0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas7 páginas

Clasificación de Los Valores y Principios Constitucionales, La Democracia y La Responsabilidad Civil

Cargado por

s79409668
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas7 páginas

Clasificación de Los Valores y Principios Constitucionales, La Democracia y La Responsabilidad Civil

Cargado por

s79409668
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIVERSIDAD JOSE ANTONIO PAEZ

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

FACULTAD DE DERECHO

CATEDRA: VALORES Y SERVICIO A LA COMUNIDAD

Clasificación de los valores y principios constitucionales, La Democracia y La


Responsabilidad Civil

Tutor: Integrante:
Lic. Xiomara Mendoza Yeliret Hernández
Sección: 306D1 C.I: 30.679.383

San diego, enero 2024


INDICE
INTRODUCCION
En este trabajo, examinaré los valores y principios constitucionales, la democracia y la
responsabilidad social, ahora bien, estos son pilares fundamentales en la estructura de
cualquier sociedad. Estos conceptos se entrelazan para crear un marco ético y legal que
guía el funcionamiento de las instituciones y el comportamiento de los ciudadanos. En este
extenso ensayo, exploraremos en profundidad la importancia de estos elementos en la
conformación de una sociedad justa, equitativa y democrática.
En atención a la problemática expuesta los valores y principios constitucionales son la base
sobre la cual se construye el ordenamiento jurídico de un país. Estos valores representan las
creencias fundamentales de una sociedad en cuanto a lo que es deseable y valioso. Por su
parte, los principios constitucionales son las reglas fundamentales que rigen la organización
y funcionamiento del Estado, así como las relaciones entre el poder público y los
ciudadanos. En este sentido, la Constitución se erige como el documento supremo que
establece los derechos y obligaciones de los individuos, así como los límites del poder
estatal.
Dentro de los valores constitucionales desde una perspectiva más general se encuentran la
justicia, la igualdad, la libertad, la solidaridad, la dignidad humana y el respeto a los
derechos humanos. Estos valores son la base de una sociedad democrática y pluralista, en la
que se garantiza el bienestar y la participación activa de todos sus miembros.
De lo antes expuesto se desprende a la par la democracia, por su parte, es el sistema político
que se fundamenta en la participación activa de los ciudadanos en la toma de decisiones
públicas. Este sistema se basa en el respeto a los derechos individuales y colectivos, así
como en la promoción de la igualdad y la justicia social. En una democracia, el poder
emana del pueblo y se ejerce a través de mecanismos de representación y participación
directa.
Por último, comentaremos un poco sobre la responsabilidad social, por su parte, hace
referencia al compromiso que tienen tanto las instituciones como los individuos con el
bienestar común. Esta responsabilidad implica actuar de manera ética y transparente,
teniendo en cuenta el impacto de nuestras decisiones y acciones en la sociedad y el medio
ambiente. En este sentido, las empresas, organizaciones no gubernamentales y entidades
públicas tienen la obligación de contribuir al desarrollo sostenible, respetar los derechos
laborales y promover prácticas comerciales justas.
En síntesis, los valores y principios constitucionales, la democracia y la responsabilidad
social son elementos fundamentales para el desarrollo de una sociedad justa, equitativa y
democrática, y para terminar, estas ideas las profundizaremos más adelante.
DESARROLLO

Clarificación de los valores y principios constitucionales:


En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, se establecen una serie de
valores y principios que orientan el funcionamiento del Estado y la convivencia ciudadana.
Algunos de los valores y principios constitucionales más destacados se encuentran en el
artículo 1 y 2 de nuestra carta magna los cuales son los siguientes:
1) Justicia Social: La Constitución venezolana promueve la igualdad social, la
equidad y la distribución justa de la riqueza, con el objetivo de garantizar el
bienestar y la dignidad de todos los ciudadanos.
2) Democracia Participativa y Protagónica: Se reconoce la participación activa del
pueblo en la toma de decisiones y en la gestión de los asuntos públicos, fomentando
la participación ciudadana en la vida política, social y económica del país.
3) Soberanía: La Constitución establece que el pueblo es el depositario de la
soberanía y que ejerce su poder a través de los mecanismos democráticos,
garantizando la independencia y autodeterminación del país.
4) Pluralismo Político: Se reconoce y protege la diversidad de corrientes ideológicas,
partidos políticos y expresiones culturales, fomentando un ambiente de tolerancia y
respeto mutuo.
5) Derechos Humanos: En principio esta consagra una amplia gama de derechos
fundamentales, incluyendo derechos civiles, políticos, económicos, sociales y
culturales, con el fin de garantizar la dignidad humana y el desarrollo integral de las
personas.
6) Solidaridad: Se promueve la solidaridad entre los ciudadanos y el apoyo mutuo,
con especial atención a los sectores más vulnerables de la sociedad.
7) Libertad: Se inicia, reconoce y garantiza la libertad como un derecho fundamental
de todos los ciudadanos
8) Paz Internacional: La Constitución venezolana establece que el país promueve y
defiende la paz como un valor supremo y un derecho fundamental de todos los
pueblos.
En resumen, estos principios guían la política exterior del país, promoviendo el diálogo, la
negociación y la solución pacífica de conflictos internacionales, en un marco de respeto al
derecho internacional y a los principios de convivencia pacífica entre las naciones.
La democracia:
El Estado moderno tiene como sustento la relación triangular existente entre fuerza, poder y
derecho. Se entiende que el sano equilibrio de estos tres elementos produce la estabilidad
democrática, en virtud de la fuente legitimadora del Estado para aplicar sus normas, y su
poder de coerción sobre los ciudadanos.
La democracia supone la posibilidad de manifestar la voluntad y participar en las
decisiones de interés público. Todos los ciudadanos tenemos derecho a intervenir
directamente en la elaboración, discusión y puesta en marcha de las políticas públicas que
nos permitan avanzar en la mejora de nuestras condiciones de vida y el pleno disfrute de los
derechos humanos.
En Venezuela, la Constitución promulgada en 1999 establece la democracia participativa
como mecanismo para garantizar el pleno goce de los derechos políticos, y con esto, lograr
la participación de los ciudadanos en todos los ámbitos de la vida pública.
Cuando reflexionamos sobre la democracia entendemos que la democracia es más que la
mera participación en los mecanismos de toma de decisiones sobre asuntos que conciernen
a todos y también se preocupa de que la voluntad de la mayoría se refleje en la toma de
decisiones, pero no siempre es así. Si bien la Constitución lo establece y los Pactos
Internacionales, es deber de los ciudadanos conocer, vigilar y defender los Derechos
Humanos, y por supuesto, es responsabilidad del Estado crear mecanismos que faciliten la
participación y protección de quienes lo defienden. Esta participación, que abarca todos los
ámbitos de la vida (nacional, regional o local), puede ser directa, de modo que los
ciudadanos sean quienes realicen la acción.
La responsabilidad social
En Venezuela, la responsabilidad social significa la obligación de las empresas,
organizaciones y ciudadanos de contribuir al desarrollo sostenible y al bienestar de la
sociedad en su conjunto. Esta responsabilidad en Venezuela cubre varias áreas, incluido el
respeto a los derechos humanos, la protección del medio ambiente, el apoyo a las
comunidades locales, la promoción de prácticas laborales justas y seguras, y otros aspectos.
Las empresas y organizaciones en Venezuela pueden implementar programas de
responsabilidad social corporativa (RSE) que tengan como objetivo crear un impacto
positivo en la sociedad a través de actividades como donaciones caritativas, programas de
voluntariado corporativo, proyectos de desarrollo comunitario y otros.
Así mismo, explicaba a RSE Venezuela que las empresas deben dejar de ver la
Responsabilidad Social Empresarial como una obligación y verla como un compromiso, ya
que se debe aprovechar el entorno de las empresas y hacer un trabajo estratégico, donde se
beneficie no solo la sociedad sino la misma empresa.
Por lo tanto, las empresas deben aspirar o perseguir proyectos que sean sostenibles y
generen beneficios para todos los involucrados. A nivel global, se destacan ciertos temas
para el desarrollo de la RSE, entre ellos:
Alianzas multisectoriales: Por ejemplo, si se quiere tener un impacto positivo en el sector
educativo, no sólo se debe trabajar con escuelas o universidades ubicadas cerca de la
empresa, sino que también se debe intentar hacerlo con la educación general para llegar a
más personas para influenciarlas y ayudarlas.

Medio ambiente: Muchas empresas tienen un impacto negativo en el medio ambiente, por
lo que introducen o toman medidas para reducir estas externalidades negativas invirtiendo
en tecnologías nuevas, más limpias o nuevos programas de gestión de aguas residuales.

CONCLUSION
Los valores y principios constitucionales, la democracia y la responsabilidad social son
pilares fundamentales para el desarrollo de una sociedad justa y equitativa. Los valores
constitucionales establecen las bases éticas y morales sobre las cuales se construye el orden
jurídico y político de un país, promoviendo la igualdad, la justicia, la libertad, el respeto a
los derechos humanos y la dignidad de las personas. Estos valores son la columna vertebral
de una sociedad democrática, ya que garantizan un marco legal y ético que protege los
derechos de todos los ciudadanos.
Simultáneamente la democracia, por su parte, es un sistema político en el que el poder
reside en el pueblo y se ejerce a través de mecanismos de participación ciudadana. La
democracia implica el respeto a las instituciones del Estado, la separación de poderes, la
rendición de cuentas por parte de los gobernantes y la promoción de la participación activa
de los ciudadanos en la toma de decisiones. Además, la democracia fomenta el diálogo, el
respeto a la diversidad y la protección de los derechos individuales y colectivos.
De esta manera la responsabilidad social es la obligación que tienen las personas y las
organizaciones de contribuir al bienestar de la sociedad. Esto implica actuar de manera
ética, respetar los derechos humanos, promover la sostenibilidad ambiental y contribuir al
desarrollo económico y social de las comunidades en las que se opera. La responsabilidad
social también implica el cumplimiento de las leyes y normativas vigentes, así como la
adopción de prácticas transparentes y éticas en todas las actividades.
En conclusión, los valores y principios constitucionales, la democracia y la responsabilidad
social son elementos interdependientes que se refuerzan mutuamente. Una sociedad
democrática basada en valores constitucionales sólidos promueve la participación
ciudadana, el respeto a los derechos humanos y la igualdad de oportunidades para todos. La
responsabilidad social, por su parte, implica contribuir al bienestar común y actuar de
manera ética y transparente, promoviendo el desarrollo sostenible y el respeto al entorno
social y ambiental.
BIBLIOGRAFIAS

https://provea.org/opinion/en-venezuela-la-democracia-es-una-consigna/

https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-62682006000200004

https://www.legiscomex.com/Documentos/responsabilidad-social-empresarial-venezuela-ccv-
actualizacion

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela

También podría gustarte