Guía de
facilitación
dialógica
Escrito por Heikki Ervast y Jukka Hakola
Traducción al español por TRINOR
Maquetación e ilustraciones por Sara Galeotti
Copyright © Dialogues & Design Ltd 2024
diades.net/
Índice
Introducción 2
¿Por qué el enfoque dialógico? 3
El papel y la tarea de la persona facilitadora 5
Diálogos de anticipación 7
Estructura del entrenamiento de diálogos de
anticipación 9
Facilitar el diálogo sobre el buen futuro 12
Facilitar otras herramientas de diálogo de
anticipación 14
La pecera 15
Espacios dialógicos 18
Abordar nuestras preocupaciones 20
Zonas de preocupación 21
Abordar nuestras preocupaciones en un grupo reducido 22
Herramienta de preguntas y respuestas dialógicas 23
Paseo peripatético 25
Café de aprendizaje 26
Puimala 28
Seis sombreros para pensar 30
Mesa redonda dialógica 32
Diálogos instrumentales y profundos 33
Guía de facilitación dialógica
Introducción
La Guía de Facilitación Dialógica es › Escuchar sin interpretar.
una breve introducción al enfoque › Formular preguntas de
dialógico, la facilitación dialógica y profundización.
las herramientas dialógicas; se uti- › Anticipar estados futuros.
liza en reuniones de casos de per- › Reparto igualitario de los tur-
sonas destinatarias, en reuniones nos de palabra.
y procesos en el lugar de trabajo, y › Crear espacios dialógicos.
siempre que sea necesario organi- › Respetar la alteridad.
zar eventos y seminarios basados Se trata de herramientas de tra-
en el intercambio y la colaboración bajo, no de métodos estrictos. Las
igualitarios y dialógicos. herramientas pueden modificarse
Los diálogos de anticipación y y utilizarse de muchas maneras. Se
los diálogos abiertos comparten la permite la modificación siempre
misma base teórica. Sin embargo, que el resultado sea dialógico y se
mientras que los diálogos abier- base en la escucha, la asignación
tos se utilizan principalmente en de turnos de palabra igualitarios,
los servicios de salud mental para la reflexión conjunta y el respeto de
tratar a pacientes, los diálogos de la alteridad.
anticipación se centran más en las
interacciones sociales, tanto en el
ámbito familiar como en el laboral.
Además, los primeros tienden a ser
más reflexivos e introspectivos,
mientras que los segundos son
más anticipatorios y previsores.
Esta Guía ofrece una serie de
herramientas basadas
en los siguien-
tes principios y
características:
2
Dialogues & design
¿Por qué el enfoque
dialógico?
Lo que normalmente percibimos de percibir cómo las palabras pro-
como un diálogo suele ser, en rea- nunciadas resuenan con nuestro
lidad, una serie de monólogos que propio pensamiento. Es una forma de
compiten entre sí. Nuestro entendi- conectar, de pensar conjuntamente.
miento de los diálogos se centra en En realidad, las personas somos
hablar. Prestamos la atención justa naturalmente dialógicas. Nacemos
a lo que dice la otra persona para ela- en relaciones dialógicas. Así es
borar nuestra respuesta. Podríamos como crecemos y nos desarrollamos
pensar que ya queda establecido el en las relaciones con otras personas.
diálogo con dar a Jaakko Seikkula,
cada participante catedrático de
la oportunidad de
Todo empieza renombre y de-
tomar la palabra, escuchando, no sarrollador de
pero el diálogo y hablando, ya que métodos de diá-
el enfoque dia-
escuchar es el núcleo logo abierto, afir-
lógico son algo ma que nuestro
más. Todo empie- del enfoque dialógico. cerebro es un
za escuchando, órgano dialógico
no hablando, ya y que no somos
que escuchar es el núcleo del enfo- tan individuales como creemos
que dialógico. (Seikkula 2009). Necesitamos a
Escuchar (y sobre todo escuchar los demás para desarrollar nuestra
sin interpretar las palabras de las identidad y, cuando otras personas
personas) brinda la oportunidad de nos responden, también es señal de
aprender algo de los demás. Tam- que somos algo para ellas. Existo en
bién nos brinda un momento para mi propia identidad. Yo soy “el Otro”
nuestros propios diálogos interiores. o “la Otra”. Una relación dialógica
Cuando nos escuchamos mutua- es de sujeto a sujeto, no de sujeto a
mente sin interrumpirnos con co- objeto (véase Martin Buber).
mentarios, tenemos la oportunidad
3
Guía de facilitación dialógica
La formación en competencias empodere y alivie nuestras preocu-
dialógicas y habilidades para la faci- paciones como profesionales en el
litación dialógica consiste en apren- proceso? Empezando a aprender un
der a escuchar, hacer preguntas, enfoque dialógico
ayudar a otras personas a hablar y El enfoque dialógico también se
pensar, tener la capacidad de dirigir diferencia de otras metodologías en
procesos dialógicos y garantizar que el sentido en que consiste en una
se respeta la alteridad. No pretende- relación entre dos personas (médi-
mos controlar ni dar consejos a otras co-paciente, docente-alumno, traba-
personas, sino ayudarlas a empode- jador o trabajadora social-miembro
rarse y cuidar mejor de sí mismas de la familia, etc.), respetando la al-
con el apoyo de otras personas. teridad y ayudando a la otra persona
Muy a menudo, como profesiona- a ayudarse a sí misma, con un buen
les y personas que “sabemos cosas” apoyo abierto por parte de sus profe-
(es decir, tenemos conocimientos sionales. No es cuestión de que una
expertos), consideramos a nuestras persona profesional le diga a la des-
personas destinatarias como obje- tinataria lo que tiene que hacer, sino
tos, como personas que no saben, que le ayuda a expresarse y a hacer
porque nosotros tenemos formación que las cosas se hagan realidad. La
profesional, experiencia y habilida- atención se centra en las acciones
des. Sin embargo, no estamos en futuras y, por tanto, los diálogos son
la posición de la persona destina- anticipatorios. Examinando el pasa-
taria; ella es la única que está allí. do podemos adquirir información,
Así que, ¿qué podemos hacer para pero no la capacidad de avanzar.
que se convierta en protagonista, se
4
Dialogues & design
El papel y la tarea
de la persona
facilitadora
Los diálogos de anticipación se fa- hacer preguntas, tomar apuntes
cilitan, y tienen una estructura. Fa- públicos y dirigir el proceso de una
cilitar significa ayudar a otras per- fase a la siguiente.
sonas a pensar, hablar y escuchar, y La persona facilitadora dialógi-
hacerlo en un entorno de confianza, ca no modera. No interpreta los co-
seguridad e igualdad. mentarios de participantes, no hace
En este sentido, la persona resúmenes ni saca conclusiones, y
facilitadora: no tiene un programa determinado.
› ayuda a las personas a ha- Acompaña a las personas, ayudán-
blar y a escuchar, haciendo dolas a pensar y a hablar pero per-
preguntas, tomando apuntes maneciendo ajena a la organización
públicos y asegurándose de y al caso. Se centra principalmente
que el tiempo empleado se
aprovecha bien; y
Dirigir diálogos
› garantiza que las personas
participen en pie de igualdad, significa ofrecer
se sientan seguras y se pro- igualdad de
duzca un discurso respetuoso. oportunidades de
Dirige el diálogo, pero no lleva
la reunión hacia un resultado de-
hablar, hacer que las
terminado. Es una persona ajena al personas se sientan
caso y se centra en los diálogos, no seguras, respetar la
en el contenido. alteridad y ayudar a
La formación en competencias y
habilidades dialógicas para facilitar
las personas a pensar
el diálogo comienza con “ensayos juntas y enriquecer su
de escucha”, que son una actividad pensamiento.
clave. Después, viene la práctica de
5
Guía de facilitación dialógica
en cómo estar presente en un diálo- oportunidades de hablar, hacer
go, no en el contenido o el tema del que las personas se sientan segu-
mismo. Dirige el diálogo (dialógica- ras, respetar la alteridad y ayudar
mente), no lo lleva hacia una con- a las personas a pensar juntas y
clusión determinada. La conclusión enriquecer su pensamiento para
y el plan de implementación surgen que puedan abrir nuevas puertas
de las personas participantes; la y mirar hacia delante siendo cons-
persona facilitadora simplemente cientes de que el futuro va a llegar
les ayuda a hacerlo. en cualquier caso y así plantearse
Para resumir, dirigir diálo- la pregunta: “¿Qué tipo de futu-
gos significa ofrecer igualdad de ro queremos?”
¿Cómo se trabaja concretamente
en la facilitación?
Suele haber dos personas facilitado- la marcha, según resulte necesario.
ras que se reparten el trabajo según Llegan al lugar de la reunión con
un plan. Frecuentemente, una entre- suficiente antelación para ver la
vista a los participantes mientras sala, organizar las sillas y las mesas
que la otra toma apuntes públicos. (si es necesario) de forma dialógica
Naturalmente, dependerá de la he- y prepararse para trabajar de for-
rramienta dialógica que se esté uti- ma dialógica.
lizando. Las personas facilitadoras Las personas facilitadoras orga-
pueden cambiar de papel durante nizan el trabajo durante la reunión,
la sesión. Tomar apuntes públicos se encargan de los turnos de pala-
significa que todas las personas bra, controlan el tiempo y ayudan
pueden ver lo que se escribe y pro- haciendo preguntas, entrevistando y
poner correcciones. Posteriormente, proporcionando instrucciones.
se remite una copia de los apuntes Tras la reunión, recogen las
a todas las personas participantes. opiniones, bien solicitándolas oral-
Antes de acudir a facilitar una mente (pero sin comentarlas), bien
reunión, las personas que la van a mediante un formulario de evalua-
facilitar tiene que establecer un plan ción. Cuando se queden solas, las
y elegir las herramientas que se van personas facilitadoras, comparti-
a utilizar. También deben estar pre- rán un momento de reflexión so-
paradas para cambiar el plan sobre bre la sesión.
6
Dialogues & design
Diálogos de
anticipación
Esta guía trata de diálogos de an- empezamos a discutir sobre quién
ticipación. Básicamente, estamos ha causado el problema (o sea,
anticipando el futuro. El objetivo quién tiene la culpa). Señalar que
es aliviar una preocupación, llevar alguien tiene un problema puede
a cabo un proceso de desarrollo, llevar a culpar a esa persona de su
cambiar formas de actuar o provo- problema o a hacer juicios de valor.
car algún otro cambio. Todas estas No es la mejor manera de crear un
operaciones incluyen la idea de clima de cooperación para resolver
centrarse en el futuro. En los diá- una situación indeseable. En última
logos de anticipación intentamos instancia, ¿de quién es el problema
averiguar qué tipo de futuro sería del que estamos hablando? No hay
mejor para todas las personas, y problemas generales, y un proble-
cómo llegar a él. ma de una persona no es necesaria-
Los diálogos de anticipación son mente un problema para otra. Así,
diálogos que examinan consecuen- en lugar de “problemas” hablamos
cias futuras. Si lo de “preocupa-
hago así, ¿qué pa- El objetivo es aliviar ciones”. Las
sará? Si hago eso, preocupaciones
una preocupación,
¿qué significará? son subjetivas
A veces se pre- llevar a cabo un y siempre perte-
gunta: “¿Por qué proceso de desarrollo, necen a alguien,
no nos centra- cambiar formas de y cuando perte-
mos y ponemos necen a alguien,
nuestra energía
actuar o provocar hay interés
en los problemas algún otro cambio. en aliviarlas.
existentes en lu- ¿Para qué
gar de ‘soñar con necesitamos la
un buen futuro’?”. Para empezar, el anticipación? El futuro llegará de
término “problema” conlleva cier- todos modos, nos guste o no. Si nos
tas implicaciones. Muy a menudo concentramos en los problemas
7
Guía de facilitación dialógica
existentes y esperamos a que al-
guien los resuelva, sí, estamos en-
trando en el futuro, pero de forma
pasiva o reactiva. Los diálogos de
anticipación pretenden crear una
actitud y un enfoque proactivos.
Cuando nos anticipamos, miramos
hacia delante. No podemos avanzar
basándonos únicamente en infor-
mación y hechos, y eso no nos per-
mite avanzar. También se requiere
motivación, sentido y voluntad.
Anticiparse también significa
responsabilizarse de las preocupa-
ciones, los retos y la vida misma. Se
trata de enfrentarse abiertamente
a lo nuevo, empezar a actuar y
empoderarse.
8
Dialogues & design
Estructura del
entrenamiento
de diálogos de
anticipación
Los diálogos de anticipación como quedó claro que el alumnado del
herramientas de trabajo se desa- curso ya contaba con una amplia
rrollaron en Finlandia. Desde princi- formación y que llevaba años prac-
pios de 2000, el Instituto Nacional ticando sobre el terreno. Sólo tenía-
de Salud y Bienestar del país forma mos que ayudarles a utilizar sus co-
a los profesionales en el uso de nocimientos y reformularlos desde
este tipo de diálogos. El proceso una óptica dialógica. Inicialmente,
de formación se desarrolla en dos deseaban recibir primero una base
etapas: 1) teoría teórica y después
y práctica de la realizar ejercicios
facilitación y, en Para aprender con prácticos, pero di-
cuanto la perso-
un enfoque dialógico mos la teoría más
na se sienta pre- tarde. Practicaron
parada, 2) ensa- necesitamos participar en varios ensayos
yos prácticos. La en diálogos. estructurados y,
persona facilita- de vez en cuan-
dora en forma- do, organizamos
ción puede contar con el apoyo de breves conferencias para ayudarles
un sistema de tutoría o supervisión con los aspectos teóricos del enfo-
local y/o una red de compañeros y que de diálogos de anticipación.
compañeras de curso. La parte teórica estaba relacio-
En Navarra, el proceso de forma- nada con las situaciones a las que
ción se desarrolló en diez módulos se enfrentaban en su trabajo diario.
entre febrero de 2023 y abril de 2024, Como formadores, observábamos
con 138 horas de formación presen- su forma de trabajar y les ayudába-
cial y en línea. Desde el principio, mos con instrucciones específicas.
9
Guía de facilitación dialógica
Al mismo tiempo, dimos una can- y los formadores para su poste-
tidad adecuada de información rior evaluación.
útil sobre el enfoque dialógico. Aunque en un principio, el alum-
Durante el proceso, la Universidad nado percibía que necesitaba una
de Laponia recogió una gran can- formación teórica más extensa,
tidad de material del alumnado En la siguiente sesión, recibieron
una sesión teórica más larga de lo
habitual. La respuesta nos sorpren-
dió, ya que enton-
ces dijeron: “¡No
queremos tanta
teoría!”. ¿Por qué?
paulatinamente
fueron descu-
briendo que esta-
ban interiorizando
los principios
dialógicos a partir
de su experiencia
práctica. Existen
ciertos principios
pedagógicos a la hora de
impartir formación sobre diálogos
de anticipación:
› Aprender haciendo.
› Colaboración.
› Construcción social y perso-
nal del conocimiento: “Yo no
te estoy formando; eres tú
quien te estás formando”.
› Las cosas se hacen de for-
ma dialógica.
› La relación docente-estudian-
te es de ‘sujeto a sujeto’, no de
‘sujeto a objeto’.
10
Dialogues & design
› El desarrollo de las sesiones no › Cómo garantizar que todas
debe definirse con demasiada las personas participantes
precisión de antemano. El pro- se sientan seguras, tengan la
ceso debe ser flexible para que posibilidad de empoderarse, y
pueda adaptarse continua- dispongan del mismo tiempo
mente a las necesidades del para escuchar y hablar.
alumnado y a su evolución. › Cómo debemos proceder
› Es el alumnado quien constru- desde el punto de partida
ye sus propios conocimientos hasta la creación del plan de
y comprensión, paso a paso, implementación.
basándose en la reflexión so-
bre las experiencias.
Por lo tanto, para aprender con
un enfoque dialógico necesitamos
participar en diálogos.
La pieza central de la formación
de facilitación es el Diálogo sobre
el Buen Futuro. El Diálogo sobre el
Buen Futuro puede denominarse “la
primera de las herramientas dialó-
gicas”, porque tiene una estructura
y una progresión claras, incluye al-
gunas preguntas básicas para que
las utilice la persona facilitadora y
concluye con un plan de implemen-
tación. Aprendiendo y practicando
el Diálogo sobre el Buen Futuro, la
persona que se está formando en
facilitación llega a comprender los
siguientes aspectos esenciales:
› Qué es un diálogo.
› Cómo ‘estar’ en un diálogo.
› Cómo facilitar el diálogo.
11
Guía de facilitación dialógica
Facilitar el diálogo
sobre el buen futuro
Descripción de la herramienta
El Diálogo sobre el Buen Futuro es participantes participen en un jue-
una herramienta en la que las per- go; se les pide que anticipen una
sonas facilitadoras piden a las per- situación real.
sonas participantes que se “trasla- En el Diálogo sobre el Buen Futu-
den” a un buen día en el futuro. Al ro, la tarea de facilitación consiste
principio del diálogo, se define la en ayudar a definir la situación de
fecha del buen día futuro; un mo- un buen día futuro, construir un
mento en el que se ha avanzado marco para llegar a ese día y pedir
mucho en un tema o preocupación. a las personas participantes que
No debe estar demasiado cerca de elaboren un plan de implementa-
la fecha actual ni ser demasiado ción concreto.
lejana en el futuro (pueden faltar El Diálogo sobre el Buen Futuro
unos meses o uno o dos años). Al es muy útil en casos de la pobla-
contemplar el futuro, ese buen día ción destinataria, pero también en
futuro, las personas facilitadoras procesos de desarrollo en el entorno
no están pidiendo que las personas laboral y otro tipo de situaciones.
Cómo utilizar la herramienta
La figura muestra un ejemplo de o en un ordenador conectado a un
cómo se pueden posicionar todas proyector. Todas las personas pre-
las personas que participan. Una sentes deben poder ver los apuntes
persona facilitadora entrevista a que toma la persona facilitadora,
participantes mientras la otra toma sin que se haga todavía ninguna
apuntes públicos en un rotafolio interpretación de lo que se ha dicho.
12
Dialogues & design
Aunque el Diálogo sobre el Buen 2. ¿Qué has hecho para conse-
Futuro se basa en algunas pre- guir esta evolución positiva? ¿Quién
guntas básicas fundamentales, la te ha ayudado y cómo? + preguntas
persona facilitadora también ayuda adicionales.
formulando preguntas para hacer
progresar el diálogo: 3. ¿Qué te preocupaba “hace
un año” y qué ha reducido tu
1. Ha pasado un año y las cosas preocupación?
van bastante bien. ¿Cómo son para
ti? (a cada miembro) (¿Con qué Al final del proceso, las personas
estás especialmente contenta?) + participantes elaboran un plan de
preguntas adicionales basadas en implementación concreto.
lo dicho por la persona entrevistada.
FIGURA 1. Modelo de posicionamiento de participantes y
personas facilitadoras en un Diálogo sobre el Buen Futuro.
13
Guía de facilitación dialógica
Facilitar otras
herramientas
de diálogo de
anticipación
El Diálogo sobre el Buen Futuro es
una herramienta dialógica muy útil
y esencial para muchos casos y si-
tuaciones pero, a veces, es necesa-
rio un proceso dialógico más breve
o “ligero”. En la siguiente sección
presentamos algunas herramien-
tas dialógicas útiles y adecuadas
tanto para clientes como para otros
casos (por ejemplo, reuniones labo-
rales, seminarios, eventos y proyec-
tos de desarrollo). Muchas de ellas
también se denominan “herramien-
tas de tormenta de ideas” pero, aquí
y en este contexto, presentamos
la forma dialógica de utilizarlas.
También describimos lo que hace
una persona facilitadora dialógica
cuando utiliza estas herramientas.
14
Dialogues & design
La pecera
La pecera consiste en formar un círculo interno
de personas que mantiene un diálogo sobre un
tema concreto mientras que un círculo externo
les escucha, formula sus propios pensamientos y
establece su diálogo interior.
Al no estar tomando parte en el elementos en el diálogo cuando les
diálogo, las personas del círculo toque hablar. Mientras observamos
exterior pueden reflexionar sobre a otras personas hablar y nos fija-
lo que oyen desde el punto de vis- mos en su lenguaje corporal, tam-
ta de sus propias percepciones, lo bién conectamos con el diálogo a
que les permitirá introducir nuevos nivel metacognitivo.
Cómo utilizar la pecera
Una vez elegido el tema a debatir, diálogo, aunque comunicará al-
pedimos a 4-5 personas que se in- gunas instrucciones previas. Si es
corporen al círculo interno. Puede necesario facilitar el diálogo del
ser de forma voluntaria o tras un círculo interno, la persona facili-
sorteo entre las personas presen- tadora toma una silla y se sienta
tes, o bien pueden ser elegidas por en el círculo. Después de hacer
la persona facilitadora. Dependerá preguntas o dar instrucciones, se
del grupo concreto, y de criterios retirará del círculo. También puede
como: ¿Se conocen? ¿Cómo pueden situarse fuera del círculo exterior, o
sentirse más seguros? etc. como parte del mismo. No se toman
Los miembros del círculo inte- apuntes públicos.
rior se sientan de forma que pue- Después de que el diálogo del
dan verse entre sí. Las personas círculo interno haya durado el
del círculo exterior rodean al cír- tiempo que la persona facilitadora
culo interior. estime necesario, los miembros
En la pecera, la persona faci- del círculo interno cambian de sitio
litadora no suele participar en el con personas del círculo externo.
15
Guía de facilitación dialógica
La persona facilitadora pide a los También se puede tener un diálo-
participantes que han pasado al go utilizando la técnica de la pecera
círculo exterior que sigan pensando con un mayor número de personas,
pero que permanezcan en silencio organizando múltiples peceras al
mientras los nuevos miembros del mismo tiempo. La versión básica
círculo interior continúan el diálo- consiste en dividir el grupo en varios
go. Dependiendo de la situación, grupos más pequeños con el mismo
pueden continuar el mismo hilo o número de participantes en cada uno.
adoptar otra perspectiva. Todos los grupos dispondrán del mis-
Si surge la necesidad, la persona mo tiempo para intervenir. Al final, no
facilitadora puede intervenir hacien- es necesario llegar a ningún resul-
do preguntas al círculo interno. De lo tado concreto, sino que, después de
contrario, puede limitarse a dar ins- escuchar y hablar, todos entenderán
trucciones y/o controlar el tiempo, si mejor el tema tratado.
es necesario.
La persona facilitadora puede
dar este tipo de instrucciones an-
tes de empezar:
› Las personas del círculo inte-
rior hablan y se miran entre sí,
pero no interactúan con el cír-
culo exterior ni con la persona
facilitadora.
› El diálogo debe consistir en
escuchar y hacer breves apor-
taciones, no en pronunciar
un largo discurso o dar una
presentación
› Solo habla una persona a la vez,
mientras los demás escuchan
› Las personas del círculo ex-
terior escuchan, observan y
mantienen sus propios diá-
logos internos, pero no hacen
comentarios a menos que se
lo pida la persona facilitadora.
16
Dialogues & design
FIGURA 2. En la pecera, las personas que mantienen el diálogo se
sientan en el círculo interior y las del círculo exterior las observan.
17
Guía de facilitación dialógica
Espacios dialógicos
La idea es pensar en términos de espacios
dialógicos a la hora de planificar una reunión o un
acto dialógico.
Los espacios dialógicos también Los espacios dialógicos fueron
pueden ser un método para evaluar creados por Tom Erik Arnkil. Estos
una reunión a posteriori (por ejem- espacios se basan en el pensa-
plo, ¿deberíamos haber hecho algo miento ba japonés y en la Escuela
diferente? o ¿por qué lo que hicimos de Kioto, especialmente en el pen-
funcionó tan bien?). samiento de Nishida Kitaro.
Cómo utilizar la herramienta
El uso de espacios dialógicos en la › ESPACIOS FÍSICOS: Organizar el
planificación de una reunión sig- espacio físico para que favorez-
nifica contemplar el tema desde ca el diálogo.
distintas perspectivas que pueden › ESPACIOS EN EL TIEMPO : Asegu-
influir en el diálogo. No guía el pro- rarse de disponer de suficiente
ceso de facilitación directamente, tiempo y repartirlo de forma que
pero puede servirle de marco. Tam- favorezca el diálogo.
bién es una lista de comprobación › ESPACIOS SOCIALES: Incluir a
de lo que hay que tener en cuenta las personas relevantes y ayu-
a la hora de invitar a un diálogo. Lo darlas a integrarse en el espacio
más sencillo es comenzar con la social de presencia.
disposición de las sillas y las mesas › ESPACIOS MENTALES: Fomen-
(si es que son necesarias) en la re- tar un espacio mental abierto
unión (espacio físico). Sentarse en a la curiosidad respetuosa y la
filas y que alguien intervenga ante empatía.
el público es un modo monológico; › ESPACIOS DISCURSIVOS: Preser-
en el modo dialógico necesitamos var el discurso dialógico junto
vernos mutuamente. con los demás en los encuentros,
evitando el discurso autorizado.
18
Dialogues & design
FIGURA 3. Espacios Dialógicos por Tom Erik Arnkil.
19
Guía de facilitación dialógica
Abordar nuestras
preocupaciones
Los diálogos de anticipación se basan en abordar
nuestras preocupaciones. Puedes utilizar esta
herramienta para entablar un diálogo con una
persona, con una familia o con un grupo de trabajo.
En el libro titulado de Tom Erik Arn- primero hay un proceso de prepara-
kil y Esa Eriksson, se explica en qué ción y después se utiliza un formu-
consiste y la forma de utilizarlo. lario de reflexión. El formulario con-
Cuando alguien alberga una pre- tiene una serie de preguntas que
ocupación relativa a otra persona, ayudan a orientar la conversación.
Cómo utilizar la herramienta
Abordar nuestra preocupación
Formulario de anticipación de la situa-
ción de la persona dependiente.
El formulario consta de
tres secciones:
Sección A: Completa la primera
sección cuando vayas a abordar tu
preocupación.
Sección B: Completa la segun-
da sección cuando estés elabo-
rando el plan.
Sección C: Completa la tercera
sección tras reflexionar y evaluar
la situación.
20
Dialogues & design
Zonas de preocupación
Las zonas de preocupación forman parte del
proceso de abordar nuestras preocupaciones,
pero también pueden utilizarse por separado
como herramienta individual o conectada a otras
herramientas.
Cómo utilizar la herramienta
Mediante el uso de Zonas de Preocu- Está pensado para analizar las
pación, se pide a los participantes preocupaciones propias, no como
que analicen su propio estado de instrumento de clasificación de
preocupación y las posibilidades de personas destinatarias u otras
actuar en este tipo de situaciones. que participen.
Relaciones Relaciones con Relaciones con
Relaciones en la
SIN PEQUEÑAS GRANDES
ZONA GRIS
PREOCUPACIONES PREOCUPACIONES PREOCUPACIONES
Sentimientos
Preocupación Preocupación
de ligera
creciente; la fuerte constante:
preocupación
confianza en menor/persona/
o dudas;
las propias paciente en
confianza en
posibilidades peligro.
nuestras propias
disminuye o se Medios propios
posibilidades de
agota. agotados.
apoyo.
Sentimos
Pensamientos
claramente la Se necesitan
sobre la
necesidad de cambios y
necesidad
apoyadores y seguridad de
de recursos
controladores inmediato.
adicionales.
adicionales.
FIGURA 4. Zonas de preocupación para categorizar las preocupaciones
propias, no las de personas destinatarias y participantes.
21
Guía de facilitación dialógica
Abordar nuestras
preocupaciones en
un grupo reducido
Abordar nuestras preocupaciones en un grupo
reducido es una modificación del modelo básico. En
un grupo de unas cinco personas puedes encontrar
varias opciones diferentes para utilizar juntos.
El hecho es que no existe una pre- y con la misma situación. Nadie
ocupación general. Cada persona puede entender totalmente la pre-
tiene una relación personal con una ocupación de otra persona, por lo
situación determinada, aunque tra- que no es buena idea transferir tus
bajemos en la misma organización preocupaciones a los demás.
Cómo utilizar la herramienta
La persona facilitadora ayuda a frase, que también se escribirá en
cada miembro del grupo, una per- un rotafolio.
sona a la vez. Le pide que describa Tras dos rondas, la persona fa-
sus preocupaciones. Al final de la cilitadora pide al grupo que debata
intervención de cada persona, la qué pueden hacer de forma conjun-
persona facilitadora le pide que ta para minimizar todas las preo-
formule su principal (o mayor) cupaciones que han escuchado. Es
preocupación en una frase. Esta se bueno que sólo haya un par de pro-
anota en un rotafolio (como apun- puestas, y a menudo también se ne-
te público). El tema de la segunda cesitan reuniones de seguimiento.
ronda es: ¿qué hará la persona para
intentar minimizar la preocupación
que mencionó durante la primera
ronda? Una vez más, se pide a cada
persona que lo exprese en una sola
22
Dialogues & design
Herramienta de preguntas
y respuestas dialógicas
Se trata de recoger preguntas de participantes en
una reunión dialógica. Estas preguntas se basan en
experiencias, ideas y expectativas propias.
Tras recoger las preguntas persona- La idea de la Herramienta de
les (importantes) en un diálogo de preguntas y respuestas dialógicas
grupo, este empieza a responderlas. surgió de los alumnos del curso de
Esto permite aprender a compren- facilitación dialógica de Navarra.
der la diversidad de pensamientos: Dialogues & Design Ltd. lo ha mo-
¿de cuántas maneras podemos con- dificado para convertirlo en una
siderar esta cuestión o este tema? herramienta.
Cómo utilizar la herramienta
Al principio de la reunión, se forman descripción de la experiencia perso-
grupos de 5 o 6 personas. Puede nal termina con una pregunta. Escri-
haber varios grupos haciendo lo ben la pregunta en sus cuadernos y,
mismo al mismo tiempo. En cada mientras los demás miembros del
grupo, cada participante describe grupo cuentan sus historias, cada
sus experiencias en relación con la participante puede reexaminar su
cuestión o el tema de la reunión. Se propia pregunta (“¿realmente quie-
les pide que cuenten su “historia” ro preguntar esto?”) y modificarla.
sobre cómo están conectados con Después de escuchar todas las
el tema y cuál es su experiencia historias, las preguntas finales
personal en relación con el mismo. (una de cada persona) se anotan
Contar historias no es el objeti- como apuntes públicos en la parte
vo principal, y puede que sólo dure izquierda de una hoja del rotafolio.
entre 3 y 5 minutos. Cuando con- En la parte derecha, se escribirán
cluyen su relato, formulan una pre- las respuestas a las preguntas.
gunta sobre su historia que desean El grupo, por turnos, aborda y de-
plantear al grupo. De este modo, la bate sobre cada pregunta. El grupo
23
Guía de facilitación dialógica
puede optar por que cada miem- Si hay varios grupos trabajando
bro escriba su propia respuesta a en el mismo tema, es aconsejable
cada pregunta (excepto la suya), que compartan las preguntas y res-
de modo que esta tenga varias res- puestas con los demás grupos, por
puestas. Alternativamente, el grupo ejemplo, dejando que las personas
puede tener un diálogo sobre cada deambulen individualmente por la
pregunta y producir una única res- sala para leer las preguntas y res-
puesta consensuada. puestas de los rotafolios de otros
grupos y mantener breves diálogos
con otras personas que se hayan
detenido en el mismo lugar. Es lo
que se denomina la técnica de Es-
pacio Abierto.
24
Dialogues & design
Paseo peripatético
Pasear se adapta al enfoque dialógico, porque
hacer algo físico al mismo tiempo que se piensa
y se dialoga puede ayudar a las personas a liberar
sus procesos de pensamiento, facilitando así la
creación de nuevas aperturas.
Caminar también rompe con el La Escuela Peripatética fue fun-
marco tradicional de la reunión, lle- dada por Aristóteles. El nombre “pe-
vándola hacia una modalidad más ripatético” procede del griego anti-
dialógica. La actividad de caminar guo peripatētikos (περιπατητικός),
también es buena para mantener que significa “deambular”. Cuenta
un diálogo de calentamiento. la leyenda que Aristóteles paseaba
mientras enseñaba filosofía.
Cómo utilizar la herramienta
La persona facilitadora puede plan- La persona facilitadora supervi-
tear a los participantes una pre- sa los tiempos e indica a los parti-
gunta, una tarea o un tema sobre cipantes cuándo deben volver. Tras
el que hablar mientras pasean. Los regresar, los grupos pueden unirse
grupos no deben ser demasiado para formar grupos más grandes y
grandes porque sus integrantes dialogar con apuntes públicos o, al-
deben poder oírse entre sí mientras ternativamente, pueden responder
caminan. Tres personas es el núme- individualmente a un cuestionario
ro ideal para un grupo de pasean- preparado previamente para la ac-
tes. Durante el paseo, el diálogo tividad. Los cuestionarios en línea
se desarrolla según los principios que uno puede completar en su pro-
dialógicos básicos: sólo habla una pio móvil resultan muy útiles.
persona a la vez y las intervencio-
nes deben ser breves.
25
Guía de facilitación dialógica
Café de aprendizaje
El Café de aprendizaje está ideado para desarrollar
y compartir ideas y pensamientos. Se basa en
la colaboración y puede modificarse de muchas
maneras. Se aborda un tema o una cuestión en
grupos pequeños que después se desplazan para
visitar otros grupos.
Cómo utilizar la herramienta
La persona facilitadora da instruc- la persona facilitadora), todos los
ciones, se ocupa de los tiempos miembros del grupo excepto uno
y responde a preguntas de parti- (el emoji rojo de la figura) se trasla-
cipantes, pero no permanece en dan a otra mesa. La persona que se
los grupos para facilitar el debate. queda realiza un breve resumen de
Antes de comenzar el ejercicio, se lo que se ha hablado al grupo recién
recuerdan a las personas que par- llegado. No es una presentación
ticipan los principios básicos del completa y debe ser muy breve. El
diálogo: sólo habla una persona a la nuevo grupo continúa con el tema,
vez mientras el resto escucha; y las aunque sin el mismo diálogo que el
intervenciones son breves. grupo anterior. La idea es continuar
Los grupos de participantes se desde donde lo dejó el primer grupo.
sientan alrededor de mesas o en si- Los grupos cambian de una
llas dispuestas en semicírculo fren- mesa o lugar a otro varias veces, en
te a un rotafolio. Los grupos pueden función del tiempo disponible.
tener la misma tarea o diferentes
tareas relacionadas con el tema
principal. Cada grupo trabaja de for-
ma independiente y toma apuntes
públicos en un folio grande sobre la
mesa, en un rotafolio o en un folio
en la pared. Después de trabajar
durante algún tiempo (definido por
26
Dialogues & design
FIGURA 5. En el Café de aprendizaje, las personas se mueven de una
mesa a otra siguiendo las instrucciones de la persona facilitadora.
27
Guía de facilitación dialógica
Puimala
La idea de Puimala consiste en escuchar el diálogo
de otro grupo, reflejarlo en la propia experiencia y
obtener nuevas ideas para desarrollar los propios
pensamientos o modelos de actuación o refrescar el
pensamiento.
El diálogo “Puimala” se creó en experiencias y buenas prácti-
un proyecto para desarrollar he- cas para desarrollar su forma de
rramientas que permitieran a los trabajar y prestar servicios a los
municipios finlandeses compartir ciudadanos.
Cómo utilizar la herramienta
En Puimala suele haber dos grupos pueden ayudar al diálogo con
que dialogan sobre un tema elegido preguntas pero, primordialmente,
o sobre un tema indicado en la invi- tienen dejar que los grupos ges-
tación a la reunión. También puede tionen el diálogo por sí mismos. El
haber un tercer grupo de oyentes. otro círculo interior escucha. Trans-
Los grupos que dialogan se deno- currido cierto tiempo, la persona
minan “círculos internos” y se sien- facilitadora puede dirigirse al otro
tan en semicírculo o en fila frente grupo y pedirles que continúen el
al otro grupo. El público se sienta diálogo basándose en lo que han
fuera de esta zona y se denomina oído, pero sin repetir el mismo diá-
“círculo exterior”. logo. También se les puede plantear
Las personas facilitadoras se otra pregunta o tarea. Tras este diá-
sitúan entre los círculos interiores, logo, la persona facilitadora puede
pero sin bloquear la visión de cada dirigirse de nuevo al primer grupo
grupo sobre el otro. A continuación, con una nueva pregunta o pedirles
formulan una pregunta o exponen que comparen el diálogo del segun-
un tema al primer círculo interno do grupo con el suyo. Este cambio
para que pueda entablarse un diá- de un grupo a otro puede hacerse
logo. Las personas facilitadoras varias veces, en función del tiempo
28
Dialogues & design
disponible. Tras el diálogo con estos En algún momento cercano al
dos círculos internos, las personas final, también se puede entrevistar
facilitadoras pueden pedir comen- al grupo de oyentes. Este cambio de
tarios o nuevos puntos de vista al círculos puede realizarse de varias
grupo de oyentes (círculo externo) maneras, en función de cómo avan-
y volver a los círculos internos con ce el diálogo y del tiempo disponible.
estas aportaciones.
FIGURA 6. En Puimala, las personas facilitadoras (naranja)
organizan los grupos en un diálogo (verde y azul) para que puedan
verse mutuamente. El público (amarillo) puede sentarse en
posición normal de auditorio o alrededor de los círculos interiores.
29
Guía de facilitación dialógica
Seis sombreros
para pensar
Seis sombreros para pensar es una herramienta
de tormenta de ideas que permite generar nuevos
conceptos y perspectivas sobre un tema, un caso
o una propuesta, contemplarlo desde distintos
puntos de vista y comprender que hay varias
formas de experimentar o pensar sobre un tema. La
idea es fomentar la comprensión y la aceptación de
la diversidad.
Cómo utilizar la herramienta
Seis participantes en un diálogo se mismo color. Si no llevan sombre-
sientan en un círculo interior fren- ros y se les han entregado trozos
te a frente con el resto del grupo a de papel de colores, deben levantar
su alrededor. Se les dan sombreros la mano con el papel cuando em-
(puede ser también un trozo de piecen a hablar para que el público
papel de color) y se les pide que pueda ver el color que se les ha asig-
hablen desde el punto de vista del nado. La persona facilitadora puede
sombrero (no necesariamente des- cambiar personas entre el círculo
de su propio punto de vista). Los interior y el público durante el diálo-
sombreros son de colores. go, pero debe avisarlo de antemano.
La persona facilitadora distri-
buye los sombreros e indica a cada
participante que hable de forma
dialógica. También controla los
tiempos. Se pueden utilizar los seis
sombreros o solo alguno de ellos.
El diálogo puede empezar incluso
con todas las personas portando el
30
Dialogues & design
SOMBRERO BLANCO SOMBRERO ROJO
CENTRADO EN LOS HECHOS EMOCIONAL
Se centra en describir la propuesta o Se centra en cómo se siente ante la
el caso tal y como es, sin opiniones propuesta o el caso, expresando sus
personales ni prejuicios; examinando emociones y sentimientos.
solo los hechos y datos.
SOMBRERO NEGRO SOMBRERO AMARILLO
ABOGADO DEL DIABLO OPTIMISTA
Se centra en la identificación de Se centra en identificar las ventajas
los riesgos y retos que conlleva la de la propuesta y por qué es una
propuesta o el caso, destacando los buena solución, destacando los
aspectos negativos. aspectos positivos.
SOMBRERO VERDE SOMBRERO AZUL
GENERADOR DE IDEAS ORGANIZADOR
Se centra en aportar nuevas ideas y Se centra en resumir el debate y
soluciones para mejorar la propuesta. tomar decisiones sobre la propuesta
o el caso.
FIGURA 7. Nombres de los seis sombreros para pensar.
31
Guía de facilitación dialógica
Mesa redonda dialógica
Estamos acostumbrados a ver una mesa
redonda como una interacción unidireccional.
Dialogues & Design Ltd. lo ha transformado
en un acontecimiento bidireccional. El público
puede participar y ayudar a los y las ponentes a
exponer puntos importantes a los oyentes. Esta
herramienta es adecuada para un grupo de 40 o
más participantes con dos personas facilitadoras.
Cómo utilizar la herramienta
Es importante celebrar una reunión se escriben en un rotafolio para que
preliminar entre ponentes y perso- toda la sala las pueda recordar.
nas facilitadoras. Todas las perso- Las personas que integran la
nas debe estar preparadas para la mesa inician el proceso con el tema
mesa redonda dialógica. Se anima a que han decidido conjuntamen-
los y las ponentes a que se familia- te. Tras un diálogo inicial, pueden
ricen con la situación. No tienen por continuar por la senda que les con-
qué renunciar al papel tradicional venga. Si es necesario, las personas
de especialistas. Lo que ocurre es facilitadoras pueden ayudar formu-
que la sesión se desarrolla de forma lando las preguntas que el público
un poco diferente. haya proporcionado.
Tras la ronda de presentaciones,
se pide al grupo de ponentes que
tenga un diálogo sobre el primer
tema común que desean abordar.
Al mismo tiempo, se pide al público
que mantenga diálogos en peque-
ños grupos en los que formulen
una pregunta para el grupo de po-
nentes. Se recogen las preguntas y
32
Dialogues & design
Diálogos
instrumentales
y profundos
Por último, un enfoque dialógico forma de pensar y actuar a través
no se refiere únicamente a las he- de nuestro propio proceso de desa-
rramientas que deben utilizarse; rrollo personal. Así nos aseguramos
no es una colección de métodos. de que no nos limitamos a concen-
Las herramientas son elementos trarnos y permanecer en el nivel
que utilizamos en nuestro trabajo, instrumental. Desarrollamos un co-
y las herramientas dialógicas nos nocimiento más profundo de la hu-
ayudan a dialogar. Las personas manidad, de la alteridad, de cómo
facilitadoras utilizan herramientas, colaborar, cómo ayudar a los demás
pero todo el proceso ocurre dentro y cómo recibir ayuda también.
de nosotros, en nuestros diálogos
interiores, y estos son diferentes
para cada persona.
Si sólo hablamos de herramien-
tas, nos quedamos en el nivel ins-
trumental del enfoque dialógico.
Cuando nos familiaricemos con
estas herramientas, o adquiramos
más experiencia con los diálogos,
podremos reflejar nuestras expe-
riencias y tal vez conectarlas con la
teoría. Allí encontraremos un nivel
de diálogos más profundo, a nivel
personal. Participando en diálogos
podemos enriquecer nuestro pen-
samiento, aprender a respetar la al-
teridad y darnos cuenta de que todo
ello está cambiando nuestra propia
33
WWW.DIADES.NET