PRUEBAS LIBRES
MÓDULO: EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA
FECHA: 11/05/2023
1. El espíritu emprendedor comprende:
a. Observar los cambios que se producen en la sociedad.
b. Detectar necesidades no cubiertas.
c. Materializar proyectos.
d. Todas las respuestas anteriores son verdaderas.
2. El sector de la restauración ha tenido que adaptarse, para ello ya ofrece menús
individuales más baratos. Este cambio tiene relación con:
a. El incremento de la esperanza de vida.
b. El desempleo.
c. La sociedad más temerosa
d. La soledad como estilo de vida.
3. Cuando un empresario busca, además del beneficio económico, generar trabajo en una
comarca con una tasa alta de desempleo, decimos que también persigue:
a. Un beneficio político.
b. Solo un beneficio económico.
c. Un beneficio social.
d. Un beneficio técnico.
4. Sobre el Plan de Empresa, indica la respuesta correcta:
a. Recoge un análisis inicial, final y periódico sobre lo que necesitamos para crear y
mantener el negocio, así como para analizar el resultado final.
b. Lo elaborarán los Inspectores de Trabajo.
c. Es un documento dinámico, que se revisará diariamente.
d. Es una herramienta imprescindible cuando se quiere poner en marcha un proyecto
empresarial.
5. Entendemos por visión de la empresa:
a. Lo que quiere conseguir en un futuro.
b. Los valores que tiene.
c. Lo que es, es decir, la razón de existir.
d. Lo que ofrecen a los clientes.
1
6. Las microempresas son las empresas en las que el número de trabajadores oscila entre:
a. 0 – 5 trabajadores.
b. 0 – 9 trabajadores.
c. 10 – 25 trabajadores.
d. 10 – 49 trabajadores.
7. ¿Qué área funcional de una empresa se encarga de gestión y contratación del personal?
a. Área de Finanzas.
b. Área de Producción.
c. Área de Recursos Humanos.
d. Área Comercial y Marketing.
8. ¿Qué empresas según su función básica ofrecen al consumidor el disfrute directo de una
actividad?
a. Industriales.
b. Comerciales e industriales.
c. De Servicios.
d. Las del sector primario.
9. Los factores PEST (políticos, económicos, socioculturales y tecnológicos) se analizan en el
entorno:
a. General o Macroentorno.
b. Específico o Microentorno.
c. Entorno Específico o Macroentorno.
d. Tanto en el entorno General como en el Específico.
10. En el análisis DAFO, los factores internos son:
a. La Fortalezas y Debilidades.
b. Las Amenazas y las Debilidades.
c. Las Amenazas y las Oportunidades.
d. Las Fortalezas y las Oportunidades.
11. Un entorno sencillo se caracteriza por:
a. Presentar pocos cambios y difícil reaccionar a ellos.
b. Presentar muchos cambios y fácil reaccionar a ellos.
c. Ser estable, simple, poco cambiante.
d. Todas son incorrectas.
2
12. Podemos definir el DAFO como:
a. Una herramienta de estudio de la situación de una empresa, analizando sus
características internas y su entorno.
b. Una herramienta de estudio de la situación de una empresa, analizando sus
características propias y ajenas.
c. Una herramienta de estudio de la situación económica de una empresa.
d. Una herramienta que permite conocer exactamente cuál será la rentabilidad de la
empresa a largo plazo.
13. Cuando un mercado está en equilibrio decimos que:
a. Hay mucha competencia.
b. La oferta y la demanda se igualan.
c. Hay más demanda que oferta.
d. Hay más oferta que demanda.
14. Señala, para el precio P, que situación viene representada por el punto, en la gráfica:
a. Equilibro.
b. Exceso de oferta.
c. Exceso de demanda.
d. Ninguna de las anteriores.
15. En un mercado que está en equilibrio, si los vendedores deciden bajar el precio de venta:
a. Continuará estando en equilibrio, pues variar el precio no influye.
b. Se producirá un exceso de oferta, quiere decir, que se demandará menos producto del
que ofrecen las empresas y se quedará sin vender.
c. Se producirá un exceso de demanda, quiere decir, que se demandará más cantidad de
producto que la que se ofrece.
d. Ninguna es cierta.
3
16. Un Hotel de Pamplona quiere conocer su cuota de mercado en ocupación hostelera en
San Fermín. Sabe que se han alojado en total en la capital 23.000 personas durante los 9
días. En su hotel se han alojado 1.000 personas. Su cuota de mercado será:
a. 23% (23.000/1.000)
b. 4,35% (1.000/23.000).
c. 96% (23.000/24.000).
d. No se puede calcular la cuota de mercado, puesto que faltan datos.
17. ¿Qué es un producto ampliado?
a. Son los productos que ofrecen ventajas adicionales como el servicio post venta o la
garantía.
b. Son los productos que se diferencian del resto por su marca, su diseño, calidad o envase.
c. Son los productos que cubren las necesidades básicas del consumidor, ofreciendo un
beneficio básico al consumidor.
d. Todas son correctas.
18. En un mercado de competencia monopolística, el producto será:
a. Diferenciado en base a calidad y marca.
b. Homogéneo.
c. Único, no habrá ningún productor que ofrezca el mismo o parecido.
d. Ambas a y c son correctas.
19. La “Guerra de precios” es común que se produzca en mercados de:
a. Competencia perfecta.
b. Oligopolio sin pacto.
c. Monopolio.
d. Competencia monopolística.
20. Segmentar un mercado es:
a. Dividir el mercado de clientes en grupos o tipos de clientes que comparten unas
características en común.
b. Dividir el mercado de clientes en grupos o tipos de clientes que apenas comparten unas
características en común.
c. Agrupar a todos nuestros clientes en un solo mercado.
d. Realizar un estudio de nuestros clientes potenciales.
4
21. La estrategia de segmentación diferenciada consiste en:
a. Una campaña de marketing muy original que se difunde rápidamente.
b. La empresa decide atender a varios segmentos del mercado, diseñando una oferta
específica para cada uno de ellos.
c. La empresa ofrece el mismo producto a todo el mercado.
d. En utilizar un número reducido de medios publicitarios. La empresa no tiene capacidad
para hacer otra cosa.
22. Respecto a las etapas del ciclo de vida de un producto, la etapa de madurez:
a. Es una etapa de lanzamiento del producto, que requiere un gran esfuerzo comercial.
b. En esta etapa las ventas comienzan a elevarse de forma considerable.
c. Las ventas son altas y se establece una gran competencia entre las empresas.
d. Se caracteriza por ser la última etapa del producto. Las ventas caen
considerablemente.
23. Respecto a las etapas del ciclo de vida de un producto, se dice que un producto es estrella:
a. Debido a que es un producto novedoso que no se sabe qué va a pasar.
b. Debido a que es un producto que sigue dando beneficios, pero ya no va seguir creciendo
en ventas.
c. Debido a que es un producto con tasas de crecimiento de ventas muy altas y aporta
altos beneficios a la empresa.
d. Debido a que es un producto que la empresa debe decidir si abandona su
comercialización, si lo mantiene o lo relanza con alguna innovación.
24. De los clientes objetivos (target) necesito saber:
a. Sus hábitos de compra.
b. Sus motivaciones para adquirir nuestros productos.
c. Sus gustos y preferencias.
d. Todas son ciertas.
25. Un producto sustitutivo del azúcar será:
a. El café.
b. La sacarina.
c. El chocolate.
d. Todos son productos sustitutivos del azúcar.
5
26. El marketing mix son un conjunto de estrategias o tácticas a corto plazo enfocadas en
lograr el éxito de un producto o servicio. ¿Cuáles son las variables que lo componen?
a. Producto, precio, distribución y posicionamiento.
b. Producto, precio, posicionamiento y promoción
c. Producto, posicionamiento, place y distribución.
d. Producto, precio, distribución y promoción.
27. Cuando una empresa en su política de precios, establece precios de prestigio ¿Qué tipos
de precio establecerá?
a. Un precio que motive a los clientes a entrar en el establecimiento y una vez dentro ya
compran otros productos.
b. Un precio que permita asociar a los clientes el producto con calidad o exclusividad.
c. Un precio que permita sacar al mercado las tecnologías más caras en su inicio para luego
ir rebajando el precio.
d. Un precio que permita comprar cantidades elevadas a precios más reducidos.
28. Teniendo en cuenta las herramientas del marketing mix, el Place en inglés hace
referencia:
a. A la localización de la empresa o lugar donde se ubican sus instalaciones.
b. A los canales de distribución de nuestro bien o servicio.
c. A las acciones que desarrolla la empresa para incrementar las ventas.
d. Ninguna de las anteriores es correcta.
29. En una Tahona que fabrica el pan y lo vende al consumidor, el canal de distribución será:
a. Directo.
b. Indirecto.
c. Largo.
d. Corto.
30. Desde el punto de vista legal, el término “RESPONSABILIDAD” quiere decir:
a. Que el propietario de la empresa paga puntualmente a sus proveedores.
b. Qué tipo de obligaciones económicas asumen los propietarios de la empresa frente a
las deudas de la misma.
c. Que los propietarios de la empresa tendrán que hacer frente a las deudas de la misma
con todo su patrimonio.
d. Que los acreedores de la empresa pueden reclamar a cualquiera de los socios el pago
de la totalidad de las deudas.
6
31. Desde el punto de vista legal, “RESPONSABILIDAD LIMITADA” quiere decir:
a. Los acreedores pueden reclamar a cualquiera de los socios el pago de la totalidad de
las deudas de la empresa.
b. Que los propietarios de la empresa tendrán que hacer frente a las deudas de la misma
con la cantidad que se decida en juicio.
c. Que los propietarios de la empresa tendrán que hacer frente a las deudas de la misma
con todo su patrimonio.
d. Que los propietarios de la empresa tendrán que hacer frente a las deudas de la misma
con el capital aportado.
32. Se entiende por empresario individual:
a. Cada uno de los inversores que forman parte de una sociedad.
b. Aquella persona física que teniendo capacidad para ejercer una actividad empresarial
no responde con su patrimonio de las obligaciones derivadas de su actividad
empresarial.
c. Aquella persona física que teniendo capacidad para ejercer una actividad empresarial
responde con su patrimonio de las obligaciones derivadas de su actividad empresarial.
d. A y b son correctas.
33. Es una condición imprescindible para ser empresario individual:
a. Actuar en nombre propio.
b. Ser propietario de un local comercial.
c. Tener un capital mínimo.
d. Trabajar por cuenta ajena.
34. El capital de una Sociedad Limitada está dividido en ...
a. Acciones, partes iguales, indivisibles y acumulables.
b. Participaciones, de transmisión libre.
c. Acciones, con participación libre de cualquier inversor.
d. Participaciones, partes iguales, indivisibles y acumulables.
35. Las sociedades laborales pueden ser:
a. Anónimas.
b. De responsabilidad limitada.
c. Civiles.
d. A y B son correctas.
7
36. El capital mínimo para constituir una Sociedad Limitada, de acuerdo a la Ley 18/2022, de
28 de septiembre, de creación y crecimiento de empresas, será de:
a. 60.000€ aproximadamente.
b. 1 €.
c. 3.000€ aproximadamente.
d. No existe capital mínimo en la SL, ya que cada socio-a podrá aportar lo que quiera.
37. Respecto a la Sociedad Anónima no es cierto que:
a. Su capital estará dividido en acciones de transmisión libre.
b. Se constituye de manera telemática en 48 horas.
c. El capital social deberá ser como mínimo de 60.000 euros, desembolsado al menos en
un 25% en el momento de su constitución.
d. El número mínimo de socios en el momento de la constitución será de 1.
38. En la sociedad laboral, los socios trabajadores:
a. Deberán ser propietarios de al menos el 30% del capital.
b. Deberán ser propietarios de al menos el 51% del capital.
c. No hay límite de propiedad de capital.
d. No pueden ser propietarios de más de un 20% del capital.
39. El alta en el IAE (Impuesto de Actividades Económicas) en Navarra:
a. Se realiza en el Ayuntamiento de la localidad en la que está ubicada la empresa.
b. No es un trámite obligatorio cuando se tiene una facturación inferior a un millón de
euros.
c. Se realiza al finalizar el ejercicio económico, cuando se conoce la cifra de negocio.
d. Se realiza en la Tesorería General de la Seguridad Social.
40. Los trámites generales para todas las formas jurídicas son:
a. Certificación Negativa de denominación social.
b. Solicitud del CIF o NIF.
c. Inscripción en el Registro Mercantil.
d. Escritura pública ante notario.
8
41. La licencia de actividad:
a. Es una licencia municipal para poder realizar obras en el local.
b. Es una licencia municipal que acredita el cumplimiento de las condiciones de
habitabilidad de una local, nave u oficina donde se desarrollará la actividad.
c. Es una licencia estatal que acredita el cumplimiento de las condiciones de habitabilidad
de una local, nave u oficina donde se desarrollará la actividad
d. Se deberá solicitar y pagar en Hacienda.
42. El otorgamiento de Escritura Pública ante notario de una Sociedad se hace para:
a. Dar de alta a la empresa en la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS).
b. Que la sociedad adquiera personalidad jurídica.
c. En caso de realizar obras en un local.
d. Informar a Hacienda de que inicias una actividad como autónomo o como
empresario.
43. La afiliación y alta de los trabajadores se hace en:
a. La Tesorería General de la Seguridad Social.
b. El Servicio Navarro de Empleo.
c. El Departamento de Innovación, Empresa y Empleo del Gobierno de Navarra.
d. En Hacienda Foral de Navarra.
44. El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) grava:
a. Los rendimientos de actividades económicas.
b. Los rendimientos del capital mobiliario.
c. Los rendimientos del trabajo.
d. Todas las respuestas anteriores son correctas.
45. Las amortizaciones son:
a. Préstamos bancarios concedidos por las entidades a corto plazo.
b. La valoración contable de la revalorización que sufren los elementos del activo
(inmovilizado material), por ejemplo, maquinaria.
c. La valoración contable de la pérdida de valor que sufren los elementos del activo
(inmovilizado material), por ejemplo, maquinaria.
d. Ninguna de las anteriores.
46. La elección de una fuente de financiación u otra dependerá, entre otros factores, del:
a. Tipo de interés de la operación.
b. Plazo de devolución.
c. Aval que tengamos que presentar para solicitarla.
d. Todas son correctas.
9
47. Las fuentes de financiación ajenas:
a. Suponen una inversión para las empresas a largo plazo.
b. Suponen un gasto fijo para la empresa.
c. Suponen una deuda u obligación para la empresa.
d. Suponen un ingreso para la empresa.
48. En un contrato de leasing:
a. Están incluidos los gastos de mantenimiento y reparaciones.
b. Está incluido solo el seguro del bien.
c. No están incluidos ningún tipo de gasto asociado a mantenimientos, seguros o
reparaciones.
d. No existe la opción de compra o renovación del bien.
49. ¿Cuál de las siguientes fuentes es considerada como autofinanciación o financiación
interna de la empresa?:
a. Los créditos a corto plazo.
b. Las reservas.
c. Los préstamos recibidos.
d. Todas son correctas.
50. Respecto a las subvenciones:
a. Son un fondo que entregan las Administraciones a un emprendedor o empresa para
que pueda iniciar su negocio, generalmente sujetas al cumplimiento de una serie de
requisitos.
b. Se conceden de manera muy rápida y siempre sin necesidad de cumplir ningún
requisito.
c. No requieren ningún tipo de documentación o requisito por parte de la empresa, solo
ser Sociedad Mercantil en todos los casos.
d. Ninguna es correcta.
51. Respecto al crédito bancario señala la frase correcta:
a. Se utiliza para necesidades temporales de liquidez, disponiendo del dinero que se va
necesitando en cada momento y pagando intereses solo por el capital dispuesto.
b. Suele ser a largo plazo.
c. El banco pone a disposición del cliente el importe total que necesite.
d. Se pagan intereses por la totalidad del dinero prestado.
10
52. Un avalista:
a. Es una persona que se hace cargo de la deuda cuando el emprendedor o persona a la
que se ha prestado dinero por el banco no puede hacer frente a la deuda.
b. Es un socio que aporta capital a la empresa.
c. Es un inversor de la empresa.
d. Ninguna de las anteriores.
53. La capitalización de la prestación por desempleo significa que:
a. Los parados pueden solicitar del SEPE unas ayudas para emprender.
b. Los desempleados de larga duración, son los que realmente tienen derecho a las
ayudas para emprendedores.
c. Los parados que cobren la prestación por desempleo tienen ayudas siempre que
decidan emprender un proyecto empresarial.
d. Los desempleados pueden recibir de un solo pago toda la prestación por desempleo
para poner en marcha un negocio.
54. El punto muerto o umbral de rentabilidad representa:
a. El nivel de ventas con el que se obtiene una rentabilidad del 25% de los activos.
b. El nivel de ventas con el que la empresa no obtiene ni pérdidas ni beneficios.
c. El beneficio que se obtiene por vender toda la producción.
d. El margen que se obtiene al aplicar un porcentaje al precio técnico.
55. La diferencia básica entre costes fijos y costes variables está en que:
a. Los costes fijos se producen a corto plazo y los variables a largo plazo.
b. Los costes fijos dependen del nivel de producción de la empresa y los variables no.
c. Los costes fijos no dependen del nivel de producción de la empresa, los variables sí.
d. No hay ninguna diferencia entre ambos, de hecho, son dos conceptos similares.
56. Existen varios métodos de cálculo de las existencias o artículos que una empresa tiene en
el almacén. El método FIFO es…
a. Aquel que calcula un valor medio de todos los productos.
b. Aquel en lo que primero entró en el almacén es lo primero que saldrá de él.
c. Aquel en darle salida primero a lo último que entró.
d. Aquel que fabrica justo a tiempo el material exacto necesario.
11
57. ¿Cómo se llama el documento contable que muestra la información inmediata o
fotografía instantánea sobre la situación patrimonial y financiera de la empresa en un
momento dado?
a. La cuenta de pérdidas y ganancias.
b. Cash-Flow.
c. El balance de situación.
d. Patrimonio neto.
58. No será considerado bien de inversión o inversión en la empresa:
a. Los vehículos que posee la empresa.
b. Los edificios y terrenos propiedad de la empresa.
c. Los programas informáticos diseñados por la empresa.
d. Los gastos generados por las reparaciones de las instalaciones.
59. Se entiende por solvencia:
a. La capacidad que tienen las empresas para hacer frente a sus deudas totales.
b. El dinero que la empresa obtiene en relación a las inversiones realizadas en su actividad.
c. La capacidad que tiene la empresa para convertir sus activos en dinero.
d. Ninguna de las anteriores es correcta.
60. El patrimonio neto representa:
a. Los recursos propios, tanto procedentes de las aportaciones de los socios como de los
beneficios no distribuidos de ejercicios anteriores.
b. Los recursos ajenos a largo plazo.
c. Los recursos ajenos a corto plazo.
d. Los recursos ajenos a corto y largo plazo.
61. El activo representa la estructura económica de la empresa, pero ¿qué estructura es la
que representa el pasivo?
a. La pública.
b. La fundacional.
c. La financiera.
d. La analítica.
62. A nivel financiero, para asegurar que la empresa dispone en todo momento de liquidez
se aconseja que:
a. El activo corriente sea menor que el pasivo corriente (AC < PC).
b. El activo corriente sea mayor que el pasivo corriente (AC > PC).
c. Que activo corriente y pasivo corriente sean iguales (AC = PC).
d. Que el resultado después de impuestos de la empresa sea siempre positivo.
12
63. Una empresa que presenta un fondo de maniobra negativo:
a. Está en quiebra técnica, por lo que tendrá que recurrir a concurso de acreedores.
b. Tiene una buena solvencia y liquidez financiera.
c. Podría, si no revierte su situación, acabar en suspensión de pagos.
d. El fondo de maniobra no me da ningún tipo de información sobre la situación financiera
o económica de una empresa, sino sobre su % de participación en el mercado.
64. Una empresa se encuentra en quiebra técnica cuando:
a. Su activo total es superior al pasivo.
b. El valor del pasivo es superior al valor de todos sus activos.
c. No puede hacer frente a sus deudas más inmediatas.
d. Su activo total es superior al patrimonio de la empresa.
65. Si posees un cheque el cual solo puede ser cobrado a través de un ingreso a cuenta en un
banco determinado, posees un cheque…
a. Al portador.
b. Nominativo.
c. En blanco.
d. Cruzado especial.
66. Un cheque nominativo se paga:
a. A nombre de quien figure.
b. A quién lo presenta al cobro.
c. Al comprador.
d. Al banco.
67. A través del albarán:
a. Se acredita la entrega de mercancía o la prestación del servicio al cliente y sirve como
justificante de esta entrega.
b. Se acredita la entrega de mercancía o la prestación del servicio al cliente y sirve como
justificante de pago a terceros.
c. Se realiza el pedido de la mercancía.
d. Se formaliza el contrato de compraventa.
68. La factura que incluye varias operaciones a lo largo del mes con el mismo cliente es la:
a. Factura simplificada.
b. Factura recapitulativa.
c. Factura proforma.
d. Factura rectificativa.
13
69. ¿Qué es una factura proforma?
a. Es la que se emplea para subsanar errores.
b. Es la que se realiza por vía telemática.
c. Es una factura provisional, que permite al cliente conocer el precio y las condiciones
antes de recibir la mercancía.
d. Es lo mismo que una factura, pero se emite en caso de compras superiores a los
6.003,21€, según la Ley del IVA.
70. ¿Cuál es el tipo impositivo que corresponde al IVA superreducido?
a. 21%
b. 10%
c. 2%
d. 4%
14