0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas85 páginas

Pca Luz 2017

Cargado por

saemsa saemsa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas85 páginas

Pca Luz 2017

Cargado por

saemsa saemsa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 85

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2017

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1.- DRE : APURIMAC
1.2.- UGEL : CHINCHEROS
1.3.- INSTITUCION EDUCATIVA : N° 475-26
1.4.- NIVEL : INICIAL
1.5.- LUGAR : PARIBAMBA
1.7,. DOCENTE : LUISA PILLACA HUARHUACHI .
1.6.- DIRECTORA :

FUNDAMENTACIÓN: Es el primer nivel de la Educación Básica Regular. Se hace


cargo de la atención educativa de niños y niñas menores de 6 años. La atención
educativa en el nivel Inicial se organiza en dos ciclos que responden a las
características madurativas y de desarrollo del infante. El primer ciclo atiende a
niños y niñas de 0 a 2 años; el segundo ciclo, a niños y niñas de 3 a 5 años de
edad, aproximadamente.

Ambos ciclos se desarrollan de forma escolarizada y no escolarizada. En el primer


caso se da a través de los servicios de Cuna que atienden a niños y niñas de 0 a 2
años, y de los servicios de Cuna Jardín que atienden a niños y niñas de 0 a 5
años. En el segundo caso, se desarrollan a través de los Programas No
Escolarizados de Educación Inicial-PRONOEI, de entornos comunitarios y de
entornos familiares para el ciclo I y el ciclo II.

Comprende a los niños de tres a cinco años. En su organización, contempla la


atención a niños que cumplen 3, 4 o 5 años al 31 de marzo del año lectivo. Al
igual que en ciclo I de la Educación Inicial, en estas edades, se propicia de forma
gradual la atención a cada una de las condiciones que favorecen el proceso de
desarrollo y aprendizaje de nuestros niños y niñas, teniendo en cuenta que
la organización de espacios, el tiempo y los objetos respondan a sus
características, necesidades e intereses, así como a sus procesos madurativos.
De la misma manera, a estas edades se construye la noción de cantidad y espacio. Desarrollan
su capacidad de comparar cantidades usando cuantificadores, realizar ordenamientos y
agrupaciones
sus propios criterios, y resolver problemas que implican acciones de juntar, agregar, quitar o establecer
relaciones en el espacio en relación a sí mismos y a otras personas.

Su curiosidad natural los motiva a explorar el ambiente que los rodea y a preguntar sobre aquello que es de su
interés. Una flor marchita o una fruta podrida son hechos de la vida cotidiana sobre los cuales formulan
preguntas y posibles explicaciones. Estas situaciones ponen a prueba sus ideas y aprenden a observar, describir
y a obtener información de diversas fuentes, construyendo así sus primeras representaciones sobre los objetos,
seres vivos y fenómenos de la naturaleza.

ENFOQUES DE AREA, COMPETENCIAS, LAS CAPACIDADES, ESTANDARES Y DESEMPEÑOS


que los estudiantes demuestran al alcanzar el grado y nivel esperado lo cual facilita la organización
de los aprendizajes de los niños y niñas de la Institución Educativa a través de la ejecución de las
unidades didácticas en forma mensual y sesiones de aprendizaje diariamente con la finalidad de
llegar al estudiante de mejor manera y evidenciar cambio de actitud y progresiones para alcanzar el
nivel esperado por grado, ciclo y nivel.
a. El espacio y los materiales:
En el nivel inicial, el espacio y los materiales son recursos fundamentales en el proceso de desarrollo y
aprendizaje de los niños. Por tanto, requieren de una atención especial y una mirada sensible para que
respondan a sus características madurativas, intereses y necesidades. La organización del espacio, así como los
materiales a utilizar, responden a un propósito pedagógico; por ello, deben ser planificados guardando una
intencionalidad clara.

Al planificar la disposición espacial y de los materiales de nuestra institución educativa o aula debemos
garantizar las siguientes condiciones:
Debe ser funcional, que facilite el desplazamiento de niños y niñas con
seguridad y autonomía de acuerdo a su edad y a sus posibilidades de movimiento.
Para los niños de Ciclo I, el espacio debe ser adecuado de acuerdo a la edad. En el
caso de los bebés de más de 3 meses que aún no se desplazan, se puede colocar una
manta o tela gruesa resistente y saludable sobre una base firme y plana. Y, para los
bebés que se desplazan, el espacio debe estar libre de materiales fijos (como mesas y
sillas) a fin de favorecer el transito libre y seguro.
- El aula debe generar un clima acogedor, evitando sobrecargar las paredes con
carteles, afiches o imágenes que no contribuyen a mantener la armonía y el orden
en el aula. Para ello se sugiere relacionar materiales y objetos, en cuanto al
número, pertinencia y lugar donde se ubican.
En relación a los materiales

- Deben estar en buen estado (limpios, no tóxicos y conservados) ya que así se invita a niños y niñas a usarlos
e incentivar su cuidado. Los materiales sucios o rotos generan riesgo y no reflejan el respeto que se merecen
los niños.

- Deben ser variados y pertenecer a dos clases: materiales estructurados (rompecabezas, muñecas,
pelotas, etc.) y no estructurados (cajas, telas, arena, embudos, etc.), de manera que ofrezcan muchas
posibilidades de uso, transformación y exploración.
- Deben estar organizados en canastas o estantes y permanecer al alcance de los niños para que los
puedan usar, manipular, transportar, sacar y guardar con facilidad de acuerdo a sus intereses,
favoreciendo así su autonomía.

- Deben ser pertinentes a las características madurativas de los niños y al contexto.

- Se debe contar con materiales suficientes para todos los niños del grupo.

- Deben ser seguros y resistentes, asegurando la calidad y evitando cualquier riesgo de accidentes.

II. DESCRIPCIÓN GENERAL: En nuestra Programación Curricular Anual abordaremos principalmente temas en función a
la problemática y necesidades de aprendizaje que se considera desde la visión y misión del PEI lo cual fue i dentificada
de acuerdo al diagnostico de nuestra Comunidad Educativa, problemáticas tales como: Poca practica de valores,
violencia estudiantil, contaminación ambiental, inadecuada nutrición dificultades en el logro de las capacidades de
comprensión de textos , producción de textos variados y resolución de problemas matemáticos, bajo nivel cultural de los
padres de familia los cuales vienen siendo superadas desarrollando proyectos innovadores, emprendedores,
ambientalistas generando conciencia y cultura de prevención ante riesgos naturales y sociales siendo democráticos a
través de alianzas estratégicas con la participación de la comunidad educativa.
III. AREAS CURRICULARES Y COMPETENCIAS
IV. A continuación se presenta la tabla de organización de las áreas curriculares consideradas para los programas curriculares del ciclo I y del
ciclo II del nivel de Educación Inicial.

CICLO I CICLO II
Áreas Competencia Áreas Competencia
Enfoques transversales: Interculturalidad, Atención a la diversidad, Ambiental, de Derechos, Orientación al bien común ysBúsqueda de la excelencia
s
Competencias transversales a las áreas: Se desenvuelve en los entornos virtuales
generados por las
Construye su identidad Construye su identidad
Personal Social
Convive y participa Convive y participa democráticamente

Se desenvuelve de manera
Psicomotriz Psicomotriz Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad
autónoma a través de su motricidad
Comprende y produce textos orales Comprende y produce textos orales
Se inicia en la lectura en su lengua materna
Se inicia en la escritura en su lengua materna
Comunicación
Crea proyectos desde los lenguajes Crea proyectos desde los lenguajes del arte
del arte
Castellano como Comprende y produce textos orales en Castellano como segunda
lengua
Construye la noción de cantidad Construye la noción de cantidad

Establece relaciones espaciales Establece relaciones espaciales


Matemática
Descubrimiento del mundo Explora su entorno para conocerlo Explora su entorno para conocerlo

4áreas 8 competencias 6 áreas 14


competencias
Enfoque del área de Personal Social
El enfoque de Desarrollo personal enfatiza el proceso que lleva a los seres humanos a construirse como personas, alcanzando el máximo de
sus potencialidades en un proceso continuo de transformaciones biológicas, cognitivas, afectivas, comportamentales y sociales que se dan
a lo largo de la vida. Este proceso permite a las personas no solamente conocerse a sí mismas y a los demás, de modos cada vez más
integrados y complejos, sino también vincularse con el mundo natural y social de manera más integradora. En este proceso de desarrollo el
área enfatiza el respeto por la iniciativa propia y el trabajo a partir de las experiencias de cada estudiante y de aquellas que son posibles de
ser vividas y pensadas, aun cuando todavía no se haya tenido experiencia directa con ellas.

En ese sentido, esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:

 Se valora a sí mismo: Parte por reconocer las características, cualidades, limitaciones y potencialidades que lo hacen ser quien es, que le
permiten aceptarse, sentirse bien consigo mismo y ser capaz de asumir retos y alcanzar sus metas. Además, se reconoce como integrante de
una colectividad sociocultural específica, desarrollando un sentido de pertenencia a su familia, escuela, comunidad, país y mundo.

 Autorregula sus emociones: Es reconocer y tomar conciencia de sus emociones,

a fin de poder expresarlas de manera adecuada, considerando su etapa de desarrollo, el contexto, los patrones culturales diversos y las
consecuencias que estas tienen para sí mismo y para los demás. Ello le permite regular su comportamiento, en favor de su bienestar y el de los
demás.
Ciclo Descripción de niveles del desarrollo de la competencia
Nivel Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo y se valora y es capaz
de
destacado
alcanzar sus metas. Se reconoce como parte de un mundo globalizado y que puede intervenir en él. Evalúa sus propias emociones y
comportamientos en función de su bienestar y el de los demás. En una situación de conflicto moral, razona en función de principios éticos,
que intenta universalizar. Justifica la importancia de considerar la dignidad, los derechos humanos y la responsabilidad de las acciones, así
como la reciprocidad en las relaciones humanas. Se plantea metas éticas de vida1y articula sus acciones en función a ellas. Vive su
sexualidad de manera responsable y placentera, respetando la diversidad en un marco de derechos. Establece relaciones afectivas
Nivel esperado al final Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo y valora sus ide
del ciclo VII ntidades2sus logros y los cambios que se dan en su desarrollo. Se reconoce como parte de un mundo globalizado. Manifiesta sus
emociones, sentimientos, logros e ideas distinguiendo el contexto y las personas, y comprendiendo sus causas y consecuencias. Asume
una postura ética frente a una situación de conflicto moral, integrando en su argumentación principios éticos, los derechos fundamentales,
la dignidad de todas las personas. Reflexiona sobre las consecuencias de sus decisiones. Se plantea comportamientos que incluyen
elementos éticos de respeto a los derechos de los demás y de búsqueda de justicia teniendo en cuenta la responsabilidad de cada quien
por sus acciones. Se relaciona con los demás bajo un marco de derechos, sin discriminar por género u orientación sexual y sin violencia.
Desarrolla relaciones afectivas, de amistad o de pareja, basadas en la reciprocidad y el respeto. Identifica situaciones que vulneran los
Nivel derechos
Construyesexuales y reproductivos
su identidad al tomar yconciencia
propone pautas
de lospara prevenirlas
aspectos que yloprotegerse frente
hacen único, a ellas.se reconoce a sí mismo a partir de sus
cuando
características
esperado al final del ciclo
personales, culturales y sociales, y de sus logros, valorando el aporte de las familias en su formación personal. Se desenvuelve con agrado
VI
y confianza en diversos grupos. Selecciona y utiliza las estrategias más adecuadas para regular sus emociones y comportamiento, y
comprende las razones de los comportamientos propios y de los otros. Argumenta su posición frente a situaciones de conflicto moral,
considerando las intenciones de las personas involucradas, los principios éticos y las normas establecidas. Analiza las consecuencias de
sus decisiones y se propone comportamientos en los que estén presentes criterios éticos. Se relaciona con igualdad o equidad y analiza
Nivel Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus
características
esperado al final del ciclo
personales, sus capacidades y limitaciones reconociendo el papel de las familias en la formación de dichas características. Aprecia su
V
pertenencia cultural a un país diverso. Explica las causas y consecuencias de sus emociones, y utiliza estrategias para regularlas. Manifiesta
su punto de vista frente a situaciones de conflicto moral, en función de cómo estas le afectan a él o a los demás. Examina sus acciones en
situaciones de conflicto moral que se presentan en la vida cotidiana y se plantea comportamientos que tomen en cuenta principios éticos.
Nivel Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus
características
esperado al final del ciclo
físicas, cualidades, habilidades, intereses y logros y valora su pertenencia familiar y escolar. Distingue sus diversas emociones y
IV
comportamientos, menciona las causas y las consecuencias de estos y las regula usando estrategias diversas. Explica con sus propios
argumentos por qué considera buenas o malas determinadas acciones. Se relaciona con las niñas y niños con igualdad, reconociendo que
Nivel Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus
características
esperado al final del ciclo
físicas, habilidades y gustos. Se da cuenta que es capaz de realizar tareas y aceptar retos. Disfruta de ser parte de su familia, escuela
III y

comunidad. Reconoce y expresa sus emociones, y las regula a partir de la interacción con sus compañeros y docente, y de la s
Nivel Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único. Se identifica en algunas de sus características físicas, así
como
esperado fin ciclo II
sus cualidades e intereses, gustos y preferencias. Se siente miembro de su familia y del grupo de aula al que pertenece. Practica hábitos
saludables reconociendo que son importantes para él. Actúa de manera autónoma en las actividades que realiza y es capaz de tomar
decisiones, desde sus posibilidades y considerando a los demás. Expresa sus emociones e identifica el motivo que las originan. Busca y
Nivel esperado fin Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único. Se identifica con algunas de sus característic as físicas,
sus
ciclo I
gustos, disgustos e intereses, su nombre y a los miembros de su familia. Participa en sus cuidados personales y en diversas actividades
desde su iniciativa y posibilidades. Busca y acepta el consuelo y compañía de su adulto significativo cuando se siente vulnerado e inseguro,
así como cuando algunas de sus acciones afectan a otro.
Competencia Construye su identidad C
Cuando el niño construye su identidad combina las siguientes capacidades: I
 Se valora a sí mismo

Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo II

Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único. Se identifica en algunas de sus características físicas, así como sus cualidades e intereses, gustos y preferencias. Se siente
miembro de su familia y del grupo de aula al que pertenece. Practica hábitos saludables reconociendo que son importantes para él. Actúa de manera autónoma en las actividades que realiza y es capaz de
tomar decisiones, desde sus posibilidades y considerando a los demás. Expresa sus emociones e identifica el motivo que las originan. Busca y acepta la compañía de un adulto significativo ante situaciones
Desempeños
que lo hacen sentir vulnerable, inseguro,3con
años
ira, triste o alegre. Desempeños 4 Desempeños 5
años años

Cuando el niño construye su identidad y se encuentra en proceso al


nivel esperado del ciclo II realiza desempeños como los siguientes: Cuando el niño construye su identidad y se encuentra en Cuando el niño construye su identidad y logra el nivel
proceso al nivel esperado del ciclo II realiza desempeños como esperado del ciclo II realiza desempeños como los siguientes:
los siguientes:

 Se reconoce en sus características físicas y manifiesta sus


necesidades e intereses, las diferencia de los demás afirmando su  Se reconoce en algunas de sus características, cualidades,
 Se reconoce en sus características y preferencias, las gustos y preferencias, las diferencia de la de los demás. Por
identidad. Por ejemplo: “Yo quiero este”.
diferencia de los demás afirmando su identidad. Por ejemplo: ejemplo: “Yo corro muy rápido”.
 Se reconoce como parte de su familia y de su grupo de aula e “A mí me gusta el plátano”.
identifica a los miembros que lo integran.  Se identifica de acuerdo a su género sin hacer distinciones en
 Se reconoce como miembro de su familia y grupo de aula, los roles que puede asumir en situaciones de juego o de la
 Realiza actividades que parten de su iniciativa, necesidades e intereses cuenta su historia familiar y los momentos importantes de su vida cotidiana.
y practica algunos hábitos de alimentación e higiene personal de vida.
manera autónoma con agrado e iniciativa.  Se reconoce como parte de su familia y grupo de aula,
 Realiza actividades que parten de su iniciativa, describe hechos importantes de su historia familiar.
 Expresa de diferentes maneras sus emociones y con ayuda del adulto necesidades e intereses y practica hábitos de alimentación e
 Realiza actividades cotidianas de manera autónoma y da
identifica las suyas y las que observa en los demás. higiene personal con agrado e iniciativa y reconoce la razón sobre las decisiones que toma.
importancia de estos para su salud.
 Busca la compañía y consuelo del adulto en situaciones en las que  Practica algunos hábitos de alimentación, cambio de
requiere sentirse seguro.  Expresa de diferentes maneras sus emociones y reconoce ropa e higiene personal, con agrado e iniciativa y reconoce
Competencia Convive y participa democráticamente CICLO II
Cuando el niño convive y participa democráticamente combina las siguientes capacidades:

 Interactúa con las personas reconociendo que todos tenemos derechos

 Construye y asume normas y leyes

Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo II

Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera respetuosa con sus compañeros desde su propia iniciativa, cumple con sus responsabilidades y se interesa por conocer
más sobre las diferentes costumbres y características de las personas de su entorno inmediato. Participa y propone acuerdos y normas de convivencia para el bien común. Realiza acciones con
otros para el buen uso de los espacios, materiales y recursos comunes.

Desempeños 3 años Desempeños 4 años Desempeños 5 años

Cuando el niño convive y participa democráticamente y se Cuando el niño convive y participa Cuando el niño convive y participa democráticamente y logra el nivel
encuentra en proceso al nivel esperado del ciclo II realiza democráticamente y se encuentra en esperado del ciclo II realiza desempeños como los siguientes:
desempeños como los siguientes: proceso al nivel esperado del ciclo II realiza
desempeños como los siguientes:

 Se integra y disfruta de actividades grupales, propone ideas de juego y sus


 Se relaciona con niños y adultos de su entorno a partir de sus normas, se pone de acuerdo con todos para elegir un juego.
propios intereses y posibilidades.  Se integra en actividades grupales,  Realiza responsabilidades en su aula para colaborar con el orden, limpieza
 Juega con sus pares en pequeños grupos y solicita ayuda del propone ideas de juego y sus normas, sigue y bienestar de todos.
adulto en situaciones que le cuesta resolver. la de los demás de acuerdo a sus intereses.  Se relaciona con sus compañeros con respeto y se interesa por conocer sus
 Participa en actividades grupales poniendo en práctica las Por ejemplo: No vale agarrar la pelota. costumbres y lugares de procedencia.
normas y límites que conoce.  Se relaciona con sus compañeros, se  Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas, basados en
 Demuestra cuidado en el uso de recursos, materiales y espacios interesa por conocer sus costumbres y situaciones que lo afectan o incomodan a él o a sus compañeros.
compartidos. lugares de procedencia.  Propone y colabora en actividades colectivas a nivel de aula y escuela
 Participa en la construcción de acuerdos y orientadas al cuidado de recursos, materiales y espacios compartidos.
normas, basadas en las situaciones que
incomodan a todos.
 Colabora en actividades colectivas
orientadas al cuidado de los recursos,
materiales y espacios compartidos.
Competencia: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad CICLO
Cuando el niño se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad combina las siguientes capacidades:

 Comprende su cuerpo
Descripción del nivel de la competencia esperado al
fin del ciclo II

Desempeños 3 años Desempeños 4 años Desempeños 5 años

Cuando el niño se desenvuelve de manera Cuando el niño se desenvuelve de manera Cuando el niño se desenvuelve de manera
autónoma a través de su motricidad y se encuentra autónoma a través de su motricidad y se encuentra autónoma a través de su motricidad y logra el
en proceso al nivel esperado del ciclo II realiza en proceso al nivel esperado del ciclo II realiza nivel esperado del ciclo II realiza desempeños
desempeños como los siguientes: desempeños como los siguientes: como los siguientes:

 Realiza acciones y movimientos en diferentes  Reconoce las partes de su cuerpo al nombrarlos  Reconoce naturalmente y por propia
situaciones cotidianas, reconociendo y nombrando espontáneamente en diferentes situaciones iniciativa las partes de su cuerpo y lo
espontáneamente las partes de su cuerpo; y se cotidianas; y lo representa mediante el dibujo, por representa mediante dibujos con mayor
dibuja a sí mismo usando generalmente un círculo propia iniciativa y de acuerdo a sus posibilidades detalle de la figura humana (se puede
para representarse. (usualmente a través de los “cabezones” o visualizar la cabeza, el tronco, los brazos, las
“monigotes”). piernas, etc.).

 Identifica y comunica de manera espontánea sus


sensaciones o necesidades, reconociendo algunos  Comunica sus sensaciones, necesidades y cambios  Participa activamente en las prácticas de
cambios en el estado de su cuerpo (como la corporales; participando de manera autónoma en cuidado personal, con autonomía, en
respiración después de una actividad física o la algunas prácticas de su cuidado personal (por relación a sus sensaciones, cambios y
sudoración); participando activamente en las ejemplo, busca una toalla para secarse el sudor, necesidades corporales; por ejemplo, toma
Competencia Convive y participa democráticamente CICLO II
Cuando el niño convive y participa democráticamente combina las siguientes capacidades:

 Interactúa con las personas reconociendo que todos tenemos derechos

 Construye y asume normas y leyes


Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo II

Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera respetuosa con sus compañeros desde su propia iniciativa, cumple con sus responsabilidades y se interesa por conocer más
sobre las diferentes costumbres y características de las personas de su entorno inmediato. Participa y propone acuerdos y normas de convivencia para el bien común. Realiza acciones con otros
para el buen uso de los espacios, materiales y recursos comunes.

Desempeños 3 años Desempeños 4 años Desempeños 5 años

Cuando el niño convive y participa Cuando el niño convive y participa democráticamente y se encuentra en Cuando el niño convive y participa democráticamente y logra el
democráticamente y se encuentra en proceso al nivel esperado del ciclo II realiza desempeños como los nivel esperado del ciclo II realiza desempeños como los siguientes:
proceso al nivel esperado del ciclo II realiza siguientes:
desempeños como los siguientes:

 Se integra y disfruta de actividades grupales, propone ideas de juego


 Se integra en actividades grupales, propone ideas de juego y sus y sus normas, se pone de acuerdo con todos para elegir un juego.
 Se relaciona con niños y adultos de su normas, sigue la de los demás de acuerdo a sus intereses. Por ejemplo:  Realiza responsabilidades en su aula para colaborar con el orden,
entorno a partir de sus propios intereses y No vale agarrar la pelota. limpieza y bienestar de todos.
posibilidades.  Se relaciona con sus compañeros, se interesa por conocer sus  Se relaciona con sus compañeros con respeto y se interesa por
 Juega con sus pares en pequeños grupos y costumbres y lugares de procedencia. conocer sus costumbres y lugares de procedencia.
solicita ayuda del adulto en situaciones que  Participa en la construcción de acuerdos y normas, basadas en las  Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas, basados
le cuesta resolver. situaciones que incomodan a todos. en situaciones que lo afectan o incomodan a él o a sus compañeros.
 Participa en actividades grupales poniendo 
 Colabora en actividades colectivas orientadas al cuidado de los Propone y colabora en actividades colectivas a nivel de aula y
en práctica las normas y límites que conoce. recursos, materiales y espacios compartidos. escuela orientadas al cuidado de recursos, materiales y espacios
 Demuestra cuidado en el uso de recursos, compartidos.
materiales y espacios compartidos.

Competencia: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad CICLO II


Cuando el niño se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad combina las siguientes capacidades:
 Comprende su cuerpo
 Se expresa corporalmente
Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo II

Explora y descubre su cuerpo, su lado dominante y sus posibilidades de movimiento por propia iniciativa en situaciones cotidianas. Realiza acciones motrices básicas en las que
coordina movimientos para desplazarse con seguridad y utilizar objetos con precisión, orientándose y regulando sus acciones en relació n a los objetos, los compañeros, el espacio y
el tiempo. Expresa corporalmente sus sensaciones, emociones y sentimientos a través del tono, gesto, posturas, ritmo y movimiento en sit uaciones de juego.
Desempeños 3 años Desempeños 4 años Desempeños 5 años

Cuando el niño se desenvuelve de manera autónoma a Cuando el niño se desenvuelve de manera autónoma a Cuando el niño se desenvuelve de manera autónoma a
través de su motricidad y se encuentra en proceso al nivel través de su motricidad y se encuentra en proceso al nivel través de su motricidad y logra el nivel esperado del ciclo II
esperado del ciclo II realiza desempeños como los esperado del ciclo II realiza desempeños como los realiza desempeños como los siguientes:
siguientes: siguientes:
 Reconoce naturalmente y por propia iniciativa las partes
 Realiza acciones y movimientos en diferentes  Reconoce las partes de su cuerpo al nombrarlos de su cuerpo y lo representa mediante dibujos con
situaciones cotidianas, reconociendo y nombrando espontáneamente en diferentes situaciones cotidianas; mayor detalle de la figura humana (se puede visualizar
espontáneamente las partes de su cuerpo; y se dibuja a y lo representa mediante el dibujo, por propia iniciativa la cabeza, el tronco, los brazos, las piernas, etc.).
sí mismo usando generalmente un círculo para y de acuerdo a sus posibilidades (usualmente a través
representarse. de los “cabezones” o “monigotes”).  Participa activamente en las prácticas de cuidado
personal, con autonomía, en relación a sus sensaciones,
 Identifica y comunica de manera espontánea sus  Comunica sus sensaciones, necesidades y cambios cambios y necesidades corporales; por ejemplo, toma
sensaciones o necesidades, reconociendo algunos corporales; participando de manera autónoma en agua cuando siente sed, se lava las manos si las siente
cambios en el estado de su cuerpo (como la respiración algunas prácticas de su cuidado personal (por ejemplo, pegajosas o sucias, etc.
después de una actividad física o la sudoración); busca una toalla para secarse el sudor, por propia
participando activamente en las prácticas de su cuidado iniciativa).  Realiza diversos movimientos, acciones y juegos,
personal. explorando las posibilidades de su cuerpo en relación al
 Realiza movimientos, acciones y juegos, explorando las espacio, la superficie, el tiempo, los objetos y sus pares,
 Realiza movimientos, acciones y diferentes juegos posibilidades de su cuerpo en relación al espacio, la controlando su cuerpo, manteniendo el equilibrio y
sensoriomotores, explorando las posibilidades de su superficie, los objetos y sus pares por propia iniciativa, regulando la velocidad de sus movimientos, por propia
cuerpo en relación al espacio, la superficie, los objetos y manteniendo el equilibrio y regulando la velocidad de iniciativa y según sus intereses afirmando
sus pares, por propia iniciativa y según su interés; por sus movimientos, según sus intereses. Por ejemplo, progresivamente sus posturas, desplazamientos, y la
ejemplo, salta con dos pies y desde pequeñas alturas, salta con dos pies de diferentes maneras y desde seguridad en sus movimientos. Por ejemplo, En sus
corre controlando la velocidad, se desplaza por caminos diferentes alturas, puede alternar sus pasos al saltar o juegos y empleando sus propias técnicas, se impulsa y
competencia Se comunica oralmente en su lengua materna CICLO II
Cuando el niño se comunica oralmente en su lengua materna combina las siguientes capacidades:

 Obtiene información del texto oral


 Infiere e interpreta información del texto oral
 Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada
 Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica
 Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores
 Reflexiona
Descripción y evalúa
del nivel de la la forma, el contenido
competencia esperadoy contexto
al fin del del
ciclotexto
II oral
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; realiza inferencias sencillas a partir de esta información e interpreta recursos no verbales y paraverbales
de las personas de su entorno. Opina sobre lo que más/men os le gustó del contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar
con uno o más interlocutore s conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente y una
pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente participa y responde en for ma pertinente a lo que le dicen.

Desempeños 3 años Desempeños 4 años Desempeños 5 años

Cuando el niño se comunica oralmente en Cuando el niño se comunica oralmente en su lengua Cuando el niño se comunica oralmente en su lengua materna y logra el nivel esperado
su lengua materna y se encuentra en materna y se encuentra en proceso al nivel esperado del del ciclo II realiza desempeños como los siguientes
proceso al nivel esperado del ciclo II ciclo II realiza desempeños como los siguientes:
realiza desempeños como los siguientes:  Expresa espontáneamente sus necesidades, intereses, experiencias y
 Expresa espontáneamente sus necesidades, emociones utilizando un mayor repertorio de palabras de uso frecuente y juega con
 Expresa espontáneamente sus intereses, experiencias, emociones utilizando un mayor el lenguaje (rimas, trabalenguas, adivinanzas). Acompaña su expresión oral con
necesidades, intereses, emociones y repertorio de palabras de uso frecuente. Acompaña su recursos no verbales (gestos y movimientos corporales), según su propósito e
experiencias, utilizando un repertorio expresión oral con recursos no verbales (gestos y interlocutor, al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local.
de palabras de uso frecuente. movimientos corporales), según su propósito e
Acompaña su expresión oral con interlocutor, al interactuar con personas de su entorno  Desarrolla ideas en torno a un tema aunque en ocasiones puede salirse de este.
recursos no verbales (gestos y familiar, escolar o local.
 Interactúa en diversas situaciones orales como conversaciones, diálogos, o cuando
movimientos corporales) según su
escucha narrar o leer, formulando preguntas y dando respuestas. Emplea normas
propósito, al interactuar con  Interactúa en diversas situaciones orales como
básicas y modos de cortesía como respetar turnos para tomar la palabra.
personas de su entorno familiar, conversaciones, diálogos, o cuando escucha narrar o
escolar o local. leer (cuentos, fábulas, adivinanzas, y otros relatos de la
tradición oral), formulando preguntas o dando
 respuestas.

Competencia Lee diversos tipos de texto escritos en lengua materna CICLO II


Cuando el niño lee diversos tipos de texto escritos en lengua materna combina las siguientes capacidades:

 Obtiene información del texto escrito


 Infiere e interpreta información del texto escrito
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito

Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo II

Lee11 diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que le son cotidianos, en los que predominan palabras
conocidas y que se acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis o predicciones sobre la información contenida en los
textos y demuestra comprensión de las ilustraciones y de algunos símbolos escritos que transmiten información. Expresa
Desempeños 3 años Desempeños 4 años Desempeños 5 años

Cuando el niño lee diversos tipos de texto Cuando el niño lee diversos tipos de texto Cuando el niño lee diversos tipos de texto escritos
escritos en lengua materna y se encuentra en escritos en lengua materna y se encuentra en en lengua materna y logra el nivel esperado del ciclo
proceso al nivel esperado del ciclo II realiza proceso al nivel esperado del ciclo II realiza II realiza desempeños como los siguientes:
desempeños como los siguientes: desempeños como los siguientes:

 Obtiene información sobre personas,


personajes, animales u objetos tomando en
 Obtiene información a partir de lo
cuenta lo que observa en ilustraciones de
que observa en las
diversos tipos de textos como cuentos,  Obtiene información sobre personas,
ilustraciones de diversos tipos de textos personajes, animales u objetos a partir de lo que
etiquetas, carteles, que explora y que se
escritos de su entorno, como cuentos, observa en las ilustraciones y en
presentan en variados soportes.
etiquetas, carteles, que explora y que se algunas palabras conocidas en diversos tipos de
presentan en variados soportes.  Infiere información, anticipando el textos como cuentos, canciones, carteles,
contenido del texto a partir de las adivinanzas, entre otros, que explora y que se
ilustraciones. presentan en variados soportes.
Competencia Escribe diversos tipos de textos en lengua materna CICLO II
Cuando el niño escribe diversos tipos de textos en lengua materna combina las siguientes capacidades:

 Adecúa el texto a la situación comunicativa

 Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada

 Utiliza
Descripción delconvenciones del lenguajeesperado
nivel de la competencia escrito dealforma
fin delpertinente
ciclo II
Escribe21 a partir de sus hipótesis de escritura diversos tipos de textos sobre temas variados considerando el propósito y el destinatario a partir de
su experiencia previa. Desarrolla sus ideas en torno a un tema con la intención de transmitir ideas o emociones. Sigue la linealidad y
direccionalidad de la escritura.
Desempeños 3 años Desempeños 4 años Desempeños 5 años

Cuando el niño escribe diversos tipos de Cuando el niño escribe diversos tipos de textos en lengua materna y
No se evidencian desempeños textos en lengua materna y se encuentra en logra el nivel esperado del ciclo II realiza desempeños como los
en esta edad. proceso al nivel esperado del ciclo II realiza siguientes:
desempeños como los siguientes:

 Escribe por propia iniciativa, a partir de


sus hipótesis de escritura, considerando  Escribe, a partir de sus hipótesis de escritura, considerando su
su propósito comunicativo, pudiendo propósito comunicativo y destinatario, utilizando algunas
utilizar trazos y grafismos, para expresar regularidades del sistema de escritura (linealidad y
sus ideas o emociones. direccionalidad) para expresar ideas o emociones.

 Reflexiona, con ayuda del docente, sobre lo que ha


escrito de acuerdo a sus hipótesis de escritura y lo comunica.
Competencia Crea proyectos desde los lenguajes artísticos CICLO II
Cuando el niño crea proyectos desde los lenguajes artísticos combina las siguientes capacidades:

 Explora el lenguaje de las artes

 Desarrolla procesos de creación

Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo II

Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios, materiales para descubrir sus propiedades expresivas. Explora los
elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir de sus
vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo. Comparte
espontáneamente sus experiencias y creaciones.
Desempeños 3 años Desempeños 4 años Desempeños 5 años

Cuando el niño crea proyectos desde los Cuando el niño crea proyectos desde los Cuando el niño crea proyectos desde los lenguajes artísticos y
lenguajes artísticos y se encuentra en proceso al lenguajes artísticos y se encuentra en logra el nivel esperado del ciclo II realiza desempeños como los
nivel esperado del ciclo II realiza desempeños proceso al nivel esperado del ciclo II realiza siguientes:
como los siguientes: desempeños como los siguientes:
 Experimenta diversos movimientos y desplazamientos en
 Representa por iniciativa propia sus  Experimenta diversos movimientos y un espacio abierto para representar escenas de la vida
experiencias, necesidades, intereses, su desplazamientos en un espacio abierto cotidiana en respuesta a diversos estímulos musicales,
entorno natural y familiar, a través del juego para representar escenas de la vida narrativos, visuales.
simbólico, el movimiento, la representación cotidiana en respuesta a diversos
visual o sonora, de manera individual o con estímulos musicales, narrativos, visuales.  Asume roles para representar aspectos de su
otros. entorno natural y social de manera individual o grupal
 Asume roles para representar incorporando diferentes lenguajes artísticos como la danza,
 Comenta de forma espontánea con sus aspectos de su entorno natural y social el drama, la música, los títeres, las manualidades, etc.
compañeros y adultos de su entorno, sus de manera individual o grupal
experiencias y descubrimientos, al jugar y incorporando diferentes lenguajes  Muestra sus creaciones, si desea, a sus compañeros y
crear proyectos a través del arte. artísticos como la danza, el drama, la maestros. Comenta los proyectos a través del arte y
manifiesta lo que le agradó y desagradó de la experiencia
música, los títeres, las manualidades,
creativa.
etc.
Competencia Construye la noción de cantidad CICLO II
Cuando el niño construye la noción de cantidad combina las siguientes capacidades:

 Traduce cantidades a expresiones numéricas

 Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones


Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo II

Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno según sus características perceptuales; agrupar, ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta 5
objetos, comparar cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar hasta 5 elementos, realizando representaciones con su cuerpo, material concreto o dibujos.
Expresa la cantidad de hasta 10 objetos, usando estrategias como el conteo. Usa cuantificadores: “muchos” “pocos”, "ninguno", y expresiones: “más que" “menos
que”. Expresa el peso de los objet os “pesa más”, “pesa menos” y el tiempo con nociones temporales como “antes o después”, "ayer" "hoy" o "mañana
Desempeños 3 años Desempeños 4 años Desempeños 5 años

Cuando el niño construye la noción de Cuando el niño construye la noción Cuando el niño construye la noción de cantidad y logra el nivel esperado del
cantidad y se encuentra en proceso al nivel de cantidad y se encuentra en ciclo II realiza desempeños como los siguientes:
esperado del ciclo II realiza desempeños proceso al nivel esperado del ciclo
como los siguientes: II realiza desempeños como los  Relaciona los objetos de su entorno, por propia iniciativa, según sus
características perceptuales, los agrupa con algún criterio: puede ser
siguientes:
 Relaciona los objetos de su color, forma, tamaño o grosor. Seria por tamaño hasta 5 objetos y los
entorno, por propia iniciativa, según sus  ordena hasta el quinto lugar; y relaciona dos colecciones de hasta 5
características perceptuales y los agrupa objetos de su entorno, en una correspondencia uno a uno. Así también
libremente a partir de sus intereses. relaciona cantidades y acciones de agregar o quitar hasta 5 objetos.
Establece relaciones de pertenencia,
entre solo dos objetos. Por ejemplo: Cada
niño coge su lonchera.
Competencia Establece relaciones espaciales CICLO II
Cuando el niño establece relaciones espaciales combina las siguientes capacidades:
 Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones
 Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas
 Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio

Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo II


Resuelve problemas al relacionar los objetos del entorno con formas bidimensionales y tridimensionales. Expresa la ubicación de
personas en relación a objetos en el espacio “cerca de” “lejos de” “al lado de”, y de desplazamientos “hacia adelante, haci a atrás",
“hacia un lado, hacia el otro”. Así también expresa la comparación de la longitud de dos objetos: “es más largo que”, “es más corto que”. Emplea estrategias para resolver
problemas, al construir objetos con material concreto o realizar desplazamientos en el espacio.

Desempeños 3 años Desempeños 4 años Desempeños 5 años


Cuando el niño establece relaciones Cuando el niño establece relaciones Cuando el niño establece relaciones espaciales y logra el nivel esperado del
espaciales y se encuentra en proceso al nivel espaciales y se encuentra en proceso al ciclo II realiza desempeños como los siguientes:
esperado del ciclo II realiza desempeños nivel esperado del ciclo II realiza
como los siguientes: desempeños como los siguientes:  Relaciona objetos de su entorno como pelotas, cajas, botellas, con alguna
 Establece relaciones entre objetos forma geométrica.
de su entorno según su forma.  Establece relaciones entre objetos  Expresa su comprensión de las nociones espaciales “cerca de”
 Expresa su comprensión de las de su entorno según su forma. “lejos de”, “al lado de”; o de desplazamiento, como “hacia adelante” o
nociones espaciales como “arriba” o
 Expresa su comprensión de las “hacia atrás", “hacia un lado” o “hacia el otro lado”, representándolas con
“abajo “, “dentro” o fuera”,
nociones espaciales como “arriba”, su cuerpo y con objetos. Asimismo, usa las expresiones "es más largo
representándolas con su cuerpo y con
“abajo”, “dentro”, “fuera” “delante que", "es más corto que" para mostrar su comprensión de la longitud.
objetos, a partir de la exploración y
de”, “detrás de”, “encima” o  Utiliza sus propias estrategias para ubicarse, desplazarse y de
desplazamientos.
construir formas bidimensionales y tridimensionales a través del
“debajo” o de desplazamiento como
modelado, dibujo o material concreto, comparar la medida de dos
 Utiliza sus propias estrategias para “hacia adelante” o “hacia atrás” objetos. Por ejemplo: al construir o dibujar una casita, un parque,
desplazarse, ubicar objetos en el espacio representándolas con su cuerpo y edificios etc.
y realizar trazos o dibujos espontáneos. con objetos. Asimismo, puede
indicar “cuál es el más largo” o “cuál
es el más corto” entre dos objetos
para mostrar su comprensión de la
longitud.
Competencia Explora su entorno para conocerlo CICLO II
Cuando el niño explora su entorno para conocerlo combina las siguientes capacidades:
 Problematiza situaciones para hacer indagación
 Diseña estrategias para hacer indagación
 Genera y registra datos o información
 Analiza datos e información
 Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación
Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo II
Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, hace preguntas en base a su curiosidad, propone posible s respuestas, obtiene información al
observar, manipular, describir, compara aspectos del objeto o fenómeno para comprobar la respuesta y expresa en forma oral o gráfica lo que hizo y aprendió.

Desempeños 3 años Desempeños 4 años Desempeños 5 años


Cuando el niño explora su entorno para Cuando el niño explora su entorno para Cuando el niño explora su entorno para
conocerlo y se encuentra en proceso al nivel conocerlo y se encuentra en proceso al conocerlo y logra el nivel esperado del ciclo II realiza desempeños como los
esperado del ciclo II realiza desempeños como nivel esperado del ciclo II realiza siguientes:
los siguientes: desempeños como los siguientes:
 Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre objetos, seres vivos o
 Hace preguntas que expresan su curiosidad  Hace preguntas que expresan su hechos que acontecen en su ambiente, plantea posibles explicaciones,
sobre los objetos, seres vivos, hechos o curiosidad sobre los objetos, seres predicciones y/o alternativas de solución frente a la pregunta o
fenómenos que acontecen en su ambiente. vivos, hechos o fenómenos que situación problemática.
 Obtiene información sobre las características acontecen en su ambiente y da a  Propone ideas de actividades o materiales que pueden usar para
de los objetos y materiales que explora a conocer lo que sabe sobre ellos. obtener información.
través de sus sentidos y el uso de algunos  Propone ideas de actividades o  Obtiene información de objetos, seres vivos hechos y fenómenos de
objetos y herramientas (lupa, espejo, etc.). materiales que pueden usar para la naturaleza a través de la observación, experimentación y otras
Por ejemplo: percibe la textura y cualidades obtener información. fuentes proporcionadas (libros, noticias, videos, entrevistas), describe
de la arena al explorarla con sus manos. . sobre sus características, necesidades, funciones, relaciones o cambios
Utiliza una lupa para observar hojas secas. en su apariencia física y organiza y registra la información con
 Comunica los hallazgos que hace cuando dibujos u otras formas de representación.
explora de diversas maneras (gestual, 
corporal, oral).
Competencia Gestiona su aprendizaje de manera autónoma CICLO II
Cuando el estudiante gestiona su aprendizaje de manera autónoma combina capacidades como:

 Define metas de aprendizaje


Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo II
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta lo que debe aprender al nombrar qué puede lograr respecto a una tarea, reforzado por la escucha a la
facilitación adulta, e incorpora lo que ha aprendido en otras actividades. Comprende que debe actuar al incluir y seguir una estrategia que le es
modelada o facilitada. Monitorea lo realizado para lograr la tarea al evaluar con facilitación externa los resultad os obtenidos siendo ayudado para
considerar el ajuste requerido y disponerse al cambio.
Desempeños 5 años

Cuando el estudiante Gestiona su aprendizaje de manera autónoma y logra al nivel esperado del ciclo II realiza desempeños como

los siguientes:

 Se da cuenta lo que debe aprender y lo refuerza al escuchar la facilitación adulta.

 Nombra lo que puede lograr respecto a una tarea.

 Refuerza lo que puede lograr al incorporar lo que ha aprendido en otras actividades.

 Comprende que debe actuar en relación a qué hacer respecto de la tarea y lo vincula con la apreciación adulta.

 Sigue una estrategia que le es modelada o facilitada.


TITULO DE LA PROGRAMACION ANUAL
“Construyamos aprendizajes para la vida interactuando en los diferentes espacios implementados en la
Institución Educativa.”

V.- ESTANDARES DE APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS POR AREAS.


Los estudiantes del segundo grado lograran en las áreas de:
AREA: PERSONAL SOCIAL
NIVEL DESCRIPCION DE LOS NIVELES DE DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
1.- Construye su identidad Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único,
Nivel esperado
cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus características físicas, habilidades y gustos. Se da cuenta
al final del ciclo que es capaz de realizar tareas y aceptar retos. Disfruta de ser parte de su fami lia, escuela y
lll comunidad. Reconoce y expresa sus emociones y las regula a partir de la interacción con sus
compañeros y docente, y de las normas establecidas de manera conjunta. Explica con razones sencillas por
qué algunas acciones cotidianas causan malestar a él o a los demás, y por qué otras producen bienestar a
todos. Se reconoce como niña o niño y explica que ambos pueden realizar las mismas actividades.
Muestra afecto a las personas que estima e identifica a las personas que le hacen sentir protegido y seguro y
recurre a ellas cuando las necesita
2.- Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien comun Convive y participa
democráticamente cuando se relaciona con los demás respetando las diferencias y cumpliendo con sus deberes.
Conoce las costumbres y características de las personas de su localidad o región. Construye de manera colectiva
acuerdos y normas. Usa estrategias sencillas para resolver conflictos. Realiza acciones específicas para el beneficio de
todos a partir de la deliberación sobre asuntos de interés común tomando como fuente sus experiencias previas.

3.- Construye interpretaciones históricas Construye interpretaciones históricas en las que describe los cambios
ocurridos en su familia y comunidad a partir de comparar el presente y el pasado, y de reconocer algunas causas y
consecuencias de estos cambios. Obtiene información sobre el pasado de diversos tipos de fuentes, así como
expresiones temporales propias de la vida cotidiana. Secuencia hechos o acciones cotidianas ocurridos en periodos de
tiempo cortos e identifica acciones simultáneas.
ÄREA: EDUCACION FISICA

NIVEL DESCRIPCION DE LOS NIVELES DE DESARROLLO DE LA COMPETENCIA

Nivel esperado 1.- Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad Se desenvuelve de manera autónoma a

al final del ciclo través de su motricidad cuando comprende cómo usar su cuerpo en las diferentes acciones que realiza utilizando su

lll lado dominante y realiza movimientos coordinados que le ayudan a sentirse seguro en la práctica de actividades
físicas. Se orienta espacialmente en relación a sí mismo y a otros puntos de referencia. Se expresa corporalmente con
sus pares de diferentes utilizando el ritmo, gestos y movimientos como recursos para comunicar.

2 Asume una vida saludable Asume una vida saludable cuando diferencia los alimentos saludables de su dieta
personal y familiar, los momentos adecuados para ingerirlos y las posturas que lo ayudan al buen desempeño en la
práctica de actividades físicas, recreativas y de la vida cotidiana, reconociendo la importancia del autocuidado.
Participa regularmente en la práctica de actividades lúdicas identificando su ritmo cardiaco, respiración y sudoración;
utiliza prácticas de activación corporal y psicológica antes de la actividad lúdica.
3 Interactúa a través de sus habilidades socio motrices Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices al
aceptar al otro como compañero de juego y busca el consenso sobre la manera de jugar para lograr el bienestar común
y muestra una actitud de respeto evitando juegos violentos y humillantes; expresa su posición ante un conflicto con
intención de resolverlo y escucha la posición de sus compañeros en los diferentes tipos de juegos. Resuelve
situaciones motrices a través de estrategias colectivas y participa en la construcción de reglas de juego adaptadas a la
situación y al entorno, para lograr un objetivo común en la práctica de actividades lúdicas.
AREA: ARTE Y CULTURA

NIVEL DESCRIPCION DE LOS NIVELES DE DESARROLLO DE LA COMPETENCIA

vel esperado al 1.- Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales Aprecia de manera crítica

final del ciclo lll manifestaciones artístico-culturales al observar, escuchar y describir las características visuales, táctiles,
sonoras y kinestésicas de estas manifestaciones, describiendo las sensaciones que le transmiten. Participa de
conversaciones sobre los contextos donde se originan manifestaciones artístico-culturales y rreconoce que
responden a características propias de un grupo de personas, de tiempos y lugares diferentes. Expresa sus
preferencias sobre manifestaciones artísticas que observa o experimenta y conversa sobre los temas, las ideas y
sentimientos que comunican.

2.- Crea proyectos artísticos Crea proyectos artísticos que demuestran habilidades artísticas iniciales para
comunicar ideas, sentimientos, observaciones y experiencias. Experimenta, selecciona y explora libremente las
posibilidades expresivas de los elementos, medios, materiales y técnicas de los diversos lenguajes del arte.
Explora ideas que surgen de su imaginación, sus experiencias o de sus observaciones y las concretiza en trabajos
de artes visuales, música, teatro o danza. Comparte sus experiencias y creaciones con sus compañeros y su
familia. Describe y dialoga sobre las características de sus propios trabajos y los de sus compañeros y responde
a preguntas sobre ellos.
AREA: COMUNICACION

NIVEL DESCRIPCION DE LOS NIVELES DE DESARROLLO DE LA COMPETENCIA

Nivel esperado Se comunica oralmente en castellano como segunda lengua.- Se comunica oralmente mediante diversos

al final del ciclo tipos de textos; identifica información explícita, infiere e interpreta hechos y temas. Desarrolla sus ideas

lll manteniéndose, por lo general, en el tema; utiliza algunos conectores, así como vocabulario de uso frecuente. Su
pronunciación es entendible1 y se apoya en recursos no verbales y para verbales. Reflexiona sobre textos
escuchados a partir de sus conocimientos y experiencia. Se expresa adecuándose a su propósito comunicativo,
interlocutores y contexto. En un intercambio, participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen

.Lee diversos tipos de textos escritos en castellano como segunda lengua.- Lee diversos tipos de textos de
estructura simple en los que predominan palabras conocidas e ilustraciones que apoyan las ideas centrales.
Obtiene información poco evidente distinguiéndola de otra semejante y realiza inferencias locales a partir de
información explícita. Interpreta el texto considerando información recurrente para construir su sentido global.
Opina sobre sucesos e ideas importantes del texto a partir de su propia experiencia.

Escribe diversos tipos de textos en castellano como segunda lengua.- Escribe2 diversos tipos de textos
de forma reflexiva. Adecúa al propósito y el destinatario a partir de su experiencia previa. Organiza y desarrolla
lógicamente las ideas en torno a un tema. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos
tipos de conectores3 y emplea vocabulario de uso frecuente. Separa adecuadamente las palabras y utiliza
algunos recursos ortográficos básicos4 para darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona sobre las ideas más
1
La adecuación de la pronunciación y entonación considera la variedad dialectal del estudiante; es decir, se debe respetar su variedad sea de la costa, sierra o selva.
2
Escribir, a partir de este nivel, se refiere a la escritura convencional. Se espera que los estudiantes se inicien en esta escritura en el primer grado y la consoliden en el segundo grado de primaria.
importantes en el texto que escribe y opina acerca del uso de algunos recursos ortográficos según la situación
comunicativa.

AREA: CASTELLANO COMO SEGUNDA LENGUA.

NIVEL DESCRIPCION DE LOS NIVELES DE DESARROLLO DE LA COMPETENCIA

1.- Se comunica oralmente en su lengua materna.- Se comunica oralmente mediante textos breves y sencillos de
Nivel esperado
vocabulario frecuente. Infiere el propósito comunicativo y reconoce los recursos no verbales y paraverbales del interlocutor. Se expresa brevemente
al final del ciclo
organizando la información mediante frases cotidianas para comunicar gustos, necesidades básicas, emociones y acciones concretas. Utiliza recursos no
lll verbales, gestuales y corporales para hacer efectiva la situación comunicativa. Indica qué le gusta o le disgusta de lo escuchado. En un intercambio, formula
preguntas (a partir de la toma de turnos de su entorno cultural) y responde de forma básica a su interlocutor usando algunas frases de su lengua materna si
fuera necesario.

2 Lee textos diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.- Lee diversos tipos de textos breves de
estructura simple que tratan sobre temas cotidianos, en los que predomina vocabulario conocido e ilustraciones. Identifica y relaciona

información ubicada en distintas partes del texto. Expresa sus gustos y preferencias sobre el contenido de un texto en su lengua materna. 3.-

Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.- Escribe frases y oraciones para formar un texto sobre temas
cotidianos respondiendo a su propósito a partir de su experiencia previa. Relaciona ideas vinculadas a un tema y utiliza vocabulario de uso
frecuente. Establece relaciones entre ideas mediante el uso de algunos conectores para añadir información puntual y utiliza algunos recursos
ortográficos.

AREA: MATEMATICA

3
En las capacidades descritas por grado se especifican algunas de las relaciones entre las ideas que establecen los estudiantes y los conectores que usan al escribir.
4
Los recursos ortográficos básicos considerados para este mapa son: mayúsculas en nombres de personas y al inicio de un texto, punto final, dos puntos, comas, viñetas o guiones en enumeraciones, y signos de interrogación
y admiración (en el III ciclo se consideran solo los subrayados).
NIVEL DESCRIPCION DE LOS NIVELES DE DESARROLLO DE LA COMPETENCIA

Nivel esperado 1.- Resuelve problemas de cantidades Resuelve problemas5 referidos a acciones de juntar, separar, agregar,
quitar, igualar y comparar cantidades; y las traduce a expresiones de adición y sustracción, doble y mitad. Expresa su
al final del ciclo
comprensión del valor de posición en números de dos cifras y los representa mediante equivalencias entre unidades
lll y decenas. Así también, expresa mediante representaciones su comprensión del doble y mitad de una cantidad; usa
lenguaje numérico. Emplea estrategias diversas y procedimientos de cálculo y comparación de cantidades; mide y
compara el tiempo y la masa, usando unidades no convencionales. Explica por qué debe sumar o restar en una
situación y su proceso de resolución

.2.- Resuelve problemas de regularidad equivalencia y cambio ; Resuelve problemas que presentan
equivalencias o regularidades, traduciéndolas a igualdades que contienen operaciones de adición o de
sustracción y a patrones de repetición de dos criterios perceptuales y patrones aditivos. Expresa su
comprensión de las equivalencias y de cómo es un patrón, usando material concreto y diversas
representaciones. Emplea estrategias, la descomposición de números, cálculos sencillos para encontrar
equivalencias, o para continuar y crear patrones. Explica las relaciones que encuentra en los patrones y lo que
debe hacer para mantener el “equilibrio” o la igualdad, con base en experiencias y ejemplos concretos.

3.- “Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre” Resuelve problemas relacionados con datos
cualitativos en situaciones de su interés, recolecta datos a través de preguntas sencillas, los registra en listas o
tablas de conteo simple (frecuencia) y los organiza en pictogramas horizontales y gráficos de barras simples. Lee
la información contenida en estas tablas o gráficos identificando el dato o datos que tuvieron mayor o menor
frecuencia y explica sus decisiones basándose en la información producida. Expresa la ocurrencia de sucesos
cotidianos usando las nociones de posible o imposible y justifica su respuesta.

4.- “Resuelve problemas de forma, movimiento y localización”, Resuelve problemas en los que modela las
características y datos de ubicación de los objetos del entorno a formas bidimensionales y tridimensionales, sus
elementos, posición y desplazamientos. Describe estas formas mediante sus elementos: número de lados, esquinas,
lados curvos y rectos; número de puntas caras, formas de sus caras, usando representaciones concretas y dibujos. Así

5
Entendemos que un problema está enmarcado siempre en una situación fenomenológica
también traza y describe desplazamientos y posiciones, en cuadriculados y puntos de referencia usando algunos
términos del lenguaje geométrico. Emplea estrategias y procedimientos basados en la manipulación, para construir
objetos y medir su longitud (ancho y largo) usando unidades no convencionales. Explica semejanzas y diferencias entre
formas geométricas, así como su proceso de resolución.

AREA: CIENCIA Y TECNOLOGIA

NIVEL DESCRIPCION DE LOS NIVELES DE DESARROLLO DE LA COMPETENCIA

1.-Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.- indaga al explorar
Nivel esperado
al final del ciclo objetos o fenómenos, al hacer preguntas, proponer posibles respuestas y actividades para obtener información

lll sobre las características y relaciones que establece sobre estos. Sigue un procedimiento para observar,
manipular, describir y comparar sus ensayos y los utiliza para elaborar conclusiones. Expresa en forma oral,
escrita o gráfica lo realizado, aprendido y las dificultades de su indagación.

2.-Explica, el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,

bio diversidad, tierra y universo..- , Explica, con base en sus observaciones y experiencias previas, las
relaciones entre: las características de los materiales con los cambios que sufren por acción de la luz, del calor y
del movimiento; la estructura de los seres vivos con sus funciones y su desarrollo; la Tierra, sus componentes y
movimientos con los seres que lo habitan. Opina sobre los impactos del uso de objetos tecnológicos en relación a
sus necesidades y estilo de vida.

“Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno” Diseña y construye soluciones
tecnológicas al establecer las causas de un problema tecnológico y proponer alternativas de solución, representa
una, incluyendo sus partes, a través de esquemas o dibujos y describe la secuencia de pasos para implementarla,
usando herramientas y materiales seleccionados. Realiza ajustes en el proceso de construcción de la solución
tecnológica. Describe el procedimiento y beneficios de la solución tecnológica, evalúa su funcionamiento según los
requerimientos establecidos, y propone mejoras.

AREA: EDUCACION RELIGIOSA

NIVEL DESCRIPCION DE LOS NIVELES DE DESARROLLO DE LA COMPETENCIA


Nivel esperado 1.- Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente cuando
al final del ciclo conoce la Buena Nueva que se anuncia en el Evangelio. Valora el mensaje evangélico sobre la dignidad y
lll libertad del hombre. Participa en la Iglesia como comunidad de amor, basada en el respeto de la dignidad
humana. Valora que Jesús anuncia el mensaje del Reino de Dios: reino de verdad, de amor, de justicia y
de paz; y expresa libremente su agradecimiento participando en las diversas manifestaciones religiosas.
Fomenta una convivencia armónica a través del diálogo, el respeto, la tolerancia y el amor con todos

2.- Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios, cuando expresa que Dios
tiene un Plan de Salvación mediante la oración. Reconoce que en Jesús se cumplen las promesas de
Salvación y asume el llamado a ayudar a quienes lo necesitan según el mandamiento del amor.

PROPOSITOS DE APRENDIZAJE
AREA COMPETENCIA DESEMPEÑO

 expresa sus características físicas, habilidades y gustos, y explica aquello que le gusta de sí
PERSONAL CONSTRUYE SU IDENTIDAD
mismo dando razones (Ejemplo: me gustan mis manos porque con ellas puedo dibujar
SOCIAL lindo).
 Realiza actividades individuales y colectivas, mostrando autonomía y asumiendo retos.
 Expresa las vivencias y manifestaciones culturales de su familia, escuela y comunidad y las
comparte con orgullo.
 Describe las emociones a partir de su experiencia y de lo que observa en los demás y las
regula teniendo en cuenta las normas establecidas de manera conjunta. Aplica estrategias
de autorregulación, como la de respiración, con la guía del docente.
 Identifica acciones que le causan malestar o a sus compañeros y las explica con razones
sencillas.
 Explica las diferencias y las similitudes entre las niñas y los niños. Señala que todos pueden
realizar las mismas actividades tanto en la escuela como en la casa y se relaciona con
respeto con sus compañeros y compañeras.
 Identifica a las personas que le muestran afecto y que le hacen sentir protegido y seguro,
recurre a ellas cuando las necesita.
 Dialoga con sus compañeros, con el apoyo del docente, sobre situaciones simuladas o
personales en las que haya peligro de vulneración de su espacio personal. Y explica qué
puede hacer y a quiénes puede recurrir en esos casos
CONVIVE Y PARTICIPA Cuando el estudiante “convive y participa democráticamente” y logra el nivel esperado del
DEMOCRÁTICAMENTE EN LA ciclo III realiza desempeños como los siguientes:
BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN  Establece relaciones con sus compañeros y compañeras, sin ofenderlos ni maltratarlos por
sus características físicas o culturales, y expresa como se sienten las personas cuando no
reciben un buen trato. Explica que los niños tienen derecho a ser cuidados y tratados con
afecto.
 Cumple con sus deberes en el aula y evalúa el cumplimiento de los mismos.
 Muestra interés cuando pregunta para conocer acerca de las manifestaciones culturales de
sus compañeros de aula y participa en equipo en la expresión de algunas de ellas.
 Participa en la elaboración de acuerdos y normas que reflejen el buen trato entre
compañeros y compañeras en el aula y las cumple. Explica al detalle en qué consiste la
norma.
 Pone en práctica estrategias para la resolución de conflictos en el aula y recurre al adulto en
caso lo necesita.
 Participa en campañas de difusión acerca de la importancia de cumplir las normas de
seguridad vial.
Delibera sobre asuntos públicos enfatizando en aquellos que involucran una problemática de
grupo y argumenta desde su experiencia previa y usando razones que van más allá del agrado
o desagrado. Elige la postura que beneficie a todos los miembros del aula.
-Participa en acciones que fomentan el reconocimiento y el respeto de sus derechos como
niño o niña: a la vida, al nombre, a tener DNI, a la recreación, a la educación, al buen trato y a
la salud, a partir de situaciones cotidianas.

CONSTRUYE INTERPRETACIONES Cuando el estudiante “construye interpretaciones históricas” y logra el nivel esperado del ciclo
HISTÓRICAS III realiza desempeños como los siguientes:

 Obtiene información de imágenes y objetos antiguos, y testimonios de personas,


reconociendo que estos le brindan información sobre el pasado.
 Distingue en su vida cotidiana aquellas actividades que son más largas que otras. Secuencia
hechos o acciones cotidianas e identifica las cosas que han cambiado y las que continúan.
Describe acciones o fenómenos que transcurren en el mismo tiempo.
 Describe acontecimientos de su historia y de la historia de su comunidad, en los que
compara el presente y el pasado, identificando algunas de las causas y posibles
consecuencias de estos.

 Se orienta en el espacio y tiempo en relación a sí mismo y a otros puntos de referencia,


EDUCACION Se desenvuelve de manera
reconociendo su lado derecho e izquierdo y sus posibilidades de equilibrio con diferentes
FISICA autónoma a través de su
bases de sustentación en acciones lúdicas.
motricidad  Resuelve situaciones motrices al utilizar su lenguaje corporal (gesto, contacto visual,
actitud corporal, apariencia, etc.), verbal y sonoro que le ayudan a sentirse seguro,
confiado y aceptado.
Utiliza su cuerpo y el movimiento para expresar ideas y emociones en la práctica de
actividades lúdicas con diferentes tipos de ritmos y música para expresarse corporalmente y
usando diversos elementos.

 Los estudiantes que logran la expectativa al fin del ciclo III de esta competencia realizan
Asume una vida saludable
desempeños como los siguientes:
 Explica la importancia de la activación corporal (calentamiento) y psicológica (atención,
concentración y motivación) antes de la actividad lúdica identificando los signos y
síntomas relacionados con: el ritmo cardiaco, la respiración agitada y la sudoración que
aparecen en el organismo al practicar actividades lúdicas.
 Diferencia los alimentos saludables que forman parte de su dieta personal y familiar y los
momentos adecuados para ingerirlos; explica la importancia de hidratarse, conociendo las
posturas adecuadas en la práctica de actividad física y de la vida cotidiana, que le
permiten mayor seguridad a la hora de practicar actividades lúdicas y de la vida cotidiana.

Los estudiantes que logran la expectativa al fin del ciclo III de esta competencia realizan
Interactúa a través de sus 
desempeños como los siguientes:
habilidades socio motrices
 Participa en juegos cooperativos y de oposición en parejas y pequeños grupos, aceptando al
oponente como compañero de juego y tomando consensos sobre la manera de jugar.
 Muestra una actitud de respeto en la práctica de actividades lúdicas evitando juegos
bruscos, amenazas, apodos y aceptando la participación de todos sus compañeros.

 Adecúa su texto oral a la situación comunicativa (interlocutores y contexto), de acuerdo al


COMUNICA Se comunica oralmente
propósito comunicativo, utilizando recursos no verbales (gestos y movimientos corporales)
CION
y paraverbales (pronunciación entendible).
 Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema, aunque en ocasiones puede
reiterar información innecesariamente, estableciendo relaciones lógicas entre ellas (en
especial, de adición, secuencia y causa) a través de algunos conectores, e incorporando un
vocabulario de uso frecuente.
 Emplea recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) como apoyo al mensaje
oral y en función al propósito comunicativo, en situaciones de comunicación no formal.
 Participa en diversos intercambios orales, alternando roles de hablante y oyente,
formulando preguntas sobre lo que le interesa saber, dando respuestas y haciendo
comentarios relacionados con el tema, considerando normas y modos de cortesía según el
contexto sociocultural.
 Recupera información explícita de los textos orales que escucha, como el nombre de
personas, personajes, acciones, hechos, lugares y fechas, que presentan vocabulario de uso
frecuente.
 Deduce algunas relaciones lógicas como causa efecto o semejanza-diferencia, entre otras,
a partir de información explícita
 Adecúa su texto oral a la situación comunicativa (interlocutores y contexto), de acuerdo al
propósito comunicativo, utilizando recursos no verbales (gestos y movimientos corporales)
y para verbales (pronunciación entendible).
 Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema, aunque en ocasiones puede
reiterar información innecesariamente, estableciendo relaciones lógicas entre ellas (en
especial, de adición, secuencia y causa) a través de algunos conectores, e incorporando un
vocabulario de uso frecuente.

Lee diversos tipos de texto”  Identifica información explícita y relevante que se encuentra dentro de los párrafos.
Distingue esta información de otra información semejante (por ejemplo, la cantidad de
uno de los ingredientes en una receta) en diversos tipos de textos, con o sin ilustraciones.
Establece la secuencia de los textos que lee (instrucciones, historias, noticias).
 Deduce las características implícitas de personajes, animales, objetos y lugares, y
determina el significado de palabras en contexto y expresiones con sentido figurado, así
como establece relaciones lógicas de causa- efecto y semejanza-diferencia, enseñanza,
propósito entre otras, a partir de información explícita del texto.
 Dice de qué tratará el texto y cuál es su propósito comunicativo a partir de algunos indicios
como título, ilustraciones, silueta, formato, palabras o sucesos significativos.
 Explica acciones concretas de personas y personajes, así como relaciones texto-ilustración
en textos que lee por sí mismo.
 Opina sobre personas, personajes, hechos y la intención de algunos recursos textuales
(ilustraciones, tamaño de letra, entre otros). Justifica sus opiones sobre el contenido de los textos
que lee por sí mismo, que lee con ayuda o que escucha leer.

 Adecúa el texto a la situación comunicativa, considerando el propósito comunicativo y


Escribe diversos tipos de
destinatario. Recurre a su experiencia y alguna fuente de información complementaria
textos en lengua materna
para escribir.
 Escribe textos en torno a un tema. Agrupa las ideas en oraciones y las desarrolla para
ampliar la información, aunque en ocasiones puede reiterar información
innecesariamente. Establece relaciones entre las ideas, como adición y secuencia,
utilizando algunos conectores. Incorpora vocabulario de uso frecuente.
 Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, las mayúsculas y el punto final)
que contribuyen al sentido de su texto. Emplea fórmulas retóricas para marcar el inicio y el
final en las narraciones que escribe, elabora rimas y juegos verbales.
Revisa el texto con ayuda del docente, determinando si se ajusta al propósito y
destinatario, si existen contradicciones que afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso
de conectores asegura la cohesión entre ellas. Revisa el uso de los recursos ortográficos
utilizados en su texto y si falta alguno (como las mayúsculas) para mejorar el texto

Identifica nombres, palabras y frases cotidianas en textos breves de estructura simple,
Lee diversos tipos de textos 
temas cotidianos, acompañados de ilustraciones y en los que predomina un vocabulario
escritos en castellano como
conocido.
segunda lengua  Deduce información anticipando el contenido del texto a partir de algunos indicios (título,
ilustraciones, palabras conocidas)
 Comenta en su lengua materna qué le gustó del texto leído.
 Escribe frases y oraciones para construir un texto sobre temas cercanos a sus vivencias,
Escribe diversos tipos de
teniendo en cuenta el propósito comunicativo y sus experiencias previas.
textos en castellano como
 Escribe usando algunos conectores. Utiliza vocabulario de uso frecuente.
segunda lengua  Utiliza algunos recursos ortográficos como el punto y la coma.

INGLES Se comunica oralmente en


 Recupera información explícita en los textos orales que escucha en inglés en situaciones
inglés como lengua
comunicativas específicas con vocabulario simple apoyándose en lenguaje audiovisual,
extranjera gestos y expresiones corporales del emisor.
 Deduce información señalando las características de personas, personajes, animales,
objetos y el significado de palabras, frases y expresiones básicas en textos orales de
estructura simple en inglés.
 Explica el tema del texto que escucha con vocabulario sencillo y/o gráficos a partir del
lenguaje audiovisual, gestos y expresiones corporales del emisor.
 Adapta el texto oral a una situación comunicativa cotidiana (acerca de sí mismo, familia,
entorno físico, escuela, animales e intereses)
 Expresa sus ideas en torno a un tema con coherencia a su nivel; organizándolas para
establecer relaciones de adición con vocabulario cotidiano.
 Emplea gestos y movimientos para enfatizar lo que dice usando pronunciación clara;
apoyándose en material concreto.
 Participa en situaciones comunicativas cotidianas alternando los roles de hablante y oyente
para preguntar y responder en inglés con vocabulario conocido recurriendo a normas de
cortesía.
 Opina en inglés sobre lo comprendido del texto oral indicando lo que le gustó acompañado
de ilustraciones y recursos no verbales

 Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, quitar, avanzar,
MATEMATIC Resuelve problemas de
retroceder, juntar, separar, comparar e igualar cantidades y las transforma a expresiones
AS cantidad
numéricas (modelo) de adición o sustracción con números naturales.

 Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones


verbales) su comprensión de la decena como nueva unidad en el sistema de numeración
decimal, y el valor posicional de una cifra en números de hasta dos cifras.
 Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones
verbales) su comprensión del número como ordinal al ordenar objetos hasta el vigésimo
lugar y de comparación entre números, y de las operaciones de adición y sustracción, el
doble y la mitad; con números de hasta dos cifras.
 Emplea estrategias y procedimientos como:
 Estrategias heurísticas
Estrategias de cálculo mental como las descomposiciones aditivas o el uso de analogías (70
+ 20; 70 + 9, completar a la decena más cercana, usar dobles, sumar en vez de restar, uso
de la propiedad
 conmutatividad
 Procedimientos de cálculo como sumas o restas con y sin canjes
 Estrategias de comparación como el tablero cien y otros.
 Compara en forma vivencial y concreta, la masa de objetos usando unidades no
convencionales, y mide el tiempo, usando unidades convencionales (días, horarios
semanales)

 Establece relaciones de equivalencias entre dos grupos de hasta veinte objetos y las
Resuelve problemas de
trasforma a igualdades que contienen adiciones o sustracciones.
regularidad, equivalencia y
 Establece relaciones entre los datos que se repiten (objetos, colores, diseños, sonidos o
cambio movimientos) o cantidades que aumentan o disminuyen regularmente y los transforma a
patrones de repetición o a patrones aditivos.
 Expresa con lenguaje cotidiano y representaciones concretas, dibujos, su comprensión de
la equivalencia como equilibrio o igualdad entre dos colecciones o cantidades.
 Describe usando lenguaje cotidiano y representaciones concretas y dibujos el patrón de
repetición (con dos criterios perceptuales) y cómo aumentan o disminuyen los números en
un patrón aditivo con números de hasta 2 cifras.
 Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo (el conteo o la descomposición
aditiva) para encontrar equivalencias, mantener la igualdad (“equilibrio”) o crear, continuar
y completar patrones. Por ejemplo: Si tú tienes tres frutas y yo cinco, ¿qué podemos hacer
para que cada uno tenga el mismo número de frutas?
 Explica lo que debe hacer para mantener el “equilibrio” o la igualdad; cómo continúa el
patrón y las semejanzas que encuentra en dos versiones del mismo patrón, en base a
ejemplos concretos. Así también, explica su proceso de resolución.
Por ejemplo: Dicen “yo sé que 11 - 6 es 5, así que creo que 12 - 7 será lo mismo”, “yo
necesitaría dos barras verdes para lograr la misma longitud de la barra azul”. Por ejemplo:
Dicen: El collar lleva dos hojas, tres frutos secos, una concha, una y otra vez y los bloques
van dos rojos, tres azules y uno blanco una y otra vez; ambos
 Representa las características y comportamiento de datos cualitativos (por ejemplo: color
Resuelve problemas de
de los ojos: pardos, negros; plato favorito: cebiche, arroz con pollo, etc.) de una población,
gestión de datos e
a través de pictogramas horizontales (el símbolo representa una o dos unidades) y gráficos
incertidumbre de barras verticales simples (sin escala), en situaciones cotidianas de su interés personal o
de sus pares.
 Expresa la ocurrencia de acontecimientos cotidianos, usando nociones de posible e
imposible.
 Lee información contenida en tablas de frecuencia simple (conteo simple) pictogramas
horizontales y gráficos de barras verticales simples, indicando la mayor o menor frecuencia
y comparando datos, representados con material concreto y gráfico.

 Establece relaciones entre las características de los objetos del entorno, las asocia y
Resuelve problemas de
representa con formas geométricas tridimensionales (cuerpos que ruedan y no ruedan) y
formas, movimiento y
bidimensionales (cuadrado, rectángulo, círculo, triángulo), así como con las medidas de su
localización longitud (largo y ancho)
 Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido de objetos y personas del
entorno, y los expresa con material concreto y bosquejos o gráfico, posiciones y
desplazamientos, teniendo en cuenta puntos de referencia en las cuadrículas.
 Expresa con material concreto y dibujos su comprensión sobre algún elemento de las
formas tridimensionales (número de puntas caras, formas de sus caras) y bidimensionales
(número de lados, vértices, lados curvos y rectos). Así mismo, describe si los objetos
ruedan, se sostienen, no se sostienen tiene puntas o esquinas; usando lenguaje cotidiano y
algunos términos geométricos.
 Expresa con material concreto su comprensión sobre la medida de la longitud,
determinando cuántas veces es más largo uno que otro. Expresa también que el objeto
mantiene su longitud a pesar de sufrir transformaciones como romper, enrollar o flexionar
(conservación de la longitud). Por ejemplo: el estudiante, luego de enrollar y desenrollar
sorbetes de diferentes tamaños los ordena por su longitud desde el más largo al más corto
y viceversa.
 Expresa con material concreto, bosquejos o gráficos los desplazamientos y posiciones de
objetos o personas en relación a un punto de referencia; haciendo uso de expresiones
como: “sube”, “entra”, “hacia adelante”, “hacia arriba”, “a la derecha”, y “por el borde”,
“en frente de”, otros; apoyándose con códigos de flechas.
 Emplea estrategias, recursos y procedimientos basados en la manipulación y visualización,
para construir objetos, medir su longitud usando unidades no convencionales.
 Hace afirmaciones sobre las semejanzas y diferencias entre las formas geométricas, y las
explica con ejemplos concretos y con base en sus conocimientos matemáticos. Así mismo,
explica el proceso seguido. Por ejemplo: Afirma que: Todas las figuras que tienen tres lados
son triángulos o que una forma geométrica sigue siendo la misma aunque cambie de
posición.

Hace preguntas que relacionan las características de los objetos, hechos o fenómenos que
CIENCIA Y Indaga mediante métodos 
explora y observa en su entorno, plantea posibles respuestas, comparándolos con otros
TECNOLOGI científico para construir sus
objetos, hechos o fenómenos.
A conocimientos  Propone acciones para buscar información y las organiza en una secuencia de pasos para
llevarlas a cabo, selecciona los materiales y herramientas que necesitará para explorar y
observar objetos, hechos o fenómenos, recoger datos y responder a la pregunta.
 Obtiene datos, al llevar a cabo las acciones que organizó con los materiales y herramientas
seleccionadas y los registra en organizadores o los representa en dibujos, o primeras
formas de escritura. Toma en cuenta las medidas de seguridad.
 Compara y establece si hay diferencia entre su posible respuesta con los datos o
información obtenida en su observación o experimentación y elabora sus conclusiones.
 Comunica al describir los logros y dificultades que tuvo, los resultados y lo aprendido en la
indagación realizada de manera oral, a través de dibujos o su nivel de escritura.

Explica el mundo natural y  Establece relaciones, en base a sus observaciones y experiencias, entre las partes externas
artificial basándose en de los seres vivos con sus funciones y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas.
conocimientos  Establece relaciones, en base a sus observaciones y experiencias entre las semejanzas
externas de los progenitores y sus descendientes durante el desarrollo y aplica estos
sobre seres vivos, materia y conocimientos a situaciones cotidianas.
energía, biodiversidad,  Establece relaciones, en base a sus observaciones y experiencias, los cambios que
experimentan los objetos con la luz, calor o movimiento que actúa sobre ellos y aplica
Tierra y universo
estos conocimientos a situaciones cotidianas. Por ejemplo: el niño relaciona el hecho de
que el chocolate que estaba en su bolsillo, se derritió por acción del calor.

Diseña y construye  Describe un problema personal o de su entorno y las posibles causas que lo generan, así
soluciones tecnológicas como su alternativa de solución en base a conocimientos previos o practicas locales, los
para resolver problemas de requerimientos que debe cumplir y los recursos disponibles para construirlo.
 Representa gráficamente su alternativa de solución con dibujos y textos, describe sus
su entorno
partes, secuencia de pasos para su implementación y selecciona los materiales según las
características físicas.
 Lleva a cabo el procedimiento para la implementación de su alternativa de solución y
explica los cambios o ajustes para cumplir los requerimientos o mejorar el funcionamiento.
Usa unidades de medida no convencionales y manipula materiales, instrumentos y
herramientas según sus funciones, cumpliendo normas de seguridad.
 Describe cómo construyo su solución tecnológica, su uso, beneficios, funcionamiento, en
relación a los requerimientos y los conocimientos previos o prácticas locales aplicadas, las
dificultades que tuvo y propone mejoras. Por ejemplo: el estudiante menciona que al
instrumento musical que construyó le cambiaría las pitas para que suene más fuerte.
RELIGION Construye su identidad  Cuando el estudiante construye su identidad como persona humana, amada por dios,
como persona humana por digna libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al
dios digna, libre y dialogo con las que son cercanas y logra el nivel esperado del siclo III realizan desempeños
como .,los sigue.
trascendente,
 Descubre que dios nos creó por amor a su imagen y semejante y valora sus características
comprendiendo la doctrina
personales como hijo de dios.}
de su propia religión,  Explica los principales hechos de la historia de la salvación y los relaciones en su entorno.
abierto al dialogo con las  Establece relaciones fraternas y respetuosas con los demás en diferentes escenarios y
que son. participa en celebraciones religiosas de su comunidad.
 Discrimina lo bueno y lo malo de sus acciones, y asume actitudes de cambio y
compromisos para imitar a Jesús.
Asume la experiencia del  Expresa el amor de Dios con diversas acciones siguiendo el ejemplo de su amigo Jesús en
encuentro personal y su familia, institución educativa en su entorno.
comunitario con Dios en su  Expresa en forma oral gráfica y escritura corporal el amor de su amigo Jesús.
 Practica el silencio y al oración en celebración de fe para comunicarse con Dios.
proyecto de vida en
 Agradece a Dios por la naturaleza, la vida y los dones recibidos asumiendo un compromiso
coherencia con su creencia
de cuidado y respeto.
religiosa.

COMPETEN USO DE TIC Se  Navega en entornos virtuales, realiza búsquedas de información y utiliza herramientas
desenvuelve en entornos digitales para afianzar sus aprendizajes de las áreas curriculares. (Capacidad 1 y 2)
CIA
TRANVERS virtuales  Selecciona y organiza información de acuerdo al formato digital en el que está elaborada
para su accesibilidad y utilización.(Capacidad 1)
AL
 Explora6 dispositivos como radio, televisión, videograbadora, cámara, Tablet, Teléfonos
celulares entre otros y los utiliza en actividades específicas; aplica normas de seguridad y
cuidado.(Capacidad 3)
 Participa en juegos interactivos colaborativos o en redes virtuales siguiendo orientaciones
y pautas cuando desarrolla actividades de aprendizaje.(Capacidad 3)
 Elabora materiales digitales combinando imágenes y textos utilizando graficados o
procesadores de textos básicos cuando realiza historias, cuentos o expresa ideas.
(Capacidad 4)

Gestiona su aprendizaje  Determina qué necesita aprender con la finalidad de realizar una tarea, con ayuda de
de manera autónoma un adulto, considerando sus experiencias y saberes previos.
 Propone realizar una tarea, a partir de aquello que requiere para lograrla. Explica que
existe más de un camino para realizar una meta aun cuando utilice una única
estrategia. Fija metas de duración breve que le permitan lograr dicha tarea.
 Comunica cómo se organizará para lograr estas metas y las realiza.
 Compara, con la ayuda del adulto, si la meta de aprendizaje que se propuso se está
logrando; revisa su actuar en relación a las estrategias aplicadas. Obtiene información
que explica hasta dónde ha llegado en función de las metas de aprendizaje que se
propuso y realiza cambios, si es necesario, para lograr los resultados previstos.

6
Como una habilidad básica para el empoderamiento de las TIC, de acuerdo a la exploración puede conocer y aplicar el ensayo y error en diferentes actividades
que le permiten apropiarse del entorno virtual.
ENFOQUES TRANVERSALES Y LOS VALORES Y ACTITUDES CON QUE SE RELACIONAN (pg.1)

DERECHOS ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD INTERCULTURALIDAD IGUALDAD DE GÉNERO


Reconoce a los estudiantes como sujetos Reconoce que todas las niñas, niños, Reconoce la diversidad sociocultural y Reconoce que todas las personas,
de derechos y no como objetos de cuidado, adolescentes, adultos y jóvenes tienen lingüística peruana y entiende por independientemente de su identidad de género,
con capacidad de defender y exigir sus derecho no solo a oportunidades educativas interculturalidad al proceso dinámico y tienen el mismo potencial para aprender y
derechos legalmente reconocidos. de igual calidad, sino a obtener resultados permanente de interacción e intercambio desarrollarse plenamente. Se refiere a la igual
Reconoce que son ciudadanos con deberes de aprendizaje de igual calidad, entre personas de diferentes culturas, valoración de los diferentes comportamientos,
que participan del mundo social independientemente de sus diferencias orientado a una convivencia basada en el aspiraciones y necesidades de mujeres y varones.
propiciando la vida en democracia. culturales, sociales, étnicas, religiosas, de acuerdo y la complementariedad, así como En una situación de igualdad real, los derechos,
género, condición de discapacidad o estilos en el respeto a la propia identidad y a las deberes y oportunidades de las personas no
de aprendizaje. diferencias. Parte de entender que en dependen de su identidad de género, y por lo tanto,
cualquier sociedad del planeta las culturas todos tienen las mismas condiciones y posibilidades
Promueve la consolidación de la están vivas, no son estáticas ni están para ejercer sus derechos, así como para ampliar
democracia que vive el país, contribuyendo aisladas, y en su interrelación van sus capacidades y oportunidades de desarrollo
a la promoción de las libertades Promueve que los estudiantes con mayores generando cambios que contribuyen de personal, contribuyendo al desarrollo social y
individuales, los derechos colectivos de los desventajas de inicio deben recibir del manera natural a su desarrollo, siempre beneficiándose de sus resultados. En general, como
pueblos y la participación en asuntos Estado una atención mayor y más que no se menoscabe su identidad ni país, si tenemos desigualdades de género, no
SCRIPCIÓN

públicos; a fortalecer la convivencia y pertinente, para que puedan estar en exista pretensión de hegemonía o dominio podemos hablar de un desarrollo sostenible y
transparencia en las instituciones condiciones de aprovechar sin menoscabo por parte de ninguna. democrático pleno.
educativas; a reducir las situaciones de alguno las oportunidades que el sistema
inequidad y procurar la resolución pacífica educativo les ofrece. En ese sentido,
de los conflictos. significa erradicar la exclusión,
discriminación y desigualdad de Promueve la prevención y sanción de Promueve tomar conciencia que aquello que
oportunidades. prácticas discriminatorias y excluyentes consideramos “femenino” o “masculino” se basa en
como el racismo, el cual muchas veces se una diferencia biológica-sexual y son nociones que
presenta de forma articulada con la vamos construyendo día a día, en nuestras
inequidad de género. Busca posibilitar el interacciones. Promueve reconocer que si bien las
encuentro y el diálogo, así como afirmar relaciones de género históricamente han
identidades personales o colectivas y perjudicado en mayor medida a las mujeres,
enriquecerlas mutuamente. Promueve una también existen dimensiones donde perjudican a
ciudadanía comprometida con el logro de los varones.
metas comunes, afrontando los retos y
conflictos que plantea la pluralidad desde
la negociación y la colaboración.

Conciencia de derechos Respeto por las diferencias Respeto a la identidad cultural Igualdad y dignidad

Libertad y responsabilidad Equidad en la enseñanza Justicia Justicia


VALORES

Diálogo y concertación Confianza en la persona Diálogo intercultural Empatía


Disposición a conocer, reconocer y valorar Reconocimiento al valor inherente de cada Reconocimiento al valor de las diversas Reconocimiento al valor inherente de cada persona,
los derechos individuales y colectivos en el persona y de sus derechos, por encima de identidades culturales y relaciones de por encima de cualquier diferencia de género.
ámbito privado y público. cualquier diferencia. pertenencia del estudiante.

Disposición a actuar de modo que se dé a cada


ACTITUDES OBSERVABLES

Disposición a elegir de manera voluntaria y Disposición a enseñar ofreciendo a los Disposición a actuar de manera justa, quien lo que le corresponde, en especial a quienes
responsable la propia forma de actuar respetando el derecho de todos, exigiendo se ven perjudicados por las desigualdades de
dentro de una sociedad. estudiantes las condiciones y oportunidades sus propios derechos y reconociendo género.
que cada uno necesita para lograr los derechos a quienes les corresponde.
mismos resultados.

Disposición a conversar con otras personas, Transformar las diferentes situaciones de


intercambiando ideas o afectos de modo Fomento de una interacción equitativa desigualdad de género, evitando el reforzamiento
alternativo para construir juntos una Disposición a depositar expectativas en una entre diversas culturas, mediante el de estereotipos.
postura común. persona, creyendo sinceramente en su diálogo y el respeto mutuo.
capacidad de superación y crecimiento por
sobre cualquier circunstancia.

VIII ENFOQUES TRANSVERSALES


ENFOQUES TRANVERSALES (PG.2)
AMBIENTAL BIEN COMÚN EXCELENCIA
Reconoce que las prácticas educativas con enfoque Reconoce que el bien común está constituido por los Reconoce que el estudiante debe utilizar al máximo sus
ambiental contribuyen al desarrollo sostenible de nuestro bienes que los seres humanos comparten facultades y adquirir estrategias para el éxito de sus
país y del planeta, es decir son prácticas que ponen intrínsecamente en común y que se comunican entre sí, propias metas a nivel personal y social. La excelencia
énfasis en satisfacer las necesidades de hoy, sin poner como los valores, las virtudes cívicas y el sentido de la comprende el desarrollo de la capacidad para el cambio y
en riesgo el poder cubrir las necesidades de las próximas justicia. Este enfoque considera a la educación y el la adaptación, que garantiza el éxito personal y social, es
generaciones, donde las dimensiones social, económica, conocimiento como bienes comunes mundiales. Esto decir, la aceptación del cambio orientado a la mejora de
cultural y ambiental del desarrollo sostenible interactúan y significa que la generación de conocimiento, el control, su la persona.
toman valor de forma inseparable. adquisición, validación y utilización son comunes a todos
los pueblos como asociación mundial. Promueve desde el desarrollo de habilidades sociales o
Promueve procesos educativos que se orienten hacia la de la comunicación eficaz, hasta la interiorización de
formación de personas con conciencia crítica y colectiva Promueve una comunidad solidaria de personas, cuyo estrategias que han facilitado el éxito a otras personas.
DESCRIPCIÓN

sobre la problemática ambiental y la condición del cambio bien son las relaciones recíprocas entre ellas, a partir de De esta manera, cada individuo construye su realidad y
climático a nivel local y global, así como sobre su relación las cuales y por medio de las cuales las personas busca ser cada vez mejor para contribuir también con su
con la pobreza y la desigualdad social. Promueve consiguen su bienestar. comunidad.
desarrollar prácticas relacionadas con la conservación de
la biodiversidad, del suelo y el aire, el uso sostenible de
la energía y el agua, la valoración de los servicios que
nos brinda la naturaleza y los ecosistemas terrestres y
marinos, la promoción de patrones de producción y
consumo responsables y el manejo adecuado de los
residuos sólidos, la promoción de la salud y el bienestar,
la adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo
de desastres y, finalmente, desarrollar estilos de vida
saludables y sostenibles.
Solidaridad planetaria Equidad y justicia Flexibilidad y apertura
VALORES

Equidad intergeneracional Solidaridad Superación personal


Respeto a toda forma de vida Empatía
Responsabilidad
Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si
de vida de las generaciones presentes y futuras, así diferentes, se requieren compensaciones a aquellos con fuera necesario la propia conducta para alcanzar
como con la naturaleza asumiendo el cuidado del mayores dificultades. determinados objetivos cuando surgen dificultades,
planeta. información no conocida o situaciones nuevas.
Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en
ACTITUDES OBSERVABLES

Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales situaciones comprometidas o difíciles. Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio
de las acciones y actividades cotidianas, y a actuar en desempeño y aumentarán el estado de satisfacción
beneficio de todas las personas, así como de los Identificación afectiva con los sentimientos del otro y consigo mismo y con las circunstancias.
sistemas, instituciones y medios compartidos de los que disposición para apoyar y comprender sus circunstancias.
todos dependemos.
Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y
Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda compartidos de un colectivo
forma de vida sobre la Tierra desde una mirada sistémica
y global, revalorando los saberes ancestrales.
INSUMOS PARA LA FORMULACIÓN DEL TÍTULO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDACTICAS:

TÌTULO DE LA
DURACIÓN EN
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA UNIDAD
SEMANAS
EVIDENCIAS - PRODUCTO
DIDACTICA
MES DE MARZO Nos 02 semanas Elaboración de normas de
organizamos convivencia.
La comunidad Educativa de Pariabamba, se rencuentra para trabajar Elaboración del letrado para la
después del periodo de vacaciones con alegría, en donde democráticame ambientación.
los maestros y maestros reciben organizadamente te a los nte por el buen Producción y comprensión de
estudiantes y padres de familia, como muestra del buen inicio del año textos.
inicio del año escolar, participando activamente con la fiesta escolar. Ubicación de trabajos.
carnavalesca y yunza a cargo e los cargontes, quienes . Participación en la parte cultural y
cortaron la yunza el año anterior. Esta actividad rica deportiva.
cultuturalmente significativa para los estudiantes, permitirá Resolución de problemas
generar y desarrollar en ellos diversas competencias y matemáticos.
capacidades a través de expresión artística, comprensión, Ambientación de aulas.
producción de textos diversos y resolución de problemas
matemáticos, respetar el medio ambiente, organización y
ambientación del aula, permitiéndonos responder las
siguientes interrogantes:

¿Quiénes retornarán con alegría a la Institución Educativa?


¿Qué estrategias buscaremos para organizar a los
estudiantes de nuestra aula?
¿Cómo ambientaremos nuestra aula?

MES DE ABRIL: Nos 04 semanas


respetamos Producción y comprensión de
En la comunidad Educativa, hay una necesidad de como personas textos.
sensibilizar el cuidado del medio ambiente en valorando el Resolución de problemas.
conmemoración al día mundial de la tierra. planeta tierra en Acuerdos y compromisos para una
Nuestra región, fue fundada el año de 1973 y este año que vivimos. buena convivencia y cuidado del
cumple 144 años de vida política, su capital la provincia de Celebremos el medio ambiente.
Abancay. Nuestra región madre está conformada por 07 aniversario de Campaña de limpieza en la
provincias. En nuestra localidad festejamos dicho evento nuestra región comunidad.
importante, con participación activa no solo de la comunidad reconociendo Realización de simulacro de
educativa, sino con la participación de la ciudadanía en sus distritos y sismo.
general, en las diferentes actividades. provincias.
¿Conocemos nuestra región? ¿Qué costumbres se
practican? ¿Qué personajes ilustres ha tenido nuestra
región?

MES DE MAYO:

Los niños y niñas del segundo grado se preparan para


Textos informativos,
festejar el día de la madre donde participarán toda la
argumentativos, instructivos.
comunidad educativa en las diferentes acciones culturales,
Recetarios
deportivas, artísticas y otros, además de rendir homenajes a Conocemos
Manual de buena salud
todas las madres de nuestra comunidad educativa, para nuestros
Registros de información,
desarrollar capacidades en la práctica de las danzas, derechos y
04 semanas modelos, mural de compromisos.
canciones, poesías, teatros, elaboración de tarjetas, deberes
Afiches
charlas ,y otros y se preguntan : ¿Qué debo hacer para festejando el día
practicar una danza, canción teatro y una poesía?, ¿Cómo de la madre.
inculcar en los niños y niñas para que presenten bien sus
Resolución de problemas.
danzas, canciones, poesías, teatros y otros?
Manualidades.
¿Cómo conocer la historia de nuestra I.E.?

MES DE JUNIO: Valoremos y 04 semanas Producción de textos diversos.


preservemos las Comprensión de textos escritos
Los estudiantes del Cuarto Grado se sienten preocupados costumbre y referente al Día de la bandera, al
por el olvido del día de la bandera y por lo que no se valora al tradiciones padre y al campesino.
padre y al campesino a pesar de su trabajo sacrificado, festejando al la
quienes realizan con proyección hacia el futuro y se bandera, papá
preguntan: ¿Qué debemos hacer para mejorar nuestra y al campesino.
actitud frente a nuestros símbolos patrios?, ¿Por qué no
sabemos valorar el sacrificio de nuestro papá y del
campesino? , ¿Cómo podemos mejorar nuestro
comportamiento frente a nuestro papá y al campesino?,
¿Cuál es mi historia de vida?,¿Por qué me estoy sintiendo
diferente?,¿Cómo están siendo mis reacciones y mis
emociones frente a papá?
En esta segunda unidad, propondremos diferentes
actividades mediante las cuales los niños y niñas entenderán
los cambios que están viviendo y despejarán sus dudas y
temores. Para ello harán uso del lenguaje oral y escrito a
través de la investigación entrevistas, debate y reflexión.

MES DE JULIO Investigamos 04 semanas


sobre nuestras Elaboración de materiales de
Los niños y niñas de Cuarto Grado a la largo de la riquezas acuerdo a las actividades.
educación primaria han desarrollado su pensamiento en naturales y Producción y comprensión de
relación a las costumbres y tradiciones de nuestra localidad, culturales de la textos.
provincia , región y de nuestra nación y han desarrollado región a través Resolución de problemas.
su percepción del espacio desde distintos puntos de vista en de murales. Vivero escolar implementado.
relación con la distancia y también con la orientación. Implementando
¿A qué nos referimos cuando hablamos de costumbres y el vivero escolar
tradiciones de nuestra provincia? ¿Qué podemos decir de los por un ambiente
distritos de Chincheros? ¿Conocemos las regiones naturales saludable.
del Perú.

. Investigamos 04 semanas
MES AGOSTO sobre nuestras Producción y comprensión de
riquezas textos.
Los niños y niñas de Cuarto grado en la Unidad anterior naturales y Resolución de problemas
reconocieron las manifestaciones culturales y sociales de su culturales de la matemáticos. ( PAEV)
comunidad (folclor. platos típicos ,costumbres y tradiciones) a región a través
partir de la investigación en diversas fuentes orales escritas, de murales.
a la vez que participaron en entrevistas, Implementando
exposiciones ,debates, elaboración de recetarios y afiches el vivero escolar
para darles a conocer. Ahora que conocen más las por un ambiente
costumbres y tradiciones de la comunidad se preguntan: saludable.
¿Cómo vivían nuestros antepasados? ¿Qué hacían para
comer? ¿Cómo era su relación con los animales y plantas?,
¿Cómo es nuestra comunidad en la actualidad?
Implementamos el vivero escolar “Semillas de vida” con
talleres vivenciales y participativos

VALORAMOS Del 24 de Comprensión de textos,


Los niños y las niñas de cuarto grado reconocen y valoran la LA ARTESANIA agosto al 03 Producción de textos narrativos,
artesanía popular y el recurso de la comunidad como es la POPULAR de informativos e instructivos.
tierra de arcilla que es necesario para elaborar variedad de ELABORANDO Setiembre. Resolución de problemas
materiales por lo que es necesario también que los MACETEROS matemáticos. (PAEV)
estudiantes para desarrollar sus capacidades y habilidades DE ARCILLA Peso, masa.
creativas vivenciando y elaborando maceteros de arcilla con Elaboración de maceteros de
guía del Yachaq lo cual se utilizara para las plantas arcilla.
ornamentales haciendo que nuestra artesanía reviva en Plantas ornamentales.
nuestras manos y sirva para la vida. ¿Qué aprendemos? Cuaderno de campo.
¿Cómo aprendemos? ¿Para que aprendemos?

MES DE SETIEMBRE
Construyamos Producción y comprensión de
Frente a la realidad detectada sobre los aprendizajes lo cual aprendizajes textos. Textos informativos,
están separados de la realidad y de las actividades para la vida argumentativos, instructivos
socioeconómicas propias de la comunidad se ve la interactuando Resolución de problemas
necesidad de construir aprendizajes interactuando en los en el huerto de matemáticos. (PAEV)
diferentes espacios implementados como el huerto de cítricos, Acuerdos y compromisos para una
cítricos, biohuertos, vivero escolar tratamiento de residuos biohuertos, buena convivencia y cuidado del
sólidos y reuso del agua asumiendo compromisos de cuidado vivero, medio ambiente.
y valoración a la naturaleza lugar en que vivimos. ¿ Cómo Tratamiento de Registros de información,
aprendemos ¿Qué aprendemos ¿Para que aprendemos residuos sólidos modelos, portafolio de
y reuso del producciones.
agua. Hoja de registro de experiencias.
Cuaderno de campo.
Manualidades.

MES DE OCTUBRE Participemos en 04 semanas


el concurso de Comprensión de textos,
Los estudiantes presentan problemas de mal nutrición por platos típicos Producción de textos narrativos,
consumir en su mayoría alimentos no balanceados, a pesar con productos informativos e instructivos,
de contar en casa con chacras y huertos con alimentos de nuestra recetas.
nutritivos como quinua, quiwicha, chia, haba, tarwi, etc., localidad. Resolución de problemas
puesto que los padres y madres desconocen el valor matemáticos. (PAEV)
nutritivo y el saber balacear adecuada, mente estos Recetarios de comidas típicas.
alimentos y en otros casos estos alimentos ser cambiados Portafolio de producciones.
por otros con poco valor como el fideos, el arroz, etc. Motivo
por el cual los niños y padres de familia y docentes
participaran en el concurso de platos típicos con productos
de la zona en donde niños y padres expondrán los trabajos
realizados para la mejor preparación en el balanceo de los
alimentos y asi mejorar la nutrición de la familias en casa
través del ¿Cómo mejorar la dieta en casa y en la escuela?
¿Cuál será el valor nutritivo de los productos de la zona?

MES DE NOVIEMBRE Revaloremos 04 semanas


nuestras Comprensión de textos,
En la serranía peruana, por ende en la Provincia de costumbres y Producción de textos narrativos,
Chincheros, se practica una costumbre muy allegadas a las tradiciones informativos e instructivos,
familias del lugar, por practicarse desde antes, por muchas participando en recetas.
generaciones anteriores. Nos referimos a la elaboración de el concurso de Resolución de problemas
las tanta wawas y caballos. Al averiguar un poco de donde y producción y matemáticos.
como nace esta costumbre, preguntamos a los sabios de comprensión de Peso, masa.
estas partes de la sierra peruana, ellos nos supieron textos referido a Elaboración de Tanta wawas de
manifestar que esta actividad guardaba una relación muy la Tanta trigo.
estrecha con la fiesta de los carnavales y quedo el investigar Wawas.
¿Por qué se celebra el día de todos los santos y el día del
difunto?¿Dónde se origina esta costumbre. Todos los años la
familias elaboran estos panes de rico sabor por grados y
secciones, quienes también participaran en el concurso de
producción de textos y comprensión de textos referidos al
tanta wawas y nos llama a preguntarnos ¿Qué estrategias
aplicaran los niños? ¿Cómo podríamos mejorar la velocidad
lectora?

MES DE DICIEMBRE Preparémonos 04 semanas Comprensión de textos,


para recibir la Producción de textos narrativos,
Las fiestas navideñas son las más esperadas por cada uno navidad con informativos e instructivos,
de los integrantes de las familia principalmente de nuestros mucha alegría recetas.
estudiantes y por ello los niños quienes en el mes de practicando Resolución de problemas
diciembre se van preparando en villancicos, elaborando su valores. matemáticos.
arbolitos de navidad, tarjetas y nacimientos, pero más
importante aún saber que la navidad es más que regalos,
juguetes, chocolate o panetón , sino que la navidad es la
unidad y el amor que debe reinar en cada una de las familias,
por ello la importancia de la práctica de valores en la escuela
y en cada uno de los niños y niñas logren conocer ¿Qué es
realmente la navidad?

 Cuadernillo de textos producidos por los niños.


PRODUCTO ANUAL:  Cuadernillo problemas matemáticos propuestos por los niños.
 Trabajo de investigación en ciencias. Etc.
MATERIALES:  Libros de consulta de: Matemática, comunicación, ciencia y ambiente y personal social.
 Cuadernos de trabajo.
 Laminas
 Material Educativo: Bloques lógicos, regletas de colores, base 10.
 KIT DE MEDIDA.
 COMPUTADORAS.
 KIT DE CIENCIA Y AMBIENTE

CAPACIDADES MARCA CON UNA X LAS CAPACIDADES A TRABAJAR EN LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
ÁREA

COMPETENCIAS
MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
1. Construye Se valora a si mismo
su identidad.
Autorregula sus
emociones
Reflexiona y
argumenta
éticamente.
Vive su sexualidad de
manera plena y
responsable.
2. Convive y Interactúa con todas
participa las personas.
democrática Construye normas y
mente en la asume acuerdos y
leyes.
búsqueda del
Maneja conflictos de
bien común.. manera constructiva.
Delibera sobre
asuntos públicos.
Participa en acciones
que promueve el
bienestar común
Interpreta
críticamente fuentes
3. Construye diversas.
interpretacion Comprende el tiempo
es históricas. histórico.
Explica y argumenta
procesos históricos.

4. Gestiona Comprende las


responsable relaciones entre los
mente el elementos naturales y
sociales.
espacio y el Maneja fuentes de
ambiente. información para
comprender el
espacio geográfico y
ambiental.
. Genera acciones para
conservar el ambiente
local y global.

5.-gestiona Comprende las


responsable- relaciones entre los
mente los elementos del
sistema económico y
recursos
financiero.
económicos.
Toma de decisiones
económicas y
financieras.

ED.FISICA Comprende su
cuerpo.
1.- Se
desenvuelve Se expresa
de manera corporalmente.
autónoma a
través de su
motricidad.

2.- Asume Comprende las


una vida relaciones entre la
saludable. actividad física,
alimentación, postura
e higiene personal del
medio ambiente, y la
salud.
Incorpora prácticas
que mejoran su
calidad de vida.
3.-inter actúa Se relaciona
a través de utilizando sus
sus habilidades, socios
motrices.
habilidades
-Crea y aplica
estrategias y tácticas
de juego

1.- se Obtiene información


comunica de textos orales.
oralmente en
su lengua -infiere e interpreta
materna. información de textos
orales.

-adecua, organiza y
desarrolla las ideas
de forma coherente y
cohesionada.

Utiliza recursos no
verbales y para
verbales de forma
estratégica.
Interactúa
estratégicamente con
distintos
interlocutores.
Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
el contexto del texto
oral.
2.- lee Obtiene información
diversos del texto escrito.
tipos de Infiere e interpreta
textos información del texto.
escritos en su Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
lengua el contexto del texto
materna escrito.
3.- escribe Adecua el texto a la
diversos situación
PERSONAL SOCIAL

tipos de comunicativa.
textos en su Organiza y desarrolla
lengua las ideas de forma
materna coherente y
cohesionada.

Utiliza convenciones
del lenguaje escrito
de forma pertinente.

Reflexiona y evalúa
la forma, el contenido
y el contexto del texto
escrito.

Aprecia de Percibe
manera manifestaciones
crítica artísticos- culturales.
manifestacion contextualiza las
es artístico- manifestaciones
culturales. artísticos- culturales
Reflexiona creativa y
críticamente sobre las
manifestaciones
artístico- culturales.
Explora y experimento
los lenguajes de la
2.- Crea artes.
proyectos Aplica procesos de
desde los creación.
lenguajes Evalúa y comunica
artísticos. sus procesos y
proyectos.
1.- castellano Obtiene información
como de textos orales.
segunda
lengua

1.-Se Infiere e interpreta


comunica información de textos
oralmente en orales.
castellano adecua, organiza y
desarrolla las ideas
como
de forma coherente y
segunda cohesionada
lengua. Utiliza recursos no
verbales y para
verbales de forma
estratégica.
Interactúa
estratégicamente con
distintos
interlocutores.
Reflexiona y evalúa
la forma el contenido
y el contexto del texto
oral.

2.- lee Obtiene información


diversos del texto escrito.
tipos de Infiere e interpreta,
textos información del texto.
escritos en
Reflexiona y evalúa la
castellano forma, el contenido y
como el contexto del texto
segunda escrito.
lengua.

3.-escribe Adecua el texto a la


diversos situación
tipos de comunicativa.
textos en Organiza y desarrolla
castellano las ideas de forma
como coherente y
cohesionada.
segunda
Utiliza las
lengua
convenciones de
lenguaje escrito de
forma pertinente.
Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
el contexto del texto
escrito.
1.- Resuelve Traduce cantidades a
problemas de expresiones
cantidad. numéricas.

Comunica su
comprensión sobre
los números y
operaciones.
Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y calculo.
Argumenta
afirmaciones sobre
las relaciones
numéricas y las
operaciones.
2.- Resuelve Traduce datos y
problemas de condiciones a
regularidad, expresiones
algebraicas
equivalencia
y cambio.
Comunica su
comprensión sobre
las relaciones
algebraicas

Usa estrategias y
procedimientos para
encontrar
equivalencias y reglas
generales.
Argumenta
afirmaciones sobre
relaciones de cambio
y equivalencia.

3.- Resuelve Representa datos con


problemas de gráficos y medidas
gestión de estadísticas o
probabilísticas.
datos e
Comunica su
incertidumbre
comprensión de los
. conceptos
estadísticos y
probabilísticos.
Usa estrategias y
procedimientos para
recopilar y procesar
datos.
Sustenta
conclusiones o
decisiones con base
en la información
obtenida.
4.- resuelve Modela objetos con
problemas de forma geométrica y
forma sus transformaciones.
movimiento y Comunica su
lo localiza. comprensión sobre
las formas y
relaciones
geométricas.
Usa estrategias y
procedimientos para
orientarse en el
espacio.
Argumenta
afirmaciones sobre
relaciones
geométricas.
1.- Indaga Problematiza
mediante situaciones
métodos Diseña estrategias
científicos para hacer
indagación.
para construir
Genera y registra
sus
datos e información.
conocimientos analiza datos e
información
Evalúa y comunica
el proceso y
resultados de su
indagación.
2.- Explica el Comprende y usa
mundo físico conocimientos sobre
basándose en los seres vivos,
conocimientos materia y energía ,
sobre los biodiversidad tierra
seres vivos, y universo.
materia y . Evalúa las
energía, implicancias del saber
biodiversidad, y del quehacer
tierra y científico y
universo. tecnológico.

3.-diseña y Determina una


construye alternativa de solución
soluciones tecnológica.
tecnológicos
para resolver Diseña la alternativa
problemas de de solución
su entorno tecnológica

Implementa y valida
alternativas de
solución tecnológicas.

Evalúa y comunica el
funcionamiento y los
impactos de su
alternativa de solución
tecnológica.

1.- Construye Conoce a Dios y


su identidad asume su identidad
como religiosa y espiritual
persona
como persona, digna,
humana,
amada por libre y trascendente.
Dios, digna, Cultiva y valora las
libre y manifestaciones
trascendente, religiosas de su
comprendien
entorno
do la doctrina
de su propia argumentando su fe
religión, de manera
abierto al comprensible y
dialogo con respetuosa.
las que le son
cercanas

Asume la Transforma su
experiencia el entorno desde
encuentro encuentro personal y
personal y
comunitario con dios y
comunitario
con dios en desde la fe que
su proyecto profesa.
de vida en
coherencia Actua
con su coherentemente en
creencia razón de su fe según
religiosa los principios de su
conciencia moral en
situaciones concretas
de la vida.

Personaliza
entornos virtuales.
Tema
transversal Gestiona
información del
entorno virtual.
1.-Se Interactúan
desenvuelve entornos virtuales.
en entorno
virtual Crea objetos
generado virtuales en diversos
por las TIC. formatos.

2.-Gestiona Define metas de


su aprendizaje
aprendizaje
Organiza acciones
de manera
estratégicas para
autónoma
alcanzar sus metas
de aprendizaje.

Monitorea y ajusta
su desempeño
durante el proceso
de aprendizaje.

ENFOQUES 1.-Enfoques de
TRANVERS derechos.
ALES
2.-Enfoques
inclusivas o
atención a lal
diversidad.

3.-Enfoques
interculturales.

4.-Enfoque de
igualdad de genero
5.-Enfoque
ambiental.

6.-Enfoque en la
búsqueda de la
excelencia.

7.-Enfoque de la
orientación al bien
común.
CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES:

VALORES COMPORTAMIENTO ACTUAL DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Panel de valores Estudiantes PP.FF. Profesores Directivos Administrativos

Liderazgo No se observa No se observa Se observa Se observa Se observa

Responsabilidad Poco poco Algunos Se observa Se observa

Identidad Poco Poco Poco Poco Poco

Respeto Poco Poco Se observa Se observa Se observa


ALLIN KAWSAY poco Se observa Se observa Se observa Se observa
FORMULACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS- PRIMARIA:
HORAS
AREAS DE DESARROLLO TERCIO CURRICULAR
SEMANALES
COMUNICACION Expresión oral, comprensión, producción de 08
textos.
Manipulación de materiales, resolución de 08
MATEMATICA problemas.

PERSONAL SOCIAL Construye su identidad 04


CIENCIA Y AMBIENTE Conservación del medio ambiente 04
Danzas, dibujo y pintura, teatro, bordado, 02
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
manualidades etc.
Construye su identidad como persona 02
EDUCACIÓN RELIGIOSA
humana.
EDUCACIÓN FÍSICA Asume una vida saludable. 02
Tutoría 01
TOTAL 30
GESTIÓN DEL TIEMPO EN EL AULA:

HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES


8:00 am – 8:45 am
8: 45am – 9:30 am. PRIMER BLOQUE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE
9:30 am – 10:15 am APRENDIZAJES
10:15 am – 10:45 am R E C R E O
10:45 am - 11:30 am ACTIVIDADES DE
SEGUNDO BLOQUE PARA EL DESARROLLO APRENDIZAJES
11:30 am - 12:15 pm DE APRENDIZAJE
12:15 pm - 1:00 pm
01:30 pm S A L I D A Y C O N S U M O D E L A L M U E R Z O E S C O L A R
HORARIO DE SEGUNDO GRADO

HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES


C O N S U M O D E D E S A Y U N O E S C O L A R

R E C R E O

C O N S U M O D E L A L M U E R Z O E S C O L A R
GESTIÓN DEL TIEMPO PARA EL USO DE LAS TICs:

HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES


7:30 am –
8:00 am C O N S U M O D E D E S A Y U N O E S C O L A R
8:00 am –
8:45 am
8:45 am – 9:30
am.
9:30 am – 10:15
am
10:15 am – C O N S U M O D E L A L O N C H E R A Y R
10:45 am E C R E O
10:45 am -
11:30 am
11:30 am -
12:15 pm
12:15 pm. 1 :00
pm.
01:30 pm S A L I D A Y C O N S U M O D E L A L M U E R Z O E S C O L A R
XII. FORMULACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS METODOLOGICOS:

- ENFOQUES PEDAGÓGICOS:
ENFOQUE DE LAS ÁREAS FUNDAMENTALES: Enfoque P.S.: Ejercicio ciudadano democrático e intercultural
Ejercicio que implica…
Sentirse parte de una comunidad con la que comparte derechos y
responsabilidades
Comprometerse, a partir de una reflexión
El propósito autónoma
es lograr y crítica, con la
una alfabetización construcción
científica que
de una sociedad máslosjusta, haga capaces de transferir o aplicar losy
de respeto y valoración de la diversidad social
cultural conocimientos adquiridos a nuevas situaciones y
Participar libremente para dialogar, deliberar e intervenir en el espacio públicos,
contextos reales de aprendizaje.
buscando el bien común.
Es importante que los estudiantes dispongan de
Democrático:
Es un sistema político conocimientos
caracterizado porbásicos, quepopular,
la soberanía parten lade las siguientes
limitación del
grandes
poder y el respeto a los DD.HH. ideas de la ciencia:
Debe resolver problemas• Son
derelevantes
la sociedad,ycomo
útileslapara la vidacorrupción,
exclusión, de los estudiantes.
• Representan conceptos científicos importantes y, por
desconfianza en las instituciones.
Es una forma de vida, lo tanto,ensuelutilidad
basada respeto esdeduradera.
la dignidad del otro y en las

relaciones equitativas. Su aplicación es universal, es decir, se pueden aplicar
Intercultural: en cualquier contexto.
• Se
El diálogo intercultural es pueden
comprender adecuar al nivel
y aprender de desarrollo
de todas deen los
las culturas, un
marco de respeto de los Derechos Humanos de todos y todas. Va más allá de
conocer y respetar la diversidad
estudiantes cultural. Implica laBásica
de Educación valoración de la cultura propia.
Regular.
- PROCESOS DE APRENDIZAJE:

MEDIACIÓN EN EL APRENDIZAJE

El profesor como mediador del aprendizaje, elige y selecciona los contenidos (formas de saber)
y los métodos (formas de hacer) más adecuados para tratar de desarrollar las capacidades
previstas.
La mediación en el aprendizaje sólo es posible cuando está claro ¿cómo aprende el que
aprende? Y ello supone identificar con que capacidades, destrezas y habilidades aprende un
aprendiz en una situación determinada.

EL ROL DEL DOCENTE:


El rol del maestro no es solo proporcionar información y controlar la disciplina, sino ser un
mediador entre el alumno y el ambiente. Dejando de ser el protagonista del aprendizaje para
pasar a ser el acompañante del alumno.

PERFIL DEL MAESTRO ADECUADO


 Estimula y acepta la autonomía y la iniciativa de los estudiantes.
 Utiliza una gran diversidad de materiales manipulativos e interactivos además de, datos
y fuentes primarias.
 Es flexible en el diseño de la clase, permite que los intereses y las respuestas de los
alumnos orientan al rumbo de las sesiones, determinen las estrategias de enseñanza y
alteren el contenido.
 Averigua como han comprendido los niños y niñas los conceptos antes de compartir con
ellos su propia comprensión de los mismos.
 Utiliza terminología cognitiva como “clasifica, analiza, predice, crea…”.
 Estimula a los alumnos a entrar en dialogo tanto con el maestro como entre ellos y a
trabajar colaborativamente.
 Promueve el aprendizaje pro medio de preguntas inteligentes y abiertas y anima a los
estudiantes a que se pregunten entre ellos.
 Busca que los estudiantes elaboren sus respuestas iníciales.
 Involucra a los estudiantes en experiencias que puedan engendrar contradicciones a sus
hipótesis iníciales y luego estimula la discusión.
 Da un tiempo de espera después de hacer preguntas.
 Alimenta la curiosidad natural de los estudiantes utilizando frecuentemente el modelo del
ciclo de aprendizaje.
MOMENTOS PEDAGÓGICOS:
Son tres: Inicio, Elaboración o desarrollo o proceso y cierre o final.
I. Inicio.
1. Motivación
2. Recuperación de saberes previos.
3. Conflicto cognitivo.
II. Elaboración, desarrollo o proceso.
4. Procesamiento de la información.
5. Aplicación de lo aprendido.
6. Transferencia a situaciones nuevas.
7. Reflexión sobre lo aprendido.
III. Cierre o final.
8. Sistematización.
9. Meta cognición.
PROCESOS PEDAGÓGICOS:
Los procesos pedagógicos son recurrentes, es decir se presenten varias veces en una sesión
de aprendizaje de acuerdo a las necesidades del estudiante y al propósito de la misma. No
representan una secuencia lineal (esquemas).

Se deben garantizar que se encuentren en todas las sesiones de los diferentes aprendizajes
fundamentales dándose simultáneamente de acuerdo al ritmo de cada escolar, por lo tanto esta
situación debe poseer un dinamismo intrínseco. Si añadimos que el proceso de enseñanza,
que conduce el docente debe captar y mantener la atención de los escolares, guiarles a
alcanzar objetivos de aprendizaje concretos, alentarlos durante el proceso y retroalimentarlos,
entonces tenemos una multivariada que requiere de una planificación sistemática y flexible que
le dé respuestas pertinentes a este complejo proceso.
Para lo cual es necesario tener en cuenta que es necesario:

 Conocer bien la audiencia: Toda característica que conozca de sus estudiantes será
útil. Es tan importante el nivel de conocimiento de cada estudiante como su actitud.
 Conocer el contenido a profundidad: Se requiere preparar las clases con anterioridad,
identificando as fases del aprendizaje y planificando las actividades que se realizarán.
Es necesario identificar los aspectos difíciles del tema así como los interesantes.

Relacionar Ambos aspectos: Algunas personas que puede plantearse son: ¿Será el tema de
interés para mis niños?, ¿Qué conocimientos tienen acerca de él?, ¿Poseen las herramientas
necesarias para su aprendizaje?

La Sesión de Aprendizaje es el conjunto de situaciones que cada docente diseña organiza con
secuencia lógica para desarrollar un conjunto de aprendizajes propuestos en la unidad
didáctica. La Sesión de Aprendizaje desarrolla dos tipos de estrategias de acuerdo a los
actores educativos:
Del Docente: Estrategias de Enseñanza o Procesos Pedagógicos.
Del Estudiante: Estrategias de aprendizaje o Procesos Cognitivos/afectivos/motores.

LA SECUENCIA LOGICA PUDE SER:

MOTIVACIÓN: Es el proceso permanente mediante el cual el docente crea las condiciones,


despierta y mantiene el interés del estudiante por su aprendizaje, induce a una participación
activa y comprometida, le crea la necesidad y orienta su esfuerzo, así como las condiciones
psicológicas para que el aprendizaje sea significativo.

RECUPERACIÓN DE LOS SABERES PREVIOS:


Los saberes previos son aquellos conocimientos que el estudiante ya trae consigo, que se
activan al comprender o aplicar un nuevo conocimiento con la finalidad de organizarlo y darle
sentido, algunas veces suelen ser erróneos o parciales, pero es lo que el estudiante utiliza para
interpretar la realizad. Es la evocación de experiencias vividas que realizan los estudiantes a
través de preguntas abiertas y divergentes, las cuales responden a la intención pedagógica del
docente. Evocación: traer a la mente lo que se sabe para lo cual funciona la memoria a largo
plazo.
GENERACION DEL CONFLICTO COGNITIVO:
Es el desequilibrio de las estructuras mentales. Se produce cuando la persona se enfrenta con
algo que no puede comprender o explicar con sus propios saberes o cuando asume tareas y
problemas que no puede resolver con sus saberes previos. El conflicto cognitivo genera en los
estudiantes la necesidad de aprender nuevos conocimientos y solucionar problemas. Por
lo que los docentes debemos poner en práctica estrategias; situaciones, acciones y juegos que
generen en el estudiante esta necesidad

CONSTRUCCION DEL APRENDIZAJE:


Es el proceso central del desarrollo del aprendizaje en el que se desarrollan los procesos
cognitivos u operaciones mentales; estas se ejecutan mediante tres fases: Entrada -
Elaboración – Salida. Es la parte más importante de todo el proceso, todo lo que se plantea
tiene que ser a través de situaciones, acciones, juegos de acuerdo al nivel de pensamiento del
niño y coherente con los principios del enfoque. Es el momento en el que los estudiantes
comprueban sus hipótesis y consolidan sus aprendizajes.

APLICACIÓN DE LO APRENDIDO:
Es el proceso en el cual el niño es capaz de aplicar lo que ha aprendido. La puesta en práctica
del aprendizaje.

REFLEXIÓN/RECUENTO DE LO APRENDIDO: METACOGNICION:


Es el proceso mediante el cual reconoce el estudiante sobre lo que aprendió, los pasos que
realizó y cómo puede mejorar su aprendizaje. Permite el desarrollo de la autoconciencia del
estudiante, de su equipo de trabajo y del aula en su conjunto. La autoconciencia es la
conciencia que logran los estudiantes respecto a cómo han aprendido, como piensan, cómo
actúan.

TRANSFERENCIA: APLICACIÓN A UNA NUEVA SITUACION:


Es la ejecución de la capacidad en situaciones nuevas para el estudiante.

EVALUACIÓN: Es el proceso que permite reconocer los aciertos y errores para mejorar el
aprendizaje.
PROCESOS O SECUENCIAS DIDÁCTICAS:
PROCESOS DIDÁCTICOS EN COMUNICACIÓN: ORALIDAD

Comprensión del
Problema

Búsqueda de estrategias

Representación (De lo
Secuencia
didáctica en la concreto – simbólico)
sesión de

Matemática Formalización

Reflexión

Transferencia
EDUCACION AMBIENTAL:

MARCO NORMATIVO PARA LA APLICACIÓN DEL ENFOQUE AMBIENTAL


Contamos con una base normativa que nos permite sustentar las acciones de la
aplicación del enfoque ambiental en las instancias de gestación educativa
descentralizada: MINEDU, DRE, UGEL e instituciones educativas.
Compromisos Internacionales:
Normas y compromisos Nacionales:

APLICACIÓN DEL ENFOQUE AMBIENTAL EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS:


La aplicación del enfoque ambiental en las instituciones educativas se realiza a través de cinco
componentes, todos ellos relacionados. Siendo los componentes de Gestión institucional y
pedagógica la base para el desarrollo de los otros componentes: Educación en salud, eco
eficiencia y gestión del riesgo.
1. GESTIÓN INSTITUCIONAL:
El proceso de
“ambientalización” de la gestión
institucional implica:
 La incorporación del enfoque
ambiental en los instrumentos de
gestión educativa (se destaca el
PEI, PAT, RI)
 La constitución y
funcionamiento del comité
ambiental: comisiones (de salud,
de Gestión del Riesgo y eco
eficiencia) y las Brigadas.
 Las instituciones socio –
ambientales básicas a nivel de
comunidad educativa y a nivel de
los estudiantes (ciudadanía ambiental)
 El manejo de los conflictos.
 Desarrollar acciones de conservación y mantenimiento de la infraestructura escolar.

El proyecto Educativo Institucional (PEI)


La incorporación del enfoque ambiental en el PEI implica tener en cuenta la problemática
potencialidades ambientales de la IE y de su entorno local.
La comunidad educativa al formular su Proyecto educativo institucional debe considerar en
todo el proceso la incorporación de la dimensión ambiental. Para dicho proceso se tendrá en
cuenta la realidad ambiental considerada en los documentos de gestión como el Proyecto
Educativo Nacional, los proyectos educativos regional, los proyectos educativos locales, así
como los planes y políticas nacionales, regionales y locales de educación ambiental, que nos
sirve para poder incorporar la dimensión ambiental en el diagnostico institucional. Ello nos
permitirá formular la identidad institucional (visión, misión y valores), así como la formulación
de la propuesta pedagógica y la propuesta de gestión que desde ya incorporan la dimensión
ambiental.
El instrumento medular de la propuesta pedagógica es el proyecto curricular institucional PCI
que se formula en el marco del Diseño Curricular Nacional y que en el proceso de su
formulación a través de los procesos de diversificación incorpora los resultados del diagnóstico
ambiental, las características de los estudiantes, así como sus necesidades de aprendizaje. En
este proceso se deberá tener muy e cuenta la diversificación del tema transversal “Educación
en gestión del riesgo y conciencia ambiental” que señala del DCN y las diversificaciones
curriculares en educación ambiental que muchas regiones y provincias del país han elaborado

2. GESTIÓN PEDAGÓGICA
 Incorporar el enfoque ambiental en el Proyecto Curricular Institucional (PCI):
Diversificación del tema transversal “Educación en Gestión del Riesgo y conciencia ambiental”
 Desarrollar el Proyecto Educativo Ambiental (PEA).
 Desarrollar programas de capacitación de directores y docentes.
 Elaborar materiales educativos.

3. EDUCACIÓN EN ECOEFICIENCIA
 Biodiversidad
 Energía.
 Agua
 Residuos sólidos.
 Mejora de la calidad de los recursos: aire y suelos.
 Producción y consumo responsable.
 Ordenamiento territorial.
 Adaptación al cambio climático.

4. EDUCACIÓN EN SALUD
 Desarrollo de hábitos de higiene personal: lavado de manos, limpieza de dientes.
 Promover la conservación y mantenimiento de ambientes seguros, limpios y saludables en la
IE.
 Promover el consumo de alimentos seguros: loncheras, quioscos, comedores.
 Desarrollar acciones de prevención de enfermedades epidemiológicas y plagas: virus,
roedores, zancudos, pulgas, moscas, dengue, etc.
 Desarrollar acciones de prevención de factores de riesgo sexual: ITS-VIH
 Desarrollar acciones de prevención de factores de riesgo en la salud mental: adicciones,
violencia.

5. EDUCACIÓN EN GESTIÓN DEL RIESGO


 Elaborar e implementar el Plan de Gestión del Riesgo de la IE: mapa de riesgos, mapa de
recursos, actividades de mitigación, de prevención, plan de contingencia.
 Realizar simulacros, de acuerdo con la realidad local.
 Desarrollar acciones educativas de conservación y mantenimiento de la infraestructura
educativa.
 Desarrollar acciones educativas de conservación y mantenimiento de equipos e
instalaciones eléctricas.
 Desarrollar una cultura de seguridad vial.
 Desarrollar acciones de educación en situaciones de emergencia.
SIMULACROS:
• Primer simulacro 16 de Abril “Día Mundial de la Tierra”.
• Segundo simulacro 30 de Mayo “Día de la Solidaridad”
• Tercero 9 de julio “Día Mundial de la Población y Poblamiento del territorio”.
• Cuarto 9 de Octubre “Día Internacional para la reducción de Desastres ”
• Quinto 20 de Noviembre “Día Mundial del Reciclaje y del aire limpio”

- EVALUACIÓN.

DIMENSIONES:
• La evaluación es formativa. Proporciona información continua que le permite al docente,
luego de un análisis, interpretación y valoración; regular y realimentar los procesos de
enseñanza y de aprendizaje en coherencia con las necesidades, intereses, ritmos de
aprendizaje y características de los estudiantes. De igual forma, permite al estudiante tomar
conciencia sobre su aprendizaje, verificar sus logros, avances, potencialidades, así como sobre
sus dificultades y errores para controlarlos y modificarlos. También permite verificar el nivel de
logro alcanzado por los estudiantes al final de un período o del año académico, con relación a
las competencias, capacidades, conocimientos y actitudes previstas en la programación
curricular.

• La evaluación es informativa. Permite que las familias y la sociedad estén informados de los
resultados académicos de los estudiantes y puedan involucrarse en acciones educativas que
posibiliten el éxito de los mismos en la institución educativa y en su proyecto de vida. Así
también permite a los estudiantes conocer mejor sus avances, logros y dificultades.

TIPOS DE EVALUACIÓN:
a) Por la función que cumple. Sumativa y formativa
b) Por el referente que sirve de Normativa,
comparación. Basada en criterios
c) Por el momento en que se Inicial, De proceso y Final
producen.
d) por los agentes que participan. Autoevaluación, coevaluación y
heteroevaluación.

FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN:
FUNCIONES SIGNIFICADO

De retorno de la  ¿Cómo se desempeña el alumno en su


información aprendizaje?
 ¿Qué tiene que corregir para aprender?
 ¿Cómo funciona el currículo?
 ¿Qué hay que modificar para que sea viable? ...
(estrategias, medios y materiales, previsión del
tiempo, etc.)
Metacognitiva El alumno debe responderse:
 ¿Cómo aprendo?
 ¿Cómo pienso?
 ¿Cómo actúo?
 ¿Cómo atiendo?...
Para controlar su propia actuación.
Diagnóstica ¿Qué trae el alumno como logros de aprendizaje?

TECNICAS E INSTRUMENTOS:
Las técnicas de evaluación.- se definen como el conjunto de procedimientos que sigue el docente
para recoger información, teniendo como medios los instrumentos de evaluación. (También son
denominados como procedimientos)

Instrumentos asociados a las técnicas para obtener información


Preguntar Tareas y
TECNICAS (Entrevista) Observar Ejercicios Pruebas
(Portafolio)
-Cuestionario  Guía de Trabajo con  Escritas
-Entrevista observación. instrucciones  Orales
INSTRUMENTOS (Conjunto de  Lista de cotejo precisas
preguntas)  Anecdotario
-Escalas  Diario

MATRIZ DE EVALUACIÓN:
La matriz de evaluación se elabora por cada criterio de evaluación. También se puede hacer
una sola matriz que comprenda todos los criterios. En cualquiera de los casos, se debe
considerar que la valoración de cada criterio se hace en forma independiente (Esto quiere decir
que el porcentaje de los indicadores de cada criterio debe sumar 100 %). Por otro lado, aún
cuando la información se recoge por cada criterio, es bueno incorporar una columna de
capacidades para saber si los estudiantes las están desarrollando y en qué nivel de desarrollo
se encuentran.

- TUTORÍA
DOCUMENTOS NORMATIVOS:
 Resolución Directoral N.° 0343-2010-ED, que aprueba las Normas para el desarrollo de las
acciones de tutoría y Orientación Educativa.
 Resolución de Secretaría General N.° 364-2014-MINEDU, que aprueba los Lineamientos
para la Implementación de la Estrategia Nacional contra la Violencia Escolar.
 Estas funciones son asignadas en la Resolución de Secretaria General N.° 364-2014-
MINEDU, que aprueba los Lineamientos para la Implementación de la Estrategia Nacional
contra la Violencia Escolar.

CONFORMACIÓN:
COMITÉ DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA
QUIÉNES LO FUNCIONES
CONFORMAN
El director (quien lo En el marco de la convivencia y el buen clima escolar, el
preside o su Comité de Tutoría y Orientación Educativa promueve
representante). mecanismos de:
• El coordinador de Prevención: desarrollando campañas informativas que
tutoría. promuevan un buen clima escolar entre los integrantes de la
• Los tutores. comunidad educativa.
• El psicólogo de la Atención: promoviendo la afiliación de la escuela al SíseVe,
escuela y/o promotor para atender los casos de violencia escolar y otras situaciones
TOE, si lo hubiera. de vulneración de derechos, de acuerdo a los protocolos del
• Representante de los Sector, articulándose con los servicios de protección de niñas,
estudiantes. niños y adolescentes cercanos a la escuela.
• Otros integrantes de Detección temprana: identificando escolares víctimas de vio-
acuerdo a las lencia escolar u otras situaciones que vulneren sus derechos,
necesidades y afecten su bienestar, así como cualquier otro comportamiento
características de la IE. que afecte la convivencia escolar.

GESTIÓN DE UN BUEN CLIMA ESCOLAR:


Para gestionar el clima escolar, tanto el equipo directivo como los integrantes del Comité de
Tutoría y Orientación Educativa cuentan con lineamientos (RSG N.°364-2014-MINEDU), un
sistema (www.siseve.pe) y diversos recursos (materiales, protocolos y capacitaciones) que
llegarán a las IE a través de las direcciones regionales y las unidades de gestión local.

Conflictos en la escuela:
Los siguientes conflictos son los más frecuentes en una comunidad educativa:

Entre estudiantes: que pueden ser de dos tipos: los conflictos entre pares se refieren a
situaciones en las que no ha sido posible establecer acuerdos, consensos entre dos o más
estudiantes.

Entre docentes y estudiantes: que se dan por diversos factores como por ejemplo,
intolerancia frente a la diversidad, perspectivas generacionales, falta de empatía; así como
situaciones de desigualdad y abuso de poder por parte de las y los docentes, indisciplina de las
y los estudiantes, entre otros. Este tipo de conflictos afectan la convivencia escolar.

Entre docentes: Son aquellas situaciones que generan dificultades a nivel interpersonal que
trascienden sus posibilidades de resolverlas y que afectan el clima escolar.

Entre directivos y docentes: Son dificultades a nivel interpersonal. En los directivos pueden
manifestarse en conductas o estilos de liderazgo pasivos o autoritarios en la gestión,
decisiones que generan inequidad e insatisfacción en las y los docentes; así como falta de
reconocimiento de las y los docentes a la legitimidad y autoridad de los directivos.

Entre madres y padres de familia y directivos o docentes: Se refieren a incidentes o


conflictos en las relaciones interpersonales o grupales generados por la insatisfacción de
necesidades o intereses de las partes, los que interfieren con las funciones pedagógicas o de
gestión escolar.
Si bien existen distintos tipos de violencia escolar, los marcos normativos demandan,
fundamentalmente, la prevención y atención de dos de ellas:

Entre estudiantes: Se refiere a cualquier tipo de maltrato entre estudiantes, agresiones verbal,
psicológica, física (sin lesiones), bullying, ciberbullying o sustracción. También incluye a las
agresiones que constituyen una infracción a la ley penal: sexual, física (con lesiones). El equipo
directivo debe liderar una inmediata intervención que cumpla con los procedimientos que
establece el MINEDU para restaurar el bienestar y los derechos de las y los estudiantes
afectados2.

Entre el personal de la escuela y estudiantes: Se refiere a cualquier tipo de maltrato (verbal,


psicológico, físico o sexual) por parte de un adulto contratado por la escuela (docente,
administrativo, por ejemplo) hacia un estudiante. Para atender este tipo de violencia, el Comité
de Tutoría y Orientación Educativa realiza acciones que protegen el bienestar de las y los
estudiantes de acuerdo a los protocolos y la normativa del sector; registran, reportan y
denuncian al adulto para que sea procesado administrativa y/o judicialmente.

SISTEMA DE REGISTRO, SEGUIMIENTO Y ATENCIÓN DE CASOS - SíseVe


Casos Sistema de registro Situaciones
Violencia escolar. Sistema Especializado en Atención de casos de violencia escolar
Atención de Casos sobre entre estudiantes y ejercidos y ejercido
Violencia Escolar por el personal de la institución educativa
(SíseVe). contra estudiantes.
Conflictos Cuaderno de Registro de Conflictos entre los integrantes de la
relacionados a la Incidencias de la IE y comunidad educativa (directivos,
vulneración de actas del CONEI. docentes, estudiantes, personal
derechos u otras administrativo, padres y madres de
fuentes de conflicto. familia).

Pautas para la atención de casos de violencia escolar:


Para la atención de casos de conflictos y violencia escolar se debe considerar los siguientes
procedimientos:
a. Asegurar las condiciones:
• La IE debe contar con su Comité de Tutoría y Convivencia Democrática formalizado.
• Estar afiliado al SíseVe (www.siseve.pe)
• Contar con los protocolos de atención de casos de violencia escolar.
b. Pasos para la atención de los casos de violencia escolar en las instituciones educativas:

1. Registro: etapa inicial donde se toma conocimiento del caso y se procede a registrarlo en el
cuaderno de incidencias si se tratara de un conflicto, y en el SíseVe, si se tratara de un caso de
violencia escolar.

2. Acción: se refiere a las medidas adoptadas por la escuela para atender el conflicto o caso
de violencia escolar.

3. Derivación: ciertos casos requieren de servicios especializados impartidos por otras


instituciones (Defensoría del Niño y del Adolescente, centros de salud, Centro de Emergencia
Mujer, comisaría o fiscalía, etc.).

4. Seguimiento: consiste en verificar que nuestros estudiantes estén recibiendo una adecuada
atención.

5. Cierre: se da por concluida la atención del caso cuando se han ejecutado las medidas.

Pariabamba, marzo del 2017.

……………………………………………. ……...……………………………..
Prof. Prof.
Docente Directora de la institución.

También podría gustarte