0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas6 páginas

Entrevista - Psicoterapia de La Pareja y Familia

Cargado por

Gabriela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas6 páginas

Entrevista - Psicoterapia de La Pareja y Familia

Cargado por

Gabriela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

ESCUELA PROFESIONAL DE LA PSICOLOGÍA

Integrantes:

➢ Herrera Chenett, Mauricio Sebastián.


➢ Polanco Kawashima, Alejandro Jasyel.
➢ Salazar Niño, Josué Isaí.
➢ Vargas Estrella, Natalia Gabriela
➢ Villacorta Dávila, Mauricio Alejandro.
Docente:
Delia Rico Chanamé
Materia:
Psicoterapia de la pareja y familia
Sede: San Borja
Turno: mañana
Ciclo: VIII
Lima-Perú
2024
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
INFORME ESTRUCTURADO

I. INTRODUCCION

La terapia de pareja es un dominio crucial dentro de la psicología clínica que se centra


en mejorar la calidad de las relaciones mediante la comprensión y el manejo de los
procesos de atracción y elección que influyen en cómo las parejas se forman,
interactúan y resuelven conflictos. Atracción y elección son términos que, aunque
comúnmente asociados con el inicio de una relación, también son fundamentales en
la dinámica de relaciones a largo plazo y en el contexto terapéutico. Estos procesos
no solo son influenciados por factores inmediatos de simpatía y compatibilidad, sino
que también están profundamente arraigados en las historias de apego individual y
los patrones aprendidos de comportamiento interpersonal.

Las teorías de la atracción destacan la importancia de elementos como la proximidad


física y emocional, la similitud en valores y actitudes, y la reciprocidad de
sentimientos y acciones, los cuales facilitan un vínculo más profundo y significativo
entre las parejas. Por otro lado, las decisiones de elección en las relaciones pueden
estar guiadas por estas mismas atracciones iniciales, pero evolucionan a través del
tiempo conforme las parejas enfrentan desafíos y transiciones de vida, requiriendo
una reevaluación continua y ajustes en las expectativas y comportamientos.

En la terapia de pareja, un enfoque bien informado sobre estos temas no solo ayuda a
las parejas a identificar y modificar patrones destructivos, sino que también promueve
la comprensión y la empatía, elementos esenciales para la resiliencia y satisfacción en
la relación. A través de este enfoque, los terapeutas pueden facilitar un espacio para
que las parejas exploren sus dinámicas de atracción y elección, mejorando su
capacidad para comunicarse eficazmente y negociar sus diferencias, lo que resulta en
una relación más saludable y armoniosa.
II. DATOS DEL ENTREVISTADO
Apellidos y nombres: Zhayda de la Cruz Vargas
Profesión: Psicóloga Clínica
Numero de colegiatura: 47885
Fecha de entrevista: 29/08/24

III. PREGUNTAS REALIZADAS

1. ¿Cuáles son las principales teorías psicológicas que explican los procesos de
atracción y elección en las relaciones humanas?
La psicóloga explica que las principales teorías que abordan la atracción y la elección en
las relaciones incluyen, en primer lugar, la teoría del apego. Esta teoría sugiere que los
patrones de relación formados durante la infancia influyen significativamente en las
relaciones interpersonales futuras. Además, las teorías de la atracción interpersonal
también juegan un papel crucial. Estas teorías consideran factores como la proximidad,
la similitud y la reciprocidad como elementos determinantes en la formación y
mantenimiento de las relaciones.
2. ¿Cómo se aplican estos conceptos de atracción y elección en la terapia
psicológica?
La psicóloga menciona que, en su práctica terapéutica, emplea estos conceptos para
ayudar a los pacientes a comprender sus patrones en las relaciones, tanto románticas como
platónicas. Ella explora cómo estos patrones influyen en su bienestar emocional,
facilitando una mayor conciencia y comprensión de sus elecciones relacionales.
3. ¿Podrías compartir algunos ejemplos de cómo estos temas emergen en tu
práctica clínica?
La psicóloga señala que un ejemplo común en la terapia es cuando un paciente repite
patrones de elección de parejas que no satisfacen sus necesidades emocionales. Este
fenómeno puede ser explorado a través del marco de la teoría del apego, que ayuda a
desentrañar cómo los patrones de relación formados en la infancia pueden influir en las
elecciones de pareja y en la satisfacción emocional en la vida adulta.
4. ¿Qué desafíos encuentras al abordar cuestiones de atracción y elección en tus
sesiones de terapia?
La psicóloga señala que uno de los desafíos frecuentes en la terapia es cuando los
pacientes tienen dificultades para reconocer o aceptar sus patrones de atracción. Este
obstáculo puede requerir un enfoque terapéutico más intenso y prolongado, con el fin de
facilitar una mayor autocomprensión y permitir cambios significativos en sus patrones de
relación.
5. ¿Cómo evalúas la influencia de la atracción y las decisiones de elección en el
bienestar psicológico de tus pacientes?
La psicóloga utiliza entrevistas clínicas y, en ocasiones, cuestionarios para evaluar cómo
los patrones de atracción y elección influyen en la salud mental del paciente. Este proceso
incluye la observación de indicadores como la ansiedad, la depresión y los problemas de
relación, permitiendo una comprensión más profunda de cómo estos patrones afectan el
bienestar emocional del individuo.
6. ¿Qué estrategias terapéuticas encuentras más efectivas para ayudar a los
pacientes a comprender y gestionar sus patrones de atracción y elección?
La psicóloga indica que técnicas como la terapia cognitivo-conductual son
particularmente útiles para ayudar a los pacientes a identificar y cambiar pensamientos y
comportamientos problemáticos relacionados con la atracción y elección. Este enfoque
terapéutico permite a los pacientes reestructurar patrones de pensamiento disfuncionales
y desarrollar estrategias más saludables en sus relaciones interpersonales.
7. ¿Hay alguna investigación reciente que haya cambiado tu perspectiva o enfoque
hacia estos temas?
La psicóloga comenta que estudios recientes sobre atracción y elección han comenzado a
explorar cómo la biología y las experiencias de vida tempranas interactúan para formar
los patrones de relación de los individuos. Esta investigación ha enriquecido nuestra
comprensión y enfoque terapéutico, permitiendo una integración más completa de los
factores biológicos y experienciales en el tratamiento de los patrones relacionales.
8. ¿Qué tipo de formación crees que es esencial para los psicólogos que desean
especializarse en la comprensión de la atracción y la elección?
La psicóloga enfatiza que es crucial contar con una formación sólida en teorías de la
personalidad, dinámica de relaciones y terapia de pareja/familia para abordar eficazmente
estos temas en la práctica clínica. Esta base teórica y práctica permite una comprensión
más profunda y una intervención más efectiva en los patrones de atracción y elección de
los pacientes.
9. ¿Cómo manejas las cuestiones éticas que surgen al tratar temas de atracción y
elección en terapia?
La psicóloga menciona que, al tratar temas de atracción y elección, mantiene siempre una
postura neutral. Ella apoya a los pacientes en la exploración de sus sentimientos y
decisiones, asegurando la confidencialidad y el respeto por sus valores personales.
10. ¿Cómo ves el futuro de la investigación y la práctica clínica en relación con la
atracción y la elección?
La psicóloga opina que la investigación seguirá integrando enfoques biológicos,
psicológicos y sociales para comprender mejor la atracción y la elección. Esta integración,
a su vez, permitirá mejorar las intervenciones terapéuticas, proporcionando un marco más
completo y efectivo para abordar estos temas en la práctica clínica.

IV. CONCLUSIONES
❖ La terapia de pareja es efectiva en gran medida porque ayuda a los individuos a tomar
conciencia de los patrones subyacentes de atracción y elección que pueden estar
influyendo en sus relaciones. Al identificar estos patrones, que a menudo se originan
en las experiencias tempranas de apego y se refuerzan a través de las interacciones
sociales y familiares, las parejas pueden comenzar a entender las raíces de sus
conflictos y comportamientos recurrentes.
❖ Las teorías de la atracción subrayan que la compatibilidad y la reciprocidad son
cruciales para la satisfacción en las relaciones. En terapia, trabajar en reconocer y
fomentar estos aspectos puede ayudar a las parejas a mejorar su interacción diaria y a
fortalecer su vínculo emocional, lo que es fundamental para la resolución de conflictos
y la estabilidad a largo plazo.
❖ Una comunicación efectiva es esencial para manejar las diferencias en la atracción y
en las decisiones de elección dentro de las relaciones. La terapia de pareja enseña y
facilita métodos de comunicación que promueven la claridad, la empatía y el
entendimiento mutuo, permitiendo a las parejas abordar y resolver los problemas de
manera constructiva.
❖ Las elecciones que las parejas hacen a lo largo de su relación no son estáticas y pueden
cambiar con el tiempo debido a la evolución de las necesidades y expectativas
individuales. La terapia puede ayudar a las parejas a navegar estas transiciones al
proporcionar herramientas para reevaluar y adaptar sus elecciones y
comportamientos, asegurando que ambos miembros de la pareja sigan sintiéndose
satisfechos y comprometidos en la relación.
❖ Finalmente, la terapia de pareja juega un papel crucial en la prevención de
comportamientos contraproducentes que pueden surgir de elecciones y atracciones
mal gestionadas, como la infidelidad, el resentimiento y la desconexión emocional.
Al abordar estos temas de manera proactiva, la terapia ayuda a las parejas a desarrollar
resiliencia y a mantener una relación saludable y funcional a lo largo del tiempo.
ANEXOS

También podría gustarte