0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas7 páginas

Examen de Geografía

Cargado por

pugm4224
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas7 páginas

Examen de Geografía

Cargado por

pugm4224
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Aportes del canal de Panamá ala economía nacional

El Canal de Panamá ofrece múltiples aportes a la economía del país:

Ingresos por Derechos de Tránsito: Los peajes pagados por los barcos que transitan por el canal
constituyen una fuente vital de ingresos para el Estado panameño. Estos ingresos son utilizados para
financiar diversas áreas del presupuesto nacional.

Generación de Empleo: La operación del canal crea empleos directos e indirectos, beneficiando a miles de
personas en el sector marítimo, la logística, la administración, y servicios asociados.

Desarrollo de Infraestructura: La presencia del canal ha impulsado la modernización y expansión de la


infraestructura en Panamá, como puertos, zonas de libre comercio, y carreteras, facilitando el crecimiento
económico.

Atracción de Inversión Extranjera: La importancia estratégica del canal atrae inversiones extranjeras en
sectores relacionados con la logística, el transporte y la industria, promoviendo el crecimiento económico
regional.

Crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB):Las actividades económicas relacionadas con el canal
contribuyen al crecimiento del PIB de Panamá, generando un efecto positivo en la economía naciona

En conjunto, el Canal de Panamá es fundamental para la economía del país, no solo como una fuente de
ingresos, sino también como un motor de desarrollo y modernización económica
Aspectos clave del Canal de Panamá:

importancia Estratégica: Permite el tránsito de barcos sin necesidad de rodear el continente sudamericano,
ahorrando tiempo y costos en el transporte marítimo global.

Operación y Mantenimiento: Su operación está a cargo de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), que
gestiona el tránsito de embarcaciones y el mantenimiento de la infraestructura.

Expansión y Modernización: En 2016, se completó la ampliación del canal con la inauguración de las
nuevas esclusas de Panamá, lo que permite el paso de buques más grandes, conocidos como
“Neopanamax”.

Impacto Económico: El canal es crucial para la economía panameña, generando ingresos significativos por
derechos de tránsito, creando empleo y fomentando el desarrollo de infraestructura y sectores
relacionados.

Geopolítica: Su ubicación y operación tienen un impacto en las rutas comerciales globales y en la


geopolítica, dado que facilita el comercio internacional.

El Canal de Panamá sigue siendo una pieza clave en la logística global y en el desarrollo económico del país.
Bibliografía

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Canal_de_Panam%C3%A1

https://pancanal.com/resena-historica-del-canal-de-panama/
Introducción

El Canal de Panamá es una vía de navegación artificial que conecta el Océano


Atlántico con el Océano Pacífico, jugando un papel crucial en el comercio global y en
la economía de Panamá.
Historia y Construcción del canal de Panamá

Reinauguración: 15 de agosto de 1914.

Construcción: La construcción comenzó en 1904 y fue completada en 1914. Fue uno de los proyectos de
ingeniería más ambiciosos de su tiempo.

Colaboración Internacional: Fue impulsado inicialmente por los Estados Unidos después de la
independencia de Panamá de Colombia en 1903, con el apoyo de un tratado con el nuevo gobierno
panameño.

-Problemas: El proyecto enfrentó desafíos significativos, incluyendo enfermedades tropicales como la


malaria y la fiebre amarilla, así como problemas técnicos y logísticos.

Geografía y Diseño

Ubicación: El Canal cruza el istmo de Panamá, un estrecho tramo de tierra entre el océano Atlántico y el
océano Pacífico.

- Longitud: Aproximadamente 82 kilómetros (51 millas).

Ancho y Profundidad: Originalmente diseñado con un ancho de 91 metros (300 pies) y una profundidad de
12.8 metros (42 pies), aunque se han realizado ampliaciones.

Esclusas: El Canal utiliza un sistema de esclusas para elevar y bajar los barcos entre el nivel del mar y el lago
Gatún, que es una parte esencial de su funcionamiento.

Ampliaciones y Modernización

Expansión del Canal (Programa de Ampliación): La expansión, conocida como el Tercer Juego de Esclusas,
se completó en junio de 2016. Esta ampliación permite el paso de buques más grandes, conocidos como
Neopanamax o Post-Panamá.

Impacto: La ampliación ha permitido aumentar el tráfico de grandes embarcaciones y ha tenido un impacto


significativo en el comercio global.

Operación y Administración: Autoridad del Canal de Panamá (ACP):Es el organismo encargado de la


administración y operación del Canal. Establecido en 1999 desputransferencia del control de los EE. UU. A
Panamá según el Tratado Torrijos-Carter.
-

También podría gustarte