0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas14 páginas

Record Evol Deuda Publica Milei - A Noviembre 2024

Alejandro sangiorgio argentina

Cargado por

Matilda Valerdi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas14 páginas

Record Evol Deuda Publica Milei - A Noviembre 2024

Alejandro sangiorgio argentina

Cargado por

Matilda Valerdi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

EL VERTIGINOSO E IMPARABLE AUMENTO

DE LA DEUDA PUBLICA BRUTA


EN LA ERA MILEI
-Período Enero-noviembre 2024-

In memorian, a R.O.S.
un luchador incansable

INDICE Págs.

1.Aclaraciones metodológicas previas ……………………………………………….. … 2

2.La evolución de la deuda pública bruta en el año 2024 y las razones de su aumento …… 2

3.El análisis de la performance y composición de la deuda pública en situación de


pago normal según diferentes criterios de clasificación ………………………………… 5

a. Por moneda …………………………………………………………………. . 6


b. Por legislación ………………………………………………………………. 6
c. Por tipo de instrumento …………………………………………………… .. 7

4. Los pagos de deuda de la Administración Central en período enero-noviembre 2024 …. 8

ANEXO
Los vencimientos de servicios (capital+intereses) de la deuda pública bruta en el
año 2025 ……………………………………………………………………………..10

Lic. Alejandro Sangiorgio 07/01/2025

1
1.Aclaraciones metodológicas previas

Cabe notar que si bien la información sobre la evolución de la deuda pública bruta nacional publicada
en base mensual por parte de la Secretaría de Finanzas del Ministerio de Economía nacional, plantea
algunas restricciones e insuficiencias para apreciar el devenir de esta variable en toda su verdadera
dimensión, no obstante vale resaltar que esa base temporal de publicación aporta por otra parte
elementos valiosos para la identificación preliminar de algunos desarrollos basales afectan su perfil
de desenvolvimiento.

Por un lado, la información de evolución de la deuda pública bruta en base mensual tiene un carácter
provisorio y parcial, se trata del desempeño de montos en valores absolutos que a veces no dan
efectiva cuenta (o lo hacen de manera insuficiente) de la verdadera naturaleza de los procesos que
afectan a esta variable. Además, este perfil de publicación mensual sólo permite contar con data
acotada en materia de composición de la deuda pública, aunque tal vez una de las carencias más
significativas sea que no puede disponerse de indicadores de sostenibilidad de la deuda, en particular
el estadístico más usual para referir ese desenvolvimiento, como es la evolución de la deuda pública
bruta en términos del PBI (variable de base trimestral). Ahora bien, por otro lado, la data de base
mensual exhibe algunas ventajas a su favor, entre otras, permite disponer de información oportuna,
diligente y presta en relación a la performance de esta variable financiera crucial, facilita el acceso a
algunos criterios relevantes de composición de la deuda pública (por moneda, por instrumento, por
legislación, entre otros), y finalmente, posibilita identificar el despliegue de algunos procesos
estructurales que van moldeando su derrotero temporal.

2.La evolución de la deuda pública bruta en el año 2024 y las razones de su aumento

Una vez formuladas las aclaraciones previas, se tiene que, según información de base mensual
publicada por el organismo oficial nacional arriba apuntado, el stock de deuda pública bruta nacional
alcanzó un nuevo nivel récord en noviembre 2024, ascendiendo a U$S 464.258 millones, de los cuales
el 99,5% se encuentra en situación de pago normal (U$S 461.821 millones). El stock de deuda pública
bruta total registró un aumento de U$S 1.705 millones entre noviembre y octubre de 2024 (+0,4%),
en tanto que la evolución de ese stock de deuda pública bruta anotó un incremento absoluto de U$S
93.584 millones entre noviembre 2024 y diciembre de 2023 (+25,2%).

Evolución mensual de la deuda pública bruta- a noviembre 2024


En millones U$S y en %
Concepto dic-23 ene-24 mar-24 jul-24 oct-24 nov-24 Estr % VARIACIONES
nov-24 nov24/oct24 nov24/dic23
Abs % abs %
Deuda en situación normal de pago 368.225 378.837 400.606 449.617 460.092 461.821 99,5% 1.729 0,4% 93.596 25,4%
Deuda en situación de pago diferido 103 102 103 103 104 103 0,0% -1 -1,0% 0 0,0%
Deuda pendiente de reestructuración 2.346 2.333 2.344 2.351 2.357 2.334 0,5% -23 -1,0% -12 -0,5%
DEUDA PUBLICA BRUTA 370.674 381.272 403.053 452.071 462.553 464.258 100,0% 1.705 0,4% 93.584 25,2%

El análisis de los principales movimientos de flujos y variaciones entre enero y noviembre 2024
permite advertir que el aumento de la deuda pública bruta en el período de referencia fue consecuencia
tanto de la adopción de un fundamentalismo monetarista reduccionista que buscó desarticular aún
más el desdibujado rol del BCRA (libertario), así como también de profundas inconsistencias y

2
distorsiones en variables macroeconómicas clave. En este sentido, se identifican tres factores que han
incidido significativamente en el exorbitante incremento experimentado por la deuda pública bruta1:

1) el “pasamanos” o canje forzoso de los pasivos remunerados del BCRA por deuda directa del Tesoro
nacional, en tanto la gestión libertaria considera que la emisión endógena generada por la fuerte carga
de intereses de estos pasivos de la autoridad monetaria resulta una fuente inflacionaria relevante que
afectaba adversamente la programación monetaria y el proceso antiinflacionario. Es importante
apuntar que la fuerte emisión de Lecaps que Economía utilizó para absorber parte de los pasivos
remunerados del BCRA entre la primera semana de mayo y la segunda semana de junio, por un monto
de U$S 21.430 millones, interrumpida por un escenario de corrida e inestabilidad cambiaria, y por la
colocación de la letra Lefi, con emisión el 17 de julio 2024, por una suma de U$S 21.936 millones,
totalizaron un monto de colocaciones que equivalió a más de la quinta parte de las emisiones brutas
del período de referencia (U$S 43.366 millones sobre U$S 204.288 millones). Es una medida que
aumentó sensiblemente el grado de exposición de los bancos al Tesoro, con el impacto negativo de
que la deuda del Tesoro es, en general, percibida por el mercado como más riesgosa que la del BCRA,
especialmente tras el “reperfilamiento” de la deuda en pesos de Macri de fines del año 20192. Por otro
lado, en tanto la Lefi entraña una letra emitida con intereses capitalizables al vencimiento, esto supone
la necesidad por parte del Fisco de asumir una mayor amortización de la deuda al momento del
vencimiento (17/07/2025), un hecho que entraña una mayor vulnerabilidad para las finanzas públicas,
en tanto obliga a un mayor ajuste fiscal para lograr el excedente de recursos necesarios para que el
Tesoro pueda cumplir con las obligaciones financieras mencionadas. Por último, la entidad monetaria
seguirá siendo prestamista de última instancia, lo cual no elimina la necesidad de
emisión/endeudamiento endógeno, en tanto la autoridad monetaria es la única que puede comprar los
bonos (“con emisión”) si los bancos quisieran venderlos por alguna circunstancia financiera crítica.

2)El efecto de la “apreciación del peso”, la otra cara del significativo proceso de atraso cambiario
generado en el período, una de las grandes inconsistencias macroeconómicas del programa
económico libertario, que de alguna forma “infla” el monto equivalente en dólares de la deuda en
pesos. Lo contrario se observó en diciembre, cuando el perfil de la deuda pública bruta mostró una
fuerte caída producto de la licuación de la deuda en moneda local por la devaluación. Durante ese
mes, la depreciación del peso redujo el stock de deuda en u$s55.000 millones, principalmente debido
al ajuste nominal del valor del dólar oficial. Sin embargo, desde enero 2024 el impacto de la alta
inflación inicial sobre el elevado componente del stock de deuda indexada, no hizo más que
intensificar esta dinámica de crecimiento de estaba variable debido a la brecha creciente entre el tipo
de cambio oficial y la inflación. Mientras que el tipo de cambio sigue un esquema de “crawling peg”
con ajustes del 2% mensual, la inflación avanzó a tasas mucho más elevadas, lo que provocó un
aumento desproporcionado de la deuda en pesos ajustada por CER (y también de aquellos
instrumentos denominados en dólares pero pagaderos en pesos (dollar linked y bonos duales). En
suma, mientras “la tablita cambiaria” mantuvo un ritmo de devaluación del 24,8% en lo que va de
2024, la inflación ha sido mucho más alta, alcanzando el 112,0% en el mismo período. Esta disparidad
provocó un ajuste de la deuda en pesos que sigue al índice CER (ajuste por inflación) cuando se la
mide en dólares, generando un efecto de mayor crecimiento.

3) La “capitalización de intereses” por la emisión de títulos cupón cero y letras de capitalización. Al


respecto, cabe notar que en el año en curso una herramienta clave en la estrategia de endeudamiento

1 Cabe apuntar que se trata de desarrollos que afectaron el devenir de la deuda bruta nominada en moneda local puesto que
la deuda nominada en moneda extranjera registró una caída en el período. Estos desenvolvimientos se analizan con detalle
en el apartado siguiente en tanto la evolución de la deuda pública bruta por moneda sólo está disponible para el caso de la
deuda en situación normal de pago según la información mensual publicada por la Secretaría de Finanzas.
2 Según el Informe de Bancos del BCRA de octubre 2024, los títulos emitidos por el Tesoro nacional (incluido el stock de

Lefi) representa algo menos del 40% del activo de las entidades financieras.

3
del “Señor de la Deuda” (el hobbit Caputo) ha sido el uso creciente de las Lecaps. Este diseño permite
al Tesoro capitalizar los intereses en lugar de registrarlos expresamente, lo cual altera notablemente
el resultado financiero de las cuentas públicas nacionales, al no incluir estos costos como intereses
explícitos. Aunque el mecanismo de capitalización no es nuevo, el volumen actual de Lecaps emitidas
y el monto de intereses ocultos alcanzaron una magnitud significativa. Así por ejemplo, según el
informe de Operaciones de Deuda Pública elaborado por la Oficina de Presupuesto del Congreso
(OPC), la capitalización de intereses de las Lecaps totaliza un monto acumulado de intereses
capitalizados entre abril y noviembre de 2024 de $11.696.460 millones3. Por otro lado, el resultado
financiero presentado por el Tesoro se elabora bajo un criterio de base caja, lo que implica que los
intereses capitalizados no se reflejan en los números oficiales del superávit o déficit financiero
mensual. De esta manera, el resultado financiero acumulado a noviembre 2024 muestra un superávit
de $3.322.091 millones (0,6% del PBI). Sin embargo, al incorporar el impacto de los intereses
capitalizados, este superávit se transformaría en un déficit financiero de $8.374.369 millones (-1,6%
del producto)4. Esta omisión tiene un efecto acumulativo en los resultados fiscales, alejándolos cada
vez más de una representación fiel de las obligaciones financieras del Estado. En suma, en el caso de
un instrumento como las Lecaps, los intereses implícitos no se contabilizan dentro del déficit
financiero, lo que genera una imagen contable de superávit financiero que no refleja la realidad fiscal
del país. En este contexto, el gobierno libertario puede ostentar un superávit primario, pero sigue
arrastrando un déficit financiero que, en lugar de ser cubierto con emisión, se financia con nueva
deuda. En un contexto donde el “Señor de la Deuda” afirma no incrementar el endeudamiento
mediante nuevas emisiones netas, una proporción creciente del incremento del stock de la deuda
pública bruta en lo que va del 2024 se originó en la capitalización de intereses de las Lecaps5.

En suma, la narrativa libertaria oficialista busca, por todos los medios discursivos y simbólicos a su
alcance, soslayar el fenomenal aumento verificado en la deuda pública bruta en lo que va del año
2024. La razón de ello se encuentra tal vez en el hecho de que la vertiginosa suba de la deuda pública
obligaría al gobierno nacional a confrontar con ciertos desarrollos, inconsistencias, y distorsiones
macroeconómicas que la gestión libertaria pretende rehuir. Así, la evolución de la deuda pública bruta
es un reflejo tanto de las consecuencias de la aplicación de un dogmatismo monetarista reduccionista
que entraña una mayor vulnerabilidad futura para las finanzas públicas, de la presencia de una

3 Cabe notar que una vez que se computa la cotización del tipo de cambio mayorista ComA3500 del BCRA de fines de cada
mes, la magnitud acumulada de capitalización de intereses de Lecaps en el período arriba apuntado, da cuenta en la práctica
de casi la totalidad del monto en dólares (U$S 12.983 millones) que por similar concepto figura en la partida “Capitalización
de bonos del canje, préstamos garantizados, Lecaps” del rubro “d) Ajustes de valuación y saldo al inicio-excluyendo deuda
no presentada al canje”, correspondiente al Cuadro de movimientos de flujos y variaciones de la Deuda bruta de la
Administración Central.
4 Bajo el actual esquema de cepo cambiario, los pesos en circulación no pueden ser convertidos a otras divisas libremente,

por lo que se mantienen en el sistema local buscando rendimientos. En este contexto, los instrumentos de deuda como las
Lecaps siguen encontrando demanda. El déficit financiero, que actualmente se financia con deuda, no puede expandirse
indefinidamente sin poner en riesgo la estabilidad económica. La contención del exceso de pesos gracias al cepo ha
permitido, temporalmente, financiar parte del déficit financiero, pero esta herramienta tiene límites. Si lo que se pretende es
levantar las restricciones cambiarias en un eventual futuro mediato, deben considerarse estas condiciones para evitar
desestabilizar tanto la economía como los esfuerzos por equilibrar las cuentas públicas.
5
La práctica de omitir los intereses capitalizados en el resultado financiero plantea al menos dos “inquietantes” cuestiones.
Por un lado, este método deja afuera una porción relevante del costo real del endeudamiento del actor estatal. En este caso
se plantean dos interrogantes. Primero, la subvaloración de estos elementos podría llevar a subestimar las verdaderas
necesidades de financiamiento del Estado, especialmente en un escenario donde el mercado exija reducir la exposición de
deuda o enfrentar mayores costos de refinanciamiento. Segundo, en la medida en que las exigencias reales para afrontar los
intereses devengados serían significativamente mayores a las que actualmente reflejan las cuentas públicas nacionales, luego
se plantearía la necesidad de generar un superávit primario más elevado para garantizar la sostenibilidad de la deuda. Por
otro lado, este procedimiento no sólo afecta directamente la transparencia de las finanzas públicas, sino que más grave aún,
puede obliterar el riesgo latente de una distorsión estructural en las cuentas públicas nacionales, en tanto impide advertir si
los resultados presupuestarios presentados oficialmente reflejan un equilibrio real o uno logrado a través de prácticas
contables discutibles que generan incertidumbre sobre la autenticidad de los resultados reportados.

4
inconsistencia básica en la política cambiaria, en tanto la inflación avanza aún a tasas más elevadas
que el esquema de ajustes del 2% mensual del tipo de cambio oficial (“atraso cambiario junto con la
presencia de un elevado stock de deuda indexada por inflación), y finalmente, de la “trampa contable”
de las Lecaps, donde la omisión del cómputo de la significativa carga de intereses generada por este
instrumento, impide apreciar una distorsión estructural en las cuentas públicas nacionales, como es
la persistencia de un déficit financiero de 1,6% del PBI en el período enero-noviembre 2024.

Deuda pública bruta total


Flujos y variaciones
Operaciones acumuladas en el año 2024
En mill.
Stock Deuda pública bruta U$S
1.Deuda Bruta al 31/12/2023 370.674
2.FINANCIAMIENTO,CANJE, EMISIONES 204.288
Adelantos transitorios 2.799
Letras del Tesoro 69.455
LECAP $ 64.559
Letes $ 2.511
Letra FGS- U$S 2.178
Otras 207
Títulos públicos 123.671
Boncer/$ (varios) 79.461
LEFI/$ 21.936
Letra BCRA- U$S 15.657
Otros 6.617
Préstamos Organismos internacionales 8.357
BID 1.614
FMI 5.501
Otros 1.242
Otros 6
3.AMORTIZACIONES, CANJES, CANCELACIONES 188.314
Adelantos transitorios 2.799
Letras del Tesoro 51.736
Títulos públicos 125.532
Préstamos Organismos internacionales 7.363
Otros 884
4.OPERACIONES NETAS DEL PERIODO (2-3) 15.974
5.AJUSTES DE VALUACION Y SALDO AL INICIO- Excl. deuda no presentada al canje 77.798
Tipo de cambio (excluye deudas ajustable por CER) -9.422
Variación deuda ajustable por CER (efectos tipo de cambio y CER) 74.245
Capitalización bonos, Lecaps 12.983
Otras operaciones -8
6.AJUSTE VALUACION SOBRE DEUDA NO PRESENTADA AL CANJE -11
7.EMISION BONOS DE CONSOLIDACION 11
8.AVALES NETOS -188
9.VARIACIONES (4+5+6+7+8) 93.584
10.Deuda Bruta al 30/11/2024 (1+9) 464.258

3.El análisis de la performance y composición de la deuda pública en situación de pago normal según
diferentes criterios de clasificación

Por otra parte, cabe reafirmar que la deuda en situación de pago normal ascendió a U$S 461.817
millones en noviembre 2024, la cual verificó una suba de U$S 1.729 millones, representando un
crecimiento mensual del 0,4%. La variación se explica por la disminución de la deuda en moneda
extranjera en U$S 91 millones (-0,04%) y el aumento de la deuda en moneda local por un monto

5
equivalente en dólares de U$S 1.820 millones (+0,9%). En tanto, la deuda en situación de pago normal
computó un incremento de U$S 93.596 millones entre noviembre 2024 y diciembre de 2023
(+25,4%). En este caso, la variación se explica por la merma de la deuda en moneda extranjera por
U$S 10.208 millones (-3,9%) y la suba de la deuda en moneda local por un monto de U$S 103.804
millones (+100,1%).

a.Por moneda

Cuando se analiza el desempeño de la deuda en situación de pago normal por moneda en noviembre
2024, se advierte que el 45% de la misma (U$S 207.548 millones) se encuentra expresada en moneda
local (donde a su vez alrededor de las dos terceras partes de la misma es deuda ajustable por CER,
U$S 133.672 millones) mientras que el 55% restante (U$S 254.273 millones) se encuentra
denominada en moneda extranjera, correspondiendo más del 80% de la misma a deuda expresada en
dólares estadounidenses (U$S 206.889 millones). Por otro lado, el desenvolvimiento de la deuda en
situación normal de pago por moneda entre diciembre 2023 y noviembre 2024 permite apreciar tres
hechos destacables. Primero, se advierte una efectiva duplicación en el monto de la deuda expresada
en moneda local en ese período, en tanto la misma creció un 100,1% (+U$S 103.804 millones). Ese
desempeño se encuentra esencialmente determinado por el comportamiento de la deuda ajustable por
CER, que registró un incremento de 189,7% en el período, y dio cuenta así del 85% del aumento
absoluto del monto de la deuda expresada en moneda local.

Segundo, se comprueba un notable crecimiento en el protagonismo de la deuda expresada en moneda


local en el período, pasando del 28% al 45% del total, como consecuencia de tres fenómenos: las
crecientes emisiones de deuda en moneda local concretadas por el gobierno libertario, el impacto de
la elevada inflación en la deuda ajustada por CER (su participación aumentó del 44% al 64% del total
de la deuda expresada en moneda local, y la capitalización de intereses por emisión de Lecaps.
Tercero, la deuda en situación normal de pago en moneda extranjera contabiliza una merma del
3,9%en el período (-U$S 10.208 millones), lo cual redundó en una pérdida de participación de la
misma, cayendo del 72% al 55% del total en el período.

Evolución mensual de la deuda en situación de pago normal- a noviembre 2024


Composición por moneda
En millones U$S y en %
Concepto dic-23 ene-24 mar-24 jul-24 oct-24 nov-24 Estr % VARIACIONES
nov-24 nov24/oct24 nov24/dic23
abs % abs %
DEUDA EN SITUACION DE PAGO NORMAL 368.225 378.837 400.606 449.617 460.092 461.821 100% 1.729 0,4% 93.596 25,4%
Moneda local 103.744 110.846 141.879 195.697 205.728 207.548 45% 1.820 0,9% 103.804 100,1%
Deuda no ajustable por CER 57.601 54.769 25.417 72.719 74.895 73.876 16% -1.019 -1,4% 16.275 28,3%
Deuda ajustable por CER 46.143 56.077 116.462 122.978 130.833 133.672 29% 2.839 2,2% 87.529 189,7%
Moneda extranjera 264.481 267.992 258.727 253.920 254.364 254.273 55% -91 0,0% -10.208 -3,9%
En dólares estadounidenses 216.397 217.804 208.896 205.809 206.264 206.889 45% 625 0,3% -9.508 -4,4%
Otros 48.084 50.188 49.831 48.111 48.100 47.384 10% -716 -1,5% -700 -1,5%

b.Por legislación

En tanto, cuando se considera la situación de la deuda en condición de pago normal en noviembre


2024 por legislación, se tiene que algo menos de la tercera parte de la misma (U$S 144.516 millones)
se rige por legislación extranjera, lo cual significa que ese arreglo normativo habilita a los acreedores
la posibilidad de reclamar el pago en el exterior, mientras que alrededor del 70% de la misma se rige

6
por legislación argentina (U$S 317.305 millones). Por otra parte, cabe notar que entre diciembre 2023
y noviembre 2024 se verifica un notable crecimiento de la emisión de deuda bajo jurisdicción
argentina (+43,0%; +U$S 95.395 millones), y una consecuente reducción en la porción de deuda
emitida bajo legislación extranjera en el período, computando esta última una caída en su
participación desde el 40% al 31% del total.

Evolución mensual de la deuda en situación de pago normal- a noviembre 2024


Clasificación por legislación
En millones U$S y en %
Concepto dic-23 ene-24 mar-24 jul-24 oct-24 nov-24 Estr % VARIACIONES
nov-24 nov24/oct24 nov24/dic23
abs % abs %
DEUDA EN SITUACION DE PAGO NORMAL 368.225 378.838 400.606 449.617 460.092 461.821 100% 1.729 0,4% 93.596 25,4%
1.Legislación argentina 221.910 230.730 254.223 305.523 315.486 317.305 69% 1.819 0,6% 95.395 43,0%
2.Legislación extranjera 146.315 148.108 146.383 144.094 144.606 144.516 31% -90 -0,1% -1.799 -1,2%

c.Por tipo de instrumento

Cuando se evalúa la estructura de la deuda en situación normal de pago por instrumento, se tiene que,
en noviembre 2024, casi las tres cuartas partes de la misma correspondió a Títulos (U$S 340.788
millones), el 18% a Préstamos (U$S 81.754 millones), de los cuales el 90% correspondió a créditos
con organismos internacionales (el préstamo con el FMI por un monto de U$S 40.862 millones
representó el 55% de los créditos con organismos internacionales y equivalió a la mitad de los
Préstamos), el 7% correspondió a Letras, y el 1% restante a Adelantos transitorios-BCRA. En cuanto
al desempeño mensual de la deuda por instrumento, se comprueba que los comportamientos más
destacados fueron por un lado, la suba de Títulos públicos por U$S 4.745 millones (+1,4%), y por
otro lado, la merma en el stock de Letras por U$S 2.978 millones (-7,8%). Por último, cabe destacar
al menos tres hechos significativos en cuanto al desempeño de los diferentes instrumentos de deuda
entre noviembre 2024 y diciembre 2023: i) el stock de Letras más que triplicó su magnitud en el
período de referencia, pasando de U$S 10.975 millones a U$S 35.236 millones en noviembre 2024,
anotando una suba relativa de 221,1% (+ U$S 24.261 millones); ii) el stock de Títulos públicos
contabiliza un importante crecimiento relativo del 26,2% en el período, el cual se tradujo en un
incremento absoluto de U$S 70.838 millones; y iii) el monto de Adelantos transitorios-BCRA registró
una importante merma relativa del 20,1% en el período bajo análisis (-U$S 1.016 millones).

Evolución mensual de la deuda en situación de pago normal- a noviembre 2024


Composición por tipo de instrumento
En millones U$S y en %
Concepto dic-23 ene-24 mar-24 jul-24 oct-24 nov-24 Estr % VARIACIONES
nov-24 nov24/oct24 nov24/dic23
abs % abs %
DEUDA EN SITUACION DE PAGO NORMAL 368.225 378.837 400.606 449.617 460.092 461.821 100% 1.729 0,4% 93.596 25,4%
Títulos públicos 269.950 279.626 304.784 327.263 336.043 340.788 74% 4.745 1,4% 70.838 26,2%
Letras 10.975 10.023 8.253 36.657 38.214 35.236 7% -2.978 -7,8% 24.261 221,1%
Prestamos 82.240 84.239 82.798 81.311 81.706 81.754 18% 48 0,1% -486 -0,6%
Organismos internacionales 74.215 76.378 74.865 73.450 74.123 74.201 16% 78 0,1% -14 0,0%
BID 16.511 16.459 16.254 16.078 16.574 17.109 4% 535 3,2% 598 3,6%
FMI 40.899 43.157 42.963 41.312 41.412 40.862 9% -550 -1,3% -37 -0,1%
Otros 8.025 7.861 7.932 7.861 7.583 7.553 2% -30 -0,4% -472 -5,9%
Adelantos transitorios -BCRA 5.060 4.951 4.771 4.386 4.129 4.044 1% -85 -2,1% -1.016 -20,1%

7
4. Los pagos de deuda pública bruta de la Administración Central en período enero-noviembre 2024

En este apartado, se refieren los pagos de deuda bruta realizados por la Administración central en el
período enero-noviembre 2024 según diferentes criterios de análisis. En primer lugar, vale apuntar
que los pagos de deuda bruta totales en el período ascendieron a U$S 99.474 millones, donde el 89%
de los mismos fueron realizados en concepto de capital (U$S 88.226 millones), en tanto el 11%
restante correspondió a intereses (U$S 11.248 millones). En el caso de los pagos de capital, en tres
meses (febrero: U$S 11.977 millones, julio: U$S 13.453 millones, y setiembre: $15.139 millones) se
concentró el 46% de los pagos por este concepto del período (U$S 40.569 millones). En tanto que en
el caso de los pagos de intereses, en dos meses (enero: U$S 1.839 millones y julio: U$S 1.843
millones) se aglutinó la tercera parte de los pagos por este concepto del período (U$S 3.682 millones).

Pagos de deuda bruta de la Administración Central- Período enero-noviembre 2024


Por concepto de deuda
En millones U$S y en %
Al tipo de cambio de la fecha de pago efectivo
Concepto ene-24 feb-24 mar-24 abr-24 may-24 jun-24 jul-24 ago-24 set-24 oct-24 nov-24 Total Part%
Capital 6.823 11.977 1.467 6.029 5.931 6.781 13.453 5.624 15.139 6.850 8.153 88.226 89%
Intereses 1.839 1.129 500 307 1.361 272 1.843 1.080 410 1.353 1.154 11.248 11%
Total 8.663 13.106 1.967 6.336 7.292 7.053 15.296 6.704 15.549 8.203 9.307 99.474 100%

En segundo lugar, alrededor del 80% de los pagos de deuda bruta del período fueron efectuados en
moneda nacional (U$S 80.554 millones), mientras que casi una quinta parte de los pagos fue
cancelado en moneda extranjera (U$S 18.921 millones). En el caso de los pagos en moneda nacional,
en tres meses (febrero: U$S 11.108 millones, julio: U$S 11.536 millones, y setiembre: $14.690
millones) se concentró el 47% de los pagos por este concepto del período (U$S 37.335 millones). En
el caso de los pagos en moneda extranjera, en dos meses (enero: U$S 3.986 millones y julio: U$S
3.759 millones) se aglutinó el 41% de los pagos por este concepto del período (U$S 7.745 millones).

Pagos de deuda bruta de la Administración Central- Período enero-noviembre 2024


Por moneda
En millones U$S y en %
Al tipo de cambio de la fecha de pago efectivo
Concepto ene-24 feb-24 mar-24 abr-24 may-24 jun-24 jul-24 ago-24 set-24 oct-24 nov-24 Total Part%
Moneda nacional 4.677 11.108 1.119 4.075 6.057 6.698 11.536 5.662 14.690 6.788 8.142 80.554 81%
Moneda extranjera 3.986 1.997 848 2.261 1.235 354 3.759 1.042 859 1.414 1.165 18.921 19%
Total 8.663 13.106 1.967 6.336 7.292 7.053 15.296 6.704 15.549 8.203 9.307 99.474 100%

En tercer lugar, se comprueba que algo menos de la mitad de los pagos de deuda bruta efectuados en
el período (capital+intereses) correspondieron a Letras (U$S 47.497 millones), el 36% a Títulos
públicos (U$S 35.688 millones), el 14% a Préstamos (U$S 13.523 millones), y el 3% restante fueron
cancelaciones de Adelantos transitorios-BCRA (U$S 2.767 millones). Por otra parte, vale resaltar que
los pagos realizados en cada uno de los instrumentos correspondieron en general en una elevada y
significativa proporción a cancelaciones de capital. Así el 100% de las cancelaciones de Adelantos
transitorios BCRA fueron en concepto de pagos de capital (U$S 2.767 millones), en el caso de Letras
las cancelaciones de capital alcanzaron al 99% de los pagos consolidados (U$S 47.377 millones), en
el caso de Títulos correspondió a pagos de capital el 85% de los pagos consolidados (U$S 29.885
millones), mientras que en el caso de los Préstamos, los pagos de capital insumieron el 61% de los
pagos consolidados (U$S 8.198 millones).

8
Finalmente, cabe resaltar que los pagos realizados al FMI en el período representaron el 8% de los
pagos de deuda totales (U$S 7.608 millones), mientras que equivalieron al 56% de los pagos en
concepto de Préstamos. Asimismo, cabe apuntar que se efectuaron al organismo internacional pagos
de capital por un monto de U$S 4.519 millones (60% del total), en tanto que lo abonado en concepto
de intereses ascendió a U$S 3.089 millones. Más específicamente, se realizaron tres pagos de capital
al FMI en el período: U$S 1.945 millones en enero, U$S 1.927 millones en abril, y U$S 646 millones
en julio, mientras que se concretaron cuatro pagos de intereses: U$S 776 en febrero, U$S 797 millones
en mayo, U$S 782 millones en agosto, y U$S 735 millones en noviembre.

Pagos de deuda bruta de la Administración Central- Período enero-noviembre 2024


Por tipo de instrumento (capital + intereses)
En millones U$S y en %
Al tipo de cambio de la fecha de pago efectivo
Concepto ene-24 feb-24 mar-24 abr-24 may-24 jun-24 jul-24 ago-24 set-24 oct-24 nov-24 Total Part%
Total 8.663 13.106 1.967 6.336 7.292 7.053 15.296 6.704 15.549 8.203 9.307 99.474 100%
Títulos públicos 2.756 9.032 645 3.774 3.523 70 7.684 2.041 366 3.420 2.377 35.688 36%
Letras del Tesoro 3.309 2.076 212 7 1.675 5.942 6.375 3.535 14.239 4.440 5.686 47.497 48%
Adelantos transitorios BCRA 184 0 270 327 864 720 122 92 109 0 80 2.767 3%
Préstamos 2.414 1.997 840 2.228 1.230 321 1.115 1.035 835 343 1.165 13.523 14%
BID 87 106 325 121 286 59 91 104 324 120 301 1.924 2%
CAF 59 1.087 78 48 36 92 55 119 88 66 44 1.771 2%
FMI 1.945 776 0 1.927 797 0 646 782 0 0 735 7.608 8%
Otros 323 28 437 132 112 170 323 30 423 157 85 2.220 2%

9
ANEXO
Los vencimientos de servicios (capital+intereses) de la deuda pública bruta en el año 2025

En el contexto apuntado, asume una particular relevancia analizar con algún detalle los vencimientos
de servicios de la deuda pública bruta (capital+intereses) que deberá afrontar el Tesoro Nacional en
el año 2025. A partir de la información del boletín de la deuda pública bruta emitido por la Secretaría
de Finanzas correspondiente al tercer trimestre de 2024 (esto es, computando stock de deuda y tipo
de cambio al 30/09/2024), se advierte que el total de vencimientos por servicios de la deuda
(capital+intereses) ascendería a U$S119.776 millones en ese año, de los cuales el 75% correspondería
a obligaciones de deuda en moneda local expresada en dólares (U$S 90.144 millones), mientras que
el 25% restante correspondería a obligaciones en moneda extranjera (U$S 29.632 millones).

En cuanto a los vencimientos en moneda extranjera en 2025, se comprueba que en principio el 70%
de los mismos incumben a obligaciones de capital (U$S 20.779 millones), en tanto el 30% restante
concierne a intereses (U$S 8.853 millones). Aquí también, es dable notar que corresponde efectuar
algunos ajustes o “neteos” en la magnitud de estas obligaciones brutas de capital e intereses en
moneda extranjera, en tanto los vencimientos de algunos instrumentos no entrañan gastos o
desembolsos efectivos del Tesoro, ya que son reemplazados, a la fecha de su vencimiento, por nuevos
títulos públicos. Por el lado de los vencimientos de capital en moneda extranjera, se tiene el caso de
los servicios de amortización de Letras del Tesoro en dólares emitidas a organismos públicos, así
como también las Letras intransferibles- BCRA, las cuales no implican erogaciones por parte del
Tesoro, ya que se renuevan al vencimiento, por nuevos títulos públicos. En consecuencia, si del monto
de amortizaciones “brutas” de capital por U$S 20.779 se detraen los vencimientos de Letras
intransferibles-BCRA por U$S 10.563 millones y de las Letras del Tesoro en dólares a organismos
públicos por U$S 1.197 millones, luego los vencimientos de capital en moneda extranjera que deberá
afrontar el Tesoro en 2025 ascendería a U$S 9.020 millones6. En el caso de los intereses en moneda
extranjera, del monto “bruto” de U$S 8.853 millones, si se descuenta el 60% del monto de intereses
correspondientes a Letras intransferibles-BCRA (U$S 318 millones), luego la suma de intereses en
moneda extranjera que enfrentará el Tesoro alcanzaría a U$S 8.533 millones. En suma, los
vencimientos de capital e intereses en moneda extranjera que deberá “efectivamente” afrontar el
Tesoro nacional en 2025 ascendería a U$S 17.555 millones (y “no” a U$S 29.632 millones).

Al respecto, es oportuno destacar al menos cinco fenómenos relevantes en torno al vencimiento de


servicios en moneda extranjera en el año 2025. En primer lugar, se advierte que del monto total
“efectivo” de vencimientos de capital e intereses por U$S 17.555 millones, el 50% de los mismos
corresponden a títulos públicos (U$S 8.723 millones), el 48% a préstamos (U$S 8.329 millones), y
el 2% restante a Letra en garantía. En segundo lugar, se tiene que los meses con mayor exigencia de
vencimientos de servicios en moneda extranjera serán enero y julio, que sumados insumirán U$S
9.747 millones (56% del total de los vencimientos de servicios del año 2025). En tercer lugar, puede
resultar de interés indagar con algún mayor de detalle en la naturaleza y composición de los
vencimientos de servicios verificados en ambos meses apuntados. Así se comprueba que en enero
2025, los compromisos de pago ascenderían a U$S 4.884 millones (28% del total), correspondiendo
el 90% de esas obligaciones a pagos de capital e intereses por títulos públicos reestructurados en 2020

6 Por una parte, según el artículo 11 del Decreto 280/2024, durante el ejercicio 2024, los pagos de los servicios de intereses
y amortizaciones de capital de las Letras denominadas en dólares emitidas a organismos del Sector Público Nacional, serán
reemplazados, a la fecha de su vencimiento, por nuevos títulos públicos cuyas condiciones serán definidas, en conjunto, por
las Secretarías de Finanzas y de Hacienda. Por otro lado, según el artículo 14 del mismo Decreto 280/2024 (en redacción
sustituta del artículo 4 del Decreto 23/2024), se estipuló que los pagos correspondientes a la amortización de capital y al
60% de los intereses de las Letras intransferibles- BCRA serán sustituidos por nuevos títulos públicos, emitidos a la par, a
cinco años de plazo, con amortización íntegra al vencimiento. En este último caso, el 40% restante de los servicios de
intereses de las citadas letras se abonará en efectivo.

10
(U$S 4.351 millones), en concepto básicamente de tres instrumentos: Bonares con ley argentina, y
Globales, con ley extranjera, ambos denominados en dólares, y Globales, con ley extranjera,
denominados en euros. En este caso, las dos terceras partes de los pagos corresponderán a
amortizaciones de capital (U$S 2.822 millones), y la tercera parte restante a intereses (U$S 1.529
millones). Por su parte, en el mes de julio 2025, los compromisos de pago alcanzarían a U$S 4.863
millones (28% del total), donde nuevamente el 90% de esas obligaciones corresponderán a pagos de
capital e intereses por títulos públicos reestructurados en 2020 (U$S 4.340 millones), básicamente
por los tres instrumentos antes mencionados. Nuevamente, las dos terceras partes de los pagos
corresponderán a amortizaciones de capital (U$S 2.822 millones), y la tercera parte restante a
intereses (U$S 1.518 millones). En cuarto lugar, desde el punto de vista de la programación y
planificación financiera, interesa señalar que las mayores exigencias “de caja” o divisas planteadas al
Tesoro nacional por los servicios de capital e intereses en 2025, aquellas más desafiantes son las que
recaerán en el primer y el tercer trimestre del año: U$S 6.739 millones en el primer trimestre (38%
del total), U$S 1.840 millones en el segundo trimestre (10%), U$S 6.829 millones en el tercer
trimestre (39%), y U$S 2.145 millones en el cuarto trimestre (12%)7. En quinto y último lugar, se
constata que en el año 2025 existen compromisos con el FMI, correspondiendo enteramente al pago
de intereses, que ascenderían a U$S 2.932 millones, los cuales equivaldrían, respectivamente, a la
tercera parte de los pagos de intereses en moneda extranjera del período, y al 17% de los servicios
totales de capital e intereses en moneda extranjera del año 20258.

En el caso de los vencimientos expresados en moneda nacional, cabe apuntar que en principio el 98%
de los mismos (U$S 88.972 millones) conciernen a obligaciones de capital, en tanto el 2% restante a
intereses (U$S 1.172 millones). En este caso, los títulos públicos son el instrumento que concentran
la mayor proporción de vencimientos tanto de capital como de intereses en moneda nacional en 2025:
el 76% de los vencimientos de capital (U$S 67.939 millones) y el 95% de los vencimientos de
intereses (U$S 1.112 millones). No obstante, es oportuno apuntar que al momento de evaluar el perfil
final de vencimientos de capital e intereses en moneda nacional, cabe efectuar algunos “ajustes” en
el monto de las obligaciones brutas de capital en particular, en tanto algunos instrumentos no resultan
en mayores erogaciones del Tesoro, como por ejemplo es el caso de los Adelantos Transitorios del
BCRA, en tanto los mismos son reembolsables a la autoridad monetaria antes de finalizar el ejercicio,
mientras que en el caso de los títulos no negociables en el mercado suscriptos por organismos
públicos, suelen ser renovados al vencimiento con nuevos títulos. En consecuencia, si del monto de
amortizaciones “brutas” de capital en moneda local por U$S 88.972 millones, se detraen los
reembolsos al BCRA por Adelantos transitorios, y los vencimientos de los títulos a organismos
públicos, luego los vencimientos de capital en moneda local que deberá afrontar el Tesoro en 2025
ascendería a U$S 85.941 millones. En tanto, no se verifican ajustes por realizar por el lado de los
intereses en moneda nacional en virtud de los títulos y letras emitidos en 2025, de manera que los

7 Cabe identificar la naturaleza de los vencimientos de servicios que deberá afrontar el Tesoro en cada uno de los trimestres
apuntados, en tanto los diferentes tipos de vencimiento en juego están asociados a una exigencia enteramente diferente de
compromisos y demandas de recursos a afrontar por parte del Fisco. Así en el primer trimestre del 2025, donde
correspondería enfrentar vencimientos de servicios por U$S 6.739 millones, el 56% del total incumbe a amortizaciones de
capital (U$S 3.787 millones) y el 44% restante a intereses (U$S 2.952 millones). En el segundo trimestre de 2025, existen
vencimientos de servicios por U$S 1.840 millones, donde el 27% corresponde a amortizaciones de capital (U$S505
millones) y el 73% restante a intereses (U$S 1.335 millones). En el tercer trimestre de 2025, los vencimientos de servicios
alcanzarían a U$S 6.829 millones, donde el 57% del total incumbe a amortizaciones de capital (U$S 3.911 millones) y el
43% restante a intereses (U$S 2.918 millones). Por último, en el cuarto trimestre de 2025, los vencimientos de servicios
ascenderían a U$S 2.145 millones, donde el 38% involucra a vencimientos de capital (U$S 817 millones) y el 62% restante
concierne a intereses (U$S 1.328 millones).
8 Cabe apuntar que el cronograma de pago de intereses con el FMI en el año 2025 por un monto total de U$S 2.932 millones

entraña cuatro desembolsos a afrontar por parte del Tesoro nacional: U$S 738 millones en febrero, U$S 715 millones en
mayo, U$S 739 millones en agosto, y U$S 739 millones en noviembre.

11
vencimientos de capital e intereses en moneda local que deberá “efectivamente” afrontar el Tesoro
nacional en 2025 ascendería a U$S 87.113 millones9.

Existen al menos tres fenómenos de interés para destacar sobre el perfil de vencimientos en moneda
local en 2025. Primero, alrededor del 35% de los vencimientos en moneda local recaen en el primer
trimestre de 2025, especialmente en los meses de enero y febrero. Segundo, algo menos de la mitad
de los vencimientos pagaderos en pesos corresponden a títulos en pesos sin ajuste por CER,
principalmente Lecaps, alrededor de una tercera parte corresponde a deuda ajustable por CER, un
14% incumbe a bonos duales, y el 3% restante a títulos dolar linked. Tercero, los organismos o
agencias del sector público son acreedores de claramente más de la mitad de la deuda bruta de la
Administración central emitida en moneda local, lo cual atendiendo al peso relativo de las tenencias
por parte de estos organismos públicos, asegura un piso de participación y comportaría en principio
una base “de rolleo” para nada despreciable, acotando la exigencia implícita de renovar futuros
vencimientos.

9
Es importante reiterar que las estimaciones sobre perfil de vencimientos de capital e intereses en moneda local para el año
2025 fueron tomadas del boletín emitido por la Secretaría de Finanzas, correspondiente al tercer trimestre de 2024, el cual
computa el stock de deuda y tipo de cambio al 30/09/2024. A diferencia de lo que acontece en el caso de los vencimientos
de capital e intereses en moneda extranjera, donde el escenario del perfil de vencimientos se encuentra claramente cerrado
y definido para esta fecha, el monto de vencimientos de capital en moneda local puede estar algo subestimado, como
consecuencia de la ausencia del registro del vencimiento de instrumentos de deuda en moneda local del último trimestre del
2024 con impacto en el cuarto trimestre de 2025.

12
DEUDA PUBLICA BRUTA EN SITUACION DE PAGO NORMAL
Perfil mensual de vencimientos de CAPITAL del año 2025
En millones de U$S-Stock de deuda y tipo de cambio al 30/09/2024
Concepto ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic Total
Total Deuda en Moneda Extranjera 3.133 1.347 504 144 242 10.682 3.131 155 624 171 241 405 20.779
Prestamos 311 150 504 144 242 116 309 155 624 171 241 114 3.082
Títulos públicos 2.822 0 0 0 0 3 2.822 0 0 0 0 3 5.650
Letra intransferible-BCRA 0 0 0 0 0 10.563 0 0 0 0 0 0 10.563
Letra en Garantía 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 287 287
Letras del Tesoro 0 1.197 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.197
Total Deuda en Moneda Nacional 12.078 12.319 5.454 3.309 4.350 8.572 22.824 2.008 1.432 0 4.071 12.555 88.972
Prestamos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Adelantos transitorios BCRA 666 41 237 293 793 673 115 90 107 0 0 0 3.016
Títulos públicos 8.599 9.365 959 1.536 2.494 5.217 22.366 779 0 0 4.070 12.554 67.939
Letras del Tesoro 2.813 2.912 4.257 1.480 1.062 2.682 343 1.138 1.325 0 0 0 18.011
Otros (1) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 15.211 13.666 5.958 3.453 4.591 19.254 25.955 2.163 2.056 171 4.312 12.960 109.751
Total Deuda en Moneda extranjera "efectivo" 3.133 150 504 144 242 119 3.131 155 624 171 241 405 9.020
Total Deuda en Moneda nacional "efectivo" 11.406 12.278 5.217 3.013 3.556 7.899 22.709 1.914 1.325 0 4.068 12.555 85.941

Perfil mensual de vencimientos de INTERESES del año 2025


En millones de U$S-Stock de deuda y tipo de cambio al 30/09/2024
Concepto ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic Total
Total Deuda en Moneda Extranjera 1.825 835 389 252 927 232 1.804 830 381 249 948 181 8.853
Prestamos 173 835 338 193 927 163 165 830 329 190 948 156 5.247
FMI 0 738 0 0 715 0 0 739 0 0 739 0 2.932
Títulos públicos 1.529 0 12 0 0 1 1.518 0 12 0 0 1 3.073
Letra intransferible-BCRA 123 0 39 59 0 67 121 0 40 59 0 24 532
Letra en Garantía 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Letras del Tesoro 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total Deuda en Moneda Nacional 7 198 27 45 210 232 7 15 27 14 159 228 1.172
Prestamos 4 4 8 4 4 4 4 4 8 4 4 4 56
Adelantos transitorios BCRA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Títulos públicos 3 194 19 41 206 228 3 11 18 10 155 224 1.112
Letras del Tesoro 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Otros (1) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 1.832 1.033 416 297 1.137 464 1.811 845 408 263 1.107 409 10.025
Total Deuda en Moneda Extranjera "efectivo" 1.751 835 366 217 927 192 1.731 830 357 214 948 167 8.535
Notas:
(i)Incluye bonos de consolidación, amparos, y excepciones

13
Perfil mensual de vencimientos TOTALES (capital+intereses) del año 2025
En millones de U$S-Stock de deuda y tipo de cambio al 30/09/2024
Concepto ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic Total
Total Deuda en Moneda Extranjera 4.958 2.182 893 396 1.169 10.914 4.935 985 1.005 420 1.189 586 29.632
Prestamos 484 985 842 337 1.169 279 474 985 953 361 1.189 270 8.329
FMI 0 738 0 0 715 0 0 739 0 0 739 0 2.932
Títulos públicos 4.351 0 12 0 0 4 4.340 0 12 0 0 4 8.723
Letra intransferible-BCRA 123 0 39 59 0 10.630 121 0 40 59 0 24 11.095
Letra en Garantía 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 287 287
Letras del Tesoro 0 1.197 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.197
Total Deuda en Moneda Nacional 12.085 12.517 5.481 3.354 4.560 8.804 22.831 2.023 1.459 14 4.230 12.783 90.144
Prestamos 4 4 8 4 4 4 4 4 8 4 4 4 56
Adelantos transitorios BCRA 666 41 237 293 793 673 115 90 107 0 0 0 3.016
Títulos públicos 8.602 9.559 978 1.577 2.700 5.445 22.369 790 18 10 4.225 12.778 69.051
Letras del Tesoro 2.813 2.912 4.257 1.480 1.062 2.682 343 1.138 1.325 0 0 0 18.011
Otros (1) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 17.043 14.699 6.374 3.750 5.728 19.718 27.766 3.008 2.464 434 5.419 13.369 119.776
Total Deuda en Moneda extranjera "efectivo" 4.884 985 870 361 1.169 311 4.863 985 981 384 1.189 572 17.555
Total Deuda en Moneda nacional "efectivo" 11.413 12.476 5.244 3.058 3.766 8.131 22.716 1.929 1.352 14 4.227 12.783 87.113
Notas:
(i)Incluye bonos de consolidación, amparos, y excepciones

Fuente: Elaboración propia en base a boletín de la deuda pública bruta de la Administración Central, tercer trimestre 2024, Secretaría de Finanzas, Mrio. de Economía nacional.

14

También podría gustarte