1.
- Principales desafíos en la gestión financiera empresarial
La gestión financiera proporciona la base para la estrategia y ejecución del
negocio. Esta función de negocio se centra en la planificación estratégica, la dirección,
el control, la generación de informes y la previsión de actividades financieras dentro de
una organización. La gestión financiera es crucial para garantizar la estabilidad
financiera, el crecimiento y la sostenibilidad a largo plazo de una empresa. Pero a
medida que una organización crece, la gestión financiera se vuelve más difícil y
compleja, lo que podría empañar la visibilidad de la empresa para tomar buenas
decisiones. Estas son algunas de las causas comunes de los desafíos de gestión
financiera a los que se enfrentan los CFO y otros líderes financieros.
1. Planificación precisa:
Es clave para evitar gastos excesivos, asignaciones ineficientes y riesgos
financieros. Se necesita un sistema de gestión financiera que permita supervisar
el rendimiento en tiempo real y actualizar previsiones con agilidad.
2. Amenazas de seguridad:
La ciberseguridad es esencial para proteger datos financieros. Se deben aplicar
medidas sólidas, como controles de acceso, sistemas en la nube y formación del
personal, para minimizar riesgos.
3. Datos en tiempo real:
El acceso rápido a datos financieros es vital para una toma de decisiones ágil y
acertada. Sistemas modernos con datos en tiempo real reducen la dependencia de
procesos manuales.
4. Supervisión del flujo de efectivo:
La transparencia en los factores de liquidez permite prever necesidades futuras y
evitar problemas financieros. Procesos eficientes en cuentas por cobrar y pagar
son fundamentales.
5. Gestión de la deuda:
Un manejo responsable de la deuda ayuda a equilibrar inversiones y estabilidad
financiera. Es clave revisar términos de préstamos y supervisar el flujo de
efectivo para evitar riesgos.
6. Cumplimiento fiscal:
Automatizar procesos de recopilación y reporte reduce errores y facilita cumplir
normativas fiscales diversas, especialmente en empresas globales.
7. Operaciones complejas:
Simplificar procesos financieros mediante indicadores clave (KPI) y paneles de
control claros mejora la toma de decisiones en empresas grandes o
multinacionales.
8. Optimización de procesos:
Automatizar tareas repetitivas como la entrada de datos y conciliaciones mejora
la eficiencia, libera tiempo y aumenta la agilidad empresarial.
9. Falta de información empresarial:
Acceso a datos precisos y actualizados permite decisiones estratégicas
informadas y una planificación efectiva, clave para alcanzar objetivos
financieros.
Crisis económicas
Las crisis económicas pueden tener una amplia gama de efectos en las empresas,
que van desde la reducción de la demanda de productos y servicios hasta la disminución
del acceso al capital y el aumento de los costos operativos. Uno de los impactos más
inmediatos de una crisis económica es la caída en las ventas, ya que los consumidores
reducen sus gastos discrecionales y priorizan las necesidades básicas. Esto puede llevar
a una disminución en los ingresos y, en última instancia, a dificultades financieras para
las empresas.
Además de la disminución de las ventas, las crisis económicas suelen ir
acompañadas de un aumento en la incertidumbre y la volatilidad en los mercados
financieros. Esto puede dificultar el acceso al crédito y al capital para las empresas, lo
que limita su capacidad para financiar operaciones y proyectos de inversión. Así mismo,
las empresas pueden enfrentar aumentos en los costos de financiación debido a una
mayor aversión al riesgo por parte de los prestamistas.
Otro impacto importante de las crisis económicas es el aumento de la
competencia, ya que las empresas luchan por una participación de mercado limitada en
un entorno de demanda reducida. Esto puede llevar a una presión adicional sobre los
márgenes de beneficio y obligar a las empresas a buscar formas de reducir costos y
mejorar la eficiencia operativa para mantener su competitividad.
A esto hay que añadir las posibles interrupciones en la cadena de suministro, ya
que hay más dificultades para acceder a las materias primas, productos intermedios y
bienes finales, impactando, por supuesto, en la producción y la distribución. Además, la
incertidumbre económica puede generar desconfianza y desmotivación en los
empleados, impactando la productividad y el compromiso.
Es crucial para las empresas desarrollar planes de contingencia y escenarios de
crisis para estar preparadas para responder rápidamente a cambios en el entorno
económico. Estos planes deben incluir medidas para reducir costos, como recortes de
gastos no esenciales y optimización de la cadena de suministro, así como estrategias
para preservar la relación con los clientes y mantener la moral de los empleados durante
tiempos difíciles.
Por último, las empresas pueden beneficiarse de establecer relaciones sólidas
con sus proveedores, clientes y otras partes interesadas clave. Durante una crisis
económica, estas relaciones pueden ser fundamentales para garantizar el acceso a
recursos críticos y mantener la confianza del mercado en la empresa. La comunicación
abierta y transparente con todas las partes interesadas también puede ayudar a construir
resiliencia y mitigar el impacto negativo de una crisis económica.
Cambios en las políticas fiscales y monetarias.
Los cambios en las políticas fiscales y monetarias representan uno de los
mayores desafíos para la gestión financiera empresarial, ya que impactan directamente
en el entorno económico y en la toma de decisiones estratégicas de las empresas.
La política monetaria trata de mantener estables los precios de los bienes y
servicios que compramos. La función del banco central consiste en asegurar que la
inflación —la tasa de variación de los precios generales de los bienes y servicios a lo
largo del tiempo— sea baja, estable y predecible.
La política fiscal se refiere a las decisiones económicas de los Gobiernos, que
pueden decidir gastar dinero en prestar servicios públicos, apoyar a la economía y
reducir las desigualdades. Pueden recaudar ese dinero a través de impuestos u obtenerlo
prestado en los mercados financieros.
Políticas monetarias:
Cambios en las tasas de interés por parte de los bancos centrales pueden alterar el costo
del financiamiento. Por ejemplo:
Aumentos en las tasas de interés encarecen los préstamos y afectan
negativamente los márgenes de utilidad.
Políticas monetarias restrictivas (como la reducción de la oferta de
dinero) pueden disminuir el acceso al crédito para las empresas, especialmente para
aquellas con menor respaldo financiero.
Políticas fiscales:
Cambios en las tasas impositivas, introducción de nuevos impuestos o eliminación de
exenciones fiscales pueden aumentar los costos operativos y reducir la rentabilidad. Por
ejemplo:
Un incremento en el impuesto sobre la renta afecta directamente las
ganancias netas.
La introducción de impuestos sobre productos o servicios puede
disminuir la demanda de los mismos si los costos se trasladan a los consumidores.
Modificaciones en los regímenes de deducciones pueden limitar las
oportunidades para reducir la base gravable.
2.- Sostenibilidad y gestión financiera
Integración de criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza)
Los criterios ESG se refieren a factores ambientales, sociales y de gobierno
corporativo que se tienen en cuenta a la hora de invertir en una empresa. Aunque su
origen se remonta a varias décadas atrás, en los últimos años se han convertido en la
referencia de la inversión socialmente responsable (ISR).
La E de Environmental, engloba el efecto que la actividad de las
empresas tiene en el medioambiente, de forma directa o indirecta.
La S de Social, incluye el impacto que una determinada empresa tiene en
su entorno social, en la comunidad.
La G de Governance, alude al gobierno corporativo de la empresa. Por
ejemplo, a la composición y diversidad de su Consejo de Administración, las políticas
de transparencia en su información pública.
1. Criterios Ambientales (E)
Gestión de recursos naturales:
Las empresas deben priorizar el uso eficiente de recursos como agua, energía y
materias primas, minimizando el desperdicio y los costos operativos.
Ejemplo: Implementar tecnologías de energía renovable o reciclaje industrial.
Mitigación del cambio climático:
Adoptar estrategias para reducir la huella de carbono, como optimizar procesos
logísticos, electrificar flotas de transporte o invertir en proyectos de
compensación de carbono.
Gestión de riesgos ambientales:
Identificar posibles riesgos relacionados con regulaciones ambientales más
estrictas o fenómenos climáticos extremos que puedan afectar las operaciones o
la cadena de suministro.
2. Criterios Sociales (S)
Condiciones laborales:
Garantizar ambientes de trabajo seguros, salarios justos y programas de
bienestar para los empleados.
Ejemplo: Financiar iniciativas de formación continua o programas de apoyo a la
salud mental.
Relaciones comunitarias:
Desarrollar proyectos de impacto positivo en comunidades locales, como
iniciativas de educación, salud o desarrollo económico.
Ejemplo: Construcción de escuelas o financiamiento de emprendimientos
locales.
Diversidad e inclusión:
Establecer políticas que fomenten la igualdad de oportunidades, promoviendo la
diversidad de género, cultural y étnica en todos los niveles de la empresa.
3. Criterios de Gobernanza (G)
Transparencia y ética:
Asegurar prácticas empresariales justas, informes financieros precisos y
cumplimiento normativo.
Ejemplo: Publicar informes anuales sobre sostenibilidad y desempeño ESG.
Toma de decisiones responsables:
Incluir a las partes interesadas en las decisiones estratégicas y alinear las
políticas corporativas con objetivos sostenibles.
Gestión de riesgos:
Implementar controles internos para prevenir fraudes, corrupción o conflictos de
interés, asegurando la protección de los recursos financieros y reputacionales.
Rentabilidad y responsabilidad social empresarial.
No son conceptos opuestos, sino complementarios. Integrar prácticas sostenibles
en el modelo de negocio no solo contribuye al bienestar social y ambiental, sino que
también puede mejorar los resultados financieros.
La innovación sostenible impulsa la competitividad y la rentabilidad. Las
empresas que invierten en investigación y desarrollo de productos y procesos
sostenibles están mejor posicionadas para satisfacer las demandas de los consumidores
conscientes del medio ambiente. Además, la diferenciación a través de la innovación
sostenible puede abrir nuevas oportunidades de mercado y aumentar la lealtad del
cliente.
La adopción de prácticas sostenibles en el ámbito empresarial puede aportar una
serie de beneficios significativos, tanto a nivel medioambiental como económico y
reputacional. Aquí se detallan algunos de los beneficios clave:
Ahorros de costos a largo plazo:
La eficiencia energética y la gestión de recursos pueden llevar a reducciones
significativas en los costos operativos. La inversión inicial en tecnologías sostenibles a
menudo se ve compensada por ahorros a lo largo del tiempo.
Acceso a nuevos mercados:
Las empresas sostenibles tienen más posibilidades de acceder a mercados
emergentes, especialmente aquellos donde los consumidores valoran la responsabilidad
ambiental. La sostenibilidad puede ser un factor diferenciador clave.
Mejora de la imagen corporativa:
Adoptar prácticas sostenibles puede mejorar la reputación de la empresa. Los
consumidores modernos valoran cada vez más las empresas que demuestran un
compromiso genuino con la responsabilidad social y ambiental.
Reducción del riesgo:
La sostenibilidad puede ayudar a reducir el riesgo operativo y financiero al
abordar los desafíos relacionados con la cadena de suministro, la disponibilidad de
recursos y la volatilidad del mercado.
Innovación y competitividad:
Las empresas que adoptan prácticas sostenibles a menudo fomentan la
innovación y se vuelven más competitivas. La búsqueda de soluciones sostenibles puede
abrir nuevas oportunidades de negocio y mejorar la posición en el mercado.
Resiliencia empresarial:
Las empresas sostenibles están mejor equipadas para enfrentar desafíos a largo
plazo, como la escasez de recursos o cambios en la legislación ambiental. Esto
contribuye a una mayor resiliencia en un entorno empresarial en constante evolución.
3. Gestión financiera en PYMES vs. grandes corporaciones
Las PYMES en la economía del país, son reconocidas de diversas formas y
dimensiones, al ser sociedades o de un solo propietario, dedicadas a la producción,
comercialización o prestación de servicios, con la finalidad de obtener una utilidad. El
concepto o la definición de PYMES difiere minoritariamente entre un país y otro,
puesto que, la base de criterios de las pequeñas y medianas empresas acoge los mismos
elementos, esto dependerá del nivel de desarrollo alcanzado por cada estado, un ejemplo
claro sería que una empresa pequeña en España puede ser considerada como grande en
Ecuador.
Para tal efecto, “la importancia de las PYMES en la evolución de la economía, la
reducción de la pobreza, el aumento del empleo, el producto, la innovación tecnológica
y el aumento de la posición y el nivel social está comprobada y reconocida a nivel
mundial tanto en las economías emergentes como en las desarrolladas”
las PYMES se han convertido en un sistema creador de valor económico al
desarrollar dinámicas productivas y competitivas que les permiten enriquecer su entorno
conectando a las personas con los mercados, para satisfacer las necesidades y
enriqueciendo el proceso.
Las grandes corporaciones, cuentan con más recursos, lo que les permite
diversificar sus inversiones y tener acceso a capital más barato. Sin embargo, su gestión
financiera es más compleja debido a la escala de operaciones, la regulación y la gestión
de riesgos globales. Las grandes corporaciones también tienen más margen para asumir
riesgos estratégicos.
Gestión del Flujo de Efectivo
PYMES:
Liquidez limitada:
Dependen de ciclos de cobros y pagos cortos, y enfrentan problemas si los
clientes se retrasan en los pagos.
Enfoque específico:
Optimizar la gestión de cuentas por cobrar y por pagar, negociando condiciones
favorables con proveedores y utilizando software de gestión de efectivo.
Grandes Corporaciones:
Capacidad para gestionar déficits temporales:
Acceso a líneas de crédito o financiamiento de corto plazo para cubrir brechas
en el flujo de efectivo.
Enfoque específico:
Uso de herramientas avanzadas para proyecciones de flujo de efectivo y
estrategias de inversión en excedentes.
Estructura Organizacional
PYMES:
Estructura simple y centralizada:
El propietario o gerente suele tomar decisiones financieras clave.
Enfoque específico:
Involucrar expertos externos (contadores o asesores financieros) para mejorar la
toma de decisiones estratégicas.
Grandes Corporaciones:
Estructura compleja y descentralizada:
Departamentos financieros especializados gestionan funciones como
planificación, tesorería e inversión.
Enfoque específico:
Implementar sistemas de ERP (Planificación de Recursos Empresariales) para
coordinar operaciones financieras globales.
Planeación y Estrategia Financiera
PYMES:
Corto plazo:
Se enfocan en mantener la operación diaria y generar flujo de caja positivo.
Enfoque específico:
Crear planes financieros flexibles que se ajusten a los cambios rápidos del
mercado.
Grandes Corporaciones:
Largo plazo:
Diseñan estrategias basadas en diversificación, expansión internacional e
innovación.
Enfoque específico:
Utilizar análisis de big data y herramientas de simulación financiera para
planificar a largo plazo.
Sostenibilidad y ESG
PYMES:
Primeros pasos en ESG:
Las iniciativas sostenibles son limitadas debido a recursos financieros y
humanos restringidos.
Enfoque específico:
Invertir en prácticas sostenibles accesibles, como la reducción de residuos y el
uso eficiente de energía.
Grandes Corporaciones:
Liderazgo en sostenibilidad:
Integran los criterios ESG en la estrategia corporativa para atraer inversores y
cumplir con expectativas sociales.
Enfoque específico:
Publicar informes ESG y utilizar bonos verdes para financiar proyectos
sostenibles.
Bibliografía
Alvarez, C. (6 de Septiembre de 2024). BBVA. Obtenido de
https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-es-una-pandemia-y-cuantas-ha-habido-
a-lo-largo-de-la-historia/
European Central Bank - eurosystem. (3 de Octubre de 2024). Obtenido de
https://www.ecb.europa.eu/home/search/review/html/monetary-fiscal-
policies.es.html
Financieros, C. d. (15 de Marzo de 2024). Obtenido de
https://www.cef.es/es/crisis-economica-afecta-empresas-administracion-cef.html
Gagliordi, N. (27 de Noviembre de 2023). ORACLE. Obtenido de
https://www.oracle.com/es/erp/financials/financial-management-challenges/
Group, E. I. (15 de Enero de 2024). BLOG ESPECIALIZADO EN GESTIÓN
MEDIOAMBIENTAL. Obtenido de https://www.nueva-iso-14001.com/2024/01/claves-
para-impulsar-la-sostenibilidad-y-rentabilidad-empresarial/
Salazar, P. D.g. (19 de Diciembre de 2016). Revista Publicando . Obtenido de
https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/331