0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas11 páginas

VIRTUALIDAD Teoría RRII Unsam Anzelini Mora 2021 TURNO NOCHE

Cargado por

sorsicapria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas11 páginas

VIRTUALIDAD Teoría RRII Unsam Anzelini Mora 2021 TURNO NOCHE

Cargado por

sorsicapria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

ESCUELA DE POLÍTICA Y GOBIERNO

Teoría de las relaciones internacionales I

Segundo cuatrimestre
Turno noche

Docentes:

Dr. Luciano Anzelini


Dra. Sol Mora

2021

1
Descripción

El programa aborda los diferentes enfoques teóricos de las relaciones


internacionales, con un énfasis temporal en el denominado “siglo XX corto”
(1914-1991). No obstante, los paradigmas surgidos durante este periodo se
emplearán a lo largo del curso para problematizar algunos de los procesos que
han tenido lugar con posterioridad a la Guerra Fría, como el resurgimiento del
imperialismo estadounidense tras los atentados terroristas de septiembre de
2001, la crisis económica global desatada en septiembre de 2008 (Lehman
Brothers) o los efectos resultantes de la pandemia global desatada en 2019 por
el Coronaviurs (Covid-19).

Dentro de este contexto general, se busca proveer al alumno de las


herramientas necesarias para examinar críticamente la incidencia de factores
como el poder, la seguridad, el interés nacional, las instituciones, la cultura y la
identidad sobre el comportamiento de los diversos actores del sistema
internacional.

A partir del abordaje de los principales debates de la disciplina, se procura que


el estudiante internalice diversos instrumentos conceptuales que le permitan
realizar el ejercicio de “viajar” de la teoría a la práctica en el campo de las
relaciones internacionales.

La teoría de las relaciones internacionales como campo de estudio posee una


larga tradición anglosajona. Esta localización, preponderante en la producción
de conocimiento, conlleva la necesidad de poner a prueba estas teorías en
contextos geográficos ajenos a los de su producción, así como de presentar
una serie de enfoques teóricos desarrollados desde la periferia. Por ello, en
este curso –más allá de la presentación de los encuadres que podríamos
denominar “tradicionales”– se destaca la inclusión de los aportes teóricos
desarrollados desde el Hemisferio Sur, particularmente desde América Latina.

Objetivos

 Introducir los principales enfoques teóricos y debates de las relaciones


Internacionales.

 Discernir los distintos niveles de análisis de la política internacional, así


como la diversidad de canales de la política mundial.

 Abordar las críticas efectuadas a los enfoques tradicionales por las


nuevas corrientes, con énfasis en los aportes teóricos efectuados desde
América Latina.

 Problematizar, desde una perspectiva teórica, las principales


preocupaciones y temas que hacen al núcleo duro de las relaciones
internacionales: el orden y el cambio; la guerra y la paz; la subordinación
y la emancipación; la cooperación y el conflicto.

2
 Identificar los distintos actores, procesos e instituciones que priorizan en
sus análisis los diversos encuadres teóricos.

Metodología de Trabajo

La asignatura está estructurada en base al dictado de clases teóricas y


prácticas correspondientes a cada unidad temática del programa. La lectura de
la bibliografía es indispensable para la comprensión de las temáticas tratadas,
así como para la participación en los debates durante las clases.

En las clases teóricas se presentan los tópicos fundamentales de las diferentes


unidades. Los contenidos se enriquecen con aportes de bibliografía
especializada ampliatoria sobre el tema. En las clases prácticas se busca
profundizar la exposición teórica y las reflexiones intelectuales que tanto
docentes como alumnos compartan, incentivando el intercambio y el debate
grupal.

Los estudiantes deberán realizar actividades de control de lectura, consistentes


en guías de preguntas proporcionadas por el docente. Asimismo, se les
solicitará que preparen presentaciones grupales o resúmenes sobre alguno de
los textos obligatorios de la materia, con el fin de que puedan identificar
conceptos clave y ejercitar las habilidades para relacionar los contenidos y
extraer conclusiones. También se les requerirá la lectura de columnas de
opinión publicadas en la prensa, con el objeto de detectar aspectos teórico-
conceptuales vinculados a los contenidos de la materia.

Modos de Evaluación

Primer parcial: realización de un examen escrito, en el que se evaluará


especialmente la claridad conceptual en la transmisión de los contenidos.

Segundo parcial: elaboración de un ensayo integrador, con consignas que se


indicarán oportunamente.

Condiciones de acreditación

Para acreditar esta asignatura los alumnos deberán:

 Cumplir con la asistencia al 75% de las clases (no menos de 10 clases).

 Aprobar la cursada, para lo cual deberán aprobar dos exámenes parciales


en fechas a determinar (uno promediando el cuatrimestre y otro en la penúltima
clase). La nota de cursada surgirá del promedio de esas dos instancias, que
deben estar ambas aprobadas con 4 o más. Los alumnos dispondrán de una
posibilidad de recuperar uno de los parciales en caso de tener aplazo.

 Los alumnos que obtengan 7 o más de promedio en los parciales


promocionarán directamente la materia. El resto deberá rendir un examen final

3
oral o escrito. Aquellos alumnos que deban recuperar alguno de los dos
parciales, sea por ausencia sea por aplazo, no contarán con el derecho a
promocionar.

 Plagio: El uso de las palabras, ideas, juicios, imágenes o datos de otra


persona como propias, sin registrar la cita, intencional o inintencionalmente,
constituye plagio.

Contenidos

Clase 1 (viernes 6 de agosto)

Evolución de los principales debates teóricos a lo largo del siglo XX. El


desarrollo de las relaciones internacionales como disciplina académica.
La cuestión del nivel de análisis y su impacto sobre la explicación de los
fenómenos internacionales.

Bibliografía Obligatoria

del Arenal Moyua, Celestino. 2014. “La narrativa occidental y canónica de la


teoría de las Relaciones Internacionales”. En C. del Arenal Moyua (Ed.),
Etnocentrismo y Teoría de las Relaciones Internacionales: una visión crítica
(pp. 41-50). Madrid: Tecnos

Hoffmann, Stanley. 1991. "Una Ciencia Social Norteamericana: Relaciones


Internacionales". En Hoffmann, S. Jano y Minerva: Ensayos sobre la Guerra
y la Paz, Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano, pp. 17-36.

Waever, Ole. 1996. “The rise and fall of the inter-paradigm debate”. En
Booth, K., Smith, S. y Zalewski, M. (ed.). International Theory: Positivism and
Beyond. Cambridge: Cambridge University Press. pp. 149-185.

Bibliografía Complementaria

Acharya, Amitav y Buzan, Barry. 2017. “Why is there no Non-Western IR Theo-


ry - Ten years on”. International Relations of the Asia-Pacific. Vol. 17, pp. 341-
370.

Salomón, Mónica. 2002. “La teoría de las relaciones internacionales en los


albores del siglo XXI: diálogo, disidencia, aproximaciones”. Revista CIDOB
d´Afers Internacionals, Nº 56, pp. 7-52.

Walt, Stephen. 1998. “International relations: one world, many theories”.


Foreign Policy. No. 110, pp. 29-46

Clase 2 (viernes 13 de agosto)

4
El “debate” idealismo vs. realismo en las relaciones internacionales. El
pensamiento de Hans Morgenthau y los principios del realismo político.
Anarquía, autoayuda, prudencia e incertidumbre en el sistema
internacional. La incidencia del pensamiento político clásico.

Bibliografía Obligatoria

Morgenthau, Hans. 1986. Política entre las naciones. La lucha por el poder y la
paz. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano, pp. 1-189.

Gilpin, Robert. 1988. “The Theory of Hegemonic War”. The Journal of


Interdisciplinary History, 18(4), pp. 591-613.

Bibliografía Complementaria

Schouten, Peer. 2009. “Theory Talk #33: Stephen Walt on the Israel Lobby, the
„Security‟ in Security Studies, and the Structural Nature of Interstate
Competition”. Theory Talks, http://www.theory-talks.org/2009/08/theory-talk-
33.html

Dougherty, James y Pfaltzgraff, Robert. 1993. Teorías en pugna en las


Relaciones Internacionales. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano, pp.
91-146.

Tucídides. 1988. "El debate de Melián”. Historia de la Guerra del Peloponeso,


Madrid: Ed. Cátedra, pp. 478-488.

Clase 3 (viernes 20 de agosto)

La “revolución copernicana” de Waltz: del reduccionismo de primera y


segunda imagen al análisis sistémico de tercera imagen. Estructuras
políticas, sistema internacional y distribución de atributos de poder. La
primacía del conflicto sobre la cooperación. La mirada instrumental sobre
las instituciones internacionales y las ganancias relativas. Nuevas
aproximaciones realistas.

Bibliografía Obligatoria

Waltz, Kenneth. 1988.Teoría de la política internacional. Buenos Aires: Grupo


Editor Latinoamericano, pp. 91-307

Mearsheimer, John. 2001. The Tragedy of Great Power Politics. New York:
W.W. Norton & Company, pp. 29-54.

Lobell, Steven, Taliaferro, Jeffrey y Ripsman, Norrin. 2009. “Introduction:


Neoclassical realism, the state, and foreign policy”. En Steven Lobell et al,
(eds). Neoclassical Realism, the State, and Foreign Policy, pp.1-41

Bibliografía Complementaria

5
Schouten, Peer. 2011. “Theory Talk #40: Kenneth Waltz – The Physiocrat of
International Politics‟”. Theory Talks, http://www.theory-
talks.org/2011/06/theory-talk-40.html

Schouten, Peer. 2012. “Theory Talk #49: John Mearsheimer on Power as the
Currency of International Relations, Disciplining US Foreign Policy, and Being
an Independent Variable”. Theory Talks, http://www.theory-
talks.org/2012/06/theory-talk-49.html

Clase 4 (viernes 27 de agosto)

El idealismo y la teoría de la paz democrática. El legado de Kant: la


relación entre razón, naturaleza, moral y política. El régimen político como
variable de análisis en política internacional. De la república kantiana y la
“esfera de paz separada” a las comunidades pluralistas de seguridad.

Bibliografía Obligatoria

Archibugi, Daniele y Koenig-Archibugi, Mathias. 2007. “¿Qué hay de


democrático en la paz democrática?”. Papeles, No. 99, pp. 43-60

Doyle, Michael. 1983. “Kant, Liberal Legacies and Foreign Affairs”. Philosophy
& Public Affairs, Vol. 12, N° 3, pp. 205-235.

Bibliografía Complementaria

Schouten, Peer. 2008. “Theory Talk #1: Michael W. Doyle on Markets and
Institutions”. Theory Talks, http://www.theory-talks.org/2008/04/theory-talk-
1.html

Peñas, Francisco. 1997. “Liberalismo y relaciones internacionales: la tesis


de la paz democrática y sus críticos”. Isegoría, No. 16, pp. 119-140.

Clase 5 (viernes 3 de septiembre)

Institucionalismo neoliberal: cooperación e instituciones internacionales.


La cuestión de las ganancias absolutas. Los canales múltiples de la
política mundial. Del estadocentrismo al globalismo. El estado
comerciante.

Bibliografía Obligatoria

Keohane, Robert. 1998. Después de la hegemonía: Cooperación y discordia en


la política económica mundial. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano,
pp. 17-31; 49-89; 229-269; 301-338.

Rosecrance, Richard. 1987. La expansión del estado comercial: comercio y


conquista en el mundo moderno. Madrid: Alianza, pp. 37-59

6
Bibliografía Complementaria

Schouten, Peer. 2008. “Theory Talk #9: Robert Keohane on Institutions and the
Need for Innovation in the Field”. Theory Talks, http://www.theory-
talks.org/2008/05/theory-talk-9.html

Clase 6 (viernes 10 de septiembre)

De la autoayuda a la interdependencia. La teoría de la interdependencia


compleja y la visión procesal del poder. La tercera imagen en la
perspectiva neoliberal. Las instituciones internacionales abordadas desde
el centro y desde la periferia.

Bibliografía Obligatoria

Ikenberry, John. 2001. After Victory. Institutions, strategic restraint, and the
rebuilding of Order After Major Wars. Princeton y Oxford: Princeton University
Press, pp. 3-79.

Keohane, Robert y Nye, Joseph. 1988. Poder e interdependencia: La política


mundial en transición. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano, pp. 15-86;
279-305.

Miller, Karina. 2000. Influencia sin poder: el desafío argentino ante los foros
internacionales. Buenos Aires, Nuevo Hacer, pp. 19-45; 277-309.

Bibliografía Complementaria

Ikenberry, John. 2019. “Reflections on After Victory”. The British Journal of


Politics and International Relations. 21(1), pp. 5-19.

Schouten, Peer. 2008. “Theory Talk #7: Joseph Nye on Teaching America to be
more British”. Theory Talks, http://www.theory-talks.org/2008/05/theory-talk-
7.html

Clase 7 (viernes 17 de septiembre)

Enfoques neomarxistas en relaciones internacionales. Orden y


hegemonía en el sistema mundial. De la dimensión horizontal a la vertical
del poder. Estratificación global. Centro y periferia. Las fuentes
económicas del conflicto internacional.

Bibliografía Obligatoria

Bieler, Andreas y Morton, Adam. 2004. “A critical theory route to hegemony,


world order and historical change: neo-Gramscian perspectives in International
Relations”. Capital & Class, No. 82, 85-113.

7
Cox, Robert. 1994. "Fuerzas sociales, estados y órdenes mundiales: más allá
de la teoría de las relaciones internacionales". En Vasquez, John, Relaciones
Internacionales. El pensamiento de los clásicos, Barcelona: Limusa, pp. 119-
196.

Wallerstein, Immanuel, 2005. Análisis de Sistemas-Mundo. Una introducción.


México DF: Siglo XXI Editores, pp. 1-63.

Bibliografía Complementaria

Schouten, Peer. 2009. “Theory Talk #37: Robert Cox on World Orders,
Historical Change, and the Purpose of Theory in International Relations”.
Theory Talks, http://www.theory-talks.org/2010/03/theory-talk-37.html

Schouten, Peer. 2008. „Theory Talk #13: Immanuel Wallerstein on World-


Systems, the Imminent End of Capitalism and Unifying Social Science‟. Theory
Talks, http://www.theory-talks.org/2008/08/theory-talk-13.html

Cox, Robert. 1993. “Gramsci, hegemony and international relations: an essay in


method”, en Stephan Gill (ed.). Historical Materialism and International
Relations. Cambridge: Cambridge University Press.

Clase 8 (viernes 24 de septiembre). PRIMER PARCIAL

Clase 9 (viernes 1 de octubre).

La Escuela Inglesa y la evolución de la “sociedad internacional". Del


enfoque procedimental a las instituciones internacionales como prácticas
de los estados. Acerca de los diferentes tipos de reglas de la sociedad
internacional. Las miradas pluralista y solidarista dentro de la matriz
grociana de pensamiento.

Bibliografía Obligatoria

Anzelini, Luciano y Castro, Soledad. 2011. “América del Sur como „sociedad
internacional‟. Sus aportes a la arquitectura de seguridad regional”. Revista
Argentina de Ciencia Política, Nº13/14, Buenos Aires: Eudeba, pp. 27-54.

Bull, Hedley, 2005. La sociedad anárquica. Un estudio sobre el orden en la


política mundial. Madrid: Editorial Catarata, pp. 47-150.

Bibliografía Complementaria

Buzan, Barry. 2004. “The primary institutions of international society”. En


Buzan, Barry. From international to world society? English school theory and
the social structure of globalisation. Cambridge: Cambridge University Press,
pp.161-204.

8
Schouten, Peer. 2009. “Theory Talk #35: Barry Buzan on International Society,
Securitization, and an English School Map of the World”. Theory Talks,
http://www.theory-talks.org/2009/12/theory-talk-35.html

Clase 10 (viernes 8 de octubre)

El constructivismo social en relaciones Internacionales. El idealismo


estructural de Alexander Wendt y su resignificación de las categorías
realistas. La construcción social de las identidades y los intereses. La
cooperación internacional desde la perspectiva constructivista.

Bibliografía Obligatoria

Wendt, Alexander. 2005. “La anarquía es lo que los estados hacen de ella. La
construcción social de la política de poder”. En Revista Académica de
Relaciones Internacionales, núm. 1, GERI-UAM, pp. 1-47.

Wendt, Alexander. 1999. Social Theory of International Politics. Cambridge:


Cambridge University Press, 1999, pp. 246-312.

Bibliografía Complementaria

Schouten, Peer. 2008. “Theory Talk #3: Alexander Wendt on UFO‟s, Black
Swans and Constructivist International Relations Theory”. Theory Talks,
http://www.theory-talks.org/2008/04/theory-talk-3.html

Souto Zabaleta, Mariana. 2013. “Regímenes internacionales y gobernanza


global: una mirada desde los aportes de la aproximación constructivista”. En
Elsa Llenderrozas (coord.). Relaciones Internacionales: teorías y debates,
Buenos Aires: Eudeba.

Vitelli, Marina. 2013. “Teoría y práctica de las identidades colectivas en las


Relaciones Internacionales. El caso del Consejo de Defensa Sudamericano”.
Reflexión Política, Vol. 15, N° 30, pp. 54-64.

CLASE 11 (viernes 15 de octubre)

Desarrollos teóricos desde el Sur: el realismo de los estados débiles, la


cuestión de la autonomía, las opciones estratégicas de la periferia y los
enfoques teóricos sobre la guerra y la paz regional.

Ayoob, Mohammed. 2002. “Inequality and Theorizing in International Relations:


The Case for Subaltern Realism”. International Studies Review. Vol. 4, No. 3,
pp. 27-48.

9
Bologna, Alfredo.1987. “Teorías y propuestas de Relaciones Internacionales
para los países del Sur”. Cuadernos de política exterior argentina. Serie
documentos de trabajo N°1. CERIR-UNR, pp. 1-40.

Escudé, Carlos. 1995. El Realismo de los Estados Débiles, Buenos Aires:


Grupo Editor Latinoamericano, pp. 47-78.

Holsti, Kalevi. 1996. The State, War, and the State of War. Cambridge:
Cambridge University Press, pp. 150-182.

Puig, Juan Carlos. 1980. Doctrinas internacionales y autonomía


latinoamericana. Caracas: Instituto de Altos Estudios de América Latina de la
Universidad Simón Bolívar, pp. 139-208

Bibliografía Complementaria

Battaglino, Jorge. 2015. “Democracia, reconfiguración de amenazas y la paz


sudamericana”. Íconos. No. 51, pp. 171-186

Oelsner, Andrea. 2004. “Procesos de paz y no democracias. La estabilización


de la paz en el Cono Sur”. Revista Argentina de Ciencia Política, No 7/8, pp.
55-72.

Clase 12 (viernes 22 de octubre). Entrega de consignas para examen


integrador domiciliario.

Relaciones internacionales y economía política internacional. Las


escuelas británica y estadounidense. Orden económico y economía
política global. Difusión del poder, retirada del Estado y papel de las
empresas transnacionales. Aproximaciones críticas.

Bibliografía Obligatoria

Gilpin, Robert. 1990. La economía política de las Relaciones Internacionales,


Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano, pp. 383-428.

Saguier, Marcelo y Ghiotto, Luciana. 2018. “Las empresas transnacionales:


un punto de encuentro para la Economía Política Internacional de América
Latina”. Desafíos, Vol. 30, No. 2, pp-159-190.

Strange, Susan. 1998. La retirada del Estado. La difusión del poder en la


economía mundial. Barcelona: Ícaria Editorial, pp. 21-55.

Bibliografía Complementaria

Gilpin, Robert. 2001. Global Political Economy. Understanding the Economic


International Order. Princenton-Oxford: Princenton University Press, pp.15-24.

10
Tussie, Diana. 2015. “Relaciones internacionales y economía política
internacional: notas para el debate”. Relaciones Internacionales. No. 48,
pp. 115-175.

CLASE 13 (viernes 29 de octubre)

El debate contemporáneo sobre el concepto de imperio. Orden


hegemónico. Jerarquía versus anarquía. La cuestión del imperialismo
informal. Nuevas configuraciones del poder mundial. Restricciones al
poder imperial.

Anzelini, Luciano. 2019. “Orden hegemónico, jerarquía e imperio informal:


algunos apuntes para discutir el „consenso anárquico‟ de las relaciones
internacionales”. 1991. Revista de Estudios Internacionales, 1(2), pp. 22-.

Doyle, Michael W. 1986. Empires, Ithaca and London: Cornell University Press,
pp. 19-47.

Ikenberry, John y Nexon, Daniel. 2019. “Hegemony Studies 3.0: The Dynamics
of Hegemonic Orders”. Security Studies, 28 (3), pp. 395-421.

Walt, Stephen. Taming American Power. The Global Response to U.S.


Primacy. New York: W.W.Norton, 2005, pp. 62-179.

Bibliografía Complementaria

Cox, Robert. 2004. “Beyond Empire and Terror: Critical Reflections on the
Political Economy of World Order”. New Political Economy, Vol. 9, No. 3, pp.
307-323.

Lake, David. 2009. Hierarchy in International Relations, Ithaca and London:


Cornell University Press, pp. 45-62.

Russell, Roberto. 2004. “El orden internacional post Irak”. En Hirst, Monica,
Pérez Llana, Carlos, Russell, Roberto y Tokatlian, Juan. Imperio, estados e
instituciones. La política internacional en los comienzos del siglo XXI, Buenos
Aires: Altamira.

CLASE 14 (viernes 5 de noviembre). Entrega de examen integrador por


parte de los alumnos.

CLASE 15 (viernes 12 de noviembre). Examen Recuperatorio.

CLASE 16 (viernes 19 de noviembre). Cierre de actas

11

También podría gustarte