0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas21 páginas

QBI - Tema 9 - Fotosintesis - 2023 Biologica 1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas21 páginas

QBI - Tema 9 - Fotosintesis - 2023 Biologica 1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

2021

Prof. Laura C. Leiva de Vila


QUÍMICA BIOLOGICA I
QUÍMICA BIOLÓGICA

Carreras de Bioquímica,
Prof. en Ciencias Químicas y
Lic. en Ciencias Químicas

FOTOSÍNTESIS
Desarrollo del tema de modo sintético, a partir de recopilación de diversos autores, acompañado
de ilustraciones que facilitan la comprensión.
Fotosíntesis
Química Biológica I - 2021

ÍNDICE

1. Energía en los seres vivos

2. Concepto de Fotosíntesis. Etapas

3. El cloroplasto

4. Reacciones luminosas

4.1. Pigmentos de absorción de luz

4.2. Estructuras de captación de luz. Fotosistemas

4.3. Estructuras partícipes de la etapa luminosa

4.4 Etapa luminosa

- Reacciones a nivel del Fotosistema II

- Reacciones a nivel del complejo del Citocromo b6f

- Reacciones a nivel del Fotosistema I

- Proceso químico neto de la etapa luminosa. Reacción a nivel de la ATP-sintasa

- Resumen del proceso que ocurre en la Etapa Luminosa

4.5. Fotofosforilación Cíclica y No Cíclica

5. Reacciones oscuras

5.1. Fase I: fijación del CO2 y producción de azúcar.

5.2. Fase II: regeneración del aceptor.

5.3. Estequiometría del ciclo de Calvin. Reacción global de la etapa oscura

6. Reacción global de la FOTOSÍNTESIS

2
Fotosíntesis
Química Biológica I - 2021

Ver videos:
Video 1: https://drive.google.com/file/d/1kV4NyzoE9oagH1-sU1WUkKb56xOMsg0-/view?usp=sharing
Video 2: https://drive.google.com/file/d/1czghwWS1wogA4g2KGM1TmfGM1zDuoPo2/view?usp=sharing

Los videos nos dan una idea del proceso pero, para aprovechar mejor su contenido, primero estudiaremos en
detalle el tema. Mas adelante se les indicará volver a verlos.

1. Energía en los seres vivos

Las actividades de los seres vivos requieren continuo aporte de energía. La síntesis de
componentes celulares, el transporte de sustancias a través de membranas contra gradientes
de concentración, la contracción muscular, el movimiento de cilias y flagelos, etc., solo
pueden llevarse a cabo si se suministra la energía necesaria.
Los organismos extraen y almacenan en el ATP una parte importante de la energía que
obtienen de la oxidación de la glucosa.
La reacción global de oxidación de la glucosa es la siguiente

Hasta un 40% de esta energía puede recuperarse para un trabajo bioquímico útil. La vida no
puede depender del metabolismo oxidativo, y no se puede devolver indefinidamente CO2 a
la atmósfera. La oxidación de la glucosa es tan solo la mitad del gran ciclo energía- carbono
de la naturaleza. (Figura 1)

Figura 1. Ciclo de carbono y la energía

La inversa de la reacción de oxidación de los hidratos de carbono la realizan las plantas, las
algas y algunos microorganismos (Figura 1), utilizando la energía solar para proporcionar la
enorme cantidad de E libre requerida ( 2870 kj/mol)

2. Concepto de Fotosíntesis. Etapas

Con estos conceptos previos podemos entonces definir FOTOSÍNTESIS: es un proceso


químico por medio del cual las plantas, las algas y algunos microorganismos, capturan la
energía solar y la convierten en energía libre almacenada en forma de hidratos de carbono.

3
Fotosíntesis
Química Biológica I - 2021

Es el principal medio de fijación del carbono (CO2) y constituye la principal fuente de O2


atmosférico.

h.
n CO2 + n H2O [CH2O]n + n O2

La energía luminosa no puede utilizarse directamente para impulsar esta reacción, y el H2O
no reduce al CO2 directamente en ninguna de las circunstancias conocidas. El proceso
global está realmente separado, tanto química como físicamente, en dos subprocesos ó
ETAPAS, en todos los organismos fotosintéticos: LUMINOSA y OSCURA.

La primera etapa ocurre en una serie de pasos


denominados reacciones luminosas, se utiliza la
energía de la luz solar para llevar a cabo la
oxidación fotoquímica del agua. El agente
oxidante NADP+ se reduce a NADPH,
produciendo equivalentes reductores, y se libera
O2. En segundo lugar, parte de la energía de la luz
solar se captura mediante fosforilación del ADP
para producir ATP. Este proceso se denomina
fotofosforilación.

En la segunda etapa, denominadas reacciones


oscuras, el NADPH y el ATP, producidos en las
reacciones luminosas, se utilizan para la síntesis
reductora de los H de C a partir de CO2 y agua.

Figura 2. Etapas luminosa y oscura

3. El cloroplasto
cloroplasto
En las plantas, la mayoría de los cloroplastos se
encuentran en células (mesófilas) situadas bajo
la superficie de las hojas. Cada célula (Figura 3)
puede contener entre 20 y 50 de estos organelos.
Los cloroplastos son semiautónomos, poseen su
propio ADN que codifica algunas de sus
proteínas, así como los ribosomas necesarios
para la traducción de los ARNm adecuados. La
estructura interna de un cloroplasto, guarda
cierto parecido con el de la mitocondria. (Figura
4).

Figura 3. Célula vegetal

El cloroplasto posee una membrana externa, libremente permeable, y una membrana interna
con una permeabilidad selectiva. La membrana interna encierra un material denominado
estroma que es análogo a la matriz mitocondrial. Dentro del estroma están inmersos
4
Fotosíntesis
Química Biológica I - 2021

múltiples estructuras membranosas en forma de sacos aplanados, denominadas, tilacoides,


que a menudo están apilados como monedas, formando unidades denominadas granas.
Las granas individuales están interconectadas, de manera irregular mediante unas
extensiones de los tilacoides denominadas lamelas del estroma. La membrana tilacoide
encierra un espacio interior, la luz del tilacoide o lumen. Así, podemos considerar la
membrana tilacoide como una gran bolsa verde que se pliega de tal modo que adopta un
aspecto de pilas de monedas (granas) y porciones de conexión (lamelas), y que en definitiva
el lumen (interior) es un gran espacio único, dado que tanto granas como lamelas están todas
conectadas.
La absorción de la luz y todas las reacciones luminosas se producen dentro de las
membranas tilacoides o sobre ellas. El ATP y el NADPH producidos, se liberan al estroma
circundante, en donde se producen todas las reacciones oscuras de síntesis.

Figura 4. Cloroplasto

4. Reacciones luminosas

Un haz de luz es una corriente de partículas luminosas denominadas fotones. Cada fotón
tiene una unidad de E asociada denominada cuanto E= h.ν .
La fotosíntesis depende principalmente de la luz de las regiones del visible e infrarrojo
cercano, que se encuentran entre los extremos de ruptura de los enlaces covalentes y de
estimulación de las vibraciones moleculares. La radiación UV lejana es químicamente
destructiva para el ser humano y para otros organismos.

4.1. Pigmentos de absorción de luz


Para capturar la parte útil de la energía luminosa, los organismos fotosintéticos han
desarrollado un conjunto de pigmentos que absorben de manera eficaz la luz visible e
infrarroja próxima. Las partes de estos pigmentos que absorben luz se denominan
cromóforos, compuestos que absorben luz de una longitud de onda específica.
Los pigmentos más abundantes en las plantas superiores son la clorofila a (Clfa) y la
clorofila b (Clfb), presentándose en mayor proporción Clfa. La estructura de
las moléculas de clorofila tiene dos partes: un anillo de porfirina que contiene magnesio y
cuya función es absorber luz, y una cadena hidrófoba de fitol cuya función es mantener la
clorofila integrada en la membrana fotosintética. Estas moléculas absorben la luz visible
porque poseen grandes sistemas de dobles enlaces conjugados en su anillo de porfirina.

5
Fotosíntesis
Química Biológica I - 2021

A B

Figura 5. Pigmentos fotosintéticos. A) Clorofilas a y b. B) -caroteno

Dado que las clorofilas a y b absorben intensamente la luz del azul oscuro y del rojo (Figura
6), la luz que no se absorbe sino que se refleja por los cloroplastos es verde (color de las
plantas en crecimiento). Los demás colores observados, se deben a los pigmentos
accesorios. Así, la pérdida de clorofila en las hojas en otoño, hace que se manifiesten los
colores de los pigmentos accesorios, así como de los pigmentos no fotosintéticos (Figura 6).
Al igual que las clorofilas, los pigmentos accesorios pueden ser también utilizados para
funcionar como receptores de la energía luminosa, ya que comparten la característica
estructural de tener numerosos dobles enlaces conjugados. Entre ellos se encuentran los
carotenoides y ficobilinas. Sus máximos de absorción en el espectro se encuentran a
longitudes de onda diferentes de las que absorben las clorofilas (Figura 6). Ello permite que
actúen como receptores lumínicos suplementarios para porciones del rango del espectro en
que no lo hacen las clorofilas. Sin embargo, cuando la energía luminosa es absorbida por
estos pigmentos accesorios debe transferirse como energía de excitación a las moléculas de
clorofila antes de que pueda utilizarse para la fotosíntesis.

A B

Figura 6. Espectros de absorción A) Solo de las clorofilas a y b a distintas longitudes de


onda. Puede verse que absorben los colores de los extremos del arco iris (hacia el azul y el
rojo), pero no el verde, de lo que procede su color. B) De todos los pigmentos fotosintéticos.

6
Fotosíntesis
Química Biológica I - 2021

4.2. Estructuras de captación de luz. Fotosistemas

Un poco de Historia. En 1939, Robert Hill, observó que si se hacía incidir energía luminosa
a cloroplastos aislados, estos podían fomentar la reducción en presencia de aceptores
electrónicos, por ej. En pcia de Fe 3+ se producía de manera eficaz, la sig. Reacción:

4 Fe 3+ + 2 H2O 4 Fe 2+ + 4 H+ + O2 ∆Gº = +180 Kj

Se conocen numerosas reacciones de este tipo en las que intervienen oxidantes inorgánicos,
y actualmente se denominan en forma colectiva reacciones de Hill. Los experimentos de
Hill demostraron que los cloroplastos irradiados con luz son capaces de impulsar
reacciones termodinámicamente desfavorables. Además estas reacciones demostraron que
el sistema fotosintético podía oxidar el agua a O2 sin que intervenga en ello CO2. Esto llevó
a la conclusión de que las reacciones luminosas y oscuras eran procesos separados y llevó a
descubrir que el aceptor electrónico final de las reacciones luminosas in vivo es el NADP+
que da NADH.

La clorofila y los pigmentos accesorios están contenidos en la membrana tilacoide. La


composición de estas membranas es particular, contienen tan solo una pequeña fracción de
los fosfolípidos comunes, mientras que contienen abundantes glicolípidos. Como se
mencionó, también contienen gran cantidad de proteínas y algunos de los pigmentos
fotosintéticos están unidos a estas proteínas. Las clorofilas a y b no están unidos
covalentemente sino que interaccionan con las proteínas y los lípidos de la membrana. La
interacción se realiza a través de las colas hidrófobas del fitol. Los ensamblajes de los
pigmentos de captación de la luz en la membrana tilacoide, junto con sus proteínas
asociadas, están organizados en complejos multiproteicos denominados fotosistemas. Son
unidades estructurales dedicadas a la tarea de absorber fotones de luz y recuperar parte de su
energía en forma química.

A B

Figura 7. Representación esquemática de la absorción de fotones por parte de las clorofilas antenas,
mediante excitación de sus electrones (Aa), el traspaso de los fotones a clorofilas antenas vecinas hasta la
llegada al par especial (B y C) donde la llegada del fotón provoca la liberación de un electrón (las
clorofilas del par especial se oxidan ante la llegada del fotón) (Ab). Círculo azul muestra la situación en que el
e- no vuelve a su nivel basal, sino que se desprende (Ab) y en figura C como el e- es captado por aceptor (violeta).

7
Fotosíntesis
Química Biológica I - 2021

La mayor parte de las clorofilas no intervienen directamente en el proceso fotoquímico sino


que actúan como moléculas antena de los complejos de captación de la luz.
Las moléculas antena absorben fotones y la energía se pasa mediante transferencia de
resonancia a moléculas específicas de clorofila en un número relativamente reducido de
centros de reacción (Figura 7).
La energía de un fotón absorbido se desplaza de manera aleatoria por el sistema, finalmente
la energía encuentra su camino hacia una molécula de clorofila en el centro de reacción, esta
molécula es algo diferente a las demás, su nivel del estado energético excitado es algo
inferior, por lo tanto es una trampa para los cuantos de energía absorbidos por cualquiera de
las demás moléculas de pigmento. Es la excitación de este centro de reacción la que inicia el
proceso fotoquímico real de las reacciones luminosas, puesto que pone en marcha una serie
de transferencias electrónicas, es decir óxido-reducciones. Aquí es donde se conecta la
energía lumínica flujo de fotones) con la energía química (flujo de electrones)

En la fotosíntesis de las plantas participan 2 fotosistemas complementarios (PS I y PS II),


uno absorbe más fuertemente a longitud de onda de alrededor de 700 nm y otro que actúa
mejor a longitud de onda más corta, 680 nm. Ambos fotosistemas se encuentran localizados
en la membrana tilacoide (Figura 8). Cada fotosistema es un complejo multiproteico
transmembranoso de múltiples subunidades, cada uno de ellos está formado por:

- Complejo antena: 200 – 300 moléculas de pigmentos, tal su nombre, captan la energía
fotónica proveniente de la luz
- Centro de reacción: moléculas de proteínas transferidoras de electrones y dos moléculas
de clorofila a, denominado par especial, atrapan los cuantos de energía excitados por la
absorción de la luz. Este par se lo como P700 o P680 según se trate del fotosistema I ó del II
respectivamente.

Fotosistema II (PSII) absorbe 680 nm Fotosistema I (PSI) absorbe 700 nm

Figura 8. Fotosistemas

8
Fotosíntesis
Química Biológica I - 2021

4.3. Estructuras partícipes de la etapa luminosa

Los fotosistemas no son las únicas estructuras partícipes de la etapa luminosa de la


fotosíntesis, en total son cuatro:
- Fotosistema I. Descripto en el apartado anterior.
- Fotosistema II. Descripto en el apartado anterior.
- Complejo del Citocromo b6f. Complejo multiproteico cuyo rol es vincular ambos foto-
sistemas como intermediario en el transporte electrónico entre los PSII y PSI
- ATP sintasa. Enzima responsable de la síntesis de ATP a partir del gradiente protónico
que se genera en virtud del transporte electrónico desencadenado por la captación de luz.

En la figura 9 se muestra su ubicación en la membrana tilacoide y a la vez su rol funcional


dentro del proceso fotosintético. En la Figura 10, se muestra la localización preferencial que
presentan estas estructuras dentro del cloroplasto considerando la ubicación estratégica de
los productos que generan, aspectos que se describirán más adelante.

Figura 9. Representación esquemática de los complejos multiproteicos ubicados en la


membrana tilacoide que intervienen en la etapa luminosa. La línea roja representa el
flujo de electrones que fluye desde el agua hasta la formación de NADPH.
9
Fotosíntesis
Química Biológica I - 2021

Figura 10. Distribución de los fotosistemas I y II, del complejo citocromo b6f y de la ATP
sintasa en la membrana tilacoidal del cloroplasto.

4.4 Etapa luminosa


En esta etapa se producen un serie de oxido-reducciones desencadenadas por la llegada del
foton de luz, que culminan en la formación de NADPH y ATP, ambos en el estroma.

- Reacciones a nivel del Fotosistema II


El proceso se inicia en el fotosistema II, con la absorción de un fotón, este es conducido a
una clorofila centro de reacción, denominada P680 (par especial de Clfa), la molécula pasa
del estado basal a un estado excitado, así pues el P680 excitado se transforma en un excelente
agente reductor, capaz de transferir un e- desde el P680 a aceptores electrónicos que forman
parte del PSII. Finalmente el e- se transfiere a una plastoquinona (Q).
Se requieren 2 e- y 2H+ (captados del estroma). La plastoquinona reducida QH2
(plastoquinol) se libera entonces a la porción lipídica de la membrana tilacoide, la reacción
global es:

la reacción completa se resume en:


2 P680  2 P680+ + 2e-
Q (membrana tilacoide) + 2 e- (del PSII) + 2H+ (estroma)  QH2 (membrana tilacoide)

2 P680 + Q (membrana tilacoide) + 2 H + (estroma)  2 P680+ + QH2 (membrana tilacoide)

10
Fotosíntesis
Química Biológica I - 2021

El FSII cuenta a la vez con un sistema de transporte electrónico que le repone el electrón
perdido. La molécula encargada de ceder ese electrón es el agua que se encuentra en el
lumen de la membrana tilacoidal, así, la oxidación del agua produce oxigeno molecular que
se moviliza fácilmente por las membranas hasta llegar a la atmósfera, y a la vez los protones
generados permanecen en el lumen por la compartimentalización que tiene la membrana
tilacoidal, acidificando su espacio interior. Este proceso por el cual el agua se descompne
en oxígeno y protones por acción de un proceso desencadenado por la luz se conoce como
fotólisis del agua.

2 P680+ + 2 e-  2 P680
2 H2O  4H+ + O2

Reacción global etapa FSII

2 x [ Q (membrana tilacoide) + 2 e- (del PSII) + 2 H + (estroma)  QH2 (membrana tilacoide) ]


2 H2O  4H+(lúmen) + O2 + 4 e-

2 Q (membrana tilacoide) + 2 H2O  2 QH2 (membrana tilacoide) + O2

En consecuencia, el sistema ha fragmentado 2 moléculas de agua. El O2 producido se libera


y difunde hacia fuera del cloroplasto. Los 4 H+ que se producen se liberan al lumen y
generan una diferencia de pH entre el lumen y el estroma.

Resumiendo las características más importantes del FSII:

 Complejo multiproteico que atraviesa la membrana


 Se localiza en las granas (casi no queda expuesto al estroma),
(ver Figura 10)
 Par especial: Clf a Abs MAX 680 nm: P680
 Función: oxidar el agua (fotólisis de del agua) y reducir la
plastoquinona

- Reacciones a nivel del complejo del Citocromo b6f

La plastoquinona reducida se desplaza por la membrana tilacoidal hasta el complejo del


Citocromo b6f, un complejo de citocromos y proteínas Fe-S (ISF). Este complejo cataliza la
transferencia de los e- a una cuproproteína, la plastocianina (PC), la cual, por su naturaleza
hidrofílica se desplaza por ambiente acuoso (lumen).
A la vez, cuando el plastoquinol se oxida a plastoquinona, los 2 H+ que ha captado del
estroma se liberan al lumen. En este proceso el Cu2+ de la plastocianina se reduce a Cu + .

El complejo Citocromo b6f presenta entonces las siguientes características:


 Complejo multiproteico que atraviesa la membrana
 Permite el flujo de e- del PSII al PSI
 Se localiza en todas las partes de la membrana, tanto granas como lamelas, en contacto o
no con el estroma (ver Figura 10)
 Cataliza la transferencia de electrones desde la QH2 a la plastocianina (PCCu++)
 Dirige el flujo de protones desde el estroma hacia el lumen (luz del tilacoide)

11
Fotosíntesis
Química Biológica I - 2021

Reacción global en el Citocromo b6f

QH2  Q + 2 H+ + 2 e-
2 PC (Cu++) + 2 e-  2 PC (Cu+)
__________________________________
QH2 + 2 PC (Cu++)  2 Q + 2 PC (Cu+) + 2 H+

(los H+ provenientes del estroma ingresan al lumen)

- Reacciones a nivel del Fotosistema I

El Fotosistema I es un complejo multiproteico que contiene al menos 11 cadenas


polipeptídicas. Contiene muchas clorofilas antena y una clorofila centro de reacción P700. la
excitación por un fotón absorbido por las clorofilas antena asciende los e- del P700 (par
especial de Clfa) desde un estado basal a un estado excitado. Ese electrón desprendido del
P700 pasa a través de una cadena de transporte electrónico, hasta una proteína Fe-S, la
ferredoxina soluble (Fd), que se encuentra en el estroma. La enzima ferredoxina:NADP+
oxidorreductasa cataliza la transferencia de e- al NADP+, una vez que la ferredoxina ha sido
reducida por el fotosistema I.
El NADPH producido por la oxidación de la
ferredoxina se libera al estroma, en donde se
utilizará en las reacciones oscuras.

Resumiendo:

2 P700  2 P700+ + 2e-

2 e- + H+ + NADP+  NADPH

De igual modo en el FSII, el electrón cedido por el P700 del FSI debe ser repuesto. En este
cado la entidad responsable de reducir al P700+ es la plastocianina. Esta proteína móvil del
lumen, reoxida su Cu+ a Cu2+ y pasa los e- a los centros de reacción del FSI:

P700+ + e-  P700
PC (Cu+)  PC (Cu++) + e-

12
Fotosíntesis
Química Biológica I - 2021

La reacción global en el FSI:

2 PC (Cu+)  2 PC (Cu++) + 2 e-
NADP+ + 2 e- + H+  NADPH
__________________________________
2 PC (Cu+) + NADP+ + H+  2 PC (Cu++) + NADPH

Características del FSI:


 Complejo multiproteico que atraviesa la membrana
 Se localiza en las lamelas del estroma
 Par especial: Clfa Abs Max 700 nm: P700
 Función: oxidar la plastocianina y formar NADPH

- Proceso químico neto de la etapa luminosa. Reacción a nivel de la ATP-sintasa

El resultado neto de la función conjunta de los dos fotosistemas (con la mediación del Cit
b6f) es la reducción del NADP+ a costa de la oxidación del agua, y la generación de un
gradiente protónico a través de la membrana tilacoide, de tal manera que el lumen pasa a ser
más ácido que el estroma (Figura 11).

Figura 11 . Resumen del proceso químico global en la etapa luminosa.


Los círculos azules destacan la presencia de H+ en el lumen

La diferencia de pH producida puede ser considerable, de hasta 3,5 unidades de pH en los


cloroplastos iluminados de manera intensa. Estos H+ pueden atravesar la memb tilacoide en
sentido contrario únicamente a través de los complejos ATP sintasa unidos a la membrana,
capaces de sintetizar ATP de novo, esto es a partir de ADP y Pi. A través de estas enzimas
es posible aprovechar el gradiente electroquímico de protones que se origina por acción de
luz, convirtiéndolo en un enlace de alta energía, en el ATP. Por ello este proceso de síntesis
de ATP en el coloroplasto se conoce como FOTOFOSFORILACIÓN.

Este proceso es conocido como Quimiosmosis y consiste en la generación de ATP mediante


el movimiento de protones a través de la membrana interna mitocondrial y de la membrana
tilacoide de los cloroplastos. Los protones difunden desde un área de alta concentración a
un área de baja concentración. Peter Mitchell propuso que un gradiente de concentración
electroquímico de protones a través de la membrana podía ser usado para crear ATP. Él vio
13
Fotosíntesis
Química Biológica I - 2021

un paralelismo con el proceso de ósmosis (difusión de agua a través de una membrana) y por
esto fue denominado "quimiosmosis". En 1978 Mitchell fue galardonado con el Premio
Nobel de Química por sus trabajos sobre el intercambio de energía biológica mediante la
teoría quimiosmótica.

La ATP-sintasa (Figura 12) es la enzima que produce ATP por quimiósmosis. Permite el
paso de protones a su través, utilizando esa energía cinética de los protones, que fluyen
espontáneamente a través de ella para fosforilar ADP y así crear ATP. La generación de
ATP por quimiósmosis ocurre en cloroplastos y mitocondrias, como también en
algunas bacterias. Funciona de un modo inverso a una bomba.

A B

Figura 12. A) Representación de la ATP sintasa del cloroplasto. B) Su participación


vinculada a la etapa luminosa de la fotosíntesis.

El gradiente de pH a través de la membrana corresponde a un G de aproximadamente -


20kj/mol para el paso de un H+. Se ha calculado que se produce 1 ATP por cada 3 H+ que
pasan por el complejo CF0 – CF1 , un resultado que es termodinámicamente razonable. Dado
que se transportan 2 o 3 H+ por e-, se genera hasta 1 ATP por cada e- que pasa por la
cadena.

Las características principales de la ATP-sintasa son:


• Enzima que atraviesa la membrana, cataliza la síntesis del ATP
• Se localiza en las lamelas del estroma
• Función: sintetizar ATP a partir del gradiente de H+ entre el lumen y el estroma
(FOTOFOSFORILACIÓN)

- Resumen del proceso que ocurre en la Etapa Luminosa

En cada uno de los dos fotosistemas el paso primario es la transferencia de un e- excitado


por la luz desde un centro de reacción (P680 o P700) a una cadena de transporte electrónico.
El origen último de los e- son las moléculas de agua y el destino final de los e- es la
molécula de NADP+ que se reduce a NADPH. En las dos fases del proceso de transporte
electrónico se liberan H+ a la luz del tilacoide, algunos proceden del agua que se rompe y
otros del estroma. Esta transferencia de H+ al lumen produce un gradiente de pH a través de
14
Fotosíntesis
Química Biológica I - 2021

la membrana tilacoide. Este gradiente protónico impulsa la producción de ATP, así pues el
ATP y el poder reductor en forma de NADPH son los productos de las reacciones
luminosas. Estos compuestos son los que se necesitan para impulsa los procesos de síntesis
que tiene lugar en las reacciones oscuras.

Conocido así el proceso completo puede comprenderse que la disposición de los


componentes proteicos en la membrana tilacoide no es al azar (Figura 10). Las capas de
membrana del interior del granum son ricas en el FSII el cual no realiza ningún proceso que
requiera captar sustratos o dejar productos en el estroma. Las lamelas del estroma y las
superficies superior e inferior del granum son ricas en el PSI y en partículas de ATP sintasa,
lo que permite que se produzca la reducción del NADP+ y la generación de ATP en la
superficie que contacta con el estroma o cerca de ella. ATP y NADPH quedan
estratégicamente ubicados en el estroma, dado que allí es donde sucede la etapa oscura, la
cual los utilizará para la síntesis de carbohidratos.

4.5. Fotofosforilación Cíclica y No Cíclica

El proceso global de la etapa luminosa se denomina flujo electrónico no cíclico y la


generación de ATP mediante este proceso: fotofosforilación no cíclica.
Una ruta alternativa de las reacciones luminosas, denominada fotofosforilación cíclica
(Figura 13), utiliza los componentes del PSI, junto con la plastocianina y el Citb6f. El que
esta ruta se utilice o no, depende de las concentraciones de NADP+ en el estroma del
cloroplasto. Cuando el NADP+ está en pequeñas cantidades, los e- excitados en el P700 no se
transfieren al NADP+ . en su lugar se pasan de la ferredoxina al Cit b6f y de éste vuelven al
estado basal del P700 a través de la plastocianina. El complejo b6f envía H+ a través de la
memb tilacoide durante este proceso cíclico, con lo que asegura la generación de ATP.
Se genera 1 ATP por cada 2 electrones que completan el ciclo, un proceso denominado
fotofosforilación cíclica. Sin embrago en este proceso no se libera O2 y no se reduce
NADP+.
El flujo electrónico cíclico sirve para generar ATP en situaciones en las que el NADPH
reductor es abundante y se dispone de poco NADP+ como aceptor electrónico.
15
Fotosíntesis
Química Biológica I - 2021

Las necesidades de ATP en las reacciones oscuras son considerables y posiblemente no


siempre se satisfagan con el ATP generado en el flujo no cíclico. Entonces este flujo cíclico
puede ayudar a mantener el equilibrio necesario entre ATP y NADPH.

Figura 13. Fotofosforilación cílcica. El e- del P700 no pasa a la ferredoxina (cruz azul) sino
que es transferido al complejo del Cit b6f (flecha azul)

VER LOS VIDEOS. Tener en cuenta dónde ubican el lumen y el estroma en la


animación para reconocer los procesos descriptos.
Video 1: https://drive.google.com/file/d/1kV4NyzoE9oagH1-sU1WUkKb56xOMsg0-/view?usp=sharing
Video 2: https://drive.google.com/file/d/1czghwWS1wogA4g2KGM1TmfGM1zDuoPo2/view?usp=sharing

5. Reacciones oscuras

Estas reacciones constituyen un ciclo denominado ciclo oscuro como así también ciclo de
Calvin-Benson. Este proceso cíclico conduce a la reducción fotosintética del carbono.

Características generales:

• Se produce en el estroma del cloroplasto


• se utilizan el ATP y el NADPH formados en la etapa lumínica
• se incorpora el CO2 proveniente de la atmósfera
• Se sintetizan los carbohidratos (monosacáridos y almidón)

Las reacciones oscuras se producen en el estroma del cloroplasto. Su función es la de reducir


el CO2 atmosférico convirtiéndolo hidratos de carbono, utilizando la energía del ATP y el
poder reductor del NADPH, generados en las reacciones luminosas.
Las reacciones oscuras pueden producirse sin luz, pero se aceleran en presencia de luz.

16
Fotosíntesis
Química Biológica I - 2021

La fijación del CO2 se realiza por adición de, uno cada vez, a una molécula aceptora y el
paso de la molécula a través de una serie cíclica de reacciones. A esta serie se denominó
Ciclo de Calvin.
El ciclo da lugar a la formación de hexosas y a la regeneración de la molécula aceptora:
ribulosa-1,5-bifosfato.
Se puede considerar que transcurre en dos fases (Figura 13):

- Fase I: el CO2 se atrapa en forma de carboxilato y se reduce a nivel de aldehído-cetona que


se encuentra en los azúcares, con lo que se produce una síntesis neta de H de C (
gliceraldehído-3-P). Pparte de este G-3-P se utiliza para la formación de hexosas fosfato y
finalmente polisacáridos.

- Fase II: otra fracción de G3P se utiliza para regenerar la molécula aceptora, la ribulosa-1,5-
bisP.

Figura 14. Fases del ciclo oscuro

5.1. Fase I: fijación del CO2 y producción de azúcar.

El dióxido de carbono llega desde el exterior de la planta por difusión simple a través de las
membranas hasta el interior de l cloroplasto. La molécula aceptora de CO2 es la ribulosa-
1,5-bisP (RuBP). El dióxido del aire difunde hacia el interior del estroma, donde se añade al
carbonilo de la RuBP. La reacción es catalizada por la enzima RuBP carboxilasa/oxigenasa
(o RUBISCO). Es una de las enzimas más abundantes de la biosfera y la más importante
por su rol clave en la incorporación del C desde el dióxido de carbono (fuente inorgánica) a
compuestos biológicos (hidratos de carbono).
El verdadero sustrato de la RUBISCO es el intermediario enediol de 5 C.
El intermediario se carboxila y el producto se hidrata y luego se fragmenta produciendo 2
molec de 3-fosfoglicerato (3PG). La reacción es básicamente irreversible con un G = -51,9
17
Fotosíntesis
Química Biológica I - 2021

kj/mol. El CO2 ha quedado fijado a un hidrato de carbono. Las reacciones se detallan a


continuación:

Ribulosa-1,5-bisP Intermediario 2-carboxi-3-ceto-D- Intermediario 3-fosfoglicerato


enediol arabinitol-1,5-bisP dihidratado

Luego, cada molécula de 3PG se fosforila por el ATP, en una reacción catalizada por la
fosfoglicerato quinasa. El 1,3-bisfosfoglicerato se reduce a gliceraldehído 3-P (3GP), con la
pérdida de un Pi. El agente reductor es el NADPH, producido en la reacción luminosa, la
reacción es catalizada por la enzima gliceraldehído-3-P deshidrogenasa. Notar que en esta
etapa se utilizan el ATP y NADPH sintetizados durante la etapa luminosa.

En esta fase ha quedado fijado el CO2 a un monosacárido simple de 3 C. y es importante


destacar el requerimiento de ATP y NADPH en esta fase. Por cada CO2 que se fija se
hidrolizan 2 ATP y se oxidan 2 NADPH. Deben entrar 6 CO2 en el ciclo para proporcionar
los 6 C necesarios para cada nueva molécula de hexosa producida. Esto requerirá la
formación de 12 G3P y por lo tanto serán necesarios 12 ATP y 12 NADPH (Figura 14).

Figura 14. Ciclo de Calvin considerando el


requerimiento de CO2 para la síntesis de 1
hexosa

18
Fotosíntesis
Química Biológica I - 2021

Formación de hexosas

El G3P puede isomerizarse a DHAP por la triosa fosfato isomerasa, según la siguiente
reación:

Las 12 G3P producidas pueden considerarse una reserva interconvertible de G3P y DHAP.
Ambas moléculas pueden combinarse mediante la acción de la enzima fructosa bisfosfato
aldolasa, para dar la fructosa-l,6-bisfosfato (FBP). Seis 6 de los G3P siguen esta ruta, para
dar 3 FBP.

La 1,6-FBP se desfosforila para producir 3 moléculas F6P.


Dos de ellas se utilizarán en la ruta de regeneración, pero 1
podría utilizarse como producto neto del ciclo, esta molécula se
isomeriza a G6P y finalmente a G1P. En animales y plantas la
G1P es el precursor de la formación de oligo y polisacáridos.
Las plantas, para la formación del almidón (amilosa), emplean
ATP en lugar de UTP como usan los animales para formar
glucógeno. Se resume a continuación la secuencia de
reacciones que se producen dentro del cloroplasto (estroma) a
partir de la 1,6-FBP hasta almidón:

Fructosa-1,6 biP  Fructosa 6P  Glucosa 6P


polisacárido en formación AMILOSA

La amilosa, es un hidrato de carbono de almacenamiento. Gran parte del monoscárido


sintetizado en las hojas, se exporta a otras partes de la planta, la mayoría en forma de
sacarosa. La sacarosa se sintetiza en el citosol de las hojas de las plantas y no en el estroma
del cloroplasto. Por ser un azúcar “de exportación” es una complicación metabólica
sintetizarla en el cloroplasto para luego llevarla hasta el exterior celular. Por ello parte de
las triosas formadas en el ciclo de Calvin son transportadas a través de la membrana del
19
Fotosíntesis
Química Biológica I - 2021

cloroplasto hacia el citoplasma celular. Allí sufren una conversión similar a la descripta en
cloroplasto (pag 18) hasta Glc1P. En este caso interviene el UTP y se llevan a cabo las
siguientes reacciones que culminan en la síntesis de sacarosa:

UTP + Glc1P  UDP-Glc + Pi


UDP-Glc + Fru-6P  UDP + SACAROSA 6P
SACAROSA 6P + H2O  SACAROSA + Pi

En la Figura 15 se resumen los procesos de síntesis de carbohidratos que ocurren dentro y


fuera del cloroplasto en la célula vegetal.

Figura 15. Síntesis de carbohidratos en la célula vegetal

5.2. Fase II: regeneración del aceptor.

Para completar el ciclo es necesario regenerar RuBP suficiente


que mantenga en funcionamiento el mismo. A partir de las triosas
y de Fru6P formadas en la Fase I, mediante un mecanismo
complejo por el número de etapas implicadas, se llega a la
formación de ribulosa-1,5-bifosfato lista para aceptar una nueva
molécula de CO2.
.

20
Fotosíntesis
Química Biológica I - 2021

5.3. Estequiometría del ciclo de Calvin. Reacción global de la etapa oscura

La imagen de la derecha, tomada de la Figura 14


ayuda en el aramdo de la ecuación global de reacción
de la etapa oscura.

Para la síntesis de una hexosa se requieren:


- 6 CO2
- 18 ATP (12 en Fase I y 6 6 en Fase II)
- 12 NADPH

La ecuación global resultante se presenta a


continuación:

6 CO2 + 18 ATP + 12 NADPH + 12 H+  C6H12O6 + 18 ADP + 18 Pi + 12 NADP+ + 6 H2O

6. Reacción global de la FOTOSÍNTESIS

Si se suman ambas ecuaciones globales, teniendo en cuenta que la de la etapa luminosa


requiere ser multiplicada por 6 dado que la etapa oscura necesita de 12 NADPH:

etapa luminosa h


12 H2O + 12 NADP + 24 ADP + 24 P  6 O2 + 12 NADPH + 12 H+ + 24 ATP
+

etapa oscura
6 CO2 + 18 ATP + 12 NADPH + 12 H+  C6H12O6 + 18 ADP + 18 Pi + 12 NADP+ + 6 H2O

h
6 CO2 + 6 H2O  C6 H12O6 + 6 O2

Puede notarse que se formarían neto 6 moléculas de ATP, pero esto no es siempre así. Se
debe tener en cuenta que la síntesis de ATP rinde hasta 3 ATP por electrón, y no siempre es
3, por lo tanto se han de producir hasta 24 ATP por la oxidación de 6 moléculas de agua. En
resumen la etapa luminosa provee de la cantidad de ATP suficiente para llevar a cabo la
reducción del CO2 y síntesis del carbohidrato.

Bibliografía consultada
- Azcón-Bieto, M. Talón. Fundamentos de Fisiología Vegetal. Interamericana Mc Graw- Hill 2000
- Buchanan B.; Gruissem W , Jones R. Biochemistry & Molecular Biology of Plants. Ed. Wiley
Blackwell, 2nd Edition, 2015.
- Lehninger, A.L., Nelson, D.L., Cox, M.M. Principios de Bioquímica. Segunda edición. Editorial
Omega, 1995.
- Mathews C., Van Holde K., Ahern, K G. Bioquímica. Tercera edición. Editorial Addison-Wesley
Iberoamericana, (2003)Tercera edición, Editorial Panamericana. 2006.
- Voet D, Voet J, Pratt C. Fundamentos de Bioquímica. La vida a nivel molecular. Cuarta Edición.
Editorial Médica Panamericana. 2016.
21

También podría gustarte