0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas2 páginas

3 Sector Externo Tasa de Cambio - 241002 - 150237

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas2 páginas

3 Sector Externo Tasa de Cambio - 241002 - 150237

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

ECONOMÍA COLOMBIANA

GUÍA No. 3: SECTOR EXTERNO: TASA DE CAMBIO

COMPETENCIA A ALCANZAR

Entiende cómo se determina la tasa de cambio dentro del mercado de divisas e


identifica los diferentes regímenes por los que ha transitado la economía
colombiana.

Reflexión:

El peso colombiano se caracteriza por ser la moneda más volátil de América Latina.
Las perspectivas de oferta y demanda de divisas están cambiando y esto ha
afectado la tasa de cambio por factores como:

 La escasez de divisas en el mundo tras la epidemia del coronavirus.


 La fluctuación de los precios internacionales del petróleo uno de los productos
que han sido la base de las exportaciones tradicionales para Colombia.
 Las exportaciones colombianas que se desaceleraron con la crisis mundial y
generó menos entrada de divisas por este concepto.
 Las remesas de los colombianos en el extranjero se atenuaron aunque sigue
siendo una fuente importante de divisas.
 El auge de la inversión extranjera se mantiene porque Colombia es más valiosa
que antes, aunque su efecto neto no es tan grande.
 Los préstamos netos a largo plazo tienden a disminuirse por el cierre en el
diferencial de las tasas de interés y la importancia del ajuste fiscal.
Esta continua variación de la tasa de cambio es necesario analizarla detalladamente
por cuanto afecta la competitividad de los productos en el país, trae problemas en
términos del manejo de la deuda externa, de la inflación, de la producción, de la
balanza de pagos; entre otros.

EVALÚE SUS COMPETENCIAS

Después de realizar la lectura de Política Cambiaria del libro de “Introducción a la


Economía Colombiana de Mauricio Cárdenas” Alfaomega 2007 (Págs 263 – 271),
responda las siguientes preguntas:
1. Identifique y explique las consecuencias que la actual situación de pos
pandemia, la guerra entre Rusia y Ucrania y la crisis mundial han generado sobre
el comportamiento de la tasa de cambio en Colombia.
2. En un cuadro comparativo identifique las principales diferencias entre las
uniones monetarias y las cajas de convertibilidad.
3. Explique todos los movimientos de la tasa de cambio (Devaluación y/o
Revaluación) que se pueden registrar como consecuencia de un déficit fiscal.
¿Cuál es la situación de la economía colombiana en la actualidad referida a este
aspecto?
4. En un cuadro comparativo establezca las diferencias que se presentan entre
devaluación por oferta y devaluación por demanda y especifique cuál de los dos
fenómenos es menos grave para la economía colombiana y argumente su
respuesta.
5. Gráfica y analíticamente explique lo que le puede ocurrir a la tasa de cambio,
dentro del mercado de divisas para un país que utilice Régimen de Tasa de
Cambio Flexible, si partiendo de una situación inicial de equilibrio, se presentan
simultáneamente: un aumento en la tasa de interés que afecta la demanda de
divisas y una entrada masiva de capital especulativo a la economía. ¿Qué
fenómeno se presenta?, ¿Es esta la situación de la economía colombiana en la
actualidad?
6. Explique detalladamente todas las medidas que debe aplicar el Banco Central
de un país que utilice régimen de Banda Cambiaria si en un momento
determinado:
 La Tasa de Cambio cae por debajo del piso.
 La Tasa de Cambio sube por encima del techo.
7. Explique claramente en qué consiste el temor de los países a dejar flotar
libremente la moneda debido a los efectos sobre la inflación y la competitividad.

Material Elaborado por:


Mg Ana Cristina Argoti Ch.
Bibliografía Recomendada:
 Introducción a la Economía Colombiana. Mauricio Cárdenas.
 Introducción al Análisis Económico. El Caso Colombiano. Banco de la
República. Siglo del Hombre Editores. 2007.
 Bibliografía incluida en el Programa Analítico.

También podría gustarte