0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas289 páginas

Claves para Trabajar El Pacto Educativo Global en La Escuela

Cargado por

kaleeha
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas289 páginas

Claves para Trabajar El Pacto Educativo Global en La Escuela

Cargado por

kaleeha
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 289

CLAVES PARA TRABAJAR

EL PACTO EDUCATIVO GLOBAL


EN LA ESCUELA

1
CONTENIDO
1 PACTO EDUCATIVO GLOBAL - LA URGENCIA DE EDUCAR......................................................................................06
2 CUATRO PRINCIPIOS PARA RECONSTRUIR EL PACTO EDUCATIVO GLOBAL .............................................................33

3 PACTO EDUCATIVO GLOBAL Y ECOLOGÍA INTEGRAL.............................................................................................60

4 OBJETIVOS DEL PACTO EDUCATIVO GLOBAL.......................................................................................................87

5 CAMPOS DE APLICACIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL PACTO EDUCATIVO GLOBAL.....................................................117

6 PROCESOS EDUCATIVOS A PARTIR DEL PACTO EDUCATIVO GLOBAL.......................................................................147

7 PACTO EDUCATIVO GLOBAL Y CULTURA DEL ENCUENTRO.....................................................................................170


8 VIRTUDES Y FORTALEZAS QUE DESARROLLA EL PACTO EDUCATIVO GLOBAL..........................................................194

9 ESCUCHAR Y ACERCARNOS A LAS NUEVAS GENERACIONES ...............................................................................220

10 APORTES DE LA ESCUELA CATÓLICA DE AMÉRICA AL PACTO ................................................................................240


2
El papa Francisco afirma que “la educación es
siempre un acto de esperanza que, desde el presente,
mira al futuro”. Esta publicación que tiene en sus
manos acoge la invitación del Santo Padre a
“promover un nuevo tipo de educación, que permita
superar la actual globalización de la indiferencia y la
cultura del descarte”. Lo hace a través de unas claves
para trabajar y aplicar el Pacto Educativo Global en la
escuela católica de América.

Sintámonos llamados a sumar esfuerzos para hacer posible


“una nueva educación que fomente la trascendencia de la
persona humana, el desarrollo humano integral
y sostenible, el diálogo intercultural y religioso, la
salvaguardia del planeta, los encuentros por la paz y la
apertura a Dios”, como nos ha pedido el Papa Francisco.

OSCAR A. PÉREZ SAYAGO


Secretario General de CIEC, Confederación
Interamericana de Educación Católica 3
Educar es cuidar - cuidar es evangelizar. De acuerdo
con esto, la modalidad creativa de la CIEC para
trabajar el Pacto Educativo Global en las escuelas de
las Américas es una dinámica muy apreciada en el
marco de la Construcción de Puentes Norte-Sur que
estamos promoviendo desde la Pontificia Comisión
para America Latina. Esta propuesta, en clave
sinodal y en línea con el actual Magisterio Social
Pontificio del cuidado de las personas y del planeta,
aporta una gran novedad: va dirigida a jóvenes y
niños. Ellos son el presente porque, como esperanza
activa, nos movilizan a organizarnos hoy, junto a
toda la comunidad civil: "para que tengan una vida
buena y en abundancia" (Jn 10, 10)".

Emilce Cuda
Secretaria
Pontificia Comisión para America Latina
Santa Sede

5
Desde hace varias décadas la Iglesia latinoamericana y
caribeña ha asumido que "la evangelización, anuncio del
Reino, es comunicación" (Puebla 1063). Esta obra
responde al imperativo de desarrollar propuestas
comunicativas inspiradoras para poner en práctica los
postulados del Pacto Educativo Global propuesto por el
Papa Francisco, con la convicción de que los educadores y
los discípulos-misioneros de este continente son agentes
de cambio y auténticos "poetas de una nueva belleza
humana", artesanos de la esperanza y la fraternidad que
hacen posible un nuevo orden social, cultural, ecológico y
eclesial. Que estas claves para trabajar el Pacto Educativo
Global en la escuela contribuyan a afianzar el
"compromiso personal y comunitario para cultivar juntos
el sueño de un humanismo solidario", al que nos invita el
Obispo de Roma.

Óscar Elizalde Prada


Director del Centro para la Comunicación del CELAM
4
c L AV E 1

6
PACTO EDUCATIVO GLOBAL:
LA URGENCIA DE CAMBIAR
7
01 ¿DE QUÉ TRATA?

El llamamiento del papa Francisco


para el PEG suena como un ‘basta
ya’, como un vigoroso ‘grito de
guerra’ para reconstruir una
relación educativa.

8
El papa Francisco observa que la
relación entre familia, escuela,
país, mundo está averiada.

La palabra ‘pacto’ sugiere un


procedimiento formal, un concierto
de las partes que asumen cumplir
lo que establecen.

9
02 El llamamiento del papa Francisco

Deconstrucción Educación
del humanismo. desfasada.

Sumisión a la Desinterés por la


tecnología. trascendencia. 10
CARACTERÍSTICAS
03 DE LA EDUCACIÓN

La educación es un acto de amor, que


suscita y acompaña la vida. A través
de ella el ser humano sale de su
mismidad, descubre potencialidades y
talentos, los desarrolla integralmente
y así se capacita para contribuir para
la mejora de la sociedad y el medio
ambiente.
11
La educación carga la semilla de
la esperanza, que impide el
escepticismo, la no creencia y la
resistencia de reaccionar contra
el mal, y trae la fuerza para
enfrentar lo negativo y
atreverse a metas audaces y de
largo alcance.

12
La educación es un
poderoso factor
humanizador y
transformador que
capacita la persona para
considerarse miembro y
protectora de la
humanidad.

13
RASGOS DE LA EDUCACIÓN

Movimiento de Movimiento
equipo. ecológico.

Movimiento Movimiento
inclusivo. pacificador. 14
NUEVA VISIÓN
04 DE LA EDUCACIÓN

Francisco se confiesa
inconforme con la degradación
de las relaciones humanas y del
medio ambiente y apuesta en un
cambio en profundidad de los
principios, de la lógica y del
estilo de vida vigentes.
15
El mundo puede cambiar,
considera Francisco, y
para eso la educación
ejerce un poder
transformador porque
rompe los determinismos
y fatalismos y el
conformismo de los
débiles.
16
Para revertir la
situación educativa
calamitosa hay que
cambiar el modo de
pensar, el estilo de
vida, la exploración
del planeta y el
modelo educativo.

17
¡el cambio debe
ser revolucionario!

18
En la propuesta del papa, la
finalidad del proceso
educativo es:

Construir el conocimiento, de
modo personal y colectivo,
para el perfeccionamiento de
la persona, de la sociedad y
del medio ambiente.

19
La concepción
educativa como
transmisión de
contenidos se acabó,
está agotada.

Por eso, él toma una


iniciativa inédita de
reconstruir el Pacto
Educativo Global.
20
05 OBJETIVOS DEL PACTO

El Papa dice que no podemos


despreocuparnos de preparar el
futuro con y para las próximas
generaciones.
21
Para eso, se necesita audacia para recrear el
tejido de las relaciones de los seres humanos,
entre ellos y con las demás creaturas, a favor
de una humanidad capaz de hablar y practicar
el idioma de la fraternidad.

22
Recuperar la fraternidad es la gran meta,
a través de la reversión de la educación a
su rol liberador, adecuada a los reclamos
de la contemporaneidad. 23
OBJETIVOS DEL PACTO
Reavivar el compromiso por
y con las jóvenes
generaciones.

Renovar la pasión por una


educación más abierta e
incluyente.

Reconstruir la Aldea de la
educación mediante un
Pacto Educativo Global.
24
Los pronunciamientos
de Francisco nos
muestran ‘siete
pilares’ en los que se
fundamenta la nueva
educación.
25
PILARES PARA FUNDAMENTAR LA NUEVA EDUCACIÓN
1 Educación 5 Protección
personalizada. ecológica.

2 Educación
integral. 6 Educación de
la conciencia
crítica.

3 Escuchar
la realidad
y la sociedad. 7 Educación
religiosa.

4 Rescate de 26
la fraternidad
La invitación del papa no es
para una acción rutinaria, sino
a una audaz renovación.

Está en juego, anunciaba


Francisco, nuestro modo de
habitar el mundo, nuestros
estilos de vida, nuestra
relación con los recursos de la
Tierra, nuestra forma de ver al
ser humano y de vivir la vida.

27
Para que la escuela católica
pueda actuar con eficacia
sobre la propuesta del papa,
es necesario cambiar la
mentalidad, y las actitudes.

Urge tener otra mirada


sobre el mundo, sobre las
relaciones entre los seres
humanos y la naturaleza.

28
29
¡Una condición indispensable para
personas, grupos e instituciones que
van incorporándose al PEG es no
trabajar solos!

30
La incorporación de la escuela al PEG
exige cambio de ‘chip’, de mentalidad, de
experiencia.
31
Esto es esperanza:

Apostar por el futuro,


superando el impulso natural
que nace de los muchos
miedos que corren el riesgo
de inmovilizarnos, fijarnos y
encerrarnos en un presente
eterno e ilusorio.

32
c L AV E 2

33
CUATRO PRINCIPIOS PARA
RECONSTRUIR EL PACTO
EDUCATIVO GLOBAL
34
PRIMERO, UNA
RESPONSABILIDAD
COMPARTIDA POR
TODOS

35
El otro se presenta como
una propuesta que pide
una respuesta. De la
relación entre propuesta
y respuesta nace la
responsabilidad.

36
Somos responsables del tipo de
relación que establecemos con
el otro: de acogida en lugar de
rechazo, de convivencia en
lugar de exclusión, de alianza
en lugar de enemistad, de amor
en lugar de odio.

37
La responsabilidad surge
cuando nos damos cuenta de
las consecuencias que tienen
nuestros actos sobre el otro y
los otros, sobre la naturaleza
con todos sus seres.

38
La responsabilidad hace que
nos demos cuenta de que
tenemos el mismo destino y
que por eso debemos construir
un futuro bueno para todos.

39
Una ética de la
responsabilidad exige
algunas tareas. En lo social,
le corresponde desplazar el
eje de la competencia, que
usa la razón calculadora,
hacia el eje de la
cooperación, que usa la
razón cordial.
40
En todo lo que respecta a la
economía, es importante
pasar de la acumulación de la
riqueza en muy pocas manos,
a la producción de lo que debe
ser suficiente y digno para
todos.

41
En cuanto a la
naturaleza, urge
encontrar el equilibrio
entre el uso racional de
los bienes que
necesitamos y la
preservación del capital.

42
En lo que se refiere a la
atmósfera espiritual de la
sociedad, hay que pasar
de la exaltación de la
violencia a una cultura
de la paz, de la no
violencia y de la
búsqueda del bien
común.
43
SEGUNDO, SOLIDARIDAD Y
COOPERACIÓN UNIVERSALES
44
La solidaridad está inscrita
objetivamente en la maqueta
de construcción de todos los
seres, pues todos somos
interdependientes.

45
La solidaridad se encuentra en la
raíz del proceso de hominización.
Fue la solidaridad la que permitió
el salto de la animalidad a la
humanidad y la creación de las
comunidades y las sociedades que
son expresión del ser humano
hablante.

46
Esta solidaridad objetiva
debe ser asumida
subjetivamente como un
proyecto personal y
colectivo pasando a ser el
contenido concreto de las
relaciones sociales.

47
TERCERO, LA COMPASIÓN
COMO FORMA RADICAL DEL
CUIDADO 48
Tanto la casa común como el otro pueden
sufrir daños. Hay mucho sufrimiento en la
sociedad y en la naturaleza.

49
La compasión significa
compartir la pasión del
otro y con el otro, sufrir
con él, alegrarse con él,
recorrer el camino con él.

50
La compasión implica dos
actitudes: el desapego y el cuidado
de todas las cosas.

51
A través del desapego nos
distanciamos de las cosas,
renunciando a poseerlas y
aprendiendo a respetarlas en su
alteridad y diferencia.

52
A través del cuidado nos
acercamos a las cosas para
entrar en comunión con
ellas, responsabilizándonos
de su bienestar y
ayudándolas con el
sufrimiento.

53
CUARTO, EL RESPETO PROFUNDO Y
LA NO VIOLENCIA ACTIVA
54
¿Cuál es la primera
actitud ante el otro?
La primera es el profundo
respeto.

55
Cada persona es única en el mundo, posee valor en sí
misma y, para las personas religiosas, el otro es la
mayor revelación del Creador.

56
El buen samaritano nos
presenta el profundo respeto.
Este es otro modo de habitar
el mundo, junto a todos los
seres, conviviendo con ellos y
no dominándolos.

57
El respeto no se aplica
solamente al otro humano, sino
también al otro de la
naturaleza, a la Tierra, a los
animales e incluso a los seres
inertes. Todos tienen derecho a
existir y convivir con nosotros.

58
Si estos principios y actitudes se
incorporaran a nuestros procesos
educativos desde la más tierna
infancia y se convirtieran en un da
cultural colectivo, qué diferente
sería la faz de la Tierra.
Seguramente no tendríamos la cri
ecológica y cultural que nos asola

59
c l av e 3

60
PACTO EDUCATIVO
GLOBAL Y ECOLOGÍA
INTEGRAL
61
Una de las fuentes de
inspiración para el Pacto
Educativo Global fue la
encíclica Laudato SÍ, del
Papa Francisco, sobre el
cuidado de la casa común,
y su amplia acogida
mundial.
62
Claves del pacto
educativo para las
escuelas:

63
1 En la educación del futuro debemos comenzar por
desmantelar el antropocentrismo, que está en la base
de nuestra crisis ecológica global y que nos ha
llevado a proclamarnos reyes de la creación.
64
Este paradigma debe ser reemplazado por
una nueva conciencia de la pertenencia
del hombre a la naturaleza.

65
Esta conciencia presupone,
entre otras cosas, la
comprensión de que la
naturaleza no es solamente un
depósito de materias primas,
sino que ofrece las
condiciones materiales que
hacen posible la vida humana.
66
2
El pacto educativo global debe esforzarse por superar toda
forma de dualismo en la educación, puesto que todos los
dualismos alma/cuerpo, materia/espíritu, etc. fracturan la
experiencia humana.
67
Como subraya el Papa Francisco, la
política del cuidado de nuestra casa
común presupone una reconciliación del
hombre con los elementos materiales
que hacen posible la vida: aire, tierra,
agua, seres vivos, etc.

68
El pacto educativo global fomenta el
3 requerimiento permanente de un enfoque integral
e interdisciplinar de los fenómenos y soluciones,
con maneras innovadoras de conceptualizar
problemas complejos y de brindar soluciones en el
marco de la dignidad del ser humano y del cuidado
de la casa común.

69
4
Una parte esencial de
un pacto educativo
global es el cultivo de
los hábitos sanos que
vayan contra una
cultura inclinada al
consumismo. 70
En virtud de la continua
intoxicación de nuestro cuerpo
a causa de los desechos
industriales, el antiguo ideal de
una mente sana en un cuerpo
sano es, hoy más que nunca, un
imperativo educativo
fundamental.
71
La pandemia del covid19 debería llevarnos a repensar las condiciones de
salubridad en las que se desarrolla el acto educativo y, sobre todo, la
importancia fundamental de cultivar hábitos sanos como una de las
condiciones más esenciales de una nueva educación.
72
La educación para el consumo ecológico
y responsable debería estar presente en
una nueva hora de ruta educativa.

73
5
El pacto educativo
global ofrecerá el
desarrollo de una
auténtica visión y
fraternidad ecológica
integral. 74
El pacto es un llamado a respetar la dignidad humana y los
derechos fundamentales de los miembros de esta comunidad
humana, pero también a interferir lo menos posible en la
capacidad regenerativa de la casa común.
75
Una auténtica educación ecológica
debe conducirnos a un
descentramiento de la perspectiva
individual y llevarnos a pensar en
términos de una conciencia ecológica
de carácter planetario.

76
La educación del futuro
6
debe promover un espíritu
verdaderamente
ecuménico, intercultural e
inclusivo.

77
La idea de un pacto
educativo global es de por
sí una idea inclusiva que
promueve el diálogo
interreligioso y busca el
intercambio entre las
culturas.

78
La educación del futuro debería
caracterizarse tanto por su
apertura intelectual (porque da
espacio a las diversas
aportaciones de la ciencia, de
la filosofía y de la literatura)
como por su disponibilidad para
aprender del contacto con
culturas distintas.
79
El cuidado de la casa común, la ecología integral, implica que todos los
hombres y mujeres, de distintas edades, etnias y clases sociales, tienen
distintos papeleas, responsabilidades y aportaciones, de manera
complementaria, pero sobre todo de manera interconectada.
80
Hacer que esto se torne
en una realidad implica
procesos educativos
inclusivos que
promuevan nuevos
modelos culturales que
sean mucho más justos
para todos los seres
humanos.

81
7
El Papa Francisco subraya
la importancia de escuchar
la voz de los niños,
adolescentes y de los
jóvenes, así como de alentar
su plena participación en la
educación.
82
El Papa Francisco ha insistido en la promoción de un
diálogo intergeneracional y subraya que la práctica
educativa debería implicar a todos los que desean trabajar
por una auténtica cultura del encuentro. 83
8
En el contexto de una nueva
revolución industrial, el Papa
Francisco nos invita a garantizar
una ciencia y una tecnología éticas.

84
El pacto educativo global tendrá como
gran desafío el de guiar el desarrollo
científico y tecnológico con
responsabilidad, profundo sentido de la
dignidad de la persona y transformando
a partir de los procesos y proyectos
educativos la concepción y las opciones
de economía y de la política.

85
Se trata de la opción
de orientar la
tecnología hacia un
progreso más sano,
más humano, más
social e integral.

86
c L AV E 4

87
OBJETIVOS DEL PACTO
EDUCATIVO GLOBAL 88
En un contexto fragmentado y
en continua transformación se
hace más urgente e
indispensable tener objetivos
bien definidos como brújula
orientadora para hacer eficaz la
praxis educativa.

89
En los dos mensajes
principales del Papa Francisco
en los que invita a unir
esfuerzos en una vasta alianza
educativa, pueden encontrarse
indicaciones claras: 90
PRIMER OBJETIVO: VALENTÍA DE
PONER EN EL CENTRO A LA PERSONA 91
Es una invitación que conduce
al corazón de la educación,
que necesita una antropología
sana y que introduce en la
trayectoria de las teorías
pedagógicas más recientes y
modernas.

92
Frente a la exagerada confianza que
las instituciones educativas muestran
a veces hacia los instrumentos, las
técnicas, las tecnologías y los
procedimientos burocráticos, es
necesario reflexionar sobre el
"qué", el "cómo" y el "por qué".
93
El objetivo fundamental de la acción educativa
consiste en poner el centro a la persona para
promoverla en su especificidad.

94
“Es preciso poner en el centro de
todo proceso educativo formal e
informal a la persona, su valor, su
dignidad, para hacer sobresalir su
propia especificidad, su belleza,
su singularidad y al mismo
tiempo, su capacidad de
relacionarse con los demás…”
Francisco

95
¿Quién es la persona? La persona es un ser
que es él mismo en la medida en que se abre
en relación con los otros.

96
El Papa ve la acción educativa en
estrecha conexión con su influencia
en las nuevas maneras de entender
la economía, la política, el
crecimiento, el progreso y de ponerse
en relación con la realidad.
97
SEGUNDO OBJETIVO: VALENTÍA DE
INVERTIR LAS MEJORES ENERGÍAS CON
CREATIVIDAD Y RESPONSABILIDAD.

98
Francisco indica la necesidad de
tener una planificación a largo
plazo que nos permita formar
personas abiertas, responsables,
disponibles para encontrar el
tiempo para la escucha, el diálogo
y la reflexión.
99
Apostar por formar
personas capaces de
construir un tejido de
relaciones con las
familias, entre las
generaciones y con las
diversas expresiones de la
sociedad civil, de modo
que se componga un nuevo
humanismo.
100
La creatividad es la capacidad
que hay que desarrollar en los
individuos de descubrir
relaciones entre ideas, cosas y
situaciones, de producir nuevas
ideas y de tener intuiciones.

101
La creatividad se mide también
por la capacidad del producto
elaborado por la persona para
ejercer una cierta influencia en la
vida de los otros, enriqueciéndola
o bien produciendo en ella
cambios positivos.
102
Las capacidades de los niños y
jóvenes pueden promoverse
valorando su producción original,
haciéndoles sensibles a los
distintos estímulos del ambiente
social, gestionando un modelo
abierto de aprendizaje,
estimulando actividades que
faciliten la exploración y
utilizando distintos métodos de
enseñanza.
103
La formación de las
capacidades
creativas representa
uno de los objetivos
más ambiciosos de
la educación.
104
La educación para la
responsabilidad representa
una de las respuestas
educativas más importante en
la coyuntura histórica en la
que vivimos.

105
La responsabilidad se
sitúa en el marco de la
educación moral, como
una de las expresiones
de la educación para la
alteridad, en sentido
general, y para la
libertad, en particular. 106
La educación para la
responsabilidad incorpora
todas las potencialidades y
resoluciones inherentes a lo
que concierne a la dimensión
de la reciprocidad, que está en
la base de la cultura del
encuentro.
107
TERCER OBJETIVO: VALENTÍA DE FORMAR
PERSONAS DISPONIBLES QUE SE PONGAN AL
SERVICIO DE LA COMUNIDAD. 108
Las grandes transformaciones que
necesitamos hoy no se construyen en el
escritorio, sino que hay que llevar a
cabo una arquitectura de la paz y de la
armonía en la que intervengan las
distintas instituciones y personas de la
sociedad. 109
Se hace urgente promover las
distintas formas de educación
que apuntan a formar en la
persona la capacidad, sea de
presencia simultánea y de
reciprocidad positiva, sea de
participación responsable y
constructiva en el ejercicio
del poder como servicio para
construir el bien común.

110
Para lograr todos estos objetivos es
indispensable la educación a la ciudanía activa
para una convivencia civil y pacífica.

111
Se trata de educar la
capacidad de reconocer,
interpretar y valorar los
problemas culturales y
sociopolíticos de la
sociedad y ayudar a
resolverlos.
112
Hay que formar la
voluntad de participación
en la realización del bien
común. El servicio a los
demás y al pueblo debe ser
el objetivo que hay que
perseguir con vistas al
bien común.
113
A los tres objetivos anteriores
debe añadirse que la propuesta
del Pacto Educativo está
inseparablemente conectada
con el compromiso de cuidar y
custodiar la casa común.
114
El auténtico cuidado de nuestra
propia vida y de nuestras
relaciones con la naturaleza es
inseparable de la fraternidad, la
justicia y la fidelidad a los
demás. 115
Así, la influencia de la acción
educativa está directamente
relacionada con la vitalidad de las
relaciones que se establecen y con
la cohesión y capacidad de
cooperación de una comunidad
educativa.

116
c L AV E 5

117
CAMPOS DE APLICACIÓN DE LOS CONTENIDOS
DEL PACTO EDUCATIVO GLOBAL

118
Los contenidos del pacto no deben
buscarse solamente en los breves
mensajes para el lanzamiento del Pacto
dados por el Papa, sino que remiten a
Evangelii gaudium, a Laudato Si y a
Fratelli tutti, así como el documento
sobre la fraternidad universal.

119
La Congregación de Educación
Católica ha identificado 5
ámbitos principales en los cuales
el Pacto Educativo puede hallar
el terreno de ejecución:
120
1 DIGNIDAD Y
DERECHOS
HUMANOS

121
La dignidad remite inmediatamente al
concepto de persona y a su valor
fundamental, que asume un carácter
sustancial en el proyecto educativo de la
escuela católica.

122
El hombre y la mujer en cuanto
persona es un ser en sí, un sujeto
abierto a los otros, un ser en
comunión, es decir, que se
realiza en relación con el mundo,
con los demás y con Dios.

123
En la persona están inscritos los derechos
humanos.

124
Todos estos temas deben ser
tratados en la escuela católica en
el plano curricular, de manera
que se tenga en cuenta la edad de
los estudiantes, sus condiciones y
la situación particular de las
escuelas y del sistema educativo.

125
FRATERNIDAD Y
2
COOPERACIÓN

126
La atención hacia el otro y la
experiencia de la fraternidad crean
el contexto y la base de la
comunidad, en la que las personas
viven las relaciones de amistad, de
comunión, de ayuda recíproca.

127
La colaboración vivida en la comunidad
escolar puede experimentarse en
niveles más amplios, locales,
nacionales e internacionales, para
hacer comprender el valor del bien
común.

128
TECNOLOGÍAS Y ECOLOGÍA
3 INTEGRAL

129
Aquí se entreabre un ámbito
pedagógico y didáctico de
gran interés y actualidad,
como, por ejemplo, las
cuestiones relativas a la
inteligencia artificial y la
relación del ser humano con
el medio ambiente.

130
Hay que educar para una utilización
ética de las tecnologías buscando
transformar la innovación en desarrollo.
Eso significa dirigir la tecnología hacia y
a través del desarrollo, y no buscar
simplemente el progreso como fin en sí
mismo.

131
Una correcta educación ecológica y
medioambiental tiene la tarea de
hacer madurar en el ser humano la
conciencia de que él es parte integral y
una parte ciertamente fundamental de
la naturaleza y del medio ambiente.

132
Sobre el ser humano pesa la responsabilidad
moral de llevar a término el proceso de
salvaguardar la integridad medioambiental en
cada uno de sus aspectos.

133
4 PAZ Y
CIUDADANÍA

134
Una de las finalidades
principales de la educación
para la paz es la formación
de un ser humano no
violento, es decir, que
tenga confianza en sí
mismo y en los demás.

135
Que sepa intervenir de
manera creativa y personal
en la realidad que lo
circunda para modificarla en
el sentido de lo humano.

136
Que se empeñe por resolver
activamente los conflictos sin
violencia ni atropellos, sino
apoyándose en los recursos
constructivos ya presentes y
desarrollando otros.

137
La educación para la paz es
siempre, al mismo tiempo,
educación para el cambio y
para la justicia, para la
solidaridad y para la
convivencia planetaria de las
culturas y los pueblos.
138
Con el término ciudadanía se
indican tanto las relaciones entre
un individuo y un Estado como
los derechos y deberes que tal
relación implica para el
individuo.

139
5 CULTURAS Y RELIGIONES

140
La cultura es parte constitutiva de la
naturaleza humana, porque solo la cultura
hace de nosotros seres específicamente
humanos, racionales y críticos y éticamente
comprometidos.

141
Gracias a la cultura discernimos los
valores y realizamos elecciones.

142
El hombre se expresa por medio
de la cultura, toma conciencia de
sí mismo, se reconoce como un
proyecto inacabado, cuestiona de
nuevo sus realizaciones, busca
incansablemente nuevos
significaos y crea obras que lo
trascienden.
143
Y si hablamos de religiones en sentido
general, teóricamente estamos
hablando de la disposición del hombre
a Dios, una de las fuentes más
esenciales de la cultura.

144
Los cristianos para no separar la religión
de la cultura están invitados a partir
nuevamente del sentido profundo del
anuncio de Cristo, del kerigma, que tiene
en sí la fuerza dinámica para alcanzar el
corazón del ser humano.

145
Desde la escuela, debemos
trabajar por que las
religiones promuevan el
humanismo y la sociabilidad
abiertos a lo trascendente,
haciendo del mundo un
espacio de verdadera
fraternidad.
146
c L AV E 6

147
PROCESOS
EDUCATIVOS A
PARTIR DEL PACTO
EDUCATIVO GLOBAL
148
TRES PERSPECTIVAS
DEL PACTO
EDUCATIVO GLOBAL

1 2 3
Ecología Desarrollo Tecnología
integral sostenible ética 149
El Pacto Educativo
Global propuesto
por el Papa
Francisco puede
concretarse en
proyectos y procesos
educativos: 150
Una comprensión
integral, relacional y no
separadora de las
realidades sociales y
medioambientales.

151
Puede expresarse concretamente en los procesos
y proyectos educativos – programas académicos,
asignaturas, eventos, proyectos, políticas de
ecología integral en las instituciones educativas,
etc. – a través de teorías, enfoques, conceptos y
metodologías que permitan dar cuenta de ellos y
que son interdisciplinares y transdisciplinares.

152
Se trata de reforzar los
espacios pedagógicos
para favorecer el
pensamiento sistémico.

153
Reconocer que en la educación
intervienen más agentes y que esta se
desarrolla a través de varias relaciones
entre ellos.

154
Proponer un enfoque integral e
integrador de los modelos
educativos, centrados en el
estudiante, que se aproximan al
aprendizaje significativo no
solamente a partir de los
contenidos curriculares, sino
sobre todo a partir de la relación
del estudiante con su ambiente.
155
En los procesos y en los proyectos
educativos se podrían generar
espacios de diálogo intergeneracional.

156
Las instituciones educativas
deberían tener la capacidad
de estar conectadas con otros
ecosistemas, como la
innovación, y el espíritu
emprendedor, las
instituciones sociales, las
personas, la economía, el
aprendizaje, la cultura y el
ambiente.
157
Las experiencias educativas
también deberían estar
vinculadas a agentes
independientes y a ecosistemas
de aprendizaje en el contexto
local y global.

158
Los 17 Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) pueden contribuir
gl0balmente a proteger el planeta y a
mejorar la vida.

159
LOS ODS procuran implicar
a todas las instituciones,
incluidos los gobiernos, el
sector privado y la sociedad
civil, entre otros.

160
La encíclica Laudato Si y los ODS,
juntos han formado un ecosistema de
incentivos y directivas institucionales
para ir hacia un modelo de sociedad
más ecológica, que no puede
desarrollarse si no se busca una
sociedad más solidaria e inclusiva.

161
Los proyectos y procesos educativos
pueden hacer de la ecología integral
una dimensión transversal que, como
punto de partida cognitivo, incorpore
en los cálculos de productividad,
eficiencia y eficacia los efectos en la
sostenibilidad.

162
Requerimos de
itinerarios educativos
integrales

163
Desarrollar caminos compartidos, salir al
encuentro de situaciones diversas para
entrar en contacto directo con las
realidades vividas por los que sufren, con
los efectos concretos de la crisis
socioambiental en diversos territorios y
vincularse directamente con las personas y
sus contextos.

164
Promover y reforzar, la pluralidad y
la capacidad de involucrarnos a
todos en respuestas significativas,
donde la diversidad y los enfoques
pueden ser armonizados con la
búsqueda del bien común.

165
TRES PROPUESTAS EDUCATIVAS
DESDE EL PACTO GLOBAL
Educar la capacidad de influir y motivar las
1 prácticas socioambientales.

Educar para producir y servir con conciencia


medioambiental 2
Educar para consumir y vivir sobriamente y
3 juntos.
166
La idea de un Pacto educativo Global es de
por sí ambiciosa, porque implica la
búsqueda de líneas fundamentales para la
educación que, aunque estén propuestas
desde una perspectiva católica, sean
comprensibles y aceptables por parte de
otras culturas y religiones.

167
Se trata de
construir y
generar un
nuevo modelo
cultural.

168
Hoy más que nunca, es
necesario unir los esfuerzos por
una alianza educativa
amplia para formar personas
maduras, capaces de superar
fragmentaciones y
contraposiciones y reconstruir
el tejido de las relaciones por
una humanidad más fraterna.

169
c L AV E 7

170
PACTO EDUCATIVO
GLOBAL Y CULTURA DEL
ENCUENTRO

171
Necesitamos generar
una cultura del
encuentro.
Ante la cultura del
fragmento…

172
El Papa invita a superar
los desencuentros que
suceden en la sociedad.
173
GÉNESIS DE LA CULTURA DEL
ENCUENTRO
Refundar con esperanza
1 nuestros vínculos sociales.

Cambiar nuestra manera de


vincularnos. 2
Favorecer una cultura de
3 la projimidad.
174
Los educadores deben
ser “mujeres y hombres
de encuentro”, que
fomenten el encuentro
consigo mismo en cada
uno de sus alumnos.

175
La cultura del encuentro implica estimular
procesos de diseño de consensos y acuerdos
que preserven las diferencias.

176
CLAVES DE UNA CULTURA DEL
ENCUENTRO
Privilegiar el diálogo
1 como método.

Búsqueda compartida
de consensos. 2
Privilegiar el tiempo al
3 espacio, el todo a la parte.
177
“El salir de sí al encuentro del
otro se resuelve en cercanía,
en actitudes de projimidad.
Nuestra mirada siempre tiene
que ser salidora y cercana”.
178
La cultura del encuentro como
categoría pastoral.

179
“No se comienza a ser cristiano
por una decisión ética o una gran
idea, sino por el encuentro con un
acontecimiento, con una Persona,
que da un nuevo horizonte a la
vida… DAp 12.

180
Nosotros debemos ir al encuentro y debemos
crear con nuestra fe una cultura del
encuentro, una cultura de la amistad, una
cultura donde hallamos hermanos, donde
podemos hablar también con quienes no
piensan como nosotros, también con quienes
tienen otra fe, que no tienen la misma fe. 181
TRES NIVELES DE LA CULTURA DEL
ENCUENTRO

1 El encuentro con Jesús.

El encuentro con los demás. 2

3 Cultura de la projimidad y
encuentro.
182
Es una cultura de vida que abre el
corazón al diverso, al que piensa
distinto, incluso en términos religiosos.
183
Una cultura del
encuentro que
acabe con la
cultura del
descarte.

184
Una cultura del
encuentro como
único modo de que
una persona, una
familia, una
sociedad, crezca.

185
Una cultura del
encuentro que busque el
bien común y construir
la paz social dentro de
un pueblo. 186
Una cultura del encuentro que
exige colocar en el centro de toda
acción política, social y
económica a la persona humana,
su altísima dignidad y respeto
por el bien común.
187
Una cultura del encuentro que
permita desactivar los odios, y
renunciar a las venganzas, y
abrirse a la convivencia basada en
la justicia y en la verdad.
188
Una cultura del
encuentro que actúa
con libertad, lo que
implica autonomía,
capacidad de tomar
decisiones y hacer
opciones.
189
Una cultura del encuentro es
una cultura de alianza y de
vínculos de amor, que se
plasma en lo concreto de la
vida diaria de personas y
comunidades.

190
De ahí que Francisco
invita a las nuevas
generaciones a
redescubrir la
creatividad y la
fuerza para ser
protagonistas de una
cultura de alianza.
191
La cultura del
encuentro como nuevo
paradigma cultural.
Un paradigma nuevo y
antiguo. Antiguo
porque es nada menos
que la esencia del
evangelio, pero nuevo
porque es necesario y
actual en medio de la
cultura del descarte.
192
El pacto Educativo Global es la apuesta de la escuela por
construir la cultura del encuentro. Salir al encuentro de las
personas, las familias, los alumnos, los profesores y
administrativos y compartir el don del encuentro con Jesús.

193
c L AV E 8

194
VIRTUDES Y FORTALEZAS QUE
DESARROLLA EL PACTO
EDUCATIVO GLOBAL

195
1 CURIOSIDAD/INTERÉS POR EL MUNDO

La curiosidad por el mundo conlleva


apertura a distintas experiencias y
flexibilidad ante temas que no encajan
con nuestras propias ideas previas. La
curiosidad implica participar de las
novedades de forma creativa.

196
2 AMOR POR EL CONOCIMIENTO

Le encanta aprender cosas nuevas.


Le gusta estudiar, leer, visitar
museos y considera que en
cualquier lugar existen
oportunidades para aprender.

197
3 JUICIO/PENSAMIENTO CRÍTICO/MENTALIDAD ABIERTA

Pensar sobre las cosas con


detenimiento y analizarlas desde todos
los puntos de vista. No se precipita
extraer conclusiones y sólo se basa en
pruebas fehacientes para tomar
decisiones. Es capaz de cambiar de
opinión.

198
INGENIO/ORIGINALIDAD/INTELIGENCIA
4 PRÁCTICA/PERSPICACIA

Cuando se le presenta algo


que desea, logra con facilidad
encontrar el comportamiento
nuevo, pero adecuado, para
alcanzar su objetivo. No le
satisface realizar tareas de
modo convencional. Esta
categoría comprende lo que
en general se denomina
creatividad.
199
5 INTELIGENCIA SOCIAL/INTELIGENCIA
PERSONAL/INTELIGENCIA EMOCIONAL

La inteligencia social y personal


es el conocimiento de uno mismo
y de los demás. Uno es
consciente de las motivaciones y
sentimientos de los demás y sabe
responder a ellos.

200
6 PERSPECTIVA

Posee una visión del mundo que tiene


sentido para otros y para usted mismo,
las personas sabias son las expertas en
lo más importante, y complejo: la vida.

201
7 VALOR Y VALENTÍA

No se amilana ante las amenazas, los


retos, el dolor o las dificultades. La
persona valerosa es capaz de separar los
elementos emocionales del temor,
resistirse a la respuesta conductista de
huida y enfrentarse a la situación que
produce temor. Enfrentarse al peligro a
pesar del temor.

202
8 PERSEVERANCIA/LABORIOSIDAD/DILIGENCIA

Comienza lo que acaba. La persona


laboriosa asume proyectos difíciles
y los termina; cumple con su
cometido con buen humor y con
las mínimas quejas. Hace lo que
dicen que hará e incluso más,
nunca menos.

203
9 INTEGRIDAD/AUTENTICIDAD/HONESTIDAD

Es una persona honesta, no sólo


porque dice la verdad, sino
porque vive su vida de forma
genuina y auténtica. Tiene los
pies en el suelo y no es
pretencioso.

204
10 BONDAD Y GENEROSIDAD

Es bondadoso y generoso con los


demás y nunca está demasiado
ocupado para hacer un favor. Disfruta
realizando buenas obras en beneficio
de los demás, incluso aunque no los
conozcas bien. Todos los rasgos de
esta categoría parten del principio de
conceder valor a otra persona.

205
11 AMAR Y DEJARSE AMAR

Valora las relaciones


íntimas y profundas con
los demás.

206
12 CIVISMO/DEBER/TRABAJO EN EQUIPO/LEALTAD

Destaca como
miembro de un grupo.
Es un compañero de
equipo leal y dedicado,
siempre cumple con su
parte y trabaja por el
éxito del conjunto.

207
13 IMPARCIALIDAD Y TRABAJO EN EQUIPO

No permite que sus


sentimientos personales
sesguen sus decisiones sobre
otras personas. Le da una
oportunidad a todo el mundo.

208
14 LIDERAZGO

Se le da bien organizar
actividades y asegurarse de que
se lleven a cabo. El líder debe
ser antes un líder efectivo, que
se encarga de que el trabajo de
grupo se realice al tiempo que
se mantienen las buenas
relaciones entre sus miembros.
209
15 AUTOCONTROL

La persona mesurada no reprime sus


aspiraciones, pero espera la
oportunidad de satisfacerlas de forma
que no perjudique a nadie. No basta
con saber qué es lo correcto, también
debe ser capaz de poner en práctica
ese conocimiento.

210
16 PRUDENCIA/DISCRECIÓN/CAUTELA

Es una persona cuidadosa. No dice ni


hace nada de lo que luego pueda
arrepentirse. Las personas prudentes
tienen visión de futuro y son
dialogantes.

211
17 HUMILDAD Y MODESTIA

No intenta ser el centro de atención;


prefiere que sean los logros lo que
hablen por usted. No se considera
especial y los demás reconocen y
valoran su modestia. Es una persona
sencilla.

212
18 DISFRUTE DE LA BELLEZA Y LA EXCELENCIA

Aprecia la belleza, la
excelencia y la habilidad en
todos los ámbitos: en la
naturaleza y el arte, las
matemáticas y la ciencia, y las
cosas cotidianas.
Se acompaña de
sobrecogimiento y asombro.
213
19 GRATITUD

Es consciente de las cosas buenas


que le suceden y nunca las da por
supuestas. Siempre se toma su
tiempo para expresar su
agradecimiento.

214
20 ESPERANZA/OPTIMISMO/PREVISIÓN

Espera lo mejor del futuro y


planifica y trabaja para
conseguirlo. Implican una
actitud positiva hacia el futuro.
Fomentan el buen humor en el
presente e impulsan una vida
dirigida por objetivos.

215
21 ESPIRITUALIDAD/PROPÓSITO/FE/RELIGIOSIDAD

Posee creencias
fuertes y coherente
sobre la razón y
significado
trascienden del
universo. Sus
creencias definen sus
actividades y son una
fuente de consuelo.
216
22 PERDÓN/CLEMENCIA

Perdona a quienes le
han causado mal.
Siempre da una
segunda oportunidad
a los demás. El
principio por el que se
guía es la clemencia.

217
23 SENTIDO DEL HUMOR Y PICARDÍA.

Le gusta reír y hacer reír a otras


personas. Ve el lado cómico de la
vida fácilmente.

218
24 PASIÓN/BRÍO/ENTUSIASMO

Es una persona llena de vida.

219
c L AV E 9

220
ESCUCHAR Y
ACERCANOS A LAS
NUEVAS
GENERACIONES
221
CLAVES PARA
ESCUCHAR Y Tiempo

ACERCARNOS A Amor
incondicional
No comparar

LAS NUEVAS Efecto Pigmalión


positivo
Reconocimiento

GENERACIONES Pequeñas
Ejemplos
inspiradores
victorias
Principio de
Permiso realidad

Admiración con Creer es crear


fundamento

Afecto

222
1 TIEMPO

Para que pueda


establecerse una relación
de confianza, el ingrediente
principal es uno solo:
tiempo. De calidad, pero
también en cantidad, para
que el niño o el joven no se
sienta desatendido.
223
2 AMOR INCONDICIONAL

Incondicional significa amar


al niño y al joven por lo que
es y como es, sin
condiciones ni deseando que
sea quien no es.

224
Todo niño y joven que se siente reconocido y aceptado lo
tendrá más fácil para gozar de una autoestima saludable.

225
3 EFECTO PIGMALIÓN POSITIVO

El efecto Pigmalión puede ser positivo si lo que transmitimos


al niño y al joven es confianza plena en sus capacidades.

226
4 PEQUEÑAS VICTORIAS

La autoestima se refuerza
con pequeñas victorias.
Para lograr estas pequeñas
victorias tendremos que
ayudarlos a experimentar.

227
Apoyarlos a través del
refuerzo positivo. Convocar
la memoria, un momento o
evento que fue exitoso o un
logro ayuda a tener unos
anclajes internos que luego
podrán evocar ellos mismos
para seguir adelante.
228
5 PERMISO Darle permiso para que
cuestione las cosas. Hay que
dialogar más que reñir, hacer
comprender que es más
importante respetar.

229
6 ADMIRACIÓN CON FUNDAMENTO

La base de la autoestima
está en el respeto, la
admiración y el amor.

230
Hemos de valorar
objetivamente sus cualidades,
su esfuerzo, sus realizaciones
y educar para que valoren las
actitudes, los comportamientos
y los esfuerzos de los demás.
También tenemos que avisarles
si no están algo bien.

231
7 AFECTO

La expresión de afecto es
fundamental. Demostrar
cariño de manera real. La
economía de caricias: el
afecto, la ternura, la caricia,
la mirada, la palabra, el
gesto y el contacto del otro.

232
8 NO COMPARAR

Cada niño y joven es un universo


en sí mismo. Quien se compara
siempre sale perdiendo.
Mirémoslos desde otra
perspectiva. Comparar es no
aceptar. Es poner otro modelo,
negando la esencia y los valores
de la propia persona.
233
9 RECONOCIMIENTO

Reconocer no solo quiere decir apreciar con palabras, sino también


volver a conocer. La gratitud, expresada cuando hay alguien alrededor
proporciona un refuerzo todavía más grande.
234
10 EJEMPLOS INSPIRADORES

Los niños y jóvenes necesitan


que les mostremos más que
demostremos. Es decir,
enseñar la conducta
adecuada a partir de lo que
nosotros hacemos.

235
11 PRINCIPIOS DE REALIDAD

La verdadera autoestima
tiene mucho más que ver con
lo que el niño y el joven
observa, con cómo se siente
querido y también con el
sentido de realidad.

236
Equilibrio entre estos tres principios: el
placer, hemos de pasarlo bien; el deber,
hemos de hacer las cosas bien; y la
realidad, que no nos engañen, tomemos
como base el sentido común.

237
12 CREER ES CREAR

Hemos de creer en nuestras posibilidades de transformarnos y en sus


posibilidades de transformarse. Lo que creemos tiende a ser lo que
creamos.

238
PARA CONCLUIR

Un pacto educativo global


debe dar lugar a personas
equilibradas: responsables,
con valor y propósito,
humildes, con capacidad de
diálogo y voluntad de
cooperar.
239
cL AV E 1 0

240
APORTES DE LA
ESCUELA CATÓLICA DE
AMÉRICA AL PACTO
EDUCATIVO GLOBAL
241
La cultura actual está
atravesando distintas
problemáticas que
provocan una difundida
“emergencia educativa”.

242
Con esta expresión nos referimos
a las dificultades de establecer
relaciones educativas que, para
ser auténticas, tienen que
transmitir a las jóvenes
generaciones valores y principios
vitales, no sólo para ayudar a
cada persona a crecer y a
madurar, sino también para
concurrir en la construcción del
bien común.

243
La educación católica, con sus numerosas instituciones educativas, ofrece
una contribución relevante a la iglesia en el proceso de renovación que nos
propone el Papa Francisco, con el objetivo de forjar en los niños, jóvenes y
en la cultura los valores antropológicos y éticos que son necesarios para
edificar una sociedad solidaria y fraterna.
244
“La educación católica es uno
de los desafíos más
importantes para la Iglesia,
comprometida en la nueva
evangelización en medio de un
contexto histórico y cultural
en constante transformación”,
afirmó el Papa Francisco
(2014).

245
Pero la educación, en sí
misma, es una realidad
dinámica, un movimiento
“orientado al desarrollo
pleno de la persona en su
dimensión individual y
social”, que requiere un
gran trabajo en equipo
(Francisco, 2020).
246
Para abordar este gran movimiento hace falta unir esfuerzos, y por
eso el llamamiento del papa al Pacto educativo global, un gran
movimiento para recomponer lo que llama la aldea de la educación.
247
“El objetivo de estar juntos no es desarrollar programas, sino encontrar el paso común
«para reavivar el compromiso por y con las jóvenes generaciones, renovando la pasión por
una educación más abierta e incluyente, capaz de la escucha paciente, del diálogo
constructivo y de la mutua comprensión». El pacto educativo no debe ser un simple
ordenamiento, no debe ser un “recocido” de los positivismos que hemos recibido de una
educación ilustrada. Debe ser revolucionario. Francisco

248
En esta mirada amplia de
la educación, la escuela
católica de América está
realizando aportaciones
significativas al Pacto
educativo global, que
resumo a continuación:

249
1
DESDE LA ESCUELA
CATÓLICA
APOSTAMOS POR
UNA MEJOR
EDUCACIÓN.

250
Para enfrentar creativamente el
momento educativo actual, debemos
desarrollar más y más nuestras
capacidades, afinar nuestras
herramientas, profundizar nuestros
conocimientos. Reconstruir nuestro
alicaído sistema educativo, desde el
reducido o prominente lugar que nos
haya tocado ocupar, implica
capacitación, responsabilidad,
profesionalismo.

251
Nada se hace sin los recursos necesarios, y no sólo los económicos, sino
también los talentos humanos. La creatividad no es cosa de mediocres.
Pero tampoco de “iluminados” o “genios”: aunque siempre hacen falta
los soñadores y los profetas, su palabra cae en el vacío sin
constructores que conozcan su oficio.
252
2
DESDE LA ESCUELA
CATÓLICA PROPONEMOS
HACER DE LA ESCUELA
UN LUGAR DE ACOGIDA
CORDIAL.

253
La orfandad contemporánea, en términos de
discontinuidad, desarraigo y caída de las
certezas principales que dan forma a la vida,
nos desafía a hacer de nuestras escuelas una
"casa", un "hogar" donde las mujeres y los
hombres, los niños y las niñas, puedan
desarrollar su capacidad de vincular sus
experiencias y de arraigarse en su suelo y en
su historia personal y colectiva, y a su vez
encuentren las herramientas y recursos que
les permitan desarrollar su inteligencia, su
voluntad y todas su capacidades, a fin de
poder alcanzar la estatura humana que están
llamados a vivir.
254
La escuela puede ser un "lugar"
(geográfico, en medio del barrio, pero
también existencial, humano,
interpersonal) en el cual se anuden raíces
que permitan el desarrollo de las
personas. Puede ser cobijo y hogar, suelo
firme, ventana y horizonte a lo
trascendente. Pero sabemos que la
escuela no son las paredes, los pizarrones
y los libros de registro: son las personas,
principalmente los maestros.

255
Son los maestros y educadores quienes tendrán que desarrollar su capacidad de afecto y entrega
para crear estos espacios humanos. ¿Cómo desarrollar formas de contención afectiva en tiempos
de desconfianza? ¿Cómo recrear las relaciones humanas, cuando todos esperan del otro lo peor?
Hemos de encontrar, todos nosotros y cada uno, los caminos, gestos y acciones que nos
permitan incluir a todos y ayudar al más débil, generar un clima de serena alegría y confianza y
cuidar tanto la marcha del conjunto como el detalle de cada persona a nuestro cargo.
256
3
DESDE LA ESCUELA
CATÓLICA HACEMOS
DE LA ESCUELA UN
LUGAR DE SABIDURÍA.

257
La Escuela debe ser un lugar de sabiduría, como una
especie de laboratorio existencial, ético y social,
donde los niños y jóvenes puedan experimentar qué
cosas les permiten desarrollarse en plenitud y
construyan las habilidades necesarias para llevar
adelante sus proyectos de vida.

258
Estamos frente a la urgencia
inaplazable de formar para
la contemplación y para la
profundidad: estos dos
valores son imprescindibles
para dar el paso de los datos
a la información y de la
información al
conocimiento, es decir, del
mucho conocer a la
sabiduría.
259
En pocas palabras, formar el criterio, la
capacidad de análisis, la posibilidad del
pensamiento crítico, de la duda
metódica, de tomarse el tiempo para
ingerir información digerirla en la
contemplación y la reflexión, y usarla
para comprender el mundo y sus
relaciones, y poder comunicarse con los
otros con un pensamiento propio,
reposado, y argumentado. Educar para
la paciencia, educar para la rumia
mental, educar despacio, cocer a fuego
lento.
260
4
DESDE LA
ESCUELA
CATÓLICA
EDUCAMOS CON
TESTIMONIO.
261
La escuela debe ser un lugar donde maestros “sabios”, es decir, personas
cuya cotidianeidad y proyección encarnan un modelo de vida “deseable”,
ofrezcan elementos y recursos que puedan ahorrarle, a los que empiezan el
camino, algo del sufrimiento de hacerlo “desde cero” experimentando en
la propia carne elecciones erróneas o destructivas.
262
Preocupémonos para que
nuestros maestros, nuestros
directivos, nuestros
capellanes, nuestros
administrativos, sean
realmente buenos y serios
en lo suyo. El espíritu es
importante, pero también lo
es la competencia
profesional.

263
No para caer en el mito de la
“excelencia” en el sentido
competitivo e insolidario en que
a veces se presenta, sino para
ofrecer a nuestra comunidad y a
nuestros países lo mejor de
nosotros, poniendo en juego a
fondo nuestros talentos.

264
5
DESDE LA ESCUELA
CATÓLICA
EDUCAMOS PARA
LA VIDA FRATERNA
Y COMUNITARIA.
265
Muchas instituciones promueven la formación de lobos, más que de hermanos; educan para la competencia
y el éxito a costa de los otros, con apenas unas débiles normas de “ética”, sostenidas por paupérrimos
comités que pretenden paliar la destructividad corrosiva de ciertas prácticas que “necesariamente” habrá
que realizar. En muchas aulas se premia al fuerte y rápido y se desprecia al débil y lento. En muchas se
alienta a ser el “número uno” en resultados, y no en compasión.

266
Nuestro aporte específicamente cristiano es una educación
que testimonie y realice otra forma de ser humanos. Pero eso
no será posible si nos limitamos simplemente a “aguantar”
las “lluvias”, “torrentes” y “vientos”, si nos quedamos en la
mera crítica y nos regodeamos en estar “afuera” de aquellos
criterios que denunciamos. Otra humanidad posible... exige
una acción positiva; si no, siempre va a ser “otra”
meramente invocada, mientras “ésta” sigue vigente y cada
vez más instalada.

267
6
DESDE LA ESCUELA
CATÓLICA
EDUCAMOS LA
INTELIGENCIA DEL
CORAZÓN.
268
La formación en la
escuela debe
comenzar
insistiendo en la
formación de la
inteligencia del
corazón de nuestros
estudiantes.
269
Hemos insistido en la formación de la razón con normas y contenidos,
llevando a nuestros niños y jóvenes a en enorme individualismo,
convirtiéndolos en muchas ocasiones en seres indiferentes,
emocionalmente fríos e incomunicados a pesar de tanta tecnología.
270
Educar la inteligencia del corazón
es retomar en la vida cotidiana
de la escuela alguna experiencia
humana frecuente, como la
alegría de un rencuentro, las
desilusiones, el miedo a la
soledad, la compasión por el
dolor ajeno, la inseguridad ante
el futuro, la preocupación por un
ser querido, etc.
271
7
DESDE LA ESCUELA
CATÓLICA
FORMAMOS PARA
UNA CONCIENCIA
CRÍTICA.

272
La escuela debe formar jóvenes libres y
responsables, capaces de interrogarse,
decidirse, acertar o equivocarse y seguir
en camino, y no meras réplicas de
nuestros propios aciertos..., o de nuestros
errores. Y justamente para ello, seamos
capaces de hacerles ganar la confianza y
seguridad que brota de la experiencia de
la propia creatividad, de la propia
capacidad, de la propia habilidad para
llevar a la práctica hasta el final y
exitosamente sus propias orientaciones.

273
8
DESDE LA ESCUELA
CATÓLICA ESTAMOS
ATENTOS A LOS
NUEVOS
COMPORTAMIENTOS DE
LOS NIÑOS Y JÓVENES.

274
Vivimos un profundo cambio especialmente en los niños y
jóvenes, los cuales tienen nuevas sensibilidades y están en
búsqueda de nuevas experiencias.

275
Tenemos urgencia de valorar las nuevas
maneras de pensar y sentir de nuestros
estudiantes, para aprender a encontrarnos
con ellos, pues de lo contrario no sólo nos
verán débiles en nuestros propósitos, sino que
nos verán perdidos y hasta desorientados.

276
Por esto es necesario
una pedagogía del
encuentro que nos
permita dejar de ser
guardaespaldas y
más bien compañeros
de camino.

277
9
DESDE LA ESCUELA
CATÓLICA
DIALOGAMOS CON
LAS PEDAGOGÍAS
CONTEMPORÁNEAS
.

278
Este diálogo, tan urgente como necesario, pasa por
una posición siempre crítica que explora la
potencialidad de los paradigmas con las condiciones
reales en las que se plantean las propuestas.
279
Si lo nuestro es hacer accesible la
educación, promover los valores de la
solidaridad, la justicia, y la dignidad,
construir personas y formar ciudadanos,
luchar por la equidad y las oportunidades
para todos, entonces estos diálogos con las
pedagogías contemporáneas son condición
sine qua non para remozar nuestras
propuestas y plantear los proyectos
contextualizados y que respondan a los
más sentidos anhelos de los estudiantes,
niños, jóvenes o adultos, como de las
sociedades y grupos humanos donde
llevamos nuestra propuesta.
280
La educación católica no solo debe
ser consistente teóricamente y
coherente metodológicamente sino
explícita en sus medios y en sus
fines.
La educación integral que tanto
pregonan nuestros proyectos debe
ser diáfana en sus objetivos, clara
en sus definiciones, en sus
fundamentos epistemológicos, en
sus metodologías y coherente en las
mediaciones pedagógicas.
281
10
DESDE LA ESCUELA
CATÓLICA
APOSTAMOS PARA
DAR FRUTOS Y
RESULTADOS
282
La educación católica no solo debe ser consistente teóricamente y coherente
metodológicamente sino explícita en sus medios y en sus fines. La educación integral que
tanto pregonan nuestros proyectos debe ser diáfana en sus objetivos, clara en sus
definiciones, en sus fundamentos epistemológicos, en sus metodologías y coherente en
las mediaciones pedagógicas

283
11
00
DESDE LA ESCUELA
10
CATÓLICA
CONSTRUIMOS
PROYECTOS DE
PASTORAL
EDUCATIVA.
284
Toda Escuela Católica debe promover el encuentro personal y comunitario con el proyecto
de Jesús, en pro de la construcción del Reino de Dios en la escuela, mediante la valoración
crítica de las culturas, el diálogo “fe-razón”, el impulso a una educación fundamentada en
el evangelio y la formación de líderes comprometidos en la transformación de la sociedad.

285
Por esta razón, una
Espiritualidad y
Escuela Católica debe mística;
desarrollar dentro de su Pastoral para personal
Pastoral infantil y
propuesta educativa una: juvenil;
administrativo y de servicios;

Pastoral social y
Pastoral vocacional; ecológica;

Pastoral para Educación Religiosa


maestros; Escolar – ERE;

Pastoral Evangelización del


familiar; currículo y

Pastoral Divulgación y
catequética; autosostenimiento.

Pastoral para
egresados;
286
Para finalizar es importante
retomar la invitación que nos
hace el Papa Francisco, a
quienes trabajamos por la
educación: “Educar es en sí
mismo un acto de esperanza,
no sólo porque se educa para
construir un futuro, apostando
a él, sino porque el hecho
mismo de educar está
atravesado por ella” (2015).
287
Material
elaborado por:
OSCAR A. PÉREZ SAYAGO
Secretario General de CIEC
Confederación Interamericana
de Educación Católica
[email protected]
[email protected]
+57 3214449650
www.ciec.edu.co 288
FEDERACIONES

ASOCIADOS

289

También podría gustarte