0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas5 páginas

Tema 3. Métodos de Riego y Manejo Del Agua

Cargado por

paulaguepardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas5 páginas

Tema 3. Métodos de Riego y Manejo Del Agua

Cargado por

paulaguepardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Tema 3: Métodos de riego y manejo del agua

Factores que influyen en la elección del método de riego


La elección del método de riego condicionará los beneficios. Un especialista evaluará:

- Las ventajas e inconvenientes de cada posible método

- Diseñando así el sistema de riego óptimo para los requerimientos de la explotación

Para tomar la decisión más adecuada hay que proporcionar la información más completa
posible sobre los condicionantes propios de la finca que se desea transformar en regadío.

Características climáticas de la explotación considerada


En la eficacia de los sistema influye:

- Iluminaciones altas: aumentan las pérdidas por evaporación, más acusadas en los riegos por
superficie o incrementan las necesidades de agua de los cultivos durante su periodo crítico de
necesidades de agua.

- Presencia de viento: impide la uniformidad en los riegos por aspersión y aumenta el riego de
infecciones cuando se utiliza agua de mala calidad sanitaria.

- Elevada humedad relativa: aumenta el riego de enfermedades en cultivos sensibles regados con
sistemas en los que se moja la parte sensible de la planta.

- Frecuencia y torrenciabilidad de las lluvias: condiciona el movimiento de sales por el perfil del
suelo.

Características físicas y químicas del suelo a regar


Las propiedades físicas del suelo a regar:

- Condicionan el movimiento del agua por su perfil. Influyen en la elección y diseño del sistema de
riego.

- Condicionan la distribución del sistema radicular, fundamentalmente para la absorción del agua
por los cultivos.

- La capacidad de retención del agua por parte del suelo, junto con las necesidades de agua de las
especies, determinará la frecuencia de los riegos, lo que condiciona el tipo de riego a instalar.

- La estabilidad estructural del suelo cuantifica el peligro de erosión potenciando en algunos


sistemas de riego y disminuido por otros.

Página 1 RRT
- La pendiente de la parcela determina la adecuación de los distintos sistemas o la necesidad de
realizar movimientos de tierras previos a la instalación.

Calidad y disponibilidad del agua empleada en los riegos


La calidad del agua empleada debe:

• Respetar la fertilidad de los suelos

• Adecuarse a las exigencias de los cultivos para lo que es necesario emplear determinadas
técnicas de manejo.

Condicionaran también el diseño óptimo:

• La seguridad de su empleo cuando las características sanitarias no son buenas impide el uso de
determinados métodos que aumenta el riesgo de producir problemas de salud en humanos y
animales.

• La posibilidad de su almacenamiento o disponibilidad más o menos frecuente.

• La necesidad de automatización del sistema de riego.

Pérdidas de agua y eficacia de los riegos


Para la correcta evaluación de un sistema de riego es necesario cuantificar varios factores.
Uno de los más importantes son las diversas fuentes de pérdidas de agua:

- Las pérdidas por escorrentía se producen cuando parte del agua empleada en el riego escurre
por la superficie del suelo sin llegar a infiltrarse.

- Las pérdidas por percolación son debidas al agua que sale del perfil explorado por las raíces de
los cultivos.

- Las pérdidas por evaporación se producen cuando el agua aplicada en fase líquida pasa a vapor,
perdiéndose en la atmósfera.

Uniformidad de riego
La uniformidad mide la capacidad del sistema de riego para suministrar la misma cantidad
de agua a todas las plantas.

Es una estimación importante ya que los cultivos producirán en función de la cantidad de


agua recibida.

Algunos sistemas proporcionan mayores uniformidades que otros, aunque en todos es muy
importante mantener de forma adecuada las instalaciones para asegurar que la uniformidad
diseñada perdura a lo largo del tiempo.

Página 2 RRT
Coste de instalación y mantenimiento
Los diversos sistemas requieren la realización de:

- Inversiones previas: por ejemplo nivelaciones de terreno para riegos por superficie

- Para realizar su instalación: adquisición de filtros, tuberías y bombas para sistemas de riego por
aspersión

Clasificación de los métodos de riego


Riego por superficie

• Riego por desbordamiento o derrame

En estos sistemas el agua se conduce por una reguera a partir de la cual es obligada a
desbordarse y circular por la superficie del suelo, escurriendo en lámina delgada.

Se utiliza en terrenos con pendientes suaves uniformes y topografía sin variaciones. A


veces, es necesario realizar movimientos de tierras para que se cumpla esta condición.

Se realiza de la siguiente forma:

- Se escoge la cota más alta de la parcela y se construye un canal o acequia perpendicular a la


línea de máxima pendiente.

- A partir de ella se construyen dos acequias paralelas a la LMP (perpendiculares a la anterior) para
abastecer de agua a las regueras.

- Se trazan las regueras siguiendo la curva de nivel a una distancia variable dependiendo de la
pendiente y la permeabilidad del suelo.

- El agua que llega a las regueras a través de las acequias desborda por el lado inferior de las
mismas y escurre, mojando el terreno hasta la reguera trazada por una cota inferior.

En suelos arenosos es necesario que las regueras vayan muy próximas y los arcillosos
admiten mayor separación porque el agua escurre fácilmente sin infiltrarse.

• Riegos por infiltración o surcos

El agua circula con velocidad por un surco realizado siguiendo las líneas de cultivo,
formándose caballones, permitiendo la infiltración vertical y lateral. El sobrante de agua se recoge
al final del surco constituyendo la mayor parte de las pérdidas de agua por escorrentía.

Las pérdidas por evaporación y percolación no soy muy importantes. El lavado de sales
cuando se utiliza agua de baja calidad no es muy eficaz, ascendiendo además parte de las sales
añadidas por ascenso capilares, por lo que las plantas no deben situarse en la parte superior del
caballón. Es un método de riego exigente en mano de obra.
Página 3 RRT
- Uniformidad: las plantas situadas al principio de la línea reciben mayor aporte de agua que las del
final de la misma.

Este tipo de riego se adapta bien a cultivos en línea o aporcados y a parcelas con
pendientes entre el 1 y 2 por mil, si las líneas siguen la línea máxima pendiente de las parcelas.

El riego de erosión no es elevado ya que los caudales de agua son pequeños, la velocidad
del agua no es muy elevada (depende del suelo y la pendiente) y no se moja toda la superficie del
terreno.

No existe riesgo de arrastre de semillas ni de descalzamiento de plantas. Se produce el


mojado de especies de porte rastrero, lo que disminuye el riesgo de ataque fúngicos. No produce
lavado de nutrienes, ni de productos fitosanitarios.

• Riego por inundación o sumersión

En este sistema de riego el agua se aporta con velocidad superior a la de la infiltración del
terreno, lo que limita su uso en terrenos de alta velocidad de infiltración.

No se producen pérdidas por escorrentía, pero las pérdidas por evaporación y percolación
pueden ser importantes, dependiendo de las condiciones de riego. Es necesario realizar movimiento
de tierras para nivelar el suelo y evitar los lomos y desniveles del mismo.

No se adapta bien a especies sensibles a sumersión temporal o muy exigentes en laboreo


del terreno. Es un método que permite el lavado de sales y que si se aplica de forma correcta,
puede ser eficaz, aunque es muy exigente en mano de obra.

• Riego por goteo superficial

En este sistema el agua es conducida hasta la parcela y a lo largo de ella por tuberías que
discurren por la superficie del terreno y conectan con otras que contienen emisores que permiten
la salida del agua junto a las plantas a escasa velocidad.

No se producen pérdidas por escorrentía, lo que permite evitar la erosión incluso en


parcelas con baja estabilidad estructural. No se producen pérdidas por percolación si la dosificación
es correcta. Las pérdidas por evaporación son mínimas al mojarse una escasa superficie del suelo.

Pueden utilizarse aguas con elevadas concentraciones salinas, ya que alta la frecuencia de
aplicación de los riegos y la creación de un bulbo húmedo en el que crecen las raíces minimizan el
efecto negativo de las sales sobre los cultivos.

Puede realizarse el abonado utilizando el sistema de riego, lo que permite una buena
dosificación de los nutrientes. Si el diseño y mantenimiento son adecuados, la uniformidad es muy
alta.

Página 4 RRT
Riego por aspersión

La clasificación de estos riegos puede deberse a diversos criterios como:

- superficie cubierta
- precipitación emitida por los aspersores
- presión de funcionamiento de los aspersores y caudales aportados
- control de los riegos

Es el sistema de riego en el que la distribución del agua imita mejor a la naturaleza, aunque
este hecho puede no traducirse en beneficios económicos cuantificables.

No es exigente en mano de obra. Permite disminuir la necesidad de movimiento de tierras.


No se producen pérdidas por escorrentía (bajo riesgo de erosión) ni por percolación. Permite el
lavado de las sales, la adición de abonos junto con el agua de riego y la automatización del sistema.

Página 5 RRT

También podría gustarte