Biologia - Cuadernillo Biología 1er Año - 2024
Biologia - Cuadernillo Biología 1er Año - 2024
BIOLOGÍA
Curso: 1° año
Docente:
Estudiante:
Año: 2024
OBJETIVOS:
CONTENIDOS A DESARROLLAR:
Esquema organizador.
Amén.
El Padre Nuestro Ecológico es una adaptación realizada por los Hermanos Franciscanos de
Guatemala en la que se combinan el Padre Nuestro que se reza habitualmente y las plegarias de
alabanza a la naturaleza de San Francisco de Asís.
Actividades:
1-Lee con atención y reza con devoción, los versos del Padre Nuestro Ecológico.
2-Busca el significado de los términos que desconoces.
3-Investiga y elabora un breve resumen, acerca de la vida y la obra religiosa
de San Francisco de Asís: ¿Por qué se lo vincula a este Santo con la Ecología?
¿Qué relación tenía con la naturaleza?
4-Observa detenidamente su imagen y describe cuál es su apariencia. ¿Qué
mensaje transmite su vestimenta y su entorno?
5-Si sirves a la Naturaleza, ella te servirá a vos… y nos hará mejores
personas todos los días…
Observa los siguientes enlaces y luego escribe un comentario, un texto, una reflexión o reproduce algunos versos
de las canciones escuchadas y que consideras significantes:
Es una ciencia en desarrollo, y sus modos de conocer van cambiando de acuerdo con los intereses de la
sociedad y las necesidades humanas. En la actualidad, presenta muchas ramas que se van
diversificando a medida que aparecen nuevos problemas que afectan al organismo humano, su
funcionamiento, su salud y el ambiente.
Actividades:
Ramas de la biología: analiza y completa los espacios referidos a los objetos de estudio de cada rama:
• Anatomía: estudia cómo se estructuran internamente los seres vivos y sus órganos.
• Bacteriología: es la rama de la ciencia especializada en las ………………………………………………………………………………………
• Biología celular o citología: es la rama de la biología especializada en el estudio de las …………………………………………
• Botánica: Ciencia o rama de la biología que estudia los … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … …
• Ecología: es la rama de la biología que estudia las relaciones entre los seres vivos y de éstos con el ambiente.
• Entomología: es la rama de la zoología que estudia los ………………………………………………………………………………………………
• Etología: comprende el estudio del ……………………………………………………………………………………….
• Evolución: estudia cómo han ido variando las especies a lo largo del tiempo.
• Genética: ciencia que estudia los genes y cómo se heredan.
• Microbiología: es la rama de la biología que estudia …………………………………………………………………….
• Ornitología: es la rama de la zoología que se dedica al estudio de las ………………………………………………………………
• Paleontología: es la disciplina que estudia las especies que vivieron en épocas geológicas pasadas. Los
paleontólogos analizan restos fósiles y, a partir de su interpretación, obtienen información sobre la posible
historia de la vida sobre la Tierra.
• Taxonomía: estudia la clasificación de los seres vivos.
• Zoología: Ciencia y rama de la biología que estudia la vida animal.
Completar el siguiente esquema conceptual:
Una infinidad de seres vivos pueblan el mundo y se interrelacionan constituyendo, en conjunto, la biosfera: el gran ecosistema. Cada
uno con sus formas, colores, tamaños, conductas y sonidos. Sin embargo, si queremos referirnos a todos ellos diremos:
millones de seres vivos.
En general, una simple observación permite reconocer si algo tiene vida o no. Sin embargo, definir el concepto vida no es sencillo.
¿Qué es lo que nos hace afirmar que una planta, un hongo o una estrella de mar están vivos? ¿Qué tienen en común si son
tan diferentes?
Independientemente de su diversidad, todos los organismos, desde los más simples hasta los más complejos, desde el más
pequeño, como una bacteria, hasta el más grande, como una ballena, comparten ciertas características que los hacen estar vivos.
El milagro de la vida es único, y las diferencias radican tan solo en las características
del “envase” que las contiene.
LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS
El cuerpo de TODOS los seres vivos está compuesto principalmente por pequeñas unidades de vida llamadas células, las partes
más pequeñas de materia viva, que puede vivir en forma independiente.
Existen diferentes tipos de células, que se diferencian según su organización, su forma y tamaño, pero todas cumplen con las mismas
funciones básicas, mediante las cuales intercambian materia y energía con el medio que las rodea, las transforman y las utilizan, crecen y se
multiplican.
¿Por qué un ser vivo puede nutrirse, respirar, reproducirse, crecer, desarrollarse, y finalmente, morir? ¡Porque cada una de sus células lo
hace! Es decir, cada célula es una unidad viva, que cumple con las funciones vitales del organismo en su totalidad.
Todas las células tienen ADN, donde se encuentra la información que controla y regula la actividad celular. Cada célula tiene una delgada
membrana que la separa del medio externo: la membrana celular. La membrana celular envuelve un medio acuoso que se llama
citoplasma. Las células también pueden tener otras estructuras donde se llevan a cabo diversas funciones.
Si se comparan los organismos en cuanto a
su complejidad o nivel de organización, se
puede observar que están compuestos por
distinto número de células, dispuestas y
relacionadas dediferente manera.
Así, dentro de la biodiversidad hay
organismos, como las bacterias y las levaduras,
que son una sola célula, es decir:
unicelulares. Y también, hay otros organismos
constituidos por muchas células (como las
plantas, los piojos o las ballenas) que se llaman
multicelulares o pluricelulares.
En el conjunto de los organismos multicelulares
o pluricelulares se encuentran seres vivos con
diferentes niveles de organización, y, por lo tanto,
diferentes niveles de complejidad. Hay seres vivos
constituidos solo por tejidos (como los poríferos),
otros por órganos y otros, como nosotros,
constituidos por sistemas de órganos.
En la organización interna de algunos seres
vivos pluricelulares, las células del mismo tipo
forman tejidos, cuyas células no pueden vivir
aisladas. Cada tejido realiza una función particular,
como el tejido muscular cardíaco y el tejido
nervioso.
En algunos seres vivos, algunos tejidos están
organizados en unidades que se denominan
órganos, que cumplen una o varias funciones,
como el corazón y el cerebro, en los animales; o el
tallo y las hojas, en el caso de los vegetales.
Cuando un organismo presenta varios órganos,
por ejemplo, corazón, venas, arterias y
capilares, que están conectados y realizan en
conjunto una o varias funciones, se habla de
sistema de órganos, porque tienen
propiedades que superan la suma de las
propiedades de sus componentes. Estos
órganos trabajan coordinadamente y se
necesitan mutuamente. El conjunto integrado de
todos los sistemas de órganos en interacción,
constituye un individuo vivo u organismo.
Así podemos analizar un ratón o un canario y decir que son organismos formados por diversos sistemas de órganos: por ejemplo, el digestivo, el
respiratorio, el circulatorio, el excretor, el reproductor y el nervioso. Estos sistemas están formados por diferentes órganos, y cada uno de ellos,
por tejidos especializados en cumplir alguna función. Cada tejido, a su vez, está formado por varias células.
Los seres vivos incorporan materia y energía del medio que los rodea. Pueden obtenerla del
aire, del suelo, del agua o de otros seres vivos.
La materia que incorporan es transformada dentro de las células. A partir de esta materia, los organismos pueden crecer,
reproducirse o reponer las estructuras celulares que se deterioran. También, los seres vivos eliminan materiales al ambiente,
como los desechos que provienen de las actividades de sus células y que no pueden ser aprovechados en otras funciones.
Si se alimenta a un pollo con granos de maíz, el animal crece y forma carne de pollo; si se alimenta a
un cerdo con maíz, elabora carne de cerdo; si los ratones comen el maíz de los graneros, con ese
alimento construyen carne de ratón. Estos seres vivos han transformado el alimento (maíz), tomado del
exterior, en sustancias vivas propias de ellos: carne de pollo, de cerdo y de ratón.
Si en un jardín cultivamos plantas de claveles, rosales y jazmines, todas las plantas toman del
suelo sustancias para nutrirse, las asimilan, o sea que las incorporan como componentes de su cuerpo
y con ellas cada flor elabora sus propios perfumes (perfumes de clavel, de jazmín y de rosa); cada
planta construye sus hojas, sus tallos y raíces.
Por lo tanto, la asimilación en los seres vivos consiste en tomar sustancias del medio exterior
(ambiente) y elaborar con ellas sustancias semejantes a las que componen su cuerpo,
utilizarlas como materia.
Esa materia incorporada del ambiente también les servirá para obtener energía. Los organismos
tienen dos formas principales para obtenerla:
Los organismos autótrofos, como las plantas, aprovechan la energía lumínica y usan
materiales sencillos en la fabricación de sus propios alimentos.
Los organismos heterótrofos, como los animales, aprovechan la energía química contenida en los alimentos que, a su vez, provienen
de otros seres vivos.
La clorofila (pigmento verde de las plantas) permite a los vegetales fabricar su propio alimento; por eso se dice que los vegetales son
autótrofos (auto = propio; trofo = alimento) y productores.
Los animales no tienen clorofila y se nutren de alimentos ya fabricados por otros seres vivos (plantas o animales); por eso s e dice que los
animales son heterótrofos (hetero = distinto; trofo = alimento) y consumidores.
La nutrición, tanto en las plantas como en los animales, como también, en hongos, bacterias o cualquier otro ser vivo, tiene como
objetivo obtener la energía necesaria para realizar las funciones propias de los seres vivos. Sin embargo, alimentarse no es suficiente para
nutrirse, la mayoría de los organismos, tanto autótrofos como heterótrofos, deben incorporar también oxígeno para poder liberar la energía de esos
alimentos y poder aprovecharla.
La energía se suele definir diciendo que es una fuerza capaz de realizar un trabajo. El trabajo es, por lo tanto, la energía transformada
en actividad. La actividad de un caballo que tira de un carro gasta energía; una langosta que vuela gasta energía; un pez que nada gasta
energía.
¿Cómo obtienen la energía el caballo, la langosta y el pez? La obtienen de los alimentos, que no fueron fabricados por ellos sino por los
vegetales u otros animales y la liberan con ayuda del oxígeno que inhalan. ¿Cómo obtienen los vegetales la energía que también necesitan para
vivir? Los vegetales obtienen la energía directamente de la luz solar gracias a la clorofila que poseen mediante el proceso de fotosíntesis.
Los seres vivos mantienen las condiciones de su medio interno relativamente constantes y diferentes a las de su entorno . Esta
propiedad, denominada homeostasis, permite el correcto funcionamiento del organismo a pesar de los continuos cambios que ocurren a su
alrededor y en su interior.
El mantenimiento de este equilibrio interno se logra por una gran variedad de procesos “automáticos” u homeostáticos. La temperatura, la
presión sanguínea, el contenido de agua, de nutrientes, de sales y de desechos son algunas de las variables que necesitan un ajuste
permanente dentro del organismo para asegurar su estabilidad.
La continua incorporación y eliminación de agua hace posible, por ejemplo, mantener el balance hídrico del cuerpo.
Otro ejemplo: si se realiza una actividad muscular intensa, los músculos producen calor y la temperatura del cuerpo se eleva; se hace necesario
eliminar el exceso de calor para que no perturbe al organismo ¿Cómo se consigue? Si sobre un patio con baldosas calientes que reciben
directamente los rayos del sol, arrojamos un balde de agua, el agua se evapora y las baldosas se enfrían. Si la superficie del cuerpo se calienta
por la actividad muscular, el cuerpo produce sudor y, éste, al evaporarse le quita calor a la piel. De esta forma, la temperatura del cuerpo puede
volver a su estado anterior. Se ha producido una autorregulación u homeostasis de la temperatura.
Supongamos ahora que sobreviene inesperadamente un frío intenso y se hace necesario conservar el calor del cuerpo para contrarrestar
la acción del frío. Esto se consigue de varias maneras. La piel se pone pálida porque circula menos sangre para evitar la irradiación del calor. La
piel toma aspecto de “piel de gallina” porque cada pequeño músculo insertado en el pelo, se contrae. La contracción de todos los músculos de
los pelos produce calor que contrarresta el frío. Además, se puede sentir el llamado “chucho de frío” o tiritar de los dientes, ambos involuntarios,
por la acción de contracciones musculares rápidas que tienden a producir calor. Cuando el organismo ya no siente frío a pesar de que en el
ambiente las temperaturas aún sean muy bajas, ha recuperado su estado normal por autorregulación u homeostasis, es decir, por la puesta en
marcha de distintos mecanismos para volver al equilibrio perdido.
El organismo vive en un estado permanente de búsqueda de su equilibrio porque los desequilibrios sobrevienen con facilidad. Una persona que
sube 3 pisos por escalera, siente que su corazón late con mayor frecuencia y que también respira mayor número de veces que lo normal. Si
descansa unos segundos hay mecanismos interiores, de autorregulación que vuelven a su estado normal el número de latidos cardíacos y
respiraciones.
Los seres vivos viven en un ambiente, pero éste no permanece siempre igual, sino que en él se producen cambios constantemente. Por
ejemplo, la temperatura cambia a lo largo de las distintas horas del día; la cantidad de luz o energía luminosa también cambia. Un
cambio en la temperatura o en la luz, o cualquier otro cambio que se produzca en el ambiente se traduce para el organismo en un estímulo.
El estímulo o cambio puede ser captado por un organismo vivo si tiene estructuras capaces para hacerlo.
Para captar los cambios producidos en el ambiente, los organismos tienen receptores en la superficie del cuerpo (receptores del tacto,
de frío, de calor, de dolor) pero tienen también receptores especiales para la luz, sonidos, olores y gustos.
Si tocamos una lombriz de tierra con la punta de un lápiz, recibe un estímulo
táctil que la excita o irrita porque se mueve contoneándose con movimientos
circulares. Una acción física, como ha sido la de tocar el animal lo ha irritado.
La facultad que tienen todos los seres vivos de recibir una acción que la
irrita o la excita se denomina irritabilidad o sensibilidad, e incluye la
acción de reaccionar o responder de alguna manera a este
cambio o estímulo.
Esa sensibilidad les permite mantener constantes sus condiciones
internas frente a los cambios del ambiente, por lo que es un mecanismo de
defensa del organismo.
La percepción de esos estímulos posibilita que se activen procesos
homeostáticos específicos para cada situación. Por ejemplo, sentir frío por el
descenso de la temperatura del ambiente, lleva a buscar abrigo para evitar la
pérdida de calor corporal.
Si bien la irritabilidad es una propiedad común a todos los seres vivos,
entre los animales y los vegetales la respuesta de cada uno de ellos a un
estímulo varía. Los vegetales, por ejemplo, reaccionan lentamente frente a los
estímulos, mientras que en los animales la respuesta es rápida. Además, la
respuesta puede ser positiva en el caso de que el estímulo sea
beneficioso para el organismo e intente acercarse a él; o negativa si, por
el contrario, lo perjudica y responda alejándose de él. Por lo tanto, otra
característica de los seres vivos es el movimiento: aunque no todos
poseen capacidad de locomoción, es decir, de desplazarse de un lugar a otro, todos tienen la capacidad de realizar movimientos en
respuesta a estímulos.
En el caso de las plantas, son afectadas por distintos estímulos durante su crecimiento. Por ejemplo: la luz solar, la gravedad terrestre,
los nutrientes (minerales) del suelo, el agua y la temperatura. Frente a estos factores, los órganos de las plantas reaccionan o responden
de distintas maneras, a favor o en contra, sin contar con la capacidad de desplazarse. Las respuestas que tienen las plantas
frente a estos estímulos o variaciones del ambiente se denominan TROPISMOS. Estos se clasifican de acuerdo al factor que está influyendo sobre
el crecimiento de la planta: si es la luz, fototropismo; si es la gravedad terrestre, es geotropismo; si es una sustancia química, es quimiotropismo;
si es el agua, hidrotropismo; si es la temperatura, termotropismo. Además, cuando el crecimiento de un órgano se produce a favor de un
estímulo, el tropismo es positivo, pero si lo hacen en contra, es negativo. Por lo tanto, las hojas y los tallos tienen fototropismo positivo (crecen
buscando la luz solar) y geotropismo negativo (crecen en contra de la fuerza de gravedad). La raíz en cambio rechaza la luz, pero crece en el
sentido de la fuerza de la gravedad. En consecuencia, la raíz posee fototropismo negativo y geotropismo positivo.
Otros organismos pueden responder a los estímulos a través del desplazamiento, como son las bacterias o los animales. En estos
casos hablamos de TAXISMOS, es decir, de un desplazamiento hacia el lugar de donde proviene el estímulo o en un alejamiento de ese
lugar. Por ejemplo, las lombrices y los bichos bolitas tienden a ir hacia las zonas más húmedas (hidrotaxismo positivo); las cucarachas escapan
de la luz (fototaxismo negativo); el termotaxismo positivo que se da en organismos que son atraídos a lugares cálidos, en cambio, es negativo
cuando los animales se alejan de la fuente de calor; el tigmotaxismo positivo de las arañas cuando un insecto pequeño queda atrapado y ejerce
presión sobre la telaraña y las arañas se acercan al lugar de las vibraciones donde se encuentra su presa.
Actividades:
1. En los días que hace calor tenemos más sed y transpiramos más de lo habitual. Si tienen en cuenta el concepto
de homeostasis:
a- ¿Cuál es el cambio que se produce en el medio externo o ambiente?
b- ¿Qué desequilibrio se produce en el cuerpo debido a este cambio?
c- ¿Qué sensación aparece y cuál es la acción que ayuda a recuperar el equilibrio?
d- Mencionen otros ejemplos de regulación homeostática que puedan reconocer en el organismo humano.
2.a) Explica la siguiente imagen:
Todos los seres vivos son de vida limitada, es decir que nacen, crecen, se desarrollan, se reproducen y mueren. Cumplen un ciclo biológico o
vital.
La energía aprovechable y parte de la materia incorporada permiten el crecimiento de los seres vivos, es decir, el aumento del número de sus
células y/o el aumento del tamaño celular. Así, cada individuo alcanza un tamaño particular, que es característico de la especie a la que pertenece.
El crecimiento de los vegetales es indeterminado, pues continúan creciendo indefinidamente. Este crecimiento no solo permite el aumento de su
tamaño; también posibilita que se originen periódicamente nuevos órganos como ramas, hojas o flores. En cambio, los animales crecen hasta
determinado tamaño, de modo que tienen un crecimiento limitado y, en general, no se originan nuevos órganos.
Los seres vivos, además, cuando crecen no sólo aumentan de tamaño, sino también sufren transformaciones en sus características,
algunas de ellas individuales. El conjunto de las transformaciones, perceptibles o no, en las estructuras y las conductas de un ser vivo a lo
largo de su vida, se denomina desarrollo. Consiste en la adquisición de nuevas funciones del organismo. Por ejemplo, el desarrollo sexual
comprende los cambios que preparan a un individuo para la reproducción.
Al alcanzar la etapa madura de su desarrollo, los seres vivos pueden
reproducirse, es decir, adquieren la propiedad o capacidad para producir otros
seres semejantes a ellos.
Con frecuencia se ve a la gallina seguida de sus hijos, los pollitos; alrededor
de una planta de seibo se suele ver el crecimiento de otros seibos más
pequeños. Los seres vivos producen hijos semejantes a ellos y los hijos,
cuando llegan a adultos, se propagan a su vez en la misma forma que los
padres, asegurando así la continuidad de la especie. En menos palabras: los
seres vivos son capaces de producir réplicas de sí mismos, capaces de seguir
propagándose.
Existen diferentes formas de reproducción:
Reproducción sexual: en la mayoría de las especies se distinguen
generalmente dos individuos: uno macho y otro hembra porque la especie está
dividida en dos sexos. El macho es el individuo sexual masculino y la
hembra el femenino. El macho produce células sexuales o gametas
masculinas llamadas espermatozoides. La hembra produce
células sexuales o gametas femeninas llamadas óvulos. En
cierta etapa de la vida, el espermatozoide del macho se une con el
óvulo de la hembra. Esta unión se llama fecundación y de ella nace un
nuevo individuo semejante a los padres. Esta forma de reproducción en la
cual interviene un sexo masculino y otro femenino se denomina
reproducción sexual.
Existen algunos organismos, por ejemplo, las plantas, donde los dos sexos
están en el mismo organismo y se lo llama hermafrodita. En estos
casos, la fecundación puede ser con las gametas femeninas y masculinas del
mismo individuo, denominándose autofecundación. Esta forma de
reproducción también es sexual. Sin embargo, la mayoría de los seres hermafroditas, aun teniendo la posibilidad de autofecundarse, la
fecundación no ocurre en un mismo individuo, sino que generalmente intervienen dos individuos que se fecundan recíprocamente.
De este modo, los hijos resultantes de la reproducción sexual no son idénticos a los padres, sino que son el resultado de diversas
combinaciones de las características de ambos. Esto permite mantener una gran variabilidad dentro de una misma especie.
La fecundación, es decir, la unión de una gameta femenina con una masculina, puede ser interna, si sucede dentro del cuerpo de la
hembra, o externa, si se unen fuera de ambos organismos. Como resultado de la unión se forma una célula denominada huevo o cigota
que dará origen a un nuevo ser vivo, de la misma especie que sus padres, pero con características distintas a ellos, como producto de la
combinación de cada uno.
Reproducción asexual: un jardinero puede cortar 3 o 4 gajos de malvón y con ellos obtiene 3 o 4 nuevas plantas, con sólo
introducir el tallo de cada gajo en la tierra y regarlos. Del mismo modo, de una planta de sauce se pueden sacar cientos de g ajos y
obtener centenares de plantas de sauce. Una papa, cortada en varios trozos, siempre que cada uno tenga una yema o brote, da
tantas plantas de papa como trozos se plantaron. En una estrella de mar, si se corta uno de sus brazos es posible que crezca, se
regenere y dé origen a una nueva estrella de mar. Una bacteria, cuyo organismo es unicelular, puede dividirse en dos células y
originar dos bacterias.
En todos estos casos no hemos hablado de sexo, y sin embargo ha
habido propagación o multiplicación de individuos. Este tipo de
reproducción que se realiza sin la intervención de dos individuos, es
decir, sin la intervención de dos sexos y sin fecundación, se
denomina reproducción asexual, y se producen nuevos seres vivos
a partir de un solo individuo. De este modo resultan hijos que son
clones a sus padres, es decir, con características idénticas a ellos.
Las flores del malvón serán del mismo color que las de la planta de
donde se extrajeron los gajos. Esto se debe a que no hay
combinación de material genético entre dos seres diferentes
de la misma especie.
Existen diversas formas de reproducción asexual, es decir, diferentes
maneras en que un individuo puede originar un clon de sí mismo. En el
proceso de fisión binaria, la célula madre se divide y forma dos células
hijas, lo cual es característico de las bacterias principalmente. Algunos
animales como la hidra, la anémona de mar o la esponja, desprenden
pequeños brotes o gemas de un individuo mayor, este proceso se denomina gemación o brotación. Otros organismos, como la planaria, se
parten formando diversos fragmentos, cada uno de los cuales origina nuevos individuos, este proceso se denomina fragmentación. La
esporulación es el mecanismo de reproducción asexual a través de esporas y endosporas que produce un organismo y las libera al
ambiente, que al encontrar las condiciones óptimas del ambiente da origen a un nuevo ser vivo.
¿Por qué a nadie se le ocurriría buscar una lombriz de tierra en el hielo polar o un cactus en el fondo del océano? Cada orga nismo está
estrechamente relacionado con el ambiente en el que cada uno se desarrolla. La ubicación de las diferentes especies en uno u otro ecosistema
depende particularmente de la capacidad que cada una tenga para tolerar las condiciones del medio. Por ejemplo, los cactus, adaptados a la
escasez de agua, no pueden sobrevivir sumergidos, ni tampoco las plantas acuáticas sobreviven en la sequedad del desierto. Si una especie
no está en condiciones de responder a las exigencias del ambiente no sobrevive.
Los seres vivos presentan una serie de características que les posibilitan vivir en su ambiente. Estas características se den ominan
adaptaciones. La adaptación a un nuevo ambiente no es un hecho inmediato, sino que es un proceso lento, largo, que requiere un cambio
en las formas o estructuras de partes del cuerpo y/o en los hábitos, para poder ajustarse o habituarse al nuevo ambiente. Es un proceso
resultante de la evolución, normalmente muy lento, que tiene lugar durante cientos de generaciones y que en general no es reversible. Sin
embargo, a veces puede producirse muy rápidamente en ambientes extremos o en ambientes modificados por el hombre con grandes
presiones selectivas. La falta de adaptación lleva a la población o a la especie a la extinción.
Las adaptaciones pueden estar relacionadas con los siguientes aspectos:
Estructurales: son las características vinculadas con las estructuras del cuerpo.
Fisiológicos: son las características relacionadas con las funciones del cuerpo.
Comportamentales o de comportamiento: son las características relacionadas con la conducta de los seres vivos.
Las membranas que tienen Los osos y las marmotas Algunas aves viajan miles de
muchas aves acuáticas entre los hibernan. Este proceso se kilómetros en busca de lugares
dedos de sus patas son considera una adaptación con condiciones favorables. Las
adaptaciones estructurales que fisiológica que se produce migraciones son adaptaciones
les facilita su desplazamiento en durante la época de escasez de comportamentales.
el agua. alimentos.
Actividades:
1) ¿Es lo mismo crecer que desarrollarse? ¿Por qué?
2) ¿Qué diferencias existen entre el crecimiento de los animales y el de las plantas?
3) Completa las oraciones con algunas de las siguientes palabras que corresponden a las características de los
seres vivos:
AUTÓTROFOS - SERES VIVOS – REPRODUCEN – AGUA - MATERIA Y ENERGÍA – CÉLULAS – HOMEOSTASIS – UNIDADES
DE VIDA – IRRITABILIDAD - CRECIMIENTO – DESARROLLO - ALIMENTACIÓN - HETERÓTROFOS
Los seres vivos están formados por ……………………………… que son las
………………………………………………………… de los ………………………………………… Los nutrientes que llegan a
las células aportan ……………………………………………………………… y toda la actividad celular para
aprovecharlos se denomina ………………………………… El equilibrio del medio interno es la
…………………………………… que permite regular por ejemplo la cantidad de …………… en nuestro cuerpo.
Todos los seres vivos se ………………………… para que las especies no se extingan y a lo largo del
tiempo se van adaptando al ambiente donde viven; en forma lenta y gradual van cambiando. El aumento del
número de células es el …………………………………… y los cambios que acompañan se denomina
………………………………… Los organismos ………………………………, como las plantas y algas,
aprovechan la energía lumínica y usan materiales inorgánicos (sencillos) en la fabricación de sus propios
alimentos. Las raíces buscan la tierra para absorber los nutrientes de ella. Esta capacidad de reacción es
la………………………………… Los organismos …………………………………, como los animales, hongos, protozoos y
la mayoría de las bacterias aprovechan la energía química contenida en los alimentos que, a su vez,
provienen de otros seres vivos.
4) ¿Cómo responden los animales y las plantas a los estímulos? Explica mediante ejemplos.
5) Da tres ejemplos de seres vivos autótrofos y tres de heterótrofos. Explica las diferencias entre ellos.
6) Completa el siguiente crucigrama teniendo en cuenta las características de los seres vivos:
1 – Cambios internos y externos que
se producen en el individuo durante su ciclo
de vida.
2 – La ameba es un individuo unicelular lo que
significa que está formada por una…
3 – Capacidad de un ser vivo de reaccionar
frente a un estímulo.
4 – La célula es una…
5 – Poseen características que les
permiten sobrevivir en las condiciones del
medio que habitan.
6 – Tú eres un…
7- Propiedad de mantener las
condiciones internas de tu cuerpo
estables.
8) Escribe al lado de cada ejemplo a qué característica de los seres vivos hace referencia:
a) Una gallina pone huevos ………………………………………………………………………………………………………………………………………
b) Los días muy fríos tienes “piel de gallina” y escalofríos porque tu cuerpo quiere producir más calor
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
c) La palmera está formada por millones de unidades microscópicas …………………………………………………………………………..
d) Algunos animales acuáticos sufrieron cambios y originaron nuevas especies al adaptarse a la vida en la
tierra …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
e) Tu mamá alarga el pantalón porque te quedó corto ………………………………………………………………………………………………
f) El girasol cambia de posición según el recorrido del sol durante el día ……………………………………………………………………..
g) En el agua del río se une un óvulo con un espermatozoide para dar origen a un pejerrey …………………………………………..
h) Si bebes poco líquido tus riñones producirán poca orina ……………………………………………………………………………………….
i) Una bacteria es un ser vivo formado por una sola célula ………………………………………………………………………………………
j) Cuando hay mucha luz tiendes a cerrar los ojos ……………………………………………………………………………………………………
k) Siembras semillas de acelga en la tierra ………………………………………………………………………………………………………………..
l) Cuando tienes calor te pones colorado para eliminar la irradiación del calor y regular tu temperatura
corporal ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Al bajar el nivel del mar, entre las rocas se forman pozos de marea, en los cuales habitan diversos organismos.
Adheridas sobre las rocas, las anémonas de mar, pequeños animales parecidos a flores, dan una nota de color. Agitan
los tentáculos ubicados alrededor de la boca, intentando atrapar algún pequeño pez. Cuando las amenaza algún peligro,
retraen sus tentáculos y se ven como cilindros duros y descoloridos, igual que cuando la marea las deja sin agua. En
cambio, para los mejillones, la bajamar no representa un inconveniente, ya que retienen agua entre sus valvas. De esta
manera, continúan respirando y obteniendo plancton, del cual se alimentan.
Al sol, se ve el brillo de un grupo de algas verdes que producen pequeñas y continuas burbujas que ascienden hasta la
superficie. Mientras un erizo de mar come algunas de las algas, se aproxima una estrella de mar que se alimenta de
mejillones.
Entre las grietas de las rocas asoman las pinzas de un cangrejo que atrapa a un diminuto camarón. Sus fuertes pinzas
son el instrumento que utiliza para arrancar mejillones y abrir sus valvas.
Poco después, un holandés, comerciante y artesano en lentes, Anton Van Leeuwenhoek, observando gotas de agua estancada con
un microscopio vio por primera vez pequeñísimos organismos a los que llamó “animáculos”.
Durante el siglo XVIII y principios del siglo XIX la célula se veía al microscopio prácticamente como un cuerpo transparente. Por lo tanto,
los biólogos se conformaban con describir su forma y tamaño. Recién en 1831 se advirtió una zona densa próxima al centro que se encontraba
regularmente en las células. A esa zona se la llamó núcleo.
Pocos años después, en 1838, el botánico alemán, Mathias Schleiden, observó que todos los vegetales están constituidos por células. Al año
siguiente, otro científico alemán, Theodor Schwann, encontró también que todas las partes de animales observadas al microscopio
estaban formadas por unidades semejantes, unas juntas a otras.
Al mismo tiempo un científico checoslovaco, Johannes Purkinje, dio el nombre de protoplasma (proto = primero; plasma = forma) al
líquido contenido en el interior de las células de tejidos vivos.
Todos los estudios realizados hasta el siglo XIX permitieron enunciar la Teoría Celular, que propone que todas las formas de vida
están formadas por células, desde una hasta millones. Por lo tanto, la célula es la unidad básica de la vida, es decir, la unidad fundamental de
estructura y función.
En los organismos unicelulares las actividades de su célula son las del individuo. Mientras que en los pluricelulares, las actividades coordinadas
de muchas células contribuyen a las funciones de un órgano, de un sistema de órganos o del individuo.
Otra importante conclusión de la Teoría Celular afirma que todas las células actuales, tienen un origen común. La evidencia más importante,
sobre el origen común de todas las formas celulares, radica en las similitudes básicas de sus estructuras y principalmente de su composición
molecular.
LA TEORÍA CELULAR
Los primeros enunciados de la teoría celular se adjudican a los científicos Schleiden y Schwann. Hoy esa teoría, confirmada y ampliada,
constituye uno de los fundamentos de la Biología. Las afirmaciones de la teoría celular son los siguientes:
Actividades:
1) Señala las afirmaciones correctas y justifica tus respuestas. La Teoría celular propone:
a) Toda célula se origina de la materia inerte.
b) La célula es la unidad anatómica o estructural de los seres vivos.
c) Solamente los animales están formados por células.
d) Las células sólo forman a las plantas.
e) Toda célula proviene de otra célula.
f) La célula es la unidad fisiológica o funcional de los seres vivos.
g) Las células no transmiten información genética o hereditaria de padres a hijos.
h) Las células contienen material genético.
CÉLULAS EN DOS MODELOS
Todas las observaciones microscópicas revelaron que, en todos los seres vivos, las células presentan tres características o componentes
esenciales:
Una película externa o membrana celular o plasmática que rodea y separa a la célula de su
medio, pero permite los intercambios de sustancias con el exterior.
En su interior, una sustancia viscosa llamada citoplasma.
Unos cuerpos densos, los cromosomas (ADN), que contienen los genes; es decir, tienen
la información genética hereditaria para que la célula realice sus funciones.
A partir de 1930, la invención del microscopio electrónico permitió observar con detalle la estructura interna de las células de todos los
organismos. Se hallaron dos tipos de organización en las células.
Algunas células presentan los cromosomas envueltos por una doble membrana, semejante a la membrana celular. El compartimiento así
formado guarda la información hereditaria y se denomina núcleo. En el citoplasma de estas células también se observan distintas estructuras
delimitadas por membranas que cumplen funciones específicas; por ejemplo, mitocondrias donde ocurre la respiración celular,
cloroplastos donde se realiza la fotosíntesis y vacuolas que reservan sustancias. En algunos casos, por fuera de la membrana celular se
observa una cubierta impermeable y rígida denominada pared celular.
En otro tipo de células se observa un solo cromosoma, en forma de filamento y unido en sus extremos. El cromosoma circular no está
envuelto por membranas, por lo tanto, no se configura un núcleo. Tampoco presentan cloroplastos ni mitocondrias u otras estructuras
membranosas cerradas que cumplan funciones específicas.
Pero si la célula es la unidad estructural y de función, es decir, si todas las células poseen los mismos elementos estructurales y cumplen las
mismas funciones, ¿por qué algunas son tan diferentes de otras? La diferencia está dada por el distinto grado de especialización que
alcanza cada una. Si bien, todas tienen una composición similar, algunas se mantienen indiferenciadas y otras se especializan para cumplir con
funciones determinadas. Por ejemplo, las neuronas en el ser humano son las células especializadas en la transmisión del impulso nervioso; las
células musculares son las encargadas de la contracción de los músculos; los glóbulos rojos son las células especializadas en transportar el
oxígeno; etc.
Así, se puede diferenciar a los distintos tipos celulares de acuerdo a tres factores:
Forma: las células presentan una gran variabilidad, e incluso, algunas no la poseen bien definida o permanente. Pueden ser
fusiformes (forma de huso), estrelladas, prismáticas, aplanadas, elípticas, globosas o redondeadas, etc. Algunas pueden contener
prolongaciones citoplasmáticas (pseudópodos, cilios, flagelos) para desplazarse o conseguir alimento.
Función: existen multitud de tipos celulares relacionados con la función que desempeñan. Por ejemplo: células contráctiles
que suelen ser alargadas (fibras musculares), células con finas prolongaciones que transmiten el impulso nervioso (neuronas), cél ulas con
microvellosidades o con pliegues para ampliar la superficie de contacto y de intercambio de sustancias (células del intestino), células cúbicas,
prismáticas o aplanadas que recubren superficies (células epiteliales), etc.
Tamaño: ¿Serán más grandes las células del hígado de un elefante que las de un ratón? Las células de un determinado tejido
suelen tener dimensiones semejantes, aunque pertenezcan a organismos de tamaño diferente. El tamaño de un órgano o de un
organismo no depende del tamaño de sus células sino de su cantidad. Sin embargo, los distintos tipos de células tienen un tamaño que
los caracteriza. La gran mayoría de las células son tan pequeñas que es imposible verlas a simple vista.
Como puedes ver, no todas las células son iguales y la forma de cada una depende de
la función que desempeña en el ser vivo, es decir, las células seespecializan en la
función que les corresponde.
TIPOS CELULARES
Al analizar diversas muestras de tejidos de diferentes seres vivos al microscopio, los científicos llegaron a la conclusión de que en la naturaleza
existe una gran variedad de células.
Si bien éstas no son todas exactamente iguales, presentan ciertas características que permiten su clasificación en dos grande s grupos: células
procariotas y eucariotas.
CÉLULA PROCARIOTA (del latín pro = antes): en estas
células el material genético o ADN forma un único cromosoma
circular y se encuentra en contacto directo con el resto del material
celular, es decir, no presentan un núcleo. Presentan un aspecto
sencillo y tienen pocos componentes. Es el tipo celular más
sencillo. No sólo carece de un núcleo verdadero, tampoco
poseen organelas en
su citoplasma, sólo tienen algunos ribosomas. Sin embargo, la
ausencia de organelas no impide a la célula procariota realizar
las funciones básicas que mantienen la vida de cualquier célula. Las
células procariotas son las más pequeñas, abundantes y se caracterizan por habitar una gran variedad de ambientes. Los organismos procariotas
son seres unicelulares y corresponden a las bacterias.
CÉLULA EUCARIOTA (del griego eu = verdadero): su
nombre hace referencia a su característica principal: tienen varios
cromosomas (ADN) rodeados por una membrana nuclear,
formando un núcleo bien definido. Las células eucariotas
presentan mayor complejidad que las procariotas y, en promedio,
son aproximadamente diez veces más grandes. Además de
diferenciarse de las procariotas por tener un núcleo verdadero y
definido, en el citoplasma se encuentran varias organelas que
cumplen funciones diferentes y específicas. Los organismos
formados por este tipo de células son los hongos, los protistas, los
vegetales y los animales.
Las diferencias entre las células procariotas y eucariotas son:
PROCARIOTAS EUCARIOTAS
MEMBRANA
PLASMÁTICA
Separa la célula de su entorno.
Funciona como una barrera que
regula el movimiento de
sustancias hacia dentro
y fuera de la célula.
En las células animales es el
límite de la células; en las células
vegetales se encuentra dentro de la
pared celular.
CITOPLASMA
Medio interno semifluido y viscoso,
que se encuentra entre el núcleo y
la membrana plasmática, y que
está ocupado por el conjunto de
organelas.
NÚCLEO
Posee el material genético que
guarda toda la i nformación
hereditaria (ADN), y está
delimitado por la envoltura nuclear.
Es el centro de control de
todas las funciones celulares.
NUCLÉOLO
Se encuentra dentro del núcleo y
fabrica a los ribosomas que luego
serán enviados al citoplasma y al
retículo endoplasmático.
MITOCONDRIAS
En ellas se lleva a cabo el
proceso de respiración
celular, mediante el cual
se produce la energía
necesaria para que la
célula desempeñe todas
sus funciones. Son las
responsables de liberar la
energía de los alimentos
que consumimos, con la
ayuda del oxígeno.
RIBOSOMAS
Fabrican proteínas. Se
pueden encontrar libres en
el citoplasma o adheridos
al retículo endoplasmático
rugoso.
RETÍCULO
ENDOPLASMÁTICO
RUGOSO (R.E.R.)
Es un conjunto de sacos
membranosos que rodea
al núcleo. Se lo llama
‘‘rugoso” porque posee
ribosomas. Las proteínas
que sintetizan estos
ribosomas, el retículo
las “encierra” en
vesículas (bolsitas) que
son transportadas al
aparato
de Golgi.
RETÍCULO
ENDOPLASMÁTICO
LISO (R.E.L.)
Es un conjunto de sacos
membranososs s m lar al
retículo endoplasmát co
rugoso pero es l so
porque no t ene
r bosomas adher dos. Su
func ón es fabr car
líp dos.
Los líp dos que
s ntet zan estos
r bosomass se “enc erran“
en vesículas (bols tas)
que son transportadas al
aparato de Golg .
APARATO DE
GOLGI
Es un s stema de sacos
aplanados que rec be los
productos del retículo
endoplasmát co l so y
rugosos, los procesa, los
empaqueta en vesículas
y los d str buye a otras
partes en el nter or de la
célula o son enviadas al
exter or.
Ahora que vimos las estructuras que tienen en COMÚN las células eucariotas animal y vegetal, veamos en qué se
diferencian. Existen estructuras que son PROPIAS DE LAS CÉLULAS VEGETALES:
PLÁSTIDOS
Son otras organelas presentes
exclusivamente en las células de las
plantas y de las algas. Son bolsas
formadas por membranas cuyo
contenido varía. Pueden
diferenciarse tres tipos de plástidos:
: almacenan almidón,
que es la sustancia que se sintetiza en
la fotosíntesis y se reserva en los
vegetales.
: contienen los
pigmentos responsables de los
colores de las flores y de los frutos,
o de las tonalidades de las hojas en
otoño.
: Es la organela donde
se lleva a cabo el proceso de
FOTOSÍNTESIS, ya que posee el
pigmento de color verde llamado
CLOROFILA que le permite captar la
luz solar, por lo que podríamos
definirlos como pequeñísimos
“paneles solares”.
PARED CELULAR
se encuentra por fuera de la
membrana plasmática. Está formada
por CELULOSA. Su función es
proteger a la célula y mantener su
forma.
Cuando en la pared celular se deposita
lignina se hace más rígida y se
transforma en madera formando los
tallos leñosos de los árboles.
VACUOLA
es un gran saco donde se almacena
agua, sales, azúcares y otras
sustancias, y ocupa la mayor parte
de su citoplasma.
Aparte del almacenamiento, el papel
principal de la vacuola es mantener la
presión de turgencia contra la pared
celular, de esta forma la célula
mantiene su forma y estructura y se
mantiene erguida. Es la responsable
de darle turgencia a las frutas y a las
plantas.
¡POR ESO RIEGA TUS PLANTAS!
Actividades:
1. Observa el siguiente esquema de una célula y resuelve:
a) Indica los nombres de las organelas señaladas.
b) Subraya en los cuadros trabajados anteriormente cuál es la función de cada una de ellas.
c) ¿Se trata de una célula eucariota o procariota? ¿Por qué?
d) ¿Es una célula animal o vegetal? ¿Por qué?
2. Determina si las siguientes descripciones pertenecen a una célula animal, a una vegetal, a ambas o a
ninguna:
a) Posee mitocondrias …………………………………………………………………………………………………………………………………
b) En general, posee una gran vacuola que ocupa gran parte del citoplasma ………………………………
c) Posee membrana plasmática …………………………………………………………………………………….
d) Posee una estructura rígida situada por fuera de la membrana plasmática ………………………………
e) No tiene un núcleo definido ……………………………………………………………………………………
8. Une con los números, según corresponda, teniendo en cuenta: función – estructura.
Presenta poros que posibilitan el intercambio de sustancias con el 1- CITOPLASMA
exterior de la célula ……
2- MEMBRANA PLASMÁTICA
Tiene adheridos ribosomas en su membrana ……
Son sacos aplanados y apilados ……
3- PARED CELULAR VEGETAL
Espacio que existe entre el núcleo y la membrana plasmática …… 4- MITOCONDRIAS
Lleva a cabo la respiración celular …… 5- APARATO DE GOLGI
Lleva a cabo la fotosíntesis …… 6- CLOROPLASTOS
Le brinda sostén y forma a la célula …… 7- RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO
Recibe las sustancias del retículo endoplasmático rugoso y liso y las LISO
empaqueta en vesículas …… 8- RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO
Formación de ribosomas ……
RUGOSO
Síntesis de proteínas ……
9- NUCLEOLO
Formada por celulosa ……
Extensa red de membranas sin ribosomas adheridos …… 10- ENVOLTURA NUCLEAR
Permite el intercambio entre el núcleo y el resto de la célula ……
9. Coloca verdadero o falso. Justifica ambas.
a) Las mitocondrias son las organelas donde se realiza la fotosíntesis.
b) La membrana plasmática es una barrera impermeable.
c) Todas las células tienen ADN.
d) Todas las células tienen núcleo.
e) Los cloroplastos sólo aparecen en las células vegetales y las mitocondrias sólo en células animales.
f) Los cloroplastos sólo están presentes en organismos autótrofos.
g) Todas las células tienen pared celular.
10. Marca con una cruz la estructura celular que posee cada tipo de célula:
CÉLULA EUCARIOTA CÉLULA EUCARIOTA CÉLULA PROCARIOTA
VEGETAL ANIMAL
GRANDES VACUOLAS
PARED CELULAS DE
CELULOSA
CÁPSULA
MITOCONDRIAS
RIBOSOMAS
CITOPLASMA
CLOROPLASTOS
MEMBRANA CELULAR
MEMBRANA NUCLEAR
ADN
RETÍCULO
ENDOPLASMÁTICO LISO Y
RUGOSO
PARED CELULAR SIN
CELULOSA
NúCLEO
APARATO DE GOLGI
REGIÓN NUCLEOIDE
UNIDAD 2:
El milagro de la vida es único, y las diferencias radican tan solo en las características del “envase” que las
contiene.
OBJETIVOS:
• Reconocer la gran diversidad de seres vivos y su relación con el ambiente.
• Identificar los distintos grupos de seres vivos y aprender las características que permiten
agruparlos y diferenciarlos.
• Identificar los principales microorganismos perjudiciales para la salud humana.
• Valorar la importancia que tienen los microorganismos para el beneficio de la naturaleza.
CONTENIDOS A DESARROLLAR:
Biodiversidad y clasificación de los seres vivos.
Reino Animal.
Reino Plantae.
Reino Fungi.
Reino Protista.
Reino Monera.
Virus.
Señor Uno y Trino, comunidad preciosa de amor infinito, enséñanos a contemplarte en la belleza del universo, donde todo nos
habla de ti. Despierta nuestra alabanza y nuestra gratitud por cada ser que has creado. Danos la gracia de sentirnos
íntimamente unidos con todo lo que existe. Dios de amor, muéstranos nuestro lugar en este mundo como instrumentos de tu
cariño por todos los seres de esta tierra, porque ninguno de ellos está olvidado ante ti. […] Alabado seas. Amén.
Extraído de “Oración cristiana con la creación”, en Laudato Si’, no. 246.
BIODIVERSIDAD Y CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS
¿Alguna vez te has detenido a observar la enorme cantidad de seres vivos que te rodean?
Ha llegado el momento de hacerlo.
En el fondo del océano, en los desiertos, en las cumbres de las montañas, en una porción de tierra, en una gota de agua, en los hielos polares
o en el aire, en cualquier rincón de la biosfera, es posible encontrar alguna forma de vida.
Algunas personas llevan un ritmo de vida tan ajetreado que quizás no se detienen regularmente a
observar la naturaleza, por lo que no es extraño que desconozcan la gran diversidad de seres vivos que se
encuentra en el planeta Tierra, e incluso, es muy probable que no se hayan detenido a observar el
mundo vivo que está en un parque, en un jardín, en un árbol, y mucho menos tienen idea del
maravilloso mundo que podemos encontrar en una gota de agua.
La variedad de formas de vida de la Tierra se denomina
BIODIVERSIDAD o diversidad biológica.
Si el Planeta es el escenario donde transcurre la obra de la vida, los seres
vivos son el elenco.
¿Cuántas especies de seres vivos conoces? ¿Y cuántas crees que existen? Ni siquiera
los científicos pueden calcular el número de especies de la gran biodiversidad existente. Sin
embargo, podemos investigar cuántas especies de seres vivos se conocen al día de hoy.
Descubramos el orden existente en la diversidad de los seres vivos, y valoremos el trabajo de los
científicos que, a través de la clasificación, logran ordenar los organismos y facilitar así el conocimiento de
los mismos.
REINO MONERA
Lo integran organismos formados por una sola célula procariota (unicelulares).
La mayoría son heterótrofos, y algunos pocos son autótrofos.
Sus únicos representantes son las Bacterias.
REINO PROTISTA
Comprende seres vivos formados por una sola célula eucariota (unicelulares).
Algunos de ellos tienen célula animal y son heterótrofos (los protozoos) y otros tienen célula
vegetal y son autótrofos (los protofitos, como las algas).
REINO ANIMAL
Todos son pluricelulares.
Poseen célula eucariota animal.
Son heterótrofos.
Actividades:
1- ¿Cuál es el concepto actual de especie para los seres vivos de reproducción sexual?
2- ¿Qué criterio se tiene en cuenta para clasificar a los seres vivos de reproducción asexual?
3- ¿Qué significa que para agrupar a los seres vivos se utiliza un sistema de clasificación “jerárquico”?
4- Las personas tienen nombre y apellido, ¿qué tienen en común con el nombre de las especies?
5- ¿Es correcto decir, por ejemplo, que el antepasado común de todos los animales es más antiguo que el
antepasado común de los mamíferos? ¿Por qué?
6- Dos organismos que pertenecen al mismo género, pero a distinta especie, ¿se encuentran clasificados en
distintas familias? Justifica con un ejemplo.
7- Observa la siguiente imagen, analiza y responde:
a) ¿En cuál categoría los organismos
presentan el menor número de variaciones y
los hace más parecidos entre sí?
b) ¿La especie Cardinalis se encuentra más
emparentada con los seres vivos
Passeriformes o con los Chordata? ¿Por qué?
c) En qué nivel se encuentran mayor
cantidad de especies: ¿en la familia o en el
reino?
8- Observa detenidamente el
siguiente árbol filogenético:
a) ¿En qué parte del árbol se
representan a los seres vivos
actuales?
b) ¿Qué especies
aparecieron más recientemente
sobre la Tierra: ¿los Moluscos o
las Gimnospermas?
c) ¿Cuáles fueron los últimos
seres vivos en aparecer sobre el
planeta?
d) ¿Cuáles fueron los más
primitivos?
e) Los insectos, ¿están más
emparentados con los Poríferos
o con los Equisetos?
f) ¿De qué grupo de
organismos descienden las
plantas, los hongos y los
animales?
g) ¿Cuál es el ancestro en común de todos los seres vivos?
9- Coloca Verdadero o Falso según corresponda. Justifica en ambos casos.
a) En todos los reinos algún organismo posee células procariotas.
b) Los protistas autótrofos no son plantas por el número de células que poseen.
c) El reino Mónera tiene organismos eucariotas.
d) Son pluricelulares todos los reinos excepto algunas algas verdes.
e) Son autótrofos y heterótrofos los organismos del reino Mónera y Fungi.
Sin dudas, plantas, animales, hongos, bacterias y protistas, tienen muchas características comunes que ya vimos, ¿te acuerdas cuáles son? Sin
embargo, si los clasificamos en cinco reinos es porque cada uno cuenta con características particulares.
Todos podemos diferenciar a simple vista una planta de un animal, pero, ¿podrías decir cuál es la peculiaridad que hace que un gato no sea
un vegetal? Por otro lado, ¿por qué se clasifica en el mismo reino a la esponja, el halcón, el pulpo, la babosa y el ser humano?
El reino Animal es único.
LOS ANIMALES:
Están formados por muchas células (son pluricelulares).
Tienen célula eucariota animal (es decir, presentan organelas, como por ejemplo el núcleo, pero carecen de las organelas
vegetales).
Para mantener su forma y sus estructuras vitales necesitan disponer de energía en forma permanente. El animal obtiene la
energía de los alimentos que ingiere, que puede ser una planta, otro animal o una parte de ellos, y lo incorporan a través de una abertura
o boca. Una vez incorporado, el alimento pasa a un tubo digestivo. Por depender de la sustancia orgánica elaborada por otros
organismos, en la cual está acumulada la energía que necesita, los animales son heterótrofos y consumidores de alimentos.
Las sustancias orgánicas no sólo son utilizadas para su nutrición, sino también para su crecimiento y desarrollo. Los animales
tienen un crecimiento limitado, es decir, crecen sólo durante un período de su vida. Crece por todo el cuerpo y deja de crecer
cuando alcanza un determinado tamaño, momento a partir del cual no origina nuevos órganos, pero sí nuevas funciones. Una vez
alcanzada la edad adulta, el animal suele mantener su forma y su contorno.
Se reproducen de manera sexual: forman gametos femeninos (los óvulos) y gametos masculinos (los espermatozoides), que se unen
mediante la fecundación. Sin embargo, algunos, como las esponjas y las medusas, pueden reproducirse en forma asexual.
Generalmente poseen un sistema nervioso que les permite, entre otras funciones, responder a estímulos del medio que los rodea.
Para conseguir del medio las sustancias necesarias para su nutrición, los animales, al ser libres, son capaces de desplazarse en busca
de las plantas o de otros animales que constituyen su alimento. Pero, además, el movimiento puede ser realizado también por diversas causas:
por irritabilidad, reproducción, etc. La mayoría de los animales tienen la capacidad de locomoción, que es la posibilidad de desplazarse de
un lugar a otro por medios propios, ya sea con movimientos de todo el organismo (nadando, reptando, saltando, caminando o volando) o de
alguna de sus partes. En muchos casos presentan partes del cuerpo especializadas para tal fin (patas, alas, aletas, etc.). Esta capacidad está
muy relacionada con la presencia del sistema nervioso, que coordina y controla los movimientos. Unos pocos grupos, como las esponjas
(poríferos) y los corales (cnidarios) están fijos, adheridos a superficies rocosas o arenosas, y por esto se los llama sésiles.
En general, poseen órganos especializados en distintas funciones como, por ejemplo: corazón, cerebro, órganos sexuales, etc.
A pesar de las características comunes mencionadas, existen enormes diferencias entre las distintas especies de
animales, que determinan la clasificación en alrededor de 30 fila (fila, en latín, es el plural de filum).
Todos tienen su pasado
Diversas teorías científicas afirman que la vida se originó en el agua.
Tanto las primeras plantas como los primeros animales que, a la vez,
ambos comparten un ancestro unicelular procariota, fueron acuáticos. Los
primeros animales en habitar el planeta fueron los Poríferos, animales muy
sencillos, sin órganos ni tejidos, que viven fijos al fondo del océano.
Desde entonces, los animales evolutivamente fueron, de a poco,
abandonando el hábitat acuático y conquistando la tierra. En este largo
periodo de millones de años, fueron apareciendo grupos de animales que
viven en transición entre el agua y la tierra, como los Anfibios. Mientras
que otros grupos lograron independizarse totalmente del agua, como
algunos artrópodos, aves y mamíferos. Esto nos indica la evolución en la
estructura de sus cuerpos y hábitos, que fueron adquiriendo tras millones
de años.
Los primeros animales surgieron en los mares primitivos, a partir de
organismos unicelulares probablemente semejantes a los actuales
protozoos (del reino Protista, por ejemplo, la ameba o el paramecio).
Los fósiles animales más antiguos hallados hasta el momento son de
hace 670 millones de años y se encuentran en los cerros de Ediacara, en
Australia. Eran animales planos, con aspecto similar al de una hoja. En
Canadá, en una formación rocosa llamada Burguess Shale, se encontró
una enorme variedad de fósiles de animales primitivos de hace
aproximadamente 530 millones de años, que por sus características
corporales podrían ser antecesores de todos los animales actuales.
1. Según su estructura:
• Vertebrados: el grupo de los vertebrados comprende un conjunto muy variado de animales, entre los cuales hay
muchísimos ligados estrechamente a la vida del hombre. Los vertebrados se caracterizan porque tienen un armazón interno de sostén.
Este armazón se denomina esqueleto y sirve para apoyo y protección de las partes blandas del cuerpo. Como el esqueleto está ubicado en el
interior del cuerpo, es un endoesqueleto (endo = adentro). El esqueleto no es entero, sino que está formado por piezas independientes
entre sí, llamadas huesos. El esqueleto de un vertebrado, está constituido por un eje denominado columna vertebral. El cuerpo de los
vertebrados está formado por cabeza, tronco y extremidades. Además, la mayoría de los vertebrados tiene cola.
Cada clase de vertebrado tiene su cuerpo cubierto de forma diferente, los mamíferos tienen pelo; las aves tienen plumas; los peces y los
reptiles tienen escamas y placas; y los anfibios tienen la piel desnuda.
Entre los vertebrados se encuentran:
Peces: son animales acuáticos, recubiertos en su mayoría de escamas y dotados de aletas, que permiten su desplazamiento en el
medio acuático, y branquias, con las que captan el oxígeno disuelto en el agua. Tienen, además, una forma hidrodinámica que les permite
nadar velozmente.
Anfibios: son animales que pueden vivir indistintamente tanto en ambientes acuáticos como terrestres. Tienen la piel desnuda, lisa y
húmeda. Su nombre se debe a que tienen una “doble vida” porque, a diferencia del resto de los vertebrados, viven parte de su vida en el agua
y otra parte en la tierra. Se distinguen por sufrir una transformación durante su desarrollo. Este cambio puede ser drástico y se denomina
metamorfosis: el anfibio nace en un estado de larva que vive en el agua, sufriendo transformaciones hasta el estado adulto que puede vivir
en la tierra. Poseen respiración branquial durante la fase larvaria y pulmonar al alcanzar el estado adulto. Aunque muchos anfibios pasan
la mayor parte del tiempo en tierra, no se independizan totalmente del agua, ya que necesitan de un medio acuático para reproducirse y
desarrollarse. A lo largo de la evolución, los anfibios fueron los primeros vertebrados en adaptarse a una vida semiterrestre,
Reptiles: son animales que se llaman así por su forma de locomoción: todos reptan, es decir, se arrastran apoyándose en el
vientre cuando se desplazan. Tienen la piel áspera o rugosa por la presencia de escamas o placas. Se estima que hace unos 310 millones de
años descendieron de los anfibios, pero no de los anfibios modernos de hoy en día, sino que de otros anfibios que vivían en la Tierra en aquellos
tiempos. Con el transcurso del tiempo, los mamíferos y las aves surgieron de los reptiles. Las distintas especies de reptiles que viven hoy
se agrupan en: lagartos y serpientes, cocodrilos, tortugas y tuátaras.
Aves: son animales de sangre caliente (homeotermos), que caminan, saltan o se mantienen sólo sobre las extremidades posteriores (sus
patas), mientras que las extremidades anteriores están modificadas como alas que, al igual que muchas otras características a natómicas únicas,
son adaptaciones para volar, aunque no todas las aves vuelan. Tienen el cuerpo recubierto de plumas y un pico córneo sin dientes. Para
reproducirse ponen huevos, que incuban hasta su eclosión.
Mamíferos: son animales que a simple vista se diferencian de los otros vertebrados por tener pelos en la superficie del cuerpo. Su
nombre se debe a que, en la mayoría de las especies, no en todas, las hembras poseen mamas por las que sale la leche con que alimentan a
sus crías.
• Invertebrados: con este nombre se conoce a todos los animales que no tienen columna vertebral, aunque dispongan de un
esqueleto interno o externo, más o menos rígido, pero no tienen huesos. Se han adaptado a todas las formas de vida posibles, desde los
fondos marinos, hasta las cumbres montañosas más altas. Son las especies animales más antiguas y también las más numerosas, alrededor del
90% de los animales conocidos hasta el momento pertenecen a este grupo. Dentro de los invertebrados hay varios grupos, los prin cipales son: los
poríferos, los platelmintos, los nemátodos, los cnidarios (o celenterados), los moluscos, los anélidos, artrópodos y
equinodermos.
2. Según su alimentación:
• Herbívoro: es un animal que se alimenta principalmente de plantas. En la práctica, sin embargo, muchos herbívoros también se alimentan
de proteínas animales, como huevos, etc. Los humanos que no comen carne no son considerados herbívoros sino vegetarianos. En la cadena
trófica, los herbívoros son los consumidores primarios. Algunos herbívoros pueden ser clasificados como frugívoros, los cuales comen
solamente frutas. Los folívoros o filófagos que se especializan en comer hojas. Esta especialización se encuentra lejos de ser universal y muchos
animales que comen frutas u hojas comen también otras partes de plantas, en particular raíces y semillas. Las dietas de algunos animales
herbívoros varían con las estaciones, especialmente en las zonas templadas, donde las fuentes de alimentación disponibles varían en el curso
del año.
• Carnívoro: es un animal que obtiene sus energías y requerimientos nutricionales a través de una dieta consistente principal o
exclusivamente del consumo de animales, ya sea mediante la depredación o consumo de carroña. En la cadena trófica, los carnívoros
son los consumidores secundarios, terciarios, etc. Existen adjetivos más específicos para referirse a animales que devoran clases
específicas de presas, como en el caso de los animales que comen insectos, los cuales se llaman insectívoros.
• Omnívoro: es el nombre que se les da a los animales que se nutren de toda clase de alimentos, porque sus preferencias alimenticias
son muy variadas y requieren tanto de productos de origen animal como vegetal. Además del hombre, hay otros animales omnívoros
como el cerdo, el oso, la comadreja, etc.
3. Según la forma de reproducirse:
Cuando la reproducción es sexual, se produce la fecundación o unión de las gametas (el espermatozoide o gameta masculina y el óvulo o
gameta femenina).
Cuando la fecundación de las gametas tiene lugar fuera del cuerpo de la hembra, se habla de fecundación externa. Mientras que,
cuando la fecundación se produce en el interior del cuerpo de la hembra, se habla de fecundación interna.
• Ovulíparos: los animales con fecundación externa, generalmente
los acuáticos, como las ranas y las salamandras, muchos peces, los
cnidarios, bivalvos, equinodermos, etc., son ovulíparos, ya que las hembras
ponen óvulos (huevos no fecundados). Después de la fecundación, que ocurre
en el agua o fuera del cuerpo de la hembra, estos huevos no tienen cáscara y se
los ubica para su desarrollo en sitios especiales para que permanezcan
protegidos.
VERTEBRADOS
MAMÍFEROS AVES REPTILES ANFIBIOS PECES
- Cuerpo cubierto - Cuerpo cubierto - Piel seca y áspera, - Piel desnuda, lisa y - Cuerpo cubierto
por pelos. por plumas. cubierta de húmeda con por escamas o
- Hábitat terrestre. - Hábitat aero- escamas córneas, funciones dentrículos
terrestre. reforzadas en dérmicos.
- Glándulas algunos casos con respiratorias. - Hábitat acuático.
mamarias - Forma corporal - Hábitat acuático y
aerodinámica. placas óseas. - Poseen aletas
desarrolladas para - Hábitat terrestre. terrestre. para la natación.
alimentar a sus - Miembros - Etapa larvaria en
superiores - Se desplazan - Respiración
crías con la leche transformadosen reptando. el agua. branquial.
materna. alas. - Respiración - En el adulto, vida - Ovíparos.
- Vivíparos. - Sin dientes, con pico pulmonar. terrestre con
dependencia - Poiquilotermos.
- Respiración córneo. - Ovíparos.
respecto del agua.
pulmonar. - Respiración - Poiquilotermos. - Respiración
- Homeotermos. pulmonar. branquial en su
- Ovíparos. etapa larvaria y
- Homeotermos. pulmonar cuando
son adultos.
- Ovíparos.
- Poiquilotermos.
Actividades:
1) Relaciona cada concepto con su característica:
Organismo unisexual … El embrión se desarrolla en un huevo
Fecundación interna … Se realiza fuera del organismo
Organismo hermafrodita … El embrión se desarrolla dentro de la madre
Organismo vivíparo … Forma un solo tipo de gameta
Fecundación externa … Se realiza en el interior de la hembra
Organismo ovíparo … Forma los dos tipos de gametas
2) Observa los siguientes esquemas y relaciónalos con el tipo de reproducción que representan:
Ya sea un trozo grande o una porción chica, el alimento tiene que llegar desde la boca hasta
cada célula del organismo, tanto para obtener energía como para fabricar nuevos
componentes. Pero ¿de qué manera, por ejemplo, puede llegar el pasto que come una vaca
a cada una de sus células? Sólo es posible que llegue a cada una de ellas si los alimentos son
reducidos o degradados a moléculas más pequeñas. Este proceso de ingestión, digestión y
egestión de los desechos producidos, se realizan mediante los órganos que forman el
SISTEMA DIGESTIVO, largo tubo que se extiende desde la boca hasta el ano.
En él se diferencian:
• La boca, cavidad que contiene los dientes que trituran los alimentos y la lengua, que los
mueve y mezcla con la saliva producida por las glándulas salivales. En ella se ingiere el
alimento y comienza a digerirse.
• La faringe y el esófago, que permiten simplemente el paso de los alimentos.
• El estómago, órgano voluminoso y hueco, que recibe el alimento para ser digerido. Tiene
paredes muy musculosas que ayudan a la mezcla del alimento y a la progresión hacia los otros
órganos.
• El intestino, largo tubo que se divide en dos partes, delgado y grueso. La primera porción,
el intestino delgado es donde se termina la digestión iniciada en la boca y en el estómago.
En él se vuelcan las secreciones que producen el hígado y el páncreas que colaboran en
terminar con la digestión del alimento. Luego continúa el intestino grueso donde se inicia
la absorción o pasaje de las partículas alimenticias útiles hacia la sangre. Las partículas no
digeridas ni absorbidas forman la materia fecal que pasa al recto y es eliminada del cuerpo
por el ano.
Para liberar la energía almacenada en los alimentos es necesaria la presencia de oxígeno, que ingresa en el cuerpo por el SISTEMA
RESPIRATORIO. Está formado por un conjunto de tubos o vías respiratorias destinadas a permitir el paso del aire hasta los pulmones y viceversa.
Comienza con las fosas nasales, la faringe, la laringe, la tráquea y los bronquios que conducen el aire hasta los pulmones. Los
pulmones son órganos esponjosos formados por bolsitas microscópicas llamadas alvéolos, cuyas paredes están cubiertas por capilares
sanguíneos. En los pulmones tiene lugar el intercambio gaseoso entre el aire y la sangre: entra O2 y sale CO2.
¿Cómo llega ahora, el O 2 inhalado y los nutrientes absorbidos de los alimentos a cada una de las células del cuerpo? El transporte de las
partículas alimenticias y del oxígeno hasta todas las células del cuerpo, así como de los desechos producidos por éstas, como el CO 2 es realizado
por el SISTEMA CIRCULATORIO.
El sistema circulatorio está conformado por los vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares) que transportan la sangre donde
viajan y se distribuyen todas las partículas por el cuerpo. Este transporte es posible por la acción de una bomba impulsora: el corazón.
El corazón es un órgano musculoso ubicado entre los pulmones. El corazón de todos los mamíferos, incluso el de nosotros mismos, tiene 4
cavidades: 2 aurículas y 2 ventrículos, separadas por un tabique longitudinal ¡Podríamos decir que tenemos el corazón partido! Por eso la aurícula
y el ventrículo derechos funcionan separadamente de la aurícula y el ventrículo izquierdos. Las venas son las encargadas de llevar la sangre a
las aurículas y las arterias la retiran de los ventrículos. Los capilares son los vasos sanguíneos que conectan las arterias y las venas, tienen
paredes muy delgadas y es en ellos donde se establece el intercambio de sustancias con las células del cuerpo.
La circulación, o sea el camino que recorre la sangre a través de los vasos y el corazón, se realiza del siguiente modo:
Y esto se repite una y otra vez, siempre el mismo recorrido, en una sola dirección.
Este sistema circulatorio donde la sangre oxigenada se mantiene separada de la carboxigenada, permite mantener
constante la temperatura corporal (homeotermos) y realizar una intensa actividad física.
La circulación de los mamíferos es:
• Doble: porque comprende dos circuitos: menor (corazón-pulmón-corazón) y mayor (corazón-cuerpo-corazón). Es decir,
en el circuito detallado en la imagen, observamos que la sangre pasa dos veces por el corazón: una vez con oxígeno y
otra con dióxido de carbono.
• Completa: porque la sangre oxigenada y carboxigenada no se mezclan, gracias al tabique que divide al corazón en mitad
izquierda y mitad derecha.
• Cerrada: porque la sangre circula dentro de los vasos.
Los productos nitrogenados de desecho que se producen en las células como resultado de su
actividad, tales como la urea, son transportados por la sangre hasta los riñones. Allí son
separados y evacuados del organismo en forma de una solución acuosa llamada orina. El
SISTEMA EXCRETOR (URINARIO) consta de:
Dos riñones, que elaboran la orina.
Dos uréteres, que conducen la orina.
Una vejiga, que contiene la orina.
La uretra, el orificio que permite la salida de la orina.
Actividades:
1. El grupo más importante de los mamíferos herbívoros lo forman los RUMIANTES (vaca, jirafa, cabra, ciervo,
etc) Averigüen e ilustren:
a- ¿Cómo es su aparato digestivo? Realicen un esquema con sus nombres (referencias).
b- Escriban, brevemente, cómo se realiza la digestión en los rumiantes y en qué consiste el proceso de rumiar.
c- Investiguen, ¿qué ventaja representa para los rumiantes ese tipo de alimentación? Recuerden que estos animales
generalmente encuentran su alimento en lugares abiertos que no ofrecen refugio en caso de ser atacados.
d- ¿Existe relación entre el largo del intestino y el régimen alimentario y cuál podría ser la causa? Piensa en cómo
está constituida la materia que ingieren como alimento.
2. Preparen un cuadro comparativo de las características fundamentales de los incisivos, caninos, premolares
y molares en la dentadura de los herbívoros, carnívoros y omnívoros.
3. Ya sabemos que todos los mamíferos tienen respiración pulmonar, ya que respiran el oxígeno del aire. Pero…
¿entonces cómo hace los mamíferos que viven en el agua? Investiga ¿Qué adaptaciones para respirar bajo el agua
presentan en común los Pinnípedos (lobo marino, morsas, focas) y los Cetáceos (ballenas, delfines, orcas)?
Puede realizar movimientos y responder a la información recibida porque dispone de un SISTEMA ÓSTEO-ARTRO- MUSCULAR adaptado a la
vida terrestre con el que debe vencer la fuerza de gravedad. Este sistema está integrado por:
• Un soporte óseo interno, el esqueleto, que permite
conservar la forma del cuerpo, sostenerlo y proteger sus
órganos vitales. Los huesos se distribuyen en tres regiones:
la cabeza, el tronco con la columna vertebral y las
extremidades superiores e inferiores.
• Los huesos se unen entre sí formando articulaciones,
generalmente muy movibles.
• Músculos adheridos a los huesos que forman parte de las
articulaciones. Cuando se contraen y se relajan ponen en
movimiento el cuerpo o una de sus partes en una dirección
determinada. La coordinación de la actividad muscular de este
sistema a cargo del sistema nervioso.
¿Cómo se reproduce un mamífero?
Para un perro su supervivencia es muy importante. Para la especie también es importante que el perro se reproduzca y origine nuevos individuos.
La reproducción es sexual cuando participan los dos sexos: masculino y femenino. Los órganos que en ambos sexos cumplen esta función
integran el SISTEMA REPRODUCTOR.
SISTEMA FUNCIÓN
DIGESTIVO Digestión de los alimentos
CIRCULATORIO Circulación de la sangre
RESPIRATORIO Inhalación y exhalación del aire
EXCRETOR Eliminación de sustancias de desecho
ESQUELÉTICO Sostén y protección de las partes blandas del cuerpo
MUSCULAR Movimiento de los huesos
REPRODUCTOR Reproducción y supervivencia de la especie
NERVIOSO Regulación y control de todas las funciones del cuerpo
Si analizamos la actividad que cumple cada órgano de los que constituyen un sistema, veremos que todos los órganos contribuye n en parte a la
función total del sistema. Como puede observarse, el animal está constituido por muchos sistemas de órganos. Pero cada sistema no funciona
independientemente del otro. Todos los sistemas están coordinados para llevar a cabo las actividades del cuerpo. Todos funcionan en forma
solidaria. Esta solidaridad es debida principalmente a la acción del sistema nervioso que asegura la unidad del organismo.
En la vida de cualquier ser vivo, como vimos al inicio, intervienen tres grandes grupos de funciones. En el caso de los
animales que están constituidos por órganos y sistemas, como los mamíferos y otros vertebrados, estos tres grandes grupos de funciones pueden
ser efectuados por un solo sistema de órganos o por varios simultáneamente que actúan de forma coordinada. En el cuadro
se explican estas tres funciones y los sistemas que intervienen:
EL CANGURO: Su cuerpo, cubierto de pelaje blando, de color castaño, suele alcanzar los 2,50 m
de largo, incluida la cola de casi 1 m. Vive en las llanuras ricas en hierbas y en los bosquecillos
de Australia, generalmente en grupos guiados por un macho viejo. Su alimento está
constituido por hierbas, cortezas y frutos, que corta con sus filosos incisivos y tritura con
sus molares. Mientras come adopta una posición característica: apoya el cuerpo sobre sus
patas posteriores y la cola, que se disponen como un trípode. Sujeta la comida con sus patas
delanteras y también las emplea, si es necesario, para la defensa o el ataque.
La gestación dura sólo 39 días; la cría, ciega y de aspecto embrionario, se arrastra por el
vientre materno guiada por el “camino de la saliva” trazado por su madre con la lengua y se
introduce dentro de la bolsa o marsupio, donde se prende a un pezón. Allí permanece de 6 a 8
meses hasta completar su desarrollo, pero no vacila en volver ante cualquier señal de peligro.
EL ZORRO COLORADO: Vive tanto en zonas áridas como boscosas, en cuevas abandonadas por otros animales o excavadas por
él.
Aunque su presa preferida es la liebre, también incluye en su dieta gran cantidad de animales
tanto salvajes como domésticos. Sus distintas clases de dientes están especializados para este
tipo de alimentación, por eso es heterodonte.
Sus cuatro patas, cortas y delgadas, sólo apoyan en el suelo la punta de sus dedos por lo cual
se lo considera como digitígrado. Puede alcanzar velocidades de 35 km/h, y si es perseguido logra
salvarse más por su astucia que por su rapidez, ya que huye corriendo en zigzag y ocultándose
en cuevas o pajonales.
El zorro es vivíparo, es decir que las crías hacen vivas, después de 2 meses de gestación. Son
amamantadas por la madre que permanece en la cueva con sus cachorros y es el macho quien
se encarga de traerles el alimento.
EL MONO CAPUCHINO: Acostumbra a vivir en grupos que se mueven ágilmente entre los árboles
de los estratos superiores de la selva, que constituyen su hábitat. Para eso se vale de sus
manos y pies en los cuales el pulgar oponible le permite aferrarse a las ramas y a las gruesas
lianas. Las pocas veces que se desplaza por el suelo apoya sobre él la palma de sus manos y la
planta de sus pies, por eso se lo considera como plantígrado.
Aunque posee una larga cola cubierta de espeso pelaje, lo mismo que el cuerpo, sólo su extremo
es prensil y le sirve para apoyarse cuando trepa. Otros monos, como el aullador, la utilizan en
cambio como una quinta mano que constituye a veces el único punto de sostén. Prefiere los
frutos y hojas como alimento, pero también es capaz de capturar pequeños animales, por lo
cual se lo considera como omnívoro.
Generalmente nace una cría por vez, que es amamantada por su madre durante 9 meses
mientras el padre ayuda en su vigilancia y transporte.
LA CEBRA: Vive en las llanuras y sabanas formando manadas guiadas por un macho que, en ocasiones, integran también animales
de otras especies como avestruces, antílopes y ñus.
Su inconfundible pelaje se caracteriza por su color claro surcado por numerosas rayas
negras.
Cuando las hierbas, que constituyen su alimento, comienzan a escasear a causa de la sequía,
emprende migraciones en busca de lugares más propicios.
Lo mismo que el caballo, a cuyo grupo pertenece junto con el asno, sólo posee un dedo en
sus patas, protegido por una pezuña que es la parte que apoya en el suelo, por eso es un
animal ungulígrado. Esta característica le permite alcanzar gran velocidad en la carrera (60
km/h) lo que, unido a su gran resistencia, le permite escapar de sus depredadores. Lucha
valientemente contra las fieras que la atacan defendiéndose con mordiscos y coces.
LA MARA: Acostumbra a vivir en grupos de hasta 40 individuos en las estepas áridas de la Patagonia, en las que construye su
madriguera con ayuda de sus patas delanteras.
Su cuerpo está cubierto por un pelaje suave, pardo grisáceo en el lomo que se hace blanco en la
región ventral y termina en una cola muy corta dirigida hacia arriba.
Para alimentarse elige hierbas, raíces y cortezas. Como es muy tímida, ante la menor señal de
peligro levanta la cola blanca para alertar a sus compañeros y emprende la huida. Con sus largas
patas posteriores puede dar saltos de hasta 2 m y correr a gran velocidad apoyándose en sus
dedos, protegidos por almohadillas. La velocidad que alcanza para la carrera le valió el nombre de
“liebre patagónica”. Sin embargo, como se cansa con facilidad, no resulta difícil alcanzarla.
Cuando nacen las crías, después de 3 meses de gestación, la madre no puede diferenciarlas y
durante un tiempo amamanta a cualquiera de las que integran el grupo.
EL DELFÍN: Cuando los antepasados del delfín se adaptaron al medio acuático debieron sufrir algunos cambios en su organismo.
Uno de ellos es su cuerpo fusiforme, de hasta 2,50 m de largo, recubierto por una piel lisa y brillante
con una abundante capa de grasa que actúa como aislante del frío.
Sus miembros anteriores están transformados en aletas, en tanto que los posteriores están
atrofiados. Posee además una aleta dorsal en forma de hoz y una caudal, en posición horizontal.
Excelente acróbata y veloz nadador, es muy sociable y forma manadas que no dejan de brindarse ayuda
en caso necesario.
Su cabeza termina en un hocico en forma de pico. Es sumamente voraz y muy buen cazador, según lo
evidencias sus numerosos dientes pequeños y agudos, iguales entre sí, por eso es homodonte. La madre
amamanta a la cría, nacida después de 10 meses de gestación durante más de un año.
EL ELEFANTE: Es uno de los “gigantes” del reino animal, ya que puede alcanzar 7 m de largo y 4 de altura, y llegar a pesar 7
toneladas.
Vive en zonas boscosas, pero recorre largas distancias en busca de alimento y agua, que no sólo
utiliza para beber sino también para bañarse. Su característica trompa o proboscis está
formada por una prolongación de la nariz y el labio superior, y termina en un apéndice semejante
a un dedo que actúa como órgano prensil, táctil y olfativo.
Su gruesa piel, de color grisáceo, posee sólo unos pelos esparcidos que forman en la cola un
mechón de cerdas gruesas y ásperas similares a un pincel de alambre.
La duración del embarazo puede llegar a durar 22 meses. Durante los 6 primeros meses de vida
la cría se alimenta exclusivamente de leche y después de ese período introduce en su dieta
hierbas frescas sin abandonar del todo la lactancia.
A pesar de su aspecto torpe y pesado es bastante ágil, gran caminador y muy buen nadador, ya que es capaz de atravesar
anchos ríos sumergido en el agua dejando afuera solamente la punta de su trompa.
EL OSO HORMIGUERO: Este curioso animal está cubierto casi totalmente por un espeso pelaje que sólo falta en el hocico, los
labios, los párpados y las plantas de los pies. Está constituido por pelos duros y ásperos,
semejantes a cerdas, que en la nuca y el dorso sobrepasan los 20 cm y forman una
abundante crin. En la larga y poblada cola, de hasta 90 cm, los pelos pueden duplicar en
longitud a los de las crines.
Es un animal curioso y pacífico, de costumbres diurnas, que acostumbra a realizar largos
recorridos en busca de alimento, formado exclusivamente por hormigas y termitas. Su
cabeza, en forma de cono alargado y curvado, termina en un hocico sin dientes que
introduce con facilidad en los hormigueros. Saca entonces su lengua pegajosa de más de 50
cm de largo, sobre la cual se adhieren las hormigas, larvas y huevos que le sirven de alimento.
Las lamidas son muy rápidas y pueden producirse a razón de una por segundo.
EL ORNITORRINCO: Este extraño animal vive en lugares solitarios a lo largo de los cursos de agua en Tasmania y Australia. Es un
hábil nadador que pasa gran parte del día zambulléndose para buscar su alimento en el
fango.
Su cabeza aplanada posee una boca achatada semejante al pico de un pato, en cuya parte
superior se encuentran los orificios nasales. Está formado por la región terminal del hocico,
no posee pelos y es sumamente delicado y sensible. En su interior existe un sistema de filtro
con el que separa el agua de los pequeños animales acuáticos que constituyen su alimento.
Los tritura luego con las laminillas cortantes ubicadas en ambas mandíbulas.
El pelaje está formado por cerdas gruesas que recubren una lanilla blanda. La cola es
achatada y muy robusta, semejante a la del castor, que es utilizada como timón cuando
nada y como pala cuando excava sus madrigueras en las orillas.
Estas son de dos tipos: una de reposo en forma de larga cueva, en la cual permanecen tanto
el macho como la hembra mucho tiempo. Posee salidas por encima y por debajo del agua. En
la otra madriguera, destinada a la nidificación, la hembra prepara un nido con vegetales humedecidos, luego tapona la entrada
con barro y pone en su interior 2 ó 3 huevos. Por eso es un animal ovíparo.
EL TOPO: Es un pequeño animal, que apenas sobrepasa los 15 cm de largo; sólo habita en algunas regiones del hemisferio norte.
Su cuerpo cilíndrico termina en punta en ambos extremos. Está cubierto de un suavísimo
pelo de color gris oscuro y aspecto aterciopelado, que le permite deslizarse con facilidad
por las estrechas galerías de su madriguera y lo protege de la humedad del suelo.
Sus ojos pequeños, ocultos entre el pelaje y cubiertos por los párpados soldados entre sí,
están atrofiados. En cambio, el olfato, muy desarrollado, y el tacto, localizado en el hocico
puntiagudo, suplen su falta de vista. Con ellos localiza los insectos y pequeños animales de
los que se alimenta, cuyas cubiertas perfora con sus caninos y molares terminados en
agudas puntas. Es muy voraz, su hambre es tan insaciable que necesita ingerir diariamente
una cantidad de alimento cuyo peso equivale al de su cuerpo o lo supera.
Después de alrededor de 6 semanas de gestación nacen las crías que son amamantadas por
su madre y protegidas celosamente por ésta.
Consignas a resolver:
1. Con los datos que obtengan de la lectura de los textos, y la que les falte e investiguen, confeccionen (puede ser en
computadora) el siguiente cuadro, que contendrá una columna para cada animal:
DI VERSIDAD DE MAMÍFEROS
HÁBITAT
• Terrestre
• Acuático
• Aéreo
TEGUMENTO
EXTREMIDADES
• Número
• Caracteres propios
NUTRICIÓN
• Régimen alimentario
• Dentadura
REPRODUCCIÓN
ALIMENTACIÓN DE
LA CRÍA
CARACTERES ESPECIALES
Ilustren, con imágenes, los mamíferos consignados en el cuadro.
2. Presenten las actividades de LOS MAMÍFEROS, en un informe (en un folio o en carpeta de tapa transparente) con
portada, hojas foliadas y bibliografía.
3. La diversidad de los Mamíferos
Tanto el zorro como el delfín y todos los demás animales que acabamos de conocer muestran
cuatro características comunes:
• Tienen el cuerpo cubierto de pelos.
• Son homeotermos, tienen adaptaciones fisiológicas específicas para regular su
temperatura corporal y mantenerla constante.
• Son vivíparos porque su cría se desarrolla dentro del cuerpo de la hembra y al cabo de un
tiempo, que varía según la especie, nace viva y completamente formada.
• Poseen glándulas mamarias que producen leche con la cual alimentan a sus crías.
Sin embargo, los mamíferos también presentan diferencias, según la cuales pueden clasificarse de la siguiente forma:
4. Clasifica los 13 mamíferos en este cuadro según sus características. Escriban, su nombre, en la última columna.
5. Nombra los sistemas de órganos que forman a un animal Mamífero.
6. Completa las siguientes oraciones sobre los sistemas de órganos de los mamíferos:
El sistema.................... está formado por un tubo que se extiende desde la boca al ano; sus órganos y glándulas
anexas son boca,……………………., faringe, …………………………, ...................................................... ,
…………………………………., ……………………….., ............................................ y ano.
La función del sistema digestivo es……………………………………………………………………………
El sistema …………………………está formado por ................................................... , faringe,
……………………………, tráquea, ................................., pulmones en los cuales se encuentran los
…………………………………………
La función del sistema respiratorio es………………………………………………………………………………..
El sistema……………………. está formado por vasos sanguíneos (…………………………………………………………………….) sangre
y corazón. El sistema circulatorio tiene como función …………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
El sistema ósteo-artro-muscular está formado por ………………………………………………………………………………………………..
¿Cómo es un ave?
La principal característica de las aves es tener el cuerpo cubierto de plumas. Los tres caracteres
que permiten distinguir fácilmente un ave son, la presencia de: plumas, pico y alas.
Además, las aves son animales…
Ovíparos, porque las hembras ponen los huevos de donde nacerá el ave
Homeotermos, porque mantienen constante la temperatura de su cuerpo. Son animales de
sangre caliente.
Para saber cómo es un ave elegiremos como ejemplo al
hornero (Furnarius rufus), de andar elegante, pero de
plumaje y canto poco atractivos.
Los ojos, las plumas y las patas de color pardo terroso, se
confunden con el suelo que tanto le gusta recorrer y que utiliza como material para construir su nido.
En la cabeza se destacan:
• Un pico córneo, largo y delgado, apenas curvado en la punta que introduce en el suelo o utiliza para
levantar la hojarasca en busca de alimento.
• Dos aberturas nasales o narinas ubicadas en la base del pico.
• Dos ojos dispuestos lateralmente, provistos de párpados superior e inferior. Posee además un tercer
párpado transparente llamado membrana nictitante, que se mueve desde el ángulo interno hacia
el externo. Puede compararse con un limpiaparabrisas que, además de limpiar, humedece el ojo.
• Los oídos, ocultos por las plumas, que carecen de pabellones auriculares. El tronco se une a la
cabeza por un corto cuello y termina en una cola con plumas medianamente largas.
Las extremidades anteriores son las alas, cortas y redondeadas. Las posteriores son las
patas, que apoyan en el suelo y son utilizadas para caminar, por eso son bípedos. Están cubiertas
de escamas semejantes a las de los reptiles. Sus pies poseen 4 dedos terminados en uñas, dirigidos 3
hacia adelante y uno hacia atrás. Como se apoyan sobre ellos, son digitígrados.
La cabeza, el tronco y las alas están recubiertos de plumas diferentes por su forma y su función. Las
hay grandes y rígidas que proporcionan superficies de elevación para que el ave pueda mantenerse en
el aire. Se denominan pennas y se ubican en las alas y en la cola. Por su función son llamadas remeras,
las cuales aumentan la superficie de las alas y propulsan el vuelo; y timoneras, ubicadas en la cola le sirven para dar dirección al vuelo.
El cuerpo está cubierto por las tectrices, plumas medianas que evitan infiltraciones de aire frío, entre ellas se ubican los plumones, que impiden
la pérdida de calor del organismo. Además, éstas últimas se las encuentra en las aves recién nacidas las cuales le brindan calor.
Al nacer el polluelo está protegido por el plumón. Al plumón le sucede el plumaje de la juventud o juvenil, que no es igual en todo este periodo
de su vida, ya que cambia de aspecto porque está sujeto a mudas. En la edad adulta el plumaje es definitivo, y se renueva parcialmente una o
dos veces al año, pero mantiene siempre el mismo aspecto. Debe renovarse porque con el tiempo se deteriora.
El raquis lleva dos hileras de barbas paralelas. De cada barba se
desprenden 2 hileras de barbillas. Las barbillas de la hilera anterior
tienen ganchos o espinas que enganchan en las barbillas posteriores de
la barba vecina. Presionando las barbillas, con el dedo o el lápiz, se
separan, pero se engarzan de nuevo. Este engarce es sólido y contribuye
a formar una superficie resistente e impermeable al aire y al agua.
Cuando el ave da el aletazo para apoyarse en el aire durante el vuelo, las
barbas forman una superficie continua y resistente.
Cuando las barbas se separan, el ave con su pico las vuelve a enganchar
durante el proceso de acicalamiento.
Actividades:
1. Hay aves que viven siempre en la región donde han nacido, como el hornero, la paloma o el gorrión. Hay
otras que son verdaderas viajeras y se denominan aves migradoras. Averigua cómo lo hacen y cuáles son los
motivos por los que emprenden tan largos viajes.
El SISTEMA RESPIRATORIO se diferencia del de los mamíferos porque los pulmones no
son bolsas de aire extensibles, sino una masa de tubos que se van afinando y ramificando,
rodeados de capilares sanguíneos.
La tráquea se inicia en la boca y se bifurca en los bronquios; en ese lugar se encuentra el
órgano productor de sonidos, llamado siringe.
Cuando el bronquio penetra en el pulmón se divide en tubos cada vez más finos que
atraviesan la masa pulmonar y terminan en los sacos aéreos, bolsas membranosas
ubicadas entre los órganos y los músculos. Durante el vuelo estos sacos son comprimidos
por los músculos de tal forma que el aire sale al exterior recorriendo el mismo camino en
sentido inverso. Cuando los músculos pectorales se relajan el aire penetra. En los sacos
aéreos no se producen intercambios gaseosos, es decir que sólo actuarían como fuelles.
El aire que penetra en ellos es distribuido por todo el cuerpo y permite la disminución del
peso específico del animal.
A través del SISTEMA EXCRETOR eliminan los desechos del organismo. Está formado por dos riñones
de los que parten dos conductos o uréteres, que desembocan en la cloaca, pues carecen de
vejiga. La orina, es pastosa y blancuszca porque se mezcla en la cloaca con los desechos
alimenticios.
La mayoría de las aves pueden trasladarse en el aire mediante el vuelo. En el aire se trasladan en un medio que no ofrece tanto apoyo como el
agua y el suelo. La locomoción en el aire requiere mucho esfuerzo. Si bien el aire es invisible, es una masa gaseosa y percibimos su existencia
fácilmente cuando se mueve constituyendo el viento. El viento golpea con fuerza contra los objetos y a la inversa. El animal que vuela pesa más
que el aire. Por lo tanto, las aves para poder volar tienen una serie de adaptaciones que les permiten vencer los problemas q ue plantea el
ascenso, mantenimiento en el aire y descenso.
El vuelo exige a las aves un armazón óseo articulado resistente pero liviano, en el cual puedan insertarse los potentes músculos que ponen en
movimiento las alas y, de este modo, elevar el cuerpo venciendo la fuerza de gravedad. Ese armazón óseo es el esqueleto, que forma parte del
SISTEMA ÓSTEO-ARTRO-MUSCULAR. Posee varias características que lo
diferencian del sistema de los mamíferos. Algunas de ellas son:
• Huesos huecos –llamados neumáticos- cuyas cavidades están llenas
de aire suministrado por los sacos aéreos, que disminuye su peso
específico.
• Un esternón que presenta en su parte media una saliencia llamada quilla o
carena, en la cual se insertan los músculos que mueven las alas.
• Huesos coracoideos que transmiten al cuerpo el empuje que recibe el ala al
ascender.
• Varias articulaciones soldadas para dar mayor resistencia: las
clavículas unidas por delante, forman la fúrcula o “huesito de la suerte”; la
columna vertebral de las aves es rígida y tiene las vértebras fijas, lo que la
hace compacta, a diferencia de la de los mamíferos cuya columna vertebral
es flexible.
• Costillas con pequeñas saliencias o apófisis que, al apoyarse sobre la
siguiente, dan mayor solidez a la caja torácica.
Lo mismo que en los mamíferos, el SISTEMA NERVIOSO, ubicado también en posición dorsal, coordina las actividades del sistema destinado al
sostén y la locomoción.
Actividades:
1) Investiga qué significa monogamia, poligamia y poliandra.
2) Averigua qué diferencia existe entre los pichones “nidícolas” y los “nidífugos”.
Actividades: LAS AVES… Así se diferencian
LA GARZA: Se la encuentra en lagos y lagunas, en zonas de poca profundidad. Sus
largas patas –que le han valido el nombre de zancuda- le permiten pasar largo
tiempo inmóvil en el agua o recorrerla en busca de una presa. Cuando ésta pasa a
su alcance extiende con rapidez su cuello, doblado en “S” y la atrapa con su largo
pico.
El plumaje es gris azulado y puede ser totalmente blanco en otras especies. Forma
colonias numerosas que se desplazan a veces en grandes bandadas.
En la época de la reproducción vuelve a su nido anterior construido con ramas en lo
alto de los árboles y deposita 3 ó 4 huevos de cáscara verde que incuban ambos
padres. Las crías son muy voraces, las mayores generalmente se apropian del alimento destinado a las más
pequeñas, que muchas veces mueren de hambre ante la indiferencia de sus progenitores.
EL PERIQUITO AUSTRALIANO: Su cuerpo, de tamaño pequeño, parece mayor debido a su larga cola. El atractivo
plumaje, que es verde en los periquitos que viven en libertad, puede tener
diversos colores como azul o blanco.
Es un animal muy sociable y forma bandadas compactas en las llanuras
herbáceas que cruza volando en línea recta en busca de su alimento, mientras
lanza agudos gritos. Cuando está posado causa gran alboroto por su gorjeo
parlanchín. Adiestrado pacientemente aprende a imitar la voz de otras aves, a
repetir algunas palabras y hasta alguna frase musical.
La hembra deposita 4 a 6 huevos blancos en los huecos de los árboles y es ella
quien se encarga exclusivamente de la incubación.
Las crías permanecen en el nido más de un mes hasta que han adquirido el
plumaje propio de los adultos y son capaces de volar y de buscar por sí mismas su alimento.
EL CISNE DE CUELLO NEGRO: Es un ave de cuerpo voluminoso y líneas elegantes que habita lagos y lagunas. El atractivo
plumaje blanco de su cuerpo contrasta con el negro que cubre la cabeza y las 2/3 partes de su cuello. Una línea
blanca se extiende por detrás de sus ojos y llega a la nuca. Completa su colorido una
carnosidad roja llamada carúncula, ubicada sobre el pico, y que alcanza su mayor
desarrollo en los machos adultos.
El cisne impermeabiliza sus plumas esparciendo sobre ellas con su pico la secreción de
la glándula uropígea, ubicada en la base de la cola.
Nada muy bien con sus cortas patas provistas de membrana interdigital, pero como
están ubicadas muy atrás no puede andar con facilidad en tierra.
Es un ave sociable y monógama, porque el macho se aparea con una sola hembra
durante toda su vida. Los pichones abandonan pronto el nido (nidífugos) y son
transportados sobre el dorso por uno de sus progenitores.
LA PINTADA: Es un ave originaria de África, que ha sido introducida en muchos lugares
del mundo, incluido nuestro país. Vive agrupada en bandadas en las zonas boscosas
cercanas a las llanuras herbáceas a las que acude en busca de alimentos, que consume
ayudada por su pico corto y fuerte. Si se siente perseguida se refugia en la espesura
y se posa en un árbol hasta que pase el peligro.
Ostenta un atractivo plumaje caracterizado por las “perlas” blancas y las bandas
longitudinales de vistosos colores. Tiene hábitos monógamos, la hembra excava un
nido en el suelo en el que pone 5 huevos que incuba durante 25 días.
EL CARANCHO: Como busca sus presas en el suelo vuela generalmente a poca altura. Cuando forma bandadas se
atreve a perseguir presas grandes como cabritos, corderos o ñandúes; en cambio
si caza solo elige presas de menor tamaño. Se les acerca lentamente caminando,
corriendo y finalmente saltando, hasta atacarlas con su pico.
Como no puede elevarse del suelo con la presa entre las garras, la recoge con el
pico y la lanza al aire, ocasión que aprovecha para atraparla con las patas.
Acostumbra también a roer los huesos de animales muertos, abandonados por
otros.
El carancho suele picar también los parásitos que se instalan en el lomo de caballos
y mulos que, al no poder expulsarlos, soportan con resignación la “operación limpieza”. Son fieles a su pareja de la
que nunca se separan y es posible identificarlas en los grupos por los cuidados que se brindan mutuamente.
EL ÑANDÚ: Ave de gran tamaño que habita zonas abiertas, cubiertas de pastos altos y arbustos, donde puede
ocultar su cuerpo y, gracias a su largo cuello y a su excelente vista, descubrir desde
lejos a sus depredadores.
Huye de ellos corriendo a gran velocidad y realizando sus típicas gambetas, para lo cual
se ayuda con sus alas rudimentarias que no le sirven para volar, pero sí para mantener
el equilibrio y girar bruscamente durante la carrera.
Dos actividades le ocupan el día: buscar alimento y cuidar su plumaje, acomodando
cuidadosamente sus plumas con el pico. Además, acostumbra darse “baños de polvo”
con los que elimina los molestos parásitos externos.
El macho forma un “harén” de 6 a 8 hembras (por eso es polígamo) y las corteja ejecutando ante ellas extrañas
danzas. Una vez fecundadas es él quien elige el lugar donde construir el nido.
EL TORDO: Llamado también renegrido por el color negro, semejante al del cuervo,
que presenta el macho no sólo en su plumaje sino también en su pico y patas; la
hembra, en cambio, es de color pardo.
Vive en zonas donde abunda el pasto y los árboles que utiliza como dormideros. A
principios de abril emigra hacia el hemisferio Norte, desde donde retorna en
septiembre. Es muy social y forma grupos numerosos en los que impera la poligamia
(un macho asociado a varias hembras) y la poliandria (una hembra asociada a varios
machos). No acostumbra a hacer nido y duerme donde lo sorprende la noche.
LA PALOMA: Ave voladora, realiza elegantes evoluciones durante el vuelo, que suele
ser ruidos y muy prolongado, gracias a sus alas terminadas en punta y al gran
desarrollo que alcanzan los músculos que las mueven.
Se nutren exclusivamente de granos y semillas, pero como su pico débil no le permite
partirlos, los traga enteros.
Su plumaje es gris azulado con reflejos tornasolados y franjas negras en las alas. Es
un ave monógama. El macho atiende solícito a la hembra, la arrulla y le susurra. Una
vez puestos los huevos le ayuda a incubarlos durante el día.
Consignas a resolver:
1. Con los datos que obtengan de la lectura de los textos, y la que les falte e investiguen, confeccionen (puede ser en
computadora) el siguiente cuadro, que contendrá una columna para cada ave. Los datos que deberán tener en
cuenta en esta oportunidad son los referentes a:
HÁBITAT NUTRICIÓN
TEGUMENTO Régimen alimentario
EXTREMIDADES Adaptaciones del pico
Caracteres REPRODUCCIÓN
Adaptaciones CARACTERES ESPECIALES
Sin embargo, además de estas semejanzas las aves tienen caracteres especiales que las diferencian entre sí y
permiten clasificarlas de la siguiente manera:
4. Identifiquen los animales consignados en el trabajo anterior, considerando el grupo al que pertenecen. Escriban, su
nombre, en la última columna.
Los reptiles son los primeros vertebrados de vida que se desarrollaron exclusivamente en la tierra. Por eso se dice que son los animales que
conquistaron definitivamente la tierra. Para poder realizar esta conquista adquirieron condiciones que les permitieron indepe ndizarse
definitivamente del agua. Cuando los reptiles adquirieron estas condiciones que les permitieron permanecer sobre la tierra firme sin depender
del agua, invadieron y colonizaron todos los ambientes. Como entonces todavía no existían las aves ni los mamíferos encontraron todos los
hábitats a su disposición y los nichos ecológicos desocupados. Así sin competidores hubo una gran variedad de reptiles, voladores, marinos y
terrestres que alcanzaron considerable tamaño. La gran mayoría de los reptiles que existieron, se extinguieron. Los reptiles actuales constituyen
una muestra muy pequeña en relación con la gran variedad de reptiles extinguidos. Los reptiles actuales son conocidos como:
Actividades:
1) Investiga cómo podemos diferenciar a los ofidios venenosos de los que no lo son y nombra algunos ejemplos.
2) Investiga cómo se forma el “cascabel” de la serpiente que lleva su nombre.
3) ¿Por qué los reptiles no incuban a sus huevos como lo hacen las aves? Fundamenta.
4) Averigua qué sucede cuando algunos saurios son tomados de la cola por un depredador. ¿Puede sobrevivir? ¿Qué
sucede con su cola?
Actividades: LOS REPTILES…Semejanzas y diferencias
EL LAGARTO OVERO: Habita en regiones boscosas y cerca de los ríos. Es un corredor veloz, trepa con habilidad por
rocas y troncos y, en caso de peligro, se arroja al gua y nada con rapidez.
Como carece de medios para controlar su temperatura se expone al calor de los rayos
solares que lo tornan más activo. Su piel seca y escamosa, sin glándulas sudoríparas,
no le permite refrigerarse; se refugia entonces en sitios sombríos. Cuando la
temperatura es muy baja se oculta en su madriguera y entra en letargo.
Sus sentidos muy desarrollados le permiten descubrir sus presas, que caza con
habilidad. Al llegar el otoño mudo poco a poco las escamas de su piel y comienza el
período de reproducción. El macho se aparea con varias hembras y la hembra con
varios machos. En el fondo de su cueva deposita los huevos y los tapa con pasto que
los protege de los animales de rapiña. El calor producido por la fermentación de las
hierbas y los rayos solares permiten la incubación de los huevos.
LA VÍBORA DE CASCABEL: Como no posee patas, repta en busca de alimento o sitios
soleados que le brinden calor.
Sigue el rastro de sus presas aun en la oscuridad, ya que puede captar las radiaciones
infrarrojas que éstas emiten mediante receptores del calor, ubicados en una fosita
dispuesta entre las narinas y los ojos.
También puede captar, por medio de su lengua bífida, las partículas sólidas dejadas
por sus posibles presas en el aire o en el suelo.
Se alimenta de animales vivos que traga enteros, pues su boca puede adquirir
enormes proporciones. Con sus pequeños dientes terminados en puntas agudas y
curvadas hacia atrás, retiene la presa que paraliza o mata con el veneno que le
inyectan sus dientes.
Después del apareamiento la hembra conserva los huevos dentro del oviducto, allí se incuban y cuando eclosionan y
nacen las crías, éstas abandonan el cuerpo de la madre. Es por eso un animal ovovivíparo porque se desarrolla
dentro de un huevo que permanece en el interior de su madre, pero sin ser alimentado por ésta.
EL YACARÉ: De día dormita en las riberas de los ríos para entibiar su cuerpo; de
noche recobra su actividad y sale en busca de alimento.
Su cuerpo está recubierto por una gruesa piel con placas y crestas que
constituyen una verdadera coraza.
Como sus patas están implantadas lateralmente, cuando camina arrastra su
cuerpo apoyando las patas y la cola en el suelo. Nada con destreza ayudado por
su potente cola; también bucea almacenando aire en sus grandes pulmones.
Es la hembra quien se encarga de elegir el lugar para el nido y de construirlo con
restos vegetales; en él pone de 50 a 60 huevos que cubre con ramas y tierra. El sol
y el calor producido por la descomposición de los restos vegetales incuban los
huevos que son cuidados a distancia por la madre para evitar que sean devorados
por el lagarto. Los gruñidos de las crías desde el interior del huevo alertan a la
madre la proximidad del nacimiento.
LA TORTUGA DE RÍO: Vive en ríos y arroyos, pero también está adaptada para
permanecer en lugares húmedos y cenagosos durante largo tiempo.
Su cuerpo está encerrado en una especie de caja formada por placas córneas.
Durante el día sale del agua para tomar sol en las riberas, en especial en lugares
tranquilos y solitarios. Al atardecer comienza su actividad en busca de alimento,
que dura toda la noche.
Para poner sus huevos la hembra elige un sitio arenoso o arcilloso al que no llegue
el agua, en el que excava un hoyo en forma de cono con ayuda de la cola.
Allí coloca los huevos que luego recubre con tierra, y los deja abandonados. Es el
calor del sol quien realiza la incubación.
Cuando nacen las crías se dirigen por sí solas al agua y se procuran alimento por
sí mismas, ya que carecen de la protección de sus padres.
Consignas a resolver:
1. Preparen nuevamente en sus carpetas, un cuadro semejante a los que ya hayan efectuado. En este caso, tracen
sólo 4 columnas verticales:
Los datos que necesitarían tener en cuenta son:
HÁBITAT NUTRICIÓN
TEGUMENTO - Régimen alimentario
EXTREMIDADES - Adaptaciones
Caracteres REPRODUCCIÓN
Adaptaciones
Estos pueden clasificarse, de acuerdo con cinco criterios, en los siguientes grupos:
4. Identifiquen los animales consignados en el trabajo anterior, considerando el grupo al que pertenecen y
escriban, su nombre, en la última columna.
5. Observen las siguientes imágenes y lean los textos. Reconozcan el grupo al que pertenece cada animal
ayudándose con el cuadro anterior.
LOS ANFIBIOS
Es fácil diferenciar a un anfibio: su piel es desnuda, fría, brillante, lisa y siempre está húmeda. Son vertebrados que viven parte de su vida en el
agua donde nacen, y parte en la tierra cuando son adultos. Esta característica es la que les confiere el nombre de ANFIBIOS (anfi = doble; bios
= vida). Otras características de este grupo son:
Piel desnuda y húmeda
Son poiquilotermos o de “sangre fría”.
Son ovulíparos: porque ponen óvulos
Tienen fecundación externa porque se produce fuera del cuerpo de la hembra.
Tienen respiración branquial cuando nacen y viven en el agua; y respiración pulmonar cuando son adultos y viven en la tierra.
Son de hábitat acuático y terrestre. Cuando son adultos y pueden vivir en la tierra, siempre permanecen cerca del ambiente
acuático y lugares muy húmedos.
Como hemos visto, los anfibios nacen y viven en el agua en la primera etapa de su vida.
Cuando nacen se parecen más a los peces que a un anfibio adulto. Mientras viven en el agua poseen
branquias y su respiración es branquial, obtienen el oxígeno disuelto del agua. Cuando en el renacuajo se
produce el cambio de las branquias por pulmones el animal puede salir del agua e instalarse en la tierra. Por
lo tanto, al alcanzar el estado adulto, poseen pulmones y su respiración es pulmonar,
obteniendo el oxígeno del aire atmosférico.
Además de la respiración pulmonar los anfibios adultos, otras dos formas de respiración: bucal y
tegumentaria (por la piel). El 64% del oxígeno que capta lo hace con los pulmones; el 35% con la piel
y el 1% con las paredes de la boca. La primera representa sólo el 1% de la respiración total y se realiza a
través de la superficie bucal. La respiración tegumentaria o cutánea, se efectúa por intermedio del tegumento,
recorrido en su superficie interna por numerosos vasos sanguíneos y mantenido siempre húmedo por la
acción de las glándulas que posee. El oxígeno que está en el aire penetra por difusión a través de la piel en los vasos sanguíneos y se incorpora
a la sangre.
El SISTEMA CIRCULATORIO consta de arterias, venas y capilares y un corazón formado por un seno venoso, dos aurículas, un ventrículo
y un bulbo arterial.
La sangre carboxigenada proveniente del cuerpo llega primero al seno venoso, pasa luego a
la aurícula derecha y de allí a la parte derecha del ventrículo. La sangre oxigenada que procede
de los pulmones llega a la aurícula izquierda y pasa a la parte izquierda del ventrículo.
Aunque el ventrículo recibe ambas clases de sangre, la mezcla que se produce entre ellas es
sólo parcial.
La circulación en la rana, al igual que todos los anfibios, es:
• Doble: porque tiene dos circuitos, uno menor (corazón-pulmón-corazón) y uno mayor
(corazón-cuerpo-corazón).
• Incompleta: porque la sangre oxigenada se mezcla con la carboxigenada.
• Cerrada: porque la sangre circula dentro de los vasos.
El SISTEMA EXCRETOR está formado por dos riñones, con sus respectivos uréteres, y la vejiga
urinaria.
LA SALAMANDRA: Vive en lugares húmedos y oscuros, en especial en zonas boscosas y se refugia entre las raíces de los árboles,
debajo de las piedras o en cuevas abandonadas por otros animales.
Su piel desnuda se mantiene húmeda debido a la secreción de numerosas glándulas.
En la cabeza, grande y redondeada, se encuentran los ojos, provistos de párpados, que le
informan del movimiento de alguna presa, pues jamás captura animales inmóviles. Su boca
está provista de dos series de piezas dentarias, ubicadas en el maxilar superior.
El tronco es más o menos cilíndrico y se prolonga en una larga cola. Las extremidades
perpendiculares al cuerpo, tienen 4 dedos en las anteriores y 5 en las posteriores.
Durante el apareamiento la hembra recoge las masas gelatinosas de espermatozoides
dejadas por el macho y los introduce en su cloaca, lugar en el que se realiza la fecundación.
Diez meses después penetra en el agua y da a luz crías vivas que permanecen en ese medio
hasta completar su desarrollo.
LA CECILIA: La ausencia de patas hace que este extraño animal sea más parecido a una
lombriz o a una culebra que a los restantes animales del grupo. Su cuerpo, casi cilíndrico,
está recubierto por una piel lisa y muy rica en glándulas, que la mantienen siempre húmeda.
Está dividida por surcos que le dan un aspecto anillado muy semejante al de la lombriz.
No resulta fácil diferenciar su extremo anterior del posterior, no sólo por su aspecto
similar sino porque el animal es capaz de moverse indistintamente hacia adelante o hacia
atrás.
Habita en lugares muy húmedos cercanos a arroyos y charcas; acostumbra a enterrase en
el barro o a excavar galerías poco profundas, tal como lo hace la lombriz de tierra.
Consignas a resolver:
1. Nuevamente preparen en sus carpetas un cuadro, esta vez con sólo 3 columnas, en el que irán anotando las características
correspondientes a:
HÁBITAT ALIMENTACIÓN
TEGUMENTO - Clases
EXTREMIDADES - Adaptaciones
- Caracteres REPRODUCCIÓN
- Adaptaciones CARACTERES ESPECIALES
2. Ilustren, con imágenes, los anfibios mencionados en el cuadro.
3. Presenten las actividades de LOS ANFIBIOS, en un informe (en un folio o en carpeta de tapa transparente) con portada, hojas
foliadas y bibliografía.
4. La diversidad de los Anfibios: Estos tres animales tienen en común:
• El cuerpo recubierto por una piel desnuda, con abundantes glándulas mucosas que
mantienen la humedad.
• Son heterotermos.
• El desarrollo de una “doble vida”: la primera tiene lugar en el agua y la segunda,
cuando es adulto, en la tierra.
A esta última característica deben su nombre los animales de este grupo, que son llamados
ANFIBIOS por poseer una doble vida (acuática y terrestre).
Pero como hemos visto, hay entre ellos diferencias notables que permiten la formación de tres subgrupos:
5. Identifiquen los animales consignados en el trabajo anterior, considerando el grupo al que pertenecen y escriban, su nombre,
en la última columna.
LOS PECES
Los animales acuáticos con escamas
Los peces son los únicos vertebrados exclusivamente acuáticos: sólo viven en el agua. Además, cuentan con las siguientes
características:
Respiran el oxígeno disuelto en el agua a través de branquias, por eso su respiración es branquial.
Sus cuerpos tienen forma hidrodinámica, lo cual favorece su desplazamiento en el agua.
Son poiquilotermos.
Son ovulíparos con fecundación externa.
La mayoría son ovíparos, nacen de huevos.
Los peces se clasifican en dos grandes grupos: los peces óseos u OSTEÍCTIOS (con esqueleto de hueso) y los peces cartilaginosos
o CONDRICTIOS (con esqueleto de cartílago). El cartílago es más blando que el hueso; éste es duro. En el hombre, la oreja tiene
esqueleto cartilaginoso, igual que la punta de la nariz.
¿Cómo es un pez?
El estudio de la trucha (Salmo trutta) nos permitirá conocer las características de los peces.
Su cuerpo es fusiforme, es decir que tiene forma de huso, aplanado
lateralmente, lo que permite vencer mejor la resistencia del agua.
La observación del mismo permite diferenciar en él dos partes: la cabeza y el
tronco.
La cabeza está cubierta de placas óseas y presenta:
• Los ojos redondeos, con una amplia pupila circular, carecen de párpados y de
glándulas lagrimales.
• Las narinas, que no se comunican con la cavidad bucal.
• La boca, provista de dientes agudos.
Los peces no tienen cuello; por detrás de la cabeza se encuentra el tronco
que continúa con la cola. Ambos están recubiertos por una armadura flexible
formada por escamas y recorridos en toda su extensión por la línea
lateral, características del SISTEMA TEGUMENTARIO.
El color de la trucha es producido por pigmentos ubicados dentro de células
llamadas cromatóforos, que se disponen debajo de las escamas transparentes.
Por influencia nerviosa u hormonal los pigmentos pueden ocupar todo el cromatóforo o concentrarse en el centro; ese desplazamiento ocasiona
cambios de color en la piel.
Órganos característicos de los peces son las aletas, formadas por repliegues de la piel sostenidos por radios duros dispuestos como un pincel,
que se relacionan con los huesos del esqueleto. Las aletas se disponen sobre el cuerpo del pez de dos maneras distintas:
• En el plano sagital medio, que es el plano de simetría del cuerpo.
• A ambos lados de ese plano.
En plano sagital medio las aletas son impares. Ellas son:
La aleta dorsal, situada en el dorso, que algunos casos está dividida en dos o más partes.
La aleta caudal, que puede presentar diversos aspectos.
La aleta anal, ubicada por detrás del orificio anal.
A ambos lados de las aletas sagitales, las aletas son pares. Ellas son:
Las pectorales, sostenidas por la cintura del mismo nombre, que corresponden a las extremidades anteriores de los restantes vertebrados.
Como están fijadas al cráneo mantienen su posición.
Las ventrales, sostenidas por la cintura pelviana, son llamadas también abdominales o pélvicas. No se fijan con ninguna otra parte del
esqueleto, por eso no tienen una posición constante.
¿Cómo se nutre un pez?
La trucha se alimenta de pequeños crustáceos, insectos acuáticos, peces pequeños y sus crías, sanguijuelas, etc.
El SISTEMA DIGESTIVO de todos los peces no difiere de los vertebrados estudiados anteriormente: comienza en la boca, provista de agudos
dientes en la mayoría de los peces, con los cuales retienen a sus presas. Continúa la faringe, el esófago, es estómago y el intestino que termina
en el orificio anal. No posee glándulas salivales, pero sí hígado y páncreas.
El SISTEMA RESPIRATORIO está constituido por las branquias formadas por filamentos
que aumentan la superficie de intercambio de gases con el agua. Las branquias están
situadas sobre los arcos branquiales, cubiertas por el opérculo. Están comunicadas con
la boca a través de la faringe. De esta manera, el agua penetra por la boca, baña las
branquias y sale por las hendiduras branquiales. Los movimientos coordinados y alternados
de apertura y cierre de la boca y de los opérculos ponen en marcha el mecanismo
respiratorio:
La INSPIRACIÓN: el pez abre la boca y el agua penetra en las branquias.
La EXPIRACIÓN: el pez abre la hendidura branquial y el agua sale.
Durante la inspiración la boca abre, el opérculo está bajo y la hendidura branquial cerrada.
Durante la espiración, la boca está cerrada, el opérculo elevado y la hendidura branquial
abierta.
De esta manera, la renovación del agua,
es decir, la del oxígeno, está asegurada
por el movimiento rítmico de la boca y el
opérculo.
El corazón de los peces es diferente a los demás vertebrados: está formado por una
aurícula, precedida por un seno venoso y por un ventrículo que se continúa con
un bulbo arterial. Junto con los vasos sanguíneos, que comprenden arterias, venas y
capilares, integra el SISTEMA CIRCULATORIO.
La circulación de los peces, por lo tanto, es:
SIMPLE: porque comprende un solo circuito.
COMPLETA: porque por el corazón solo pasa sangre carboxigenada y no se mezcla
con la oxigenada.
CERRADA: porque la sangre circula dentro de los vasos.
El encéfalo, ubicado dentro del cráneo y la médula espinal, protegida por la columna vertebral, forman el SISTEMA NERVIOSO.
El sentido más desarrollado es el olfato, cuyas células receptoras están ubicadas en las narinas, pequeñas cavidades por las que penetra el
agua. Como los ojos están ubicados a ambos lados de la cabeza suman entre ambos un amplio campo de visión monocular. El oído, ubicado en
el interior de la cabeza, cumple especialmente funciones de equilibrio y de orientación.
La línea lateral es una estructura muy importante del sistema nervioso de los peces. Está formada por un largo tubo que se extiende a lo
largo del cuerpo, ubicado bajo la piel que comunica con el exterior por pequeños orificios. Contiene órganos que permiten captar la velocidad de
las corrientes, las vibraciones provenientes del medio y los cambios de temperatura del agua, información que le resulta muy útil porque es
poiquilotermo.
El SISTEMA REPRODUCTOR de los peces está formado en el macho por dos testículos cuyo conducto deferente lleva los espermatozoides
hacia el exterior a través de un poro. La hembra posee ovarios que vierten
los óvulos que también expulsa al exterior. El óvulo, por lo tanto, es
fecundado por el espermatozoide en el agua, fuera del cuerpo de la hembra. La
fecundación al realizarse en el agua es externa, y por expulsar los
óvulos fuera de su cuerpo, son ovulíparos.
Después de la fecundación, se forma un huevo y nace la larva o alevino, que
crece con rapidez gracias al alimento ubicado en el saco vitelino. Al nacer de un
huevo, son ovíparos la mayoría de los peces, son ovíparos.
Actividades:
1. Algunos peces permanecen siempre en la región donde han nacido. Son los sedentarios; otros realizan grandes viajes
o migraciones en ciertas épocas del año. Investiga brevemente cómo lo hacen y cuáles son los motivos de sus
migraciones. Nombra algunas especies de peces migratorias.
LA LAMPREA: Este animal tiene una singular forma de resolver dos importantes problemas: la locomoción y la
alimentación. Se traslada casi sin gasto de energía y se nutre del mismo agente
que los transporta.
Puede realizar ambas acciones gracias a su boca circular, en forma de embudo,
provista de gran cantidad de agudos dientes córneos y de una lengua muy
musculosa, con 3 placas dentarias en su punta. Con ella perfora la piel de su
víctima y le chupa la sangre. En el fondo de su boca se produce una sustancia
anticoagulante que licua la sangre de la presa, que generalmente es un pez.
Su forma es cilíndrica y no posee aletas pares. Su piel es dura, viscosa y sin
escamas.
Tampoco tiene mandíbula inferior, por eso es un animal agnato. Eso la hace muy
diferente de los Peces y de los restantes vertebrados. Por esa razón integra un
grupo independiente de organismos llamados CICLÓSTOMOS, nombre que alude a la
forma de su boca (ciclo, circular y stoma, boca). Su esqueleto interno es
cartilaginoso.
Consignas a resolver:
1. Una vez más preparen un cuadro y complétenlo con las características habituales relacionadas, esta vez, con las
pirañas y los tiburones que figuran en la página anterior.
2. Ilustren, con imágenes, los peces mencionados en el cuadro.
3. Presenten las actividades de LOS PECES, en un informe (en un folio o en carpeta de tapa transparente) con
portada, hojas foliadas y bibliografía.
La diversidad de los Peces:
La piraña y el tiburón presentan:
• Cuerpo recubierto de escamas.
• Aletas pares e impares.
• Respiración branquial.
• Son poiquilotermos.
Los animales que reúnen estas características constituyen el grupo de los PECES.
Entre ellos existen, sin embargo, algunas diferencias que permiten clasificarlos en:
4. Identifiquen los animales consignados en el trabajo anterior, considerando el grupo al que pertenecen y escriban,
su nombre, en la última columna.
5. ASÍ SE ADAPTAN LOS PECES AL MEDIO ACUÁTICO
Confeccionen un cuadro en sus carpetas e indiquen junto a cada adaptación cuál es la función que cumple:
• Cuerpo fusiforme, aplanado lateralmente.
• Escamas blandas superpuestas, con el extremo posterior libre.
• Tegumento recubierto por una sustancia mucosa.
• Línea lateral.
• Músculos de la cola.
• Aletas pares e impares.
• Branquias.
• Vejiga gaseosa.
6. Indica si las siguientes características corresponden a los Peces o a los Mamíferos acuáticos:
Escamas…………………
Branquias…………………
Pulmones…………………
Pelos…………………
Regula su temperatura…………………
Aletas…………………
Poiquilotermos…………………
Línea lateral…………………
VERTEBRADOS
Si comparamos una garza con una trucha o un lagarto con un
murciélago comprobamos que presentan caracteres muy diversos.
Sin embargo, todos los animales de los grupos que acabamos de
estudiar poseen una característica común: un esqueleto
interno cuyo eje es la columna vertebral,
formado por vértebras. Por eso reciben el
nombre de VERTEBRADOS.
Exteriormente:
Cuerpo dividido en cabeza, tronco y dos pares de extremidades.
Tegumento con anexos.
Concentración de órganos y terminaciones nerviosas en la cabeza.
Interiormente:
Una cavidad general del cuerpo de paredes musculares que no se comunica con el exterior, dentro de la cual existen cavidades más pequeñas,
de paredes membranosas, cuyo conjunto forma el celoma.
Una columna vertebral dispuesta con un eje céfalo-caudal.
Un sistema nervioso dorsal formado por el encéfalo y la médula espinal, protegidos por el cráneo y la columna vertebral respectivamente.
Un sistema digestivo cuya primera porción cumple también la función respiratoria.
EN SÍNTESIS…
4) Indica si las siguientes características corresponden a los peces óseos o cartilaginosos, o ambos:
Boca ventral……………………………………
Escamas……………………………………
Vejiga natatoria……………………………………
Ovíparos……………………………………
Columna vertebral……………………………………
Esqueleto óseo……………………………………
Boca frontal……………………………………
Esqueleto cartilaginoso……………………………………
Poseen opérculo……………………………………
Respiran a través de branquias……………………………………
5) Teniendo en cuenta las clases de vertebrados que estudiamos, marca con una cruz la opción correcta:
INVERTEBRADOS
Toda clasificación necesita tener en cuenta algunos criterios para analizar las semejanzas y las diferencias. Entre estos criterios se encuentran:
Criterio de nivel de organización: consiste en considerar cuál es el máximo grado de organización que alcanzan. Es decir, el nivel de organización. Entre los
invertebrados encontramos: nivel tisular (donde los tejidos están formados por grupos de células de la misma naturaleza y material circundante que trabajan
en conjunto para cumplir con una determinada función), nivel órganos (es una agrupación de diversos tejidos que forman una unidad estructural encargada
del cumplimiento de una función determinada en el seno de un organismo pluricelular) y sistema de órganos (constituido por un conjunto de órganos que
colaboran en una misma función).
Criterio de presencia de metámeros: resulta de tener en cuenta la presencia de metámeros o segmentos. Un metámero consiste en una unidad del
cuerpo del animal con una organización interna que se repite a lo largo de ese cuerpo.
Criterio de presencia del celoma: considera la presencia o ausencia del celoma. En el proceso de la evolución, los animales fueron adquiriendo estructuras
especializadas por la reproducción y para el transporte interno de materiales. Estas nuevas estructuras se formaron a partir de una cavidad interna del cuerpo
llamada celoma.
LOS ARTRÓPODOS
Este es el grupo que, sin duda alguna, es el más numeroso del reino
animal. Comprende un enorme número de especies que presentan una
amplia diversidad de formas, tamaños, colores, funciones y
comportamientos. Su hábitat comprende los más diversos ambientes, y su alimentación puede ser de lo más variada. A pesar de ser un grupo
con tantas formas y especies, todos los artrópodos comparten las siguientes características:
» La principal característica que les brinda su nombre es que sus patas están constituidas por
pequeños segmentos articulados entre sí. El nombre artrópodo significa “pies articulados”
y, hace referencia a la
presencia de patas (y otros apéndices, como pinzas, antenas, mandíbulas, etc., divididas en
segmentos articulados entre sí. (arthros = articulación; podos = pies) La articulación es movible.
» Tienen el cuerpo dividido exteriormente en segmentos articulados. El cuerpo de los artrópodos está
básicamente dividido en dos o tres regiones: la cabeza, el tórax y el abdomen; o en algunos
grupos, la cabeza y el tórax se fusionan, formando una única región, el cefalotórax.
» Cada región del cuerpo suele llevar apéndices, que se prolongan más allá del cuerpo propiamente
dicho, también articulados, que cumplen distintas funciones: antenas, pinzas, alas, piezas bucales,
aguijones, pedipalpos, apéndices con veneno, etc.
» Su sistema respiratorio varía mucho:
- los artrópodos acuáticos respiran mediante branquias,
- los terrestres utilizan sacos pulmonares o un sistema de conductos llamados tráqueas. Las tráqueas son tubos que se ramifican
por todo el interior del cuerpo y se conectan con el exterior para efectuar el intercambio gaseoso.
» Presentan un tubo digestivo completo, con glándulas anexas –como las salivales y el hepatopáncreas- y un aparato
bucal especializado, de acuerdo con cada grupo, en función del tipo de alimentación.
» El sistema circulatorio, consiste en un corazón pulsátil ubicado en la región dorsal, y algunos vasos ramificados. A diferencia de
los vertebrados que poseen sangre, el líquido circulante de los artrópodos se denomina “hemolinfa”. Los vasos, además, no forman un
circuito cerrado, sino que a poca distancia del corazón se abren y vuelcan la hemolinfa que baña a los tejidos, por eso, a este tipo d e
sistema se lodenomina circulación abierta.
» La excreción se lleva a cabo a través de las estructuras propias de cada grupo (por ejemplo, los túbulos de Malpighi de los insectos,
que no desembocan en el exterior, sino en el tubo digestivo.
» El sistema nervioso consiste en un cordón nervioso ventral, que presenta ganglios nerviosos (zonas en la que se concentran
numerosas células nerviosas que pueden gobernar independientemente las zonas del cuerpo en que se encuentran) distribuidos de a pares en
toda la longitud del animal. Dentro de la cabeza se reúnen varios de estos ganglios y constituyen un ganglio cerebral. Este
“cerebro” regula y controla a los otros ganglios nerviosos.
» La reproducción es sexual y se observan, tanto individuos con sexos separados como hermafroditas. La fecundación en algunos es
interna, y en otros es externa. La mayoría de los artrópodos tienen reproducción ovípara.
» Sus ciclos de vida son complejos y puede darse de diferentes
maneras:
- Desarrollo directo: algunos no sufren cambios en su conformación
externa y al nacer son iguales al adulto, aunque de menor tamaño.
- Desarrollo indirecto: incluyen un proceso de metamorfosis, que
es el conjunto de cambios que experimentan durante su desarrollo, desde que
hace la eclosión del huevo hasta que llegan a adultos. Cuando los cambios son
moderados, se pasa de un estado de ninfa
que se parecen al adulto y se denomina metamorfosis incompleta. Cuando del huevo primero se forma una larva, que luego pasa a un estado
de pupa que se transformará en adulto, se trata de una metamorfosis completa y los cambios que sufre el animal son mucho más notables.
Las larvas son de vida independiente y realizan todas las funciones vitales, excepto reproducirse sexualmente.
» Los artrópodos, principalmente los insectos, presentan una extraordinaria variedad de colores. Con lunares, rayas, bandas y puntos,
logran establecer contrastes notables con el medio y, así, pasar inadvertidos, proceso que se conoce con el nombre de camuflaje (recurso de
defensa contra sus enemigos o de obtención de alguna ventaja en la alimentación, reproducción, etc.
» Una característica exclusiva e importante de los artrópodos es que poseen un esqueleto externo o exoesqueleto, que es una cubierta
dura, impermeable y rígida, que cubre externamente tanto el cuerpo como las extremidades. Esta cubierta está formada por una sustancia
llamada quitina.
El exoesqueleto presenta zonas más delgadas y flexibles en las articulaciones. Como el exoesqueleto es una estructura adecuad a para la
inserción de la musculatura interna, favorece la locomoción. Además, el exoesqueleto brinda una eficaz protección al cuerpo
blando y a los órganos internos, y evita la pérdida de agua por evaporación.
Dado que el exoesqueleto no es capaz de crecer y funciona como una armadura o armazón, ¿cómo harán los artrópodos para
aumentar de tamaño? Los artrópodos resuelven este problema por medio de la muda. Periódicamente, estos animales abandonan su
antiguo exoesqueleto y lo reemplazan por uno nuevo. Entonces, para poder crecer, los artrópodos deben realizar los siguientes trabajos:
▪ Despojarse del viejo esqueleto
▪ Fabricar uno nuevo
▪ Crecer
La piel del artrópodo libera una sustancia que desprende la cutícula del cuerpo y, simultáneamente, fabrica una nueva. Una vez formada la nueva
cutícula, el viejo esqueleto se abre por la zona dorsal y el animal emerge de ella. La cubierta recién formada, al principio es blanda y permite que
el animal aumente de volumen, pero, al poco tiempo, se torna rígida, por lo tanto, para seguir creciendo deberá mudar nuevame nte hasta alcanzar
el estado adulto
.
Las cuatro clases de artrópodos más importantes son los arácnidos, los crustáceos, los insectos y los
miriápodos. Podemos diferenciarlos por lo siguiente:
ARÁCNIDOS CRUSTÁCEOS INSECTOS MIRIÁPODOS
HÁBITAT TERRESTRE ACUÁTICO AÉREO-TERRESTRE TERRESTRE
TRAQUEAL O A
RESPIRACION TRAVÉS DE SACOS BRANQUIAL TRAQUEAL TRAQUEAL
PULMONARES
CUERPO ALARGADO
LA MAYORÍA FORMADOPOR LA
SEGMENTOS DE SU CEFALOTÓRAX Y PRESENTA CABEZA, TÓRAX Y CABEZA SEGUIDA DE
CUERPO ABDÓMEN CEFALOTÓRAX Y ABDÓMEN UN NÚMERO
ABDÓMEN VARIABLE DE
SEGMENTOS
VARIABLE, LA 1 o 2 PARES EN CADA
NÚMERO DE PATAS 4 PARES MAYORÍA POSEE 5 3 PARES SEGMENTO DEL
PARES CUERPO
Ecobiología
Los artrópodos se distribuyen en todos los ambientes y presentan innumerables variaciones en la forma, el tamaño y el color.
Casi todos los arácnidos, incluidos los ácaros, así como los miriápodos y los insectos, han colonizado el ambiente terrestre.
Los crustáceos son en su mayoría acuáticos, de mar y de agua dulce, aunque algunos de ellos, como los bichos bolita, colonizaron el ambiente
aeroterrestre.
Se denomina parásito al organismo que, en alguna etapa, vive a expensas de otro, el huésped, de distinta especie. Las garrapatas y los
ácaros son los ejemplos típicos de esta peculiar forma de vida, pero también se da entre los insectos: las pulgas y los piojos son los parásitos
externos (ectoparásitos) más conocidos. Los artrópodos parasitarios causan múltiples enfermedades al ser humano.
Algunos artrópodos, como las hormigas, las termitas, las avispas y las abejas, forman comunidades en las que se aprecie una extraordinaria y
armoniosa división del trabajo. Reinas, obreras y reproductores muestran una gran diversidad de formas y comportamientos tendientes a lograr
un beneficio para toda la comunidad.
Tal vez, este grupo de artrópodos sea el más temido, aunque, en realidad, la mayoría de ellos son inofensivos. Los arácnidos comprenden las
arañas, los escorpiones, ácaros, garrapatas.
La mayoría de los arácnidos son carnívoros. ¿Cómo consiguen estos animales triturar a sus presas si no poseen mandíbulas?
En primer lugar, suplen esta ausencia con dos estructuras muy bien adaptadas para la masticación. Una de las estructuras son los quelíceros,
apéndices que usan para morder a la presa. La otra son los pedipalpos terminados en pinzas con las que sujetan a las presas. En segundo
lugar, la boca de los arácnidos es incapaz de dilatarse y por lo tanto no pueden tragar a sus presas. Por esta razón, los ará cnidos realizan una
predigestión externa segregando jugos digestivos sobre el alimento. Una vez disuelto, la sustancia resultante es succionada a través de la
boca y la digestión se completa en el estómago.
Los artrópodos terrestres presentan estructuras que permiten la entrada de aire hacia el interior del cuerpo. Tal es el caso de los sacos
pulmonares. Estos sacos son cámaras que pueden llenarse de aire gracias a las contracciones de los músculos del cuerpo. El aire penetra
en los sacos pulmonares a través de pequeñas hendiduras ubicadas en diversas zonas del cuerpo del animal. Estas cámaras están bañadas en
sangre, lo que facilita el intercambio gaseoso.
Otros artrópodos terrestres poseen tráqueas, que consisten en un sistema de tubos sumamente ramificados. Las tráqueas se conectan con el
exterior a través de pequeños orificios ubicados en el tórax y en el abdomen. Su función es la de conducir el aire, rico en oxígeno, desde exterior
directamente hacia cada célula y eliminar el dióxido de carbono.
En la fecundación interna, el macho, mediante diversos mecanismos, deposita los espermatozoides dentro del cuerpo de la hembra.
En las especies que tiene desarrollo directo, los huevos poseen alimento suficiente como para nutrir al embrión hasta que esté
completamente formado. El individuo que nace, entonces, será muy similar al adulto de su especie, salvo en lo que respecta a la madurez de los
órganos sexuales.
En el abdomen de las arañas están las glándulas hilanderas que fabrican la “baba” con la cual tejen su telaraña. La telaraña es una
verdadera red, donde quedan atrapadas las presas, especialmente insectos.
Muchos ácaros son parásitos de otros animales y causan distintas enfermedades como: la sarna humana; las garrapatas, piojos y pulgas que se
alimentan de la sangre de los mamíferos; otros ácaros que infectan a las plantas; etc.
LOS ARTRÓPODOS: CRUSTÁCEOS
En esta clase encontraremos a los artrópodos que poseen:
• El cuerpo dividido en cefalotórax y abdomen.
• Número variable de patas, la mayoría posee 5 pares de patas nadadoras.
• Dos pares de antenas sensitivas.
• Un par de mandíbulas.
• La mayoría son acuáticos, con la cutícula recubierta de placas calcáreas.
• Respiración branquial.
• Poseen, habitualmente, sexos separados.
• Fecundación interna.
• Desarrollo indirecto (metamorfosis), con una o más fases larvarias.
Este grupo de artrópodos se caracteriza por tener el cuerpo recubierto de una cutícula
constituida por quitina, como los demás artrópodos, pero con sales calcáreas, de
donde deriva su nombre crustáceo. Dentro de este grupo encontramos a las langostas
de mar, los camarones, los cangrejos, las centollas, los bicho bolita, etc.
En la boca tienen mandíbulas, que utilizan para triturar alimentos. Comen pequeños
microorganismos, otros animales o los restos orgánicos que hay en el fango.
Poseen dos pares de antenas en el cefalotórax que le sirven como órganos táctiles
para localizar su alimento y pinzas con las cuales atrapan y sujetan a su presa, y también
le sirven para defenderse.
Debido a que la gran mayoría de ellos son acuáticos, respiran a través de
branquias. A pesar de esto, muchos de ellos, como el cangrejo, es capaz de
mantenerse largo tiempo fuera del agua gracias a que la almacena en las cámaras
branquiales.
El bicho bolita o cochinilla de la humedad, es un crustáceo que vive en el ambiente
terrestre, pero está obligado a permanecer en lugares muy húmedos, debajo de las
hojas, troncos caídos, macetas, ladrillos, etc. Cuando se lo toca se arrolla formando una
bolita con su cuerpo. Respira por branquias también y se alimenta preferentemente de
vegetales tiernos y de sustancias en descomposición.
El krill es el conjunto de crustáceos pequeños que forman parte del zooplancton. El krill
tiene gran importancia desde el punto de vista ecológico porque forma parte de todas las cadenas alimentarias de los mares antárticos. Es el
principal alimento de los pingüinos y de las ballenas.
LOS ARTRÓPODOS: INSECTOS
En esta clase encontraremos a los artrópodos que poseen:
• Cuerpo dividido en tres zonas: cabeza, tórax y abdomen.
• Tres pares de patas locomotoras en el tórax.
• Un solo par de antenas sensitivas.
• Vida terrestre o aeroterrestre
• Respiración traqueal.
• Fecundación interna.
• Desarrollo directo, en algunos casos.
• Desarrollo indirecto con metamorfosis total o parcial.
• La mayoría posee 2 pares de alas en el tórax (libélulas, mariposas). Algunos poseen sólo 1 par (moscas,
mosquitos) y otros, ninguno (pulgas, piojos).
• Aparato bucal adaptado al tipo de alimentación: morder, chupar, perforar, etc.
Tal vez estamos muchas veces nombramos muchos animales con el nombre de insectos, sin embargo, los insectos no son todos los “bichos”
que conocemos. Los insectos son los artrópodos más numerosos, se calcula que suman más del 50 % de todos los animales conocidos
hasta el presente. Han conquistado todos los ambientes naturales, desde los más fríos hasta los más cálidos.
Los miriápodos se caracterizan por tener muchos pares de patas (miria = diez mil; podos = pies). El cuerpo es alargado y se distinguen dos
regiones: la cabeza con un par de antenas y el cuerpo con una numerosa fila de segmentos, cada uno con un par o dos
pares de patas.
Son todos terrestres y habitan en lugares húmedos y oscuros (debajo de troncos y rojas, por ejemplo). Respiran a través de tráqueas
y tienen mandíbulas para triturar los alimentos.
¿Cuántos pies tienen los ciempiés? En este grupo, cada segmento porta un par de patas locomotoras. Dado que el número de segmentos
es variable, los ciempiés pueden tener aproximadamente entre 15 y ¡183 pares de patas! Los ciempiés son nocturnos y predadores carnívoros,
comen insectos, caracoles y lombrices.
Los milpiés se diferencias de los anteriores por poseer en los primeros cuatro segmentos, un par de patas, ya que en el resto posee dos pares
de patas. Son herbívoros y se alimentan de plantas vivas o muertas. Para defenderse de los depredadores algunas especies pueden enrollarse
formando una bola o un espiral con su cuerpo. Otros grupos liberan secreciones tóxicas.
Actividades:
1. a- Resuman las características de los artrópodos en el siguiente cuadro:
Características
Cuerpo
Esqueleto
Aparato
digestivo
Aparato
respiratorio
Aparato
circulatorio
Sistema
nervioso
b- ¿A cuál de sus características deben los artrópodos su nombre?
2. Los artrópodos, especialmente los insectos, comprenden el grupo de animales más numeroso y más diverso de la
Tierra.
a- ¿Qué significa esto?
b- Luego de todo lo que aprendimos sobre los artrópodos, ¿por qué crees que presenta la mayor biodiversidad?
EQUINODERMOS
Los animales acuáticos con púas en la
piel
Viven en el fondo arenoso o rocoso de los ambientes marinos. Dentro de este grupo se encuentran las estrellas de mar, los erizos de mar, los
lirios y pepinos de mar. Casi todos poseen espinas en su piel, por eso se les ha atribuido el nombre de Equinodermos que significa púas
en la piel (del griego: echinos: púas; dermos: piel).
Toda la superficie del cuerpo está protegida por una capa dura y calcárea. Esta capa funciona como “esqueleto”, que protege el cuerpo de
estos invertebrados, y por encima se encuentra la piel.
A través de la respiración branquial pueden obtener el oxígeno disuelto en el agua.
Tienen forma estrellada, globosa o alargada y tubular. Una característica común de estos organismos es su simetría. Si hiciéramos
un corte longitudinal de su cuerpo, obtendríamos siempre dos mitades iguales.
Las estrellas de mar tienen un cuerpo con dos caras: una ventral (inferior) donde está la boca y otra dorsal (superior) donde está el ano.
Son animales carnívoros y poseen un sistema digestivo completo y rectilíneo, con un intestino tubular muy desarrollado, pero sin estómago. En
algunos erizos de mar, la boca tiene un aparato masticador especial, llamado linterna de Aristóteles, que consiste en cinco p lacas calcáreas con
dientes. Carecen de sistema excretor.
Poseen un sistema hemal que consiste en una serie de conductos con un líquido semejante al agua de mar, que desempeña las funciones de
la sangre.
Los equinodermos son móviles y pueden desplazarse, excepto los
lirios de mar que viven fijos al fondo marino. Poseen cinco hileras
dobles de estructuras epidérmicas tubulares ventrales: los pies
ambulacrales. Éstos salen al exterior para fijarse en el fondo
marino y permiten el desplazamiento del animal. Se mueven gracias a
la acción combinada del movimiento de las púas y la adherencia de los
pies ambulacrales.
Poseen reproducción sexual. Los equinodermos tienen sexos
separados. Tanto el macho como la hembra depositan sus
productos sexuales en el agua, por eso son de fecundación
externa y los huevos originan larvas ciliadas que nadan varias
semanas alimentándose de pequeños organismos. Esta larva se fija al
sustrato, donde sufre metamorfosis hasta alcanzar la forma adulta.
Es decir, son de desarrollo indirecto.
Los equinodermos comparten una propiedad: pueden
regenerar partes de su cuerpo. El erizo de mar puede formar
nuevas púas, y pies ambulacrales en reemplazo de elementos rotos o
perdidos. Los lirios y las estrellas son capaces de regenerar sus brazos
con rapidez si fueran destruidos por algún enemigo. Pero las estrellas de mar no solo son capaces de regenerar un brazo que fue partido, sino
que también a partir de un brazo cortado puede formar un individuo nuevo: una forma de reproducción asexual.
La diversidad de los equinodermos
LIRIO DE MAR
Los lirios de mar son equinodermos con aspecto de flores, que
viven en colonias adheridas al fondo marino, inmóviles sin
desplazarse. El aspecto de lirios o flores de mar se lo confiere la
ramificación de sus brazos de vistosos colores que se extienden de
sus cuerpos adheridos y se agitan en el agua.
ESTRELLAS DE MAR
Vive apoyada sobre el fondo marino en el cual puede desplazarse
libremente mediante sus pies ambulacrales, que se encuentran en su
cara ventral. Su cuerpo es aplanado y tiene forma estrellada, con una
zona central y 5 brazos anchos.
ESTRELLA SERPIENTE
Se parece mucho a la estrella de mar porque también posee 5 brazos, pero
éstos son muy delgados y más alargados y parecen serpientes.
PEPINOS DE MAR
Debe su nombre a la forma alargada de su cuerpo. Viven
acostados siempre sobre un mismo lado. Se arrastra por el
fondo con sus pies ambulacrales, ubicados en la región
ventral. En un extremo se encuentra la boca, rodeada de
pequeños tentáculos con la que ingiere el fango del fondo. En
el extremo opuesto se ubica el ano.
ERIZOS DE MAR
Posee un cuerpo globuloso, sin brazos, provisto de un caparazón calcáreo y rígido,
con numerosas perforaciones y púas móviles que utiliza para apoyo y defensa.
Cuando mueren pierden sus púas y se observa el caparazón con su simetría
perfecta.
LOS MOLUSCOS
Algunas especies de este grupo tienen importancia económica debido a que son comestibles. Otras son buscadas por la belleza de su envoltura
calcárea.
Los moluscos se clasifican en tres grupos según al tipo de caparazón y la forma, función y ubicación del pie:
BIVALVOS
Se llaman de ese modo porque su cuerpo blando está protegido por
dos valvas articuladas entre sí, que pueden abrir y cerrar. El
músculo ubicado entre las dos valvas las mantiene fuertemente
unidas.
Todos los bivalvos son acuáticos, la mayoría de mar, y se alimentan
filtrando el agua que los rodea, de la cual toman algas
microscópicas. Algunos como las ostras y los mejillones, son
sésiles, y utilizan su pie para adherirse a la roca. Otros, en cambio, lo utilizan para excavar en la
arena y permanecer allí; los que alguna vez buscaron almejas en la playa lo sabrán.
El pie tiene forma de hacha y sirve para excavar el fango o la arena. La cabeza está muy poco
desarrollada.
GASTERÓPODOS
Es el grupo más diverso. A él pertenecen los caracoles, de
los que se conocen especies de agua salada, de agua dulce y
terrestres. El pie es musculoso y se utiliza para la
locomoción. Por ejemplo, los caracoles terrestres reptan
sobre el suelo, las rocas y las plantas. Su caparazón es
espiralado, varía en forma y color, protege al cuerpo blando
y crece junto con él. Las babosas son animales muy
emparentados con los caracoles, pero carecen de
caparazón. Los caracoles terrestres tienen en la cabeza dos pares de tentáculos y un par de
ojos ubicados en el extremo de los tentáculos más largos.
CEFALÓPODOS
Su nombre se debe a que “tienen los pies en la
cabeza”. Tienen una cabeza bien desarrollada con
numerosos tentáculos alrededor de la boca
(generalmente 10 en los calamares y 8 en los pulpos)
con los que atrapan a su presa (por ejemplo,
cangrejos) y se ayudan en el desplazamiento.
Son todos marinos. Están representados por los
calamares y los pulpos, que son los moluscos más activos. Aunque los hay de diversos tamaños
(desde unos pocos centímetros hasta varios metros de largo), todos tienen un cerebro
desarrollado y un par de ojos similares a los de los vertebrados.
Su valva no es visible ya que se ubica en el interior de su cuerpo y se llama “pluma”.
En el interior del cuerpo poseen una cavidad denominada embudo o sifón que es el que le permite
al animal impulsarse y desplazarse bruscamente hacia atrás por propulsión a chorro.
En el embudo de los calamares, poseen una glándula llamada “bolsa de la tinta” que, en presencia
de un depredador la contrae y lanza al agua un líquido oscuro. Se cree que no tiene por objetivo
ocultarse detrás sino formar una burbuja cuya forma, semejante a la de un falso pulpo, engañe a
su perseguidor. Su defensa final es dejarse caer al fondo del mar y permanecer inmóvil.
Actividades:
Los bivalvos son los “joyeros del mar” ya que son los que fabrican las perlas naturales. Averigua cómo lo hacen.
ANÉLIDOS
Los animales con el cuerpo segmentado en anillos
Actividades:
1. Las lombrices son denominadas “el intestino de la tierra” ¿Cuáles son los beneficios que las lombrices producen en el suelo? ¿A
qué se debe?
2. ¿Por qué las lombrices tienen fototaxismo e hidrotaxismo negativo?
PLATELMINTOS
Los gusanos planos
Los platelmintos generalmente, no poseen sistema respiratorio y realizan los intercambios gaseosos a
través de su tegumento.
NEMÁTODOS
Los gusanos redondos
Es el grupo de los gusanos redondos (nema significa hilo). Si observamos un puñado de tierra al microscopio, encontraremos allí una
innumerable cantidad de pequeños gusanos redondos no segmentados. La mayoría de las especies pertenecientes a este grupo son de
vida libre, y los hay acuáticos y terrestres. Algunos son parásitos de plantas o animales.
Dentro de este grupo se encuentra la Trichinella spirallis, que causa la triquinosis, transmitida por la carne de cerdo infectada con quistes
larvarios de este parásito. Cuando una persona come carne de cerdo infectada, las larvas alojadas en el músculo del animal llegan al intestino
de la persona, donde crecen y se desarrollan como adultos machos y hembras. Los machos copulan y mueren y son eliminados con las heces.
Las hembras fecundadas expulsan cientos de larvas, que atraviesan las paredes del intestino e invaden vasos sanguíneos y músculos, y causan
severos daños en el organismo.
Otro gusano es el áscaris, denominado lombriz intestinal. Su piel está recubierta por una gruesa cutícula impermeable formada por quitina,
que no le permite cambiar de forma. Sus dos extremos son aguzados: en el anterior se encuentra la boca, que tiene tres labios y una armadura
interior de ganchos que le sirven para fijarse al huésped. En el posterior se ubica el orificio anal.
Presenta dimorfismo sexual: la hembra y el macho son distintos y es posible diferenciarlos. La hembra es de mayor tamaño que el macho cuyo
extremo posterior está curvado como un gancho, con dos cerdas ubicadas lateralmente, con las cuales se mantiene unido a la hembra durante
el apareamiento que ocurre en el intestino del huésped y la fecundación es interna. La hembra pone luego millones de huevos microscópicos
envueltos por una cubierta quitinosa que son expulsados al exterior con la materia fecal del hospedador.
Se nutre a través de la acción de bombeo de su faringe, el áscaris aspira los alimentos que están siendo digeridos en el
intestino por el individuo parasitado. La digestión se completa en su propio tubo digestivo.
Los nematodos parásitos, no poseen sistema respiratorio (como vive en un ambiente desprovisto de oxígeno, tiene respiración anaerobia, es
decir que obtiene el oxígeno por medio de reacciones químicas muy complejas) ni circulatorio.
ÁSCARIS O LOMBRIZ
ANQUILOSTOMA. Mide unos 15
INTESTINAL. Vive como TRIQUINA. Es uno de los
mm y se aloja en la parte
parásito en el intestino parásitos más peligrosos.
inicial del intestino del hombre OXIURO. Vive en el
delgado de los Vive en el intestino
y de otros mamíferos, llamado intestino delgado y delgado de la rata, del
mamíferos y del
duodeno. Les chupa su sangre grueso, incluido el conejo y del cerdo. A
hombre, a quien les
y les provoca una anemia que recto del hombre través de la pared
provoca diarreas,
puede ser muy grave. adulto y, intestinal, ´pasa a la
vómitos, oclusión sangre y llega a los
intestinal y trastornos especialmente, de los
músculos. Producen en el
nerviosos. niños.
huésped, dolores
terribles, fiebre, delirios y
a veces, la muerte.
Actividades:
1. Los niños más pequeños tienen el hábito de llevar las manos sucias a la boca, facilitando la introducción de huevos
y larvas de oxiuros (parásitos), manteniendo de esa manera la vía de infestación.
a- Averigüen e ilustren cuál es el ciclo de vida de este gusano.
b- ¿De qué manera se puede prevenir y tratar esta parasitosis?
CNIDARIOS
O CELENTERADOS
Los celenterados son animales de cuerpo blando y gelatinoso de llamativos colores o, algunos de ellos, transparentes. Estos animales tienen en
su interior una cavidad llamada celenterón, que sirve para digerir los alimentos. Todos los celenterados son acuáticos y la mayoría de ellos,
marinos.
Dentro de este grupo, se reconocen dos formas: una libre (medusa), y otra fija (pólipo). Algunos celenterados viven adheridos a las
rocas, sobre el caparazón de los caracoles o en la superficie de los barcos hundidos (por ejemplo, las anémonas y los corales ). Otros, como las
medusas, poseen locomoción propia.
Estos organismos tienen una consistencia blanda y musculosa. El cuerpo es como una bolsa con el orificio hacia arriba como las
anémonas; o con el orificio hacia abajo, como una sombrilla como las medusas. Este orificio, que comunica el celenterón con el exterior,
se encuentra rodeado por numerosos tentáculos y hace de boca y de ano al mismo tiempo. Los celenterados atrapan a sus presas
con los tentáculos y luego las inmovilizan con una sustancia paralizante o urticante.
Las medusas, del grupo de los celenterados de vida libre, son animales con forma de sombrilla y consistencia gelatinosa. Sus células están
organizadas en tejidos y cuentan con una red de células nerviosas que coordina sus movimientos y registra estímulos del medio, como por
ejemplo la presencia de luz. Poseen una cavidad digestiva y una boca rodeada de tentáculos. Algunas producen una sustancia
urticante, con la que paralizan a su presa. Conocida comúnmente con el nombre de “agua viva”, es un animal cuyo cuerpo es como una bolsa
invertida, transparente. Lleva una vida libre y puede flotar y nadar en el agua. Debido a la fuerte irritación que produce el roce de sus células
urticantes sobre la piel, es muy temida por los bañistas.
Los celenterados en forma de pólipos inmóviles, fijos, son las Hydras, las Anémonas de mar y los famosos Corales. Los pólipos
pueden ser solitarios o estar agrupados en colonias.
Dentro de los pólipos solitarios podemos citar a la Hydra y a las Anémonas de mar. Éstas últimas tienen formas similares a hermosas
flores o plantas coloridas en el fondo del mar.
Los que se reúnen en colonias se llaman corales, son pólipos parecidos a las anémonas, pero viven en colonias sobre un soporte calcáreo que
ellos producen. El soporte se adhiere a las rocas, en los mares cálidos y crece continuamente formando redes que se entrecruzan o se unen
constituyendo estructuras muy sólidas llamas arrecifes. Los
arrecifes de coral forman barreras cercanas a las costas y son
peligrosos para la navegación. Son de diversos colores y formas,
muy llamativos y atrayentes.
REINO PLANTAE
LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS VASCULARES
La nutrición es el conjunto de procesos a través de los cuales los seres vivos obtienen los materiales necesarios para vivir, crecer y
reproducirse. Las plantas tienen nutrición autótrofa, ya que durante el proceso de fotosíntesis consumen dióxido de carbono y
agua para producir materia orgánica. Las plantas vasculares poseen raíz, tallo y hoja, es decir poseen un cormo y de ahí que
también reciben el nombre de cormofitas.
El sistema de transporte, formado por los vasos, se llama sistema vascular, por eso los vegetales
que tienen este sistema se llaman plantas vasculares.
EL ÓRGANO-LABORATORIO DE LA FOTOSINTESIS:
El destino final para el agua y las sales minerales que son absorbidas por la raíz y que ascienden por el xilema, es la HOJA. La forma de
las hojas y su ubicación en el tallo, aseguran el contacto directo don la luz del sol y el dióxido de carbono del aire. En ellas se produce el
proceso de fotosíntesis que nutre a la plata entera.
Los vasos del xilema y del floema se ramifican una y otra vez formando nervaduras y así llegan hasta los extremos de las hojas. Hay hojas
con nervaduras paralelas, son las paralelinervadas y otras con nervaduras que se ramifican a partir de un eje y son las retinervadas.
Habrás observado como las gotas de lluvia resbalan sobre la superficie de las hojas, esto se debe a que la superficie de las hojas y de los tallos
verdes está recubierta por una cutícula impermeable fabricada por las células externas, esta cutícula impide el paso de gases y de agua a través
de la superficie de la hoja.
Entonces podemos preguntarnos ¿cómo ingresa el CO2
en las hojas? En todas las hojas existen unas células con la
forma de un poroto que delimitan pequeños poros. Estos poros
se llaman estomas y participan en dos procesos importantes:
el intercambio gaseoso y la pérdida de agua por
transpiración. El intercambio gaseoso es importante
tanto para la fotosíntesis como para la respiración.
Los estomas pueden abrirse o cerrarse, dependiendo de las
condiciones externas e internas de la planta. La intensidad de
la fotosíntesis que puede realizar una planta está influida por
la cantidad de horas que pueda mantener abiertos los
estomas, sin desecarse.
Pero las plantas transpiran en cantidades mucho mayores que los animales. Una planta de maíz por ejemplo transpira un 98% del agua que
absorbe por sus raíces. Esto
quiere decir que solo un 2% del
agua absorbida queda en su
cuerpo o es utilizada por la
fotosíntesis.
La gran cantidad de vapor de agua
que se escapa a la atmósfera
desde las hojas por transpiración,
actúa como una verdadera bomba
que succiona desde arriba la
columna de agua del xilema. Esto
permite explicar como el agua
asciende a más de 50 metros de
altura en los grandes árboles.
Una teoría uno de los hechos
experimentales que comprueba esta
teoría es el siguiente: cuando no
hay transpiración, tampoco se
produce absorción por las raíces.
Si de las hojas dependen la
nutrición y la absorción de agua, ¿qué pasa con las plantas que pierden todas sus hojas en el otoño? Cuando se acerca el
invierno las hojas se ponen amarillas porque antes de caer entregan todos sus materiales útiles al tallo, para su almacenaje.
De esta manera la planta permanece viva gracias a sus reservas, hasta la próxima estación favorable, sin necesidad de
realizar la fotosíntesis.
Estas plantas se llaman caducifolias, como los paraísos y los tilos. En cambio, las plantas que no pierden todas sus hojas se denominan
perennes como los pinos y el quebracho blanco.
Adaptaciones de la raíz:
» Las raíces adaptadas para almacenar azúcares se llaman tuberosas, como la
zanahoria. Esta característica resulta muy útil en la estación desfavorable durante la
que no realizan fotosíntesis, entonces obtienen energía de los azúcares almacenados en
su raíz
» En los suelos pantanosos muchas especies desarrollan raíces que salen de los
troncos por encima del suelo y sirven para sostener y dar estabilidad a la planta
» Las epífitas como el clavel del aire, crecen sobre otras plantas, sus raíces aéreas
pueden absorber el agua de la lluvia y del rocío, de esta manera consiguen la luz
necesaria sin desarrollar grandes tallos.
Actividades
1.- Resuelve el siguiente acróstico:
1) Estructura por la cual se produce
el intercambio de gases.
2) Conjunto de células a partir de las
cuales se produce el crecimiento
de las plantas.
3) Vasos que conducen sustancias
elaboradas por la planta.
4) Hojas adaptadas a la acumulación
del agua.
5) Conjunto de tallos, ramas y hojas.
6) Estructura que conecta la hoja al
tallo.
7) Vasos que conducen agua y sales.
8) Propiedad del agua, que consiste
en trepar por las paredes de los
tubos finos.
9) Estructura del tallo, a partir de la
cual se desarrollan las ramas.
10) Plantas que pierden sus hojas en
la estación desfavorable.
11) Movimientos lentos de las plantas.
12) Sustancias que coordinan el
desarrollo vegetal.
13) Lugares de las hojas donde se
encuentran los vasos de
conducción
LA REPRODUCCIÓN EN LAS PLANTAS VASCULARES
Actividades
Las flores se originan a partir de algunas yemas del tallo, y son los órganos sexuales de las angiospermas. En contraste con los órganos
sexuales de los animales, las flores son transitorias, es decir solo están presentes durante la época reproductora.
A partir de esta situación, podemos comenzar a entender que utilidad tienen las flores para las
angiospermas. Al intentar la abeja aparearse con la flor, cientos de diminutos granos de polen
quedaran pegados al cuerpo del insecto y volarán con él hasta otra flor con la que el macho
intente copular. Una vez llegados a otra flor, los granos de polen quedarán pegados al estigma,
que siempre está recubierto de una sustancia pegajosa.
El traslado del polen de una flor a otra se denomina polinización, y los agentes que lo trasladan los polinizadores. Esta es una de las
numerosas tácticas que emplean las flores para atraer a los animales que transportaran sus granos de polen hasta otra flor de su especie. Pero
no siempre los animales resultan “engañados” por las flores. Muchos insectos, los picaflores y algunos murciélagos se alimentan con los dulces
jugos fabricados con las flores. Las abejas además de alimentarse de este jugo o néctar, fabrican la miel a partir de él. Los olores y colores de los
pétalos orientan a las abejas en la búsqueda del néctar. Al posarse para tomar el néctar, llevan el polen de flor en flor, asegurando así que se
produzca la polinización. Pero también hay flores poco vistosas y sin olores atrayentes, como las espigas de los cereales. Estas flores muchas veces,
carecen de néctar y hasta de pétalos, pero en cambio producen polen en cantidades mucho mayores. La polinización se realiza a través del viento
en el que viajen millones de diminutos granos de polen, que en muchas personas provocan las alergias propias de la primavera.
LAS DOS FECUNDACIONES DE LAS ANGIOSPERMAS
Una vez que el grano de polen queda pegado al estigma, germina y crece, emitiendo un tubo, llamado tubo polínico, que recorrerá todo
el estilo hasta alcanzar el óvulo. Cuando el tubo polínico penetra en el ovario, ocurre un fenómeno exclusivo de las angiospermas: se producen
dos fecundaciones. La primera fecundación resulta de la unión de uno de los anterozoides y la oosfera, y da origen al embrión de un
nuevo esporofito. La segunda fecundación resulta de la unión del segundo anterozoide con otra de las células del gametofito femenino.
Esta segunda fecundación origina una célula madre del tejido de reserva, llamado endosperma, que nutrirá a la planta recién nacida. El
embrión y el endosperma quedarán encerrados, luego, en una semilla.
La ubicación de los sexos en las angiospermas es muy variable: puede haber dos sexos en una misma flor; flores femeninas y flores masculinas
en una misma planta; o algunas plantas con flores masculinas y otras con flores femeninas. Cuando la fecundación ocurre entre gametas
producidas dentro de una misma flor o en distintas flores, pero de la mima planta se denomina autofecundación.
¿Cómo se forman las semillas?
Las semillas suelen formar parte de nuestra comida: los porotos, las lentejas y las arvejas se utilizan para guisos y ensaladas. Otras semillas,
como las de las manzanas y duraznos nos resultan duras o amargas, y usualmente las eliminamos.
Las semillas comienzan a formarse luego de la doble fecundación y pasan por una serie de transformaciones que las preparan para
resistir las duras condiciones externas, muy distintas de las del interior de la flor. En realidad, la semilla es un óvulo qu e contiene el
embrión. Las paredes del óvulo se transforman en los tegumentos o capas externas, y el endorperma originado en la segunda fecun dación se
convierte en alimento de reserva. Mientras ocurren estas trasformaciones, el embrión originado en la primera fecundación se desarrolla: se
forman pequeñas yemas, hojitas embrionarias y una diminuta raíz.
Así, el embrión de las angiospermas, junto con los alimentos de reserva, y envuelto por los tegumentos, posee la capacidad de permanecer en
estado de vida latente. Es decir, de aguardar que las condiciones externas sean favorables para poder germinar.
Pero las angiospermas poseen otra estructura que envuelve las semillas, que es el fruto.
Actividades
1.- Averigüen qué son los frutos viajeros. ¿Cuál es la importancia de estas adaptaciones?
2.- Diferencia frutos dehiscentes y frutos indehiscentes.
3.- ¿Por qué son sabrosos algunos frutos?
LA CLASIFICACIÓN DE LAS ANGIOSPERMAS:
Si piensas que tanto una planta de lechuga como un eucaliptus son ejemplos de Angiospermas, verás
que en este grupo existe una enorme diversidad.
Según el número presente de cotiledones en la semilla de las Angiospermas, pueden encontrarse
dos grandes grupos las monocotiledóneas y las dicotiledóneas. Veamos las grandes
características de los dos grupos:
LAS GIMNOSPERMAS
Actividad
Observa el siguiente esquema que representa el ciclo vital del helecho y busca información para interpretarlo.
LAS BRIÓFITAS
Las plantas no vasculares: sin vasos conductores, ni flores, ni frutos
Las briofitas más comunes son los musgos, pequeñísimas plantas verdes que suelen formar verdaderas alfombras sobre la tierra húmeda, sobre
la corteza de los árboles, sobre los ladrillos de las casas o sobre las piedras.
Fueron las primeras plantas en aparecer sobre el ambiente terrestre. Su estructura es muy sencilla y diferente a las plantas que ya hemos
estudiado: no poseen vasos conductores, por lo que se denominan plantas no vasculares; no tienen flores, semillas ni frutos.
El cuerpo de los musgos, llamado talo, posee una estructura muy sencilla, sin órganos verdaderos, por eso decimos que su nivel de organización
es tisular. Posee las siguientes estructuras:
• Rizoides formados por unas pocas células con los que se fijan al sustrato
• Un tallito sin vasos, para el transporte
• Las estructuras fotosintéticas que se denominan filoides, ya que carecen de nervaduras y
están constituidas por una única capa de células
• Cápsula que contiene a las esporas que al liberarse germinan originando una nueva planta.
Como carecen de raíces eficaces para la absorción de agua y de tejidos de transporte, la
mayor parte de dicha absorción tiene lugar a través del talo, a partir de la lluvia, la niebla o el rocío. Por
eso, generalmente habitan en lugares muy húmedos. Es normal encontrarlos luego de los días de lluvia
donde prevalece la humedad en el ambiente.
5. Explica en qué consiste la polinización y cuál es su importancia. Menciona 5 agentes polinizadores y de qué
manera contribuyen en esta función de las flores.
6. Completa:
LA FUNCIÓN DE LA RAÍZ ES:
LA FUNCIÓN DEL TALLO ES:
LA FUNCION DE LA HOJA ES:
EL ÓVULO SE CONVIERTE EN:
EL OVARIO SE CONVIERTE EN:
LA SEMILLA CONTIENE UN……………QUE ORIGINA UNA…………...
7. Completa los cuadros vacíos con las clases de plantas correspondientes:
8. Completa el siguiente cuadro, marca una cruz donde corresponda y nombra un ejemplo para cada uno:
Los hongos son organismos únicos, y por eso se los ha separado del reino de las plantas en los que alguna vez se los incluyó. Hoy se los
considera un reino distinto, el reino Fungi, por las siguientes características:
» Son organismos que carecen de clorofila, es decir son heterótrofos.
Pero su modo de nutrición es único: solo crecen y se desarrollan encima de su alimento o dentro de él. A partir de allí liberan jugos digestivos,
y luego se nutren por absorción, a través de su superficie, de las sustancias ya digeridas. Son capaces de digerir o de descomponer una
enorme variedad de materia orgánica: desde pinturas, cueros, y ropa, alimentos, hasta plantas o animales a los que parasitan.
» Su estructura consiste en una serie de filamentos ramificados extremadamente finos, que hacen posible que una gran superficie del
cuerpo esté en contacto con el alimento. Estos filamentos se denominan HIFAS, y al conjunto de hifas se lo llama micelio.
» A pesar de que los hongos no se desplazan en el espacio, el crecimiento del micelio pone en contacto al hongo con nuevas fuente s de
alimento. Este crecimiento es tan rápido que el micelio puede alargarse más de un kilómetro en solo 24 horas. Su crecimiento es continuo, al
igual que el de las plantas.
» Sus células tienen una pared celular formada por quitina, que le da dureza, pero a la vez que no las separa por completo entre sí, a
diferencia de los otros organismos multicelulares. Esta característica permite una gran rapidez en el transporte de sustancias nutritivas.
Los protistas comprenden alrededor de 200.000 especies muy distintas. Son seres vivos eucariontes muy sencillos y unicelulares.
Algunos viven en colonias como las algas. Como no pueden vivir en ausencia de agua, habitan en ambientes acuáticos o ambientes
terrestres muy húmedos, algunos viven dentro de otros seres vivos.
La mayoría de los protistas son móviles y pueden desplazarse mediante cilios, flagelos o pseudópodos (prolongaciones del citoplasma).
Dentro del grupo de los protistas existen organismos con nutrición autótrofa, heterótrofa o también facultativa, es decir que alternan
ambos tipos de nutrición, según las circunstancias.
Los seres vivos de este reino son TODOS PROCARIOTAS, UNICELULARES y microscópicos, pero también son los organismos
más simples y abundantes del planeta. Algunos viven aislados y otros viven en grupos o colonias. Pueden tener una cápsula de
protección, y además poseer cilios o flagelos que les permite desplazarse.
Aunque las características generales de los organismos en el reino de los procariotas son semejantes, los avances tecnológicos permitieron
encontrar diferencias moleculares en las estructuras celulares que determinaron su clasificación actual. De este modo es posible diferenciar
dos grupos principales: ARCHAEBACTERIA (arqueobacterias o arqueas) y EUBACTERIA (bacterias verdaderas y cianobacterias).
Son consideradas las formas de vida más antiguas del planeta. Si bien existe una gran variedad en ambientes comunes, algunas de ellas se
caracterizan por vivir en condiciones extremas, y por eso se las llama “extremófilas”. Dentro de este grupo se encuentran:
Termófilas, que sobreviven a temperaturas de hasta 122ºC, como las que habitan en aguas termales, géiseres, volcanes y
pozos de petróleo.
Halófilas, resisten ambientes extremadamente salinos, como lagos salados y salinas
Acidófilas, resisten ambientes ácidos, como por ejemplo la que sobreviven al ácido clorhídrico del estómago
Alcalófilas, pueden vivir en ambientes alcalinos.
Psicrófilas, pueden vivir a muy bajas temperaturas
Las verdaderas bacterias o menos antiguas son organismos muy abundantes que habitan en la mayoría de los ambientes y
conviven con todos los seres vivos, tanto terrestres como acuáticos. Es factible encontrar a estos organismos en la superficie de la piel, en
el tubo digestivo, en las vías respiratorias o en las vías urogenitales. Las bacterias también pueden estar asociadas a plantas, a hongos y a
protozoos.
En la industria farmacéutica se utilizan para fabricar antibióticos sustancias que son producidas por algunas especies de bacterias que
matan o inhiben el desarrollo de otros microorganismos.
Las bacterias simbióticas viven asociadas a otros organismos, que son sus hospedadores y se benefician mutuamente. Por ejemplo, las
bacterias que forman la flora intestinal se alimentan de nuestros nutrientes, pero a la vez producen vitamina K que es fundamental para la
coagulación de la sangre.
Las bacterias pueden ser autótrofas también, ya que algunas poseen clorofila y realizan la fotosíntesis. Estas son muy importantes para el
planeta porque junto con las algas liberan grandes cantidades ce oxígeno al planeta. Un ejemplo de estas bacterias son las cianobacterias o
algas verde-azuladas.
Si bien las bacterias no tienen una reproducción sexual, existen ciertos mecanismos de transferencia de material genético de una bacteria otra
que hace que se formen individuos portadores de características genéticas diferentes a la de sus proge nitores. Este mecanismo es la
conjugación bacteriana, en el cual una bacteria le transmite el material genético a otra por los pilis.
1.- Lee detenidamente cada afirmación y luego completa V o F, según corresponda. Corrige las afirmaciones falsas.
a) Las bacterias son organismos eucariotas.......................................................................................................................
b) Un estreptococo es un protozoo ciliado.........................................................................................................................
c) Los cocos son bacterias alargadas..................................................................................................................................
d) El Plasmodio es una bacteria patógena ……………………………………………………………...........................................................
e) Las endoesporas se producen dentro de las bacterias cuando hay malas condiciones ambientales………………………….
f) Existen bacterias autótrofas solamente.........................................................................................................................
g) El Tripanosoma cruzi, causante del Mal de Chagas es una bacteria flagelada...............................................................
h) Las cianobacterias son organismos unicelulares autótrofos.........................................................................................
3.-Cada afirmación es característica de uno o varios reinos. Coloca una cruz donde corresponda
Bacterias Protista Fungi Plantae Animal
Todos los organismos son unicelulares
Son unicelulares y algunos multicelulares
Respiran con o sin oxígeno
Sólo organismos pluricelulares
Pueden ser autótrofos o heterótrofos
Sólo son heterótrofos
¿Seres vivos?
electrónico (ME). Son mucho más pequeños que las células, incluso, que las bacterias.
Si bien, existe una gran variedad de virus, la mayoría de ellos están constituidos por:
» un ácido nucleico, que puede ser ADN (ácido desoxirribonucleico) o por ARN (ácido
ribonucleico)
» una cápsula de proteínas (cápside) que rodea al material genético y les sirve de
protección.
No tienen estructura celular, ni tampoco los signos de vida que caracterizan a los organismos vivientes tales como respiración,
nutrición, digestión, absorción y excreción. Consecuentemente, no pueden ser considerados organismos vivos.
Entonces… ¿qué son? Son partículas infecciosas, o agentes infecciosos que se reproducen al "apoderarse" de una
célula hospedera y utilizar su maquinaria para crear más virus.
Invaden a las células vivas del ser humano, los animales, las plantas o las bacterias, y utilizan las sustancias propias de dichas células
para multiplicarse. Una vez formados, rompen la membrana celular, abandonan la célula, que muere, e invaden otras nuevas.
Sólo son capaces de reproducirse infectando una célula viva. Fuera de ellas pueden mantenerse cristalizados durante mucho tiempo, después
del cual, al ser introducidos en una solución acuosa, recuperan la capacidad de invadir a nuevas células.
Los virus únicamente infectan la célula que tenga un receptor para la proteína que ellos poseen. Así, el virus del resfrío infecta
las células de las vías respiratorias; el virus del sarampión, las células de la piel y el virus de la poliomielitis, las células de la médula espinal.
Las células infectadas por los virus producen una proteína llamada interferón, que no es capaz de destruir al virus, pero sí de estimular a las
células vecinas para resistir el ataque.
Como vemos, los virus presentan características tan especiales que no permiten clasificarlos en ninguno de los reinos existentes. Por eso alg unos
científicos hasta llegan a considerarlos como situados en el límite entre los seres vivos y los no vivos.
No obstante, los virus tienen algunas características importantes en común con la vida basada en células. Por ejemplo, tienen genomas de ácido
nucleico con base en el mismo código genético que usan tus células (y las de todas las criaturas vivas). Además, igual que la vida basada en
células, los virus tienen variación genética y pueden evolucionar. Así, aunque no cumplen con la definición de vida, los virus parecen estar
en una zona “dudosa”
1- Enuncia todas las características de los virus que los diferencian de los seres vivos.
2- Indica si los virus son autosuficientes. Fundamenta tu respuesta.
3- ¿Por qué se afirma que los virus son “parásitos obligatorios”?
á….
143