PLANTILLA EXPOSICION (1)
PLANTILLA EXPOSICION (1)
CENTRO DE ELECTRICIDAD
Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
PROGRAMA ARTICULACIÓN CON LA MEDIA
TÉCNICA
GUÍA DE APRENDIZAJE
FASE PLANEACIÓN
PROGRAMA DE FORMACIÓN:
TÉCNICO EN SISTEMAS
TELEINFORMATICO
ARTICULACIÓN CON LA MEDIA TÉCNICA
Actividad de Aprendizaje No.
3.4
(Contextualización)
EQUIPO EXPOSITOR
NOMBRE COMPLETO
PERSONAL AREA NETWORK - PAN
Definición:
Es una red que conecta dispositivos personales en un rango limitado (1-10 metros), ideal
para uso individual.
Características:
Alcance corto (hasta 10 metros).
Conexión cableada o inalámbrica.
Bajo consumo de energía.
Fácil configuración y enfoque personal.
Partes o Componentes:
Dispositivos: Smartphones, tablets, auriculares, etc.
Interfaces: Bluetooth, USB, NFC, Wi-Fi Direct.
Controlador: Gestiona conexiones y datos.
Protocolos: Define cómo se comunican los dispositivos.
PERSONAL AREA NETWORK - PAN
Funcionamiento:
Los dispositivos se detectan, establecen conexión y transfieren datos de forma directa,
optimizando energía y privacidad.
Ventajas:
Fácil configuración.
Portátil y de bajo costo.
Compatible con diversos dispositivos.
Desventajas:
Alcance y velocidad limitados.
Susceptible a interferencias y problemas de seguridad.
PERSONAL AREA NETWORK - PAN
Tipos:
Inalámbrica (WPAN): Bluetooth, Zigbee, NFC.
Cableada: USB, FireWire.
Híbrida: Combina ambas tecnologías.
Diseño:
Optimizado para rango corto, simplicidad de uso, eficiencia energética y protección de
datos personales.
Ejemplo de una PAN típica:
Un teléfono conectado por Bluetooth a unos auriculares inalámbricos y a un smartwatch,
con ambos compartiendo datos en tiempo real.
HOME AREA NETWORK - HAN
Definición:
Es una red que conecta dispositivos dentro de un hogar para compartir recursos como
internet, archivos y periféricos.
Características:
.Cobertura limitada al hogar.
.Conexiones cableadas (Ethernet) o inalámbricas (Wi-Fi).
.Permite compartir internet, impresoras y almacenamiento.
.Centralización y fácil gestión de dispositivos.
Partes o Componentes:
.Router o módem: Proporciona conexión a internet y centraliza la red.
.Dispositivos: Computadoras, televisores, smartphones, tablets.
.Periféricos: Impresoras, cámaras de seguridad, altavoces inteligentes.
.Cables/Interfaces inalámbricas: Ethernet, Wi-Fi.
HOME AREA NETWORK - HAN
Funcionamiento:
Los dispositivos se conectan al router o módem.
Permite comunicación interna y acceso a internet para todos los equipos conectados.
Ventajas:
Facilita la gestión de dispositivos en casa.
Optimiza el uso de recursos compartidos.
Mejora la conectividad entre equipos.
Desventajas:
Cobertura limitada al alcance del router.
Dependencia de la red eléctrica.
Puede ser vulnerable si no se protege adecuadamente.
HOME AREA NETWORK - HAN
Tipos:
Cableada: Usa cables Ethernet para mayor velocidad y estabilidad.
Inalámbrica: Con Wi-Fi, ofrece mayor flexibilidad y movilidad.
Diseño:
Centrada en cubrir todas las áreas del hogar, con énfasis en la velocidad, estabilidad, y
seguridad de la red.
Ejemplo de HAN:
Un hogar donde:
Un router Wi-Fi conecta computadoras, televisores inteligentes, smartphones y tablets.
Una impresora inalámbrica está disponible para todos los dispositivos.
Cámaras de seguridad y termostatos inteligentes se gestionan desde una app móvil.
Un disco duro en red (NAS) almacena y comparte archivos entre los miembros de la
familia. Todo esto se encuentra interconectado, permitiendo una experiencia centralizada
y eficiente dentro del hogar.
LOCAL AREA NETWORK - LAN
Definición:
Es una red que conecta dispositivos dentro de un área limitada, como una oficina,
escuela o edificio, para compartir recursos y datos.
Características:
Cobertura local (habitaciones, edificios).
Alta velocidad de transmisión.
Conexión cableada (Ethernet) o inalámbrica (Wi-Fi).
Control centralizado en algunos casos.
Partes o Componentes:
Dispositivos finales: Computadoras, impresoras, smartphones.
Equipos de red: Switches, routers, puntos de acceso.
Medios de conexión: Cables Ethernet o señales Wi-Fi.
Protocolo: TCP/IP para comunicación entre dispositivos.
LOCAL AREA NETWORK - LAN
Funcionamiento:
Los dispositivos se conectan a través de switches o routers.
Permite la transferencia de datos y el uso compartido de recursos dentro de la red local.
Ventajas:
Alta velocidad y confiabilidad.
Comparte recursos (internet, impresoras, servidores).
Fácil administración en espacios pequeños o medianos.
Desventajas:
Alcance limitado.
Costos iniciales de infraestructura.
Puede ser vulnerable sin medidas de seguridad.
LOCAL AREA NETWORK - LAN
Tipos:
Cableada: Estable y rápida, ideal para oficinas.
Inalámbrica: Flexible, adecuada para espacios dinámicos.
Híbrida: Combina ambas tecnologías para mayor versatilidad.
Diseño:
Optimizada para maximizar el rendimiento y la conectividad en un área definida,
priorizando la estabilidad y la gestión eficiente de recursos.
Ejemplo de LAN:
En una oficina, varias computadoras están conectadas mediante cables Ethernet a un
switch, que a su vez está conectado a un router para acceso a internet. Los empleados
comparten impresoras y archivos a través de un servidor local, mientras dispositivos
como laptops acceden a la red mediante Wi-Fi.
CAMPUS AREA NETWORK - CAN
Definición:
Es una red que conecta múltiples Local Area Networks (LAN) dentro de un área
geográfica limitada, como una universidad, empresa o campus industrial.
Características:
Cubre áreas más amplias que una LAN, pero más pequeñas que una MAN.
Interconecta edificios o departamentos.
Alta velocidad para gestionar grandes volúmenes de datos.
Uso de fibra óptica o cables Ethernet para conexiones estables.
Partes o Componentes:
LANs interconectadas: Redes locales dentro de edificios.
Switches y routers: Para conectar y gestionar las subredes.
Backbone: Infraestructura central, usualmente fibra óptica.
Dispositivos finales: Computadoras, servidores, cámaras de vigilancia, etc.
CAMPUS AREA NETWORK - CAN
Funcionamiento:
Las LAN de diferentes edificios se conectan a través de un backbone.
El tráfico de datos fluye entre subredes, permitiendo comunicación centralizada y
eficiente.
Ventajas:
Alta velocidad y capacidad para manejar múltiples usuarios.
Centraliza recursos como servidores y almacenamiento.
Reduce costos de conexión externa (internet).
Desventajas:
Costos de instalación elevados.
Requiere mantenimiento técnico especializado.
Posibles problemas de latencia si no se gestiona correctamente.
CAMPUS AREA NETWORK - CAN
Tipos:
Cableada: Más confiable y de mayor velocidad.
Inalámbrica: Ofrece flexibilidad dentro del campus.
Híbrida: Combina cableado e inalámbrico para mayor eficiencia.
Diseño:
Se diseña para cubrir múltiples edificios de forma eficiente, con una infraestructura
robusta que garantice estabilidad, seguridad y conectividad a gran escala.
Ejemplo de CAN:
En una universidad, las LAN de las facultades, bibliotecas y laboratorios están conectadas
a través de fibra óptica. Esto permite a los estudiantes y personal académico acceder a
recursos compartidos como servidores, impresoras y la red de internet desde cualquier
edificio del campus.
METROPOLITAN AREA NETWORK - MAN
Definición:
Es una red que conecta múltiples Local Area Networks (LAN) dentro de una ciudad o área
metropolitana, proporcionando comunicación a gran escala.
Características:
Cubre áreas más grandes que una CAN pero más pequeñas que una WAN.
Conecta oficinas, campus o instituciones dentro de una ciudad.
Usa fibra óptica para alta velocidad y confiabilidad.
Normalmente es operada por un proveedor de servicios.
Partes o Componentes:
LANs interconectadas: Redes locales en diferentes ubicaciones.
Backbone: Infraestructura principal, generalmente fibra óptica.
Routers y switches: Gestionan y enrutan el tráfico entre redes.
Puntos de acceso: Permiten la conexión de dispositivos finales.
METROPOLITAN AREA NETWORK - MAN
Funcionamiento:
Conecta múltiples redes locales a través de un backbone de alta capacidad.
Ofrece servicios como internet, videoconferencias y telefonía IP a nivel metropolitano.
Ventajas:
Amplia cobertura en áreas urbanas.
Alta velocidad para transferir grandes volúmenes de datos.
Conexión eficiente entre diferentes ubicaciones.
Desventajas:
Costos elevados de instalación y mantenimiento.
Requiere infraestructura compleja.
Puede tener problemas de latencia en áreas congestionadas.
METROPOLITAN AREA NETWORK - MAN
Tipos:
Privada: Gestionada por una organización para sus propias redes.
Pública: Gestionada por proveedores de servicios para uso compartido.
Diseño:
Se diseña para conectar múltiples redes en un área metropolitana, optimizando
velocidad, capacidad y seguridad, con un enfoque en alta disponibilidad.
Ejemplo de MAN:
Una ciudad conecta las redes de sus oficinas municipales, escuelas, hospitales y
bibliotecas mediante fibra óptica. Esto permite el intercambio rápido de información y
recursos, además de proporcionar acceso a internet y servicios públicos a toda la red.
WIDE AREA NETWORK - WAN
Definición:
Es una red que conecta múltiples redes locales (LAN) y metropolitanas (MAN) a lo largo
de grandes distancias, abarcando países o incluso continentes.
Características:
Cubre áreas geográficas extensas.
Interconecta redes locales y regionales.
Usa tecnologías como fibra óptica, satélites y enlaces submarinos.
Generalmente operada por proveedores de servicios.
Partes o Componentes:
Redes interconectadas: LANs y MANs.
Routers y switches: Gestionan el tráfico entre redes.
Enlaces de comunicación: Fibra óptica, cables submarinos, satélites.
Dispositivos finales: Computadoras, servidores, dispositivos IoT.
WIDE AREA NETWORK - WAN
Funcionamiento:
Las LAN y MAN se conectan a través de enlaces de alta velocidad.
Los datos viajan entre ubicaciones distantes usando protocolos como TCP/IP.
Ventajas:
Conexión global de redes y usuarios.
Permite acceso remoto a recursos y servicios.
Escalable para grandes organizaciones.
Desventajas:
Costos elevados de implementación y mantenimiento.
Mayor vulnerabilidad a ciberataques.
Dependencia de infraestructura externa.
WIDE AREA NETWORK - WAN
Tipos:
Privada: Usada por grandes organizaciones para sus redes.
Pública: Gestionada por proveedores de telecomunicaciones para usuarios compartidos.
Diseño:
Se centra en la conectividad global, alta capacidad y confiabilidad, integrando diferentes
tecnologías para soportar grandes volúmenes de tráfico.
Ejemplo de WAN:
Ejemplo
El internet
de es
WAN:
un ejemplo de WAN global, conectando redes de todo el mundo. A nivel
El internet esuna
corporativo, un ejemplo
multinacional
de WAN
conecta
global,sus
conectando
oficinas redes
en diferentes
de todo el
continentes
mundo. A nivel
para
corporativo,
compartir datos
unay recursos
multinacional
mediante
conecta
enlaces
susdedicados
oficinas yenseguros.
diferentes continentes para
compartir datos y recursos mediante enlaces dedicados y seguros.
GLOBAL AREA NETWORK - GAN
Definición:
Es una red que conecta múltiples Wide Area Networks (WAN) a nivel global, permitiendo
comunicación y acceso a recursos en cualquier parte del mundo.
Características:
Cubre áreas geográficas a escala mundial.
Usa infraestructuras como internet, satélites y cables submarinos.
Alta capacidad de interconexión entre continentes.
Soporta millones de usuarios y dispositivos.
Partes o Componentes:
Redes interconectadas: WANs y otras redes locales.
Infraestructura global: Satélites, cables submarinos, fibra óptica.
Servidores: Gestionan y almacenan datos a nivel global.
Proveedores de servicios: Ofrecen conectividad y recursos.
GLOBAL AREA NETWORK - GAN
Funcionamiento:
Conecta redes regionales y continentales usando internet y enlaces de alta capacidad.
Facilita el acceso a servicios como internet, nubes globales y telecomunicaciones.
Ventajas:
Comunicación global sin límites geográficos.
Interoperabilidad entre redes en cualquier ubicación.
Escalabilidad para soportar grandes volúmenes de tráfico.
Desventajas:
Costos extremadamente altos de infraestructura.
Riesgo de ciberataques a gran escala.
Dependencia de sistemas y proveedores externos.
GLOBAL AREA NETWORK - GAN
Tipos:
Basada en internet: Utiliza la red pública global como infraestructura principal.
Dedicada: Construida para empresas o instituciones globales.
Diseño:
Optimizada para máxima cobertura y conectividad global, con énfasis en la alta
capacidad, redundancia y seguridad.
Ejemplo de GAN:
El sistema de internet global que conecta millones de redes y usuarios en todo el mundo
es el mejor ejemplo de GAN. A nivel corporativo, empresas como Google o Amazon
utilizan GANs para interconectar sus servidores y centros de datos distribuidos por
diversos continentes, asegurando servicios en tiempo real.
STORAGE AREA NETWORK - SAN
Definición:
Es una red especializada que conecta dispositivos de almacenamiento con servidores,
proporcionando acceso rápido y centralizado a grandes volúmenes de datos.
Características:
Alta velocidad y baja latencia.
Optimizada para almacenamiento y recuperación de datos.
Separa el tráfico de datos de almacenamiento del tráfico general de red.
Usa protocolos específicos como Fibre Channel o iSCSI.
Partes o Componentes:
Servidores: Usan el almacenamiento proporcionado por la SAN.
Dispositivos de almacenamiento: Discos duros, SSDs, matrices de discos.
Switches SAN: Gestionan el tráfico entre servidores y almacenamiento.
Protocolos: Fibre Channel, iSCSI, FCoE.
STORAGE AREA NETWORK - SAN
Funcionamiento:
Los servidores se conectan a la SAN mediante switches y enlaces de alta velocidad.
Los datos se almacenan y recuperan directamente de los dispositivos en la red.
Ventajas:
Alta velocidad para grandes volúmenes de datos.
Escalabilidad para aumentar la capacidad según sea necesario.
Mejora la disponibilidad y confiabilidad del almacenamiento.
Desventajas:
Costos elevados de implementación y mantenimiento.
Requiere conocimientos técnicos especializados.
Mayor complejidad en la configuración inicial.
STORAGE AREA NETWORK - SAN
Tipos:
Fibre Channel SAN: Alta velocidad y confiabilidad para empresas.
iSCSI SAN: Usa IP para mayor flexibilidad y costos más bajos.
FCoE SAN: Combina Ethernet y Fibre Channel para mayor eficiencia.
Diseño:
Centrada en la velocidad, redundancia y confiabilidad, con un enfoque en soportar
aplicaciones críticas y grandes bases de datos.
Ejemplo de SAN:
Una empresa de análisis de datos utiliza una SAN para conectar sus servidores a un
sistema central de almacenamiento. Esto permite un acceso rápido y constante a datos
críticos, mejorando la eficiencia de sus operaciones y la recuperación en caso de fallos.
VIRTUAL LOCAL AREA NETWORK - VLAN
Definición:
Es una red lógica que agrupa dispositivos de una LAN en segmentos virtuales,
independientemente de su ubicación física, para mejorar la gestión y seguridad.
Características:
Permite crear subredes lógicas dentro de una misma LAN.
Mejora la seguridad y el rendimiento al aislar el tráfico.
Facilita la administración al segmentar redes según funciones, departamentos, o equipos.
Usa switches gestionables para asignar dispositivos a VLANs.
Partes o Componentes:
Dispositivos finales: Computadoras, impresoras, teléfonos IP.
Switches gestionables: Permiten la creación de VLANs y la asignación de puertos.
Router: Gestiona el tráfico entre VLANs (inter-VLAN routing).
Protocolo de etiquetado: IEEE 802.1Q para identificar el tráfico de cada VLAN.
VIRTUAL LOCAL AREA NETWORK - VLAN
Funcionamiento:
Los dispositivos son asignados a VLANs según criterios lógicos, no físicos.
El tráfico de una VLAN se mantiene aislado del de otras, mejorando la seguridad.
Los switches etiquetan los paquetes con identificadores de VLAN, y los routers gestionan
la comunicación entre ellas.
Ventajas:
Mejora la seguridad al segmentar el tráfico.
Optimiza el rendimiento al reducir la congestión de la red.
Facilita la administración y la expansión de la red.
Desventajas:
Requiere equipos de red gestionables, lo que aumenta el costo.
Configuración más compleja que una red tradicional.
Puede ser difícil gestionar múltiples VLANs si no se implementa correctamente.
VIRTUAL LOCAL AREA NETWORK - VLAN
Tipos:
VLAN estática: Los dispositivos son asignados manualmente a una VLAN específica.
VLAN dinámica: Los dispositivos son asignados automáticamente a VLANs según criterios
como la dirección MAC.
VLAN de voz: Dedicada a la transmisión de voz, priorizando el tráfico de voz sobre otros
datos.
Diseño:
Se diseña para mejorar la seguridad y el rendimiento, organizando los dispositivos en
grupos lógicos que simplifiquen la administración y la segmentación del tráfico.
Ejemplo de VLAN:
En una empresa, los departamentos de finanzas, recursos humanos y ventas pueden
estar en VLANs separadas, aunque estén conectados al mismo switch. Esto asegura que
el tráfico de datos de cada departamento esté aislado, mejorando tanto la seguridad
como el rendimiento de la red.
VIRTUAL PRIVATE NETWORK - VPN
Definición:
Es una red que permite una conexión segura y cifrada entre un dispositivo y una red a
través de Internet, como si fuera una red privada, protegiendo la información que se
transmite.
Características:
Crea un túnel seguro para el tráfico de datos a través de Internet.
Utiliza protocolos de cifrado para proteger la privacidad y seguridad.
Permite acceder a recursos de una red privada desde ubicaciones remotas.
Puede ser utilizada tanto por individuos como por empresas.
Partes o Componentes:
Dispositivo cliente: Computadora o cualquier dispositivo que se conecte a VPN.
Servidor VPN: Proporciona acceso remoto a la red privada.
Protocolo de cifrado: IPSec, L2TP, PPTP, OpenVPN, SSL/TLS.
Túnel VPN: Canal seguro para el tráfico de datos entre el cliente y el servidor.
VIRTUAL PRIVATE NETWORK - VPN
Funcionamiento:
El dispositivo cliente se conecta al servidor VPN a través de Internet.
Los datos se cifran antes de enviarse, asegurando que no puedan ser interceptados.
El servidor VPN actúa como intermediario, permitiendo al usuario acceder a la red
privada de manera segura.
Ventajas:
Protección de la privacidad y seguridad de los datos al cifrarlos.
Permite acceso remoto a redes privadas desde cualquier lugar.
Oculta la dirección IP real del usuario, mejorando la anonimidad.
Desventajas:
Puede reducir la velocidad de la conexión debido al cifrado.
Requiere configuración adecuada para evitar vulnerabilidades.
Dependencia de un proveedor de VPN para la conexión y seguridad.
VIRTUAL PRIVATE NETWORK - VPN
Tipos:
VPN Remota: Permite a los usuarios acceder a una red privada desde una ubicación
externa (ej. conexión desde casa a una oficina).
VPN Site-to-Site: Conecta dos redes privadas en diferentes ubicaciones, comúnmente
utilizada en empresas.
Diseño:
El diseño se centra en garantizar la seguridad, privacidad y accesibilidad, asegurando que
las comunicaciones se mantengan protegidas mientras se utilizan recursos de la red
privada a través de Internet.
Ejemplo de VPN:
Un empleado trabaja desde casa y se conecta a la red privada de su empresa a través de
una VPN. Todo el tráfico de Internet se cifra y se enruta a través del servidor de la
empresa, lo que le permite acceder de manera segura a los archivos y aplicaciones de la
red interna, como si estuviera físicamente en la oficina.
WIRELESS NETWORK
Definición:
Es una red de comunicación que transmite datos sin cables, utilizando ondas
electromagnéticas, como radiofrecuencia, para conectar dispositivos entre sí.
Características:
No requiere cables para la conexión de dispositivos.
Utiliza tecnologías como Wi-Fi, Bluetooth, Zigbee, entre otras.
Puede ser más susceptible a interferencias y problemas de seguridad.
Partes o Componentes:
Dispositivos finales: Computadoras, smartphones, tablets, impresoras.
Puntos de acceso (Access Points, AP): Dispositivos que proporcionan conexión
inalámbrica a la red.
Router inalámbrico: Gestiona la conexión y distribución de internet en redes Wi-Fi.
Tarjetas de red inalámbricas: Permiten la conexión de los dispositivos a la red
inalámbrica.
WIRELESS NETWORK
Funcionamiento:
Los dispositivos se conectan a través de señales de radiofrecuencia transmitidas por
puntos de acceso o routers.
Los datos se transmiten sin necesidad de cables, permitiendo movilidad dentro del área
de cobertura.
La conexión generalmente se gestiona mediante un protocolo como IEEE 802.11 (Wi-Fi).
Ventajas:
Mayor flexibilidad y movilidad de los dispositivos.
Fácil de instalar y ampliar sin la necesidad de cables.
Ideal para espacios con alta densidad de dispositivos o en áreas de difícil cableado.
Desventajas:
Alcance limitado en comparación con redes cableadas.
Más susceptible a interferencias (por ejemplo, de microondas o dispositivos Bluetooth).
Requiere medidas de seguridad adecuadas para proteger la red.
WIRELESS NETWORK
Tipos:
Wi-Fi: Utiliza la tecnología IEEE 802.11, muy común en hogares y oficinas.
Bluetooth: Tecnología de corto alcance para la conexión de dispositivos cercanos.
LTE/5G: Tecnologías móviles para acceso a internet de alta velocidad.
Diseño:
Optimizado para facilitar la movilidad, la flexibilidad y la simplicidad de instalación, con
un enfoque en el uso eficiente del espectro de radiofrecuencia y la gestión de
interferencias.
Ejemplo de Wireless Network:
En una oficina, los empleados se conectan a la red interna a través de Wi-Fi, lo que les
permite trabajar desde diferentes áreas del edificio sin necesidad de cables. Los
dispositivos móviles, como laptops y teléfonos inteligentes, se conectan
automáticamente a la red Wi-Fi proporcionada por los puntos de acceso distribuidos por
toda la oficina.
2. DIRECCIÓN DE LOS DATOS
NOMBRE COMPLETO
SIMPLEX / UNIDIRECCIONAL
Definición:
Es un tipo de comunicación en la que los datos se transmiten en una sola dirección, sin
posibilidad de que la información fluya de vuelta.
Características:
Dirección única: Los datos viajan de un emisor a un receptor sin retorno.
No interactivo: El receptor no puede enviar datos de vuelta al emisor.
Uso específico: Adecuado para situaciones donde no se requiere respuesta o
retroalimentación.
Partes o Componentes:
Emisor: Dispositivo que envía la información.
Receptor: Dispositivo que recibe los datos.
Canal de comunicación: Medio por el cual se transmiten los datos (cableado, ondas, etc.).
SIMPLEX / UNIDIRECCIONAL
Funcionamiento:
El emisor envía los datos al receptor, pero no hay comunicación en sentido contrario.
Este tipo de comunicación se utiliza en situaciones donde la interacción no es necesaria,
como la transmisión de televisión o radio.
Ventajas:
Sencillez y eficiencia, ya que solo se requiere un solo canal de transmisión.
Menor complejidad en comparación con otros tipos de comunicación bidireccional.
Reduce el tráfico de red, lo que puede mejorar la calidad de la transmisión.
Desventajas:
No permite retroalimentación ni respuesta, lo que limita su utilidad en ciertos contextos.
Poca flexibilidad, ya que el receptor no puede enviar datos de vuelta.
SIMPLEX / UNIDIRECCIONAL
Tipos de Uso:
Televisión y radio: La señal se transmite en una sola dirección, de la estación de emisión
al televisor o radio.
Difusión de datos: Como las señales de comunicación por satélite que sólo envían
información hacia un receptor.
Diseño:
El diseño se enfoca en transmitir datos de forma eficiente y sin complicaciones, limitando
las interacciones y reduciendo el coste de infraestructura.
Ejemplo de Simplex/Unidireccional:
Una estación de radio emite música y noticias a los oyentes. Los receptores (radios)
reciben la señal, pero no pueden enviar datos de vuelta a la estación.
HALF DUPLEX / BIDIRECCIONAL
Definición:
Es un tipo de comunicación en la que los datos pueden fluir en ambas direcciones, pero
no al mismo tiempo. En un momento dado, los datos solo pueden viajar en una
dirección.
Características:
Bidireccional: Los datos pueden ir en ambas direcciones, pero no simultáneamente.
Alternancia de direcciones: La comunicación se alterna entre el emisor y el receptor.
Uso específico: Ideal para situaciones en las que ambas partes necesitan enviar y recibir
información, pero no de manera simultánea.
Partes o Componentes:
Emisor/Receptor: Cada dispositivo puede actuar como emisor o receptor, pero no al
mismo tiempo.
Canal de comunicación: El medio de transmisión puede ser utilizado alternadamente por
ambas partes.
HALF DUPLEX / BIDIRECCIONAL
Funcionamiento:
Los datos se envían en una dirección, luego el receptor se convierte en emisor y
responde.
El canal de comunicación se alterna entre el emisor y el receptor para transmitir y recibir
información.
Ventajas:
Menos costoso que los sistemas de comunicación a dúplex completo.
Permite comunicación bidireccional sin la necesidad de dos canales separados.
Más eficiente que simplex en muchas aplicaciones, permitiendo ambos sentidos de
comunicación.
Desventajas:
No permite comunicación simultánea, lo que puede retrasar el intercambio de
información.
Requiere tiempos de espera entre el envío y la recepción de datos.
HALF DUPLEX / BIDIRECCIONAL
Tipos de Uso:
Walkie-talkies: Los usuarios alternan entre hablar y escuchar.
Radios bidireccionales: Dispositivos de comunicación en los que dos personas pueden
hablar y escuchar, pero no al mismo tiempo.
Diseño:
El diseño se basa en optimizar el uso de un solo canal para la comunicación alternada,
con un enfoque en la simplicidad y el bajo costo, sin necesidad de equipos complejos.
Ejemplo de Half Duplex/Bidireccional:
En una llamada por radio entre dos personas usando walkie-talkies, solo una persona
puede hablar a la vez. El receptor escucha, y luego puede responder, alternando los roles
de emisor y receptor.
FULL DUPLEX
Definición:
Es un tipo de comunicación en el que los datos pueden transmitirse simultáneamente en
ambas direcciones entre dos dispositivos, permitiendo una interacción continua y fluida.
Características:
Bidireccional simultánea: Los datos fluyen en ambas direcciones al mismo tiempo.
Sin interrupciones: No requiere alternancia entre emisor y receptor.
Uso eficiente del canal: Puede aprovechar dos canales separados o multiplexar un único
canal.
Partes o Componentes:
Dispositivos emisores/receptores: Equipos que envían y reciben datos al mismo tiempo.
Canal de comunicación: Puede ser único, dividido en subcanales, o dos canales
dedicados.
Protocolos de control: Gestionan la sincronización y calidad de la comunicación.
FULL DUPLEX
Funcionamiento:
Los datos se transmiten simultáneamente en ambas direcciones utilizando canales
independientes o técnicas de multiplexación.
Ambos dispositivos pueden comunicarse de forma continua, lo que mejora la eficiencia
en tiempo real.
Ventajas:
Permite comunicación fluida y simultánea.
Mayor velocidad y eficiencia en comparación con simplex y half duplex.
Ideal para aplicaciones que requieren interacción constante, como llamadas telefónicas o
videollamadas.
Desventajas:
Requiere hardware más complejo y costoso.
Puede haber mayor riesgo de interferencias si los canales no están bien gestionados.
Necesita mayor ancho de banda para funcionar correctamente.
FULL DUPLEX
Tipos de Uso:
Telefonía tradicional y VoIP: Permite a ambas personas hablar y escuchar
simultáneamente.
Redes de datos: Como Ethernet full-duplex, donde las estaciones pueden enviar y recibir
datos al mismo tiempo.
Diseño:
Optimizado para permitir la transmisión simultánea, utilizando técnicas como
multiplexación o canales separados para evitar interferencias y garantizar alta calidad de
comunicación.
Ejemplo de Full Duplex:
Durante una llamada telefónica, ambas personas pueden hablar y escuchar al mismo
tiempo sin necesidad de esperar turnos. Esto hace que la conversación sea fluida y
natural, a diferencia de sistemas como walkie-talkies.
3. TIPOS DE CONEXIÓN
NOMBRE COMPLETO
MEDIO GUIADO – CABLE COAXIAL
Definición:
El cable coaxial es un tipo de cable de transmisión de señales eléctricas, utilizado en
redes de telecomunicaciones y sistemas de televisión por cable, que tiene una estructura
que permite guiar la señal a lo largo de su longitud de manera eficiente.
Características:
Conductor central: Un hilo metálico conductor que transporta la señal.
Aislamiento dieléctrico: Capa aislante que separa el conductor central de la capa exterior,
reduciendo la interferencia.
Malla metálica o blindaje: Capa conductora externa que protege contra interferencias
electromagnéticas (EMI).
Partes o Componentes:
Conductor central: Hilo de cobre o aluminio que transmite la señal.
Aislamiento dieléctrico: Material no conductor (como plástico o espuma) que separa el
conductor central del blindaje.
MEDIO GUIADO – CABLE COAXIAL
Funcionamiento:
La señal eléctrica viaja a través del conductor central, mientras que el blindaje metálico
actúa como un escudo para evitar que interferencias externas afecten la señal.
El aislamiento dieléctrico mantiene separados los conductores y ayuda a mantener la
calidad de la señal durante la transmisión.
Ventajas:
Alta capacidad de transmisión: Puede transportar grandes cantidades de datos o señales de
manera eficiente.
Resistencia a interferencias: El blindaje metálico ayuda a reducir la interferencia externa.
Durabilidad: Es resistente a las condiciones ambientales y físicas.
Desventajas:
Costo más alto: Comparado con otros cables más simples, el cable coaxial es más caro.
Rigidez: Es más grueso y rígido que otros cables, lo que puede dificultar su instalación.
Limitado en distancias largas: Aunque es excelente para distancias medias, el cable coaxial
MEDIO GUIADO – CABLE COAXIAL
Tipos:
Cable coaxial de radiofrecuencia (RF): Usado para transmisión de señales de televisión,
internet y datos en redes.
Cable coaxial de baja pérdida: Diseñado para minimizar la pérdida de señal a largas
distancias.
Diseño:
Su diseño está pensado para transmitir señales con alta fidelidad, protegiéndolas de
interferencias externas. El uso de múltiples capas (aislantes y blindaje) optimiza el
rendimiento en condiciones de ruido y distancias relativamente largas.
Ejemplo de Cable Coaxial:
Una señal de televisión por cable se transmite a través de un cable coaxial. El conductor
central lleva la señal de video y audio, mientras que el blindaje metálico evita que las
interferencias de otros dispositivos electrónicos afecten la calidad de la señal que llega al
televisor.
MEDIO GUIADO – PAR TRENZADO
Definición:
El par trenzado es un tipo de cable compuesto por dos conductores de cobre aislados que
se trenzan entre sí para reducir la interferencia electromagnética, utilizado comúnmente
en redes de telecomunicaciones y datos.
Características:
Dos conductores: El cable contiene dos hilos conductores de cobre aislados que se
entrelazan o trenzan entre sí.
Aislamiento: Cada conductor está cubierto con un material aislante, lo que impide el
contacto entre ellos.
Partes o Componentes:
Conductores de cobre: Los dos hilos conductores que transmiten la señal.
Aislamiento de cada conductor: Material no conductor, como plástico, que cubre cada
conductor para evitar cortocircuitos.
Trenzado: Los conductores están trenzados entre sí, lo que ayuda a reducir las
MEDIO GUIADO – PAR TRENZADO
Funcionamiento:
La señal eléctrica se transmite a través de los conductores de cobre. El trenzado de los cables
ayuda a contrarrestar las interferencias electromagnéticas al hacer que cualquier interferencia
que entre en el cable afecte ambos hilos de manera igual, anulando así su efecto.
Ventajas:
Costo más bajo: Es más económico en comparación con otros tipos de cables como el coaxial.
Flexibilidad: Es fácil de instalar y más flexible, lo que lo hace ideal para su uso en oficinas y
edificios.
Desventajas:
Menor capacidad de transmisión: Comparado con el cable coaxial, el par trenzado tiene una
capacidad de transmisión de datos más baja, especialmente a mayores distancias.
Mayor susceptibilidad al ruido: Aunque reduce interferencias, no es tan efectivo como el
coaxial en entornos con mucho ruido electromagnético.
MEDIO GUIADO – PAR TRENZADO
Tipos:
Par trenzado no apantallado (UTP - Unshielded Twisted Pair): No tiene blindaje adicional;
es más económico pero más susceptible a interferencias.
Par trenzado apantallado (STP - Shielded Twisted Pair): Incluye una capa adicional de
blindaje para reducir aún más las interferencias externas.
Diseño:
El diseño de los cables de par trenzado está optimizado para ofrecer un equilibrio entre
costo, flexibilidad y capacidad de transmisión, siendo adecuado para distancias más
cortas en redes de datos y telefonía.
Ejemplo de Par Trenzado:
El cable de par trenzado se usa comúnmente en redes Ethernet. En un edificio de oficina,
los cables UTP conectan computadoras a la red local (LAN), proporcionando una
transmisión de datos eficiente entre los dispositivos dentro de distancias moderadas.
MEDIO GUIADO – FIBRA OPTICA
Definición:
La fibra óptica es un tipo de cable que utiliza hilos de vidrio o plástico para transmitir
datos en forma de señales de luz. Es uno de los medios de transmisión más rápidos y
eficientes, especialmente utilizado en comunicaciones de largo alcance y alta velocidad.
Características:
Transmisión de luz: Utiliza luz para la transmisión de datos, lo que permite una velocidad
de transferencia de información mucho mayor que los cables metálicos.
Alta capacidad de ancho de banda: Puede transportar grandes volúmenes de datos a
través de largas distancias sin pérdida significativa de señal.
Partes o Componentes:
Núcleo: El centro del cable, que está compuesto por vidrio o plástico y por donde viaja la
luz.
Revestimiento: Capa que rodea el núcleo, diseñada para reflejar la luz hacia el núcleo,
manteniendo la señal dentro de la fibra.
MEDIO GUIADO – FIBRA OPTICA
Funcionamiento:
La luz se transmite a través del núcleo del cable mediante el principio de reflexión interna
total, lo que permite que los datos viajen a largas distancias sin pérdida significativa de señal.
Los datos se codifican como pulsos de luz que viajan a través de la fibra óptica, permitiendo
una transmisión rápida y eficiente.
Ventajas:
Alta velocidad de transmisión: La fibra óptica permite velocidades de transmisión mucho
mayores que el cable de cobre.
Capacidad para grandes distancias: Los cables de fibra óptica pueden transportar datos a
distancias mucho más largas sin perder calidad de señal.
Desventajas:
Costo elevado: Los cables y equipos relacionados con la fibra óptica tienden a ser más caros
que los de cobre.
Fragilidad: Las fibras ópticas son más frágiles y pueden romperse si no se manejan
MEDIO GUIADO – FIBRA OPTICA
Tipos:
Fibra óptica monomodo (SMF): Utiliza un solo camino o "modo" para la luz, lo que permite
transmitir datos a distancias mucho mayores, generalmente utilizada en telecomunicaciones
de largo alcance.
Fibra óptica multimodo (MMF): Tiene varios caminos o modos para la luz, lo que limita su
alcance
Diseño:
La fibra óptica está diseñada para ofrecer una alta capacidad de transmisión, eficiencia en
distancias largas y resistencia a interferencias, lo que la convierte en la opción preferida para
redes de datos de alta demanda, como Internet y comunicaciones de telecomunicaciones.
Ejemplo de Fibra Óptica:
En una red de telecomunicaciones, los datos de internet viajan a través de cables de fibra
óptica desde una estación central hasta los hogares o empresas. La señal se transmite a
través de pulsos de luz, lo que permite velocidades de conexión de hasta gigabits por
MEDIO NO GUIADO – RADIO
Definición:
El medio no guiado por radio utiliza ondas electromagnéticas para transmitir información de
manera inalámbrica. Las señales de radio viajan a través del aire y no requieren cables o
conductores físicos para la transmisión.
Características:
Transmisión inalámbrica: Utiliza ondas electromagnéticas para enviar y recibir señales sin la
necesidad de cables.
Frecuencia: Opera en diferentes bandas de frecuencia (AM, FM, microondas, etc.) para
distintos tipos de comunicación.
Partes o Componentes:
Transmisor de radio: Dispositivo que convierte las señales eléctricas en ondas
electromagnéticas y las emite a través del aire.
Antena: Componente que emite y recibe las ondas electromagnéticas, facilitando la
transmisión de señales de radio.
MEDIO NO GUIADO – RADIO
Funcionamiento:
El transmisor genera señales eléctricas que son moduladas y convertidas en ondas de radio.
Estas ondas viajan a través del aire y se propagan hasta un receptor, donde se demodulan y
se convierten nuevamente en una señal útil, como audio o datos.
Ventajas:
Sin cables: No requiere instalaciones físicas costosas, lo que reduce costos y facilita la
expansión de redes.
Alcance amplio: Puede cubrir grandes áreas sin la necesidad de infraestructuras extensas,
especialmente en comunicaciones de largo alcance (por ejemplo, radio AM/FM).
Desventajas:
Interferencias: Las señales pueden verse afectadas por interferencias de otras fuentes de
radiofrecuencia, lo que reduce la calidad de la señal.
Limitaciones de seguridad: La transmisión es susceptible a la interceptación, lo que plantea
problemas de seguridad si no se utiliza cifrado adecuado.
MEDIO NO GUIADO – RADIO
Tipos:
AM (Amplitud Modulada): Se utiliza principalmente para transmisiones de radio de largo
alcance, aunque con menor calidad de sonido.
FM (Frecuencia Modulada): Utilizada para transmisiones de radio de mayor calidad de sonido
en distancias más cortas.
Diseño:
El diseño de sistemas de radio se centra en la transmisión y recepción de señales
inalámbricas a través de ondas electromagnéticas. A través de modulación y demodulación,
las señales de radio pueden transmitir voz, música, datos y otros tipos de información.
Ejemplo de Radio:
Las estaciones de radio AM y FM transmiten música y noticias a través de ondas
electromagnéticas. Los radios en los vehículos o en hogares reciben estas ondas, las
convierten en señales eléctricas y permiten que los oyentes escuchen el contenido
transmitido sin necesidad de cables.
MEDIO NO GUIADO – INFRAROJO
Definición:
El infrarrojo es un tipo de medio de transmisión no guiado que utiliza ondas
electromagnéticas en la banda de frecuencia del infrarrojo para transmitir datos a corta
distancia. Estas ondas tienen longitudes de onda más largas que la luz visible, pero más
cortas que las microondas.
Características:
Transmisión en línea de visión: Requiere que el transmisor y el receptor estén alineados sin
obstáculos entre ellos.
Frecuencia de trabajo: Opera en frecuencias en la banda infrarroja (generalmente entre 700
nm y 1 mm).
Partes o Componentes:
Transmisor infrarrojo: Dispositivo que emite las ondas infrarrojas, como un LED (diodo emisor
de luz) infrarrojo, que modula la señal para transmitir datos.
Receptor infrarrojo: Dispositivo que detecta las ondas infrarrojas emitidas por el transmisor y
MEDIO NO GUIADO – INFRAROJO
Funcionamiento:
El transmisor emite ondas de luz infrarroja modulada que llevan la información. Estas ondas
viajan por el aire hasta el receptor, que las capta y las convierte en señales electrónicas para
su procesamiento.
Ventajas:
Seguridad: Las señales infrarrojas no pueden atravesar paredes, lo que proporciona una capa
de seguridad adicional para las comunicaciones dentro de un área específica.
Sin interferencias electromagnéticas: Las ondas infrarrojas no se ven afectadas por
interferencias de radiofrecuencia o microondas, lo que las hace útiles en entornos ruidosos.
Desventajas:
Alcance limitado: El alcance es restringido, generalmente a unos pocos metros, lo que limita
su uso a aplicaciones locales.
Requiere línea de visión directa: Las señales infrarrojas no atraviesan obstáculos como
paredes o muebles, por lo que se requiere una línea de visión clara entre el emisor y el
MEDIO NO GUIADO – INFRAROJO
Tipos:
Infrarrojo de corto alcance: Usado en aplicaciones como controles remotos, dispositivos
inalámbricos de corta distancia (por ejemplo, auriculares infrarrojos).
Infrarrojo de largo alcance: Usado en sistemas de transmisión de datos en distancias más
largas, aunque con limitaciones en la cantidad de datos que se pueden transmitir.
Diseño:
El diseño de sistemas infrarrojos generalmente involucra la creación de enlaces de
comunicación entre dispositivos mediante una transmisión de ondas infrarrojas. Estos
sistemas se usan en aplicaciones donde la seguridad, el bajo costo y la transmisión a corta
distancia son prioritarios.
Ejemplo de Infrarrojo:
Un ejemplo común es el uso de controles remotos de televisores y otros dispositivos
electrónicos. El control remoto emite señales infrarrojas hacia el receptor en el dispositivo,
que las decodifica para realizar una acción (como cambiar de canal o volumen).
MEDIO NO GUIADO – MICROONDAS
Definición:
Las microondas son ondas electromagnéticas de alta frecuencia que se utilizan para la
transmisión de datos a través del aire. Este medio de transmisión no guiado es ampliamente
utilizado en telecomunicaciones, incluyendo enlaces de comunicación de largo alcance y en
redes de satélites.
Características:
Frecuencia alta: Las microondas operan en frecuencias que van desde 1 GHz hasta 300 GHz,
lo que les permite transportar grandes volúmenes de datos rápidamente.
Transmisión direccional: La transmisión de microondas requiere una línea de visión directa
entre los dispositivos emisores y receptores, ya que no pueden atravesar obstáculos como
edificios o montañas.
Partes o Componentes:
Transmisor de microondas
Receptor de microondas
Antena parabólica o direccional
MEDIO NO GUIADO – MICROONDAS
Funcionamiento:
El transmisor genera una señal de microondas que es dirigida a través del aire hacia un
receptor. La señal se transmite en una frecuencia específica y viaja en línea recta, lo que
significa que el transmisor y receptor deben estar alineados sin obstrucciones entre ellos.
Ventajas:
Alto ancho de banda: Las microondas tienen la capacidad de transportar grandes cantidades
de datos rápidamente, lo que las hace ideales para la transmisión de información de alto
volumen.
Eficiencia en largas distancias: Son eficaces para cubrir distancias largas sin la necesidad de
cables, especialmente cuando se utilizan repetidores.
Desventajas:
Requiere línea de visión directa: Las microondas no pueden atravesar obstáculos como
edificios o montañas, por lo que es esencial que haya una línea de visión clara entre el
transmisor y el receptor.
MEDIO NO GUIADO – MICROONDAS
Tipos:
Microondas terrestres: Utilizadas en enlaces de comunicación entre estaciones fijas en la
Tierra, generalmente para la transmisión de datos entre ciudades o a través de continentes.
Microondas satelitales: Utilizadas en comunicaciones por satélite, donde las microondas se
transmiten desde estaciones terrestres a satélites en órbita y viceversa.
Diseño:
El diseño de sistemas de microondas involucra la creación de enlaces directos entre emisores
y receptores, que requieren de antenas parabólicas y otras tecnologías para dirigir y
amplificar las señales. Para enlaces de largo alcance, se utilizan repetidores para asegurar
que la señal se mantenga fuerte y clara a través de grandes distancias.
Ejemplo de Microondas:
Los enlaces de microondas se usan comúnmente para transmitir señales de televisión por
satélite o para la comunicación entre estaciones de telefonía móvil. Las señales de
microondas viajan desde las estaciones terrestres a satélites en órbita, permitiendo la
transmisión de datos a través de grandes distancias.
4. RELACIÓN FUNCIONAL
NOMBRE COMPLETO
CLIENTE / SERVIDOR – C/S
Definición:
El modelo Cliente/Servidor (C/S) es un modelo de arquitectura de red en el que las funciones
y servicios se distribuyen entre los dispositivos llamados "clientes" y un dispositivo central
denominado "servidor".Características:
Distribución de funciones: El servidor gestiona los recursos y servicios, mientras que el
cliente interactúa con esos servicios para obtener información o realizar tareas.
Comunicación en red: El cliente envía solicitudes al servidor, y este responde a las solicitudes
con los recursos o datos requeridos.
Partes o Componentes:
Cliente: Es el dispositivo o aplicación que solicita servicios o recursos del servidor. El cliente
puede ser una computadora, teléfono móvil o cualquier otro dispositivo con capacidad de
red.
Servidor: Es el sistema que proporciona servicios, datos o recursos a los clientes. El servidor
puede estar dedicado a una tarea específica, como manejar bases de datos, correos
electrónicos o aplicaciones.
CLIENTE / SERVIDOR – C/S
Funcionamiento:
Solicitud del cliente: El cliente envía una solicitud al servidor a través de la red,
solicitando acceso a un servicio o recurso.
Procesamiento en el servidor: El servidor recibe la solicitud, procesa la información y, si
es necesario, accede a sus recursos (como bases de datos o archivos).
Respuesta del servidor: El servidor envía la respuesta al cliente, proporcionando los datos
o servicios solicitados.
Interacción continua: El cliente puede hacer más solicitudes según sea necesario, y el
servidor continúa respondiendo a esas solicitudes mientras esté disponible.
Ventajas:
Centralización de recursos: El servidor centraliza los datos y servicios, facilitando la
administración y la seguridad.
Escalabilidad: Es fácil agregar más clientes sin afectar el rendimiento del servidor,
siempre que el servidor tenga suficiente capacidad.
CLIENTE / SERVIDOR – C/S
Tipos:
Cliente/Servidor dedicado: El servidor está completamente dedicado a servir a los clientes,
gestionando todas las solicitudes y recursos. Es común en grandes redes empresariales.
Cliente/Servidor de base de datos: El servidor gestiona bases de datos y el cliente accede a
ellas para realizar consultas y actualizar información.
Cliente/Servidor web: En este tipo de modelo, el servidor web maneja las solicitudes de
páginas web, y los navegadores actúan como clientes que solicitan dichas páginas.
Diseño:
En el diseño cliente/servidor, el servidor suele ser una máquina o un software que ofrece
un servicio específico, como almacenamiento de archivos, bases de datos o aplicaciones.
Los clientes son dispositivos que solicitan estos servicios y esperan respuestas del servidor.
Ejemplo de Cliente / Servidor:
Un ejemplo clásico es el uso de un servidor web para alojar un sitio de internet. Cuando un
usuario (cliente) abre un navegador web y solicita una página, el navegador envía una
PEAR TO PEAR – P2P
Escribir aquí…
5. GRADO DE DIFUSIÓN
NOMBRE COMPLETO
INTRANET
Escribir aquí…
EXTRANET
Escribir aquí…
INTERNET
Escribir aquí…
6. TECNOLOGÍA
NOMBRE COMPLETO
PUNTO A PUNTO
Escribir aquí…
MULTIPUNTO
Escribir aquí…
MULTICAST
Escribir aquí…
BROADCAST
Escribir aquí…
7. GRADO DE AUTENTICACIÓN
NOMBRE COMPLETO
PRIVADAS
Escribir aquí…
PÚBLICAS
Escribir aquí…