13-Las Empresas Del Estado Boliviano y La Necesidad de Inyeccion de Capital
13-Las Empresas Del Estado Boliviano y La Necesidad de Inyeccion de Capital
https://doi.org/10.61616/rvdc.v5i3.192
Las Empresas del Estado Boliviano y la Necesidad de Inyección de
Capital- Interno o Externo
RESUMEN
En la coyuntura actual en la que se encuentra Bolivia, y conforme se aprecia una realidad en el mundo en general, hablar de
las empresas del Estado, sus potencialidades y características, la necesidad de inversión extranjera o privada para su
fortalecimiento, la necesidad de su existencia o salvataje hace que, sin duda, hablar de ellas sea necesario y, hoy por hoy,
transcendental. El Modelo Económico Social Comunitario Productivo- MESCP, presente en Bolivia desde el año 2006,
impulsa la presencia del Estado en la economía a través de Empresas Públicas, que dinamizan la producción e incrementan
los ingresos fiscales con recursos que antes de 2006 salían del país y hoy benefician a los bolivianos, pero ¿a qué costo y
qué ventajas para Bolivia? Es así que para abordar el tema, hemos recurrido a diferentes fuentes de información y realizar
una comparación cuantitativa como cualitativa, con relación a las experiencias empresariales del Estado, a partir de la
reinstauración de la democracia hasta nuestros días, permitiéndonos concluir que, debe existir la voluntad política de
aceptar que el querer hacerlo todo no es conveniente, por lo que, existe la necesidad de evaluar los resultados de las
empresas estatales y según ello decidir en qué sectores el Estado puede hacerlo por sí mismo, en que otros el mix público –
privado será lo ideal, y en que muchos otros la inversión privada debe fortalecerse y participar activamente con apoyo
estatal sin duda, y atraer a la inversión extranjera será un desafío, para que todos seamos parte del desarrollo del país y
según ello, pueda el Estado, bien pensado, una vez más, inyecte recursos a los emprendimientos que deba valer la pena
hacerlo. El marco constitucional actual del Estado boliviano, pocas oportunidades confiere a la inversión extranjera sobre
todo de incursionar salvo sea cumpliendo a cabalidad las exigencias y condiciones del Estado anfitrión y peor si es para un
trabajo conjunto entre ambos, no obstante es importante darnos cuenta que Bolivia si bien no es el ombligo del mundo
pero si un país con potencialidades y oportunidades, también es evidente que nuestras capacidades terminan donde
empiezan las capacidades de otros y el know how de quienes si cuentan con experiencia de crecimiento empresarial,
rentabilidad económica y capacidad gerencial, es necesaria su participación para salvar nuestras empresas y nuestro
modelo económico, como importante fortalecer la relación público-privado. No debemos olvidar que el principal rol de las
Empresas, debiera ser generar excedentes para redistribuirlos, especialmente hacia la resolución de los problemas sociales
y la construcción de la Bolivia industrializada que todos añoramos, sin embargo, crear empresas deficitarias o que generen
pérdidas para el Estado es un asunto de interés de todos los bolivianos, como también lo es, que se identifiquen
responsables por esas pérdidas para el Estado, si las hubiera. Es por tal circunstancia que, el principal objetivo de este
trabajo, es reconocer la importancia de las empresas del Estado para el logro de objetivos de gestión empresarial Estatal,
como también dar a conocer la necesidad de realizar ajustes a la normativa actual para el potenciamiento de las mismas, y
así consolidar una mayor interacción con los privados, logrando así la generación suficiente de excedentes, a ser
canalizados a través de diferentes políticas públicas sostenibles en beneficio de la población, bien sea a través de capitales
privados o del mismo Estado o mix entre ambos. Asimismo, es importante destacar que, si bien existen resultados de
inversiones alentadoras realizadas por el Estado, dirigidas a las empresas estatales o publicas en general, no es menos
evidente que, también existe una vasta experiencia empresarial privada en nuestro país, con logros importantes, como la
recaudación impositiva, el comercio exterior y la generación de empleo, entre otros factores, que hacen de que Bolivia
cuente con un tejido empresarial significativo, no obstante, con relación al Estado, será importante evaluar estrategias que
permitan mantenerlas vigentes o decidir otras estrategias que cualquiera que fuera, apunte al potenciamiento de nuestro
aparato productivo y empresarial. Por lo cual, el resultado que esperamos con este artículo, es consolidar la idea de que, si
bien es importante contar con empresas estatales estratégicas, de igual manera debemos reconocer que hacer empresa es
sinónimo de rentabilidad, salvo empresas sociales, y que, en el marco de ello, es necesario realizar algunos ajustes con el fin
de potenciar los tres sectores clave para el Estado- Empresario: Extractivo, Industrial, y Servicios.
Palabras Clave: Regulación, inversión extranjera directa, derecho económico internacional, derecho internacional, Derecho
Empresarial
pág. 44
Bolivian State Enterprises and The Need for Capital Injection-
Internal or External
ABSTRACT
In the current situation in which Bolivia finds itself, allow us to talk about state companies and their potentialities and
characteristics, but it required or be needed to expand the foreign or private investment to strengthen them, therefore
makes us talking without a doubt about them, its undoubtedly necessary. The Productive Social Community Economic
Model - MESCP, present in Bolivia since 2006, promotes the presence of the State in the economy through Public
Companies, which boost production and increase revenues with resources that before 2006 left the country and today they
benefit around all Bolivians, but at what cost and ¿what advantages for the country we get? Thus, to address the issue, we
have resorted to different sources of information and made a quantitative and qualitative comparison, in relation to the
business experiences of the State, from the reinstatement of democracy to the present day, allowing us to conclude, that
the political must be to accept that wanting to do everything is not convenient, therefore, there is a need to evaluate the
results of state companies and accordingly decide in which sectors the State can do it by itself, in which others the public –
private mix will be the ideal fact, and in many others fields, private investment must be strengthened and actively
participate with state support, without a doubt, and attracting foreign investment will be a challenge, so that will allow the
development of the country and according to this, the State, well thought out, once again, could inject resources into
ventures that should be worth doing. The current constitutional framework of the Bolivian State gives few opportunities to
foreign investment. However, it is important to realize that Bolivia, it is a country with potential and opportunities, but our
capabilities end where the capabilities of others begin or the know-how of those who do have experience of business
growth, economic profitability and management capacity is necessary in the sense to save our companies. It is for this
circumstance that the main objective of this article is to recognize the importance of State companies for achieving State
business management objectives, as well as to make known the need to make adjustments to current regulations such as
greater interaction with the private sector and thus achieve sufficient generation of surpluses for the benefit of the
population, either through private capital or the State itself. It is also important to highlight that although there are results
of encouraging investments made by the State, aimed at state or public companies in general, it is no less evident that
there is also a vast private business experience in our country with important achievements, such as revenue coming from
taxes, foreign trade and employment generation, among other factors, that makes Bolivia have an important business
companies, both public and private, however, and in relation to the State, it will be important to evaluate strategies that
allow them to be kept alive, or decide a different future. Therefore, the result we hope for with this article is to consolidate
the idea that, although it is important to have strategic state companies, we must equally recognize that doing business is
synonymous with profitability, except for social companies, and in order to amend and make adjustments to strengthen we
should work with the three key sectors for the State-Businessman: Extractive, Industrial, and Services
pág. 45
INTRODUCCION
A lo largo de más de medio siglo, antes de la irrupción del neoliberalismo, una de las
características históricas del Estado boliviano fue, crear empresas públicas en todo el
diferentes.
A partir del 2006, la intervención del Estado en la economía es una de las características del
nuevo modelo, que luego se fortaleció, una vez aprobada la Nueva Constitución Política del
Estado el 2009, incluyendo artículos con esa característica de intervención del Estado en la
economía, que si bien se dice del modelo pertenecer al ala izquierda y cuya tendencia va
dirigida hacia ese lado en “búsqueda de bienestar social”, lo cierto es que, el modelo
económico actual ha sido creado por bolivianos para bolivianos, donde el aspecto más
embargo, es importante contar con perfiles idóneos para el logro del fin último.
del país, no olvidando que el Estado Plurinacional de Bolivia tiene un enfoque productivo,
Ahora bien, el neoliberalismo, que devastó América Latina a fines de la década de los
1
Las empresas estatales en el nuevo modelo económico boliviano, Ministerios de Economía y Finanzas Públicas
y Ministerio de Desarrollo productivo y Economía Plural de Bolivia, Deposito Legal D.L.: 4-1-23-12 P.O, 2012
pág. 46
mayor protagonismo en las economías en general al sector privado, minimizando al Estado y
empoderando al privado.
Como analogía de este pensamiento “neoliberal”, debemos recordar que durante la década
de los 80s en Europa en general, muchos países han ido desmantelando las empresas del
Estado, y solo muy pocos países, como Alemania, Francia, Suecia y Polonia, mantuvieron su
telecomunicaciones y otros.
Tribunal de Cuentas, sostiene que: ”A partir de 1985 tuvo lugar un proceso continuo de
transferencia al sector privado de numerosas Sociedades participadas por el Estado, con sus
Conforme lo anterior, es importante manifestar que en 1985 España tenía 130 empresas
públicas o semi públicas, hoy la participación accionaria del Estado se limita a 16 empresas,
habiendo sido privatizadas el 90% de las mismas y no solo por gobiernos neoliberales sino
¿a qué costo?
pág. 47
Hoy en día, la sociedad exige a Europa en general, crear empresas estatales que compitan
sin temor con los privados, quienes generan excedentes, y, muchas veces triplicando sus
ganancias en desmedro de la población en general, por tanto, ¿por qué no podría hacerlo
nuevamente el Estado?
Ahora bien, hablando del modelo económico boliviano y sus empresas estatales, se
también es posible errar al crear empresas deficitarias que solo desfalcan al erario público y,
es ahí donde se deben ajustar normas, procesos o procedimientos para una mejora
constante2, facilitando lo medios, recursos y tecnología, así como asegurando mercados que
Estado Boliviano, actualmente mandatario boliviano, Luis Arce Catacora manifestó: “En el
beneficios, haciendo mínimas transferencias al Estado para que éste, a su vez, encare las
Frente a esta situación, desde 2006, Bolivia asume una vía alternativa, que básicamente se
caracteriza por un Estado que tiene por funciones planificar la economía, administrar
2
Como necesario es imponer medidas correctivas en contra de la corrupción y la elite que forman parte de este
tipo de acciones u omisiones que se dirigen a la ineficiencia empresarial del Estado.
3
Revista Economía Plural” El Nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo”. La Paz: MEFP,
2011. Página 3.
pág. 48
entre otras más, redistribuir el excedente, con preferencia hacia los sectores que
históricamente nunca fueron beneficiados, por lo que el tema que se aborda con este
pertinente y el desafío es valorar lo bueno y descartar lo malo del pasado en torno a las
Al mismo tiempo, el Estado actual, otorga un alto énfasis a la producción con el fin de
romper el patrón primario – exportador4, para ello se llevan “los excedentes de los sectores
de minería, hidrocarburos, energía eléctrica, hacia los sectores donde se requiere poner la
muchos casos, no acompañan hacia ese norte, por lo que el tema que se aborda relacionado
a las inversiones sean nacionales o extranjeras con colocación de recursos en empresas del
problemáticos, desde un punto de vista ideológico – político pero que, no deben entorpecer
Es importante abordar el tema de las empresas del Estado y las inversiones extranjeras o su
necesidad, considerando que, el Estado retoma, a partir del 2006 y con mayor fuerza luego
4
Caracterizado por la existencia de “enclaves” en la economía dedicados a la exportación de materias primas sin
valor agregado. No se articulan con el resto de sectores y sus beneficios favorecen a empresas transnacionales
5
Revista Economía Plural “El Nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo”. La Paz: MEFP,
2011. Página 7.
pág. 49
transnacionales6, sin embargo, plantear ajustes es importante, como trascendental,
reconocer que si bien el modelo económico es interesante y positivo para un país como
Dadas las limitaciones del autor en materia económica o empresarial, aunque ciertamente
como toda formación social, no somos ajenos a manejar supuestos, el presente análisis,
recoge datos oficiales a través de los cuales nace la necesidad de manifestar que,
nuestras empresas estatales, bien sea inyectando capitales privados o dándole una
evidentemente, vislumbrar otra solución que pasaría por la generación de mayor riqueza
caso, liquidar las empresas deficitarias, y dejar que el mercado y la competencia privada,
acapare esos nichos y/o sectores que pudieran ser abandonados por el propio Estado.
6
Como veremos más adelante, en un acápite especifico, este tipo de empresas señaladas fueron en su momento
capitalizadas siendo a raíz de ello y los resultados arrojados hasta el 2006, se decide su nacionalización con las
consecuencias de ello.
pág. 50
fortalezas, amenazas y oportunidades que hoy se presentan para confirmar el éxito de la
Es por ello que, consideramos como principal hipótesis que, para lograr mayor eficiencia
como estas pueden entrelazar y fortalecer lazos entre el Estado y privados, con el fin de
METODOLOGÍA
necesario justificar el método o métodos empleados, para ello es preciso referir lo siguiente:
Los tiempos de ayer no son los tiempos de hoy, las necesidades de los Estados y la
obstante, requiere de la debida atención de los Estados con el fin de no aventurarse sin
tener una debida planificación y cuyos probables resultados sean bien definidos al igual que
Objetivos Planteados
• Identificar los diferentes momentos, en el marco interno del Estado boliviano, donde
la figura de las empresas del Estado haya sido considerado, valorado y justificado.
pág. 51
• Identificar los problemas constitucionales, normativos y legales en Bolivia, respecto al
posible cambio de paradigma relacionada a las empresas del Estado y/o permitir una
legal actual. b) Examinar la situación real – crisis empresarial del Estado, empresas
Explicitar el problema real, siendo que el contenido y desarrollo de las temáticas en base a
los títulos insertos en el trabajo permitirán; Enunciar preguntas con respecto al problema
real y evaluarlos- ¿es posible una visión diferente relacionada a las empresas del Estado
entre Estado y privados, atrayendo inversiones extranjeras como inyección de recursos para
las empresas del Estado? ¿La nueva Constitución Política del Estado boliviano permite la
soporte al estudio, para lo cual se cumplen los siguientes pasos: - Revisar documentos
escritos de variada naturaleza (libros, artículos, prensa, Internet, otros)- sobre todo, la
información del estado de las inversiones realizadas por el Estado para la creación y
mantención de las empresa del Estado; Identificar, ubicar, capturar, procesar, elaborar y
producir información actualizada, útil y pertinente que permita construir una robusta red de
ideas, nociones, conceptos y teorías que sirvan para sustentar la investigación del problema-
7
GONZÁLEZ, FREDDY, "La Investigación cualitativa en educación y ciencias sociales: nociones
fundamentales", CEPIES, La Paz, junio y julio 2006
pág. 52
Construir un discurso escrito coherente, hilvanado, secuenciado, orientado por una
en cuenta su cronología).
recursos que serán utilizados que permitan hacer afirmaciones fundamentadas en relación
democracia.
resultados efectuados por los diferentes gobiernos, desde 1982-2024, con relación a la
pág. 53
capacidad empresarial del Estado y/o como se ajustaron las disposiciones legales, según
Es importante, destacar que inclinarse hacia uno u otro segmento empresarial (público o
este es el hecho generador del estudio, es decir, la necesidad de una modificación al texto
otorgar oportunidades del Estado, para emprender o conferir mayores o más amplias
privado empresarial en Bolivia, discusión que, desde siempre, ha sido más que técnica,
políticamente considerada.
Desde el punto de vista de la metodología aplicada, como no puede ser de otro modo, es
cualitativamente más factible decidirse por aquello que sabemos con certeza, la
algo nuevo, distinto y superior, en todos los sentidos, que pueda apuntar más allá de
y cuyos efectos favorezcan a que también el Estado realice políticas de impacto fundado en
experiencias exitosas.
pág. 54
Historia de las empresas estatales en bolivia (1985-2023)
Una vez instaurada la democracia en Bolivia en 1982 con la primera elección presidencial
UDP, el país sufrió una serie de reveses por su política estatista y descalabro económico que,
A partir del mismo, una serie de cambios profundos, en relación al aparato estatal
desde entonces en el país y lo que sucedió con ello respecto a las empresas del Estado.
Modelo Neoliberal.- En cuanto a las empresas del Estado (1985-2005), estas se distinguían
Esa distinción entre empresas estatales estratégicas y empresas públicas, se daba en razón
de que las primeras estaban dirigidas a cumplir con una finalidad específica, cual era
8
El MNR, fue el partido que desde 1952 gobernó el país, de manera intermitente hasta el año 2022, se le
reconoce por haber sido un partido del pueblo para el pueblo, no obstante, el mismo pueblo al final del periodo
de gobierno de 2002, decidió, hasta la fecha proscribir, a dicho partido, ramificándose a partir del mismo una
serie de partidos políticos con diferentes siglas, pero con los mismos personajes de siempre.
9
El D.S. 21060 ha establecido la nueva política económica del Estado boliviano, cuyo objetivo inmediato fue
detener la hiperinflación, disminuir el déficit fiscal y sentar las bases de reactivación productiva, indispensables
para retomar la dinámica del desarrollo económico y social del país, a partir del cual el proceso privatizador en
Bolivia comenzó.
pág. 55
atención de políticas sociales; mientras que las segundas, se crearon en varias regiones del
Debemos recordar que, como el caso español, durante la década de los 80s, en Bolivia
habían 212 empresas, de las cuales, 78 eran empresas del gobierno nacional11, 92 empresas
de las alcaldías municipales, cuyo camino de su desaparición tomó, como punto de partida,
con el costo que ello significaba para el Tesoro General de la Nación y el desmedro a los
mediante licitaciones públicas, aprobadas por Decreto Supremo y/o subastas aprobadas por
resolución del Consejo Nacional de Economía y Planificación y otras, siendo una de las
mayores críticas jurídicas del hecho de cierre, liquidación y disolución empresarial, que
debían haber ameritado de aprobación, mediante Ley, una por una y no simplemente
10
Según la dependencia institucional, las empresas públicas se catalogaban en: empresas del Gobierno nacional
bajo tuición de los ministerios; empresas de las corporaciones regionales de desarrollo; empresas dependientes
de las prefecturas, actuales gobernaciones y Empresas dependientes de las alcaldías municipales.
11
Dentro las empresas del gobierno estaban COMIBOL, YPFB, ENFE, ENDE, Entel, LAB, EMV, bancos de
fomento, banco minero y banco de la vivienda; dentro las empresas CORDES las plantas industrializadoras de
leche, cemento, hilanderías, cerámica, etc.; empresas de las prefecturas los hoteles en todos los departamentos,
excepto santa cruz y Beni y, dentro las empresas municipales, las que se dedicaban a la prestación de servicios
de agua potable y alcantarillado, electricidad y transporte.
pág. 56
El proceso de capitalización se implementó en el marco de la Ley Nº 1544 de capitalización,
paquete accionario de nueva emisión (50%), cuya adquisición por el inversor extranjero no
Hidrocarburos.
El cierre de las empresas públicas, se consideró como otro método de enajenación, a través
del cual los gobiernos de turno, al ver que el nicho de mercado era abandonado por el
dirigido los intereses del Estado hacia la gestión empresarial de los privados12.
fueron realizadas por partidos políticos de centro y centro izquierda, lo cual, al darle
relevancia a la ideología, para considerar importante contar con empresas del estado, no fue
tal.
Nuevo Modelo de Estado.- A partir del 2006-2024, el nuevo modelo económico, establece la
participación activa del Estado en la economía, restableciendo las Empresas Públicas como
12
Muy poco se conoce sobre acciones de repetición por daño económico al Estado, contra responsables de la
quiebra de las empresas del Estado, el costo de dicha oportunidad fue alto y lo tuvimos que cubrir todos los
bolivianos, a través de la tesorería del Estado.
pág. 57
la nacionalización13 y gestión de las mismas, cuyos recursos se reinvierten en nuevos
emprendimientos estatales en áreas estratégicas, con el fin de contar con una matriz
Fuente: Las empresas Públicas en el nuevo modelo económico boliviano Depósito Legal: 4-1-99-17 P.O, pág. 24.
General del Estado, para la gestión 2024, se tiene que dentro el universo de entidades que
forman parte del PGE 2024, por nivel institucional, se tiene que, de las 585 entidades del
sector público, existen 55 empresas públicas que se dividen en: 30 empresas nacionales; 3
13
Proceso nacionalizador que conllevo a la renegociación de contratos principalmente en el área
hidrocarburifera; Inicio de varios arbitrajes internacionales con resultados poco alentadores para el Estado, aun
así, en los sectores estratégicos nacionalizados, nuevamente y bajo nuevas condiciones las transnacionales
volvieron a invertir en nuestro país. Cabe hacer una reflexión sobre los laudos arbitrales contra el Estado, y la
urgente necesidad de pagar, considerando que, en el marco del tratado de ejecución de sentencias en laudos
arbitrales, si no se hiciera, las cuentas del Estado en el exterior estarían siendo comprometidas, ocasionándose un
gran perjuicio a este.
14
Datos Sistema de Gestión Pública – SIGEP 2024
pág. 58
Entidades que Forman Parte del PGE 2024 Por Nivel Institucional
15
Es preciso referirnos a que, no se contempla en la lista de empresas del Estado, aquellas, cuyo giro se
desenvuelve según el ámbito privado y, en cuya composición, se encuentra la participación accionaria del
Estado, bien con la denominación de Sociedad Anónima o Anónima Mixta. (Banco Unión S.A.; Banco de
Desarrollo Productivo SAM, etc.)
pág. 59
16 EASBA Empresa Azucarera San Buenaventura Producción
17 EBC Emp. Estr. Bol. de Const. y Cons. de Infr. Civil Servicios
16
El Servicio Nacional Textil, se constituye en una entidad pública, sin embargo, antes de transformarse y serlo,
fue una empresa, denominada Empresa Nacional textil- ENATEX.
pág. 60
Inversión Pública de las Empresas Públicas.17
Empresas Públicas se caracterizan por su alto nivel de inversión, para el período 2006 las
empresas invertían Bs 66 millones, en 2010 llegó a Bs1.501 millones y para 2016 alcanzó a
Públicas con la consolidación y fortalecimiento del aparato productivo del país, como se
Con relación a los ingresos consolidados de las empresas públicas entre los períodos 2015-
17
Las empresas públicas en el nuevo modelo económico boliviano, Depósito Legal: 4-1-99-17 P.O. marzo 2017,
pág. 28
pág. 61
Los ingresos, por ventas de las empresas no hidrocarburifera, sumaron Bs11.844 millones,
superiores en 16,6% respecto 2021, comportamiento que obedeció a las mayores ventas en
el mercado interno, destacándose los mayores ingresos de operación de BoA, EMAPA, ENDE
de litio. Por su parte, los ingresos de capital también registraron un notable incremento de
85,0%.
Un aspecto que no debe pasar desapercibido es que, cada una de las empresas del Estado,
según los excedentes que generen, deben aportar para el pago de beneficios sociales como
por ejemplo el bono Juancito Pinto, política social ligada a fomentar el acceso, permanencia
18
Boa es Boliviana de Aviación empresa de transporte aéreo boliviano; Emapa es Empresa de Apoyo a la
Producción de Alimentos; Ende es Empresa nacional de Electricidad y Mi teleférico, es la empresa encargada de
proveer el servicio de teleférico en la ciudad de La Paz.
19
YLB es, Empresa de Yacimientos de Litio de Bolivia.
pág. 62
Ahora bien, es importante mencionar un informe de la fundación jubileo 20 en el que para
plantas, fábricas y empresas públicas, a pesar de que se dice, “que el país está atravesando
Sobre este particular comentario, al margen de pretender pensar como economista, que no
lo soy, y guiar mis ideas sobre la base de supuestos y teorías que, ninguna de ellas te
económico boliviano se caracteriza por ser una creación de y para bolivianos, pensando en y
innovador, propio de un país como el nuestro y con altas probabilidades de éxito, según
aquello vigente desde el 2006 como forma de planificación estratégica, por lo que la
por ende de desarrollo para el País22, no obstante se hace necesario repensar las formas
como recuperar esos recursos del Estado y como fortalecer el aparato productivo y
20
Fundación Jubileo: Análisis del Presupuesto General del Estado 2024- las cifras retroceden y los problemas
son estructurales, Reporte de Coyuntura Nº 50, pág. 5
21
Ibídem 18, pág. 8
22
Industrialización rumbo al Bicentenario, + de 130 plantas para transformar Bolivia, “Bolivia es
Industrialización” versión a mayo 2023, aduana nacional de Bolivia.
pág. 63
empresarial de Bolivia, habiendo formas algunas no muy ortodoxas que pueden hacer de
Debemos tomar en consideración que, del 2006 al 2024, según proyecciones y estimaciones,
en base a las inversiones públicas realizadas, las empresas del Estado debieran estar
restituyendo recursos al Tesoro por el costo de oportunidad ejercido por este, y en ese
interna y externa como resultado sobre los emprendimientos creados. Sin embargo, poco se
advierte de esa expectativa, por lo que se hace básicamente relevante analizar y evaluar,
hasta que punto el Estado puede emprender y hasta que punto es necesario estrategias de
extranjeras - caso Bolivia”23, concluimos, dentro de varios aspectos, que para consolidar la
idea de que las inversiones privadas-extranjeras son tan importantes para lograr el
que, permita a los Estados, garantizar esa inversión extranjera, y por tal, deba permitir al
identificar aquellos que, con el potenciamiento y know how del privado sea nacional o
23
Lizárraga Torrico Jorge, “Tendencias actuales para la atracción de inversiones extranjeras - caso Bolivia”,
REIB: Revista Electrónica Iberoamericana, ISSN-e 1988-0618, Vol. 15, Nº. 1, 2021, págs. 43-74
pág. 64
Fuente: Fundación Jubileo: Análisis del Presupuesto General del Estado 2024- las cifras retroceden y los
problemas son estructurales, Reporte de Coyuntura Nº 50
Asimismo, será importante y relevante que, sobre la base de las experiencias del Estado en
estos años, pueda evaluarse, incluso inyectar montos de capital a algunas empresas que,
según proyecciones y estimaciones, lo único que les faltaría es ese ultimo empujón
debemos meditar.
del sector productivo creyendo que, el tiempo dará razón de estas inversiones, lo cual
merece ser reconocido por todos, no es menos claro que aunque simplemente nos
pág. 65
cultura, deporte, turismo, saneamiento básico, etc., no seria necesaria la participación sino
del Estado, pero ahí es donde se halla el error, siempre el Estado es primordial24.
pública muy importante de casi el 80% en sectores clave para la sociedad y dentro ese
margen un casi 65% destinado a proyectos de generación de excedentes, mientras, por otro
lado, un escaso 8 % destinado a sectores que, también son clave para el desarrollo y
coadyuvar al fortalecimiento de otros sectores, por lo que hay que evaluar la participación
más activa del sector privado para su potenciamiento, excepto en áreas estratégicas que
En 2022, los gastos de las empresas públicas ascendieron a Bs66.990 millones, cifra superior
en 32,6% respecto al año anterior, resultado del aumento de los gastos corrientes de 35,0%,
En efecto, los gastos corrientes anotaron Bs62.721 millones, cuyo incremento fue explicado
principalmente por los gastos en bienes y servicios que registraron una elevación del 35,2%.
24
Mientras más inversión productiva se tiene, mayores probabilidades de rentabilidad se asume, por el grado de
riesgo que tomas y si la formula llevaría a que ese sacrifico repercuta en incrementar recursos en aéreas clave
del conocimiento tecnología, estaríamos avanzando a un nivel de progreso conocido para muchos a punto de ser
conocido por los bolivianos; existen altas probabilidades de éxito si la apertura se consolidaría bajo el “deber de
hacer” mejores sociedades, en una labor evidentemente de y para todos, público y privado, nacional o extranjero,
con un absoluto control y regulación imparcial del Estado.
25
Evidentemente permitir la pensión privada regulada que bien puede ser asumida individualmente por cada
ciudadano según su expectativa; las inversiones privadas en materia de pensiones son derechos voluntarios, las
públicas se constituyen como derechos adquiridos que ambos pueden co - existir.
26
Ibídem 18, pag. 172
27
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Memoria de la Economía Boliviana 2022-, deposito legal 4-1-
120-2023 P.O., Editorial del Estado Plurinacional de Bolivia.
pág. 66
manteniendo su precio estable, frente a un contexto internacional de subida del precio
internacional de petróleo28, sin entrar a evaluar el contexto internacional que, estima una
subida del precio del barril de petróleo principalmente por los conflictos en medio oriente.
Por otro lado, las mayores ventas de hidrocarburos en el mercado interno y externo, se
hidrocarburos, aun así, es cierto que, este sector es uno de los más prometedores de los
últimos 50 años, sin embargo, ha ido perdiendo eficacia y rentabilidad, sin referirnos a la
enorme cantidad de recursos que se requieren para exploración y, más aún, explotación, por
lo que, existe una necesidad de inversiones que solo pueden provenir de quienes cuentan
con suficientes recursos para invertir en un negocios que cada vez incrementa sus costos y
descienden sus beneficios por las políticas transición energética principalmente, pero este es
Ahora bien, según los datos obtenidos de la entidad encargada de la política económica y las
finanzas del País, la relación ingresos y gastos de las empresas estaría acorde a las
cualquier caso, la empresa pública no debería ser considerada un fin en sí misma, ni ser
28
Ibidem referencia 18.
pág. 67
juzgada sólo por la rentabilidad, aun ciertamente debería ser así, por el contrario, su rol
sustancial mejora del bienestar social y la sostenibilidad ambiental, y ahí donde nos
El tratamiento de las empresas públicas, debe ser medido con objetividad, sin priorizar
país y lo hace menos dependiente de otros, es verdad, como cierto también que, la inversión
No obstante, para abordar la temática empresarial del Estado, desde una perspectiva más
gobierno proactivo, resiliente, proactivo, autocritico y no solo defensivo y que, más bien,
minerales metálicos y no metálicos, y bebidas, todos estos sectores, donde participan tanto
29
Servicio de Impuestos Nacionales- SIN, Memoria tributaria Gestión 2022, pág. 26, numeral 1.7
pág. 68
el sector público como privado, aunque en el caso inicial, bajo monopolio estatal, en el
marco constitucional.
documento del SIN junto un cuadro con las 100 empresas que mayores impuestos habrían
pagado al Estado.
Cabe destacar que, cuatro empresas (dos estatales y dos privadas) concentran el 34% del
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) es, de lejos, la que más impuestos paga al
erario público, con el 19,1% del total. Le sigue una de sus subsidiarias, YPFB Refinación, con
el 5,6%. Después se ubican Minera San Cristóbal SA (MSC), con el 5,5%, y Cervecería
Embotelladoras Bolivianas Unidas SA (Embol), con el 1,5%. (la primera del Estado y el resto
privadas)
Las restantes 93 compañías tienen una participación porcentual que va del 0,8% al 0,1%, de
30
Ibidem referencia anterior, págs. 27-29
pág. 69
Cuadro Nº 6. 100 mayores contribuyentes 31del 2022 En millones de Bs y en porcentaje
TOTAL 2022 % PART 2022 % PART
PUESTO RAZÓNSOCIAL DEPARTAMENTO 2021 2021
6 TELEFÓNICA CELULAR DE BOLIVIA S.A. SANTA CRUZ 611.5 1.5% 581.0 1.6%
LA PAZ
EMBOTELLADORAS BOLIVIANAS UNIDAS S.A. EMBOL
7 610.3 1.5% 528.2 1.5%
S.A.
8 REPSOL BOLIVIA S.A. SANTA CRUZ 337.9 0.8% 0.3 0.0%
9 TOTALENERGIES EP BOLIVIE SUCURSAL BOLIVIA SANTA CRUZ 292.6 0.7% 223.5 0.6%
11 BANCO SOLIDARIO S.A. BANCOSOL S.A. LA PAZ 267.7 0.6% 349.4 1.0%
13 COOPERATIVA RURAL DE ELECTRIFICACIÓN R.L. SANTA CRUZ 217.2 0.5% 175.3 0.5%
22 SHELL BOLIVIA CORPORATION, SUCURSAL BOLIVIA SANTA CRUZ 167.5 0.4% 130.9 0.4%
24 PAE E Y P BOLIVIA LIMITED SUC. BOLIVIA SANTA CRUZ 156.2 0.4% 166.1 0.5%
25 BANCO DE CRÉDITO DE BOLIVIA S.A. LA PAZ 155.3 0.4% 177.8 0.5%
28 DISTRIBUIDORA DE ELECTRICIDAD LA PAZ S.A. DELAPAZ LA PAZ 140.1 0.3% 106.5 0.3%
29 REPSOL E&P BOLIVIA S.A. SANTA CRUZ 140.0 0.3% 183.7 0.5%
33 BANCO MERCANTIL SANTA CRUZ S.A. LA PAZ 123.4 0.3% 172.6 0.5%
34 INGENIO AZUCARERO GUABIRÁ S.A. SANTA CRUZ 120.0 0.3% 110.7 0.3%
36 GRANJA AVÍCOLA INTEGRAL SOFÍA LTDA. SANTA CRUZ 115.1 0.3% 165.0 0.5%
31
Base de datos SIN. Información preliminar por fecha de pago, en efectivo y valores imputados. Al 2022 el
0.3% de la recaudación corresponde a las 100 empresas detalladas y comprende el pago de los impuestos: IVA,
IT, IUE, ICE, IEHD, IDH y otros de competencia del SIN (No se incluye el ITF debido a que el sistema
financiero efectúa la retención directa del mismo de las cuentas de personas naturales y jurídicas). La
participación porcentual (part. %) se calcula sobre la recaudación total de cada gestión. *para fines de
comparación se ha excluido la recaudación del IGF.
pág. 70
37 ALIANZA COMPAÑIA DE SEGUROS Y REASEGUROS S.A. EMPRESA MULTINACIONAL SANTA CRUZ 108.0 0.3% 78.5 0.2%
ANDINA
44 IMPORTADORA Y EXPORTADORA MONTERREY S.R.L. SANTA CRUZ 88.8 0.2% 49.7 0.1%
47 SOCIEDAD COMERCIAL E INDUSTRIAL HANSA LIMITADA LA PAZ 79.3 0.2% 72.3 0.2%
48 LABORATORIOS DE COSMÉTICA Y FARMOQUÍMICA S.A. COFAR S.A. LA PAZ 79.1 0.2% 84.1 0.2%
52 EMPRESA ELÉCTRICA ENDE CORANI S.A. COCHABAMBA 75.3 0.2% 86.8 0.2%
57 PAN AMERICAN SILVER BOLIVIA S.A. POTOSÍ 68.7 0.2% 33.7 0.1%
61 UNIÓN AGROINDUSTRIAL DE CAÑEROS UNAGRO S.A. UNAGRO S.A SANTA CRUZ 63.4 0.2% 47.7 0.1%
62 COOPERATIVA MULTIACTIVA COBOCE R.L. COCHABAMBA 61.4 0.1% 69.9 0.2%
66 COMPAÑÍA PANAMEÑA DEAVIACIÓN S.A. (COPA AIRLINES)-SUCURSALBOLIVIA LA PAZ 59.1 0.1% 67.5 0.2%
67 REFINERIA ORO NEGRO S.A. SANTA CRUZ 56.7 0.1% 58.3 0.2%
68 COOPERATIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS SANTA CRUZ R.L. SANTA CRUZ 53.3 0.1% 49.6 0.1%
70 BBVA PREVISIÓN AFP S.A. SANTA CRUZ 52.9 0.1% 49.7 0.1%
75 CHINA RAILWAY GROUP LIMITED (SUCURSAL BOLIVIA) LA PAZ 50.4 0.1% 41.2 0.1%
76 AGROPARTNERS S . R . L . SANTA CRUZ 49.7 0.1% 30.7 0.1%
79 BEBIDAS BOLIVIANAS BBO S.A. (BBO S.A.) SANTA CRUZ 47.1 0.1% 75.1 0.2%
82 COMERCIAL INDUSTRIAL AGROPECUARIA CIAGRO S.A. SANTA CRUZ 45.0 0.1% 32.2 0.1%
pág. 71
85 CORPORACIÓN DE AQUINO BOLIVIA S.A. SANTA CRUZ 41.7 0.1% 32.5 0.1%
88 SOCIEDAD AGROINDUSTRIAL DEL VALLE LTDA. (SAIV LTDA.) TARIJA 39.8 0.1% 42.0 0.1%
92 ENDE ANDINA SOCIEDAD ANÓNIMA MIXTA (ENDE ANDINA S.A.M.) COCHABAMBA 36.8 0.1% 39.2 0.1%
93 TRATAMIENTO DE RESÍDUOS DE BOLIVIA, TREBOL S.A. LA PAZ 36.7 0.1% 30.1 0.1%
95 COMPAÑÍA PAPELERA DE INDUSTRIA Y COMERCIO MENDOZA S.A. (COPELME S.A.) COCHABAMBA 36.3 0.1% 30.3 0.1%
97 FINNING BOLIVIA S.A. (FINNING) SANTA CRUZ 35.2 0.1% 25.4 0.1%
98 UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO S.A. LA PAZ 35.0 0.1% 36.5 0.1%
99 EMPRESA MINERA SAN LUCAS S.A. LA PAZ 34.5 0.1% 33.7 0.1%
100 UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA SAN PABLO LA PAZ 34.1 0.1% 35.9 0.1%
Coincidente con la Memoria Impositiva y el ranking generado, el texto “500 empresas más
economy.com.bo, señala que la empresa de comercio más grande de Bolivia (por ingresos)
generó en 2021 ventas por Bs 1.982 millones. Le sigue, muy de cerca, Imcruz y luego
pág. 72
En el sector automotriz, las concesionarias de marcas japonesas (Imcruz, Toyosa y Nibol)
lideran el ranking. En el rubro de las industrias farmacéuticas, Droguería INTI, la creadora del
famoso Mentisán, ocupa el primer puesto, seguido de Bagó y Tecnofarma, todas de carácter
privado.
En el sistema financiero, el Mercantil Santa Cruz es el Banco Múltiple más grande del país
con ingresos por Bs 2.025 millones, seguido por el estatal Banco Unión (Bs 1.922 millones) y
BancoSol (Bs 1.682 millones). En el caso del sector financiero, el primero y tercer lugar
corresponde a empresas del sector privado y el segundo, siendo una entidad financiera
Entre los Bancos Pymes, destaca Banco Ecofuturo (Bs 504 millones), mientras que CRECER
IFD (Bs 438 millones) es la Institución Financiera de Desarrollo más grande. En el sector de
Seguros de Personas, Nacional Seguros Vida y Salud, ocupa el primer puesto, mientras que,
en Seguros Generales, Alianza se lleva el primer sitial, en todos los casos nos referimos a
pág. 73
fuente: Elaboración propia según información extraída de www.economy.com.bo
Por otra parte, es importante detallar el aporte en el Producto Interno Bruto- PIB por
departamento en relación al tejido empresarial del país, sobre la base de información que
Santa Cruz con 12,185 millones de dólares equivalente al 29.6% registra para 2019 el mayor
producto interno bruto departamental seguido del departamento de La Paz que ocupa el
segundo lugar con 11,586 millones de dólares (28.1%). Estas posiciones no varían desde
2010.
Cochabamba se ubicó en tercer lugar con 6,220 millones de dólares (15.1%) excepto en 2013
año que es superado por Tarija. Desde 2014 Tarija, Potosí, Chuquisaca y Oruro se ubican en
4to, 5to y 6to lugar, no superaron el 8% en participación (7.4%, 6.1%, 5.0%, 5.0%
respectivamente). Beni con 1,140 millones de dólares (2.9%) y Pando con 365 millones de
propio Instituto Nacional de Estadísticas- INE-Bolivia, cuales son los sectores empresariales
donde se concentra la mayor parte de la mano de obra contratada, para lo cual, la tabla a
32
https://www.ine.gob.bo/index.php/estadisticas-economicas/salarios-renumeraciones-y-empleo-de-los-
asalariados-en-el-sector-privado-cuadros-estadisticos/
pág. 74
como privado) son los que mayor número de personas se contrata; Producción,
Zapatos y otros.
Es importante destacar que, en los sectores indicados, existe tanta participación activa del
sector público como privada, contando con empresas privadas que cumplen una función
económica y social que coadyuvan al desarrollo del País, y es cuando el tema que
que las Empresas del Estado puedan contar con una inyección de capital interno o externo.
33Cuando hablamos de capital externo, no solo nos referimos a la inversión extranjera per se,
sino a la complementación que pudiera existir con el sector privado nacional, por lo que la
información plasmada sobre cómo, dónde y quienes aportan al erario nacional es, relevante
33
Ibidem 33
pág. 75
para el propósito y comprensión del desarrollo de la investigación, a continuación, el índice
misma experimentación social, así tenemos que, muchos autores, en función de los dos
trabajo con miras a un fin determinado34”; “Empresa es el empleo de los factores económicos
34
Osorio Manuel, Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, editorial Heliaste SRL, Buenos Aires-
Argentina pág. 281.
35
Báñales Ramiro y Fernández José Luis, “Estructura del Derecho Empresarial”, 2da edición, serie A tomo 4,
ediciones Deusto, pag.11.
pág. 76
decir, “al emplear capital y trabajo”, ya se nota el riesgo del empresario de exponerse a
ganancia ilimitada, por cuanto el empresario arriesga su capital para obtener la Ganancia y
cuanto mayor sea el riesgo, mayor beneficio obtendrá, y de cuyo trabajo realizado,
Ahora bien, de acuerdo al Art. 448 del Código de Comercio boliviano, se entiende por
Asimismo, de acuerdo al artículo 410 del mismo texto normativo, las empresas estatales,
municipales u otras fiscales, no son empresas comerciales, pero pueden efectuar actos de
comercio con los particulares y, en cuanto a esos actos, quedan sujetos a este Código y leyes
Por otra parte, de acuerdo a la Ley Nº 466 de Empresas Públicas en Bolivia, se tiene que la
empresa pública, del nivel central del Estado, es una persona jurídica en la que participa el
De las definiciones planteadas, se infiere que, ninguna de ellas concluye que realizar o hacer
empresa significa ganancia o, al menos, una estimación de ella, y ese es un asunto para
evaluar y destacar, por cuanto se entendería que constituir empresa, ligado al riesgo o
pág. 77
empresario o Estado, más allá que debe entenderse, por definición, que empresa deba ser
que, cada momento y oportunidad que se presente para la creación de empresas públicas o
empresas, sea el tipo que sea, quiebren, es pertinente preguntarse ¿Quién se hace cargo del
efectivamente, el Estado.
Es preciso manifestar también, que muchas veces se crean empresas, no por el hecho de
buscar la rentabilidad, sino más bien, para cubrir necesidades sociales emergentes de las
injusticias, etc., que por lo general terminan siendo deficitarias y derrochadoras de recursos
económicos para necesidades de tipo político, antes que de fortalecer un sistema económico
expresado, quizás sea mejor crear un fondo para cubrir los déficits originados por políticas
Por otro lado, la creación de empresas públicas debe permitir a los Estados, mantener un
debido a que cuando uno se parcializa discrimina a otro, cuando uno se somete a ciertas
reglas y no participan todos, genera desconfianza y donde se aplican las normas de manera
indiscriminada inducen a que solo se sometan a regulación, una cierta cantidad de sujetos
pág. 78
aversión al riesgo y a migrar empresarialmente allá donde las condiciones sean mejores, más
atrayentes y estables.
Sin duda alguna, existen herramientas capaces de fortalecer las instituciones y en el caso
particular las empresas. Dentro las cuales no solo está la inversión pública a través de sus
diferentes fuentes, sino que a partir de las mismas se apliquen figuras como los fideicomisos,
aportes de capital u otros, en los que el Estado invierte recursos a largo plazo, con
redistribución en favor del pueblo en general, sin olvidarse que, recursos fideicomitidos y/o
aportes de capital otorgados deben ser restituidos al erario Nacional, con las excepciones
En otros artículos nos referiremos a los aportes de capital y fideicomisos, como herramientas
empresarialmente, invertir y generar excedentes, pero ¿qué es lo que sucede hoy por hoy?
Ajuste Normativo
de inversiones, dado que, básicamente, estas se mueven, según las alternativas que se
Es así que, dentro la Constitución Política del Estado36 se tiene los siguientes articulados
relevantes:
36
Gaceta Jurídica boliviana, Constitución Política del Estado boliviano aprobado, mediante referéndum
nacional, en febrero 2009.
pág. 79
a) Art. 56, referido al derecho a la propiedad privada;
f) Art. 311, referido a igualdad jurídica ante la ley de todas las formas de
pág. 80
j) Art. 321, parágrafo IV que refiere sobre que todo proyecto de ley que
condiciones más ventajosas en las tasas, los plazos, los montos y otras circunstancias
inversiones extranjeras y, por ende, mucho que ver con respecto a las empresas, se
tiene:
pág. 81
independencia, respeto mutuo y equidad y prohibición de otorgar a Estados o empresas
extranjeras condiciones más beneficiosas que las establecidas para los bolivianos;
transnacionales.
modificaciones que puedan incluirse y ello genere mayor confianza y seguridad jurídica a los
inversores, no solo para crear empresas e invertir en nuestro país, incluso de participar
obtenga por las facilidades que el mismo se otorga, dejando que el emprendedor o
empresario a su riesgo, bien realice actividad empresarial y/o intente conciliar con el Estado,
para que entre ambos el o los negocios sean fructíferos, aspecto que debiera ser
haciendo una regulación más eficiente para un control del Estado en términos generales y
aplicables y beneficiosos, tanto para unos como para los otros, que al final será para todos.
La Ley Nº 466, que tendría o tuviera que ser el mecanismo a través de la cual todas las
pág. 82
procedimentalmente incorporados, dentro un marco jurídico de amplia aceptación social,
política y económica, lastimosamente, aún queda por definir estos componentes a ser
empresas estatales que la misma Ley establece, manteniéndose las mismas, bajo una
tipología que la propia Ley no reconoce, lo que conlleva a un trabajo menos eficiente por
la Empresa Pública - COSSEP; asimismo aspectos clave para el Estado y sus empresas como el
tratamiento de los Aportes de Capital y/o la distribución de utilidades, deben ser trabajados,
y, quizá una vía, sea a través de modificar la Ley y aprobar una de fortalecimiento del
aparato empresarial del Estado, dentro de varios cambios, también incluya que, con relación
sobre actos comerciales de las Empresas del Estado37, de forma tal que, todos los registros
documentales, contratos, Actas y otros, deban necesariamente ser registrados, tal y como
otrora, eran efectuados por Fundempresa y, lo que hoy se conoce como SEPREC, para el
ámbito privado38.
gerenciamiento o dirección empresarial, donde no sea necesario capitalizar, sino más bien
fortalecer gerencialmente a estas empresas, entre otras iniciativas, incluso vayan dirigidas a
37
Si esta implementación condujera a que deba cambiar la relación con el gobierno departamental en términos
de registro de actos del gobierno que conforme a Ley es a través de la Notaria de Gobierno que depende del
Gobierno departamental de cada departamento que se realizan, pues deberá ser así.
38
Servicio Público de Registro de Comercio- SEPREC.
pág. 83
realizar un mix entre las posibles empresas que puedan constituirse con participación
intergubernamental prevea una participación mayoritaria del gobierno central, aspecto que
intereses.
Con relación a esta norma, la misma fue construida en el marco constitucional vigente, lo
permisibilidad de las inversiones extranjeras deba sujetarse y estar atada a un marco que no
conjuntas siempre que el inversor acate las reglas de juego del Estado, aspecto este que deja
39
Lizarraga Torrico Jorge, “Transformaciones del régimen de la inversión extranjera - caso Bolivia”,
Universidad Rey Juan Carlos- Madrid -España, 2022.
pág. 84
poco probable el margen a través del cual el empresario nacional o extranjero incursione en
uno de los principales problemas radica en que, su campo de aplicación es abierto y general
Como es fácil advertir, esta generalidad y apertura del ámbito de aplicación de la norma
concedidas al Órgano Ejecutivo, esto, sin duda, permite emitir una primera impresión cual es
que en Bolivia, no existe en estricto rigor una Ley Especial de promoción y protección de la
Otras apreciaciones que, sin duda deberán ser analizadas en su oportunidad, siempre y
de una real política de incentivos y atracción de las inversiones extranjeras en particular por
las propias restricciones constitucionales; falta de una garantía soberana del Estado, con
del Estado como para las empresas con participación extranjera o nacional privada y dentro
pág. 85
el ámbito del derecho internacional de las inversiones, una ausencia plena del respeto al
inversiones que, sin duda, será necesario, principalmente en actividades empresariales que
Dentro esta materia altamente sensible para la atracción de inversiones, se tiene que, la
discurre que serán considerados todos como nacionales y no limitarán ni restringirán las
El Art. 133, relativo a reglas aplicables al arbitraje en materia de inversión mixta y extranjera,
en el marco del cumplimiento del mandato constitucional se rige bajo la modalidad exclusiva
de arbitraje en derecho.
Hasta tanto, la CPE sea restrictiva respecto a la atracción de inversiones, la Ley 708 dentro
de sus falencias, se adecua al marco estructural del Estado, por lo cual para modificar la
pág. 86
Ley de regulación sectorial en materia de Empresas, Nº 071 de 09 de abril de 2009
de las empresas del Estado el año 1994, no es menos evidente que, se encuentran al margen
de la labor de regulación todas las empresas estatales y/o aquellas que no cuenten con
participación privada, por lo que, también debería ajustarse, creándose al efecto una
en territorio nacional, debiera tratarse bajo una misma lupa, dado que ello podría generar
mayor credibilidad sobre el ejercicio empresarial del Estado, brindaría una seguridad jurídica
general a todos los empresarios (privado o estatal en todos sus niveles) y las reglas del juego
Empresas, cuenta con la función de fiscalizar, controlar, supervisar y regular las actividades
no siendo menor incluir a las empresas estatales y/o generar un ámbito de regulación
Libertad De Empresa
El Artículo 308 de la CPE de Bolivia, señala que “I. El Estado reconoce, respeta y protege la
40
Ibidem referencia 40
pág. 87
independencia económica del país y; II. Se garantiza la libertad de empresa y el pleno
Como todo derecho fundamental, la libertad de empresa tiene un ámbito subjetivo, que se
querer o desear hacer algo, en el marco de los derechos reconocidos, siempre que se realice
de manera lícita y no perjudique a otros de manera indebida. Asimismo, toda persona tiene
derecho a los resultados lícitos de la actividad que realice, lo cual, a su vez le permite
una economía social de mercado, dado que un sistema económico, en el cual se limite
indebidamente las mismas, no podría considerarse en una economía de mercado sino una
públicos, más allá de los determinados por Ley, de modo tal que, exista una vinculación
41
Huerta de Soto Jesús – “La Libertad de empresa como imperativo moral”. En: Anuario de economía. Madrid:
Negocios Ediciones, 1996, pp. 78 a 79.
42
Lizarraga Torrico Jorge, “La Inversión Publica y Privada fuentes generadoras de bienestar social”, Tesis de
maestría en Derecho rama derecho económico de la Universidad Alcalá de Henares, Madrid 2013.
pág. 88
El valor superior de la libertad, se manifiesta en el derecho fundamental a la libertad
constitucionalmente.
Lastimosamente esta cadena de derechos en Bolivia, cuenta con una ausencia casi plena de
protección jurídica y tutela del Estado, ello básicamente por el hecho de que, el contenido
inevitables por proteger una en desmedro de la otra, cuando en realidad, con relación a la
y alcance de cada una, con la finalidad de buscar y encontrar el equilibrio más adecuado.
Más aun, tomando en cuenta que, el derecho a la libertad de empresa aparece reconocido
económica.43
competitivo y responsable, por lo que se constituye en deber del Estado, no solo permitirla,
boliviano debe, cuidadosamente, atender formalmente los fallos del Tribunal de Justicia de
43
Figueruelo Burrieza Ángela, “Las cláusulas económicas del tratado por el que se establece una Constitución
para Europa”, Derecho Económico e Internacionalización Empresarial, Edit. Ratio Legis 2006. Pág. 341.
“refiriéndose al marco constitucional español, aunque del boliviano mantiene cierta similitud, tanto en el
contenido constitucional como en la modulación constitucional”.
pág. 89
la Comunidad Andina, mismos que, bajo esta perspectiva del comunitarismo, el Estado
boliviano debe analizar ciertos principios jurídicos que han surgido de la aplicación de la
de comercio y empresa.
ente subregional, tiene jurisdicción que, comprende a todos los habitantes de los países
miembros, pues, todos son destinatarios de los efectos de la normativa subregional44. Esta
varias sentencias del Tribunal es muy claro el principio de prevalencia del ordenamiento
jurídico andino, así "en el evento en que exista una contradicción entre la normativa andina y
una disposición nacional, de acuerdo con dicho principio no debe derogarse la norma interna,
Bajo esa misma línea conceptual, es importante resaltar que en la tesis doctoral47 citada, se
extranjero, una vez pueda ajustarse la CPE, acudir a Centros de Arbitraje regional o
virajes en la vida social, económica y política de los pueblos y con repercusiones de diferente
44
Vélez Valencia Tatiana, “El principio de la libertad de comercio y empresa en las sentencias del Tribunal de
Justicia de la Comunidad Andina y el Tribunal de Justicia de la Comunidad Europea”, revista de derecho, No.
1, UASB-Ecuador ICEN - Quito, 2003
45
Aspecto que se contrapone a lo establecido en el artículo 410 de la NCPE, aspecto que debe ser evaluado y
analizado rigurosamente.
46
Tangarife Marcel, "Sistema jurisdiccional en el proceso andino", Integración y supranacionalidad, Lima,
secretaria general de la Comunidad Andina, 1991, p. 165.
47
Ibidem 40
pág. 90
índole, según hablemos del tema empresarial dentro el ámbito privado o bien estatal, por un
lado, se han acortado las distancias, se han superado fronteras y prácticamente el mundo
entero vive en un mercado común, por otra parte, ¿todos se han acoplado a dicha transición
Como bien se sabe, en todos los fenómenos sociales, siempre hay ganadores y perdedores,
sean estos sujetos individuales o colectivos, públicos o privados, muchos que se han
beneficiado de las ventajas comparativas de este libre mercado, también existen sujetos
individuales y colectivos que han sido excluidos de esta vorágine económica, por los criterios
calidad de agente económico del modelo económico vigente, donde impera la mano
invisible del mercado, aunque, ciertamente, muy visible definitivamente, como también ha
futuro; las utilidades forjan la clave de esta secuencia, siendo que, en ausencia de dirección
48
Castells Manuel, La era de la información. Fin del Milenio, Vol 3, era edición, Madrid editorial Alianza,
2001, pg. 198.
49
Sallenave Jean Paul, Gerencia y planeación estratégica, edit. Norma, Bogotá 1985, pág. 283
pág. 91
Toda empresa busca, al menos, perpetuarse (sobrevivir), asegurar una rentabilidad del
supervivencia a largo plazo, sin embargo, ¿qué sucede con las empresas estatales, cuando en
debe ser tratada desde un punto de vista de favorecimiento para quienes se sometan a sus
reglas y condiciones, por lo cual las ventajas existentes en ese mundo, solo podrán ser
b) Las exportaciones a realizar sean significativamente altas de modo tal que los productos
c) El comercio internacional, al ampliar el tamaño del mercado para los productos fabricados
d) Las divisas que ingresen al país se consoliden e inviertan y reinviertan en las propias
bien, apertura hacia lo que es más significativo para el País, el costo de oportunidad;
finalidad de crecer y obtener mayores réditos económicos, al final del ejercicio contable-
financiero, la relación Estado-Privado, debe aumentar, lo que podría permitir que el know
pág. 92
how internacional, sea aplicado en el ámbito interno, dinamizando así la economía de los
pueblos.
globalización, dentro de las más destacadas, desde nuestro punto de vista, están:
c) La fluctuación de los precios, a nivel mundial, de las materias prima, tiene un doble
interno, sino mas bien externo, las condiciones y calidad del producto, la obtención de ISO,
el cómo llegamos al usuario o cliente final, como garantizamos esa calidad del producto, y
estratégico, contar con especialistas en comercio exterior y así poder expandirse en los
mercados externos y consolidar nuestra presencia, sin descuidar jamás el abastecimiento del
mercado interno.
pág. 93
Sin embargo, nada de ello justificaría nuestra participación internacional dentro la llamada
convincentes para los intereses de los involucrados, tampoco será una iniciativa para
desincentivadores, por lo que, podría llevarse adelante lo señalado, sin contar, incluso, con
inversiones privadas, pero, sin el aporte de capital del Estado, nada sería posible.
Asimismo, es importante hacer notar que, dentro el proceso globalizador que enfrentan las
empresas, en este proceso de internacionalización, existe también elementos que deben ser
b) Criminalidad de Empresa;
c) Corrupción Política;
d) Blanqueo de capitales, etc., asuntos de mucho cuidado y, por tal, de análisis riguroso, que
Sabemos que Bolivia y sus empresas, no están preparadas para combatir estas fallas de la
intentamos, bien sea, solos como Estado y Empresa Estatal, pero, sería mejor si logramos
socios estratégicos que, permitan nuestra incursión en otros mercados, labor prioritaria no
solo de las empresas, sino también con un acompañamiento del Estado y sus diferentes
instancias Gubernamentales.
ferias internacionales que nuestro país necesita y nuestras empresas lo demandan, para
pág. 94
CONCLUSIONES
Las Empresas Estatales, son parte fundamental del Modelo Económico Social Comunitario
Productivo- MESCP, porque se entiende, generan excedentes económicos, con los cuales se
refiere.
Las empresas públicas nacionales, tienen un papel esencial para mantener la estabilidad de
pueda acceder a productos con precios justos en el mercado interno, protegiendo, de esta
forma, los bolsillos de las familias bolivianas, sin embargo, se hace imprescindible, evaluar
las consecuencias de la subvención y el alto costo para el Estado, siendo que sin esta, la
La empresa pública, es un instrumento de política pública que puede o no ser útil para lograr
empresas o liquidarlas.
Antes de la decisión de crear una empresa pública, incumbiría sopesar las ventajas de otros
pág. 95
privado o el apoyo solo del Estado con inyección de recursos internos, aun así, recordar que
Una mayor libertad de empresa, implica un mayor desarrollo económico y social en una
economía determinada. No es casualidad que, los países más industrializados, posean los
las reservas estatales. Asimismo, los llamados Estados de bienestar poseen niveles elevados
especial Europa.
En relación a las empresas del Estado, existe una alta necesidad de inyección de capitales,
bien como inversión pública (fuente interna), o proveniente de la participación privada sea
extranjera o nacional (fuente externa), no solo para potenciar nuestro aparato productivo,
sino también para compartir responsabilidades como Estado, dados los resultados poco
Asimismo, si bien es importante la participación del sector privado en Bolivia, o el mix que
debiera operar entre la relación público-privado, no es menos evidente que, la confianza que
debe imperar en los negocios, desafortunadamente, no acompaña a los deseos legítimos del
gobierno y del pueblo boliviano, con los antecedentes que se tiene en esa relación,
Un cambio constitucional solo puede ser viable en la medida de que la modificación siga el
procedimiento legal establecido y, cuyo criterio en favor o no de las empresas del Estado,
ideológica o política, caso contrario y ante la poca probabilidad del cambio constitucional,
pág. 96
cualquier idea o manifestación sobre las empresas del Estado es solo enunciativo y no
pragmático y resolutivo.
Recomendaciones
competitividad de las empresas, por lo que se sugiere, tomar en cuenta las siguientes
estrategias, para atraer y retener al talento calificado, creando así ambientes labores
interno, y preparadas para competir a nivel externo, más aun, considerando la adhesión
mercado y a diversificar los riesgos y para ello considerar las alianzas estratégicas
que, permitan identificar nichos de mercado poco explotados y, atender mejor a las
pág. 97
necesidades específicas de los consumidores, para, a partir de la identificación de
del Estado (ausencia de una evaluación objetiva sobre los resultados de gestión de las
gobierno nacional, deberán ser aspectos relevantes que se debiera analizar para lograr, y
a través de ello, consolidar el tejido empresarial del Estado y potenciar nuestro aparato
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BAÑALES RAMIRO Y FERNÁNDEZ JOSÉ LUIS, “Estructura del Derecho Empresarial”, 2da
CASTELLS MANUEL, La era de la información. Fin del Milenio, Vol. 3, era edición, Madrid
FERNANDEZ LIESA CARLOS y LOPEZ JACOISTE EUGENIA, Empresas y Derechos Humanos, edit.
Madrid, 2023.
pág. 98
FIGUERUELO BURRIEZA ANGELA, “Las cláusulas económicas del tratado por el que se
GRAY JOHN, Falso amanecer. Los engaños del capitalismo global. Barcelona, edit. Paidos
2000.
edición.
HUERTA DE SOTO JESÚS – “La Libertad de empresa como imperativo moral”. En: Anuario de
LE PERA SERGIO, Cuestiones de Derecho Comercial moderno, Buenos Aires, Astrea 1974.
pág. 99
MASEGUER COVADONGA, la difusión de las privatizaciones en la OCDE y en América Latina
MILANOVIC B., The two faces of globalization: Against globalization as we know ir, World
OSORIO MANUEL, Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, editorial Heliaste SRL,
TABOADA CORDOVA LIZANDRO, La causa del Negocio Jurídico, Editorial San Marcos, Lima
1999.
Revista Economía Plural “El Nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo”. La
pág. 100
Ministerio de Economía y Finanza Publicas, Las empresas públicas en el nuevo modelo
Fundación Jubileo: Análisis del Presupuesto General del Estado 2024- las cifras retroceden y
deposito legal 4-1-120-2023 P.O., Editorial del Estado Plurinacional de Bolivia, 2022.
Gaceta Jurídica boliviana, Constitución Política del Estado boliviano aprobado mediante
https://www.ine.gob.bo/index.php/estadisticas-economicas/salarios-
renumeraciones-y-empleo-de-los-asalariados-en-el-sector-privado-cuadros-
estadisticos/
pág. 101