REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES
COLEGIO UNIVERSITARIO DE REHABILITACIÓN MAY HAMILTON
PNF EN FONOAUDIOLOGIA
TRAYECTO II
TRASTORNO DE LA
LECTOESCRITURA
ESTUDIANTES: PROFESORA:
Lic. Isis C
JOSE GONZALEZ
ENYELI SANCHEZ
CARACAS, ENERO 2025.
INTRODUCCION
Hoy en día, las dificultades en la lectoescritura son un problema común que afecta a muchas personas
en todo el mundo. Según estudios recientes, se estima que alrededor del 10% de la población mundial
tiene algún tipo de dificultad en la lectura y la escritura. Estas dificultades pueden tener un impacto
significativo en la vida diaria de las personas, afectando su rendimiento académico, profesional y social.
Es por eso que es crucial identificar y abordar estos problemas de manera temprana para brindar el
apoyo necesario a quienes los enfrentan.
La lectoescritura es un Trastorno de carácter persistente y específico, que se da en niños que no
presentan ningún hándicap físico, psíquico ni sociocultural y cuyo origen parece derivar de una
alteración del neurodesarrollo. Según el CIE-10, los disléxicos manifiestan de forma característica
dificultades para recitar el alfabeto, denominar letras, realizar rimas simples y para analizar o clasificar
los sonidos. Además, la lectura se caracteriza por las omisiones, sustituciones, distorsiones, inversiones
o adicciones, lentitud, vacilaciones, problemas de seguimiento visual y déficit en la comprensión. Es una
dificultad para la descodificación o lectura de palabras, por lo que estarían alterados alguno de los
procesos cognitivos intermedios entre la recepción de la información y la elaboración del significado.
El principal problema que tiene la dislexia es que no es compatible con nuestro sistema educativo,
pues, dentro de este, todos los aprendizajes se realizan a través del código escrito, por lo cual el niño
disléxico no puede asimilar ciertos contenidos de materias como Conocimiento del Medio, porque no es
capaz de llegar a su significado a través de la lectura. El niño/a disléxico debe poner tanto esfuerzo en
las tareas de lectoescritura que tiende a fatigarse, a perder la concentración, a distraerse y a rechazar este
tipo de tareas. Los padres y profesores procesamos esta conducta como desinterés y presionamos para
conseguir mayor esfuerzo, sin comprender que estos niños, realizando estas tareas, se sienten como si de
repente, cualquiera de nosotros, nos viéramos inmersos en una clase de escritura chino.
Estas dificultades pueden manifestarse en diversas formas, influyendo en el desarrollo académico y
personal del individuo. Es esencial identificar y clasificar estos trastornos para ofrecer el apoyo
adecuado. A continuación, se presentan los tipos más comunes de alteraciones en la lectoescritura, cada
uno con características únicas que requieren enfoques específicos para su tratamiento y manejo.
TIPOS DE ALTERACIONES DE LA LECTOESCRITURA
DISLEXIA: La dislexia es un trastorno del aprendizaje que consiste en la dificultad en la lectura
debido a inconvenientes para identificar los sonidos del habla y aprender a relacionarlos con las
letras y las palabras (decodificación). La dislexia, también llamada "discapacidad para la
lectura", es una consecuencia de diferencias individuales en las áreas del cerebro que procesan el
lenguaje. Se caracteriza por dificultades para leer, escribir y decodificar palabras, a pesar de ser
inteligente y estar motivado para aprender. Se trata de un problema de procesamiento de
información específica en el cerebro que no está relacionado con la visión. La dislexia es
congénita y no tiene cura, por lo que la persona que la padece la tendrá toda su vida. Suele ser
hereditaria y está relacionada con ciertos genes que afectan la forma en que el cerebro procesa el
lenguaje y la lectura.
Algunas características de la dislexia son: Inversión de letras, palabras o sílabas; Dificultad para
diferenciar la derecha de la izquierda; Escritura en espejo; Confusión en el orden de las letras dentro de
una palabra; Sustitución de una palabra por otra que empieza por la misma letra.
Sus causas pueden ser genéticas, ambientales y biológicas:
Factores genéticos: La dislexia suele ser hereditaria y está relacionada con ciertos genes que afectan la
forma en que el cerebro procesa la lectura y el lenguaje. Recientemente se ha vinculado la dislexia a los
genes DYX1C1, KIAA0319, DCDC2 y ROBO1.
Diferencias en la estructura y función cerebral: Las personas con dislexia tienen diferencias en la
estructura y función del cerebro, especialmente en las regiones relacionadas con el procesamiento del
lenguaje y la lectura.
Factores ambientales: El entorno también puede influir en el desarrollo de la dislexia.
La dislexia no es causada por problemas de visión, y la mayoría de las personas con este trastorno tienen
inteligencia normal o por encima del promedio
Los signos que indican que una persona podría presentar dislexia incluyen los siguientes: Tarda en
comenzar a hablar; Aprende palabras nuevas a un ritmo lento; Tiene problemas para formar palabras
correctamente, por ejemplo, invierte los sonidos de las palabras o confunde palabras que suenan
parecido; Tiene problemas para recordar o nombrar letras, números y colores; Tiene dificultades para
aprender canciones infantiles o jugar juegos de rimas.
Para hacer una clasificación de la dislexia, deberíamos hablar de dos tipos: adquirida y evolutiva.
Adquirida: La dislexia adquirida aparece a causa de una lesión cerebral concreta.
Evolutiva: No hay una lesión cerebral concreta que la haya producido. Es la más frecuente en el ámbito
escolar.
Asimismo, otra posible clasificación según los síntomas predominantes del paciente es:
1. Fonológica o indirecta: Se trata del mal funcionamiento de la ruta fonológica. El niño hace una lectura
visual y deduce en vez de leer. Por ejemplo, puede leer “casa” en vez de “caso” o “lobo” en vez de
“lopo”. Los niños con este tipo de dislexia pueden leer las palabras familiares, pero les resulta difícil leer
palabras desconocidas, palabras largas o pseudopalabras.
2. Superficial: El trastorno se encuentra en el funcionamiento visual, leen utilizando la ruta fonológica.
Los niños que la padecen no tendrán problemas a la hora de leer palabras regulares, pero sí a la hora de
leer palabras irregulares, por ejemplo, del inglés. Asimismo la velocidad lectora de estos niños
disminuye cuando aumenta la longitud de las palabras, cometen errores de omisión, adición o sustitución
de letras y suelen confundir palabra homófonas (un ejemplo sería abría o habría).
3. Mixta o profunda: Están dañados dos procesos de lectura, el fonológico y visual. Provoca que se
cometan errores semánticos.
El tratamiento fonoaudiológico para la dislexia se enfoca en desarrollar la conciencia fonológica, es
decir, la capacidad de identificar y manipular los sonidos del lenguaje. Esto se logra a través de
ejercicios que ayudan a los pacientes a: Reconocer los fonemas, es decir, los sonidos más cortos que
componen las palabras; Entender la relación entre las letras y los sonidos; Separar las palabras en
sonidos individuales y Mezclar sonidos para formar palabras.
DISGRAFIA: La disgrafía es un trastorno de la capacidad de escritura que se caracteriza por
una serie de dificultades o incapacidades para componer textos escritos. En la gran mayoría de
los casos se presenta en niños que no padecen ninguna deficiencia intelectual ni neurológica
relacionada, aunque en algunos sujetos la disgrafía esté asociada a otros trastornos del
aprendizaje o a problemas de lenguaje o de perceptomotricidad.
La disgrafía es un trastorno del aprendizaje que afecta las habilidades mecánicas de la escritura. Algunas
de sus características son: Escritura desordenada, con letras difíciles de entender; Letras irregulares en
forma y tamaño; Inclinación de las letras o del renglón; Letras invertidas o escritas en espejo; Espacios
incorrectos entre letras y palabras; Mala presentación, con borrados; Escritura lenta y torpe; Omisión o
eliminación de letras; Confusión de letras, como cambiar una "a" por una "e"; Trazo grueso o muy
suave; Dificultad para sostener el lápiz o escribir en línea recta; Dificultad para dibujar o reproducir
formas; Problemas para realizar otras tareas con la mano; Mezcla de mayúsculas y minúsculas en la
misma palabra; No ordenar las palabras en una frase o párrafo.
Todavía no está clara cuál es la causa de la disgrafía. Pueden existir diversos motivos por los que se
desarrolla esta patología. Algunos de ellos son:
Causas neurológicas: sin tener que ver con una enfermedad neuronal grave, hay ocasiones en las que la
disgrafía se produce como consecuencia de un déficit neuronal que impide ordenar la información y por
lo tanto dificulta la tarea de ponerla por escrito.
Causas psicomotrices: existen niños que no desarrollan estas habilidades al mismo tiempo, cuando hay
una alteración y no se coordinan bien los movimientos del brazo y de la mano, pueden desarrollarse
problemas como dificultades para escribir, escritura más lenta.
Una primera clasificación distingue entre disgrafías adquiridas como consecuencia de una lesión
neurológica después de haber adquirido esa habilidad, y disgrafías evolutivas, que se caracterizan por
una dificultad en la adquisición de la escritura sin que exista una razón aparente para ello.
La Disgrafía adquirida central: Las disgrafías adquiridas centrales se caracterizan por la alteración de
una de las vías para acceder al léxico. Así, existen disgráficos fonológicos, que presentan un trastorno en
el mecanismo de conversión de los fonemas en grafemas y solo pueden hacer uso de la ruta léxica. La
manifestación principal de esta dificultad es la incapacidad para escribir pseudopalabras; también
cometen errores derivativos y en las palabras funcionales.
La disgrafía superficial: También hay, disgráficos superficiales que solo pueden utilizar la ruta
fonológica porque tienen lesionada la léxica u ortográfica. Manifiestan una dificultad en la recuperación
de los patrones ortográficos correctos de las palabras que no se ajustan a reglas como son las irregulares,
las homófonas o las poligráficas.
La disgrafía profunda: En cambio, la disgrafía profunda se caracteriza por tener lesionadas ambas rutas,
por lo que los pacientes tienen dificultades tanto en las palabras irregulares como en las pseudopalabras.
Las disgrafias semánticas son aquellas en las que los pacientes pueden escribir palabras al dictado pero
no comprenden su significado. Las disgrafias periféricas implican trastornos motores y son causadas por
una lesión en los procesos posteriores al acceso léxico.
La disgrafía evolutiva: Como disgrafías evolutivas se conocen las dificultades de aprendizaje inicial de
la escritura sin que exista una razón objetiva para ello, ya que los niños han tenido una escolarización
adecuada, tienen una capacidad intelectual normal, un ambiente familiar sin problemas, un desarrollo
emocional sin bloqueos o unos procesos perceptivos y motores correctos. En definitiva, no existe una
razón aparente que justifique sus dificultades.
Los síntomas empiezan a manifestarse a partir de los seis años aproximadamente y, según su tipología,
se dividen en dos tipos:
Disgrafía motriz, en la que el niño presenta una postura inadecuada al escribir, maneja de modo
incorrecto el bolígrafo (o cualquier tipo de lápiz), escribe con excesiva velocidad o lentitud y Disgrafía
específica, caracterizada por una desviación en la percepción de las grafías, que provoca que el niño cree
letras difíciles de reconocer (deformes, de tamaño desproporcionado, demasiado juntas…).
Aparte, las personas con disgrafía suelen cometer muchos errores gramaticales, de puntuación y de
organización de los contenidos en frases y párrafos.
DISORTOGRAFIA: (Chávez en 2021) “Elementalmente dicha disortografía puede definirse,
como una irregularidad en el aprendizaje de la ortografía y la subsiguiente composición-
codificación de mensajes escritos”.
Dicha alteración consiste en la dificultad en la transcripción del código escrito; esta puede ser de
forma total o inexacta; en otras palabras, ocurre cuando hay dificultades en la asociación en el
código escrito, así como también la dificultad puede ocurrir en las normas ortográficas y la escritura
de las palabras de un idioma. Estas dificultades que se presentan residen en la asociación entre
sonido y grafía o también en la interacción de la normativa ortográfica.
Como características más relevantes y frecuente que cometen las personas con disortografía
pueden ser; omisiones de letras o partes de la palabra, por ejemplo, sustituciones o inversiones de
grafemas, errores de reglas de ortografía, errores de separación o fusión de palabras.
La disortografía son alteraciones de la lecto escritura que se detectan mayormente a temprana
edad, esta se desarrolla en la infancia y pueden tener diversas causas, entre ellas están:
Causas de tipo intelectual y neurológicas: La presencia de las dificultades tipo intelectual
obstruyen sobre todo la adquisición de la ortografía básica, aunque probablemente no resulte la causa
más relevante, sí que puede llevar asociado otro tipo de dificultades, como por ejemplo las neurológicas
en las que pueden haber déficit de procesamiento auditivo, esto se debe a problemas en la relación
fonema (sonido) con los grafemas (letras); problemas en la memoria de trabajo en la que pueda estar
afectada y genere dificultad en el almacenamiento y manipulación de las reglas ortográficas y
maduración neurológica lenta.
Causas lingüísticas y factores cognitivos: Las dificultades en la adquisición del lenguaje, ya
sea de tipo articulatorio o bien en lo referente al conocimiento y uso del vocabulario, puede haber
problemas para identificar, segmentar y manipular los sonidos que forman las palabras, lo que complica
la escritura correcta esto se debe a dificultades en la conciencia fonológica.
Causas de tipo pedagógico: en ciertas ocasiones el método de enseñanza de la ortografía puede resultar
poco beneficioso en función del estilo cognitivo del individuo; esto se debe a métodos de enseñanza
inadecuados ya que puede haber un enfoque poco estructurado para enseñar las reglas ortográficas, poca
exposición a la lectura y escritura y entornos poco estimulantes con poco acceso a libros, materiales
educativos o apoyo en el hogar pueden limitar las oportunidades de aprendizaje.
Causas perceptivas: el procesamiento visual espacial y auditivo de la información resulta clave en el
desarrollo de la disortografía, involucrando directamente la memoria visual, la memoria auditiva y la
orientación espacial u orientación temporal esto influye a para identificar y diferenciar letras similares,
como "b" y "d", o para procesar palabras completas.
Luria (1980) y Tsvetkova (1997) distinguen 7 tipos de disortografía, cuyos aspectos fundamentales
se describen a continuación:
Disortografía temporal: Relacionada con la percepción del tiempo y el ritmo
Disortografía perceptivo-cinestésica: Dificultad para articular fonemas y discriminar
auditivamente
Disortocinética: Errores de unión o fragmentación de palabras
Disortografía visoespacial: Relacionada con la orientación espacial y con errores de rotación de
letras
Disortografía dinámica: Dificultad para ordenar una oración, coordinar género y número, o
omitir elementos
Disortografía semántica: Alteración en el análisis conceptual de las palabras
Disortografía cultural: Incapacidad para aprender la norma ortográfica
DISCALCULIA: Aguirre (2007) y la OMS, la discalculia es un trastorno que afecta la
capacidad de aprender aritmética y que no se debe a un retraso mental o a una educación
inadecuada. En otras palabras, la discalculia es una condición que dificulta resolver operaciones
matemáticas, así como realizar tareas que requieran usar las matemáticas.
La discalculia está causada por anomalías en algunas estructuras del cerebro que apoyan la
representación y el procesamiento de informaciones numéricas. Por lo tanto, se dice que este
trastorno del aprendizaje tiene un origen neurobiológico, es decir, hay una relación entre las
dificultades de los niños con discalculia en la realización de tareas matemáticas y las anomalías
estructurales y funcionales que se observan en sus cerebros.
Normalmente las características que identifican este trastorno empiezan desde la infancia, por lo
general se detecta entre las edades de 6 y 8 años estas pueden ser:
No mantiene un orden estable al contar.
Cuando compara dos conjuntos, no sabe decidir cuál es el elemento más grande.
No realiza operaciones mentales simples (sumas y/o restas hasta 5).
No hace estimaciones pequeñas, hasta 10 (ejemplo: ¿cuántos elementos hay aquí?
Utiliza mucho los dedos para contar.
Le resulta muy complicado hacer cálculos aproximados.
Le cuesta mucho manipular cifras grandes, como centenas o miles.
Tiene errores de transcripción, por ejemplo, al escribir números dictados.
A medida que pasa el tiempo es frecuente que manifieste ansiedad o bloqueo hacia las tareas
matemáticas ya que existe sensación de fracaso.
Con los estudios que se han realizado recientemente aun no pueden determinar una causa
en especifica de la patología, sin embargo, se ha determinado que se debe a el desarrollo
neurológico de cada individuo, la cual se caracteriza por diferentes funciones del sistema como
por ejemplo el sistema nervioso que se establecen de forma ordenada, progresiva y cronológica.
El nivel de maduración de la edad corresponde al desarrollo de nuevas funciones (percepción,
espacio-temporal, lateralidad, ritmo) resultantes de experiencias que producen estímulos
adecuado. En esta línea, se distinguen tres grados de inmadurez neurológica que permiten la
definición de grados correspondientes de discalculia.
La comprensión matemática sólo es posible con la asimilación del lenguaje, que juega un
papel importante, también es fundamental la evolución del intelecto de cada ser humano. En este
caso, un discalculico presenta deficiente elaboración del pensamiento debido a dificultades en el
proceso de internalización del lenguaje.
También hay explicaciones de base genética que apuntan a la determinación de un gen
responsable de la transmisión de los trastornos de cálculos. A pesar de que existen importantes
registros de antecedentes familiares de niños con discalculia que también presentan dificultades
en matemáticas.
CONCLUSION
Los trastornos de la lectoescritura, como la dislexia, la disortografía y la disgrafía, son desafíos
significativos que afectan el desarrollo académico y social de los individuos. En este contexto, la
fonoaudiología desempeña un rol crucial al abordar las bases cognitivas y lingüísticas implicadas en
estas dificultades.
El enfoque fonoaudiológico se centra en evaluar y trabajar aspectos como la conciencia
fonológica, la comprensión del lenguaje oral y escrito, y las habilidades motoras necesarias para la
escritura. Mediante estrategias terapéuticas personalizadas, los fonoaudiólogos contribuyen a la mejora
en la decodificación, la fluidez lectora y la producción escrita, favoreciendo una evolución más
integrada de las habilidades de comunicación. La intervención temprana liderada por un fonoaudiólogo
es fundamental para prevenir la profundización de las dificultades y sus posibles consecuencias
emocionales y sociales. Además, este profesional trabaja de manera interdisciplinaria con educadores,
psicólogos y las familias para garantizar un abordaje integral que potencie el desarrollo del niño o
adolescente.
En conclusión, la fonoaudiología no solo actúa como un apoyo esencial en el tratamiento de los
trastornos de la lectoescritura, sino que también fomenta una perspectiva inclusiva y proactiva,
contribuyendo a la construcción de herramientas que permitan a los individuos alcanzar su máximo
potencial en el ámbito académico y comunicativo.
BIBLIOGRAFIA
https://www.sensoriadesarrollointegral.es/transtornos-de-la-lecto-escritura/ SENSORIA. Centro de
desarrollo Integral. Trastorno de la lecto escritura
https://inpa.info/dificultades-en-la-lectoescritura-problemas-habituales INPA. Dificultades de las lecto
escritura
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/dyslexia/symptoms-causes/syc-20353552 Mayo
Clinic. Dislexia
https://neuronup.com/estimulacion-y-rehabilitacion-cognitiva/trastornos-del-neurodesarrollo/dislexia-
que-es-sintomas-tipos-y-ejercicios-para-dislexicos/ NEURON UP. Dislexia.
https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/disgrafia/ TOP DOCTORS. Disgrafia
https://www.isep.es/actualidad/disgrafia-la-guerra-contra-la-escritura/#:~:text=Una%20primera
%20clasificaci%C3%B3n%20distingue%20entre,ello%20(Defior%2C%202000). ISEP Disgrafia. La
guerra contra la escritura.
https://disfam.org/wp-content/uploads/2023/06/disortografia-1.pdf ¿en qué consiste la disortografía? .
carmen ramírez serrano
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/54314519/Dislexia-libre.pdf?1504305652=&response-content-
disposition=inline%3B+filename
%3DDislexia_Disgrafia_Disortografia_e_Disca.pdf&Expires=1736729297&Signature=QRlaWagj9gK
U9jFx1R1p5YRvr~d6Xfnbgw1-xMLchPkdAfoU8pnqZuO4ObQifyNt8N8yKGSmXUEEoV6-
l2kRm8OXFSOKRq7ecamjJ7pdC1BwlOHIpzgWt7i55WDDAUJWhdkO3PRa2lYpw~w46YIplD~Ih9y
7k8PoVD-rC2xDIc4DTr5XC9PqyC-0TCfR1l3Lgv-3lZ5H1nMOJOZW-
BoqYZ59Uzf6XnDJuAs1pvkvPd6HUgmWljhJ2E5MFX2UzMewWa9qjcDlwR4Z8-
Ylno40dMZWPdXcca4pKV09HorBO7JXQF8PU~4uFv1m-dkviqtitvDiLGL3~hJFYtt059jpxQ__&Key-
Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA. Dislexia, Disgrafia, Disortografia e Discalculia. Diana Tereso
Coelho