0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas11 páginas

Experiencia 8 de CC - Ss. de 1er y 2do

La experiencia de aprendizaje es el instrumento para el desarrollo de habilidad para los estudiantes que se enfoca para su conocimiento

Cargado por

jthiago1408
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas11 páginas

Experiencia 8 de CC - Ss. de 1er y 2do

La experiencia de aprendizaje es el instrumento para el desarrollo de habilidad para los estudiantes que se enfoca para su conocimiento

Cargado por

jthiago1408
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 08

I. DATOS INFORMATIVOS:
I.1. Institución Educativa : N0 60120 Dos de Mayo de Muyuy
I.2. Nivel : Secundaria
I.3. Turno : Mañana
I.4. Año Escolar : 2021
I.5. Docente :Lic. José Meléndez Pinedo
I.6. Área : Ciencias Sociales
I.7. Grado y Sección : 1ro y 2do de secundaria del ciclo
VI
I.8. Fecha : Del 18-10-al 12-11-2021
I.9. Duración : Cuatro semanas

II. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

Título de la experiencia
Promovemos la salud como un bien de todos
Propósitos de aprendizaje y evaluación

Promover acciones para la prevención de la anemia en nuestra familia o comunidad a


partir de la revisión y el análisis de diversas fuentes de información, presentadas en
un recurso informativo (podcast).

Reto

¿Qué acciones podríamos promover para prevenir la anemia en nuestra familia o


comunidad?
Producto

Propuesta de acciones para la prevención de la anemia en nuestra familia o


comunidad a través de un recurso informativo (pódcast).

III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA


Actualmente, en el Perú, alrededor del 40,1 % de los niños menores de 3
años sufren de anemia. Otra cifra a tener en cuenta es la de adolescentes
gestantes que también padecen esta enfermedad. Asimismo, la Organización
Panamericana de la Salud expresa que la anemia tiene consecuencias graves
para la salud física y mental de la persona, así como para su desarrollo. ¿Te
has preguntado por qué en nuestro país existe un alto índice de anemia?
¿Sabes cómo se produce?
Para obtener respuestas, es necesario explorar el problema de la anemia y
reconocer si en nuestra familia o comunidad se presenta ese riesgo de salud,
para luego –desde nuestro rol de estudiantes– ayudar a prevenirla. Ante esta
situación,

Unos de los estudiante de primero de secundaria que vive en la provincia de


Maynas , en la región Loreto Él ha escuchado, en una reciente campaña de
salud, que prevenir la anemia es muy importante, aunque no sabe
exactamente por qué. Hace poco, su mamá llevó a su hermanito de 3 años a
la posta médica para su chequeo de salud, y regresó a casa con unos
sobrecitos, cuyo contenido le da todos los días. Además, ha notado que en
las últimas semanas están comiendo diferente: sangrecita, menestras y bazo,
y aunque no le molesta comerlos, se pregunta a qué se debe el cambio en la
dieta familiar.
A partir del caso de Yony, y considerando el cuidado de la alimentación
frente a la anemia,
nos hacemos la siguiente pregunta: ¿qué acciones podríamos promover
para prevenir la anemia en nuestra familia o comunidad?

IV. PROPOSITO DE APRENDIZAJE

Competencia Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente


 Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
 Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el
Capacidades ambiente.
 Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
Estándar
Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar actividades orientadas al cuidado de
su localidad, considerando el cuidado del planeta. Compara las causas y consecuencias de
diversas situaciones a diversas escalas para proponer medidas de gestión de riesgos. Explica
cambios y permanencias en el espacio geográfico a diferentes escalas. Explica conflictos socios
ambientales y territoriales reconociendo sus múltiples dimensiones. Utiliza información y
diversas herramientas cartográficas y socioculturales para ubicar y orientar distintos elementos
del espacio geográfico y el ambiente, incluyéndose.
Desempeños de primer grado Desempeños de segundo grado
 Describe los elementos naturales y  Explica que el rol del Estado es la de
sociales de los grandes espacios en el garantizar el bien común de las personas y
Perú: mar, costa, sierra y selva, asegurar para ello el financiamiento del
considerando las actividades económicas presupuesto nacional.
realizadas por los actores sociales y sus  Explica como la escasez de los recursos
características demográficas. influye en las decisiones que toman los
 Utiliza información y herramientas agentes económicos y que, freten a ello, se
cartográficas para ubicar diversos dan interacciones en el mercado.
elementos naturales y sociales de los  Formula presupuestos personales
espacios geográficos. considerando los ingresos y egresos
 Reconoce las causas y consecuencias, de individuales o del hogar para ejecutar
las problemáticas ambientales, acciones de ahorro o de inversión con el fin
territoriales y de la condición de cambio de mejorar su bienestar y el de su familia.
climático (contaminación del agua, del  Toma decisiones como consumidor
aire y del suelo, uso inadecuado de los responsable al ejercer sus derechos y
espacios públicos barriales en zonas responsabilidades. Reconoce que cada
urbanas y rurales, entre otras). elección implica renunciar a otras
 Propone actividades orientadas al necesidades que tienen que ser cubiertas con
cuidado de su ambiente escolar y uso los mismos recursos.
sostenible de los recursos naturales en su  Manifiesta una posición de rechazo frente al
escuela y hogar, considerando el cuidado riesgo que supone para la sociedad optar por
del planeta y el desarrollo sostenible. la informalidad y la ilegalidad al momento de
 Identifica situaciones de vulnerabilidad tomar decisiones financieras.
ante desastres ocurridas en un
determinado espacio geográfico a
diferentes escalas (local, nacional o
mundial) para proponer un plan de
contingencia

V. ENFOQUE TRANSVERSAL
ENFOQUES ACTITUDES SE DEMUESTRA
TRANSVERSALE VALORES Y/O ACCIONES CUANDO
S OBSERVABLES
Equidad y Disposición a Los estudiantes
justicia reconocer a que comparten siempre los
ante situaciones de bienes disponibles para
inicio diferentes, ellos en los espacios
se requieren educativos (recursos,
compensaciones a materiales,
aquellos con instalaciones, tiempo,
mayores actividades,
dificultades conocimientos) con
sentido de equidad y
justicia.
Enfoque de Solidaridad Disposición a Los estudiantes
orientación al bien apoyar demuestran solidaridad
común incondicionalment con sus compañeros en
e a personas en toda situación en la que
situaciones padecen dificultades que
comprometidas o rebasan sus
difíciles posibilidades de
afrontarlas.
Empatía Identificación Los docentes
afectiva con los identifican, valoran y
sentimientos del destacan continuamente
otro y disposición actos espontáneos de los
para apoyar y estudiantes en beneficio
comprender sus de otros, dirigidos a
circunstancias procurar o restaurar su
bienestar en situaciones
que lo requieran.
Responsabilida Disposición a Los docentes promueven
d valorar y proteger oportunidades para que
los bienes las y los estudiantes
comunes y asuman
compartidos de un responsabilidades
colectivo diversas y los
estudiantes las
aprovechan, tomando en
cuenta su propio
bienestar y el de la
colectividad.
Equidad Disposición a  Los docentes
en la enseñar ofreciendo programan y enseñan
enseñanza a los estudiantes considerando
las condiciones y tiempos, espacios y
oportunidades que actividades
cada uno necesita diferenciadas de
para lograr los acuerdo a las
mismos resultados características y
demandas de los
estudiantes, las que
se articulan en
situaciones
significativas
vinculadas a su
contexto y realidad.
Confianza Disposición a  Los docentes
en la depositar demuestran altas
persona expectativas en expectativas sobre
VI. CÓMO VEREMOS EL PRODUCTO

Producto Características
Propuesta de acciones para la prevención de la  Propuestas de acciones para la recuperación
anemia en nuestra familia o comunidad a través del suelo agrícola, que contribuyan a la
de un recurso informativo (pódcast). seguridad alimentaria.
 Argumentos apoyados en fuentes y
procedimientos científicos que valorarán la
necesidad de consumir alimentos que
contienen hierro.
 Datos y conclusiones sobre el consumo de
alimentos y niveles de hemoglobina
empleando medidas de tendencia central.
 Argumentos sobre hábitos alimenticios y las
consecuencias de la anemia en las etapas de
nuestro desarrollo humano.
 Recomendaciones para el consumo de una
dieta rica en hierro.

VII. RELACION ENTRE COMPETENCIA CRITERIO DE


EVALUACION Y ACTIVIDADES
Actividad N°02
Título: Comprendemos la problemática de la disminución del espacio agrícola.
Propósito: Analizarán diversas fuentes sobre el uso del suelo en el Perú y reflexionarán
sobre lo que se podría hacer para optimizar el suelo de su comunidad.
Evidencia Reconocerán situaciones que provocan la disminución del espacio agrícola,
así como a los actores involucrados.
Competencia Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
 Reconoce situaciones que provocan la disminución del espacio agrícola
considerando a los actores involucrados y utilizando información de
Criterios diversas fuentes.
 Elabora propuestas de acción para recuperar el suelo agrícola en su
comunidad o región.
Actividad N° 02- B
Título: “Conoceremos los problemas que acogen a la agricultura peruana”
Propósito En esta actividad conoceremos la realidad en la que se encuentra la
agricultura en nuestro país, asimismo veremos los problemas que loa acogen
y la falta de apoyo por parte de las instituciones del Estado.
Evidencia Reflexionarán acerca de nuestra agricultura y qué instituciones son los
actores sociales que se encargan del sector agrícola.
Competencia Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
Criterios  Reconoce situaciones que provocan la disminución del espacio
agrícola considerando a los actores involucrados y utilizando
información de diversas fuentes.
 Elabora propuestas de acción para recuperar el suelo agrícola en su
comunidad o región.
Actividad N° 03
Título: Proponemos acciones para la recuperación del suelo agrícola.
Propósito Analizarán la vulnerabilidad de su comunidad respecto a la degradación del suelo
agrícola a partir de reconocer algunos problemas relacionados con esta problemática
y analizar el concepto de inseguridad alimentaria.
Evidencia Elaborarán propuestas de acción para recuperar el suelo agrícola en su
comunidad o región.
Competencia Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
Criterios • Reconoce situaciones que provocan la disminución del espacio agrícola
considerando a los actores involucrados y utilizando información de
diversas fuentes.
• Elabora propuestas de acción para recuperar el suelo agrícola en su
comunidad o región.
Actividad N° 03 - B
Título: “Conocemos los factores que necesita el sector agrícola para tomar un
impulso”
Propósito En esta actividad conoceremos los factores que necesita el sector agrícola en
nuestro país para tomar un impulso e innovación y así tener una mayor
competitividad interna y externa para un mayor crecimiento económico del
país.
Evidencia Reflexionan acerca de la agricultura tiene una gran importancia en la
economía de muchos países gracias a su significativo aporte a la producción
interna, al empleo, a los ingresos de exportación, al desarrollo rural y a la
seguridad alimentaria para resolverlos
Competencia Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
Criterios • Reconoce situaciones que provocan la disminución del espacio agrícola
VIII. COMPETENCIAS TRANSVERSALES

COMPETENCIAS CRITERIOS ACTIVIDADES SUGERIDAS


Gestiona su • Establece su meta de aprendizaje Los estudiantes desarrollan esta
aprendizaje de competencia de manera
reconociendo la complejidad de la tarea y transversal en la experiencia
manera autónoma.
sus potencialidades personales. cuando intervienen en el
• Organiza las tareas que realizará planteamiento del propósito de
aprendizaje, organizan la
basándose en su experiencia previa y
secuencia de actividades,
considerando las estrategias, los monitorean su aprendizaje,
procedimientos y los recursos que autoevalúan el desarrollo de sus
utilizará. competencias, entre otros
aspectos.
• Toma en cuenta las recomendaciones que
otros le hacen llegar (docente y
compañeros) para realizar los ajustes y
mejorar sus actuaciones, mostrando
disposición a los posibles cambios.
Se desenvuelve en • Personaliza entornos virtuales. Se trabaja en todas las actividades
entornos virtuales de manera transversal.
generados por las • Gestiona información del entorno virtual.
TIC. • Interactúa en entornos virtuales.

• Crea objetos virtuales en diversos


formatos.

IX. RUTA DE APRENDIZAJE INTEGRADO

RUTA DE LA ACTIVIDADES
EXPERIENCIA DE
APRENDIZAJE
Conocemos la • Leemos textos para conocer la problemática de la alimentación.
problemática
• Comprendemos la problemática de la disminución del espacio
alimentaria
agrícola.
• Proponemos acciones para la recuperación del suelo agrícola.
Analizamos • Explicamos por qué se produce la anemia y cómo podemos
información sobre la
prevenirla.
anemia y los hábitos
alimenticios • Promovemos el consumo de alimentos ricos en hierro y una adecuada
higiene personal.
• Indagamos sobre el hierro en los alimentos.
• Expresamos con valores representativos alimentos que ayudan a
mejorar la anemia.
• Nos informamos sobre los niveles de hemoglobina empleando
medidas estadísticas.
• Comprendemos la importancia de nuestros hábitos alimenticios para
protegernos de la anemia.
Elaboramos • Argumentamos nuestra postura sobre la influencia de la publicidad
propuestas para en nuestra alimentación para prevenir la anemia.
prevenir la anemia • Proponemos diferentes tipos de dietas ricas en hierro para mejorar
nuestra alimentación.
• Escribimos el guion de nuestro podcast.
Comunicamos y • Presentamos un podcast para la prevención de la anemia.
socializamos nuestras
propuestas

X. APLICATIVOS QUE UTILIZAREMOS EN LAS ACTIVIDADES

Aplicativos Descripción

Mindomo
Permite crear mapas mentales y facilita la organización de ideas en forma
de gráficos. Contiene plantillas predefinidas para organizar las ideas de
diferentes tipos de tareas, como planificaciones semanales, organización de
un proyecto, líneas de tiempo, etc.
Diccionario
De utilidad para conocer el significado de nuevo vocabulario.
español
Dolby On
Permite grabar audios y notas de voz de tus reuniones, discursos,
entrevistas y otras actividades programadas para el trabajo de tu familia o
tu comunidad.
SmartOffice
Permite crear, editar, ver, presentar y compartir presentaciones de forma
rápida y fácil.

XII. RECURSOS Y MATERIALES

Materiales educativos Recursos educativos Espacios de aprendizaje


Texto de Ciencias Sociales – Plataforma digital Casa - hogar
MINEDU Radio /Televisión
Textos digitales
Tabletas MINEDU

XIII. SEGUIMIENTO PARA EL ACOMPAÑAMIENTO

– Se retoma el propósito en cada actividad, cerciorando que los estudiantes


reflexionen sobre su progreso frente al propósito de aprendizaje. Se utiliza
preguntas como estas: ¿Qué lograremos hoy? ¿De qué manera lo
lograremos? ¿Cómo lo estamos haciendo? ¿De qué modo la competencia
contribuye a resolver el reto que estamos enfrentando?
– Se identifica las creencias, los supuestos, las ideas, las experiencias y los
conocimientos previos sobre lo que se abordará en la experiencia de
aprendizaje. Para que puedan expresar sus ideas (incluso erróneas), se
garantiza un clima de escucha, diálogo y respeto. Así, sentirán confianza y
seguridad para participar.
– Se hace seguimiento a la asimilación de nuevos aprendizajes y a la
modificación, adaptación e integración de recursos o saberes diversos. Para
ello, en el proceso, selecciona algunas producciones y brinda tiempo para
identificar y analizar ese cambio a partir de los criterios de evaluación.
– Se identifica quiénes avanzan con mayor involucramiento, seguridad y
autonomía, y quiénes presentan dificultad. Se brinda apoyo a estos últimos
según sus necesidades. Con base en estos resultados, el docente brinda el
apoyo adecuado a cada estudiante y hace los ajustes necesarios en su
programación.
– Hacia el final de la experiencia de aprendizaje, se orienta a los
estudiantes para que contrasten las respuestas de inicio y de cierre de la
experiencia, sean conscientes de los nuevos aprendizajes, y, por último, que
reflexionen sobre lo que se logró y qué ayudó a ello en el proceso de
aprendizaje, cuáles fueron los principales nudos o dificultades, cómo los
resolvieron y cuáles son los cambios en sus respuestas.

XIV. SEGUIMIENTO PARA LA RETROALIMENTACIÓN


– Se Comunica de forma oportuna qué esperan que logren los
estudiantes con el desarrollo de la experiencia de aprendizaje y los
criterios. En este proceso, se lee, discute y ajusta los criterios de
evaluación de forma oportuna. Para ello, se revisa los que se
encuentran en las fichas de actividades y, a lo largo de la experiencia
de aprendizaje, vuelve a ellos las veces que sea necesario.
– Se retroalimenta el proceso y las producciones o actuaciones de los
estudiantes usando los criterios de evaluación.
– Durante el desarrollo de las actividades y la elaboración de las
diferentes producciones o actuaciones, se enfatiza en los aspectos
positivos para brindar retroalimentación, e incluye acciones concretas
y realizables para tus estudiantes. Por ejemplo, durante la lectura, se
resalta los aciertos de los estudiantes al identificar ideas clave.
Respecto de la escritura, “Acertaste en redactar tus argumentos con
un lenguaje claro”. Se brinda observaciones y recomendaciones para
que mejoren su producto.
– Se organiza la retroalimentación identificando necesidades
individuales (retroalimentación uno a uno) o grupales (brindas la
misma retroalimentación a un grupo de estudiantes con la misma
dificultad o error).
– Se enfatiza la importancia de que los estudiantes aprendan a evaluar
su producto o actuación utilizando los criterios de evaluación, puesto
que ello les permitirá monitorear sus avances y tomar decisiones con
respecto a su aprendizaje. Para ello, se propicia espacios de
autoevaluación y coevaluación.
– Se brinda retroalimentación específica y priorizada.
– Se programa reuniones con los estudiantes o las familias cuyos hijos
requieren de más apoyo. En dichas reuniones, destaca los aspectos
positivos y los logros de tu estudiante, y provee de estrategias y
recomendaciones para mejorar.

– Se revisa el cuaderno o portafolio de aprendizaje según la


calendarización que se ha programado para la evaluación de los
productos o actuaciones.

---------------------------------------------
Firma del Docente de Area

También podría gustarte