0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas7 páginas

Que Son Los Derechos Humanos

resumen

Cargado por

Jennifer Flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas7 páginas

Que Son Los Derechos Humanos

resumen

Cargado por

Jennifer Flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Que son los derechos humanos

Los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de


todos los seres humanos. Estos derechos rigen la manera en que los individuos
viven en sociedad y se relacionan entre sí, al igual que sus relaciones con el
Estado y las obligaciones del Estado hacia ellos.

Las leyes relativas a los derechos humanos exigen que los gobiernos hagan
determinadas cosas y les impide hacer otras. Las personas también tienen
responsabilidades; así como hacen valer sus derechos, deben respetar los
derechos de los demás. Ningún gobierno, grupo o persona individual tiene
derecho a llevar a cabo ningún acto que vulnere los derechos de los demás.
Características de los derechos humanos
Universalidad: Los derechos humanos son universales, lo que significa que se
aplican a todas las personas sin distinción de raza, color, sexo, idioma, religión,
opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Inalienabilidad: Los derechos humanos son inalienables, lo que significa que


no se pueden quitar ni transferir a otra persona. Son inherentes a la condición
humana y pertenecen a cada individuo desde el momento de su nacimiento.

⚖️ Inherencia: Los derechos humanos son inherentes, lo que significa que


pertenecen a cada persona por el simple hecho de ser humano. No se basan
en ningún mérito, logro o condición.

🤝 Interdependencia: Los derechos humanos son interdependientes, lo que


significa que están relacionados entre sí y se refuerzan mutuamente. La
violación de un derecho puede afectar el disfrute de otros derechos.

⚖️ Irrenunciabilidad: Los derechos humanos son irrenunciables, lo que significa


que no se pueden renunciar a ellos ni ser objeto de transacción. Son derechos
que pertenecen a cada persona y que no se pueden negociar.

⚖️ Indivisibilidad: Los derechos humanos son indivisibles, lo que significa que


todos los derechos son igualmente importantes y no se pueden jerarquizar.
¿QUÉ ES LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS Y
POR QUÉ SE CREÓ?
La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) es un documento que
sirve de plan de acción global para la libertad y la igualdad protegiendo los
derechos de todas las personas en todos los lugares. Fue la primera vez que
los países acordaron las libertades y derechos que merecen protección
universal para que todas las personas vivan su vida en libertad, igualdad y
dignidad.

La DUDH fue adoptada por las Naciones Unidas (ONU), que acababa de
establecerse, el 10 de diciembre de 1948 como respuesta a los “actos de
barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad” cometidos durante la
Segunda Guerra Mundial. Su adopción reconocía que los derechos humanos
son la base de la libertad, la justicia y la paz.

El trabajo sobre la DUDH comenzó en 1946, con un comité de redacción


integrado por representantes de una gran diversidad de países, entre ellos
Estados Unidos, Líbano y China. El comité de redacción se amplió
posteriormente para incluir a representantes de Australia, Chile, Francia, Reino
Unido y la Unión Soviética, lo que permitió que el documento se beneficiara de
aportaciones de Estados de todas las regiones y de su diversidad de contextos
religiosos, políticos y culturales. Después, la Declaración fue debatida por todos
los miembros de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU y, finalmente,
fue adoptada por la Asamblea General en 1948.

La Declaración contiene 30 derechos y libertades que pertenecen a todas las


personas y que nadie nos puede arrebatar. Los derechos que se incluyeron
siguen siendo la base del derecho internacional de los derechos humanos.
Actualmente, la Declaración sigue siendo un documento vivo. Es el documento
más traducido del mundo.

El legado de la Declaración Universal nos reta a pasar a la ofensiva. Exige que


resistamos los ataques globalizados, transnacionales y localizados contra los
derechos. Pero también nos dice que esto no será suficiente. Nos pide también
que alteremos la construcción de órdenes mundiales que reproducen privilegios
e injusticias históricos, violan derechos y silencian a quienes los defienden; y
que transformemos la gobernanza mundial reimaginando, innovando y
liderando.
Podemos —debemos— levantar un liderazgo y unas instituciones y sistemas
audaces y visionarios que puedan proteger nuestro planeta para las
generaciones futuras y de todo lo que nos aflige.

¿PARA QUÉ ESTÁ CONCEBIDA?


La DUDH marca un hito. Por primera vez, el mundo tenía un documento
acordado globalmente que señalaba que todos los seres humanos son libres e
iguales con independencia de su sexo, color, creencias, religión u otras
características.

Los 30 derechos y libertades contenidos en la DUDH incluyen el derecho a no


ser sometido a tortura, el derecho a la libertad de expresión, el derecho a la
educación y el derecho a buscar asilo. La Declaración Incluye derechos civiles
y políticos, como los derechos a la vida, a la libertad y a la vida privada.
También incluye derechos económicos, sociales y culturales, como los
derechos a la seguridad social, la salud y a una vivienda adecuada.

Cuáles son los derechos que tenemos todas las


personas
Todos los seres humanos nacemos libres e iguales en dignidad y
derechos.
Todas las personas somos iguales sea cual sea nuestro origen, etnia,
color, sexo, idioma, religión, opinión política o cualquier otra condición.
Todo ser humano tiene derecho a la vida, a la libertad y su seguridad
personal.
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la
trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes.
Todo ser humano tiene derecho al reconocimiento de su personalidad
jurídica: es decir, a ser tenido en cuenta por las leyes nacionales e
internacionales.
Todos somos iguales ante la ley y tenemos derecho a igual protección de
la ley sin discriminación alguna.
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales
nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus
derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída
y juzgada por tribunales independientes e imparciales.
Una mujer muestra un mensaje contra el racismo. La igualdad es uno de
los derechos defendidos y recogidos en la Declaración Universal de los...
Mujer con un cartel que pone "todos los colores son bonitos" en una
alegato contra el racismo. © Riska
Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su
inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad.
Sin injerencias arbitrarias en la vida privada, familia, domicilio o
correspondencia, ni ataques a la honra o a la reputación.
Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia
en el territorio de un Estado.
Toda persona tiene derecho a buscar y disfrutar de asilo en cualquier país
en caso de persecución.
Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
Los hombres y mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin
restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse
y fundar una familia.
Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual o colectivamente.
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y
de religión.
Toda persona tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión.
Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación
pacíficas.
Mujer ondeando la bandera arco iris en un desfile en favor de los
derechos LGBTI y contra la discriminación, uno de los 30 derechos
humanos...
Mujer ondeando la bandera arco iris en un desfile en favor de los
derechos LGBTI. © FG Trade
Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país,
directamente o por medio de representantes libremente elegidos.
Toda persona tiene derecho a la seguridad social, a la satisfacción de los
derechos económicos, sociales y culturales indispensables para su
dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.
Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a
condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección
contra el desempleo.
Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a
una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones
periódicas pagadas.
Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuadoque le asegure,
así como a su familia, la salud y el bienestar, incluyendo alimentación,
vestido, vivienda, atención médica y los servicios sociales necesarios. El
Estado tiene la responsabilidad de asegurar estos derechos.
Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser
gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y
fundamental.
Toda persona tiene derecho a participar libremente en la vida cultural de
la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico
y en los beneficios que de él resulten.
Toda persona tiene derecho a que se establezca unorden sociale
internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración se hagan plenamente efectivos.
Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en
ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.
Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que
confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona para
emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendentes a la
supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en
esta Declaración.

También podría gustarte