0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas6 páginas

Raúl Romo - Latín y Enfoque Comunicativo

Artículo sobre la enseñanza del latín en nivel bachillerato

Cargado por

kardiapiros
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas6 páginas

Raúl Romo - Latín y Enfoque Comunicativo

Artículo sobre la enseñanza del latín en nivel bachillerato

Cargado por

kardiapiros
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

y comunicación

Lenguaje
becca tapert

Latín y enfoque
comunicativo: ¿una
innovación educativa?
Es licenciado en Letras Clásicas por la UNAM. Fue
distinguido con la medalla al mérito universitario “Gabino
Barreda” generación 2009-2012. Es Profesor de Asignatura
de Latín I y II y Griego I y II en el plantel Vallejo con seis Raúl Alejandro Romo Estudillo
años de antigüedad. Actualmente es estudiante de la
MADEMS en Letras Clásicas.
[email protected]

25
1. Introducción desde un enfoque puramente comunicativo
y comunicación

E
contradice su naturaleza” (Concha et al.,
l más reciente proceso de actualización 2012: 162). Asimismo, hay quienes identifican
Lenguaje

de programas de estudio en el CCH, enfoque comunicativo con hablar latín y griego


que culminó con la versión de 2016 de antiguo, y hacen burla, muestran su desprecio
los programas, volvió a poner sobre la mesa o arquean las cejas ante la posibilidad de
(aunque, desafortunadamente, sólo entre un hacer un uso activo de las lenguas clásicas
número reducido de profesores), para el caso en las aulas (Miraglia, 2018). Por otro lado,
de las asignaturas de las lenguas clásicas, es una realidad que un concepto como el de
una vexata quaestio de tiempos recientes: enfoque comunicativo escapa a la formación
la aplicación del enfoque comunicativo en la que los licenciados en Letras Clásicas (único
enseñanza del latín y el griego en el Colegio. profesionista facultado para enseñar latín y
Aunque hubo voces discordantes (cf. Flores, griego en el Colegio) recibieron en la carrera.
2017), los profesores que elaboraron la versión Otra razón es la que esgrimen un grupo
final de los programas de latín determinaron de profesores que considera que el enfoque
simplemente que no era viable la adopción comunicativo es una innovación educativa de
de un enfoque comunicativo y presentaron tiempos recientes y que, como tal, es ajena a la
un programa con el mismo enfoque que el didáctica de las lenguas clásicas. Sin embargo,
de la versión de 2003. una revisión a la historia de la enseñanza de
Las razones detrás de esta posición son de las lenguas clásicas (un campo de estudio, en
distinto tipo. Por un lado, están los argumentos el caso del latín, de prácticamente dos mil años
sobre la “esencia” de las lenguas clásicas. de antigüedad) muestra otra cosa. El objetivo
Concha et al. representan esta postura al hablar de este artículo es discutir hasta qué punto
de “la lejanía en el tiempo y en el espacio” y del la relación entre el enfoque comunicativo y la
“carácter inmutable” de los textos, lo que las enseñanza del latín constituye una verdadera
lleva a concluir que “abordar los textos latinos innovación educativa dentro del CCH.

debby hudson

26
2. El latín en el CCH

y comunicación
Lenguaje
La materia de latín en el CCH pertenece al
Área de Talleres de Lenguaje y Comunicación
(Á-TLC), una de las cuatro caras del tetraedro
de la cultura básica que la institución ha
definido como esencial dentro de sus
propósitos formativos. La adscripción del
latín al Á-TLC significa que comparte con el
resto de las materias que forman esta área un
mismo objeto de conocimiento —la lengua—
y una serie de principios conceptuales,
teóricos y metodológicos propios de la lengua
y de la comunicación.
Sin embargo, la forma en que el programa
contempla el estudio de la lengua latina
hace ver el latín como un código complejo
que los estudiantes deben descifrar más
que un sistema real de comunicación que
puede expresar sentidos de manera natural.
El programa de estudio de latín declara con
respecto a la lengua latina que, “por ser angelina litvin
una lengua en desuso, debe privilegiarse el
aprendizaje de sus componentes morfológico,
fonológico, léxico y sintáctico” (CCH, 2016: reglas gramaticales, seguido de la aplicación
9); y, más adelante, que “en el estudio de una de este conocimiento a la tarea de traducir
lengua clásica como el latín debe privilegiarse oraciones y pasajes de textos.
la comprensión–traducción de un texto” (ibid.:
11). En otro lugar, el programa se mete en un 3. El enfoque comunicativo en el CCH
galimatías para definir que esta comprensión
se trata de un análisis gramatical. Los programas de estudios se escudan para
A partir de estas ideas, y por lo que adoptar el enfoque formal (y rechazar el enfoque
vemos en el desarrollo de las unidades del comunicativo) en la idea de que el estudio
programa, es claro que el enfoque de los de una lengua “se aborda dependiendo del
programas de estudio de latín es un enfoque objetivo que en cada programa se establezca”
formal, lo que significa que, en cuanto a (CCH, 2016: 11). Independientemente de la
la naturaleza de su objeto de estudio, los experiencia que significa acercarse al estudio
programas adoptan una perspectiva centrada de una lengua como lo plantea el programa,
en los aspectos formales (i. e., gramaticales) y de si se trata de una manera efectiva para
de la lengua. Por otro lado, con respecto a conducir a la adquisición de la lengua, lo
la manera de promover el aprendizaje de que es un hecho es que los programas de
su objeto de conocimiento, los programas estudio del CCH no son entes aislados que
de estudio siguen el método de gramática– puedan definir por sí mismos el objetivo de
traducción (Richards y Rodgers, 2001) su propuesta. El plan de estudios de una
que es una manera de estudiar la lengua institución educativa “sobredetermina la
a través de un análisis detallado de sus construcción de los programas de estudio”

27
y comunicación
Lenguaje

unsplash

(Pansza, 2005: 18). El CCH ha establecido el el principio fundamental de que la “gramática


enfoque comunicativo para las materias que debe ser un soporte […] pero no un fin en
tienen la lengua como objeto de conocimiento. sí mismo” (CCH, 2006: 79).
El CCH adoptó formalmente el enfoque Para el caso de la enseñanza del latín, la
comunicativo en 1995 (CCH, 1995) como adopción del enfoque comunicativo es una
enfoque disciplinario y didáctico para las invitación a orientar el estudio del lenguaje
materias del Á-TLC. El enfoque comunicativo hacia la comunicación, sobre todo si se quiere
es una propuesta que surgió para la enseñanza justificar la inclusión del latín en el “área de
de las lenguas extranjeras (Díaz, 2017) y que idiomas”. La comunicación, no obstante, no se
de hecho significó un planteamiento para reduce a hablar: leer y comprender también son
contrarrestar el enfoque formal que reduce actos deliberados de comunicación por parte
el aprendizaje de la lengua al aprendizaje de del lector y del escritor (Koutropoulos, 2011).
su gramática (González, 2001).
En el contexto del CCH, la adopción 4. El latín y el enfoque comunicativo
del enfoque comunicativo significa que el
objeto de estudio del el Á-TLC no debe Si consideramos el desarrollo “científico” de la
ser la lengua en tanto sistema abstracto didáctica y, en particular, del campo de enseñanza
—aproximación propia del enfoque formal— de segundas lenguas, el enfoque comunicativo
sino la lengua como actividad concreta; esto es ciertamente un planteamiento muy reciente.
es, el estudio de la lengua no debe centrarse Sin embargo, si nos desentendemos de la historia
en que los alumnos adquieran información entera de la enseñanza de lenguas (que, durante
teórica acerca de ella —y alcancen así una un período muy largo, es exclusivamente una
competencia lingüística— sino que sepan historia de la enseñanza del latín (Kelly, 1976)),
hacer uso de ella para que, de este modo, corremos el riesgo de ignorar que la enseñanza
alcancen una competencia comunicativa del latín estuvo originalmente centrada en la
(CCH, 1996). En la misma línea, se establece comunicación, incluso mucho después de su

28
“muerte” entre los siglos VII y VIII (Ledgeway, En 2017, la American Classical League

y comunicación
Lenguaje
2012). De hecho, en la dilatada historia de la y la Society for Classical Studies publicaron
enseñanza del latín, el método “tradicional” de una versión revisada de los Standards for
gramática–traducción es un advenedizo que hizo Classical Language Learning (que se habían
su aparición apenas en el siglo XIX (Rouse, 1925). publicado originalmente en 1997). La versión
Tenemos amplios testimonios de lo que ha revisada de estos Standards reafirma la
significado aprender latín en todas las épocas. Por comunicación como el objetivo primordial de
ejemplo, en la época clásica y en el Renacimiento, la enseñanza de las lenguas clásicas en el
se valoraba más un dominio intuitivo sobre la lengua contexto estadounidense y define tres modos
que el conocimiento formal que pudiera tenerse de comunicación (interpretativa, interpersonal
sobre ella (Kelly, 1976). En el siglo VI, Alcuino de y presentacional) que guían el uso del latín y
York promovió la adquisición de la lengua latina del griego en el proceso de aprendizaje de las
basado en la presentación de contenido significativo lenguas (acl y scs, 2017).
y con la intención de desarrollar en sus estudiantes
la fluidez en el uso de la lengua (Oakes, 2017: 5. Conclusión
35). Aelfric, un monje británico, al ambientar sus
coloquios (de finales del siglo X) en escenas de la En conclusión, adoptar el enfoque comunicativo
vida cotidiana de sus estudiantes para responder a para la enseñanza del latín no se trata tanto de
necesidades inmediatas de comunicación, adoptó una innovación como de una reanudación en el
un rasgo típico de los métodos comunicativos tratamiento del latín como lengua viva (Miraglia y
modernos (Kitchell, 1998). Brown, 2004). Sin embargo, sí resulta novedoso
En una época de revitalización del en el contexto del CCH y, en general, en el
aprendizaje del latín a partir del Renacimiento, de la enseñanza del las lenguas clásicas en
personajes como Erasmo de Rotterdam y nuestro país. Ahora bien, el CCH ha sido claro
Comenio eran claros en su postura de que la en el sentido de que el enfoque comunicativo
clave para un aprendizaje efectivo era combinar es el enfoque que debe adoptar la materia de
las habilidades de manejo de la lengua con
comprensión de sus principios (Kelly, 1976). En
la ratio studiorum (la base de los estudios de las
academias jesuitas cuyo sistema permaneció
prácticamente inalterable desde el siglo XVI
hasta el siglo XVIII) leemos que la práctica
de comunicarse en latín en las clases debía
observarse estrictamente (Minkova y Tunberg,
2005).
En el siglo XVII, Bernard Lamy manifestó
una idea que sería retomada posteriormente por
los métodos naturales: que las lenguas debían
aprenderse de la misma manera en la que
uno aprende su lengua materna (Kelly, 1976).
En esta línea, a principios del siglo XX Rouse
formuló una propuesta didáctica basada en el
método directo. A partir de los principios de este
método, Rouse defendía un uso activo del latín
enarbolando la idea de que “comunicarse en la
lengua es la mejor manera y la más rápida de
aprender la lengua” (Rouse,1925: 18). andres urena

29
latín como asignatura perteneciente al Á-TLC. 9. González, L. (2001). Teoría Lingüística y enseñanza de la lengua.
y comunicación

La pregunta que deberíamos plantearnos no (Lingüística para profesores.) Madrid: Cátedra.


es, entonces, si se puede o no aplicar a la 10. Kelly, L. (1976). 25 Centuries of Language Teaching. Rowley:
Lenguaje

enseñanza del latín en abstracto: es algo que Newbury House Publishers.


se ha hecho durante mucho tiempo y que se 11. Kitchell, K. (1998). “The Great Latin Debate: The Futility of Utility?”
sigue haciendo en otras partes; la pregunta En LaFleur, Richard (ed.). Latin for the 21st Century: From Concept
debe ser cómo poder aplicar los principios to Classroom. Illinois: Scott Foresman–Addison Wesley, pp. 1–14.
del enfoque comunicativo a las condiciones 12. Koutropoulos, A. (2011). “Modernizing Classical Language
particulares de enseñanza en el contexto del Education: Communicative Language Teaching & Educational
CCH. Es precisamente este punto en el que Technology Integration in Classical Greek”. Human Architecture:
radica la innovación del enfoque comunicativo Journal of the Sociology of Self–Knowledge, 9 (3), pp. 55–69.
aplicado al latín en el CCH. 13. Ledgeway, A. (2012). From Latin to Romance. Morphosyntactic
Typology and Change. Nueva York: Oxford University Press.
14. Minkova, M. y Tunberg, T. (2005). “Oral Latin: loquimur quo melius
legamus – We Speak to Read Better”. Amphora 4, 2, pp. 8–9, 16–17.
15. Miraglia, L. (25 de octubre de 2018). “De Latine scribendo
loquendove” [mensaje en un blog]. Avvenire. Recuperado de
https://www.avvenire.it/rubriche/pagine/de-latine-scribendo-lo
Fuentes de consulta
quendove?fbclid=IwAR1_3AMLBjdjWjd3LwGkcfRw0ZcugX0nA
1. American Classical League and Society for Classical Studies ZL-Dtuk78AGReSQT9-HkTNTyfo
Joint Task Force on Standards for Classical Learning (acl y scs) 16. Miraglia, L. y Brown, C. G. (2004). Lingua Latina per se illustrata.
(2017). Standards for Classical Language Learning. Hamilton, oh: Latine doceo. A Companion for Instructors. Indiana: Focus.
American Classical League. 17. Pansza, M. (2005). “Elaboración de programas”. En Pansza, M.,
2. Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) (1995). Las áreas Pérez, E. y Morán, P. (eds.). Operatividad de la didáctica. Tomo 2.
en el Plan de estudios del bachillerato del Colegio de Ciencias y México: Gernika, pp. 9–42.
Humanidades. México: DUACB UNAM. 18. Richards, J. y Rodgers, T. (2001). Approaches and Methods in
3. ____________ (1996) Plan de Estudios Actualizado. México: Language Teaching. Nueva York: Cambridge University Press.
UACB UNAM. 19. Rouse, W. H. D (1925). Latin on the Direct Method. Londres:
4. ____________ (2006). Orientación y sentido de las áreas del University of London Press.
programa de estudios actualizado. México: ENCCH UNAM.
5. ____________ (2016). Programas de Estudio. Área de Talleres
de Lenguaje y Comunicación. Latín I y II. México: ENCCH UNAM.
6. Concha, L., Hernández, R. y López, A. (2012). “Latín I y II”. En
Concha, L. y Ortega, M. (coord.). Reflexiones sobre los programas
de estudio a partir de la construcción del Examen de Diagnóstico
Académico (eda) y el análisis de sus resultados. Área de Talleres de
Lenguaje y Comunicación. México: ENCCH UNAM, pp. 141–165.
7. Díaz, R. (2017). “El enfoque comunicativo. Una propuesta
para la enseñanza de la lengua extranjera”. Poiética. Docencia,
Investigacion y Extensión 11, pp. 86-88.
8. Flores, A. (2017). “Reflexiones sobre el enfoque comunicativo en
la materia de Latín”. Poiética. Docencia, Investigación y Extensión
11, pp. 80-85.

30

También podría gustarte