? 3° SEM.18 y 19 - PLANEACIÓN DIDÁCTICA SEMANAL ? Esmeralda Te Enseña ?
? 3° SEM.18 y 19 - PLANEACIÓN DIDÁCTICA SEMANAL ? Esmeralda Te Enseña ?
https://www.facebook.com/EsmeraldaTeEnsena
ESMERALDA TE ENSEÑA
https://www.youtube.com/EsmeraldaTeEnsena
Tercer Grado
Escuela: ___________________________________________
Zona escolar: _______________________________
Grupo: _____________________________________________
______________________ ______________________
Reconoce
características de
¡Valora la la oralidad: Libro
diversidad! recursos expresivos Proyectos de
Exposición sobre
Por el respeto (estilo) y Aula
temas diversos.
a las paralingüísticos o (Páginas
diferencias no lingüísticos, 74 – 85)
como movimiento
corporal y gestos.
Libro
Comunicación a
Nosotras, Lee y comenta Proyectos
distancia con
nosotros y las cartas reales y/o Comunitarios
interlocutores y
cartas literarias. (Páginas
propósitos diversos.
72 – 85)
Planeación Didáctica Semana 18 y 19
Escenario Aula
Planeación Didáctica Semana 18 y 19
Desarrollo de actividades
Lunes - Sesión 1: Identificación Recursos:
• Libro Proyectos
Inicio: De Aula
• Los alumnos formarán un círculo para compartir lo • Cuaderno de
que saben sobre exposiciones. clases
Desarrollo: • Cuadernillo de
actividades
• Comentarán experiencias personales de
anexo 1
exposiciones realizadas o presenciadas.
• Enumerarán temas posibles para exposiciones.
• El docente les explicará las responsabilidades del
expositor y la audiencia. Evaluación:
• Planificarán con su docente la realización de
exposiciones en equipo. • Evaluar la participación activa de
cada estudiante durante la
Cierre:
discusión.
• Asignar como tarea para la casa el anexo 1 del • Resuelve el anexo 1 del cuadernillo
cuadernillo de actividades. de actividades.
Inicio:
• Pedir a los alumnos que observen imágenes en la • Libro Proyectos de Aula
página 75 y describan lo que ven. • Cuaderno de clases
• Los alumnos identificarán la discapacidad a la que
hacen referencia las imágenes.
Evaluación:
Desarrollo:
• El docente les leerá a los alumnos el texto de la
página 76 sobre la historia de Valeria.
• Pedir a los alumnos que respondan las preguntas de • Evaluar la capacidad de los
estudiantes para extraer
la página 77 a partir de la lectura anterior.
información relevante de la historia
Cierre: de Valeria.
• Elaborarán una lista de actividades que Valeria • Reflexión individual sobre cómo
realiza a pesar de su discapacidad. Valeria superó las barreras de la
• Motivar a los alumnos a que evalúen cómo Valeria discapacidad auditiva.
se comunica y qué apoyo recibió de Ximena.
Proyecto: ¡Valora la diversidad!
Por el respeto a las diferencias
ANEXO #1
Expositivos
Divulgativos
Expositivos
Especializados
Planeación Didáctica Semana 18 y 19
Estructura Secuencial
Sin elementos
Presentación
visuales
Diagramas
Tablas y Cuadros
Comparativos
Planeación Didáctica Semana 18 y 19
Inicio: • Cartulinas
• Explicar a los alumnos que son las habilidades de • Marcadores
comunicación y como las pueden practicar • Libro Proyectos de Aula
durante el ensayo y presentación. • Cuaderno de clases
Desarrollo:
• Pedir a los alumnos que identifiquen las dificultades Evaluación:
enfrentadas durante la búsqueda de información.
• Los equipos modificarán los carteles según las
• Evaluar la capacidad de los
observaciones y retroalimentación del docente.
estudiantes para reflexionar sobre
• Motivar a los equipos a preparar respuestas para
su propio desempeño y
posibles preguntas de la audiencia.
proporcionar retroalimentación a
• Todos los alumnos con el apoyo del docente
sus compañeros.
organizarán el espacio para la exposición.
• Observar cómo los estudiantes
Cierre:
modifican los carteles según las
• Los equipos distribuirán roles para la presentación y
observaciones recibidas.
la atención a preguntas.
Proyecto: ¡Valora la diversidad!
Por el respeto a las diferencias
ANEXO #4
Dibuja un cartel
educativo sobre el
ahorro de energía e
incluye al menos
una imagen y un
mensaje corto:
Planeación Didáctica Semana 18 y 19
Inicio:
• Los equipos presentarán la exposición al aula en • Carteles elaborados por los equipos
forma de asamblea. • Fichas de trabajo elaboradas por
Desarrollo: los alumnos
• Los alumnos utilizarán las fichas de trabajo como
apoyo visual durante la exposición.
• Atenderán las preguntas de la audiencia. Evaluación:
• Motivar a los equipos a reflexionar sobre lo
aprendido durante la exposición.
• Evaluar la efectividad de la
• Los alumnos evaluarán la efectividad de las
exposición, incluyendo claridad,
presentaciones y la claridad de la información.
coherencia y manejo de preguntas.
Cierre: • Observar cómo los estudiantes
• Los alumnos con el apoyo de su docente distribuyen roles y colaboran
colocarán los carteles en las paredes del salón durante la presentación.
para compartir conocimientos.
Inicio:
• Motivar a los alumnos a expresar sus ideas sobre el
• Cuaderno de clases
trabajo realizado.
Desarrollo:
• Hacer preguntas al azar para evaluar lo aprendido
sobre la realización de exposiciones y la Evaluación:
discapacidad auditiva.
• Motivar a los alumnos a pensar en acciones
adicionales para informar a la comunidad escolar.
• Motivar a los alumnos a proponer temas • Evaluar la capacidad de los
adicionales para futuras exposiciones. estudiantes para expresar ideas
Cierre: sobre el proyecto y evaluar lo
aprendido.
• Pedir que redacten acuerdos asamblearios para
futuras exposiciones.
Planeación Didáctica Semana 18 y 19
Inicio:
• Pedir a los equipos que piensen en acciones • Cuaderno de clases
concretas para informar a más personas sobre la
discapacidad auditiva.
Desarrollo: Evaluación:
• Organizados en grupos, elaborarán estrategias
para difundir la información fuera del salón.
• Dar ideas a los equipos para difundir la información
como charlas o presentaciones externas. • Evaluar la creatividad y viabilidad
Cierre: de las estrategias propuestas para
difundir la información.
• Los equipos compartirán en asamblea las
• Observar cómo los estudiantes
estrategias de difusión propuestas. trabajan en grupos para planificar
• Los alumnos con apoyo de su docente acciones de difusión.
seleccionarán las acciones más efectivas y
planificarán acciones su implementación.
Inicio:
• Motivar a los alumnos a reflexionar sobre las • Cuaderno de clases
experiencias de difusión realizadas.
Desarrollo:
• Los equipos identificarán áreas de mejora del Evaluación:
proyecto.
• Motivarlos a evaluar el impacto general del
proyecto en la conciencia de la comunidad. • Evaluar la capacidad de los
Cierre: estudiantes para reflexionar sobre
• Pedir a los alumnos que redacten conclusiones las experiencias de difusión.
finales y expresen sus expectativas para futuros • Observar cómo los estudiantes
proyectos. planifican futuras exposiciones.
Describe y
representa los
movimientos de
personas, objetos y
animales,
considera la Libro
Efectos de la dirección Proyectos de
La fuerza
aplicación de (izquierda a Aula
musical en
fuerzas y del calor derecha, de arriba, (Páginas
movimiento
sobre los objetos. a abajo), la rapidez 150 -161)
(lento o rápido), y
su trayectoria
(recta, curva
zigzag), así como
los puntos de
referencia.
Planeación Didáctica Semana 18 y 19
Campo: Pensamiento
Fase: 4 Grado: 3º Temporalidad: Semana 18 y 19
científico
Escenario Aula
Planeación Didáctica Semana 18 y 19
Desarrollo de actividades
Lunes - Sesión 1: Identificación Recursos:
• Libro Proyectos
Inicio: De Aula
• Leer de manera colectiva el texto de la página 150- • Cuaderno de
151 del libro Proyectos de Aula. clases
Desarrollo: • Cuadernillo de
• Motivar a los alumnos a reflexionar sobre la actividades
importancia de la música en la vida cotidiana y la anexo 5
propuesta de la maestra Julia.
• Analizarán cómo los antiguos mexicanos fabricaban
instrumentos con materiales naturales.
• Discutirán la propuesta de la maestra Julia de
Evaluación:
construir instrumentos y formar el mejor grupo
musical de la comunidad escolar.
• Establecer el propósito del proyecto: crear un grupo
• Se evaluará la capacidad de los
musical utilizando instrumentos fabricados por los
estudiantes para analizar y discutir
estudiantes.
la propuesta de la maestra Julia.
Cierre:
• Resuelve el anexo 5 del cuadernillo
• Asignar como tarea para la casa el anexo 5 del
de actividades.
cuadernillo de actividades.
Inicio:
• Recordar de manera colectiva los elementos • Libro Proyectos de Aula
esenciales para la creación del grupo musical. • Cuaderno de clases
Desarrollo:
• Motivar a los alumnos a compartir experiencias
previas relacionadas con la música y la fabricación Evaluación:
de instrumentos.
• Los alumnos formarán equipos de cinco integrantes
y recopilarán tres materiales de reúso por grupo. • Se evaluará la capacidad de
Por ejemplo: latas, botes, cajas o cualquier otro formar comunidades y recopilar
material que este a su alcance. materiales de reúso.
Cierre: • Se observará la experimentación y
• Experimentarán con los materiales para producir la capacidad de registrar hallazgos
diferentes sonidos y registrar los hallazgos en la tabla en la tabla de manera individual y
de la página 152 del libro Proyectos de Aula. colectiva.
Proyecto: La fuerza musical en
movimiento
ANEXO #5
Inicio:
• Explicar a los alumnos la importancia de la música • Cuaderno de clases
en diferentes contextos culturales, especialmente
en la época prehispánica.
• Recordar cómo los antiguos mexicanos fabricaban Evaluación:
instrumentos con materiales naturales.
Desarrollo:
• Los alumnos planificarán la construcción de
instrumentos en equipos.
• Los equipos se organizarán para conseguir los • Se evaluará la planificación de la
materiales necesarios. construcción de instrumentos en
• Motivar a los alumnos a reflexionar sobre la pequeñas comunidades.
importancia de aprender de las prácticas culturales • Se observará la reflexión sobre la
antiguas. importancia de aprender de
Cierre: prácticas culturales antiguas.
• Explicar a los alumnos la conexión entre la música y
la vida cotidiana de los ancestros, centrándose en
la importancia de los instrumentos prehispánicos.
Inicio:
• Cucharas metálicas
• Explicar a los alumnos la diversidad de instrumentos
• Cucharas gruesas de plástico
y sus funciones en diferentes situaciones.
• Palas de madera
Desarrollo:
• Ligas gruesas o goma de borrar
• Los alumnos reunidos con sus equipos Iniciarán la
construcción de instrumentos siguiendo las
indicaciones de las páginas 153-154. Evaluación:
• Motivar a los equipos a compartir los avances y
desafíos encontrados durante la construcción de los
instrumentos. • Se evaluará la iniciación de la
Cierre: construcción de instrumentos en
• Destacar la importancia de la diversidad de pequeñas comunidades.
instrumentos enriquece la experiencia musical.
Planeación Didáctica Semana 18 y 19
7 Tercios
5 Décimos
Cuartos 6
Proyecto: La fuerza musical en
movimiento
ANEXO #7
𝟏 𝟐
+ =
𝟒 𝟒
3 2
+ =
4 4
9 6
+ =
3 3
4 10
+ =
2 5
2 7
+ =
4 9
Proyecto: La fuerza musical en
movimiento
ANEXO #8
𝟑 𝟏
− =
𝟒 𝟒
9 4
⎯ =
3 3
8 2
⎯ =
2 2
6 4
⎯ =
8 9
3 2
⎯ =
2 3
Proyecto: La fuerza musical en
movimiento
ANEXO #9
Símbolo 1 Símbolo 2
1 3 1 3
= =
2 4 2 4
Según lo aprendido en el vídeo. Realiza el procedimiento de las
siguientes multiplicaciones y marca con una “X” la respuesta
correcta:
RESUELVE:
𝟐 𝟒
× =
𝟒 𝟔
𝟒 𝟏𝟐 𝟏 𝟐𝟓
a) b) c) d)
𝟐𝟒 𝟏𝟔 𝟑 𝟕
RESUELVE:
𝟑 𝟑
× =
𝟑 𝟔
𝟗 𝟐𝟖 𝟕 𝟑
a) b) c) d)
𝟏𝟖 𝟒 𝟔 𝟐
RESUELVE:
𝟐 𝟒
× =
𝟔 𝟖
𝟏 𝟒𝟓 𝟖 𝟏
a) b) c) d)
𝟐 𝟐𝟏 𝟒𝟗 𝟔
Planeación Didáctica Semana 18 y 19
Inicio:
• Relacionar los experimentos anteriores con la • Cuaderno de clases
creación musical y el proyecto del grupo.
Desarrollo:
• Los alumnos analizarán cómo los instrumentos Evaluación:
creados pueden detectar sonidos y ruidos.
• Los alumnos en colaboración con su docente y
• Se evaluará la construcción y
equipo de trabajo construirán a partir de las
decoración de un tambor
indicaciones de las páginas 159-160.
utilizando diferentes materiales.
Cierre:
• Se observará la experimentación
• Reflexionar sobre la experiencia de integrar la
con ritmos y sonidos variados
detección de sonidos en la presentación musical.
mediante golpes y percusiones.
• Celebrar los logros alcanzados en el proyecto.
Planeación Didáctica Semana 18 y 19
Inicio:
• Motivar a los alumnos a comentar estrategias • Cuaderno de clases
utilizadas para superar los desafíos y posibles mejoras.
Desarrollo:
• Los alumnos escribirán en los cuadernos los acuerdos Evaluación:
asamblearios relacionados con la construcción de • Se evaluará la evaluación
instrumentos y la identificación de patrones sonoros. individual de los experimentos y
Cierre: la identificación de dificultades.
• Felicitar a los alumnos por su desempeño durante el • Se observará la capacidad de
proyecto. compartir estrategias utilizadas
para superar desafíos.
Escenario Aula
Planeación Didáctica Semana 18 y 19
Desarrollo de actividades
Lunes - Sesión 1: Identificación Recursos:
• Libro Proyectos
Inicio: De Aula
• Organizar una sesión de lectura colectiva del texto • Cuaderno de
proporcionado en las páginas 220-222 del libro clases
Proyectos de Aula. • Cuadernillo de
Desarrollo: actividades
• Plantear preguntas iniciales sobre el contenido, anexo 10
fomentando la participación activa.
• Realizar un análisis detallado de la historia,
destacando la importancia de la diversidad cultural y Evaluación:
la convivencia incluyente.
• Fomentar el diálogo en grupos pequeños para que los
estudiantes compartan sus ideas y perspectivas.
• Comprensión de la importancia
• Pedir a los alumnos que respondan las preguntas de la
página 222 del libro Proyectos de Aula. de la diversidad cultural.
Cierre: • Resuelve el anexo 10 del
• Asignar como tarea para la casa el anexo 10 del cuadernillo de actividades.
cuadernillo de actividades.
Representan luz,
Se utiliza para que
fe y esperanza Simbolizan que la
las almas no tengan
para guiar a las muerte está
sed durante su viaje
almas de siempre presente.
de regreso.
regreso.
Inicio:
• Presentar el proyecto en equipo, relacionándolo con • Cuaderno de clases
la historia del texto leído anterior.
Desarrollo:
• Asignar roles y responsabilidades a cada miembro de Evaluación:
los equipos.
• Facilitar una lluvia de ideas sobre posibles temas para • Organización y planificación del
el proyecto. proyecto en equipo.
• Guiar a los equipos en la selección de una costumbre • Selección clara y
o tradición específica. fundamentada de la costumbre
Cierre: o tradición a estudiar.
• Cada equipo debe tener un plan de acción claro y • Asignación efectiva de roles y
una comprensión compartida del proyecto. responsabilidades dentro del
• Fomentar la colaboración entre los equipos. equipo.
1810
1821
Bandera de la
Primera República
Bandera Actual
Inicio:
• Libros
• Los alumnos en compañía de su docente visitarán la
biblioteca o buscarán en internet qué es un símbolo y • Internet
qué relación tiene con las costumbres y tradiciones • Cuaderno de clases
que celebras con tu familia y comunidad.
Desarrollo:
Evaluación:
• Facilitar una discusión en parejas para compartir
hallazgos y destacar la diversidad de símbolos.
• En colaboración, los equipos dialogarán sobre los • Investigación individual sobre
símbolos que identifican como mexicanos y los que le símbolos y participación en la
dan pertenencia a su comunidad. discusión en parejas.
• Explicar a los alumnos cómo la pérdida de una • Colaboración efectiva en
costumbre o tradición podría afectar la identidad de equipos para identificar símbolos
una comunidad. culturales.
Cierre: • Comprensión de cómo la
• Consolidar la información en un resumen colectivo. pérdida de costumbres afecta
• Preparar la presentación de los hallazgos en la la identidad.
siguiente clase.
La creación de la bandera.
Inicio:
• Introducir la actividad de clasificación de símbolos a • Libro Proyectos de Aula
nivel comunitario de las páginas 229-230 del libro • Cuaderno de clases
Proyectos de Aula.
Desarrollo:
• Los alumnos en equipos organizarán la información en
Evaluación:
un álbum calendario con la representación de
símbolos.
• Los equipos con el apoyo de su docente prepararán • Organización y presentación
una presentación para compartir con otras clara del álbum calendario.
comunidades. • Colaboración efectiva para
Cierre: representar símbolos en hojas de
• Motivar a los alumnos a reflexionar sobre las colores.
diferencias y semejanzas en las representaciones de • Reflexión sobre las diferencias y
símbolos. semejanzas en las
• Preparar a los estudiantes para compartir su trabajo representaciones.
con otros.
Inicio:
• Revisar la actividad de organización del álbum • Cuaderno de clases
calendario.
• Introducir la presentación del álbum a otras
comunidades. Evaluación:
Desarrollo:
• Compartir los álbumes con otras comunidades,
familiares o personas de la comunidad. • Presentación exitosa del álbum
• Facilitar una discusión en asamblea sobre la calendario a otras comunidades.
importancia de conservar símbolos.
• Colaboración efectiva durante la
Cierre:
• Evaluar la respuesta de las comunidades actividad de Chocolate literario.
receptoras. • Reflexión sobre la importancia de
• Reflexionar sobre la experiencia y los aprendizajes conservar símbolos y su impacto.
adquiridos.
No entrega los
Entrega la
Entrega todos los Entrega algunos anexos o los
mayoría de los
Entrega de anexos y en el anexos, pero con entrega
anexos con
anexos tiempo indicado, varios errores o incompletos y
pocos errores y
sin errores. fuera de tiempo. con muchos
a tiempo.
errores.
Ó
Reflexiona sobre
Efectos en la vida
Juntos somos hechos y sucesos que
de las personas,
más fuertes: han afectado a su
derivados de
conociendo familia, para proponer ----------
cambios sociales,
más sobre los posibles alternativas
culturales y en la
migrantes que permitan
salud.
afrontarlos.
Valora las
características
Reconocimiento
cognitivas, motrices,
de las necesidades
Descubriendo afectivas y sociales, así
y características
nuestros como las necesidades ----------
propias y
talentos. de sus compañeros y
de las demás
compañeras para
personas.
expresar lo que les une
como grupo
Planeación Didáctica Semana 18 y 19
Campo: De lo humano y
Fase: 4 Grado: 3º Temporalidad: Semana 18 y 19
comunitario
Proyecto: Juntos somos más fuertes: conociendo más sobre los migrantes
Efectos en la vida de las personas, Reflexiona sobre hechos y sucesos que han
derivados de cambios sociales, afectado a su familia, para proponer posibles
culturales y en la salud. alternativas que permitan afrontarlos.
Escenario Comunitario
Planeación Didáctica Semana 18 y 19
Desarrollo de actividades
Lunes - Sesión 1: Identificación Recursos:
Inicio:
• Presentar el tema de la migración y sus diversas • Cuaderno de clases
formas.
• Solicitar a los estudiantes que compartan experiencias
familiares relacionadas con la migración. Evaluación:
Desarrollo:
• Facilitar una lluvia de ideas sobre las diferentes razones
que llevan a las familias a migrar. • Participación en la discusión
• Reflexionar en grupo sobre cómo estas experiencias sobre razones de migración.
• Calidad de las contribuciones al
han impactado a las familias.
mapeo de rutas migratorias.
Cierre: • Investigación y presentación oral
• Asignar la tarea de investigar historias familiares de historias familiares.
relacionadas con la migración para la próxima clase.
los migrantes
Inicio:
• Revisar los resúmenes de las historias familiares. • Cuaderno de clases
• Introducir la idea de realizar entrevistas y encuestas
para profundizar en las experiencias.
Desarrollo:
• Explicar las técnicas de entrevista y encuesta. Evaluación:
• Organizar a los estudiantes en equipos y asignar roles
para la planificación.
Cierre: • Calidad de la planificación de
entrevistas y encuestas.
• Presentar los planes de cada equipo y proporcionar
• Participación en la presentación
retroalimentación. de planes de equipo.
• Asignar la tarea de preparar las entrevistas y • Claridad en los roles asignados.
encuestas para la siguiente clase.
Inicio:
• Revisar el propósito de las entrevistas y encuestas. • Cuaderno de clases
• Responder preguntas y aclarar dudas sobre el
proceso.
Desarrollo: Evaluación:
• Realizar una actividad de simulación de entrevistas en
el aula.
• Participación en la simulación
• Discutir la importancia de la empatía y el respeto al
de entrevistas.
abordar temas sensibles.
• Discusión sobre la importancia
Cierre:
de la empatía.
• Reflexionar en grupo sobre las experiencias simuladas.
• Ajuste de preguntas para
• Asignar la tarea de ajustar las preguntas para las
entrevistas reales.
entrevistas reales.
Planeación Didáctica Semana 18 y 19
Viernes - Sesión 5: Comprensión y producción Recursos:
Inicio:
• Recordar el propósito de las entrevistas y encuestas. • Cuaderno de clases
• Revisar las preguntas ajustadas por los equipos.
Desarrollo:
• Instruir a los estudiantes sobre la importancia de Evaluación:
registrar datos de manera precisa.
• Facilitar ejemplos de cómo organizar y analizar la
• Calidad de la interpretación de
información recopilada. datos.
Cierre: • Participación en la discusión
• Practicar la interpretación de datos utilizando sobre la precisión en la
ejemplos sencillos. recopilación de datos.
• Asignar la tarea de procesar los datos recopilados • Procesamiento adecuado de la
información recopilada.
durante las entrevistas.
Inicio:
• Revisar los resultados de la tarea anterior. • Cuaderno de clases
• Introducir el concepto de patrones y tendencias en los
datos recopilados.
Desarrollo: Evaluación:
• Guiar a los estudiantes en la identificación de
patrones comunes en las historias de migración. • Identificación y discusión de
• Fomentar la discusión sobre cómo estos patrones patrones en las historias de
pueden afectar a las familias. migración.
Cierre: • Participación en la actividad de
• Resumir los patrones identificados en grupo. reconocimiento de patrones.
• Asignar la tarea de preparar presentaciones sobre los • Calidad de la preparación para
patrones encontrados. las presentaciones.
Planeación Didáctica Semana 18 y 19
Inicio:
• Recordar los patrones identificados en la clase • Cuaderno de clases
anterior.
• Introducir la idea de proponer alternativas de apoyo
para las familias afectadas por la migración. Evaluación:
Desarrollo:
• Organizar a los estudiantes en equipos para generar
• Calidad de las propuestas
propuestas concretas.
generadas en equipo.
• Guiar la discusión sobre la viabilidad y aplicabilidad
• Participación en la discusión
de cada propuesta.
sobre la viabilidad de las
Cierre:
propuestas.
• Presentar las propuestas de cada equipo y recopilar
• Refinamiento efectivo de las
retroalimentación.
propuestas según la
• Asignar la tarea de refinar las propuestas según la
retroalimentación recibida.
retroalimentación recibida.
los migrantes
Inicio:
• Introducir la importancia de la difusión para maximizar • Cuaderno de clases
el impacto.
Desarrollo:
• Facilitar la discusión sobre estrategias efectivas de
difusión. Evaluación:
• Guiar a los estudiantes en la elaboración de un plan
de difusión para su proyecto. • Calidad del plan de difusión.
Cierre: • Participación en la discusión
• Presentar los planes de difusión de cada equipo y sobre estrategias efectivas de
recopilar sugerencias. difusión.
• Asignar la tarea de implementar y evaluar el impacto • Implementación y evaluación
del proyecto.
del impacto del proyecto.
Inicio:
• Introducir la importancia de la difusión para maximizar • Cuaderno de clases
el impacto.
Desarrollo:
• Facilitar la discusión sobre estrategias efectivas de
difusión. Evaluación:
• Guiar a los estudiantes en la elaboración de un plan • Participación en la reflexión
de difusión para su proyecto. sobre lecciones aprendidas.
Cierre:
• Evaluación final del impacto del
• Presentar los planes de difusión de cada equipo y
recopilar sugerencias. proyecto.
• Asignar la tarea de implementar y evaluar el impacto • Contribuciones a la discusión
del proyecto. sobre mejoras y aplicaciones
futuras.
Participa con
Participa con Participa
argumentos Participa
ideas relevantes, ocasionalmente
Participación en claros y mínimamente o
pero no siempre con comentarios
discusiones reflexivos sobre no contribuye a
con profundidad generales o
las razones de la discusión.
o consistencia. limitados.
migración.
Realiza Contribuye
Contribuye de
contribuciones adecuadamente, No realiza
Calidad de manera limitada
precisas y aunque con contribuciones
contribuciones y con falta de
creativas al algunos errores significativas al
al mapeo claridad en sus
mapeo de rutas menores en mapeo.
aportes.
migratorias. precisión.
Investiga a
profundidad y Presenta
Presenta historias No realiza la
presenta información
Investigación y familiares de investigación o
historias básica, con
presentación forma adecuada, presenta
familiares de poca
oral aunque con información
manera clara y organización o
detalles limitados. incompleta.
bien profundidad.
organizada.
Colabora
eficazmente en Colabora de
Colabora de
equipo, forma adecuada, Apenas
Colaboración y manera limitada
asignando roles aunque con colabora o no
planificación y con roles poco
claros y necesidad de cumple con los
grupal claros o mal
planificando guía para la roles asignados.
asignados.
entrevistas con planificación.
creatividad.
No entrega los
Entrega todos Entrega la Entrega algunos
anexos o los
los anexos y en mayoría de los anexos, pero
Entrega de entrega
el tiempo anexos con con varios
anexos incompletos y
indicado, sin pocos errores y a errores o fuera
con muchos
errores. tiempo. de tiempo.
errores.
RECUERDA QUE ESTE
ES UN MATERIAL
GRATUITO
ELABORADO POR
ESMERALDA TE
ENSEÑA
https://www.facebook.com
/EsmeraldaTeEnsena