Fotografía Publicitaria
Fotografía Publicitaria
PUBLICITARIA
M. JORGE OCHOA HERNÁNDEZ
FOTOGRAFÍA?
¿QUÉ ES
Fotografiar es generar una imagen de otra imagen que existe, que
vemos, que creamos o que imaginamos y que después de ser
creada tiene su propia energética semántica, onírica y muchas
veces antojable
DEFINICIÓN
La fotografía es la técnica y arte de fijar, mediante la luz,
imágenes sobre la superficie sensible, como una placa, una
película, papel, etc.
La fotografía se sirve de diferentes tipos de cámaras. En la
actualidad, la cámara digital es muy utilizada. Esta tiene un
sensor electrónico sensible a la luz que transforma la energía
que recibe en información binaria, la cual se almacena en
una tarjeta de memoria de la cual podemos descargar y
visualizar las imágenes en una computadora. Se ha definido
como un medio de expresión , de comunicación y de arte
que ha logrado un crecimiento y difusión que, hoy por hoy,
va a la par de la pintura.
La fotografía puede usarse como
documento que captara instantes
que se recordaran a lo largo de la
historia de la humanidad: puede
ser una herramienta de
investigación que ayude al
estudio de distintas especies de
seres vivos, pero también se usa
como una forma de expresión y
conocimiento y
autoconocimiento, de
explotación, de descubrimiento y
experimentación que ha
evolucionado y continua
desarrollando nuevas corrientes
artísticas que nos muestran cada
día una nueva forma de ver el
mundo.
LA CÁMARA FOTOGRÁFICA UNA HERRAMIENTA DE
EXPRESIÓN.
El observar el mundo a través de una cámara
fotográfica nos da la oportunidad de mirar con
ojos diferentes: ver lo que no veíamos, descubrir
juegos de líneas y formas, de luces y sombras, de
claros y oscuros; los pequeños detalles y el color de
la hoja de un árbol. Al mirar a través del visor de la
cámara el mundo cambia y se revela ante los ojos
del fotógrafo que esta en busca de nuevas
experiencias que le permitan conocer mejor el
mundo.
El visor de la cámara ofrece un encuadre que
nuestro ojos no nos dan por si mismos y que nos
ayuda a “encerrar”, a “encuadrar” nuestra visión;
nos permite capturar una imagen, un instante del
universo.
La comunicación se define como el intercambio de información, opiniones o sentimientos
mediante algún medio de expresión corporal, acústica, visual o plástica, en nuestro caso la
fotografía. Toda forma de comunicación requiere de un emisor, un mensaje y un receptor.
EL
NACIMIENTO
DE LA
FOTOGRAFÍA
• El deseo de plasmar imágenes a detalle en piezas de papel tuvo muchos intentos durante
el siglo XVIII, uno de los padres de la fotografía moderan fue Joseph Niece quien
trasladaba imágenes en una lámina de peltre a la que le colocaba betún de judea el cual
se endurece al exponerlo a la luz, de esta manera un dibujo previamente aceitado era
copiado al colocarlo sobre la placa y las partes oscuras se limpiaban (similar a la serigrafía
moderna) para poder hacer las impresiones de tinta.
Los inventos de
Niepce dieron como
resultado ya en los
inicios del siglo XIX la
creación da la primer
fotografía de la
historia en 1826
exponiendo a su
placa una aleación
de nitrato de plata
con cristales de yodo
los cuales eran
sensibles a un reflejo
de una placa de luz.
• En 1839 Jacques Daguerre denominado el
Padre de la Fotografía Moderna perfeccionó
el proceso y creo el daguerrotipo.
• Los daguerrotipos se distinguen de otros
procedimientos porque la imagen se forma
sobre una superficie de plata pulida como un
espejo. Para economizar, normalmente las
placas eran de cobre plateado, pues sólo era
necesario disponer de una cara plateada.
• La imagen revelada está formada por
partículas microscópicas de aleación de
mercurio y plata, ya que el revelado con
vapores de mercurio produce amalgamas en
la cara plateada de la placa. Previamente
esa misma placa era expuesta a vapores de
yodo para que fuera fotosensible.
• La exposición del daguerrotipo era lenta
y presentaba inconvenientes a la hora
de realizar fotografías y retratos ya que
se requería que la persona estuviera
inmóvil por mas de 20 minutos.
• Las imágenes hechas al manipular la luz
y repercutir en un material fotográfico
reciben el nombre de fotogramas.
LA CÁMARA FOTOGRÁFICA
• George Eastman fundador de la compañía Kodak creó en 1889 la “cámara
de Eastman” la que se convirtiera en la primer cámara fotográfica portátil
de la historia.
• La cámara fotográfica permitió que existieran por primera vez imágenes en
tiempo real de los acontecimientos del día destacando las fotografías de la
guerra de secesión en Estados Unidos hacia 1860.
• La capacidad fotográfica para
proporcionar una relación histórica y
definir la historia humana para las
generaciones venideras.
• Mathew Brady fue el primer fotógrafo de
guerra de la historia ya que documentó
cada fase de la guerra Civil americana.
• Después de la Guerra Civil la fotografía
llegó a ser una herramienta de
comunicación documental en las
exploración de los territorios inexplorados
del oeste.
• De esta manera nace el elemento
documental con este avance los
ilustradores ganaron una nueva libertad
de expresión cambiando la apariencia
visual de la imagen impresa.
DE LO
ANALÓGICO A LO
DIGITAL
La primera cámara digital registrada fue creada por Kodak, por
parte del ingeniero norteamericano Steve Sasson, el 12 de
diciembre de 1975. era una cámara de aproximadamente 4kg
con una resolución de 0.01 megapíxeles que guardaba la
información en una cinta de cassette y que tardaba alrededor
de 20 segundos para grabar la primera imagen en blanco y
negro.
Una cámara fotográfica digital es aquella que en lugar de
captar y almacenar las fotografías en una película fotosensible
(negativo o diapositiva), captura la imagen a través de un
sensor electrónico (CCD o CMOS) y la almacena un una tarjeta
de memoria.
VENTAJAS DE LA
FOTOGRAFÍA
DIGITAL
Inmediatez
La fotografía digital permite la visualización inmediata de la toma fotográfica por medio
de una pantalla LCD. Permite además, en el caso de los profesionales, la oportunidad
de conectar la cámara a la computadora , desde la cual se pueden hacer los ajustes
de los parámetros y además visualizar las imágenes en mayor tamaño, y la impresión
inmediata.
Todo en uno
• La cámara digital permite el cambio de la
sensibilidad ISO de una foto a otra. En la
fotografía análoga era necesario cambiar la
película por lo que en muchas ocasiones
había desperdicio de la misma
• Por medio del control de balance de
blancos o White balance se evita el uso de
filtros de colores para controlar las
dominantes de color en la imagen.
• La cámara digital guarda la información de
la toma; la abertura de diafragma, la
velocidad de obturación, el ISO utilizado y la
longitud local, entre otros parámetros.
También cuenta con un histograma que
permite revisar la exposición de la imagen y
por tanto tener mayor control en la
exposición, sobre todo en las situaciones de
luz complicadas.
Bajo costo
El costo inicial al introducirse en la fotografía digital puede ser elevado al invertir en una cámara,
sus objetivos y accesorios –como parasoles, filtros, lentillas, flash, tarjetas de memoria o tripie, entre
otros. Sin embargo, una vez que se cuenta con el equipo los costos posteriores son mínimos
comparados con la fotografía análoga, ya que no es necesario invertir en película o revelado de
la misma.
DESCARGA,
ALMACENAMIENTO Y
VISUALIZACIÓN
Para descargar las imágenes de la cámara a la
computadora existen varias opciones:
• Conectar la cámara directamente a la
computadora. Esta opción consume mucha
pila de la cámara y puede representar un
proceso lento.
• Algunas computadoras permiten la inserción
directa de la tarjeta de memoria.
• Utilizar un lector de tarjetas con entrada USB.
Para poder visualizar y después editar tus fotografías, existen varios programas como los
visualizadores preestablecidos de las plataformas Mac y PC u otros como Iview, Iphoto,
Lightroom o Bridge. Varios de estos programas te permiten etiquetar el material y
clasificarlo de acuerdo con tus criterios, además de realizar pequeños ajustes como
rotación de imágenes, recortes o corrección de ojos rojos.
FORMATOS
DIGITALES DE IMAGEN
• JPEG o JPG (Joint Photographic
Expert Group). Es un formato de
toma y almacenamiento de
imagen universal y el mas popular.
Es de compresión de imagen, esto
quiere decir que al guardar la
información la comprime para que
esta ocupe menor espacio en el
dispositivo de memoria o un disco
duro. La compresión se mide en una
escala generalmente de 1 a 12,
pasando de una calidad baja a
una alta.
• RAW. Este es un formato de toma fotográfica que no genera ningún tipo de compresión
y permite obtener la mayor calidad de una imagen posible. Significa crudo y es lo mas
parecido a un negativo o diapositiva en fotografía análoga.
• TIFF (Tagged Image File
Format). Es el formato de
archivo de imagen utilizado
profesionalmente, después
de la toma, por fotógrafos,
diseñadores y profesionales
de la imagen. Este formato
ofrece la opción de guardar
las imágenes con o sin
compresión, siendo la
primera la mejor.
• PSD es el formato propio del programa Photoshop, que permite guardar las imágenes
que han sido trabajadas en este programa junto con información adicional como
capas, canales, selecciones, trazados y leyendas, entre otros.
• PDF (Portable Document File) es el formato propio de Adobe, sus
ventajas son que se trata de archivos fácilmente transferibles por
internet, son poco pesados y muy manipulables, y además
permiten la opción de guardarlos con el modo exclusivo de
lectura.
LA LUZ
• La luz es la energía, es la porción del espectro electromagnético comprendido
entre los 400 y 780 nm que el ojo humano es capaz de percibir.
• La luz puede ser irradiada por fuentes naturales como el sol o la luna, o por
fuentes artificiales como lamparas de tungsteno, velas o flashes, entre otros.
LA LUZ SE
PROPAGA
EN LÍNEA RECTA
• La línea recta que representa la dirección y el sentido de la propagación de la luz se
denomina rayo de luz.
• Si iluminamos un cuerpo opaco en un espacio oscuro con una fuente de luz,
observaremos que una cara del objeto quedara completamente iluminada mientras que
el otro quedara en sombra o penumbra.
LA LUZ
SE REFLEJA
• La reflexión de la luz es el cambio de
dirección que experimenta un rayo
luminoso al chocar contra la superficie de
los cuerpos opacos.
• Una regla importante al respecto es que el
ángulo de reflexión cuando un rayo de luz
choca contra una superficie solida y
pulida. Cada superficie reflejará diferentes
cantidades de luz, dependiendo si se trata
de un cuerpo transparente u opaco.
LA LUZ SE
REFRACTA
• Cuando la luz pasa de un medio transparente a otro, la dirección de esta varia. Al
refractarse, se descompone en el espectro de colores que la componen, de ahí el
fenómeno del arcoíris.
LA LUZ SE
DIFUNDE
• Cuando la luz atraviesa un material traslucido, como una nube, neblina, humo, una
cortina o un papel albanen, se dispersa en todas direcciones (lo mismo sucede con la
luz reflejada en una superficie). Al difundir la luz, cambiamos la calidad de la misma, de
una luz dura pasaremos a una luz suave.
CALIDAD DE LA LUZ
Luz dura
• Es aquella que proviene directamente de una
fuente luminosa, y entre ella y el objeto a
fotografiar no existe ningún elemento que se
interponga. Por ejemplo la luz del sol, la de un farol
o un flash directo.
Características de la luz dura:
• Sombras densas y definidas.
• Alto contraste en la imagen: blancos y negros,
claros y oscuros.
• Tiende a aumentar la sensación de textura y
volumen.
Luz suave
• Es aquella que no proviene
directamente de una fuente
de luz, es difusa o reflejada.
Por ejemplo, la del sol filtrada
por las nubes, la de la
sombra de un árbol o una
lampara que pasa por una
pantalla; la luz de un flash
con una caja de luz o o
rebotada en una sombrilla.
Características de la luz suave:
• Sombras suaves poco
definidas o ausencia de las
mismas.
• Imagen poco contrastada;
domina la gama de grises.
• Tienden a disimular las
sensaciones de volumen y
textura.
DIRECCIÓN
DE LA LUZ
Tungsteno
2700-3300k
Nublado
7000k
Fluorescente
4000k
• Cada fuente luminosa emite una luz con distinto color o temperatura de color. Esta temperatura
de color se mide en grados Kelvin y varía desde el rojo (luz cálida) hasta el azul (luz fría).
• El efecto cromático que emite la luz a través de fuente luminosa depende de su temperatura. Si
la temperatura es baja, se intensifica la cantidad de amarillo y rojo contenida en la luz, pero si la
temperatura de color se mantiene alta habrá mayor número de radiaciones azules.
• La temperatura cromática se puede modificar anteponiendo filtros de conversión sobre las
fuentes luminosas.
• Luz de día: La temperatura de color de la luz durante el día va variando
paulatinamente a medida que el sol se va moviendo y las condiciones atmosféricas
van cambiando. Normalmente es de color rosa por la mañana, amarillenta durante
las primeras horas de la tarde, y anaranjada hacia la puesta de sol, con una
tendencia a un color azul al caer la noche.
• Luz continua: Es la luz que se tiene dentro de un estudio además de la
utilización de la luz de flash. Se pueden lograr unos efectos y colores
imposibles de plasmar con la fuente de luz natural.
• Luz de flash: La luz que produce el
efecto de un flash se acerca mucho
a la temperatura del sol. La rapidez
en la emisión del destello de la luz de
flash, hace que pueda superar los
(1/50.000 de segundo), permitiendo
inmovilizar el movimiento del motivo
obteniendo imágenes con una nitidez
extraordinaria.
• Luz mixta: Con la luz de día y la luz
artificial se obtienen efectos distintos
a los naturales.
PROYECTO 1. LUZ Y DIRECCIÓN
• Cada alumno entregará de manera Tarde)
individual una fotografía de cada • Fotografía Nublada
concepto:
• Fotografía Flash
• Luz Suave
• Fotografía Sombra
• Luz Dura
• Fotografía con reflejo de Luz
• Luz Frontal
• Fotografía de Objeto Luz (Sombra Definida,
• Luz de Pelo (contraluz o Backlight)
Media y Difusa)}
• ¾ Luz (Rembrandt) Izquierdo y Derecho • Todas las fotografías se entregan en un solo
• Luz de Silueta pdf con el nombre y el formato de luz que
• Luz Cenital Nadir le corresponde.
El diafragma es un mecanismo de laminillas superpuestas que esta dentro del objetivo y controla por
medio de diferentes aberturas la cantidad de luz que entra al sensor de la cámara y, por lo tanto, es
uno de los factores que controla la exposición de la fotografía. Las diferentes aberturas del
diafragma se miden por medio de la escala universal de números f o f-stops.
La mayoría de las cámaras digitales permite el control de la abertura de diafragma no solo por pasos
enteros (f-stops), sino por medios pasos o por tercio de pasos, de tal forma que entre cada uno de los
valores de la escala de valores de f encontraremos los pasos intermedios.
El obturador de una cámara es el mecanismo
que controla la cantidad de luz que entra al
OBTURADOR
sensor durante un determinado tiempo. Existen
dos tipos principales de obturador:
• El obturador de plano focal.
• El obturador central.
El obturador central es aquel que se abre y
cierra en forma radial, y es común encontrar
este tipo de obturador en cámaras de gran
formato.
El obturador de plano focal es aquel que
normalmente tienen las cámaras compacta o
réflex. Se encuentra delante del sensor de la
cámara y está compuesto de dos cortinillas,
una que abre y otra que cierra. Dependiendo
del tiempo o velocidad de obturación que se
utilice, una cortinilla se activara después de la
otra por un espacio de tiempo determinado.
VELOCIDAD DE
Por medio del control de la
velocidad de obturación,
podemos controlar la exposición
de la fotografía. Esta velocidad
OBTURACIÓN
determina el tiempo que el
obturador permanece abierto y
controla la cantidad de luz que
entra al sensor.
Podemos clasificar las
velocidades de obturación en
dos; rápidas y lentas. La escala
con base en la cual
trabajaremos es equivalente a
la de diafragmas o f-stops, ya
que pasar de una velocidad a
otra duplicamos o disminuimos a
la mitad la cantidad de luz que
entra al sensor.
Las velocidades rápidas de
obturación nos ayudan a poder
congelar el movimiento,
mientras que las lentas nos
ayudan a generar efectos de
barridos en la imagen.
TRIPIE
El tripie es un accesorio casi indispensable en fotografía, ya que te
ayudará a evitar tener imágenes movidas o vibradas, además de que
puede ayudarte a componer con más cuidado tus imágenes. Puedes
encontrar en el mercado diferentes tipos de tripies, desde los mas
pequeños que puedes colocar sobre una mesa, o los que tienen
patas que te permiten apoyarlos en una silla, o hasta tripies más
solidos que pueden cargar cámaras de hasta 20 kg.
El uso del tripie es indispensable cuando utilizas velocidades de
obturación inferiores a 1/60, pero además existe una regla básica que
no debes olvidar; utiliza tu tripie también cuando utilices un teléfono y
velocidades de obturación inferiores a la longitud focal del lente que
estés utilizando.
ISO
El ISO (International Standars Organization) es la unidad internacional ´para medir la sensibilidad del sensor a la luz.
A menor ISO menor sensibilidad a la luz, y a mayor ISO mayor sensibilidad. Sin embargo, aunque podemos ver la ventaja de
aumentarlo para no tener problemas con la luz, genera un problema de ruido digital, esto es, una textura granulada de colores
no deseada que aparece en la imagen cuando aumentamos el valor de ISO.
La escala de valores de ISO es la siguiente: ISO: 100, 200, 400, 800, 1600, 3200, 6400.
EXPOSICIONES
EQUIVALENTES
La exposición de una fotografía está determinada por tres factores: abertura del diafragma, velocidad
de obturación e ISO.
Ante cada situación de luz a la que nos enfrentamos podremos trabajar con diferentes exposiciones;
esto puede modificar el efecto y el resultado de la imagen.
BALANCE DE BLANCOS O WHITE BALANCE (WB)
El color en la fotografía depende de la calidad de la luz que ilumine a nuestro sujeto u objeto. La luz del sol a mediodía es
totalmente distinta a la de un día nublado, la de un foco, la de una chimenea o la de una luz neón o fluorescente.
El WB de la cámara es una función que ayuda a controlar las predominantes de color de imagen.
Las distintas fuentes de luz, ya sean naturales o artificiales, tienen distintas dominantes de color o temperaturas del mismo. Estas
temperaturas se miden en grados Kelvin. La luz del día tiene distintas dominantes de color, dependiendo, entre otras cosas, de la
hora del día; la luz de la mañana tiene dominantes azules y va cambiando hasta llegar a la del mediodía, que tiene una
temperatura de 5 500 °K y es una luz blanca; la luz del atardecer, en cambio, tiene dominantes anaranjadas y hasta rojizas; y por la
noche la tendencia es azulada. En días nublados o en situaciones bajo sombra, también tenemos esta predominancia de tonos
azulados.
Las cámaras digitales cuentan con varias opciones de balance de blancos, pero la más frecuentes son:
La función auto tratará de hacer el ajuste, como su nombre lo indica, automáticamente.
La función de la luz de día y la función de flash utilizan una temperatura de 5,500 °K, lo que significa que no realizan ningún ajuste.
Las funciones de nublado y sombra harán la imagen más cálida, para eliminar las dominantes azules.
Las funciones de luz incandescente y fluorescente eliminarán la tendencia de tonos rojos.
la función del ajuste de blancos personalizado permite definir d forma más fina qué valor de blanco deseamos al fotografiar un
papel blanco o gris medio, sin embargo, es necesario cambiarlo cada vez que nos enfrentamos a condiciones de luz diferentes.
TIPOS DE CÁMARAS
En el mercado existen distintos tipos de cámaras
digitales. Podemos encontrar desde la incorporada en
un teléfono móvil hasta las cámaras réflex profesionales.
Las cámaras compactas
Las cámaras compactas o ultracompactas se
caracterizan por su portabilidad y porque tienen un lente
fijo.
En esta categoría, las que nos permitirán controlar
variables y lograr resultados específicos y creativos son
aquellas que cuentan con un modo manual de toma,
por medio del cual podemos modificar valores de
abertura de diafragma y velocidad de obturación para
obtener la correcta exposición, además de controlar el
ISO y el balance de blancos.
La cámara réflex digital
La réflex digital se caracteriza por que
tiene un espejo móvil en el cuerpo de la
misma, con una inclinación de 45°, que
dirige la luz que entra por el lente hacia un
pentaprisma que proyecta la imagen en
el visor para que sea vista por el ojo tal
como lo vería la escena sin la cámara,
cosa que no sucede con las cámaras que
tienen el visor separado del lente y, por lo
tanto, en otro ángulo, a esto se le conoce
como error de paralaje.
DISTANCIA FOCAL
La distancia focal de un objetivo es la distancia entre el punto nodal o centro óptico del lente (F) y
el plano focal, que en las cámaras digitales coincide con el sensor.
Ojos de Pez.
Son aquellos objetivos entre los 6 y 16 mm y alcanzan un ángulo de visión de 180°. Estos nos dan la
sensación de haber fotografiado la escena a través de una esfera.
Grandes Angulares
Son aquellos lentes que van de los 18 a los 40 mm y alcanzan un ángulo de visión inferior a los 45°.
Estos son lentes que amplían la perspectiva y nos da una idea de espacios mas amplios; la
distancia aparente entre los objetos se acentúa. Cuando fotografiamos elemento mas altos que
nosotros o muy cerca, las líneas tienden a deformarse. Son ideales para hacer fotografía de
arquitectura, paisajes, espacios amplios y grupos de personas.
Normales
Son aquellas que tienen el ángulo de visión similar al ojo humano, es decir, de 45° y van de los 45 a
los 60 mm. Estos lentes nos muestran una realidad parecida a la que percibe el ojo humano.
Telefotos
Los teleobjetivos o teléfonos son superiores a 70 mm y alcanzan ángulos de visión a partir de los 45°.
Los teleobjetivos son lentes que comprimen la perspectiva y nos permiten timar fotografías de
objetos que se encuentran a gran distancia. Son ideales para realizar retrato y fotografía de
naturaleza, ya que ayudan a tener poca profundidad de campo.
Macro
Además de los lentes mencionados, podemos encontrar también los lentes macro; estos permiten
hacer fotografía de objetos muy pequeños o de detalle de objetos, ya que nos permiten enfocar a
distancias muy cortas. Los lentes macro se encuentran entre los 50 y 200 mm.
Lensbaby
Otro tipo de lentes que se encuentran a la
vanguardia en fotografía son las lensbaby.
Este tipo, por medio de su mecanismo de
fuelle, permiten inclinar, doblar, estirar,
comprimir y rotar el lente para generar
ideas de movimiento, dinamismo y así dar
efectos creativos a la fotografía. Además,
puedes encontrar una gran variedad de
accesorios que pueden transformar tu
lente de un ojo de pez a un telefoto,
pasando por un gran angular y uno
normal.
MODOS DE
EXPOSICIÓN
La mayoría de las cámaras fotográficas cuentan con distintos modos de exposición, algunos
automáticos y otros manuales; estos últimos son los que nos permiten tener control sobre lo que
estamos fotografiando, ya que podremos variar algunos parámetros para controlar si queremos
que el fondo de la imagen salga borroso y el primer plano nítido, o para poder congelar el
movimiento de una persona que va en bicicleta, o poder tomar una foto de noche sin que esta
salga movida.
Los modos automáticos mas frecuentes son:
• Auto: la cámara elige la mejor exposición de acuerdo con la cantidad de
luz.
• Retrato: busca de forma automática tener poca profundidad de campo.
• Deporte: busca velocidades de obturación rápidas.
• Nocturna: busca capturar la luz continua del ambiente y fija normalmente
un ISO alto.
• El Flash es una fuente de luz que ayudará a iluminar escenas con poca luz ,
cuando se dispara sin medir sus parámetros solamente tendremos una luz
dura que produce sombras duras, dentro de todas las cámaras o haciendo
gala de rudimentarios implementos se puede controlar la potencia del
destello logrando una luz mas suave y natural
PROFUNDIDAD
DE CAMPO
• La profundidad de campo es, según su definición más extendida, la zona
que hay, tanto por delante como por detrás, del punto máximo de enfoque
y donde la fotografía todavía es razonablemente nítida. Grosso modo,
podemos decir que la profundidad de campo es la zona enfocada de una
imagen.
• Es el área de nitidez un tercio por delante y dos tercios por detrás del plano
de enfoque, es decir el área que aparece nítida.
• Tener una imagen con
mucha profundidad de
campo significa que la
zona nítida de la imagen
es amplia. Una foto con
poca profundidad de
campo nos ofrece
muchas zonas de
desenfoque y una parte
pequeña de nitidez.
COMPOSICIÓN
• Para conseguir imágenes
visualmente impactantes y lograr
que el espectador pase de ver una
fotografía a realmente observarla y
así poder como fotógrafos
transmitir con éxito la información y
emoción deseada es importante
conocer y aplicar los principios de
composición artística.
LÍNEAS BÁSICAS DE LA
CONJUGACIÓN VISUAL
• Los elementos principales de la
composición son el punto y la línea, si
definimos en fotografía al punto se
refiere al elemento focal o base del
encuadre y en base a el se puede
generar equilibrio, desequilibrio,
dinamismo, movimiento y volúmenes
que harán mas compleja la imagen.
• En base a las leyes de percepción visual
se puede jugar con los elementos
visuales de la fotografía como si fuera
cualquier composición visual.
• Es aquella con pesos
idénticos buscando la
COMPOSICIÓN mayor simetría posible
basándose en una
EQUILIBRADA línea imaginaria vertical
que divide la imagen
por la mitad
COMPOSICIÓN
DIAGONAL
• Genera
perspectiva,
movimiento y
dinamismo
COMPOSICIÓN
CIRCULAR
• Tiende a generar
circulación y
movimiento visual
o separar los
elementos que
encierra la elipse
del fondo
COMPOSICIÓN EN L O J
INVERTIDA
• Este tipo de imagen da soporte y estabilidad a la imagen
COMPOSICIÓN
ANGULAR
• Son aquellas que
generan tensión
en la imagen por
el uso de aristas
COMPOSICIÓN EN T