0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas3 páginas

TRADICIONES

Cargado por

Vero BM
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas3 páginas

TRADICIONES

Cargado por

Vero BM
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

TRADICIONES

ARTESANÍAS
Se elabora ropa bordada, de hilados y deshilados, como: blusas,
quesquémetls, manteles, colchas, servilletas, etc.; así como tejidos
(en telares tradicionales) de sarapes y jorongos en variadísimos
colores y combinaciones, de estilo saltillero, chimayo y fantasía.
Son también muy apreciados los vitrales y emplomados que al
igual que el vidrio tejido son magia y fantasía; o qué decir de una
vasija de alfarería que al mismo tiempo que sirve exige
admiración de propios y extraños.

TRAJES TÍPICOS
Se acostumbra vestir el traje de gala similar al traje de charro y el
de china poblana; el de ranchero y el mestizo como variante del
campirano o ranchero. Este atuendo surgió en la Fiesta de la
Candelaria y son los atuendos que usaban los jóvenes de
Encarnación durante las fiestas de feria y que incluían vestidos
bordados y deshilados, rebozos, manteles y mantillas, así como las
runas entre otros accesorios de manufactura local.

FIESTAS POPULARES
Las fiestas de la Candelaria que se celebran del 25 de enero al 9
de febrero; el 1° de febrero se festeja el día del ausente; y el 2 de
febrero es el día principal.

PINTURAS
Imagen del Señor de la Misericordia, situada en la capilla del
mismo nombre en el panteón municipal. Fue pintada por Pablo
Contreras.

MUSEOS
En el municipio existe el Museo Cristero Regional, en el cual se
alberga una colección de objetos que dan testimonio del conflicto
armado que se conoce como “La Cristiada” y el cual tuvo un gran
impacto social en la región de Los Altos de Jalisco.
LEYENDAS
La que relata que la Virgen de la Encarnación se trasladaba de la
cabecera municipal a la comunidad de San Miguel.
La decapitada del granero: historia de amor y tragedia.
La solita: conseja de aparecidos.
La desaparecida del callejón de las ratas: anécdota popular en la
que se mezcla el misterio y la sátira.
La misa del muerto: conseja de aparecidos.

MÚSICA
La música más importante es la del mariachi, la de orquestas
típicas y grupos de cuerda. La canción más difundida es “La
Chonita” compuesta por el Padre Manuel Romo Martín

PRINCIPALES SECTORES,
PRODUCTOS Y SERVICIOS
AGRICULTURA
De los cultivos locales destaca el maíz, frijol, avena y hortalizas
(cebolla y chile). Así como forrajes.

GANADERÍA
Se cría ganado bovino, porcino, ovino, caprino, aves, colmenas y
equino. Es la principal actividad económica ya que el 68% de la
superficie del municipio se destina al uso pecuario.

INDUSTRIA
Los principales ramos de esta actividad son las industrias
manufactureras de alfarería y tejidos, específicamente la industria
del vestido; destaca también la explotación de minas y canteras.

COMERCIO
Predominan los giros dedicados a la venta de productos de primera
necesidad y los comercios mixtos que venden en pequeña escala
artículos diversos.
SERVICIOS
Se prestan servicios financieros, comunales, profesionales,
técnicos, personales y de mantenimiento. Las actividades sociales
se realizan a través de clubes de servicio como el Club Rotario, el
de Leones y la Asociación de Charros.

Se tiene cine, teatro, auditorio, museo, casa de la cultura,


biblioteca y centros recreativos.

También podría gustarte