0% encontró este documento útil (0 votos)
109 vistas165 páginas

Fotografía Publicitaria

Toma Fotográfica para Publicidad

Cargado por

Jorge8amex
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
109 vistas165 páginas

Fotografía Publicitaria

Toma Fotográfica para Publicidad

Cargado por

Jorge8amex
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 165

FOTOGRAFÍA

PUBLICITARIA
M. JORGE OCHOA HERNÁNDEZ
FOTOGRAFÍA?
¿QUÉ ES
Fotografiar es generar una imagen de otra imagen que existe, que
vemos, que creamos o que imaginamos y que después de ser
creada tiene su propia energética semántica, onírica y muchas
veces antojable
DEFINICIÓN
La fotografía es la técnica y arte de fijar, mediante la luz,
imágenes sobre la superficie sensible, como una placa, una
película, papel, etc.
La fotografía se sirve de diferentes tipos de cámaras. En la
actualidad, la cámara digital es muy utilizada. Esta tiene un
sensor electrónico sensible a la luz que transforma la energía
que recibe en información binaria, la cual se almacena en
una tarjeta de memoria de la cual podemos descargar y
visualizar las imágenes en una computadora. Se ha definido
como un medio de expresión , de comunicación y de arte
que ha logrado un crecimiento y difusión que, hoy por hoy,
va a la par de la pintura.
La fotografía puede usarse como
documento que captara instantes
que se recordaran a lo largo de la
historia de la humanidad: puede
ser una herramienta de
investigación que ayude al
estudio de distintas especies de
seres vivos, pero también se usa
como una forma de expresión y
conocimiento y
autoconocimiento, de
explotación, de descubrimiento y
experimentación que ha
evolucionado y continua
desarrollando nuevas corrientes
artísticas que nos muestran cada
día una nueva forma de ver el
mundo.
LA CÁMARA FOTOGRÁFICA UNA HERRAMIENTA DE
EXPRESIÓN.
El observar el mundo a través de una cámara
fotográfica nos da la oportunidad de mirar con
ojos diferentes: ver lo que no veíamos, descubrir
juegos de líneas y formas, de luces y sombras, de
claros y oscuros; los pequeños detalles y el color de
la hoja de un árbol. Al mirar a través del visor de la
cámara el mundo cambia y se revela ante los ojos
del fotógrafo que esta en busca de nuevas
experiencias que le permitan conocer mejor el
mundo.
El visor de la cámara ofrece un encuadre que
nuestro ojos no nos dan por si mismos y que nos
ayuda a “encerrar”, a “encuadrar” nuestra visión;
nos permite capturar una imagen, un instante del
universo.
La comunicación se define como el intercambio de información, opiniones o sentimientos
mediante algún medio de expresión corporal, acústica, visual o plástica, en nuestro caso la
fotografía. Toda forma de comunicación requiere de un emisor, un mensaje y un receptor.
EL
NACIMIENTO
DE LA
FOTOGRAFÍA

• El deseo de plasmar imágenes a detalle en piezas de papel tuvo muchos intentos durante
el siglo XVIII, uno de los padres de la fotografía moderan fue Joseph Niece quien
trasladaba imágenes en una lámina de peltre a la que le colocaba betún de judea el cual
se endurece al exponerlo a la luz, de esta manera un dibujo previamente aceitado era
copiado al colocarlo sobre la placa y las partes oscuras se limpiaban (similar a la serigrafía
moderna) para poder hacer las impresiones de tinta.
Los inventos de
Niepce dieron como
resultado ya en los
inicios del siglo XIX la
creación da la primer
fotografía de la
historia en 1826
exponiendo a su
placa una aleación
de nitrato de plata
con cristales de yodo
los cuales eran
sensibles a un reflejo
de una placa de luz.
• En 1839 Jacques Daguerre denominado el
Padre de la Fotografía Moderna perfeccionó
el proceso y creo el daguerrotipo.
• Los daguerrotipos se distinguen de otros
procedimientos porque la imagen se forma
sobre una superficie de plata pulida como un
espejo. Para economizar, normalmente las
placas eran de cobre plateado, pues sólo era
necesario disponer de una cara plateada.
• La imagen revelada está formada por
partículas microscópicas de aleación de
mercurio y plata, ya que el revelado con
vapores de mercurio produce amalgamas en
la cara plateada de la placa. Previamente
esa misma placa era expuesta a vapores de
yodo para que fuera fotosensible.
• La exposición del daguerrotipo era lenta
y presentaba inconvenientes a la hora
de realizar fotografías y retratos ya que
se requería que la persona estuviera
inmóvil por mas de 20 minutos.
• Las imágenes hechas al manipular la luz
y repercutir en un material fotográfico
reciben el nombre de fotogramas.
LA CÁMARA FOTOGRÁFICA
• George Eastman fundador de la compañía Kodak creó en 1889 la “cámara
de Eastman” la que se convirtiera en la primer cámara fotográfica portátil
de la historia.
• La cámara fotográfica permitió que existieran por primera vez imágenes en
tiempo real de los acontecimientos del día destacando las fotografías de la
guerra de secesión en Estados Unidos hacia 1860.
• La capacidad fotográfica para
proporcionar una relación histórica y
definir la historia humana para las
generaciones venideras.
• Mathew Brady fue el primer fotógrafo de
guerra de la historia ya que documentó
cada fase de la guerra Civil americana.
• Después de la Guerra Civil la fotografía
llegó a ser una herramienta de
comunicación documental en las
exploración de los territorios inexplorados
del oeste.
• De esta manera nace el elemento
documental con este avance los
ilustradores ganaron una nueva libertad
de expresión cambiando la apariencia
visual de la imagen impresa.
DE LO
ANALÓGICO A LO
DIGITAL
La primera cámara digital registrada fue creada por Kodak, por
parte del ingeniero norteamericano Steve Sasson, el 12 de
diciembre de 1975. era una cámara de aproximadamente 4kg
con una resolución de 0.01 megapíxeles que guardaba la
información en una cinta de cassette y que tardaba alrededor
de 20 segundos para grabar la primera imagen en blanco y
negro.
Una cámara fotográfica digital es aquella que en lugar de
captar y almacenar las fotografías en una película fotosensible
(negativo o diapositiva), captura la imagen a través de un
sensor electrónico (CCD o CMOS) y la almacena un una tarjeta
de memoria.
VENTAJAS DE LA
FOTOGRAFÍA
DIGITAL
Inmediatez
La fotografía digital permite la visualización inmediata de la toma fotográfica por medio
de una pantalla LCD. Permite además, en el caso de los profesionales, la oportunidad
de conectar la cámara a la computadora , desde la cual se pueden hacer los ajustes
de los parámetros y además visualizar las imágenes en mayor tamaño, y la impresión
inmediata.
Todo en uno
• La cámara digital permite el cambio de la
sensibilidad ISO de una foto a otra. En la
fotografía análoga era necesario cambiar la
película por lo que en muchas ocasiones
había desperdicio de la misma
• Por medio del control de balance de
blancos o White balance se evita el uso de
filtros de colores para controlar las
dominantes de color en la imagen.
• La cámara digital guarda la información de
la toma; la abertura de diafragma, la
velocidad de obturación, el ISO utilizado y la
longitud local, entre otros parámetros.
También cuenta con un histograma que
permite revisar la exposición de la imagen y
por tanto tener mayor control en la
exposición, sobre todo en las situaciones de
luz complicadas.
Bajo costo
El costo inicial al introducirse en la fotografía digital puede ser elevado al invertir en una cámara,
sus objetivos y accesorios –como parasoles, filtros, lentillas, flash, tarjetas de memoria o tripie, entre
otros. Sin embargo, una vez que se cuenta con el equipo los costos posteriores son mínimos
comparados con la fotografía análoga, ya que no es necesario invertir en película o revelado de
la misma.
DESCARGA,
ALMACENAMIENTO Y
VISUALIZACIÓN
Para descargar las imágenes de la cámara a la
computadora existen varias opciones:
• Conectar la cámara directamente a la
computadora. Esta opción consume mucha
pila de la cámara y puede representar un
proceso lento.
• Algunas computadoras permiten la inserción
directa de la tarjeta de memoria.
• Utilizar un lector de tarjetas con entrada USB.
Para poder visualizar y después editar tus fotografías, existen varios programas como los
visualizadores preestablecidos de las plataformas Mac y PC u otros como Iview, Iphoto,
Lightroom o Bridge. Varios de estos programas te permiten etiquetar el material y
clasificarlo de acuerdo con tus criterios, además de realizar pequeños ajustes como
rotación de imágenes, recortes o corrección de ojos rojos.
FORMATOS
DIGITALES DE IMAGEN
• JPEG o JPG (Joint Photographic
Expert Group). Es un formato de
toma y almacenamiento de
imagen universal y el mas popular.
Es de compresión de imagen, esto
quiere decir que al guardar la
información la comprime para que
esta ocupe menor espacio en el
dispositivo de memoria o un disco
duro. La compresión se mide en una
escala generalmente de 1 a 12,
pasando de una calidad baja a
una alta.
• RAW. Este es un formato de toma fotográfica que no genera ningún tipo de compresión
y permite obtener la mayor calidad de una imagen posible. Significa crudo y es lo mas
parecido a un negativo o diapositiva en fotografía análoga.
• TIFF (Tagged Image File
Format). Es el formato de
archivo de imagen utilizado
profesionalmente, después
de la toma, por fotógrafos,
diseñadores y profesionales
de la imagen. Este formato
ofrece la opción de guardar
las imágenes con o sin
compresión, siendo la
primera la mejor.
• PSD es el formato propio del programa Photoshop, que permite guardar las imágenes
que han sido trabajadas en este programa junto con información adicional como
capas, canales, selecciones, trazados y leyendas, entre otros.
• PDF (Portable Document File) es el formato propio de Adobe, sus
ventajas son que se trata de archivos fácilmente transferibles por
internet, son poco pesados y muy manipulables, y además
permiten la opción de guardarlos con el modo exclusivo de
lectura.
LA LUZ
• La luz es la energía, es la porción del espectro electromagnético comprendido
entre los 400 y 780 nm que el ojo humano es capaz de percibir.
• La luz puede ser irradiada por fuentes naturales como el sol o la luna, o por
fuentes artificiales como lamparas de tungsteno, velas o flashes, entre otros.
LA LUZ SE
PROPAGA
EN LÍNEA RECTA
• La línea recta que representa la dirección y el sentido de la propagación de la luz se
denomina rayo de luz.
• Si iluminamos un cuerpo opaco en un espacio oscuro con una fuente de luz,
observaremos que una cara del objeto quedara completamente iluminada mientras que
el otro quedara en sombra o penumbra.
LA LUZ
SE REFLEJA
• La reflexión de la luz es el cambio de
dirección que experimenta un rayo
luminoso al chocar contra la superficie de
los cuerpos opacos.
• Una regla importante al respecto es que el
ángulo de reflexión cuando un rayo de luz
choca contra una superficie solida y
pulida. Cada superficie reflejará diferentes
cantidades de luz, dependiendo si se trata
de un cuerpo transparente u opaco.
LA LUZ SE
REFRACTA
• Cuando la luz pasa de un medio transparente a otro, la dirección de esta varia. Al
refractarse, se descompone en el espectro de colores que la componen, de ahí el
fenómeno del arcoíris.
LA LUZ SE
DIFUNDE
• Cuando la luz atraviesa un material traslucido, como una nube, neblina, humo, una
cortina o un papel albanen, se dispersa en todas direcciones (lo mismo sucede con la
luz reflejada en una superficie). Al difundir la luz, cambiamos la calidad de la misma, de
una luz dura pasaremos a una luz suave.
CALIDAD DE LA LUZ
Luz dura
• Es aquella que proviene directamente de una
fuente luminosa, y entre ella y el objeto a
fotografiar no existe ningún elemento que se
interponga. Por ejemplo la luz del sol, la de un farol
o un flash directo.
Características de la luz dura:
• Sombras densas y definidas.
• Alto contraste en la imagen: blancos y negros,
claros y oscuros.
• Tiende a aumentar la sensación de textura y
volumen.
Luz suave
• Es aquella que no proviene
directamente de una fuente
de luz, es difusa o reflejada.
Por ejemplo, la del sol filtrada
por las nubes, la de la
sombra de un árbol o una
lampara que pasa por una
pantalla; la luz de un flash
con una caja de luz o o
rebotada en una sombrilla.
Características de la luz suave:
• Sombras suaves poco
definidas o ausencia de las
mismas.
• Imagen poco contrastada;
domina la gama de grises.
• Tienden a disimular las
sensaciones de volumen y
textura.
DIRECCIÓN
DE LA LUZ

• En términos fotográficos, cuando hablamos de dirección nos referimos al ángulo con


el cual incide la luz sobre el sujeto u objeto fotografiado.
Luz Cenital
• La luz que proviene de arriba, por ejemplo la del mediodía, aumenta el contraste y
provoca sombras que pueden generar un aire dramático; por ejemplo, en un retrato
produce sombras justo debajo de la cuenca de los ojos, de la nariz y de los labios.
Luz Lateral
• Esta luz aporta la sensación de volumen y aumenta la textura. Con ella obtendremos
una imagen generalmente mas contrastada.
Luz Frontal
• Esta proporciona información
de todas las superficies
visuales del motivo, aumenta
la cantidad de detalles, pero
la eliminar las sombras se les
resta volumen y textura, los
colores, sin embargo, son
representadas con gran
brillantez.
Contraluz o Backlight
• En esta situación el fotógrafo se encuentra delante de la fuente luminosa. Este tipo
de luz destaca la silueta y la separa del fondo. Cuando se logra el efecto absoluto de
silueta, tienden a desaparecer los colores.
TAMAÑOS DE LA FUENTE DE LUZ
• La zona iluminada de un
cuerpo sólido, absorbe la
mayoría de la luz y refleja el
resto. Ya que la luz se
propaga en línea recta, no
llega a la otra cara de ese
cuerpo sólido que queda
en la sombra.
• La zona que existe entre la
luz y la sombra es lo que
denominamos zona
iluminada y depende del
tipo de fuente, que sea
suave o dura.
• Fuente pequeña: Proyecta sombras de bordes nítidos y tiene mínima
desaturación tanto de tono como de color.
• Fuente mediana: Proyecta sombras de bordes suaves
• Fuente grande: Proyecta sombras de bordes muy suaves y tiene la máxima
desaturación posible.
PROPIEDADES
ÓPTICAS DE LA LUZ
• Cuando la luz incide en un cuerpo se producen una serie de fenómenos que
dependen en gran medida del tipo de cuerpo y de la inclinación de esa energía
luminosa.
• A estos fenómenos se los conoce como Propiedades ópticas o básicas de la luz
LA TRANSMISIÓN
• Cuando la luz atraviesa el
objeto, decimos que se
transmite. Los objetos que sólo
transmiten luz no se ven. Un
sujeto que no altera la luz es
invisible como el aire puro o el
cristal. La transmisión puede ser
directa, indirecta, difusa o
selectiva.
• Transmisión directa: Cuando el rayo cae perpendicular a una superficie
transparente y plana y no sufre desviación. Esto sucede con el aire o con un
cristal completamente transparente.
• Transmisión indirecta o refracción: Este
fenómeno de variación de la velocidad de
la luz, se produce cuando la luz pasa de un
medio a otro (aire o agua). También se da
cuando el rayo cae desde cualquier otro
ángulo o en el caso de que la superficie no
esté perpendicular al rayo. En estos casos el
rayo de luz se desvía. A esta desviación se
le llama refracción. Este cambio de
dirección de la onda es lo que ocurre al
sumergir un objeto sólido en un vaso de
agua por ejemplo. Debido a la refracción
de la luz el objeto parece quebrado.
• Transmisión difusa: Se da
cuando el rayo atraviesa un
objeto translúcido que tiene
ciertas irregularidades en su
superficie como es el caso
de las nubes, ciertas telas, el
papel, cristales esmerilados,
etc. En estos casos la luz se
dispersa en varias
direcciones y en
consecuencia es más suave
y menos intensa. Cuando la
luz dura atraviesa este tipo
de materiales se difunde y
se transforma es luz más
blanda. Este tipo de luz
proyecta sombras menos
nítidas y con bordes menos
definidos
• Transmisión selectiva:
• Esta transmisión sucede
cuando la luz atraviesa
un objeto con color. Una
parte de la luz blanca,
formada por los colores
rojo, azul y verde será
absorbida y la otra parte
será transmitida
haciendo que nuestro
cerebro vea ese color.
LA REFLEXIÓN DE LA LUZ

• La luz rebota de distintas maneras,


según cómo sea la superficie sobre
la que incide, y esto tiene especial
importancia en fotografía.
• Otra de las características ópticas
de la luz es la Reflexión. Este
fenómeno se produce cuando la luz
ilumina un cuerpo y rebota.
• Todos los objetos reflejan en mayor
o menor medida la luz que incide
sobre ellos en función de su
superficie. Las distintas superficies
reflejan la luz en distintas
proporciones.
• Los rayos que llegan a la superficie
de un cuerpo rebotan siendo
reflejados en una dirección
determinada. Esta dirección
depende del ángulo de incidencia
de la luz sobre dicha superficie.
• Conocer esta propiedad básica de
la luz nos ayudará en fotografía a
elegir y componer la iluminación y
a determinar dónde nos situamos
para tomar la foto.
• La Reflexión directa o
especular: Sucede cuando los
ángulos que los dos rayos
determinan con la superficie
son iguales. La reflexión es más
perfecta cuanto más pulida
está la superficie. Este tipo de
reflexión es la que suele ocurrir
con los espejos ya que refleja la
misma luz que incide sobre él.
• La Reflexión difusa: Se da
cuando la superficie refleja por
igual en todas las direcciones.
Los reflejos difusos tienen el
mismo brillo,
independientemente del
ángulo desde el que los
visualicemos. Este tipo de
reflexión se da cuando el haz de
luz incide sobre una superficie
irregular o áspera. Casi todas las
superficies lo son aunque no lo
parezcan por lo que la
irregularidad puede ser mínima
cuando este tipo de reflexión se
produce.
• Reflexión selectiva. Ésta puede
ser acromática o cromática y es
la que realizan los pigmentos
sustrayendo una determinada
longitud de onda.
• Se da una relación directa entre
la absorción y la reflexión de la
luz. Cuando la absorción de la
luz es total, la reflexión es nula. Se
da también el caso contrario.
Cuando la absorción es nula la
reflexión es total. Cuando la
absorción es parcial, en
consecuencia, la reflexión
también lo será.
EL COLOR DE LA LUZ
• Cada color genera distinta sensaciones que
cambian el significado de las fotografías.
• Las fuentes de luz artificiales tienen
dominantes de color y es importante
conocerlas para poder saber a que tipo de
luz nos enfrentamos
Flash
TEMPERATURA DE COLOR 5500k

• Hay colores fríos y colores cálidos. Y los


distinguimos sin ninguna explicación
teórica, porque los sentimos así. Pero, por si
acaso, vamos a dejarlo claro en el campo
de la fotografía.
Nublado
• La temperatura de color es un término que 6000k
hace referencia a la calidez o frialdad de Sol
la luz emitida por una fuente. 5000k

Tungsteno
2700-3300k

Nublado
7000k

Fluorescente
4000k
• Cada fuente luminosa emite una luz con distinto color o temperatura de color. Esta temperatura
de color se mide en grados Kelvin y varía desde el rojo (luz cálida) hasta el azul (luz fría).
• El efecto cromático que emite la luz a través de fuente luminosa depende de su temperatura. Si
la temperatura es baja, se intensifica la cantidad de amarillo y rojo contenida en la luz, pero si la
temperatura de color se mantiene alta habrá mayor número de radiaciones azules.
• La temperatura cromática se puede modificar anteponiendo filtros de conversión sobre las
fuentes luminosas.
• Luz de día: La temperatura de color de la luz durante el día va variando
paulatinamente a medida que el sol se va moviendo y las condiciones atmosféricas
van cambiando. Normalmente es de color rosa por la mañana, amarillenta durante
las primeras horas de la tarde, y anaranjada hacia la puesta de sol, con una
tendencia a un color azul al caer la noche.
• Luz continua: Es la luz que se tiene dentro de un estudio además de la
utilización de la luz de flash. Se pueden lograr unos efectos y colores
imposibles de plasmar con la fuente de luz natural.
• Luz de flash: La luz que produce el
efecto de un flash se acerca mucho
a la temperatura del sol. La rapidez
en la emisión del destello de la luz de
flash, hace que pueda superar los
(1/50.000 de segundo), permitiendo
inmovilizar el movimiento del motivo
obteniendo imágenes con una nitidez
extraordinaria.
• Luz mixta: Con la luz de día y la luz
artificial se obtienen efectos distintos
a los naturales.
PROYECTO 1. LUZ Y DIRECCIÓN
• Cada alumno entregará de manera Tarde)
individual una fotografía de cada • Fotografía Nublada
concepto:
• Fotografía Flash
• Luz Suave
• Fotografía Sombra
• Luz Dura
• Fotografía con reflejo de Luz
• Luz Frontal
• Fotografía de Objeto Luz (Sombra Definida,
• Luz de Pelo (contraluz o Backlight)
Media y Difusa)}
• ¾ Luz (Rembrandt) Izquierdo y Derecho • Todas las fotografías se entregan en un solo
• Luz de Silueta pdf con el nombre y el formato de luz que
• Luz Cenital Nadir le corresponde.

• Fotografía con fuente de luz Tungsteno


• Fotografía Fuente de Luz Fluorescente
• Fotografía Luz Sol ( Mañana, Mediodía,
EXPOSICIÓN
Cuando hablamos de la exposición de una fotografía, nos referimos a la cantidad
de luz que recibe un material fotosensible para poder formar la imagen ; en el caso
de la fotografía digital es el sensor electrónico el encargado de procesar esta
información.
Cuando una fotografía recibe la cantidad de luz correcta, se dice que la misma
esta correctamente expuesta, mientras que si la imagen tiene mas luz de la debida
o esta muy clara, decimos que esta sobreexpuesta; si por el contrario es muy oscura
o tiene poca luz, decimos que esta subexpuesta.
El valor de la exposición esta determinado por la abertura del diagrama y la
velocidad de obturación; además es importante considerar el valor del ISO utilizada.
A lo largo de este capitulo iremos explicando cada uno de estos conceptos.
EXPOSÍMETRO
El instrumento que nos ayuda a medir la exposición es el exposímetro. Toda cámara
que tiene un modo manual de tima cuenta con uno.
El exposímetro es un fotómetro que nos ayudará a saber en que momento tenemos
la cantidad de luz precisa para poder tomar nuestra fotografía. La medición variará
ante las diferentes condiciones de luz y la controlaremos por medio de la abertura
de diafragma que utilicemos y del valor de la velocidad de obturación elegida.
Cuando el exposímetro se encuentra al centro, sabemos que la exposición es la
correcta.
cuando el exposímetro se encuentra cargad hacia el signo de +, la imagen está
sobreexpuesta, éste nos indica que hay mas luz de la necesaria.
Si el exposímetro se encuentra cargado hacia el signo de -, la imagen está
subexpuesta, éste nos indica que hay menos luz de la necesaria.
DIAFRAGMA

El diafragma es un mecanismo de laminillas superpuestas que esta dentro del objetivo y controla por
medio de diferentes aberturas la cantidad de luz que entra al sensor de la cámara y, por lo tanto, es
uno de los factores que controla la exposición de la fotografía. Las diferentes aberturas del
diafragma se miden por medio de la escala universal de números f o f-stops.
La mayoría de las cámaras digitales permite el control de la abertura de diafragma no solo por pasos
enteros (f-stops), sino por medios pasos o por tercio de pasos, de tal forma que entre cada uno de los
valores de la escala de valores de f encontraremos los pasos intermedios.
El obturador de una cámara es el mecanismo
que controla la cantidad de luz que entra al
OBTURADOR
sensor durante un determinado tiempo. Existen
dos tipos principales de obturador:
• El obturador de plano focal.
• El obturador central.
El obturador central es aquel que se abre y
cierra en forma radial, y es común encontrar
este tipo de obturador en cámaras de gran
formato.
El obturador de plano focal es aquel que
normalmente tienen las cámaras compacta o
réflex. Se encuentra delante del sensor de la
cámara y está compuesto de dos cortinillas,
una que abre y otra que cierra. Dependiendo
del tiempo o velocidad de obturación que se
utilice, una cortinilla se activara después de la
otra por un espacio de tiempo determinado.
VELOCIDAD DE
Por medio del control de la
velocidad de obturación,
podemos controlar la exposición
de la fotografía. Esta velocidad

OBTURACIÓN
determina el tiempo que el
obturador permanece abierto y
controla la cantidad de luz que
entra al sensor.
Podemos clasificar las
velocidades de obturación en
dos; rápidas y lentas. La escala
con base en la cual
trabajaremos es equivalente a
la de diafragmas o f-stops, ya
que pasar de una velocidad a
otra duplicamos o disminuimos a
la mitad la cantidad de luz que
entra al sensor.
Las velocidades rápidas de
obturación nos ayudan a poder
congelar el movimiento,
mientras que las lentas nos
ayudan a generar efectos de
barridos en la imagen.
TRIPIE
El tripie es un accesorio casi indispensable en fotografía, ya que te
ayudará a evitar tener imágenes movidas o vibradas, además de que
puede ayudarte a componer con más cuidado tus imágenes. Puedes
encontrar en el mercado diferentes tipos de tripies, desde los mas
pequeños que puedes colocar sobre una mesa, o los que tienen
patas que te permiten apoyarlos en una silla, o hasta tripies más
solidos que pueden cargar cámaras de hasta 20 kg.
El uso del tripie es indispensable cuando utilizas velocidades de
obturación inferiores a 1/60, pero además existe una regla básica que
no debes olvidar; utiliza tu tripie también cuando utilices un teléfono y
velocidades de obturación inferiores a la longitud focal del lente que
estés utilizando.
ISO

El ISO (International Standars Organization) es la unidad internacional ´para medir la sensibilidad del sensor a la luz.
A menor ISO menor sensibilidad a la luz, y a mayor ISO mayor sensibilidad. Sin embargo, aunque podemos ver la ventaja de
aumentarlo para no tener problemas con la luz, genera un problema de ruido digital, esto es, una textura granulada de colores
no deseada que aparece en la imagen cuando aumentamos el valor de ISO.
La escala de valores de ISO es la siguiente: ISO: 100, 200, 400, 800, 1600, 3200, 6400.
EXPOSICIONES
EQUIVALENTES

La exposición de una fotografía está determinada por tres factores: abertura del diafragma, velocidad
de obturación e ISO.
Ante cada situación de luz a la que nos enfrentamos podremos trabajar con diferentes exposiciones;
esto puede modificar el efecto y el resultado de la imagen.
BALANCE DE BLANCOS O WHITE BALANCE (WB)
El color en la fotografía depende de la calidad de la luz que ilumine a nuestro sujeto u objeto. La luz del sol a mediodía es
totalmente distinta a la de un día nublado, la de un foco, la de una chimenea o la de una luz neón o fluorescente.
El WB de la cámara es una función que ayuda a controlar las predominantes de color de imagen.
Las distintas fuentes de luz, ya sean naturales o artificiales, tienen distintas dominantes de color o temperaturas del mismo. Estas
temperaturas se miden en grados Kelvin. La luz del día tiene distintas dominantes de color, dependiendo, entre otras cosas, de la
hora del día; la luz de la mañana tiene dominantes azules y va cambiando hasta llegar a la del mediodía, que tiene una
temperatura de 5 500 °K y es una luz blanca; la luz del atardecer, en cambio, tiene dominantes anaranjadas y hasta rojizas; y por la
noche la tendencia es azulada. En días nublados o en situaciones bajo sombra, también tenemos esta predominancia de tonos
azulados.
Las cámaras digitales cuentan con varias opciones de balance de blancos, pero la más frecuentes son:
La función auto tratará de hacer el ajuste, como su nombre lo indica, automáticamente.
La función de la luz de día y la función de flash utilizan una temperatura de 5,500 °K, lo que significa que no realizan ningún ajuste.
Las funciones de nublado y sombra harán la imagen más cálida, para eliminar las dominantes azules.
Las funciones de luz incandescente y fluorescente eliminarán la tendencia de tonos rojos.
la función del ajuste de blancos personalizado permite definir d forma más fina qué valor de blanco deseamos al fotografiar un
papel blanco o gris medio, sin embargo, es necesario cambiarlo cada vez que nos enfrentamos a condiciones de luz diferentes.
TIPOS DE CÁMARAS
En el mercado existen distintos tipos de cámaras
digitales. Podemos encontrar desde la incorporada en
un teléfono móvil hasta las cámaras réflex profesionales.
Las cámaras compactas
Las cámaras compactas o ultracompactas se
caracterizan por su portabilidad y porque tienen un lente
fijo.
En esta categoría, las que nos permitirán controlar
variables y lograr resultados específicos y creativos son
aquellas que cuentan con un modo manual de toma,
por medio del cual podemos modificar valores de
abertura de diafragma y velocidad de obturación para
obtener la correcta exposición, además de controlar el
ISO y el balance de blancos.
La cámara réflex digital
La réflex digital se caracteriza por que
tiene un espejo móvil en el cuerpo de la
misma, con una inclinación de 45°, que
dirige la luz que entra por el lente hacia un
pentaprisma que proyecta la imagen en
el visor para que sea vista por el ojo tal
como lo vería la escena sin la cámara,
cosa que no sucede con las cámaras que
tienen el visor separado del lente y, por lo
tanto, en otro ángulo, a esto se le conoce
como error de paralaje.
DISTANCIA FOCAL
La distancia focal de un objetivo es la distancia entre el punto nodal o centro óptico del lente (F) y
el plano focal, que en las cámaras digitales coincide con el sensor.
Ojos de Pez.
Son aquellos objetivos entre los 6 y 16 mm y alcanzan un ángulo de visión de 180°. Estos nos dan la
sensación de haber fotografiado la escena a través de una esfera.
Grandes Angulares
Son aquellos lentes que van de los 18 a los 40 mm y alcanzan un ángulo de visión inferior a los 45°.
Estos son lentes que amplían la perspectiva y nos da una idea de espacios mas amplios; la
distancia aparente entre los objetos se acentúa. Cuando fotografiamos elemento mas altos que
nosotros o muy cerca, las líneas tienden a deformarse. Son ideales para hacer fotografía de
arquitectura, paisajes, espacios amplios y grupos de personas.
Normales
Son aquellas que tienen el ángulo de visión similar al ojo humano, es decir, de 45° y van de los 45 a
los 60 mm. Estos lentes nos muestran una realidad parecida a la que percibe el ojo humano.
Telefotos
Los teleobjetivos o teléfonos son superiores a 70 mm y alcanzan ángulos de visión a partir de los 45°.
Los teleobjetivos son lentes que comprimen la perspectiva y nos permiten timar fotografías de
objetos que se encuentran a gran distancia. Son ideales para realizar retrato y fotografía de
naturaleza, ya que ayudan a tener poca profundidad de campo.
Macro
Además de los lentes mencionados, podemos encontrar también los lentes macro; estos permiten
hacer fotografía de objetos muy pequeños o de detalle de objetos, ya que nos permiten enfocar a
distancias muy cortas. Los lentes macro se encuentran entre los 50 y 200 mm.
Lensbaby
Otro tipo de lentes que se encuentran a la
vanguardia en fotografía son las lensbaby.
Este tipo, por medio de su mecanismo de
fuelle, permiten inclinar, doblar, estirar,
comprimir y rotar el lente para generar
ideas de movimiento, dinamismo y así dar
efectos creativos a la fotografía. Además,
puedes encontrar una gran variedad de
accesorios que pueden transformar tu
lente de un ojo de pez a un telefoto,
pasando por un gran angular y uno
normal.
MODOS DE
EXPOSICIÓN
La mayoría de las cámaras fotográficas cuentan con distintos modos de exposición, algunos
automáticos y otros manuales; estos últimos son los que nos permiten tener control sobre lo que
estamos fotografiando, ya que podremos variar algunos parámetros para controlar si queremos
que el fondo de la imagen salga borroso y el primer plano nítido, o para poder congelar el
movimiento de una persona que va en bicicleta, o poder tomar una foto de noche sin que esta
salga movida.
Los modos automáticos mas frecuentes son:
• Auto: la cámara elige la mejor exposición de acuerdo con la cantidad de
luz.
• Retrato: busca de forma automática tener poca profundidad de campo.
• Deporte: busca velocidades de obturación rápidas.
• Nocturna: busca capturar la luz continua del ambiente y fija normalmente
un ISO alto.

Los modos manuales son los siguientes:


• Modo M: de exposición manual.
• Modo A o AV: prioridad al diafragma.
• Modo S o TV: prioridad a la velocidad.
• Modo P: de exposición automática que permite modificar los parámetros de
diafragma y velocidad.
Modo M o Manual
En este modo de exposición de la cámara tú controlas todos los parámetros.
Modos A o AV (Aperture/Apertures Values) y T o TV (Time/Time Values)
En estos modos de exposición el fotógrafo elige uno de los parámetros de toma principales:
abertura de diafragma en el caso de A o AV, y velocidad de obturación en el caso de T o
TV; la cámara buscará de forma automática los parámetros restantes para tener una
fotografía correctamente expuesta.
Modo P o Programa
En este modo la cámara sugiere una combinación automática de parámetros de toma,
pero el fotógrafo puede variarlos de acuerdo con sus criterios.
MENÚS DE LA CÁMARA
Las cámaras digitales manejan generalmente cuatro tipos de menús diferentes:
1. Menú fotográfico.
2. Menú de reproducción.
3. Menú de configuración, ajustes o herramientas.
4. Menú ajustes personalizados.

En el menú fotográfico encontraras las opciones para controlar y modificar:


• La calidad de la imagen: puedes elegir entre formatos JPEG y RAW en
distintos tamaños. El primero genera comprensión de imagen y es muy
manipulable, además de ser un formato de lectura universal, mientras que el
segundo, al no generar compresión, da como resultado un archivo de alta
calidad fotográfica, pero es muy pesado y además debe ser procesado en
programas especiales.
• Compensación de la expresión: permite que ajustes el exposímetro en el lugar que tu
prefieras; normalmente está situado al centro, pero si te gustan las imágenes más claras,
puedes fijarlo en los valores positivos del exposímetro, o en los negativos si prefieres las
imágenes subexpuestas.
• El estilo de imagen: existen varios, que van a dar como resultado imágenes más o menos
contrastadas, más o menos saturadas, con mayor o menor brillo, etc., todo esto
dependiendo de la opción elegida. De cámara cambian los parámetros.
• Espacio de color: existen dos opciones, generalmente RGB y adobe RGB; la segunda en
algún programa de retoque, pero si por ejemplo subes una foto a internet, la plataforma no
tiene la capacidad de leer una gama tan alta, por lo que dependerá del uso final de tu
foto para saber que espacio de color utilizar.
• WB: balance de blancos para controlar las dominantes de color en la imagen.
En el menú de reproducción encontraras las opciones para controlar y modificar la forma en la
que puedes visualizar las fotos en la cámara, por ejemplo, puedes pedir que rote o no las
imágenes, puedes configurar el histograma ( grafica sobre la cantidad de luz y sombras en la
imagen) de acuerdo con tu gusto.
En el menú de configuración, ajustes o herramientas encontraras las opciones para:
• Formatear la tarjeta de memoria: es una función que debes realizar de forma frecuente
para optimizar el uso de tu tarjeta, pero cuidado, una vez que la formateas pierdes toda la
información que estaba en ella.
• Hora, Fecha, Idioma.
• Control de la potencia del flash: se realiza a través de una grafica similar a la del
exposímetro.
• Control de la cortinilla de sincronía en caso de disparar con flash.
En el menú de ajustes personalizados puedes fijar los parámetros que utilizas de forma más
frecuente, para que cuando quieras regresar a ellos en un clic lo puedas hacer.
FOTOGRAFÍA CON FLASH

• El Flash es una fuente de luz que ayudará a iluminar escenas con poca luz ,
cuando se dispara sin medir sus parámetros solamente tendremos una luz
dura que produce sombras duras, dentro de todas las cámaras o haciendo
gala de rudimentarios implementos se puede controlar la potencia del
destello logrando una luz mas suave y natural
PROFUNDIDAD
DE CAMPO
• La profundidad de campo es, según su definición más extendida, la zona
que hay, tanto por delante como por detrás, del punto máximo de enfoque
y donde la fotografía todavía es razonablemente nítida. Grosso modo,
podemos decir que la profundidad de campo es la zona enfocada de una
imagen.
• Es el área de nitidez un tercio por delante y dos tercios por detrás del plano
de enfoque, es decir el área que aparece nítida.
• Tener una imagen con
mucha profundidad de
campo significa que la
zona nítida de la imagen
es amplia. Una foto con
poca profundidad de
campo nos ofrece
muchas zonas de
desenfoque y una parte
pequeña de nitidez.
COMPOSICIÓN
• Para conseguir imágenes
visualmente impactantes y lograr
que el espectador pase de ver una
fotografía a realmente observarla y
así poder como fotógrafos
transmitir con éxito la información y
emoción deseada es importante
conocer y aplicar los principios de
composición artística.
LÍNEAS BÁSICAS DE LA
CONJUGACIÓN VISUAL
• Los elementos principales de la
composición son el punto y la línea, si
definimos en fotografía al punto se
refiere al elemento focal o base del
encuadre y en base a el se puede
generar equilibrio, desequilibrio,
dinamismo, movimiento y volúmenes
que harán mas compleja la imagen.
• En base a las leyes de percepción visual
se puede jugar con los elementos
visuales de la fotografía como si fuera
cualquier composición visual.
• Es aquella con pesos
idénticos buscando la
COMPOSICIÓN mayor simetría posible
basándose en una
EQUILIBRADA línea imaginaria vertical
que divide la imagen
por la mitad
COMPOSICIÓN
DIAGONAL

• Genera
perspectiva,
movimiento y
dinamismo
COMPOSICIÓN
CIRCULAR
• Tiende a generar
circulación y
movimiento visual
o separar los
elementos que
encierra la elipse
del fondo
COMPOSICIÓN EN L O J
INVERTIDA
• Este tipo de imagen da soporte y estabilidad a la imagen
COMPOSICIÓN
ANGULAR
• Son aquellas que
generan tensión
en la imagen por
el uso de aristas
COMPOSICIÓN EN T

• Se basa en el uso de la línea horizonte junto con la línea vertical de división


geométrica es extremadamente estática.
COMPOSICIÓN
TRIANGULAR
• Es aquella imagen con un
Angulo pero que tiene una
base solida en la parte baja
de la imagen.
LA REGLA
DE LOS TERCIOS
• Una de las reglas mas importantes
dentro de la composición artística es
1 2 la regla de tercios que se deriva de la
regla de oro o proporción aúrea.
• Esta nos dice que si dividimos un
rectángulo en tres partes como
vertical y horizontalmente lograremos
una imagen estética y agradable a la
vista.
3 4
• Los punto de intersección de las líneas
nos darán los puntos o centros de
atención siendo los mas llamativos
hacía el ojo humano los puntos 2 y 3
en el sentido de las manecillas del
reloj.
VISUALIZACIÓN
• Comprende el proceso de planeación de la fotografía ya sea intencionada
o de estudio o en su defecto en el momento que se esta en una locación.
IMÁGENES EN
MOVIMIENTO

• Es el movimiento producido accidentalmente durante la exposición y que emborrona más o


menos completamente la imagen.
• Las dos causas más importantes son: pulsar el disparador con demasiada energía y sujetar la
cámara a pulso a velocidad de obturación baja.
• Es también difícil disparar desde un vehículo en marcha sin mover la cámara. El movimiento
incontrolado es probablemente la causa más frecuente de fotografías estropeadas, aunque
puede utilizarse también con fines creativos.
VELOCIDAD DE OBTURACIÓN
• En una cámara fotográfica, la velocidad de obturación mide el tiempo que el obturador
permanecerá abierto mientras se toma la foto. Cuanto menor sea la velocidad, mayor será
el tiempo de exposición.
• Cuando el fotógrafo elige una velocidad de obturación de 1/125, o simplemente de 125,
significa que el obturador se mantendrá abierto durante exactamente 1/125 segundos.
• La velocidad de obturación, junto con la abertura de diafragma, controlan la cantidad total
de luz que recibe el sensor. Algunas cámaras digitales tienen un modo de prioridad de
obturación que permite fijar la velocidad de obturación deseada.
• Las Velocidades Rápidas de Obturación comprende de 1/60 hasta 1/ 8000
• Las Velocidades Lentas de Obturación van de 1/30 hasta la función de Bulb en algunas
cámaras.
FOTOGRAFÍA
CON POCA LUZ

• Cuando nos encontramos en al


situación de fotografiar escenas
nocturnas o lugares en los que
tenemos poca luz debemos
ajustar los parámetros de la
cámara con el ISO y usar algún
punto de apoyo para evitar
movimientos en nuestra imagen
LA FOTOGRAFÍA DE
ALIMENTOS
• Es una forma de fotografía
comercial especializada en
naturaleza muerta, destinada a
la producción de fotografías
atractivas de alimentos para su
uso en publicidad, etiquetas y
envases, cartas de restaurantes o
libros de cocina. La fotografía de
alimentos profesional es un
trabajo de colaboración, que
generalmente incluye un director
de arte, un fotógrafo, un estilista
de alimentos, un estilista de
ambiente y sus ayudantes.
• La fotografía de alimentos ha
recibido un importante
reconocimiento durante los últimos
años gracias a las redes sociales.
Todos los días vemos por Instagram
o Facebook alguna fotografía de
un elaboradísimo postre que nos
hace babear, y sin embargo, no
tenemos en cuenta que detrás de
muchas de estas fotografías hay
un meticuloso trabajo.

• Para conseguir una buena


fotografía no sólo necesitamos
una cámara de fotos, también
debemos planificar nuestro trabajo
como si estuviéramos trabajando
con una exigente modelo.
DETALLES
Muchas veces es necesario tener en cuenta la forma en la que cocinamos un plato
porque puede ser un elemento clave a la hora de 'comer con los ojos'. Si un alimento
es cocinado a la parrilla, asegúrate que las marcas estén bien visibles y que estas
destacan para que el plato sea más atractivo. Cada plato tiene su elemento
diferenciador: encuéntralo y destácalo.
LUZ NATURAL
• La luz natural es un arma de doble filo. Una fotografía 'lifestyle' de un plato encima
de una mesa con sus cubiertos, vasos y una potente luz natural consigue que el
espectador se identifique mucho más en la fotografía que si realizamos la fotografía
en estudio. Sin embargo, para que la luz natural nos funcione debemos disponer de
un ventanal lo suficientemente amplio para trabajar sin problemas..
MENOS ES MÁS
• Los elementos en un plato siguen una jerarquía y
así debe quedar patente visualmente. Para
fotografiar, es interesante probar con raciones
que incorporen el ingrediente principal y un
acompañamiento sencillo. Si atiborramos de
acompañamiento una fantástica pieza de
salmón, lo último en lo que piensa el espectador
es en que el salmón es el protagonista del plato.
Las porciones pequeñas y sugerentes, donde el
producto principal sea el protagonista sin artificios
ni ornamentos probablemente nos concedan las
mejores imágenes.
FOTOGRAFIEMOS
EL DETALLE
• Es interesante que además de fotografiar el plato en su conjunto,
realicemos detalles de algunos elementos variando los encuadres para
lograr fotografías poco usuales de los platos con los que trabajemos.
Siempre hay algo de tiempo a la experimentación así que intenta encontrar
tu propio estilo jugando con los encuadres para conseguir fotografías
únicas.
FOTOGRAFIANDO
EN ESTUDIO

• El estudio nos ofrece ventajas tremendas como la posibilidad de modificar


la luz a nuestro antojo pero requiere de un mayor tiempo de planificación
para conseguir una buena fotografía. Debemos cuidar al máximo el
resultado para conseguir una iluminación que imite a la luz natural ya que
de lo contrario la fotografía quedará artificial y eso afectará al resultado
final. Una solución mixta podría ser fotografiar en casa con flashes para
conseguir mayor naturalidad en el resultado final.
EL ENFOQUE,
IMPORTANTÍSIMO

• Cuando hablamos de enfocar una


fotografía de un plato, debemos
tener en cuenta que siempre
debemos mantener el enfoque en
el punto más cercano a la cámara
para lograr nitidez en la parte
frontal del plato, y desenfocar
progresivamente la parte de atrás.
De lo contrario podríamos obtener
una imagen desenfocada en la
parte frontal y trasera del plato,
pero enfocada en el centro, lo que
genera una gran confusión visual.
LA PERSPECTIVA
DEFINE EL RESULTADO
FINAL
• ¿Cuántas fotografías de alimentos has
visto tomadas en un encuadre cenital?
Precisamente, el plano cenital es uno
de los peores encuadres que podemos
encontrar: se anulan los volúmenes, la
fotografía queda plana y muchas
veces no somos capaces de distinguir
nada. Disparando casi a nivel del
plato, se obtiene una imagen realista y
cercana en la que podemos apreciar
mejor tanto el ingrediente como sus
volúmenes. Para pizzas, tartas o cremas
sí que es efectivo, pero para otros
muchos alimentos no.
LA AGILIDAD Y
SINCRONÍA,
CLAVES
• Los alimentos se estropean con mucha facilidad cuando llevamos un rato
trabajando con ellos. Si no hay otra opción que trabajar con la comida que nos
proporcionan, debemos hacerlo rápido y con una meticulosa y memorizada
planificación de todas las fotografías que necesitemos para cada uno de los platos.
Por ejemplo, para un entrante tal vez una simple fotografía sea suficiente, mientras
que para un plato principal tomaremos algunas fotos más.
LA COMIDA,
PROTAGONISTA
• Antes hemos mencionado que es importante realizar fotografías 'lifestyle'
para conseguir que el espectador se identifique con lo que le enseñamos.
Sin embargo, no hace falta montar un mantel extravagante o una vajilla
recargada. La protagonista es la comida. Si añadimos cualquier extra, que
sea lo más discreto posible para evitar que el espectador se despiste.
LA ILUMINACIÓN,
TRASERA Y LATERAL
• Es muy recomendable que la iluminación principal venga de la parte
trasera y lateral. Este tipo de iluminación nos permite apreciar mejor los
volúmenes del plato que si lo iluminarlo de forma frontal, con la que se
aplanaría y la comida no resaltaría. La clave está en transmitir que además
de que lo que se muestra tiene buen sabor, es grande, jugoso y apetecible.
PEQUEÑOS TRUCOS QUE PUEDEN
CONCEDERNOS MUCHO TIEMPO
• En la fotografía de alimentos es
posible emplear trucos para
conseguir poder fotografiar un
elemento más tiempo del que
deberíamos poder fotografiarlo.
Por ejemplo, podemos
usar glicerina para simular
durante varias horas la
condensación de una botella de
cerveza recién sacada del
frigorífico, o emplear aerosoles de
colores para dar a la carne un
aspecto más tostado del que
realmente tiene. Son pequeños
trucos que debemos ir
recopilando y que nos permitirá
trabajar cómodamente sin los
problemas que nos atosigan
cuando trabajamos con
elementos reales.
EL PROCESADO,
MEJOR AL
NATURAL
• Los ajustes básicos de la fotografía como el contraste, la exposición o la
corrección de color no son un problema siempre y cuando no realicemos
procesados agresivos. Grandes contrastes o filtros de colores son recursos
que no deberíamos emplear para conseguir una imagen lo más natural y
realista posible.
FOTOGRAFÍA DE MODA
• La fotografía de moda nos inunda cada
día. En la prensa, las revistas, marquesinas y
escaparates.
• La fotografía de moda es una parte de la
fotografía publicitaria que se ha convertido
en un género en sí mismo digno de
mención aparte.
• Como buena fotografía publicitaria cumple
con las mismas características básicas y los
mismos propósitos. Esto es: Llamar la
atención del público, quedarse en su
recuerdo y sobretodo incitar a la compra
del artículo fotografiado.
• En el caso de la fotografía de moda, estos
artículos no sólo harán referencia a piezas
de ropa sino también a sus complementos,
accesorios, maquillajes y cosméticos.
Vestidos, camisas, bolsos, relojes, etc. son
los protagonistas de estas imágenes junto
con los modelos que los lucen.
• En muchos de los casos, no
sólo se vende la prenda de
ropa en sí, sino que también el
o la modelo, y la fotografía en
sí misma, se convierten en un
producto que se puede
comercializar.
• Aunque el fin último de la foto
de moda sea comercial,
también necesita demostrar
un dominio de la técnica y
una creatividad que hacen
de ella un género realmente
difícil de dominar.
• No sólo la originalidad y la inventiva
vende productos y deben ser
características fundamentales del
fotógrafo de moda. El control
absoluto de la puesta en escena y la
iluminación diferenciarán a un
profesional de otro.
• La iluminación será uno de los
factores fundamentales no sólo
porque imprima el carácter de la foto
con sus luces y sombras sino porque
nos permitirá realzar volúmenes de las
prendas, marcar o disimular texturas
de los tejidos, suavizar o resaltar
colores, etc.
• El trabajo soñado de todo el que
empieza en la fotografía de moda es
encargarse de la campaña de alguna
marca o firma pero la foto de moda
también abarca la fotografía de
catálogos y la de desfiles y eventos.
• En cuanto a los grandes fotógrafos de moda sería imposible nombrar a los más importantes porque la
lista es extensísima. Desde Helmut Newton, pasando por Mario Testino, hasta David LaChapelle sin
olvidarnos de Oliviero Toscani, Annie Leibovitz o el español Eugenio Recuenco, Todos ellos han
colaborado con las más prestigiosas revistas y han hecho de este género fotográfico toda una
institución en el mundo de la imagen.
SESIÓN TEMPORADA DE
GRADUACIONES

• Se pretende crear un Fashion Shoot con las tendencias de una fiesta de


graduación para la temporada de Primavera Verano 2017.
• Se inspira en distintos personajes en su estilo mas cool, sofisticado y chic
como bien podrían ser la pareja popular, los estudiosos, la niña tímida, etc.
• La fiesta de Graduación esta pensada en la noche por lo que la vestimenta
de gala es requisito.
• El set deberá ir decorado en consecuencia.
SESIÓN BACK TO SCHOOL

• Se pretende crear un Fashion Shoot con las tendencias para el regreso a


clases de la temporada otoño invierno 2017
• Se pretende mostrar a una serie de alumnos en su primer año de
universidad-ultimo de preparatoria dentro del salón de clases mientras el
maestro no se encuentra, se buscará la existencia de útiles, y tendencias de
vestimenta vanguardista para asistir a clases con estilo.
SESIÓN ACCESORIZE

• Se pretende crear la propuesta de una sesión de moda con énfasis en


accesorios, sombreros, zapatos, joyería, foulards, paraguas etc.
• Se espera de parte del equipo una propuesta fresca para mostrar los
accesorios en un entorno colorido y jovial.
SESIÓN WINTER TIME

• Se pretende crear una sesión de moda para la temporada Otoño-Invierno


2017-2018 con especial énfasis en abrigos, chamarras, botas y demás piezas
para la temporada de frio.

También podría gustarte