UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA Y CIENCIAS DEL
MAR
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PESQUERA
LEY QUE RECONOCE LA PESCA TRADICIONAL ANCESTRAL
Y LA PESCA TRADICIONAL ARTESANAL E IMPULSA SU
PRESERVACIÓN DENTRO DE LAS CINCO MILLAS
MARÍTIMAS PERUANAS
LEY 31749
Docente: Dr. Martin Amaya Ayala
Autor: Valencia Coronado Jinson Jossue
Tumbes, Perú
2024
RESUMEN
La Ley Nº 31749, promulgada el 20 de mayo de 2023, establece un marco legal para el
reconocimiento y la protección de la pesca tradicional ancestral y artesanal en Perú.
Ante la creciente amenaza de la sobreexplotación y las prácticas destructivas en la
pesca, esta ley busca mejorar las condiciones de vida de los pescadores y preservar su
patrimonio cultural.
La normativa define claramente la pesca tradicional ancestral y artesanal, promoviendo
métodos sostenibles que respetan el ecosistema marino. Además, establece la creación
de un Registro Nacional de Pescadores, lo que permitirá un mejor acceso a servicios y
recursos para estas comunidades. Con medidas específicas para la conservación de los
recursos hidrobiológicos y la delimitación de zonas de protección en las aguas peruanas,
la ley aspira a fomentar prácticas pesqueras responsables y a garantizar la sostenibilidad
de las actividades económicas de las comunidades pesqueras.
En conclusión, la Ley Nº 31749 representa un paso significativo hacia la salvaguarda de
la pesca tradicional en Perú, con el potencial de transformar la realidad de las
comunidades pesqueras, promoviendo la sostenibilidad ambiental y el bienestar social.
SUMARY
Law No. 31749, promulgated on May 20, 2023, establishes a legal framework for the
recognition and protection of traditional ancestral and artisanal fishing in Peru. Faced
with the growing threat of overexploitation and destructive practices in fishing, this law
seeks to improve the living conditions of fishermen and preserve their cultural heritage.
The regulations clearly define traditional ancestral and artisanal fishing, promoting
sustainable methods that respect the marine ecosystem. In addition, it establishes the
creation of a National Registry of Fishermen, which will allow better access to services
and resources for these communities. With specific measures for the conservation of
hydrobiological resources and the delimitation of protection zones in Peruvian waters,
the law aims to promote responsible fishing practices and guarantee the sustainability of
the economic activities of fishing communities.
In conclusion, Law No. 31749 represents a significant step towards safeguarding
traditional fishing in Peru, with the potential to transform the reality of fishing
communities, promoting environmental sustainability and social well-being.
Índice
I. INTRODUCCIÓN....................................................................................................4
II. ANTECEDENTES...................................................................................................5
III. ANÁLISIS DE LA LEY Nº 31749.......................................................................6
IV. CONCLUSIONES................................................................................................8
V. RECOMENDACIONES..........................................................................................8
VI. REFERENCIAS....................................................................................................9
I. INTRODUCCIÓN
La pesca tradicional en Perú es una actividad esencial que ha sostenido a comunidades
costeras durante siglos, desempeñando un papel fundamental en su cultura, economía y
alimentación. Sin embargo, en las últimas décadas, esta práctica ha enfrentado serias
amenazas debido a la modernización de la industria pesquera, la sobreexplotación de los
recursos marinos y la introducción de métodos de pesca destructivos. Esta situación ha
llevado a una creciente preocupación por la sostenibilidad de las actividades pesqueras
tradicionales y su capacidad para sobrevivir en un entorno cada vez más competitivo y
desregulado.
Ante este panorama, la Ley Nº 31749, promulgada el 19 de mayo de 2023, se presenta
como un hito legislativo en el reconocimiento y protección de la pesca tradicional
ancestral y artesanal en Perú. Esta normativa tiene como objetivo principal fomentar la
preservación de estas prácticas culturales y mejorar las condiciones de vida de los
pescadores, asegurando al mismo tiempo la sostenibilidad de los recursos
hidrobiológicos en las aguas peruanas.
La ley establece un marco regulatorio que no solo protege la pesca tradicional, sino que
también promueve políticas públicas para la mejora de la calidad de vida de las
comunidades pesqueras. A través de la creación de registros nacionales de pescadores y
la delimitación de zonas de pesca, se busca garantizar la viabilidad económica de estas
actividades sin comprometer la salud de los ecosistemas marinos.
Este informe analiza los objetivos, definiciones y disposiciones clave de la Ley Nº
31749, así como su potencial impacto en las comunidades pesqueras y en la
conservación del patrimonio cultural del Perú. Además, se presentan conclusiones y
recomendaciones para asegurar la efectiva implementación de la ley y maximizar sus
beneficios para los pescadores tradicionales y sus comunidades.
II. ANTECEDENTES
La pesca tradicional en Perú tiene profundas raíces históricas que se remontan a
civilizaciones prehispánicas, donde las comunidades costeras dependían de los recursos
marinos para su subsistencia. Este legado cultural ha sido transmitido de generación en
generación, reflejando una conexión íntima entre los pescadores y el mar, así como un
conocimiento profundo de los ecosistemas locales.
A medida que el país ha evolucionado, la industria pesquera ha crecido
considerablemente, especialmente desde la década de 1960, cuando la pesca industrial
comenzó a expandirse. Este desarrollo trajo consigo un aumento en la captura de
recursos marinos, pero también dio lugar a la sobreexplotación y a la degradación de los
ecosistemas. Las prácticas pesqueras destructivas, como el uso de redes de arrastre y la
pesca con métodos no selectivos, han afectado gravemente las poblaciones de especies
clave y han alterado el equilibrio ecológico.
En este contexto, las comunidades que dependen de la pesca tradicional se han visto
amenazadas. Muchos pescadores han enfrentado la pérdida de sus medios de vida, así
como la marginación social y económica. Esta situación ha sido objeto de preocupación
tanto a nivel local como internacional, resaltando la necesidad urgente de preservar
estas prácticas tradicionales y proteger los derechos de los pescadores.
A lo largo de los años, diversas organizaciones no gubernamentales, académicos y
activistas han abogado por políticas que reconozcan y protejan la pesca tradicional. Sin
embargo, hasta la promulgación de la Ley Nº 31749, no existía un marco legal
específico que abordara de manera integral la situación de los pescadores tradicionales
en Perú.
La ley, por lo tanto, surge como una respuesta a la necesidad de proteger y promover la
pesca tradicional, buscando equilibrar el desarrollo económico con la conservación del
patrimonio cultural y la sostenibilidad de los recursos marinos. Al reconocer
oficialmente la importancia de la pesca ancestral y artesanal, la ley no solo busca
mejorar las condiciones de vida de los pescadores, sino también asegurar que estas
prácticas se mantengan como parte integral de la identidad cultural del Perú.
III. ANÁLISIS DE LA LEY Nº 31749
1. Objeto de la Ley
La ley tiene como objetivo fundamental el reconocimiento de la pesca tradicional
ancestral, la pesca tradicional artesanal y la creación de políticas públicas que mejoren
la calidad de vida de los pescadores, fomentando la conexión cultural con el mar.
2. Definiciones Clave
Se definen dos tipos de pesca:
Pesca tradicional ancestral: Utiliza embarcaciones tradicionales y métodos
selectivos.
Pesca tradicional artesanal: Realizada con embarcaciones menores o sin ellas,
predominando el trabajo manual y evitando métodos destructivos.
3. Justificación para la Preservación
La ley destaca la importancia de preservar estas prácticas por razones culturales,
económicas y ecológicas, enfocándose en:
Promoción de la pesca ancestral.
Mejora de las condiciones de vida de las comunidades pesqueras.
Delimitación de zonas de fondeo para proteger la pesca tradicional.
4. Implementación de Registros
Se establece la creación de un Registro Nacional de Pescadores, que permitirá conocer y
atender mejor a las comunidades pesqueras, facilitando su acceso a servicios y
beneficios.
5. Medidas de Protección y Extracción
La ley incluye medidas para regular la extracción de recursos hidrobiológicos,
estableciendo zonas de protección y promoviendo prácticas sostenibles, con un enfoque
en la preservación de la biodiversidad marina.
IMPACTO ESPERADO
Se espera que la implementación de la Ley Nº 31749 tenga un impacto positivo en
diversas áreas:
Mejora en la calidad de vida: Al facilitar el acceso a servicios públicos,
educación y capacitación, la ley contribuirá a mejorar las condiciones
económicas de los pescadores.
Preservación cultural: La promoción de la pesca tradicional reforzará la
identidad cultural de las comunidades pesqueras, asegurando la transmisión de
conocimientos y prácticas a futuras generaciones.
Sostenibilidad ambiental: Al regular las actividades pesqueras y proteger zonas
sensibles, se espera una mejora en la salud de los ecosistemas marinos,
beneficiando tanto a la biodiversidad como a la actividad pesquera en general.
IV. CONCLUSIONES
La Ley Nº 31749 es un paso crucial hacia el reconocimiento y la preservación de la
pesca tradicional ancestral y artesanal en Perú. A través de su enfoque en la
sostenibilidad, la protección cultural y la mejora de la calidad de vida, la ley tiene el
potencial de transformar la realidad de las comunidades pesqueras. Sin embargo, su
éxito dependerá de la implementación efectiva y del compromiso de todos los actores
involucrados, incluidos los pescadores, las autoridades y la sociedad civil.
V. RECOMENDACIONES
Fortalecimiento de Capacidades: Implementar programas de capacitación para
pescadores en prácticas sostenibles y gestión de recursos, promoviendo la
educación sobre la importancia de la conservación.
Monitoreo y Evaluación: Establecer mecanismos de seguimiento y evaluación
para medir el impacto de la ley en las comunidades pesqueras y ajustar las
políticas según sea necesario.
Participación Comunitaria: Fomentar la participación activa de las
comunidades en la toma de decisiones relacionadas con la pesca y la gestión de
recursos, asegurando que sus voces sean escuchadas y consideradas.
Divulgación de la Ley: Realizar campañas de sensibilización sobre la
importancia de la pesca tradicional y las disposiciones de la ley para asegurar su
conocimiento y cumplimiento, involucrando a medios de comunicación y
organizaciones comunitarias.
Colaboración Interinstitucional: Promover la coordinación entre los
ministerios involucrados, así como con organizaciones no gubernamentales y
académicas, para fortalecer la implementación de la ley y garantizar su
efectividad.
VI. REFERENCIAS
Ley Nº 31749. (2023). Ley que reconoce la pesca tradicional ancestral y la pesca
tradicional artesanal e impulsa su preservación dentro de las cinco millas
marítimas peruanas. Recuperado de gob.pe.
Instituto del Mar del Perú (IMARPE). (2023). Informe sobre el estado de los recursos
hidrobiológicos en el Perú. Recuperado de imarp.gob.pe.
Ministerio de la Producción del Perú. (2023). Directrices para la implementación de la
Ley Nº 31749. Recuperado de produccion.gob.pe.
Pérez, J. A. (2021). Pesca tradicional y desarrollo sostenible en Perú. Lima: Editorial
Universidad Nacional Agraria La Molina.