QBI - Tema 9 - Fotosintesis - 2023 Biologica 1
QBI - Tema 9 - Fotosintesis - 2023 Biologica 1
Carreras de Bioquímica,
Prof. en Ciencias Químicas y
Lic. en Ciencias Químicas
FOTOSÍNTESIS
Desarrollo del tema de modo sintético, a partir de recopilación de diversos autores, acompañado
de ilustraciones que facilitan la comprensión.
Fotosíntesis
Química Biológica I - 2021
ÍNDICE
3. El cloroplasto
4. Reacciones luminosas
5. Reacciones oscuras
2
Fotosíntesis
Química Biológica I - 2021
Ver videos:
Video 1: https://drive.google.com/file/d/1kV4NyzoE9oagH1-sU1WUkKb56xOMsg0-/view?usp=sharing
Video 2: https://drive.google.com/file/d/1czghwWS1wogA4g2KGM1TmfGM1zDuoPo2/view?usp=sharing
Los videos nos dan una idea del proceso pero, para aprovechar mejor su contenido, primero estudiaremos en
detalle el tema. Mas adelante se les indicará volver a verlos.
Las actividades de los seres vivos requieren continuo aporte de energía. La síntesis de
componentes celulares, el transporte de sustancias a través de membranas contra gradientes
de concentración, la contracción muscular, el movimiento de cilias y flagelos, etc., solo
pueden llevarse a cabo si se suministra la energía necesaria.
Los organismos extraen y almacenan en el ATP una parte importante de la energía que
obtienen de la oxidación de la glucosa.
La reacción global de oxidación de la glucosa es la siguiente
Hasta un 40% de esta energía puede recuperarse para un trabajo bioquímico útil. La vida no
puede depender del metabolismo oxidativo, y no se puede devolver indefinidamente CO2 a
la atmósfera. La oxidación de la glucosa es tan solo la mitad del gran ciclo energía- carbono
de la naturaleza. (Figura 1)
La inversa de la reacción de oxidación de los hidratos de carbono la realizan las plantas, las
algas y algunos microorganismos (Figura 1), utilizando la energía solar para proporcionar la
enorme cantidad de E libre requerida ( 2870 kj/mol)
3
Fotosíntesis
Química Biológica I - 2021
h.
n CO2 + n H2O [CH2O]n + n O2
La energía luminosa no puede utilizarse directamente para impulsar esta reacción, y el H2O
no reduce al CO2 directamente en ninguna de las circunstancias conocidas. El proceso
global está realmente separado, tanto química como físicamente, en dos subprocesos ó
ETAPAS, en todos los organismos fotosintéticos: LUMINOSA y OSCURA.
3. El cloroplasto
cloroplasto
En las plantas, la mayoría de los cloroplastos se
encuentran en células (mesófilas) situadas bajo
la superficie de las hojas. Cada célula (Figura 3)
puede contener entre 20 y 50 de estos organelos.
Los cloroplastos son semiautónomos, poseen su
propio ADN que codifica algunas de sus
proteínas, así como los ribosomas necesarios
para la traducción de los ARNm adecuados. La
estructura interna de un cloroplasto, guarda
cierto parecido con el de la mitocondria. (Figura
4).
El cloroplasto posee una membrana externa, libremente permeable, y una membrana interna
con una permeabilidad selectiva. La membrana interna encierra un material denominado
estroma que es análogo a la matriz mitocondrial. Dentro del estroma están inmersos
4
Fotosíntesis
Química Biológica I - 2021
Figura 4. Cloroplasto
4. Reacciones luminosas
Un haz de luz es una corriente de partículas luminosas denominadas fotones. Cada fotón
tiene una unidad de E asociada denominada cuanto E= h.ν .
La fotosíntesis depende principalmente de la luz de las regiones del visible e infrarrojo
cercano, que se encuentran entre los extremos de ruptura de los enlaces covalentes y de
estimulación de las vibraciones moleculares. La radiación UV lejana es químicamente
destructiva para el ser humano y para otros organismos.
5
Fotosíntesis
Química Biológica I - 2021
A B
Dado que las clorofilas a y b absorben intensamente la luz del azul oscuro y del rojo (Figura
6), la luz que no se absorbe sino que se refleja por los cloroplastos es verde (color de las
plantas en crecimiento). Los demás colores observados, se deben a los pigmentos
accesorios. Así, la pérdida de clorofila en las hojas en otoño, hace que se manifiesten los
colores de los pigmentos accesorios, así como de los pigmentos no fotosintéticos (Figura 6).
Al igual que las clorofilas, los pigmentos accesorios pueden ser también utilizados para
funcionar como receptores de la energía luminosa, ya que comparten la característica
estructural de tener numerosos dobles enlaces conjugados. Entre ellos se encuentran los
carotenoides y ficobilinas. Sus máximos de absorción en el espectro se encuentran a
longitudes de onda diferentes de las que absorben las clorofilas (Figura 6). Ello permite que
actúen como receptores lumínicos suplementarios para porciones del rango del espectro en
que no lo hacen las clorofilas. Sin embargo, cuando la energía luminosa es absorbida por
estos pigmentos accesorios debe transferirse como energía de excitación a las moléculas de
clorofila antes de que pueda utilizarse para la fotosíntesis.
A B
6
Fotosíntesis
Química Biológica I - 2021
Un poco de Historia. En 1939, Robert Hill, observó que si se hacía incidir energía luminosa
a cloroplastos aislados, estos podían fomentar la reducción en presencia de aceptores
electrónicos, por ej. En pcia de Fe 3+ se producía de manera eficaz, la sig. Reacción:
Se conocen numerosas reacciones de este tipo en las que intervienen oxidantes inorgánicos,
y actualmente se denominan en forma colectiva reacciones de Hill. Los experimentos de
Hill demostraron que los cloroplastos irradiados con luz son capaces de impulsar
reacciones termodinámicamente desfavorables. Además estas reacciones demostraron que
el sistema fotosintético podía oxidar el agua a O2 sin que intervenga en ello CO2. Esto llevó
a la conclusión de que las reacciones luminosas y oscuras eran procesos separados y llevó a
descubrir que el aceptor electrónico final de las reacciones luminosas in vivo es el NADP+
que da NADH.
A B
Figura 7. Representación esquemática de la absorción de fotones por parte de las clorofilas antenas,
mediante excitación de sus electrones (Aa), el traspaso de los fotones a clorofilas antenas vecinas hasta la
llegada al par especial (B y C) donde la llegada del fotón provoca la liberación de un electrón (las
clorofilas del par especial se oxidan ante la llegada del fotón) (Ab). Círculo azul muestra la situación en que el
e- no vuelve a su nivel basal, sino que se desprende (Ab) y en figura C como el e- es captado por aceptor (violeta).
7
Fotosíntesis
Química Biológica I - 2021
- Complejo antena: 200 – 300 moléculas de pigmentos, tal su nombre, captan la energía
fotónica proveniente de la luz
- Centro de reacción: moléculas de proteínas transferidoras de electrones y dos moléculas
de clorofila a, denominado par especial, atrapan los cuantos de energía excitados por la
absorción de la luz. Este par se lo como P700 o P680 según se trate del fotosistema I ó del II
respectivamente.
Figura 8. Fotosistemas
8
Fotosíntesis
Química Biológica I - 2021
Figura 10. Distribución de los fotosistemas I y II, del complejo citocromo b6f y de la ATP
sintasa en la membrana tilacoidal del cloroplasto.
10
Fotosíntesis
Química Biológica I - 2021
El FSII cuenta a la vez con un sistema de transporte electrónico que le repone el electrón
perdido. La molécula encargada de ceder ese electrón es el agua que se encuentra en el
lumen de la membrana tilacoidal, así, la oxidación del agua produce oxigeno molecular que
se moviliza fácilmente por las membranas hasta llegar a la atmósfera, y a la vez los protones
generados permanecen en el lumen por la compartimentalización que tiene la membrana
tilacoidal, acidificando su espacio interior. Este proceso por el cual el agua se descompne
en oxígeno y protones por acción de un proceso desencadenado por la luz se conoce como
fotólisis del agua.
2 P680+ + 2 e- 2 P680
2 H2O 4H+ + O2
11
Fotosíntesis
Química Biológica I - 2021
QH2 Q + 2 H+ + 2 e-
2 PC (Cu++) + 2 e- 2 PC (Cu+)
__________________________________
QH2 + 2 PC (Cu++) 2 Q + 2 PC (Cu+) + 2 H+
Resumiendo:
2 e- + H+ + NADP+ NADPH
De igual modo en el FSII, el electrón cedido por el P700 del FSI debe ser repuesto. En este
cado la entidad responsable de reducir al P700+ es la plastocianina. Esta proteína móvil del
lumen, reoxida su Cu+ a Cu2+ y pasa los e- a los centros de reacción del FSI:
P700+ + e- P700
PC (Cu+) PC (Cu++) + e-
12
Fotosíntesis
Química Biológica I - 2021
2 PC (Cu+) 2 PC (Cu++) + 2 e-
NADP+ + 2 e- + H+ NADPH
__________________________________
2 PC (Cu+) + NADP+ + H+ 2 PC (Cu++) + NADPH
El resultado neto de la función conjunta de los dos fotosistemas (con la mediación del Cit
b6f) es la reducción del NADP+ a costa de la oxidación del agua, y la generación de un
gradiente protónico a través de la membrana tilacoide, de tal manera que el lumen pasa a ser
más ácido que el estroma (Figura 11).
un paralelismo con el proceso de ósmosis (difusión de agua a través de una membrana) y por
esto fue denominado "quimiosmosis". En 1978 Mitchell fue galardonado con el Premio
Nobel de Química por sus trabajos sobre el intercambio de energía biológica mediante la
teoría quimiosmótica.
La ATP-sintasa (Figura 12) es la enzima que produce ATP por quimiósmosis. Permite el
paso de protones a su través, utilizando esa energía cinética de los protones, que fluyen
espontáneamente a través de ella para fosforilar ADP y así crear ATP. La generación de
ATP por quimiósmosis ocurre en cloroplastos y mitocondrias, como también en
algunas bacterias. Funciona de un modo inverso a una bomba.
A B
la membrana tilacoide. Este gradiente protónico impulsa la producción de ATP, así pues el
ATP y el poder reductor en forma de NADPH son los productos de las reacciones
luminosas. Estos compuestos son los que se necesitan para impulsa los procesos de síntesis
que tiene lugar en las reacciones oscuras.
Figura 13. Fotofosforilación cílcica. El e- del P700 no pasa a la ferredoxina (cruz azul) sino
que es transferido al complejo del Cit b6f (flecha azul)
5. Reacciones oscuras
Estas reacciones constituyen un ciclo denominado ciclo oscuro como así también ciclo de
Calvin-Benson. Este proceso cíclico conduce a la reducción fotosintética del carbono.
Características generales:
16
Fotosíntesis
Química Biológica I - 2021
La fijación del CO2 se realiza por adición de, uno cada vez, a una molécula aceptora y el
paso de la molécula a través de una serie cíclica de reacciones. A esta serie se denominó
Ciclo de Calvin.
El ciclo da lugar a la formación de hexosas y a la regeneración de la molécula aceptora:
ribulosa-1,5-bifosfato.
Se puede considerar que transcurre en dos fases (Figura 13):
- Fase II: otra fracción de G3P se utiliza para regenerar la molécula aceptora, la ribulosa-1,5-
bisP.
El dióxido de carbono llega desde el exterior de la planta por difusión simple a través de las
membranas hasta el interior de l cloroplasto. La molécula aceptora de CO2 es la ribulosa-
1,5-bisP (RuBP). El dióxido del aire difunde hacia el interior del estroma, donde se añade al
carbonilo de la RuBP. La reacción es catalizada por la enzima RuBP carboxilasa/oxigenasa
(o RUBISCO). Es una de las enzimas más abundantes de la biosfera y la más importante
por su rol clave en la incorporación del C desde el dióxido de carbono (fuente inorgánica) a
compuestos biológicos (hidratos de carbono).
El verdadero sustrato de la RUBISCO es el intermediario enediol de 5 C.
El intermediario se carboxila y el producto se hidrata y luego se fragmenta produciendo 2
molec de 3-fosfoglicerato (3PG). La reacción es básicamente irreversible con un G = -51,9
17
Fotosíntesis
Química Biológica I - 2021
Luego, cada molécula de 3PG se fosforila por el ATP, en una reacción catalizada por la
fosfoglicerato quinasa. El 1,3-bisfosfoglicerato se reduce a gliceraldehído 3-P (3GP), con la
pérdida de un Pi. El agente reductor es el NADPH, producido en la reacción luminosa, la
reacción es catalizada por la enzima gliceraldehído-3-P deshidrogenasa. Notar que en esta
etapa se utilizan el ATP y NADPH sintetizados durante la etapa luminosa.
18
Fotosíntesis
Química Biológica I - 2021
Formación de hexosas
El G3P puede isomerizarse a DHAP por la triosa fosfato isomerasa, según la siguiente
reación:
Las 12 G3P producidas pueden considerarse una reserva interconvertible de G3P y DHAP.
Ambas moléculas pueden combinarse mediante la acción de la enzima fructosa bisfosfato
aldolasa, para dar la fructosa-l,6-bisfosfato (FBP). Seis 6 de los G3P siguen esta ruta, para
dar 3 FBP.
cloroplasto hacia el citoplasma celular. Allí sufren una conversión similar a la descripta en
cloroplasto (pag 18) hasta Glc1P. En este caso interviene el UTP y se llevan a cabo las
siguientes reacciones que culminan en la síntesis de sacarosa:
20
Fotosíntesis
Química Biológica I - 2021
etapa oscura
6 CO2 + 18 ATP + 12 NADPH + 12 H+ C6H12O6 + 18 ADP + 18 Pi + 12 NADP+ + 6 H2O
h
6 CO2 + 6 H2O C6 H12O6 + 6 O2
Puede notarse que se formarían neto 6 moléculas de ATP, pero esto no es siempre así. Se
debe tener en cuenta que la síntesis de ATP rinde hasta 3 ATP por electrón, y no siempre es
3, por lo tanto se han de producir hasta 24 ATP por la oxidación de 6 moléculas de agua. En
resumen la etapa luminosa provee de la cantidad de ATP suficiente para llevar a cabo la
reducción del CO2 y síntesis del carbohidrato.
Bibliografía consultada
- Azcón-Bieto, M. Talón. Fundamentos de Fisiología Vegetal. Interamericana Mc Graw- Hill 2000
- Buchanan B.; Gruissem W , Jones R. Biochemistry & Molecular Biology of Plants. Ed. Wiley
Blackwell, 2nd Edition, 2015.
- Lehninger, A.L., Nelson, D.L., Cox, M.M. Principios de Bioquímica. Segunda edición. Editorial
Omega, 1995.
- Mathews C., Van Holde K., Ahern, K G. Bioquímica. Tercera edición. Editorial Addison-Wesley
Iberoamericana, (2003)Tercera edición, Editorial Panamericana. 2006.
- Voet D, Voet J, Pratt C. Fundamentos de Bioquímica. La vida a nivel molecular. Cuarta Edición.
Editorial Médica Panamericana. 2016.
21