Las Enseñanzas de Jesús Sobre No Dualidad
Las Enseñanzas de Jesús Sobre No Dualidad
en el Evangelio de Tomás
Javier Lantero
INDICE
I - Introducción ......................................................................................................... 4
II - Aclaraciones para la comprensión de este escrito ............................................ 7
III - El Reino. La búsqueda y experiencia del Reino. Padre nuestro que estas en
el cielo, santificado sea tu nombre, venga a nosotros tu Reino
• Inicio....................................................................................................................
• El Reino de Dios .................................................................................................
• Otras consideraciones sobre la realización del Reino ......................................
• Lo que Jesús sintió como misión .......................................................................
• Lo que Jesús nos exhorta a buscar y encontrar ...............................................
• Es fácil no darse cuenta y no buscar .................................................................
• Los regalos del Reino ........................................................................................
1
RESUMEN DEL ESCRITO
El Evangelio de Tomás (EdT) consta de 114 Dichos de Sabiduría atribuidos a Jesús. Fue
recuperado en unas excavaciones en 1945 siendo la datación del pergamino encontrado
del año 300 aproximadamente. Al parecer, no ha sido conocido en todo este largo
intervalo de tiempo. Parece que su antigüedad es comparable a la de los Evangelios
Canónicos y que pertenece a la tradición apostólica, si bien hay variedad de opiniones a
estos respectos.
El EdT es insistente en que estamos llamados a experimentar la Luz que nos constituye.
Esta Luz está presente en todo y en todos, y es la que nos da acceso al Reino. Citamos,
como ejemplo, algún Dicho:
En el Dicho 77 Jesús, como Cristo encarnado dice: Yo soy la Luz que está sobre todos
ellos. Yo soy el Todo […] hendid la madera: yo estoy allí; levantad la piedra, y me
encontraréis allí.
Jesús ha dicho: […] el Reino está dentro y fuera de vosotros […] (Dicho 3) y […] el Reino
del Padre está esparcido sobre la tierra y los hombres no lo ven. (Dicho 113).
Jesús ha dicho: […] Hemos venido de la Luz; allí donde la Luz ha nacido de sí
misma […] Somos sus hijos y somos los elegidos del Padre Viviente (Dicho 50)
Jesús ha dicho: Cuando engendréis esto (si mismo) en vosotros, lo que tenéis os salvará.
Si no tenéis esto en vosotros, lo que no tenéis os hará morir (Dicho 70)
El Evangelio considera que la luz en el ser humano es su auténtico si mismo. En el
escrito se propone que esta luz procede de una Luz o Atención Divina mediada por el
cerebro/organismo. Se apunta también a que el paradigma materialista respecto del
origen o causa de la consciencia no está comprobado científicamente y que tal paradigma
no parece compatible con una concepción espiritual o trascendente del ser humano.
La infinidad de contenidos mentales que conforman nuestra mente y que han sido
adquiridos a lo largo de la vida son los que tapan la luz que es su base y fundamento.
En la medida en que podemos apartar los contenidos mentales va mostrándose la luz.
2
oculto que no pueda ser manifestado (Dicho 5). La referida consciencia es un aspecto
fundamental de la superación de la dualidad, puesto que implica entrar en conocimiento
de lo que verdaderamente es en nosotros.
La experiencia de la luz nos cambia el yo psicológico sin saber cómo (Mc.4. 27), pues
recibe los frutos y dones del Reino. Esta armonización es también superación de la
dualidad sobre la que el EdT es insistente, por ejemplo: […] cuando hagáis del dos uno,
y cuando hagáis lo que está dentro (luz, espíritu, sí mismo) como lo que está fuera
(mente, yo psicológico) y lo que está fuera como lo que está dentro…entonces entraréis
en el Reino.
El Reino es, pues, un estado de presencia en la luz, que es uno mismo, así como de
armonización del yo psicológico con lo que viene de esa luz. El EdT alude al Reino como
una situación de “descanso” o “reposo” (Dichos 60 y 90). Cynthia Bourgeault escribe:
“con la unificación nuestro ser interior descansa y esa apacibilidad fluye hacia el mundo
exterior como sabiduría y compasión.”
De la unión que todos tenemos en la Luz del Reino procede el principal mandamiento:
Jesús ha dicho: Ama a tu hermano como a tu alma; vela por él como la niña de tu ojo.
(Dicho 25)
En el EdT Jesús nos indica los caminos que hemos de allanar para facilitar la llegada
del Reino. En el escrito los hemos agrupado bajo las rúbricas de Atención,
Desprendimiento y Limpieza de Corazón. Jesús también nos previene de lo fácil que es
perder el camino y/o ser devorados por el mundo.
[…] Aunque ambos son uno solo, si se quiere entender al Cristo completo, no es posible
prescindir del Cristo que desde el principio y desde que existió el primer hombre sobre
la tierra yace olvidado, desconocido, crucificado en el interior de cada hombre, y que solo
espera para revelar su presencia inmortal, divina, inseparable, ser invocado por el amor
y la fe. Entonces llegará al interior de cada hombre la bienaventuranza verdadera de su
resurrección.”
3
Las enseñanzas de Jesús sobre no dualidad en el Evangelio de Tomás1.
I – Introducción
El Evangelio de Tomás (EdT) es uno de los cincuenta y tres tratados que fueron
hallados en 1945 cerca de la población egipcia de Nag-Hammadi y de un antiguo
cenobio cuyos monjes fueron, con toda probabilidad, quienes los escondieron
cuidadosamente en una tinaja.
Las razones de ello posiblemente tienen que ver con que su marcada orientación
hacia la transformación personal no estaba alineada con la manera de entender
el mensaje cristiano en los tiempos del Concilio de Nicea (325 d.C) y de la
conversión del Emperador Constantino. La Iglesia tuvo en ese tiempo una deriva
autoritaria en la que se propició la interpretación literal de los textos, las
creencias y los preceptos, lo ritual y los aspectos morales. El caso es que el EdT,
que había circulado normalmente hasta entonces, desapareció tan
completamente que, cuando se estableció el Canon en el Concilio de Trento
(1546), no se encuentra en las discusiones preliminares ninguna mención a él.
Era desconocido2.
1
La historia de este evangelio no es un aspecto esencial de este escrito, por lo que me he limitado a hacer una síntesis de
lo que me ha parecido más relevante, tras consultar varias fuentes. Un buen y ameno relato de su apasionante historia se
puede encontrar en el libro de Elaine Pagels, Los Evangelios Gnósticos, Ed. Crítica, así como la web de la Gnostic Society
Library, entre otros muchos lugares.
Al llamarlo Evangelio de Tomás, sin calificar al apóstol de santo, se sigue la costumbre establecida de nombrar como
santos solo a los autores de los evangelios canónicos, a pesar de ser Tomás un santo reconocido.
La lectura del libro El hombre templo de Dios vivo, exégesis oculta de la religión de Cristo a partir de comentarios al
Evangelio según Tomás, de Roberto Pla Sales, fue para mí un gran descubrimiento, tanto por el propio evangelio como
por sus comentarios. Estas páginas quieren recordar y agradecer su importantísima contribución al esclarecimiento del
mensaje cristiano. No obstante, este escrito no está basado directamente en ese texto y solo pretende ser una introducción
general al EdT.
2
Jesús nos previene de este riesgo. En el EdT lo menciona en el Dicho 39: Los fariseos y los escribas han recibido las
llaves de la ciencia (gnosis) y las han ocultado. No han entrado ellos y a los que querían entrar no les han dejado […]
Algo semejante expresa el Dicho 102 y en Mt. 23,13; y Lc. 11,52.
4
consenso entre los investigadores en situarla entre 60 y 140 d.C,
aproximadamente coincidente con la de los Evangelios Sinópticos.
Hay quien opina que su estilo literario revela un mayor parecido con la Fuente
de los Evangelios Sinópticos (Fuente Q), lo que podría indicar una fecha anterior
a la mencionada y constituir una primera exposición del mensaje cristiano.
Como dice Roberto Pla: “No sin cierta precipitación fue clasificada desde el primer
momento como gnóstica la totalidad de la biblioteca de Nag-Hammadi, pero
posteriormente, a medida que han ido saliendo a la luz algunos tratados de la
colección, se ha visto la imposibilidad de adscribir todas las obras a una sola
corriente de pensamiento cristiano.” 3 Y, de hecho, tanto sus consideraciones
como las de muchos de los investigadores posteriores convergen en atribuir este
evangelio a la tradición apostólica. Su importancia para comunicar el mensaje
cristiano también viene siendo crecientemente resaltada, puesto que desarrolla,
más que los Evangelios Canónicos, su esencia interiorizada y contemplativa4. En
cuanto a la autoría, no hay claridad. Algunos piensan que se trata de Dichos de
Jesús mantenidos en la tradición oral y posteriormente recogidos. Otros la
atribuyen al propio apóstol o a su escuela y también los hay que ven en el EdT
cierta influencia oriental, consecuencia de su legendaria migración a India.
El EdT consta de 114 Dichos o Logia de sabiduría de Jesús, algo más de la mitad
de los cuales coinciden aproximadamente en contenido con los Evangelios
Canónicos, pero no relata su vida, milagros, muerte y resurrección. El mensaje
fundamental que lo inspira es la presencia de la luz en el mundo y en el ser
3
El hombre templo de Dios vivo, exegesis oculta de la religión de Cristo a partir de comentarios al Evangelio de
Tomas. Roberto Pla. Ed. Sirio. Pág. 37.
4
Es de resaltar los numerosos y prestigiosos investigadores que han trabajado sobre este evangelio y que le otorgan una
importancia fundamental. Por ejemplo, el Dr. Thomas Paterson cita a Helmut Koesler, de la Facultad de Teología de
Harvard y Presidente de la Sociedad de Literatura Bíblica de EE.UU diciendo que: “Casi todos los especialistas en la
Biblia en EE.UU están de acuerdo en que el evangelio de Tomás es tan fehaciente como los evangelios del Nuevo
Testamento”, y escribiendo que “Hay que conceder una autoridad igual al Evangelio de Tomás que a los Evangelios
Canónicos, en un intento de reconstruir los orígenes del cristianismo” (Metálogos, pag. 27 y 28, Ed. Sirio). Algunos
autores, como Stephen J. Patterson, Hans-Gebhar Bethge, y James M. Robinson, en su obra conjunta, lo denominan
“Quinto Evangelio”.
5
humano y el proceso de llegar a hacerla manifiesta en él. En este sentido, tiene
una semejanza especial con los escritos de San Juan.
Los Dichos del EdT tienen un estilo muy cercano o íntimo (Dicho 62) que hace
pensar en las enseñanzas “en privado” a las que los evangelios sinópticos se
refieren (Mc. 4,34; Mt. 13,11; Lc. 8,10). En este sentido, complementan
perfectamente las de los Evangelios Canónicos.
He aquí las palabras ocultas de Jesús el Viviente y que ha trascrito Dídimo Judas
– Tomás.
La expresión Jesús el Viviente indica la condición de Vida plena, una con el Cristo
eterno, el Verbo de Dios.
Que las palabras sean ocultas o secretas se presta a diferentes lecturas. Por un
lado, como pone de manifiesto Roberto Pla, las palabras son ocultas “[…] porque
la interpretación verdadera no se da a conocer ni se deja sentir con facilidad...
porque se refieren al misterio de Dios, el de Cristo Vivo, en quien se hallan ocultos
todos los tesoros de la sabiduría y del conocimiento. (Col. 2,3). Nuestra conciencia
habitual está tan “recubierta de obras muertas (Hb. 9,14), esto es, de
condicionamientos, de temporalidad, de interpretaciones erróneas, de ignorancia,
que impiden la recta y libre contemplación del Viviente del que cada uno de
nosotros ha sido constituido […]” 5 , y es esa contemplación la que permite la
interpretación verdadera de las metáforas que expresan las palabras: Se requiere
una comprensión vivencial o experiencial, no puramente intelectual.
Nada hay oculto que no pueda ser manifestado y el que tenga oídos para oír, que
oiga son las exhortaciones más frecuentes en el EdT, que también están presentes
en otros evangelios. Ambas parecen señalar a algo que no es evidente, pero que
es importante, cuyo descubrimiento implica una toma de conciencia inhabitual,
diferente.
5
Op.Cit.pag.47
6
San Pablo dice que el Reino es […] el misterio oculto desde siglos y generaciones
de Cristo en nosotros, la esperanza de gloria6 […] y que […] vuestra vida esta
oculta con Cristo en Dios (Col 1, 26-27; Col. 3,3). El EdT se refiere al Reino como
[…] el tesoro oculto que siempre permanece, y como la piedra angular desechada
por los constructores (Dichos 66 y 76), expresiones que se repiten en otros
evangelios y que insisten en la naturaleza no evidente ni expresable del Reino7.
Por otro lado, Roberto Pla indica que al ser palabras de Jesús el Viviente, es decir,
de una conciencia psíquica completamente trascendida, es posible suponer que
no fueran palabras expresadas en un lenguaje humano, sino “ideas indivisibles,
no fraccionadas”, y por ello tuvieron que ser trascritas, con frecuencia en
parábolas, por un gemelo (es lo que significa dídimo) que mantenía la dualidad.
Esto es lo que representa el nombre de Judas añadido al del discípulo Tomás,
según Roberto explica.
Sea como fuere, es una casualidad notable que este evangelio reapareciera tras
la Segunda Guerra Mundial, aproximadamente al mismo tiempo en que el teólogo
Karl Rahner S.J. hizo su conocida predicción: “El cristianismo del futuro será
contemplativo o no será”, porque las enseñanzas del EdT reiteran y clarifican la
orientación introspectiva del mensaje de Jesús.
6
San Pablo se refiere con frecuencia al Cristo preexistente y eterno, exteriorización o gloría de Dios, con un sentido
semejante a Luz en el EdT o en San Juan.
7
“Entréme donde no supe/ y quedéme no sabiendo/ toda ciencia trascendiendo”. Así comienza el poema de San Juan de
la Cruz.
8
Pido disculpas por el uso no siempre adecuado de las letras mayúsculas. He procurado no abusar de ellas y no lo he
hecho en casos en los que seguramente procedería. En alguna ocasión las he empleado solo para marcar un énfasis en
la palabra.
7
II- Aclaraciones para la comprensión de este escrito
Nuestro punto de partida es que tal elemento cósmico existe y que esta premisa
es necesaria para cualquier consideración trascendente del ser humano. En el
EdT y San Juan, frecuentemente, le llaman Luz, pero dentro del contexto
cristiano se le denomina de ésta y de otras maneras, como veremos. En este
escrito lo denominaré Luz o Atención (como califica a Dios Simone Weil), que son
el denominador común de la experiencia de todo nombre que demos a tal
elemento. Correspondientemente, la “luz” en el ser humano es su “atención”, que
es la denominación que damos a la facultad que da lugar a contenidos en la
consciencia. La atención humana proviene de la Luz o Atención divina “filtrada”
por nuestro cerebro/organismo. Evidentemente, la calidad/condiciones del “filtro”
afecta a la capacidad de luz/atención y de consciencia de que dispondremos.
8
Podemos comparar la luz/atención con la luz habitual, en cuanto que ambas nos
permiten “ver” aunque no son perceptibles en sí mismas, y a la consciencia con la
pantalla en la aparecen los contenidos. En la mente están los contenidos y una
mente sin contenidos no existe como tal, es luz/atención que trasluce la
Luz/Atención que es Dios.
El poder inicial del ahora es un primer acceso a la luz/atención que nos sitúa en
una Presencia que nos permite ser dueños de nuestros actos y experimentar la
libertad para llevarlos a cabo. Esta Presencia también puede actuar como
“guardiana” del contenido de nuestra mente, tanto de los estímulos externos a los
que asentimos como de los pensamientos y sentimientos que acogemos. La
Presencia, la consciencia de la luz/atención que da lugar a lo que hay en mi mente
en el presente, rebaja la dominancia del yo psicológico y su tendencia al
automatismo.
9
solo hay un pequeño timón (cada vez más pequeño) para ir entrando en ella. Si el
proceso se intensifica hasta el punto de que deja de haber dualidad (mente
observadora), queda una Luz/Atención plena que se experimenta a sí misma,
como dice el Salmo: En tu luz vemos la luz (Sal. 36, 9). Ya no hay dualidad, uno
es Ella.
Como veremos más adelante, Jesús nos pide que recuperemos la capacidad para
experimentar la Luz/Atención limpiando nuestra mente de contenidos: Estos
pequeños que maman son semejantes a los que entran en el Reino (Dicho 22).
Quienes más certeza tienen sobre la Luz/Atención son, claro, los que la
experimentan plenamente, y dicen: Soy, Eso Soy, “Dios es el centro de mi alma”,
“Cristo en mí”, pura Atención o Luz, Silencio, Amor, así o de manera semejante
10
lo expresan. Este es el conocimiento fundamental de uno mismo al que estamos
llamados porque, como que dice Jesús: Aquel que conoce todo estando privado de
sí mismo está privado del Todo (Dicho 67). Los variadísimos contenidos de
nuestra mente son “todo”, y existen para nosotros gracias a la luz/atención que
los hace conscientes. El Todo incluye algún grado de conocimiento experiencial
de esa luz/atención o Luz/Atención (la frontera puede ser borrosa) que es el “sí
mismo” que menciona el Dicho.
III - El Reino. La búsqueda y experiencia del Reino. Padre nuestro que estas en
el cielo, santificado sea tu nombre, venga a nosotros tu Reino…
• Inicio
9
Para más información sobre el tema, consultar www.galileocommission.org . En mi libro “Una Imagen del ser
humano”, Ed. Nous, traté de este tema con mayor extensión y está explicado con maestría en “De la normalidad a la
Salud” de Georg Kühlewind, Ed. Rudolf Steiner.
11
no debe cesar de buscar hasta que encuentre, y en el Dicho 94 encontramos una
promesa: El que busque encontrará y al que llame se le abrirá.
• El Reino de Dios
San Juan dice: Dios es luz y en él no hay tiniebla alguna (1Jn.1, 5) y también: Es
[…] la luz verdadera ilumina a todo hombre cuando viene a este mundo (Jn.1,9).
En el Dicho 50 del EdT Jesús dice: […] Hemos venido de la luz, allí donde la luz
ha nacido de sí misma […] Somos sus hijos y somos los elegidos del Padre Viviente
El foco principal y reiterado de éste Evangelio es la realización de esa luz. Por
ejemplo, en el Dicho 24 Jesús contesta a sus discípulos que le interrogan sobre
dónde buscar: […] ¡Que el que tenga oídos oiga! Hay luz en el interior de un
hombre de luz, e ilumina al mundo entero. Si él no ilumina, son las tinieblas. La
luz irradia de quien la reconoce y cultiva como su sí mismo. Esta realización es el
eje del mensaje cristiano, como lo expresa por ejemplo San Pablo al decir que
sufre […] dolores de parto hasta ver a Cristo formado en vosotros (Gal 4,19)
porque somos […] templos de Dios y su Espíritu mora en nosotros (1Cor. 3.16).
En el Dicho 3 del EdT, Jesús dice: El Reino está dentro y fuera de vosotros y en
el 113 […] el Reino del Padre está esparcido sobre la tierra y los hombres no lo
ven. El Reino en la consciencia humana tiene que ver, en una primera instancia,
con cierto grado de experiencia de la luz o atención que nos constituye y que
emana de Dios, que es pura Luz o pura Atención.
12
suele pasar desapercibida: El Reino del Padre está dentro y esparcido sobre la
tierra…y los hombres no lo ven.
Pero como se menciona, el Reino del Padre, que está dentro, la luz/atención de
nuestro si mismo, está también esparcida en toda la creación. San Pablo se
refiere a ella como Cristo: Por Él fueron creadas todas las cosas en el cielo y en la
tierra, todo lo visible y todo lo invisible porque “Cristo es el Todo y en todos”
(Col.3:11) y San Juan lo hace en términos de Palabra o Verbo […] por el que todo
fue hecho (Jn.1, 3). En el EdT Jesús, como Cristo encarnado, dice: Yo soy la luz
que está sobre todos ellos. Yo soy el Todo. El Todo ha salido de mí y el Todo ha
llegado a mí. Hendid la madera: yo estoy allí; levantad la piedra y me
encontraréis allí.” (Dicho 77).
10
Mary Oliver, en su poema “Entrando en el Reino”, describe maravillosamente la vivencia. Cito la parte central: El
sueño de mi vida es descansar junto a un rio que discurre lento y contemplar la luz en los árboles… Aprender algo
siendo nada, solo, durante un tiempo, la rica lente de la atención.
Devotions. Selected poems of Mary Oliver. Corsair poetry.
13
Aunque la Realidad (Todo) y la experiencia del Reino en plenitud sea no dual,
más fácilmente, en nuestra vida cotidiana, podemos tomar consciencia de la
luz/atención desde una dualidad, siendo testigos de que en ella (parafraseando a
San Pablo) nos movemos, existimos y somos, desde de un yo psicológico que
mantiene conciencia de sí mismo. Como he indicado, esto implica una voluntad
consciente en el ahora que establece una instancia observadora respecto del
contenido mental. Mantener esa instancia requiere normalmente práctica y,
frecuentemente, se utiliza para ella la llamada Oración Continua. La
recomendación evangélica de velad demanda presencia en la consciencia.
14
los conocedores que han venido después. Incluso para los que ahora
viven. El tiempo se ha cumplido. Dios y la esencia del hombre son una
sola cosa, y ese es el conocimiento primero que enseña el evangelio, el
conocimiento que abre las puertas del alma a los cambios de la
redención.11”
Jesús nos explica que “esto” es semejante al principio, en el que hemos venido al
mundo vacíos (Dicho 28) y dice: Pues allí donde está el principio, allí será el fin.
Bienaventurado el que se mantenga en el principio, pues conocerá el fin y no
probará la muerte (Dicho 18). Al principio aludido lo representa el niño que mama
(Dicho 22) pues, como hemos indicado, su consciencia, su mente, no tiene
contenidos ni separaciones, su yo psicológico no está aún formado, es
manifestación inmediata de la Luz/Atención (Jn.1, 9). Bienaventurado el que era
antes de haber sido […] (Dicho 19), sigue aclarando Jesús. Conservar en la vida
la Presencia, la consciencia de la luz/atención, es su recomendación.
En el Dicho 37 Jesús nos dice algo necesario para ello: Sus discípulos dijeron:
¿En qué día te revelarás a nosotros? ¿En qué día te veremos? Jesús dijo: Cuando
dejéis vuestras vergüenzas, cuando toméis vuestros vestidos, los pongáis a
vuestros pies como los niños pequeños y los pisoteéis; entonces veréis al Hijo de
Aquel que está Vivo y no temeréis. Mente despejada, mantener una no
identificación, una distancia observadora, respecto de los contenidos mentales.
Cuanto más libres del dominio, incluso de la presencia, de la mente podamos
estar, más cerca de la Luz del Reino.
11
Op. Cit. (pág. 849).
15
• Lo que Jesús sintió como misión
Cuando Jesús dice: […] los zorros tienen madrigueras y los pájaros tienen nidos;
pero el Hijo del Hombre no tiene lugar para apoyar la cabeza y reposar (Dicho 86,
Mt 8.20; Lc. 9.58) se refiere a la inmaterialidad del Hijo del Hombre, la luz en el
interior (Dicho 28), que no se apoya en nada físico. Jesús, como Cristo, está en un
estado de unión con el Padre, de presencia y plenitud en la Luz/Atención. Ese es
su hogar y su descanso.
Para acercarnos al Reino, Jesús nos invita: Venid a mí, pues mi yugo es bueno, y
dulce es mi dominio; y hallaréis reposo para vosotros (Dicho 90), y también […]
buscad un lugar para vosotros en el descanso […] (Dicho 60). La paz, el reposo, el
descanso, es el necesario encontrarse a si mismo (Dicho 67), el Reino, del que
proceden los frutos y dones que transforman nuestra alma (entendida como
sistema psíquico), como veremos.
16
él, de modo que sus ojos no serán destruidos. Pero yo he dicho: Aquel que entre
vosotros se vuelva pequeño conocerá el Reino y será más elevado que Juan (Dicho
46). Jesús valida el modo de conocer de Juan el Bautista, pero señala a un
conocimiento más completo que es propio del Reino. Éste está a las puertas, se
ha vuelto más accesible y también Nuevo. Como dice San Pablo: Pues por Él
tenemos libre acceso al Padre en un mismo Espíritu (Ef. 2, 18).
Con ello nos enseña y ayuda a dar sentido a nuestra vida y a cumplir el destino
humano de realizar la Luz que esencialmente somos.
17
Dicho 3: […] Cuando os conozcáis a vosotros mismos, entonces seréis conocidos y
sabréis que sois los Hijos del Padre Viviente; más si no llegáis a conoceros,
estaréis en la pobreza, seréis la pobreza. Desde el inicio, el foco en la tarea,
Dicho 5: Conoce lo que está delante de tu rostro y lo que está oculto te será
revelado; porque nada hay oculto que no pueda ser manifestado. Recordamos, […]
el Reino está esparcido por toda la tierra y los hombres no lo ven. Delante de
nuestro rostro está la luz/atención mediante la cual nos hacemos conscientes de
todo, un todo que a su vez está permeado de realidad divina. La luz/atención nos
revela lo que está oculto, nuestro verdadero si mismo, con la intensidad variable
a la que nos hemos referido.
Dicho 15: Cuando veáis al que no ha sido engendrado de mujer, prosternaos sobre
vuestro rostro y adoradle: ese es vuestro Padre.
Dicho 59: Mirad hacia aquel que está vivo en tanto que vivís, por miedo a que
muráis buscando verle y no le lleguéis a ver”.
Dicho 111: […] el Viviente salido del Viviente no conocerá ni muerte ni temor.
Por eso dice Jesús: No es digno el mundo de aquel que se encuentra a sí mismo.”
El Dicho 56 dice algo análogo: El que ha conocido el mundo ha encontrado un
cadáver y el que ha encontrado un cadáver, el mundo no es digno de él.
Jesús nos previene reiteradamente de que no nos identifiquemos con las cosas del
mundo: Si no ayunáis del mundo, no encontraréis el Reino (Dicho 27). Para quién
celebra la Vida, el sí mismo, el mundo es apariencia con la que deja de estar
identificado. De hecho, el mundo ya habrá cumplido su misión de despertarnos.
En el Dicho 42 Jesús nos dice: Sed transeúntes 12 . Volveré sobre este tema al
tratar del Desprendimiento y en Otras indicaciones.
Por supuesto, esto no quiere decir que no nos impliquemos en el mundo o que no
lo disfrutemos, solo que lo hagamos desde otra perspectiva, con otro conocimiento,
12
Inevitable acordarse de León Felipe. “… Que no hagan callo las cosas ni en el alma ni en el cuerpo/pasar por todo una
vez, una vez solo y ligero/siempre ligero.”
18
manteniendo la Presencia e incorporando los frutos y dones que del Reino
provienen. Los Dichos 33 y 73 aluden a ello.
Jesús nos previene de lo fácil que es que, absorbidos por nuestra mente, la
presencia del Reino nos pase desapercibida y/o incluso nos sea hurtada por
estímulos que acaparen nuestra luz/atención. También nos advierte con relación
a la necesidad de un trabajo sobre nuestra interioridad para descubrirlo:
Dicho 97: El Reino del Padre es semejante a una mujer que lleva una jarra llena
de harina. Mientras anda por un camino lejano, el asa de la jarra se rompe y la
harina se derrama detrás de ella sobre el camino. No se da cuenta y no descubre
la desgracia. Cuando llega a su casa, pone la jarra en el suelo y la encuentra
vacía. Los dichos 74 y 75 nos señalan lo fácil que es quedarse en las
inmediaciones del Reino sin llegar a entrar en él.
El Dicho 109 nos habla de un campo en el que había un tesoro escondido que no
era conocido. Tras pasar la propiedad del padre al hijo sin que ninguno de los dos
lo descubriera, el hijo lo vendió a un tercero que […] trabajándolo encontró el
tesoro […] del que pudo sacar rentas.
Los riesgos de ser “comidos” por el mundo son enormes. El Dicho 7 lo expresa con
contundencia: […] manchado queda el hombre a quien el león devora (la mente,
especialmente en sus aspectos egóticos, los estímulos del mundo etc.) y deja que
se convierta en hombre” (Dicho 7), y en el mismo sentido, […] Vosotros también
buscad un lugar para vosotros en el descanso (el Reino, según hemos visto) de
modo que no os volváis cadáveres y os coman. (Dicho 60).
En el Dicho 28 Jesús expresa algo que nos interpela: […] Los he encontrado a
todos ebrios, sin que ninguno de ellos tuviera sed […]Cuando hayan expulsado el
vino se convertirán.
19
• Los regalos del Reino
En la varias veces aludida parábola del sembrador, ¡la principal!, (Dichos 9, 20,
96) se dice que cuando la semilla cae en buena tierra (cuando es debidamente
atendida) ésta tiene la cualidad de crecer por sí misma y de dar fruto hacia el
cielo (Dicho 9).
Dicho 20: […] El Reino de los Cielos es semejante a un grano de mostaza, la más
pequeña de todas las semillas; pero cuando cae sobre tierra cultivada, produce
una gran rama y se convierte en abrigo para los pájaros del cielo.
Dicho 96: El Reino del Padre es parecido a una mujer que ha tomado un poco de
levadura, la ha escondido en la masa y ha hecho con ella grandes panes. ¡Que
aquel que tenga oídos, oiga!
San Pablo menciona los frutos y dones del espíritu (amor, gozo, paz, paciencia,
bondad, lealtad, gentileza, dominio de sí, sabiduría, fe, discernimiento, entre
otros (Gal 5.22, 1Cor 12.7) que no son muy diferentes a las consecuencias
positivas que actualmente se atribuyen a la práctica de la atención plena.
La brizna que hay en el ojo de tu hermano la ves; pero la viga que hay en tu ojo
no la ves. Cuando hayas sacado la viga de tu ojo, entonces verás para sacar la
brizna del ojo de tu hermano (Dicho 26), y: Ama a tu hermano como a tu alma;
20
vela por él como la niña de tu ojo (Dicho 25). Nuestro acceso y progreso en la
luz/atención nos irá abriendo sin saber cómo a una mayor comprensión y
amor/compasión, en cuanto que la hermandad entre todos los seres será más
profundamente sentida. También a una mayor ecuanimidad, espero: Una mayor
tolerancia de las polaridades sin que ello implique pérdida de criterio o rumbo.
Dios, Cristo, la Luz, la Atención, el Ser, trasciende a cada uno de nosotros con
una individualidad que se ha comparado con la ola en el mar, el copo en la nieve,
la estrella en el cosmos, etc. Tal individualidad va más allá de las diferencias
atribuibles a la herencia o al entorno, por ejemplo: El estilo identificable de un
artista, una manera característica de aprender o una vocación o cometido muy
marcado.
Para que lo que viene del espíritu sea efectivo en nuestro yo psicológico, es
necesario aproximarnos a cumplir con el consejo de Jesús: […] aprended de mí,
que soy manso y humilde de corazón […] (Mt. 11,29). Aunque esta mansedumbre
es un don en sí misma, puede ocurrir que haya fuertes prejuicios que actúen como
barreras infranqueables para que su palabra se haga en nosotros. En tal caso, se
21
cumpliría la advertencia de Jesús: […] No es posible a un servidor servir a dos
señores pues honrará a uno y ofenderá al otro […] (Dicho 47).
Dicho 48: Si dos hacen las paces entre ellos en esta misma casa
(psíquica/espiritual), dirán a la montaña: desplázate, y ella se desplazará. El
logro definitivo de la unificación es una obra mayor de transformación de la
mente que solo es posible por la fe en nuestra esencia divina y por la
perseverancia en la práctica de la presencia que ella otorga. Con ello, la
transformación se nos irá dando por añadidura. ¿Y quién sabe el poder de un ser
verdaderamente unificado? Jesús es el ejemplo paradigmático.
Dicho 61: Hay dos que reposan en un lecho, uno morirá (lo que será quemado), el
otro vivirá […] cuanto sea unido estará lleno de Luz, pero cuanto sea separado
estará lleno de tinieblas.”
Dicho 22: […] Cuando hagáis de dos uno, y cuando hagáis lo que está dentro (sí
mismo, luz/atención) como lo que está fuera (mente, alma) y lo que está fuera
22
como lo que está dentro […] a fin de hacer el varón con la hembra una sola cosa,
de modo que el varón no sea varón y la hembra no sea hembra […] entonces
entraréis en el Reino.
Dicho 75: Hay muchos que están junto a la puerta, pero son los “únicos” los que
entrarán en la cámara nupcial (Reino)”. Los Dichos 16, 23 y 114 también hacen
referencia a los únicos o unificados como los que culminan un proceso.
13
El Jesús de la Sabiduría. Cynthia Bourgeault. Editorial Nous.
23
Lo primero a resaltar es que el trigo y la cizaña crecen en el mismo campo, es
decir, se nutren de la misma fuente de luz/atención. El enemigo, que viene cuando
no hay luz, es una mente no alineada con la Esencia de la que proviene. Sin duda,
con la cosecha (experiencia de la Luz/Atención) la cizaña (lo autorreferencial de
pensamientos, deseos, apegos etc. en el yo psicológico) pierde vigor al darse
cuenta de su incongruencia con la fuente de la que proviene y, en todo caso, de su
no existencia real. El Dicho 40 lo expresa muy bien: Una cepa de viña ha sido
plantada fuera del Padre y como no se ha fortalecido, perecerá.
Pero, según la parábola deja entender, puede haber un buen fruto, mayor que la
semilla empleada en la siembra (Dicho 41). Podría también ser que el día de la
cosecha sea el de la muerte, en el que se queman o mueren todos los contenidos
mentales. En tal caso, algo, de alguna manera que no podemos ni imaginar,
añadirá o cualificará al ámbito divino y perdurará.14
Los medios para la metanoia que los evangelios señalan son, fundamentalmente,
la atención, el desprendimiento y la limpieza de corazón. Siguiendo con el EdT,
menciono algunos de los Dichos al respecto:
Atención: Jesús nos recomienda […] Vosotros, velad frente al mundo, ceñíos
vuestras cinturas con gran fuerza para que los ladrones no encuentren su camino
para llegar a vosotros, pues lo necesario con que contáis, lo encontraran […]
(Dicho 21) porque: No es posible que alguien entre en la casa del fuerte y la tome
por la violencia […] (Dicho 35), y se refiere a la necesaria fuerza (Dicho 103) o
14
. La unificación o boda mística afectaría a un “Resto que permanecerá… que no será exterminado” (Zac. 13,8-9).
Roberto Pla indica que este “resto” correspondería a los “contenidos psíquicos espiritualizados que se “unirían” al sustrato
puramente espiritual de Luz/Atención. Como él menciona, este podría ser el “botín” que nos llevamos de la vida, una
“aportación” a la Luz/Atención divina. Hay breves referencias a este asunto en la obra de Pla citada, en los comentarios
a los Logiones o Dichos 51,54, 57,60,81 y 87.
24
voluntad para practicar el velad que evita que se nos arrebate nuestra capacidad
para actualizar en nosotros la Presencia del descanso del Reino. Si nos dejamos
robar la luz/atención (aunque sea por nuestra propia mente), las posibilidades de
desarrollar nuestra interioridad desaparecen.
25
dice San Pablo con relación a la ayuda que nos presta el Espíritu en la oración
(Rm. 8,26-27).
Hacerse niño pequeño, de los que maman, quitarse y pisar las vestiduras, etc.,
son imágenes potentes de dejar lo accesorio y quedarse con lo esencial: La
luz/atención, la Presencia, el Reino. Para Jesús, no estar identificados con los
asuntos del mundo, guardar una distancia observadora es principal. Recordamos
su consejo: sed transeúntes.
15
Lent Reflexions 9/3/24
26
el que ha hecho el exterior? (Dicho 89) y, entiendo que en el mismo sentido: […]
Pero vosotros sed sutiles como las serpientes (perceptivos, abiertos al Reino) y
puros (con mente limpia, mansos y humildes) como las palomas (Dicho 39). Me
he referido anteriormente a los Dichos 7 y 60 como ejemplo de los peligros que
manchan o devoran al ser humano.
16
Esforzado, en la traducción de Stephen J. Patterson y James M. Robinson.
27
del desprendimiento y estímulo para la búsqueda de un mayor sentido que nos
lleve al encuentro de la Vida. Creo que esto es válido tanto para el sujeto que
sufre como para quienes son testigos de ese sufrimiento. Gracias hemos de darles.
VI – Otras indicaciones
Este Dicho, críptico en su primera lectura, lo leo así: La luz/atención nos permite
tomar consciencia de las imágenes del mundo, pero no somos normalmente
conscientes de ella; las imágenes “tapan” la luz/atención que nos permite verlas
al igual que lo hacen los pensamientos y demás contenidos mentales. El “mundo”
de nuestra consciencia habitual es una imagen de la luz, de la atención, que nos
permite verlo. El mundo es, pues, una imagen del Padre (de la Luz/Atención), del
que proviene la luz/atención con que lo vemos. Pero es precisamente
“atravesando” esa imagen como llegamos a la experiencia de la Atención, de la
Luz, que es mucho más relevante que la falsa imagen que de ella se percibe.
La resonancia con 1Jn. 3,2 es grande: Amados, ahora somos hijos de Dios, y aún
no se ha manifestado lo que hemos de ser; pero sabemos que cuando Él se
manifieste, seremos semejantes a Él, porque le veremos tal como él es.
Otro Dicho con aspectos crípticos es el 50: Jesús ha dicho: Si os dicen: “¿De dónde
habéis venido?”, decidles: “Hemos venido de la Luz; allí donde la Luz ha nacido
de sí misma, se ha alzado y se ha revelado en su imagen”. Si os dicen: “¿Quién
sois?”, decid: “Somos sus hijos y somos elegidos del Padre Viviente”, si os
preguntan: “¿Cuál es el signo de vuestro Padre que está en vosotros?”, decidles:
“Es un movimiento y un reposo.”
28
De nuevo, se dice que la Luz se ha manifestado en las imágenes del mundo, en
los contenidos de la conciencia y en ella misma: somos hijos de la Luz. Se añade
ahora la referencia al dinamismo que esta Luz tiene como origen, fuerza evolutiva
y sostén de todo lo creado (por la que todo fue hecho), inclusive los seres humanos
y la extraordinaria creación que tiene lugar a través nuestro. Al darnos cuenta
de la luz/atención, ella se reconoce y su ingente dinamismo tiene un último
sentido referido a la propia Luz/Atención, puesto que Ella es única, permanente,
reposa en ella misma.
Según termino de escribir lo que precede recibo una circular de Richard Rohr,
Franciscano, fundador e inspirador del Center for Action and Contemplation
(CAC). Me parece tan oportuna con relación al mensaje fundamental del EdT que
no puedo por menos de traducirla y compartirla:
29
sean accesibles a personas de todo el mundo, es la misión del Centro
para la Acción y la Contemplación (CAC)17.
“El encuentro con la India y Oriente nos está enseñando algo que jamás
deberíamos haber olvidado: que la esencia de la experiencia cristiana
está más allá de la capacidad de expresión de ninguna cultura o forma
intelectual. Esta es la “gloriosa libertad de los hijos de Dios” que,
hablando con Bede Griffiths (1906 – 1993), se nos hizo muy claro que es
la que hemos de restaurar en el corazón de la Iglesia para que pueda
hacer frente creativamente a los retos que la acechan: el reto de la
renovación de la vida religiosa contemplativa, el reto de encontrar unión
en el Espíritu de todas las comuniones cristianas y el reto de abrirnos a
las religiones no cristianas con el amor universal del Cristo presente en
los corazones de todas las personas que la propia Iglesia tiene como
cometido ayudar y encontrar. Para hacer frente a estos retos, cada uno
de nosotros ha de estar personalmente anclado en la experiencia de Dios
17
Richard Rohr’s Daily Meditations 14/11/23
30
que Jesús personalmente conoció y que comparte con todos nosotros a
través de Su espíritu”18.
El último párrafo recoge, a mi parecer, el núcleo de la fe cristiana: Jesús, con su
conciencia perfectamente abierta al Padre, pleno de amor y próximo a entregar
su vida terrenal (lo que es testimonio de ello), nos dice que no nos dejará
huérfanos, que volverá a nosotros en espíritu (otro Paráclito) y será dador de
Vida, facilitador, instructor y guía para que el Espíritu de la Verdad, que de hecho
ya mora en nosotros, sea apoyado o fortalecido para facilitarnos el acceso a la
experiencia de unión con el Padre. […] atraeré a todos hacia mí, dice Jesús (Jn.
12,32). En términos de este escrito, para que la luz/atención despierte y se una a
la Luz/Atención. En sucinto, este es el mensaje central de los importantísimos
capítulos 14 a 17 del Evangelio de San Juan que San Pablo revalida: Vino a
anunciar la paz (descanso): paz a vosotros que estabais lejos, y paz a los que
estaban cerca. Pues por él, unos y otros tenemos libre acceso al Padre en un
mismo Espíritu. (Ef. 2, 17-18).
En el Dicho 17 del EdT Jesús enuncia su propósito o misión: “Os daré lo que el
ojo no ha visto, lo que la oreja no ha oído y lo que la mano no ha tocado ni ha
llegado al corazón del hombre”. (Roberto Pla nos advierte que San Pablo, al
repetir este Dicho (1Cor.2-9), lo termina diciendo: “Lo que Dios preparó para los
que le aman).” En el Dicho 92 Jesús nos anuncia su disposición para seguir
instruyéndonos cuando para ello acudamos a Él.
El texto que a continuación copio recoge una idea central en el mensaje de John
Main:
18
John Main, Letter from the Heart. Recogido en Silence and Stilness in Every Season, pag.296
31
hacemos completa y eternamente reales. La paradoja es conocerte por
primera vez al estar perdido en Dios. Esto es lo que nos dice el evangelio,
“Quien encuentre su vida, debe perderla” (Mt. 10,39).
La meditación es un camino seguro para perder tu propia vida, para
perder la consciencia de ti mismo como una entidad separada,
autónoma. Al perderla, te encontrarás unido a Dios y a toda la creación
porque finalmente ya eres uno contigo mismo. Tu consciencia ya no está
dividida ni confusa. Es simple: Es una en Dios.”19
Clara descripción de nuestra vida como un peregrinaje hacia la realización o
actualización de la Divinidad en la consciencia, que ya es divina sin saberlo.
19
The Way of Unknowing. Recogido en el libro Silence and Stillness in Every Season, Daily readings with John Main.
Ed. Medio Media (WCCM), pag 337.
La práctica de la meditación en periodos concretos es ampliable a otros momentos de presencia en la conciencia que
pueden llegar a ser de una considerable continuidad. En este caso, hay un estar en la vida cotidiana con otra perspectiva,
un “estar en la otra orilla” como lo denomina Roberto Pla en su carta al Pf. Lahiry (ver www.evangeliodetomas-
interpretación.com).
20
Op. Cit. pág. 41
21
Op. Cit. pág 502
32
33
Oración de la unidad
Concédenos, Señor, la conciencia absoluta
y eterna de la Unidad.
Que nuestros pensamientos, palabras y actos sean
siempre Sus pensamientos, Sus palabras y Sus actos.
Que la mutación de nuestra conciencia en la Suya
no nos haga sentirnos elegidos Suyos.
34
35
36