0% encontró este documento útil (0 votos)
150 vistas13 páginas

Plan de Trabajo para El Refuerzo Escolar 2022

como desarrollar actividades poara un refuerzo escolar en la primaria

Cargado por

escuela primaria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
150 vistas13 páginas

Plan de Trabajo para El Refuerzo Escolar 2022

como desarrollar actividades poara un refuerzo escolar en la primaria

Cargado por

escuela primaria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

PLAN DE TRABAJO PARA EL

REFUERZO ESCOLAR 2025


I. DATOS GENERALES
1.1. DRE: PIURA
1.2. UGEL: CHULUCANAS
1.3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA:14327-SAN JORGE.
1.4. NIVEL EDUCATIVO: INICIAL Y PRIMARIA.
1.5. PROFESOR RESPONSABLE:
1.6. DIRECTOR: ISOE ALVARADO LOPEZ.
1.7. PERIODO DE EJECUCIÓN: MARZO - AGOSTO.

II. Presentación

El retorno a la presencialidad en esta coyuntura del COVID 19, las demandas, retos y desafíos de la
educación actual exigen en nuestro quehacer educativo asumir nuevas responsabilidades y compromisos
respecto al logro de los aprendizajes, objetivo fundamental de la Institución Educativa, es en esta instancia
donde se generan las condiciones y espacios de aprendizaje desplegados en el proceso de desarrollo de
competencias y capacidades evidenciados en los desempeños de los estudiantes para que se
desenvuelvan eficientemente en la comunidad y plenamente en la sociedad.

Habiendo realizado la revisión y análisis de la evaluación final 2021, carpetas de recuperación y la


evaluación diagnostica que promueve el Ministerio de Educación, se observa que nos encontramos por
debajo del promedio nacional, regional y local en el nivel satisfactorio. Es en esa línea de acción que se
hace necesario la participación de todos y todas para tomar la decisión por consenso y emprender
acciones que nos permitan revertir las dificultades, para ello; implementamos el Plan de refuerzo escolar
de los aprendizajes en respuesta a los resultados alcanzados en la evaluación diagnóstica.

En tal sentido, contamos con recursos educativos en la plataforma APRENDO EN CASA-PERUEDUCA


entre ellos, los cursos virtuales, videos, Software, materiales bibliográficos y bibliografía web para los
docentes que nos permitirá con mayor eficacia acompañar el proceso enseñanza-aprendizaje de nuestros
estudiantes.

En respuesta a dicha problemática por consenso los docentes proponen distintas estrategias para mejorar
los resultados en los aprendizajes de los estudiantes en el nivel Primaria y secundaria priorizando las
competencias planteadas en la evaluación diagnóstica y las competencias de la matriz para este Refuerzo
en las áreas de Comunicación y Matemática.
III. JUSTIFICACIÓN
La Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar, es desarrollar acciones pedagógicas y de gestión, desde un
enfoque territorial, a fin de que los y las estudiantes desarrollen sus competencias en el nivel esperado para
su grado/ciclo. En el aula, se inicia con la identificación del nivel real de aprendizaje de los y las estudiantes
en el momento de la evaluación diagnóstica y en el proceso, cuando se desarrollan las actividades
pedagógicas en el aula.

La Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar está orientado a la mejora en el aprendizaje que permite que
el/la estudiante desarrolle competencias para seguir aprendiendo, lo que implica gestionar sus aprendizajes
y desarrollar su autonomía. Asimismo, al fortalecimiento de la autoestima la cual implica reforzar, recuperar
o desarrollar la confianza y la autoestima en el/la estudiante. Una manera efectiva es brindar soporte
socioemocional durante el desarrollo de los aprendizajes y que se adecúen a sus necesidades de
aprendizaje.

Por otro lado, frente a los resultados de la evaluación diagnóstica, en nuestra institución educativa, se ha
priorizado establecer diferentes actividades como estrategias para la mejora de los aprendizajes de
nuestros estudiantes de los niveles de educación primaria y secundaria en las competencias priorizadas
en la evaluación diagnóstica y las competencias de las áreas de comunicación y matemática.

IV. BASES LEGALES


o Ley N° 28628 Ley que regula la participación de los PPFF
o Ley N° 28988 Ley que declara la EBR como servicio público esencial.
o Ley N° 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en IE
o R.M N° 0547-2012-ED, que aprueba los lineamientos denominados “Marco de Buen
Desempeño Docente para Docente de Educación Básica Regular”.
o R.S.G N° 304-2014-MINEDU, que aprueba los lineamientos denominados “Marco de Buen
Desempeño del Directivo”
o R.M N° 281-2016, que aprueba el “Currículo Nacional de Educación Básica”.
o R.M N° 649-2016, que aprueba el programa curricular de educación inicial, el programa
curricular de primaria y el programa curricular de secundaria.
o R.M N° 159-2017-MINEDU, que modifica el Currículo Nacional y los programas curriculares
de educación inicial, primaria y secundaria.
o R.M. N° 186-2022-MINEDU
o R.V.M. N° 045 — 2022 — MINEDU
o R.V.M. N° 094 -2020- MINEDU.

V. OBJETIVOS:

5.1. Objetivo General


Mejorar el nivel de logro de los aprendizajes de los estudiantes de la Institución
Educativa 14327, DEL NIVEL PRIMARIA., en las competencias de las diferentes
áreas, grados y secciones, a través de un servicio educativo eficiente, con calidad
y equidad; que contribuya a la formación integral de los estudiantes, al pleno
desarrollo de sus potencialidades, a la práctica de valores éticos, morales y
democráticos, y al pleno respeto de los derechos humanos.

5.2. Objetivos Específicos


Fortalecer capacidades de liderazgo pedagógico del equipo directivo del nivel
primaria y secundaria con la finalidad de realizar el monitoreo y acompañamiento
a las prácticas pedagógicas de los docentes, brindando espacios de reflexión en
el marco del enfoque crítico reflexivo.

Movilizar actores sociales, padres de familia en acciones concretas de


elaboración de materiales educativos, para el logro de mejores resultados de
aprendizajes.

Promover en las horas colegiadas y otros espacios que conlleven a la mejora de


los aprendizajes, la reflexión a partir de la evaluación diagnostica

Organizar y ejecutar programas de difusión y comunicación por todos los medios


comunicacionales, por la mejora de los aprendizajes en alianza con los padres
de familia, la empresa y la sociedad civil.

VI. DIAGNOSTICO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SEGÚN LA EVALUACIÓN


DIÁGNOSTICA EN EL ÁREA DE MÁTEMATICA

Nivel Primaria
Nivel de desempeño
Matemática
Logrado En proceso En Inicio
Competencia Total % Total % Total %
Resuelve problemas de cantidad
Resuelve problemas de regularidad,
equivalencia y cambio
Resuelve problemas de forma,
movimiento y localización
Resuelve problemas de gestión de
datos e incertidumbre
Diagnóstico de Segundo Grado
Nivel de desempeño
Matemática
Logrado En proceso En Inicio
Competencia Total % Total % Total %
Resuelve problemas de cantidad
Resuelve problemas de regularidad,
equivalencia y cambio
Resuelve problemas de forma,
movimiento y localización
Resuelve problemas de gestión de
datos e incertidumbre
Diagnóstico de Tercer Grado

Nivel de desempeño
Matemática
Logrado En proceso En Inicio
Competencia Total % Total % Total %
Resuelve problemas de cantidad
Resuelve problemas de regularidad,
equivalencia y cambio
Resuelve problemas de forma,
movimiento y localización
Resuelve problemas de gestión de
datos e incertidumbre
Diagnóstico de Cuarto Grado

Nivel de desempeño
Matemática
Logrado En proceso En Inicio
Competencia Total % Total % Total %
Resuelve problemas de cantidad 2 2
Resuelve problemas de regularidad, 2 1
equivalencia y cambio
Resuelve problemas de forma, 2 1
movimiento y localización
Resuelve problemas de gestión de 2 1
datos e incertidumbre
Diagnóstico de Quinto Grado
Nivel de desempeño
Matemática
Logrado En proceso En Inicio
Competencia Total % Total % Total %
Resuelve problemas de cantidad 2 1
Resuelve problemas de regularidad, 2 1
equivalencia y cambio
Resuelve problemas de forma, 2 1
movimiento y localización
Resuelve problemas de gestión de 2 1
datos e incertidumbre
Diagnóstico de Sexto Grado.
VII. DIAGNOSTICO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SEGÚN LA EVALUACIÓN
DIÁGNOSTICA EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN
Nivel Primaria
Nivel de desempeño
Comunicación
Logrado En proceso En Inicio
Competencia Total % Total % Total %
Se comunica oralmente en su lengua
materna
Lee diversos tipos de textos escritos
en su lengua materna
Escribe diversos tipos de textos en su
lengua materna
Diagnóstico de Segundo Grado

Nivel de desempeño
Comunicación
Logrado En proceso En Inicio
Competencia Total % Total % Total %
Se comunica oralmente en su lengua
materna
Lee diversos tipos de textos escritos
en su lengua materna
Escribe diversos tipos de textos en su
lengua materna
Diagnóstico de Tercer Grado

Nivel de desempeño
Comunicación
Logrado En proceso En Inicio
Competencia Total % Total % Total %
Se comunica oralmente en su lengua
materna
Lee diversos tipos de textos escritos
en su lengua materna
Escribe diversos tipos de textos en su
lengua materna
Diagnóstico de Cuarto Grado
Nivel de desempeño
Comunicación
Logrado En proceso En Inicio
Competencia Total % Total % Total %
Se comunica oralmente en su lengua 2 2
materna
Lee diversos tipos de textos escritos 2 2
en su lengua materna
Escribe diversos tipos de textos en su 3 2
lengua materna
Diagnóstico de Quinto Grado

Nivel de desempeño
Comunicación
Logrado En proceso En Inicio
Competencia Total % Total % Total %
Se comunica oralmente en su lengua 3 1
materna
Lee diversos tipos de textos escritos 3 1
en su lengua materna
Escribe diversos tipos de textos en su 3 1
lengua materna
Diagnóstico de Sexto Grado
VIII. Metas y Compromisos
Las metas y compromisos se harán en función a los resultados obtenidos en la
evaluación diagnóstica.

Metas en el nivel de primaria


………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

Compromisos en el nivel primaria

………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

IX. Identificación de estudiantes que pasan al proceso de reforzamiento


Nivel Primaria
N° Apellidos y nombres Grado Sección
1
2
3
4
5
6
7
N° Apellidos y nombres Grado Sección
8
9
10
11
12
13
14

X. Compromiso de los actores educativos


Directivos:
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

Docentes:
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

Estudiantes:
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
XI. Cronograma de actividades
Cronograma
Componentes Actividades Metas Responsables
M J J A S O N D
Ejecución de reuniones de 2 reuniones de análisis y
reflexión y sensibilización reflexión
Comité de Gestión del
Directivos y docentes respecto a los avances y
Bienestar
dificultades de los y las
estudiantes
Reuniones con padres de 3 reuniones informativas y
familia para informar el de toma de decisiones
Participación de padres de Docentes y padres de
resultado de la evaluación
familia familia
diagnóstica y propuesta para
la mejora de los aprendizajes
Análisis de materiales y 1 reunión para la
Recursos y materiales Docentes
contextualización preparación del material
Talleres de manejo de los 3 reuniones de
Formación del servicio enfoques pedagógicos y fortalecimiento de la
Directivos y docentes
docente mejora de la práctica práctica docente
pedagógica
Elaboración del cronograma 1 reunión
de monitoreo
Ejecución del monitoreo y Monitoreo a todos los y las
reflexión docentes de las áreas de
reforzamiento
Monitoreo y asistencia Sistematización de la 2 sistematizaciones
Directivos
técnica información y toma de
decisiones
Análisis de los avances y 3 GIAS
dificultades de los y las
estudiantes que participan
del reforzamiento escolar
Aplicación de evaluaciones 3 evaluaciones (de inicio,
Evaluación para determinar el nivel de de proceso y de salida) Docentes
los aprendizajes
XII. Evaluación
La evaluación se realizará de manera permanente, y en las semanas de gestión
se llevará a cabo el análisis, reflexión y la toma de decisiones para la mejora de
los aprendizajes. Asimismo, se determinará la eficacia del programa de
reforzamiento escolar en las áreas de matemática y comunicación en los niveles
de primaria y secundaria.

San Jorge,02 de marzo del 2025.

También podría gustarte