MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN
ESTUDIANTE: GERARDO HIDALGO ZAVALA
DOCENTE: DR. JORGE LUIS HERNANDEZ MARINA
CUARTO CUATRIMESTRE
MATERIA: ECONOMÍA EMPRESARIAL
ACTIVIDAD 3: RESUMEN DE LAS PRINCIPALES
CARACTERÍSTICAS DE LA OFERTA, EL MERCADO Y LA
DEMANDA.
FECHA: 16/JULIO/2023
Introducción
Temporada a temporada del año todas las familias compran y comparten regalos
para dará a sus seres queridos. Muchos de estas familias tratan de comprar mucho
antes de las fechas de Navidad ya que usualmente los precios se alzan por
temporada.
El juego de compradores y vendedores en el mercado determinan las cantidades y
los precios de los distintos bienes y servicios. El consumidor elige de acuerdo con
lo que necesita, de acuerdo con sus recursos y preferencias ya que al hacer una
compra si su recurso económico para comprar es limitado tratará de comprar los
productos que se encuentran en oferta, ya que serán con los que podrá hacer rendir
su presupuesto, siendo así si el producto que compra sube de precio, lo va a intentar
suplir por otro de menor costo o similar.
Las empresas están detrás de cada producto ya que ellas ofertan los bienes y
servicios, pero los más importantes son los productores que son los que deben
decidir la cantidad que producirán y venderán.
El funcionamiento de los mercados
Oferta y demanda son dos palabras que se utilizan muy a menudo, pues son las
fuerzas que hacen que las economías de mercado capitalistas funcionen. La oferta
y la manda determinan la cantidad que se produce de cada bien y el precio al que
debe venderse. Y esto lo hacen al interactuar en los mercados.
El precio del mercado.
Los compradores y vendedores se ponen de acuerdo sobre el precio de un bien o
un servicio de forma que se producirá el intercambio de cantidades determinadas
de ese bien o servicio por una cantidad de dinero también determinada.
El precio absoluto de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es, el
número de unidades monetarias que se necesitan para obtener a cambio una
unidad del bien.
Tipos de mercado.
Al analizar los mercados es frecuente establecer la siguiente tipología: mercados
transparentes, cuando hay un solo punto de equilibrio, y mercados opacos
cuando, debido a la existencia de información incompleta entre los agentes, hay
más de una situación de equilibrio. Asimismo, se puede distinguir entre mercados
libres, sometidos al libre juego de las fuerzas de oferta y demanda, y mercados
intervenidos, cuando agentes externos al mercado, como por ejemplo las
autoridades económicas, fijan los precios.
La demanda
Demandar significa estar dispuesto a comprar, mientras que comprar es efectuar
realmente la adquisición. La demanda refleja una intención, mientras que la compra
constituye una acción.
La tabla y la curva de demanda
La demanda del mercado es la suma de las demandas individuales que lo integran.
La tabla de demanda
Un bien o servicio es lo que la gente desea adquirir, casi todos los seres humanos
del planeta demandan un bien o servicio. Estos servicios pueden ser medios de
transporte, educación, alimentación, ocio medicamentos, etc., es por esta razón que
casi todos los seres humanos somos considerados como demandantes.
La ley de la demanda se refiere a la relación inversa existente entre el precio de un
bien y la cantidad demandada, en el sentido de que al aumentar el precio disminuye
la cantidad demandada, y lo contrario ocurre cuando se reduce el precio.
La curva de demanda
La curva de demanda es la representación gráfica de la relación entre el precio de
un bien y la cantidad demandada. Al trazar la curva de demanda suponemos que
se mantienen constantes los demás factores, excepto el precio, que puedan afectar
a la cantidad demandada.
La función de la demanda es una relación de la matemática que recoge la relación
entre la cantidad demandada de un bien, su precio y otras variables.
Desplazamientos de la curva de demanda
La curva de demanda se desplaza cuando se altera cualquiera de los factores que
inciden en la demanda distinto del precio del bien en cuestión. De los factores
distintos del precio que desplazan la curva de demanda, los más importantes, tal
como vimos en el epígrafe anterior, son:
• La renta o ingreso de los consumidores.
• Los precios de los bienes relacionados
• Los gustos o preferencias de los consumidores
• El tamaño del mercado o número de consumidores.
La renta de los consumidores
Cuando tienen lugar aumentos en la renta media de los consumidores, éstos
pueden consumir más de todos los bienes, cualquiera que sea el precio, por lo que
la curva de demanda se desplazará hacia la derecha. Por el contrario, cuando la
renta se reduce cabe esperar que los individuos deseen demandar una cantidad
menor, para cada precio, con lo que la curva se desplazará hacia la izquierda.
La oferta
Ofrecer es tener la intención de estar dispuesto a vender, mientras que vender es
hacerlo realmente. La oferta recoge las intenciones de venta de los productores. La
cantidad ofrecida de un bien es lo que los vendedores quieren y pueden vender.
La tabla de oferta recoge las distintas cantidades que los productores desean
ofrecer para cada precio.
Desplazamientos de la curva de oferta.
Para analizar las alteraciones en la oferta, dado que la curva de oferta muestra
exclusivamente los efectos de cambios en los precios sobre la cantidad ofrecida,
debemos de concentrarnos en las variaciones de las otras variables distintas al
precio, tales como:
• El precio de los fatores productivos.
• La tecnología existente.
• Le número de empresas oferentes.
La curva de oferta de un bien se desplaza cuando se altera cualquiera de los
factores que inciden en la oferta distinto del precio del bien.
La oferta y la demanda: el equilibrio del mercado.
La ley de la oferta y la demanda es el principio básico que se basa entre la
cantidad una economía del mercado, y se basa en el exceso de oferta o demanda
y escasez, por lo que se establece un bien para equilibrar su oferta y demanda.
El precio de equilibrio es cuando la cantidad demandada es igual a la ofrecida,
esta intersección se encuentra entre la curva de oferta y demanda.
La ley de la oferta y la demanda establece que el precio de un bien se ajusta para
equilibrar la oferta y su demanda.
Concepto de equilibrio.
Es la situación con la que no hay fuerzas inherentes que inciten al cambio. Cambios
a partir de una situación de equilibrio ocurrirán solo como resultado de factores
exógenos que alteren el statu quo.
El funcionamiento de los mercados y la asignación de recursos.
Cuando los consumidores desean más de un bien que otro, este cambio puede
hacer que aparezca la escasez de un bien y exceso de oferta de otro. El Gobierno
pretende mantener el precio de un bien por debajo de un determinado nivel. Este
precio puede ser relevante o no relevante. Cuando el Gobierno establece un precio
máximo rara vez son deseables y suelen ser una fuente de ineficiencias.
La oferta, la demanda y la política microeconómica: los controles
de precios.
En varios ´productos que se ofertan los precios no están regulados por alguna ley,
por tanto, el gobierno no puede incidir en ellos. En otros mercados, el gobierno
interviene fijando los precios máximos y precios mínimos. En ambos casos lo
relevante es que el gobierno intenta mantener los precios de unos determinados
bienes en unos niveles que no son de equilibrio.
Un precio máximo es el precio legal más alto al que puede venderse un bien. Un
precio mínimo es el precio legal más bajo al que puede venderse un bien
Los efectos del establecimiento de un precio máximo.
Con el precio máximo el gobierno pretende mantener el precio de un bien por debajo
de un determinado nivel. Además, para que un precio máximo sea relevante éste
debe ser inferior al precio del equilibrio.
Los efectos del establecimiento de precios mínimos.
La fijación del salario mínimo establece el salario y que ningún empleado puede
ganar un salario inferior al establecido, ocasionando muchas veces un exceso de
oferta y hará que el nivel de empleo sea inferior al nivel que debería equilibrar.
Conclusión
Las estrategias económicas y acciones en cuestión de políticas públicas son de
mucha importancia para la economía del país pues el estado es el ente regulador
de los precios de venta y de adquisición de un bien o servicio. Para los vendedores
y nosotros los consumidores es muy importante en cómo el gobierno puede
intervenir en los precios máximos y precios mínimos de un bien o servicio ya que si
éste no interviene hay altas posibilidades que se perjudicarán a la población.
Bibliografía:
1. Lectura 2 de Mochón, M (2006), la oferta, la demanda y el mercado:
aplicaciones. En Mochón, F (Ed), Principios de economía.