Plan de Trabajo para El Refuerzo Escolar 2022
Plan de Trabajo para El Refuerzo Escolar 2022
II. Presentación
El retorno a la presencialidad en esta coyuntura del COVID 19, las demandas, retos y desafíos de la
educación actual exigen en nuestro quehacer educativo asumir nuevas responsabilidades y compromisos
respecto al logro de los aprendizajes, objetivo fundamental de la Institución Educativa, es en esta instancia
donde se generan las condiciones y espacios de aprendizaje desplegados en el proceso de desarrollo de
competencias y capacidades evidenciados en los desempeños de los estudiantes para que se
desenvuelvan eficientemente en la comunidad y plenamente en la sociedad.
En respuesta a dicha problemática por consenso los docentes proponen distintas estrategias para mejorar
los resultados en los aprendizajes de los estudiantes en el nivel Primaria y secundaria priorizando las
competencias planteadas en la evaluación diagnóstica y las competencias de la matriz para este Refuerzo
en las áreas de Comunicación y Matemática.
III. JUSTIFICACIÓN
La Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar, es desarrollar acciones pedagógicas y de gestión, desde un
enfoque territorial, a fin de que los y las estudiantes desarrollen sus competencias en el nivel esperado para
su grado/ciclo. En el aula, se inicia con la identificación del nivel real de aprendizaje de los y las estudiantes
en el momento de la evaluación diagnóstica y en el proceso, cuando se desarrollan las actividades
pedagógicas en el aula.
La Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar está orientado a la mejora en el aprendizaje que permite que
el/la estudiante desarrolle competencias para seguir aprendiendo, lo que implica gestionar sus aprendizajes
y desarrollar su autonomía. Asimismo, al fortalecimiento de la autoestima la cual implica reforzar, recuperar
o desarrollar la confianza y la autoestima en el/la estudiante. Una manera efectiva es brindar soporte
socioemocional durante el desarrollo de los aprendizajes y que se adecúen a sus necesidades de
aprendizaje.
Por otro lado, frente a los resultados de la evaluación diagnóstica, en nuestra institución educativa, se ha
priorizado establecer diferentes actividades como estrategias para la mejora de los aprendizajes de
nuestros estudiantes de los niveles de educación primaria y secundaria en las competencias priorizadas
en la evaluación diagnóstica y las competencias de las áreas de comunicación y matemática.
V. OBJETIVOS:
Nivel Primaria
Nivel de desempeño
Matemática
Logrado En proceso En Inicio
Competencia Total % Total % Total %
Resuelve problemas de cantidad
Resuelve problemas de regularidad,
equivalencia y cambio
Resuelve problemas de forma,
movimiento y localización
Resuelve problemas de gestión de
datos e incertidumbre
Diagnóstico de Segundo Grado
Nivel de desempeño
Matemática
Logrado En proceso En Inicio
Competencia Total % Total % Total %
Resuelve problemas de cantidad
Resuelve problemas de regularidad,
equivalencia y cambio
Resuelve problemas de forma,
movimiento y localización
Resuelve problemas de gestión de
datos e incertidumbre
Diagnóstico de Tercer Grado
Nivel de desempeño
Matemática
Logrado En proceso En Inicio
Competencia Total % Total % Total %
Resuelve problemas de cantidad
Resuelve problemas de regularidad,
equivalencia y cambio
Resuelve problemas de forma,
movimiento y localización
Resuelve problemas de gestión de
datos e incertidumbre
Diagnóstico de Cuarto Grado
Nivel de desempeño
Matemática
Logrado En proceso En Inicio
Competencia Total % Total % Total %
Resuelve problemas de cantidad 2 2
Resuelve problemas de regularidad, 2 1
equivalencia y cambio
Resuelve problemas de forma, 2 1
movimiento y localización
Resuelve problemas de gestión de 2 1
datos e incertidumbre
Diagnóstico de Quinto Grado
Nivel de desempeño
Matemática
Logrado En proceso En Inicio
Competencia Total % Total % Total %
Resuelve problemas de cantidad 2 1
Resuelve problemas de regularidad, 2 1
equivalencia y cambio
Resuelve problemas de forma, 2 1
movimiento y localización
Resuelve problemas de gestión de 2 1
datos e incertidumbre
Diagnóstico de Sexto Grado.
VII. DIAGNOSTICO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SEGÚN LA EVALUACIÓN
DIÁGNOSTICA EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN
Nivel Primaria
Nivel de desempeño
Comunicación
Logrado En proceso En Inicio
Competencia Total % Total % Total %
Se comunica oralmente en su lengua
materna
Lee diversos tipos de textos escritos
en su lengua materna
Escribe diversos tipos de textos en su
lengua materna
Diagnóstico de Segundo Grado
Nivel de desempeño
Comunicación
Logrado En proceso En Inicio
Competencia Total % Total % Total %
Se comunica oralmente en su lengua
materna
Lee diversos tipos de textos escritos
en su lengua materna
Escribe diversos tipos de textos en su
lengua materna
Diagnóstico de Tercer Grado
Nivel de desempeño
Comunicación
Logrado En proceso En Inicio
Competencia Total % Total % Total %
Se comunica oralmente en su lengua
materna
Lee diversos tipos de textos escritos
en su lengua materna
Escribe diversos tipos de textos en su
lengua materna
Diagnóstico de Cuarto Grado
Nivel de desempeño
Comunicación
Logrado En proceso En Inicio
Competencia Total % Total % Total %
Se comunica oralmente en su lengua 2 2
materna
Lee diversos tipos de textos escritos 2 2
en su lengua materna
Escribe diversos tipos de textos en su 3 2
lengua materna
Diagnóstico de Quinto Grado
Nivel de desempeño
Comunicación
Logrado En proceso En Inicio
Competencia Total % Total % Total %
Se comunica oralmente en su lengua 3 1
materna
Lee diversos tipos de textos escritos 3 1
en su lengua materna
Escribe diversos tipos de textos en su 3 1
lengua materna
Diagnóstico de Sexto Grado
VIII. Metas y Compromisos
Las metas y compromisos se harán en función a los resultados obtenidos en la
evaluación diagnóstica.
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
Docentes:
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
Estudiantes:
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
XI. Cronograma de actividades
Cronograma
Componentes Actividades Metas Responsables
M J J A S O N D
Ejecución de reuniones de 2 reuniones de análisis y
reflexión y sensibilización reflexión
Comité de Gestión del
Directivos y docentes respecto a los avances y
Bienestar
dificultades de los y las
estudiantes
Reuniones con padres de 3 reuniones informativas y
familia para informar el de toma de decisiones
Participación de padres de Docentes y padres de
resultado de la evaluación
familia familia
diagnóstica y propuesta para
la mejora de los aprendizajes
Análisis de materiales y 1 reunión para la
Recursos y materiales Docentes
contextualización preparación del material
Talleres de manejo de los 3 reuniones de
Formación del servicio enfoques pedagógicos y fortalecimiento de la
Directivos y docentes
docente mejora de la práctica práctica docente
pedagógica
Elaboración del cronograma 1 reunión
de monitoreo
Ejecución del monitoreo y Monitoreo a todos los y las
reflexión docentes de las áreas de
reforzamiento
Monitoreo y asistencia Sistematización de la 2 sistematizaciones
Directivos
técnica información y toma de
decisiones
Análisis de los avances y 3 GIAS
dificultades de los y las
estudiantes que participan
del reforzamiento escolar
Aplicación de evaluaciones 3 evaluaciones (de inicio,
Evaluación para determinar el nivel de de proceso y de salida) Docentes
los aprendizajes
XII. Evaluación
La evaluación se realizará de manera permanente, y en las semanas de gestión
se llevará a cabo el análisis, reflexión y la toma de decisiones para la mejora de
los aprendizajes. Asimismo, se determinará la eficacia del programa de
reforzamiento escolar en las áreas de matemática y comunicación en los niveles
de primaria y secundaria.