0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas17 páginas

Consulta 136 2022 Huancavelica LPDerecho

pdf

Cargado por

Laura Alvarado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas17 páginas

Consulta 136 2022 Huancavelica LPDerecho

pdf

Cargado por

Laura Alvarado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17
Corte Suprema de Justicia de la Reptiblica Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente CONSULTA EXPEDIENTE N°136-2022 HUANCAVELICA, Lima, veinte de enero de dos mil veintitrés.- VISTOS; el expediente principal y el cuademo de consulta formado en esta Sala Suprema y CONSIDERANDO: |. Materia de la Consulta Es materia de consulta, el auto de vista contenido en la resolucién numero ocho, de fecha tres de diciembre de dos mil veintiuno, dictada por el Segundo Juzgado de Familia Itinerante de la Corte Superior de Justicia de Huancavelica que, en ejercicio del control constitucional difuso, resuelve inaplicar al caso conereto él articulo 565-A del Cédigo Procesal Civil, por incompatibilidad con el inciso 3 del articulo 139 de la Constitucién Politica de! Estado. II. Sobre los principales antecedentes del proceso 2.1. Demanda: Con escrito de fecha veintisiete de julio de dos mil veintiuno, de fojas cincuenta y ocho subsanado a fojas ciento diez, José Javier Flores Carrién interpone demanda de exoneracién de pensién de alimentos contra su hijo, Diego Emanuel Flores Llocila (24 afios de edad). Sustenta su pedido sefialando: - Padecer de diabetes melitus II y neuropatia diabética. - Haber disminuido sus ingresos desde el 2020, en que dejé de trabajar con motivo del mal que lo aqueja. - Haber desaparecido en el alimentista el estado de necesidad. 2.2. Auto de rechazo: Mediante resolucién niimero dos, de fecha uno de setiembre de dos mil veintiuno, el Primer Juzgado de Paz Letrado de la Corte Superior de Justicia de Huancavelica resuelve rechazar la demanda, sustentando que existe un proceso de impugnacién de paternidad seguido por el demandante contra su hijo, con la tinica intencién de no cumplir con su obligacién alimentaria, establecida en el proceso de filiacién. Corte Suprema de Justicia de la Reptiblica Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente CONSULTA EXPEDIENTE N°136-2022 HUANCAVELICA, 2.3. Auto revisor: El Segundo Juzgado de Familia ltinerante de la Corte Superior de Huancavelica mediante resolucién ntimero ocho, revoca la resolucién numero dos, en el extremo que rechaza la demanda, e inaplicando el articulo 565-A del Cédigo Procesal Civil, por incompatibilidad con el articulo 199 inciso 3 de la Constitucién Politica, dispone se admita a trémite; y, ordena se eleve en consulta a la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la Republica. Como fundamento sustancial que sirvid de base al Segundo Juzgado de Familia Itinerante de Huancavelica para aplicar al caso concreto control difuso, expuso lo siguiente: ‘(...) Habiendo esta judicatura desarrollado los presupuestos para que los jueces tengan margen para inaplicar una ley por ser incompatible con la constitucién, se puede colegir que el articulo 565 - A de! Cédigo Procesal Civil, es un cuerpo normativo que ha sido expedido por ef legislador respetando el procedimiento para su dacién y que para el caso en conoreto se vincula en forma relevante e indisolublemente con el caso especifico de la pretensién de exoneracién de alimentos, en tanto establece un requisito procesal especifico relativo al demandante, que debe cumplir para la exoneracién de alimentos; sin embargo, al realizar el control de interpretacién exhaustivo, se ha advertido que por mas que el legislador al momento de expedir la norma procesal en evaluaci6n, haya tenido una loable y atendible consideracién hacia los interés de los menores y adolescentes, en el hecho de requerir a los deudores alimentarios estén al dia con sus pagos de alimentos, esta judicatura concluye que en el presente caso dicho cuerpo normativo procesal vulneraria los derechos constitucionales de! deudor alimentario por cuanto se le privaria de tutela jurisdiccional efectiva y el debido proceso; por ello, dicho cuerpo normative debe inaplicarse en el caso en concreto, por tanto realizando contro! difuso se debe preferir los derechos. _fundamentales reconocidos en e! inciso 3) de la Constituci6n Politica del Pert, ademas, cabe indicar que al realizarse el test de proporcionalidad al contro! difuso, se ha vislumbrado que el mismo no ha superado el subprincipio de idoneldad: por cuanto, la norma procesal evaluada, su objetivo era que el acreedor alimentario tenga la manera més eficiente de ejecutar su pensién Corte Suprema de Justicia de la Reptiblica Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente CONSULTA EXPEDIENTE N°136-2022 HUANCAVELICA, alimentaria; sin embargo, como se ha desarrollado en el punto pertinente se ha advertido que existen otras leyes que exigen el cumplimiento de las pensiones de alimentos y de no ser atendidas, existe registros informativos y sanciones administrativas que limitan su actividad civil, circunstancias que en definitiva son igualmente satisfactorias para la ejecucién de la pensién de alimentos, por tanto no habria superado el subprincipio de idoneidad, y al no superar carecla de objeto realizar los demas test; por tanto, atendiendo todo lo expuesto esta judicatura considera a todas luces que en el presente caso se debe dejar de aplicar el articulo 565 - A del Cédigo Procesal Civil, Prefiriendo indiscutiblemente los derechos fundamentales de tutela jurisdiccional efectiva y debido proceso previsto en el inciso 3) del articulo 139 de la Constitucién Politica del Pert (...)”. Il, Sobre la Consulta 3.1. La consulta es una institucién procesal de orden publico que viene impuesta por la ley, que no es en esencia un recurso sino un mecanismo procesal través de cual el juzgador se encuentra compelido por la ley, en casos tasados, a elevar el expediente a la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia de la Republica para que la resolucién que expi sea aprobada o desaprobada, al haber determinado 0 no una incompatibilidad entre una norma con rango de ley con una disposicion de caracter constitucional. 3.2. En tal sentido, traténdose de una consulta por incompatibilidad de una disposicién constitucional y otra norma inferior jerarqula, el articulo 14 del Texto Unico Ordenado de la Ley Organica del Poder Judicial establece que: “De conformidad con e Art. 236. de la Constitucién, cuando los Magistrados al momento de fallar el fondo de la cuestién de su competencia, en cualquier clase de proceso o especialidad, encuentren que hay incompatibilidad en su interpretacién, de una disposicién constitucional y una con rango de ley, resuelven la causa con arreglo a la primera. Las sentencias as/ expedidas son elevadas en consulta a la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema, si no fueran impugnadas. [...]”. Corte Suprema de Justicia de la Reptiblica Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente CONSULTA EXPEDIENTE N°136-2022 HUANCAVELICA, 3.3. La precitada disposicién concuerda con el numeral 3 del articulo 408 del Cédigo Procesal Civil y el segundo parrafo del articulo 138 de la Constitucién Politica del Pera que sefiala que, sin importar las jerarquias de los organos jurisdiccionales, encarga a los jueces el respeto a los principios de supremacia de la Constitucién y también de jerarquia de las normas. IV. Sobre el control constitucional 4.1. En cuanto al control constitucional, es preciso tener en cuenta que la inaplicaci6n de una norma legal que se interpreta contraria a la Constitucién, constituye una prerrogativa jurisdiccional de Uitima ratio, por esta razon no puede ser invocada a menudo en la actividad jurisdiccional; sino por el contrario, atendiendo a la trascendencia que esta decisién implica, el juzgador debera tener en cuenta todas las leyes emitidas por el Congreso de la Republica, por el solo hecho de haber sido expedida por el érgano constitucional que tiene a su cargo la funcién legislativa, siguiendo para el efecto todo un proceso de formacién de la ley, que es conocido en la doctrina como “iter legislative’ que estan amparadas por la presuncién de constitucionalidad; por tanto, a priori se presume que todas las leyes son constitucionales y que estas guardan perfecta armonia entre si y con la Carta Fundamental; por esta razén, el articulo VII del Titulo Preliminar del Nuevo Cédigo Procesal Constitucional ha previsto que la inaplicacion de una norma legal solo puede ser viable cuando no sea factible obtener una interpretacion conforme a la Constitucién 4.2. En esa linea de pensamiento, esta Sala Suprema con fecha dieciséis de agosto de dos mil dieciséis ha emitido la Consulta N° 1618-2016-LIMA NORTE y dispuso como doctrina jurisprudencial vinculante los fundamentos de su segundo considerando en atencién a lo siguiente: “(...) el control difuso conlieva una labor compleja que ineludiblemente debe ser observada por los jueces y traducida en la motivacién de la decisién judicial, en tanto garantiza que estén actuando conforme a los fines de preservar la supremacia de la norma constitucional, que no estén vulnerando la presuncién de legitimidad y constitucionalidad de las leyes, no estan actuando Corte Suprema de Justicia de la Reptiblica Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente CONSULTA EXPEDIENTE N°136-2022 HUANCAVELICA, contra ef ordenamiento juridico, ni utilizando el control difuso para fines distintos a los permitidos” Asimismo, en el fundamento 2.5 ha enfatizado las siguientes reglas para el ejercicio del control difuso judicial ‘i. Partir de la presuncién de validez, legitimidad y constitucionalidad de las normas legales (...). ii. Realizar el juicio de relevancia, en tanto solo podré inaplicarse una norma cuando es [a vinculada al caso (...). ill. (dentificada la norma del caso, ef juez debe efectuar una labor interpretativa exhaustiva distinguiendo entre disposicién y norma (...). iv. En esencia el control difuso es un control de constitucionalidad en concreto que conlieva la inaplicacién al caso particular, por lo que es exigencia ineludible Iniciar identificando los derechos fundamentales involucrados en el caso conereto, el medio utilizado, el fin perseguido, el derecho fundamental intervenido y el grado de intervencién, para as/ poder aplicar el test de proporcionalidad u otro de igual nivel de ‘exigencia, examinando si la medida legal en cuestién, supera el examen de idoneidad (...) el examen de necesidad (...) y ef examen de proporcionalidad en sentido estricto (...)" V. Fundamentos de esta Sala Suprema 5.1. En atencién a lo anterior corresponde a este Supremo Tribunal pronunciarse sobre el control de la constitucionalidad realizado por el Primer Juzgado de Paz Letrado de Huancavelica que, en ejercicio del control constitucional difuso, resuelve inaplicar al caso concreto lo dispuesto en el 565-A del Cédigo Procesal Civil, por preferir lo prescrito en el articulo 139 inciso 3 de la Constitucién Politica del Estado. 5.2. La normativa inaplicada - articulo 565-A del Cédigo Procesal Civil regula los requisitos de la demanda para la reduccién, variacién, prorrateo 0 exoneracién de pensién alimentaria, cuyo contenido establece € Corte Suprema de Justicia de la Reptiblica Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente CONSULTA EXPEDIENTE N°136-2022 HUANCAVELICA, “Articulo 565-A del Cédigo Procesal Civil. Es requisito para la admisin de la demanda de reduccién, variacién, prorrateo o exoneracién de pensién alimentaria que el demandante obligado a la prestacién de alimentos acredite encontrarse al dia en el pago de la pensién alimentaria’. Es de notar de los actuados, que la revisién judicial de la constitucionalidad de la norma ha sido efectuada por la instancia de mérito en el auto de vista que resuelve revocar el auto que rechaza la demanda, y reformando dispone que el A quo emita resolucién correspondiente admitiendo la demanda de exoneracién de alimentos. 5.3. Como bien se advierte, el texto normative citado prescribe que es Tequisito para la admision de la demanda de reducci6n, variaci6n, prorrateo o exoneracién de pensién alimentariaque el demandante obligado a la prestacién de alimentos acredite encontrarse al dia en el pago de la pension alimentaria. En ese sentido, su texto establece una limitacién concreta esto es la prohibicion de presentar demandas relativas a la reduccion, variacion, profrateo 0 exoneracién de pensién alimentaria en el supuesto en que, previamente, no se hubiera cancelado integramente el monto adeudado. VI. Derechos fundamentales a un debido proceso y a una tutela jun ional efectiva 6.1. El articulo 139 de la Constitucién Politica en su inciso 3 establece: “Son principios y derechos de la funcién jurisdiccional: 3. La observancia de! debido proceso y Ia tutela jurisdiccional. Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdiccién predeterminada por la ley, ni sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni juzgada por érganos jurisdiccionales de excepcién ni por comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea su denominacién’. En ese sentido, es a través de dicho derecho que se garantiza que cuando una persona pretenda la defensa de sus derechos 0 solucién de un conflicto juridico o actaracién de una incertidumbre juridica sea atendida por los érganos jurisdiccionales a través de un proceso judicial. « Corte Suprema de Justicia de la Reptiblica Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente CONSULTA EXPEDIENTE N°136-2022 HUANCAVELICA, 6.2. En ese sentido, el Tribunal Constitucional' ha precisado que los derechos fundamentales que componen el debido proceso y la tutela jurisdiocional efectiva son exigibles a todo érgano que tenga naturaleza jurisdiccional (jurisdiccién ordinaria, constitucional, electoral y militar) y que pueden ser extendidos, en lo que fuere aplicable, a todo acto de otros érganos estatales 0 de particulares (procedimiento administrativo, procedimiento legislativo, arbitraje y relaciones entre particulares, entre otros). (...) 46. De otro lado, es necesarlo precisar que la delimitacién del contenido de los referldos derechos no puede prescindir de las circunstancias de hecho que rodean cada caso concreto. En efecto, si bien es cierto que el analisis armonico y sistematico de las disposiciones constitucionales, asi como Ja revisi6n de la jurisprudencla nos van a proporcionar un concepto del derecho fundamental del que se trate, este analisis se encontraré incompleto si es que se prescinde de los hechos que caracterizan cada caso y Io distinguen de otros, pues el contenido de todo derecho fundamental no es posible determinarlo en forma general o abstracta ~ de modo que pueda tener validez para todos los casos, al igual que sucede con las formulas matematicas, sino que deberd fijarse a la luz de cada caso, teniendo en cuenta las particulares circunstancias que rodean el mismo. 6.3. Conforme a las consideraciones que anteceden, cabe precisar que el legislador no puede crear requisitos que afecten otros bienes constitucionales, sino -por el contrario- debe establecer mecanismos que posibiliten una efectiva actuacién de los érganos jurisdiccionales al interior de un proceso jurisdiccional debido, y consecuentemente ta controversia, incertidumbre 0 conflict juridico sea resuelto o aclarado de manera eficaz, y que dicha eficacia se extienda a los efectos de la sentencia a emitirse; en estricto resguardo de los derechos fundamentales que prevalecen sobre los derechos de caracter procesal " Sentencia N° 00023-2005-PVTC, de facha 27 de noviembre da 2005. En el proceso de inconstituconalidad iterpuesto por don Walter Anan Peralta, Defensor dal Pusblo an funciones, contra ol tercer y cuaro parafo del aiculo 15 de la Ley N°28237, Cédigo Procesal Constiucional, que establece la procedencia de la medida cautelar en los procesos de amparo en los que se cuestionen actos administrativos expedides por los gobiernos locales y regionales. 7 € Corte Suprema de Justicia de la Reptiblica Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente CONSULTA EXPEDIENTE N°136-2022 HUANCAVELICA, 6.4. Asi también, toda disposicién normativa que prescriba requisitos de caracter procesal debe ser pensada para proteger los derechos materia de la controversia, ya sea el derecho a la dignidad; a la vida, a la libertad; a la propiedad; o a una pensién alimenticia; sin que ello implique como ocurre en el caso que se tiene a la vista que la norma procesal contenida en la disposicién cuestionada restrinja el derecho de accién de las personas; mas aun cuando tal restriccion vulnere ademas otros derechos fundamentales del accionante, como su derecho a la una tutela jurisdiccional efectiva y a un debido proceso, como podria ocurrir con el demandante de este proceso. 6.5. Por otro parte, en un Estado Constitucional, Democratico y Social de Derecho, la Constitucién, y no la ley, es la fuente del derecho; pero no cualquier nocién de Constitucién -normativa, valorativa y formal-, sino una Constitucién que adquiere fuerza normativa en el cumplimiento de los fines y deberes del Estado en sus distintos niveles de gobierno, sobre la base del respeto de la persona humana, En consecuencia, este Supremo Tribunal verifica que efectivamente el articulo 565-A de! Cédigo Procesal Civil deviene en inaplicable al caso de autos por cuanto resulta violatoria de los derechos fundamentales a una tutela jurisdiccional efectiva y a un debido proceso del demandante VIL. Derecho fundamental a los alimentos. Este Supremo Tribunal en la Consulta N° 1994-2008-LIMA, de fecha diecinueve de septiembre de dos mil ocho, ha precisado: “TERCERO: Que, tanto la doctrina sobre /a materia como la actual jurisprudencia han coincidido en definir al derecho de alimentos como la facultad juridica que tiene una persona, denominada acreedor alimentista, para exigir a otra, esto es, al deudor alimentario, lo necesario para vivir como consecuencia del parentesco consanguineo, del matrimonio, del divorcio y, en determinados casos, de! concubinato, Por consiguiente, los alimentos supone proporcionar la asistencia debida para el adecuado sustento de una o varias personas por disposicién imperativa de la ley, de lo Corte Suprema de Justicia de la Reptiblica Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente CONSULTA EXPEDIENTE N°136-2022 HUANCAVELICA, que se sigue que ese derecho de recibir alimentos proviene de la ley y no de causas contractuales, por lo que, la persona que reclama el pago de los alimentos, por su propio derecho o en representacién de menores 0 incapacitados, solo debe acreditar que es el titular del derecho, para que su accién alimentaria prospere, ello, en consideracién al vinculo de solidaridad que . (.-) respecto a debe existir en todos los miembros de una famil Jos menores de edad, resulta por demas evidente que, esta obligacién de alimentar deviene en parte esencial del principio de conservacién a tal punto que se ha constituido, segtin Io manifestado, en piedra angular del derecho constitucional a la vida. Por lo que, siendo un derecho de tan alto interés ptiblico, el Estado, como no podia ser de otra manera, ha legisiado de manera amplia @ fin de velar por su cumplimiento; consecuentemente, de lo que estamos hablando no es en estricto de una obligacién alimenticia independiente 0 auténoma, sino que, ésta se encuentra incorporada al conjunto mas amplio de deberes y derechos que representa la patria potestad entre los cuales se encuentra el deber de convivir con los hijos, alimentarles en su mesa, educarlos, guiarlos y representarios. Resulta entonces que este deber de alimentacién, que nace de la patria potestad, no depende en estricto de un estado de necesidad del hijo, pues éste incluso podria tener bienes suficientes para su sostenimiento y aun asi tener derecho @ ser alimentado por sus padres, sino que se basa en el hecho mismo de la generacién. (...) NOVENO: Que, la situacién, sin embargo, varia cuando Ios hijos son mayores de edad, ya que cesa la obligacién derivada de la patria potestad impuesta a los padres. Sin embargo, la llegada de la emancipacion, no significa que el hijo plerda su derecho a ver cubiertas sus necesidades por parte de sus padres; sino que la mayoria de edad implica el cambio de concepto por el que se tiene derecho a alimentos, ya que a partir de_ese momento su derecho naceré de la obligaci6n legal de alimentos _entre_parientes, permaneciendo_hasta_que_tengan capacidad para proveer sus necesidades 0 alcancen lo que se ha Corte Suprema de Justicia de la Reptiblica Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente CONSULTA EXPEDIENTE N°136-2022 HUANCAVELICA, denominado _“mayoria_econémica”. Mayoria econémica que conforme a la situacién social presente ha ido alargandose progresivamente, por distintas razones (continuacién en la formacién més allé de la mayoria de edad, dificultad de acceso al mercado Jaboral, etc,), prolongéndose, consecuentemente, su manutencién por parte de los padres, circunstancia ésta que justiica adoptar una comprensién més actualizada del “estado de necesidad” a que hace referencia el articulo 483 del Cédigo Civil sobre Exoneracién de alimentos.” La Ley N° 29486 y Ia incorporacién del articulo 565-A del Cédigo Procesal Civil. 8.1. En atencién a lo anterior corresponde a este Supremo Tribunal Pronunciarse sobre el control de la constitucionalidad efectuado por el Segundo Juzgado de Familia Itinerante de la Corte Superior de Justicia de Huancavelica, que, en elercicio de! control constitucional difuso, resuelve Inaplicar al caso conereto el articulo 565-A del Cédigo Procesal Civil, por preferir lo prescrito en el inciso 3 del articulo 139 de la Constitucién Politica del Estado, Para tal fin, resulta indispensable establecer el marco legislativo aplicable en torno a la exoneracién de la pensién alimenticia 8.2. En el mes de diciembre del afio dos mil nueve, entré en vigencia la Ley N° 29486, a través de la cual se incorporé el artic ulo 565-A, de esta manera se ha de tener en cuenta como un requisito especial para la admisién de la demanda de reducci6n, variacion, prorrateo 0 exoneracion de la pension alimenticia, que el demandante obligado a la prestacién de alimentos, acredite encontrase al dia en el pago de la pensién alimenticia. En primer término, este Supremo Tribunal conviene en precisar que, la exoneracién de alimentos, se encuentra previsto en el articulo 483 del Cédigo Civil, segun el cual |) El obligado a prestar los alimentos puede pedir que se le exonere si disminuyen sus ingresos, de modo que no puede atenderla sin poner en peligro su propia subsistencia 10 Corte Suprema de Justicia de la Reptiblica Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente CONSULTA EXPEDIENTE N°136-2022 HUANCAVELICA, li) El obligado a prestar los alimentos puede pedir que se le exonere si © si ha desparecido en el alimentista el estado de necesidad. Tratandose de hijos menores a quienes el padre o la madre estuviesen pasando una pensién alimenticia por resolucién judicial, esta deja de regir al llegar aquellos a la mayoria de edad. iv) Pese a haberse alcanzado la mayoria de edad, si subsiste el estado de necesidad por causas de incapacidad fisica 0 mental debidamente comprobada o el alimentista esté siguiendo una profesién u oficio exitosamente, se puede pedir que la obligacion continde vigente 8.3. Asi pues, con la entrada en vigencia de la Ley N° 29486, se exige a cualquier deudor alimentario que pretenda accionar judicialmente, exoneracién, reduccién, variacién 0 prorateo de alimentos, acrecitar encontrarse al dia en la pensién alimenticia a la que estuvo obligado, IX. El Test de Proporcionalidad 9.1. El auto de vista objeto de consulta considera que el articulo 565 ~ A de! Cédigo Procesal Civil deviene en inaplicable, por cuanto implica una ‘vulneracién a los derechos constitucionales de! deudor alimentario, que io privaria de tutela jurisdiccional efectiva y e! debido proceso, que se encuentran previstos en el inciso 3 el articulo 139 de la Constitucién Politica’ 9.2. Para que la norma inaplicada puede considerarse como valida o justificada requiere pasar por los filtros (reglas) que se establecen en la Consulta N° 1618-2016-LIMA NORTE, esto es, partir de la presuncién de validez, legitimidad y constitucionalidad de la norma legal inaplicada, realizar él juicio de relevancia, efectuar una labor interpretativa exhaustiva y aplicar el test de proporcionalidad 9.3. Sobre la presuncién de validez, legitimidad y constitucionalidad, esto es, que se encuentra libre de vicios formales o materiales, cuyo 1" € Corte Suprema de Justicia de la Reptiblica Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente CONSULTA EXPEDIENTE N°136-2022 HUANCAVELICA, contenido se vincule directamente con la optimizacién de los principios, valores y derechos que pretenden cautelar y proteger. Se aprecia que el aspecto formal del precitado texto legal se ve satisfecho, al observarse que su expedicion se ha producido dentro del contexto contemplado en el ordenamiento constitucional. En lo conceriente @ su aspecto material o de fondo, éste puede vincularse con la afectacién a una norma sustantiva de la Constitucion Politica. Al respecto, la disposicién legal en principio, no se encuentra afectada con vicio de inconstitucionalidad, traténdose de un articulo incorporado al Cédigo Procesal Civil, mediante la dacién de la Ley N° 29486, publicada en el diario oficial E/ Peruano el veintités de diciembre de dos mil nueve, promulgada conforme al procedimiento constitucional previsto en los articulos 107 y 108 de la Constitucién Politica; manteniendo el articulo 565-A del Cédigo Procesal Civil la presunci6n de constitucionalidad en cuanto al procedimiento de produccién legislativa 9.4. El juicio de relevancia, que comprende el ejercicio del control difuso, significa que el 6rgano jurisdiccional tendra que justificar y especificar en qué medida la solucién del caso controvertido depende de la validez de la norma que se cuestiona, en cuya situacion no es suficiente que la misma sea aplicable y relevante para resolver el conflicto intersubjetivo de intereses que se conoce, sino que, ademas, Ia judicatura exponga en qué medida la validez © invalidez de! precept cuestionado condiciona la solucién de! contflicto ‘sometido a su conocimiento. Dicho dispositive legal contiene la regulacién procesal de un requisito de admisibilidad para la procedencia de las demandas de reduccion, variacion, prorrateo © exoneracion de pensién alimentaria; la procedencia y admisibilidad de la demanda en estos casos, se encuentra condicionada a que el accionante acredite se encuentte al dia en los pagos de la pension alimentaria. En tal sentido, la norma contenida en el articulo 565-A del Codigo Procesal Civil, se vincula en forma relevante e indisoluble con este caso especifico, en tanto resulta aplicable a esta accién de exoneracién de 2 Corte Suprema de Justicia de la Reptiblica Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente CONSULTA EXPEDIENTE N*136-2022 HUANCAVELICA, pensién alimenticia interpuesta por José Javier Flores Carrién contra Diego Emanuel Flores Lloclla, quien se encuentra dentro del grupo etario que establece el articulo 424 del Codigo Civil vigente (veinticuatro afios de edad), 9.5, Efectuar una labor interpretativa exhaustiva, al haber determinado que la norma legal inaplicada es la vinculada para la solucién del caso, corresponde, proceder con la labor interpretativa en busqueda de una interpretaci6n compatible con las normas constitucionales. La norma del atticulo 565-A del Codigo Procesal Civil, establece que es requisito para la admisién de la demanda de exoneracién de alimentos, que el accionante - obligado a la prestacién de alimentos- acredite encontrarse al dia del pago de la pension previamente determinada, interpretacién que es conforme con el derecho fundamental a los alimentos de os hijos recogido en la norma del segundo parrafo del articulo 6 de la Constitucién Politica, asimismo en forma amplia en tanto los alimentos son indispensables para la subsistencia de la persona humana, encuentran proteccién en las normas que establecen la defensa y proteccién de la persona humana y de su derecho a la vida En consecuencia, la norma en abstracto admite interpretacién compatible con las normas constitucionales que protegen a la persona humana, la vida, la salud, la promocion de la patemnidad responsable, y el caracter vinculante de las decisiones judiciales, normas contenidas en los articulos 1, 2, 6 y 139 numeral 2 de la Constitucién Politica, en tanto su finalidad es asegurar el cumplimiento de la obligacién alimentaria fijada en el proceso judicial de alimentos; no obstante, corresponde verificar si en concreto en retacién all ‘caso particular afecta o colisiona con algin derecho fundamental. X. Aplica El test de proporcionalidad constituye un instrumento metodolégico que se emplea para medir si el grado de limitacién 0 restriccién de un derecho fundamental, dispuesto por la ley 0 por alguna medida gubemamental, resulta ‘compatible con la Constitucién Politica del Estado, con atenci6n a la razonabilidad y proporcionalidad de la afectacién del derecho involucrado, in del Test de Proporcionalidad 8 € Corte Suprema de Justicia de la Reptiblica Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente CONSULTA EXPEDIENTE N°136-2022 HUANCAVELICA, Ello supone examinar la idoneidad, la necesidad y la proporcionalidad de la medida. a. Que, ‘la idoneidad -conforme lo sefiala el Tribunal Constitucional- consiste en la relacién de causalidad, de medio a fin, entre el medio adoptado, a través de la intervenci6n legistativa, y el fin propuesto por el legislador. Se trata del andlisis de una relacion medio-fin. Ello supone verificar si entre varias medidas posibles la que se ha optado resulta adecuada para cumplir el objetivo de la norma, que solo puede ser un objetivo constitucionalmente legitimo. b. Que, el Tribunal Constitucional, en lo que atafie al examen de necesidad ha sefialado: “para que una injerencia en los derechos fundamentales sea necesaria, no debe existir otra medida igualmente efectiva y adecuada para alcanzar el objetivo deseado y que suponga una menor restricoi6n para el derecho fundamental o una menor carga para el titular. Para ello deben analizarse todas las medidas que el legistador podria haber utiizado y escoger la mas benigna para el ejercicio del derecho fundamental ¢. Que, finalmente, en cuanto al juicio de proporcionalidad, el Tribunal Constitucional ha sostenido que: “(...) para que una injerencia en los derechos fundamentales sea legitima, el grado de realizacién del objetivo de ésta debe ser, por lo menos, equivalente o proporcional al grado de afectacion del derecho fundamental, comparandose las dos intensidades 0 grados: el de la realizacién del fin de la medida examinada y el de la afectacién del derecho fundamental, al representar una valoracién ponderativa de intereses contrapuestos, permitiendo la observacién de todas las circunstancias relevantes para el caso (...)"". El mismo Tribunal ha establecido un procedimiento para realizar el analisis de la proporcionalidad, por el que: (i) cuanto mas grande es la limitacion mas importante debe ser el interés general que proteja: (ii) a mas importancia del interés protegido mejor justificacion + Expachents No-00045-2004-PVTC, fundamento jit 38 2 Expedite No. 0030-2004-A/TC, fundamen juridca 6 * Expediente No. 0030-2004 ATC, fundamento Juridica 9 4 Corte Suprema de Justicia de la Reptiblica Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente CONSULTA EXPEDIENTE N°136-2022 HUANCAVELICA a la limitacién; y, (i) a mas intervencién del derecho fundamental mayor necesidad de justificacion legislativa®. Primer nivel de anélisis: Subprineipio de idoneidad El examen de idoneidad de la medida requiere la identificacion de un fin de relevancia constitucional y la determinacién de si aquélla es idénea o adecuada para lograrlo, esto es, lalviniculaciéndellos|medios, la finalidad yell lObjetivowmpreterdido, donde las medidas se relacionan con fines constitucionales y a la par se persigue el logro de estados de cosas tangibles, de tal manera que se proscriben las medidas que perjudiquen o afecten la vigencia de algun principio constitucional, cuando estas no promuevan, coeténeamente, la vigencia o realizacion de algun otro, - Sobre ol requisito de exigir encontrarse al dia en la pensién de alimentos al que estuvo obligado al acreedor alimentario para demandar exoneracién de alimentos. Este Supremo Tribunal verifica que el medio adoptado por el legislador en relacién al requisito especial de la demanda de exoneracién de alimentos, referido a acreditar estar al dia en el pago de la pensién, contenido en el atticulo 565-A del Cédigo Procesal Civil, no supera el examen de idoneidad, por cuanto vulnera los derechos fundamentales a la tutela judicial efectiva y al. Subprincipio de Necesidad El examen de necesidad requiere que la medida restrictiva adoptada sea la Segundo nivel de analisi menos gravosa para el principio constitucional afectado, entre todas aquellas que era posible elegir para promover la vigencia del otro, lo que permite advertir dos etapas: primero, establecer la existencia de medidas alternativas que, siendo por lo menos igualmente satisfactorias, permitan satisfacer la (necesidad teleolégica); y segundo, una vez determinada la existencia de estas medidas, establecer si es que se ha elegido aquella que idem ww Corte Suprema de Justicia de la Reptiblica Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente CONSULTA EXPEDIENTE N*136-2022 HUANCAVELICA, “resulte menos gravosa para el derecho que se intervene (necesidad técnica)’ Bajo dicho parametro, la medida legislativa tampoco supera el examen de necesidad, en tanto, es allamente/ gravosa)parayunay personayen las! obligaciones alimentarias: Ia remision de copias al Ministerio Publico para la formulacién de denuncia por delito de omision de asistencia familiar, la interposicion de medidas cautelares (retencién de cuentas bancarias), la inscripcién del padre alimentante en el Registro de Deudores Morosos Alimentarios, sin que eso lesione el derecho de acceso a la justicia del demandante. Tercer nivel de anélisis: Subprincipio dé Proporcionalidad en sentido estricto 0 ponderacién El examen de ponderacion implica compulsar los derechos y principios que han entrado en conflicto, para determinar cual de ellos debe prevalecer sobre el otro en el caso conoreto, es decir, que, en este [juicioyde ponderacion corresponde determinar sijjel//grado//de afectacién de los derechos constitucionales @8 menor en comparacién con el grado de satisfaccién del derecho 0 bienes constitucionales que se pretende concretar con la medida legislada; en otras palabras, Si/iresuilta justificable"/lallinaplicacion de la exigencia del cumplimiento del requisito de encontrarse al dia en el pago de la pensién alimentaria’. En el presente caso, no se justifica la limitacién a los derechos de tutela jurisdiccional y debido proceso del demandante, como garantias constitucionales que tiene una persona para defender sus derechos o solucién de un conflicto juridico ante los érganos _jurisdiccionales Constituyendo una Mmedidajno'razonable la exigencia contenida en el articulo 565A) del Codigo Procesal Civil, por las eircunstancias particularidades que © Ver plano jutcinviva org poinsevo/2008unio 11/1 pat 16 Corte Suprema de Justicia de la Reptiblica Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente CONSULTA EXPEDIENTE N°136-2022 HUANCAVELICA, se esgrimen en la demanda (demandanteimposibilitado de laborar, por encontrarse su salud deteriorada producto de la diabetes mellitus y neuropatia diabética que padece/demandado mayor de edad con 25 afios ala fecha), por lo que el ¢aso debe ser resuelto conforme a sus singularidades. Conforme a lo desarrollado en esta resolucién y habiéndose determinado en este asunto, que la norma constitucional prevalece sobre la ley ordinaria, de conformidad con el articulo 138, segundo parrafo, concordante con el articulo 408 inciso 3 del Cédigo Procesal Civil, corresponde aprobar la resolucién materia de consulta. XI. DECISION: Por estas consideraciones, APROBARON el auto de vista contenido en la resolucién ntimero ocho, de fecha tres de diciembre de dos mil veintiuno, dictada por el Segundo Juzgado de Familia Itinerante de la Corte Superior de Justicia de Huancavelica que, en ejercicio de! contro! constitucional difuso, Teste Jnaplicar al caso concreto el aticulo S85. del Cédlgo Proceeal’ Civil, por incompatibilidad constitucional: en el proceso seguido por José Javier Flores Carrion contra Diego Emanuel Flores Lloclla, sobre exoneracion de pension de alimentos; y, los devolvieron. Interviene como ponente el sefior Juez Supremo Linares San Romén. ss. AMPUDIA HERRERA CARTOLIN PASTOR LINARES SAN ROMAN LLAP UNCHON CORANTE MORALES Omp/Crehe

También podría gustarte