ARTÍCULO 31.-FUNCIONES DE LA OFICINA NORMATIVA.
Corresponde a la Oficina Normativa de Contratación y Adquisiciones: 1) Establecer y
mantener actualizado el Registro de Proveedores y Contratistas del Estado; 2) Diseñar,
poner en ejecución y evaluar periódicamente normas y procedimientos operativos
relativos al sistema de contratación y adquisiciones, para corregir en forma oportuna la
operatividad del sistema; 3) Diseñar modelos, tipo de pliegos de condiciones y de
contratos, así como, de Manuales para precalificación de contratistas; 4) Diseñar y
poner en ejecución sistemas de registro informático para procurar la Información
requerida en los procesos de contratación y adquisiciones; 5) Prestar asistencia técnica a
las distintas Secretarías de Estado y demás organismos del sector público para la
capacitación del personal y para la puesta en ejecución de manuales de organización y
funciones, control interno y procedimientos relativos a la actividad de contratación;
- COMISIÓN DE EVALUACIÓN. Para la revisión y análisis de las ofertas en los
procedimientos de selección de contratistas, el órgano responsable de la contratación
designará una Comisión de Evaluación integrada por tres (3) o cinco (5) funcionarios de
amplia experiencia y capacidad, la cual formulará la recomendación correspondiente.
REGISTRO DE PROVEEDORES Y CONTRATISTAS
REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN Y EFECTOS La inscripción durará tres (3) años y
podrá ser renovada a solicitud del interesado; podrá también ser cancelada en los casos
que disponga el Reglamento. La inscripción en el Registro no implicará costo alguno.
LA FALTA DE INSCRIPCIÓN
no será obstáculo para presentar ofertas; en estos casos, el oferente deberá presentar con
su propuesta los documentos que acrediten su personalidad, representación y su
solvencia e idoneidad para contratar con la Administración y previamente solicitará su
inscripción a la Oficina Normativa. En todo caso, el oferente tendrá que acreditar su
inscripción antes de que
PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN se le adjudique un contrato.
) Licitación Pública; 2) Licitación Privada; 3) Concurso Público; 4) Concurso Privado;
y, 5) Contratación Directa. En las disposiciones Generales del Presupuesto General de
Ingresos y Egresos de la República, se
PRECALIFICACIÓN
Es una actualización de información de la empresa la cual la evaluarán de una manera
rigorosa por la comisión la cual el que se excluye se le dirán los motivos
- INVITACIÓN A LICITAR.
La invitación a presentar ofertas se hará mediante avisos que se publicarán en el Diario
Oficial La Gaceta, y por lo menos en un diario de circulación nacional, con la
frecuencia y anticipación que se determine de acuerdo con la naturaleza e importancia
de las prestaciones objeto de la licitación; en las licitaciones de obras públicas, en todo
caso, el plazo que medie entre la invitación y la fecha de presentación de ofertas no será
inferior a quince (15) días calendario.
- OFERTA.
Los interesados prepararán sus ofertas ajustándose a los Pliegos de Condiciones,
incluyendo planos u otros documentos que formen parte de la misma. La
Administración indicará previamente en el pliego de condiciones, el plazo en el que
serán requeridos las obras o los suministros. La presentación de la oferta presume la
aceptación incondicional por el oferente de las cláusulas del Pliego de Condiciones y la
declaración responsable de que reúne todas y cada una de las condiciones exigidas para
contratar con la Administración.
- LIMITACIÓN DE OFERTAS.
Cada interesado presentará una sola oferta, si presentare más de una no se considerarán
y será descalificado
51.- ADJUDICACIÓN. La adjudicación de los contratos de obra pública o de
suministro, se hará al licitador que cumpliendo las condiciones de participación,
incluyendo su solvencia e idoneidad para ejecutar el contrato, presente la oferta de
precio más bajo o se considere la más económica o ventajosa y por ello mejor
calificada, de acuerdo con criterios objetivos que en este último caso serán definidos en
el Pliego de Condiciones. Lo anterior se entiende sin perjuicio del margen de
preferencia nacional a que se refiere el Artículo 53 de la presente Ley
53.- MARGEN DE PREFERENCIA NACIONAL.
Cuando hubieren oferentes nacionales y extranjeros, para fines exclusivos de
comparación y evaluación, y consecuentemente con la escogencia de la mejor oferta,
tratándose de suministros, se sumará a la mejor oferta extranjera un valor equivalente al
de los impuestos de importación correspondientes, si el bien o suministro estuviera
gravado con dicho impuesto, de no ser así, una suma equivalente al quince por ciento
(15%) del valor de dicha oferta, si se trata de obra pública y servicios básicos, siempre
para efectos de evaluación y escogencia de la mejor oferta, se sumará a la oferta de
compañías extranjeras hasta un siete y medio por ciento ( 7 1/2 %) del monto de la
oferta.
61.- OBJETO DEL CONCURSO. Los contratos de consultoría se adjudicarán mediante
concurso, ajustándose a las modalidades de invitación pública o privada según los
montos que se establezcan en las Disposiciones Generales del Presupuesto General de
Ingresos y Egresos de la República, según lo determina el Artículo 38 de la presente
Ley; el procedimiento se sujetará a las reglas siguientes: 1) La Administración preparará
los términos de referencia, incluyendo la descripción precisa del trabajo a realizar, las
condiciones generales y especiales del contrato, los factores para calificar las ofertas, el
plazo de su presentación y las demás condiciones y requisitos que reglamentariamente
se establezcan; 2) Los términos de referencia podrán determinar también la
precalificación de los interesados, en cuyo caso se preparará una lista de tres (3) a seis
(6), a quienes se invitará a presentar ofertas; 3) El resultado de la evaluación de las
propuestas técnicas, con consideración o no de costos, según dispongan los citados
términos de referencia, decidirá el orden de mérito de las mismas; el resultado de esta
evaluación deberá ser comunicado a los participantes en el plazo que al efecto se
disponga; y, 4) El proponente mejor calificado será invitado a negociar el contrato. Si
no hubiera acuerdo se invitará a negociar al segundo mejor calificado y así
sucesivamente, hasta obtener un resultado satisfactorio, sin perjuicio de declarar
fracasado el procedimiento si hubiera mérito para ello. EVALUACIÓN DE LAS
PROPUESTAS.
La evaluación de las propuestas técnicas se hará considerando, entre otros, los factores
siguientes: 1) La experiencia en la especialidad del trabajo de que se trate; 2) Los
antecedentes 3) La conveniencia del plan de trabajo y el enfoque propuesto en relación
con los términos de referencia; 4) La capacidad, idoneidad y disponibilidad apropiada
del personal propuesto; y, 5) La capacidad financiera del oferente, si se tratare de
supervisión de obras o de otros contratos en que fuere requerido en el cumplimiento de
contratos anteriores;
0BJETO DE LA OBRA PÚBLICA.
Se consideran expresamente comprendidos en este Capítulo, los contratos que tengan
por objeto: 1) La construcción y mantenimiento de carreteras, instalaciones ferroviarias,
puertos, presas, puentes, edificios, aeropuertos, acueductos, obras de control de
inundaciones, instalaciones varias y otras obras análogas de ingeniería; 2) La realización
de trabajos que modifiquen la forma o sustancia del terreno o del Subsuelo, como
dragados, inyecciones, perforaciones y otros semejantes; y, 3) La reforma, reparación,
conservación o demolición de las obras indicadas en los incisos anteriores