0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas90 páginas

PROYECTO DE INTERVENCIÓN - MariadelCarmen - Peralta - Bello - LEIP2021

Proyecto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas90 páginas

PROYECTO DE INTERVENCIÓN - MariadelCarmen - Peralta - Bello - LEIP2021

Proyecto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 90

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 212 TEZIUTLÁN, PUEBLA

El podcast como medio de difusión para evitar la deserción escolar en los


alumnos del tercer semestre del telebachillerato Napoala.

PROYECTO DE INTERVENCIÓN E INNOVACIÓN

Que para obtener el título de:

Licenciada en Educación e Innovación Pedagógica

Presenta:

María del Carmen Peralta Bello

Teziutlán, Pue., de junio del 2021


2

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 212 TEZIUTLÁN, PUEBLA

El podcast como medio de difusión para evitar la deserción escolar en los


alumnos del tercer semestre del telebachillerato Napoala.

PROYECTO DE INTERVENCIÓN E INNOVACIÓN

Que para obtener el título de:

Licenciada en Educación e Innovación Pedagógica

Presenta:

María del Carmen Peralta Bello

Tutor:
Héctor Sánchez Méndez

Teziutlán, Pue., de junio del 2021


3
4

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO INTEGRAL Y CONSTRUCCIÓN DEL PROBLEMA

1.1 El diagnóstico..................................................................................................................................... 12

1.2 Contexto referencial ........................................................................................................................... 19

1.3 Planteamiento del problema y delimitación ........................................................................................ 27

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Innovación pedagógica en el telebachillerato ............................................................................... 35

2.2 La teoría de la pedagogía social como intervención ................................................................... 38

2.3 Teorías del desarrollo psicosocial y comprensión del problema .................................................. 41

2.4 Teoría de la estrategia ............................................................................................................. 44

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

3.1 El paradigma ....................................................................................................................................... 48

3.2 Enfoque de la investigación…………………………………………………… ................................. 50

3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos……………………………… ......................... 53

CAPÍTULO IV
DISEÑO DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN

4.1 Estrategia de intervención didáctica…………………………………………… ............................... 59

4.2 Plan de evaluación……………………………………………………………... ................... .63

4.3 Retos de la innovación pedagógica…………………………………………….. ..................... 70

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

APÉNDICES
5

INTRODUCCIÓN
6

INTRODUCCIÓN

¿Cuál es el impacto real que tiene la deserción escolar en la juventud? Desafortunadamente la

deserción escolar, el atraso estudiantil, los bajos índices de desempeño y la interrumpida

culminación de educación media superior son algunas problemáticas que preocupan tanto a padres

de familia, docentes y sociedad en general. Por otra parte, las diversas situaciones de riesgo a las

que se expone la juventud al desertar de sus estudios son demasiadas, entre ellas encontramos,

drogas, delincuencia, embarazos no deseados, familias precoces, violencia, etc., afectando su vida

de manera temporal o permanente.

Por otro lado, tal situación no solo afecta a los jóvenes que desertan de la escuela, sino

que también a quienes están cerca de ellos, familias, conocidos e incluso a la sociedad en general,

es impresionante el impacto que este hecho puede llegar a tener, esto sucede debido a que, al no

continuar con la educación la mayoría de los jóvenes gastan su tiempo y energías en actividades

poco productivas. La deserción escolar trunca el desarrollo educativo y social de estos futuros

ciudadanos.

En México una gran cantidad de adolescentes no asisten a la escuela ya sea por falta de

interés, aptitud o de requisitos para ingresar. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y

Geografía (INEGI) el 16.2 % de la población joven de entre 12 y 17 años de edad no asisten a la

escuela, diversos factores son los que se ven envueltos en esta problemática, ante tal situación se

requiere de realizar una investigación que proporcione datos sobre los cuales combatir la deserción

escolar.

Sin embargo, la sostenibilidad de la educación tanto como la inversión que se le dé

dependen de la permanencia de la población estudiantil, lo que resulta ser un indicador sobre el


7

óptimo empeño de los estudiantes y su continuidad escolar, dicho en otras palabras, las

instituciones de educación media superior se ven presionadas por mantener e incrementar las tasas

de egreso, por ello, se busca brindar las mismas oportunidades a todos los jóvenes y reducir las

tasas de deserción.

La situación problemática a investigar surge en la comunidad de Napoala, dentro del

telebachillerato que lleva el mismo nombre, donde los jóvenes constantemente están desertando de

su educación, en especificó el segundo año de bachillerato, al ingresar al tercer semestre los

alumnos ya no regresan por completo, tal situación está aumentando año con año, anteriormente

los índices de jóvenes que desertaban de su educación en esta comunidad eran más bajos en

comparación con los índices actuales.

Además, la comunidad cuenta con una institución de educación media superior, lo cual

favorece a los jóvenes que viven ahí, gracias a eso tienen la posibilidad de poder tomar sus estudios

sin tener que salir del lugar en donde viven, también, el gobierno apoya con becas a algunos jóvenes

de escasos recursos para que puedan continuar estudiando, situación que se mal interpreta en

ocasiones debido a que los jóvenes e incluso los padres, solo inscriben a sus hijos para poder cobrar

el dinero y no porque de verdad tengan interés por la educación.

Por otra parte, la deserción escolar dentro de la comunidad tiene un amplio impacto, por

ejemplo; la delincuencia en la zona aumentó notablemente, debido a que los jóvenes que abandonan

sus estudios por lo regular no se dedican a alguna otra actividad, dejándoles tiempo para realizar

actividades delictivas. En México, el abandono escolar es uno de los problemas socioeducativos

más agudos, la población joven es la más vulnerable al ser influenciada por el contexto social en

el que se desenvuelve.
8

Es por esto que, la deserción escolar coloca a los jóvenes en situaciones de riesgo y

vulnerabilidad, invierten su tiempo y energías en actividades poco productivas, al no tener metas o

aspiraciones les da lo mismo estudiar o no. Para contrarrestar el problema es necesario llegar al

fondo de esta situación, conocer las posibles causas, de esta manera, sensibilizar y motivar en ellos

ese interés que necesitan para continuar con sus estudios y como consecuencia tener jóvenes con

iniciativas en miras de un futuro prometedor.

Derribar estas barreras culturales es cuestión de esfuerzos, se requiere impulsar a la

juventud para desarrollar sus habilidades hacia su propio beneficio, encontrar la explicación a este

fenómeno se concreta en identificar la influencia de diversas variables de naturaleza individual,

familiar, social, etc. Es por esto que, la problemática retoma aún más su grado de importancia, a

partir de este punto se desencadenan más situaciones preocupantes en las cuales no queremos ver

a la juventud.

La presente investigación ofrece un proyecto de innovación mediante el cual se busca evitar

la deserción escolar, en específico en los alumnos del tercer semestre del telebachillerato Napoala,

mediante estrategias innovadoras haciendo uso de las nuevas tecnologías, valiéndonos de la gran

influencia que tienen en la juventud, desde uso de dispositivos electrónicos, así como las redes

sociales. Por ello, la estrategia didáctica será la elaboración de un podcast sobre la deserción

escolar, al que se le dará difusión mediante las redes sociales con la finalidad de que muchos

jóvenes tanto de la comunidad y de otros lugares se beneficien de él.

Por ello, el capítulo I aborda el diagnóstico de la situación problemática, la comunidad

donde se identificó, los sujetos partícipes de ella, el contexto externo e interno donde surge, la

influencia de los contextos en los sujetos, el planteamiento del problema al igual que su
9

delimitación, los instrumentos utilizados para la recolección de información, su diseño y elección,

así como el contexto referencial sobre el cual se detectó el problema.

Después, el capítulo II trata sobre el marco teórico que proporciona el sustento necesario

para la propuesta innovadora, menciona la función de la pedagogía social en una intervención

educativa, enfatizando la relación educación-sociedad, aportando lo necesario para la comprensión

del problema a investigar, al igual que se presenta la estrategia innovadora con la que esta propuesta

busca dar un cambio a la realidad que están viviendo los sujetos participantes de la problemática

en cuestión.

Por otra parte, dentro del capítulo III encontraremos la metodología mediante la cual se

estará trabajando en esta propuesta, el paradigma que la orienta, el enfoque de la investigación y

contenidos de estos, analizando las técnicas de investigación, así como su definición, tipo y

características, desde el diseño, selección de estas, forma de aplicación y hallazgos, mostrando su

relación con la metodología aplicada.

Posteriormente, dentro del capítulo IV presenta la estrategia de intervención, planeación

didáctica, actividades que le competen, recursos, momentos de evaluación, productos esperados,

instrumentos de evaluación, el plan de evaluación, sus competencias, así como los retos de la

innovación pedagógica, analizando las dificultades actuales con estrategias adecuadas a las mismas

situaciones, por último, encontraremos las conclusiones, desde un balance general hasta los retos

y las perspectivas.
10

CAPÍTULO
I
11

DIAGNÓSTICO INTEGRAL Y CONSTRUCCIÓN DEL PROBLEMA

El diagnóstico socioeducativo dentro de una investigación tiene como propósito comprender una

realidad social en una dimensión educativa. Mediante este primer apartado se brinda al lector

herramientas conceptuales que permitan analizar cómo se identificó el problema presentado en la

presente investigación, para la compresión de la realidad social y educativa, lo que a su vez dará

pie a caracterizar, delimitar y plantear posibles soluciones al problema identificado en dicha

realidad.

Además, presenta material que es indispensable para comprender el trabajo de un

investigador, puesto que no es una tarea sencilla debido a que se trata de generar un cambio en las

estructuras sociales que se han formado a lo largo del tiempo, se requiere de conocer bien como es

que funciona tal realidad y cuál es el papel que desempeñan cada uno de los actores y esa

transformación solo será posible en la medida que el investigador conozca y comprenda que es lo

que está aconteciendo y plantee propuestas innovadoras que beneficien a todos los partícipes.

Es por esto que, el punto de partida de este proyecto será el diagnóstico del contexto en

dónde se estará trabajando, debido a que es cambiante, tiene gran riqueza de situaciones múltiples,

motivo por el cual, el investigador buscará acercarse a los diferentes ámbitos sociales para

comprender el problema, localizando variables en las realidades sociales y en el ámbito educativo

que resultan causantes de tal problema y que ayudaran para tener un punto de partida y

proporcionarán al investigar un panorama claro sobre lo que desea comprender.


12

1.1 El diagnóstico

El diagnóstico, proviene del griego diagnósticos, que significa, a través y conocimiento o apto para

conocer, se trata de un conocer a través, o de un conocer por medio de. En general, indica el análisis

que se realiza para determinar cuál es una situación y cuáles son las tendencias de la misma. Esta

acción se lleva acabo sobre la base de informaciones, datos y hechos recogidos y ordenados

sistemáticamente, que permiten juzgar mejor que es lo que está pasando (Ander-Egg, 1995, p.94).

Si bien, el diagnóstico es un conocer a través de, resulta ser una útil herramienta al

momento de realizar una investigación. Su valor se debe a que mediante el investigador puede tener

un acercamiento a conocer y comprender la forma de vida de los individuos, es un proceso por el

cual se establece la naturaleza y la magnitud de las necesidades o los problemas que afectan a un

sector o aspecto de la realidad, volviéndolo un motivo de investigación con la finalidad de realizar

una acción que brinde un cambio a la realidad.

Para la presente investigación se utilizó el diagnóstico socioeducativo, este tipo de

diagnóstico es el indicado en una investigación de transformación social, en donde se investiga a

un grupo de personas en específico, el diagnóstico puede tomar diferentes matices dependiendo el

contexto, debido a que la realidad social tiene diversos espacios formados por diferentes actores

con propios fines y objetivos. Por ello, resulta ser una herramienta para comprender la realidad

social que sea del interés para el investigador.

Además, el diagnóstico social permite vislumbrar de manera clara la naturaleza y

magnitud de las necesidades sociales, al mismo tiempo que nos aporta información relevante

debido a que “supone un conjunto de operaciones a realizar dentro de un proceso metodológico, el

propósito de un diagnóstico social radica en establecer una síntesis descriptiva y una interpretación

y evaluación de la carencia social o de la situación personal o social” (Colomer, 1979).


13

El diagnóstico constituye la primera etapa del ciclo de trabajo en la organización de una

investigación, sus etapas son: ejecución, evaluación y sistematización. Mediante ellas se “intenta

efectuar con la mayor precisión posible una definición de la situación y personalidad de un ser

humano con alguna carencia social y en relación también con las instituciones sociales o la

comunidad” (Richmond, 1922).

Por ello, el diagnóstico socioeducativo constituye la base principal en la presente

investigación, mediante él tendremos un panorama claro y específico sobre el problema a

investigar, durante esta investigación ampliaremos a detalle los sujetos a investigar, el contexto y

el alcance que tiene. Este tipo de diagnóstico se define como un proceso de elaboración y

sistematización de información lo que implica conocer y comprender los problemas y necesidades

dentro de un contexto y específico.

Para continuar, la investigación requiere del uso de instrumentos y técnicas de recolección

de información, las cuales son una herramienta indispensable dentro de este proyecto, mediante

ellos se permite analizar datos de forma organizada con un objetivo específico, es importante

conocer sus características y tener claros los objetivos para elegir la adecuada según sea la

información que se busque recoger (Chávez, 1994 p.35).

Las técnicas e instrumentos de recolección de datos “tienen como propósito obtener

información sobre el objeto de estudio de una manera subjetiva” (Cáceres, 1998). Por ello, la

complejidad de este tipo de técnicas de investigación, se requiere de la utilización de varias de ellas

dentro del mismo proyecto, entre las principales técnicas encontramos: la observación, encuesta y

entrevista, el investigador se vale de estas técnicas para sumergirse en el contexto donde se localiza

el tema de estudio.
14

De acuerdo a la situación problemática a investigar, las técnicas e instrumentos elegidos

están orientados de manera cualitativa para recolectar información que acerque al objeto de estudio.

Por ello, para la presente investigación se acudió a las técnicas: entrevista, encuesta y observación,

los instrumentos utilizados fueron diseñados en base a las necesidades de la problemática, se aplicó

un guion de entrevista estructurada, otro, semi estructurada, guion de observación participante y

cuestionarios.

Estos instrumentos proporcionaron información de carácter cualitativo, en los guiones de

entrevista se logró obtener datos que fueron primordiales al momento de buscar algunas posibles

causas de deserción escolar desde dentro de la familia, y dentro del contexto externo de los jóvenes,

además, los alumnos externaron algunos de los motivos por los cuales toman la decisión de

abandonar sus estudios, entre ellos está la baja economía, el desinterés, y la falta de apoyo moral.

Por ello, la técnica observación, fue aplicada en la comunidad con un instrumento de

recolección, guion de observación (Ver Apéndice A), el cual fue diseñado con la intención de poder

conocer los movimientos sociales dentro del contexto, adentrándonos a la etnografía del lugar, con

el objetivo de analizar a fondo la comunidad donde se desenvuelven los jóvenes e identificar porque

toman ciertas actitudes y si existen posibles variables de riesgo en la zona.

Por otro lado, el diario de campo (Ver Apéndice B), bajo la técnica observación

participante aplicado en el aula escolar, permitió detectar las necesidades educativas, observando

de cerca los hechos y la realidad de los alumnos, enlazándolas con la situación problemática. El

objetivo fue el adentrarnos a profundidad en la situación manteniendo un papel activo, con una

reflexión permanente.

En cuanto a la entrevista cualitativa, esta fue aplicada con el instrumento guion de

entrevista semiestructurada (Ver Apéndice C) diseñada para los padres de los jóvenes que son
15

partícipes en la problemática de estudio, mediante ella, se buscó obtener información que diera las

posibles causas de la deserción escolar en los jóvenes de esta comunidad, donde es importante dejar

siempre un espacio abierto a escuchar cuáles son sus inquietudes o preocupaciones.

La técnica entrevista estructurada, se aplicó utilizando como herramienta un cuestionario

(Ver Apéndice D) el cual fue diseñado para la autoridad de la comunidad, en este caso, el agente

municipal, el instrumento fue elaborado con preguntas orientadas sobre la problemática en estudio,

se buscó identificar algún tipo de relación entre las circunstancias actuales de la autoridad con

relación en la educación, este fue aplicado mediante preguntas abiertas dando la oportunidad de

expresar alguna información que fuese relevante para la investigación.

Por último, la técnica encuesta, mediante el instrumento cuestionario (Apéndice E), fue

diseñado para los jóvenes participes de esta problemática, se aplicó con la finalidad de obtener

información subjetiva, que proporcionó datos cualitativos, en donde se comprendió el por qué están

desertando de su educación, este instrumento fue diseñado de una manera práctica para ellos,

haciendo uso de las Tics, mediante este método se aplicó y recolectó información valiosa sobre el

tema de estudio.

Por otro lado, es considerable destacar la importancia de conocer la realidad del grupo que

se intervendrá, esto con el fin de generar un cambio positivo dentro de ella. Para ello, el diagnóstico

de la presente investigación es específico, da a conocer la problemática, el contexto interno y

externo en que se desenvuelve, los sujetos participantes, directos e indirectos, la delimitación del

problema, así como consecuencias que tiene en los jóvenes el hecho de tomar la decisión de

abandonar sus estudios.

Por consiguiente, resulta conveniente conocer a los sujetos y sus prácticas en relación al

problema, los sujetos involucrados en la presente investigación son los alumnos del tercer semestre

del telebachillerato. La problemática surge al momento de que cada vez son más los jóvenes de
16

esta institución y en específico de este semestre, los que desertan de su educación, abandonando

sus estudios por alguna razón, acarreando con esto un sinfín de situaciones que afecta la vida de

estos individuos de forma drástica y permanente.

Para comprender mejor esta problemática, es necesario investigar de manera minuciosa las

causas o razones del por qué estos jóvenes han desertado de su educación, saber qué piensan, cuáles

son sus metas, como ven el futuro, indagar como es su relación familiar, social, e incluso personal.

Además, la adolescencia es una etapa muy difícil y de grandes cambios en relación con el desarrollo

cognoscitivo (Inhelder & Piaget 1955, 1972), es importante conocer como fue este desarrollo en

cada uno de ellos, además, identificar y analizar el contexto donde viven actualmente.

Por ello, en la presente investigación se requirió recolectar información en las familias de

los jóvenes investigados, al igual que entrevistas con ellos mismos, fue necesario acudir con sus

padres y las familias con las que viven, entrevistar a la autoridad de la localidad, con la finalidad

de obtener datos relacionados a la problemática, la información obtenida nos proyectó un panorama

más claro sobre la situación a investigar, resaltando el impacto que desencadena una situación

aparentemente ajena a la sociedad.

Sin embargo, cuando necesitamos conocer las prácticas de los sujetos, cómo son y cómo

las realizan, se requiere más que solo preguntar. La Investigación Acción Participativa es una

metodología que permite conocer de cerca al objeto de estudio (Elliott:88), volviéndonos parte de

ellos, es decir, para poder conocer sus prácticas necesitamos observarlas de cerca y según como se

pueda ser parte de ellas, esto no quiere decir que hay que repetir las malas actitudes, más bien es

observarlas hasta donde se nos permita, para poder hacer propias las situaciones y comprenderlas.
17

Para el diagnóstico socioeducativo, las acciones de los sujetos son importantes, por ello,

se especifica que los sujetos son un grupo de jóvenes de entre 14 y 16 años de edad, que están

desertando de su educación, en específico los jóvenes del tercer semestre, del telebachillerato.

Dentro del aula hay un total de 32 alumnos, 17 hombres y 15 mujeres, de los cuales

aproximadamente una tercera parte de ellos no vive con sus padres, algunos están con sus abuelos

desde pequeños, otros más viven con algún hermano mayor, sus tíos u otro familiar cercano a ellos.

Asimismo, los padres de estos jóvenes en su mayoría tienen más hijos, debido que en la

comunidad casi todas las familias son grandes, hay familias nucleares, pero en su mayoría son

monoparentales, a consecuencia de esto, la atención de los padres hacia sus hijos es muy poca,

debido a que tienen que trabajar para poder dar sustento a su familia, motivo por el cual los jóvenes

se desorientan y buscan salir de sus hogares, algunos para ir a trabajar y otros solo para huir de su

realidad.

Del mismo modo, los docentes de la institución, se han unificado para implementar

estrategias que motiven a los jóvenes para continuar con su educación, como, por ejemplo; ampliar

las áreas de apoyo vocacional con el fin de sembrar en ellos interés por alguna carrera universitaria.

Sin embargo, no han logrado detener del todo la deserción escolar. De los 32 alumnos con los que

se cuenta actualmente en el aula del tercer semestre, sin mencionar que al inicio eran 35, algunos

ya no participan en actividades e incluso han reprobado materias.

Es por esto que, las consecuencias de estas acciones se convierten en situaciones de riesgo

a las que se exponen los jóvenes que abandonan sus estudios, como lo son la delincuencia, drogas,

alcohol, violencia, embarazos no deseados, familias precoces, entre otras. Por ello, la delincuencia

en el lugar aumentó, agregando a esto la falta de vigilancia por parte de las autoridades de la

comunidad, al no tener la seguridad pública requerida, se da oportunidad a que la delincuencia sea


18

más factible por todo el lugar, afectando no solo a los partícipes de estas prácticas, sino también a

los demás.

Por otro lado, la educación a distancia que actualmente se promueve, es un motivo más por

el cual los jóvenes están desertando de su educación. La comunidad está ubicada en una zona rural,

no tiene conectividad, es decir; el lugar no cuenta con acceso a internet, ni red telefónica, debido a

que estas herramientas se han vuelto indispensables para poder acceder a la educación, los jóvenes

de la comunidad lo toman como un obstáculo difícil de superar y por eso mejor deciden abandonar

sus estudios.

Este problema, desencadena un sinfín de situaciones preocupantes en las que los jóvenes

de la comunidad se ven expuestos, analizando tales circunstancias se identificó que la raíz de la

mayoría de las situaciones de riesgo a las que se exponen los jóvenes se debe a que no ocupan su

tiempo en actividades productivas, al abandonar sus estudios solo se dedican a estar mal gastando

su tiempo, además, dentro de la comunidad hay pocas fuentes de empleo, un motivo más por el

cual tampoco pueden ni quieren trabajar ahí.

Por último, es importante mencionar que también la falta de atención tanto de padres como

de los jóvenes mismos resulta ser un motivo más que está generando la deserción escolar dentro

del lugar, y esta falta de atención está muy relacionada con el aburrimiento, los padres dicen estar

cansados de hablar con sus hijos para que continúen estudiando y que estén activos en sus clases,

pero por otro lado, los jóvenes dicen estar aburridos de estudiar y por esta razón ya no prestan

interés en todo lo que tiene que ver con su educación.


19

1.2 Contexto referencial

El correcto planteamiento de un problema de investigación nos permite definir sus objetivos

generales y específicos, así como también la delimitación del objeto de estudio. Ander-Egg (1990)

nos dice que en el marco teórico o referencial “se expresan las proposiciones teóricas generales,

las teóricas específicas, los postulados, los supuestos. Categorías y conceptos que han de servir de

referencia para ordenar la masa de los hechos concernientes al que es motivo de estudio e

investigación”.

Por otro lado, Sabino (1996) afirma que “el planteamiento de una investigación no puede

realizarse si no se hace explícito aquello que nos proponemos conocer”. Por ello, siempre es

necesario distinguir entre lo que se sabe y lo que no con respecto a un tema para definir claramente

el problema que se va a investigar, una problemática no puede abordarse sin una adecuada

conceptualización, al plantearnos un problema no podemos hacerlo sin información y

conocimientos previos.

Además, debido al cambio constante y las transformaciones de las sociedades, al

investigador se le exige una estrecha relación con el contexto donde se desenvuelve la situación

problemática a investigar, las propuestas de intervención deben estar fundamentadas en acertados

análisis de la realidad, también deberán estar correctamente planeados, por ello, el diagnóstico

forma parte fundamental dentro de una investigación.

A continuación, se presenta el contexto referencial donde surge el problema de

investigación, el cual está descrito de forma clara y precisa para su fácil comprensión y una

específica relación contexto-problemática, con la finalidad de que el lector comprenda, identifique

y analice, cómo las características del contexto pueden llegar a tener un gran impacto en los sujetos.
20

El Telebachillerato Napoala, con clave 30ETH0417S, se encuentra ubicado en la carretera

federal Tlapacoyan – Atzalan, perteneciente al estado de Veracruz, es una zona rural, una

comunidad muy pequeña con un máximo de 1000 habitantes, de los cuales un 50%

aproximadamente solo cursaron hasta la educación primaria y algunos ni la terminaron, debido a

que la mayoría de las familias son grandes, y la economía no es muy buena, se sustentan con el

trabajo del campo, la siembra y cosecha de plátano, café, naranja, etc.

Debido a esta misma situación en las familias de la comunidad año con año, ya sea el padre

o la madre e incluso algunos hijos jóvenes se van al extranjero a trabajar para poder ayudar con los

gastos, la ausencia de ellos en la familia a la larga causa impacto tanto en los que se quedan como

en los que se van, porque algunos no regresan, hacen su vida allá o tienen otras familias

abandonando por completo a sus hijos, generando con esto un sinfín de problemáticas que trae

consigo graves consecuencias.

En los jóvenes la ausencia de sus padres o de alguno de ellos, los vuelve más vulnerables a

situaciones de riesgo, tales como, alcohol y drogas, delincuencia, violencia, embarazos y partos

precoces, descontrol emocional, esto solo por mencionar algunas de las que se pueden desarrollar

dentro del contexto en el cual se realiza esta investigación. Sin embargo, la adolescencia es una

etapa secundaria en el desarrollo de la personalidad, la cual requiere de mucha compresión y

orientación (Freud, 1936).

Las familias de esta comunidad en su mayoría son atendidas por los abuelos que cuidan a

sus nietos, quienes hacen un esfuerzo por satisfacer las necesidades emocionales de los jóvenes,

aunque en realidad esto no es posible del todo. Además, a pesar de ser una comunidad rural las

influencias sociales, son un factor por el cual los jóvenes se sienten presionados a abandonar sus
21

estudios, debido a que la mayoría de los jóvenes de esta comunidad solo estudian la primaria o

máximo la secundaria.

La comunidad cuenta con instituciones educativas, desde preescolar hasta el

telebachillerato, lo que resulta ser de mucha comodidad para sus habitantes, debido a que tienen el

fácil acceso a la educación, además, el gobierno apoya con becas a los estudiantes, por desgracia,

a pesar de tener estas facilidades la deserción escolar, la falta de interés, el bajo rendimiento

académico son problemáticas latentes dentro de estas instituciones.

Dentro de la comunidad las fuentes de empleo más fuertes son las plataneras, lugares donde

procesan el plátano para posteriormente exportarlo a diferentes estados, para poder entrar a trabajar

a estas empresas no se requiere de estudios, los dueños de ellas son personas ajenas a la comunidad,

dentro del lugar existen dos de estas pequeñas empresas, y los jóvenes de la comunidad lo toman

como una opción para poder trabajar, algunos abandonan sus estudios para ir a trabajar ahí.

Aunque el pago dentro de una platanera no es del todo muy bueno, resulta un poco mejor

que el del campo, lo que lo vuelve una buena opción de empleo para ellos, aparte la edad para

poder ingresar a trabajar en este lugar no es problema, pueden ir desde pequeños de entre 10 y 12

años, hasta adultos no muy mayores, lo mismo pueden ser hombres o mujeres las que trabajen ahí,

de hecho la mayoría de los trabajadores dentro de las plataneras son mujeres, incluso algunas se

llevan a sus hijos, y por este motivo también no los llevan a la escuela, porque no tienen quien se

haga cargo de ellos.

Tal situación hace pensar a los jóvenes que la educación no es tan indispensable, debido a

que desde pequeños algunos niños ya no asisten a la escuela, sus padres le dan poco valor a la

educación, no les inculcan que la educación es parte fundamental en su formación, dejando con
22

esto una baja expectativa sobre la superación personal, aportando poco sentido a continuar con sus

estudios al menos tomarlos como meta a futuro.

Es por esto que, los jóvenes solo se quedan con lo poco que ven dentro del contexto dónde

viven, mediante los instrumentos de recolección de información se registraron datos que agrandan

la problemática, como las siguientes preguntas; ¿Para qué estudiar? ¿Cómo el estudiar una carrera

me puede servir, para trabajar en mi comunidad? ¿Qué profesión elegir? Y ¿Por qué?, estas son

algunas de las preguntas que los jóvenes se han planteado, en muchas ocasiones tienen grandes

habilidades que ni ellos mismos conocen, esto sucede debido a que no las trabajan por la misma

situación.

Además, en la comunidad algunos jóvenes tienen la idea de que, hay quienes estudian una

carrera y por alguna razón no la logran ejercer, ya sea porque no encuentran trabajo, o porque se

tienen que mudar a vivir a otros lados y en algunos casos no lo pueden hacer. Este tipo de pensar

es un obstáculo más que se presenta entre los jóvenes que están cursando la educación media

superior, desgraciadamente son pocos los que en verdad están interesados en continuar y

posteriormente tomar sus estudios universitarios.

Por otro lado, las creencias tanto religiosas, como locales, resultan ser otro factor que

influye en la juventud de la comunidad, en su mayoría todos los habitantes comparten la misma

religión, tienen sus fiestas patronales como cualquier otro lugar, solo que sus costumbres y sus

prejuicios son muy cerrados, mediante los instrumentos de recolección de datos, se encontró que

se cree que las mujeres son para estar en casa, atendiendo las labores del hogar y que los hombres

deben estar en el campo haciendo trabajo duro, un motivo más por el cual algunos jóvenes ya no

continúan estudiando.
23

Además, también se identificó que las mujeres de la comunidad están acostumbradas a que

los hombres les lleven el sustento a su hogar, aunque hay algunas excepciones, por ejemplo; las

que se quedaron solas o son madres solteras, fuera de eso, lo normal es que después de cumplir los

15 años, las mujeres ya están aptas para poder casarse y formar una familia, los padres les dejan

tener novio desde muy temprana edad, fomentando en ellas aún más la idea de casarse y formar su

propia familia, borrando con esto a la educación de sus vidas.

Sin embargo, las creencias, costumbres y economía de la comunidad, no son lo único que

está afectando el problema de deserción escolar, la escolaridad de las familias es otra variable, esto

se debe a que, en la mayoría de las familias, los padres no estudiaron más que la educación básica

y algunos ni eso, sin embargo, tienen manera de sustentarse, ya sea por medio del campo, comercio,

etc. Lo que hace que inculquen a sus hijos que el estudiar para ser profesionales no es del todo

necesario ya que muchos no ejercen sus carreras.

La comunidad está ubicada en la carretera federal, aunque si hay muchos habitantes en

zonas más alejadas, una gran parte tiene sus hogares frente a la carretera, circunstancia que

aprovechan para hacer comercio ahí mismo, con los automóviles que transitan por ahí, fuera de sus

casas colocan venta de fruta de temporada, siendo esto una buena manera de sustento, razón por la

que los padres o familiares de los jóvenes no les exigen de la educación, porque les apoyan en

atender sus negocios.

Las ideas de las familias son, que los jóvenes muchas veces solo asisten a la escuela por no

estar en casa ayudando en el trabajo, y que en la escuela tampoco cumplen solo están ahí para ir a

ver a los amigos o para salir de casa, por ello, muchas veces optan por mejor alejarlos de la

educación, los padres tienen este tipo de pensamientos e incluso los jóvenes que no están con sus
24

padres, se ven afectados por estas ideas, y se vuelve un motivo más por el cual hay deserción

escolar.

Desgraciadamente, la realidad que se vive dentro de la comunidad y dentro de las

instituciones educativas del lugar, es así. Se tiene una ideología errónea sobre la educación,

influyen aún más los factores, sociales, morales, prejuicios, economía y falta de interés, tanto en

los alumnos como en los padres de familia. La juventud se encuentra desorientada sobre lo que

puede mejorar su calidad de vida el prepararse con una carrera profesional.

En cuanto a la institución educativa el telebachillerato Napoala, se fundó hace

aproximadamente 40 años, con tan solo 23 alumnos, cuando se inició solo contaba con dos aulas

de material, ahora cuenta con seis aulas, cancha de usos múltiples, dos baños, área de cómputo,

cañón, además, de tener un solo docente paso a siete, eso es un gran cambio para beneficio de la

localidad y los alumnos que estudian en la institución, el cambio para mejorar la calidad de

educación en la zona es notable.

Por otro lado, la institución se encuentra ubicada en una calzada que está entrando a unos

diez metros de la carretera federal, es un punto accesible para los jóvenes que viven en los

alrededores de la comunidad, aunque a pesar de eso, hay algunos alumnos que tiene que caminar

mucho y eso se convierte en un obstáculo para ellos cuando es temporada de lluvias, debido a que

les es mal difícil poder asistir a sus clases provocando en ellos cierto desánimo. Solo cuanta con

turno matutino, las jornadas escolares son de seis horas, atendida por tres docentes base, uno de

ellos es el director, además, acuden otros tres más a dar clases de para escolares, taller, deporte y

computación.
25

Al inicio del ciclo escolar el Telebachillerato contaba con un total de 81 alumnos, 20 en

primer semestre, 35 en tercero y 26 en quinto, de los cuales a estos meses solo se cuenta con 75

alumnos por diversas situaciones, seis jóvenes desertaron de sus estudios, de acuerdo a las

entrevistas que se realizaron, se detectó que una gran cantidad de jóvenes no viven con sus padres,

están con sus abuelos, hermanos, o algún familiar, además, de las jóvenes que ya no asisten se

encuentran viviendo con sus novios, olvidando por completo a sus estudios.

Los alumnos en específico del tercer semestre, son 17 mujeres y 15 hombres de entre 14 y

16 años de edad, no todos viven con sus padres, algunos están con sus abuelos desde pequeños,

otros dejaron de ver a sus padres desde algunos años, hay quienes viven con un hermano, hermana

mayor o algún tío o tía. La convivencia entre ellos en el ciclo escolar pasado se mostró muy buena,

fueron colaborativos, participativos, sin embargo, actualmente es algo que se les está dificultando

debido a la nueva modalidad de aprendizaje a distancia.

En cuanto a los estilos de aprendizaje, con ayuda del instrumentó HBDI, el cual es un

cuestionario que permite identificar los estilos de pensamiento, encontramos que en su mayoría el

grupo es más visual que auditivo o kinestésico, debido a que los jóvenes se identifican con los

videos que se les han proyectado, y se logró comprobar con la modalidad que se está aplicando

actualmente, los audio-videos han resultado una muy buena herramienta en lo que concierne al

grupo de tercer semestre, por desgracia, no todos han sabido aprovechar esta modalidad de

aprendizaje, a pesar de los esfuerzos la deserción está latente.

Además, el desempeño académico de los alumnos, es inestable, se cuenta con alumnos que

se mantienen activos, pero otros, solo son por algunas temporadas, lo que nos indica algunas

probables variables en su aprendizaje, en primer lugar, es el interés sobre las asignaturas, es decir,

algunos alumnos son más activos en ciertas materias que en otras, por ello, se puede identificar la
26

necesidad de orientar a los alumnos sobre lo que quieren estudiar y ayudarlos a desarrollar sus

habilidades para que el interés educativo se mantenga.

Dentro del currículo escolar del telebachillerato, se prepara a los alumnos para que

posteriormente al terminar su educación media superior puedan elegir la carrera que más les guste,

estas áreas son un apoyo para los jóvenes, al finalizar el tercer semestre de preparatoria ellos toman

la decisión sobre cual área enfocarse, las dos áreas que se manejan en el mapa curricular son:

humanidades y físico matemático.

Por ello, se identifica que los jóvenes están solo participando en actividades donde su

atención es prioridad, tal situación refleja de manera clara la falta de interés en las materias

asignadas, además, que al momento de seleccionar un área en la cual trabajar, muchas veces los

jóvenes desconocen el propósito de ellas, dentro del tronco académico están las materias base, pero

cuando los alumnos tienen que seleccionar su área de trabajo no saben cuál elegir.

Es por esto que, estas áreas se componen de ciertas asignaturas que les servirán de cimiento

para una futura carrera universitaria, durante las observaciones realizadas para la elaboración de

este proyecto se encontraron casos de que los alumnos no saben ni qué tipo de materias son las que

componen las áreas de apoyo ni para que les puede servir; por este mismo motivo es que hay

mucho desinterés, debido a que no se les orienta previamente a los alumnos sobre cómo les servirán

estas asignaturas ni para que son, algunos solo las escogen porque les gusta cómo suena el nombre

no porque conozcan el objetivo de estas.

Dentro del aula escolar se cuenta con material didáctico, tiene lo básico para cubrir las

necesidades del alumnado, butacas, pizarra, cañón para proyectar videos, bocina, incluso se está

trabajando para posteriormente contar con servicio de internet en la institución, es una buena
27

herramienta para potencializar las estrategias de aprendizaje, innovando de tal manera que sea más

atractivo para los jóvenes, por el momento cuando se requiere de internet se tiene que rentar con

algún vecino cercano a la escuela que cuente con el servicio y es muy complicado acceder.

Por otro lado, los docentes se han mostrado disponibles con el alumnado, especialmente

cuando se trata de casos en los que no se logran comprender ciertas asignaturas, se cuenta con

videos de apoyo, o asesorías presenciales, videoconferencias, entre otros. Actualmente se está

trabajando bajo un sistema híbrido, el cual consiste en combinar las asesorías presenciales con el

apoyo de las guías de estudio, debido a que en la comunidad no se cuenta con servicios de telefonía

e internet, por ello, se aplica esta modalidad buscando que todos los alumnos estén activos.

1.3 Planteamiento del problema y delimitación

En el campo educativo nos encontramos con diversas situaciones que afectan de cierta manera el

desarrollo escolar y social de los alumnos, problemáticas que requieren ser atendidas para beneficio

de los educandos. Por ello, hablar de un tema como la deserción escolar es tocar un punto

preocupante tanto para docentes, como para padres de familia y sociedad en general, porque debido

a esta situación surgen otras problemáticas que nos afectan a todos.

Las causas de la deserción no se pueden generalizar, estas se apegan a un contexto y

cultura determinados. Autores como Gonzáles (2005) y Calderón (2005) toman como principales

factores de la deserción escolar a los problemas personales, económicos y pedagógicos. Sin

embargo, aunque el impacto de estas causas es muy fuerte en los individuos no podemos

designarlas como las únicas causas o motivos de deserción, para identificarlas se requiere de un

amplio estudio y análisis sobre la población.


28

Por su parte, Tinto (1987) advierte que no definir las características y el proceso de

deserción de una manera correcta podría llegar a tener implicaciones en el tipo de estrategias que

una institución puede seguir para tratar de solucionar o prevenir este tipo de situaciones. Por ello,

es importante describir de manera clara el contexto donde se presenta la deserción escolar, así como

las causas y sus consecuencias, esto es debido a que se deben analizar los diferentes factores

sociales que influyen en el individuo.

El abandono estudiantil o deserción escolar puede darse por diferentes variables:

socioeconómicas, individuales, institucionales y académicas. Sin embargo, estas variables deben

ser analizadas de manera particular, debido a que pueden afectar al alumno tanto de manera positiva

como negativa, si es negativa hay más posibilidades de deserción, pero si es positiva la

permanencia en la educación es más probable para estos jóvenes.

En un contexto específico del nivel medio superior, específicamente en el bachillerato, en

las reinscripciones semestrales se ha detectado que la mayoría de las deserciones de este nivel

educativo sucede en los primeros semestres, en promedio 2 de cada 10 estudiantes desertan. La

decisión de abandonar los estudios en los jóvenes se ve orillada por diferentes motivos, entre ellos

la economía, pero también inciden factores académicos, algunos desertan porque no logran

insertarse en el proceso de aprendizaje.

Por consiguiente, la deserción puede ser, voluntaria, donde el alumno solicita su baja, o

incurrida, donde el alumno agota las oportunidades para aprender suficientemente en una o varias

materias. En decisión voluntaria o forzada, para un joven significa perder la oportunidad de

superación, y preparación para adquirir competencias para la vida y el trabajo, al igual que se

desaprovecha la oportunidad de reducir la pobreza y exclusión social.


29

Aunque esta problemática también tiene una dimensión escolar y es una responsabilidad

en la administración de la política educativa. Dentro del sistema existen diferentes programas que

buscan abatir la deserción, fomentando la permanencia, como lo es el programa de becas

económicas o las tutorías, para los alumnos con dificultades académicas, pero pese a estos

programas persiste el abandono escolar, de ahí la necesidad de focalizar la atención en el

seguimiento del contexto de cada alumno.

Dentro del telebachillerato, se identificó mediante la encuesta aplicada los alumnos,

deserción escolar por decisión personal, es en donde, el individuo no se encuentra lo

suficientemente maduro para administrar las responsabilidades que la educación media superior

conlleva, además, no tienen la certeza de qué carrera profesional es la que realmente desean para

posteriormente cursar, o no se identifican con lo que están estudiando dentro del bachillerato, la

realidad que viven no la relacionan con una futura educación para una mejora en su calidad de vida.

Dentro de las causas, socio-económicas y laborales, encontramos que en la comunidad se

cuenta con apoyo de becas para los estudiantes por parte del gobierno. Sin embargo, se presentan

casos de jóvenes que solo se inscribieron al telebachillerato para recibir el dinero que proporcionan

las becas, porque ni asisten a clases ni entregan sus trabajos, pero si cobran el dinero que

proporciona el gobierno a los becarios. Por consiguiente, el desempeño académico de estos

alumnos no es el esperado, debido a que solo toman a la educación como un negocio, no con el

sentido que de verdad tiene para la juventud.

Además, la economía resultó ser una causa más por la que los jóvenes han desertado de

su educación, en la comunidad las familias son muy grandes, y las fuentes de empleo muy escasas,

la principal fuente de empleo en la zona es el campo, venta y cosecha de fruta, lo que resulta poco

solvente para sostener a familias grandes, los hijos adolescentes tienen deseos de obtener cosas que
30

sus padres en la mayoría de los casos no les pueden proporcionar. Por ello, deciden emplearse en

algún lugar para obtener sus propios ingresos, abandonando su educación.

En cuanto a las causas institucionales y pedagógicas encontramos mediante esta misma

encuesta aplicada en 33 los alumnos, la falta de una política institucional de inducción para el

alumno, para ingresar al nuevo sistema de educación media superior, así como la falta de

orientación vocacional antes de ingresar a un programa de licenciatura, estas situaciones son de

peso para los estudiantes, al sentirse ajenos a lo que están estudiando se presenta el desinterés y

como consecuencia llega el abandono escolar o deserción.

Por esto, es importante analizar el contexto educativo, la deserción escolar en específico

en el tercer semestre del telebachillerato “Napoala”, es una problemática que está afectando a los

alumnos de esta institución, es notable la falta de interés de los jóvenes por su educación. Al inicio

del ciclo escolar todos los alumnos estaban activos, pero después de un par de meses, se ha perdido

el interés sobre cumplir con sus deberes académicos, lo que realmente es preocupante, ya que están

afectando parte de su desarrollo personal.

Los motivos por lo que estos jóvenes se desobligan de sus responsabilidades escolares son

diferentes en cada caso, los hallazgos muestran que la deserción está estrechamente relacionada

con el ambiente familiar, la situación laboral del estudiante y el desinterés educativo, que tiene que

ver con la desorientación sobre lo que están estudiando , aunque también las relaciones afectivas

padres-hijos se muestran como un factor desencadenante, pero las dificultades académicas resultan

ser un detonante ante tal decisión.

Además, dentro del ámbito pedagógico se identificó que hay alumnos que dicen

desinteresarse por su educación debido a que no le entienden o encuentran sentido al para que
31

estudiar, no saben cómo identificar sus habilidades, se tiene la idea de que la educación no es

indispensable para poder emplearse en algún lugar, y que, además, muchas veces estudian alguna

carrera y es difícil después ejercerla debido que no encuentran trabajo para ello. Por lo anterior, se

identifica que es necesaria una orientación vocacional para que los jóvenes encuentren motivos

significativos y les dé ánimo para continuar con sus estudios.

Por otro lado, la deserción escolar trae consigo graves consecuencias, los jóvenes al

abandonar sus estudios se vuelven más vulnerables a diferentes situaciones de riesgo, como lo son

las drogas, los embarazos no deseados, delincuencia, etc. En lo que respecta a los jóvenes que han

desertado del telebachillerato Napoala, dos de las señoritas ya están embarazadas y los otros

jóvenes se han dejado llevar por malas amistades, jóvenes que son conocidos como delincuentes

en la comunidad.

Es increíble el impacto que puede causar la decisión de abandonar sus estudios en los

jóvenes, por desgracia, estas consecuencias de deserción escolar no solo se quedan en el daño

personal, también la sociedad en general se ve afectada, dentro de la comunidad de Napoala, el

agente municipal explicó cómo la delincuencia en el lugar ha aumentado año con año y que son

precisamente los jóvenes adolescentes los que comúnmente andan metidos en este tipo de

problemas debido a que no estudian pero tampoco trabajan.

Por último, se puede concluir que todos los datos obtenidos de esta investigación

demuestran claramente que las causas de la deserción están estrechamente relacionadas con

situaciones familiares, económicas, pero también se encontró que los desertores tienen un escaso

conocimiento sobre las carreras que pueden cursar y obtener una mejora notable en la calidad de

vida de cada uno de ellos, el no saber o conocer más sobre ello baja el interés estudiantil y trae

como consecuencia la deserción escolar.


32

Para poder concretar la situación problemática, se plantea la siguiente pregunta: ¿Cómo

evitar la deserción escolar en los alumnos del tercer semestre del telebachillerato Napoala,

mediante la implementación de estrategias innovadoras en el ciclo escolar 2020-2021?, el proyecto

innovador está orientado y deseñado con la finalidad de persuadir a los alumnos que están

pensando abandonar sus estudios y evitar que tomen esa decisión e incluso compartirlo con más

personas, está dividido por sesiones que nos lleven a alcanzar los objetivos esperados.
33

CAPÍTULO
II
34

MARCO TEÓRICO
La deserción escolar sin duda es un problema que genera costos sociales, en el caso de los jóvenes

en edad de cursar su educación media superior al abandonar sus estudios se enfrentan, por ejemplo;

a obtener fuentes de empleo poco remunerables, trabajos menos competentes y es más difícil

calificar para un buen empleo, afectando su crecimiento económico y una mejora en su calidad de

vida.

Por otro lado, se vuelven vulnerables a ciertas situaciones de riesgo que pueden dañar su

vida de manera permanente, las drogas, la violencia, la delincuencia, los envuelve de una manera

sutil, difícilmente logran salir de ellas. De esta situación surgen las desigualdades sociales, la

pobreza y la desintegración familiar. Por ello, es necesario buscar alternativas que les brinde una

orientación para permanecer en su educación.

Además, se entiende que la deserción escolar es un problema multicausal, en donde se ven

envueltos diferentes factores contextuales, por este motivo, resulta de interés conocer de manera

minuciosa cada lugar donde surge esta problemática. De acuerdo con la Ley General de Educación,

en el artículo 2, se dice que “todo individuo tiene derecho a recibir educación”, pero que pasa

cuando nos encontramos que no todos quieren o pueden hacer valer este derecho, resulta importante

indagar más sobre lo que está pasando ante esta situación.

Por consiguiente, estaremos implementando mediante este proyecto estrategias que

proporcionen a los jóvenes algunos incentivos que los animen a continuar con su educación y si es

que por alguna razón están pensando en la posibilidad de desertar de sus estudios, borren esa idea

de su mente y se logre en ellos cimentar la meta de terminar su educación, para convertirse en

profesionales en un futuro próximo.


35

2.1 Innovación pedagógica en telebachillerato

La presente investigación consiste en la innovación de estrategias a utilizar para aminorar la

deserción escolar de los estudiantes del tercer semestre del telebachillerato Napoala. La innovación

es indispensable dentro de la educación para poder estar al margen de la sociedad demandante,

además, “la innovación consiste en la producción, la asimilación y la gestión con éxito de la

novedad en los ámbitos económico y social. Ofrece nuevas soluciones a los problemas, permitiendo

satisfacer las necesidades del individuo y la sociedad” (Unión Europea, 1995).

Sin embargo, es indispensable utilizar las estrategias innovadoras posibles recordando que

la innovación es el “conjunto de actividades, inscritas en un determinado tiempo y lugar que

conducen en la introducción con éxito por primera vez, de una idea en forma de nuevos o mejores

productos, servicios o técnicas de gestión y organización” (Pavón y Goodman, 1981). Las

estrategias innovadoras nos permiten disminuir la deserción de los estudiantes que se apoyen de

estas para obtener una mejor orientación en cuanto sus ambiciones personales y/o profesionales.

Asimismo, la innovación requiere de cambios profundos en la sociedad, pero nos

encontramos con el reto de que no siempre las personas afectadas están dispuestas a realizar estos

cambios, en este problema existen factores ya antes mencionados que perjudican a los jóvenes que

desertan de sus estudios, aunado a esto la actual pandemia de COVID-19 donde se dificulta la

comunicación, debido a que en la comunidad hay problemas de conectividad los alumnos no

pueden tomar clases en línea situación que está empeorando la problemática en los educandos del

tercer semestre de este bachillerato.

Es por esto, que se comprende que el innovar es más que un componente tecnológico

aplicable a empresas o industrias, sino que, se puede innovar en diferentes ámbitos, en el área
36

educativa ocupa un lugar importante y necesario, busca generar un cambio ante cierta situación

que este afectando a un grupo de personas en específico, para que mediante la innovación

pedagógica se auxilie a la reducción de ese problema, la presente investigación pretende reducir

mediante estrategias innovadoras la deserción escolar en el telebachillerato Napoala.

Además, puesto a que no todos los estudiantes tienen una familia nuclear y que estos

mismos también puedan visualizar un mejor futuro para ellos, el implementar nuevas estrategias

de aprendizaje, les ayudará a reconocer las oportunidades de trabajo, mostrar a las familias como

ha cambiado la vida anterior con la actual para que no tengan pensamientos arraigados o prejuicios,

más bien, apoyar a los jóvenes de la comunidad para que continúen con sus estudios.

Por su parte, el telebachillerato es llamado así debido a sus antecedentes, tiempo atrás tenía

el servicio de transmitir por televisión estatal los módulos educativos correspondientes, pero con

el paso del tiempo la innovación importante del telebachillerato en términos de recursos didácticos,

son los libros de texto gratuitos que no existen en otros bachilleratos, además, el telebachillerato

es comunitario, tal termino se le da debido a que se busca contribuir al arraigo de los jóvenes en la

comunidad y al desarrollo comunitario y en algunos casos las aulas aún se ubican en instalaciones

proporcionadas por la comunidad.

Además, el telebachillerato mismo es un nuevo tipo de servicio educativo con

características interesantes, los docentes provienen de diversas profesiones, ingenieros, contadores,

abogados, psicólogos, etc. Se les ofrece material educativo valioso para orientar sus clases, desde

contenidos, nivel y extensión según las asignaturas. Esto resulta ser una innovación curricular

interesante, debido a que se ubica a los docentes por campo disciplinar o área de conocimiento,

este modelo ha sido propuesto por pedagogos y a resultado una buena estrategia para poder abarcar

todas las asignaturas correspondientes.


37

El modelo del telebachillerato comunitario instituye tres campos disciplinares; cada uno es

atendido por un docente, los campos son: matemáticas y ciencias experimentales, comunicación,

ciencias sociales y humanidades. El diseño por campos disciplinares permite superar la

fragmentación excesiva del tiempo de docencia, dando oportunidad a los maestros y mayores

posibilidades de conocer bien a cada estudiante, además, de dar explicaciones más amplias.

Por otro lado, el modelo del telebachillerato presenta la innovación de una formación

interdisciplinaria por área de conocimiento, lo que proporciona que una buena parte de la formación

general se realice mediante proyectos formativos interdisciplinarios. Sin embargo, el plan y

programa de estudios, así como los libros de texto siguen organizados por las asignaturas

convencionales de un bachillerato, los docentes imparten sus clases apoyados en los libros de texto

por asignatura, el modelo enfatiza la formación para el trabajo mediante proyectos de desarrollo de

la comunidad.

Actualmente, el plan de estudios sigue siendo este mismo, solo que se han reajustado y

revisado en términos del enfoque de competencias que propuso la Reforma Integral de la Educación

Media Superior. Mientras, el modelo curricular proclama la interdisciplinariedad y el trabajo por

proyectos, la innovación dentro de las áreas de para escolares se da de acuerdo a la zona y los

intereses de los jóvenes, estas clases van desde cocina, deportes, actividades para el trabajo, etc.

Este es el avance innovador que nos presenta la red de telebachilleratos comunitarios y el cual está

dentro del mismo en estudio, el telebachillerato Napoala.

2.2 La teoría de la pedagogía social como intervención

La pedagogía social es una ciencia de la educación que tiene como objeto de estudio la educación

social. La relación entre la pedagogía social y el contexto histórico de la sociedad es muy estrecha,
38

anteriormente no se establecían las diferencias entre sociedad y estado o pedagogía y política, uno

de los pioneros en la construcción de esta ciencia, fue Jan Komensky (1592-1670) proclamó el

principio de la educación social para todas las personas.

Por ello, Komensky (1643) dijo: “nosotros pretendemos la educación general de todos los

que han nacido hombres, para todo lo que es humano”, para este teórico, todo ser humano requiere

de la educación, con el paso de los años la educación ha evolucionado en algunos campos, pero

esto no quiere decir que se está menospreciando el valor de ella, todo lo contrario, la falta de

educación en muchas ocasiones es la causa de problemáticas sociales, de ahí la importancia de ella

entre la sociedad.

Por otro lado, para Immanuel Kant (1724-1804), la educación tiene la finalidad de “dar al

hombre crianza, disciplinarlo, cultivarlo y hacerle civilizado”. Posteriormente, comenzaron a surgir

nuevas problemáticas sociales, donde la educación pasó a ser la protagonista en el ámbito social.

Pestalozzi (1746) manejó a la educación como un derecho humano y un deber de la sociedad,

buscando un bienestar social para todos. Por consiguiente, una justicia social, él idealizó a la

educación como el instrumento perfecto mediante el cual se podría inculcar al hombre para

beneficio propio.

Es por esto, que entendemos el grado tan importante de la relación que tiene la pedagogía

social con el contexto histórico, éste es el fundamento de la educación. Actualmente la sociedad

cambiante en la que nos encontramos requiere de una base que la guie para su propio beneficio,

por ello, Diesterweg (1790-1866) pretendió unir lo social con lo educativo como realidad humana

problemática, educando según la propia naturaleza del hombre, si bien, esta información aclara la

unión de cada una de las etapas de la educación en la sociedad, es importante recalcar que la

pedagogía es siempre social con vocación de práctica comunitaria.


39

Dentro de la presente investigación el ámbito de intervención en el que se aplica la

pedagogía social es en la educación familiar y el desarrollo comunitario, debido a que esta es una

estrategia de intervención y un proceso socio cultural que busca la participación dinámica de las

personas implicadas en la búsqueda de la mejora de su calidad de vida. Por otro lado, la educación

familiar es el motor de la trasmisión de valores íntimos, pero también sociales y compartidos, se

traduce en un conjunto de medidas que atiendan las necesidades que hoy día presentan las familias.

Es por esto, que la deserción escolar es considerada como una problemática social más,

en la actualidad la sociedad tiene diversas problemáticas desde, ambientales, económicas,

educativas, de salud, etc. Estas situaciones nos afectan a todos en general, además, demuestran

algunas consecuencias del abandono escolar, tanto de manera personal como social. Este contexto

complejo requiere de propuestas creativas y eficaces a las nuevas problemáticas y retos, la

educación se ve orillada a atender este fenómeno para la formación de personas capaces de

responder y adaptarse a estos nuevos retos de la actual sociedad.

Ante este panorama la pedagogía social es una ciencia que posibilita el cambio, ya que

permite la innovación, amoldándose a las nuevas situaciones y problemáticas que están emergiendo

de esta sociedad cambiante, brindando la construcción de una educación popular, social y

comunitaria las cuales son similitudes de la pedagogía social. Esta misma, plantea soluciones

educativas a problemas sociales, buscando una calidad de vida y bienestar para todas las personas,

revindicando los movimientos sociales, además, que lucha por los derechos humanos.

Sin embargo, el problema identificado en el contexto social investigado sobre la deserción

escolar entre los alumnos del telebachillerato, requiere de este enfoque debido a que los jóvenes

partícipes de ella están afectando su vida a corto y largo plazo, y no solo ellos, sus decisiones

pueden afectar a la sociedad en general, y esto se debe a que al abandonar sus estudios, no todos
40

los jóvenes se dedican a trabajar, algunos invierten su tiempo en las drogas o la delincuencia,

situaciones que dañan al mismo tiempo a la sociedad porque con esto aumenta la inseguridad para

todos.

Es por esto, que la pedagogía social se relaciona de manera directa ante esta situación, es

la indicada para resolver problemáticas sociales, el enfoque con el que encaja esta problemática es

la educación popular ( Freire, 1970), tiene el objetivo de promover la educación adaptándola al

contexto de los individuos, orienta preferentemente a las personas o colectivos en situación de

vulnerabilidad, resaltando la importancia de la educación para una mejora en la calidad de vida y

el bienestar de todas las personas y comunidades.

Además, la pedagogía social popular busca caracterizar y comprender en clave cultural

las problemáticas más significativas de una población, para partir de ella y construir educativas

pertinentes, de problemáticas pertinentes cuyos resultados reviertan en el fortalecimiento de las

organizaciones y sus acciones colectivas. Su metodología de investigación acción participativa

inició desde dos vértices, la pedagógica, de Paulo Freire de la mano de la educación popular y otra

sociológica, vinculada a las ciencias sociales promovida por Orlando Fals Borda (Garardo, 1985).

2.3 Teorías del desarrollo psicosocial y comprensión del problema

La actividad humana está muy relacionada con su dimensión social y su correspondiente proceso

de socialización. Esta se da mediante la influencia misma de los protagonistas ejerciendo una mutua

reacción, creando una relación. Las principales teorías del desarrollo psicosocial son; conductista,

humanista, cognitivo, socio-cultural y constructivista. Desde un paradigma educativo el

constructivismo asume que el conocimiento previo da nacimiento al conocimiento nuevo.


41

Estas teorías del desarrollo psicosocial nos ayudan a comprender básicamente cómo la

interacción de la persona con su entorno está dada por unos cambios fundamentales en su

personalidad, tales cambios en la personalidad dependen de lo que Erikson (1972) llama etapas,

cada etapa está marcada por una crisis o una susceptibilidad especial, la resolución de esta crisis

está influenciada por el ambiente en el que se rodee él ser humano, tal influencia puede ser de

manera positiva o negativa.

Por otro lado, para Vigotsky (1979) el desarrollo psíquico de los niños toma sus funciones

en primera instancia en el plano social y posteriormente en el psicológico. Actualmente las teorías

aplicadas a la educación están orientadas con el constructivismo, dando al estudiante las

herramientas necesarias que le permitan construir sus propios conocimientos para resolver una

situación problemática. Esto implica que el alumno modifique sus ideas para seguir aprendiendo

ya que el constructivismo considera antagónico al ser humano.

Asimismo, esta teoría psicosocial sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo, es

decir, una persona que aprende algo nuevo, posteriormente, lo incorpora con sus experiencias

previas y a sus propias estructuras mentales, construye conocimiento partiendo de su experiencia

e integrándola con la información que recibe. Sin embargo, “el aprendizaje precede al desarrollo”

(Vigotsky, 1977), lo que nos indica que una enseñanza adecuada contribuye a crear zonas de

desarrollo próximo, que permite al educando elevar su nivel potencial de desarrollo, integrando su

conocimiento previo al actual.

Además, dentro de las aplicaciones del paradigma constructivista al campo de la

educación encontramos las ciencias sociales, área que enfatiza que el aprendizaje es una actividad

de interacción social en forma cooperativa, recalcando como es que el individuo es producto de


42

una construcción propia de su conocimiento y su persona. Dentro del aula escolar el alumno trabaja

con independencia a su propio ritmo, con colaboración y trabajo en equipo.

El docente ocupa un papel importante dentro del constructivismo, promueve el desarrollo

y la autonomía de los educandos, fomenta una atmósfera de reciprocidad, de respeto y

autoconfianza en los alumnos, buscando un aprendizaje indirecto sobre planteamientos de

problemas y conflictos cognitivos. La enseñanza debe partir de actividades reales que permitan su

posterior transferencia, pero que al mismo tiempo integren la complejidad que caracteriza las

situaciones del mundo real.

Además, la teoría define que el conocimiento se construye a partir de la experiencia; el

error lo considera una posibilidad de autovaloración de los procesos realizados, pero son muy

importantes los elementos motivacionales para llevar a cabo aprendizajes significativos. Por su

parte el alumno, debe ser visto como un ser que tiene su propio desarrollo cognitivo, él es

constructor de su conocimiento y reconstructor de los aprendizajes nuevos que recibe tanto

escolares como de interacción social.

Por otro lado, la evaluación dentro del paradigma constructivista, está centrada

mayoritariamente en los procesos relativos a los estados de conocimiento, hipótesis e

interpretaciones logradas por los alumnos, se pueden utilizar instrumentos tales como; registros de

progreso, análisis de actividades grupales, estudio de propuestas de solución, etc. La evaluación

debe realizarse sobre los procesos, nociones y competencias cognitivas de los educandos.

Es por esto, que la metodología de esta teoría consiste en partir sobre los conocimientos

previos dentro de algún tema, posteriormente, se proporcionan conflictos cognitivos, buscando que

el individuo entre en un estado de desequilibrio para concebir nuevos aprendizajes, después,


43

promover actividades cooperativas, al igual que el diálogo e intercambio de puntos de vista, todo

con el fin de aplicar estrategias que inviten a la participación para finalmente generar ese

aprendizaje nuevo.

No obstante, la problemática en cuestión está relacionada con la teoría psicosocial

constructivista, debido a que el colectivo afectado sufre una gran influencia social entre ellos

mismos, es decir; la deserción escolar aumenta en los alumnos a causa de que existen otros jóvenes

que exponen en teoría estar muy bien sin responsabilidades ni compromisos, al ver tal ejemplo los

alumnos insisten en querer ser iguales, y no tener ningún tipo de responsabilidad.

Por ello, para la estrategia aplicada en nuestro proyecto, se trabajó bajo aprendizajes

significativos, donde los alumnos interpretarán la información, las conductas, las actitudes o

habilidades adquiridas previamente para lograr ese aprendizaje que surge al ser motivados a

explorar nuevos conocimientos. La deserción escolar dentro del telebachillerato tiene diferentes

causas, pero es importante resaltar que una de las principales es el gran impacto que tiene la presión

entre los mismos jóvenes.

Por otra parte, el docente como facilitador orienta a sus estudiantes a hacerse responsables

de su propio aprendizaje, lo que significa que los alumnos que están dentro de los posibles

desertores, comprendan lo grave de tomar esta mala decisión, pero esto será posible con ayuda de

estrategias de aprendizaje, que le permitan al educando obtener herramientas necesarias para que

cambie su pensar en cuanto a su educación.

Otro factor por el cual persiste la deserción escolar en el telebachillerato, es debido a la falta

de orientación vocacional, los jóvenes en muchas ocasiones se desaniman de estudiar debido a que

ven el ejemplo de quienes terminaron alguna carrera profesional pero no la logran ejercer, caen en
44

el pensar del para qué estudiar si no podrán trabajar en ello, se vuelve a enfatizar la gran influencia

social y el grado de impacto que alcanza ante tal problemática.

Es por esto que, se propone brindar a los educandos una orientación vocacional mediante

la cual ellos se identifiquen, construyan sus propios aprendizajes, bajo sus intereses personales en

donde cada uno se identifique a sí mismo, resaltando sus habilidades cognitivas, asegurando

aprendizajes significativos y perdurables, al mismo tiempo que se fomente el desarrollo, lo que

servirá para ubicarlos dentro de un área profesional que llene sus expectativas tanto laborales como

personales.

2.4 Teoría de la estrategia (Método de proyectos)

Dentro de la propuesta que se plantea en la presente investigación se recurrió al uso de estrategias

de aprendizaje, cabe mencionar que una estrategia se define como “una forma de organizar la

actividad de enseñanza/aprendizaje, su función es crear estrategias de organización de

conocimientos basado en la información y el establecimiento de relaciones entre los hechos,

conceptos y procedimientos que facilitan la adquisición de conocimientos” (Hernández, 1986).

Por otra parte, “un proyecto es una actividad previamente determinada, con una finalidad

real, que orienta los procedimientos y les confiere motivación, un acto problemático llevado

completamente a su ambiente natural” (Kilpatrick, 1917). El proyecto es una estrategia que permite

a los educandos apropiarse los conocimientos nuevos en combinación con los previos, incitándoles

a expresar sus opiniones y puntos de vista desde su realidad, preparándolos para poder enfrentarse

a problemáticas reales.

Además, la intención del método de proyectos es involucrar en la situación problemática a

los alumnos, volviéndolos los protagonistas estimulando sus conocimientos, habilidades y


45

actitudes. Este método una de las alternativas más viable para el desarrollo por competencias en

los educandos, en él los maestros deben aprovechar las energías individuales canalizándolas e

integrándolas a un objetivo concreto. dentro de este proyecto los alumnos pueden moverse de

acuerdo a sus intenciones, promoviendo sus esfuerzos y deseos hacia objetivos claramente

definidos según sus ideales y valores.

Por su parte, Frola y Velázquez (2016) consideran siete pasos esenciales en el diseño de

situaciones de aprendizaje. En primer lugar, la elección del contenido de aprendizaje, es decir, el

bloque o la unidad de la materia, dentro del telebachillerato es el plan y programas de estudio que

esta proporcionado por la dirección general del telebachillerato. El segundo paso es la relación

curricular en torno a los aprendizajes esperados, estos son los rasgos del perfil de egreso, las

competencias específicas, genéricas o para la vida, que del mismo modo se encuentran en el

programa de estudios del telebachillerato.

El paso tres, es la selección de estrategias de intervención didáctica, una vez elegido el

aprendizaje esperado, se piensa a través de qué estrategia didáctica se va a lograr ese aprendizaje,

para ello, se elegio la elaboración de un guion de radio o Podcasts. El cuarto paso, elección de un

nombre atractivo para la estrategia diseñada, este nombre tiene que llamar la atención de los

alumnos, y en redactar el propósito de la situación de aprendizaje, en él se sintetiza toda la

estrategia, desde el contenido del tema, el contexto, etc.

A continuación, el quinto paso en la elaboración de la secuencia didáctica, es decir; el orden

en el que sucederá cada evento, aunque la organización tiene un orden universal, inicio, desarrollo

y cierre, se debe considerar la colocación en que se presentará el tema, y este se distingue por cinco

momentos: preparación para el aprendizaje, exploración de conocimientos previos, búsqueda y


46

procesamiento de la información, organización de los equipos de trabajo, asignación de las tareas

a realizar y la determinación de reglas, tiempos y recursos.

Para continuar, el sexto paso es la redacción de indicadores de evaluación para el

seguimiento de las acciones, dentro de su elaboración se considera los criterios de exigencia, el

propósito, el aprendizaje esperado y la estrategia. Los indicadores deben permitir la valoración del

producto, las actitudes, los procedimientos y los conocimientos que los alumnos muestran durante

su desempeño. El indicador debe tomar en cuenta la presencia o ausencia de la competencia, en

términos del dominio conceptual, procedimental y actitudinal.

Por ello, para es necesario la elaboración de instrumentos o herramientas de calificación,

de las que se desprenden; listas de cotejo, escalas de estimación, rubricas, entre otras más, su

elección será de acuerdo a los propósitos que tenga el evaluador. Le evaluación permite valorar el

grado de cumplimiento de los objetivos educativos, brindando la oportunidad de retroalimentar a

los educandos con la finalidad de consolidar los aprendizajes esperados, es por esto que, el evaluar

resulta ser parte del proceso educativo.

Además, como se mencionó anteriormente, una estrategia se distingue por la organización

de conocimientos, por lo tanto, existe una estrecha relación entre estrategia y metodología, debido

a que mediante la metodología se puede organizar de manera precisa la información que se busca

trasmitir, al hacerlo de forma ordenada se está facilitando la adquisición de conocimientos y nos

promete un aprendizaje significativo para los educandos. Por otro lado, la estrategia es la estructura

con la que se llevara a la practica un aprendizaje en específico.


47

CAPÍTULO
III
48

MARCO METODOLÓGICO
3.1 El paradigma

Dentro de una investigación se tiene un orden, un procedimiento a seguir por el cual se rige y se

guía la investigación, a esto se le conoce como paradigma; con el significado etimológico de

arquetipo, un paradigma “es un modelo o teoría explicativo de las realidades físicas, se utiliza para

explicar los cambios o revoluciones científicas” (Kuhn, 1975). Se alude al paradigma en un sentido

epistemológico como marco de referencia para la investigación científica.

Es por esto, que un paradigma es un sistema teórico dominante en la ciencia de cada

periodo de la historia, que organiza y dirige la investigación; de igual modo permite el seguimiento

de hipótesis. Dentro de las ciencias sociales y educativas un paradigma establece las ópticas para

concebir y mirar las distintas realidades que componen el orden de lo humano, así como también

comprender la lógica de los cambios, un paradigma es un conjunto de conceptos, ideas, personas,

comportamientos, patrones, modelos o reglas a seguir por los investigadores de un campo de acción

determinado (Martínez,2004).

Dentro de la presente investigación se utilizó el paradigma sociocrítico, debido a que

cuenta con los elementos necesarios para el desarrollo de esta misma. El paradigma sociocrítico se

distingue de los demás por su metodología investigación-acción, esta metodología se ocupa en el

estudio de una problemática social específica que requiera de una solución, y que afecte a un

determinado grupo de personas, adopta la idea de que la teoría crítica es una ciencia social donde

“sus contribuciones se originan de los estudios comunitarios y de investigación participante”

(Arnal,1992).

Por ello, el paradigma sociocrítico tiene como objetivo promover las trasformaciones

sociales, dando respuestas a problemas específicos presentes en las comunidades, pero con la
49

participación de sus integrantes. Se fundamenta de la crítica social, considera que el conocimiento

se construye por intereses que parten de las necesidades de los grupos, promueve la autonomía

racional de ser humano, capacitándoles para participar en una trasformación social, mediante la

autorreflexión.

Algunos principios de este paradigma son; conocer y comprender la realidad como praxis,

unir teoría y práctica integrando conocimiento, acción y valores, orientar el conocimiento hacia la

emancipación y liberación del ser humano, proponer la integración de todos los participantes,

incluyendo al investigador, en los procesos de autorreflexión y toma de decisiones asumiéndolas

de manera responsable (Habermas,1986). Estas características son aplicables al momento de

realizar una investigación en el ámbito educativo.

Es por esto que, él observador se vale de estos principios al momento de realizar su

análisis, debe tener una visión global y dialéctica de la realidad educativa. Para Habermas (1988)

el conocimiento se constituye siempre en base a intereses que han ido desarrollándose a partir de

las necesidades naturales de la especie humana, él denomina conocimiento al conjunto de saberes

que acompañan y hacen posible la acción humana. Por tanto, el paradigma sociocrítico está

orientado en gran parte por este autor, que nos da las bases para realizar una investigación bajo este

enfoque.

Por otro lado, aplicando estas teorías dentro del presente estudio, se identifica que para

poder tener una objetividad clara y precisa de lo que se quiere conocer, es importante que el interés

del investigador se rija por el camino correcto, es decir; este paradigma o modelo a seguir, es el

que llevará por la ruta adecuada según sea el propósito de este análisis. El sujeto construye a su

objeto de estudio a partir de los parámetros definidos por su interés, por lo que busca conocer o

quiere entender.
50

Además, es importante aclarar que una teoría crítica es producto de un proceso de crítica,

esta da resultados mediante cierto análisis con el fin de transformar la realidad hacia el bien común

de la sociedad. “la ciencia social crítica intenta analizar los procesos sociales e históricos que

influyen sobre la formación de nuestras ideas sobre el mundo social” (Carr y Kemmis,1988). Es

por esto que este paradigma es el correcto para realizar la presente averiguación debido a que está

envuelto en una situación que afecta a un colectivo en específico.

Para finalizar es importante recalcar que un paradigma es constituido por ciertas

perspectivas teóricas e interpretativas, donde la realidad le resulta interna y el conocimiento es

construido, su atención se centra en el actor social; esto lo hace mediante la construcción,

interpretación y transformación de la realidad. Se concentra en la comprensión y descripción de los

hechos bajo la realidad de los sujetos, pero lo hace desde su perspectiva, buscando comprender

cada una de las acciones y encontrando un por qué para todo lo que se realiza.

3.2 Enfoque de investigación

Desde una sociedad cambiante surgen problemáticas que afectan de gran manera a los educandos,

la deserción escolar es una situación cada vez más preocupante, la actual pandemia es un ejemplo

de cómo los cambios sociales se ven reflejados en la educación. Para ello, es importante utilizar

una metodología, orientada por un paradigma que se ajuste a las necesidades contextuales de

nuestro entorno social. La investigación acción es un enfoque metodológico que permite analizar

las problemáticas educativas a partir del acercamiento con los actores, con esto se logra comprender

el porqué de sus acciones.

Por ello, los paradigmas de investigación se clasifican en cuantitativo y cualitativo (Guba,

1990). Dentro de las ciencias sociales el enfoque dominante es el paradigma cualitativo, el cual se
51

caracteriza por ser subjetivo, flexible y abierto a la realidad de los individuos. Resulta importante

mencionar que la etimología del término cualitativo, se deriva del término calidad. Aristóteles,

manejó este concepto como un conjunto de rasgos esenciales que hacen que un objeto o fenómeno

sea lo que es y no otro.

Por otro lado, existen diversos criterios para la caracterización del paradigma cualitativo;

paradigma emergente, etnográfico, fenomenológico, hermenéutico, humanístico, interpretativo,

naturalista, constructivista, positivista, narrativo, sociocrítico. Este suceso se da debido a que no

existe una sola realidad, y el investigador debe comprender cada una de ellas, cada contexto

histórico-social tiene su propia realidad, su propia concepción de los hechos.

La investigación cualitativa tiene como objeto de estudio la intersubjetividad para captar

reflexivamente los significados sociales, debido a que la realidad social está hecha de significados

compartidos de manera subjetiva. La óptica cualitativa puede ser vista como el intento de obtener

una compresión profunda de los significados y definiciones de la situación tal y como la presentan

los sujetos, desde sus características o conducta.

Desde una sociedad cambiante, el propósito de un investigador con una perspectiva

cualitativa está sometido a una óptica naturalista y a la comprensión interpretativa de la experiencia

humana, la problemática en cuestión surge desde un colectivo, en el que se ven envueltos factores

como ideologías, costumbres, creencias, y en específico los pensamientos de cierto grupo de

personas, que en este caso son los jóvenes que están desertando de sus estudios. La base

epistemológica que compete a la educación es el constructivismo, paradigma guiado por el enfoque

cualitativo (Hernández, 2006).


52

Para el constructivismo no hay una realidad objetiva, la realidad es edificada socialmente,

por ende, existen múltiples construcciones reales, el conocimiento es construido socialmente por

las personas que participan en la investigación, la tarea fundamental del investigador es entender

las diversas situaciones problemáticas, desde la experiencia vivencial partiendo del punto de vista

de quienes la experimentan, dentro del presente proyecto se intentan entender los motivos o razones

por los que la deserción escolar está muy latente entre los jóvenes de la comunidad de Napoala.

Otro aspecto, es que comprende las diversas construcciones sociales sobre el significado

de los hechos y el conocimiento, por ello, la investigación es en parte producto de los valores del

investigador, donde él y los investigados se involucran en un proceso interactivo, el conocimiento

sobre la situación a estudiar resulta de tal interacción y de la influencia de la cultura, dentro de esta

investigación bajo este enfoque, se lograron conocer y comprender algunas razones y motivos que

contribuyen a la deserción escolar.

Además, dentro de la presente investigación nos apegamos al paradigma cualitativo bajo

el enfoque constructivista, debido a que se busca entender y describir una escena social para poder

interpretarla, escena que proyecta un colectivo afectado por una problemática social, donde se ven

involucrados varios individuos, por ello, como investigadores es necesario acercarnos para poder

entender el porqué de sus acciones, esto será posible mediante ciertas metodologías, como la

investigación acción, la cual estará orientando nuestro proyecto.

Por ello, la interacción entre los actores no es solo una ayuda para resolver los problemas

de la práctica, sino que es un proceso para problematizar la práctica, para descubrir la naturaleza

problemática de la enseñanza y realizar una valoración de lo que se debería hacer. La investigación

acción se distingue porque “analiza hechos, conceptualiza los problemas, planifica y ejecuta las
53

acciones” (Lewin, 1946). Permitiéndonos adentrarnos a la realidad de los sujetos y de este modo

aprender, participando en la construcción de un conocimiento.

Por último, es importante mencionar que este enfoque contribuye a nuestra investigación,

porque la investigación cualitativa con apoyo del constructivismo nos otorga, el reconocimiento

que necesita el investigador para encuadrar en los estudios los puntos de vista de los participantes,

está abierto a los cambios, se apega al contexto cultural, la información recolectada deberá dar las

herramientas necesarias para generar un cambio en el colectivo (Vygotsky, 1978).

3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Las técnicas cualitativas de recolección de datos tienen como propósito obtener información sobre

el objeto de estudio de una manera subjetiva, por ello, la complejidad de este tipo de técnicas de

investigación requiere de la utilización de varias de ellas dentro del mismo proyecto, entre las

principales encontramos: la observación participante y la no-participante, entrevista cualitativa,

análisis de experiencias, las historias de vida y los grupos de difusión. El investigador se vale de

estas técnicas para sumergirse en el contexto donde se localiza el tema de estudio.

Estas técnicas deben tener coherencia y orden con la información que se busca obtener,

por tanto, en una investigación primero se tienen que describir los acontecimientos, las

interacciones entre las personas en relación al tema de estudio. Las técnicas cualitativas nos

permiten interactuar de cerca con el objeto de estudio lo que facilitará comprender la situación o

comportamiento del grupo a estudiar, para recopilar toda esta información y analizarla se requiere

de ciertos instrumentos que nos ayudan a obtener y registrar cada detalle de lo requerido.

Es importante mencionar que las técnicas tienen una gran diferencia con lo que son los

instrumentos de recolección de información, una técnica requiere de un proceso de toma de


54

decisiones que debe considerar las condiciones o requerimientos paradigmáticos, al igual que la

personalidad del investigador, la pregunta generadora, el método de investigación, los sujetos

partícipes, el tiempo y los recursos, necesita flexibilidad, hacer visibles las condiciones que

posibiliten ciertas interpretaciones, por ello, en las técnicas “la posición del investigador” generará

un sentido en particular (Parker. 2004:27).

Por otro lado, los instrumentos para una investigación cualitativa empiezan desde el

investigador, él mismo es un instrumento, debido a que este tipo de investigación exige una relación

estrecha entre el investigador y los sujetos que requiere de empatía, intuición, agudeza, respeto,

compromiso, trabajo de campo, observación participativa, etc. Es por esto que un instrumento es

la herramienta con lo que recogimos esa información, de ellos se desprenden: cuestionarios, guías

de entrevistas, diarios de campo, guion de observación, entre otros.

Las técnicas cualitativas de investigación requieren de información basada en

percepciones, sentimientos, opiniones, significados, conductas, etc. Por ello, la elaboración de los

instrumentos de acuerdo a la técnica elegida tiene que ser analizados de forma muy detenida, para

utilizar cada una de las técnicas se requiere de fundamentos, epistemológica y metodológicamente.

Dentro de las técnicas se encuentra la observación participante. Para esta técnica se utilizó un diario

de campo o registro diario, el cual sirve para registrar descripciones, acontecimientos,

interacciones, eventos, sucesos, hechos, etc.

La observación participante consiste en observar el contexto, desde la perspectiva del

propio investigador en una forma no estructurada se hace a partir de la inmersión en el contexto,

por esto su instrumento ideal sería el diario de campo antes mencionado; en él se describen los

resultados de las observaciones, el instrumento debe de contener tanto las descripciones como las

vivencias interpretadas, comentarios, consideraciones y reflexiones del observador. Para


55

elaborarlo se debe considerar primero el problema y los tipos de preguntas que lo guíen, el lugar

en estudio y las oportunidades posibles para realizar la observación.

Por su parte, la técnica de la entrevista cualitativa es complementada con un instrumento

diseñado para que se de en una forma natural, como una plática cotidiana, por medio de la entrevista

cualitativa la persona se descubre a sí misma, analiza el mundo y los detalles de su entorno,

reevaluando el espacio inconsciente de su vida. El instrumento puede ser un guion de entrevista

semiestructurado, pero como es una entrevista cualitativa requiere de una relación más estrecha

entre sujeto-sujeto para facilitar la conversación y obtener los datos necesarios para la

investigación, por ello, se debe dar un margen al cambio o a posibles preguntas que puedan surgir.

La entrevista cualitativa tiene que ser lo más natural posible, su instrumento es no

estructurado, ni estandarizado, sigue un modelo conversacional, capaz de superar la perspectiva de

un intercambio de preguntas y respuestas, más bien trata de un diálogo entre iguales (Sierra y

Galindo 1998). Esto es un diálogo con arreglo a ciertos esquemas o pautas acerca de un problema

o cuestión determinada teniendo un propósito, presupone la posibilidad de interacción verbal de

manera recíproca.

Por último, las técnicas Grupo de discusión, requieren de instrumentos que faciliten el

tema a discutir o del cual compartir un punto de vista, para ello se podría utilizar un cuestionario

cuidadosamente diseñado, o un guion de entrevista grupal, para poder recopilar información

relevante sobre el problema de investigación. Dentro de este proyecto se utilizó un cuestionario,

cuidadosamente diseñado, donde los participantes se lograrán sentir en confianza y de esta manera

poder responder abiertamente a las preguntas (Krueger,1991)


56

CAPÍTULO
IV
57

DISEÑO DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN


4.1 Estrategia de intervención didáctica
El método de proyectos se empezó a desarrollar a principios del siglo XX, cuando Kilpatrick (1918)

publicó su trabajo; El desarrollo de Proyectos, en donde expuso las principales características de la

organización de un plan de estudios, basado en una visión global del conocimiento que abarca el

proceso completo del pensamiento, empezando con la idea inicial hasta la solución del problema.

El desarrollo del proyecto, así como las soluciones son atendidos a través de las consecuencias

observables, donde el aprendizaje implica el contacto directo de las cosas.

Por ello, el presente proyecto se guía mediante esta estrategia, la cual consiste en el

conocimiento y aplicación de los contenidos de una disciplina para resolver problemas prácticos o

desarrollar proyectos de cambios para la sociedad. Por lo tanto, esto resulta ser un aprendizaje

necesario para los alumnos, debido a que el método de proyectos emerge de una visión de la

educación en la cual los estudiantes toman una mayor responsabilidad de su propio aprendizaje,

aplicándolo en problemas reales, mediante sus propias habilidades y conocimientos adquiridos en

clase.

Sin embargo, el método de proyectos busca desafiar a los alumnos a situaciones que los

lleven a rescatar, comprender y aplicar aquello que aprenden, utilizándole como una herramienta

para resolver problemas o proponer mejoras para su calidad de vida. Al utilizar el método de

proyectos como estrategia los alumnos estimulan sus habilidades y desarrollan otras nuevas, debido

a que buscan soluciones a problemáticas sociales no triviales, situaciones cotidianas de las cuales

ellos conocen muy bien, trabajando de manera autónoma, para construir su propio aprendizaje,

culminando en resultados reales generados por ellos mismos.


58

Además, el maestro no pierde el rol de facilitador, él puede realizar presentaciones y

trabajos conducidos por el alumno; sin embargo, estas actividades son complementadas con el fin

de alcanzar un objetivo o para solucionar un problema. “Los proyectos de trabajo suponen una

manera de entender el sentido de escolaridad basado en la enseñanza para la comprensión, lo que

implica que los alumnos participen en un proceso de investigación, participando en la planificación

del propio aprendizaje” (Hernández, 1998).

Por otro lado, el método de proyectos “al ser una estrategia transdisciplinaria”

(Hernádez,1999) tiene relación con una amplia gama de técnicas enseñanza-aprendizaje, como lo

son; el estudio de casos, el debate, el aprendizaje basado en problemas, entre otros. Al trabajar

alguna de estas técnicas en conjunto con este método crean un ambiente propicio para la

adquisición y desarrollo de conocimientos, habilidades y aptitudes nuevas en cada uno de sus

participantes, sin mencionar los conocimientos que cada disciplina o asignatura exige.

Es por esto que, es crucial para el docente realizar una calendarización de actividades y

productos esperados por los alumnos. Para ello, se debe de guiar por los pasos para la planeación

de un proyecto (Frola y Velásquez, 2016). En primera instancia se requiere definir las metas u

objetivos que se espera que los alumnos logren al finalizarlo, así como los aprendizajes esperados,

los cuales para ser cubiertos no siempre ocuparán el mismo tiempo, esto dependerá de diferentes

factores que tienen que ver con la organización.

Con base a lo antes mencionado, el presente proyecto innovador, fue diseñado con la

intención de cimentar en los alumnos nuevos aprendizajes y la asimilación de conceptos, los cuales

les proporcionen conocimientos y habilidades que les ayuden a mejorar su calidad de vida. El

problema en cuestión es la deserción escolar identificada en específico en el tercer semestre del


59

telebachillerato Napoala, la creciente problemática nos obliga a implementar algunas estrategias

para evitar la deserción escolar.

Por ello, se presenta la secuencia didáctica (Ver Apéndice E), en la cual el nombre de la

estrategia diseñada es: El podcast como medio de difusión para evitar la deserción escolar en los

alumnos del tercer semestre del telebachillerato Napoala. El propósito del proyecto es presentar en

equipos a través del podcast cómo las conductas asertivas contribuyen para disminuir la deserción

escolar, esto con apoyo de dispositivos electrónicos a los que tengan acceso y posteriormente

publicarlo en redes sociales o aplicaciones compatibles.

En los últimos años las nuevas tecnologías han irrumpido en el ámbito educativo, y el

podcast como herramienta incluida en ellas. Desde un enfoque constructivista social que está

presente en las estrategias y métodos que se integran actualmente en el ámbito educativo, esta

estrategia didáctica ha aportado una dimensión más social y participativa, el podcast y la web tienen

un enorme potencial educativo que puede contribuir en la mejora de los procesos de enseñanza-

aprendizaje (Ebner, 2007).

Cabe mencionar que, las relaciones curriculares de esta propuesta se encuentran en la

asignatura de ética, con una categorización, basada en el programa de estudios de la Dirección

General del Bachillerato, ubicando desde las competencias a desarrollar, así como las competencias

genéricas, al igual que los aprendizajes esperados. A partir de ello, se desprende la secuencia

didáctica que está diseñada con siete sesiones, dos de inicio, tres de desarrollo y dos de cierre,

durante cada etapa de esta secuencia se obtendrá un producto para ser evaluado, para ello, el

instrumento de evaluación se encuentra anexo.


60

El tiempo para esta propuesta se encuentra asignado en el programa de estudios para la

asignatura de ética, consta de nueve horas para el bloque que se abordará, posteriormente; debido

a que esta asignatura se imparte dos veces por semana, las sesiones durarán los cincuenta minutos

correspondientes a esta materia. El aprendizaje esperado a trabajar es: Explica el desarrollo de

conductas asertivas que mejoran su calidad de vida, con la temática, Deserción escolar.

Para el inicio, durante la primera sesión las actividades están centradas para la preparación

del terreno de aprendizaje, abriendo con una activación física, que permita a los alumnos encender

su concentración para mejorar sus habilidades académicas, posteriormente, se explicará sobre el

trabajo que se realizará, el cual será un podcast, asegurándonos que todos conozcan de qué se trata

y dejando claro lo que se hará, sé hablará de los criterios de evaluación, y prepararán todos los

materiales que se utilizarán para su elaboración.

En la segunda sesión de inicio, se abordan algunas preguntas detonadoras con la finalidad

de saber cuánto conocen sobre las conductas asertivas, se compartirán opiniones e ideas sobre la

misma cuestión, todo ello, con la finalidad de que él docente logre obtener los conocimientos

previos, para esto, el producto de esta segunda sesión y última del inicio, es un mapa conceptual,

en él, los alumnos plasmarán lo que conocen sobre la asertividad, momento en el que se podrán

autoevaluar, mediante una lista de cotejo, con el objetivo de que el alumno identifique que es lo

que necesita trabajar durante el proyecto.

A continuación, durante el desarrollo, para la tercera sesión, él docente empieza a

proporcionar información a los alumnos, que ellos irán captando y conceptualizando para obtener

nuevos conocimientos, para ello, se presentan un par de videos y la lectura que indica su libro de

ética, el primer video, La asertividad, ¿sabes qué es?, se les muestra para aclarar cualquier duda o

idea errónea sobre lo que es la asertividad, por otro lado, la lectura sobre los tipos de decisiones
61

explica cómo las decisiones pueden afectar de gran manera la vida de los jóvenes si no se toman

las correctas.

El segundo video, se analiza con el propósito de demostrar cómo las acciones pueden

afectar tanto de manera positiva o de manera negativa en nuestra vida, posteriormente se realizan

algunas preguntas referentes al tema, las cuales tienen la intención de ayudar a los alumnos a

comprender las consecuencias de tomar ciertas acciones. Para finalizar esta sesión se solicita a los

alumnos trabajar en binas para que ellos puedan compartir puntos de vista promoviendo con ello,

una mejor comprensión de lo analizado, propondrán algunas acciones asertivas que consideren

importantes para mejorar su vida.

La cuarta sesión aborda la estrategia entrevista, esto con la finalidad de que los alumnos

puedan realizar un guion de entrevista para posteriormente aplicarla, a algún conocido que

abandonó sus estudios por alguna razón, para esto, en esta sesión él docente indaga cuanto conocen

sobre la entrevista y comenta con el grupo cómo se realiza y explica cómo y para que se realizará

un guion de entrevista, él, les ayudará a elaborar su guion proponiendo algunas preguntas que

pueden incluir, para finalizar, él docente solicita aplicar la entrevista para compartir las respuestas

en la siguiente sesión.

Para la quinta sesión, los alumnos ya aplicaron su guion de entrevista, en este momento

se podrán compartir las respuestas obtenidas tras la aplicación y el docente se encargará de recabar

los datos más relevantes para que el grupo los pueda recopilar y de esta manera se unifique toda la

información, en esta sesión se estará evaluando el guion de entrevista elaborado por cada alumno,

para ello, el docente solicitará el apoyo de sus alumnos y en binas se aplicará la evaluación con el

instrumento escala estimativa.


62

Posteriormente, con la sexta sesión se da paso al cierre, se trabajarán las actividades en

equipo, para ello, el docente se encargará de formar equipos de acuerdo a su criterio, les explicará

que llegó el momento de iniciar la elaboración de su guion de radio para grabar el podcast, cada

equipo elaborará su guion de acuerdo a las diferentes acciones asertivas que propusieron

anteriormente, estos temas el docente los organizará en segmentos. Después de tener los guiones

terminados, cada equipo deberá presentar su guion mediante una exposición analítica.

Tras la exposición el docente debe indicar a los alumnos si cree conveniente realizar algún

cambio en su guion, cuando ya se tenga todo listo, se organizará el orden de las grabaciones,

momento en el que se decidirá cómo y en dónde sus alumnos podrán grabar, esto podría ser dentro

del aula o en un área despejada para evitar los ruidos, se realizará según el criterio del docente. Del

mismo modo, entre todo el grupo se escogerá el nombre que le pondrán al podcast, el cual debe de

ser atractivo para obtener la atención de los radioescuchas.

Por último, en la séptima sesión, después de haber organizado todo para las grabaciones

se procederá a grabar, cada equipo deberá hacerlo en el orden y lugar acordado con su maestro.

Del mismo modo, se deben recordar al grupo los criterios de evaluación para su podcast, al finalizar

las grabaciones cada equipo deberá presentar su audio a todo el grupo, posteriormente él maestro

se encargará de integrar todas las grabaciones en una sola, porque de esta manera podrá revisar una

vez más que todas las grabaciones cumplan con los criterios evaluativos y entre todo el grupo se

platicará sobre la manera en que se dará difusión al podcast.

Cabe mencionar que la viabilidad para realizar estas actividades fue considerada

previamente, los insumos son accesibles para los alumnos, los cuales son: libretas, lapiceros,

pizarra, plumones, computadora, cables de conexión, proyector, celulares y bocina. Todos estos

materiales se tienen en la institución por si se desea realizar este proyecto cuando se reanuden las
63

clases presenciales o se puede aplicar a distancia, en el caso de los celulares que servirán para

grabar, en su mayoría los alumnos cuentan con uno, lo que facilitara el trabajo.

La evaluación, se maneja en tres momentos, inicio, desarrollo y cierre, para cada uno se

ocupa diferente tipo de evaluación, para el inicio con el producto, Mapa Conceptual, se aplicará

una autoevaluación mediante una lista de cotejo (Ver Apéndice F). A continuación, durante el

desarrollo, para el producto Guion de Entrevista, se aplicará una coevaluación apoyada con una

escala estimativa (Ver Apéndice G). Por último, para el podcast se estará aplicando una

heteroevaluación con una rúbrica (Ver Apéndice D), para poder identificar los aspectos,

conceptual, procedimental y actitudinal, todos guiados por las variables que se desprenden del

aprendizaje esperado.

4.2 Plan de evaluación

Dentro del área educativa la evaluación es una parte fundamental, debido a que se evalúa con la

finalidad de verificar el cumplimiento de los objetivos educativos y para comprobar que se ha

alcanzado el aprendizaje esperado. Para Juan (1995), la evaluación es un proceso sistemático,

continuo e integral, destinado a determinar hasta qué punto han sido alcanzados los objetivos

educacionales, desde luego, la evaluación nos ofrece posibilidades para fortalecer y consolidar los

aprendizajes.

Por otro lado, también se le conoce cómo un “proceso completo consistente en señalar los

objetivos de un aspecto de la educación y estimar el grado en que tales objetivos son alcanzados”

(Rodríguez y García, 1992). En otras palabras, el evaluar no solo es para dar una calificación a los

alumnos, más bien, nos sirve para identificar en qué falta mejorar para alcanzar los objetivos de los
64

aprendizajes, al mismo tiempo proporciona al docente una guía, para conocer en qué puede mejorar

al momento de aplicar estrategias didácticas de aprendizaje.

Además, se dice que la evaluación “se refiere básicamente al estudio de las condiciones

que afectaron el proceso de aprendizaje y la evaluación de los aprendizajes, consiste en una serie

de apreciaciones o juicios sobre el acontecer humano en una experiencia grupal” (Moran, 2003).

En este sentido se comprende que la evaluación se considera como un medio por el cual maestros

y alumnos cobren conciencia de la forma en que se dieron los aprendizajes, para ello, se requiere

de ciertas herramientas para evaluar dicho proceso.

Dentro de las características de evaluación educativa encontramos que, deben tener una

congruencia interna entre todos los elementos del proceso instruccional, es decir; no se puede

evaluar algo que no se notificó previamente, también, utilizar instrumentos de recogida de

información educativamente válidos y congruentes con los objetivos propuestos, en donde se

plasmen los efectos de la acción educativa, por ello, es importante conocer las características de

los alumnos y sus conocimientos previos.

La evaluación inicial es la encargada de verificar los conocimientos de partida del

estudiante, para que el profesor pueda ajustar la ayuda pedagógica a su nivel de conocimientos

desde el inicio de su planeación didáctica, adaptando sus actividades de acuerdo a las necesidades

del estudiante en medida que se desarrolla el proceso educativo. Por ello, dentro del presente

proyecto se acude a una autoevaluación en la parte inicial, para lo cual se construyó un instrumento,

escala estimativa, que nos dará una guía sobre lo que el alumno conoce en cuanto al tema.

Por otro lado, encontramos que la evaluación formativa es la encargada de recoger

información en el proceso de los estudiantes a fin de proporcionar la ayuda pedagógica más


65

adecuada a cada momento. Para este momento del proyecto, ubicado en el desarrollo, se acude a la

coevaluación, con el instrumento lista de cotejo, diseñado con base al aprendizaje esperado, con la

finalidad de identificar en dónde el alumno requiere de un refuerzo antes de continuar con el

aprendizaje para poder atender las necesidades de los educandos antes de avanzar más.

Por su parte, la evaluación sumativa se aplica al finalizar un ciclo o tramo formativo,

proporcionando información para saber si el grado de aprendizaje alcanzado por los alumnos en

relación a los contenidos es suficiente para abordar con cierta garantía de éxito en futuros

aprendizajes relacionados con los primeros. La evaluación tiene un carácter axiológico por lo que

puede generar a la vez problemas éticos, para evitar estas situaciones es necesario conocer y

establecer con claridad los criterios sobre los que se formularán juicios.

Para este momento, se diseñó una rúbrica, que evaluará aspectos, actitudinales,

procedimentales y conceptuales de los alumnos, en relación al proceso del proyecto que se estará

realizando. Es por esto que, este instrumento de evaluación se construyó de acuerdo a la estrategia

que se está aplicando, el podcast, con los rubros que especifican claramente los aspectos que debe

completar el alumno para cumplir satisfactoriamente con el aprendizaje esperado para este trabajo.

Por lo tanto, la evaluación educativa tiene múltiples objetos de valoración, pero en este

caso lo más importante es la evaluación de los aprendizajes. Dicho en otras palabras, la valoración

de los cambios o resultados producidos en los estudiantes como consecuencia de un proceso

educativo, que a través de la enseñanza-aprendizaje fue impartido con el fin de generar un cambio

estimulado mediante ciertas actividades, por ello, la evaluación requiere de algunas modificaciones

de acuerdo al enfoque en que se esté trabajando.


66

Asimismo, el diseño de los instrumentos de evaluación y la elección de estos se realizó de

acuerdo al problema que se está trabajando, la escala estima proporciona información de cuanto es

que el alumno conoce sobre la deserción escolar, la lista de cotejo se eligió debido a que permite

la revisión de ciertos indicadores durante el proceso de aprendizaje, para poder corroborar si se

está entendido la información lanzada sobre este problema y como le afecta en su vida, la rúbrica

se eligió para poder evaluar el final del trabajo, de manera objetiva y consistente, para la revisión

por pares, con el fin de concientizar a los jóvenes sobre el total impacto del abandono escolar.

La evaluación puede trabajarse desde dos enfoques evaluativos, cualitativos y cuantitativos,

la perspectiva cuantitativa tiene que ver con el concepto de evaluación por medición. Sus estudios

y resultados son considerados objetivos y válidos; en él, la teoría debe ser universal, no limitada a

un contexto en específico o circunstancial, sus estudios son más científicos, con un propósito

analítico sus afirmaciones deben de ser independientes de los objetos y valores de las personas

(Stuffebeam, 1971).

Por otro lado, la perspectiva cualitativa relaciona a la evaluación con la capacidad y acción

de apreciar, valorar comparar y comprender. Esta corriente crea un conocimiento ideográfico

relativo al tiempo y al contexto que ocupa, “profundiza la interpretación y comprensión de los

fenómenos educativos en función de las intenciones, motivos y razones de los implicados, esta

investigación se caracteriza por ser, inductiva, generativa, constructiva y subjetiva” (Goez, 1988).

Es por esto que, en enfoque evaluativo cualitativo, considera fundamental investigar el

mundo social, desde el punto de vista de los actores, lo que implica entender el contexto de la

conducta de un grupo o sociedad en particular (Bryman, 1984). La evaluación cualitativa admite

la presencia de valores individuales o de grupo, los datos evaluativos se refieren más que nada a
67

los procedimientos utilizados con la relación a la formación y construcción de conocimientos,

analizando el contexto.

La evaluación dentro de este enfoque considera los diferentes aspectos que repercuten en

un contexto determinado, cuenta con una potencialidad explicativa en los procesos, incluidos la

autorreflexión del docente sobre su propia práctica y su inserción en procesos de formación. Por

ello, para evaluar en este enfoque encontramos diferentes tiempos, productos e instrumentos

evaluativos, debido a que requiere la descripción de un objeto, en este caso del aprendizaje y la

identificación de fortalezas y debilidades, sobre lo que se esté evaluando.

Para llevar a cabo la evaluación es necesario considerar variables como la modalidad, y el

entorno en el que tiene lugar el proceso de aprendizaje, recopilando evidencias pertinentes, válidas

y confiables, que son analizadas junto con los criterios del aprendizaje. Dentro del área educativa

se evalúa por competencias, esta evaluación “es la determinación del procedimiento y la cantidad

de evidencias de desempeño que deben considerarse para juzgar si un individuo es competente o

no” (Dale, 1998).

Por otro lado, se desprenden tres tipos de evaluación por competencias (Zabalza, 2003), la

autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. En la autoevaluación es el propio sujeto quien

emite un juicio a la formación de sus competencias, considerándolas en base a los propósitos de su

formación, desde los criterios de desempeño y las evidencias requeridas, este tipo de evaluación

promueve la construcción de la autonomía del estudiante, el autoconocimiento y reconocer las

competencias que es necesario desarrollar.

Por su parte, la coevaluación, es una estrategia en dónde los estudiantes valoran sus

competencias entre sí, conforme a criterios previamente definidos, brindando retroalimentación a


68

sus compañeros para una mejora en su desempeño. Este tipo de evaluación “requiere de un respeto

y confianza, proporcionando un punto de vista desde una perspectiva constructiva, que permita el

reconocimiento de los logros y áreas de mejora” (Colmenares, 2008).

Así mismo, la heteroevaluación se trata de la valoración que hace una persona de las

competencias de otra, considerando los logros y aspectos a mejorar respecto a los parámetros

acordados, la valoración que se realiza implica respeto, discreción y confidencialidad de

información, se deben considerar los resultados de la autoevaluación y la coevaluación , además

de brindar suficientes oportunidades para que el alumno alcance las competencias previstas, así

como revisar las técnicas e instrumentos con el propósito de asegurar la calidad del proceso

educativo ( Gómez,2005).

Dentro de los momentos de evaluación encontramos la evaluación diagnóstica, que tiene

como finalidad obtener datos que reflejen los conocimientos y capacidades requeridas para iniciar

de manera exitosa un proceso de aprendizaje. El conocimiento sobre las condiciones iniciales de

los estudiantes permite anticipar posibles dificultades, orientar el aprendizaje y contextualizar cada

situación de enseñanza (Díaz, 2000).

Otro momento evaluativo, es el formativo, esta evaluación se relaciona con la mejora de la

enseñanza y del aprendizaje (López, 2009), su propósito es proporcionar información sobre lo que

sucede y lo que debería suceder para el logro de la competencia, se integra en las secuencias de

actividades educativas, cumple una función reguladora que permite ajustar las acciones de acuerdo

con un objeto establecido. Por último, encontramos la evaluación por resultados (Ortiz, 2006) se

lleva acabo con la intención de comprobar los aprendizajes o capacidades desarrolladas por los

estudiantes al término de un programa formativo.


69

Para todos estos tipos y momentos de evaluaciones se diseñan instrumentos que son

“herramientas reales y tangibles utilizadas por la persona que evalúa para sistematizar sus

valoraciones sobre diferentes aspectos” (Rodríguez,2011). A través de la observación se puede

obtener información sobre la conducta o comportamiento de los alumnos en torno a un aprendizaje,

para ello, se pueden utilizar los siguientes instrumentos; escalas de valoración, contienen un listado

de rasgos en los que se gradúa el nivel de aspecto observados, listas de control, donde se señala la

presencia o ausencia de los aspectos en el desarrollo de la actividad o tarea (Casanova, 19998)

Por otro lado, también se pueden utilizar otros instrumentos más para evaluar proyectos,

trabajos o procesos. Desde los cuadernos, que refleja el trabajo diario que realiza el alumno,

pruebas escritas, como lo son los exámenes tradicionales, cuestionarios, que normalmente se

utilizan para evaluar conocimientos previos, mapa conceptual, permite conectar conceptos

captando el significado de lo que se va aprender, investigaciones, ayuda a profundizar un

conocimiento en específico, permitiendo evaluar varios aspectos relacionados con elaboración

(Salinas, 2002).

Cabe mencionar que la evaluación formativa se entiende como “un proceso de constatación,

valoración y toma de decisiones cuya finalidad es optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje

que tiene lugar desde una perspectiva humanizadora y no como mero fin calificador” (Pérez, 2009).

Por ello, se entiende que el fin del profesor no es solo evaluar un aprendizaje, sino más bien, que

el aprendizaje en verdad sea absorbido y se desarrolle a lo largo de todo el proceso enseñanza-

aprendizaje, adquiriendo habilidades y competencias que le serán de utilidad en la vida.


70

4.3 Retos de la innovación pedagógica

La innovación pedagógica surge con la adaptación a los diferentes contextos educativos que se

generan por los sistemas implicados, en la actual sociedad los docentes se enfrentan a retos

educativos que tienen que ver con la potente influencia social sobre los educandos. Por ello, es

importante comprender el concepto de innovación dentro del área educativa, Carbonell (2001)

define a la innovación como una serie de intervenciones, decisiones y procesos, con cierto grado

de intencionalidad y sistematización que tratan de modificar actitudes, ideas, culturas, contenidos,

modelos y prácticas pedagógicas.

Es por esto que, se considera innovación al poseer algo nuevo para alguien y que esa

novedad sea asimilada por ese alguien, dicho en otras palabras, la innovación pedagógica está

estrechamente relacionada con la acción que toma el docente al momento de aplicar el proceso de

enseñanza-aprendizaje en los alumnos, buscando un cambio educativo. Un cambio en la educación

siempre implica una alteración o transformación de una realidad, de una práctica o situación

educativa, por ello, innovar es generar cambios.

Por otro lado, se considera que “innovación educativa es el estudio de las estrategias o

procesos de cambio” (Hubcrman, 1980). Dentro del ámbito educativo podemos distinguir entre

cambios curriculares, cambios estructurales, cambios profesionales y cambios políticos sociales,

todos estos aspectos se ven relacionados al momento de innovar y buscar generar un cambio, es

por esto que, tanto docentes, alumnos y sociedad, toman un papel importante convirtiendo en un

reto la innovación, como para el innovador y sus receptores.

Por ello, el innovar no siempre es fácil, agentes implicados tales como la cultura afectan

al proceso de innovación, tanto dentro como fuera del ámbito educativo los cambios no siempre
71

son bien recibidos, muchas veces los colectivos se apropian tanto de ciertas ideas, normas o

creencias que es muy complicado lograr modificar estos códigos, para tener éxito en las

innovaciones se requiere del diálogo, “el cambio supone un diálogo entre lo viejo y lo nuevo, entre

la teoría y la práctica “ ( Kemmis, 1999).

Existen algunas perspectivas innovadoras que van muy de la mano con la educación, por

ejemplo; la perspectiva tecnológica, donde la realidad educativa puede ser mejorada con eficiencia,

a través de procesos de innovación concebidos desde la tecnología. La enseñanza es una técnica,

por ello, el cambio y solución de problemas es susceptible a nuevos métodos de enseñanza donde

se pueda mejorar el aprendizaje en los diferentes contextos donde se tenga acceso a la tecnología,

beneficiando tanto a alumnos como a maestros e incluso la sociedad en relación.

Por su parte, la perspectiva cultural, representa a la innovación como un conjunto de

significados y valores culturales propios y compartidos, por ello, es difícil prever con anticipación

los efectos de la innovación, pero si se pueden analizar todos los aspectos culturales relacionados

que se busque realizar, para que de esta manera existan más probabilidades de alcanzar el éxito con

lo que se realice. La ética toma parte de esta perspectiva, debido a que el innovador deberá

implementar diferentes estrategias y métodos contextualizados que algunas veces no serán bien

aceptados.

Así mismo, la perspectiva política tiene que ver con el cambio que se busca con la

innovación, este cambio, aunque se genera en el área educativa se ve reflejado en el ámbito social,

es decir, cuando un individuo percibe un cambio positivo que lo marca en su vida, lo demostrará

dentro y fuera de su vida escolar. Desde la perspectiva de Elliot (1904) refirma la contribución de

la investigación en la acción al desarrollo e innovación curricular, donde él profesor es agente de

cambio en situaciones educativas, que benefician a futuro a sus estudiantes.


72

En la actualidad el innovador pedagógico tiene como labor principal transformar las

metodologías educativas, esta labor no es fácil, debido a que la sociedad se resiste al cambio. Por

ello, esto significa un esfuerzo adicional para el innovador, requiere de acciones y convicciones

adicionales, este esfuerzo tiene que ver con las actitudes y las prácticas habituales de los maestros,

la disposición de los innovadores para comprometerse con las exigencias que derivan del mismo

cambio sin que sean vistas como amenazas.

Por otro lado, el cambio educativo de la mano con la innovación requiere no solo de

nuevas transformaciones sino de confianza y solidaridad, no solo se centra en la escuela también

se trata de penetrar en esa cultura existente en la escuela, toda innovación debe penetrar en la

cultura para poder generar cambios. En este sentido Rudduck (1994) señala que los “cambios han

tenido que subestimar el poder de la cultura de la escuela y del aula para adaptar, aceptar y rechazar

innovaciones que entran en el conflicto con las estructuras y valores dominantes en la cultura

escolar”

Por consiguiente, tras analizar estos aspectos se entiende que el innovador debe estar

pendiente de las necesidades cambiantes de la actual sociedad, alerta ante la evolución del contexto

en el que se ubica, tomando en cuenta las características internas de ese lugar con la finalidad de

dar cabida a las innovaciones, al ser estrategias adecuadas están encaminadas a tener éxito adonde

sean aplicadas, el innovador pedagógico debe ser flexible y abierto a un mundo de posibilidades,

en las cuales exista el cambio para un beneficio en la vida de quienes recibirán las innovaciones.
73

CONCLUSIONES
74

La deserción escolar en la educación media superior sigue siendo un problema educativo que

repercute en el desarrollo personal de los jóvenes e incluso en el del país, después de analizar este

problema en el telebachillerato Napoala, se confirman situaciones de riesgo por las que están

pasando algunos jóvenes que recientemente abandonaron su educación, como lo son los embarazos

no deseados, el alcoholismo y la violencia. Por tal razón, se realiza un balance con los logros

obtenidos y algunas fortalezas y debilidades.

Por ello, resulta interesante mencionar algunos datos sobre salientes que nos permiten

analizar cada detalle obtenido tras la investigación, se confirmaron las variables que están

promoviendo aún más el abandono escolar, prejuicios, desinterés educativo, falta de orientación

vocacional dentro de las asignaturas escolares, la modalidad en línea que se adquirió debido a la

actual pandemia, modalidad que les afecta de gran manera debido a que en la comunidad hay

muchos problemas de conectividad, situación que sin duda resulta ser un detonante mayor que

elevo la deserción escolar en el telebachillerato.

Además, la viabilidad para poder llevar a cabo proyectos innovadores dentro de una

comunidad siempre presentará más obstáculos que una zona más urbanizada, dentro de la

institución en la que se está trabajando se cuenta con material didáctico y equipos de cómputo que

gracias al apoyo tanto de padres de familia así como por parte del gobierno brinda grandes

oportunidades a los alumnos para tener acceso a nuevos aprendizajes, en lo que concierne con la

tecnología, ha resultado de igual manera una muy buena herramienta de la cual el innovador puede

valerse, pero por desgracia la conectividad en el lugar no es muy buena, lo que se vuelve un total

obstáculo para implementar algunas estrategias innovadoras.

Sin embargo, también se puede hablar de las fortalezas encontradas dentro de la

elaboración de este proyecto, solo por mencionar algunas, se identificó que la mayoría de los
75

jóvenes les despierta el interés el hecho de incluir a las nuevas tecnologías dentro de su proceso de

enseñanza-aprendizaje, y es que resulta muy interesante ver que casi todos sin importar su nivel

económico, cuentan con un teléfono celular y se encuentran activos en las redes sociales, a pesar

de tener muy poco acceso a la conectividad, lo que nos dejó muy claro que existen grandes

posibilidades de aprovechar ese interés para su propio beneficio.

Por otro lado, en cuanto al diseño de la estrategia se identifican algunas fortalezas, la

estrategia implementada la cual es un guion de radio, reproducido y grabado con ayuda de la

aplicación para podcast, resulta ser muy atractiva para los jóvenes, el hecho de interactuar de

maneras diferentes a las que están normalmente acostumbrados les despierta el interés. Por su parte,

podemos mencionar como debilidades el no poder contar con la conectividad deseada para poder

difundir en su momento el trabajo realizado.

Es por esto que, se comprende cómo es muy importante y necesario tomar en cuenta los

diferentes aspectos analizados durante la investigación, desde la cultura del lugar, su ubicación,

costumbres, ideologías, etc. con la finalidad de diseñar una estrategia innovadora que se adapte de

acuerdo a sus circunstancias o necesidades del contexto, en lo que se refiere a esta investigación se

busca generar un cambio positivo para los jóvenes no solo de la institución, sino más bien,

esperando que el alcance de este proyecto llegue muy lejos y beneficie a muchas personas.
76

BIBLIOGRAFÍA
77

BIBLIOGRAFÍA

Ander-egg, Ezequiel (1998) Técnicas de Investigación Social Humanitas Bs.As.Aires, humanista.

Alcocer, M. (1998). Investigación-Acción Participativa. Galindo, J. (coord.), en: Técnicas de


Investigación en Sociedad, Cultura y Comunicación. México:
Addson Wesley Longman. pp. 442-463.

Arnal, J. (1992). Investigación educativa, fundamentos y metodología. Barcelona España: Labor.

Blanco, r. (1992). Pedagogía de Paulo Freire. Ideología de la Educación Libertadora. Madrid:


Ediciones Endymion.
Carr, W. (1985). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona, Martínez Roca

Contreras, J. D (1994). ¿Qué es? ¿Cómo se hace? Revista Cuadernos de Pedagogía, N.º 224.
Pp. 4-7.

Calderón, J. (2005). Estudio sobre la repitencia y deserción en la educación superior de


Guatemala. Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el
Caribe. Recuperado de http://www.nd.edu/~cmendoz1/edusuperior.pdf

Comenio, J.A. (1643). “Consideraciones sobre el pensamiento pedagógico Juan Amós


Comenius en torno a la formación humanista y la cultura física.” Europa, República
Checa.

Erikson, Erik. (1972). Sociedad y Adolescencia. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Elliot, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid.

Fals Borda Orlando (1978). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla
por la praxis. Tercer Mundo editores, Bogotá

Freire Paulo (1970). Pedagogía del oprimido. México, Siglo XXI editores

Freud (1936), New Introduductory Lectures on Psychoanalysis.


78

Frola H. y Velásquez (2011) El desarrollo de competencias docentes a partir de proyectos


formativos. CEICE. MEXICO

Galindo Cáceres, Jesús (Coord.). (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y


comunicación. México: Addison Wesley Longman.

Gloria Pérez Serrano (2016). Madrid: Narcea.

González, L. (2005). Estudio sobre la repitencia y deserción en la educación superior chilena.


Digital Observatory for higher education in Latín América and The Caribbean
Iesalcunesco.

Inhelder, B & Piaget, J. (1955 - 1972). De la lógica del niño a la lógica del adolescente. Buenos
Aires: Paidos

Kant, I. (1724). Idealismo transcendental, Königsberg.

Komenesky (1643). El trabajo de Jaroslava Peskova, Buenos Aires Argentina.

López, A. (2009). Modelo de Evaluación Continua Formativa-Formadora-Reguladora y


Tutorización Continua con Soporte Multimedia Apoyado en una Plataforma Virtual.

Mary Ellen Richmond, (1917). London: Forgotten Books, El diagnostico social.

Ortiz, M. (2006). La nueva concepción de la evaluación de aprendizajes en la educación de


las Ciencias de la Salud. Educación Ciencias Salud, 3 (1), 6-13. Recuperado de:
www.udec.cl/ofem/recs/anteriores/vol312006/art3106a.pdf

Sabino, Carlos, El proceso de investigación, Lumen-Humanista, Bs.As., 1996.

Sáez, Juan (2012) La construcción de la Pedagogía Social: algunas vías de aproximación.


Petrus, Antonio (coord.). Barcelona, Ariel Educación. Págs. 40-66

Tinto, V. (1987). Una consideración de las teorías de la deserción estudiantil en la trayectoria


escolar en la educación superior. México: ANUIES
79

Torres Alfonso (1995). Enfoques cualitativos y participativos de investigación social. UNAD,


Bogotá
Vygotsky, L. (1956). Ucrania psiholgicestie issledovanija [Investigación en psicología]. Moscú,
APN RSFSR. p.19
Vygotsky. L. (1991). La formación social de la mente. IV Edición. Editorial Brasileira. Sao Paulo.
Brasil. p. 356.
80

APÉNDICES
81

APÉNDICE A
Técnica: OP (observación participativa)
Instrumento: Guía de observación
Población: Comunidad de “Napoala”
Objetivo: Identificar las posibles causas o motivos por los cuales la juventud de la comunidad deserta de
su educación.
Observador: María del Carmen Peralta Bello
CONTEXTO ASPECTOS A OBSERVAR OBSERVACIONES
 Características de la zona, donde se
encuentra, tipos de comercios, viviendas,
que existe alrededor.
 Características socioeconómicas de la
población, perspectiva que tienen sobre la
educación
SOCIAL
 Cuenta con centro de salud, alumbrado
público, agua potable, drenaje, seguridad.
 Religión predominante
 Se llevan a cabo eventos culturales o
religiosos en la zona.
 Tipo de comunidad (rural, urbana, etc.)
 Personajes más reconocidos, monumentos
importantes, medios de comunicación,
estereotipos, trascendencia.
 Padres de familia muestran:
 Apoyo
 Interés
 Actividades en las que se involucra con sus
FAMILIAR hijos y en las que no.
 Disposición, influencia
 Grado de escolaridad de los padres
 Relación con sus hijos
 Valores
 Intereses
 Metas
 Amistades
PERSONAL  Tiempo libre
 Actitud
82

APÉNDICE B

Técnica: Entrevista
Instrumento: Guion de entrevista semiestructurada
Objetivo: Reconocer la relación dentro del círculo familiar de los jóvenes en relación a la deserción
escolar.
Publico: Padres de familia.
Entrevistador: María del Carmen Peralta Bello

Nombre del participante:

1. ¿Qué opina sobre la Educación en estos tiempos?

2. ¿Cree que la educación sea indispensable para poder llevar un buen estilo de vida?

3. ¿Considera que poder darles estudios universitarios a sus hijos sería algo difícil o imposible?

4. ¿Qué opina de los jóvenes que abandonan sus estudios?

5. ¿Cómo es la relación que tiene con su hijo?

6.Si tiene hermanos ¿Cómo se lleva con sus hermanos?

7. ¿Cómo es su hijo en el hogar?

8. ¿Cómo son las amistades de su hijo?

9. ¿Qué actividades realiza su hijo en su tiempo libre?

10. ¿Cómo percibe a su hijo en la relación con los demás jóvenes de su edad?

11.- ¿Le gustaría que su hijo o hijos continuaran con sus estudios?

12. ¿Apoyaría algún proyecto que fuese enfocado en la educación a beneficio de la juventud de la
comunidad?

13. ¿Qué metas tiene para sus hijos a futuro?


83

APÉNDICE C

Técnica: Entrevista
Instrumento: Cuestionario
Objetivo: Identificar el impacto que tienen las autoridades en lo que tiene que ver con la deserción escolar.
Publico: Agente municipal
Cuestionario
1. ¿Qué características tiene la infraestructura y los habitantes de la comunidad?
 Características de la zona, donde se encuentra, tipos de comercios, viviendas, etc.
2. ¿Con que servicios cuenta la comunidad?
 Vías de comunicación y transporte
 Agua potable
 Alcantarillado
 Recolección de basura
 Energía eléctrica
 Alumbrado publico
 Teléfono en la vivienda
 Teléfono publico
 Correo
 Mercado público o tienda afianzada por el gobierno
3. ¿La comunidad cuenta con sitios de recreación?
 Parques
 Canchas
 Áreas de juegos
4. ¿Sitios de reunión comunitaria?
 Auditorio
 Casas de campesinos
5. ¿Cómo es la vigilancia en la comunidad por parte de las autoridades correspondientes?
 Buena
 Mas o menos
 Mala
 Otra
6. ¿Cuenta con centro de salud y servicios médicos?
 Seguro social
 Seguro popular
 Otro
7. ¿Cuenta con instituciones educativas?
 Preescolar
 Primeria
 Secundaria
 Preparatoria
 Universidad
8. ¿Cuál es la fuente principal de trabajo en la comunidad?
9. ¿Los habitantes de la comunidad han tenido que emigrar por no tener trabajo aquí?
10. ¿La comunidad cuenta con apoyos de parte del gobierno?
11. Si pudiera solicitar apoyo al gobierno a beneficio de la comunidad ¿Cuál sería?
12. ¿Cómo ve la seguridad y el bienestar de la juventud de la comunidad?
13. ¿Cree que algunos de los problemas que existen en la comunidad están ligados a la falta de educación en la juventud?
14. ¿Qué hacen los jóvenes de la comunidad que ya no continúan con sus estudios medios superiores (bachillerato)?
15. ¿Cómo podría en lo personal a poyar a la educación, en particular en los jóvenes que ya no sienten interese por la
educación y que están en edad de continuar con sus estudios?
84

APÉNDICE D

Técnica: Encuesta
Instrumento: Cuestionario
Tipo de preguntas: Abiertas
Objetivo: Conocer que piensan los jóvenes del telebachillerato Napoala, sobre la educación media
superior para un mejor estilo de vida.
Investiga: María del Carmen Peralta Bello
Instrucciones: Responda por favor de manera libre las siguientes preguntas, sus respuestas serán
privadas y confidenciales, gracias por su apoyo.
1.- ¿Cuántos años tienes? ¿hombre o mujer
2.- ¿Qué semestre estas cursando?
3.- ¿Cuál es tu materia favorita? ¿Por qué?
4.- ¿Qué opinas sobre la educación?
5.- ¿A qué te has dedicado los últimos tres meses?
6.- ¿Cuántas veces has estado presente en una pelea o golpes donde hayas salido lesionado tu o alguien
más?
7.- ¿Alguna vez te has sentido triste, deprimido, sin alguna esperanza para el futuro?
8.- ¿Qué opinas sobre la autoestima y de las personas que atentan contra su vida?
9.- ¿Has recibido maltrato psicológico o físico por parte de alguna persona cercana a ti en algún
momento de tu vida?
10.- ¿Sientes que tienes alguna adicción, ya sea la tabaco, alcohol o drogas?
11.- ¿Dentro de tu círculo familiar alguien tiene adicciones?
12.- ¿Durante el tiempo que has estado en la escuela cuanto aprendiste sobre temas de sexualidad?
13.- ¿Has sufrido alguna vez enfermedades de transmisión sexual?
14.- ¿Alguna vez te has sentido acosado de manera sexual?
15.- si eres mujer, ¿has estado embarazada alguna vez?
16.- ¿te gusta el deporte? Si es así ¿Cuál?
17.- ¿Ha que dedicas la mayor parte de tu tiempo?
18.- ¿Tienes alguna meta, sueño o ilusión en la vida?
19.- ¿Cómo te miras en el futuro?
20.- ¿Dónde te vez dentro de un par de años?
21.- ¿Con quién estas viviendo en este momento?
22.- ¿Qué propondrías a los maestros hacer para evitar que los jóvenes del telebachillerato abandonen
sus estudios?
85

APÉNDICE E
Secuencia didáctica
Mtra. María del Carmen Peralta Bello
Ciclo escolar 2020- Asignatura Campo disciplinar Bloque Nombre del bloque
2021 Ética Humanidades III La ética en diversos contextos
Estrategia Semestre Sesiones Tiempo Horas asignadas por bloque
Podcast “Acciones por sesión
asertivas para Tercero 7 45 9
evitar la deserción minutos
escolar”
Competencias a desarrollar
Categorización: Se autodetermina y cuida de si
CG: 1.- Se conoce y valora asimismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetos que persigue.
1.4.- Analiza críticamente los factores que influyen en su toma decisiones
Propósito de bloque
Evalúa los diversos problemas éticos que tienen lugar en las dimensiones individual, familiar y social y considera el respeto como
conducta que favorece las buenas relaciones para el desarrollo de una sana convivencia.
Momentos y tipos de evaluación por sesión

Sesiones Diagnóstica Formativa Sumativa Autoevaluación \ Coevaluación \ Heteroevaluación

7 1,2 3,4,5 6,7 1,2 3,4,5 6,7

Competencias disciplinares básicas Indicadores de logro: Aprendizaje esperado Instrumentos de evaluación


(Humanidades) -Identifica las
conductas asertivas en
-Sustenta juicios a través de valores Explica el desarrollo Lista de cotejo
su vida.
éticos en los distintos ámbitos de su
-Reconoce la de conductas asertivas (mapa conceptual)
vida.
importancia de ellas en que mejoran su calidad
la toma de decisiones
de vida. Escala estimativa
Conocimientos dentro de su vida.
-Decisiones autónomas -Reflexiona en el (guion de entrevista)
- Deserción escolar beneficio que tienen las
conductas asertivas en
Rúbrica
su persona
-Admite que las (podcasts- guion de radio)
conductas asertivas
benefician la sociedad.

Habilidades
Conocimientos Actitudes Productos esperados
Ejemplifica la relación
de la ética con su
compartimiento y su
-Decisiones autónomas Reflexiona sobre las o Mapa conceptual
impacto (beneficio o
consecuencias) en los y heterónomas diferentes posturas de o Guion de entrevista
diferentes contextos
o Podcasts (guion de radio)
para el desarrollo de
una mejor
86

convivencia humana. conducirse en el


- Deserción escolar contexto.

Inicio
Sesión 1
 Activación física
 Explicar lo que se va a realizar, presentando la estrategia a utilizar.
 Presentar a los alumnos los criterios de evaluación para el proyecto.
 Indagar cuánto conocen de los nuevos medios para hacer radio, como lo son los podcasts.
 Presentar un podcast que el docente preparará con anticipación.
 Comentar sobre las características de un podcast y preparar todo lo necesario para poder realizar uno (aplicación,
celulares).
Sesión 2
 Mediante una lluvia de ideas dar respuesta a las siguientes preguntas detonadoras: ¿Qué son las acciones asertivas? ¿Cómo
se manifiesta una conducta asertiva en los jóvenes?
 Comentar las respuestas y dar ejemplos de lo que se conozca como acciones asertivas
 De manera grupal responder a la siguiente pregunta: ¿Las acciones asertivas son lo mismo que conductas asertivas?
 Realizar un mapa conceptual sobre las acciones asertivas

Insumos
- Libretas
- Lapiceros
- Celular / bocina / podcast / proyector
- Pizarrón y plumones
Instrumento de evaluación: lista de cotejo (APENDICE A)
Tipo de evaluación: autoevaluación
Producto: mapa conceptual
Desarrollo
Sesión 3
• Ver y analizar el video: La asertividad ¿sabes qué es?, posteriormente, responder las preguntas: ¿Qué es la asertividad?
¿Cómo nos benefician las acciones asertivas en la vida?
• Leer y analizar la lectura sobre los tipos de decisiones.
• Proponer acciones asertivas en los ámbitos, personal y social.
• Ver el video: Tus acciones determinan tu futuro, y tras analizar el video responder la pregunta: ¿Consideras que la decisión
de continuar o no con tus estudios determinará tu futuro?
• Reflexionar sobre las posibles consecuencias que trae consigo la deserción escolar y analizar las probables causas de esta
problemática dentro de su contexto.
• En binas, seleccionar una acción asertiva de las que ya propusieron anteriormente, podrá ser en el ámbito personal o social y
compartir para anotar como propuesta dentro de la temática del programa de radio.
Sesión 4
• Hablar sobre la entrevista, ¿Qué saben de la entrevista? ¿alguna vez han hecho o les han hecho una entrevista?
• Comentar al grupo que se realizará una entrevista a algún, amigo, familiar, etc., que conozcan que desertó de sus estudios
medios superiores.
• De manera grupal y con ayuda del docente elaborar un guion de entrevista, el cual contenga las siguientes preguntas:
¿Abandonar sus estudios, fue una buena decisión para su vida? ¿Cuáles conductas cree que podrían aportar una mejora en
la calidad de vida?
• Solicitar a los alumnos que apliquen la entrevista para posteriormente compartir las respuestas.
Sesión 5
• Compartir los datos obtenidos tras la aplicación de la entrevista.
• Recabar toda la información obtenida con las entrevistas de manera grupal y anotar los datos relevantes.
• En binas los alumnos deberán evaluar sus entrevistas.
Insumos
- Videos https://www.youtube.com/watch?v=Vdx0OxbiBL8&t=77s
- https://www.youtube.com/watch?v=kXUOVYiNG58
87

- Libro de ética
- Proyector, Computadora/ celular, bocina.
- Libretas, lapiceros
- Pizarrón y plumones
Instrumento de evaluación: Escala estimativa (APENDICE B)
Tipo de evaluación: Coevaluación
Producto: guion de entrevista

Cierre
Sesión 6
• Por equipos elaborar un guion de radio tomando en cuenta los criterios de exigencia presentados por el docente.
• Los alumnos deben presentar su guion de radio, mediante una exposición analítica.
• Realizar ajustes a sus guiones si el docente indica necesario hacerlo.
• Organizar el orden de las grabaciones.
• Cada equipo debe diseñar el tema del segmento que presentará, el docente los guiará.
• El docente debe presentar al grupo el nombre del programa de radio.
• El docente con ayuda del grupo escribirá en el pizarrón el orden de los segmentos que tendrá el podcast y como se
presentarán.
Sesión 7
• Verificar que se cuente con todo lo necesario para iniciar las grabaciones.
• Explicar al grupo los criterios de evaluación para su podcast.
• Organizar a los equipos para poder empezar las grabaciones.
• Grabar de forma ordenada y disciplinada los segmentos.
• Presentar al grupo por equipos sus grabaciones.
• El docente integrará todas las grabaciones en una sola para posteriormente difundir el podcast.
• Platicar la forma de difusión de su podcast.
Insumos
- Libretas\ lapiceros
- Pizarrón \plumones
- Celulares, bocina, cables de conexión
- Aplicación para podcast
Instrumento de evaluación: Rúbrica
Tipo de evaluación: Heteroevaluación
Producto: podcasts
88

APÉNDICE F
Autoevalúate
Instrucciones: Marca con una X sí o no según corresponda, anexa comentarios si es el caso.

Criterios de evaluación Si No Observaciones


Identifico que son las conductas
asertivas
Reconozco la importancia de las
conductas asertivas dentro de mi
vida
Considero que las conductas
asertivas influyen en la toma de
decisiones para mi vida
Reflexiono en el beneficio que
tienen las conductas asertivas en
mi persona
Admito que las conductas
asertivas favorecen en la
sociedad
89

APÉNDICE G
Ayúdame a evaluar
Instrucciones: Marca la opción que consideres pertinente.
Propósito: Evaluar la elaboración y aplicación de un guion de entrevista

Indicadores Niveles de logro


Muy bien Bien Regular Deficiente
Identificó que son las
conductas asertivas
Reconoce la
importancia de las
conductas asertivas
dentro de su vida
Considera que las
conductas asertivas
influyen en la toma
decisiones para su vida
Reflexionó en el
beneficio que tienen las
conductas asertivas en
su persona
Admite que las
conductas asertivas son
favorables para la
sociedad.
90

APÉNDICE H
Rubrica
Nivel de desempeño

3 puntos 2 puntos 1 punto


Aspectos

Realiza tres de las Realiza dos de las Realiza sólo una


siguientes actividades: siguientes actividades: de las siguientes actividades:

-Identifica que son las -Identifica que son las -Identifica que son las conductas
conductas asertivas. conductas asertivas. asertivas.
Conceptual
-Reconoce la importancia -Reconoce la importancia -Reconoce la importancia de las
de las conductas asertivas de las conductas asertivas conductas asertivas dentro de su
dentro de su vida. dentro de su vida. vida.

-Admite que las conductas -Admite que las conductas -Admite que las conductas asertivas
asertivas son favorables asertivas son favorables son favorables para la sociedad.
para la sociedad. para la sociedad.
Realiza tres de las Realiza dos de las Realiza sólo una de las siguientes
siguientes actividades: siguientes actividades: actividades:

-Explica de manera clara Explica de manera clara - Explica de manera clara qué son
qué son las conductas qué son las conductas las conductas asertivas.
asertivas. asertivas.
Procedimental -Demuestra claramente como las
-Demuestra claramente -Demuestra claramente conductas asertivas influyen en la
como las conductas como las conductas toma de decisiones.
asertivas influyen en la asertivas influyen en la
toma de decisiones. toma de decisiones. -Maneja conductas asertivas en los
ámbitos social y personal.
-Maneja conductas -Maneja conductas
asertivas en los ámbitos asertivas en los ámbitos
social y personal. social y personal.
Realiza tres de las Realiza dos de las Realiza sólo una de las siguientes
siguientes actividades: siguientes actividades: actividades:

-Participa ordenadamente -Participa ordenadamente -Participa ordenadamente en las


en las grabaciones. en las grabaciones. grabaciones.

Actitudinal -Toma en cuenta las ideas -Toma en cuenta las ideas -Toma en cuenta las ideas de sus
de sus compañeros. de sus compañeros. compañeros.

-Atiende las indicaciones -Atiende las indicaciones -Atiende las indicaciones que da el
que da el docente. que da el docente. docente.
Puntaje total

También podría gustarte