0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas9 páginas

Trabajo Celestina

Cargado por

petranxo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas9 páginas

Trabajo Celestina

Cargado por

petranxo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

TRABAJO CELESTINA

Sus deleitables fontecicas de filosofía

1. En esto veo, Melibea, la grandeza de Dios.

a. Personaje: Calisto.

b. Acto: Primero.

c. Significado: Representa la idealización de Melibea, revelando el amor

obsesivo de Calisto, quien la considera una manifestación divina.

2. Iré como aquel contra quien solamente la adversa fortuna pone su estudio

con odio cruel.

a. Personaje: Calisto.

b. Acto: Primero.

c. Significado: Enseña su sentimiento de victimización y dramatización

frente al rechazo de Melibea.

3. ¡Cuánta premia pusiste en el amor, que es necesaria turbación en el amante!

a. Personaje: Sempronio.

b. Acto: Primero.

c. Significado: Refleja el conflicto interno que produce el amor.

Anxo Fernández García 1ºBac A


4. Y no lo juzgues por eso por flaco, que el amor todas las cosas vence

a. Personaje: Celestina.

b. Acto: Primero.

c. Significado: Celestina justifica las acciones de los personajes desde la

perspectiva del poder inevitable del amor.

5. A dineros pagados, brazos quebrados

a. Personaje: Sempronio.

b. Acto: Tercero.

c. Significado: Una crítica mordaz al egoísmo y la ingratitud en las

relaciones humanas.

6. Que no hay cosa tan difícil de sufrir en sus principios que el tiempo no la

ablande y haga comportable

a. Personaje: Sempronio.

b. Acto: Tercero.

c. Significado: Reflexión sobre la paciencia y el tiempo subrayando su

carácter cínico y pragmático.

7. De enfermo corazón es no poder sufrir el bien

a. Personaje: Celestina.

b. Acto: Cuarto.

c. Significado: Critica a quienes no saben aprovechar las oportunidades.

Anxo Fernández García 1ºBac A


8. Todo lo puede el dinero: las peñas quebranta, los ríos pasa en seco

a. Personaje: Celestina.

b. Acto: Tercero.

c. Significado: Expresa el poder universal del dinero para superar

obstáculos.

9. De mi casa me vienen a sacar, en mi casa me ruegan. Si bien o mal vivo,

Dios es el testigo de mi corazón.

a. Personaje: Celestina.

b. Acto: Duodécimo.

c. Significado: Expresa la defensa de su propia vida y decisiones,

subrayando su habilidad para justificarse frente a las críticas.

10. A río revuelto, ganancia de pescadores

a. Personaje: Celestina.

b. Acto: Segundo.

c. Significado: Expone su oportunismo al aprovecharse del caos para

obtener beneficios personales.

Anxo Fernández García 1ºBac A


Esa puta vieja

1. Descripción Exhaustiva de Celestina

Celestina, el personaje que titula "La Celestina" de Fernando de Rojas, es el

epicentro de todos los engaños de la narración. Es un personaje anciano que utiliza

la magia y sus habilidades empresariales para enriquecerse manipulando las

vulnerabilidades ajenas.

Apariencia física.

En el Acto I, Pármeno increpa a Celestina con insultos como "puta vieja" y destaca

su aspecto envejecido y descuidado, reflejo del desgaste de una vida marcada por

el paso del tiempo y los vicios.

Profesión y habilidades:

Se describe a sí misma como alcahueta, es decir, intermediaria en encuentros

amorosos ilícitos

Es bruja y el texto hace referencia a la manipulación del afecto mediante objetos

mágicos como sedas, encantamientos e incantaciones.

Personalidad:

Celestina es manipuladora, pragmática y astuta. Se aprovecha de su habilidad

innata para aprovecharse de la gente apelando a sus miedos y deseos. Aunque

parece una persona cariñosa su único objetivo es enriquecerse, lo que demuestra

su avaricia.

Anxo Fernández García 1ºBac A


Moral ambigua:

Si bien sus acciones son moralmente cuestionables, se justifica constantemente.

Insiste en que el afecto constituye una fuerza instintiva inevitable y se vale de ello

para entrometerse en los asuntos ajenos.

2. Evolución de Celestina en la Obra

Celestina comienza como una figura que domina plenamente las circunstancias,

pero a medida que avanza la narrativa, su avaricia y excesiva seguridad en sí

misma y en su propensión a influir culminan en su declive.

Introducción y dominio (Actos I-IX)

Sempronio le recomienda a Calisto que visite a Celestina para que le brinde ayuda

con sus problemas románticos.

Demuestra excelentes habilidades para engañar a Melibea y a los trabajadores

Sempronio y Pármeno para que trabajen con ella.

Como puente entre varios personajes, fortalece su influencia en la progresión de la

historia.

Auge y ganancia (Hechos X-XII)

Recibe la recompensa económica de Calisto por lograr su objetivo. Mostró su

egoísmo cuando se negó a distribuir equitativamente sus ganancias entre sus

trabajadores.

Se siente invulnerable debido a su experiencia y éxitos pasados.

Anxo Fernández García 1ºBac A


Caída y muerte (Acto XII)

Los criados Sempronio y Pármeno la matan en venganza por su traición.

Su muerte representa el fin de la red de engaños que había tejido, provocando un

cambio significativo en la situación de la obra.

3. Obras influenciadas por La Celestina en Cuatro Ramas Artísticas

● Literatura: Lazarillo de Tormes (Anónimo, 1554)

● Teatro: Romeo y Julieta (William Shakespeare, 1597)

● Pintura: La Celestina (Pablo Picasso, 1904)

● Ópera: Carmen (Ópera de Georges Bizet, 1875)

Anxo Fernández García 1ºBac A


De los locos amantes

1. Síntomas del mal de amor medieval

Los síntomas del mal de amores se tomaban muy en serio, y eran descritos con

detalle por médicos y poetas medievales:

● Físicos:

Palidez: La sangre "se retiraba del rostro", signo de desánimo.

Falta de apetito: El afectado no sentía ganas de comer por estar concentrado en su

pasión.

Insomnio: La obsesión con el ser amado impedía descansar.

Dolores físicos: Especialmente en el pecho y el corazón, causados por el "ardor del

deseo".

● Emocionales:

Melancolía: Tristeza profunda por la distancia o el rechazo del ser amado.

Llanto y suspiros: Expresiones típicas del sufrimiento amoroso.

Obsesión: Pensamientos constantes sobre la persona amada, que incluso

interferían con las tareas diarias.

Anxo Fernández García 1ºBac A


Crisis de fe: En casos extremos, los enamorados llegaban a idolatrar a la persona

amada, desviando su devoción religiosa, como hace Calisto en La Celestina al

proclamar: "Melibeo soy y a Melibea adoro".

Remedios para el mal de amores:

Los remedios para el mal de amores mezclaban tradiciones médicas, mágicas y

religiosas, combinando consejos prácticos con elementos simbólicos.

● Remedios médicos:

Dietas especiales: Se recomendaba comer alimentos "fríos" (según la teoría de los

humores) para calmar la pasión, como frutas o agua fresca.

Infusiones: Plantas como la valeriana y el toronjil eran usadas para calmar la

ansiedad.

Baños relajantes: El agua tibia ayudaba a mitigar el estrés y a "enfriar el ardor".

Distracción: Trabajar o dedicarse a actividades creativas para apartar la mente del

objeto amado.

Alejarse del ser amado: Evitar el contacto para reducir la intensidad del sentimiento.

Buscar compañía: Conversar con amigos o personas cercanas para obtener

consuelo.

Anxo Fernández García 1ºBac A


● Remedios espirituales:

Oración y confesión: Se aconsejaba pedir ayuda a Dios para superar la tentación del

amor terrenal.

Amuletos y rituales: Algunos, como Celestina, proponían usar objetos mágicos o

hechizos para "curar" el corazón roto.

Anxo Fernández García 1ºBac A

También podría gustarte