0% encontró este documento útil (0 votos)
419 vistas58 páginas

? 3° SEM.18 y 19 - PLANEACIÓN DIDÁCTICA SEMANAL ? Esmeralda Te Enseña ?

Cargado por

oscar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
419 vistas58 páginas

? 3° SEM.18 y 19 - PLANEACIÓN DIDÁCTICA SEMANAL ? Esmeralda Te Enseña ?

Cargado por

oscar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 58

ESMERALDA TE ENSEÑA (Materiales gratis semanales)

https://www.facebook.com/EsmeraldaTeEnsena

ESMERALDA TE ENSEÑA
https://www.youtube.com/EsmeraldaTeEnsena

ESMERALDA TE ENSEÑA HISTORIA


https://www.youtube.com/@EsmeraldaTeEnsenaHistoria

ESMERALDA TE CUENTA UN CUENTO


https://www.youtube.com/@Esmeraldatecuentauncuento

ESMERALDA TE ENSEÑA CANTANDO


https://www.youtube.com/@EsmeraldaTeEnsenaCantando

ESMERALDA TE ENSEÑA [@esmeraldateensena]


https://www.twitch.tv/esmeraldateensena

ESMERALDA TE ENSEÑA [@esmeraldateensena]


https://www.tiktok.com/@esmeraldateensena
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Temporalidad: Semana 18 y 19
Ciclo escolar: ___________________

Tercer Grado
Escuela: ___________________________________________
Zona escolar: _______________________________
Grupo: _____________________________________________

Nombre del docente:


______________________________________________________

______________________ ______________________

Firma del docente Firma del director (a)


Ó

Reconoce
características de
¡Valora la la oralidad: Libro
diversidad! recursos expresivos Proyectos de
Exposición sobre
Por el respeto (estilo) y Aula
temas diversos.
a las paralingüísticos o (Páginas
diferencias no lingüísticos, 74 – 85)
como movimiento
corporal y gestos.

Libro
Comunicación a
Nosotras, Lee y comenta Proyectos
distancia con
nosotros y las cartas reales y/o Comunitarios
interlocutores y
cartas literarias. (Páginas
propósitos diversos.
72 – 85)
Planeación Didáctica Semana 18 y 19

Fase: 4 Grado: 3º Campo: Lenguajes Temporalidad: Semanas 18 y 19

Proyecto: ¡Valora la diversidad! Por el respeto a las diferencias.

Finalidad: Desarrollar habilidades de investigación en equipo, proporcionando a los


estudiantes información detallada sobre la discapacidad auditiva y cómo integrar a
personas con esta condición en la sociedad.
Facilitar la planificación y organización de un proyecto en equipo, desde la recopilación de
información hasta la preparación de material visual para la exposición.

Ejes articuladores: Apropiación de las culturas a


través de la lectura y la escritura, pensamiento
crítico, inclusión, artes y experiencias estéticas.

Contenido: Proceso de Desarrollo de Aprendizajes (PDA):

Reconoce características de la oralidad: recursos


expresivos (estilo) y paralingüísticos o no
lingüísticos, como movimiento corporal y gestos.
Exposición sobre temas diversos.
Expone sobre diversos temas considerando: Como
presentador planear su exposición, lo cual incluye
la elaboración de materiales de apoyo.

Metodología Proyecto de Aula

Escenario Aula
Planeación Didáctica Semana 18 y 19

Desarrollo de actividades
Lunes - Sesión 1: Identificación Recursos:
• Libro Proyectos
Inicio: De Aula
• Los alumnos formarán un círculo para compartir lo • Cuaderno de
que saben sobre exposiciones. clases
Desarrollo: • Cuadernillo de
actividades
• Comentarán experiencias personales de
anexo 1
exposiciones realizadas o presenciadas.
• Enumerarán temas posibles para exposiciones.
• El docente les explicará las responsabilidades del
expositor y la audiencia. Evaluación:
• Planificarán con su docente la realización de
exposiciones en equipo. • Evaluar la participación activa de
cada estudiante durante la
Cierre:
discusión.
• Asignar como tarea para la casa el anexo 1 del • Resuelve el anexo 1 del cuadernillo
cuadernillo de actividades. de actividades.

Martes - Sesión 2: Recuperación Recursos:

Inicio:
• Pedir a los alumnos que observen imágenes en la • Libro Proyectos de Aula
página 75 y describan lo que ven. • Cuaderno de clases
• Los alumnos identificarán la discapacidad a la que
hacen referencia las imágenes.
Evaluación:
Desarrollo:
• El docente les leerá a los alumnos el texto de la
página 76 sobre la historia de Valeria.
• Pedir a los alumnos que respondan las preguntas de • Evaluar la capacidad de los
estudiantes para extraer
la página 77 a partir de la lectura anterior.
información relevante de la historia
Cierre: de Valeria.
• Elaborarán una lista de actividades que Valeria • Reflexión individual sobre cómo
realiza a pesar de su discapacidad. Valeria superó las barreras de la
• Motivar a los alumnos a que evalúen cómo Valeria discapacidad auditiva.
se comunica y qué apoyo recibió de Ximena.
Proyecto: ¡Valora la diversidad!
Por el respeto a las diferencias
ANEXO #1

Recurso a utilizar para resolver la


presente guía:
https://youtu.be/e9mMLzFrmbg

Responde brevemente las siguientes preguntas utilizando la


información del vídeo:
¿Cuál es una de las características principales
de los textos expositivos? ______________________
______________________________________________
______________________________________________
¿Qué tipos de textos expositivos existen según su
audiencia? ___________________________________
______________________________________________
Completa la tabla utilizando la información proporcionada en
el vídeo:
Tipo de Texto
Características Ejemplos
Expositivo

Expositivos
Divulgativos

Expositivos
Especializados
Planeación Didáctica Semana 18 y 19

Miércoles - Sesión 3: Planificación Recursos:


• Libro Proyectos
Inicio: De Aula
• A partir de la lectura del día anterior los alumnos • Cuaderno de
propondrán maneras de integrar a Valeria en su clases
• Cuadernillo de
salón.
actividades
Desarrollo:
anexo 2
• Pedir a los alumnos que formen equipos de cinco
integrantes para investigar en la biblioteca y otras
fuentes sobre discapacidad auditiva.
• Formularán preguntas clave para la investigación. Evaluación:
• Los equipos escribirán la información en fichas de
trabajo. • Evaluar la calidad y la profundidad
Cierre: de la investigación realizada en la
biblioteca y otras fuentes.
• Asignar como tarea para la casa el anexo 2 del
• Resuelve el anexo 2 del cuadernillo
cuadernillo de actividades. de actividades.

Jueves - Sesión 4: Acercamiento Recursos:


• Libro Proyectos
Inicio: De Aula
• Visitar con los alumnos el centro de cómputo o la • Cuaderno de
clases
biblioteca para que investiguen sobre cómo
• Cuadernillo de
integrar a personas con discapacidad en el entorno actividades
escolar. anexo 3
Desarrollo:
• En equipos analizarán la información recopilada y
destacarán los aspectos más relevantes. Evaluación:
• Elaborarán fichas de trabajo con la información
• Evaluar la calidad y completitud
obtenida. de las fichas de trabajo elaboradas
• Los equipos iniciarán la organización del material por cada estudiante.
audiovisual para la exposición. • Observar cómo los estudiantes
Cierre: colaboran en la preparación del
• Asignar como tarea para la casa el anexo 3 del material audiovisual.
• Resuelve el anexo 3 del cuadernillo
cuadernillo de actividades.
de actividades.
Proyecto: ¡Valora la diversidad!
Por el respeto a las diferencias
ANEXO #2

Recurso a utilizar para resolver la


presente guía:
https://youtu.be/Npgpmg-F19c

Completa la tabla con la información sobre los tipos de


igualdad mencionados en el vídeo:
Tipo de Igualdad Descripción Ejemplos

Dibuja 3 acciones que se mencionan para eliminar la


discriminación y fomentar la igualdad
Proyecto: ¡Valora la diversidad!
Por el respeto a las diferencias
ANEXO #3

Recurso a utilizar para resolver la


presente guía:
https://youtu.be/QEuhgCjYEa0

Observa el vídeo y con la información escuchada, completa la


siguiente tabla comparativa, mostrando las diferencias:

Aspecto Textos Tradicionales Textos Discontinuos

Estructura Secuencial

Sin elementos
Presentación
visuales

Organización Progresión lógica

Completa la tabla utilizando la información proporcionada en


el vídeo:
Tipo de Texto
Característica Ejemplo
Discontinuo

Diagramas

Tablas y Cuadros
Comparativos
Planeación Didáctica Semana 18 y 19

Viernes - Sesión 5: Comprensión y producción Recursos:


• Libro Proyectos
Inicio: De Aula
• Reunidos en equipos, los alumnos diseñarán los • Cuaderno de
primeros borradores de carteles. clases
• Cuadernillo de
Desarrollo:
actividades
• Ensayarán la exposición considerando anexo 4
introducción, desarrollo y conclusiones.
• Pedir a los equipos que establezcan roles para la
presentación del material visual en la exposición. Evaluación:
• Dar retroalimentación a los carteles y primer • Evaluar la creatividad y claridad
ensayo de los equipos. del primer borrador del cartel.
Cierre: • Observar la fluidez y coherencia de
• Asignar como tarea para la casa el anexo 4 del la presentación durante el ensayo.
cuadernillo de actividades. • Resuelve el anexo 4 del cuadernillo
de actividades.
Lunes - Sesión 6: Reconocimiento Recursos:

Inicio: • Cartulinas
• Explicar a los alumnos que son las habilidades de • Marcadores
comunicación y como las pueden practicar • Libro Proyectos de Aula
durante el ensayo y presentación. • Cuaderno de clases
Desarrollo:
• Pedir a los alumnos que identifiquen las dificultades Evaluación:
enfrentadas durante la búsqueda de información.
• Los equipos modificarán los carteles según las
• Evaluar la capacidad de los
observaciones y retroalimentación del docente.
estudiantes para reflexionar sobre
• Motivar a los equipos a preparar respuestas para
su propio desempeño y
posibles preguntas de la audiencia.
proporcionar retroalimentación a
• Todos los alumnos con el apoyo del docente
sus compañeros.
organizarán el espacio para la exposición.
• Observar cómo los estudiantes
Cierre:
modifican los carteles según las
• Los equipos distribuirán roles para la presentación y
observaciones recibidas.
la atención a preguntas.
Proyecto: ¡Valora la diversidad!
Por el respeto a las diferencias
ANEXO #4

Recurso por utilizar para resolver


la presente guía:
https://youtu.be/LQxPeJJg91M

Observa el vídeo y según lo aprendido, colorea "F" si la


afirmación es falsa y "V" si es verdadera:
Los carteles informativos ayudan a
V F enseñar temas en las aulas.
Los carteles artísticos sirven para
V F mostrar obras visuales en eventos
culturales.
Los carteles publicitarios indican
V F direcciones en las calles.
Los carteles educativos promueven
V F productos y servicios.

Dibuja un cartel
educativo sobre el
ahorro de energía e
incluye al menos
una imagen y un
mensaje corto:
Planeación Didáctica Semana 18 y 19

Martes - Sesión 7: Concreción Recursos:

Inicio:
• Los equipos presentarán la exposición al aula en • Carteles elaborados por los equipos
forma de asamblea. • Fichas de trabajo elaboradas por
Desarrollo: los alumnos
• Los alumnos utilizarán las fichas de trabajo como
apoyo visual durante la exposición.
• Atenderán las preguntas de la audiencia. Evaluación:
• Motivar a los equipos a reflexionar sobre lo
aprendido durante la exposición.
• Evaluar la efectividad de la
• Los alumnos evaluarán la efectividad de las
exposición, incluyendo claridad,
presentaciones y la claridad de la información.
coherencia y manejo de preguntas.
Cierre: • Observar cómo los estudiantes
• Los alumnos con el apoyo de su docente distribuyen roles y colaboran
colocarán los carteles en las paredes del salón durante la presentación.
para compartir conocimientos.

Miércoles - Sesión 8: Integración Recursos:

Inicio:
• Motivar a los alumnos a expresar sus ideas sobre el
• Cuaderno de clases
trabajo realizado.
Desarrollo:
• Hacer preguntas al azar para evaluar lo aprendido
sobre la realización de exposiciones y la Evaluación:
discapacidad auditiva.
• Motivar a los alumnos a pensar en acciones
adicionales para informar a la comunidad escolar.
• Motivar a los alumnos a proponer temas • Evaluar la capacidad de los
adicionales para futuras exposiciones. estudiantes para expresar ideas
Cierre: sobre el proyecto y evaluar lo
aprendido.
• Pedir que redacten acuerdos asamblearios para
futuras exposiciones.
Planeación Didáctica Semana 18 y 19

Jueves - Sesión 9: Difusión Recursos:

Inicio:
• Pedir a los equipos que piensen en acciones • Cuaderno de clases
concretas para informar a más personas sobre la
discapacidad auditiva.
Desarrollo: Evaluación:
• Organizados en grupos, elaborarán estrategias
para difundir la información fuera del salón.
• Dar ideas a los equipos para difundir la información
como charlas o presentaciones externas. • Evaluar la creatividad y viabilidad
Cierre: de las estrategias propuestas para
difundir la información.
• Los equipos compartirán en asamblea las
• Observar cómo los estudiantes
estrategias de difusión propuestas. trabajan en grupos para planificar
• Los alumnos con apoyo de su docente acciones de difusión.
seleccionarán las acciones más efectivas y
planificarán acciones su implementación.

Viernes - Sesión 10: Consideraciones y avances Recursos:

Inicio:
• Motivar a los alumnos a reflexionar sobre las • Cuaderno de clases
experiencias de difusión realizadas.
Desarrollo:
• Los equipos identificarán áreas de mejora del Evaluación:
proyecto.
• Motivarlos a evaluar el impacto general del
proyecto en la conciencia de la comunidad. • Evaluar la capacidad de los
Cierre: estudiantes para reflexionar sobre
• Pedir a los alumnos que redacten conclusiones las experiencias de difusión.
finales y expresen sus expectativas para futuros • Observar cómo los estudiantes
proyectos. planifican futuras exposiciones.

Productos Exposiciones sobre el tema de la discapacidad auditiva.


Rúbrica de evaluación:
PROYECTO: ¡VALORA LA DIVERSIDAD! POR EL
RESPETO A LAS DIFERENCIAS
Nivel Nivel Nivel
Criterios de Nivel Suficiente
Sobresaliente Satisfactorio Insuficiente (0.5
Evaluación (1 punto)
(2 puntos) (1.5 puntos) punto)
Participa con Participa
Participa Participa
Participación aportes ocasionalmente,
frecuentemente mínimamente o
activa en la relevantes y pero con
con aportes interrumpe la
discusión respeta las ideas comentarios
relevantes. discusión.
de los demás. limitados.
Identifica y
Identifica los Identifica pocos
explica con
Extracción de puntos clave, puntos clave o No identifica
claridad los
información aunque con presenta puntos clave
puntos clave de
relevante detalles información relevantes.
la historia de
incompletos. confusa.
Valeria.
Colabora
Colabora
frecuentemente, Colabora de
activamente, Apenas
Colaboración en con buena forma limitada o
respeta roles y colabora y no
equipo y roles actitud y requiere
apoya a sus respeta los roles
asignados contribuye al supervisión
compañeros en asignados.
trabajo del constante.
todo momento.
equipo.
Elabora
materiales Elabora
Materiales poco Los materiales
Claridad y creativos y materiales
claros o con son incompletos
creatividad del fáciles de claros, aunque
falta de y
material creado comprender con detalles que
creatividad. desorganizados.
para la podrían mejorar.
audiencia.
No entrega los
Entrega todos los Entrega la Entrega algunos
anexos o los
anexos y en el mayoría de los anexos, pero
Entrega de entrega
tiempo anexos con con varios
anexos incompletos y
indicado, sin pocos errores y a errores o fuera
con muchos
errores. tiempo. de tiempo.
errores.
Ó

Describe y
representa los
movimientos de
personas, objetos y
animales,
considera la Libro
Efectos de la dirección Proyectos de
La fuerza
aplicación de (izquierda a Aula
musical en
fuerzas y del calor derecha, de arriba, (Páginas
movimiento
sobre los objetos. a abajo), la rapidez 150 -161)
(lento o rápido), y
su trayectoria
(recta, curva
zigzag), así como
los puntos de
referencia.
Planeación Didáctica Semana 18 y 19

Campo: Pensamiento
Fase: 4 Grado: 3º Temporalidad: Semana 18 y 19
científico

Proyecto: La fuerza musical en movimiento.

Finalidad: A través de la construcción de instrumentos y la experimentación con diferentes


materiales, se busca estimular la creatividad de los estudiantes, permitiéndoles explorar
diversas formas de producir sonidos y expresar sus preferencias musicales.
Los estudiantes no solo construyen instrumentos, sino que también reflexionan sobre
prácticas musicales antiguas, fomentando la apreciación y comprensión de la diversidad
cultural.

Ejes articuladores: Apropiación de las culturas a través de


la lectura y la escritura, pensamiento crítico, artes y
experiencias estéticas.

Contenido: Proceso de Desarrollo de Aprendizajes (PDA):

Describe y representa los movimientos de


personas, objetos y animales, considera la
dirección (izquierda a derecha, de arriba, a
abajo), la rapidez (lento o rápido), y su trayectoria
(recta, curva zigzag), así como los puntos de
Efectos de la aplicación de fuerzas y referencia.
del calor sobre los objetos.
Describe el efecto de las fuerzas sobre los objetos:
movimiento y reposo, al experimentar con los
cambios en la rapidez o la dirección del
movimiento, sin llegar a la noción de intensidad
de la fuerza.

Metodología Proyectos Basado en STEAM

Escenario Aula
Planeación Didáctica Semana 18 y 19

Desarrollo de actividades
Lunes - Sesión 1: Identificación Recursos:
• Libro Proyectos
Inicio: De Aula
• Leer de manera colectiva el texto de la página 150- • Cuaderno de
151 del libro Proyectos de Aula. clases
Desarrollo: • Cuadernillo de
• Motivar a los alumnos a reflexionar sobre la actividades
importancia de la música en la vida cotidiana y la anexo 5
propuesta de la maestra Julia.
• Analizarán cómo los antiguos mexicanos fabricaban
instrumentos con materiales naturales.
• Discutirán la propuesta de la maestra Julia de
Evaluación:
construir instrumentos y formar el mejor grupo
musical de la comunidad escolar.
• Establecer el propósito del proyecto: crear un grupo
• Se evaluará la capacidad de los
musical utilizando instrumentos fabricados por los
estudiantes para analizar y discutir
estudiantes.
la propuesta de la maestra Julia.
Cierre:
• Resuelve el anexo 5 del cuadernillo
• Asignar como tarea para la casa el anexo 5 del
de actividades.
cuadernillo de actividades.

Martes - Sesión 2: Recuperación Recursos:

Inicio:
• Recordar de manera colectiva los elementos • Libro Proyectos de Aula
esenciales para la creación del grupo musical. • Cuaderno de clases
Desarrollo:
• Motivar a los alumnos a compartir experiencias
previas relacionadas con la música y la fabricación Evaluación:
de instrumentos.
• Los alumnos formarán equipos de cinco integrantes
y recopilarán tres materiales de reúso por grupo. • Se evaluará la capacidad de
Por ejemplo: latas, botes, cajas o cualquier otro formar comunidades y recopilar
material que este a su alcance. materiales de reúso.
Cierre: • Se observará la experimentación y
• Experimentarán con los materiales para producir la capacidad de registrar hallazgos
diferentes sonidos y registrar los hallazgos en la tabla en la tabla de manera individual y
de la página 152 del libro Proyectos de Aula. colectiva.
Proyecto: La fuerza musical en
movimiento
ANEXO #5

Recurso a utilizar para resolver la


presente guía:
https://youtu.be/nvjtdxXS5sU

Observa el vídeo y sigue las indicaciones siguientes:


Completa los espacios con las Responde de manera breve a
palabras que corresponden: las siguientes preguntas:

El sonido, es una forma de ¿Qué es el vacío?


_______________ percibida por
nuestros ___________, que se
origina por la ___________ de
un objeto.
¿Por cuál medio viaja más
Los oídos pueden __________ rápido el sonido?
el sonido siempre y cuando les
llegue la ______________ del
objeto que lo origina.
Dibuja una onda sonora:
Por ello, el sonido ____________
un medio _______________
para viajar y _______________.
Planeación Didáctica Semana 18 y 19

Miércoles - Sesión 3: Planificación Recursos:

Inicio:
• Explicar a los alumnos la importancia de la música • Cuaderno de clases
en diferentes contextos culturales, especialmente
en la época prehispánica.
• Recordar cómo los antiguos mexicanos fabricaban Evaluación:
instrumentos con materiales naturales.
Desarrollo:
• Los alumnos planificarán la construcción de
instrumentos en equipos.
• Los equipos se organizarán para conseguir los • Se evaluará la planificación de la
materiales necesarios. construcción de instrumentos en
• Motivar a los alumnos a reflexionar sobre la pequeñas comunidades.
importancia de aprender de las prácticas culturales • Se observará la reflexión sobre la
antiguas. importancia de aprender de
Cierre: prácticas culturales antiguas.
• Explicar a los alumnos la conexión entre la música y
la vida cotidiana de los ancestros, centrándose en
la importancia de los instrumentos prehispánicos.

Jueves - Sesión 4: Acercamiento Recursos:

Inicio:
• Cucharas metálicas
• Explicar a los alumnos la diversidad de instrumentos
• Cucharas gruesas de plástico
y sus funciones en diferentes situaciones.
• Palas de madera
Desarrollo:
• Ligas gruesas o goma de borrar
• Los alumnos reunidos con sus equipos Iniciarán la
construcción de instrumentos siguiendo las
indicaciones de las páginas 153-154. Evaluación:
• Motivar a los equipos a compartir los avances y
desafíos encontrados durante la construcción de los
instrumentos. • Se evaluará la iniciación de la
Cierre: construcción de instrumentos en
• Destacar la importancia de la diversidad de pequeñas comunidades.
instrumentos enriquece la experiencia musical.
Planeación Didáctica Semana 18 y 19

Viernes - Sesión 5: Comprensión y producción Recursos:


• Cuaderno de
Inicio: clases
• Explicar a los alumnos cómo se producen sonidos • Cuadernillo de
con el movimiento, explorando la relación entre actividades
anexos 6 y 7
fuerza y sonido.
Desarrollo:
• El docente les mostrará a los alumnos dibujos o
imágenes de diferentes tipos de instrumentos
prehispánicos y su funcionamiento.
• Motivar a los alumnos a reflexionar sobre la
Evaluación:
importancia del movimiento en la producción de
sonidos. • Se evaluará la capacidad de
analizar cómo se producen sonidos
Cierre:
con el movimiento.
• Asignar como tarea para la casa los anexos 6 y 7 • Resuelve los anexos 6 y 7 del
del cuadernillo de actividades. cuadernillo de actividades.
Lunes - Sesión 6: Reconocimiento Recursos:
• Cuaderno de
Inicio: clases
• Pedir con anticipación los materiales de la página • Cuadernillo de
actividades
154 del libro Proyectos de Aula.
anexos 8 y 9
Desarrollo:
• En equipos los alumnos construirán un Vasófono
siguiendo las indicaciones de la página 155.
• Los equipos experimentarán con diferentes alturas
de agua para variar los tonos y ritmos.
• Pedir que según lo observado completen la tabla
de la página 156 del libro Proyectos de Aula. Evaluación:
• Presentarán los resultados y reconocerán la • Se evaluará la construcción de un
importancia de la percusión en la música. Vasófono y la experimentación con
Cierre: diferentes alturas de agua para
• Asignar como tarea para la casa los anexos 8 y 9 variar los tonos y ritmos.
del cuadernillo de actividades. • Resuelve los anexos 8 y 9 del
cuadernillo de actividades.
Proyecto: La fuerza musical en
movimiento
ANEXO #6

Recurso a utilizar para resolver la


presente guía:
https://youtu.be/WuZXYRw7nLY

Observa el vídeo y completa los espacios en blanco con las


palabras escuchadas:

¿Qué es una fracción?


Una fracción es la ______________ matemática que se utiliza
para ________________ las ____________ de un todo. Es decir,
es un número ____________ que ha sido ____________ en
partes ____________ y cada parte es la _______________ del
entero.

Según lo aprendido en el vídeo, completa la siguiente tabla con


el denominador o el nombre de la fracción:
Nombre de la Nombre de la
Denominador Denominador
fracción fracción
Medios 9

7 Tercios

5 Décimos

Cuartos 6
Proyecto: La fuerza musical en
movimiento
ANEXO #7

Recurso a utilizar para resolver la


presente guía:
https://youtu.be/W5Nz-TxuL-I

Observa el vídeo y responde las siguientes preguntas según lo


aprendido en el vídeo:
¿Qué es la suma de fracciones?

¿Cómo puedes realizar una suma de fracciones?

Según lo aprendido, escribe cuales son los tipos de suma de


fracciones:
Suma de fracciones __________________ o sumas de fracciones
con el ______________________________.
Suma de fracciones __________________ o sumas de fracciones
con ______________________________.
Resuelve y representa gráficamente la siguiente suma de
fracciones:

𝟏 𝟐
+ =
𝟒 𝟒

Resuelve las siguientes sumas de fracciones:

3 2
+ =
4 4
9 6
+ =
3 3
4 10
+ =
2 5
2 7
+ =
4 9
Proyecto: La fuerza musical en
movimiento
ANEXO #8

Recurso a utilizar para resolver la


presente guía:
https://youtu.be/rqdFYABc7tc

Observa el vídeo y responde las siguientes preguntas según lo


aprendido en el vídeo:
¿Qué es la resta de fracciones?

¿Para qué sirve una resta de fracciones?

Escribe cuales son los dos tipos de resta de fracciones:


Resuelve y representa gráficamente la siguiente resta de
fracciones:

𝟑 𝟏
− =
𝟒 𝟒

Resuelve las siguientes restas de fracciones:

9 4
⎯ =
3 3
8 2
⎯ =
2 2
6 4
⎯ =
8 9
3 2
⎯ =
2 3
Proyecto: La fuerza musical en
movimiento
ANEXO #9

Recurso a utilizar para resolver la


presente guía:
https://youtu.be/GnVOCMQFTzg

Completa los espacios en blanco con las palabras


escuchadas en el vídeo:

La multiplicación de fracciones es una de las _____________


básicas que permite obtener una _______________________
que será el _____________ de las anteriores, al cual se le
conoce como “______________” o “_____________ de la
_________________”.

Coloca los símbolos que puedes usar para representar una


multiplicación de fracciones:

Símbolo 1 Símbolo 2

1 3 1 3
= =
2 4 2 4
Según lo aprendido en el vídeo. Realiza el procedimiento de las
siguientes multiplicaciones y marca con una “X” la respuesta
correcta:
RESUELVE:
𝟐 𝟒
× =
𝟒 𝟔

𝟒 𝟏𝟐 𝟏 𝟐𝟓
a) b) c) d)
𝟐𝟒 𝟏𝟔 𝟑 𝟕

RESUELVE:
𝟑 𝟑
× =
𝟑 𝟔

𝟗 𝟐𝟖 𝟕 𝟑
a) b) c) d)
𝟏𝟖 𝟒 𝟔 𝟐

RESUELVE:
𝟐 𝟒
× =
𝟔 𝟖

𝟏 𝟒𝟓 𝟖 𝟏
a) b) c) d)
𝟐 𝟐𝟏 𝟒𝟗 𝟔
Planeación Didáctica Semana 18 y 19

Martes - Sesión 7: Concreción Recursos:

Inicio: • Una lata ancha, vacía y limpia


• Pedir con anticipación y por equipos los materiales • Marcadores
de la página 157 del libro Proyectos de Aula. • Rollo de cinta canela o adhesiva
Desarrollo: • Palo de madera redondo
• Los alumnos reunidos con sus equipos de trabajo • Una agujeta
construirán un detector de sonido utilizando • Botones o tapas de plástico
materiales específicos y siguiendo las indicaciones de • Pintura acrílica
la página 157 del libro Proyectos de Aula. • Pinceles
• Experimentarán con diferentes niveles de volumen y
Evaluación:
observarán los patrones formados por la fricción.
• Se evaluará la formación de
• A partir de lo experimentado, los alumnos pequeñas comunidades para
completarán la tabla de página 158. construir un detector de sonido.
Cierre: • Se observará la experimentación
• Motivar a los alumnos a reflexionar sobre la con diferentes niveles de
importancia de reconocer sonidos y ruidos. volumen y la observación de
patrones formados por la
fricción.
Miércoles - Sesión 8: Integración Recursos:

Inicio:
• Relacionar los experimentos anteriores con la • Cuaderno de clases
creación musical y el proyecto del grupo.
Desarrollo:
• Los alumnos analizarán cómo los instrumentos Evaluación:
creados pueden detectar sonidos y ruidos.
• Los alumnos en colaboración con su docente y
• Se evaluará la construcción y
equipo de trabajo construirán a partir de las
decoración de un tambor
indicaciones de las páginas 159-160.
utilizando diferentes materiales.
Cierre:
• Se observará la experimentación
• Reflexionar sobre la experiencia de integrar la
con ritmos y sonidos variados
detección de sonidos en la presentación musical.
mediante golpes y percusiones.
• Celebrar los logros alcanzados en el proyecto.
Planeación Didáctica Semana 18 y 19

Jueves - Sesión 9: Difusión Recursos:


.
Inicio:
• Explicar a los alumnos como los instrumentos
fabricados pueden ser compartidos con la • Cuaderno de clases
comunidad escolar.
• Motivarlos a reflexionar sobre la importancia de la
música como medio de expresión.
Desarrollo:
Evaluación:
• Los equipos con el apoyo de su docente organizarán
una presentación musical para la comunidad
escolar.
• Documentarán el proceso y los resultados para
difundir entre otros grupos escolares. • Se observará la reflexión sobre la
Cierre: importancia de la difusión de la
• Evaluarán la respuesta de la comunidad y recoger
música en eventos comunitarios.
retroalimentación.
• Reflexionarán sobre la importancia de compartir la
experiencia musical con otros.

.Viernes - Sesión 10: Consideraciones y avances Recursos:

Inicio:
• Motivar a los alumnos a comentar estrategias • Cuaderno de clases
utilizadas para superar los desafíos y posibles mejoras.
Desarrollo:
• Los alumnos escribirán en los cuadernos los acuerdos Evaluación:
asamblearios relacionados con la construcción de • Se evaluará la evaluación
instrumentos y la identificación de patrones sonoros. individual de los experimentos y
Cierre: la identificación de dificultades.
• Felicitar a los alumnos por su desempeño durante el • Se observará la capacidad de
proyecto. compartir estrategias utilizadas
para superar desafíos.

Productos Construcción de instrumentos musicales.


Rúbrica de evaluación:
PROYECTO: LA FUERZA MUSICAL EN MOVIMIENTO
Nivel Nivel Nivel
Criterios de Nivel Suficiente
Sobresaliente Satisfactorio Insuficiente (0.5
Evaluación (1 punto)
(2 puntos) (1.5 puntos) punto)

Analiza y discute Analiza y discute


con claridad y con aportes Realiza análisis Participa
Análisis y
profundidad, relevantes, superficiales y mínimamente y
discusión de la
aportando ideas aunque no participa con no demuestra
propuesta
creativas y siempre ideas limitadas. análisis claro.
fundamentadas. profundiza.
Experimenta de
manera
Experimenta Experimenta de
autónoma y
adecuadamente forma limitada y Apenas
Experimentación registra
y registra registra experimenta y
y registro de hallazgos con
hallazgos con hallazgos no registra los
hallazgos detalle y
algunos detalles incompletos o hallazgos.
organización
faltantes. desordenados.
individual y
grupal.
Planifica y
Planifica y Planifica y
construye con
construye de construye con No planifica ni
Planificación y creatividad,
manera dificultad, construye con
construcción en organiza roles y
funcional, necesita esfuerzo o
equipo colabora
aunque requiere supervisión colaboración.
activamente en
cierta guía. frecuente.
su comunidad.
Construye
Construye
instrumentos
instrumentos Construye No logra
creativos y
Construcción y funcionales y instrumentos construir ni
experimenta
experimentación experimenta con simples y experimentar
variando tonos y
con instrumentos algunas experimenta con los
ritmos con
variaciones con limitaciones. instrumentos.
precisión y
básicas.
curiosidad.
No entrega los
Entrega todos los Entrega la Entrega algunos
anexos o los
anexos y en el mayoría de los anexos, pero
Entrega de entrega
tiempo anexos con con varios
anexos incompletos y
indicado, sin pocos errores y a errores o fuera
con muchos
errores. tiempo. de tiempo.
errores.
Ó
É

Origen histórico de Indaga acerca de los


algunos símbolos símbolos de identidad
(territorio, lugares y pertenencia en la
sagrados, figuras y comunidad, localidad
colores, banderas, o pueblo y en la
escudos, himnos, entidad federativa, Libro
para comprender que
entre otros), que Proyectos de
Los símbolos la identidad nacional
identifican a Aula
que me dan es un junto de
las comunidades, (Páginas
identidad identidades plurales,
pueblos, y a la que pueden convivir 220 -231)
entidad ya México respetuosamente, en
como país, en la medida que
tanto referentes exista igualdad de
que dan sentido condiciones sociales,
de identidad y culturales, educativas,
pertenencia entre otras.
Planeación Didáctica Semana 18 y 19

Campo: Ética, naturaleza


Fase: 4 Grado: 3º Temporalidad: Semanas 18 y 19
y sociedades

Proyecto: Los símbolos que me dan identidad.

Finalidad: Facilitar la comprensión de la diversidad cultural en México, explorando la


importancia de las costumbres y tradiciones en la construcción de la identidad.
Promover la investigación individual y la reflexión crítica sobre la relación entre símbolos,
costumbres y la identidad cultural.
Fomentar la colaboración y el intercambio cultural al compartir los resultados del proyecto
con otras comunidades, generando un diálogo enriquecedor sobre la diversidad cultural en
México.

Ejes articuladores: Pensamiento crítico, interculturalidad


crítica, inclusión.

Contenido: Proceso de Desarrollo de Aprendizajes (PDA):

Indaga acerca de los símbolos de identidad y


pertenencia en la comunidad, localidad o pueblo
y en la entidad federativa, para comprender que
Origen histórico de algunos símbolos
la identidad nacional es un conjunto de
(territorio, lugares sagrados, figuras y
identidades plurales, que pueden convivir
colores, banderas, escudos, himnos,
respetuosamente, en la medida que exista
entre otros), que identifican a las
igualdad de condiciones sociales, culturales,
comunidades, pueblos, y a la entidad y
educativas, entre otras.
a México como país, en tanto
referentes que dan sentido de
identidad y pertenencia.
Dialoga acerca de la importancia de los símbolos
para las comunidades, la entidad y para México,
y reconoce la forma en que se representan.

Metodología Aprendizaje basado en Problemas (ABP)

Escenario Aula
Planeación Didáctica Semana 18 y 19

Desarrollo de actividades
Lunes - Sesión 1: Identificación Recursos:
• Libro Proyectos
Inicio: De Aula
• Organizar una sesión de lectura colectiva del texto • Cuaderno de
proporcionado en las páginas 220-222 del libro clases
Proyectos de Aula. • Cuadernillo de
Desarrollo: actividades
• Plantear preguntas iniciales sobre el contenido, anexo 10
fomentando la participación activa.
• Realizar un análisis detallado de la historia,
destacando la importancia de la diversidad cultural y Evaluación:
la convivencia incluyente.
• Fomentar el diálogo en grupos pequeños para que los
estudiantes compartan sus ideas y perspectivas.
• Comprensión de la importancia
• Pedir a los alumnos que respondan las preguntas de la
página 222 del libro Proyectos de Aula. de la diversidad cultural.
Cierre: • Resuelve el anexo 10 del
• Asignar como tarea para la casa el anexo 10 del cuadernillo de actividades.
cuadernillo de actividades.

Martes - Sesión 2: Recuperación Recursos:


• Libro Proyectos
Inicio: De Aula
• Iniciar la clase recordando la historia leída en la clase • Cuaderno de
anterior. clases
• Motivar a los alumnos a establecer conexiones entre • Cuadernillo de
la historia y las experiencias personales. actividades
Desarrollo: anexo 11
• Facilitar una discusión sobre las razones por las cuales
las personas conservan las tradiciones de sus
comunidades de origen. Evaluación:
• Explicar a los alumnos cómo la migración afecta las
• Participación reflexiva en la
prácticas culturales y las tradiciones.
discusión sobre la conservación
• Preparar a los estudiantes para trabajar en equipos en
de tradiciones.
la siguiente clase.
• Conexión entre la historia del
Cierre:
texto y experiencias personales.
• Asignar como tarea para la casa el anexo 11 del
• Resuelve el anexo 11 del
cuadernillo de actividades. cuadernillo de actividades.
Proyecto: Los símbolos que me
ANEXO #10
dan identidad

Recurso a utilizar para resolver la


presente guía:
https://youtu.be/vRQPJCRY1Ig

Observa el vídeo y según lo aprendido relaciona los siguientes


elementos con su significado en el altar de los muertos:

Agua Velas y veladoras Calaveras de azúcar

Representan luz,
Se utiliza para que
fe y esperanza Simbolizan que la
las almas no tengan
para guiar a las muerte está
sed durante su viaje
almas de siempre presente.
de regreso.
regreso.

Según lo mencionado en el vídeo, dibuja los elementos


esenciales en un altar de muertos:
Proyecto: Los símbolos que me
ANEXO #11
dan identidad

Recurso a utilizar para resolver la


presente guía:
https://youtu.be/txTGxO0zmL4

Lee la siguiente afirmación: "El Día de los Difuntos se celebra solo


en México." ¿Es esto verdadero o falso según lo aprendido con
el vídeo? Explica tu respuesta: ________________________________
_____________________________________________________________
Completa la tabla con información sobre el Día de los Difuntos
mencionada en el vídeo:
Fecha de Elementos de la Ofrenda
Objetivo
Celebración (Dibuja dos)

Según lo aprendido, escribe brevemente cuál


es el origen de la celebración del Día de los
Difuntos: _____________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
Planeación Didáctica Semana 18 y 19

Miércoles - Sesión 3: Planificación Recursos:

Inicio:
• Presentar el proyecto en equipo, relacionándolo con • Cuaderno de clases
la historia del texto leído anterior.
Desarrollo:
• Asignar roles y responsabilidades a cada miembro de Evaluación:
los equipos.
• Facilitar una lluvia de ideas sobre posibles temas para • Organización y planificación del
el proyecto. proyecto en equipo.
• Guiar a los equipos en la selección de una costumbre • Selección clara y
o tradición específica. fundamentada de la costumbre
Cierre: o tradición a estudiar.
• Cada equipo debe tener un plan de acción claro y • Asignación efectiva de roles y
una comprensión compartida del proyecto. responsabilidades dentro del
• Fomentar la colaboración entre los equipos. equipo.

Jueves - Sesión 4: Acercamiento Recursos:


• Libro Proyectos
Inicio: De Aula
• Explicar a los alumnos la importancia de los símbolos • Cuaderno de
clases
en la identidad cultural.
• Cuadernillo de
Desarrollo:
actividades
• Realizar una actividad en asamblea donde se anexo 12
observen imágenes relacionadas con costumbres y
tradiciones de la página 223.
• Fomentar la discusión en grupos sobre la
Evaluación:
representación de símbolos en dichas imágenes.
• Reflexionar sobre la conexión entre los símbolos, las
costumbres y la identidad. • Participación activa en la
• Pedir a los alumnos que respondan las preguntas de la discusión sobre símbolos y su
página 224 del libro Proyectos de Aula. relación con la cultura.
• Preparar a los equipos para investigar símbolos • Comprensión de la importancia
específicos en la siguiente clase. de los símbolos en la identidad
Cierre: cultural.
• Resuelve el anexo 12 del
• Asignar como tarea para la casa el anexo 12 del
cuadernillo de actividades.
cuadernillo de actividades.
Proyecto: Los símbolos que me
ANEXO #12
dan identidad

Recurso a utilizar para resolver la


presente guía:
https://youtu.be/ssokxx1q5qA

Completa la tabla con la información sobre las banderas


históricas mencionadas en el vídeo:
Banderas Año de
Características Destacadas
Históricas Creación

1810

1821

Bandera de la
Primera República

Bandera Actual

Responde: ¿Cuál es el significado de cada color verde en la


bandera? ___________________________________________________
¿Qué otros símbolos patrios se mencionan en el vídeo? ________
_____________________________________________________________
¿Quién escribió el himno nacional actual? ____________________
_____________________________________________________________
Planeación Didáctica Semana 18 y 19

Viernes - Sesión 5: Comprensión y producción Recursos:

Inicio:
• Libros
• Los alumnos en compañía de su docente visitarán la
biblioteca o buscarán en internet qué es un símbolo y • Internet
qué relación tiene con las costumbres y tradiciones • Cuaderno de clases
que celebras con tu familia y comunidad.
Desarrollo:
Evaluación:
• Facilitar una discusión en parejas para compartir
hallazgos y destacar la diversidad de símbolos.
• En colaboración, los equipos dialogarán sobre los • Investigación individual sobre
símbolos que identifican como mexicanos y los que le símbolos y participación en la
dan pertenencia a su comunidad. discusión en parejas.
• Explicar a los alumnos cómo la pérdida de una • Colaboración efectiva en
costumbre o tradición podría afectar la identidad de equipos para identificar símbolos
una comunidad. culturales.
Cierre: • Comprensión de cómo la
• Consolidar la información en un resumen colectivo. pérdida de costumbres afecta
• Preparar la presentación de los hallazgos en la la identidad.
siguiente clase.

Lunes - Sesión 6: Reconocimiento Recursos:


• Chocolate o
Inicio: alguna
• Introducir la actividad del Chocolate literario. bebida de su
Desarrollo: elección
• Los alumnos formarán equipos y elegirán una • Paquetes de
costumbre o tradición y buscarán una narración que Galletas
hable sobre cómo se festeja. • Cuadernillo
• Los equipos con supervisión y apoyo de su docente de
realizarán el Chocolate literario siguiendo los pasos actividades
detallados en las páginas 227-228 del libro Proyectos anexo 13
de Aula.
• Motivar a los alumnos a reflexionar sobre la Evaluación:
importancia de conservar los símbolos en las • Participación activa en el
costumbres y tradiciones. Chocolate literario.
Cierre: • Colaboración efectiva dentro
• Asignar como tarea para la casa el anexo 13 del de las comunidades.
cuadernillo de actividades. • Resuelve el anexo 13 del
cuadernillo de actividades.
Proyecto: Los símbolos que me
ANEXO #13
dan identidad

Recurso por utilizar para resolver


la presente guía:
https://youtu.be/lghQDoBi2Q8

Observa el vídeo y según lo aprendido, enumera en orden las


fechas según los eventos más importantes mencionados:

Las modificaciones al escudo por Venustiano


Carranza.

La creación de la bandera.

La oficialización del Día de la Bandera.

Dibuja cómo era la bandera en 1821 y cómo es ahora. Marca


las diferencias:

¿Cuál es el significado del color verde en la bandera mexicana


según lo que se menciona en el vídeo?
Planeación Didáctica Semana 18 y 19

Martes - Sesión 7: Concreción Recursos:

Inicio:
• Introducir la actividad de clasificación de símbolos a • Libro Proyectos de Aula
nivel comunitario de las páginas 229-230 del libro • Cuaderno de clases
Proyectos de Aula.
Desarrollo:
• Los alumnos en equipos organizarán la información en
Evaluación:
un álbum calendario con la representación de
símbolos.
• Los equipos con el apoyo de su docente prepararán • Organización y presentación
una presentación para compartir con otras clara del álbum calendario.
comunidades. • Colaboración efectiva para
Cierre: representar símbolos en hojas de
• Motivar a los alumnos a reflexionar sobre las colores.
diferencias y semejanzas en las representaciones de • Reflexión sobre las diferencias y
símbolos. semejanzas en las
• Preparar a los estudiantes para compartir su trabajo representaciones.
con otros.

Miércoles - Sesión 8: Integración Recursos:

Inicio: • Páginas de papel bond


• Reflexionar sobre la actividad de clasificación de • Libro Proyectos de Aula
símbolos a nivel comunitario.
• Cuaderno de clases
• Introducir la siguiente fase del proyecto: la creación
de un álbum calendario.
Desarrollo: Evaluación:
• Guiar a los estudiantes en la organización de las
representaciones en hojas numeradas. • Diseño creativo de la portada
• Diseñarán una portada creativa que identifique el del álbum calendario.
grado y la comunidad de aula. • Evaluación del progreso del
Cierre:
proyecto y ajuste según sea
• Evaluar el progreso del proyecto y hacer ajustes si es
necesario. necesario.
• Preparar a los estudiantes para compartir su álbum • Preparación para compartir el
con otras comunidades. álbum con otras comunidades.
Planeación Didáctica Semana 18 y 19

Jueves - Sesión 9: Difusión Recursos:

Inicio:
• Revisar la actividad de organización del álbum • Cuaderno de clases
calendario.
• Introducir la presentación del álbum a otras
comunidades. Evaluación:
Desarrollo:
• Compartir los álbumes con otras comunidades,
familiares o personas de la comunidad. • Presentación exitosa del álbum
• Facilitar una discusión en asamblea sobre la calendario a otras comunidades.
importancia de conservar símbolos.
• Colaboración efectiva durante la
Cierre:
• Evaluar la respuesta de las comunidades actividad de Chocolate literario.
receptoras. • Reflexión sobre la importancia de
• Reflexionar sobre la experiencia y los aprendizajes conservar símbolos y su impacto.
adquiridos.

Viernes - Sesión 10: Consideraciones y avances Recursos:

Inicio: • Cuaderno de clases


• Recapitular el proceso del proyecto hasta ahora.
• Introducir la reflexión final y la consolidación de
aprendizajes. Evaluación:
Desarrollo:
• Dialogar acerca de las diferencias y semejanzas • Participación activa en la
en las representaciones de símbolos entre las recapitulación del proyecto.
comunidades. • Reflexión sobre las diferencias y
• Considerar cómo seguir reconociendo y
semejanzas entre las
conservando símbolos en el futuro.
Cierre: representaciones de símbolos.
• Escribir en los cuadernos los acuerdos asamblearios • Contribución significativa a los
para organizar futuras actividades. acuerdos asamblearios para futuras
• Celebrar los logros del proyecto en equipo. actividades.

Narraciones compartidas sobre las costumbres y tradiciones a través del


Productos
chocolate literario.
Rúbrica de evaluación:
PROYECTO: LOS SÍMBOLOS QUE ME DAN IDENTIDAD
Nivel Nivel Nivel
Criterios de Nivel Suficiente
Sobresaliente Satisfactorio Insuficiente
Evaluación (1 punto)
(2 puntos) (1.5 puntos) (0.5 punto)
Demuestra una Comprende el
Comprende el
comprensión tema con
tema de forma Muestra poca o
Comprensión profunda, ejemplos
limitada, con ninguna
de la diversidad relacionando adecuados,
ejemplos comprensión
cultural ejemplos claros y aunque con
superficiales o del tema.
significativos con menor
confusos.
el tema. profundidad.
Participa con
Participa
frecuencia, Participa
activamente con Participa
Participación en aunque sus ocasionalmente,
ideas relevantes y mínimamente o
discusiones aportes son con comentarios
reflexiona sobre no contribuye a
reflexivas más generales limitados o fuera
la conservación la discusión.
o poco de contexto.
de tradiciones.
reflexivos.
Colabora Colabora de
Colabora de
eficazmente, manera Apenas
forma limitada,
asignando roles y adecuada, colabora o
Colaboración con poca
responsabilidades aunque genera
en equipo asignación de
claras para necesita conflictos en el
roles y
alcanzar los orientación equipo.
responsabilidades.
objetivos. ocasional.
Organiza el
Organiza el
proyecto con
proyecto con Organiza el
buena La organización
Organización y claridad, proyecto de
estructura, es deficiente y
creatividad del incluyendo una forma básica, con
aunque con carece de
proyecto presentación falta de estructura
áreas que creatividad.
creativa y bien o creatividad.
podrían
estructurada.
mejorar.

No entrega los
Entrega la
Entrega todos los Entrega algunos anexos o los
mayoría de los
Entrega de anexos y en el anexos, pero con entrega
anexos con
anexos tiempo indicado, varios errores o incompletos y
pocos errores y
sin errores. fuera de tiempo. con muchos
a tiempo.
errores.
Ó

Reflexiona sobre
Efectos en la vida
Juntos somos hechos y sucesos que
de las personas,
más fuertes: han afectado a su
derivados de
conociendo familia, para proponer ----------
cambios sociales,
más sobre los posibles alternativas
culturales y en la
migrantes que permitan
salud.
afrontarlos.
Valora las
características
Reconocimiento
cognitivas, motrices,
de las necesidades
Descubriendo afectivas y sociales, así
y características
nuestros como las necesidades ----------
propias y
talentos. de sus compañeros y
de las demás
compañeras para
personas.
expresar lo que les une
como grupo
Planeación Didáctica Semana 18 y 19

Campo: De lo humano y
Fase: 4 Grado: 3º Temporalidad: Semana 18 y 19
comunitario

Proyecto: Juntos somos más fuertes: conociendo más sobre los migrantes

Finalidad: Fomentar la identificación y comprensión de las experiencias familiares


relacionadas con la migración, promoviendo un ambiente de apertura y reflexión.
Facilitar la comprensión empática de las experiencias migratorias a través de actividades
prácticas, como la simulación de entrevistas, para sensibilizar a los estudiantes sobre la
diversidad de situaciones.

Ejes articuladores: Pensamiento crítico, inclusión.

Contenido: Proceso de Desarrollo de Aprendizajes (PDA):

Efectos en la vida de las personas, Reflexiona sobre hechos y sucesos que han
derivados de cambios sociales, afectado a su familia, para proponer posibles
culturales y en la salud. alternativas que permitan afrontarlos.

Metodología Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios

Escenario Comunitario
Planeación Didáctica Semana 18 y 19

Desarrollo de actividades
Lunes - Sesión 1: Identificación Recursos:

Inicio:
• Presentar el tema de la migración y sus diversas • Cuaderno de clases
formas.
• Solicitar a los estudiantes que compartan experiencias
familiares relacionadas con la migración. Evaluación:
Desarrollo:
• Facilitar una lluvia de ideas sobre las diferentes razones
que llevan a las familias a migrar. • Participación en la discusión
• Reflexionar en grupo sobre cómo estas experiencias sobre razones de migración.
• Calidad de las contribuciones al
han impactado a las familias.
mapeo de rutas migratorias.
Cierre: • Investigación y presentación oral
• Asignar la tarea de investigar historias familiares de historias familiares.
relacionadas con la migración para la próxima clase.

Martes - Sesión 2: Recuperación Recursos:


• Cuaderno de
Inicio:
clases
• Revisar brevemente las tareas asignadas. • Cuadernillo de
• Pedir a los estudiantes que compartan las historias actividades
familiares que investigaron. anexo 14
Desarrollo:
• Organizar a los estudiantes en grupos para compartir
sus historias y buscar similitudes y diferencias.
• Fomentar la discusión sobre cómo la migración ha
Evaluación:
afectado a diferentes familias de maneras únicas.
• Recapitular las principales conclusiones de la • Participación en la discusión y
discusión. análisis de las historias
compartidas.
• Los alumnos elaborarán un resumen escrito de las
• Resumen escrito de las historias
historias compartidas en grupo. familiares.
Cierre: • Colaboración en grupo durante
• Asignar como tarea para la casa el anexo 14 del la actividad.
cuadernillo de actividades. • Resuelve el anexo 14 del
cuadernillo de actividades.
Proyecto: Juntos somos más
fuertes: conociendo más sobre
ANEXO #14

los migrantes

Recurso a utilizar para resolver la


presente guía:
https://youtu.be/-nbAm1rRzIQ

Subraya la respuesta correcta: ¿Cuál de las siguientes NO es


una razón de migración según el vídeo?
a) Condiciones adversas y catástrofes naturales.
b) Delincuencia organizada.
c) Exceso de oportunidades laborales en el país de origen.
Haz un dibujo que represente un ejemplo mencionado en el
vídeo de cada una de las razones de migración:
Razones Razones
Razones Sociales
Medioambientales Económicas

DIBUJA DIBUJA DIBUJA

Responde brevemente según lo aprendido con el vídeo:


¿Cuál es la diferencia principal entre migración e inmigración?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
Planeación Didáctica Semana 18 y 19

Miércoles - Sesión 3: Planificación Recursos:

Inicio:
• Revisar los resúmenes de las historias familiares. • Cuaderno de clases
• Introducir la idea de realizar entrevistas y encuestas
para profundizar en las experiencias.
Desarrollo:
• Explicar las técnicas de entrevista y encuesta. Evaluación:
• Organizar a los estudiantes en equipos y asignar roles
para la planificación.
Cierre: • Calidad de la planificación de
entrevistas y encuestas.
• Presentar los planes de cada equipo y proporcionar
• Participación en la presentación
retroalimentación. de planes de equipo.
• Asignar la tarea de preparar las entrevistas y • Claridad en los roles asignados.
encuestas para la siguiente clase.

Jueves - Sesión 4: Acercamiento Recursos:

Inicio:
• Revisar el propósito de las entrevistas y encuestas. • Cuaderno de clases
• Responder preguntas y aclarar dudas sobre el
proceso.
Desarrollo: Evaluación:
• Realizar una actividad de simulación de entrevistas en
el aula.
• Participación en la simulación
• Discutir la importancia de la empatía y el respeto al
de entrevistas.
abordar temas sensibles.
• Discusión sobre la importancia
Cierre:
de la empatía.
• Reflexionar en grupo sobre las experiencias simuladas.
• Ajuste de preguntas para
• Asignar la tarea de ajustar las preguntas para las
entrevistas reales.
entrevistas reales.
Planeación Didáctica Semana 18 y 19
Viernes - Sesión 5: Comprensión y producción Recursos:

Inicio:
• Recordar el propósito de las entrevistas y encuestas. • Cuaderno de clases
• Revisar las preguntas ajustadas por los equipos.
Desarrollo:
• Instruir a los estudiantes sobre la importancia de Evaluación:
registrar datos de manera precisa.
• Facilitar ejemplos de cómo organizar y analizar la
• Calidad de la interpretación de
información recopilada. datos.
Cierre: • Participación en la discusión
• Practicar la interpretación de datos utilizando sobre la precisión en la
ejemplos sencillos. recopilación de datos.
• Asignar la tarea de procesar los datos recopilados • Procesamiento adecuado de la
información recopilada.
durante las entrevistas.

Lunes - Sesión 6: Reconocimiento Recursos:

Inicio:
• Revisar los resultados de la tarea anterior. • Cuaderno de clases
• Introducir el concepto de patrones y tendencias en los
datos recopilados.
Desarrollo: Evaluación:
• Guiar a los estudiantes en la identificación de
patrones comunes en las historias de migración. • Identificación y discusión de
• Fomentar la discusión sobre cómo estos patrones patrones en las historias de
pueden afectar a las familias. migración.
Cierre: • Participación en la actividad de
• Resumir los patrones identificados en grupo. reconocimiento de patrones.
• Asignar la tarea de preparar presentaciones sobre los • Calidad de la preparación para
patrones encontrados. las presentaciones.
Planeación Didáctica Semana 18 y 19

Martes - Sesión 7: Concreción Recursos:

Inicio:
• Recordar los patrones identificados en la clase • Cuaderno de clases
anterior.
• Introducir la idea de proponer alternativas de apoyo
para las familias afectadas por la migración. Evaluación:
Desarrollo:
• Organizar a los estudiantes en equipos para generar
• Calidad de las propuestas
propuestas concretas.
generadas en equipo.
• Guiar la discusión sobre la viabilidad y aplicabilidad
• Participación en la discusión
de cada propuesta.
sobre la viabilidad de las
Cierre:
propuestas.
• Presentar las propuestas de cada equipo y recopilar
• Refinamiento efectivo de las
retroalimentación.
propuestas según la
• Asignar la tarea de refinar las propuestas según la
retroalimentación recibida.
retroalimentación recibida.

Miércoles - Sesión 8: Integración Recursos:


• Cuaderno de
Inicio: clases
• Revisar las propuestas refinadas de cada equipo. • Cuadernillo de
• Enfatizar la importancia de la colaboración en equipo. actividades
anexo 15
Desarrollo:
• Facilitar la discusión para la integración de las
propuestas.
Evaluación:
• Asignar roles específicos a cada miembro del equipo
• Integración cohesiva de
para la implementación.
propuestas en un proyecto.
Cierre: • Asignación efectiva de roles
• Asignar como tarea para la casa el anexo 15 del para la implementación.
cuadernillo de actividades. • Resuelve el anexo 15 del
cuadernillo de actividades.
Proyecto: Juntos somos más
fuertes: conociendo más sobre
ANEXO #15

los migrantes

Recurso a utilizar para resolver la


presente guía:
https://youtu.be/DML-5VXE5R8

Completa la siguiente tabla con tres ejemplos de las diferentes


consecuencias de la migración
Consecuencias Consecuencias Consecuencias
Psicológicas Económicas Socioculturales

Lee la siguiente afirmación: "La emigración es


la entrada de personas originarias de otro
país." ¿Es esto verdadero o falso según lo
aprendido con el vídeo? Explica tu respuesta:
____________________________________________
____________________________________________
Planeación Didáctica Semana 18 y 19

Jueves - Sesión 9: Difusión Recursos:

Inicio:
• Introducir la importancia de la difusión para maximizar • Cuaderno de clases
el impacto.
Desarrollo:
• Facilitar la discusión sobre estrategias efectivas de
difusión. Evaluación:
• Guiar a los estudiantes en la elaboración de un plan
de difusión para su proyecto. • Calidad del plan de difusión.
Cierre: • Participación en la discusión
• Presentar los planes de difusión de cada equipo y sobre estrategias efectivas de
recopilar sugerencias. difusión.
• Asignar la tarea de implementar y evaluar el impacto • Implementación y evaluación
del proyecto.
del impacto del proyecto.

.Viernes - Sesión 10: Consideraciones y avances Recursos:

Inicio:
• Introducir la importancia de la difusión para maximizar • Cuaderno de clases
el impacto.
Desarrollo:
• Facilitar la discusión sobre estrategias efectivas de
difusión. Evaluación:
• Guiar a los estudiantes en la elaboración de un plan • Participación en la reflexión
de difusión para su proyecto. sobre lecciones aprendidas.
Cierre:
• Evaluación final del impacto del
• Presentar los planes de difusión de cada equipo y
recopilar sugerencias. proyecto.
• Asignar la tarea de implementar y evaluar el impacto • Contribuciones a la discusión
del proyecto. sobre mejoras y aplicaciones
futuras.

Productos Planes de difusión con temática de la migración.


Rúbrica de evaluación:
PROYECTO: JUNTOS SOMOS MÁS FUERTES:
CONOCIENDO MÁS SOBRE LOS MIGRANTES
Nivel Nivel Nivel
Criterios de Nivel Suficiente
Sobresaliente Satisfactorio Insuficiente
Evaluación (1 punto)
(2 puntos) (1.5 puntos) (0.5 punto)

Participa con
Participa con Participa
argumentos Participa
ideas relevantes, ocasionalmente
Participación en claros y mínimamente o
pero no siempre con comentarios
discusiones reflexivos sobre no contribuye a
con profundidad generales o
las razones de la discusión.
o consistencia. limitados.
migración.
Realiza Contribuye
Contribuye de
contribuciones adecuadamente, No realiza
Calidad de manera limitada
precisas y aunque con contribuciones
contribuciones y con falta de
creativas al algunos errores significativas al
al mapeo claridad en sus
mapeo de rutas menores en mapeo.
aportes.
migratorias. precisión.
Investiga a
profundidad y Presenta
Presenta historias No realiza la
presenta información
Investigación y familiares de investigación o
historias básica, con
presentación forma adecuada, presenta
familiares de poca
oral aunque con información
manera clara y organización o
detalles limitados. incompleta.
bien profundidad.
organizada.
Colabora
eficazmente en Colabora de
Colabora de
equipo, forma adecuada, Apenas
Colaboración y manera limitada
asignando roles aunque con colabora o no
planificación y con roles poco
claros y necesidad de cumple con los
grupal claros o mal
planificando guía para la roles asignados.
asignados.
entrevistas con planificación.
creatividad.
No entrega los
Entrega todos Entrega la Entrega algunos
anexos o los
los anexos y en mayoría de los anexos, pero
Entrega de entrega
el tiempo anexos con con varios
anexos incompletos y
indicado, sin pocos errores y a errores o fuera
con muchos
errores. tiempo. de tiempo.
errores.
RECUERDA QUE ESTE
ES UN MATERIAL
GRATUITO
ELABORADO POR
ESMERALDA TE
ENSEÑA

¿Quieres más recursos

https://www.facebook.com
/EsmeraldaTeEnsena

COMPARTE ESTE MATERIAL


Síguenos en nuestras redes sociales búscanos como
CON MÁS DOCENTES Esmeralda Te Enseña (@esmeraldateensena)

También podría gustarte