Actividad No.
Introducción a la Economía
Lic. Evaneyza Cordeiro
CASO: “SALVADOR Y SU ECONOMIA ALTAMENTE DEPENDIENTE”
Salvador es el país más pequeño en Centroamérica, cuenta con 6.4 millones de
habitantes (además de 1.5 millones de salvadoreños que viven en el extranjero)
y es uno de los países más densamente poblados.
El crecimiento del PIB en El Salvador alcanzó el 2.3 por ciento en 2019, pero el
país ha registrado bajos niveles de crecimiento económico. El crecimiento anual
de su PIB ha superado el 3 por ciento solo dos veces desde 2000 y ha
promediado un 2.3 por ciento en años recientes. Ahora, debido al impacto de la
pandemia de covid-19 (coronavirus), se espera que la economía salvadoreña se
contraiga a -4.3 por ciento en 2020 y crezca un 4.8 por ciento en 2021.
El país tenido una moderada reducción de la pobreza. Medida por la línea de
US$5.5 por persona por día, la pobreza disminuyó del 39 por ciento en 2007 al
29 por ciento en 2017. La pobreza extrema (US$3.2 por persona por día) también
disminuyó del 15 por ciento al 8.5 por ciento durante el mismo período.
El alto nivel de la deuda (70.7 por ciento del PIB en 2018) es motivo de
preocupación. La reforma al sistema de pensiones en 2017 redujo las presiones
de financiamiento del sector público y, como resultado, se espera que el déficit
fiscal se mantenga estable alrededor del 2.5 por ciento del PIB en los siguientes
años.
En cuanto a aspectos políticos, el país ha logrado un progreso notable. La
democracia y la paz se han consolidado desde el final de la guerra civil en 1992
y se han llevado a cabo seis elecciones presidenciales democráticas
consecutivas con transiciones pacíficas de poder.
Además, El Salvador continúa haciendo progresos en indicadores de desarrollo
humano, principalmente debido a la expansión del acceso a los servicios
públicos. Por ejemplo, un mayor acceso a los centros de salud, particularmente
por parte de personas en pobreza, contribuyó a que El Salvador alcanzara el
ODM 4 (reducción de la mortalidad en menores de 5 años). En educación, tanto
el acceso como las tasas de alfabetización han aumentado, siendo las áreas
urbanas las que han presentado los avances más significativos. Aun así, la
deserción en secundaria sigue siendo un desafío.
El Salvador también se está convirtiendo en un país más equitativo. La
desigualdad, medida por el coeficiente de Gini, disminuyó de 0.51 en 2001 a 0.38
en 2017, lo que convierte a El Salvador en uno de los países con menor
desigualdad en América Latina.
Pero el crimen y la violencia amenazan el desarrollo social y el crecimiento
económico en El Salvador, y afectan negativamente la calidad de vida de sus
ciudadanos. El crimen y la violencia hacen más costoso hacer negocios, afectan
negativamente las decisiones de inversión y dificultan la creación de empleo. El
Salvador produce solo 30,000 empleos por año, mientras que se necesitan
40,000 empleos para proporcionar trabajo a quienes ingresan al mercado laboral
cada año. El crimen y la violencia y la falta de oportunidades y empleos son los
principales impulsores de la migración de muchos salvadoreños.
El país también tiene alta exposición y vulnerabilidad al riesgo de eventos
naturales adversos, incluidos terremotos y erupciones volcánicas. También es
altamente vulnerable a los impactos del cambio climático, incluido el aumento de
inundaciones, sequías y tormentas tropicales.
A continuación se presentan datos macroeconómicos del país:
Preguntas del caso:
1. Seleccione los 3 indicadores macroeconómicos y comente su comportamiento
en los últimos 3 periodos
PIB
22,064
2016
M€
2017 22,066M€
2018 21,821M€
Se presenta una leve variación del incremento del PIB el 2017, mientras que el
2018 desciende levemente, presenta un comportamiento de los más bajos en
crecimiento económico dentro de Latinoamérica.
Comercio exterior
Exportaciones (Millones de U$$) Importaciones (Millones de U$$)
2018 3 559,1M$ 2018 6 730M$
2019 3 591, 3M$ 2019 7 050,8M$
2020 2 661,9M$ 2020 5 795,7M$
Las importaciones en los últimos 3 periodos casi duplican a las exportaciones
del país, esto nos indica que hay un fuerte déficit en la balanza comercial.
Precio
Variación del índice de precios al consumidor
may-18 1%
oct-18 1.50%
mar-19 0.50%
ago-19 0.25%
ene-20 -0.50%
jun-20 -0.50%
La variación de los precios al consumidor es mínima, esto nos indica que la
población se encuentra con facilidad de adquirir productos del consumo diario,
la economía es estable.
2. ¿Cuál es la debilidad de Salvador? Justifique
Si nos basamos en los periodos de dicho informe, el mayor impedimento del
desarrollo humano y crecimiento económico ha sido el crimen, estas mafias
impedían que muchos ciudadanos creen empleos y produzcan, la llegada de
Nayib Bukele ha cambiado esto, por lo tanto la actual debilidad del Salvador es
la cobertura de las exportaciones en relación a las importaciones, ya que esta
última le dobla la cifra, esto se debe a que el país cuenta con poca extensión
geográfica, es decir es un país densamente poblado.
3. Calcule y analice la Balanza Comercial entre 2018 y 2020 Complemente
comentando acerca de productos, mercados, etc.
Balanza comercial
Año Exportaciones Importaciones Saldo b. comercial
2018 3 559,1M$ 6 730M$ -31709
2019 3 591, 3M$ 7 050,8M$ -34595
2020 2 661,9M$ 5 795,7M$ -31338
El mercado de exportaciones en el año 2019 demuestra que el Salvador tiene
como principales mercados a los países de Estados Unidos con un 40.9%,
seguido de Guatemala con 14.8%, Nicaragua 7.1%, etc. Los productos más
exportados son textiles y derivados.
Los datos de importaciones de 2019 demuestran que los países de los que más
productos compran es Estados Unidos con 30.6%, China con 15.2%, Guatemala
9.8%, México 7.2%, Honduras, 7.2%, etc. Los principales productos que
compran del exterior son tecnológicos, mayormente teléfonos celulares.
4. Calcular la tasa de crecimiento del PIB: 2014-2018 y comente
5. Explique ¿Por qué las remesas que recibe el Salvador son tan elevadas? ¿Qué
impacto tiene en la economía salvadoreña?
El elevado flujo de remesas que recibe El Salvador se puede explicar por
diversos factores históricos y socioeconómicos, como la alta emigración debido
a la violencia, la pobreza y la búsqueda de mejores oportunidades laborales en
el extranjero, especialmente en Estados Unidos, donde los salvadoreños han
establecido comunidades significativas. Esta migración ha creado redes sólidas
que facilitan el envío de remesas, y los avances en tecnología financiera han
simplificado las transferencias. Además, la crisis económica interna y la
inseguridad han impulsado a muchas familias a depender de estos ingresos. El
impacto en la economía salvadoreña es considerable: las remesas constituyen
una fuente crucial de ingresos para numerosos hogares, lo que estimula el
consumo y la inversión en vivienda, y contribuye a la reducción de la pobreza y
la desigualdad.