Tabla de La Verdad y Logica Proposicional
Tabla de La Verdad y Logica Proposicional
LA TABLA DE LA
Lógica proposicional
Docente: Estudiante:
Ana Sosa Andrés Peña
V- 32.618.135
Ciudad Guayana-Puerto Ordaz
06/11/2023
Conectores Lógicos
Hablemos de algunas reglas que nos permiten comenzar con una o más proposiciones y combinarlas para obtener
otras proposiciones. Hablaremos de la negación, de la conjunción y de la disyunción. De manera informal, la
primera antepone un «no es cierto que» a cualquier proposición, y le cambia su veracidad. La segunda y tercera
combinan dos proposiciones en una sola. De manera informal, ponen «y» y «o» entre las oraciones,
respectivamente.
A estas reglas se les conoce como conectores o conectivos. Discutiremos cada uno de ellos de manera intuitiva y
después definiremos qué quieren decir de manera formal.
Los conectores lógicos son palabras o expresiones esenciales que actúan como enlaces en un texto, relacionando
ideas y proporcionando coherencia y fluidez a la narrativa. Su función va más allá de unir simples oraciones:
determinan la relación lógica entre las ideas, ya sea de causa y efecto, contraste, secuencia, entre otras.
Si hablamos en el sentido matemático, Un conector lógico (o simplemente conector) es una regla que permite
tomar una o más proposiciones, «operarlas» y de ahí construir una nueva proposición «resultado». Como lo que
más nos importa de las proposiciones es si son verdaderas o falsas, entonces lo más importante de cada conector
que demos es decir cómo se determina la veracidad de la proposición que obtuvimos como resultado.
En los lenguajes formales, las funciones de verdad son representadas por símbolos inequívocos. Estos símbolos se
llaman "conectivos lógicos", "operadores lógicos", "operadores proposicionales", o, en la lógica clásica, la "de
funciones conectivos de verdad." Véase fórmulas bien formadas para saber las reglas que permiten las nuevas
fórmulas bien formadas sean construidas al juntar otras fórmulas bien formadas utilizando conectivos de
funciones de verdad.
Los conectivos lógicos pueden ser utilizados para conectar más de dos afirmaciones, entonces es común hablar
de "conector lógico n-ario".
Ejemplo Análogo
Conectiva Notación
de uso natural
Negación ¬,∼ ¬P no
Conjunción ∧,&,⋅ P ∧Q y
Disyunción ∨ P ∨Q o
Condicional si...
→,⊃ P →Q
material entonces
Bicondicion
↔,≡ P ↔Q si y solo si
al
Negación
↓ P ↓Q ni... ni
conjunta
excluyente
Formalización de proposiciones
En lógica, formalizar, en este sentido, significa modelar formalmente (es decir, producir un modelo formal de) una
proposición, argumento, teoría o lenguaje, para explicar o entender mejor sus propiedades y relaciones lógicas
como validez, consistencia, consecuencia lógica, incompatibilidad, etc.
Es la representación de proposiciones
simples mediante las variables
proposicionales (p;q,r;s,…) y de los
conectivos lógicos por sus respectivos
símbolos.
Ejemplo:
Si encuentro trabajo y ahorro, viajare a
Miami, a:Encuentro trabajo b:Ahorro
C: viajare a Miami
Formalización
(p^q)= r
• Las proposiciones compuestas están formadas por dos o mas proposiciones simples unidas por los
operadores lógicos.
• Conjuntor (y):^
Disyuntor (o):v
Condicional: (Si…entonces) →
Biocondicional: (si y solo si) →
Negador: (No) ¬
• Debemos reconocer más allá de la forma en que se expresan los enunciados en el lenguaje natural, la
relación lógica que se establece entre unas proposiciones y otras.
• Los valores de verdad de las conectivas vienen determinados en la siguiente tabla…
Tabla de la verdad
Una tabla de verdad, o tabla de valores de verdades, es una tabla que muestra el valor de verdad de una
proposición compuesta, para cada combinación de verdad que se pueda asignar.
Fue desarrollada por Charles Sanders Peirce por los años 1880, pero el formato más popular es el que
introdujo Ludwig Wittgenstein en su Tractatus logico-philosophicus, publicado en 1921.
Para establecer un Sistema formal se establecen las definiciones de los operadores. Las definiciones se
harán en función del fin que se pretenda al construir el sistema que haga posible la formalización de
argumentos:
Verdad.
El valor verdadero se representa con la letra V; si se emplea notación numérica se expresa con un
uno: 1; en un circuito eléctrico, el circuito está cerrado cuando está presente la afirmación de V.
Falso.
El valor falso F; si se emplea notación numérica se expresa con un cero: 0; en un circuito eléctrico, el
circuito está abierto.
Variable.
Para una variable lógica A, B, C, ... pueden ser verdaderas V, o falsas F, los operadores fundamentales
se definen así:
Negación.
La negación es un operador que se ejecuta, sobre un único valor de verdad, devolviendo el valor
contradictorio de la proposición considerada.
Conjunción.
La conjunción es un operador, que actúa sobre dos valores de verdad, típicamente los valores de
verdad de dos proposiciones, devolviendo el valor de verdad verdadero cuando ambas
proposiciones son verdaderas, y falso en cualquier otro caso. Es decir, es verdadera cuando ambas
son verdaderas.
En términos más simples, será verdadera cuando las dos proposiciones son verdaderas.
La disyunción es un operador lógico que actúa sobre dos valores de verdad, típicamente los valores
de verdad de dos proposiciones, devolviendo el valor de verdad verdadero cuando una de las
proposiciones es verdadera, o cuando ambas lo son, y falso cuando ambas son falsas.
En términos más simples, será verdadera cuando por lo menos una de las proposiciones es verdadera
de lo contrario será falsa.
En lógica proposicional, la disyunción opuesta, también conocida como inalternador, daga de Sheffer, negación conjunta o
flecha de Peirce, es una conectiva lógica cuyo valor de verdad resulta en verdadero si y sólo si ambas proposiciones son
falsas, y falso de cualquier otra forma.
Disyunción inclusiva
es una proposición compuesta porque resulta de unir las proposiciones simples “Rupertino alquiló su casa” y “Sastoque
vendió su automóvil” mediante el conectivo “o”. Se dice entonces que la proposición compuesta “Rupertino alquiló su
casa o Sastoque vendió su automóvil” es una disyunción inclusiva.
Disyunción exclusiva
La disyunción exclusiva es una proposición compuesta que resulta de conectar dos proposiciones por medio de las
palabras “o – o”. Por ejemplo, sea p: El cuarzo es una roca metamórfica y sea q: El cuarzo es una roca ignea.
Condicionante.
El condicionante es un operador que actúa sobre dos valores de verdad, típicamente los valores de
verdad de dos proposiciones, devolviendo el valor de falso solo cuando la primera proposición es
verdadera y la segunda falsa, y verdadero en cualquier otro caso.
Bicondicionante
La bicondicional es una operación binaria lógica que asigna el valor verdadero cuando las dos
variables son iguales y el valor falso cuando son diferentes.
Las tablas nos manifiestan los posibles valores de verdad de cualquier proposición molecular, así como el análisis de
la misma en función de las proposicíones que la integran, encontrándonos con los consiguientes casos:
Tautología
Se entiende por proposición tautológica, o tautología, aquella proposición que en todos los casos posibles de su tabla
de verdad su valor siempre es V. Dicho de otra forma, su valor V no depende de los valores de verdad de las
proposiciones que la forman, sino de la forma en que están establecidas las relaciones sintácticas de unas con otras.
Sea el caso:
Siguiendo la mecánica algorítmica de la tabla anterior construiremos su tabla de verdad, tenemos la variable A en
disyunción con su contradicción, si A es verdad, su negación es falsa y si A es falsa su negación es verdad, en cualquier
caso una de las dos alternativas es cierta, y su disyunción es cierta en todos los casos.
Contradicción
Se entiende por proposición contradictoria, o contradicción, aquella proposición que en todos los casos posibles de
su tabla de verdad su valor siempre es F. Dicho de otra forma, su valor F no depende de los valores de verdad de las
proposiciones que la forman, sino de la forma en que están establecidas las relaciones sintácticas de unas con otras.
Sea el caso:
Proposiciones Compuestas:
Las proposiciones compuestas son aquellas que contienen dentro de si
más de una proposición simple. Estas se relacionan a través de una
conectiva lógica, por ejemplo: El amor y el odio son sentimientos
opuestos.
Proposiciones Simples:
Las proposiciones simples son aquellas que no tienen otras proposiciones
dentro, a diferencia de las compuestas, que están formadas por dos o más
proposiciones simples. Por ejemplo: El día está soleado. / Puedes venir o
quedarte.
Bibliografía