100% encontró este documento útil (1 voto)
235 vistas780 páginas

Diccionario Edad Antigua

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
235 vistas780 páginas

Diccionario Edad Antigua

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 780

Este conciso diccionario es un compendio de los conocimientos actuales acerca del

mundo grecorromano. Un cuarto de millón de palabras se reparte entre 2000 entradas


en una sencilla secuencia alfabética. El ámbito cronológico comienza en el año 776
a.C. (el año de celebración de los primeros Juegos Olímpicos) y termina en el 476
d.C., con la caída del Imperio romano de Occidente. De este modo, se presenta
información concisa sobre los acontecimientos, instituciones, personajes, lugares y
estilos más relevantes. La accesibilidad está complementada por un juicioso marco de
referencias cruzadas, una amplia y actualizada bibliografía y la utilización de
genealogías y mapas.

Página 2
Graham Speake

Diccionario AKAL de historia del


mundo antiguo
Diccionarios AKAL - 22

ePub r1.1
Titivillus 29-07-2024

Página 3
Título original: A Dictionary of Ancient History
Graham Speake, 1994
Traducción: Marie-Pierre Bouyssou Poincheval & Marco Virgilio García Quintela

Editor digital: Titivillus


ePub base r2.1

Página 4
A Jennifer

Página 5
LISTA DE COLABORADORES

Richard J. Brickstock (RJB) enseña Arqueología e Historia antigua en la


Universidad de Durham, siendo conservador del Museo de Arqueología de la
Universidad. Como investigador estudia principalmente las acuñaciones monetarias
del Imperio Romano.

Roger Brock (RB) es profesor de Clásicas en la Universidad de Leeds,


particularmente interesado en la Historia de Grecia y en la Historiografía.

George Cawkwell (GLC) es Profesor Emérito del University College de Oxford,


donde ha enseñado Historia antigua desde 1949. Su interés se centra especialmente en
la Historia de Grecia del período prehelenístico.

Tim Cornell (TC) es Catedrático de Historia en el University College de Londres.


Durante un tiempo fue Director Asistente de la British School de Roma.
Habitualmente trabaja sobre la Historia de la Italia Antigua y de la República
Romana.

Hugh Elton (HE) es Profesor Asistente Visitante en el Departamento de Historia de


la Universidad de Rice, en Texas. Como investigador se dedica principalmente a la
Historia del tardo Imperio Romano.

James Longrigg (JL) es Catedrático de Clásicas en la Universidad de Newcastle


upon Tyne. Su principal dedicación como investigador se centra en la ciencia y la
filosofía antiguas, siendo autor de un reciente estudio sobre la medicina racionalista
griega.

David Preest (DP) enseñó lenguas clásicas en la Royal Grammar School de


Newcastle upon Tyne y en la Highgate School. En la actualidad trabaja en el Centro
Educacional de la Abadía de San Albán.

Louis P. Rawlings (LPR) se dedica en la actualidad a realizar investigaciones


tendentes a la obtención de un título de Doctor en Historia en el University College
de Londres. Su interés se centra en las relaciones entre los modos de guerrear y los
modelos de sociedad de griegos, romanos y celtas.

Ellen Rice (EER) es Profesor Investigador en Historia antigua y Arqueología en el


Wolfson College de Oxford. Especialista en Historia del período helenístico, es
autora de un reciente estudio sobre Tolemeo Filadelfo.

Harry Sidebottom (HS) enseña en las Universidades de Oxford y Londres. Es


autor de varios estudios sobre las relaciones entre la cultura griega y el poder romano,

Página 6
y en la actualidad escribe un libro sobre la guerra y la violencia en el Imperio
Romano.

Graham Speake (GS) es Director de Publicaciones en el Oxford Centre for Islamic


Studies y Antiguo Miembro de Christ Church en Oxford. Sus intereses como
investigador se centran en la antigua literatura griega y los modos de su transmisión.

Página 7
PREFACIO

Este libro pretende ser una guía de historia del antiguo mundo grecorromano
dirigida al público en general. La palabra «historia» se interpreta de forma amplia y
se entiende mejor en el sentido de lo que en la actualidad está de moda describir
como «historia total». En este sentido, además de entradas dedicadas a las
personalidades y acontecimientos que han conformado el devenir de la historia
política y militar, el lector encontrará entradas sobre temas de literatura, filosofía,
arte, religión y sociedad antiguas. El objetivo es, por tanto, proporcionar una fuente
de información accesible sobre el mundo antiguo en su conjunto.
Sin embargo, a efectos prácticos, los límites del libro se tuvieron que fijar
estrictamente. El ámbito cronológico va desde el año 776 a.C., año en el que se
celebraron por primera vez los Juegos Olímpicos, hasta la caída del Imperio Romano
en el oeste en el año 476 d.C. Hay escapadas ocasionales hacia la Edad del Bronce y
hacia el Imperio Bizantino para redondear un tema particular, pero esos períodos no
se consideran formalmente cubiertos. El espacio geográfico es el del mundo de los
griegos y romanos y el de los pueblos que actuaron directamente en él, tales como los
persas o los cartagineses. A pesar de estas restricciones contemplaremos una buena
parte de tres continentes durante un lapso de tiempo que supera los 1250 años, lo que
visto desde la actualidad nos remontaría casi hasta el momento de la muerte de Beda
el Venerable en el año 735 d.C.
El único aspecto del mundo antiguo que hemos excluido conscientemente es la
mitología. Esta carencia se ve remediada por la existencia en el mercado español de
obras específicas, como el Diccionario de Mitología Universal de G. Sechi Mestica,
Madrid, Akal, 1993, y De Acteón a Zeus: Temas de mitología clásica en literatura,
música, artes plásticas y teatro, de E. M. Moorman y W. Uitterhoeve, Madrid, Akal,
1997, así como el volumen de Pierre Grimal, Diccionario de Mitología Griega y
Romana, Barcelona, Paidós, 1981. Aunque el presente Diccionario se ocupa casi
siempre de personajes «reales», nos hemos permitido incluir igualmente unas pocas
personas «supuestas» en este volumen: por ejemplo, sería absurdo intentar contar la
historia de la medicina griega sin hacer referencia a Asclepio o la del Oráculo de
Delfos sin hablar de Apolo; asimismo también hemos incluido algunos de los héroes
de la leyenda romana arcaica, tales como Porsena y Coriolano.
Además de proporcionar una breve definición de lo que el lector quiere consultar,
el Diccionario pretende ser también un útil de trabajo; mediante un sistema de
referencias cruzadas escritas en versales al final de cada entrada, el lector se verá
conducido a otras entradas que contienen información relacionada. De modo análogo
buena parte de las entradas están provistas de sugerencias de lectura posterior; los
detalles completos de estas referencias se proporcionan en la bibliografía.
La compilación de este libro se ha parecido bastante a una repetición del Primer
Ciclo de Estudios Clásicos en Cambridge que el editor cursó por vez primera hace un

Página 8
cuarto de siglo. (Y que también ha dominado un período equivalente de su vida.) Ha
sido un privilegio trabajar con un equipo de colaboradores dotados de un espíritu tan
agradable, inspirador y enérgico como el de algunos compañeros recién licenciados.
Roger Brock se ha ocupado de las entradas relativas a la Historia de la Grecia
Arcaica; George Cawkwell de las relativas a la Historia de la Grecia Clásica; Ellen
Rice se centró en la Historia Helenística; Tim Cornell, Hugh Elton, David Preest,
Louis Rawlings y Harry Sidebottom escribieron sobre la República Romana; Richard
Brickstock sobre el Imperio Romano y James Longrigg sobre filosofía y ciencias
naturales; el editor se ocupó de escribir las restantes entradas. He de manifestar
además un sincero agradecimiento a George Cawkwell, Tim Cornell, Arme Gosling,
Martin Millett y Nigel Wilson por su guía y consejo. La editorial Blackwell
proporcionó por su parte una asistencia administrativa que apoyó en todo momento
mi labor como editor. Sustento moral y críticas constructivas han sido la aportación
de mi esposa Jennifer. Mi más profundo agradecimiento a todos ellos.
Sin embargo, mi mayor deuda es para con el Dr. W. W. Cruickshank, mi profesor
de latín en St. Paul, que me enseñó más que ninguna otra persona mucho de cuanto sé
del mundo antiguo y también sobre lo que es la investigación. Si pudiera adaptar las
palabras de mi profesor de Cambridge Roger Dawe, el Dr. Cruickshank se ha
convertido en una figura legendaria. Una nueva confirmación de que todas las
leyendas son ciertas.

GS

Christ Church, Oxford - 30 de enero de 1993

Página 9
A
Academia es la escuela de filosofía fundada por PLATÓN (c. 385 a.C.). Su nombre
deriva de su ubicación en el bosquecillo de olivos consagrado al héroe Academo en
las afueras de Atenas. La escuela estaba organizada sobre fundamentos
institucionales. El principal objetivo de Platón era someter al político potencial a un
proceso educativo cuya finalidad era proporcionarle la penetración filosófica
necesaria para el gobierno. Los estudios que se cursaban probablemente eran
similares a los que se describen en La República, incluyéndose las matemáticas, la
teoría política y la dialéctica. El mismo Platón enseñó allí durante casi cincuenta años
sucediéndole ESPEUSIPO y JENÓCRATES. Esta primera Antigua Academia se vio
sucedida por la segunda o Academia Media bajo la batuta de ARCESILAO DE
PITANE y Polemón, que acogieron las doctrinas del escepticismo (véase
ESCÉPTICOS) y entablaron controversia con los ESTOICOS. Sin embargo, Antíoco
de Ascalón promovió una reconciliación (c. 78 a.C.), regresando a las enseñanzas de
la Antigua Academia. En el siglo V d.C. la escuela se convirtió en centro del
NEOPLATONISMO, especialmente bajo la dirección de PROCLO, finalmente la
disolvió Justiniano. Véase también CARNEADES; EDUCACIÓN.
JL

Acarnania región situada en el noroeste de Grecia, al oeste de ETOLIA, de la que


está separada por el río Aqueloo. CORINTO colonizó su costa a lo largo del siglo VII
a.C. En el siglo V una confederación Acarnaniana invitó a Atenas a intervenir contra
los corintios y más tarde contra los espartanos. Sometidos por AGESILAO en el año
390, los acarnanianos fueron dominados por Esparta hasta que se unieron a la
Segunda Confederación Ateniense en el año 375. La confederación Acarnaniana se
refundó hacia el año 230 y sobrevivió hasta el año 30 a.C. cuando la población se
integró en la ciudad de NICÓPOLIS. Véase también LEUCAS.
GS
Larsen (1968).

Acaya región de Grecia central que incluye el sudeste de Tesalia y la costa norte del
Peloponeso. En el período arcaico los aqueos enviaron colonos a CROTONA y otras
ciudades del sur de Italia. Hacia el siglo V a.C. fundaron la LIGA AQUEA, que no
tuvo parte activa en la política griega hasta el siglo III. Después del año 146 a.C. el
área se incorporó a la provincia romana de MACEDONIA. Durante el Imperio Acaya
conformó una provincia diferente que incluía la totalidad del centro de Grecia, el
Peloponeso y las islas Cicladas estando su capital en Corinto.
GS

Página 10
Larsen (1968).

Acio (170- c. 85 a.C.), escritor latino. Lucio Acio fue el último verdadero
tragediógrafo y el primer gran gramático de Roma (véase ERUDICIÓN, LATÍN;
TRAGEDIA, ROMANA). Nacido en Pisaro en Umbría, fue amigo de PACUVIO y
más tarde de CICERÓN. Fue un autor prolífico en verso y en prosa pero sobre todo
se le admiró como tragediógrafo. Se conocen los títulos de 46 obras, la mayor parte
de ellas basadas en originales de Eurípides, pero algunas de ellas (Brutus, Decius) se
refieren a temas procedentes de la historia romana.
GS
Beare (1964).

Accio batalla del año 31 a.C. en las cercanías de Acio, promontorio situado en la
costa oeste de Grecia. Los cuatrocientos barcos de Octavio derrotaron los quinientos
barcos de ANTONIO y CLEOPATRA el día 2 de septiembre del año 31 a.C., y
Octavio (AUGUSTO) se hizo dueño del mundo romano. No es seguro si Antonio,
debilitado por las deserciones, estaba tratando de romper el bloqueo de la bahía de
Acio o hacer frente a una acción decisiva. Al final, Antonio y Cleopatra huyeron a
Egipto con 60 barcos pero las fuerzas que les restaban se rindieron a Octavio. Véase
también NICÓPOLIS.
DP
Cárter (1970).

Ácragas más tarde denominada Agrigento, ciudad de Sicilia fundada hacia el año
582 a.C. a partir de GELA. Alcanzó pronto relieve bajo el gobierno del tirano
FALARIS, y en el año 480 a.C. ayudó a GELÓN a derrotar a los cartagineses en la
batalla de HIMERA. Una bien conservada serie de templos dóricos proporciona
testimonio de la prosperidad de la ciudad en esa época. Saqueada por Cartago en el
año 406, se recuperó bajo el mandato de TIMOLEÓN, pero de nuevo sufrió durante
las GUERRAS PÚNICAS. Los romanos la repoblaron y llegó a ser un importante
puesto comercial.
GS
Finley (1979).

Acrópolis literalmente «ciudad alta». Una acrópolis era una colina fortificada que
formaba el núcleo de muchas ciudades-estado griegas. Su objetivo inicial era servir
como fortaleza y lugar de refugio en tiempo de guerra. Más tarde, durante los
períodos clásico y helenístico, se utilizó a menudo como un santuario religioso
construyéndose sobre ella bellos edificios. El ejemplo mejor conocido es la acrópolis
de ATENAS. Véase también FORTIFICACIONES, GRECIA.
GS
Hopper (1971).

Página 11
Acta nombre genérico que designa las leyes del emperador o emperadores romanos.
Se desarrolla a partir del sistema republicano, en el que los MAGISTRADOS juraban
respetar las leyes de Roma preexistentes, durante el Imperio los emperadores y
magistrados juraban de forma análoga observar las Acta de los gobernantes
anteriores. Las Acta acompañaban a las CONSTITUTIONES principis y, con la
naturaleza autocrática cada vez mayor del Principado a lo largo de la segunda mitad
del siglo I d.C., pasó a aplicarse, además, a las leyes promulgadas por el emperador
en activo. No obstante, las Acta de un gobernante malo o impopular podían excluirse
del juramento, de modo que no se juraba acatar las Acta de Tiberio, Cayo (Calígula),
Galba, Otón, Vitelio, Domiciano o Caracala. Sin embargo, aunque algunas de las
Acta de estos gobernantes se abrogó específicamente (rescissió actorum), en algunas
ocasiones se dejaba que continuasen en vigor las mejores leyes y presumiblemente se
incluían en el juramento de observancia.
RJB
Cracknell (1964); Nicholas (1962).

Acta Diurna era un periódico oficial romano instituido por CÉSAR el año 59 a.C.
como registro diario de los asuntos públicos de la ciudad. Durante el primer Imperio
su circulación se extendió a las provincias y ejércitos. Además de los acontecimientos
oficiales listaba los sucesos diarios (con frecuencia puramente triviales) incluyéndose
los nacimientos y muertes de personas relevantes. Tal vez también incluía los
resultados de acontecimientos deportivos tales como las carreras de carros. Fue una
mina de información para historiadores como TÁCITO.
TC

Acta Senatus actas del Senado Romano. Las Acta Senatus (o Commentarii
Senatus) eran los decretos del SENADO durante el Imperio Romano. Conservados
como un registro oficial de las actas del Senado, estaban disponibles para que los
senadores los consultasen y estaban conservados bajo la responsabilidad de un
senador específico nombrado por el emperador desde el reinado de Tiberio en
adelante. Estos registros no se conservan, pero parece que proporcionaron material
para historiadores tales como TÁCITO o sus fuentes.
RJB
Cracknell (1964); Nicholas (1962).

Actas de los Mártires Paganos documento alejandrino. Las Actas de los


Mártires Paganos, las Acta Alexandrinorum, son series de papiros que sobrevivieron
sólo de forma muy fragmentaria. Documentan el movimiento antirromano de
Alejandría durante los dos primeros siglos d.C. Reciben ese nombre por la abierta
disponibilidad de los dirigentes nacionalistas para recibir el martirio. Registran
únicamente audiencias imperiales, algunas de ellas quizá ficticias de forma total o

Página 12
parcial. Consisten en intercambios verbales entre el emperador, auxiliado por su
CONSILIUM PRINCIPIS, y los mencionados nacionalistas.
RJB
Millar (1977); Musurillo (1954); Scullard (1982).

Acueducto Apio CLAUDIO CAECUS construyó el primer acueducto romano el


año 312 a.C. Conocido como el Aqua Appia y financiado por los despojos de guerra,
llevaba el suministro de agua desde fuentes al este de la ciudad a través de un túnel de
16 kilómetros hasta una población que alcanzaba los 150 000 habitantes. Resultó
insuficiente y cuarenta años más tarde habían comenzado las obras de otro, el Anio
Vetus, desde una fuente en los Apeninos a 64 kilómetros de distancia. Otros dos
acueductos se construyeron en el siglo II a.C., uno de ellos utilizando por primera vez
una construcción de alto nivel, y un tercero en el siglo I a.C. Hacia el final del siglo I
d.C., cuando se nombró a FRONTINO curator aquarum y comenzó a escribir su
estudio en dos volúmenes sobre el suministro de agua a Roma, la ciudad tenía nueve
acueductos. Levantó planos de la totalidad del sistema, regularizó el trabajo de
mantenimiento (más duro en las secciones al aire libre, mucho menos en los túneles)
y actuó contra los abusos en el sistema (tales como la desviación ilegal del suministro
y las prácticas corruptas entre los distribuidores). Se estima que el suministro total
para la ciudad en esa época alcanzaba los 600 000 metros cúbicos al día. Los costes
de construcción y mantenimiento eran altos, y la mayor parte de las ciudades
pequeñas se basaban en sistemas subterráneos. Pero se conservan ejemplos
espectaculares de los suministros en altura de Cartago, Segovia y Nimes
(NEMAUSUS).
GS
Ashby (1935); Hodge (1992).

Adivinación. La interpretación de signos como medio de predecir acontecimientos


futuros es un aspecto de la religión popular que estuvo presente a lo largo de toda la
antigüedad. Todos los dioses podían proporcionar signos, pero sobre todo ZEUS. Su
interpretación era un arte concedido por APOLO a los profetas mortales (mantis en
griego, vates en latín). La adivinación era una profesión de familias y el profeta
recibía el don de la inspiración de sus antepasados. CICERÓN en su tratado Sobre la
adivinación dividía los fenómenos que requerían interpretación en naturales y
artificiales. Entre los fenómenos que ocurrían de modo natural estaban los sueños y
visiones, en especial los que se experimentaban durante la INCUBACIÓN (por
ejemplo en un santuario de ASCLEPIO) o mediante la necromancia (reclamando la
presencia de los espíritus de los muertos). Los fenómenos artificiales iban desde la
observación del vuelo de las aves; un estornudo, un traspiés, o un encuentro fortuito;
la inspección de entrañas, especialmente el hígado, de animales sacrificados, esto era
especialmente importante antes de que un ejército se lanzase a la batalla; hasta el uso

Página 13
de objetos inanimados tales como echar a suertes, arrojar un dado, y la lectura de
libros al azar (bibliomancia, por ejemplo las Sortes Homericae o las Sortes
Virgilianaé). Los fenómenos celestes, tales como el trueno y el rayo, los cometas,
meteoritos y eclipses y los nacimientos monstruosos, tanto de animales como de
humanos, anunciaban cambios o desastres, por lo que los sacerdotes tomaban cuenta
de ellos (véase también AUSPICIUM; HARUSPICES).
Al igual que ocurría con los ORÁCULOS, los antiguos depositaban una confianza
total en el arte del profeta, cuya interpretación de los signos influía con frecuencia el
transcurso de los acontecimientos. Como ocurre en la actualidad con los futbolistas
profesionales, los buenos profetas cambiaban de residencia a cambio de altas
recompensas. Algunos filósofos, especialmente los epicúreos, expresaban
escepticismo. En el siglo IV el emperador TEODOSIO I puso fin de manera oficial a
la adivinación pagana. Pero en la mayor parte de las aldeas griegas de hoy en día el
mantis está vivo y saludable. Véase también METEOROLOGÍA.
GS
Dodds (1951); Halliday (1913); Lawson (1910).

Adlectio término que indica la integración en el Senado Romano. La Adlectio era el


poder por el que los emperadores romanos, incluyendo a Augusto y a Claudio,
otorgaban el derecho a integrarse en el orden senatorial ejerciendo de este modo
control sobre la pertenencia al SENADO. También era un instrumento, usado de
forma habitual desde el período Flavio en adelante, para acelerar las carreras de
determinados senadores, por ejemplo, a un antiguo CUESTOR promocionado ínter
praetorios (al rango de exPRETOR) se le permitía saltarse la pretura y aspirar
directamente al consulado. Desde la época de Macrino (217-218 d.C.), y de manera
corriente durante el siglo IV d.C., incluso era posible la promoción ínter consulares
(al rango de exCÓNSUL). Véase también CURSUS HONORUM.
RJB
Millar (1977); Salmón (1968).

Adoptio era el proceso legal de adopción en Roma. La adopción era un método de


adquisición de la PATRIA POTESTAS y estaba restringido a los hombres hasta la
época de DIOCLECIANO. La persona adoptada era indistinguible desde el punto de
vista legal de los hijos naturales del padre adoptante, disfrutaba de los mismos
derechos sucesorios, así como del nombre y posición social del padre, al mismo
tiempo perdía esos derechos en su familia anterior. Existía un sistema alternativo para
adoptar a una persona que por sí misma tenía el derecho a la patria potestas que
recibía el nombre de adrogatio. Este procedimiento suponía efectivamente la
supresión de una familia por otra y requería la aprobación de los Comicios
Centuriados (más tarde de los lictores). Para servirse de la adrogatio la parte

Página 14
adoptante no debía tener hijos y pasar de los sesenta años. La adopción de Octavio
(AUGUSTO) por César fue legalizada por medio de un acta de adrogatio póstuma.
GS

Adriano (76-138 d.C.), emperador romano, 117-138 d.C. Publio Elio Adriano
procedía de una familia asentada en la Bética (Hispania), era el pariente varón más
cercano a TRAJANO que lo tutelaba. Sirvió en Hispania (90), Panonia (95), Mesia
(96), Germania (97); junto con Trajano en Dacia y el este. Como gobernador de
Panonia Inferior y también como gobernador en Siria (117). En el año 100 se casó
con la pariente femenina de Trajano más cercana, Vibia SABINA. La viuda de
Trajano PLOTINA alegó que Trajano, en su lecho de muerte, había adoptado a
Adriano y el ejército aclamó a Adriano como emperador. Abandonó las ganancias
territoriales de Trajano en Partia (aunque retuvo ARABIA), y en otros lugares
introdujo una política de frontera fija. Esta política probablemente precipitó un
supuesto complot en el que participaron antiguos cónsules. Antes de que Adriano
llegase a Roma (julio del año 118), los senadores (entre los que estaba PALMA
FRONTONIANO) el Senado había ejecutado a esos senadores, sin embargo fue sobre
Adriano que cayó una duradera reputación de crueldad.
Adriano viajó mucho, supervisando el establecimiento de las defensas fronterizas, en
particular MURO DE ADRIANO en Britania, y el LIMES germano y retio. El, en
general pacífico reinado de Adriano, estuvo alterado por la revuelta judía (132-135),
precipitada por su decisión de reconstruir JERUSALÉN como colonia. Su política de
paz y las reformas financieras para asegurar una eficiente recaudación de impuestos
permitieron un programa de construcciones amplio e innovador, especialmente en
Grecia (que visitó en los años 124/125, 128 y 131). También hubo una significativa
reconstrucción en Ostia y, en Roma hizo levantar un enorme templo que honraba a
Trajano y a Pletina, un templo para Neptuno (el Adrianeo), un mausoleo (el castillo
de Sant’Angelo) y el PANTEÓN. Entre sus reformas administrativas figuraba la
codificación del DERECHO y la regularización de la BUROCRACIA. Cada vez más
enfermo desde el año 135, y carente de hijos, Adriano tal vez planeaba adoptar a su
pariente varón más cercano, Cn. Pedanio Fusco Salinator, nieto de SERVIANO, pero
ejecutó repentinamente a los dos hombres, presumiblemente sospechando que
estaban conspirando. Adoptó a Elio Vero (136), pero Vero murió (1 de enero del año
138), y entonces Adriano adoptó a un pariente de Plotina, ANTONINO PÍO, y obligó
a Antonino a adoptar a Marco AURELIO y a Lucio VERO.
RJB
Birley (1977); Grant (1985); Perowne (1960); Salmón (1968); Wells (1984).

Adriano, muro de véase MURO DE ADRIANO.

Adrogatio véase ADOPTIO.

Página 15
Adulterio en la legislación griega el adulterio se consideraba como una declaración
de guerra contra la propiedad de un hombre. El código de DRACÓN permitía a un
hombre matar a otro sorprendido mientras que estaba con su esposa, madre, hermana
o hija. SOLÓN decretó que un marido ofendido debía repudiar a su esposa al tiempo
que podía tomarse la justicia por su cuenta en lo referente al castigo del adúltero. Éste
también podía verse perseguido por otras partes interesadas y podría intentar pagar
para salir de la situación. Algunos contratos matrimoniales conservados en papiros
detallan multas por adulterio.
En la ley romana republicana sólo se reconocía el adulterio de la esposa y el castigo
quedaba en manos del marido ofendido o la familia. El adulterio del marido nunca se
consideraba un delito por sí mismo. Bajo Augusto, la Lex lusia de adulteriis
coercendis (18 a.C.) establecía procedimientos y penas para el adulterio en la
legislación criminal. Estos casos se trataban en un tribunal especial ante el pretor.
Generalmente se castigaba a los dos culpables al exilio y en algunos casos a la
confiscación de la propiedad. Los emperadores cristianos introdujeron penas más
duras. Véase también MATRIMONIO, MUJER.
GS
CAH X; Gardner (1986); Parker (1983).

Advocatus abogado romano. Las personas implicadas en un proceso civil podían


encargar la presentación de su caso a un abogado. En la República Tardía, bajo la
influencia de la retórica griega, algunos integrantes de la elite romana se hicieron
abogados profesionales, el más famoso de ello fue CICERÓN. A los abogados les
estaba prohibido cobrar (aunque el cobro de una minuta se hizo legal hacia el final
del siglo II d.C.). Sin embargo, el abogado establecía relaciones de obligación y
amistad (amicitia) con otros miembros de la elite. Los abogados no eran expertos
legales y por tanto se les debe distinguir de los juristas (hasta el Bajo Imperio). Los
abogados tenían más que ver con el arte de la persuasión que con el conocimiento de
la ley. Véase también EDUCACIÓN; JURISPRUDENCIA; LEY, ROMA.
HS
Jolowicz y Nicholas (1972); Schulz (1946).

Aecio (muerto el año 454 d.C.), general romano. Flavio Aecio, hijo de Gaudenciano,
funcionario de alto rango bajo el emperador Teodosio I, llegó a ser gobernante
efectivo del imperio de occidente durante el reinado de VALENTINIANO III, a pesar
de la oposición de PLACIDIA. Con la ayuda de los HUNOS sostuvo la Galia contra
los posteriores avances de los visigodos y burgundios, pero más tarde (451) necesitó
la ayuda de los visigodos de TEODORICO contra una invasión del huno ATILA.
Valentiniano mató a Aecio cuando PETRONIO MÁXIMO lo convenció de su
traición.
RJB

Página 16
Buiy (1958); Grant (1979).

Aerarium es el tesoro romano. El aerarium Satumi situado en el templo de Saturno,


cerca del CAPITOLIO, era el principal tesoro de Roma. También era el principal
archivo de documentos oficiales (véase SENATUS CONSULTUM). El aerarium
estaba gestionado por los CUESTORES bajo la supervisión del SENADO. César
situó a dos EDILES a su cargo. Augusto encargó la gestión del aerarium primero a
dos praefecti (28 a.C.) y más tarde a dos PRETORES (23 a.C.). Claudio volvió al
sistema de los cuestores antes de que Nerón situase de nuevo a dos praefecti en el
cargo. Durante el Imperio algunos de los ingresos del Estado se desplazaron desde el
aerarium al fiscus (véase FINANZAS, ROMA).
En el año 6 d.C. Augusto fundó el aerarium militare para pagar donativos a los
soldados licenciados. Estaba gestionado por tres antiguos pretores y financiado por
los ingresos procedentes de los impuestos sobre las herencias y las ventas (véase
VECTIGAL). Véase también TRIBUNUS AERARIUS; TRIBUTUM.
HS

Aerarius clase de ciudadanos romanos. Los aerarii eran una clase de ciudadanos
romanos condenados por los CENSORES a ser pagadores de impuestos y nada más.
Pagaban el TRIBUTUM a una tasa más alta que los restantes ciudadanos y estaban
apartados de su centuria de votación a otra supernumeraria que no tenía influencia en
el voto. Los censores también podían desplazar a un aerarius de su TRIBU y situarlo
en otra menos favorecida. Véase también COMICIOS; VOTACIÓN.
HS
Nicolet (1980).

África provincia romana. Tras la destrucción de CARTAGO en la Tercera GUERRA


PÚNICA (149-146 a.C.), África pasó a ser provincia romana. La nueva provincia
estaba gobernada por un pretor residente en UTICA, 48 km al noroeste de Cartago.
César incrementó hacia el oeste el tamaño de la provincia (que equivalía
aproximadamente al actual Túnez) con la anexión del reino númida de JUBA I (46
a.C.), y Augusto reorganizó África como una provincia senatorial dirigida por un
procónsul establecido en Cartago. El procónsul mandaba la Legión III Augusta, pero
Cayo (37 d.C.) entregó la legión a un legado imperial. Hacia el año 200 NUMIDIA
pasó a ser una provincia separada gobernada por el legado. Pese a ello, el
proconsulado de África permaneció como uno de los cargos senatoriales de mayor
importancia.
Augusto comenzó un profundo proceso de romanización y los fértiles suelos de la
franja costera, combinados con un sistema de irrigación de gran amplitud, hicieron de
África el granero de Roma. Bajo el reinado de Augusto la provincia se extendió hacia
el este hasta el límite de CIRENAICA, aunque bajo Tiberio tuvo lugar una

Página 17
insurrección dirigida por Tacfarinas (17 d.C.) al que no se venció hasta el año 24.
Tras esa fecha las fronteras se llevaron hacia el sur gradualmente, alcanzando su
punto más lejano durante los reinados de Séptimo Severo y Caracala. Claudio I
extendió el territorio de Roma hacia el este hasta el Atlántico, estableciendo las
provincias de MAURITANIA Tingitana y Mauritania Cesariana (44 d.C.). Los
emperadores de origen africano (que incluían a Tito y Domiciano, además la esposa
de Vespasiano era africana, Clodio Albino, los Severos y Macrino), desarrollaron una
amplia política edilicia por ejemplo en LEPTIS MAGNA. África siguió disfrutando
de prosperidad casi hasta que cayó en manos de los VÁNDALOS, que tomaron
Cartago en el año 439 d.C. Véase también AGUSTÍN; CIPRIANO; LIBIA;
TERTULIANO.
RJB
Millar (1981).

Africano (c. 160-240 d.C.), escritor griego cristiano. Sexto Julio Africano nació en
Jerusalén y visitó Roma hacia el año 220 en una embajada enviada a ELAGÁBALO.
Escribió cinco libros de Cronografías, una historia universal que sirvió de modelo
para la Crónica de EUSEBIO y una enciclopedia en 24 volúmenes (Kestoi,
«Amuletos») de información miscelánea. Se conservan fragmentos de ambos trabajos
así como sus cartas a ORÍGENES y una a Arístides.
GS
Thee (1984).

Afrodisias ciudad de Caria. Es el emplazamiento de un santuario dedicado a las


diosas Ishtar/ Astarté/Afrodita, Afrodisias no intervino mucho en la historia hasta las
GUERRAS MITRIDÁTICAS, en las que apoyó a Roma. Recompensada por SILA,
favorecida por Julio CÉSAR y enriquecida por distintos emperadores, llegó a ser una
ciudad libre y un importante centro cultural e intelectual del paganismo.
Excavaciones recientes han sacado a la luz restos de gran importancia.
GS
Erim (1986).

Afrodita diosa griega. Sus orígenes orientales e identificación con la diosa semítica
Astarté indican que Afrodita era bastante más antigua de lo que suponen las
tradiciones cultuales griegas. Además de su principal función como diosa del amor, la
belleza y la fertilidad, en ocasiones estaba asociada con el matrimonio, la vegetación,
la guerra, los animales y el mar. Recibía culto a través de todo el mundo griego desde
Chipre hasta Sicilia con centros de culto de especial importancia en Pafos, Delos,
Esparta, Citerea y Érice. En la literatura le dedicaron obras SAFO y ESQUILO; en
escultura destacan las obras a ella dedicadas por AGORACRITO, ALCAMENES,

Página 18
FIDIAS y PRAXÍTELES; en pintura, por APELES. Los romanos la identificaron con
Venus, la madre de Eneas.
GS
Friedrich (1979); Grimal (1986).

Agatárquides (siglo II a.C.), de Cnido, geógrafo e historiador alejandrino.


Agatárquides fue un escritor prolífico y un personaje importante de la corte de
Tolemeo VI. Sus trabajos históricos (Acontecimientos en Asia y Acontecimientos en
Europa) se perdieron pero buena parte de su geografía (Sobre el Mar Rojo) está
citada por DIODORO SÍCULO y Focio de forma que es posible reconocer sus logros
como el escritor alejandrino más significativo del siglo II a.C.
GS
Fraser (1972).

Agatocles (361-289 a.C.), tirano de Siracusa. Agatocles, hijo de un inmigrante


siracusano atraído por TIMOLEÓN fue un mercenario de éxito pero inicialmente
fracasó como revolucionario. Por último consiguió vencer de manera sangrienta a los
oligarcas en el año 317 a.C., gobernó Siracusa como tirano apoyado por las clases
bajas. Cuando Cartago hizo fracasar sus intenciones sobre la parte este de Sicilia,
Agatocles invadió África y amenazó seriamente a Cartago con la ayuda militar de
OFELAS de Cirene. Tras varias vicisitudes abandonó a su ejército y huyó a Siracusa
(307), donde continuó gobernando de forma cruel y ambiciosa. Tomó el título de
«rey» en el año 304 al tiempo que afirmaba haber restaurado la libertad siracusana. El
historiador TIMEO lo criticó. Véase también CALIAS DE SIRACUSA;
MAMERTINOS; SICILIA.
EER
CAH VII.1; Finley (1979); Green (1990).

Agatón (c. 447- c. 401 a.C.), tragediógrafo griego. Las obras de Agatón se perdieron
pero sabemos a través de fragmentos que inventó argumentos que no estaban basados
en la mitología. Su aparición en el Simposio de Platón (como el invitado de honor)
sugiere que tuvo éxito. Se le conoció lo bastante como para ser ridiculizado (por su
afeminamiento) por Aristófanes en las Tesmoforiantes. Como EURÍPIDES, dejó
Atenas hacia el año 407 para establecerse en la corte de Arquelao de Macedonia,
donde murió.
GS
Lévêque (1955).

Ager Campanus véase CAPUA.

Página 19
Ager publicus tierra pública romana. El ager publicas era tierra propiedad del
pueblo romano y administrada por el Estado. Sus orígenes son oscuros pero sin duda
había tierra comunal desde muy antiguo. Se veía continuamente incrementada por las
conquistas en la medida en que los romanos se apropiaban de una parte importante de
las tierras de las comunidades italianas derrotadas. Una parte de esta tierra se
parcelaba y distribuía entre ciudadanos romanos, como en el caso de VEYES. En
regiones más distantes u hostiles la tierra conquistada pasaba a ser el territorio de
colonias fundadas ex novo (véase COLONIZACIÓN ROMANA). Pero una parte
importante permaneció como propiedad pública. En teoría, este ager publicus se
podía arrendar a ciudadanos romanos para su cultivo o utilización como pastos, pero
en la práctica una buena parte estaba ocupado por ricos terratenientes que lo
anexionaron a sus haciendas. Éste se convirtió en una de las principales cuestiones de
actualidad política para la PLEBS, que promovía su redistribución y la limitación de
la cantidad de esta tierra que un solo individuo podía ocupar. Las leyes Licinio-
Sextianas impusieron un límite de 500 iugera (aproximadamente 120 hectáreas), en
el año 367 a.C. Leyes posteriores restringieron el número de animales que se podían
apacentar. Pero estos límites se ignoraron con frecuencia, especialmente con
posterioridad a la Segunda GUERRA PÚNICA, cuando se castigó a muchas
comunidades rebeldes con nuevas pérdidas territoriales y en una época en la que
grandes propiedades trabajadas por esclavos estaban en proceso de crecimiento. Todo
esto formó el telón de fondo de las reformas de Tiberio GRACO, quien pretendió
reforzar las viejas limitaciones y redistribuir el ager publicus restante. Véase también
ESTOLO.
TC
CAH VIII.

Agesilao (c. 444-360 a.C.), rey de Esparta, 401-360. Pese a su cojera, Agesilao
sucedió a AGIS II gracias a la influencia de LISANDRO y condujo una expedición
contra Persia (396), prescindió rápidamente de Lisandro. Tuvo un éxito sólo
moderado en su lucha contra los sátrapas de Asia Menor y se reclamó su presencia en
Esparta (394), se enfrentó con los beocios en Coronea sin un vencedor claro. Tras el
fracaso de ANTÁLCIDAS en su intento de establecer una paz duradera con Persia,
Agesilao reapareció en escena y dirigió varias campañas terrestres, operando
Teleutias, su hermanastro, por mar. Cuando Atenas reanudó una política abiertamente
imperialista, Antálcidas llevó a Esparta a la Paz del Rey (387/386) que Agesilao
explotó en beneficio de Esparta contra MANTINEA, Fliunte y especialmente
TEBAS, donde Fobeidas lo tuvo prisionero en la Cadmea (382). Tras su liberación
llevó a cabo diversas campañas contra Tebas. En el momento de la renovación de la
Paz del Rey (371) se enfrentó con EPAMINONDAS y excluyó a Tebas del tratado.
Tras la batalla de LEUCTRA pasó su tiempo oponiéndose amargamente a Persia por
su reconocimiento de la independencia de MESENIA.

Página 20
GLC
Cartledge (1987).

Agis II rey de Esparta c. 427-401 a.C. Agis venció en la primera batalla de


MANTINEA (418), que restableció el prestigio espartano. Como comandante de
Decelia saqueó el Ática con dureza en los últimos años de la GUERRA DEL
PELOPONESO, muriendo poco después de castigar a ELIS por insubordinación.
GLC
Kagan (1987).

Agis III rey de Esparta 338-330 a.C. Agis condujo la oposición de los peloponesios
al gobierno de los macedonios y murió en una batalla contra ANTIPATRO cerca de
Megalópolis.
GLC

Agis IV (c. 262-241 a.C.), rey de Esparta. Agis intentó enfrentarse con una severa
crisis económica en el momento de su ascenso al trono en el año 244 a.C. por medio
de la cancelación de deudas y la redistribución de tierras. Para lograr estos fines
idealistas depuso a su corregente Leónidas II y a los magistrados cívicos que se le
opusieron. Tras una ausencia el año 242 para ayudar a ARATO DE SICIÓN contra
los etolios, Agis regresó a su ciudad encontrándose sus apoyos erosionados, su tío
Agesilao lo traicionó y Leónidas regresó al poder. Sus oponentes lo ejecutaron el año
241.
EER
CAH VIII; Cartledge y Spawforth (1989); Forrest (1980); Green (1990); Jones
1967).

Agon véase JUEGOS, GRECIA.

Ágora es la plaza de mercado y centro cívico de una POLIS griega, el equivalente


del FORO romano. Generalmente estaba rodeada por pórticos y otros edificios
públicos; el ágora proporcionaba un amplio espacio abierto en el que se podía
desarrollar cualquier tipo de actividad -comercial, social, política, judicial, religiosa,
intelectual-. El ágora de ATENAS evolucionó de forma natural para servir las
necesidades de cada momento. El ágora helenística (por ejemplo en PRIENE) era una
construcción específica para un uso preestablecido.
GS
Thompson y Wycherley (1972).

Agoracrito (final del siglo V a.C.), escultor griego. Nativo de Paros y discípulo de
FIDIAS, probablemente Agoracrito desarrollo lo principal de su actividad en el Ática.

Página 21
Se le atribuye la elaboración de estatuas en mármol y bronce, pero su trabajo más
conocido es la estatua de mármol de Némesis en Ramnunte. Los fragmentos del
original, incluyéndose una colosal cabeza femenina, han facilitado su identificación
con cierto número de copias romanas. Véase también ESCULTURA GRIEGA.
GS
Robertson (1975).

Agri Decumates territorio romano en Germania. Los Agri Decumates comprendían


el triángulo de tierra al norte del alto Rin y del alto Danubio, ocupado principalmente
por la Selva Negra. VESPASIANO (69-79 d.C.) conquistó la zona y DOMICIANO
(81-96) estableció las primeras bases del LIMES, proporcionando una frontera norte.
El nuevo territorio fue parte de la provincia de Germania Superior, pero se hizo cada
vez más difícil de mantener con las incursiones bárbaras del siglo III d.C., siendo
abandonado por Galieno c. 259/260. Véase también ALAMANOS; GERMANIA.
RJB
Millar (1981).

Agrícola (40-93 d.C.), político romano. Cneo Julio Agrícola es el más famoso de los
gobernadores de BRITANIA merced a la detallada biografía, que casi es un
panegírico, escrita por su yerno TÁCITO. Su magnífica carrera se extendió durante
más de veinticinco años, incluyó tres nombramientos en Britania: su primer cargo fue
el de tribuno militar en Britania (58-61); comandó la Legión XX (70-73/74) durante
el mandato de Cerialis y, después de ocupar el consulado en Roma (77/78), llegó a ser
gobernador de Britania (78-84). Como gobernador estuvo en campaña casi
constantemente -Tácito admite que Agrícola estaba ansioso de gloria militar-
derrotando a los ordovices (78) y a los BRIGANTES, alcanzando el río Tyne-Solway
(79) y ocupando las tierras bajas de Escocia (80). Tras construir carreteras y fuertes
(81), continuó el avance por el interior de Escocia (véase CALEDONIA) (82/83),
estableciendo un campamento legionario en Inchtuthil y derrotando a los caledonios
en el Monte Graupio (84, lugar desconocido). Domiciano, quien correctamente
consideraba sus planes excesivamente ambiciosos, lo hizo llamar y pasó el resto de su
vida retirado en Roma.
RJB
Hanson (1987); Mattingly y Handford (1970); Scullard (1979); Todd (1981).

Agricultura. La vida era dura para el campesino griego según HESÍODO. La tierra
era pobre (con la excepción de unas pocas llanuras fértiles) y el clima difícil. Las
haciendas eran pequeñas y la tierra necesitaba al menos un año de barbecho tras otro
de cultivo. Los cereales y las legumbres eran poco productivas comparadas con las
aceitunas, vides y la crianza de animales. En el período clásico el crecimiento de las
ciudades creaba una demanda de una mayor producción de alimentos que sólo se

Página 22
podía alcanzar por medio de una rotación de cosechas más científica y el uso de
abonos que facilitase el cultivo continuado del suelo y también mediante una
expansión y especialización de la fuerza de trabajo (véase ESCLAVITUD GRIEGA).
El cultivo de la tierra fue una gran actividad en el Egipto tolemaico.
La agricultura era infinitamente más profesional en la Italia romana. La tecnología
mantenía el ritmo de los requerimientos de mejora de la irrigación, de útiles
especializados y de maquinaria ahorradora de trabajo. Se introdujeron herramientas
para tala y poda; se mejoraron las hoces y se inventó una máquina segadora movida
por bueyes dotada de una batería de afilados cuchillos (vallus). Las haciendas
crecieron hasta alcanzar enormes proporciones y los prisioneros de guerra
proporcionaron mano de obra barata. Un cambio tuvo lugar durante el Imperio con
una vuelta a haciendas más pequeñas en manos de aparceros que pagaban una parte
de su producción (DECUMA) como renta. Pero las mejoras técnicas continuaron
desarrollándose estando disponible para todo el consejo de los estudiosos (véase
CATÓN; COLUMELA; HIGINO; VARRÓN; VIRGILIO); asimismo, la adopción de
métodos científicos se difundía rápidamente por las provincias. Véase también
APICULTURA; ARBORICULTURA; CABALLOS; INDUSTRIA; INGENIERÍA;
LATIFUNDIOS; VITICULTURA.
GS
Hanson (1983); Rostovtzeff (1941, 1957); Westermann (1955); White (1967,
1970, 1975).

Agripa (c. 63-12 a.C.), militar romano. Marco Vipsanio Agripa fue un
contemporáneo exacto de Octavio (AUGUSTO), y su incansable sostenedor. La
victoria de Octavio en ACIO (31 a.C.) se debió en gran medida a Agripa, que
también fue colega de Octavio como cónsul en los años 28 y 27. En el año 21 se casó
con la única hija de Augusto, JULIA MAYOR, señalándose rápidamente a sus hijos
mayores como candidatos a la sucesión. Para casarse con Julia, Agripa se divorció de
su segunda esposa, Marcela, sobrina de Augusto. Con su primera esposa, Ática, tuvo
a Vipsania Agripina, futura esposa de TIBERIO. Agripa tuvo el imperium el año 23,
sirvió en el este (23-22) y en la Galia e Hispania (20-19), y actuó como delegado de
Augusto en Roma en el período intermedio (21). En el año 18 se concedió a Agripa el
imperium maius proconsular durante cinco años y la tribunicia potestas, poderes
renovados en el año 13 similares a los ostentados por el propio Augusto. Regresó al
este y en el año 13 fue a Panonia, pero murió en el camino de regreso a Italia.
RJB
Salmón (1968); Scullard (1982); Syme (1939); Wright (1937).

Agripa I (10-44 d.C.), rey de Judea (41-44). Agripa (el Herodes Agripa de los
Hechos 12) era el hijo de Aristóbulo, uno de los hijos de HERODES EL GRANDE.
El reino de Herodes se había repartido entre los otros tres hijos, HERODES

Página 23
ANTIPAS, Filipo y Arquelao. Pero merced a su amistad con CAYO y CLAUDIO I,
Agripa heredó las porciones de sus tíos Filipo (Iturea) y Herodes (Galilea, 39) y se
convirtió en rey de Judea (territorio original de Arquelao pero en realidad provincia
desde el año 6 d.C.).
RJB
Bowersock (1983); Salmón (1968); Scullard (1982).

Agripa Póstumo (12 a.C.-14 d.C.), hijo de M. Agripa. Agripa Póstumo fue el
tercer hijo de Marco AGRIPA y de JULIA MAYOR, hija de AUGUSTO. Nacido tras
la muerte de Agripa el año 12 a.C., Augusto lo adoptó en el año 4 d.C., pero su
comportamiento depravado hizo que Augusto lo desheredase y le obligase a ir al
exilio (7 d.C.). La información de DIÓN CASIO según la cual Augusto visitaba
secretamente a Agripa mientras estaba exiliado es probablemente falsa. Agripa fue
asesinado inmediatamente después de la muerte de Augusto, quizá siguiendo sus
últimas órdenes, aunque TÁCITO culpa a TIBERIO.
RJB
Scullard (1982); Wells (1984).

Agripina la Joven (15-59 d.C.), hija mayor de GERMÁNICO y de AGRIPINA LA


MAYOR. Julia Agripina conspiró con su amante Emilio Lépido contra su hermano
CAYO (Calígula), y más tarde fue la amante de PALAS. Su tercer marido fue su tío
CLAUDIO I (48), a quien convenció de que adoptase a NERÓN (50, hijo de su
primer marido, Cneo Domicio Ahenobarbo), y llegó a ser virtual gobernante de
Roma. Casi con seguridad fue ella quien envenenó a Claudio, pero Nerón impidió
que se la juzgase y la asesinó.
RJB
Salmón (1968); Scullard (1982); Wells (1984).

Agripina la Mayor (c. 14 a.C.-33 d.C.), esposa de GERMÁNICO. Vipsania


Agripina, hija de Marco AGRIPA y de JULIA MAYOR, hija de Augusto, se casó con
Germánico, con quien tuvo nueve hijos. Orgullosa e imperiosa, además de popular en
el ejército tras haber acompañado a Germánico en campaña, entró en conflicto con
Tiberio tras la muerte de su esposo (19 d.C.); por último, se suicidó después de la
muerte en prisión de sus hijos mayores, Nerón y Druso César. Los hijos que la
sobrevivieron fueron CAYO (Calígula), AGRIPINA LA JOVEN, DRUSILA y Julia
Livila.
RJB
Scullard (1982); Wells (1984).

Agua. El agua era importante en tres dimensiones. La primera era la necesidad


puramente práctica de beber, lavarse y bañarse. Los griegos utilizaban fuentes
públicas para la mayor parte de estas funciones. Los romanos desarrollaron el

Página 24
ACUEDUCTO para proporcionar a las ciudades un abastecimiento más regular,
mientras que la institución de los BAÑOS se convirtió en un aspecto central de la
vida social. En segundo lugar, filósofos como TALES elaboraron teorías
cosmológicas que situaban tanto el origen como el destino último del mundo en el
agua (véase ELEMENTOS). En tercer lugar, en la religión tenía ciertos valores
simbólicos: ritos de paso se purificaban con agua, al igual que las consultas
oraculares, la naturaleza estaba fertilizada por ella y se ofrecía a las almas de los
muertos que estaban sedientas.
GS
Braun (1991); Hodge (1992).

Agustín, San (354-430 d.C.), escritor cristiano en latín. Aurelio Agustín nació en
Tagasta, en Numidia, era hijo de padre pagano y de madre cristiana (Mónica). En su
condición de profesor de retórica se trasladó de Cartago a Roma el año 382 d.C. y a
Milán el año 384, en donde el obispo AMBROSIO lo convirtió al cristianismo y lo
protegió. De regreso a África se ordenó sacerdote el año 395 y llegó a ser obispo de
Hipona. Sus escritos, especialmente sus Confesiones, y La Ciudad de Dios,
influyeron profundamente el desarrollo del pensamiento cristiano.
GS
Brown (1967); Chadwick (1986a).

Ahenobarbo véase DOMICIO AHENOBARBO

Alamanos pueblo germánico. Los alamanos, cuyos orígenes son oscuros, aparecen
por primera vez peleando junto con los CATOS en Recia contra Caracala (213 d.C.).
Sus ataques contra el territorio romano obligaron finalmente al abandono de los
AGRI DECUMATES (c. 260), pasando a ocupar la zona sur. Sus expediciones
continuaron durante el siglo IV a pesar de la derrota que les infligió JULIANO en
Argentorate (Estrasburgo, 357). En el siglo V se establecieron en el territorio del
Imperio, en Alsacia y norte de Suiza.
RJB
Thompson (1965); Todd (1975).

Alanos pueblo asiático. Los alanos eran originalmente uno de los pueblos
SÁRMATAS nómadas. Durante el siglo I a.C. ocuparon las llanuras entre los ríos
Don y Volga. Fracasaron en su intento de entrar en los imperios romano o parto hasta
que en el siglo IV d.C., la presión de los HUNOS en proceso migratorio les forzó a
dirigirse hacia el oeste: se unieron a las invasiones germánicas de Galia (406) y de
Hispania (409) y tras su derrota a manos de los VISIGODOS los absorbieron los
VÁNDALOS.
RJB

Página 25
Todd (1972, 1975).

Alarico (c. 360-410 d.C.), rey de los visigodos, c. 395-410. Alarico peleó en el
ejército de GODOS que ayudó a TEODOSIO I contra Eugenio (394). Seguidamente
dirigió una revuelta que amenazó Constantinopla, arrasó Tesalia y ocupó Grecia.
Alarico se retiró al Epiro (397) y ARCADIO le concedió el título de Señor de
Soldados en Ilírico. Invadió Italia (401), pero ESTILICÓN lo derrotó en dos
ocasiones (402; 403). La muerte de Estilicón propició una nueva invasión: Alarico
sitió Roma en tres ocasiones (408-410), la segunda intentó instalar en el trono a un
usurpador (Atalo) y por último la saqueó (24 de agosto del año 410). Partió tres días
después con gran cantidad de botín y muchos cautivos (entre los que figuraba
PLACIDIA). Murió mientras que preparaba la invasión de África.
RJB
Bury (1958); Matthews (1990); Todd (1972).

Alba Longa ciudad de Italia. Según la tradición, el fundador de Alba Longa fue
Julo, el hijo de Eneas, y sus descendientes la gobernaron como la más importante
ciudad del Lacio. TULO HOSTILIO conquistó y destruyó la ciudad y trasladó su
población a Roma. Pese a las dudas de los modernos acerca de la existencia de Alba
Longa, en el período antiguo los romanos y los latinos celebraban un festival anual en
las cercanías del lugar donde se suponía que estaba emplazada la antigua ciudad.
LPR
CAH VII.2.

Albino véase CLODIO ALBINO.

Albión véase BRITANIA.

Alcamenes (final de siglo V a.C.), escultor griego. Probablemente de origen


ateniense, Alcamenes fue a un tiempo discípulo y rival de FIDIAS. Además de un
atleta de bronce y de un Dionisio crisoelefantino, todos sus trabajos conocidos eran
estatuas de mármol de los dioses. El grupo de Proene e Itys en el Museo de la
Acrópolis de Atenas puede ser obra suya. Las figuras procedentes del pedimento
oeste del templo de Zeus en Olimpia, que Pausanias atribuyó a Alcamenes, casi
seguro que no son obra suya. Véase también ESCULTURA GRIEGA.
GS
Capuis (1968); Robertson (1975).

Alceo (nacido c. 620 a.C.), poeta lírico griego. Alceo estuvo directamente implicado
en la turbulenta política de la isla de Lesbos, en que nació, primero como un aliado y
más adelante como un crítico del tirano PITACO. Exiliado en más de una ocasión,

Página 26
finalmente recibió el perdón hacia el año 580 y regresó a su patria, pero no se sabe
nada de su vida con posterioridad. Sus poemas, que sobreviven en numerosos
fragmentos, son, al igual que los de su contemporánea SAFO, apasionados,
personales y vivaces. Muchos de ellos se refieren a los acontecimientos políticos de
la época, mientras que otros son himnos a los dioses, canciones de banquete y
poemas de amor de carácter más convencional. Tanto la forma como el contenido de
sus versos proporcionaron modelos para las Odas de HORACIO.
GS
Andrewes (1956); Kirkwood (1974); Page (1955).

Alcibíades (c. 450-404 a.C.), hombre político ateniense. Alcibíades fue discípulo de
SÓCRATES y tenía dotes sobresalientes para la política y la milicia pero resultaba
altamente sospechoso por sus gustos y conducta extravagantes. Él concibió la
coalición que casi derrotó a Esparta en la batalla de MANTINEA (418), y fue
responsable de la toma de MELOS (416) y de la expedición a Sicilia (415). Se
sospechaba que era el responsable de la mutilación de los HERMES y de la
profanación de los MISTERIOS ELEUSINOS, pero se le obligó a continuar
ejerciendo el generalato. Antes de hacer nada en Sicilia se le reclamó para que se
presentase en su proceso judicial, pero, anticipándose a lo peor, marchó a Esparta, en
donde se dice que instó a los espartanos a apoyar a Siracusa y a que fortificasen
Decelia. En el año 412 marchó a Jonia para promover revueltas de las ciudades
sometidas a Atenas. Temeroso de la pérdida del favor de Esparta, huyó a la corte de
TISAFERNES, sátrapa de Sardes, para intentar debilitar la hostilidad de los persas
para con Atentas. Se unió a los atenienses en Samos, desde donde continuó sus
esfuerzos para vencer a Tisafernes y detuvo a la flota ateniense navegando de regreso
a la ciudad para acabar con una revolución oligárquica. Reclamado en el año 411, no
regresó a Atenas antes de derrotar a Esparta en CÍCICO y de capturar Bizancio (410)
asegurándose de este modo que se producía un cambio en la opinión pública de
Atenas. Enviado de nuevo a Jonia (407), estaba ausente cuando su flota sufrió una
derrota ante NOTIO. Alcibíades consideró más oportuno retirarse a sus propiedades
en Tracia, en donde trató de prevenir a los generales atenienses de los peligros de su
posición en EGOSPÓTAMOS. Temeroso de Esparta, buscó refugio junto a
FARNABAZO, pero murió asesinado (404). Fue desastroso para Atenas por no haber
hecho un mejor uso de sus realmente grandes habilidades.
GLC
Ellis (1989); Kagan (1987).

Alcmán (siglo VII a.C.), de Esparta, poeta lírico griego. Alcmán es el primer poeta
coral de cuyo trabajo conservamos fragmentos sustanciales. Sus seis libros de poesía
lírica llena de gracia incluían himnos rituales, canciones de bodas, poemas de amor,

Página 27
poemas naturales y mitos. Los restos literarios apoyan el testimonio de la arqueología
de que en el siglo VII ESPARTA era un floreciente centro cultural.
GS
Page (1951).

Alcmeón (activo a comienzos del siglo V a.C.), médico griego. Alcmeón de Crotona
es el único autor médico griego anterior a HIPÓCRATES cuyas teorías sobrevivieron
de alguna manera. Aunque solamente llegaron hasta nosotros fragmentos de su libro.
Éstos revelan con claridad el mismo impulso racional característico de los filósofos
de la naturaleza jonios. Es más, del mismo modo que ANAXIMANDRO había
contemplado el cosmos en términos de equilibrio entre fuerzas equivalentes y
opuestas, también Alcmeón consideraba la salud como el resultado de un equilibrio
(isonomía) de los poderes que integran el cuerpo, en donde la supremacía
(monarchía) de uno de ellos era la causa de enfermedades. Esta teoría de la salud
alcanzó más adelante una gran difusión. Aunque estaba influido por la filosofía jonia,
Alcmeón rechazaba la aproximación dogmática y apriorística de esos filósofos,
adoptando una actitud mucho más empírica. En el transcurso de sus investigaciones
descubrió pasos (poroi) que relacionaban al ojo con el cerebro, de lo que dedujo que
todos los sentidos estaban relacionados con el cerebro y que el cerebro era la sede del
pensamiento y la sensibilidad. También fue uno de los primeros protagonistas del
largo debate sobre si la sede de la inteligencia estaba en el corazón o en el cerebro.
Véase también ANATOMÍA.
JL
Guthrie, vol. 1 (1962); Kirk, Raven y Schofield (1983); Longrigg (1993).

Alcmeónidas familia aristocrática ateniense. Los Alcmeónidas fueron una de las


más sobresalientes familias de la Atenas arcaica. Su primera figura destacada fue
Megacles, que ejecutó a los sostenedores de CILÓN y llevó a su familia al exilio
debido a una maldición, un tema recurrente en los ataques que recibieron a lo largo
del tiempo. Su hijo Alcmeón comandó el ejército ateniense en la Primera GUERRA
SAGRADA y fundó la fortuna familiar merced a su amistad con Aliates de Lidia. Su
hijo Megacles se casó con la hija de CLÍSTENES DE SICIÓN, siendo su hijo el
legislador CLÍSTENES, también destacó en las luchas dinásticas en torno a
PISÍSTRATO. La afirmación de la familia según la cual habían estado en el exilio
durante la tiranía no era cierta puesto que Clístenes fue arconte en el año 525/524
a.C.; pero desempeñaron un papel relevante en el fin de la tiranía explotando su
asociación con Delfos. Sin embargo, se sospechaba de su afinidad con los persas en
la batalla de MARATÓN, causa del posterior ostracismo de Megacles y de JANTIPO.
Desde entonces la familia sólo estuvo representada en la vida política a través de
descendientes por matrimonios, destacando especialmente PERICLES y
ALCIBÍADES.

Página 28
RB
Davies (1971), n.º 9688.

Alejandría ciudad de Egipto. ALEJANDRO MAGNO fundó Alejandría el año 321


a.C. cuando liberó a Egipto del yugo persa. Fue la primera de sus fundaciones de
ciudades epónimas. La tradición sostiene que Alejandro tuvo un interés personal en
su diseño, eligiendo los emplazamientos de templos y del ágora. CLEÓMENES DE
NÁUCRATIS fue nombrado gobernador supervisando la finalización de las obras de
la ciudad. Tras la muerte de Alejandro, TOLEMEO (posteriormente I), fue sátrapa y
más adelante rey de Egipto escogiendo Alejandría como su capital griega. Situada en
el delta occidental, cerca de la boca Canópica del Nilo y poseyendo excelentes bahías
naturales, Alejandría se convirtió pronto en un rico centro comercial para el comercio
del Mediterráneo oriental. La ciudad creció rápidamente durante el siglo III siendo
profusamente decorada por TOLEMEO I, II y III. El MUSEO y la BIBLIOTECA
hicieron de Alejandría un gran centro de estudios durante toda la época helenística
atrayendo a numerosos estudiosos y escritores (entre los cuales figuraban
APOLONIO RODIO, CALÍMACO, ERATÓSTENES y TEÓCRITO; véase también
LITERATURA JUDÍA; MEDICINA; NEOPLATONISMO; ERUDICIÓN GRIEGA).
Había grandes palacios, un templo de SERAPIS, el FARO (un faro situado entre las
siete maravillas del mundo), y la opulenta tumba de Alejandro, que era el foco del
culto tolemaico a los gobernantes. La gran comunidad judía que ocupaba un barrio
aparte tenía privilegios especiales de autogobierno. La Alejandría romana y bizantina
permaneció como una ciudad importante hasta la conquista árabe.
EER
Davies y Finkelstein (1989); Fraser (1972); Jones (1983); Stillwell (1976).

Alejandrina, poesía griega. Hacia el final del siglo IV a.C. las luchas por el poder
que fueron la consecuencia inevitable de la extensión del mundo griego efectuada por
ALEJANDRO MAGNO empezó a propiciar y hacer sitio para un florecimiento
cultural que sostiene la comparación con el de la Atenas del siglo V a.C. La recién
fundada ciudad de Alejandría sirvió de foco para mucha de la actividad literaria de
esta época HELENÍSTICA. Los poetas escribían para un gran número de lectores de
formación cosmopolita que estaban bien educados y se caracterizaban por su
sofisticación. Estos poetas hicieron gala de una gran originalidad en su adaptación de
la mayor parte de las formas tradicionales a esos gustos. Buena parte de su trabajo
(incluyéndose la totalidad de las tragedias) se perdió, pero la revitalización de la
épica está bien representada por APOLONIO RODIO, el mimo por HERODAS, la
poesía pastoral por TEÓCRITO, la elegía y el epigrama por CALÍMACO y
MELEAGRO, y la poesía didáctica por ARATO. Estos escritores proporcionaron una
buena dosis de inspiración a poetas romanos de generaciones posteriores.
GS

Página 29
Fraser (1972); Hutchinson (1988); Pfeiffer (1968); Tarn y Griffith (1952);
Webster (1964).

Alejandrina, poesía latina. Durante todo el período clásico los escritores latinos
estuvieron directamente influidos por sus predecesores griegos, a los que respetaban
profundamente. La poesía alejandrina de la época helenística comenzó a dejar su
huella en Roma hacia el final del siglo II a.C. con los epigramas de Catulo y la
Erotopaegnia de Levio. Pero fue hacia la mitad del siglo I a.C. que un grupo de
poetas, apodados los neoterici («los modernos») por Cicerón (Att. 7.2.1),
abandonaron las tradiciones literarias establecidas de la épica y la tragedia latinas
sustituyéndolas por las formas y los contenidos de los modelos griegos alejandrinos.
De este grupo sobresalió, y es el único representante cuya obra se conserva,
CATULO, cuya elección de metros, culto a la erudición y estilo de escritura
apasionadamente personal son característicos de esta nueva moda. Su influencia
todavía era fuerte en los primeros trabajos de VIRGILIO, el APPENDIX
VIRGILIANA, y las elegías de PROPERCIO y de OVIDIO.
GS
Ross (1969).

Alejandro I rey de Epiro 342-330 a.C. Instalado como gobernante del reino Molosio
por Filipo 11 de Macedonia (342), unificó el EPIRO. Reclamado por TARENTO,
conquistó buena parte del sur de Italia, pero murió asesinado tras una derrota.
GLC
Hammond (1967).

Alejandro I rey de Macedonia, c. 494-452 a.C. Alejandro I el Filoheleno se unió a


JERJES a la fuerza en su invasión de Grecia del año 480 y MARDONIO lo utilizó
como embajador. La noche anterior a la batalla de PLATEA visitó a los griegos por su
propia iniciativa y se le permitió competir en los JUEGOS OLÍMPICOS.
GLC
Hammond y Griffith (1979).

Alejandro II rey de Macedonia, 369-368 a.C. Durante su breve reinado Alejandro


intervino en TESALIA y algunos creen que llevó a cabo las reformas militares
atribuidas por la mayoría a su hermano menor, FILIPO II.
GLC
Hammond y Griffith (1979).

Alejandro III Magno (356-323 a.C.), rey de Macedonia. Alejandro era hijo de
FILIPO II y de la reina epirota OLIMPIA. Según la tradición, su maestro fue
ARISTÓTELES. Como presunto heredero luchó en las campañas en beneficio de su

Página 30
padre, pero tras una disputa se le envió al exilio junto con algunos de sus amigos (337
a.C.). Regresó tras el asesinato de Filipo en el año 336, en el que probablemente no
estuvo implicado, y se le aclamó como rey aunque tuvo el cuidado de eliminar a sus
posibles rivales. La Liga de CORINTO votó su control sobre Grecia indicando su
salvaje destrucción de Tebas la naturaleza de sus intenciones. Alejandro retomó la
invasión de Asia, proyecto que había iniciado Filipo. Entre los años 334 y 330
conquistó el Imperio Persa de las manos de su Gran Rey DARÍO III. Tuvieron lugar
tres batallas importantes: la del río GRANICO (334), ISOS (333) y GAUGAMELA.
Tras Isos Alejandro liberó Egipto del dominio persa y fundó la ciudad de
ALEJANDRÍA. Aunque era de hecho rey de Persia, Alejandro continuó sus
campañas durante algunos años más. Los asesinatos de FILOTAS, PARMENIO, y
CLEITO EL NEGRO sugieren que su carácter se estaba deteriorando (véase
CURCIO).
Teas una larga estancia en BACTRIANA, en donde se casó con la cautiva ROXANA,
y en Asia Central, alcanzó la INDIA el año 327 a.C. y conquistó reinos nativos como
el de PORO, no sin fuerte oposición. Su ejército se amotinó en el río Hifasis (Beas, el
afluente más oriental del Indo) negándose a avanzar hasta el Ganges. Entonces
Alejandro construyó una flota (comandada por NEARCO y ONESICRITO) para
navegar río abajo por el Indo y remontar el Golfo Pérsico. Él y sus tropas estuvieron
cerca del aniquilamiento durante la travesía del desierto de Gedrosia. La expedición
de regreso llegó a Babilonia, en donde Alejandro cayó enfermo y murió el 10 de
junio del año 323 a.C., probablemente como consecuencia de la fiebre causada por
sus excesos, aunque también se alega el envenenamiento como causa. Fue un general
brillante que recibió admiración e intentos de emulación tanto en la antigüedad como
en los tiempos modernos. Pero, al mismo tiempo, Alejandro también fue un
gobernante cruel y autocrático cuya convicción en su propia invencibilidad lo llevó a
actitudes megalomaníacas y a pretensiones de divinidad. Aunque fundó muchas
ciudades, ello se debió más a razones estratégicas que a las de difusión del helenismo.
Su expedición tuvo efectos desastrosos sobre la población y la economía de
Macedonia.
EER
Bosworth (1988a); Hammond (1989); Hammond y Walbank (1988); Lañe Fox
(1973).

Alejandro IV (323- c. 311 a.C.), rey de Macedonia. Alejandro fue hijo póstumo de
ALEJANDRO MAGNO y de ROXANA, declarado en el momento de su nacimiento
rey junto con su medio tío FILIPO III ARRIDEO. Fue un peón utilizado en las luchas
por el poder de los DIÁDOCOS, Alejandro estuvo primero bajo el control de
ANTIPATRO en el año 320, más adelante de OLIMPIA en el año 319 y por último de
CASANDRO en el año 316. Lo mató Casandro después del año 311 y quizá es el
ocupante de la Tumba III de Vergina (antigua EGAS) en Macedonia.

Página 31
EER
Andronikos (1974); CAH VII.1; Hammond y Walbank (1988).

Alejandro V rey de Macedonia, 295-294 a.C. Alejandro era el hijo menor de


CASANDRO, que se enfrentó con su hermano Antipatro por el trono de Macedonia
tras la muerte de su hermano mayor. Para sostener sus aspiraciones buscó de un modo
temerario la ayuda de PIRRO de Epiro y de DEMETRIO I POLIORCETES, que
tenían a su vez sus propias aspiraciones al mismo trono de Macedonia. Pirro instaló a
Alejandro como rey, pero Demetrio hizo que fuese asesinado y él mismo fue
proclamado rey por el ejército macedonio en el año 294.
EER
Errington (1990); Hammond y Walbank (1988).

Alejandro Balas (activo entre los años 161-145 a.C.), rey seléucida. Alejandro, el
presunto hijo de ANTÍOCO IV EPIFANES, estaba respaldado como rey por ATALO
II FILADELFO de Pérgamo, quien estaba resentido por el apoyo del rey legítimo
DEMETRIO I SÓTER a un falso aspirante al trono de Capadocia de ARIARATES V.
Asegurado por la muerte de Demetrio el año 150, Alejandro se vio reconocido por
Roma, Pérgamo, Capadocia y Egipto, que tenían sus propios objetivos con esta
operación. Fue un gobernante incompetente y un peón de Tolemeo VI, Alejandro
murió luchando contra el sucesor legítimo DEMETRIO II NICÁTOR y Tolemeo que
había cambiado de bando. Véase también TOLEMEO VI-XV.
EER
CAH VII.1; Green (1990); Gruen (1984).

Alejandro de Corinto (c. 290- c. 245 a.C.), general griego. Alejandro heredó el
mando militar macedonio de las áreas estratégicas de Corinto y Eubea de su padre,
Cratero el menor, que era hijo del general CRATERO y medio hermano de
ANTÍGONO II GÓNATAS. Alejandro se declaró independiente c. 255- c. 249,
aliándose con la LIGA AQUEA y consolidando su posición. Macedonia se vio
obligada a aceptar su usurpación, pero la muerte de Alejandro dejó a su viuda como
gobernante de Corinto, que pronto fue recuperada por Antígono.
EER
CAH VII.1; Hammond y Walbank (1988).

Alejandro de Feras tirano entre los años 369-359 a.C. Sucedió a su tío JASÓN
como TAGOS y tirano. Alejandro tuvo la oposición de Larisa de un modo especial, a
la que, además, ayudaba ALEJANDRO II de Macedonia. PELÓPIDAS de Tebas lo
derrotó en Cinoscéfalos (364). Primero fue aliado y después enemigo de Atenas,
venció en una batalla naval de escasa importancia en Pepareto (361) antes de morir
asesinado por sus parientes.
GLC

Página 32
Westlake (1935).

Alejandro Polihistor (c. 100- c. 40 a.C.), historiador griego. Alejandro «el muy
sabio» era un griego de Mileto que estuvo en Roma como prisionero de guerra.
Liberado con posterioridad adoptó el nombre de Lucio Cornelio Alejandro, fue
pedagogo y maestro de HIGINO. Murió en un incendio. Influido por CRATES DE
MALOS, escribió de modo prolífico sobre filosofía, literatura e historia. Reunió
escrituras judías apologéticas y poesía grecojudía, de este modo ayudó a la
transmisión de la tradición histórica judía al mundo occidental.
EER
Davies y Finkelstein (1989); Schürer (1973-1987); Stern (1974-1984).

Alejandro, Severo véase SEVERO ALEJANDRO.

Aleuadas familia aristocrática de Larisa. Aceptaron la influencia persa en TESALIA


y apoyaron la invasión de JERJES del año 480 a.C. En el siglo IV también trataron
con MACEDONIA de modo similar.
GLC
Westlake (1935).

Alexis (c. 372- c. 270 a.C.), poeta cómico griego. Alexis procedía de Turios, en el
sur de Italia, pero pasó la mayor parte de su larga vida en Atenas. Se dice que escribió
245 obras, que se extienden a lo largo de la transición entre la Comedia Media y la
Comedia Nueva. Los fragmentos conservados indican que sus argumentos se basaban
en temas míticos y contemporáneos. Ejerció una influencia considerable en escritores
teatrales romanos tales como PLAUTO.
GS
Webster (1970).

Alfabeto griego. Tras el período micénico, durante el cual se utilizaba un sistema


de escritura llamado Lineal B, parece que los griegos perdieron el arte de la escritura.
Cuando lo recuperaron de nuevo, en algún momento del siglo VIII a.C., desarrollaron
un nuevo alfabeto para ello que derivaba del fenicio pero con la importante
innovación que representaban las vocales. En un primer momento había distintas
variantes locales pero con el paso del tiempo prevaleció el jónico que Atenas adoptó
oficialmente el año 403 a.C. Más tarde en la antigüedad se desarrolló una escritura
cursiva para su utilización en cuentas y cartas, aunque los libros continuaron
escribiéndose en letras capitales (uncial) hasta el siglo IX d.C. Véase también
NÚMEROS.
GS
Jeffery (1990); Powell (1991); Reynolds y Wilson (1991).

Página 33
Alfabeto latino. El alfabeto latino original consistía en veinte letras: ABCDE
FHIKL MNOPQ RSTVX; las letras G Y Z se añadieron más tarde a lo largo de la
antigüedad y la letras J U W en la Edad Media. Algunos estudiosos afirman que los
romanos recibieron su alfabeto directamente de los griegos a través de la colonia de
Cumas, en Campania; otros sostienen que los ETRUSCOS actuaron como
intermediarios proporcionando un origen común para las escrituras de los OSCOS,
los umbros y también los latinos. La inscripción latina más antigua está en un
fragmento cerámico de Gabias, en el Lacio, que data de en torno al año 800 a.C.
(véase EPIGRAFÍA LATINA). El alfabeto es un elemento permanente del legado
romano al mundo moderno. Véase también LATÍN, LENGUA.
GS
Allen (1978); Palmer (1954).

Álgebra véase DIOFANTO.

Aliados véase SOCII.

Alimenta sistema romano de beneficencia. Originado como un acto de caridad


privada y puesto en práctica por primera vez en el siglo I d.C., la práctica se
institucionalizó más tarde administrada por funcionarios estatales o locales. Requería
que un benefactor invirtiese capital en hipotecas de tierra cuyo interés pudiese
distribuirse entre los niños pobres de las ciudades italianas. Tanto individuos
particulares (por ejemplo PLINIO EL JOVEN) como los emperadores (NERVA,
TRAJANO) se comprometían con este sistema. Plinio sugiere que se puso en marcha
principalmente para incrementar la tasa de nacimientos entre los pobres y para
mejorar el suministro de reclutas para las legiones.
GS
Hands (1968); Rostovtzeff (1957).

Allectus véase CARAUSIO.

Alobroges pueblo galo. Los alobroges vivían en la región de la moderna Saboya,


entre los ríos Ródano e Isère y el lago Ginebra. Los derrotó Cneo DOMICIO
AHENOBARBO el año 121 a.C. y pasaron a formar parte de la provincia romana de
Galia Narbonense. En el año 63 a.C. sus embajadores proporcionaron pruebas vitales
contra CATILINA. Sin embargo, exasperados por las deudas que debían pagar a los
PUBLICANOS y por los malos tratos del gobernador romano se revelaron, pero en el
año 61 fueron aplastados.
LPR
Chadwick (1970).

Página 34
Amasis (siglo VI a.C.), alfarero griego. Amasis, cuyo nombre es egipcio, trabajó en
Atenas en la misma época que EXEQUIAS. Se conservan nueve vasos con su firma
como alfarero. Todos ellos pintados por el mismo artista conocido, así pues, como el
Pintor de Amasis; alfarero y pintor pueden ser la misma persona. Al Pintor de Amasis
se le atribuyen unos cien vasos de figuras negras. Véase también PINTURA
GRIEGA; CERÁMICA GRIEGA.
GS
Boardman (1974); Karouzou (1956).

Ambarvalia. Fiesta romana. La Ambarvalia era una ceremonia que se celebraba


anualmente el mes de mayo, consistente en que una procesión de sacerdotes trazaba
una frontera en trono a la ciudad en un radio de unas cinco millas romanas (alrededor
de seis kilómetros y medio). El rito principal consistía en el sacrificio de un cerdo, un
buey y un cordero. El objetivo era, evidentemente, purificar los límites del Estado
romano. Así pues, la fiesta debe datar de una época (probablemente anterior al año
600 a.C.) en la que Roma sólo controlaba un territorio muy limitado.
TC
Scullard (1981).

Ambitus literalmente «girar». Ambitus era la solicitud de ejercicio de una


magistratura pública y un elemento ordinario del procedimiento electoral romano. Un
panfleto que en ocasiones se atribuye a Quinto CICERÓN, el Commentariolum
Petitionis, ofrece consejos a un candidato sobre cómo solicitar apoyos. Sin embargo,
ambitus llegó a equipararse con prácticas electorales fraudulentas, especialmente el
soborno. Los intentos de regular las solicitudes de apoyos y de prevenir la corrupción
se remontan al menos al siglo IV a.C. y en la República Tardía se aprobaron
numerosas leyes de ambitu («sobre la solicitud de cargos»), pero con escasos efectos
prácticos.
DP
Lintott (1990); Taylor (1949).

Ambracia moderna Arta, ciudad del noroeste de Grecia. Originalmente era una
colonia de CORINTO. Una alianza de acarnanianos y atenienses sometió la ciudad en
el año 426 a.C. Y de nuevo la sometió FILIPO II de Macedonia, el año 294 pasó a
manos de PIRRO, quien la convirtió en capital de EPIRO e hizo construir en ella
hermosos edificios. Sitiada por los romanos el año 189, desde entonces fue una
ciudad libre.
GS
Hammond (1967).

Página 35
Ambrosio, San (c. 339-397 d.C.), obispo de Milán. Nacido en Tréveris y educado
en Roma, hacia el año 370 se le nombró gobernador de Emilia con su capital en
Milán. Aunque todavía no estaba bautizado, se le escogió como obispo en el año 374
por la presión popular. Como campeón del CRISTIANISMO ortodoxo contra el
ARRIANISMO, el paganismo y el judaísmo y como brillante predicador, ejerció
influencia sobre emperadores sucesivos y fue parcialmente responsable de la
conversión de San AGUSTÍN. Sus cartas, panegíricos y sermones son una fuente
importante para el conocimiento de la Iglesia primitiva. PAULINO escribió su Vida.
GS
Brown (1967); Matthews (1990).

Amiano Marcelino (c. 330-395 d.C.), historiador romano. Amiano Marcelino era
oriundo de Antioquía y llegó a ser oficial de estado mayor del general Ursicino,
primero en el este (354) y posteriormente en la Galia, primero con la misión de matar
al usurpador Silvano (355) y más tarde bajo las órdenes de JULIANO. Siguió a
Ursicino de regreso al este (357), en donde participó en la resistencia a una invasión
persa (359) uniéndose más adelante a la invasión de Persia dirigida por Juliano (363).
En el año 371 estaba en Antioquía con su condición de civil recuperada. Más tarde se
trasladó a Roma, en donde escribió una Historia en latín, probablemente al final de
los años 380, que continuaba las historias de TÁCITO desde el año 96 hasta su propia
época. Se han perdido los primeros 13 libros del total de 31. Los que se conservan
cubren los años 354-378, para los cuales son una fuente de primera mano. Dedica
mucho espacio a Juliano, compañero de paganismo al que admiraba en gran medida.
Usando muchas fuentes, dando muestras de juicio agudo y generalmente imparcial,
fue el último gran historiador romano. Véase también HISTORIOGRAFÍA
ROMANA.
RJB
Hamilton y Wallace-Hadrill (1986); Matthews (1989).

Amílcar Barca (muerto el año 229 a.C.), general cartaginés. Amílcar Barca había
dirigido en su juventud una fuerza cartaginesa en Sicilia durante la Primera GUERRA
PÚNICA. En el año 241 a.C. negoció el acuerdo de paz con los romanos. Cuando los
mercenarios de Cartago se revelaron, Amílcar dirigió la «Guerra sin Tregua» (240-
237). Desde el año 237 hasta su muerte en el año 229 se embarcó en la conquista del
sur de Hispania. Parece que estaba intentando construir para Cartago un imperio que
contrarrestase el de Roma en Italia. Llevó consigo a sus tres hijos, ANÍBAL,
ASDRÚBAL y Magón, y se le atribuye que les hizo jurar que nunca serían amigos de
Roma.
LPR
Warmington (1969a).

Página 36
Aminandro (activo entre los años 209- c. 189 a.C.), rey de Atamania, la región
situada entre MACEDONIA y ETOLIA. Se encontraba inicialmente entre los que
intentaron disuadir a FILIPO V de emprender la Primera GUERRA MACEDÓNICA,
posteriormente se unió a Filipo asistiendo a las negociaciones de paz en Fénix el año
205. Aminandro se unió a Roma en la Segunda GUERRA MACEDÓNICA ayudando
a FLAMININO contra Filipo en la batalla de CINOSCÉFALOS el año 197. El año
192-191 se unió a ANTÍOCO III EL GRANDE y Etolia contra Roma y Filipo, que lo
destronaron. A pesar de sus cambiantes alianzas, Roma lo perdonó y lo restableció en
el trono el año 189.
EER
Gruen (1984); Hammond (1967); Hammond y Walbank (1988); Walbank (1940).

Amintas rey de Macedonia (393-370 a.C.). Amintas consolidó el reino contra los
ilirios, se alió a los espartanos contra OLINTO el año 382 y participó en la
renovación de la Paz del Rey el año 371. Fue el padre de FILIPO II.
GLC
Hammond y Griffith (1979).

Amón dios egipcio. Originalmente recibía culto únicamente en la ciudad egipcia de


TEBAS, más adelante Amón alcanzó rango nacional durante el imperio egipcio
introduciéndose en el mundo griego a través de la colonia de CIRENE. Su oráculo en
Siwa rivalizaba con los de Delfos y Dodona (véase ORÁCULOS), recibiendo la
visita de CIMÓN, LISANDRO y ALEJANDRO MAGNO. En Grecia se le identificó
con Zeus.
GS
Parke (1967b).

Ampliatio institución legal romana de aplazamiento judicial. Durante la República


los procesos criminales podían aplazarse si el jurado consideraba que no se podía
tomar una decisión considerando las pruebas presentadas. Entonces el procedimiento
tenía que repetirse estableciéndose las pruebas de un modo más adecuado. En teoría,
era posible un número de repeticiones infinito, pero hacia el final del siglo II a.C. los
abusos dieron lugar a leyes restrictivas de la ampliatio a una o dos en cada
procedimiento.
TC

Ampurias yacimiento arqueológico próximo a L’Escala (Girona). Emporion fue


fundada por los foceos (griegos de la costa egea de Asia Menor) en torno al 600 a.C.
en una pequeña isla que actualmente está unida a tierra firme (St. Martí d’Empuries)
y a la que Estrabón denomina Palaiápolis (Ciudad Antigua). Debido a sus estrechos
vínculos con MASSILIA, se convirtió en la primera cabeza de puente de los romanos

Página 37
para sus operaciones en la Península en el 218 a.C. (Cn. ESCIPIÓN) y luego para la
campaña de CATÓN en el 195 a.C. Su condición jurídica en la República no está
clara: se ha propuesto considerarla ciuitas foederata o bien colonia latina, y Livio
menciona un asentamiento de colonos impulsado por CÉSAR, tal vez como castigo a
una ciudad filopompeyana. Por las monedas sabemos que, en el Imperio, Ampurias
era un municipium ciuim Romanorum. Las descripciones que nos han legado
Estrabón y Livio presentan a dos ciudades, una de indígenas y otra de griegos,
separadas por una muralla. Pero las excavaciones que se llevan a cabo desde
principios de siglo no han encontrado ni rastro de la supuesta ciudad indígena. Sí se
ha encontrado la ciudad griega (denominada Neápolis por los arqueólogos en
referencia a la Palaiápolis de Estrabón), situada junto al mar, con un ágora, un templo
a Asclepios y otros a Serapis y una muralla ciclópea. Junto a la Neápolis, pero hacia
el interior se extiende la ciudad romana, con un importante foro en torno a un templo
próstilo dedicado probablemente a Júpiter Óptimo Máximo o a la Tríada Capitolina.
PL
Mar y Ruiz de Arbulo (1993); Pena (1985).

Anacreonte (c. 575- c. 490 a.C.), poeta lírico griego. Anacreonte nació en Teos, en
Asia Menor, pero tras la ocupación de Jonia por los persas c. 540, se integró en la
nueva colonia de Abdera en Tracia. Se le solicitó mucho como poeta, escritor de
canciones y hombre del espectáculo. En primer lugar se le llamó a la corte de
POLÍCRATES de Samos (c. 532) y más tarde HIPARCO, el hijo de Pisístrato, lo
llamó a Atenas (c. 522). Sus canciones, caracterizadas por sus ingeniosas imágenes,
utilizaban formas sencillas que continuaron siendo populares durante el siglo V,
siendo imitadas todavía hasta el período bizantino.
GS
Bowra (1961); Kirkwood (1974).

Anatomía. En la litada las heridas se describen con tal precisión anatómica que se
ha llegado a pensar que este conocimiento derivaba de una mesa de disección. Pero,
tal como se muestra con claridad en los tratados del Corpus Hipocrático, el
conocimiento de los órganos internos permaneció, incluso en los siglos V y IV a.C., a
un nivel muy primitivo. No existen pruebas fehacientes en esta época como para
sugerir que el conocimiento anatómico se basaba en la disección sistemática de
animales u hombres. Los escrúpulos religiosos prohibían la disección humana en la
antigua Grecia. Aunque Calcidio presenta a ALCMEÓN como el «primero en
atreverse a efectuar la excisión de un ojo», es muy dudoso que este testimonio
indique que la disección se efectuaba como una parte de un proceso de investigación
sistemática. Se dice que DIOCLES fue el primero en escribir un manual de anatomía
(sin duda se trataba de anatomía animal). Este trabajo pudo haber influido en las
investigaciones anatómicas de ARISTÓTELES.

Página 38
No fue hasta el siglo III a.C. en Alejandría, bajo la protección y con los fondos
aportados por los primeros Tolomeos, que las investigaciones médicas comenzaron
en realidad a diseccionar e incluso viviseccionar de forma sistemática a humanos.
Liberados de las inhibiciones y prejuicios religiosos vigentes en Grecia continental,
HERÓFILO y ERASÍSTRATO alcanzaron grados de sofisticación en el
conocimiento anatómico que en gran medida no se superaron hasta el Renacimiento.
Pese a sus impresionantes logros, las escuelas fundadas por ellos disiparon sus
energías en una lucha sectaria y ninguno de sus seguidores hizo en realidad ninguna
aportación significativa. Como tampoco continuó la práctica de la disección humana
como un legado permanente. Hacia el siglo II d.C. ya era algo que pertenecía al
pasado, tal como revelan los escritos de Rufo y de SORANO. Incluso GALENO
pocas veces tuvo la ocasión de practicar la disección humana. Sus disecciones se
basaban principalmente en una gran variedad de animales, especialmente el mono de
Berbería. Tras Galeno la investigación anatómica original se detuvo prácticamente y
los escritos médicos posteriores se limitan a resumir y comentar los puntos de vista
de sus predecesores. Véase también MEDICINA.
JL
Longrigg; Temkin y Temkin (1967).

Anaxágoras (c. 500-428 a.C.), filósofo de la naturaleza griego. Anaxágoras de


Clazomenas fue a Atenas a la edad de veinte años. Llegó a ser el maestro y amigo de
PERICLES. Como EMPÉDOCLES, Anaxágoras intentó buscar una solución
pluralista a los argumentos circulares de PARMENIDES. Negó que existiese una
unidad original y postuló una pluralidad de sustancias eternas y cualitativamente
diferentes que llenaban la totalidad del espacio. Aceptó la negación de la generación
y la corrupción, pero sustituyó la primera con la unión de elementos indestructibles y
la segunda con su segregación. Introdujo una fuerza motora (la mente: nous) para
explicar el movimiento. Parece que Anaxágoras consideraba que Empédocles no daba
completa satisfacción de los requisitos de la lógica ELEÁTICA en la medida que
permitía que sustancias secundarias se introdujesen como distintas combinaciones de
sus cuatro elementos. Por lo tanto, Anaxágoras negó la existencia de elementos más
simples y anteriores a las sustancias naturales comunes, manteniendo que cada
sustancia natural debe ser elemental por sí misma, puesto que no puede surgir de lo
que no es ella misma. Es más, para evitar que ZENÓN DE ELEA le refutase, sostenía
que la materia era infinitamente divisible y que, pese a todo lo que se pudiese dividir
un fragmento de materia, siempre contendría esa división porciones de otras
sustancias en la misma relación. Además, los ingredientes predominantes eran los
responsables de sus rasgos más distintivos. Esta teoría no ejerció influencia, sin duda
en buena medida por su sutileza y sofisticación, pero también por su complejidad.
JL
DSB I (1970); Guthrie, vol. 2 (1965); Kirk, Raven y Schofield (1983).

Página 39
Anaxándridas II rey de Esparta, c. 560-520 a.C. Anaxándridas, junto con el éforo
QUILÓN, dirigió el cambio de la política espartana de la conquista a la diplomacia.
Utilizando una propaganda mitológica que representaba a Esparta como heredera de
la totalidad del Peloponeso y ayudando al derribo de tiranías, Esparta levantó una liga
de aliados dependientes. Anaxándridas fue el padre de DORIEO y de LEÓNIDAS y
con su segunda esposa tuvo a CLEÓMENES I.
RB
Cartledge (1979); Forrest (1980).

Anaxilao tirano de Regio, c. 494-476 a.C. Anaxilao intentó mantener la posición de


Regio contra las amenazas de HIPÓCRATES y de GELÓN. Organizó la captura de
Zancle por exiliados samios el año 473. Más tarde él pasó a controlar la ciudad
refundándola y sostuvo la petición de su suegro Terilo de ayuda cartaginesa contra
TERÓN. Pero la victoria de Gelón en HIMERA no dio lugar a represalias e HIERÓN
I se casó posteriormente con la hija de Anaxilao.
RB
Bum (1984); Dunbabin (1948).

Anaximandro (c. 610-540 a.C.), filósofo de la naturaleza griego. Considerado


tradicionalmente discípulo y sucesor de TALES, Anaximandro de Mileto sostenía que
su primer principio (el Apeirori) era infinito e indeterminado. Lo describía con
algunos de los atributos de los dioses olímpicos, considerándolo «divino» y «eterno e
inmortal», y creía que contenía y gobernaba mundos innumerables que a su vez eran
los (¿sucesivos?) productos de cierto número de pares de opuestos que se separaban
del Apeiron para -darse justicia y cumplir su pena mutuamente por su injusticia de
acuerdo con el orden del tiempo-. Así pues, concebía el mundo como un cosmos,
sometido al imperio de la ley que imponía un equilibrio sobre los opuestos
enfrentados. Su ASTRONOMÍA es altamente racional y su teoría según la cual los
cuerpos celestes giran en torno a la Tierra en grandes círculos supone la primera
expresión de la gran contribución de los griegos a la astronomía, a saber, la
formulación de sistemas geométricos que representen los movimientos de los cuerpos
celestes. También mantuvo creencias racionales análogas (aunque no se pueden
considerar evolucionistas, tal como sostienen algunos) sobre el origen de la vida
animal y humana. Se le atribuye la introducción del gnomon en Grecia (véase
TIEMPO, MEDIDA DEL) y ser el primero en «dibujar sobre una tablilla el mundo
habitado» (véase MAPAS). Véase también FÍSICA, ZOOLOGÍA.
JL
Kahn (1960); Kirk, Raven y Schofield (1983).

Anaxímenes de Lampsaco (c. 380-320 a.C.), historiador griego. Anaxímenes


escribió historias de Grecia, de FILIPO II de Macedonia y ALEJANDRO MAGNO,

Página 40
de quien se dice que fue tutor. El discurso número once del Corpus demosténico, que
contesta una carta de Filipo en la que declara la guerra en el año 340 a.C., es de
Anaxímenes, como quizá lo es la propia carta. Otros escritos incluían un tratado de
retórica dedicado a Alejandro.
GLC

Anaxímenes de Mileto (activo hacia el año 546 a.C.) filósofo de la naturaleza


griego. Contemplado tradicionalmente como el tercero de los filósofos milesios (tras
TALES y ANAXIMANDRO), Anaxímenes escribió un libro de filosofía natural cuyo
estilo era, sin embargo, menos poético que el de Anaximandro. Su primer principio
era el aire (aer), que era capaz de cambiar en formas diferentes (y de este modo crear
el mundo y todas las cosas que están en él) mediante un proceso de condensación y
rarefacción. Cuando el aire se rarifica se convierte en fuego; cuando se condensa, en
viento, nube, agua, tierra y piedra. Como el Apeiron, parece que debe considerarse el
aire como subyacente a todo y divino, como poseedor de una capacidad directiva, así
como una capacidad para iniciar el proceso de cambio en sí mismo. Comparada con
la astronomía de Anaximandro, la de Anaxímenes resulta retrógrada. Creía que la
Tierra era plana y flotaba sobre el aire y que los cuerpos ígneos eran hojas ígneas.
Véase también DIÓGENES DE APOLONIA; FÍSICA.
JL
Guthrie, vol. 1 (1962); Kirk, Raven y Schofield (1983).

Andócides (c. 440- c. 390 a.C.), orador ateniense. Andócides fue uno de los diez
ORADORES ÁTICOS «canónicos» y un elocuente sostenedor de los principios
democráticos. El año 415 admitió su participación en la sacrilega mutilación de los
HERMES y partió al exilio. El año 411 y de nuevo en el 408 intento regresar sin
éxito, a pesar de su discurso Sobre su regreso pronunciado ante la Asamblea. Se le
readmitió el año 403 y tres años más tarde se le procesó de nuevo por impiedad. Su
defensa, Sobre los misterios, tuvo éxito, cosa que no ocurrió con un discurso
posterior, Sobre la paz, que recomendaba un tratado con Esparta el año 392 y por el
que se vio obligado a exiliarse nuevamente.
GS
Hornblower (1983); Kennedy (1958, 1963).

Andrisco (activo c. 153-148 a.C.), pretendiente al trono de Macedonia. Andrisco era


un aventurero procedente de la Tróade que afirmaba ser el hijo de PERSEO y el
legítimo heredero al trono macedonio. Enviado a Roma por el seléucida DEMETRIO
I SÓTER (que necesitaba la ayuda romana), Andrisco escapó y con ayuda tracia
consiguió controlar Macedonia el año 149 a.C. Roma se dio cuenta del peligro y
envió a METELO MACEDÓNICO, que derrotó a Andrisco con ayuda de la flota de
ATALO II. Se le capturó, desfiló en el triunfo de Marcelo y se le ejecutó.
EER

Página 41
CAH VIII; Green (1990); Gruen (1984).

Androción (c. 410-340 a.C.), político e historiador ateniense. Hijo de Andrón, que
se unió a los CUATROCIENTOS, Androción tuvo una carrera activa, participó en
una embajada a MAUSOLO y estuvo perseguido por su conducta como magistrado.
Exiliado desde el año 346, vivió en Megara escribiendo una historia de Atenas de la
que probablemente deriva la Constitución de los Atenienses de Aristóteles.
GLC
Jacoby (1954).

Anfictionía Délfica confederación griega. La Anfictionía Délfica, o unión de los


«asentados alrededor», consistía en doce tribus organizadas originalmente en torno al
santuario de Deméter en Antela y, más tarde, el templo de Apolo en DELFOS. Estaba
administrada principalmente por su consejo representativo (Sanedrín). Su
competencia principal era la supervisión del templo y del culto a Apolo, pero también
regulaba el comportamiento de los miembros entre sí y para con el centro de culto y
podía imponer sanciones religiosas y financieras o, en casos extremos, declarar una
GUERRA SAGRADA contra los ofensores. Esto hacía que la pertenencia a la
confederación fuese susceptible de manipulación y la Anfictionía se explotó en
algunas ocasiones para fines políticos.
RB
Cawkwell (1981); Ehrenberg (1969); Parke y Wormell (1956).

Anfípolis ciudad situada en el norte de Grecia en una posición estratégica en la


orilla este del río Estrimón. Colonizada en primer lugar por Atenas en el año 437/436
a.C. tras anteriores intentos fracasados, Anfípolis cayó en manos de BRÁSIDAS el
año 424 sin resistencia. A pesar de su devolución a Atenas mediante la paz de
NICIAS (421), mantuvo su independencia hasta que la ocupó FILIPO II de
Macedonia el año 357. Cedida a Roma tras la batalla de PIDNA, llegó a ser capital de
la MACEDONIA romana.
GS
Hammond y Griffith (1979).

Anfiteatro arena elíptica rodeada de graderíos para los espectadores de los deportes
en el mundo romano. Los primeros ejemplos fueron estructuras temporales hechas de
madera, pero hacia el año 80 a.C. se levantó el primer anfiteatro permanente en
POMPEYA. Su arena estaba hundida por debajo del nivel del suelo y los asientos
estaban sobre bancos de tierra sostenidos por muros de retención de piedra con
escaleras exteriores. Este modelo se siguió pronto en provincias en ciudades como
Siracusa, Mérida, Cirencester y Caerleon. Pero poco después los arquitectos
introdujeron una estructura exenta con albañilería abovedada para proporcionar a los

Página 42
espectadores un acceso más fácil y la posibilidad de circular por el edificio. Los
anfiteatros de Verana, Pola, Nimes (NEMAUSUS), Arles (ARELATE) y El Yem, son
resultado característico de la munificencia imperial y se sitúan entre los más
impresionantes de todos los monumentos romanos supervivientes. Esta forma de
construir permitía la construcción de habitaciones subterráneas bajo la arena para
acomodar a hombres, animales y decorados para las representaciones. Estas
habitaciones existen con una forma bastante simple en Pozzuoli (PUTEOLI), El Yem
y Sarmizegetusa; pero el ejemplo más elaborado y también el más famoso de todos
los anfiteatros es el COLISEO de Roma. Sin embargo, incluso en este edificio, los
asientos fueron de madera hasta el gran fuego del año 217 d.C. Véase también
JUEGOS ROMANOS.
GS
Ward-Perkins (1977).

Ánfora véase CERÁMICA GRIEGA.

Aníbal (c. 246-182 a.C.), general cartaginés. Aníbal Barca pasó su juventud con su
padre, AMÍLCAR BARCA, guerreando en Hispania. En el año 222 a.C., antes de
cumplir veinticinco años, se convirtió en comandante en jefe de todos los ejércitos de
Cartago. Tras tres años de éxitos en Hispania, asedió SAGUNTO precipitando el
desencadenamiento de la Segunda GUERRA PÚNICA. Marchó contra Italia con
40 000 hombres y 37 ELEFANTES, cruzó los Alpes en invierno en un esfuerzo para
detener una invasión romana de África. Al parecer, su estrategia consistía en derrotar
los ejércitos romanos y provocar la defección de sus aliados, forzando así a Roma a
establecer la paz. Sin embargo, a pesar de las victorias cartaginesas en TICINO,
TREBIA, Lago TRASTIMENO y CANNAS, y de la defección de algunos de los
aliados de Roma, especialmente CAPUA, los romanos no se rindieron. Aníbal tuvo
que reemplazar la mayor parte de sus pérdidas con galos, hecho que los romanos
explotaron apelando al temor de los italianos de una invasión céltica. Quedó atado
por la política de FABIO MÁXIMO VERRUGOSO y sufría constantemente la
escasez de soldados, por ello el control de Aníbal en Italia se limitó al sur. Después
de dieciséis años de mantenerse imbatido en el territorio italiano, con un ejército
mercenario que se mantenía unido sólo por su liderazgo y carisma, recibió la llamada
para luchar contra ESCIPIÓN EL AFRICANO en ZAMA el año 202. Tras su derrota
y el final de la guerra se dedicó a reformar el gobierno de Cartago. En el año 196 se
le eligió como sufeta, pero se hizo impopular ante la aristocracia. Partió al exilio en el
195 uniéndose al rey seléucida ANTÍOCO III EL GRANDE. Tras la batalla de
MAGNESIA (190) fue a Bitinia, en donde se suicidó por envenenamiento el año 182
para evitar que los romanos lo capturasen.
LPR
Lazenby (1978); Warmington (1969a).

Página 43
Anibaliano véase CONSTANTINO I.

Anito (activo hacia el 400 a.C.), político ateniense. Se dice que Anito fue el primero
en conseguir sobornar a un jurado ateniense. Como dirigente de la democracia
restaurada participó en la persecución de SÓCRATES (399 a.C.).
GLC

Annales registros romanos. Los Annales eran registros históricos romanos que
compilaban los acontecimientos año a año. El ejemplo mejor conocido era la crónica
mantenida por el PONTIFICE Máximo conocido como los Annales Maximi. Parece
que esta crónica recogía una gran serie de acontecimientos tanto sagrados como
seculares bajo el encabezamiento de los magistrados a cargo. Su redacción se llevó a
cabo hasta el tiempo de P. Mucio Escévola, que fue Pontífice Máximo en la época de
los Gracos. Los registros se remontan con seguridad a antes del año 400 a.C. e
incluso hasta el inicio de la República. Los Annales Maximi fueron tanto un modelo
como una fuente de información de primera importancia para los historiadores
romanos. Más adelante «Annales» llegó a convertirse en un término general para
historia y así lo utilizó ENIO como título para su épica histórica. Pero de una forma
más precisa, un trabajo titulado Annales indicaba un relato histórico ordenado año a
año. Véase también ARCHIVOS ROMANOS; HISTORIOGRAFÍA ROMANA.
TC
Frier (1979); Momigliano (1990).

Annona abastecimiento de trigo a Roma. Durante la República el trigo importado


por Roma procedía principalmente de SICILIA y de CERDEÑA. El Senado llevaba a
cabo una supervisión general y los MAGISTRADOS podían actuar para acabar con
el hambre y prevenir la especulación. Cayo GRACO introdujo una distribución de
trigo barato a los ciudadanos romanos subsidiada por el Estado. Los OPTIMATES se
oponían a estas distribuciones y SILA acabó aboliéndolas, pero se restablecieron en
seguida y el año 58 a.C. CLODIO hizo distribuciones gratuitas. César redujo el
número de los que tenían derecho a ellas y estableció la distribución bajo el control
de dos nuevos EDILES. Augusto, tras algunos experimentos, cedió el control a un
praefectus annonae, un alto funcionario ECUESTRE. Durante el Imperio la mayor
parte del trigo importado procedía de ÁFRICA y EGIPTO.
HS
Garnsey, Hopkins y Whittaker (1983); Garnsey y Saller (1987); Rickman (1980).

Antálcidas (siglo IV a.C.), dirigente espartano. Antálcidas fue probablemente el


opositor político a AGESILAO y participó habitualmente en las negociaciones con
Persia entre los años 392 y 367 a.C. Representó a Esparta en la conferencia de paz de
Sardes del año 392, negoció la Paz del Rey del año 387/386 y, gracias a su visita a

Página 44
Susa el año 372/371, consiguió una renovación de la Paz del Rey el año 371. El año
367 no logró impedir que Persia favoreciese a Tebas, por lo que se suicidó.
GLC
Cartledge (1987).

Antemio (muerto el año 472 d.C.), emperador romano de Occidente, 467-472.


Antemio era el nieto del Prefecto del Pretorio de Arcadio, también llamado Antemio;
se casó con la hija de MARCIANO llamada Eufemia. El año 467 el emperador de
Oriente LEÓN escogió a Antemio como su colega occidental, esperando unir a los
dos imperios contra los VÁNDALOS. El reinado de Antemio discurrió en buena
medida bajo el intento infructuoso de resistir las depredaciones de los visigodos
comandados por EURICO y, posteriormente, en conflicto con RICIMER, quien en
abril del año 472 declaró emperador a OLIBRIO. Roma estaba sitiada y Antemio fue
capturado y decapitado (julio).
RJB
Bury (1958); Grant (1985).

Antenor (siglo VI a.C.), escultor griego. Antenor trabajó en Atenas, donde hizo el
grupo de bronce de los tiranicidas HARMODIO y ARISTOGITÓN, robado por los
persas el año 480 a.C. Su firma aparece en la base de una de las Cariátides del
ERECTEO. Similitudes estilísticas sugieren que también pudo haber trabajado en
figuras para el pedimento este del templo de Apolo en Delfos, que se reconstruyó
hacia el año 520 a.C. a expensas de los ALCMEÓNIDAS.
GS
Boardman (1978).

Antesteria celebración religiosa griega. Las Antesteria se desarrollaban durante tres


días el mes de Antesterios (hacia el final de febrero) y eran la mas antigua de las
fiestas en honor de DIONISIO. El primer día se abrían las jarras con el vino nuevo y
se ofrendaba al dios; el segundo era una fiesta pública en la que tenía lugar un
concurso de bebida y por la noche se celebraba un matrimonio simbólico de la esposa
del ARCONTE rey con el dios; el tercer día se conmemoraba a los muertos y se
expulsaba a los malos espíritus. Véase también FIESTAS GRIEGAS.
GS
Burkert (1985); Pickard-Cambridge (1968).

Antifón (c. 480-411 a.C.), orador ateniense. Es el primero de los llamados


ORADORES ÁTICOS, Antifón fue un escritor de discursos profesional y profesor de
retórica en Atenas. Apoyó el golpe de fuerza oligárquico de los CUATROCIENTOS
el año 411, pero cuando el régimen cayó se le procesó por traición. Tucídides (8.68)

Página 45
comenta que «el discurso para su defensa parece haber sido el mejor que se haya
hecho hasta mis tiempos», pero no le salvó la vida.
De sus trabajos conservados, las Tetralogías son un conjunto de ejercicios retóricos o
modelos para la persecución y defensa en casos de homicidio inventados. También
tiene tres discursos escritos para procesos por asesinato reales (Contra la madrastra,
Sobre los coreutas, y Sobre el asesinato de Herodes) y fragmentos de un manual
Sobre el arte de hablar en público. En la historia de la literatura Antifón ocupa un
lugar importante como el creador, junto con TUCÍDIDES, de la prosa literaria ática.
GS
Due (1980); Kagan (1987); Kennedy (1963).

Antígono I Monoftalmo (c. 382-301 a.C.), dinasta macedonio. Antígono «el


tuerto» fue un comandante del ejército de ALEJANDRO MAGNO nombrado sátrapa
de FRIGIA el año 333 a.C. Durante las luchas de los DIÁDOCOS por el reino de
Alejandro, Antígono recibió el nombramiento de comandante supremo de Asia el año
321. Sus éxitos militares y su poder cada vez mayor hizo que se levantase una
coalición en su contra, aunque la breve paz del año 311 confirmó su posición en Asia.
Atacó continuamente a sus rivales e intervino en Grecia (a través de su hijo
DEMETRIO I POLIORCETES), finalmente se autoproclamó «rey» el año 306. Fue
derrotado y murió en la batalla de IPSOS el año 301 ante una coalición de
CASANDRO, LISÍMACO, TOLEMEO I y SELEUCO I NICÁTOR.
EER
Billows (1990); CAH VII.1; Green (1990); Hammond y Walbank (1988).

Antígono II Gónatas (c. 320-239 a.C.), rey de Macedonia. Antígono (se desconoce
el significado de Gónatas) era el hijo de DEMETRIO I POLIORCETES y fue su
representante en Grecia continental. Pretendió el trono de Macedonia tras las muertes
de LISÍMACO y de TOLEMEO CERAUNO, y finalmente logró en torno al año 277
a.C. a pesar de la posterior oposición de PIRRO. Antígono junto con su aliado
espartano AREO I derrotaron a Pirro y a CLEÓNIMO en el Peloponeso en el año
272. Atenas y Esparta se alzaron contra él sin éxito en la Guerra de CREMÓNIDES.
Tal vez ayudó a los seléucidas contra los tolemeos en las Segunda y Tercera Guerras
de Siria. Hacia la mitad del siglo III Antígono intentó contener el creciente poder de la
antimacedonia LIGA AQUEA. Fue discípulo del filósofo ZENÓN DE CITIO e invitó
al poeta ARATO y al historiador JERÓNIMO a su sofisticada corte. Véase también
ALEJANDRO DE CORINTO.
EER
CAH VII.1; Errington (1990); Green (1990); Hammond y Walbank (1988); Tarn
(1913).

Página 46
Antígono III Dosón (c. 263-221 a.C.), rey de Macedonia. Antígono (se desconoce
el significado de Dosón) alcanzó el puesto de regente y padrastro del joven rey
FILIPO V el año 229 a.C., pero se autoproclamó rey hacia el año 227/226. Restauró
la posición de Macedonia en Grecia derrotando a los etolios y tesalios el año 228 y
desembarcó una expedición en Caria el año 227. ARATO DE SICIÓN le pidió ayuda
para la LIGA AQUEA contra las agresiones de CLEÓMENES III de Esparta, como
consecuencia de lo cual Antígono invadió el Peloponeso el año 224 y fundó una Liga
Helénica de aliados bajo la hegemonía de Macedonia que derrotaron a Cleómenes en
Selasia el año 222. De regreso a Macedonia para hacer frente a los ilirios, Antígono
sufrió una hemorragia sanguínea y murió en el año 221 tras asegurarse de la sucesión
de Filipo V.
EER
CAH VII.1; Errington (1990); Green (1990); Hammond y Walbank (1988).

Antígono de Caristo (siglo III a.C.), escultor y escritor griego. Nativo de Eubea,
Antígono residió básicamente en Atenas pero también trabajó en PÉRGAMO, donde
participó en la construcción del monumento conmemorativo de la victoria sobre los
galos de ATALO I SÓTER. De sus escritos sólo se conserva una colección de
anécdotas. Sus memorias personales (perdidas) y sus Vidas de filósofos, utilizadas por
DIÓGENES LAERCIO, fueron muy bien consideradas y populares. También escribió
sobre el arte de la historia y sobre lexicografía.
GS
Wilamowitz-Moellendorff (1881).

Antímaco (final del siglo V a.C.), poeta y estudioso griego. Nativo de Colofón,
Antímaco escribió poesía épica y elegíaca que se ha perdido, pero Platón lo admiró
mucho y Apolonio Rodio lo imitó. Es más importante por ser quien se encargó de
establecer la primera «edición» de los trabajos de Homero conocida, anticipándose de
este modo a los poetas eruditos de Alejandría en un siglo o más. Véase también
ERUDICIÓN GRIEGA.
GS
Pfeiffer (1968).

Antioquia ciudad de Frigia. Colonizada en primer lugar por los seléucidas con gente
procedente de Magnesia del Meandro. Antioquia recibió su independencia de los
romanos tras haber derrotado a ANTÍOCO III EL GRANDE (191 a.C.). Incorporada
a la provincia romana de GALACIA el año 25 a.C., recibió el rango de colonia
romana y el nombre de Cesárea Antioquia. En el reinado de Diocleciano pasó a
formar parte de Pisidia.
GS
Gruen (1984).

Página 47
Antioquia ciudad de Siria. Antioquia del Orontes (la actual Antakya en Turquía) fue
fundada por SELEUCO I NICÁTOR el año 300 a.C. como su capital para Anatolia.
Está situada sobre la orilla este del río Orontes en el extremo de una fértil llanura. Su
puerto en la desembocadura del río era Seleucia en Piera y también existía una
carretera que llevaba al puerto marítimo de Laodicea. Su población estaba formada
por colonos atenienses y macedonios y también residía en la ciudad una gran
comunidad judía. Su ubicación y recursos naturales le aseguraron el éxito comercial.
Anexionada por Pompeyo el año 64 a.C., Antioquía fue la capital de la provincia
romana de SIRIA. Llegó a ser una importante ciudad cristiana y a destacar por su
comunidad intelectual. Véase también SELEUCIA DEL TIGRIS.
EER
Downey (1961; 1963); Grainger (1990a); Green (1990); Liebeschuetz (1972).

Antíoco I (activo entre los años 69-31 a.C.), rey de Comagene. Antíoco era nieto (a
través de su madre) del seléucida ANTÍOCO VIII GRIPO. Como aliado de Roma,
Pompeyo lo recompensó el año 64 con nuevos territorios y envió tropas en su ayuda
en la GUERRA CIVIL. Tras ayudar a Partía, enemiga de Roma, fue sitiado por
VENTIDIO y más tarde por Marco ANTONIO. Hacia el año 31 su hermano le había
sustituido en el reinado. Se hizo construir un santuario funerario digno de mención en
Nimrud Dagh, en las montañas del Anti-Tauro. Véase también COMAGENE.
EER
Akurgal (1978); Goell (1952); Smith (1988); Sullivan (1990); Yarshater (1993).

Antíoco I Sóter (324-261 a.C.), rey seléucida. Antíoco era hijo de SELEUCO I
NICÁTOR, y gobernador de los territorios orientales antes de acceder al trono en el
año 281 a.C. Fue un prolífico fundador de ciudades pero su reinado estuvo alterado
por las guerras. Luchó contra Egipto el año 279, ganó su título de Sóter («Salvador»)
gracias a una victoria en torno a los años 275/274 sobre los galos de GALACIA y
perdió la Primera Guerra Siria (274-271) contra TOLEMEO II. Perdió buena parte
del Asia Menor seléucida debido a la revuelta de EUMENES I el año 262. Véase
también COLONIZACIÓN HELENÍSTICA.
EER
CAH VII. 1; Grainger (1990a, b); Green (1990).

Antíoco II Theos (c. 287-246 a.C.), rey seléucida. Antíoco «el dios» era el hijo
menor de ANTÍOCO I SÓTER, al que sucedió el año 261 a.C. Se enfrentó con
TOLEMEO II en la Segunda Guerra Siria (260-c. 253), y aliado con Macedonia
recuperó buena parte del Asia Menor seléucida. Repudió a su esposa la reina
LAODICE I y a sus herederos en favor de la tolemaica BERENICE SIRA el año
253/252. Murió en misteriosas circunstancias el año 246, y tal vez se le enterró en el
Mausoleo de Belevi, cerca de Éfeso. La sucesión dio ocasión a sangrientas disputas.

Página 48
EER
CAH VII.1; Green (1990).

Antíoco III el Grande (c. 242-187 a.C.), rey seléucida. Antíoco, hijo menor de
SELEUCO II CALÍNICO, le sucedió el año 223 a.C. Invadió Egipto en la Cuarta
Guerra Siria (219), pero lo derrotó TOLE-MEO IV en RAFIA (217). Una guerra civil
contra AQUEO, general y primo de Antíoco que se declaró independiente, terminó el
año 213 con ayuda de ATALO I SÓTER de Pérgamo. Antíoco emprendió una gran
expedición hacia el este (212-206), durante la cual conquistó Armenia y reconquistó
Partía. Un asedio infructuoso de BACTRIA le forzó a reconocer la independencia de
EUTIDEMO. Alcanzó la India y regresó por Arabia. Antíoco atrajo la atención de
Roma cuando atacó Egipto de acuerdo con FILIPO V (Quinta Guerra Siria, 202-195)
e invadió Tracia el año 196. Invadió Grecia a requerimiento de los etolios, pero los
romanos lo derrotaron en las TERMOPILAS el año 191. Una infructuosa campaña
naval contra Roma, RODAS y Pérgamo estuvo seguida de una derrota terrestre
definitiva en MAGNESIA (190). El tratado de paz de Apamea (188) le impuso las
más duras condiciones. Antíoco perdió la mayor parte de Asia Menor y murió
asesinado al año siguiente.
EER
CAH VII. 1, VIII; Green (1990); Gruen (1984).

Antíoco IV Epifanes (c. 215- c. 164 a.C.), rey seléucida. Antíoco «el [dios]
manifestado», tercer hijo de ANTÍOCO III EL GRANDE, estuvo en Roma como
rehén tras la batalla de MAGNESIA pero alcanzó la realeza el año 175. Atendía
formalmente las demandas de Roma pero al mismo tiempo consolidaba en secreto sus
alianzas internacionales. Durante la Sexta Guerra de Siria (170-168) invadió Egipto
en tres ocasiones hasta que Roma le ordenó salir de allí. Su política de helenización
en Judea fue la causa de una seria revuelta judía encabezada por JUDAS MACABEO
el año 167. La hostilidad de los judíos y su personalidad excéntrica aguda explican la
mala reputación de Antíoco. Véase también TOLEMEO VI-XV.
EER
CAH VII.1, VIII; Davies y Finkelstein (1989); Green (1950); Gruen (1984);
Morkholm (1966).

Antíoco VII Sidetes (c. 159-129 a.C.), rey seléucida. Antíoco «de Side», fue un
hijo de DEMETRIO I SÓTER, que reclamó el trono después de que su hermano
mayor, DEMETRIO II, fuese hecho prisionero en Paria el año 139 a.C. Derrotó al
pretendiente DIODOTO TRIFÓN el año 138 y restableció de modo temporal el
control seléucida sobre el estado judío hasmoneo. Sus ambiciones expansionistas le
llevaron a su muerte el año 129 en una batalla contra los partos, que liberaron a su

Página 49
hermano para que se opusiese a él. Contempló el final de las aspiraciones seléucidas
en Oriente. Véase también JUDÍOS.
EER
CAH VIII, Green (1990).

Antíoco VIII Gripo (125-96 a.C.), rey seléucida. Antíoco «el nariz de garfio»
consiguió el trono tras derrotar a su padre, usurpador de DEMETRIO II (ayudado
ahora por Tolemeo VIII que en primera instancia había apoyado al usurpador). Luchó
por el poder con su medio hermano ANTÍOCO IX tras asesinar a su dominante
madre (hija de Tolemeo VI). Cada uno de los hermanos había asesinado a la esposa
del otro (ambas hijas de Tolemeo VIII y de CLEOPATRA III). Antíoco VIII
estableció su supremacía hacia el año 108 a.C. pero uno de sus ministros lo asesinó el
año 96. Sus cinco hijos lucharon ferozmente por la sucesión.
EER
Green (1990); Sullivan (1990).

Antíoco IX Ciciceno rey seléucida, 113-95 a.C. Antíoco «de Cícico» era hijo de
ANTÍOCO VII SIDETES y medio hermano de ANTÍOCO VIII GRIPO a través de
su madre. Se alzó contra éste el año 114/113 a.C. La querella dinástica llevó al
asesinato de sus dos esposas (que eran hermanas). El poder de Antíoco IX se limitaba
a áreas costeras hacia el año 108, pero reclamó el trono nuevamente tras el asesinato
de Antíoco VIII el año 96. Uno de sus cinco sobrinos, que disputaba la sucesión con
su propio hijo, lo asesinó el año 95.
EER
Green (1990); Sullivan (1990).

Antíoco Hierax (c. 263-226 a.C.), gobernante seléucida de Asia Menor. Antíoco «el
halcón» era el segundo hijo de ANTÍOCO II THEOS y de LAODICE I, gobernando
junto con su hermano SELEUCO II CALÍNICO hasta el final de la Tercera Guerra
Siria (c. 242-241 a.C.). La subsiguiente guerra civil entre los hermanos llevó al
reparto del imperio antes del año 236, con Antíoco controlando Asia Menor y
apoyado por el PONTO, CAPADOCIA, BITINIA y GALACIA. ATALO I SÓTER de
Pérgamo derrotó a Antíoco y a sus mercenarios galos hacia el año 228 y conquistó
mucho territorio de los seléucidas. Antíoco huyó y murió asesinado en Tracia. Véase
también ARIARATES III.
EER
CAH VII.1; Green (1990); Hansen (1971).

Antípatro (397-319 a.C.), general macedonio y regente. Antípatro sirvió primero a


las órdenes de FILIPO II y posteriormente bajo ALEJANDRO MAGNO fue virrey
de Macedonia y general en Europa durante la expedición persa del rey (334-323
a.C.). Aunque obstaculizado por OLIMPIA, actuó lealmente y proporcionó refuerzos

Página 50
a Alejandro. Acabó con la revuelta de AGIS III el año 331 y (tras la muerte de
Alejandro) derrotó a los griegos rebeldes en la Guerra Lamisca (323-322), instalando
una impopular oligarquía en Atenas. El año 321 se unió a los otros DIÁDOCOS
contra PÉRDICAS y se le nombró regente de los dos reyes, ALEJANDRO IV y
FILIPO III ARRIDEO, a los que llevó de regreso a Macedonia. Su muerte intensificó
las luchas por la sucesión y el Imperio.
EER
CAH VII. 1; Errington (1990); Green (1990); Hammond y Griffith (1979);
Hammond y Walbank (1988).

Antípatro de Idumea (activo c. 70-43 a.C.), gobernante árabe. Antípatro gobernó


Idumea al sur de Judea y apoyó a HIRCANO II en su disputada aspiración de
alcanzar el sumo sacerdocio de los judíos, defendiendo su postura ante POMPEYO.
El año 55 a.C. ayudó a GABINIO a restaurar a Tolemeo XII en el poder, pero en la
Guerra Alejandrina del año 47 llevó tropas judías en apoyo de Julio CÉSAR contra
Tolemeo XIII. César lo nombró gobernador de Judea pero murió asesinado el año 43,
sucediéndole su hijo HERODES EL GRANDE. Véase también TOLEMEO VI-XV.
EER
Davies y Finkelstein (1989); Grainger (1991); Schürer (1973-1987); Sullivan
(1990).

Antístenes (c. 445-360 a.C.), filósofo griego. Antistenes fue el fundador de los que
más adelante se conoció como la escuela CÍNICA de filosofía. Fue discípulo y amigo
de SÓCRATES, estableció su escuela en Cinosargos, fuera de los muros de Atenas,
en donde enseñaba que la virtud era el único fundamento de la felicidad y se
alcanzaba mediante la liberación de necesidades y deseos. Puesto que sostenía que la
virtud se fundaba en el conocimiento, creía que se podía enseñar y así intentaba
hacerlo por medio de la investigación del significado de las palabras. Creía que
quienquiera que alcanzase un conocimiento de la virtud no podía actuar de otra
manera que virtuosamente y que este conocimiento, una vez adquirido, nunca se
podía perder. Véase también DIÓGENES DE SÍNOPE.
JL
Dudley (1937).

Antistio Labeo véase LABEÓN.

Antium ciudad de Italia. Antium, la moderna Anzio, está en la costa unos 48


kilómetros al sur de Roma. Habitada desde los inicios de la Edad del Hierro, Antium
fue un asentamiento importante en el siglo VI a.C. e integrante de la LIGA LATINA.
Los VOLSCOS la ocuparon en torno al año 500 a.C., siendo su principal centro hasta
su derrota por Roma en la GUERRA LATINA (341-338 a.C.). Se destruyó su flota

Página 51
(véase ROSTRA) y se estableció allí una guarnición romana (véase
COLONIZACIÓN ROMANA), los habitantes de la ciudad se convirtieron en
ciudadanos romanos. Una generación más tarde destacaba como centro de
PIRATERÍA y los romanos recibieron quejas de este comportamiento de
ALEJANDRO MAGNO y de DEMETRIO I POLIORCETES. En el período clásico
fue un lugar de descanso de moda y el lugar de nacimiento de CALÍGULA y de
NERÓN.
TC
Stillwell (1976).

Antología griega. La Antología griega es una vasta colección de más de seis mil
EPIGRAMAS de todos los períodos de la literatura griega concernientes a todos los
temas imaginables. La primera antología, la denominada Guirnalda de MELEAGRO,
establecida en el siglo I a.C., contenía el trabajo de alrededor de cincuenta poetas. Se
ha perdido, pero unida a varias compilaciones posteriores formó la base de la
conservada antología bizantina que se elaboró en el siglo X. Esta denominada
Antología Palatina (de la Biblioteca Palatina de Heidelberg), completada por la
posterior edición de Planudes, contiene poemas de 320 escritores e incluye un
sorprendente número de joyas literarias.
GS
Cameron (1993).

Antología latina. La Antología Latina es una colección de unos 380 poemas latinos
elaborada en el reino vándalo de África a inicios del siglo VI d.C. Una buena parte
procede de poetas africanos de escasa calidad. Pero también transmite el Pervigilium
Veneris, un poema de 93 líneas de fecha incierta y autoría desconocida escrito para
celebrar la fiesta primaveral de Venus Genetrix, así como algunos poemas del joven
SÉNECA.
GS

Antonia (36 a.C.-37 d.C.), hija del triunviro Marco ANTONIO. Antonia era la
menor de las dos hijas llamadas Antonia nacidas de Marco Antonio y de OCTAVIA,
hermana de Octavio (AUGUSTO). Casada con DRUSO, hijastro de Augusto, tuvo
con él tres hijos que llegaron a destacar: GERMÁNICO; CLAUDIO y Livia Julia
(Livila), que primero se casó con Cayo CÉSAR y después con DRUSO, hijo de
Tiberio, y llegó a ser la amante de SEJANO. La propia Antonia precipitó la caída de
Sejano con una carta dirigida a Tiberio en la que cuestionaba su lealtad.
RJB
Kokkinos (1992); Scullard (1982); Wells (1984).

Página 52
Antonino Pío (86-161 d.C.), emperador romano, 138-161. Tito Aurelio Fulvio
Boynio Arrio Antonino (Antonino Pío), era un senador competente y moderadamente
distinguido al que adoptó ADRIANO el 25 de febrero del año 138 otorgándole todos
los poderes imperiales y obligándole a adoptar dos de sus propios hijos, su sobrino (el
futuro emperador Marco AURELIO) y Lucio VERO. Antonino sucedió a Adriano sin
incidencias (julio del año 138), y probablemente fue su insistencia en la deificación
de Adriano que le hizo ganar el nombre de Pío. No hizo cambios importantes en la
administración y su reinado fue en gran medida pacífico. Su única actividad militar
seria tenía lugar en BRITANIA, en donde el gobernador Q. Lolio Urbico (139-145)
hizo avanzar la frontera desde el MURO DE ADRIANO hasta la línea de los ríos
Forth y Clyde, donde se construyó el MURO DE ANTONINO, que se abandonó tras
la muerte del emperador. En Germania también se adelantó la frontera y se reforzó el
LIMES. El gobierno de Antonino Pío fue firme, pero negligente en lo que se refiere a
hacer cumplir las leyes. Se mejoraron las comunicaciones con las provincias y se
conservaron los edificios públicos. Hubo menos actividad constructiva en Roma que
durante el reinado de Adriano, pero el templo de Antonino y su esposa (Faustina la
mayor) y el templo de Adriano Dios, pertenecen a su reinado. Antonino Pío fue un
gran trabajador y capaz para los asuntos financieros dejando un tesoro lleno a Marco
Aurelio (marzo del año 161).
RJB
Grant (1985); Wells (1984).

Antonio, Lucio (activo entre los años 50-40 a.C.), hermano de Marco ANTONIO.
Lucio Antonio, tras servir bajo las órdenes de Marco Antonio durante la campaña de
Mutina, encabezó su propio ejército como cónsul el año 41 a.C., encabezando a los
terratenientes expropiados contra Octavio y los veteranos y sosteniendo que actuaba
en apoyo de su hermano. Se le forzó a la rendición en Perugia a principios del año 40
y murió poco después mientras realizaba una misión en Hispania para Octavio.
DP
Cárter (1970); Syme (1939).

Antonio, Marco (activo entre los años 102-87 a.C.), orador romano, abuelo de
Marco ANTONIO. Marco Antonio, como pretor en el año 102 a.C., luchó contra los
piratas cilicios. A su regreso el año 100 celebró el triunfo y se le eligió cónsul para el
año 99. Como censor el año 97 pudo haber sido el responsable de la admisión de
italianos en el cuerpo ciudadano, cosa que abrogó L. CRASO dos años más tarde. Él
y Craso también fueron rivales en oratoria, Antonio prefería un estilo simple que
podía incluir gestos exhibicionistas como descubrir el pecho de su cliente Aquilio. Lo
asesinaron los marianistas el año 87.
DP
Badian (1964); Gruen 1968.

Página 53
Antonio, Marco (c. 82-30 a.C.), triunviro. Marco Antonio era soldado por
naturaleza y un político competente, llegó al poder como seguidor de César. Sirvió a
sus órdenes en la Galia (52-51 a.C.), representó sus intereses en Roma como tribuno
(49), y comandó el ala derecha de los cesarianos en FARSALIA. Durante buena parte
de los años 49 a 47 vigiló Italia en ausencia de César. Tras el asesinato de César el
año 44 tuvo la habilidad de utilizar su posición como cónsul superviviente para
heredar el partido cesariano al tiempo que se mostraba conciliador para con los
conspiradores. La llegada de Octavio (AUGUSTO), el heredero de César, alteró sus
proyectos y Antonio se encontró luchando contra Octavio y los republicanos en abril
del 43. Pero hacia el final de ese año Octavio, LÉPIDO, y Antonio formaron el
segundo TRIUNVIRATO.
Antonio ganó reputación militar cuando él junto con Octavio derrotaron a Bruto y a
Casio en FILIPO el año 42, pero perdió su fuerte posición cuando, con Lépido
oscurecido, tomó la parte oriental del Imperio para sí y dejo el Occidente para
Octavio. Las provincias orientales eran más ricas y fáciles de gobernar, pero Octavio
en Italia estaba mejor situado para ganar la guerra de propaganda. La distancia
incrementó la antipatía natural y hubo que intentar reforzar el triunvirato el año 40 en
Brundisium, cuando Antonio se casó con la hermana de Octavio, OCTAVIA, y en
Tarento el año 37. Desde entonces no se volvieron a encontrar y Antonio se identificó
cada vez más con el este helénico, en donde había construido una base económica y
estratégica formando una estrecha alianza personal con CLEOPATRA VII, reina de
Egipto. Aunque perdió veintidós mil hombres en una infructuosa expedición contra
Partía (36), reorganizó las provincias orientales de forma inteligente y conquistó
Armenia el año 34. Pero al celebrar un triunfo por Armenia en Alejandría y al
establecer en las Donaciones de Alejandría la asignación de provincias romanas a
Cleopatra y sus hijos, consiguió que la opinión pública italiana se pusiese del lado de
Octavio, que estuvo en condiciones de declarar una guerra nacional contra Cleopatra.
Derrotado en Accio, Antonio se suicidó en Alejandría. Antonio tuvo mala prensa en
la tradición antigua, escrita por los vencedores, pero Octavio nunca subestimó sus
cualidades como general o simplemente humanas.
DP
Cárter (1970); Huzar (1978); Syme (1939).

Apaturías fiesta griega de las familias. Las Apaturías, que se celebraban durante
tres días en el mes de Pianopsion (final de octubre), era una fiesta jonia en la que se
integraba a los nuevos en la FRATRÍA y por medio de esto recibían el acceso a los
derechos cívicos. Un padre presentaba a su hijo cuando tenía tres años y de nuevo
cuando era un joven adulto. Un marido presentaba a su esposa después del
matrimonio. Se conoce una fiesta equivalente entre los griegos dorios llamada Apelai
(véase APELA). Véase también MATRIMONIO GRIEGO.
GS

Página 54
Burkert (1985).

Apela asamblea espartana. Los estudiosos modernos dan con frecuencia el nombre
de Apela a la asamblea espartana porque se reunía en las Apelai, fiestas de Apolo,
aunque se ha sostenido que su nombre oficial era «Ekklesía», La Retra («Ley»)
atribuida a Licurgo definía sus atributos, estableciendo la frecuencia de las reuniones,
la ubicación y el procedimiento a seguir. Estaba presidida inicialmente por la
GERUSÍA y más tarde por los ÉFOROS. Estaba abierta a todos los ciudadanos,
probablemente a partir de los veinte años y era el máximo organismo decisorio para
asuntos políticos. Pero se limitaba a aceptar o rechazar propuestas planteadas por la
Gerusía y las decisiones se tomaban por aclamación, no votando (como las elecciones
a la Gerusía y, probablemente, al eforado). Su única función judicial atestiguada era
la de dirimir sucesiones reales disputadas.
RB
Andrewes (1966); De Ste. Croix (1972); Forrest (1980); MacDowell (1986).

Apeles (siglo IV a.C.), pintor griego. Nativo de Colofón, Apeles estudió en Éfeso y
Sición antes de trasladarse a Pela, donde llevó a ser artista permanente en la corte de
FILIPO II y de ALEJANDRO MAGNO, retratando a los dos. También viajó a
Egipto, pero la mayor parte de su trabajo se hizo en el Egeo oriental. De la treintena
de sus pinturas registradas, más de la mitad son retratos, siendo el más famoso el de
Afrodita Anadiómena en Cos. Todos ellos se han perdido, pero algunos pasaron a
Italia, en donde sin duda inspiraron buena parte del arte de POMPEYA. Escritores
posteriores lo consideraron el más grande de los pintores del período helenístico.
Véase también PINTURA GRIEGA.
GS
Robertson (1975).

Apia, Via carretera romana. La vía Apia va en línea recta desde el sudeste de Roma
hasta CAPUA, antes de girar para cruzar Italia terminando en BRUNDISIUM
(Brindisi), el principal puerto para las comunicaciones con Grecia. El censor Apio
CLAUDIO CAECO la comenzó a construir el año 312 a.C. y se terminó hacia el año
244 a.C. No debe sorprender que se la denominase «la reina de las carreteras», pues
era la más antigua y la más larga (377 kilómetros) de las carreteras italianas, así como
la principal ruta hacia el sur desde Roma. Véase también CARRETERAS
ROMANAS.
DP
Chevallier (1976); Potter (1987); Wiseman (1987).

Apiano (siglos I y II d.C.), historiador griego de Roma, Apiano nació en Alejandría,


probablemente durante el reinado de Domiciano. Ocupó un cargo administrativo en

Página 55
Alejandría, donde experimentó la revuelta judía de los años 115-117 d.C., antes de
trasladarse a Roma, donde probablemente fue un abogado de rango ecuestre adscrito
al tesoro imperial. Apiano alcanzó el puesto de PROCURADOR en el reinado de
Antonino Pío.
Apiano escribió una Historia de las Guerras Romanas desde los primero tiempos
hasta el reinado de Trajano. El trabajo en 24 libros (de ellos se conservan nueve
completos y siete fragmentariamente) trata de forma sucesiva acerca de los pueblos
que conquistó Roma. Esto permitió a Apiano ofrecer el punto de vista del
conquistado e incluir informaciones que no introduciría un historiador romano. Los
libros 13-17 tratan acerca de las GUERRAS CIVILES romanas. A pesar de cierto
grado de incomprensión acerca de las condiciones republicanas, el trabajo de Apiano
muestra conciencia de los factores económicos y sociales, así como de los políticos, y
nos proporciona el único relato continuo desde la época de los gracos hasta la batalla
de ACCIO.
HS
Gabba (1956).

Apicio es el nombre que se ha dado a varios gourmets romanos, especialmente a


Marco Gavio Apicio en el siglo I d.C. Pero el libro de cocina titulado De re
coquinaria, una compilación de recetas más antiguas y más recientes, adscrito en los
manuscritos a Celio Apicio, se escribió en realidad más tarde, probablemente en el
siglo IV , y supone todo un reto tanto para cocineros como para críticos.
GS
Edwards (1988).

Apicultura los antiguos apreciaban a las abejas tanto por su miel, que tenía la
importancia del azúcar hoy en día, y por su cera. Por ello la apicultura constituía una
parte importante de la economía antigua. Se practicaba ampliamente en toda el área
mediterránea y había eruditos que estudiaban sus técnicas cuidadosamente. La ley la
regulaba en Atenas y estaba sometida a tasas especiales en varias ciudades. Entre las
zonas afamadas por su producción de miel figuraban el Ática, Tasos, Cos, Rodas,
Licia, Caria, Chipre, Siria, Sicilia y el sur de Hispania. ARISTÓTELES estudió a las
abejas de un modo científico. Entre otros escritores sobre el tema figuraban
COLUMELA, HIGINO, NICANDRO, PLINIO EL VIEJO, VARRÓN y VIRGILIO.
Véase también COMER Y BEBER.
GS
Rostovtzeff (1941, 1957).

Apolo dios griego. El culto a Apolo está asociado a tradiciones dorias, cretenses e
hititas. Se le ha descrito como «el más griego de los dioses» y en el arte representa el
ideal de belleza masculina adulta. Sus responsabilidades específicas incluyen la

Página 56
MÚSICA, la profecía (véase ADIVINACIÓN; ORÁCULOS), el tiro con arco, la
MEDICINA (más tarde compartida con su hijo ASCLEPIO), y el cuidado de los
rebaños. Se le rendía culto en todo el mundo griego, pero especialmente en DELOS
(donde nació) y en DELFOS (la sede de su oráculo), en donde se celebraban los
JUEGOS PÍTICOS en su honor. Introducido en Italia desde muy pronto, era popular
entre los ETRUSCOS y los romanos le concedieron unos atributos similares.
GS
Grimal (1986); Guthrie (1950).

Apolodoro (c. 180- c. 110 a.C.) de Atenas, estudioso griego. Discípulo de


ARISTARCO en Alejandría, Apolodoro se desplazó a Pérgamo hacia el año 146 y
posiblemente regreso más tarde a su nativa Atenas. Sus trabajos (perdidos en la
actualidad) incluyen una crónica en verso, basada en ERATÓSTENES pero
introduciendo varias innovaciones cronológicas, que va desde los años de la caída de
Troya hasta el año 144 a.C.; monografías sobre la geografía y religión de Homero, y
estudios sobre Epicarmo y Sofrón. Pero el manual de mitología que se le atribuye es
una compilación posterior.
GS
Pfeiffer (1968).

Apolodoro de Atenas (fin del siglo V a.C.), pintor griego. Apolodoro fue un
destacado pintor de su época. Pero todos sus trabajos se han perdido y muy pocos de
ellos están descritos, por lo que carecemos de medios para corroborar el juicio de los
escritores antiguos. HESIQUIO lo llamaba «el pintor de la sombra» pues obtenía las
formas mediante sombreados y colores-. PLINIO EL VIEJO decía de él que «abrió
las puertas del parte por las que pasó ZEUXIS» y fue el primero en representar a las
personas con «apariencia de realidad». Véase también PINTURA GRIEGA.
GS
Robertson (1975).

Apolodoro de Damasco (siglo I d.C.), arquitecto y urbanista. Apolodoro era un


griego de Siria que sirvió a las órdenes de TRAJANO en sus campañas en Dacia
como ingeniero militar y construyó un puente de madera a través del Danubio. De
regreso a Roma en su calidad de arquitecto imperial proyectó la Columna de Trajano
(cuyo friso conmemora el triunfo en Dacia), el Foro de Trajano (véase FORO
ROMANO) y una serie de edificios adyacentes al anterior. Durante el reinado de
Adriano se le obligó a exiliarse y tal vez se le llegó a ejecutar. Se conserva su trabajo
sobre Máquinas de guerra. Véase también ARQUITECTURA ROMANA.
GS
Rossi (1971).

Página 57
Apolonia de Cícico (activa c. 223- c. 183 a.C.), reina de Pérgamo, Apolonia fue la
esposa de ATALO I SÓTER y madre de cuatro hijos, entre los que figuran los reyes
EUMENES II SÓTER y ATALO II FILADELFO. Estos últimos levantaron un
templo en su honor en Cícico. El libro tercero de la ANTOLOGÍA GRIEGA contiene
19 epigramas que describen las esculturas en relieve de este templo, todas ellas eran
escenas míticas de devoción y piedad filiales. Tras las muertes de Apofonía y de su
marido se les rindió culto en el marco del culto a los soberanos de la ciudad de
Pérgamo.
EER
Allen (1983); Hansen (1971).

Apolonio de Perga (activo hacia el año 200 a.C.), matemático y astrónomo griego.
Se sabe poco acerca de Apolonio. Se le atribuyen aproximadamente una docena de
trabajos, de los que sólo se conservan dos: la Sección de una razón (dos libros en
traducción árabe) y Las cónicas (de las cuales se conservan cuatro libros en el
original griego, tres en traducción árabe y el octavo se ha perdido). En la actualidad
se le reconoce sobre todo por este último trabajo, que representa la culminación del
estudio de las cónicas durante dos siglos. Su terminología y metodología innovadoras
se hicieron modélicas y no sólo superó el trabajo de sus predecesores, sino que
también influyó en Descartes, Fermat y Newton. En lo que se refiere a la astronomía,
parece que Apolonio fue el primero en establecer la equivalencia de los movimientos
excéntrico y epicíclico en los modelos de movimiento planetario. Su trabajo al
respecto fue adoptado y elaborado con posterioridad por HIPARCO y TOLEMEO.
Véase también MATEMÁTICAS.
JL
DSB I (1970); Heath (1921).

Apolonio de Tiana (nacido c. 4 a.C.), filósofo neopitagórico y místico. Apolonio


nació en Tiana, Capadocia, hacia el comienzo de la era cristiana. Llevó una vida de
asceta errante y alcanzó tal fama por sus poderes taumatúrgicos que los escritores
anticristianos lo compararon con Cristo. Se conserva su biografía escrita por
Filóstrato. Véase también NEOPITAGORISMO.
JL

Apolonio Díscolo (siglo II d.C.), nacido en Alejandría, gramático griego.


Denominado Díscolo («difícil de complacer») por su carácter pedante y avinagrado.
Apolonio escribió mucho sobre las partes del discurso. Se conservan sus cuatro libros
de Sintaxis, así como tratados particulares sobre el Adverbio, la Conjunción y el
Pronombre. Su propia escritura era descuidada, pero ejerció una considerable
influencia sobre las generaciones posteriores y, junto con su hijo HERODIANO, se le
considera como el más grande de los gramáticos griegos.

Página 58
GS
Blank (1982).

Apolonio Rodio (siglo III a.C.), poeta épico y erudito griego. Pese a su
sobrenombre, aparentemente derivado de su emigración a Rodas, era nativo de
Alejandría. Se saben pocas cosas ciertas sobre su vida, con la excepción de que fue el
director de la biblioteca con Tolemeo II, tras CENODOTO y antes que
ERATÓSTENES. Siguió la tradición literaria al componer un poema épico, la
Argonáutica, en cuatro libros de tema mitológico: la búsqueda por parte de Jasón del
Vellocino de Oro. Pero siguió a su contemporáneo CALIMACO al llenar su trabajo
de oscuras alusiones y curiosidades de anticuario. La información sobre una disputa
entre los dos poetas se basa en testimonios no fiables.
GS
Hutchinson (1988); Pfeiffer (1968); Webster (1964).

Appellatio en la ley romana es la apelación a un magistrado superior para revisar el


juicio de un magistrado inferior en una causa civil. La apelación suponía un nuevo
juicio en el que se podían considerar nuevas pruebas. Se podían hacer otras
apelaciones posteriores hasta llegar al emperador. El derecho de apelación no existía
con anterioridad al final de la República.
HE
Nicholas (1962).

Appendix Virgiliana es una colección de poemas latinos menores tradicionalmente


adscritos al joven VIRGILIO. Aunque esta atribución no es válida en la mayor parte
de los poemas, representan un interesante conjunto de poesía de segunda fila del siglo
1 d.C. La colección incluye: Catalepton, quince poemas en varios metros; Ciris, un
poema que cuenta la historia de Escila; Copa, una invitación elegíaca a beber; Culex,
una imitación épica sobre la muerte de un mosquito; Dirae, el lamento de un
campesino; Lydia, un lamento de amante; Moretum, una descripción de la vida
campesina; Priapea, tres poemas priapeos y dos elegías de MECENAS. Incluso los
estudiosos antiguos dudaban de la autenticidad de Aetna, un poema didáctico sobre
vulcanología.
GS

Apuleyo (nació hacia el 125 a.C.), novelista latino. Apuleyo nació en Madaura, en
África, y estudió en Cartago, Atenas y Roma. Su matrimonio con una rica viuda
provocó el escándalo y se le acusó de conquistarla por medio de la magia. Su defensa
contra la acusación (Apologia) tuvo un gran éxito incrementando su fama como
poeta, filósofo, retórico y (como consecuencia) sacerdote. Sus Metamorfosis (o el

Página 59
Asno de Oro), basado en un modelo griego, es la única novela latina que se conserva
intacta. Véase también NOVELA LATINA.
GS
Hägg (1983); Martin (1987); Tatum (1979); Walsh (1970); Winkler (1985).

Apulia región situada al sudeste de Italia, se encuentra entre la antigua Calabria (el
«talón») y el Samnio. Era una fértil región agrícola, especialmente en las llanuras
costeras y en las partes septentrionales, mientras que las colinas meridionales y las
tierras orientales eran famosas por la lana. Entre sus habitantes figuraban los peucetas
y daunios hablantes de OSCO. Inicialmente estuvo fuertemente influida por las
colonias griegas de la MAGNA GRECIA, Roma conquistó la región hacia el final del
siglo IV a.C. Durante la guerra contra PIRRO fue leal a Roma, aunque cierto grado de
descontento se hizo patente durante la Segunda GUERRA PÚNICA y la GUERRA
SOCIAL, lo que llevó a la imposición de un serio castigo por parte de Roma.
HS
Potter (1987).

Aqueménidas dinastía persa. Todos los reyes de PERSIA proceden de esta familia.
Se dice de ella que desciende de un epónimo llamado Aquemenes, quizá cuatro
generaciones anterior a CIRO. Véase también ARTAJERJES I-III; CAMBISES;
DARÍO I-III; JERJES.
RB

Aqueo (activo c. 246-213 a.C.), general Seleúcida. Aqueo fue un príncipe seléucida
que apoyó a SELEUCO II CALÍNICO en la guerra civil contra ANTÍOCO HIERAX
en el año 226 a.C. ANTÍOCO III EL GRANDE lo nombró gobernador de Asia más
allá de los Montes Taurus y reconquistó una buena parte del Asia Menor Seléucida de
las manos de ATALO I SÓTER de Pérgamo. Aqueo se declaró independiente el año
220 a.C. estableciéndose en un «reino» en FRIGIA. En Sardes sus mercenarios lo
traicionaron en favor de Antíoco, quien lo asesinó salvajemente y recuperó Asia
Menor hacia el año 213 a.C.
EER
CAH VII.1; Green (1990); Hansen (1971).

Aquilea ciudad del norte de Italia en el extremo del mar Adriático. La fundaron los
romanos como colonia latina el año 181 a.C. básicamente con finalidades militares
(véase COLONIZACIÓN ROMANA), Aquilea era un punto neurálgico de varias
carreteras importantes que atravesaban los Alpes Julianos. Creció hasta convertirse en
un próspero centro comercial, también se explotaban territorios auríferos cercanos y
era un centro comercial para el ámbar. Con una población que se acercaba a los

Página 60
100 000 habitantes, llegó a ser una de las más grandes ciudades de Italia hasta que la
destruyeron los godos el año 403 d.C. y más tarde otra vez ATILA el año 452.
GS
Stillwell (1972).

Aquiles Tacio (siglo II d.C.), novelista alejandrino. Aquiles fue el autor de Leucipe
y Cleitofón, un romance en prosa retórica (véase NOVELA, GRIEGA) en ocho libros
acerca de las aventuras amorosas de sus héroes epónimos. Situada en el mundo
contemporáneo del Mediterráneo Oriental, iba destinada a una elite erudita de
Alejandría. Pero fue muy leída (y copiada) en el Bizancio medieval, donde se
admiraba mucho a pesar de su escabroso tema.
GS
Bartsch (1989); Reardon (1989).

Aquincum es la moderna Budapest, ciudad sobre el río Danubio. Fundada como un


campamento legionario romano en época de Tiberio, Aquincum se convirtió en
capital de PANONIA en el año 106 d.C., alcanzó el rango municipal el año 124 y el
de colonia el año 194. Los hunos la pillaron, al igual que CARNUTUM, a comienzos
del siglo V. La mayor parte de las instalaciones se esconden bajo la ciudad moderna
pero se pueden ver partes del hábitat civil.
GS
Stillwell (1976).

Arabia la península Arábiga estaba habitada por los NABATEOS al norte y pueblos
árabes al sur. Importantes rutas caravaneras atravesaban el desierto interior. Arabia
producía y exportaba incienso, y reexportaba especias y objetos de lujo procedentes
de la India. ALEJANDRO MAGNO planeó su circunnavegación. En la época
helenística los Tolemeos exploraron la zona del Mar Rojo y los seléucidas
establecieron colonias en el Golfo Pérsico, en el siglo 1 d.C. el control de los
romanos sobre Egipto y sobre la ruta marítima directa hacia la India (prescindiendo
del papel mediador de los reinos árabes del sur) hicieron decrecer la importancia de
las rutas caravaneras. La Arabia Nabatea pasó a ser provincia romana el año 106 d.C.
con su capital provincial en Bostra.
EER
Bowersock (1983); Potts (1990); Sullivan (1990).

Ara Pacis literalmente la expresión significa «El altar de la paz». El Ara Pacis,
levantada por el Senado en el Campo de Marte el año 9 a.C., conmemora e ilustra un
acontecimiento que ocurrió en Roma el 4 de julio del año 13 a.C. Tanto el
acontecimiento -una procesión de magistrados e integrantes de la familia imperial-

Página 61
como el monumento celebraban el feliz regreso de AUGUSTO de la Galia e Hispania
y la paz que había impuesto sobre el Imperio. Se reconstruyó el año 1937.
GS
Moretti (1948); Strong (1976).

Arato (c-315- c. 240 a.C.), poeta griego. Arato nació en Cilicia pero se educó en
Éfeso y Atenas. Invitado a Pela hacia el año 277, se unió al círculo cortesano de
ANTÍGONO II GÓNATAS, para quien escribió himnos y el todavía conservado
poema didáctico Fenómenos, que trata sobre astronomía y meteorología. Esta obra
logró éxito instantáneo y recibió una gran atención por parte de los comentaristas.
Más tarde visitó la corte siria de Antíoco y editó los trabajos de Homero.
GS
Hutchinson (1988); Webster (1964).

Arato de Sición (271-213 a.C.), dirigente de la LIGA AQUEA. Arato liberó la


ciudad de Sición de la tiranía el año 251 a.C. y la unió a la Liga Aquea de política
antimacedonia, recibiendo ayuda financiera de los Tolemeos. Arato llegó a ser
general de la Liga en años altemos después del año 245 (aunque no sin oposición).
Tras unir muchas ciudades peloponesias a la Liga, Arato hizo frente al ataque de
CLEÓMENES III de Esparta y se volvió hacia Macedonia. ANTÍGONO III DOSÓN
intervino con éxito a petición de Arato (225), y posteriormente le envió al futuro
FILIPO V. Arato se unió a Filipo en la Guerra Social contra Etolia (220-217), pero
más tarde se sintió traicionado cuando Filipo invadió el Peloponeso y destruyó
Mesenia (214). Arato murió diciendo que Filipo le había envenenado. POLIBIO y
PLUTARCO en su Vida de Arato utilizaron como fuente sus Memorias. Véase
también DEMETRIO DE FAROS; LIDIADAS.
EER
CAH VII.1; Green (1990); Walbank (1933).

Arbitraje véase JUDICIAL, PROCEDIMIENTO.

Arbogastes véase TEODOSIO I.

Árboles véase ARBORICULTURA; MADERA.

Arboricultura. Los árboles fueron muy importantes en la economía antigua. En


primer lugar de importancia viene el olivo, del que se conocían hasta 27 variedades.
Se desarrolló toda una tecnología para la extracción de su aceite. La MADERA se
necesitaba para la construcción de casas y barcos, para carros y carretas, para armas y
máquinas de guerra, para muebles y esculturas, para herramientas y combustible.
Para todos estos fines los siguientes árboles estaban disponibles: abeto, pino, haya,

Página 62
encina, sicómoro, cedro (tras las conquistas de Alejandro) y, en menor cantidad,
alerce, plátano, acacia y sauce. Los bosques eran muy extensos al norte del
Mediterráneo y se explotaron de forma continuada a lo largo del período, aunque el
Ática pudo quedar deforestada desde una época temprana. Hacia el sur los árboles
escaseaban, pero a lo largo de las orillas del Nilo su plantación y tala se organizaron
sobre bases científicas. Por todas partes florecían huertos de árboles frutales
proporcionando las siguientes cosechas: manzana, pera, cereza, ciruela, melocotón,
limón, granada, higo, dátiles, pistacho, nuez y almendra. Sus métodos de cultivo se
describen en la literatura (especialmente TEOFRASTO) y los papiros. Véase también
BOTÁNICA; COMER Y BEBER.
GS
Meiggs (1982).

Arcadia región situada en el sur de Grecia. Situada en el interior y montañosa,


Arcadia era tierra de aldeas en donde un dialecto arcaico y muchos mitos y
costumbres arcaicos sobrevivían (véase DIALECTOS GRIEGOS). Desempeñó un
escaso papel en la vida política griega cayendo pronto bajo la influencia de Esparta.
Los MERCENARIOS fueron su exportación más famosa. En el siglo IV a.C. se formó
una LIGA ARCADIA para contrarrestar la posición de Esparta que se había visto
debilitada. Véase también MEGALÓPOLIS.
GS

Arcadio véase DIALECTOS GRIEGOS.

Arcadio (377/8-408 d.C.), emperador romano de Occidente entre los años 395 y
408. Flavio Arcadio era el hijo mayor de TEODOSIO I y de Flacila, se le nombró
Augusto el año 383 y fue regente en Constantinopla durante la campaña de Teodosio
contra Eugenio. A la muerte de Teodosio fue emperador de Oriente (395). Débil y sin
inteligencia, estaba dominado por su Prefecto del Pretorio, RUFINO (395), y
seguidamente por su mayordomo Eutropio (396-399), quien organizó el matrimonio
de Arcadio con Eudoxia (395), hija de Bauto (cónsul el año 385). Arcadio aprobó la
rebelión de GILDO, aunque no le ofreció ninguna clase de apoyo material, pero en
general no se interesó mucho por los acontecimientos. Tras la muerte de Eudoxia
(madre de TEODOSIO II y de PULQUERIA) en el año 404, Arcadio se vio
dominado por Antemio, Prefecto del Pretorio.
RJB
Bury (1958): Grant (1985); Liebeschuetz (1990).

Arcaico, período. El período «arcaico» en la cultura griega se extiende desde el


final del período GEOMÉTRICO hasta la llegada del período CLÁSICO,
aproximadamente entre el 700 y el 480 a.C. El crecimiento del tráfico ultramarino y

Página 63
la COLONIZACIÓN tuvieron como resultado la adopción de estilos orientales y de
materiales exóticos, especialmente metales preciosos y marfil. Desde la mitad del
siglo VII a.C. los escultores y arquitectos griegos encontraron una nueva fuente de
inspiración en Egipto, lo que llevó a que el arte griego entrase en una fase
monumental. En el siglo VI la arquitectura con columnas terminó por imponerse
distinguiéndose los órdenes dórico, jónico y eólico. La ESCULTURA de las figuras
humanas se hizo más relajada y más realista, caracterizándose por la denominada
sonrisa arcaica. La PINTURA de vasos floreció con la adopción de la técnica de
figuras negras al tiempo que los ceramistas experimentaban con nuevas formas y
pastas. Innovaciones sorprendentes también tuvieron lugar en las artes menores,
especialmente en GEMAS y ESCARABEOS, el trabajo del metal y las monedas.
Hacia el final del período casi todas las POLIS griegas habían emitido sus propias
MONEDAS de plata.
GS
Charbonneaux, Martin y Villard (1971); Hurwit (1985); Jeffery (1976); Johnston
(1976); Murray (1993).

Arcesilao I-IV reyes de Cirene. Los reyes de Cirene se llamaban alternativamente


Bato y Arcesilao. Se sabe poco de Arcesilao I (c. 590-575 a.C.?), hijo del fundador;
Bato II engrandeció Cirene con nuevos colonos; pero Arcesilao II (c. 560) se peleó
con sus hermanos, que partieron a fundar Barce; lo derrotaron en una batalla y, por
último, murió asesinado en una intriga palaciega. Tras un período de inestabilidad
bajo Bato III, se limitaron los poderes del rey, pero Arcesilao III (c. 525), durante
cuyo mandato Persia sometió Cirene, intentó recuperarlos y fue obligado a exiliarse,
intentó regresar por la fuerza y fue asesinado. Una revolución democrática depuso a
su nieto, Arcesilao IV (patrono de PÍNDARO), hacia el año 440.
RB
Chamoux (1953); Mitchell (1966).

Arcesilao de Pitane (c. 316-242 a.C.), filósofo griego. Arcesilao fue el fundador
de la Segunda ACADEMIA o Academia Media, inicialmente estudió filosofía en
Atenas bajo la dirección de TEOFRASTO. Pero posteriormente Cantor le persuadió
de que se uniese a la Academia, que más adelante llegó a encabezar. Arcesilao adoptó
la práctica socrática de argumentar a favor y en contra de cualquier punto de vista
dado sin alcanzar ninguna conclusión, lo que le llevó a la suspensión del juicio. Esta
actitud escéptica, que subyace en su polémica contra la teoría estoica de la verdad, se
vio desarrollada más adelante por CARNEADES. Sobre la ética, Arcesilao mantenía
como su principio moral más importante que uno debía seguir «lo que es razonable»
(to eulogon). Véase también ESCÉPTICOS.
JL
Long (1974).

Página 64
Archivos griegos. Los primeros archivos fueron los registros conservados por los
centros religiosos tales como DELFOS. En la mayor parte de las ciudades clásicas los
documentos públicos se inscribían en piedra y se situaban en lugares públicos
predeterminados, dejando aparte códigos legislativos tales como los de GORTINA y
de SOLÓN en Atenas (inscritos en madera). Únicamente Atenas se hizo con una
oficina organizada de forma específica como registro público, el Metroon, hacia el
final del siglo V a.C. Algunas ciudades helenísticas colocaban los documentos
inscritos más importantes en muros-archivo. Pero una documentación burocrática a
gran escala limitó su existencia al Egipto tolemaico, estimulada por la fácil
disponibilidad de papiro.
RB
Posner (1972); Sherwin-White (1985); Thomas (1989).

Archivos romanos. La República Romana mantenía un gran número de registros,


tanto en Roma como en otras localidades, aunque no se organizaron sistemáticamente
hasta el siglo IV a.C. Aunque muchos de estos registros se perdieron, los temas
tratados se han conservado con frecuencia. En Roma se guardaban documentos
relativos a la ciudadanía, senatus consulta, tasas, concesiones de tierra, magistraturas,
fiestas, triunfos. Fuera de Roma los registros se ocupaban del pago de impuestos y
censos y durante el Imperio, de los rescriptos imperiales y los registros catastrales.
Las unidades militares tenían sus propios archivos. Mucha información histórica
estaba recordada en los Annales Maximi, una crónica anual establecida por el
Pontífice Máximo hasta el año 120 a.C. Véase también COMENTARII; FASTI;
TABULARIUM.
HE
Frier (1979); Posner (1972).

Arconte magistrado estatal ateniense. En el período clásico Atenas tenía nueve


arcontes: el Arconte Basileus («Rey»), el Arconte Epónimo, que daba su nombre a)
año administrativo (desde el año 683 a.C.), el Polemarco y seis tesmotetas. Los tres
primeros aparecieron en primer lugar: se cree que el Basileus reemplazó a un rey
efectivo heredando muchas de sus funciones religiosas tradicionales; el siguiente, el
Epónimo, administraba cultos más recientes, incluidos los de las DIONISIA urbanas.
El Polemarco había sido tradicionalmente el jefe del ejército, pero hacia el tiempo de
las Guerras Médicas, el ESTRATEGO se ocupó de sus funciones en este ámbito, pero
siguió siendo responsable de ciertas ceremonias religiosas y militares. El cometido
principal de todos ellos era judicial, presidían los tribunales; el Basileus estaba
especialmente implicado en los casos de homicidio, el Epónimo de las viudas,
huérfanos y asuntos de propiedades y el Polemarco se ocupaba de los no ciudadanos.
Tradicionalmente los tesmotetas, que eran de creación más reciente, se ocupaban de
regular los asuntos legales: administraban los tribunales y supervisaban la mayor

Página 65
parte de las causas públicas. Desde el año 487/6 los arcontes se escogieron por sorteo
de entre una lista reducida presentada por las tribus. Cada uno estaba en funciones
una sola vez y durante un año. La elegibilidad estaba socialmente limitada (véase
SOLÓN), pero desde la mitad del siglo V a.C. carecía de restricciones. Véase también
AREÓPAGO.
RB
Develin (1989); Rhodes (1981).

Arelate moderna Arles, ciudad del sur de la Galia. Construida sobre el


emplazamiento de un asentamiento griego, Arelate se unió al mar por un canal en el
año 104 a.C. y como consecuencia llegó a ser un próspero puerto. CÉSAR la utilizó
como base naval el año 49 a.C. y en el 46 recibió una colonia de veteranos.
Engrandecida por AUGUSTO y cristianizada en tiempos de CONSTANTINO I,
emperadores del siglo IV la utilizaron ocasionalmente como residencia y el siglo V
sucedió a AUGUSTA TREVERORUM como capital imperial de Occidente. Los
visigodos la destruyeron hacia el año 480.
GS
Matthews (1990); Stillwell (1976).

Areo I (c. 312-265 a.C.), rey de Esparta. Areo fue el primer rey espartano que adoptó
el aparato de la monarquía helenística y acuñó monedas de plata. Su alianza
antimacedónica en el Peloponeso atacó Etolia sin éxito el año 280 a.C. y, tras
intervenir en Creta, regresó para defender Esparta en el año 272 contra el ataque de
CLEÓNIMO y de PIRRO de Epiro. En la Guerra de CREMÓNIDES sus aliados
peloponesios no consiguieron forzar el paso del istmo y liberar Atenas. Finalmente
murió en Corinto en el año 265/4.
EER
CAH VII.1; Cartledge y Spawforth (1989); Forrest (1980); Jones (1967).

Areópago consejo ateniense. El Consejo del Areópago (denominado así por su


lugar de reunión habitual, la Colina de Ares) era el tradicional consejo de los
ancianos en Atenas, estaba formado por ARCONTES salientes de su cargo que se
integraban en el consejo de por vida. Originalmente, en su calidad de única
institución colectiva permanente, poseía grandes poderes, especialmente la
«vigilancia de las leyes», y amplias funciones judiciales que probablemente incluían
la supervisión de los magistrados que entraban y salían de sus funciones, la audiencia
de casos de EISANGELIA por traición (después de Solón), y quizá una vigilancia
general del comportamiento ciudadano. Pero su poder e influencia se limitaron
progresivamente con el desarrollo de la BOULÉ. Sin embargo, el cambio a la
elección de los arcontes por sorteo probablemente no alteró en gran medida su
carácter pues conservaba un prestigio considerable. Con las reformas de EFIALTES

Página 66
el Areópago quedó reducido a funcionar como un tribunal encargado, principalmente,
de los casos de homicidio intencional. Pero en el siglo IV a.C. sus poderes se
incrementaron de nuevo de modo gradual hasta incluir la supervisión del respeto de
los magistrados por la leyes, un papel vigilante en algunos asuntos de Estado e
importantes funciones judiciales, especialmente mediante el procedimiento de
apophasis para las conductas políticas traidoras, que podía incoar por sí mismo. El
ejemplo más famoso es el asunto de HARPALO. Dado su carácter, era muy
importante en el cuadro idealizado de la «constitución de los antepasados» diseñado
por los conservadores y sobrevivió a la democracia a lo largo de la época romana.
RB
Hansen (1991); Rhodes (1981); Wallace (1989).

Ares dios griego. Tradicionalmente se le atribuye a Ares un origen tracio. En tanto


que dios de la guerra nunca fue popular, incluso en el Olimpo, y su culto nunca fue
muy significativo con la excepción de la ciudad de TEBAS. En ocasiones recibía
sacrificios de los ejércitos en campaña y ALCAMENES hizo una estatua suya. Los
romanos lo identificaron con MARTE y le concedieron mayores honores.
GS
Grimal (1986); Guthrie (1950).

Argel efigies utilizadas en determinados ritos romanos. Los argei eran muñecos de
paja que se llevaban en procesión en torno a la ciudad los días 16 y 17 de marzo y el
14 de mayo. Al final de la ceremonia del mes de mayo se arrojaban al Tíber desde el
Puente Sublicio, ritual que tanto los estudiosos antiguos como modernos interpreten
como sustitutivo de un sacrificio humano. La zona circunscrita por el recorrido de la
procesión puede representar la extensión de la ciudad en un estadio de desarrollo muy
primitivo.
TC
Palmer (1970); Scullard (1981).

Arginusas son tres islas al este de Mitilene en donde la flota ateniense mandada por
Calicrátidas derrotó severamente a la flota espartana el año 406 a.C. Los generales
intentaron perseguir a los espartanos y dieron orden a dos trierarcos, TERAMENES y
TRASÍBULO, de recoger a los supervivientes de los barcos dañados y hundidos, pero
una tormenta impidió el buen fin de este cometido. En el subsiguiente proceso
injustamente instruido, los generales acusaron a los trierarcos y éstos, a su vez,
acusaron a los generales y, a pesar de la protesta de SÓCRATES contra el
procedimiento, se condenó a muerte a los generales. Véase también GUERRA DEL
PELOPONESO.
GLC
Kagan (1987).

Página 67
Argos ciudad del sur de Grecia. Entre los siglos IX y VIII a.C. Argos dominó el
Peloponeso, siendo durante el gobierno de FIDÓN (c. 665 a.C.) el poder más fuerte
de Grecia. Eclipsada primero por CORINTO y más tarde por ESPARTA, Argos se
mantuvo neutral ante Persia pero intentó asir todas las oportunidades a su alcance
para oponerse a Esparta. Así se alió con Atenas los años 461 y 420, con Corinto el
395, con TEBAS el 362, con FILIPO II de Macedonia el 338 y finalmente con la
LIGA AQUEA. FLAMININO la liberó finalmente del control espartano el año 195.
Véase también JUEGOS NEMEOS.
GS
Tomlinson (1972).

Ariarates III (activo entre los años 255-220 a.C.), rey de Capadocia. Ariarates se
autoproclamó independiente de la autoridad seléucida hacia los años 255-250 a.C. y
fue el primer gobernante de Capadocia que acuñó monedas con el título real. Su
matrimonio con una hija de ANTÍOCO II THEOS incrementó su territorio pero dio a
los seléucidas un aliado en un área estratégica. Apoyó a ANTÍOCO HIERAX en su
guerra fratricida contra SELEUCO II CALÍNICO (ambos eran sus cuñados).
EER
CAH VII. 1; Magie (1975).

Ariarates IV (220-163 a.C.), rey de Capadocia. Ariarates sucedió a su padre


ARIARATES III como gobernante independiente, reforzó su alianza con los
seléucidas casándose con una hija de ANTÍOCO III EL GRANDE. Los romanos lo
castigaron junto con Antíoco tras su victoria en MAGNESIA el año 190 a.C. y quedó
bajo la dependencia de PÉRGAMO. Casó a su hija con EUMENES II SÓTER y fue
un aliado fiel de Pérgamo y Roma, luchando a su lado contra FARNACES I del
Ponto. Véase también PONTO.
EER
CAH VIII; Gruen (1984); Hansen (1971); Magie (1975).

Ariarates V (activo entre los años 163-130 a.C.), rey de Capadocia. Ariarates, que
había estudiado filosofía en Atenas con CARNEADES, sucedió a su padre Ariarates
IV a pesar de las aspiraciones de un supuesto hermano mayor llamado Orofernes.
Cuando Roma le advirtió que no se casase con la hermana del seléucida DEMETRIO
I (la viuda de PERSEO de Macedonia), Demetrio ayudó a Orofernes destronando a
Ariarates el año 160 a.C. Roma dividió Capadocia entre ellos, pero Ariarates
recuperó el trono en torno al año 157 con ayuda de su cuñado ATALO II
FILADELFO de Pérgamo. Ayudó a Atalo contra PRUSIAS II de Bitinia el año 155 y
murió mientras ayudaba a Roma contra el pretendiente al trono de Pérgamo
ARISTÓNICO el año 130. Véase también ALEJANDRO BALAS.
EER
CAH VIII; Gruen (1984); Hansen (1971); Magie (1975).

Página 68
Aricia ciudad italiana. Aricia, la moderna Aricia, era una importante ciudad en el
antiguo Lacio, era el lugar de reunión de la LIGA LATINA. Se alió con
ARISTODEMO para derrotar a Arruns, el hijo de PORSENA, c. 504 a.C. El año 496,
tras verse derrotada en el lago REGILO, Aricia pasó a convertirse en una importante
aliada de Roma. Tras su derrota en la GUERRA LATINA (341-338) se le concedió a
sus habitantes la ciudadanía romana. MARIO la saqueó el año 87 a.C. y pese a ello
siguió siendo una ciudad próspera hasta bien entrado el Principado.
LPR
CAH VII.2.

Ariminium moderna Rímini, ciudad de Umbría que en el año 268 a.C. alcanzó el
status de colonia latina. Era un importante puerto sobre el Adriático y en su condición
de fin de las vías FLAMINIA y EMILIA controlaba las comunicaciones entre Roma y
el norte de Italia. Fue la primera ciudad que capturó César tras su aventurado paso del
Rubicón el año 49 a.C. Se conservan en la ciudad moderna un arco de Augusto, un
puente de mármol de Tiberio junto con un perímetro de murallas romanas.
DP
Salmón (1969); Stillwell (1976).

Ariovisto (siglo I a.C.), rey germano. Ariovisto dirigió a la confederación de tribus


germanas conocida como los suabos a la Galia por invitación de los ARVERNOS y
secuanos para luchar contra los EDUOS. Pero aprovechó la ocasión para alcanzar la
hegemonía sobre la Galia derrotando a una fuerza unida de pueblos galos el año 61
a.C. Se le reconoció como «Amigo del Pueblo Romano» el año 59, pero un año más
tarde CÉSAR le atacó y derrotó.
LPR
Chadwick (1970).

Aristágoras (activo hacia el año 500 a.C.), gobernante de Mileto. Su primo


HISTEO dejó a Aristágoras como regente. Hacia el año 500 a.C. promovió una
expedición fracasada, con ayuda persa, contra Naxos. Temeroso de las consecuencias
que esto le podía suponer, impulsó la REVUELTA JONIA. En las primeras fases
consiguió el apoyo de Atenas y de Eretria (pero no el de Esparta), pero tras
posteriores reveses huyó a Mircino, en donde lo mataron los tracios.
RB

Aristarco de Samos (activo c. 310-230 a.C.), astrónomo y matemático griego.


Aristarco fue discípulo de ESTRATÓN. El único tratado suyo que se conserva, Sobre
los tamaños y distancias del Sol y de la Luna, señala el primer intento de determinar
las distancias y dimensiones astronómicas por medio de deducciones matemáticas a
partir de un conjunto de (seis) hipótesis. Este tratado tiene una base geocéntrica. Sin

Página 69
embargo, el principal motivo de la fama de Aristarco proviene de haber sido el
primero en plantear una hipótesis heliocéntrica. Los astrónomos helenísticos,
incapaces de aceptar la audaz sugerencia de Aristarco según la cual la órbita de la
Tierra no era más que un punto comparada con la vasta distancia de las estrellas,
rechazaron esta hipótesis en primer lugar principalmente convencidos de que algunos
desplazamientos paralácticos de las estrellas debían de ser aparentes. Sin embargo,
Copérnico, al plantear su propia creencia en el heliocentrismo, fue el primero en
recordar el precedente de Aristarco -que más adelante se obvió-. Véase también
ASTRONOMÍA.
JL
DSB I (1970); Heath (1913).

Aristarco de Samotracia (c. 216- c. 144 a.C.), erudito griego. Aristarco vivió la
mayor parte de su vida en Alejandría, en donde fue director de la biblioteca al
suceder a Apolonio Eidografo. Debido a la persecución de intelectuales llevada a
cabo por Tolemeo VIII (145 a.C.) huyó a Chipre, en donde murió. Fue pionero en la
crítica de los textos clásicos escribiendo alrededor de doscientos comentarios sobre
los poetas y Heródoto. Se conservan grandes resúmenes de su trabajo sobre Homero.
Véase también ERUDICIÓN GRIEGA.
GS
Pfeiffer (1968).

Aristeas (siglo VII a.C.) de Proconeso, escritor de viajes griego. Aristeas es una
figura en brumas de la que nuestro conocimiento deriva principalmente de Heródoto
(4.13-16). Parece que fue un devoto de Apolo y que en la época en que los griegos
colonizaban las costas del Mar Negro se unió a la expedición que exploraba las
tierras de los hiperbóreos, los favoritos de Apolo. La fabulosa historia de sus viajes a
la Escitia profunda se contaba en su poema perdido titulado Arimaspea.
GS
Bolton (1962).

Arístides (c. 525-467 a.C.), político ateniense. Arístides fue arconte probablemente
en el año 489/488 a.C. y posiblemente estratego en la batalla de MARATÓN el año
anterior. Un conflicto político con TEMÍSTOCLES, quizá ocasionado por el
programa de construcción naval, hizo que sufriese el ostracismo el año 482. Pero se
le volvió a llamar en el momento de crisis de la invasión de Jerjes y mandó el ejército
de forma sobresaliente en las batallas de SALAMINA y de PLATEA. Colaboró con
Temístocles en la reconstrucción de las murallas atenienses el año 478, al tiempo que
mandaba el contingente ateniense que en Bizancio luchaba contra los persas. Presidió
la creación de la LIGA DÉLICA, y el establecimiento de la cantidad de tributo
inicialmente pagado.
RB

Página 70
Davies (1971). n.º 1695; Meiggs (1972); Sansone (1989).

Arístides, Elio (117- c. 180 d.C.), escritor y orador griego. Nacido en Adrianuteras
en Misia, Arístides estudió en Atenas y en Pérgamo y viajó mucho (visitó Egipto,
Cícico y Roma) antes de establecerse en Esmirna. Era un hipocondríaco y pasó largas
temporadas en el Asclepeio de Pérgamo, adonde acudían muchos (incluido el
emperador Marco AURELIO) a escuchar sus declamaciones. Se conserva una gran
cantidad de sus escritos (himnos, panegíricos, diarios, discursos).
GS
Bowersock (1969).

Aristóbulo de Alejandría (siglo II a.C.), escritor judío. Aristóbulo, conocido como


«el Peripatético», escribió un comentario sobre el Pentateuco, que dedicó a Tolemeo
VI Filométor. Se conservan resúmenes en Eusebio que muestran que se anticipaba a
la interpretación alegórica de las escrituras, desarrollada posteriormente por FILÓN.
Su sugerencia de que Platón y Pitágoras, así como alguno de los poetas, debían sus
creencias al influjo de la Ley Mosaica es la primera prueba de una vinculación entre
las filosofías judía y griega.
GS
Fraser (1972).

Aristóbulo de Casandrea (? c. 380 - ? c. 290 a.C.), historiador de ALEJANDRO


MAGNO. Aristóbulo participó en la expedición de Alejandro, quizá como ingeniero
o técnico ya que se encargó de supervisar la restauración de la tumba de CIRO en
Pasargada, en Persia. Mucho tiempo después escribió una historia de las campañas de
Alejandro, su contenido era básicamente apologético, aunque sobrio, y se admiró
mucho durante la antigüedad. Aristóbulo fue una de las fuentes principales de la
historia de Alejandro que escribió ARRIANO, y también fue la fuente para la
información geográfica concerniente a la India que proporciona ESTRABÓN.
EER
Bosworth (1980, 1988a, b); Pearson (I960).

Aristocracia véase OLIGARQUÍA.

Aristodemo (siglo VI a.C.), tirano de Cumas. Según DIONISIO DE


HALICARNASO, que probablemente utilizó una fuente independiente de la tradición
romana, Aristodemo «el Afeminado» derrotó un ejército etrusco en las cercanías de
Cumas matando a su general (c. 524 a.C.) derrotó al ejército de PORSENA en Aricia
y seguidamente se autoproclamó tirano. Tras la batalla del lago REGILO (c. 496)
albergó a TARQUINO EL SOBERBIO. Aunque era popular entre los pobres debido a
sus repartos de tierra, se le expulsó en torno al año 492.

Página 71
LPR
CAH VII.2; Frederiksen (1984).

Aristogitón véase HARMODIO Y ARISTOGITÓN.

Aristómenes (activo en torno al año 660 a.C.), soldado mesenio. Aristómenes fue
el héroe popular de la resistencia de los mesenios contra ESPARTA tal como la
cuenta Pausanias (4-6-24). La tradición sobre esta lucha se vio muy adornada tras la
refundación de Mesenia el año 369 a.C. y debe atribuírsele escasa credibilidad. En
todo caso se le relaciona normalmente, siguiendo a Pausanias, con la Segunda Guerra
Mesenia, c. 660 a.C. Sin embargo, algunos estudios argumentaron que RIANO, a
quien sigue Pausanias, relacionaba a Aristómenes con la revuelta Mesenia de en torno
al año 490 a.C. Véase también MESENIA.
RB
Cartledge (1979); Huxley (1962); Pearson (1962); Wade-Gery (1966).

Aristónico (muerto el año 128 a.C.), pretendiente al trono de Pérgamo. Aristónico,


quizá un Atálida, dirigió una revuelta tras la muerte de ÁTALO III FILOMÉTOR y
su entrega de Pérgamo a Roma. Cualesquiera que fuesen sus motivos, antirromanos,
egoístas o socialmente progresivos, la revuelta hizo un llamamiento a las clases
oprimidas a través de toda Asia Menor prometiendo libertad social y económica en su
estado ideal de Heliópolis (Ciudad del Sol). Aristónico hizo frente a un gran ejército
romano reforzado por los atemorizados gobernantes nativos. Finalmente se le derrotó
y capturó el año 130 a.C. y Pérgamo pasó bajo el control romano. Véase también
ARIARATES V; NICOMEDES I-V.
EER
CAH VIII; Green (1990); Gruen (1984); Hansen (1971); Sherwin-White (1984).

Aristófanes (c. 445- c. 385 a.C.), de Atenas, poeta cómico griego. Aristófanes fue
el más famoso escritor griego de COMEDIA y el único representante de la Comedia
Antigua cuyos trabajos se conservan intactos. De las alrededor de cuarenta piezas que
se sabe que escribió se conservan once. Su primera obra se representó el año 427,
cuatro después del comienzo de la Segunda Guerra del Peloponeso y dos después de
la muerte de Pericles. Su última obra se representó el año 388.
En su calidad de comediógrafo profesional el principal objetivo de Aristófanes era
conseguir que su audiencia riese y de este modo ganar los premios en los concursos
teatrales. En esta tarea tuvo un gran éxito ya que ganó cuatro primeros premios y tres
segundos. Apelaba a los prejuicios conservadores de sus oyentes mediante chistes
carentes de malicia que tenían por protagonistas políticos contemporáneos
(especialmente CLEÓN), filósofos (especialmente SÓCRATES), otros dramaturgos
(ESQUILO, EURÍPIDES y CRATINO), militares, burócratas, jueces, dioses,

Página 72
homosexuales, músicos y científicos. Chistes obscenos se aplican a los temas más
serios como la guerra y el abuso de poder. La influencia de Aristófanes sobre la
política contemporánea fue tan débil como fue inmensa sobre el desarrollo de la
comedia. Su principal valor para los historiadores está en que proporciona un
comentario satírico de la sociedad ateniense posterior a Pericles.
GS
Cartledge (1990); De Ste. Croix (1972); Dover (1972).

Aristofón (siglo IV a.C.), político ateniense. Aunque estaba exento del pago de
impuestos por su participación en la lucha contra los TREINTA TIRANOS, Aristofón
se vio perseguido hasta setenta y cinco veces en el transcurso de sus cien años bajo la
acusación de graphai paranomon (procedimiento contra la aprobación de propuestas
inconstitucionales), siempre sin éxito. Fue general el año 363/362; atacó a TIMOTEO
en los tribunales por su comportamiento en la GUERRA SOCIAL (357-355) y se
opuso a la paz de FILÓCRATES (346). Murió antes del año 330.
GLC

Aristóteles (384-322 a.C.), filósofo griego. Aristóteles nació en Estagira de


Calcídica. Ingresó en la ACADEMIA cuando tenía dieciocho años y permaneció allí
durante veinte años, hasta la muerte de PLATÓN el año 347 a.C. Entonces fue a
Asos, en la Tróade, para unirse a una comunidad platónica y allí se casó con Pitias, la
hija adoptiva del tirano HERMIAS. Pasó tres años en Asos y después fue a Mitilene,
en Lesbos, en donde colaboró con TEOFRASTO y llevó a cabo numerosas
investigaciones zoológicas. Filipo II lo invitó a Pela el año 343/342 para que ejerciese
como tutor de ALEJANDRO MAGNO. Regresó a Atenas el año 335 y comenzó a
enseñar en el Liceo (véase PERIPATÉTICA, ESCUELA). Permaneció en Atenas
hasta poco después de la muerte de Alejandro, cuando hubo allí un estallido de
sentimientos antimacedónicos. Se le acusó de impiedad, y para impedir que los
atenienses «pecasen otra vez contra la filosofía», se retiró a Calcis, en donde murió el
año 322.
Los trabajos de Aristóteles se ocupan de todas las ramas de la filosofía y de la ciencia
conocidas en su tiempo. Su sistema omnicomprensivo ejerció una poderosa influencia
en la antigüedad tardía y, transmitido ampliamente merced al trabajo de eruditos
árabes, dominó la vida intelectual europea desde el siglo XIII hasta el Renacimiento.
Se le atribuye la autoría de un gran número de trabajos. Sus primeros trabajos
publicados, dirigidos a no especialistas, se han perdido, así como sus selecciones de
materiales para los tratados científicos. Sin embargo, se conserva una colección de
tratados filosóficos y científicos que proporcionan un testimonio valioso sobre
Aristóteles como maestro e investigador. Estos trabajos, que no estaban preparados
para su publicación, parece que eran notas para su uso particular. Aristóteles rechazó
algunos aspectos importantes de la filosofía de Platón, como la existencia separada de

Página 73
las formas, a pesar de que su influencia sobre Aristóteles era la determinante. El
trabajo de Aristóteles se consideró durante mucho tiempo como un sistema cerrado
de doctrinas mantenidas simultáneamente, pero el trabajo de Jaeger, especialmente,
ha mostrado que hubo más cambios en sus doctrinas de los que se reconocían con
anterioridad. También sostiene Jaeger que Aristóteles adoptó originalmente la
influencia platónica y que más tarde se liberó de ella, cosa que se ha aceptado
generalmente. Sin embargo, la investigación más reciente sugiere que alguno de los
trabajos en los que Aristóteles se opone a Platón se pueden atribuir con verosimilitud
al período pasado en la Academia y que, por el contrario, algunos trabajos posteriores
parece que revelan una mayor simpatía hacia las propuestas de Platón. Véase también
VIDA ETERNA; ANATOMÍA; BOTÁNICA; DEMOCRACIA; DOXÓGRAFOS;
EDUCACIÓN; METEOROLOGÍA; MONARQUÍA; RETÓRICA GRIEGA;
ZOOLOGÍA.
JL
Ackrill (1981); DSB I (1970); Jaeger (1948); Lloyd (1968).

Aristoxeno (siglo IV a.C.), filósofo y teórico musical griego. Nativo de Tarento.


Recibió una formación musical en su juventud y más adelante se trasladó a Atenas,
en donde estudió con el pitagórico Jenófilo y más tarde con ARISTÓTELES, que lo
abandonó en favor de TEOFRASTO cuando tuvo que escoger a su sucesor para
dirigir el Liceo. La teoría de la armonía de Aristoxeno tuvo influencia durante varios
siglos a pesar de que TOLEMEO la criticó por su excesivo empirismo y su carencia
de una base matemática sólida. Aristoxeno también creía en el valor moral y
educativo de la MÚSICA. Según CICERÓN (Tuse 1.19) consideraba el alma como
una armonía del cuerpo (intentio, harmonia), idea que parece haber tomado de los
pitagóricos. Aunque fue un autor prolífico, sólo se conserva una parte del segundo
libro de sus Elementos de ritmo y partes de tres libros de sus Principios y elementos
de armonía.
JL
DSB I (1970).

Armas y armaduras griegas. Si bien la implantación del armamento de los


hoplitas condujo a una uniformidad básica en el equipamiento, continuaron
existiendo variaciones de detalle, incluso dentro del mismo ejército, puesto que los
hoplitas normalmente tenían la obligación de procurarse su propio equipamiento. La
principal constante era el escudo de bronce (hoplon), sostenido por una banda que
rodeaba el antebrazo izquierdo y sujetado por una empuñadura en el borde, también
aparecían siempre las grebas. Sin embargo, la protección del tórax podía estar
formada por dos anchas láminas de bronce o estar compuesta de escamas de bronce
sobre cuero unidas por hombreras. Los yelmos variaban de forma con la presencia o
ausencia de cresta y protecciones para las mejillas o la nariz. La principal arma

Página 74
ofensiva era la lanza de estoque completada en el combate cuerpo a cuerpo por una
espada corta.
En la falange macedonia, la sarisa, una pica de unos cinco metros y medio de largo,
era el arma principal. La armadura defensiva se reducía a un yelmo y grebas, con un
pequeño escudo colgado del cuello, puesto que empuñar la sarisa requería la
utilización de las dos manos. El cuerpo de elite, los hipaspistas, usaban el mismo
equipo pero eran capaces de una mayor movilidad y flexibilidad táctica.
Por el contrario, la caballería (véase HIPPEIS) estaba armada de una forma más
pesada. Donde con anterioridad se llevaba normalmente sólo una armadura de cuero
y se usaban jabalinas o lanzas arrojadizas, desde el siglo IV a.C. se empezaron a llevar
corazas de metal, yelmos y espadas y lanzas de estoque más pesadas, aunque la
armadura del caballo siguió siendo rara.
Las tropas ligeras estaban formadas en general por mercenarios, especialmente los
peltastas, cuyo equipamiento, el escudo ligero de forma curvada (peltae) y la jabalina,
era menos caro que la armadura hoplítica. Lo mismo ocurría con los arqueros (cuyos
arcos aparentemente eran menos poderosos que los de tipo oriental) y con los
honderos. Las tropas de choque, efectivas tanto para escaramuzas como para asedios,
se vieron complementadas por la evolución a lo largo del siglo IV de una artillería
capaz de arrojar flechas incendiarias y piedras a largas distancias. Véase también
EJÉRCITO GRIEGO.
RB
Snodgrass (1967).

Armas y armaduras romanas. El más antiguo ejército romano conocido se


basaba en la infantería pesada. La clase más rica estaba equipada al estilo de los
hoplitas griegos con una lanza de estoque (hasta), un escudo redondo, yelmo, coraza
y grebas. Las tres clases siguientes también se armaban con hasta, pero llevaban un
ancho escudo oval (scutum) y progresivamente se armaron de forma más ligera.
Estaban apoyados por caballería armada con lanzas e infantería ligera armada con
jabalinas u hondas. Hacia la época de las guerras púnicas las dos primeras líneas de la
legión estaban armadas con jabalinas pesadas (pilum), mientras que la tercera línea
conservaba el hasta. Todos ellos habían adoptado el scutum y una espada hispánica,
usada principalmente como estoque, llamada gladius. Los legionarios más ricos
llevaban una cota de mallas (lorica hamata) y el resto una lámina pectoral
(pectorale), mientras que la greba se dejó sólo para la pierna izquierda. Las legiones
también integraban caballería armada con lanzas e infantería armada con jabalinas
ligeras.
En la época de César el pilum y la cota de mallas se generalizaron en las legiones y se
abandonaron las grebas. Este equipamiento permaneció básicamente estable durante
el Principado. El scutum se hizo más corto, más curvado y en ocasiones rectangular.
Hacia la mitad del siglo I d.C. la armadura de láminas (lorica segmata) comenzó a

Página 75
reemplazar a las mallas. Otro tipo de armadura para el tórax era la de escamas (lorica
squamata). Las unidades auxiliares tenían un equipamiento similar pero inferior, con
la excepción de que usaban una jabalina más ligera (lancea). La caballería auxiliar
llevaba una espada más larga (spatba) y un escudo más ligero. Algunas unidades
auxiliares tenían armas más especializadas tales como los arcos, pero normalmente
los ejércitos romanos se apoyaban en contingentes no regulares para este tipo de
tropas. En el siglo III d.C. el equipamiento legionario se hizo más ligero al tiempo que
el equipamiento de la caballería se hizo más pesado. Los legionarios protegían su
cuerpo con armadura de cuero y llevaban una lanza ligera (spiculum) y la spatha. Las
unidades de caballería pesada (cataphracti), que montaban caballos con armaduras y
llevaban una lanza (contos), eran la principal fuerza de choque. El grado de
uniformidad probablemente nunca fue muy alto dentro de las unidades dado que se
tendía a usar hasta el final. Véase también ESTANDARTES; TÁCTICA ROMANA.
HS
Barker (1981); Bishop y Coulston (1993); Robinson (1975).

Armenia. Armenia está situada al noreste del Éufrates, al este de Capadocia, al


sudeste del Mar Negro y al oeste de Media. Era una satrapía del Imperio Persa y tras
Alejandro Magno pasó a formar parte del Imperio Seléucida. Cuando el seléucida
Antíoco III el Grande sufrió la derrota de Magnesia el año 190 a.C., los armenios se
declararon independientes. Armenia Maior (la región al este del Éufrates) quedó
unificada bajo el rey Artaxias. TIGRANES I extendió mucho los límites de Armenia
y fundó una nueva capital llamada Tigranocerta. Su alianza con MITRÍDATES VI del
Ponto el año 69 implicó a Armenia en la guerra contra Roma. Tigranes se rindió,
cedió los territorios que había conquistado y quedó como vasallo de Roma. Durante
el Imperio Romano, Roma y Partía lucharon continuamente por el control de
Armenia (Armenia Minor, al oeste del Éufrates permaneció como un reino separado
bajo diferentes gobernantes). Trajano la anexionó temporalmente y en el año 387 d.C.
quedó dividida entre Bizancio y los sasánidas. Finalmente la conquistaron los árabes
hacia el año 653 d.C.
EER
Burney y Lang (1971); CAH VII.1, VIII; Der Nersessian (1969); Jones (1983);
Sherwin-White (1984); Sullivan (1990).

Arminio (c. 18 a.C.-21 d.C.), jefe de los queruscos. Arminio debe su fama en gran
medida a la desgracia de Varo. Llegó a ser ciudadano romano, sirvió en las tropas
auxiliares del ejército romano y alcanzó el rango ecuestre. Se rebeló contra Roma y
en una emboscada exterminó a tres legiones mandadas por Varo en la selva de
Teotoburgo (9 d.C.). Las campañas de Germánico no consiguieron derrotar a Arminio
definitivamente (14-16), pero la guerra contra los marcomanos (comandados por
Marobodus) desvió la atención de Arminio hacia Roma. Murió asesinado el año 21.
RJB

Página 76
Salmón (1968); Scullard (1982).

Arquelao rey de Macedonia, 413-399 a.C. Arquelao contribuyó más al desarrollo de


Macedonia que sus ocho predecesores. Construyó carreteras y fortificaciones,
reformó el ejército y trasladó la capital desde EGAS hasta PELA. PLATÓN denunció
sus métodos violentos y abominables y SÓCRATES rechazó su invitación a visitarle;
pero EURÍPIDES escribió en su corte las Bacantes.
GLC
Hammond y Griffith (1979).

Arquelao (siglo I a.C.), general griego de Mitrídates VI. Arquelao quizá era nativo
de Sínope o de Amiso, en el PONTO. Durante la primera GUERRA MITRIDÁTICA
(88-85 a.C.) condujo las tropas de MITRÍDATES VI EUPÁTOR a través de BITINIA
y de Grecia central, pero fue derrotado en Grecia continental por SILA el año 87
dándole Mitrídates instrucciones para que negociase la paz. El año 83, poco antes de
la Segunda Guerra Mitridática, se pasó a los romanos para escapar de la acusación de
traición y luchó con LÚCULO durante la Tercera Guerra Mitridática el año 74.
EER
Green (1990); Sherwin-White (1984); Sullivan (1990).

Arquidamo II rey de Esparta, c. 469-427 a.C. Arquidamo actuó con fuerza contra la
revuelta Mesenia (465) y dirigió las invasiones del Ática de los años 431, 430 y 428.
El año 429 comandó el sitio de PLATEA. La primera década de la GUERRA DEL
PELOPONESO (431-421) se denominó desde muy pronto «Guerra Arquidámica».
TUCÍDIDES lo presenta en el año 432 previendo una larga guerra, insistiendo en las
precauciones y promoviendo la alianza con Persia. Fue padre de AGIS II y de
AGESILAO.
GLC
De Ste. Croix (1972).

Arquidamo III rey de Esparta, 360-338 a.C. Hijo de AGESILAO, Arquidamo pasó
su reinado intentando en vano superar las consecuencias de la batalla de LEUCTRA,
llevando campañas contra Arcadia para contrarrestar la influencia tebana. A la cabeza
de cien hombres dio una valiente respuesta en defensa de Esparta contra
EPAMINONDAS (362). El Arquidamo de ISÓCRATES intenta expresar su oposición
a la paz del año 366/365. El año 342, sin esperanzas sobre el destino de sus objetivos
en Grecia, fue a Italia, donde se le asesinó.
GLC

Arquíloco (siglo VII a.C.), de Paros, poeta griego. Arquíloco era el hijo ilegítimo del
noble Telesicles y de una esclava. Dejó Paros sumido en la pobreza y la desgracia y

Página 77
se trasladó a TASOS, donde se hizo mercenario, parece que murió en una batalla
contra los naxios. Fue el primer poeta importante y los antiguos lo situaban junto a
Homero. Adaptó las tradiciones de la épica oral y las canciones a nuevas formas.
Compuso yambos satíricos y elegías sensibles que levantaron controversia en su
tiempo pero le garantizaron una reputación póstuma sobresaliente. Los fragmentos
que se conservan se han visto aumentados de manera importante por papiros
recientemente descubiertos.
GS
Fränkel (1975); West (1974).

Arquímedes (c. 287-212 a.C.), matemático, astrónomo e inventor griego. Nacido en


Siracusa, Arquímedes, el más grande de los matemáticos de la Antigüedad, inventó
máquinas de guerra para defender la ciudad contra los romanos bajo las órdenes de
MARCELO. Murió a la caída de la ciudad. Otros de sus inventos son un tornillo para
subir agua, un tomillo sin fin, una polea compuesta, utilizada para varar naves, y dos
spherae (un planetario y globo estelar que se llevaron a Roma). También descubrió el
método para determinar las proporciones de oro y de plata de una corona hecha para
HIERÓN II (Principio de Arquímedes). Desarrolló el método exhaustivo y lo aplicó
al cálculo de áreas y de volúmenes (incluyendo el área circunscrita con el segmento
de una parábola), el área limitada por ciertas espirales y la superficie y volumen de
una esfera. También calculó y mejoró el valor de π y diseñó su propia tumba
incorporando una esfera dentro de un cilindro para conmemorar su descubrimiento de
que la esfera ocupa los dos tercios del espacio. Entre los trabajos que se conservan
figuran Sobre la esfera y el cilindro; Sobre la medida del círculo; Sobre conoides y
esferoides; Sobre espirales; Sobre el equilibrio de los planos (donde se propone la
teoría de la palanca); Sobre la cuadratura de la parábola; Sobre el cómputo de arena
(que es nuestro mejor testimonio acerca del sistema heliocéntrico de ARISTARCO
DE SAMOS); Sobre el método de los teoremas mecánicos, y Sobre los cuerpos
flotantes. Dos trabajos geométricos, un Libro de lemas y Sobre el heptágono en un
círculo se conservan en traducción árabe. Se ha perdido prácticamente todo su trabajo
sobre astronomía excepto en lo que se refiere al método de cálculo del diámetro del
sol descrito en Sobre el cómputo de arena. Tras el redescubrimiento de sus trabajos
en el Renacimiento, Arquímedes ejerció una profunda influencia sobre el
subsiguiente desarrollo de las MATEMÁTICAS y de la física matemática. Véase
también INGENIERÍA.
JL
DSB I (1970).

Página 78
Arquitectura griega La construcción en piedra del legado más tangible de los
griegos. Los materiales necesarios -caliza, mármol y conglomerado- estaban
disponibles en grandes cantidades desde el siglo VI a.C. No se han conservado
estructuras anteriores, más simples, hechas con arcilla y madera.
Templos: Un templo griego se construía para albergar la imagen de un dios. El culto y
el sacrificio se celebraban ante un altar dentro del recinto (temenos) pero en el
exterior del edificio. Hacia el final del siglo VII a.C. se había establecido la planta del
templo. Se llegaba a la sala central (celia) a través de un porche (pronaos), con
frecuencia la parte de atrás disponía de un segundo porche (opisthodomos), todo ello
rodeado por una columnata (peristylion) y situado sobre una plataforma rodeada de
escalones. Al principio sólo se construía con piedra la plataforma: el templo de Hera
en OLIMPIA todavía tenía columnas de madera y muros de arcilla y madera cuando
se construyó en torno al 600 a.C. Pero unos pocos años más tarde el templo de
Ártemis en CORCIRA se construyó por completo en piedra y además fue el primero
que tuvo sus pedimentos rellenados con esculturas. Los templos se situaban
normalmente en un alineamiento este-oeste y la estatua de culto se situaba en el
extremo occidental de la cella. Dejando de lado variantes regionales menores (como
por ejemplo la preferencia por el orden jónico sobre el dórico en la costa oriental del
Egeo), y los refinamientos estilísticos (como por ejemplo una tendencia paulatina a
adelgazar y ahusar las columnas y a un incremento importante en la decoración
escultórica), esta planta permaneció sin cambios durante tres siglos.
Los órdenes dórico y jónico (y el eólico, prototipo de este último) se distinguieron en
el siglo VI a.C. y el orden corintio no se formó hasta el final del siglo V. La columna
dórica se alza desde el escalón superior (tercero) de la plataforma (estylobato),
carecía de base y tenía 20 acanaladuras. Su altura incluyendo el capitel era
normalmente cinco veces y media el diámetro de su base. El capitel consistía en una
simple moldura (echinus) coronada por una losa rectangular (abacus). El arquitrabe,
formado por bloques de piedra, cubre la distancia entre las columnas. El friso consiste
en triglifos con surcos verticales que se alternan con metopas, losas cuadradas que
podían pintarse, esculpirse, o las dos cosas. Sobre el friso está la cornisa (geison) y el
canalón (sima).
Los órdenes jónico y corintio difieren del dórico principalmente por el aspecto de sus
columnas. El jónico tiene proporciones más ligeras y molduras más complejas. La
columna se alza sobre una basa moldeada y tiene 24 acanaladuras más profundas,
separadas por tiras planas. El capitel tiene una moldura cincelada y por encima lleva
dos volutas. El arquitrabe se divide en tres bandas cada vez más anchas. Sobre esto
hay una fila de pequeños bloques salientes (dentiles) y/o un friso esculpido continuo.
La columna eólica, que probablemente era una forma primitiva de la jónica, tiene un
extenso capitel con doble espiral.

Página 79
La primera columna corintia se encontró en el templo de Apolo en BASSAE (c. 430
a.C.). Al igual que la jónica, se levanta sobre una basa y tiene volutas en su capitel,
pero surgen de una o más filas de hojas de acanto. Su ventaja sobre su pariente jónica
es que sus cuatro caras son iguales. Este orden encuentra su forma más monumental
en el templo de Zeus Olímpico en ATENAS (siglo II a.C.). Más tarde se adoptó como
la norma para la arquitectura imperial romana. Era muy raro que las columnas se
reemplazasen por figuras esculpidas (cariátides si eran figuras femeninas, atlantes si
eran masculinas). El ejemplo más famoso de esto es el porche de las cariátides en el
ERECTEO de Atenas.
La ESCULTURA aparecía normalmente en las metopas, frisos y pedimentos y se
podía pintar, como también se podían pintar los triglifos y la cornisa. Pero las
columnas y los muros exteriores de la celia se dejaban en blanco, así como los
capiteles, a no ser que estuviesen recubiertos de estuco. Así pues, el efecto general de
un templo era extremadamente coloreado y requería la estrecha colaboración del
arquitecto, el escultor y el pintor.
Otros edificios religiosos: Los altares alcanzaban en ocasiones unas proporciones
monumentales, incluso en el período arcaico. Pero el ejemplo más famoso es el altar
de Zeus y Atenea en PÉRGAMO que se elevó en el siglo II a.C. Adopta la forma de
un pórtico de estilo jónico decorado en alto relieve. Los santuarios ocupaban
generalmente ubicaciones escogidas por su espectacularidad. Se llegaba a ellos en
ocasiones atravesando una entrada monumental (PROPILEOS). El ejemplo más
acabado de esto es la entrada a la acrópolis de Atenas que incluye una combinación
de órdenes dórico y jónico.
Algunos santuarios (DELFOS, EPIDAURO, OLIMPIA) también presentan edificios
circulares (tboloi) que tienen la forma de una cámara rodeada por columnatas
concéntricas. Se supone, pero no es seguro, que su función era religiosa. Más segura
es la función de los tesoros que se encontraron en Delfos y en Olimpia. Al tiempo que
servían de depósito, proporcionaban a sus donantes la oportunidad de mostrar
capacidades artísticas.
Las tumbas no tenían normalmente proporciones monumentales con anterioridad al
siglo IV a.C. Pero el monumento de las Nereidas de Janto representa una innovación
al adaptar la forma de un templo jónico a una tumba. El MAUSOLEO de Halicarnaso
fue el modelo de muchos monumentos posteriores. Los gobernantes macedonios se
enterraban en tumbas monumentales que se enterraban bajo montículos de tierra
(véase EGAS).
Edificios para el ocio: el TEATRO es una de las formas de la arquitectura griega más
evocadora y duradera. Espectaculares ejemplos se conservan a lo largo de todo el
mundo griego, muchos de ellos siguen utilizándose en la actualidad para celebrar
festivales de teatro antiguo. El ODEÓN (o sala de conciertos) era más pequeño que el

Página 80
teatro y con frecuencia se asociaba a él, se usaba para los concursos musicales y
posiblemente también para ensayos teatrales.
También había edificios especiales para los JUEGOS. Los acontecimientos atléticos
se celebraban generalmente en el ESTADIUM, una pista de carreras de un estadio de
largo (600 pies griegos, unos 180 metros). Como en el caso del teatro, con frecuencia
se aprovechaba una inclinación natural del terreno para sostener las filas de asientos
que lo rodeaban. Había edificios para el ejercicio y el entrenamiento entre los que
estaban el GIMNASIO, donde los atletas podían practicar carreras y lanzamientos, y
la palestra, una estructura más pequeña para boxear, luchar y saltar. Los
acontecimientos ecuestres se celebraban en el hipódromo (véase CIRCO), de los que
son pocos los restos conservados.
Espacios y planificación urbana: El centro cívico de una ciudad griega era el
ÁGORA (o plaza del mercado). Allí se facilitaba la práctica del comercio, a menudo
protegido por una ESTOA (o pórtico); para celebrar reuniones, en un buleterion (sala
del consejo) o pritaneo (sala de reuniones); y para la distribución de agua en fuentes
adecuadas. Las CASAS particulares se alineaban en las calles adyacentes y
normalmente tenían un diseño simple. Muchas ciudades se planificaron de forma que
sus calles seguían un ordenado sistema cuadrangular. De acuerdo con Aristóteles el
inventor de este sistema fue HIPODAMO de Mileto, pero los restos arqueológicos
sugieren que se usaba desde el período arcaico. Véase también HERMÓGENES;
ICTINIO; PLANIFICACIÓN URBANA.
GS
Berve y Gruben (1963); Coulton (1977); Lawrence (1984); Tomlinson (1989);
Wycherley (1967).

Arquitectura romana. La arquitectura romana es el resultado de una combinación


de dos tradiciones heredadas, a saber: la etrusca y la griega, superadas por cierto
número de innovaciones independientes. Los elementos etruscos suponen un énfasis
en las grandes fachadas, especialmente de los templos en los que las columnatas
ocupaban con frecuencia solamente la parte frontal, así como una anchura
incrementada en relación con la longitud. La contribución griega más obvia fue la de
los tres órdenes: dórico, jónico y corintio, a los que los romanos añadieron un cuarto
orden compuesto. Los desarrollos estructurales se centraron en la introducción del
arco y sus derivados, la bóveda y la cúpula, lo que se vio facilitado por el
descubrimiento de un cemento eficaz y un uso más generalizado del ladrillo y
revestimientos. Las características distintivas de la arquitectura romana se pueden
resumir en un mayor énfasis en formas seculares y utilitarias tales como el
ANFITEATRO, TEATRO, CIRCO, ACUEDUCTO y BAÑOS; el significado mayor
del espacio interior, especialmente en la evolución a partir del templo griego, que se
limitaba a ofrecer a los congregados un entorno, hasta la BASÍLICA, que realmente
conseguía acomodarlos en su interior; así como los requisitos de grandeza y gran

Página 81
escala que simbolizaban los logros romanos y que estaban bien representados, por
ejemplo, en el ARCO DEL TRIUNFO.
Templos: Los templos romanos más antiguos seguían modelos etruscos: una serie de
escalones en un extremo llevaba a un pórtico sobre una plataforma elevada tras el
cual estaba la celia. La adición de columnas, tanto exentas como embutidas a lo largo
de los lados y en ocasiones al final, se debió al influjo griego. Desde el siglo I a.C. se
situó con frecuencia en el interior un ábside acupolado en la pared posterior de la
celia. El más acabado ejemplo conservado de un templo así es la Maison Carrée de
Nimes (NEMAUSUS) (c. 16 a.C.).
Los templos circulares eran frecuentes desde fechas tempranas, su forma derivaba de
la del tbolos griego. Es así como el llamado templo de Vesta en el Foro Boario se
fecha al final del siglo II a.C. y es el templo de mármol más antiguo que se conserva
en Roma. La culminación de esta forma se ve en el PANTEÓN, construido en el
reinado de Adriano, en donde una atención sin paralelos se dedica al estudio de las
proporciones y a la decoración del interior.
En las provincias orientales, en donde Roma encontraba dificultades para dejar
huellas en una cultura ampliamente helenizada, es la escala monumental de la
arquitectura de los templos lo que destaca como característico de los romanos. El
templo de Bel en PALMIRA y el recinto de Júpiter en Baalbek, en donde las
columnas alcanzan una altura de 20 metros, tienen más que ver con la propaganda
imperial que con la religión.
Planificación y arquitectura urbanas: El centro cívico de cualquier ciudad romana
era el FORO. Más simétrico que el ÁGORA griega, servía para los mismos fines al
proporcionar medios para la práctica del comercio, las reuniones y la administración
de justicia. La principal innovación en este contexto fue la sustitución de la ESTOA
griega por la BASÍLICA o sala de uso público de utilización multifuncional.
Los planificadores de ciudades romanos adoptaron la planta cuadrangular de sus
antecesores griegos (véase PLANIFICACIÓN URBANA), pero se dio mayor énfasis
a los ejes principales mediante la adición de dos amplias calles situadas en un ángulo
de 90 grados. Estas calles se llamaban el cardo, que va de norte a sur, y el
decumanus, que va de este a oeste. El foro se situaba en su intersección. Las CASAS
romanas tenían una planta similar a las griegas -cierto número de habitaciones
conectadas agrupadas en torno a un patio central (atrium)- pero es posible que una
proporción mayor de las casas romanas tuviese un segundo piso. Pero como la
población urbana se incrementaba y la tierra se hacía más cara, los arquitectos
romanos buscaron un uso del espacio más eficaz con la edificación de bloques de
apartamentos (Ínsula) que con frecuencia alcanzaba los cinco pisos de altura y
generalmente ocupaban un bloque de la planta cuadrangular de la ciudad. Pero la
altura suponía un alto riesgo de incendio y derrumbamientos, por lo que Augusto la
limitó a 21 metros y Trajano a 18.

Página 82
El desarrollo del arco tuvo consecuencias importantes para el abastecimiento de agua
a los centros urbanos (véase ACUEDUCTO) y para atravesar los ríos. El puente de
piedra más antiguo sobre el Tíber (pons Aemilius) se fecha en el siglo ti a.C., pero la
mayor parte de los puentes fuera de Roma proceden del período imperial. El ejemplo
más llamativo de los conservados se construyó sobre una garganta del Tajo en
Alcántara el año 106 d.C. Los puentes tenían además unas claras finalidades
militares, como se pone de relieve en el puente de Trajano sobre el Danubio, diseñado
por APOLODORO DE DAMASCO: este puente tenía una superestructura de madera
sobre pilares de piedra de más de 1100 metros de longitud.
Casas de campo y palacios: La casa de campo (o villa rústica) desempeñó un
importante papel en la romanización de las provincias y la mayor parte de los
ejemplos conservados se fechan en el período imperial. Estas villae eran
especialmente frecuentes en las provincias del noroeste, funcionaban como haciendas
autosuficientes y con frecuencia se explotaban extensiones considerables. Se parecían
bastante a una aldea amurallada, un establecimiento típico consistía en una residencia
principal de cierta distinción con su propio recinto, con otro recinto adyacente más
amplio rodeado por dependencias para los distintos usos agrícolas y ganaderos.
La villa urbana tenía una finalidad bastante diferente, aunque también funcionase
como una granja agrícola activa. Generalmente estaba situada cerca de una ciudad,
proporcionaba a su rico propietario una residencia rural en donde podía escapar a las
presiones de la vida ciudadana y disfrutar de los placeres del campo. CICERÓN tenía
una propiedad de este estilo en Tusculum y HORACIO disfrutaba de sus estancias en
su granja de Sabina que recibió como regalo de su patrono imperial.
Los emperadores hicieron suya la idea de la villae urbana y la desarrollaron hasta
unos extremos de extravagancia y lujo que es más adecuado llamarlas palacios que
villae. La primera de tales residencias, la DOMUS AUREA, la construyó NERÓN
para formar un parque real en el interior de Roma. ADRIANO prefirió una ubicación
rural para su suntuosa villa de Tívoli. Allí el arquitecto amalgamó edificios y paisajes
en sofisticadas series de pabellones y estanques, templos y baños, patios y
bibliotecas, que debe mucho al propio gusto y viajes del emperador.
La villa de Piazza Armerina en Sicilia, fechada en el siglo IV , es famosa por sus bien
conservados MOSAICOS, quizá es la última representante de un refugio de caza
imperial. DIOCLECIANO construyó un amplio palacio fortificado para su retiro en
Split, en Dalmacia. La severa simetría de su planta es un reflejo del rigor militar, con
el que organizó el imperio. Véase también JARDINES, VITRUVIO.
GS
Boethius (1978); MacDonald (1982, 1986); McKay (1975); Nash (1968);
Percival (1976); Ward-Perkins (1977).

Arrianismo herejía del cristianismo. La herejía arriana, que negaba la naturaleza


consustancial de la Trinidad, recibió su nombre a partir del de su promotor, Arrio (c.

Página 83
260-336 d.C.) que empezó a propagarla en Alejandría hacia el año 320. Arrio recibió
la excomunión de su obispo en un sínodo celebrado en torno al año 321, pero la
doctrina propuesta siguió encontrando el apoyo de las masas. ATANASIO condenó el
arrianismo en el concilio de NICEA, convocado por el emperador CONSTANTINO I
el año 325. El mismo Arrio fue obligado a exiliarse pero se le volvió a llamar el año
335 (un año antes de su muerte), gracias a los buenos oficios de EUSEBIO. La
herejía le sobrevivió abrazándola el sucesor de Constantino, CONSTANCIO II. Hasta
el concilio de Constantinopla (381) la herejía no se erradicó del Imperio, y todavía
pervivió en Hispania y en el norte de África hasta el siglo V. Véase también
AMBROSIO; BASILIO EL GRANDE; GREGORIO DE NACIANZO; GREGORIO
DENISA.
GS
Chadwick (1986b); Kelly (1977).

Arriano (?c. 90-?c. 160 d.C.), historiador griego. Lucio Flavio Arriano procedía de
BITINIA y estudió con el estoico EPICTETO. Tuvo una activa carrera en el servicio
administrativo romano durante el reinado de ADRIANO y posteriormente logró la
ciudadanía ateniense y ejerció como magistrado cívico. Arriano publicó los Discursos
de Epicteto y escribió trabajos de geografía, caza, táctica y expediciones militares e
historia local. Sobre todo es justamente famoso por su Anábasis, la historia de la
campaña de ALEJANDRO MAGNO más importante. Arriano combinó
adecuadamente a sus fuentes principales, TOLEMEO I SÓTER y ARISTÓBULO,
con otros «cuentos». El resultado es un cuadro sobrio, coherente y convincente -
aunque halagador- de Alejandro que contrasta con la imagen romántica y
sensacionalista que se encuentra en DIODORO SÍCULO y CURCIO. Su estilo
literario es claro, aunque no elegante, y con frecuencia depende de artimañas
retóricas. Arriano también escribió la Indica, un relato de la expedición de Alejandro
a la India basada en NEARCO DE CRETA, y una historia de los años que siguieron a
la muerte de Alejandro. Su trabajo conservado en estado fragmentario es un
testimonio crucial para la reconstrucción de los primeros años de los DIÁDOCOS.
EER
Bosworth (1980, 1988a, b); Stadter (1980).

Arsácidas (c. 250 a.C.- c. 230 d.C.), dinastía parta. Los Arsácidas fueron una
dinastía de reyes independientes fundada por Arsaces, un bárbaro que invadió y
conquistó la satrapía seléucida de Partiana tras la revuelta de su sátrapa, y la de
DIODOTO I de Bactria, contra ANTÍOCO III THEOS. Posteriormente se estableció
una alianza entre PARTIA y Bactria en busca de su mutua seguridad. El reino,
centrado en el moderno Irán, englobaba territorios desde Mesopotamia hasta la India.
Gobernaron casi cuarenta reyes Arsácidas adoptando cada uno de ellos el nombre de
Arsaces como título real. Adoptaron usos y religión persas afirmándose como

Página 84
descendientes de los AQUEMÉNIDAS. Tras varias guerras contra Roma los
Arsácidas se vieron finalmente desalojados del poder por los SASÁNIDAS hacia el
año 227 d.C.
EER
Debevoise (1938); Eddy (1961); Frye (1984); Sullivan (1990); Yarshater (1983).

Arsínoe I (c. 300- c. 270 a.C.), reina de Egipto. Arsínoe era la hija del rey Lisímaco
de Tracia, cuya alianza con Egipto se cimentó con la celebración del matrimonio de
Arsínoe con el príncipe Tolemeo, que reinó con el nombre de TOLEMEO II
FILADELFO, entre los años 289 y 285. Entre sus tres hijos figuraban el heredero
TOLEMEO III y BERENICE SIRA. Se la acusó de traición y repudió probablemente
entre los años 281 y en torno al 279, quizá debido a la instigación de su sucesora
ARSÍNOE II. Se la obligó a exiliarse en Copto, en el Alto Egipto, donde murió
oscuramente.
EER
Macurdy (1932).

Arsínoe II Filadelfo (c. 316-270 a.C.), reina de Egipto. Arsínoe «amante del
hermano», era hija de TOLEMEO I y de BERENICE. Primero se casó con
LISÍMACO, del que quedó viuda el año 281 a.C. Trató de conseguir el trono de
Macedonia para sus hijos, para lo que se casó con el pretendiente a ese trono y medio
hermano suyo TOLEMEO CERAUNO, que mató a dos hijos y murió asesinado a su
vez el año 279. De regreso a Egipto hacia el año 276 se casó con su hermano
TOLEMEO II. Ejerció una gran influencia en los asuntos públicos, la cultura y la
vida cortesana. Se la deificó en vida.
EER
CAH VII.1; Fraser (1972); Green (1990); Macurdy (1932).

Arsínoe III Filopátor (c. 235-204 a.C.), reina de Egipto. Arsínoe «amante del
padre» era la hija de TOLEMEO III y de BERENICE II EVERGETA. Era una mujer
cultivada y de un gran encanto, de acuerdo con ERATÓSTENES. Se casó con su
hermano TOLEMEO IV el año 217 a.C. aunque se le atribuye repugnancia para con
los excesos de su hermano-esposo. Uno de los ministros de su esposo carente de
escrúpulos la expulsó de la corte en fecha insegura y la mató en circunstancias
oscuras probablemente poco después de la muerte de Tolemeo el año 204. Así se
impedía que ella actuase como regente por su joven hijo TOLEMEO V.
EER
Fraser (1972); Macurdy (1932).

Artabazo (siglo V a.C.), general persa. Artabazo mandó a los partos y corasmenos
en el ejército de JERJES. Se le escogió para mandar las fuerzas que hacia el final del

Página 85
año 480 escoltaron a Jerjes de regreso al territorio controlado por los persas. Regresó
para unirse al comando del ejército en PLATEA, en donde, a pesar del relato de
HERÓDOTO de su rápida partida antes de la batalla, parece haber actuado bastante
bien. En los años 470 fue sátrapa de Dascilio, pero probablemente no era el Artabazo
que se enfrentó con CIMÓN el año 450.
GLC
Dandamaev (1989).

Artabazo (siglo IV a.C.), sátrapa persa. Formaba parte de la familia que poseía
Dascilio casi como un feudo hereditario. Artabazo luchó lealmente contra Datames
en la Revuelta de los Sátrapas de los años 360, pero se reveló contra ARTAJERJES
III en los años 350, con ayuda de CARES y más tarde de Pammenes de Tebas. Huyó
junto a FILIPO II de Macedonia (c. 351), pero regresó el año 345 merced a los
buenos oficios de su cuñado Mentor. Fue leal a DARÍO III pero no siguió a Besos y
se pasó a ALEJANDRO MAGNO el año 330.
GLC

Artafernes (activo entre los años 515-495 a.C.), noble persa. Artafernes era medio
hermano de DARÍO I, que lo nombró sátrapa de Sardes hacia el año 512 a.C.
Defendió Sardes contra el ataque griego en los inicios de la REVUELTA JONIA y fue
uno de los jefes de la contraofensiva persa. Aunque fue el responsable de la ejecución
de HISTEO, impuso sobre Jonia unas condiciones de paz moderadas. El tributo se
estableció de una forma más metódica, pero no se incrementó y también se estableció
un mecanismo para arbitrar las disputas entre ciudades. Su hijo, también llamado
Artafernes, mandó el ejército persa en MARATÓN y durante la invasión de Jerjes.
RB

Artajerjes I Macrojeir rey de persa 464-424 a.C. Artajerjes «el de largo brazo»
heredó un imperio vulnerable contra los ataques navales atenienses, con expediciones
importantes en los años 460 y 450, y con una revuelta interna en Egipto (460-454) y
en otros lugares. Sin embargo estableció un acuerdo con Atenas, la así llamada Paz
de CALIAS, que delimitaba las esferas de influencia de Atenas y Persia. Cortejado
por Esparta en los años iniciales de la GUERRA DEL PELOPONESO, parece que
estaba cerca de aceptar esa alianza cuando murió.
GLC
Dandamaev (1989); Gershevitch (1985).

Artajerjes II Mnemón rey de Persia 404-359 a.C. Artajerjes «el listo» era hijo de
DARÍO II y el hermano mayor de CIRO EL JOVEN que se reveló el año 401 y fue
derrotado en CUNAXA. Los principales acontecimientos de su reinado fueron la
firma de la Paz del Rey (387/386; véase ANTÁLCIDAS), que puso fin a los

Página 86
esfuerzos griegos por liberar a los griegos de Asia. Emprendió dos desafortunados
intentos en los años 380 y 370 para someter Egipto. Concluyó la guerra contra
EVÁGORAS de Chipre y acabó en parte con la Revuelta de los Sátrapas (véase
MAUSOLO) -nada de todo esto es muy ilustre pero quizá Artajerjes no tuvo toda la
culpa.
GLC
Dandamaev (1989).

Artajerjes III Ojos rey de Persia 359-338 a.C. Hijo de ARTAJERJES II, Artajerjes
III (se desconoce el significado de «Ojos»). Comenzó su reinado acabando con la
Revuelta de los Sátrapas (véase MAUSOLO), solicitando a los sátrapas de occidente
que desmovilizasen sus ejércitos de mercenarios y restableciendo la influencia persa
en la política griega. Siguió habiendo algunos desórdenes (véase ARTABAZO), pero
se acabó finalmente con la revuelta de Egipto (343). Se preparaba para hacer frente a
la invasión de FILIPO II de Macedonia pero murió.
GLC
Dandamaev (1989).

Arte véase ARQUITECTURA; CERÁMICA; ESCULTURA; GEMAS; JOYERÍA;


MOSAICO; PINTURA.

Artemidoro (c. 150- c. 100 a.C.), nativo de Éfeso, geógrafo griego. Se conoce a
Artemidoro solamente gracias al trabajo de ESTRABÓN, de quien fue una
importante fuente. Viajó mucho, visitó Roma, Hispania y el litoral atlántico y también
Egipto, Etiopía y el Mar Rojo. Hizo buen uso de sus predecesores AGATÁRQUIDES
y ERATÓSTENES en la elaboración de su propia geografía del mundo en once libros
que recibió una gran admiración en la antigüedad.
GS

Ártemis diosa griega. El culto de Ártemis que estaba generalizado en la antigua


Grecia tiene un origen inseguro pero tenía tempranas asociaciones con Creta y Asia
Menor. Además, en su calidad de diosa de la caza y señora de los animales (Potnia
Theron, como la llama HOMERO) es ciertamente muy antigua, quizá tiene orígenes
paleolíticos. Aunque es una diosa virgen, sus otras responsabilidades eran la fertilidad
y el nacimiento de los niños. Entre sus centros de culto figuran Braurón, Esparta,
Perga y ÉFESO (en donde el templo de la diosa era una de las maravillas del mundo
antiguo). En el arte se la representa con frecuencia alada y vestida para cazar. Pero en
Éfeso su papel maternal se manifestaba a través de numerosos pechos. Los romanos
la identificaron con DIANA.
GS
Grimal (1986); Guthrie (1950).

Página 87
Artemisia I (activa hacia el año 480 a.C.), reina de Caria. Artemisia heredó el trono
de Halicarnaso a la muerte de su marido. En su calidad de vasalla de los persas
comandó un pequeño contingente de Halicarnaso y las islas que le estaban sometidas
en la batalla de SALAMINA, haciéndose merecedora de la admiración de Jerjes
según Heródoto, que proporciona varios buenos relatos sobre sus conciudadanos de
Halicarnaso (7.99, 8.68 ss., 8.87 ss.).
RB
Hornblower (1982).

Artemisio es la punta norte de la isla de Eubea en donde tuvo lugar la primera


batalla naval de las GUERRAS MÉDICAS (480 a.C.). HERÓDOTO relata varios
éxitos griegos anteriores, pero son dudosos. En el encuentro principal los griegos se
vieron «duramente tratados». Se retiraron a SALAMINA sabedores de que las
TERMOPILAS habían caído. Pero dado que con posterioridad rechazaron el
enfrentamiento contra la flota persa en mar abierto es probable que hubiesen sufrido
una derrota en ese encuentro.
GLC
Bum(1984).

Arúspices sacerdotes etruscos especializados en la ADIVINACIÓN. Los romanos


iban habitualmente a buscarlos a Etruria para interpretar presagios y portentos.
Formaban un sacerdocio altamente respetado en Etruria que también llegó a ser
importante en Roma. Su función principal fu predecir el resultado de una acción
mediante el examen de los órganos vitales de los animales sacrificados. También
aconsejaban ante prodigios tales como los nacimientos deformes o fenómenos como
rayos o temblores de tierra.
DP
Dumézil (1970); MacBain (1982).

Arvales, hermanos colegio sacerdotal romano. Los Hermanos Arvales formaban


el primer colegio de SACERDOTES en Roma, pero Augusto tuvo que revitalizarlos.
Sus doce integrantes, cooptados de por vida, incluían en tiempos imperiales al propio
emperador. Su fiesta principal se celebraba en mayo a beneficio de la diosa de la
agricultura Dea Diva, a quien estaba dedicada una gruta sagrada en el quinto miliario
de la Vía Campana. Además de plegarias por los campos (arvum, un campo arado, les
daba el nombre), también ofrecían un sacrificio por la salud del emperador.
DP
Scullard (1981); Syme (1980).

Arvernos pueblo galo. Los arvernos vivían al sur de la parte central de la Galia en
las montañas de Auvernia. Cneo DOMICIO AHENOBARBO los derrotó el año 122

Página 88
a.C. cuando los mandaba Bituitis. Lucharon por la hegemonía de la Galia contra los
eduos e invitaron a ARIOVISTO a cruzar el Rin. Un noble arverno,
VERCINGETÓRIX, dirigió la revuelta contra CÉSAR el año 52 a.C., en la que los
arvernos desempeñaron un papel destacado. La única derrota de César tuvo lugar en
Gergovia, en su territorio.
LPR
Chadwick (1970).

Asamblea véase APELA; COMITIA; ECCLESÍA.

Asclepíades (siglos IV-III a.C.), de Samos, poeta griego. Asclepíades, que escribió
con el nombre de Sicelides, trabajó principalmente en Alejandría, en donde
desempeñó un papel importante en el desarrollo del EPIGRAMA como forma de
expresión personal. Altamente estimado por Teócrito (7.40), ejerció una profunda
influencia en Calimaco. Alrededor de cuarenta de sus poemas (la mayoría de carácter
erótico) se conservan en la ANTOLOGÍA.
GS
Cameron (1993); Fraser (1972); Webster (1964).

Asclepio dios griego. Asclepio, hijo de APOLO, era el dios de la MEDICINA.


Aunque lo mas probable es que su lugar de origen fuese Tesalia, su culto estaba
centrado en EPIDAURO, lugar a partir del cual se establecieron otros santuarios,
especialmente los de ATENAS, COS, PÉRGAMO y Roma. La INCUBACIÓN fue
un rasgo central del rito para quienes buscaban la cura (cfr. Aristófanes, Pluto, 653
ss.), aunque el ejercicio, los baños y los cambios dietéticos también formaban parte
de sus usos curativos. Los santuarios del dios funcionaban como balnearios con
facilidades para estancias prolongadas. En el arte se le representa como un varón
maduro, amable y usualmente con barba. Su atributo más frecuente es la serpiente,
símbolo del rejuvenecimiento.
GS
Grimal (1986); Guthrie (1950).

Asdrúbal (muerto el año 222 a.C.), general cartaginés. Se nombró a Asdrúbal


general de las fuerzas cartaginesas en Hispania tras la muerte de su suegro
AMÍLCAR BARCA el año 229 a.C. Fue un hábil diplomático y muchas tribus
hispanas lo reconocieron como su señor. Fundó Cartago Nova (Cartagena). En el año
226 los romanos obtuvieron de Asdrúbal la promesa de que no cruzaría armado el río
Ebro. En el año 222 lo asesinó un celtíbero desafecto.
LPR
Warmington (1969a).

Página 89
Asdrúbal Barca (muerto el año 207 a.C.), general cartaginés. Asdrúbal Barca pasó
su niñez con su padre, Amílcar Barca, y su hermano Aníbal, en las campañas de
Hispania. En el año 219 quedó al mando de Hispania cuando Aníbal atravesó los
Pirineos. En el año 215 Cneo y Publio Cornelio ESCIPIÓN lo derrotaron en Dertosa
(Tortosa), lo que provocó que los refuerzos esperados por Aníbal tuviesen que
emplearse en Hispania. Asdrúbal mandaba uno de los tres ejércitos cartagineses que,
en el año 211, derrotaron y mataron a los Escipiones. En el año 208 comenzó a
dirigirse hacia Italia para reforzar a Aníbal. Sin embargo, los cónsules SALINATOR
y Nerón lo derrotaron en el río METAURO en el año 207 y su cabeza fue arrojada al
campamento de Aníbal.
LPR
Lazenby (1978).

Asedio griego. Tradicionalmente se conquistaban las ciudades griegas mediante el


bloqueo. Instrumentos de asedio sencillos como montículos, túneles, arietes y el
fuego se atestiguan en la GUERRA DEL PELOPONESO, pero FORTIFICACIONES
sencillas podían oponérseles. DIONISIO I de Siracusa revolucionó el asedio
inventando la artillería (catapultas que disparaban bolas con forma de ballestas) y
torres de pisos móviles (levantadas en muelles especialmente construidos) que
protegían catapultas, arietes y puentes de acercamiento. FILIPO II de Macedonia
utilizó tácticas similares y ALEJANDRO MAGNO apreciaba plenamente el arte del
asedio. También utilizó catapultas de torsión que arrojaban piedras (utilizando
tendones o cabellos), y subió sus máquinas a los barcos. La defensa de las ciudades
también mejoró mucho sus fortificaciones y también utilizaba artillería. DEMETRIO
I POLIORCETES (el «asediador») empleó las últimas tácticas de asedio helenísticas.
En su sitio de RODAS (305/304 a.C.) torres con catapultas se montaron en barcos
protegidos por barreras flotantes. Su «captura-Ciudades» era una torre de nueve pisos
con catapultas en todos los niveles. También desplegó galerías cubiertas para proteger
a hombres y máquinas y arietes taladradores y golpeadores montados sobre ruedas
operaban por medio de tornos y poleas. Véase también ARQUÍMEDES; ASEDIO
ROMANO.
EER
Connolly (1981); Lawrence (1979); Marsden (1969); Tarn (1930).

Asedio romano. El sistema de asedio normal entre los romanos desde el siglo III en
adelante fue el doble amurallamiento, un desarrollo de la técnica utilizada por los
griegos para rendir por hambre a los defensores. Una primera línea de trampas,
trincheras y muros uniendo los campamentos del ejército, encerraban a los
defensores, mientras que una segunda línea miraba al exterior contra una posible
fuerza de auxilio. En el asedio ofensivo los romanos seguían de cerca a los griegos y
los asedios reales se limitaron en buena medida al este, en donde había una tradición

Página 90
de asedios. Utilizaban algunas de las herramientas griegas como arietes con cabeza de
hierro, torres de asedio, ganchos operados mecánicamente, pero no hicieron
innovaciones y prefirieron las minas y la construcción de rampas. Las catapultas de
torsión se usaron en gran cantidad tanto para disparar dardos como piedras
(catapúltete y ballistae, los nombres se invirtieron más tarde). Como una alternativa a
la aproximación a los muros en estructuras ocultas y cubiertas, la infantería atacaba
en formación de tortuga (testudo), en un bloque rectangular con los escudos
colocados juntos por encima y en torno a los soldados.
RJB
Connolly (1981); Hackett (1989).

Aselión (mitad del siglo n-89 a.C.), historiador romano. La historia de Sempronio
Aselión, que no se conserva, abrió nuevos caminos al rechazar la forma analística
tradicional (véase ANNALES) y al concentrarse en los acontecimientos
contemporáneos a la manera de POLIBIO, a quien había encontrado cuando era un
joven de servicio en Hispania a las órdenes de ESCIPIÓN EMILIANO. Quizá es la
misma persona que A. Sempronio Aselión que, siendo pretor del año 89 a.C., murió
asesinado en el foro a manos de prestamistas por haber emitido una sentencia en
favor de los deudores.
TC
Badian (1966b).

Asia como provincia romana. La provincia se extendía por la parte occidental de


Asia Menor e incluía la costa Jonia, las islas, LIDIA, y la Tróade. Limitaba con
BITINIA al norte, con GALACIA al este y con LICIA al sur. La región estaba
altamente urbanizada, siendo las ciudades más destacadas ÉFESO y PÉRGAMO. La
rivalidad entre estas y otras ciudades era frecuente, cosa que se hacía patente en
amplios programas constructivos. La riqueza necesaria para este tipo de competencia
procedía de los puertos de la costa Jonia que unían el interior de Asia Menor con el
Mediterráneo facilitando la exportación de textiles y grano.
La región cayó en poder de Roma tras la muerte del rey ÁTALO III FILOMÉTOR de
Pérgamo el año 133 a.C., quien la legó a Roma en su testamento. Se envió una
comisión senatorial encabezada por Escipión Nasica para organizar la provincia, pero
sus trabajos se vieron interrumpidos por la rebelión de ARISTÓNICO, por lo que la
provincia tuvo que someterse por la fuerza antes de que, finalmente, Aquilio pudo
completar el proceso de provincialización el año 129- Algunas ciudades (incluida
Pérgamo) permanecieron completamente libres, mientras que otras parece que
disfrutaron de autogobierno local.
Una vez creada la provincia, gobernadores y empresarios romanos comenzaron a
explotarla, especialmente los PUBLICANOS; el resultado fue un grave resentimiento
y grandes deudas. Esto condujo a que entre los años 88 y 84 participase en las

Página 91
GUERRAS MITRIDÁTICAS. Cuando MITRÍDATES VI ocupó la zona, canceló las
deudas y organizó el asesinato de unos ochenta mil residentes italianos. Cuando se
expulsó a Mitrídates, SILA saqueó parte de la provincia eliminando la mayor parte de
los privilegios de las ciudades y obligando a Asia a pagar, como indemnizaciones de
guerra y el retraso de cinco años del pago de impuestos, la suma de 20 000 talentos.
Incapaces de pagar, los provinciales se vieron obligados a endeudarse como
prestamistas. Estos problemas no se arreglaron hasta el año 70 a.C., cuando
LÚCULO canceló las deudas de la provincia en cuatro años. Augusto la convirtió en
provincia senatorial. Asia fue muy próspera durante el Imperio, pero
DIOCLECIANO la dividió en siete provincias.
HE
Magie (1975); Sherwin-White (1977, 1984).

Asociaciones en el mundo griego las asociaciones tenían en principio funciones


religiosas, aunque en ellas había generalmente también un elemento social y clubes
de tipo político existían en la Atenas del siglo V. Actores y músicos que intervenían
en los festivales dionisíacos tenían sus propias asociaciones, al igual que los
mercaderes y otros que desempeñaban el mismo oficio, COMERCIO, o
INDUSTRIA. En Roma también todas las asociaciones tenían una base religiosa y los
collegia no eran una excepción. Existían en primer lugar y sobre todo los cuatro
colegios a los que pertenecían los SACERDOTES. Otros collegia tuvieron fines más
seculares, pero cada uno de ellos tenía una divinidad patrona y las reuniones seguían
un modelo ritual. Los comerciantes y artesanos con frecuencia formaban sus propias
asociaciones, en primer lugar por razones social más que económicas y para
garantizar un funeral decente a sus muertos. También había collegia de soldados
veteranos y de jóvenes (IUVENES) que practicaban deportes juntos. Según la
tradición, las primeras asociaciones fueron fundadas por NUMA POMPILIO y su
centro de operaciones estaba en el Aventino. Parece haber existido total libertad de
asociación hasta el siglo I a.C., cuando algunas asociaciones aparecieron implicadas
en actividades políticas y tuvieron que suprimirse. Una lex Julia de AUGUSTO
exigía que cada asociación tuviese una sanción senatorial o imperial que no se
denegaba sin motivos.
GS

Asoka (269-232 a.C.), rey mauriano. Asoka era el nieto de SANDRACOTO, el rey
que había unido las partes central y norte de la INDIA. Fue un activo misionero del
budismo y mantuvo contactos con Occidente. TOLEMEO II le envió un embajador y
una famosa inscripción tallada en la roca en Kandahar (alrededor del año 256 a.C.)
registra las embajadas enviadas a Tolemeo, un Alejandro cuya identidad no es segura,
ANTÍGONO II GONATAS, ANTÍOCO II THEOS y MAGAS de Cirene. Su muerte
señaló el comienzo del fin del imperio mauriano.

Página 92
EER
Narain (1957); Sedlar (1980); Smith (1981); Thapar (1966; 1973); Woodcock
(1966).

Aspasia (activa entre los años 450-430 a.C.), amante y posteriormente esposa de
PERICLES. Aspasia fue muy famosa en un mundo en el que las MUJERES no
llegaban a ser famosas. En el Menexeno de Platón, SÓCRATES aparece recitando un
modelo de oración fúnebre que había oído pronunciar a Aspasia. Era lo
suficientemente bien conocida como para que se hablase de ella en las comedias y se
le atribuye la influencia sobre Pericles para que éste suprimiese la revuelta de Samos
(441) e hiciese aprobar el decreto de MEGARA (433/2). También se dice de ella que
sufrió un proceso por impiedad. Todo esto es muy dudoso pero da prueba de sus
cualidades excepcionales y de su influencia.
GLC

Astronomía la NAVEGACIÓN, la AGRICULTURA y el control del TIEMPO


estimularon el interés por los cuerpos celestes entre los pueblos de la antigüedad. Los
egipcios y los babilonios de un modo especial hicieron investigaciones astronómicas
y anotaron diferentes ciclos astronómicos con la finalidad de establecer el calendario.
Los griegos también utilizaban la aparición y ocultamiento de diferentes estrellas
como marcas de calendario y otras más como ayudas para la navegación. Los
filósofos presocráticos introdujeron actitudes racionales en la astronomía y de ese
modo pavimentaron el camino para su desarrollo como ciencia. Durante este periodo
se adelantaron varias ideas importantes, especialmente la esfericidad de la Tierra, la
idea de que la Luna hace derivar su luz del Sol y la explicación correcta de los
eclipses solares y lunares.
La gran contribución de los griegos a la astronomía fue su planteamiento de sistemas
geométricos para representar los movimientos aparentes de los cuerpos celestes. El
origen de esta idea se puede remontar a ANAXIMANDRO, quien mediante el
desarrollo de la asunción de que el mundo está ordenado, ofreció un orden
proporcional de la ubicación de los cuerpos celestes basado en órbitas circulares. Con
todo, fueron los pitagóricos quienes hicieron una contribución más importante al
desarrollo de esta modalidad de la astronomía científica estableciendo su estrecho y
fructífero matrimonio con las MATEMÁTICAS. Un desarrollo importante de esta
idea tuvo lugar en la ACADEMIA cuando EUDOXO DE CNIDO respondió a)
problema planteado por PLATÓN acerca de los movimientos aparentemente
irregulares de los planetas. Sugirió que podía derivar de combinaciones de
movimientos uniformes, regulares y circulares mediante el planteamiento de
diferentes sistemas de esferas homocéntricas. Posteriormente CALIPO mejoró y
elaboró este trabajo. Posteriores dificultades hicieron que otros suplantasen este
sistema incluyendo excéntricas y epiciclos. El más influyente de éstos fue

Página 93
TOLEMEO, quien, incorporando la teoría solar y lunar de HIPARCO, estableció un
sistema que se aceptó de forma casi universal como la base de la ciencia astronómica
durante unos 1400 años. El sistema heliocéntrico de ARISTARCO, planteado como
respuesta al mismo problema, se formuló demasiado pronto puesto que los
astrónomos helenísticos no estaban preparados para aceptar su teoría de que las
estrellas estaban tan distantes y de que la órbita de la Tierra era tan insignificante
comparativamente que el desplazamiento paraláctico de las estrellas era tan pequeño
que podía desdeñarse. Véase también APOLONIO DE PERGA; ARQUÍMEDES;
CALIPO; HERÁCLIDES PÓNTICO; METÓN; PITÁGORAS.
JL
Dicks (1970); Heath (1913).

Atalo véase ALARICO; ATAÚLFO.

Atalo I Sóter (269-197 a.C.), rey de Pérgamo. Atalo sucedió a su padre adoptivo
EUMENES I (241 a.C.), y adoptó los títulos de «rey» y «Sóter» («salvador») tras su
victoria sobre las bandas de gálatas antes del año 230. Derrotó a ANTÍOCO HIERAX
en torno al 228, lo que proporcionó a Pérgamo la mayor parte de los territorios del
Asia Menor seléucida, aunque buena parte pasó posteriormente a manos de AQUEO.
Alarmado por las ambiciones del macedonio FILIPO V, Atalo se alió con Roma y con
la LIGA ETOLIA en la primera GUERRA MACEDONIA (215-205), y defendió
Pérgamo contra PRUSIAS I de Bitinia, aliado de Filipo. Atalo, junto con RODAS,
derrotaron a Filipo en la batalla de Quíos el año 201. Durante la Segunda Guerra
Macedonia (200-197) desarrolló una guerra naval en el Egeo como aliado de Roma.
Véase también APOLONIO DE CÍCICO; EUMENES II.
EER
Allen (1983); CAH VII.1, VIII; Green (1990); Gruen (1984); Hansen (1971);
McShane (1964).

Atalo II Filadelfo (220-138 a.C.), rey de Pérgamo. Atalo el «amante del hermano»
era discípulo de CARNEADES y sucedió a su hermano EUMENES II SÓTER el año
159 a.C. tras haberle servido con lealtad a él y a Roma con anterioridad. Roma le
ayudó a ganar dos guerras contra PRUSIAS II de Bitinia. Apoyó las aspiraciones de
ALEJANDRO BALAS al trono seléucida cuando DEMETRIO I SÓTER amenazaba
el disputado trono de Capadocia del pariente de Atalo ARIARATES V . Ayudó a
Roma a derrotar al pretendiente macedonio ANDRISCO el año 148 y a MUMIO a
destruir Corinto el año 146. Dedicó una STOA (ahora reconstruida) en el ágora de
Atenas.
EER
Allen (1983); CAH VIII; Green (1990); Gruen (1984); Hansen (1971); McShane
(1964).

Página 94
Atalo III Filométor (c. 170-133 a.C.), rey de Pérgamo. Atalo, el «amante de su
madre», era el hijo de EUMENES II SÓTER y el año 138 a.C. sucedió a su tío
ATALO II Filadelfo. Tenía una personalidad variopinta, se le conoce tanto como
benefactor del pueblo como un mal tirano pródigo en el uso de venenos y torturas. En
su testamento donó el reino de Pérgamo a Roma por oscuras razones, entre las cuales
tal vez estaban un reconocimiento del poder de Roma y un intento de evitar una crisis
social. La dinastía pergamena terminó a su muerte a pesar de la revolución
emprendida por ARISTÓNICO.
EER
Allen (1983); CAH VIII; Gruen (1984); Hansen (1971); McShane (1964).

Atanasio, San (295-373 d.C.), arzobispo de Alejandría. Nativo de Alejandría,


Atanasio fue el campeón de la ortodoxia cristiana contra la herejía del
ARRIANISMO. Se le nombró arzobispo de Alejandría el año 328 pero se le destituyó
y obligó a exiliarse en cinco ocasiones. Fue amigo de los santos PACOMIO y
Antonio y junto con ellos promovió el monaquismo tanto en Egipto como en
Occidente y contribuyó a reducir las escisiones en la Iglesia. Los escritos que
conservamos incluyen un tratado Sobre la encarnación pero no el credo que lleva su
nombre escrito en latín, cuya autoría probablemente se debe a san AMBROSIO.
Véase también NUEVO TESTAMENTO.
GS
Cross (1974); Kazhdan (1991).

Ataúlfo (muerto el año 415 d.C.), dirigente de los visigodos entre los años 410-415.
Ataúlfo era un ostrogodo que sucedió a su cuñado ALARICO como rey de los
visigodos. El año 412 pasó de Italia a Galia y eliminó a Jovino, que se había rebelado
contra HONORIO. Como Honorio no cumplió su palabra de proporcionar la
provincia de Galia solicitada por los godos, Ataúlfo no devolvió la medio hermana de
Honorio, PLACIDIA, y él mismo se casó con ella (414). Ataúlfo volvió a instalar en
el trono al usurpador Atalo, pero CONSTANCIO (III) le obligó a retroceder hacia
Hispania, en donde murió asesinado.
RJB
Bury (1958); Matthews (1990); Todd (1972).

Atellana Fabula la comedia atelana era una forma de entretenimiento original de


Italia que recibía su nombre de la ciudad de Atela, en Campania, pero se conoce en
Roma hacia el siglo III a.C. En el siglo I a.C. adquirió forma literaria en manos de
Pomponio y Novio. Los temas procedían de las clases medias provinciales italianas,
pero la técnica debía mucho a la COMEDIA nueva griega. Una comedia atelana se
representaba algunas veces tras una tragedia, a la manera de la SÁTIRA griega.
Véase también MIMO LATINO.

Página 95
GS
Beare (1964).

Atenas, historia. Hasta el año 480 a.C. El emplazamiento de Atenas estuvo


ocupado de forma continuada a lo largo de la Época Oscura (de lo que deriva la
pretensión de los atenienses de ser autóctonos), y llegó a ser una ciudad próspera y
avanzada con contactos ultramarinos en el período geométrico. Hacia la mitad del
siglo VIII a.C. comenzó un período de introspección y relativo aislamiento: el
incremento de tumbas y de pozos en el Atica sugiere un aumento de población que
habitaba nuevos asentamientos a lo largo del conjunto de la región -por lo que Atenas
no estableció colonias en esta fase-. En algún momento hizo la transición de los reyes
a los magistrados (la lista de los ARCONTES epónimos se remonta al año 683),
aunque el poder permaneció en manos de la aristocracia de los EUPÁTRIDAS,
particularmente a través del AREÓPAGO. Durante el siglo VII a.C. Atenas se vio
sometida a las mismas tensiones que habían afectado al Peloponeso con anterioridad.
Hacia el año 632 Cilón llevó a cabo un fracasado intento de hacerse tirano. Pero el
golpe fracasó al carecer de apoyo popular, pero su eliminación también permitió que
aristócratas rivales obligasen a los ALCMEÓNIDAS a exiliarse acusados de
sacrilegio. La legislación de DRACÓN probablemente fue una concesión atenuada a
la presión anti-Eupátrida, pero debió resultar insuficiente pues en el año 594 se
nombró arconte y árbitro a SOLÓN para que resolviese los problemas sociales de
Atenas. Sus medidas económicas tuvieron un efecto inmediato, mientras que la
creación de un consejo para apoyar a la asamblea y la apertura de los procesos
judiciales al pueblo, con la institución de la HELIEA, fueron los primeros pasos para
la genuina liberación del conjunto de la comunidad. Pero sus intentos de alterar la
base del ejercicio de las magistraturas del nacimiento a la riqueza sólo tuvo un éxito
limitado: las luchas internas aristocráticas continuaron y sólo terminaron con el firme
establecimiento de PISÍSTRATO como tirano el año 546.
La «Edad de Oro» del gobierno pisistrátida vio el desarrollo de Atenas como centro
del Atica en los aspectos político, cultural y religioso unido a un incremento del
poder de Atenas. Ya hacia el final del siglo VII Atenas había colonizado la Tróade,
quizá en parte para controlar la importante ruta de abastecimiento de cereales del Mar
Negro, y su posición en el Helesponto se vio ahora renovada y reforzada. Atenas
también había luchado por el control de Salamina con su vecina MEGARA y según la
tradición había estado envuelta en una larga lucha por el poder a escala regional con
EGINA. Soldados atenienses también lucharon en la Primera GUERRA SAGRADA.
La caída de la tiranía estuvo seguida por nuevas luchas entre aristócratas que se
resolvieron rápidamente gracias a las reformas de CLÍSTENES, que ligaron el
conjunto del Atica como una unidad política y proporcionaron a Atenas los
fundamentos de la democracia. La adhesión al nuevo orden se cimentó gracias a
fracasadas intervenciones espartanas y a victorias atenienses sobre invasores beocios

Página 96
y calcidios el año 506. La confianza en sí misma de Atenas puede verse en su
disposición a intervenir en la REVUELTA JONIA y en la serie de reformas que
desarrollaron las implicaciones de la democracia, incluyendo la elección de los
arcontes por sorteo y la puesta a punto del OSTRACISMO.
RB
Forrest (1966); Jeffery (1976); Rhodes (1981).
490-318 a.C. Gracias a la victoria de MARATÓN (490) y a su vigorosa participación
en la derrota del ejército de JERJES (480-479), Atenas ganó el prestigio necesario
para asumir el liderazgo marítimo contra Persia (véase CIMÓN; LIGA DÉLICA).
Durante la PENTECONTECIA desarrolló un imperio marítimo (véase PERICLES;
TEMÍSTOCLES), que al depender de quienes remaban en los barcos hizo que los
restos del estado aristocrático diesen paso a la democracia (véase EFIALTES por su
recorte de los poderes del AREOPAGO). Dirigida por Pericles, Atenas se convirtió en
el centro cultural de Grecia y la actividad política se condujo con sabiduría.
Tras el comienzo de la GUERRA DEL PELOPONESO (431) y la muerte de Pericles
(429), la democracia dirigida por líderes populistas se hizo «radical» y con el fracaso
de la expedición a Sicilia (415-413), causante de enormes pérdidas en hombres y
barcos, el desastre militar amenazaba. La revolución oligárquica del año 411 (véase
CUATROCIENTOS; TERAMENES) tuvo éxito, pero una corta duración. A pesar de
los éxitos de ALCIBÍADES, el espartano LISANDRO, que contaba con apoyo persa
era más fuerte. En la batalla de EGOSPÓTAMOS (405) Atenas perdió su flota y con
ella su imperio, y fue asediada hasta el sometimiento. Entonces tuvo lugar otra
revolución oligárquica (404) (véase CRITIAS; TREINTA TIRANOS). Cuando
regresó TRASÍBULO encabezando un grupo de exiliados Esparta dudó sobre la
conveniencia de aplastarlos y se restableció la democracia. A pesar del asesinato
judicial de SÓCRATES (399), permaneció sin cambios hasta el final de la GUERRA
LAMIACA (323-322).
Hasta la GUERRA SOCIAL (357-355) la política de Atenas consistió principalmente
en la recuperación del imperio, pero mientras que Esparta y Persia mantuvieron el
poder Atenas tuvo que actuar con cautela, por lo que entre el año 378 y la batalla de
LEUCTRA (371) la Segunda Confederación Ateniense puso en práctica sus laudables
objetivos. Pero a partir de ese momento la ambición fue más descarnada hasta que la
revuelta de los aliados (357) obligó a un cambio de política (véase EUBULO). A
partir del año 355 Atenas estuvo obsesionada por la amenaza de FILIPO II de
Macedonia. Éste la defraudó al establecer la Paz de FILÓCRATES (346) y terminó
derrotando a los griegos por completo en la batalla de QUERONEA (338), cuyas
consecuencias Atenas sufrió de forma especial (véase ESQUINES; DEMÓSTENES).
Durante la Guerra Lamiaca Atenas recuperó su libertad completa por un breve
período, pero ANTIPATRO detuvo el proceso cuando instaló una guarnición
macedonia e instituyó un régimen oligárquico. Véase también ARISTOFÓN;

Página 97
CALÍSTRATO; CLEÓN; CLEOFÓN; CONÓN; DEMADES; FOCIÓN; LICURGO;
NICIAS; TIMOTEO.
GLC
Hammond (1959); Hignett (1952); Jordan (1972); Kagan (1987); Meiggs (1972);
Ostwald (1986); Pickard-Cambridge (1914); Strauss (1986).
318-31 a.C. Durante este periodo Atenas todavía era el corazón simbólico de Grecia
pero fue presa de las rivalidades de los DIÁDOCOS, que lucharon por conseguir su
control. Durante unos sesenta años después de la muerte de ALEJANDRO MAGNO
Atenas estuvo amenazada por el dominio macedonio. Primero CASANDRO y
seguidamente DEMETRIO I POLIORCETES la sometieron aunque siempre hubo
inestabilidad interna y frecuentes revueltas (una revuelta importante contra Demetrio
tuvo lugar el año 287 a.C.). La Guerra de CREMÓNIDES (c. 266-261) terminó con
la derrota de Atenas a manos de ANTÍGONO II GÓNATAS y supuso la pérdida de su
independencia hasta el año 228. En el siglo II una Atenas neutral consiguió evitar las
consecuencias de las guerras que establecieron el gobierno de Roma sobre Grecia,
pero su apoyo a MITRÍDATES VI del Ponto condujo a su capitulación cuando la sitió
SILA (87-86).
Durante el período helenístico la importancia política de Atenas palideció y ya nunca
ocupó el centro del escenario de los acontecimientos griegos. Con todo, todavía era
un centro cultural (por ejemplo, el poeta cómico MENANDRO y los filósofos
EPICURO y ZENÓN DE CITIO vivieron y trabajaron en Atenas en el siglo III). Sin
embargo Atenas difícilmente podía competir con las nuevas capitales de los reyes
seléucidas y tolemaicos (ALEJANDRÍA en Egipto era sin duda más influyente y
productiva también en los aspectos culturales). Pese a todo, durante toda la duración
del Imperio Romano fue un lugar de paso casi obligatorio para la EDUCACIÓN de
los varones romanos de clase alta que querían estudiar filosofía, retórica, literatura e
historia en Atenas. Véase también CALIAS DE ESFETO; DEMETRIO DE
FALERO; DEMOCARES; ESTRATOCLES; FEDRO DE ESFETO; LAGARES;
LEOSTENES; OLIMPIODORO.
EER
CAH VII. 1, VIII; Ferguson (1911); Green (1990); Mossé (1973).

Atenas, topografía. La ACRÓPOLIS siempre fue el foco de la arquitectura


ateniense, también durante el gobierno de PISÍSTRATO y sus hijos, pero los persas
destruyeron todos esos edificios el año 480 a.C. Los edificios actuales -el
PARTENÓN, el ERECTEO, los PROPILEOS y el templo de Atenas Nike- datan de
la segunda mitad del siglo V y deben su inspiración a PERICLES. Los añadidos
posteriores fueron pocos (se construyó un templo circular de Roma y Augusto al este
del Partenón poco después del año 27 a.C.) y el culto pagano siguió celebrándose en
la acrópolis hasta el siglo V d.C.

Página 98
La escalonada ladera sur de la acrópolis invitaba de una forma natural a la
construcción de teatros. El más antiguo fue el TEATRO de Dionisio (c. 500 a.C. pero
reconstruido en el siglo IV ). Se conserva en mejor estado el ODEÓN de Herodes
Ático (c. 160 d.C.). Entre ellos pasa el Pórtico de Eumenes (siglo II a.C.) sobre la cual
estaba el santuario de Asclepio (418 a.C.).
Al norte de la acrópolis estaba el ÁGORA, el centro cívico de la antigua Atenas. Esta
amplia área rectangular, rodeada de pórticos y templos, entre los que figuraba el
llamado TESEO, contenía una gran variedad de edificios incluyendo el Buleterion
(lugar de asamblea de la BOULÉ), la HELIEA (sede de juicios), el Pritaneo (véase
PRITANIA), y la ceca (véase MONEDA GRIEGA). Estaba dividida en diagonal por
el camino procesional de las Panateneas y el área central estaba reservada para los
certámenes musicales y dramáticos de las PANATENEAS. Diversos edificios del
período romano como el mercado y la biblioteca de Adriano se encuentran al este.
Al oeste de la acrópolis está la Colina de Ares (o AREÓPAGO) con el lugar de
reunión del consejo de los ancianos y, tras ella, la Pnyx, donde se reunía la
ECCLESÍA o asamblea de los ciudadanos. La ciudad estaba rodeada por murallas
construidas en los años 480 durante el mandato de TEMÍSTOCLES. La puerta
principal era el Dipilon al noroeste, tras el cual estaba el Cerámico o cementerio
principal. Hacia el sudoeste estaban los MUROS LARGOS, construidos en los años
450 para conectar Atenas con el PIREO.
GS
Hopper (1971); Stillwell (1976); Thompson y Wycherley (1972); Travlos (1971);
Wycherley (1978).

Atenea diosa griega. Atenea estaba más estrechamente identificada con Atenas, de
la que era patraña, que con cualquier otra ciudad, pero de ninguna forma esta relación
era exclusiva. Tenía conexiones minoicas y micénicas y estaba asociada con ciudades
y ciudadelas de todo el territorio griego. Sus responsabilidades particulares alcanzan
desde la guerra (aspecto por el que protegía a su ciudad del mismo modo que antaño
había protegido a Aquiles en Troya) hasta las artes y manufacturas. Su santuario
principal es el PARTENÓN, en donde se celebraba anualmente el momento
culminante de las PANATENEAS. En el arte se la representa armada, como una
doncella de hielo, a menudo con una lechuza, especialmente en los cuños monetales.
Los romanos la identificaron con MINERVA.
GS
Grimal (1986); Guthrie (1950); Herrington (1955).

Ateneo (siglos II-III d.C.), escritor griego. Nacido en Náucratis, Egipto. Ateneo
probablemente pasó al menos una parte de su vida en Roma, dada la ubicación
romana del trabajo suyo que conservamos, Deipnosophistae. Se trata del relato de
conversaciones en un SIMPOSIO que a lo largo de varios días se extiende sobre

Página 99
asuntos como la ley y la medicina, el arte y la literatura, la filosofía y la ciencia. Su
principal valor consiste en las amplias citas de escritores anteriores que de otro modo
se habrían perdido por completo.
GS

Ática región de Grecia central situada al sudeste de Beocia. Separada del resto de
Grecia por montañas y rodeada por el mar, el Ática formaba una entidad natural que
se convirtió en una unidad política (véase SINECISMO) hacia el final del período
GEOMÉTRICO (aunque según la tradición fue Teseo quien llevó a cabo la
unificación). Aunque primitivamente estaba bien poblada por bosques, las laderas de
sus colinas eran en su mayoría yermas en el período CLÁSICO. Sin embargo, sus
llanuras eran fértiles y arables. También era rica en recursos naturales: había arcilla
de calidad para la CERÁMICA, MÁRMOL de fina granulación para la construcción,
mientras que el PLOMO y la PLATA se extraían de las minas de LAURIO. Su capital
estaba en ATENAS, localizada en el centro de la llanura más amplia y también con
fácil acceso a excelentes puertos en el PIREO y Falero y con buenas comunicaciones
terrestres con el resto de la región.
GS
Traill (1975).

Aticismo fue un movimiento retórico que alcanzó su apogeo hacia la mitad del siglo
I a.C. como reacción contra la ampulosidad del asianismo. Proclamaba un regreso a
los modelos estilísticos clásicos ejemplificados por los diez ORADORES ÁTICOS.
Intentaba sustituir la pretenciosidad y trivialidad del griego helenístico con una
lengua más pura y llana. El aticismo a su vez se hizo exagerado, pero desempeñó un
papel importante en el mantenimiento de la naturaleza cosmopolita del mundo griego
mediante el uso del un idioma culto de uso universal. Los trabajos de los escritores
aticistas del siglo II d.C. tales como LUCIANO constituyeron modelos literarios que
permanecieron vigentes hasta el Renacimiento.
GS
Reynolds y Wilson (1991); Wilson (1983).

Ático véase DIALECTOS GRIEGOS.

Ático (110-32 a.C.), patrono romano de las letras y publicista. Se conoce más a Tito
Pomponio Ático como el íntimo amigo y corresponsal de CICERÓN. En el año 85
a.C. dejó Roma por Atenas (de lo que deriva su cognomen), en donde vivió hasta
mediados los años 60 y cimentó su amistad de por vida con Cicerón, de quien se
convirtió en mentor y publicista. Aunque no tuvo una actividad política por sí mismo,
gozó de una considerable influencia mediante la amistad que le unió a los hombres
destacados de su época. Véase también LIBROS, LATÍN.

Página 100
GS
Shackleton Bailey (1965-1970).

Atila (c. 404-453 d.C.), rey de los HUNOS entre los años 434-453. Atila y su
hermano Bleda heredaron un imperio que incluía las modernas Austria, Hungría,
Rumanía y Ucrania y que gobernaron conjuntamente hasta el año 444, cuando Atila
hizo matar a Bleda. Atila firmó un tratado ventajoso con TEODOSIO II y se centró
en extender su poder hacia el este hasta el año 441, cuando atacó el Imperio Romano
de Oriente infligiendo una humillante derrota a Teodosio el año 443. El tributo anual
pagado por Roma, que ascendía a 700 libras, se vio triplicado. En una invasión
posterior del año 447 un ejército huno amenazó en esta ocasión a Constantinopla y
permitió a Atila establecer condiciones todavía más duras para retirarse (448).
MARCIANO dejó de pagar el tribuno el año 450, pero Atila había vuelto su atención
hacia el imperio occidental animado por un llamamiento de Honoria, la hermana de
VALENTINIANO III. ECIO y TEODORICO frustraron su invasión de la Galia el
451, mientras que su invasión de Italia el año 452 destruyó Aquilea pero no pudo
alcanzar Roma (véase LEÓN I MAGNO). Tras la muerte de Atila su imperio quedó
al margen.
RJB
Bury (1958); Thompson (1975).

Atis era un tipo de crónica anticuaría que trataba acerca de la historia del Ática y que
estuvo de moda en Atenas entre los siglos IV y III a.C. El principal de los atidógrafos
fue FILOCORO. Sólo se conservan fragmentos de su trabajo, pero está claro que se
preocupaban mucho por los cultos y ceremonias religiosas de ámbito local. Se ha
demostrado su influjo sobre el posterior desarrollo de la erudición alejandrina. Véase
también HELÁNICO; HISTORIOGRAFÍA GRIEGA.
GS
Jacoby (1949).

Atletismo véase JUEGOS GRIEGOS.

Atomistas LEUCIPO propuso la teoría atómica que posteriormente desarrolló


DEMÓCRITO en un intento de evitar los argumentos de los ELEATAS. Más adelante
EPICURO adoptó y adaptó la teoría para servir de base a su teoría ética. De acuerdo
con los eleatas, la generación y la destrucción son literalmente imposibles, por ello
Leucipo intentó explicar el llegar a ser y el dejar de ser como resultado de la
agregación y segregación de una pluralidad de partículas corpóreas cada una de las
cuales compartía alguno de los rasgos de Ser eleático en el sentido de que era
homogénea, no creada e indestructible. Sin embargo rehusó aceptar la negación
eleática del espacio vacío y declaró audazmente que sus partículas atómicas se

Página 101
moverían eternamente al azar a través de un vacío infinito. Las colisiones entre estas
partículas provocaban vórtices que hacían que los átomos similares tendiesen a unirse
llevando en última instancia a la formación de mundos innumerables sueltos a través
del vacío. Véase también FÍSICA; MEDICINA.
JL
Bailey (1928); Kirk, Raven y Schofield (1983).

Atos, monte promontorio rocoso situado en el extremo sudeste de CALCÍDICA. El


año 492 a.C. la flota persa invasora se estrelló contra las rocas durante una tormenta.
Diez años después JERJES hizo excavar un canal a través del cuello de la península
para proporcionar un paso a su flota. La montaña estaba consagrada a Zeus en la
antigüedad y alcanza una altura de 2034 metros. ALEJANDRO MAGNO rechazó un
proyecto de que debería esculpirse con su propia imagen.
GS

Atosa (activa c. 520-490 a.C.), reina de Persia. Atosa era la hija de CIRO y
sucesivamente la esposa de CAMBISES, el Mago usurpador y DARÍO I, cosa que
sirve de indicación de su importancia, como lo es su responsabilidad al facilitar la
sucesión de JERJES, el mayor de sus cuatro hijos.
RB

Aufidio Baso (murió después del año 54 d.C.), historiador romano. Aufidio Baso,
que vivió durante el reinado de NERÓN, escribió una Historia que gozó de cierta
autoridad pero que se ha perdido, aunque estuvo a disposición de TÁCITO, que la
utilizó. La Historia de Baso comienza en torno al año 44 a.C. y continuaba al menos
hasta el 31 d.C. y quizá incluso hasta el 50 d.C., siendo continuada por PLINIO el
Viejo (a fine Aufidii Bassus). Un trabajo anterior sobre las Guerras Germánicas
(Bellum Germanicum) cubría aproximadamente los años 4-16 d.C.
RJB
Scullard (1982); Syme (1958).

Augures sacerdotes romanos. Los augures formaban un colegio, al principio


(durante la monarquía) estaba integrado por tres patricios que ocupaban el puesto de
forma vitalicia. El año 300 a.C. se incrementó el número de integrantes del colegio a
nueve y se admitieron plebeyos. Mediante la ley de Q. OGULNIO, Sila incrementó
su número a quince y César a dieciséis. Su función consistía en establecer a partir de
signos tales como el vuelo de las aves si los dioses aprobaban o desaprobaban las
acciones que se pretendía llevar a cabo e informar al Senado y a los magistrados de
acuerdo con esos augurios. Véase también AUSPICIO; SACERDOTES ROMANOS.
TC
Beard y North (1990); Linderski (1986).

Página 102
Augusta Treverorum es la moderna Tréveris, ciudad al noreste de la Galia.
Primitivamente era la capital de los TREVIROS, la ciudad debe su nombre a la
presencia de AUGUSTO durante su visita a la Galia los años 15-13 a.C. Alcanzó
pronto la prosperidad como sede del procurador de Bélgica y de las dos Germanias.
Hacia el fin del siglo III fue la capital imperial de Occidente hasta que esa función se
trasladó a ARELATE a comienzos del siglo V. Entre los años 259 y 273 fue el centro
de un frustrado imperio galo establecido por PÓSTUMO. Se conservan algunos
edificios espléndidos, entre los que figuran la basílica imperial, los baños y la Porta
Nigra.
GS
Matthews (1990); Stillwell (1976); Wightman (1970).

Augustales funcionarios romanos de ámbito local. Los augustales eran funcionarios


sacerdotales en los municipios responsables del culto al emperador en cuyo honor
organizaban juegos y otros entretenimientos. Se establecieron en tiempo de
AUGUSTO en las ciudades de Italia, en cada una de las cuales formaron un colegio
de seis miembros. Este sacerdocio resultó especialmente atractivo para libertos ricos
que tenían cerrado el paso a la ocupación de magistraturas pero que encontraban en el
servicio al culto imperial un medio de cumplir sus aspiraciones sociales y de expresar
su lealtad para con el orden establecido. Véase también CULTO A LOS
SOBERANOS, ROMA.
TC
Taylor (1931).

Augústea, época. El principado de AUGUSTO (27 a.C.-14 d.C.) marca un punto


alto en la literatura romana. Tras casi un siglo de tormentas políticas, guerra civil y
revolución, la Pax Augustea abrió el camino para un florecimiento cultural
comparable con el de la Atenas de Pericles. Con el estímulo de la política eliminado,
los oradores se vieron silenciados y la escritura en prosa se vio reducida a un goteo
con la importante excepción del historiador LIVIO. La solución de Augusto era
merecedora de celebración sobre todo por parte de los poetas. Este tarea la
desempeñaron sobre todo HORACIO y VIRGILIO, los poetas augústeos por
excelencia, que gustaban de denominarse a sí mismos vates (profetas). Menos
comprometidos políticamente, pero igualmente importantes como representativos de
los valores augústeos, eran los poetas amorosos: TIBULO, PROPERCIO y OVIDIO.
La combinación de tradición y originalidad, que era la clave del éxito de la
revolución augústea, se refleja en la obra de los poetas augústeos. Con ellos la poesía
latina alcanzó la madurez.
GS
Lyne (1980); Syme (1939); Williams (1968).

Página 103
Augusto título imperial romano. Augusto fue el nombre de resonancias religiosas
(escogido en vez de «Rómulo» con un aspecto más próximo a la realeza) conferido
por el Senado a Octavio el 16 de enero del año 27 a.C. tras su «restauración de la
República». AUGUSTO tenía la intención manifiesta de que su sucesor Tiberio
asumiese el título de «Augusto» y así lo hicieron los emperadores sucesivos con la
excepción de Vitelio. LIVIA, la viuda de Augusto, recibió el nombre de «Augusta»
en el testamento de su marido y desde el reinado de Domiciano en adelante
normalmente se concedió ese título a la esposa del emperador. Véase también
CÉSAR; DIOCLECIANO.
RJB
Grant (1985).

Augusto (63 a.C.-14 d.C.), primer emperador romano, reinó entre los años 31 a.C. y
14 d.C. Augusto nació como Cayo Octavio el 23 de septiembre del año 63 a.C. Era el
único hijo de Cayo Octavio (un senador de primera generación procedente de
Velitras, al sudeste de Roma) y de Atia, sobrina de Julio CÉSAR, quien lo introdujo
en la vida pública y lo adoptó póstumamente mediante el testamento (44). Adoptó
entonces el nombre de Cayo Julio César Octaviano, aunque los contemporáneos lo
llamaron normalmente César y los escritores modernos prefieren Octavio.
Recibió el apoyo del Senado contra Marco ANTONIO. Gracias a la iniciativa de
CICERÓN, se nombró a Octavio senador y propretor y alcanzó el consulado el año
43, cuando sólo tenía diecinueve años. El Segundo TRIUNVIRATO (23 de
noviembre del 43) proporcionó a Octavio el control de Italia mientras que Antonio
obtuvo el este. Octavio fortaleció su posición casándose con Escribonia, emparentada
con Sexto POMPEYO. Escribonia le dio su única hija, JULIA MAYOR, pero
posteriormente se divorció de ella y se casó de nuevo con LIVIA. La victoria de
AGRIPA sobre Antonio en ACCIO (31 a.C.) se vio seguida por el suicidio de
Antonio tras la subsiguiente invasión de Egipto desencadenada por Octavio (30 a.C.),
dejando a éste como único dueño del mundo romano.
Octavio tuvo la precaución de poner de relieve los precedentes republicanos
tradicionales de sus poderes: ejerció el consulado de forma continuada desde el 31 al
23, pero el año 27 abandonó todos sus poderes extraordinarios y «transfirió el estado
a la libre disposición del Senado y del pueblo». Se le concedió una provincia
consistente en Hispania, Galia y Siria (en donde estaban en servicio la mayor parte de
las fuerzas militares), y el título de «Augusto» (llevado por todos los emperadores
con la excepción de VITELIO). Mantuvo Egipto como una propiedad privada
derivada del derecho de conquista y en su calidad de PRINCEPS también tuvo la
capacidad de gobernar las demás provincias mediante su prestigio sobresaliente
(auctoritas). El año 23 a.C. Augusto estuvo seriamente enfermo, tras lo cual dejó de
ocupar el consulado de forma permanente; en lugar de eso, su poder de IMPERIUM

Página 104
se declaró maius y se le concedió también la potestad tribunicia (tribunicia potestas).
Un acuerdo del año 19 a.C. todavía incrementó más sus poderes constitucionales.
Augusto redujo de forma gradual el número de legiones de 60 a 28, reorganizó la
flota y creo una guardia de corps imperial permanente (la Guardia PRETORIANA),
así como una fuerza de POLICÍA para Roma (las Cohortes Urbanas). Estableció un
consejo consultivo, el CONSILIUM PRINCIPIS, revisó las listas de integrantes del
SENADO y acaparó de forma gradual toda la estructura financiera y administrativa
del Estado. La búsqueda de un sucesor por parte de Augusto se vio frustrada con
frecuencia. Su sobrino MARCELO (marido de Julia) murió el 23 a.C. A continuación
Augusto adoptó a los jóvenes hijos de Julia y Agripa, Cayo y Lucio CÉSAR (17 a.C.)
y, por último, como sobrevivió a ambos César, se volvió hacia su yerno TIBERIO.
Hubo una considerable expansión territorial por la fuerza de la armas en las fases
tempranas de su reinado. Agripa llevó a cabo campañas en el este y completó la
conquista de Hispania. Tiberio y su hermano DRUSO se anexionaron Recia y Nórico
e hicieron avanzar la frontera hasta el Danubio (16-15 a.C.). Sin embargo esta
política expansionista se vio alterada por la revuelta de Panonia/Iliria (6-9 d.C.) y por
la pérdida de tres legiones por VARO en Germania (9 d.C.). Augusto fue un
administrador de una inmensa capacidad que introdujo paz y estabilidad en el
Imperio Romano. Entre los muchos edificios levantados durante su mandato figura el
ARA PACIS, y su obra literaria que se conserva, las Res Gestae (MONUMENTUM
ANCYRANUM), recoge sus logros tal como él mismo quería que se recordasen.
Véase también EJÉRCITO ROMANO; MONEDA ROMANA; CIRENE, EDICTOS
DE; FINANZAS ROMANAS; MARINA ROMANA.
RJB
Grant (1985); Jones (1970); Millar (1977); Salmón (1968); Scullard (1982);
Syme (1939); Wells (1984).

Augústulo véase RÓMULO AUGÚSTULO.

Aulo Gelio véase GELIO.

Aureliano (c. 214-275 d.C.), emperador romano, 270-275. Lucio Domicio


Aureliano era un soldado ilirio nacido cerca de Sirmio. Las legiones de guarnición en
Iliria lo proclamaron emperador para suceder a CLAUDIO II. No tuvo dificultades
para deshacerse de QUINTILO, el hermano de Claudio, y tuvo éxito en la empresa de
reunir el Imperio Romano bajo un solo gobernante. Derrotó una invasión germánica
de Italia en dos batallas importantes y comenzó a trabajar en una muralla defensiva
en torno a Roma (271). A fines del año 271 se trasladó hacia el este contra el imperio
palmirano de ZENOBIA y Valabato. El futuro emperador PROBO reconquistó Egipto
(271) al tiempo que Aureliano derrotaba primero a los GODOS en Mesia para en
seguida reconquistar sucesivamente Antioquía, Emesa y Palmita (272). Fue precisa

Página 105
otra campaña en el este como consecuencia de rebeliones en Palmita y Egipto antes
de que Aureliano pudiese actuar contra el imperio galo de TETRICO, quien
finalmente se rindió a Aureliano durante una dura batalla peleada cerca de Chálons
(273). Aureliano celebró la reunificación del Imperio con un triunfo en Roma (274),
desfilando Zenobia y Tétrico como cautivos en la procesión. Seguidamente pudo
instituir una serie de reformas que incluían una revisión del valor de la moneda, que
estaba muy devaluada, pero su reorganización de las defensas fronterizas (que incluía
el abandono de DACIA) todavía no se había completado cuando murió asesinado.
Véase también MURALLA DE AURELIANO.
RJB
Grant (1985); Parker (1958).

Aurelio (121-180 d.C.), emperador romano, 161-180. Marco Anio Vero (Marco Elio
Aurelio Vero tras su adopción y conocido en su calidad de emperador como Marco
Aurelio) fue adoptado siguiendo el consejo de Adriano por su tío ANTONINO PÍO el
año 138 d.C., junto con Lucio VERO, diez años menor que él. La dinastía Antonina
se estableció más adelante cuando Aurelio se casó con la joven Faustina (145), hija
de Pío. Aurelio sucedió a Pío sin incidentes (julio del año 161) y nombró a Vero
(muerto el año 169) colega suyo. Vero carecía de la capacidad de Aurelio y de su
dedicación al trabajo y, aunque sus poderes eran casi iguales, Aurelio prevaleció con
claridad.
El reinado de Aurelio estuvo casi constantemente ocupado por guerras, primero en el
este contra una invasión parta. Aurelio nombró a Vero comandante en jefe pero la
incapacidad de Vero estuvo compensada por la competencia de sus comandantes
subordinados (también nombrados por Aurelio), y en el año 166 los emperadores
celebraron un doble triunfo. Sin embargo, el Imperio se vio golpeado por una plaga
traída del este y más adelante Aurelio estuvo ocupado con las guerras contra los
marcomanos. El debilitamiento de la frontera norte para reforzar el ejército del este
permitió una masiva incursión de tribus germánicas a través del Danubio. Aurelio
logró controlar la situación hacia el año 168, pero en el 170 tanto Italia (hasta
Aquilea) como Grecia habían sido invadidas. Hacia el 172 Aurelio había ganado la
partida estableciendo una paz ventajosa con los MARCOMANOS, pero en el año 175
se vio alterado por la frustrada rebelión de AVIDIO CASIO, gobernador de Hispania,
antes de regresar al Danubio en el año 178. La guerra iba bastante bien cuando murió
en marzo del 180, le sucedió su hijo CÓMODO (nombrado coemperador el 177), el
primer emperador desde Vespasiano que tuvo un hijo para sucederle.
En general, la administración de Aurelio fue conservadora y carente de innovaciones.
Sus Meditaciones, que se conservan, recogen las máximas, pensamientos aislados y
filosofantes de un carácter noble, pero bastante austero. Véase también FRONTÓN;
ESTOICOS.
RJB

Página 106
Birley (1987); Staniforth (1964); Wells (1984).

Aurelio Antonino (Caracala) (188-217 d.C.), emperador romano, 211-217.


(Lucio) Septimio Basiano, era el hijo mayor de Septimio SEVERO y de JULIA
DOMNA, al que Severo hizo César el año 196. Adoptó el nombre de Marco Aurelio
Antonino, pero más tarde se le conoció por el apodo Caracala, derivado del tipo de
manto largo y flotante que le gustaba llevar. Promovido al rango de Augusto el 198,
acompañó a su padre en la guerra de Britania (208-211) compartiendo con él el
mando de la línea del frente. A la muerte de Severo en febrero del año 211 fue
coemperador con su hermano GETA, a quien odiaba, y abandonó inmediatamente el
territorio recién conquistado en Britania para regresar a Roma. A comienzos del año
212 organizó el asesinato de Geta y gobernó en solitario durante cinco años más hasta
que MACRINO, su prefecto del Pretorio, lo asesinó mientras estaba en campaña en
Siria (abril del 217). Caracala pasó la mayor parte de su gobierno en solitario de
viaje, primero en Germania, en donde venció a los ALAMANOS y tuvo que sobornar
a otras tribus para que se retirasen (213). El año 214 se desplazó al este, sufriendo
una derrota a manos de los armenios (215), antes de declarar la guerra a Partia (216).
Durante su reinado se eliminó la distinción cada vez más borrosa entre ciudadanos y
no ciudadanos mediante la Constitutio Antoniniana (212), que otorgaba la
CIUDADANÍA romana a virtualmente todos los habitantes libres del Imperio.
RJB
Birley (1988); Grant (1979); Parker (1958); Wells (1984).

Aurelio Víctor (muerto después del año 389 d.C.), historiador romano. Sexto
Aurelio Víctor era un africano y un pagano, Juliano lo nombró gobernador de
Panonia Inferior con el rango consular y le concedió el honor de una estatua de
bronce (361). El año 389 fue prefecto de la ciudad en Roma. AMIANO
MARCELINO lo describió como un modelo de respetabilidad, probablemente
proporcionó materiales a Amiano y él mismo escribió una historia de Roma desde
Augusto hasta Juliano (360) en forma de breves biografías imperiales.
RJB
Hamilton y Wallace-Hadrill (1986); Pichlmayr (1911).

Aureolo (muerto el 268 d.C.), general romano. Marco Elio Aureolo fue un general
de caballería del tiempo de GALIENO, ayudó a éste a aplastar al usurpador Ingenuo
en la batalla de Mursa (258-259), y también trató con MACRIANO y con su padre
(261). Quedó a cargo de Italia mientras que Galieno estaba en campaña contra los
GODOS, entonces Aureolo se rebeló (268), pero se vio obligado a retroceder hasta
Milán. Galieno fue asesinado durante el subsiguiente asedio, pero Aureolo se vio
obligado a rendirse al nuevo emperador CLAUDIO II y fue condenado a muerte.
RJB

Página 107
Grant (1985); Parker (1958).

Ausonio (c. 310-395 d.C.), poeta latino. Décimo Magno Ausonio nació en Burdeos
y se educó allí y en Toulouse. Tras pasar treinta años como profesor de retórica en
Burdeos se le reclamó desde la corte imperial de Tréveris para enseñar a
GRACIANO, hijo del emperador Valentiniano. Con el ascenso al poder de Graciano
el año 375 d.C. pasó a la vida pública, llegó a ser prefecto del Pretorio de Galia y
posteriormente cónsul. Tras el asesinato de Graciano el año 383 se retiró a Burdeos.
Tuvo una abundante producción poética, que ganó la admiración de la corte y de los
círculos literarios de Roma. Se conserva en buena medida, quizá lo mejor es el
Mosella, una descripción del río en 483 hexámetros. Otros de sus trabajos son
epigramas, elogios (véase PANEGÍRICO) y cartas a PAULINO de Nola.
GS
Binns (1974); Matthews (1990).

Auspicio en la adivinación romana era un signo enviado por los dioses para indicar
la aprobación o desaprobación de una acción humana propuesta. Se creía que estos
signos estaban presentes en el comportamiento de los animales (especialmente, pero
no exclusivamente, el vuelo de las aves) y en otros fenómenos naturales. Los
encargados de tomar los «auspicios públicos» del Estado romano eran magistrados de
alto rango que consultaban con los AUGURES, y se decía que cualquier
acontecimiento público de importancia, tal como una elección o una campaña militar,
se desarrollaba «bajo los auspicios» del magistrado que la dirigía.
TC
Dumézil (1970); Linderski (1986).

Auxilia auxiliares del ejército romano. Los Auxilia eran fuerzas formadas por no
ciudadanos que se reclutaban fuera de Italia. Las unidades eran tanto de infantería
como de caballería y de especialistas tales como arqueros u honderos. Durante el
Imperio estas bandas de guerreros dirigidas por sus propios jefes tribales se
transformaron gradualmente. La infantería se organizó en cohortes y la caballería en
alae, normalmente formadas por quinientos o mil hombres, comandados por
prefectos ecuestres, también había unidades mixtas (cohortes equitatae). Muchas
unidades se acantonaron cerca de sus lugares de procedencia, pero tras la revuelta de
CIVILIS (69 d.C.) fue más frecuente que se instalasen en el extranjero. El
reclutamiento local continuó de tal forma que muchas unidades cambiaron de carácter
de forma pronunciada. Normalmente los auxiliares se licenciaban tras veinticinco
años y entonces se les concedía la CIUDADANÍA, un privilegio que hasta el año 140
d.C. incluía a sus descendientes, de modo que sus hijos ciudadanos podían integrarse
en las legiones. En la Columna de Trajano los auxiliares luchan de la misma forma
que los legionarios y la distinción entre ambos se perdió en buena medida después de

Página 108
que Caracala (véase AURELIO ANTONINO) generalizase el derecho de ciudadanía.
Véase también EJÉRCITO ROMANO.
RJB
Connolly (1981).

Aventino. Harte de Roma. Una de las colinas de Roma, el Aventino se encuentra al


sur del centro de la ciudad, contemplando al TÍBER hacia el noroeste y al Foro
Boario al norte. En su lado noreste estaba separada del PALATINO por el valle de
Murcia, lugar donde parece haber estado el Circo Máximo. Estaba incluida en la
MURALLA DE SERVIO pero excluida del POMERIUM.
La propia colina tenía fuertes conexiones latinas y era el lugar de emplazamiento de
un templo latino en honor de DIANA hacia el siglo VI a.C., y posteriormente albergó
templos de Juno, Júpiter y Mercurio. En tiempo de AUGUSTO formó la regio XIII de
Roma, al tiempo que un saliente hacia el este formaba la regio XII y se conocía como
el «pequeño Aventino». Véase también ROMA, TOPOGRAFÍA.
HE
Platner y Ashby (1929); Richardson (1992); Robinson (1992).

Avidio Casio (muerto el año 175 d.C.), general romano. Avidio Casio era hijo de
Heliodoro (un orador sirio), fue comandante en jefe de VERO durante la Guerra Parta
y permaneció en Siria como gobernador. Marco AURELIO lo nombró comandante en
jefe del este. El año 175 Casio se rebeló estimulado, de acuerdo con DION, por la
emperatriz FAUSTINA. Casio planteó una amenaza seria pues poseía Siria y Egipto
(principal fuente de abastecimiento de grano para Roma), pero pasados tres meses
murió asesinado antes de que Aurelio pudiese actuar en su contra.
RJB
Millar (1981); Parker (1958).

Avieno sabemos poco de Rufo Festo Avieno, desempeñó dos veces el proconsulado,
probablemente en Acaya y en África, y era originario de Volsinii (Etruria). Por otras
fuentes, podemos deducir que una parte de su actividad literaria la desarrolló entre los
años 310 y 386 d.C. Entre sus obras destaca la Ora Marítima, poema del que se
conservan 713 versos, en el que describe la costa mediterránea desde Massilia hasta
el Estrecho y la región atlántica más allá del Estrecho. Según algunos autores, Avieno
se habría limitado a traducir al latín un antiquísimo periplo (del siglo VI a.C.)
masaliota o púnico. Las restantes obras conservadas de Avieno son una traducción al
latín de los Phaenomena de Arato y la Descriptio Orbis Terrae, una versión muy
libre de la Periégesis de Dionisio.
PL
Mangas y Plácido (1994).

Página 109
Avito (muerto el año 456 d.C.), emperador romano de Occidente, 455-456. Marco
Macilio Flavio Eparquio Avito era prefecto de la Galia con AECIO, firmó la paz con
TEODORICO (436) y consiguió la ayuda de Teodorico contra ATILA (451). Tras las
muertes de VALENTINIANO III y de PETRONIO MÁXIMO (455), y la invasión de
Roma por los VÁNDALOS, Avito se declaró emperador en Galia (julio del año 455).
Pese a sus éxitos militares, Avito era impopular en Roma y una rebelión conducida
por RICIMER y MAJORIANO impuso su destitución (octubre del año 456), poco
antes de su muerte.
RJB
Bury (1958); Grant (1995).

Página 110
B
Babilonia ciudad de Mesopotamia. Babilonia había sido la capital del sur de
Mesopotamia desde el reinado de Hammurabi (1792-1750 a.C.). La reconstruyó
Nabuconodosor II (604-562 a.C.), entre cuyos trabajos de embellecimiento figuraban
los maravillosos Jardines Colgantes. Cayó en manos de los persas el año 539,
pasando a ser la residencia invernal del Gran Rey. La describió HERÓDOTO que la
había visitado hacia el año 450. ALEJANDRO MAGNO la conquistó el año 331 y
murió allí el 323- Perdió su primacía cuando SELEUCO I NICÁTOR trasladó su
capital a SELEUCIA DEL TIGRIS.
GS
Roaf (1990).

Bacanalia ritos en honor de Baco (DIONISIO), llevados a cabo por mujeres en


secreto y por la noche. Este culto de origen griego llegó a Roma procedente del sur de
Italia. Los romanos lo habían aceptado desde hacía tiempo hasta que el año 186 a.C.,
cuando se había admitido a hombres en las celebraciones y se levantaron acusaciones
de que los celebrantes cometían inmoralidades y crímenes, surgió el temor de que
pusiesen en peligro el bienestar público. El culto báquico se eliminó entonces de
Roma y la totalidad de Italia por medio de un decreto del Senado que todavía se
conserva.
DP
North (1979).

Baco véase BACANALIA; DIONISIO.

Bactria satrapía del imperio persa. Bactria incluía el territorio del norte de
Afganistán y Asia Central. Era una satrapía bajo los AQUEMÉNIDAS que
ALEJANDRO MAGNO conquistó con dificultades y estuvo en manos de los
seléucidas hasta la revuelta de DIODOTO I, que se declaró independiente.
ANTÍOCO III EL GRANDE se vio obligado a confirmar a EUTIDEMO como rey
legítimo y seguidamente el reino indogriego de Bactria se desarrolló grande y
poderoso. Su ciudad principal era Bactra y una importante ciudad griega se encontró
en Al Janum. Véase también DEMETRIO I DE BACTRIA; MENANDRO;
ROXANA.
EER
CAH VIII; Eddy (1961); Frye (1984); Holt (1988); Narain (1957); Tarn (1984);
Woodcock (1966); Yarshater (1983).

Página 111
Balbino (c. 170-238 d.C.), emperador romano, 238. Decio Celio Calvino Balbino
era un experimentado senador de familia distinguida a quien el Senado declaró
coemperador junto con PUPIENO tras la muerte de GORDIANO I (238). Balbino era
la cabeza civil mientras que Pupieno mandaba el ejército. La oposición del ejército y
de la gente común provocó la proclamación de GORDIANO III, nieto de Gordiano I,
como César. Sin embargo esta medida fue insuficiente para salvar a Balbino y
Pupieno, a quienes asesinó la Guardia Pretoriana.
RJB
Grant (1985); Parker (1958).

Balbo (activo entre los años 70-40 a.C.), agente de César. Lucio Cornelio Balbo era
un oriundo de Gades (Cádiz) a quien Julio CÉSAR llevó a Roma en el año 60 a.C.
para servirle como secretario y agente. Intentó vincular a CICERÓN con el primer
TRIUNVIRATO en el año 60 y en los años 50 «había pocas intrigas que
transcurriesen sin la mediación de Balbo» (Syme). Cicerón lo defendió con éxito el
año 56 cuando sus enemigos pusieron en duda la ciudadanía que le había otorgado
POMPEYO el año 72. Tras la muerte de César transfirió sus servicios como agente a
Octavio y en el año 40 llegó a ser el primer cónsul romano nacido en el extranjero. A
su muerte dejó a los ciudadanos tanto dinero como había dejado el propio Julio César.
DP
Syme (1939).

Balista véase ASEDIO ROMANO.

Banca. La actividad bancaria era en la Grecia primitiva monopolio de los templos.


Los particulares podían tanto depositar dinero como tomarlo prestado con intereses
de los sacerdotes. Pero en el siglo V a.C. buena parte de este negocio pasó a manos de
los cambistas de dinero (trapezitae) que colocaban «mesas» en lugares públicos y
actuaban según un sistema que se basaba no en la MONEDA sino en cartas de
crédito. Un tercer sistema bancario se adoptó en algunas ciudades, especialmente en
Cos y en Mileto, cuyas transacciones financieras eran tan complicadas que
necesitaban el auxilio de gestores de fondos profesionales. Estos especialistas
trabajaban con las cecas y la administración para crear bancos de la ciudad en
algunos lugares tenían el monopolio de la actividad bancaria.
Los tres sistemas siguieron operativos durante el período helenístico, pero el Egipto
tolemaico desarrolló un sistema propio especial. Un banco estatal central se abrió en
Alejandría con distintas ramificaciones en todo el país. Era semejante a un banco
griego de ciudad pero a una escala mucho mayor. Tenía la custodia de fondos
públicos y privados y era responsable de la recaudación y distribución de los ingresos
del Estado. Siguió estando operativo durante el período de gobierno romano.

Página 112
En el período republicano la banca estaba controlada en Roma por pequeñas firmas
dirigidas por equites y mercaderes más que por banqueros profesionales. Letras de
cambio evitaban la transferencia de dinero en efectivo y facilitaban los pagos a y
desde las provincias. Este sistema se difundió a través del Imperio pero el negocio de
prestar pasó gradualmente a manos de los poseedores de grandes propiedades. Tras el
colapso de la MONEDA en el siglo in d.C. la banca pasó a ser un monopolio
gubernamental. Véase también FINANZAS.
GS
Rostovtzeff (1941; 1957).

Baños. Todas las cuestiones relacionadas con los baños constituyeron uno de los
rasgos más característicos de la sociedad y de la arquitectura romanas. El primer
ejemplo conocido se construyó en POMPEYA a comienzos del siglo I a.C. y no hubo
en Roma hasta alrededor del año 20 a.C. Pero en el período imperial la moda de los
baños se difundió rápidamente a través de las provincias hasta el punto de que no
había ninguna comunidad que no tuviese al menos unos baños; además, la mayor
parte de las residencias privadas tenían sus propios medios para el baño a escala
doméstica. Variaban considerablemente en tamaño y planta, pero los elementos
esenciales de los baños eran una sala caliente (caldarium), una sala templada
(tepidarium) y una sala fría (frigidarium). Añadidos que aparecen con frecuencia eran
una habitación para cambiarse (apodyterium), un área para el ejercicio físico
(palaestra) y una piscina destinada a la natación (natatio). Otros elementos podían
ser los JARDINES, salas de reuniones, bibliotecas y teatros para conferencias.
Estructuralmente el desarrollo de los baños fue posible por la disponibilidad de
argamasas consistentes y del arco de medio punto. Desde el punto de vista
arquitectónico la planta, ejemplificada por los baños de Trajano, Caracala y
Diocleciano en Roma, era en general simétrica, austera desde el exterior pero
adornados en el interior. Desde el punto de vista cultural los baños proporcionaban un
centro de ocio del que disfrutaban ampliamente todas las clases de la sociedad. Su
puesta a punto ofrecía a los ricos continuas oportunidades para la munificencia
pública. En las provincias orientales ocuparon el papel del GIMNASIO helenístico.
GS
Ward-Perkins (1977).

Baquiadas véase CORINTO.

Baquílides (c. 510- c. 450 a.C.), poeta lírico griego. Oriundo de Ceos, HIERÓN I
de Siracusa lo invitó a su corte junto con su tío SIMÓNIDES en los años 470, y más
tarde estuvo exiliado de Ceos en el Peloponeso. Un papiro descubierto el año 1896
conserva 20 poemas casi completos, una mezcla de odas de victoria (similares pero

Página 113
inferiores a las de su contemporáneo y rival PÍNDARO) y ditirambos sobre temas
mitológicos. Sus himnos, canciones y poemas de amor se han perdido.
GS
Bowra (1964); Calder y Stern (1970).

Bárbaros. Para los griegos, eran «bárbaros» todos aquellos que no hablaban griego
(sino que decían «bar bar…»). Después de las Guerras Médicas la palabra se aplicó
sobre todo a los medos y persas y también entonces adquirió las connotaciones de
«brutal y carente de cultura». Los romanos también aplicaron la palabra a los
extranjeros en general y a los persas en particular. Desde la época de Augusto la
utilizaron para referirse a cualquier pueblo hostil, especialmente las tribus
germánicas.
GS

Barcos. La arqueología submarina y la reconstrucción de antiguos navíos han hecho


contribuciones importantes al entendimiento de los barcos y la construcción naval de
la antigüedad. Tanto los barcos de guerra como los de mercancías estaban ocupados
con remos y velas, pero cuando una TRIRREME estaba lista para la batalla
abandonaba su aparejo y los remeros ocupaban un espacio que un barco mercante se
utilizaba con más provecho para las mercancías. Los barcos de guerra se construían
buscando la rapidez y maniobrabilidad puesto que aparte de espolonear a sus
oponentes su capacidad ofensiva era limitada. Los primeros barcos de guerra griegos
(véase MARINA GRIEGA) estaban impulsados por una fila de remeros. Para
mantener su supremacía naval Atenas desarrolló la trirreme, un navío de grandes
prestaciones con un total de 170 remeros colocados en tres bancos a cada lado. En el
período helenístico el número de bancos se incrementó a cuatro (cuatrirreme) y cinco
(quinquerreme) o más. Los romanos (véase MARINA ROMANA) utilizaron las
quinquerremes con cierto éxito contra los cartagineses, pero preferían utilizar barcos
más pesados como plataformas de abordaje. Los barcos mercantes se diseñaban para
navegar con más lentitud en viajes más largos con peor tiempo y cargamentos más
pesados. Se impulsaban con velas y por lo tanto dependían de las condiciones del
viento, pero en circunstancias normales podían navegar a una velocidad entre tres y
cuatro nudos. En la época helenística los barcos de 150 toneladas eran comunes y
llegar a las 500 no era raro. Los barcos de carga romanos con frecuencia tenían dos o
tres mástiles. Véase también NAVEGACIÓN; MADERA.
GS
Casson (1991); Morrison y Coates (1986); White (1984).

Bar-Kochba (muerto el año 135 d.C.), dirigente judío. Simón Bar-Koziba o Bar-
Kochba («Hijo de la Estrella») dirigió una revuelta judía (132-135 d.C.) recordada
por la decisión adoptada por ADRIANO de construir una colonia, Elia Capitolina, en

Página 114
el emplazamiento de JERUSALÉN, destruida por Tito el año 70 d.C. Bar-Kochba
consiguió tomar Jerusalén, pero la ciudad cayó ante Sexto Julio Severo (134) y fue
destruida de nuevo. La rebelión resultó desastrosa para los JUDÍOS Y provocó la
irrevocable separación entre judaísmo y cristianismo.
RJB
Perowne (1960); Salmón (1968); Wells (1984).

Basas en lo que concierne a su ubicación, decoración y estado de conservación, el


templo de Apolo en Basa es uno de los mejores ejemplos de templo griego
conservados. Diseñado por ICTINIO, el arquitecto del PARTENÓN, tiene un peristilo
dórico pero la celia está provista con columnas jónicas y una columna exenta de
estilo corintio (quizá el primer ejemplo de este estilo) situada en el centro. El friso
(conservado en el Museo Británico) corría por el interior de la celia de forma
continua.
GS
Lawrence (1984); Stillwell (1976).

Basílica reemplazante de la ESTOA en el ÁGORA griega, la basílica era una gran


sala que pasó a ser el complemento esencial del FORO romano. Como edificio
público, a menudo dotado de un ábside en uno de sus extremos o en ambos, servía
para una diversidad de fines. El primer ejemplo conocido se construyó en Roma el
año 184 a.C. y tomó la forma de una larga sala cubierta con un techo de madera
sostenido por columnas. Proporcionaba medios para comerciar, reunirse y entablar
causas judiciales. La palabra se extendió con posterioridad para pasar a designar
cualquier gran sala destinada a un uso comercial, doméstico, militar o religioso. La
basílica fue el antecedente arquitectónico de las primeras iglesias de Roma cuando el
CRISTIANISMO mostró por primera vez su rostro.
GS
Coulton (1976); Ward-Perkins (1977).

Basilio Magno, San (c. 330-379 d.C.), obispo de Cesárea en Capadocia. Basilio
era el hermano de San GREGORIO DE NISA y amigo de San GREGORIO DE
NACIANZO. Los tres eran oriundos de Capadocia y su influjo combinado se empleó
en derrotar la herejía del ARRIANISMO en el Concilio de Constantinopla el año 381.
Basilio se hizo ermitaño el año 358 y estableció la regla monástica que todavía se
observa en la Iglesia Ortodoxa de Oriente. El año 370 sucedió a EUSEBIO como
obispo de Cesárea en donde murió. Se conservan sermones, cartas y panfletos entre
los que se incluye un ensayo sobre el valor de la literatura pagana.
GS
Cross (1974); Kazhdan (1991).

Bastarnas pueblo germánico. Los bastarnas aparecieron repentinamente al norte del

Página 115
Danubio hacia el año 200 a.C. amenazando las ciudades griegas de la costa del Mar
Negro. PLAUCIO SILVANO ELIANO hizo la paz con los bastarnas (años 60 d.C.), y
en época de Domiciano parece que estaban confinados en un área bastante al norte
del Danubio. PROBO (276-282) asentó a 100 000 bastarnas en el interior del Imperio
Romano, en Tracia (pero tuvo dificultades para controlarlos), por su parte
DIOCLECIANO estableció otro contingente en Panonia.
RJB
Mommsen (1968); Salmón (1968); Todd (1975).

Batallón Sagrado unidad de elite formada por 300 hombres en TEBAS a iniciativa
de Górgidas tras la liberación de la ciudad (379/378 a.C.) PELÓPIDAS lo utilizó en
las batallas de Tegira (375) y de LEUCTRA (371) con un efecto devastador. En
QUERONEA (338) fue aniquilado. Estaba compuesto por parejas de amantes que al
luchar cada uno por el otro luchaban al mismo tiempo ferozmente por Tebas.
GLC
Buckler (1980).

Bátavos pueblo germánico. Los bátavos, asentados en el delta del Rin, se


incorporaron al Imperio Romano hacia el año 12 a.C. No pagaban impuestos pero
proporcionaban soldados. En el año 68 d.C. las cohortes de bátavos (la guardia
personal del emperador) contribuyeron a la caída de NERÓN. En el año 69 los
bátavos se rebelaron conducidos por CIVILIS. En un primer momento afirmaron que
apoyaban a VESPASIANO aunque en realidad buscaban su independencia. La mayor
parte de los pueblos germánicos se unieron a ellos pero Petilio Cerialis acabó
finalmente con ellos el año 70.
RJB
Millar (1981); Thompson (1965).

Belgas confederación gala. Los belgas formaron una belicosa confederación de


tribus que vivían entre los ríos Rin y Loira. Algunas tribus belgas, tales como los
arrebatas, tenían territorios en el sur de Britania. Los belgas se enfrentaron a César el
año 57 a.C. pero fueron rodeados y destrozados, aunque la victoria romana fue
incompleta. En el año 56 los morinos y los menapios ayudaron a los VÉNETOS, en
el 54 los eburones emboscaron y destruyeron una de las legiones de César y en el 52
los belgas se unieron a VERCINGETÓRIX. Tras la derrota de Vercingetórix, Comio,
jefe de los arrebatas, huyó a Britania, en donde reforzó su territorio en Sussex y
Hampshire con supervivientes de los arrebatas galos. Véase también GERMANOS.
LPR
Chadwick (1970).

Bellum Africum trabajo histórico romano que relata la campaña de CÉSAR en


África de los años 47-46 a.C. El autor, que no puede ser el mismo que escribió el

Página 116
BELLUM ALEXANDRINUM o el BELLUM HISPANIENSE, parece haber sido un
testigo directo, pero es incapaz de comprender las razones de las decisiones tácticas o
estratégicas, lo que sugiere que era un oficial joven o de rango menor. Pese al intento
de escribir correctamente, el texto resulta un tanto monótono. Véase también TAPSO.
HS

Bellum Alexandrinum trabajo histórico romano que continúa los comentarios de


CÉSAR sobre la GUERRA CIVIL; desde donde se detienen en Alejandría hasta la
batalla de ZELA. Se desconoce al autor, pero desde la antigüedad se ha considerado
que podía haber sido Hircio, uno de los oficiales de César y cónsul el año 43 a.C. que
añadió un octavo libro a los comentarios de César sobre la GUERRA DE LA GALIA.
Véase también BELLUM AFRICUM; BELLUM HISPANIENSE.
HS

Bellum Hispaniense trabajo histórico romano que trata acerca de la campaña de


CÉSAR en Hispania que culminó en la batalla de MUNDA. El autor es
aparentemente un testigo directo pero con escasa formación literaria, si bien intenta
pulir su prosa; por tanto, es extremadamente inverosímil que sea el mismo autor que
el del BELLUM AFRICUM o el del BELLUM ALEXANDRINUM.
HS

Beocia región del centro de Grecia entre el Ática y Fócide con acceso al mar tanto
por el Golfo de Corinto como por los Estrechos de Eubea. Sus tierras ofrecen buenos
suelos cultivables divididos en dos llanuras por el lago Copáis. La llanura oeste
estaba dominada por Orcómeno y la este por TEBAS. La gente hablaba un dialecto
eólico considerado como de menor categoría por los demás griegos. Las similitudes
en las monedas sugieren que se había hecho algún avance hacia la unidad Beocia en
el siglo VI a.C. pero hasta el año 447 no se formó la CONFEDERACIÓN BEOCIA.
Los beocios no participaron en la expansión ultramarina griega aunque hicieron
contribuciones significativas a la música y a la poesía. Véase también TERRACOTA.
GS
Buck (1979); Larsen (1968).

Beocio véase DIALECTOS GRIEGOS.

Berenice (nacida el 28 d.C.), hija de AGRIPA I. Berenice era la hija mayor de


Agripa I de Judea, casada con su tío Herodes, rey de Calcis, tuvo con él dos hijos.
Seguidamente llegó a ser reina para su hermano, Agripa II, antes de casarse con el rey
Polemón de Cilicia, a quien abandonó para regresar junto a Agripa. Berenice se
opuso a la matanza de judíos hecha por los romanos el año 65 d.C. pero apoyó a

Página 117
Roma durante la primera revuelta judía. Fue amante de TITO pero finalmente se vio
repudiada para dar satisfacción a los prejuicios romanos.
RJB
Bowersock (1983).

Berenice I (c. 340- c. 275 a.C.), reina de Egipto. Berenice era una viuda macedonia
que se casó en segundas nupcias con TOLEMEO I (con quien quizá estaba
emparentada), suplantando como reina a su pariente Eurídice, a quien había
acompañado a Egipto. Su hijo TOLEMEO II heredó el trono gobernando de forma
virtualmente conjunta con su hija ARSÍNOE II. Entre los hijos anteriores de Berenice
figuran MAGAS de Cirene y una esposa de PIRRO de Epiro. Berenice recibió una
deificación póstuma y se le rindió culto junto con su marido.
EER
CAH VII.1; Fraser (1972); Macurdy (1932).

Berenice II Evergeta (c. 273-221 a.C.), reina de Egipto. Berenice «la benefactora»
era la hija de MAGAS de Cirene, se prometió con el futuro TOLEMEO III, con quien
se casó tras diversas vicisitudes en su entronización el año 246 a.C. Una constelación
recibió el nombre de «Cabellera de Berenice» en honor del cabello que dedicó para
asegurar el regreso sin problemas de Tolemeo cuando había partido a la guerra en
apoyo de BERENICE SIRA. Tras la muerte de Tolemeo III gobernó conjuntamente
con su hijo TOLEMEO IV, pero murió asesinada probablemente con la connivencia
de éste último.
EER
CAH VII.1; Green (1990); Macurdy (1932).

Berenice Sira (c. 280- c. 246 a.C.), reina seléucida. Berenice «la siria» era la hija
de TOLEMEO II y de ARSÍNOE I. Como consecuencia de una alianza política se la
casó con el seléucida ANTÍOCO II THEOS, que renunció a su esposa anterior,
LAODICE I, y estableció a Berenice en Antioquía. Cuando murió Antíoco,
TOLEMEO III, el hermano de Berenice, invadió Siria para apoyar las pretensiones
del hijo de Berenice al trono seléucida, pero Laodice asesinó a madre e hijo antes de
que llegase la ayuda. Como venganza, Tolemeo III desencadenó la Tercera Guerra
Siria contra el hijo de Laodice SELEUCO II CALÍNICO.
EER
CAH VII.1; Green (1990); Macurdy (1932).

Bética provincia romana creada probablemente el año 16 a.C. como producto de la


división en dos (Bética y Lusitania) de la antigua Ulterior. Hacia los años 12-7 a.C.,
la rica zona minera de Cástulo fue transferida de la Bética a la TARRACONENSE.
En la división de Augusto, la Bética le correspondió al Senado de modo que estuvo
gobernada por procónsules anuales de rango pretorio hasta que, a partir de

Página 118
Diocleciano, el mando le correspondió a consulares. En el Alto Imperio estaba
dividida en cuatro conuentus: Astigitano (con capital en Ástigi, Écija), Hispalense
(Hispalis, Sevilla), Gaditano (Gades, Cádiz) y Cordubense (Corduba, capital del
conuentus y de la provincia). PLINIO EL VIEJO, quien maneja información
probablemente de época de Augusto, indica que en total hay 175 ciudades, entre ellas
9 colonias, 10 municipios de ciudadanos romanos, 27 municipios latinos, 6 ciudades
libres, 3 federadas y 120 estipendiarías. Desde el punto de vista económico, destacaba
por su producción de aceite, que exportaba a Roma y al LIMES renano.
PL

Bibliotecas. Se puede inferir de las pullas de Aristófanes que individuos


particulares del siglo V como Eurípides tenían colecciones de LIBROS, pero la
primera colección institucional fue obra de ARISTÓTELES para su escuela, el Liceo
(véase PERIPATÉTICA, ESCUELA). Es evidente que este fue el modelo para la
famosa biblioteca fundada por TOLEMEO I SÓTER en ALEJANDRÍA hacia el año
295 a.C. en asociación con el MUSEO. La biblioteca se puso a funcionar durante el
reinado de Tolemeo II, que quería poseer una colección completa de toda la literatura
griega. Se dice que contenía entre 200 000 y 500 000 volúmenes. Sus bibliotecarios
(ZENODOTO, APOLONIO RODIO, ERATÓSTENES, ARISTÓFANES DE
BIZANCIO, ARISTARCO) figuraban entre los estudiosos más prominentes de su
época. Se produjeron catálogos bajo la dirección de CALIMACO. En el siglo II a.C.
EUMENES II SÓTER fundó otra biblioteca en PÉRGAMO (véase CRATES DE
MALOS). Se dice que albergaba 200 000 volúmenes, pero se sabe mucho menos de
las actividades de sus bibliotecarios. Bibliotecas especializadas se originaron en torno
a escuelas de medicina, sinagogas e iglesias.
En Roma había grandes bibliotecas privadas en la República tardía (por ejemplo las
de LÚCULO, ÁTICO y CICERÓN). César fue el primero que planeó una biblioteca
pública y se invitó a VARRON a que estableciese una colección, pero el asunto quedó
en nada. El plan se vio realizado en el 39 a.C. por obra de C. Asinio POLIÓN.
AUGUSTO fundó otras dos bibliotecas y emperadores posteriores construyeron más
hasta que se dice que llegó a haber 26 en Roma. Otras se fundaron en las provincias y
Adriano construyó una en Atenas. La posesión de una biblioteca privada se convirtió
en la señal de identidad de una casa civilizada y los restos de una de ellas se han
encontrado en HERCULANO. Véase también ERUDICIÓN.
GS
Fraser (1972); Pfeiffer (1968); Reynolds y Wilson (1991).

Bibulo (activo entre los años 65-48 a.C.), político romano. Marco Calpurnio Bibulo
era el marido de Porcia, la hija de CATÓN. Se le eligió cónsul el año 59 a.C. para
vetar las leyes agrarias de su colega César. Como recibió fuertes amenazas se retiró a
su casa, en donde trató de invalidar las subsiguientes leyes de César por medio de

Página 119
presagios desfavorables. El año 52 propuso la elección de Pompeyo como cónsul en
solitario y en el 51 fue gobernador de Siria. Se ocupó hasta su muerte de evitar el
paso de la flota de César a Epiro el invierno del 49-48.
DP
Gruen (1974); Taylor (1949).

Biografía griega. En tanto que forma literaria bien definida la biografía tuvo un
desarrollo tardío en el mundo antiguo. Con todo, ya habían aparecido bosquejos del
carácter de algunos personajes en la prosa desde Heródoto y también hay pasajes en
Tucídides que se acercan bastante al género. Isócrates y Jenofonte desarrollaron el
arte del encomio en prosa y los PERIPATÉTICOS, escribiendo en la estela de
Aristóteles, conformaron la biografía como un tipo literario exento de cualquier
precaución crítica y basado en el escándalo, la leyenda y la polémica. En el siglo III
a.C. Antígono de Caristo escribió sobre sus contemporáneos con un nuevo sentido de
la realidad y los alejandrinos añadieron datos biográficos a sus investigaciones. Pero
no fue hasta PLUTARCO, que escribió a principios del siglo II d.C., que el arte de la
biografía (que él distinguía de la historia) floreció en realidad al conjuntar los
intereses sociológicos y dramáticos para producir un texto que fuese a la vez
informativo, legible y edificante. Véase también DIÓGENES LAERCIO;
HISTORIOGRAFÍA GRIEGA.
GS
Momigliano (1971); Russell (1973).

Biografía latina. La escritura de biografía en Roma era deudora tanto de tradiciones


nativas que consistían en la composición de obituarios y elogios en honor de hombres
famosos como de los modelos griegos. El elemento biográfico con frecuencia es
central en los discursos de CICERÓN, como también lo es el autobiográfico en las
memorias de personajes republicanos tales como C. Graco y Sila y, posteriormente,
de miembros de la familia imperial tales como Augusto, Tiberio, Adriano y Severo.
La biografía encomiástica se desarrolló a partir de la oposición nostálgica en los
primeros años del Principado (ejemplificada en estudios de Catón el joven sobre
Bruto o Cicerón) hasta la vida escrita por TÁCITO de su suegro Agrícola. Tal vez fue
NEPOTE el primero en imitar en Roma las biografías helenísticas griegas al escribir
Vidas carentes de críticas pero llenas de interés anticuario. Intereses semejantes
inspiraron a SUETONIO, que tuvo acceso a archivos y correspondencia imperiales y
escribió sobre sus personajes como individuos particulares. Lo imitaron los autores
de la HISTORIA AUGUSTA. Véase también HISTORIOGRAFÍA ROMANA;
JERÓNIMO.
GS
Dorey (1967); Geiger (1985); Momigliano (1971).

Página 120
Bión (siglos II-I a.C.), de Esmirna, poeta griego. Bión pasó la mayor parte de su vida
en Sicilia y siguió a TEÓCRITO y a MOSCO en la tradición de la poesía pastoral.
Estobeo conserva 17 poemas cortos (la mayoría de tema erótico y no todos
completos). El Lamento por Adonis en 98 líneas es una apasionada canción escrita
para ser recitada que también puede atribuírsele a Bión.
GS
Webster (1964).

Bión de Boristenes (c. 325- c. 255 a.C.), filósofo griego. Nacido en la esclavitud,
su amo lo liberó posteriormente y heredó su fortuna. Fue a Atenas y estudió en la
Academia bajo la dirección de JENÓCRATES y en Liceo bajo la férula de
TEOFRASTO. Sin embargo, fue más importante la influencia recibida del cínico
CRATES DE TEBAS y del ateo y hedonista Teodoro. Adoptó el humor cáustico de
los CÍNICOS, la desvergüenza y la crítica de las convenciones. Pensaba que la
felicidad se conseguía adaptándose a las circunstancias. Viajó de ciudad en ciudad
dando conferencias pagadas.
JL
Kindstrand (1976).

Bitinia territorio de Asia Menor. Bitinia se encuentra en la orilla sudoeste del Mar
Negro, al norte de Asia Menor. Los AQUEMÉNIDAS y ALEJANDRO MAGNO la
dominaron sólo de una forma muy tenue. Bitinia se hizo independiente cuando el
tracio Zipoetes se autoproclamó rey el año 297/196 a.C. Mediante una combinación
de política expansiva y de diplomacia los reyes consiguieron mantenerse en el poder
por sus propios medios contra los seléucidas, el reino del PONTO, PÉRGAMO y
GALACIA. Fundaron muchas ciudades. NICOMEDES IV cedió su reino a Roma el
año 75/74 y en el año 64 Pompeyo creó la provincia romana de Bitinia y Ponto (de la
que fue gobernador PLINIO EL JOVEN en tiempos de TRAJANO durante un
período de severos desórdenes financieros). En tiempo de Marco AURELIO pasó a
ser una provincia imperial.
EER
CAH VII.1, VIII; Eddy (1961); Gruen (1984); Jones (1983); Magie (1975);
Sherwin-White (1984); Sullivan (1990).

Bitón véase CLEOBIS Y BITÓN.

Bizancio ciudad situada sobre la orilla europea del Bósforo, al sur del Cuerno de
Oro. Los megarenses, quizás auxiliados por griegos de otras ciudades, fundaron la
colonia griega primitiva en el siglo VII a.C. Tras un período bajo control persa (512-
478 a.C.) fue una aliada de Atenas (en ocasiones rebelde) y resistió obstinadamente el
asedio de las fuerzas de FILIPO II de Macedonia en los años 340-339. Sufrió

Página 121
repetidos ataques de sus vecinos a lo largo del siglo III por lo que apoyó a Roma en
sus guerras orientales a cambio de lo cual recibió como recompensa la protección
romana y ciertos privilegios. Estos privilegios se perdieron cuando apoyó a
PESCENIO NIGRO contra Septimio SEVERO y sufrió un asedio (193-195 d.C.).
Reconstruida por Septimio, la ciudad recuperó su prosperidad con rapidez. Su
localización estratégica, controlando la entrada al Mar Negro, saltó a la vista de
CONSTANTINO I, que la escogió como el emplazamiento de su Nueva Roma. Tras
su dedicación en el año 330 se la conoció como CONSTANTINOPLA.
GS
Stillwell (1976).

Boadicea véase BÚDICA.

Bononia ciudad de Italia. Bononia, la moderna Bolonia, ocupa un punto de


importancia estratégica vital a los pies de los Apeninos y controla la ruta que va
desde la Italia peninsular al valle de Po. Posiblemente la más antigua ciudad de
Europa, fue un floreciente asentamiento VILANOVANO fechado antes del año 1000
a.C. Posteriormente lo tomaron los ETRUSCOS, que lo denominaron Felsina. Sin
embargo, hacia el año 350 a.C. los galos invasores habían expulsado a los etruscos y
la ciudad pasó a ser la capital de los BOYOS. Cuando los romanos conquistaron la
región en los años 190, fundaron la colonia latina de Bononia (191 a.C.), que llegaría
a convertirse en una de las ciudades más prósperas de todo el imperio y ha florecido
desde entonces.
TC
Scullard (1967); Stillwell (1976).

Botánica. Las plantas proporcionan una parte importante de la comida, la bebida,


las medicinas y los materiales utilizados por los humanos de forma cotidiana. Así
pues, cierto conocimiento sobre ellas se remonta a los tiempos prehistóricos. El
interés popular, frecuentemente envuelto en superstición, se muestra en la más
antigua literatura griega. Sin embargo, el estudio racional de las plantas comenzó con
los filósofos presocráticos. EMPÉDOCLES especuló sobre el sexo y el crecimiento
de los árboles y Menestor basó su teoría botánica en el dualismo de lo caliente y lo
frío. Aunque en el Corpus Hipocrático se mencionan unas 300 medicinas a base de
hierbas, poca información se proporciona sobre las plantas por sí mismas. Sin
embargo, el tratado sobre La naturaleza del Niño discute en detalle el proceso de
germinación de las semillas y el crecimiento de las plantas y proporciona un
temprano intento de establecer una fisiología vegetal.
La Botánica comenzó a emerger como una ciencia autónoma en la segunda mitad del
siglo IV a.C. cuando atrajo el interés de la ACADEMIA. Se le concedió todavía más
interés en el Liceo. ARISTÓTELES consideraba las plantas como un orden inferior al

Página 122
de los animales, que poseían sólo las tres facultades inferiores del alma: nutrición,
crecimiento y reproducción. Aunque existen numerosos pasajes de naturaleza
botánica en su trabajo, no existen estudios detallados comparables a los que se leen
en sus trabajos zoológicos. Su punto de vista filosófico se encuentra, sin embargo,
subyacente en los dos trabajos botánicos de TEOFRASTO: la Historia de las plantas
y las causas de las plantas, que representan el más alto logro de la botánica de la
antigüedad. Los escritores posteriores tomaron de Teofrasto buena parte de sus
conocimientos botánicos.
Los herbarios de DIOCLES, Crateuas y DIOSCÓRIDES también son importantes
para la historia de la botánica. Crateuas incorporaba ilustraciones de plantas a todo
color junto con descripciones de sus usos médicos. Dioscórides utilizó este trabajo
como fuente para su influyente Materia médica. Con posterioridad a Dioscórides,
aunque GALENO puso de relieve la importancia médica del conocimiento botánico,
no hubo avances significativos en botánica en la Antigüedad clásica. Véase también
COMER Y BEBER; MEDICINA.
JL
Sarton (1970).

Boulé consejo ateniense. La Boulé era el cuerpo administrativo más importante de


Atenas. SOLÓN instituyó un consejo tribal de 400 miembros, pero el Consejo que
operó durante la democracia fue obra de CLÍSTENES. Sus 500 integrantes se
escogían por sorteo. 50 por tribu, siendo los DEMES la circunscripción electoral y
eligiéndose en cada deme un número de consejeros o bouleutas proporcional a la
población. Nadie podía ser consejero más de dos veces y no en años consecutivos.
Cada contingente tribal servía durante una décima parte del año político como el
comité ejecutivo (véase PRITANÍA) que convocaba las reuniones y preparaba los
asuntos. La Boulé se reunía diariamente, excepto los días festivos, normalmente en el
Bouleterion, edificio del consejo de la ciudad.
La función más importante de la Boulé era preparar los temas que se iban a debatir en
la asamblea (ECCLESÍA): no se podía discutir ningún tema en ella sin una
consideración previa por parte de la Boulé. En algunos casos el Consejo presentaba
una propuesta detallada, que se podía modificar, pero en otros casos simplemente
proponía un asunto e invitaba a que se hiciesen propuestas y se debatiese entre los
participantes en la asamblea.
También desempeñaba una serie de funciones administrativas, entre las que figuran la
supervisión de los edificios y santuarios públicos, la flota y los muelles y la
caballería. Además, sobre esos temas específicos podía emitir decretos por sí misma.
Es más significativa la supervisión que ejercía sobre la política exterior, debido a la
frecuencia de sus reuniones y a su alto grado de confidencialidad, y las finanzas de la
ciudad. Buena parte de su trabajo administrativo recaía en realidad sobre comités que
respondían ante la Boulé. Entre sus poderes judiciales estaban la supervisión y

Página 123
examen de los magistrados y funcionarios, pero en condiciones normales sólo podía
imponer penas limitadas y con frecuencia los casos que se presentaban ante la Boulé
se transferían a los tribunales.
RB
Hansen (1991); Rhodes (1972).

Boxeo véase JUEGOS GRIEGOS.

Boyos pueblo galo. Los boyos se establecieron en torno a Bononia (Bolonia) a fines
del siglo V a.C. Junto con los ínsubros invadieron Italia pero los romanos los
derrotaron en Telamón el año 225 a.C. En el año 218 apoyaron a ANÍBAL y
continuaron la lucha hasta el 192. Otra rama de los boyos vivía en Bohemia, pero
BUREBISTAS los expulsó el año 50 a.C., cuando se unieron a los HELVECIOS.
Tras la victoria de César se les permitió asentarse en el territorio eduo.
LPR
Chilver (1941).

Brásidas (c. 472-422 a.C.), dirigente espartano. Brásidas se dedicó a intentar


derrotar a Atenas definitivamente y a liberar las ciudades que le estaban sometidas.
Como éforo en el año 431/430 probablemente promovió el rechazo de las ofertas de
paz atenienses y aparece constantemente relacionado con los esfuerzos por romper el
punto muerto estratégico de la primera fase de la guerra del Peloponeso. En el año
424 fue a la cabeza de un ejército compuesto en buena parte por ilotas (véase
SIERVOS) a Tracia, en donde liberó cierto número de ciudades, entre las que
figuraba ANFÍPOLIS, en donde derrotó a CLEÓN. Pero los dos murieron en la
batalla.
GLC
Kagan (1975).

Breno (siglo IV a.C.) jefe galo. Según LIVIO, Breno dirigió una banda de guerreros
célticos, los SENONES, contra la Italia peninsular el año 390 a.C. Derrotó un ejército
romano sobre el río Alia y conquistó Roma, aunque MANLIO consiguió salvar el
CAPITOLIO. Exigió mil libras de oro para retirarse y cuando los romanos se
quejaron de fraude en las pesas utilizadas arrojó su espada sobre ellas diciendo vae
victis! («¡Ay de los vencidos!»).
LPR
CAH VII.2; Cottrell (1960).

Breno (siglo III a.C.), jefe galo. Breno dirigió una invasión gala sobre Grecia el año
279 a.C., recorriendo Macedonia tras matar a TOLEMEO CERAUNO. Lo detuvo en
las TERMOPILAS una coalición griega. Pero Breno hizo desviar a los etolios

Página 124
enviando una fuerza secundaria a atacar Etolia, rodeó el paso y atacó DELFOS
durante una feroz tormenta de nieve. Cuando Breno cayó herido los galos se retiraron
hacia el norte hostigados por los tesalios. Breno, desesperado, se suicidó y la victoria
griega pasó a la leyenda.
EER
Hammond y Walbank (1988); Hubert (1987); Rankin (1987).

Brigantes pueblo británico. Los brigantes eran una federación de pueblos de las
tierras altas que ocupaba buena parte del norte de Inglaterra y constituían, según
TÁCITO, la tribu británica más grande. En los primeros años de la ocupación romana
el reino cliente de Brigantia, gobernado por la reina Cartimandua, proporcionaba un
tampón al norte de la provincia, pero en los años 70 d.C. lo conquistaron Cerialis y
AGRÍCOLA. Hacia los comienzos del siglo II d.C. la capital de los brigantes estaba
en Aldborough (Isurium Brigantum).
RJB
Hartley (1988); Salway (1981); Scullard (1979).

Britania como provincia romana. Los romanos invadieron Britania por primera vez
bajo las órdenes de Julio CÉSAR (55-54 a.C.). Derrotó a Casivelauno y conquistó el
área sudeste, pero se retiró. En el año 43 d.C. CLAUDIO I invadió la isla de nuevo y
organizó el área sudeste de Britania como una provincia romana. Aulo PLAUCIO
(43-47) extendió la superficie ocupada hacia el Severn y el Wash, y OSTORIO
ESCÁPULA (47-52) derrotó a CARATACO. SUETONIO PAULINO derrotó la
revuelta de BÚDICA (60/61). Bajo los gobernadores romanos Petilio Cerialis (71-
74), FRONTINO (74-78) y AGRÍCOLA (78-84), se continuó el avance. Sin embargo,
en tiempo de TRAJANO la línea Tyne-Solway pasó a convertirse en una efectiva
frontera norte pronto reforzada por el MURO DE ADRIANO (aunque bajo el
mandato de Antonino Pío la frontera se avanzó durante un breve período de tiempo
hasta el MURO DE ANTONINO en la línea de los ríos Forth-Clyde).
Bajo el gobierno de Virio Lupo (197-202) Britania se dividió en dos provincias
(reduciéndose así el poder del gobernador que hasta ese momento había mandado tres
legiones) y bajo Diocieciano se subdividió nuevamente en cuatro provincias. A fines
del siglo III se construyó una serie de fuertes costeros para luchar contra la cada vez
más importante piratería sajona. En el siglo VI JULIANO envió a Lupicino para
contener la inquietud de los bárbaros (360), una expedición importante en el año 367
precisó que el conde Teodosio trabajase en la reconstrucción (369). La ocupación
romana terminó formalmente el año 410, cuando Honorio dijo a los britones que
organizasen su propia defensa contra la invasión sajona y un llamamiento a ECIO
(446) no tuvo respuesta.
Britania fue próspera durante largos períodos. La economía se basaba principalmente
en la agricultura, los romanos explotaron también la riqueza mineral, en especial el

Página 125
PLOMO. Entre las exportaciones de Britania figuraban los perros de caza y los osos
para los circos romanos, el birrus Britannicus, manto con capucha hecho de pelo de
cabra; y el tapete Britannicum, una manta de lana. Véase también CARAUSIO;
CLODIO ALBINO; CONSTANTE; CONSTANTINO I; EBURACUM; imperio
GÁLICO; LONDINIUM; MAGNENCIO; Magno MÁXIMO; Septimio SEVERO.
RJB
Salway (1981); Scullard (1979); Wacher (1890).

Bronce. La Edad del Bronce había dado paso a la del HIERRO antes del comienzo
del período que cubre el presente Diccionario, pero la aleación siguió en uso a lo
largo de toda la antigüedad para varios fines utilitarios tales como utensilios
domésticos, muebles, LÁMPARAS y candelabros así como para la ESCULTURA,
ARMAS Y ARMADURA y MONEDA. El COBRE se encontraba no sólo en
CHIPRE, sino también en la isla de Eubea en Grecia, en Bruttium, Elba y Etruria en
Italia y en Hispania. El ESTAÑO se importaba desde mucho más lejos: Hispania,
Britania y Cornualles. Para la escultura monumental la fundición por medio de la
técnica de cera perdida era el método más comúnmente empleado. Las cabezas y
piernas se fundían por separado y se ajustaban para encajar con el cuerpo. Los
adornos se cincelaban en repujado y las láminas se mantenían juntas con ribetes. Los
ejemplos más antiguos estaban cincelados, forjados y soldados. Los bronces se
bruñían o plateaban con frecuencia para hacerlos brillar y se les lacaba para
protegerlos. El metal mantenía su valor y se fundía con facilidad, por esta razón han
sobrevivido tan pocas estatuas intactas.
GS
Charbonneaux (1958); Healy (1978).

Bructeros pueblo germánico. Los bructeros estaban asentados en torno al Ems y el


Lippe superior (cerca de la moderna Munster). TIBERIO los sometió (5-6 d.C.) y
GERMÁNICO devastó su territorio entre los años 14 y 15, pero permanecieron
libres. Como fronterizos con el territorio romano los bructeros se vieron envueltos
con rapidez en la revuelta de CIVILIS (69-70), pero la represión de la revuelta y las
querellas con tribus vecinas acabaron con el poder de los bructeros, que en adelante
molestaron poco a los romanos.
RJB
Millar (1981); Mommsen (1968); Thompson (1965).

Brundisium ciudad de Italia. Brundisium, la moderna Brindisi, era una ciudad de


los MESAPIOS en la costa este de Italia, en Calabria. Estaba altamente helenizada
pero se sabe poco de su historia antes del año 244 a.C. cuando se estableció allí una
colonia romana. Dotada de un gran puerto, era el extremo oriental de la Vía APIA y
era el punto de partida más frecuente para las travesías hacia Grecia y Epiro.
HE

Página 126
Potter (1987).

Brucios pueblo itálico. Los brucios habitaban el sudoeste de la Italia peninsular (la
moderna Calabria, el «empeine»), era una región famosa por la MADERA para la
construcción naval. Los SABELOS los conquistaron hacia el año 390 a.C. e
introdujeron el idioma OSCO, pero los brucios se revelaron con éxito el año 356.
Conquistaron varias colonias griegas de la región y se helenizaron parcialmente.
Prestaron su apoyo a PIRRO en contra de Roma en los años 270. Pero tras la derrota
de Pirro el castigo impuesto por Roma les supuso la pérdida de algunos territorios.
Este proceso se repitió al final del siglo III cuando los brucios apoyaron a ANÍBAL en
las GUERRAS PÚNICAS, con el resultado de una virtual pérdida de su
independencia.
HE
Potter (1987).

Bruto, Lucio Junio (siglo VI a.C.), fundador de la República Romana. L. Junio


Bruto organizó el golpe de estado que destronó a su primo TARQUINO EL
SOBERBIO y estableció la República Romana. Como uno de los dos CÓNSULES
recién elegidos el año 509 a.C. hizo jurar al pueblo que nunca toleraría a un rey y
cuando sus propios hijos conspiraron para restablecer a Tarquino se vio obligado a
ejecutarlos. Poco después murió en una batalla contra los etruscos. La leyenda de
Lucio Bruto influyó en gran medida en el punto de vista y comportamiento de su
descendiente, M. Junio BRUTO, el asesino de César.
TC
Broughton (1951); Ogilvie (1976).

Bruto, Marco Junio (85-42 a.C.), tiranicida. La única laguna en la integridad


moral de Marco Junio Bruto fue su extorsión del 48 por 100 de interés sobre un
préstamo a la ciudad de Salamina de Chipre el año 53 a.C. Aunque POMPEYO había
matado a su padre el año 77 y su madre Servilia había sido la amante de César, Bruto
se unió a Pompeyo en la GUERRA CIVIL, convencido de la justicia de la causa
republicana. César le perdonó tras la batalla de FARSALIA y llegó a ser un
bondadoso gobernador de la GALIA CISALPINA el año 46. Era praetor urbanus el
año 44, cuando CASIO LINGINO le convenció de que siguiese el ejemplo de su
afamado antepasado, Lucio Junio BRUTO, y liberase a Roma de la tiranía. Entonces
se convirtió en el dirigente moral de la conspiración que mató a César. Obligado a
abandonar Italia por el resentimiento popular, Bruto y Casio levantaron una fuerte
resistencia en el este contra el Segundo TRIUNVIRATO, pero el ejército triunviral
mandado por ANTONIO (a quien el sentido de la justicia de Bruto había rehusado a
matar junto a César) los derrotó en la batalla de FILIPOS el año 42 a.C. Bruto y su
esposa Porcia, hija de CATÓN, se suicidaron.

Página 127
DP
Clarke (1981); Syme (1939).

Bruto Albino (muerto el 43 a.C.), político romano. Décimo Junio Bruto Albino
comandó en su juventud varias flotas a las órdenes de César. Pero en el 44 a.C.,
aunque César le había nombrado gobernador de la GALIA CISALPINA y designado
cónsul para el año 42, se unió a la conspiración tramada en contra suya. ANTONIO
lo asedió en Mutina, en la Galia Cisalpina, e incluso después de que se había
levantado el asedio en abril del 43, se vio obligado a huir a Macedonia debido a la
deslealtad de sus tropas y fue asesinado en el camino.
DP
Syme (1939).

Búdica (muerta el 61 d.C.), reina de los ícenos, pueblo británico. Búdica era la viuda
del rey Prasutago que dirigió a los Ícenos rebelados contra Roma debido que a la
muerte de Prasutago (60/61 d.C.) algunos funcionarios intentaron anexionar su reino,
azotaron a Búdica y raptaron a sus hijas. Los innovantes se unieron a Búdica y
tomaron Colchester y saquearon Londres y VERULAMIUM. Pero el gobernador
SUETONIO PAULINO regresó de Gales y derrotó a las fuerzas de Búdica en algún
punto de las Midlands. Parece que Búdica consiguió huir, pero se suicidó
envenenándose.
RJB
Salway (1981); Scullard (1979); Webster (1978).

Burebistas (siglo I a.C.), rey dacio. Burebistas creó un gran imperio hacia la mitad
del siglo I a.C. a expensas de los celtas, tracios y ciudades griegas de la costa del Mar
Negro. Durante la GUERRA CIVIL, POMPEYO negoció con él. El año 44 a.C.
César se estaba preparando para marchar contra Dacia pero Burebistas fue asesinado
y su imperio se fragmentó antes de que la expedición partiese. Un filósofo y brujo
llamado Deceneo fue su consejero. Véase también DECÉBALO.
HS

Burgundios véase GERMANOS.

Burocracia romana durante la República el SENADO controlaba la


administración mediante el nombramiento de MAGISTRADOS y de gobernadores
provinciales. La mayor parte de los funcionarios no estaban asalariados y el control
sobre las provincias con frecuencia era azaroso, dependiente de gobernadores que a
menudo amasaban fortunas saqueando sus provincias, y de los PUBLICANOS, los
representantes de corporaciones privadas con frecuencia también corruptos.

Página 128
Durante el Imperio se supervisaba con más cuidado a los gobernadores profesionales,
auxiliados por un personal también profesional, y el control financiero estaba en
manos de PROCURADORES independientes. Se estableció un servicio civil regular
de manera paulatina. La estructura de la carrera funcionarial de senadores y
caballeros se regularizó poco a poco (véase Orden ECUESTRE); se mejoró el
Servicio POSTAL (cursus publicus); se reformaron las FINANZAS y se adoptaron
medidas contra el arriendo de IMPUESTOS. Durante el reinado de CLAUDIO I (41-
54 d.C.) hubo una rápida expansión del servicio civil y de una burocracia centralizada
y, especialmente, del secretariado, en el que los puestos con mayor poder estaban en
manos de libertos. ADRIANO (117-138) sustituyó a los libertos por caballeros y
estableció para los caballeros la estructura fija de la carrera de la que ya disfrutaban
los senadores. Desde entonces los administradores civiles eran servidores públicos
más que agentes personales del emperador. Septimio SEVERO (193-211) redujo el
poder potencial de los gobernadores provinciales mediante el procedimiento de
subdividir las provincias y de este modo la fuerza de los ejércitos que estaban a sus
órdenes directas. Más adelante se utilizó cada vez más a comandantes legionarios y
gobernadores de origen ecuestre sobre los de procedencia senatorial, en especial en
tiempo de GALIENO, comenzando una separación de las administraciones civil y
militar que las reformas de DIOCLECIANO casi llevaron a su fin. Diocleciano
subdividió todavía más las provincias y CONSTANTINO I completó la
transformación. Entonces los PREFECTOS PRETORIANOS en vez de actuar como
enviados imperiales pasaron a ser administradores civiles de zonas específicas del
Imperio. Véase también NOTITIA DIGNITATUM.
RJB
Parker (1958); Salmón (1968); Wells (1984).

Página 129
C
Caballos se criaban caballos en las llanuras de Tesalia y de Macedonia, pero el
caballo griego parece haber sido un animal pequeño poco apto para el trabajo pesado,
tanto en la granja como para tiro. Por la misma razón no se utilizaron mucho los
caballos en la guerra (véase HIPPEIS), en donde la ausencia de estribos hacía el
cabalgar una actividad precaria en el mejor de los casos. Además eran unos animales
de alimentación y mantenimiento caros, por lo que su posesión se restringía a los más
ricos y su uso para viajar y el deporte. Los acontecimientos ecuestres eran populares
en los JUEGOS desde los primeros tiempos y las carreras de carros llegaron a ser el
entretenimiento favorito de los romanos y para su celebración importaban grandes
cantidades de caballos de Asia, África e Hispania. Sobre todo se utilizaban caballos
para CAZAR. JENOFONTE escribió un tratado Sobre la monta que da consejos
experimentados sobre cómo escoger, cabalgar, ejercitar, saltar y armar un caballo.
GS
Hyland (1990).

Caballos, carreras de véase JUEGOS GRIEGOS.

Cabrias (c. 420-356 a.C.), general ateniense. Cabrias actuó como general tantas
veces entre el año 390 y el de su muerte en el año 356 durante la GUERRA SOCIAL
que en realidad se le debe considerar un militar profesional. Cuando no estaba al
servicio de Atenas buscaba trabajo en Egipto. En los años 370 desempeñó un
importante papel en la defensa y extensión de la Segunda Confederación Ateniense.
Entre los años 369 y 366 fue el brazo militar de CALÍSTRATO en su política
proespartana y ambos se vieron perseguidos en días sucesivos del año 366, juicios
que impresionaron mucho al joven DEMÓSTENES. Fue famoso por la táctica
hoplítica que utilizó en el año 378 en defensa de Beocia.
GLC
Parke (1933).

Caere ciudad de Italia. Caere, la moderna Cerveteri, era una rica ciudad etrusca que
alcanzó la cumbre de su prosperidad en el siglo VI a.C. En el año 535 Caere derrotó a
los griegos de Focea, aliada con CARTAGO, en una batalla naval frente a Córcega.
Hacia el año 390 a.C. se había convertido en una estrecha aliada de Roma acogiendo
a las Vírgenes Vestales durante el ataque de BRENO. El cementerio en las afueras de
la ciudad, en Banditaccia, está estructurado como una ciudad en la que las tumbas
representan las casas. Las excavaciones llevadas a cabo allí revelaron mucha
información sobre la cultura y vida cotidiana de los etruscos.

Página 130
LPR
CAH VII.2; Ogilvie (1976).

Calcídica península de MACEDONIA que termina con otras tres penínsulas,


Casandra, Sitonia y ATOS. El número deriva del gran número de colonias
implantadas allí por la ciudad de CALCIS de Eubea en el siglo VIII a.C. Tras las
Guerras Médicas Calcídica pasó bajo la sumisión de Atenas hasta la formación de la
LIGA CALCÍDICA el año 432 a.C. Tras la disolución de la liga en el año 348,
FILIPO II pasó a controlar la región.
GS

Calcis principal ciudad de EUBEA. Calcis se encuentra en la costa oeste de Eubea


en el punto más estrecho del canal de Europio. Durante toda la antigüedad fue un
floreciente centro comercial conocido por su cerámica y trabajo de los metales.
Desempeñó un papel destacado en la COLONIZACIÓN de la Magna Grecia y del
norte del Egeo (véase CALCÍDICA). Sometida a Atenas durante la mayor parte de
los siglos V y IV, fue el punto donde FILIPO II estableció una guarnición en el 338.
Debido a su alineamiento con la LIGA AQUEA los romanos la destruyeron
parcialmente el año 146 a.C.
GS

Caledonia región al norte de Britania, se trata más específicamente de las Tierras


Altas de Escocia más allá del Firth of Forth. AGRÍCOLA derrotó a los caledonios en
el monte Graupio el año 84 d.C. y se construyó una fortaleza legionaria en Inchtuthil
sobre el río Tay, pero su territorio nunca se incorporó al Imperio. Durante el siglo II
las MURALLAS DE ADRIANO y ANTONINO se construyeron para consolidar la
frontera. Pero la invasión de Escocia por Septimio SEVERO el año 209 se encontró
con una seria oposición y la guarnición romana se retiró hasta la línea de las Murallas
de Adriano.
GS
Hanson (1987); Salway (1981).

Calendarios véase TIEMPO, MEDICIÓN DEL.

Calias (siglo V a.C.), político ateniense. Tenía una fortuna inmensa y considerable
influencia política. Calias, hijo de Hipónico, estaba relacionado por matrimonio con
CIMÓN. Participó en una embajada enviada a ARTAJERJES I en los años 460 y
negoció la denominada Paz de Calias con Persia en los años 450/449 y la paz de los
Treinta Años con Esparta el año 446.
GLC

Página 131
Calias (siglo IV a.C.), político ateniense. Como su abuelo CALIAS, Calias fue de
hecho un diplomático profesional. Por tres veces negoció con éxito la paz con
Esparta, la tercera vez fue en el año 372/1. Se enfrentó en los tribunales con
ANDÓCIDES y parece que en un año derrochó una buena parte de la riqueza
familiar. Su casa del PIREO era el lugar de encuentro de los SOFISTAS.
GLC

Calias de Esfeto (activo entre c. 295- c. 265 a.C.), general tolemaico. Calias,
nacido en el deme Ático de Esfeto, se exilió de Atenas en los años 290 a.C. uniéndose
a los Tolemeos. Cuando Atenas se rebeló contra DEMETRIO I POLIORCETES el
año 287, Calias regresó y utilizando mercenarios tolemaicos ayudó a su hermano
FEDRO DE ESFETO a recoger la cosecha antes del asedio de castigo que iban a
imponer los macedonios. Representó a Atenas en las negociaciones de paz y, aunque
seguía estando al servicio de los Tolemeos, siguió trabajando por Atenas, por lo que
se votaron para él honores cívicos plenos.
EER
Green (1990); Osbome (1979); Shear (1978).

Calias de Siracusa (activo entre c. 325- c. 285 a.C.), historiador griego. Calias
vivió probablemente en la corte de AGATOCLES de Siracusa y escribió una historia
de su reinado en 22 libros. Dado que era el único retrato favorable de este tirano
impopular, DIODORO SÍCULO (que quizá seguía a TIMEO) le acusó de aceptar el
soborno real. Los escasos restos de la historia no permiten un discernimiento
independiente sobre su contenido, pero la utilizaron CALIMACO y DIONISIO DE
HALICARNASO.
EER
Tillyard (1908).

Calícrates de Leoncio (activo c. 181-149/8 a.C.), político aqueo. Calícrates


promovió abiertamente la política prerromana de la LIGA AQUEA tras la muerte de
FILOPEMÉN y se opuso a los puntos de vista proaqueos de Licortas (padre de
POLIBIO). Como general de la Liga Aquea (180-179 a.C.), las acciones de Calícrates
en el Peloponeso estaban coordinadas con los deseos romanos. Cuando los
integrantes del partido proaqueo fueron a Roma en calidad de rehenes después de la
batalla de PIDNA (168) las políticas de Calícrates se siguieron aplicando hasta su
muerte. Calícrates previo de forma correcta la inevitable dominación romana, pero
Polibio lo critica duramente en su historia.
EER
Errington (1969); Green (1990); Gruen (1984).

Calígula véase CAYO.

Página 132
Calimaco (siglo III a.C.), poeta y erudito griego. Nacido en Cirene, Calimaco llegó a
ser una figura señera en la elite literaria de la Alejandría tolemaica. Trabajó en la
BIBLIOTECA y fue el autor de su catálogo pero nunca su director. Además de su
monumental catálogo en 120 libros, entre sus trabajos en prosa figuran un colección
de maravillas del mundo, una cronología de dramaturgos y numerosas monografías
sobre juegos, vientos, costumbres extranjeras, nomenclaturas locales, ninfas, pájaros,
ríos, etc.
Entre la poesía que se conserva figuran las Aetia, cuatro libros (fragmentarios) de
sutiles estudios etiológicos, Hecale (poema narrativo sobre Teseo), seis Himnos
eruditos y 63 ingeniosos epigramas conservados en la ANTOLOGÍA.
GS
Fraser (1972); Hutchinson (1988); Pfeiffer (1968); Webster (1964).

Calipo (activo hacia el 330 a.C.), astrónomo griego. Calipo de Cícico trabajó con
ARISTÓTELES para «corregir y completar los descubrimientos de EUDOXO [DE
CNIDO]». A la teoría de este último sobre las esferas concéntricas destinada a
explicar los movimientos del Sol, la Luna y los planetas, Calipo añadió dos esferas en
cada caso para el Sol y la Luna y una para cada uno de los planetas. Propuso que la
duración del año era de 365 y 1/4 días e introdujo como una mejora del ciclo de
nueve años de METÓN el ciclo de 76 años que recibe su nombre. Véase también
ASTRONOMÍA.
JL
Dicks (1970); Heath (1913).

Calístenes (c. ?380-327 a.C.), historiador griego. Calístenes de Olinto era un


pariente de ARISTÓTELES y un escritor afamado que formó parte de la expedición
de ALEJANDRO MAGNO como historiador oficial. Se opuso a la introducción por
parte de Alejandro de la costumbre persa de la proskynesis (obediencia), y estuvo
implicado en la Conspiración de los Pajes por lo que se le arrestó. Murió en
cautividad o se le ejecutó. Su inacabada historia, que era intencionalmente favorable
a Alejandro, pudo haber influido en escritores posteriores de los primeros años de la
campaña. Véase también HISTORIOGRAFÍA GRIEGA.
EER
Bosworth (1980, 1988a, b); Hammond (1989); Lañe Fox (1973); Pearson (1960).

Calístrato (activo entre los años 392-361 a.C.), hombre de estado, financiero y
orador ateniense. Calístrato comenzó su carrera política persiguiendo a los
embajadores que habían querido aceptar una paz entre Esparta y Persia el año 392.
Fue importante en la fundación de la Segunda Confederación Ateniense (378), que
era una reacción contra Esparta. Hacia el año 372/371, cuando participó en la
renegociación de la Paz del Rey (véase CALIAS), había pasado a oponerse a TEBAS

Página 133
y propuso el envío de un ejército ateniense para ayudar a Esparta el año 370/369- El
año 366, cuando su política proespartana se torció, se le persiguió. Su influencia se
hizo sentir de nuevo en el año 362, pero tuvo que marchar al exilio. Regresó
tontamente y se le condenó a muerte.
GLC

Calpurnio Sículo (mitad del siglo 1 d.C.), poeta latino. Tito Calpurnio Sículo es el
autor de siete églogas siguiendo la tradición de TEÓCRITO y de VIRGILIO.
No se sabe nada acerca de su vida, pero los testimonias internos dan pie a fecharlo en
época neroniana y su nombre puede indicar un origen siciliano. NEMESIANO imitó
sus versos.
GS

Cambises rey de Persia, 530-522 a.C. Cambises era hijo de CIRO. En el año 526-
525 a.C. invadió y conquistó Egipto. El desfavorable punto de vista de Heródoto
sobre Cambises y sus hazañas es exagerado, deriva de los sacerdotes egipcios cuyos
privilegios había recortado Cambises. Pero la resistencia hizo que Cambises
permaneciese en Egipto casi hasta su muerte, y su actitud pudo haber provocado la
revuelta en Persia ese mismo año, pero los detalles de este proceso permanecen en el
misterio.
RB
CAH IV; Cook (1983).

Camilo (activo entre los años 401-367 a.C.), general romano. Marco Furio Camilo
fue un famoso general de la República primitiva que alcanzó un status
semilegendario. Entre sus primeros éxitos (c. 396 a.C.) figuran la captura de VEYES
y Falera a los ETRUSCOS. Después de que los galos saquearon Roma el año 390
participó activamente en la recuperación de la ciudad y condujo campañas victoriosas
contra los ECUOS y los VOLSCOS. Organizó la supresión de MANLIO y pudo
haber instigado una reforma del EJÉRCITO.
HE
CAH VII.2.

Campamento véase EJÉRCITO ROMANO.

Campania región de Italia. Campania se encuentra en la costa oeste de Italia, al sur


del LACIO y al norte de LUCANIA. La región contenía un buen número de buenos
puertos, incluyendo el de PUTEOLI, y era muy fértil, en buena medida gracias al
suelo volcánico del Ager Campanus, la llanura situada al norte y al este de Nápoles
que está dominada por el volcán VESUVIO, todavía activo.

Página 134
Desde en torno al 750 a.C. los griegos colonizaron Campania estableciendo
asentamientos en CUMAS, Dicearquía (PUTEOLI), y Nápoles. Lo mismo hicieron
los etruscos que fundaron CAPUA, Nola, POMPEYA y HERCULANO. Hacia el año
400 a.C. la región estaba dominada por los SABELOS de habla OSCA que procedían
del interior (si bien Nápoles mantuvo su carácter griego hasta la antigüedad tardía),
los romanos la conquistaron a fines del siglo IV a.C. Campania estaba completamente
romanizada en el siglo I a.C. cuando se establecieron allí colonias de soldados
veteranos y se hizo famosa por las lujosas villas costeras propiedad de ricos magnates
romanos. Véase también VINO.
HE
D’Arms (1970); Frederiksen (1984).

Campo de Marte parte de Roma. El Campo de Marte se encuentra en el exterior de


las murallas de la ciudad hacia el noroeste en un recodo del río Tíber. Originalmente
era un terreno de pasto perteneciente a los Tarquinos que tras su expulsión pasó a
propiedad del Estado. Como a los ciudadanos romanos armados no se les permitía
estar dentro del perímetro amurallado, se usaba el Campo de Marte para las revistas y
ejercicios del ejército y para las reuniones de los COMICIOS por centurias de base
militar. También era un espacio de recreo para los romanos. Su nombre deriva de un
altar dedicado a Marte construido en el lugar. En su extremo sur se levantaron
distintas edificios de manera gradual. El año 221 a.C. Cayo FLAMINIO construyó el
Circo Flaminio y en sus cercanías Pompeyo construyó el año 52 a.C. el primer teatro
permanente de Roma.
DP
Platner y Ashby (1929); Richardson (1992); Robinson (1992).

Canales. Los canales para el drenaje y el regadío eran frecuentes, no sólo en Egipto
y Mesopotamia, en donde la vida dependía de ellos, sino también a través de todo el
mundo antiguo. En Grecia la llanura de Beocia y en Julia el valle del Po, así como el
Lacio y Etruria, se mantenían drenados por canales. Los canales navegables eran más
raros, pero también existían en Egipto y Mesopotamia. TOLEMEO II FILADELFO
abrió un canal desde el Nilo a los Lagos Amargos uniendo de este modo el
Mediterráneo con el Mar Rojo. Jerjes abrió otro a través del istmo de ATOS para
salvaguardar su flora. También se hicieron numerosos intentos en el istmo de
CORINTO pero ninguno tuvo éxito.
GS

Cannas batalla del año 216 a.C. En Cannas, Apulia, el general cartaginés ANÍBAL
y 40 000 hombres rodearon y prácticamente aniquilaron los dos ejércitos consulares
de Terencio VARRÓN y de Emilio PAULO, que sumaban 80 000 hombres. Fue la
peor derrota jamás sufrida por los romanos. Cierto número de aliados de Roma,

Página 135
incluida CAPUA, se unieron a Aníbal tras la batalla, pero no en un número suficiente
como para impedir la capacidad de resistencia de Roma.
LPR
Lazenby (1978).

Capadocia territorio de Asia Menor. Capadocia es una región montañosa que se


encuentra al oeste de COMAGENE, al norte de CILICIA, al este de GALACIA y al
sur del PONTO. Los AQUEMÉNIDAS la gobernaron por medio de sátrapas iranios,
uno de los cuales rehusó el someterse a ALEJANDRO MAGNO, por lo que
PÉRDICAS lo mató (322 a.C.). Por su situación entre Siria y Asia Menor occidental,
Capadocia tenía una importancia estratégica para los seléucidas. ARIARATES III la
declaró independiente hacia el año 255, aunque las casas reales siguieron estando
aliadas y celebrando matrimonios entre ellas. Tras la derrota de ANTÍOCO III en
MAGNESIA, ARIARTES IV siguió una política prerromana. Anexionada el año 17
d.C. formó una provincia romana junto con Galacia (72-113 d.C.) y después
TRAJANO formó la provincia de Capadocia y Ponto. Véase también ARIARATES
V.
EER
CAH VIII; Eddy (1961); Gruen (1984); Jones (1983); Magie (1975); Sherwin-
White (1984); Sullivan (1990).

Capito (muerto el año 22 d.C.), jurista romano. Cayo Ateo Capito procedía de una
oscura familia pero alcanzó el consulado el año 5 d.C. y fue curatoraquarum (13-22
d.C.). Como jurista estaba especializado en la ley sagrada y constitucional, pero
LABEÓN despreció sus escritos, que pronto se consideraron obsoletos. Según
POMPONIO, su rivalidad estaba en el origen de las opuestas escuelas de juristas que
reciben su hombre de SABINO y de Próculo.
GS

Capitolio parte de Roma. El Capitolio era una de las colinas de ROMA y de todas
ellas la mejor dotada por la naturaleza para la defensa. Desde los primeros tiempos
era tanto el centro religioso de la ciudad como su ciudadela. Consistía en dos cimas,
el Capitolium y el Arx. El primero era el emplazamiento del gran templo de JÚPITER
el Mejor y el Más Grande, cuya construcción tradicionalmente se atribuía a
TARQUINO EL SOBERBIO (la arqueología ha confirmado la fecha). El templo
arcaico sobrevivió hasta el año 83 a.C., cuando se quemó. Su sucesor acabó destruido
durante la GUERRA CIVIL del año 69 d.C. El Arx estaba dedicado a JUNO, cuyos
gansos sagrados despertaron a la guarnición y salvaron la ciudadela del ataque de los
galos en el año 390 a.C. (véase BRENO). En el año 344 a.C. se construyó allí un
templo dedicado a Juno Moneta.
TC
Nash (1968); Platner y Ashby (1929); Richardson (1992); Robinson (1992).

Página 136
Capua ciudad de Italia. Capua se encuentra sobre el río Volturno en CAMPANIA, en
el corazón de la llanura campana. Los ETRUSCOS fundaron la ciudad
probablemente en el siglo VII a.C., pero en el 423 a.C. la habían ocupado los
SABELOS hablantes de lengua OSCA. En el año 338 la derrotó Roma y recibió la
ciudadanía romana. Capua siguió siendo una ciudad grande y próspera y se siguió
utilizando el idioma osco. Capua se puso al lado de ANÍBAL en el 216, pero los
romanos la recuperaron en el 211 quitándole mucho territorio. Sin embargo, Capua
siguió prosperando.
HE
Frederiksen (1984).

Caracala véase AURELIO ANTONINO.

Carataco (activo hacia la mitad del siglo I d.C.) jefe britano. Carataco heredó la
mitad del reino de los catuvelaunos de su padre Cunobelino (hacia los años 40-43
d.C.). Al atacar a los dobunos y atrebates proporcionó un pretexto para la invasión de
Britania por CLAUDIO I (43) pues el jefe atrebata, Verica, pidió auxilio a Roma.
Derrotado en el sudeste, Carataco organizó una nueva resistencia en Gales hasta que
lo derrotó OSTORIO ESCÁPULA. La reina brigantia Cartimandua hizo que se
rindiese a los romanos (51), que le garantizaron un retiro honroso en Roma. Véase
también PLAUCIO.
RJB
Salway (1981); Scullard (1979).

Carausio (muerto el año 293 d.C.), usurpador romano en Britania, 287-293 d.C.
Marco Aurelio Museo Carausio era un menapio (originario de los Países Bajos) de
bajo nacimiento. MAXIMIANO lo hizo comandante de la flota del Canal basada en
Boulogne, pero más tarde, como sospechaba que era corrupto, ordenó su ejecución.
Carausio huyó a Britania levantando un reino independiente que incluía parte de
Galia sobre el que gobernó hasta el año 293, cuando CONSTANCIO I retomó
Boulogne y el propio Carausio fue asesinado y sucedido por su tesorero Alecto (293-
296).
RJB
Grant (1985); Salway (1981); Scullard (1979).

Carbo (activo entre los años 92-82 a.C.), político romano. Cneo Papirio Carbo fue
tribuno el año 92 a.C., luchó en la GUERRA SOCIAL y apoyó el ataque de CINA
contra Roma el año 87. Fue cónsul el 85 y siguió como único cónsul tras la muerte de
Cina el 84, desarrollando una política moderada. El 82 fue cónsul con el hijo de
MARIO y luchó sin éxito contra SILA y sus subordinados. Entonces Carbo huyó a
África, en donde POMPEYO lo hizo ejecutar.

Página 137
HE
Badian (1964).

Cares (c. 395-324 a.C.), general ateniense. Cares ocupó el generalato con mucha
frecuencia entre los años 367 y 324. Su duro tratamiento de los aliados de Atenas
(sobre todo de CORCIRA) contribuyó al estallido de la GUERRA SOCIAL (357-
355) e hizo que ISÓCRATES le atacase (aunque sin citarlo) en el discurso Sobre la
paz. Para conseguir dinero con que pagar a su ejército mercenario sirvió a las órdenes
de ARTABAZO, un sátrapa rebelde, venciendo en una gran batalla, «hermana de
Maratón» y haciendo que ARTAJERJES III amenazase con intervenir si Atenas no lo
retiraba al final de la Guerra Social. Actuó en el norte del Egeo contra el rey tracio
Cersobleptes y reconquistó Sestos, pero no tuvo éxito contra FILIPO II de
Macedonia. En el año 335 Alejandro le pidió que se rindiese, pero sobrevivió y
resistió contra Macedonia hasta su muerte.
GLC

Cares de Lindos (activo hacia el año 300 a.C.), escultor griego. Cares fue
discípulo de LISIPO y trabajó como escultor en Antioquía y Rodas. Su creación más
famosa fue la colosal estatua de bronce que representaba a Helios conocida como el
Coloso de Rodas, levantada como acción de gracias de la liberación de la ciudad del
asedio establecido por DEMETRIO I POLIORCETES el año 304 a.C. Alcanzaba más
de 35 metros de altura pero se rompió por las rodillas durante un temblor de tierra en
el año 220 a.C.
GS

Caria región al sudoeste de Asia Menor que incluye las ciudades griegas de CNIDO
y HALICARNASO. Partes de la costa estaban helenizadas como resultado de una
temprana COLONIZACIÓN pero el interior seguía siendo cario, era una tierra
poblada por aldeas con un santuario común en Milasa. Los carios, que lo habían
pasado mal bajo el gobierno de los lidios y de los persas, se unieron a la REVUELTA
JONIA y más adelante a la LIGA DELIA. Un programa de helenización comenzado
en el mandato de MAUSOLO capacitó a Caria para integrarse con facilidad en el
mundo helenístico.
GS
Bean (1980).

Cariátide véase ARQUITECTURA GRIEGA.

Caridemo (c. 395-333 a.C.), soldado mercenario eubeo. Al servicio del rey tracio
Cersobleptes, Caridemo consiguió que Atenas recuperase el Quersoneso, por lo que
se le otorgó la ciudadanía ateniense. Como general actuó contra FILIPO II en defensa

Página 138
de Oiinto, lo que hizo que los macedonios lo odiasen con fuerza, y en el año 335
Alejandro pidió a Atenas que lo exiliase. Huyó junto a DARÍO II y se le ejecutó por
insolencia.
GLC

Carino (c. 249-285 d.C.), emperador romano, 283-285 d.C. Marco Aurelio Carino,
era el hijo mayor de CARO, nombrado César el año 282, alcanzó la categoría de
Augusto poco antes de que Caro invadiese Persia el 283, dejándolo como regente.
Coemperador con su hermano NUMERIANO tras la muerte de Caro (fines del 283),
acabó con el rebelde Macedonia. Aurelio Juliano en Ilírico (284), y estuvo cerca de
derrotar a su rival DIOCLECIANO en el valle del Margo (285), pero lo asesinó un
tribuno, a cuya esposa había seducido.
RJB
Grant (1985); Parker (1958).

Caritón (siglo I a.C.- siglo I d.C.), novelista griego. Nacido probablemente en


Afrodisias, Caritón es el autor de Careas y Calirroe, la primera novela griega
conservada. Es un cuento de amor y aventura situado en la Siracusa del siglo V,
presenta el romance dentro de un marco histórico. Véase también NOVELA
GRIEGA.
GS
Perry (1967); Reardon (1989); Winkler y Williams (1982).

Carneas celebración religiosa griega. Las Carneas eran la fiesta más importante de
los dorios, que la celebraban anualmente en el mes de Carneo (final del verano) en
honor de APOLO. Se desconoce su origen pero en Esparta glorificaba el modo de
vida militar con banquetes sacrificiales y carreras. También se celebraba un gran
concurso musical. Se detenían las guerras durante las fiestas, lo que explica la tardía
llegada de los espartanos a MARATÓN y lo escaso de sus fuerzas en las
TERMOPILAS. Véase también FIESTAS GRIEGAS.
GS
Burkert (1985).

Carneades (c. 214-129 a.C.), filósofo griego. Carneades de Cirene fue el fundador
de la ACADEMIA Nueva o Tercera Academia que sucedió a la Academia Media de
ARCESILAO. Estudió en la Academia en un primer momento bajo la dirección de
Hegesino, a quien al parecer sucedió en la dirección en algún momento antes del año
155 a.C., cuando los atenienses le enviaron en una embajada a Roma. Del mismo
modo que Arcesilao había atacado a los primeros ESTOICOS, también Carneades
combatió las teorías de CRISIPO. Aunque no publicó sus ideas, sus discípulos las
anotaron, especialmente Clitómaco. Carneades estaba de acuerdo con Arcesilao en

Página 139
que ninguna proposición puede establecerse como verdadera o falsa con certeza y
que, por lo tanto, debe suspenderse el juicio. Sin embargo se pueden alcanzar
conclusiones con varios grados de probabilidad que pueden proporcionar una guía
para el comportamiento.
JL
Long (1974).

Carnutum ciudad romana sobre el Danubio. Fundada como base legionaria en


tiempos de Tiberio, alcanzó el grado de municipium en época de Adriano y de
colonia en el reinado de SEVERO, quien fue proclamado emperador allí el año 193
d.C. Los emperadores la visitaron con regularidad, incluido Marco AURELIO, que
escribió allí el segundo libro de sus Meditaciones. Contenía bellos edificios públicos
que fueron una tentación demasiado grande para los bárbaros de las cercanías, que la
destruyeron en torno al año 400 d.C.
GS
Mócsy (1974).

Caro (c. 229-283 d.C.), emperador romano, 282-283 d.C. Marco Aurelio Caro era
prefecto del Pretorio de PROBO y el ejército lo proclamó emperador en Recia el año
282. Tras el asesinato de Probo, Caro anunció su entronización (sin solicitar la
aprobación del Senado), y nombró a sus hijos CARINO y NUMERIANO, César y
Augusto respectivamente. Dejando a Carino como regente, Caro derrotó a los
CUADOS y SÁRMATAS sobre el Danubio y seguidamente invadió Persia,
capturando su capital, Ctesifonte, antes de su muerte, debida probablemente a una
conspiración en el ejército.
RJB
Grant (1985); Parker (1958).

Carón de Lampsaco (siglo V a.C.), historiador griego. Sólo se conservan unos


pocos fragmentos de sus variados escritos y son varias las opiniones sobre su fecha
precisa. Se ha comparado su trabajo con el de HERÓDOTO y trataba de la huida de
TEMÍSTOCLES, por lo que la pérdida es considerable. Véase también
HISTORIOGRAFÍA GRIEGA.
GLC
Pearson (1939).

Carops (muerto en torno al 159 a.C.), dirigente epirota. Carops se educó en Roma y
continuó la tendencia prerromana de su familia. La victoria romana sobre el
macedonio PERSEO en el año 168 a.C. hizo que Roma tomase el control sobre el
norte de Grecia. Carops utilizó sus influencias en Roma para sus ventajas políticas
personales llegando tal vez a animar al general PAULO a que saquease Epiro para

Página 140
eliminar a sus oponentes políticos del lugar. Fue poderoso en Epiro hasta su muerte,
aunque eventualmente perdió el apoyo romano, POLIBIO lo denuncia
virulentamente.
EER
Gruen (1984); Hammond (1967).

Carras batalla que tuvo lugar el año 53 a.C. Ansioso por alcanzar una reputación
militar, CRASO DIVES condujo siete legiones a Mesopotamia para atacar a los
partos. En Carras (la moderna Harran) se le atrajo a una conferencia con los sureñas,
que era una trampa, donde los mataron. Los arqueros montados partos hostigaron las
legiones carentes de jefe matando o haciendo prisioneros a muchos hombres junto
con los estandartes legionarios. Los romanos sintieron agudamente la desgracia y la
devolución de los estandartes el año 20 a.C. se consideró como uno de los grandes
logros de AUGUSTO.
LPR
Sherwin-White (1984).

Carreras de carros véase JUEGOS ROMANOS.

Carreteras romanas. A medida que se extendía el poder de Roma también lo hizo


la red viaria construida por ella. Primero en Italia y seguidamente en toda la cuenca
del Mediterráneo hasta que hubo 85 000 kilómetros de carreteras importantes. Con
frecuencia conectaban a Roma con puestos avanzados fortificados (colonias) en
territorios hostiles. Los soldados y abastecimientos se podían mover con rapidez por
las carreteras. Posteriormente fueron el COMERCIO y la fraternización con los
nativos. Las carreteras de los poderes anteriores, como el de los etruscos, tendían a
estar bien hechas sólo en áreas restringidas, pero las carreteras romanas estaban
cuidadosamente construidas sobre tramos largos. El secreto de su permanencia fue su
fundación de grandes piedras recubiertas por otras más pequeñas a veces trabadas con
cemento. La superficie podía ser de grava, guijarros o piedras de pavimento. Las
carreteras tenían una inclinación y zanjas laterales para su drenado. Con frecuencia
las bases se colocaban encima de un montículo o agger. En donde era posible las
carreteras eran rectas, los agrimensores tomaban referencias de un punto alto al
siguiente o en el terreno llano utilizaban el humo de fuegos como referencia. Los
miliarios proporcionaban la distancia de un centro y con frecuencia el nombre del
constructor de la carretera y la fecha. Durante la República los CENSORES eran los
responsables de las carreteras estableciendo contratos para su construcción y
reparación.
Hoy en día, siglos después del final de su objetivo de control y romanización de las
provincias, las carreteras romanas proporcionan con frecuencia la base de los

Página 141
modernos sistemas de transporte. Véase también EMILIA, VÍA; APIA, VÍA;
EGNATIA, VÍA; FLAMINIA, VÍA; CORREOS, SERVICIO DE.
DP
Chevallier (1976); Porter (1987); Wiseman (1987).

Cartago. Cartago se encuentra sobre una pequeña península que se proyecta hacia el
interior del Golfo de Túnez. Tenía una acrópolis fortificada (Birsa) y estaba rodeada
por un amplio circuito de murallas. Hacia la parte meridional de la península estaba el
soberbio puerto de Cartago (Cotón) con secciones interior (para la marina de guerra)
y exterior (para usos comerciales). El ágora se encontraba entre el puerto y la
acrópolis. Según la tradición, la ciudad se fundó el año 814 a.C. como una colonia de
Tiro, aunque no hay pruebas arqueológicas de ocupación con anterioridad en torno al
año 750. En su calidad de colonia FENICIA, Cartago rendía culto a dioses tales como
Baal Hammon, Tanit y Melkart, cuyos cultos se dicen que exigían sacrificios
humanos.
El éxito de Cartago fue el resultado de su poderosa situación para el comercio
marítimo. Su emplazamiento le proporcionaba un acceso fácil tanto a la cuenca
oriental como occidental del Mediterráneo al tiempo que actuaba como centro de
paso para el comercio con África. Dominaba el comercio del Mediterráneo occidental
por medio de la fuerza (construyendo una amplia y agresiva flota a lo largo del
tiempo), explotando a tribus hispanas y africanas subdesarrolladas. Hacia el siglo IV
a.C. también estaba desarrollando el potencial agrícola de la región. Se establecieron
colonias cartaginesas a lo largo de la costa africana y se introdujo brutalmente a los
bereberes bajo su control.
Esta agresiva política comercial provocó conflictos, especialmente a medida que
Cartago se expandía por Hispania y Sicilia, aunque evitaba implicarse en Italia por
medio de una alianza primero con los etruscos y seguidamente con los romanos. En el
año 533 a.C. los cartagineses derrotaron una flota griega frente a Córcega, lo que
permitió a Cartago consolidar su posición en Hispania, Cerdeña y Sicilia occidental.
Las hostilidades prosiguieron contra los griegos de Sicilia durante los siglos V y IV,
pero Cartago nunca pudo tener un control efectivo sobre más de la mitad de la isla, e
incluso en el año 307 los siracusanos desembarcaron un ejército en África. En el año
280 Cartago proporcionó a Roma una flota para ayudarla en su guerra contra PIRRO.
Las hostilidades con Roma fueron el resultado de un conflicto de intereses en Sicilia
que llevó a las derrotas de los cartagineses en las tres GUERRAS PÚNICAS (264-
241, 218-201, 149-146 a.C.) y a la deliberada destrucción de Cartago. Pese a la
destrucción, los romanos reocuparon con rapidez el emplazamiento de la ciudad.
Aunque el intento de Cayo GRACO de fundar allí una colonia (Junonia) fracasó
(122), tanto Julio César como Augusto se vieron coronados por el éxito.
En los últimos años de la República y durante el Imperio, la prosperidad de Cartago
se recuperó rápidamente como resultado en parte de las nuevas colonias y en parte

Página 142
del amplio mercado de trigo proporcionado por la cada vez más poblada ciudad de
Roma. Su posición geográfica ventajosa también posibilitó que Cartago
promocionase la exportación de productos desde las haciendas agrícolas (aceite de
oliva) y talleres (cerámica) del norte de África. Como una de las ciudades más
grandes del Mediterráneo, Cartago tenía buenas condiciones para la educación.
Posteriormente pasó a convertirse en un importante centro cristiano que propugnaba
la ortodoxia contra los DONATISTAS y era el hogar de AGUSTÍN, CIPRIANO y
TERTULIANO. Los VÁNDALOS ocuparon Cartago el año 439 d.C. aunque la
actividad comercial siguió adelante y es probable que la reconquista de la región por
Belisario el año 534 causase más alteraciones de la vida económica.
HE
Charles-Picard y Charles-Picard (1961); Warmington (1969a).

Cartago Nova (Cartagena): sobre un asentamiento ibero, existente al menos desde


los siglos V-IV a.C., fundó ASDRÚBAL la ciudad de Qrthdst (Nueva Cartago), que
fue la capital del dominio bárcida sobre la Península Ibérica hasta que cayó en manos
de P. ESCIPIÓN EL AFRICANO en 209 a.C. Ignoramos cuál fue su denominación
jurídica hasta que, en época de AUGUSTO, nos la encontramos convertida en
colonia: colonia Vrbs Iulia Nova Carthago. Durante el Alto Imperio fue capital del
conuentus cartaginense y centro de una importantísima actividad minera (minas de
plata). Tenía industrias de salazón y un puerto de los principales de la costa levantina.
PL
Ramallo, Ros, Mas, Martín y Pérez (1992).

Cartas véase EPISTOLOGRAFÍA.

Cartografía véase MAPAS.

Carvilio (activo hacia el año 235 a.C.), liberto de Espurio Carvilio Máximo. Según
PLUTARCO, Carvilio fue el primero en abrir una escuela para educación elemental
en Roma. La enseñanza informal en academias había existido desde hacía tiempo, sin
ninguna duda, pero Carvilio pudo ser el primero en establecer una como profesional.
Plutarco también le atribuye el haber sido el primero en distinguir entre las letras C y
G. Véase también ALFABETO LATINO; EDUCACIÓN.
GS
Marrou (1956).

Casandro (c. 358-297 a.C.), rey de Macedonia. Casandro, hijo de ANTÍPATRO, se


unió a ALEJANDRO MAGNO en Babilonia el año 324 a.C. Se vio amenazado
cuando se nombró a POLIPERCÓN sucesor de Antípatro en Europa (319), por lo que
Casandro sometió a varias ciudades griegas, incluida Atenas. Polipercón solicitó la

Página 143
ayuda de OLIMPIA pero en el 316 Casandro organizó su asesinato. Se alió con los
otros DIÁDOCOS contra ANTÍGONO I MONOFTALMO y asesinó a ALEJANDRO
IV y a ROXANA en torno al año 309 para incrementar su poder sobre Macedonia. Se
autoproclamó rey después del año 305. Formó parte de los vencedores de la batalla de
IPSOS del año 301, que terminó con la derrota de Antígono, tras lo cual su gobierno
en Macedonia quedaba asegurado. Fundó la ciudad de TESALÓNICA, que llevaba el
nombre de su esposa, una hija de FILIPO II.
EER
CAH VII.1; Errington (1990); Green (1990); Hammond y Walbank (1988).

Casas griegas. Las primeras casas griegas eran estructuras simples. Las paredes
estaban hechas con ladrillos secados al son sobre un cimiento de piedra y con
frecuencia recubiertas con barro. Los tejados eran de madera con tejas de terracota o
algunas veces tierra pisada o de paja o ramajes. La planta más corriente consistía en
cierto número de habitaciones en torno a un patio al que se entraba desde la calle a
través de un porche. Aparte de la puerta y unas pocas ventanas, la fachada que daba a
la calle era plana. La decoración arquitectónica, si había, se limitaba al interior.
Algunas casas tenían una segunda planta en donde se situaban los dormitorios y las
partes de las mujeres, mientras que el comedor de los hombres (andron), la cocina y
las despensas permanecían en la planta baja. El agua procedía de pozos y cisternas
subterráneos, así como de fuentes públicas. No había sanitarios efectivos hasta el
período helenístico. El mobiliario era sencillo y austero.
Las excavaciones de OLINTO y el Ágora de Atenas han sacado a la luz los cimientos
de casas de este tipo de los siglos V y IV. En el período helenístico las casas se
hicieron más complicadas y lujosas, si bien se mantuvo la misma planta básica, por
ejemplo en PRIENE, DELOS y Pela. En ellas las residencias de mercaderes ricos y
cortesanos estaban embellecidas con elegantes JARDINES, PINTURAS murales y
MOSAICOS en el suelo.
GS
Lawrence (1984).

Casas romanas. Había más variedad en la arquitectura doméstica del mundo


romano que en la del griego. El rasgo básico de la casa urbana italiana (domus), que
puede haber tenido origen etrusco, era un espacio central (atrium), con un agujero en
el tejado para permitir el paso de luz y lluvia (que se recogía en un estanque) y para
salida de humos del hogar. Ésta funcionaba como la principal sala de recepción a la
que se añadían habitaciones adosadas a cada lado y al fondo.
Hacia el siglo I a.C. la mayor parte de la población urbana vivía en bloques de
apartamentos (insulae) que se levantaban varios pisos y cuya planta baja con
frecuencia estaba ocupada por tiendas y talleres. Poseídos por ricos especuladores y
alquilados a la muchedumbre, sus frágiles estructuras se construían apresuradamente

Página 144
y eran notablemente propensas al derrumbamiento, fuego o sobrepeso. Los restos de
bloques más espaciosos y tal vez menos endebles se han encontrado en OSTIA.
En las provincias la influencia del peristilo helenístico es más pronunciada y las casas
de los ricos estaban decoradas con esculturas, mármoles, frescos y MOSAICOS. Las
casas de campo alcanzaban proporciones palaciegas y desempeñaron un importante
papel en la difusión del modo de vida romano a través del Imperio. Véase también
ARQUITECTURA ROMANA.
GS
McKay (1975); Ward-Perkins (1977).

Casio, Avidio véase AVIDIO CASIO.

Casio, Dion véase DIÓN CASIO.

Casio Longino (muerto el año 42 a.C.), tiranicida. Cayo Casio Longino era cuestor
con CRASO en el año 53 a.C. y consiguió escapar de CARRAS. Seguidamente fue
gobernador de Siria hasta el año 51 con notable éxito. Comandó una flota pompeyana
en la GUERRA CIVIL pero CÉSAR le perdonó y fue pretor del año 44. Sin embargo
se sentía amargado por el poder de César y promovió la conspiración que lo
asesinaría. Forzado a dejar Roma tras el asesinato, tanto él como BRUTO
consiguieron controlar las provincias y ejércitos del este. En el otoño del año 42 sus
19 legiones ocupaban la Vía Egnacia en FILIPOS contra las fuerzas del Segundo
TRIUNVIRATO. En la primera batalla, Casio, que pensaba erróneamente que a Bruto
le había ido tan mal como a él, se suicidó.
DP
Rawson (1991); Syme (1939).

Casio Vecelino (activo entre los años 502-485 a.C.), hombre de estado romano.
Aunque probablemente no era un patricio, Espurio Casio fue cónsul tres veces (502,
493 y 486 a.C.). El año 493 estableció una alianza con la LIGA LATINA y en el año
486 otro con los HERNICOS. Pero su propuesta de distribuir el AGER PUBLICUS a
la PLEBE (486) dio pie a la sospecha de que aspiraba a la realeza, por lo que se le
procesó y condenó a muerte. Véase también SOCII.
TC
Broughton (1951); Ogilvie (1965).

Casitérides literalmente «las islas del estaño». El término se aplicaba


genéricamente a todas las zonas productoras de estaño de Europa noroccidental.
Estrabón de forma más precisa atribuyó el nombre a las islas Scilly (donde no hay
estaño). Los cartagineses fueron los primeros en explotar la ruta del ESTAÑO, sobre
la que velaban por mantener el monopolio. Según Diodoro, el metal se exportaba

Página 145
desde Ictis (monte Saint Michel) hasta Corbilo (?St. Nazaire) sobre el Loira y desde
allí por tierra firme hasta la desembocadura del Ródano. El estaño cómico perdió
importancia desde el siglo I d.C. cuando se descubrieron depósitos de estaño en
Hispania.
GS

Castro del latín castra (campamento fortificado). Forma de asentamiento


prerromana parecida al OPPIDUM, aunque de forma convencional se considera al
castro más pequeño. En la Península Ibérica es el nombre dado a los asentamientos
prerromanos de la Meseta Central y, especialmente, del noroeste, donde identifican a
la «cultura castreña». Consisten en un recinto fortificado de tamaño variable y con un
grado de urbanización interna también variable pero en general escaso y, cuando
aparece, es el resultado de influencias exteriores romanas o mediterráneas. En la
Galicia actual se han catalogado más de 3-000 castras y excavado una cincuentena
definiendo una cultura que se extiende desde el siglo VII a.C. (coincidiendo con la
introducción del hierro) hasta que queda integrada en la provincia Tarraconense a lo
largo del Imperio.
MG

Catacumbas primitivos cementerios cristianos. Las catacumbas consistían en filas


de galerías subterráneas en cuyos lados se cortaban en la roca cámaras funerarias que
podían contener hasta cuatro cadáveres cada una. Las más famosas y extensas están
en Roma, donde alcanzan más de 560 kilómetros. Se parecen mucho a los calumbaría
(véase ENTERRAMIENTOS ROMANOS) pero están más estrechamente
relacionadas con las tumbas familiares de los judíos. Fuera de Roma se han
encontrado catacumbas en Albano, Alejandría, Hadrimeto, Malta, Nápoles y
Siracusa. La amplitud de las catacumbas romanas da testimonio del tamaño que
alcanzó la comunidad cristiana en la ciudad. Las pinturas de los muros y techos son
una muestra de los comienzos del arte cristiano. En el siglo IV se dejaron de utilizar
las catacumbas para los enterramientos, pero las tumbas de los mártires se
convirtieron en lugares de peregrinación. Véase también CRISTIANISMO;
PINTURA ROMANA.
GS
Hertling y Kirschbaum (1960).

Catania colonia griega de Sicilia. Fundada desde la ciudad de NAXOS en Sicilia en


torno al año 729 a.C., la ciudad fue independiente hasta el siglo V a.C. cuando cayó
bajo control siracusano. Durante el gobierno de HIERÓN I se cambió su nombre por
ETNA, pero en el año 461 recuperó el nombre primitivo. La ocupó DIONISIO I el
año 403, permaneciendo bajo la influencia siracusana hasta que Roma la conquistó el

Página 146
año 263- Bajo el gobierno de Roma floreció y se adornó con bellos edificios, la
mayor parte de los cuales sucumbieron a la actividad volcánica.
GS
Dunbabin (1948); Stillwell (1976).

Catilina (c. 108-62 a.C.), conspirador romano. Lucio Sergio Catilina era miembro de
una oscura familia patricia y fue legado de SILA. era propretor de África los años 67-
66 a.C., pero una amplia persecución detuvo su postulado por el consulado hasta el
año 64. Cuando los COMICIOS votaron por CICERÓN y Cayo Antonio en su lugar,
Catilina pasó a encabezar a los descontentos de Italia, que básicamente eran los
deudores, campesinos desposeídos y los pobres, pero incluía también a una docena de
senadores y a algunos aristócratas de ámbito municipal. Cuando ni tan siquiera estos
apoyos fueron capaces de proporcionarle el consulado del año 62 organizó una
amplia aunque desordenada rebelión. Cicerón le obligó a dejar Roma y reunió sus
fuerzas en Etruria, pero Antonio lo derrotó y mató en enero del 62. No hay duda de
que la ambición política frustrada fue el motor de la conspiración de Catilina, pero,
de haber tenido éxito, es posible que los pobres no lo hubiesen lamentado. Véase
también SALUSTIO.
DP
Fuhrmann (1992); Gruen (1974); Habicht (1990).

Catón (234-148 a.C.), hombre de estado romano. Marco Porcio Catón el Censor
nació en TUSCULUM en el seno de una próspera familia ECUESTRE y creció en
una hacienda familiar en las colinas Sabinas. Como NOVUS HOMO, logró destacar
gracias al patronazgo de L. Valerio Flaco, un vecino patricio que se dio cuenta
tempranamente de sus cualidades. Tras servir de manera distinguida en el sur de Italia
y Cerdeña durante la Segunda GUERRA PÚNICA (luchó en METAURO), Catón
avanzó rápidamente por el CURSUS HONORUM ocupando sucesivamente el puesto
de edil plebeyo el 199 a.C. y la pretura el 198. Fue cónsul el 195 y CENSOR el 184,
en todas las ocasiones con Valerio Flaco como colega. En su condición de cónsul el
195 Catón dirigió una campaña en Hispania Citerior y venció una batalla decisiva en
Emporiae (moderna AMPURIAS). Durante su carrera política Catón siempre
mantuvo posturas conservadoras y expresó su oposición a los rápidos cambios
culturales que ocurrían en su tiempo. Atacó la corrupción y deshonestidad de los
NOBILES, a quienes consideraba irresponsables y decadentes, y dedicó grandes
esfuerzos en la última parte de su carrera a descubrir escándalos políticos y a
perseguir a todos aquellos que quedaban fuera de su propio modelo de austeridad.
Promovió los procesos de ESCIPIÓN y fue responsable en buena medida de su caída.
Sus incesantes campañas contra el incremento del lujo se concretaron en apoyo a una
legislación antisuntuaria (esto es, leyes restrictivas del consumo personal), todo lo
cual culminó con su famosa censura (184).

Página 147
Catón destacó por su hostilidad para con los griegos y su cultura. Su enemigo no era
sin embargo el Helenismo como tal, sino las pretensiones y la adulación
indiscriminada para todo lo griego que se había puesto de moda en Roma. Catón vio
esto como un rasgo de decadencia y lo atacó desde una posición de fuerza porque
tenía un grado de comprensión de la cultura griega más profundo que la mayor parte
de sus oponentes. Esto queda puesto de relieve por su propia actividad literaria. Catón
fue el padre de la prosa latina. Los discursos que publicó revelan un dominio de la
técnica retórica griega y el conocimiento de los oradores áticos. Sus tratados sobre
medicina, el arte de la guerra y la agricultura (este último se conserva todavía)
recuerdan el trabajo enciclopédico de JENOFONTE. Por último, su historia de Roma
y de Italia (titulada Orígenes) tomó de Jenofonte su finalidad didáctica, sus hechos de
TIMEO y su método de POLIBIO (véase también HISTORIOGRAFÍA ROMANA).
Catón siguió en activo hasta el final de su dilatada vida. En sus últimos años estuvo
obsesionado por la amenaza de la vieja enemiga, Cartago, y la entrada de Roma en la
Tercera GUERRA PÚNICA se debió en buena medida a su insistencia.
TC
Astin (1978); Scullard (1973); Toynbee (1965).

Catón de Utica (95-46 a.C.), político romano. Marco Porcio Catón de Utica trató
apasionadamente de mantener la República moribunda. Imitador de su abuelo,
CATÓN el Censor, estaba embebido de tradición y rectitud. El año 63 a.C. persuadió
al Senado de que se ejecutase a los seguidores de CATILINA. Su oposición a las
peticiones inconstitucionales precipitaron la formación del Primer TRIUNVIRATO y
eventualmente de la dictadura contra la que estaba luchando. Sus enemigos lo
enviaron lejos de Roma en el año 58 para anexionarse Chipre, a su regreso apoyó la
campaña de su cuñado DOMICIO AHENOBARBO contra el Primer Triunvirato y
fue pretor el año 54. Vio la necesidad del consulado único de POMPEYO el año 52 e
inspiró la intransigencia contra CESAR, que originó la GUERRA CIVIL. En el año
46 se suicidó en Utica, en África, al conocer la victoria de César en TAPSO.
DP
Scullard (1982); Syme (1939); Taylor (1949).

Catos pueblo germánico. Los catos ocupaban la región de Fualda, Lahn y Eder.
Vencidos por DRUSO en el año 10/9 a.C., se unieron a la revuelta del año 9 d.C. y
recibieron el ataque de GERMÁNICO (15), que quemó su capital, Macio. Estuvieron
en conflicto casi permanente con los QUERUSCOS y lucharon contra los
hermuduros(58) por la posesión de minas de sal. Tomaron parte en la revuelta de
CIVILIS (69-70), y DOMICIANO los atacó (83, 89), pero a partir de entonces
aparecen poco mencionados.
RJB
Thompson (1965); Todd (1975).

Página 148
Catulo (c. 84-54 a.C.), poeta latino. Cayo Valerio Catulo nació en Verona en el seno
de una familia rica. Instalado en Roma hacia el año 62 a.C., se movió por los círculos
literarios de moda y comenzó una relación tormentosa con Lesbia (probablemente
CLODIA), que dominó su vida y su poesía. Los poemas, que se conservaban en un
solo manuscrito (ahora perdido), se ordenan en tres grupos, probablemente
establecidos por el propio poeta. Del 1 al 60 son poemas cortos que incluyen
canciones, poemas de amor, obras ocasionales y sátiras políticas. Entre el 61 y el 68
son poemas más largo la mayor parte en hexámetros y elegiacos. Entre el 69 y el 116
son EPIGRAMAS. Profundamente influido por modelos helenísticos, los poemas son
de todos modos originales, apasionados y virulentamente sinceros. Véase también
Poesía ALEJANDRINA LATINA.
GS
Lyne (1980); Quinn (1972); Ross (1969); Wiseman (1985).

Catulo, Quinto Lutacio (c. 152-87 a.C ), político romano. Quinto Lutacio Catulo
fue un senador conservador conocido por sus intereses culturales y el patronazgo
literario que ejerció. CICERÓN lo presenta como uno de los personajes en De
oratore, y su oración fúnebre por su madre fue la primera pronunciada en Roma por
una mujer. Sufrió tres derrotas en su intento de alcanzar el consulado hasta que lo
consiguió con ayuda de MARIO el año 102 a.C. Él y Mario derrotaron a los
CIMBROS el año 101 y disfrutaron de un triunfo conjunto. Además, Catulo
construyó un pórtico en el Palatino con los despojos. Pero Catulo quedó resentido por
la mayor fama de Mario y pasó a oponerse a él. Cuando Mario y CINA capturaron
Roma el año 87 lo acusaron y él se suicidó.
DP
Badian (1964); Gruen (1968).

Catulo, Quinto Lutacio (muerto el 61 a.C.), político romano. Quinto Lutacio


Catulo destacó como partidario de SILA y fue cónsul el año 78 a.C. Como procónsul
el año 77 dirigió con éxito las fuerzas gubernamentales contra la revuelta de su
colega del año anterior LÉPIDO. Fue una señera figura conservadora en el Senado
durante los años 70 y 60. Se opuso a la cesión de poderes extraordinarios a
POMPEYO en el 67 y el 66 y como censor el año 65 bloqueó las intenciones de su
colega CRASO de conceder la ciudadanía a los traspadanos. En el 63 lo derrotó Julio
CÉSAR en la elección al cargo de Pontífice Máximo.
DP
Gruen (1974).

Caucos pueblo germánico. Los caucos eran una tribu de soldados y pescadores
asentada entre el bajo Ems y el Elba. DRUSO el Viejo los sometió (12-11 a.C.), pero
la dominación romana no parece haberse extendido más allá del año 17 d.C. TÁCITO

Página 149
los describe como «el pueblo más noble de Germania», llevaron a cabo expediciones
de rapiña contra la costa de la Galia romana durante el siglo I d.C. y se unieron a la
revuelta bátava (69-70), pero se sabe poco de elfos con posterioridad. Véase también
QUERUSCOS.
RJB
Thompson (1965); Todd (1975).

Cayo (12-41 d.C.), emperador romano, 37-41 d.C. Cayo Julio César Germánico era
el hijo más joven de GERMÁNICO, sucedió a TIBERIO como emperador. Cuando
era niño sus padres lo presentaron ante las legiones del Rin, su uniforme reducido
hizo que se le apodase Calígula «Sandalitas». En un primer momento Calígula fue
popular (aunque no ante el Senado): algunas medidas sensatas iban acompañadas de
espectáculos extravagantes. Su crueldad e irresponsabilidad en seguida se hicieron
patentes y una seria enfermedad (37) probablemente afectó su cordura. Desde
entonces ignoró o humilló al Senado y se autoproclamó dios. Se afirma que cometió
incesto con sus hermanas (DRUSILA, AGRIPINA y Julia Livila), hizo de Drusila su
heredera: su muerte (38) supuso la pérdida de un influjo moderador sobre su
comportamiento. Su intento de establecer una monarquía absoluta provocó el
resentimiento entre la antigua nobleza Claudia y entre los judíos (véase FILÓN). En
septiembre del año 39 Calígula partió hacia el Rin, acabando con una conspiración
dirigida por Emilio Lépido, viudo de Drusila, y Léntulo Getulico en el que estaban
implicadas Agripina y Livila. Planeó una expedición contra Britania (primavera del
año 40) que nunca se llegó a realizar. En vez de ello se ordenó a los soldados recoger
conchas marinas (musculi). Calígula acabó con lo que le quedaba de popularidad con
una serie de impuestos destinados a llenar el tesoro y, por último, tras conseguir que
la GUARDIA PRETORIANA le odiase murió asesinado el 24 de enero del año 41.
RJB
Barrett (1989); Grant (1985); Salmón (1968); Wells (1984).

Cayo (siglo II d.C.), jurista romano. Cayo parece haber vivido en Roma, pero no
ocupó cargos públicos y se sabe poco de su vida. Hasta el siglo V no se le reconoció
como uno de los más destacados legisladores romanos. Su libro más importante, las
Instituciones, es un manual de JURISPRUDENCIA y es el único libro importante
sobre derecho antiguo que se conserva en su forma original. Justiniano lo admiró
mucho y lo convirtió en base de sus propias Instituciones. También escribió estudios
sobre el Edicto Provincial, el Edicto del Pretor Urbano y las DOCE TABLAS, partes
de los cuales se conservan en compilaciones posteriores. Véase también
CONTRATO; DERECHO ROMANO.
GS
Honoré (1962).

Página 150
Cayo César véase CÉSAR, CAYO.

Caza. La caza en el mundo antiguo tenía un doble objetivo: proteger los rebaños de
animales domésticos de los animales salvajes y proporcionar carne como un
suplemento a la dieta. Entre los animales cazados con más frecuencia había conejos,
atrapados normalmente a pie con perros y redes; ciervos, con lazos y redes; osos
salvajes, con mastines y lanzas; varias especies de aves, con frecuencia cazadas con
halcones. La idea de cazar como deporte surgió más adelante, pero la afición de los
romanos a los animales salvajes (véase JUEGOS ROMANOS) quería decir que
grandes cantidades de animales tenían que capturarse vivos y embarcarse con destino
a Roma. Muchas residencias rurales se construyeron como refugios de caza y la
actividad deportiva no está representada mejor en ningún lugar que en los brillantes
mosaicos del siglo IV d.C. de Piazza Armerina en Sicilia. Se conservan tratados sobre
la caza obra de JENOFONTE, ARRIANO, OPIANO y NEMESIANO. Véase
también CABALLOS.
GS
Hall (1964).

Cecilio Estacio (muerto el año 168 a.C.), poeta cómico latino. Cecilio Estacio fue
llevado a Roma como prisionero de guerra procedente del norte de Italia hacia el año
222 a.C. y posteriormente se le puso en libertad. Se asoció con ENIO y se le
consideró el mejor escritor cómico de sus días. Escribía para las amplias masas y sus
obras todavía se representaban en tiempos de Cicerón. GELIO demuestra su deuda
con MENANDRO al citar varios fragmentos de sus obras junto con los originales
griegos. Véase también COMEDIA ROMANA.
GS
Beare (1964); Wright (1974).

Cecina Alieno (muerto el año 79 d.C.), soldado romano. Aulo Cecina Alieno apoyó
la fracasada rebelión de VINDEX el año 68 d.C. y al año siguiente, junto con Fabio
VALENTE, apoyó a VITELIO en contra de OTÓN en su triunfante aspiración al
trono derrotando las fuerzas de Otón cerca de Cremona. Entonces se pasó al bando de
VESPASIANO (también el año 69), pero en el 79 estaba inmerso en una conspiración
contra Vespasiano junto con EPRIO MARCELO y con la que terminó TITO
rápidamente muriendo ejecutado el propio Cecina.
RJB
Grant (1979); Salmón (1968); Wellesley (1975).

Cecina Severo (muerto después del año 21 d.C.), soldado romano. Aulo Cecina
Severo era un comandante militar de gran experiencia que sirvió tanto a las órdenes
de Augusto como a las de Tiberio. Como legado de Mesia ayudó a TIBERIO a

Página 151
ahogar una importante revuelta en Panonia y Dalmacia (6-9 d.C.), y fue el segundo en
la jerarquía de mando bajo GERMÁNICO durante las campañas en las fronteras del
Rin (14-16) tras el desastre de Varo (9). Hostigado por los queruscos mandados por
ARMINIO, consiguió salvar sus fuerzas (15) y se le ofreció un triunfo honorífico ese
año.
RJB
Grant (1971c); Salmón (1968); Scullard (1982).

Celio (82-48 a.C.), orador y político romano. Marco Celio Rufo era una luminaria
ingeniosa pero caprichosa que se movía en los círculos de moda en los años 50 a.C.
Cuando rompió su aventura con CLODIA el 56, ella intentó vengarse en los
tribunales, en donde le defendió con éxito su amigo CICERÓN. Tribuno el año 52,
edil en el 50, pretor en el 48, se unió a MILÓN en una rebelión que terminó con sus
muertes.
GS
Wiseman (1985).

Celio Antípater (final del siglo II a.C.), historiador romano. Lucio Celio Antípater
era un jurista y retórico y el maestro de Lucio CRASO. Escribió una historia de la
Segunda GUERRA PÚNICA en siete libros utilizando fuentes tanto romanas como
cartaginesas y de la que sólo se conservan fragmentos. La idea de escribir una
monografía histórica fue una novedad en Roma y derivaba de modelos helenísticos.
Posteriormente LIVIO utilizó a Celio como fuente.
HE
Badian (1966b).

Celio, monte parte de Roma. El Celio era una de las colinas de Roma, se encuentra
al sur del ESQUILINO y al este del PALATINO. Según la leyenda, su nombre
procede de Celes VIBENNA, un aventurero etrusco que se estableció allí en el siglo
VI a.C. Estaba incluido en el recinto de las MURALLAS DE SERVIO. Durante el
período republicano estaba densamente poblado, pero después de un fuego que tuvo
lugar el año 27 d.C. se convirtió en un suburbio aristocrático y se conserva poco de
las estructuras de hábitat más antiguas. Entre los edificios dignos de mención figuran
el templo dedicado por Agripina a CLAUDIO, la villa de Elagábalo y los baños de
Elena. En tiempo de AUGUSTO formaba la regio II de Roma.
HE
Platner y Ashby (1929); Richardson (1992); Robinson (1992).

Celso (activo en torno al año 178 d.C.), filósofo griego anticristiano. Celso fue el
autor de El relato verdadero, la primera polémica filosófica integral contra el
cristianismo escrita en torno al año 178 d.C. ORÍGENES cita casi las tres cuartas

Página 152
partes de este trabajo en su propio tratado, Contra Celso, unos setenta años después.
Celso escribe desde un punto de vista griego y platónico, pero algunas de las
objeciones al cristianismo se ponen en boca de judíos de Alejandría. Con
posterioridad los NEOPLATÓNICOS retomaron sus críticas en sus polémicas contra
los cristianos.
JL
Chadwick (1986b); de Lange (1976).

Celso, Aulo Cornelio (activo en el siglo I d.C.), enciclopedista romano. Aulo


Cornelio Celso escribió una enciclopedia durante el reinado de Tiberio que trataba
sobre agricultura, medicina, arte militar, retórica, filosofía y jurisprudencia. Aparte de
unos pocos fragmentos de las restantes secciones, sólo se conservan ocho libros sobre
MEDICINA. El De Medica, bien organizado y escrito en un latín excelente, se
convirtió posteriormente en un modelo para los escritores del Renacimiento. El
trabajo es importante por el testimonio que proporciona sobre las doctrinas médicas
helenísticas y por el breve, pero juicioso, resumen de la historia de la medicina hasta
la época del propio autor. Es tal el nivel de conocimiento médico que se muestra que
algunos han sostenido que el propio Celso había sido médico. Sin embargo, otros
sostienen que Celso era un autor literario (más que un mero traductor) que
seleccionaba sus materiales con un acertado juicio y discernimiento crítico de entre
una variedad de fuentes.
JL
Philips (1973); Scarborough (1969).

Celso, Publio Juvento (activo en torno al año 100 d.C.), jurista romano. Publio
Juvento Celso tuvo una distinguida carrera pública, sirviendo como pretor (196 o 197
d.C.), gobernador de Tracia, dos veces como cónsul y procónsul de Asia. Sucedió a
Pegaso como cabeza de la escuela proculiana de jurisprudencia. Se conservan
extractos de sus Digesta, que se basaban en escritos anteriores ahora perdidos.
GS

Celtas pueblo bárbaro cuyo centro estaba originalmente en el centro de Europa.


Hacia el año 500 a.C. los celtas estaban asentados en los territorios de las modernas
Francia, Alemania, Bohemia, Austria y Suiza, en partes de Hispania, Britania, Irlanda
y los Países Bajos y el norte de Italia (véase GALIA CISALPINA). En los siglos IV y
III se desplazaron hacia el sur y este hacia Italia central, los Balcanes y Asia Menor
(véase GALACIA). La mayor parte de ellos se vieron integrados posteriormente en el
Imperio Romano o desaparecieron bajo la ola de otros movimientos bárbaros. Pero en
las franjas noroccidentales de Europa su cultura sobrevivió en Britania, Irlanda, Gales
y Escocia. Se les distinguía por su idioma, sus creencias y su arte pero nunca
formaron una entidad política. En la antigüedad fueron famosos por su habilidad

Página 153
guerrera. En el año 390 a.C. bajo el mando de BRENO saquearon Roma y en el 279
a.C;, mandados por otro BRENO, atacaron Delfos. Pero Julio CÉSAR exageró en
gran medida la influencia de sus dirigentes religiosos, los druidas, en su trabajo Sobre
la Guerra de las Galias. Véase también GALOS.
GS
Hubert (1987); Momigliano (1975a); Powell (1960); Rankin (1987).

Celtíberos, pueblo hispano. Los celtíberos (celtas de la Península Ibérica) eran un


pueblo belicoso asentado en la parte oriental de la meseta norte (Aragón). Sirvieron
como mercenarios en ambos lados durante las GUERRAS PÚNICAS. En el año 195
a.C. Marco Porcio CATÓN invadió Celtiberia y en el año 178 a.C. Tiberio Sempronio
GRACO negoció un tratado que proporcionó a Roma el control nominal del
territorio. Sin embargo, los celtíberos se rebelaron algunas veces (154-151 y 144
a.C.), hasta el año 134 estuvieron asediados en NUMANCIA por ESCIPIÓN
EMILIANO. Reducidos al canibalismo se rindieron el año 133- Cuando quedaron
sometidos a Roma estaban inmersos en un importante proceso de urbanización
conocían la escritura que utilizaban en inscripciones públicas y privadas y acuñaban
monedas. Destaca el yacimiento de Botorrita, antigua Contrebia Belaisca, por tres
grandes textos inscritos sobre bronce, dos en lengua céltica, uno en latín.
LPR y
MG
Beltrán, De Hoz y Untermann (1996); Capalvo (1996); Knapp (1977); Sopeña
(1995).

Censo. Institución romana que servía de base para fijar los derechos y deberes de los
ciudadanos y los súbditos del Imperio. Los romanos pensaban que SERVIO TULIO
había instituido el censo para registrar a los ciudadanos romanos con finalidades
militares y financieras. Originalmente la responsabilidad recaía en los reyes, pero en
el período republicano los responsables fueron primero los CÓNSULES y más
adelante, desde en torno al año 443 a.C., los CENSORES.
El censo se llevaba a cabo en el CAMPO DE MARTE cada cuatro años hasta el año
209 a.C. y cada cinco años desde entonces. La ley exigía que todos los ciudadanos
romanos adultos y varones registrasen sus nombres, edades y propiedades y diesen
detalles acerca de la mujeres y niños que formaban parte de su familia. Seguidamente
se dividía a los ciudadanos por tribus (véase TRIBUS) y entre cinco clases según sus
bienes que, posteriormente, se subdividían en seniores y iuniores (véase
COMICIOS). Las centurias ECUESTRES se registraban por separado en el FORO.
El censo combinaba la igualdad legal de los ciudadanos romanos con la desigualdad
social y de derechos políticos en la medida que las clases más ricas tenían más poder
político y, al menos en un primer momento, más responsabilidades militares.
En la última fase del período republicano el censo se actualizó de forma irregular en
Italia y dejó de celebrarse durante el siglo I d.C. cuando el establecimiento de un

Página 154
EJÉRCITO profesional, el final de las VOTACIONES populares, y la exención de
Italia del pago de IMPUESTOS directos suprimieron su necesidad. En el período
republicano se establecieron censos en las provincias ocasionalmente, práctica que se
hizo más regular durante el Imperio. Véase también AERARIUS; POBLACIÓN.
HS
Nicolet (1980).

Censor magistrado romano. La censura se creó hacia la mitad del siglo V a.C. para
separar a los CÓNSULES del mantenimiento del CENSO. Siempre hubo dos
censores. Al principio se elegían cada cuatro años, pero a partir del año 209 a.C. cada
cinco, ocupaban su puesto durante dieciocho meses o, si ocurría antes, hasta que
hubiesen terminado el censo y llevado a cabo la ceremonia de purificación (lustrum).
La censura era una función de gran importancia intrínseca que terminó situándose a la
cabeza del CURSUS HONORUM y normalmente la desempeñaban antiguos
cónsules.
Los censores, además de mantener el censo, lo que les permitía, si estaban de
acuerdo, aplicar diversos castigos contra ciudadanos romanos (véase AERARIUS),
establecían importantes contratos públicos (véase PUBLICANOS) y en general se
ocupaban de la supervisión de la moral pública. Esto último tenía una gran
importancia política pues significaba que los censores podían retirar la condición de
miembro del SENADO. Desde la época de Sila hasta el final de la República la
intensa competencia entre la elite hizo que el nombramiento de censores fuese
extremadamente irregular. En el Principado el emperador tomó sobre sí el papel de
los censores. Este proceso culminó con DOMICIANO, que fue censor vitalicio.
Véase también MAGISTRADOS ROMANOS; CARRETERAS ROMANAS.
HS
Jolowicz y Nicholas (1972); Nicolet (1980); Suolahti(1963).

Centumviri jurado romano. Los centumviri («cien hombres») formaban el panel del
que se seleccionaban los jurados para formar tribunales civiles especiales que se
ocupaban de los casos de HERENCIAS. En el período republicano el panel alcanzaba
el número de 105 (la mayor parte, pero no necesariamente todos de rango senatorial),
tres por cada una de las 35 TRIBUS. Durante el Imperio su número se incrementó
hasta al menos 180. No se sabe qué es lo que hacía que un caso dado se viese ante el
tribunal centunviral, o si éstos tenían una jurisdicción más amplia que los casos
relativos a las sucesiones. Estos casos eran de una gran importancia legal y hacía que
los talentos oratorios de personajes como L. CRASO y PLINIO EL JOVEN se
pusiesen a prueba en ellos.
TC
Brunt (1988); Kelly (1975).

Página 155
Centuria véase EJÉRCITO ROMANO.

Centuriación. Sistema romano de medición de la tierra. La centuriación era la


técnica romana utilizada para dividir grandes áreas de tierra en secciones. Se usaba en
las COLONIAS de forma particular. El área se dividía en cuadrados (centuriae) de
200 iugera por medio de una red de carreteras en forma de rejilla regular que iban de
norte a sur y de este a oeste. En la práctica, este marco teórico tenía que ajustarse con
frecuencia a las condiciones locales con variaciones tanto en el área como en el
tamaño de las subdivisiones, pero es normal encontrar todavía huellas de estos
trabajos en los campos modernos y las redes de carreteras de Italia. Véase también
CROMÁTICOS.
HE

Cepión (activo entre los años 110-105 a.C.), político romano. Quinto Servilio
Cepión fue pretor en el año 109 a.C. En el 107 triunfó sobre los lusitanos en Hispania
y fue cónsul el 106. Después se le envió a la Galia, donde derrotó a los tectosagos y
capturó Tolosa. Seguidamente no fue capaz de apoyar a Mario contra los CIMBROS,
lo que llevó a la derrota de los romanos en Arausio. Una vez de regreso en Roma los
procesó NORBANO el año 103 y se exilió a Esmirna.
HE
Gruen (1968).

Cerámica griega. El torno de alfarero se conocía en Grecia desde la Edad del


Bronce. La manufactura de cerámica estaba dispersa por todo el país, pero
CORINTO surgió como el principal productor hacia la mitad del siglo VII a.C.,
posición que asumió Atenas en la mitad del siglo VI. Tanto la cerámica corintia como
ática se exportó a través de todo el mundo mediterráneo (véase COMERCIO). La
supremacía de los ceramistas atenienses recibió la competencia de los manufactureros
beocios y suditálicos hacia la mitad del siglo V. Los tres centros mantenían una
producción de gran calidad hasta el final del siglo IV. Se producían una gran variedad
de modelos, casi todos destinados a una función práctica específica. La decoración
cerámica se desarrolló hasta convertirse en un cuidado arte (véase PINTURA
GRIEGA), aunque la ornamentación pintada de los períodos arcaico y clásico dio
paso en gran medida al relieve modelado o aplicado en la época helenística.
Ceramista y pintor parecen haber sido profesiones respetadas por igual y muchos
vasos aparecen firmados por el nombre de ambos. Véase también AMASIS; DURIS;
EPICTETO; EUFRONIO; EXEQUIAS; INDUSTRIA; LÁMPARAS.
GS
Noble (1988); Sparkes (1991); Webster (1972).

Página 156
Cerámica romana. La más antigua cerámica romana estaba profundamente
influida por centros de producción ubicados en Etruria y Magna Grecia. La
decoración pintada estaba en decadencia hacia el comienzo del siglo III a.C. siendo
reemplazada por molduras negras en los bordes y relieves moldeados. La cerámica
aretina (originalmente procedente de Arezzo en Etruria), normalmente era de color
rojo con decoraciones en relieve y se hizo durante los siglos I a.C. y I d.C. seguida por
una cerámica similar procedente de las provincias de Galia (véase CERÁMICA
SAMIA; TERRA SIGILLATA), Germania y África. La decoración pintada tuvo un
renacimiento durante el Imperio tardío pero era de muy mala calidad si la
comparamos con el trabajo de los antiguos artistas griegos. Hacia el siglo III d.C. el
VIDRIO había reemplazado en gran medida a la cerámica como la materia de los
útiles de mesa cotidianos.
GS
Charleston (1955); Hayes (1972, 1980); Henig (1983); Peacock (1982).

Cerámica samia es el nombre que se da normalmente a la CERÁMICA de color


rojo procedente de GALIA, más adecuadamente denominada TERRA SIGILLATA.
Se produjo en una industria fundada originalmente por inmigrantes italianos a
comienzos del siglo I d.C., desarrollándose a partir del estilo aretino pero
manteniendo motivos clásicos para la decoración. Se produjo sobre todo en Galia y la
región del Rin a escala masiva e inundó el mercado durante dos siglos, no sólo en las
provincias occidentales, sino también en Italia y en Grecia.
GS

Cercidas (c. 290- c. 220 a.C.), de Megalópolis, escritor griego. En su vida pública
Cercidas destacó como diplomático (condujo una embajada ante ANTÍGONO III
DOSÓN), un jefe militar (en la batalla de SELASIA), y un legislador. También se
ganó una reputación como filósofo cínico y poeta lírico. Se conservan fragmentos de
sus Meliambi, que expresan sentimientos moralizantes y satíricos.
GS
Webster (1964).

Cerdeña isla del Mediterráneo occidental. Los colonos griegos no mostraron mucho
interés por Cerdeña, y tras la derrota de una flota griega ante CÓRCEGA en el 535
a.C. CARTAGO se la anexionó. Capturada por Roma el año 238 a.C. se convirtió en
provincia junto con Córcega el año 227. Durante el Imperio se convirtió en una
provincia separada pero nunca prosperó realmente, pese a ser una importante
abastecedora de grano y de metales. Dejando a un lado las principales ciudades de
Caralis y Turris, la isla sólo estaba ligeramente romanizada y la organización de su
interior siguió teniendo carácter tribal. Véase también ANNONA.
GS

Página 157
Guido (1963); Rickman (1980).

Ceres diosa romana. Ceres era una antigua diosa italiana del trigo. Su historia
primitiva es oscura, pero recibía culto en Roma desde tiempos muy remotos. En el
año 493 a.C. se dedicó un templo a Ceres que llegó a tener una gran importancia
como centro de culto para la PLEBE. Hacia esta época su culto tenía elementos que
derivaban directamente del de la diosa griega DEMÉTER, que tenía importantes
centros de culto en Sicilia y en Cumas, y con la que se la identificaba normalmente.
Su festival, las Cerialia, se celebraba en Roma el día 19 de abril.
HE
Ogilvie (1969); Scullard (1981).

César título imperial romano. César era el apellido de Cayo Julio CÉSAR y por lo
tanto también de Octavio (AUGUSTO), su hijo adoptivo. Cada emperador reinante
en adelante (el AUGUSTO) asumía el nombre de «César» como parte de sus títulos y
los emperadores cedían con frecuencia ese título a sus hijos (adoptivos o naturales),
por lo que la apelación pasó a designar al heredero (o herederos) al trono. El sistema
tetrárquico de DIOCLECIANO estaba formado por dos emperadores (augustos) y sus
herederos, los Césares.
RJB
Grant (1985).

César, Cayo (20 a.C.-4 d.C.), hijo de AGRIPA. Cayo César era el hijo mayor que
tuvo Marco Agripa con su tercera esposa, la hija de AUGUSTO, JULIA MAYOR. Lo
adoptó Augusto junto con su hermano Lucio (17 a.C.-2 d.C.), y estaba clara la
intención de que fuese el sucesor de Augusto. Augusto lo introdujo formalmente a la
vida pública el año 5 a.C., Cayo se casó con LIVILA, la nieta de OCTAVIA, y recibió
de manera especial el imperium proconsular en las provincias orientales (1 a.C.), y el
consulado (1 d.C.), pero murió el año 4 d.C.
RJB
Grant (1979); Salmón (1968); Wells (1984).

César, Julio (100-44 a.C.), dictador romano. La carrera política de Cayo Julio César
hasta el año 60 a.C. fue la típica de un noble de linaje patricio agraciado por el éxito y
dotado de talento. Como muchos otros de su clase, se inclinó hacia la causa popularis
(véase POPULARES). A diferencia de POMPEYO, César ocupó de forma regular los
puestos de cuestor (68), edil (65) y pretor (62), su único logro fuera de lo común fue
su elección como Pontífice Máximo el año 63- Reforzó sus relaciones con populares
de mayor tradición en la oración fúnebre que pronunció por su tía Julia, la viuda de
MARIO, y oponiéndose el año 63 a CICERÓN y a RABIRIO, ambos implicados en
la muerte de ciudadanos romanos sin proceso.

Página 158
Cuando regresó el año 60 de un gobierno militar en Hispania coronado por el éxito
comenzó a ocupar de forma progresiva el centro del escenario político. Aplazó su
petición de un triunfo para postular por el consulado del 59, explotó el desconcierto
momentáneo de Pompeyo y CRASO para crear el Primer TRIUNVIRATO. El año 59
venció a la oposición conservadora e hizo aprobar leyes en beneficio de los pobres y
de las provincias y consiguió para sí mismo un mandato por cinco años sobre la Galia
y el Ilírico. Aunque se ausentó de Roma durante los diez años siguientes, la inmensa
riqueza de sus conquistas, su presencia al sur de los Alpes la mayor parte de los
inviernos y la publicación de sus sesgados informes (los Commentarii) lo capacitaron
para mantener su influencia sobre la política romana. En el año 56 pudo renovar el
Triunvirato manteniendo de este modo al amenazante Lucio DOMICIO
AHENOBARBO fuera del consulado y consiguiendo extender su mandato gálico por
otros cinco años. Su brillante conquista de la Galia (véase GUERRA DE LAS
GALIAS) estaba básicamente ultimada hacia el 56, pero se retrasó hasta el 51 por una
serie de revueltas que culminaron con la de VERCINGETÓRIX. En el año 49 su leal
y experimentado ejército estaba deseoso de seguirlo a través del Rubicón hacia la
Guerra Civil. Entonces los OPTIMATES que veían correctamente en César una
amenaza importante para su poder, no le permitieron postular al consulado in
absentia y buscaron la forma de perseguirle.
La victoria de César sobre Pompeyo en FARSALIA se vio seguida por campañas en
Egipto, Ponto, Africa e Hispania (48-45), que le hicieron amo del mundo romano.
Sus consulados sucesivos, su progresiva obtención de poderes dictatoriales cada vez
más largos y su aceptación de honores extravagantes dejaron claro que intentaba
mantener su predominio absoluto. Pero lo utilizaba para hacer aprobar todas las
reformas constructivas que eran posibles. Se trataba de una riada de medidas
inteligentes y sanas, tales como su solución de compromiso del problema de las
deudas y su política de colonias fuera de Italia, que mejoraron las condiciones de vida
de muchos romanos, italianos y provinciales, al tiempo que su reforma del calendario
(véase TIEMPO, MEDICIÓN DEL), con ajustes menores, permanece hasta la
actualidad. Sin embargo, no solucionó el problema constitucional básico. Los 60
integrantes de la conspiración para matarlo pudieron declarar que intentaba hacerse
rey. Incluso si esta justificación no era cierta, era obvio que César había acabado con
la República. Era César quien tomaba las decisiones ahora, no los otros nobiles.
Además, tampoco tuvo el cuidado de disfrazar su impotencia con las trampas del
poder. La nobleza encontraba esto inaceptable y lo mató en los idus de marzo (el día
15) del año 44 a.C.
DP
Grant (1974); Syme (1939); Yavetz (1983).

Cesaraugusta actual Zaragoza. Con veteranos de las legiones IV Macedónica, VI


Victrix y X Gémina, AUGUSTO fundó Cesaraugusta, colonia immunnis, entre los

Página 159
años 19 y 14 a.C., en el lugar de un asentamiento prerromano, en la región sedetana,
que conocemos como Salduie (ceca monetal) o Salduba (Plinio) y a sus habitantes,
como Salluitani (bronce de Áscoli) o Salluienses (tabla contrebiense). Fue capital del
conuentus jurídico cesaraugustano. Se conservan sus murallas, el teatro, unas termas,
el foro (en la Pza. de Santa Cruz), una basílica de época de Tiberio (en la Pza. de la
Seo) y un mercado (macellum). En el 380 d.C. (¿o quizá en el 378?) se celebró en
esta ciudad un importante concilio antipriscilianista, cuyas actas se nos han
conservado.
PL
TIR, hoja K-30 (1993).

Cesarión (47-30 a.C.), hijo de Cleopatra. Cesarión, cuyo título oficial era Tolemeo
XV César, era hijo de CLEOPATRA VII y se dice que de Julio CÉSAR (pero esta
paternidad todavía está bajo discusión). Madre e hijo se presentaron ante César en
Roma. Cuando se asesinó a César el año 44 a.C., Cleopatra regresó a Egipto, mató a
su marido y declaró a Cesarión gobernante conjunto. Se le envió lejos por su
seguridad durante la guerra de Octavio (AUGUSTO) contra Cleopatra y Marco
ANTONIO, pero, tras el suicidio de Cleopatra, murió asesinado por orden de
Octavio.
EER
Green (1990); Sullivan (1990); Volkmann (1958).

Chipre isla en el Mediterráneo oriental. Chipre había sido en primer lugar hablante
de griego desde la Edad del Bronce y su DIALECTO aqueo arcaico y escritura
silábica se conservaron hasta el período clásico. Era una tierra de pequeños reinos
pero sus recursos en COBRE la convirtieron en una posesión apreciada. Había una
colonia fenicia en Citio desde el siglo IX y en el período arcaico la isla estuvo
brevemente controlada por Asiria y posteriormente por Egipto. Aparte de un
llamamiento a la independencia en tiempo de EVÁGORAS DE SALAMINA, Chipre
estuvo bajo control persa de forma casi continuada desde el año 525 al 333 a.C.,
cuando la liberó ALEJANDRO MAGNO. Seguidamente los Tolemeos gobernaron la
isla hasta que Roma la tomó el año 58 a.C. y la incorporó a la provincia de CILICIA.
GS
Casson (1937); Stylianou (1989); Tatton-Brown (1987).

Cibeles antigua diosa. Cibeles era una diosa madre anatolia conocida por los griegos
como Meter Oreia (Madre de las Montañas) o simplemente Méter. Como diosa de la
fertilidad se asoció desde muy pronto con DEMÉTER pero carecía de una mitología
propia. Su culto se introdujo en Roma el año 204 a.C., construyéndose en el Palatino
un templo para ella y celebrándose en su honor una fiesta anual en primavera
(Megalesia). Seguidamente su culto se difundió por todo el Imperio.
GS

Página 160
Burkert (1985).

Cicerón, Marco Tulio (106-43 a.C.), orador romano. Marco Tulio Cicerón nació en
el seno de una familia de rango ecuestre y fue un NOVUS HOMO en la política
romana. Primero se forjó una reputación como abogado en los procesos políticos,
principalmente por su defensa de ROSCIO GALO en el año 80 a.C. y su acusación
contra YERRES el año 70. En este último proceso Cicerón derrotó a HORTENSIO
HORTALO, al que seguidamente reemplazó como el más destacado orador de Roma.
Situándose como un moderado entre los POPULARES, Cicerón apoyó a POMPEYO
en los años 60 hablando a favor de la lex Manila del año 66 que dio a Pompeyo el
mando contra MITRIDATES VI. Fue cuestor el año 75 y pretor el 66 y jugó con el
miedo a CATILINA para ganar en el 64 la elección al consulado del año 63.
Tras la elección del 64 Cicerón se alió con los OPTIMATES, aunque actuó como un
popularís al detener una ley de reforma agraria propuesta por Rulo. Durante su
consulado del año 63 los ataques de Cicerón llevaron a Catilina a una rebelión abierta
que se aplastó con facilidad. La unión temporal de los poseedores en contra de
Catilina inspiró a Cicerón el sueño de crear una «Unión de los Órdenes»(Concordia
Ordinum), una quimera que persiguió durante el resto de su vida.
El Primer TRIUNVIRATO del año 59 recortó la influencia de Cicerón. En el año 58
CLODIO atacó la dudosa legalidad de la ejecución de los conspiradores que seguían
a Catilina ordenada por Cicerón consiguiendo su exilio. De regreso el año 57 por
instigación de Pompeyo, Cicerón aceptó la irritante tarea de defender ante los
tribunales a sus enemigos personales (GABINIO, Vatinio) por cuenta de los
triunviros. Entre los años 51-50 Cicerón se vio obligado a servir como gobernador de
la provincia de Cilicia, puesto que consideró como su segundo exilio.
Cicerón estaba de regreso en Roma el año 49, durante la GUERRA CIVIL. Tras
algunas dudas se unió al lado republicano pero no hizo ninguna contribución positiva
a su causa. Al día siguiente de la batalla de FARSALIA Cicerón aceptó el perdón de
CÉSAR. Sin embargo. Cicerón celebró el asesinato de César el año 44. Entonces
reclamó la muerte de Marco ANTONIO en los discursos Filípicas e intentó
manipular a Octavio (AUGUSTO) en favor de la causa optimate. Con la formación
del Segundo TRIUNVIRATO el año 43 el nombre de Cicerón apareció en las listas
de PROSCRIPCIÓN y se le mató mientras intentaba infructuosamente huir por mar.
Cicerón fue un autor prolífico en varios géneros. Se tomó la poesía en serio, aunque
la mayor parte se ha perdido, y compuso entre otros trabajos una épica Sobre su
Consulado y Sobre su propia Época. La mayor parte de su correspondencia no se
escribió para ser publicada. Reunida como cartas a Ático, Atenas sus Amigos, Atenas
su Hermano Quinto CICERÓN y la correspondencia con BRUTO, proporciona una
vívida imagen de la vida política y social de su época (véase EPISTOLOGRAFÍA
LATINA). En la medida que los 58 discursos conservados, desde el Pro Quinctio del
año 81 hasta la decimocuarta Filípica del año 43, estaban compuestos para diferentes

Página 161
audiencias y fines, varían mucho en su contenido y tono. Los trabajos filosóficos de
Cicerón (entre los cuales son famosos La República y Las Leyes) sintetizaban la
filosofía griega poniéndola a la disposición de una audiencia latina. Cicerón también
escribió sobre RETÓRICA, disciplina que él consideraba estrechamente relacionada
con la filosofía.
HS
Dorey (1965); Douglas (1968); Fuhrmann (1992); Habicht (1990); Rawson
(1975); Stockton (1971).

Cicerón, Quinto Tulio (muerto el año 43 a.C.), hermano del orador CICERÓN.
Quinto Tulio Cicerón era el hermano menor de Marco pero carecía de su genio, fue
un soldado y administrador competente. Después de su pretura gobernó Asia entre los
años 61 y 59 a.C. y sirvió como legado primero de César en la Galia y Britania entre
los años 54 y 51 y más tarde de su hermano en Cilicia. En la GUERRA CIVIL se
unió a Pompeyo, pero se le perdonó tras la batalla de FARSALIA. Murió durante las
proscripciónes del año 43. Pudo haber escrito el panfleto Commentariolum Petitionis
(«Consejos para ser elegido») para su hermano Marco.
DP
Rawson (1975); Wiseman (1987).

Cícico ciudad en la orilla sur del Mar de Mármara. Según la tradición, Mileto fundó
Cícico en dos ocasiones. La primera el año 756 a.C. y la segunda en el año 675: fecha
que resulta ser la más probable. Su localización estratégica en una importante ruta
comercial le garantizaba su prosperidad, como aparece atestiguado por sus famosas
monedas de electro. Fue un miembro de la Liga Delia y fue el escenario de la derrota
a manos de ALCIBÍADES de una flota espartana el año 410. Siguió siendo próspera
durante el período helenístico y bajo el gobierno romano fue una ciudad libre hasta el
año 25 d.C. Véase también APOLONIA DE CÍCICO.
GS
Hasluck (1910).

Cicladas grupo de islas situado en el sur del mar Egeo y formando un círculo
(kyklos) en torno a DELOS. Después de las Guerras Médicas se incorporaron de una
forma natural a la Liga Délica y permanecieron fundamentalmente bajo el influjo
ateniense hasta la GUERRA SOCIAL (357-355) cuando se rebelaron. Sometidas a
Macedonia y a Egipto de forma alternativa y después a Roma, sufrieron mucho la
PIRATERÍA cretense, las rivalidades interestatales y las GUERRAS
MITRIDÁTICAS. Véase también MELOS; NAXOS; PAROS.
GS

Ciencia véase ANATOMÍA; ASTRONOMÍA; BOTÁNICA; FÍSICA;


INGENIERÍA; MATEMÁTICAS; METEOROLOGÍA; ZOOLOGÍA.

Página 162
Cilicia territorio de Asia Menor. La parte oriental de la costa sur de Turquía consiste
en la remota y montañosa Cilicia Traquea (al oeste) y en la fértil Cilicia Pedia (este).
ALEJANDRO MAGNO terminó con el control de los persas y Cilicia fue objeto de
disputa en época helenística entre Tolemeos y Seléucidas. Cilicia Traquea se hizo
famosa por sus piratas, lo que llevó a un comando provincial romano de naturaleza
especial para el conjunto del área en torno al 102. Fue POMPEYO quien finalmente
consiguió acabar con ellos en el año 67 a.C. uniendo Pedias y su interior a la
provincia. Posteriormente la provincia de Cilicia se dividió y cayó bajo los sucesivos
controles de GALACIA, CAPADOCIA y COMAGENE. En el año 72 a.C.
Vespasiano recreó la provincia de Cilicia con las zonas Traquea y Pedia.
EER
Bean (1979); CAH VII.1; Eddy (1961); Jones (1983); Magie (1975); Ormerod
(1924); Sherwin-White (1984); Sullivan (1990).

Cilón véase ATENAS, HISTORIA HASTA EL 490 a.C.

Cimbros pueblo germánico. Los cimbros y TEUTONES invadieron Nórico el año


113 a.C. y derrotaron a un ejército romano. En el año 109 pidieron tierras para
establecerse en Galia Transalpina, pero el Senado rechazó la petición. Esto se vio
seguido por un desastroso ataque llevado acabo por Junio Silano. En Arausio
(Orange) derrotaron a CEPIÓN el año 105, pero cuando avanzaron hacia Hispania
dando tiempo a MARIO para entrenar a un nuevo ejército. CATULO retrasó a los
cimbros en el 102 a.C. mientras que Mario destruyó a los teutones y en el 101 Mario
acabó con los cimbros en Vercelas.
LPR
Chadwick (1970).

Cimerios tribu asiática. Los ESCITAS los expulsaron de su tierra de origen en el sur
de Rusia por lo que los cimerios invadieron en gran número Asia Menor al final del
siglo VIII a.C. destruyendo el reino de Frigia y atacando Lidia y Jonia. Saquearon
Magnesia y Sardes y atacaron Éfeso. Giges murió luchando contra ellos, pero no
establecieron un imperio. Debilitados por una plaga finalmente Aliates, padre de
Creso, consiguió expulsarlos de Anatolia.
RB
Burn (1960); CAH III.2.

Cimón (c. 510-450 a.C.), aristócrata griego. Hijo de MILCÍADES. Cimón fue
general con frecuencia en los años 470 y 460 y dirigió de forma apasionada la guerra
contra Persia. En el año 476 tomó Bizancio, que estaba en manos de PAUSANIAS, y
Eyón de manos de los persas. En el año 469, en la batalla de EURIMEDONTE,

Página 163
aplastó una fuerza naval y terrestre de los persas que se dirigía a Jonia. Terminó con
las revueltas de Naxos (470?) y Tasos (465), y pese a ello logró una reputación de
benevolencia entre los integrantes de la LIGA DELIA. Cuando Esparta tuvo que
enfrentarse con una revuelta de ilotas (véase SIERVOS) le pidió ayuda y él pidió a
los atenienses «que no dejasen coja a Grecia ni a Atenas sin su compañera de yugo»,
un llamamiento notable para una hegemonía compartida en la lucha contra Persia.
Tras las reformas de EFIALTES se le ostracizó, pero se le volvió a llamar el año 451
para establecer la Tregua de los Cinco Años con Esparta. Navegó hacia Chipre en una
última campaña contra los persas y murió. Apoyó los valores de la aristocracia
terrateniente (como muestran los nombres de sus hijos: Lacedemonio, Eleo, Tésalo).
GLC
Meiggs (1972).

Cincinato (siglo V a.C.), héroe romano. L. Quinto Cincinato fue una figura histórica
celebrada en la leyenda posterior como un modelo de la virtud y simplicidad antigua.
Durante una emergencia en el año 458 a.C., cuando lo ECUOS atraparon a un ejército
romano en Algido, se le nombró DICTADOR recibiendo el nombramiento mientras
que araba. En sólo quince días Cincinato levantó un ejército, derrotó al enemigo,
celebró el triunfo, abandonó su magistratura y regresó a su arado.
TC
Broughton (1951); CAH VII.2.

Cina (muerto el 84 a.C.), político romano. Lucio Cornelio Cina, en su condición de


cónsul del año 87 a.C., atacó las acciones de SILA el 88. Expulsado de Roma y
finalmente depuesto, regresó por la fuerza con la cooperación de MARIO y de
SERTORIO. Intentó acabar con las masacres de Mario y tras la muerte de Mario su
gobierno parecía intentar la conciliación. En el 84 la guerra contra Sila era inevitable
y murió asesinado durante un motín.
HS
Badian (1964); Bennett (1923)-

Cínicos los cínicos eran los seguidores de DIÓGENES DE SÍNOPE, a quien se


había dado el apodo de kyon (perro) debido a su rechazo de las convenciones, su
adopción de la pobreza y su práctica de la desvergüenza. Pero dado que
ANTÍSTENES influyó sobre Diógenes, muchos le consideran como el verdadero
fundador de la secta. El discípulo más fiel de Diógenes fue GRATES DE TEBAS.
Después de un florecimiento en el siglo in a.C. el cinismo decayó gradualmente a lo
largo de los siglos II y I. Sin embargo, se revitalizó durante el siglo I d.C., época en la
que varios cínicos se vieron obligados a exiliarse por su oposición a los emperadores.
JL
Dudley (1937).

Página 164
Cinoscéfalos batalla del año 197 a.C. En Cinoscéfalos, en Tesalia, Tito Quinto
FLAMININO terminó la Segunda GUERRA MACEDÓNICA derrotando a FILIPO
V. Aunque Filipo ocupaba el terreno más alto, parte de su falange todavía no estaba
formada cuando fue atacada. Cuando los macedonios levantaron sus picas en un gesto
de rendición, los romanos no lo entendieron y los masacraron.
LPR
Walbank (1940).

Cipriano, San (c. 200-258 d.C.), obispo de Cartago. Tascio Cecilio Cipriano nació
en Cartago, donde enseñó retórica antes de convertirse al cristianismo en torno al 246
y se le eligió obispo en el 248. Durante diez años sufrió persecuciones intermitentes y
el exilio y por último el martirio. Se conserva una colección de cartas y tratados que
tratan acerca de temas teológicos del momento, especialmente las condiciones para
readmitir a los apóstatas en la Iglesia.
GS
Lañe Fox (1986).

Cipselo tirano de Corinto, c. 655-625 a.C. Cipselo, animado por el oráculo de


Delfos, tomó el poder en CORINTO desplazando a la exclusiva aristocracia de los
Baquíadas. Impulsó la expansión corintia por medio de colonizaciones sistemáticas
en la costa del Adriático, recompensó a Delfos con ricas ofrendas, reforzó las
murallas de Corinto y se dice que fue lo suficientemente popular como para no
necesitar guardaespaldas. Le sucedió su hijo PERIANDRO.
RB
Andrewes (1956); Salmón (1984).

Circo circuito para las carreras de carros, el equivalente romano al hipódromo griego
(véase ARQUITECTURA GRIEGA). Tenía la forma de una herradura de caballo
alargada con asientos todo alrededor y en el lado abierto establos para hasta doce
tiros de caballos. El circo más antiguo de Roma es el Circo Máximo, que se
encontraba entre las colinas del Aventino y del Palatino y se fechaba en los primeros
tiempos de Roma. Lo reconstruyó Julio CÉSAR con tres filas de asientos, las dos
superiores de madera, y de nuevo lo rehízo TRAJANO, que lo embelleció con
mármol tanto fuera como dentro. La pista tenía 500 metros de largo y 125 de ancho,
de modo que cada vuelta medía más de un kilómetro y había siete vueltas en cada
carrera. Una elevación central (spina) dividía longitudinalmente la pista y estaba
decorada con santuarios y estatuas y con postes de giro en cada extremo. Este deporte
atraía masas de seguidores e hinchas que se dividían en facciones identificadas por
sus colores: Rojos, Blancos, Verdes y Azules. Además del Circo Máximo, donde se
podían sentar unas 200 000 personas, se construyeron en Roma otros tres circos y se

Página 165
conocen otros muchos ejemplos a través del Imperio. Véase también JUEGOS
ROMANOS.
GS
Cameron (1976); Humphrey (1986).

Cirenaica provincia romana. Cirenaica, centrada en Cirene, formaba parte de la


franja costera del norte de África situada entre las provincias de África y de Egipto.
Legada a Roma por Tolemeo Apión (96 a.C.) se organizó formalmente como
provincia (74 a.C.) y CRETA se añadió a su territorio (67 a.C.). Fue una provincia
senatorial durante el Imperio, aunque la capacidad de intervención del emperador
queda aparente en los Edictos de CIRENE. En un principio era una provincia
próspera que exportaba grano, pero su prosperidad disminuyó a lo largo del siglo n,
una serie de revueltas judías durante el reinado de Trajano llevaron a una gran
devastación. Posteriormente se incorporó a la provincia de EGIPTO.
RJB
Millar (1981); Scullard (1982).

Cirene ciudad de Libia. Fundada por colonos procedentes de Tera dirigidos por Bato
en torno al año 630 a.C., Cirene floreció basada en la fortaleza de su comercio de
trigo, aceite, lana y silfio y en el siglo VI fundó colonias por su propia cuenta.
Dejando aparte un tiempo bajo el control persa (c. 525-475). Bato y sus sucesores
(véase ARCESILAO I-V) gobernaron como reyes hasta en torno al año 440 cuando
se impuso una constitución democrática. Tras someterse a ALEJANDRO MAGNO,
Cirene y las ciudades vecinas cayeron bajo control tolemaico hasta el año 96 a.C.
(véase MAGAS) cuando se las legó a Roma. En el año 74 a.C. se formó la provincia
de CIRENAICA.
GS
Boardman (1980); Chamoux (1953); Stillwell (1976).

Cirene, Edictos de. Los Edictos de Cirene, conservados en una inscripción, son
cuatro edictos de AUGUSTO (7/6 a.C.), y un edicto senatorial (4 a.C.). Los edictos
de Augusto relatan tensiones entre romanos y griegos: dos relativos a la composición
de un jurado, uno es un caso de MAIESTAS y otro sobre la ejecución de
LITURGIAS. Demuestran el uso por parte de Augusto de su poder de IMPERIUM
maius para imponer su gobierno directo en una provincia (CIRENAICA)
nominalmente controlada por un gobernador senatorial.
RJB
Scullard (1982); Wells (1984).

Ciro rey de Persia, 560/559-530 a.C. Ciro, hijo de Cambises y de la meda Mandane,
fue el fundador del Imperio persa. El año 550 los persas, mandados por Ciro,

Página 166
acabaron con sus señores medos. Seguidamente derrotó a CRESO y controló LIDIA y
sus tributarias griegas (probablemente en el año 546). La conquista de BABILONIA
siguió el año 539, terminando con el cautiverio de los judíos. Poco antes o después de
esto llevó a cabo campañas en el este y murió luchando contra los masagetas, al este
del Mar de Aral. Sus últimos años también vieron la construcción de una nueva
capital y complejo palacial en Pasargada, en donde se conserva su tumba.
RB
CAH IV; Cook (1983); Stronach (1978).

Ciro el Joven (423-401 a.C.), dirigente persa. El hijo más joven de DARÍO II, Ciro,
se rebeló contra su hermano ARTAJERJES II. Nacido tras el acceso al trono de
Darío, Ciro no podía haber tenido más de quince años cuando se le envió el año 408 a
Sardes para dirigir las satrapías occidentales y colaborar con Esparta. Estableció una
estrecha relación con LISANDRO que aseguró la victoria espartana. Seguidamente
reunió un ejército compuesto en su mitad por MERCENARIOS griegos, hizo su
famosa «marcha hacia el país» (Anábasis) y murió en CUNAXA (401).
JENOFONTE vivió para contarnos este episodio.
GLC
Dandamaev (1989).

Cirta moderna Constantina, ciudad de Numidia. Capital del reino regido por SIFAX
y MASINISA. YUGURTA la saqueó el año 112 a.C. César la donó a su amigo Sitio
tras la batalla de TAPSO (46 a.C.) y posteriormente se incorporó a la provincia de
África. Durante el Imperio disfrutó de gran prosperidad como suministradora de
grano, cobre y mármol. En tiempo de CONSTANTINO I se le cambió el nombre por
el de Constantina y pasó a ser la capital de NUMIDIA.
GS

Citerior la organización del territorio conquistado por los romanos a los cartagineses
en la Península Ibérica, una estrecha franja a lo largo de la costa mediterránea hasta
Gades, hubo de demorarse hasta el 197 a.C., cuando Livio nos cuenta que el número
de pretores se incrementó de cuatro a seis para atender a las nuevas provincias
creadas, la Hispania Citerior y la Ulterior, que se añadían a las otras dos que ya tenía
Roma: SICILIA y CERDEÑA. El límite provincial quedó fijado en el extremo
oriental de Sierra Morena y, a medida que iba progresando hacia el interior la
conquista romana, también se fue extendiendo este límite hasta llegar a la provincia
de Toledo y, luego, a la de Ávila. Ambas provincias estuvieron gobernadas por
sendos pretores salvo ocasiones procónsules por motivos muy precisos.
PL

Página 167
Ciudadanía griega la ciudadanía significaba la pertenencia a una POLIS, la
participación en sus actividades religiosas y políticas y la aceptación de sus leyes;
también se relacionaba con el derecho a poseer tierra. Normalmente se heredaba del
padre, aunque en Atenas desde el año 451/450 a.C. ambos progenitores tenían que ser
ciudadanos. En las oligarquías el derecho a una ciudadanía política plena podía verse
restringido además por otras calificaciones de renta o familia dando origen a la
existencia de ciudadanos de rango inferior. Durante los siglos VI y V a.C. se velaba
cuidadosamente por la ciudadanía. Se aceptaba siguiendo un procedimiento formal,
se supervisaban regularmente las listas de ciudadanos y la ciudadanía se concedía
pocas veces a extranjeros, aunque los atenienses hicieron concesiones en bloque en
circunstancias especiales a los píateos (428/427), los samios (405) y los
«libertadores» (401/400). Pero en el siglo IV la tendencia a otorgar la ciudadanía
honoraria por razones políticas se incrementó y en el período helenístico era un
medio normal para recompensar o atraer la acción de benefactores de la ciudad.
RB
Ehrenberg (1969); Manville (1990); Osborne (1981-1983).

Ciudadanía romana la ciudadanía romana conllevaba toda una serie de derechos y


privilegios, incluido el derecho al voto (sujfragium), el derecho a establecer contratos
vinculantes legalmente (commercium) y la capacidad para contraer un
MATRIMONIO legal (conubium). También implicaba el correspondiente conjunto de
obligaciones, principalmente el pago de impuestos y el servicio militar. Sin embargo,
la ciudadanía era flexible y no significaba lo mismo de forma automática para todos
los ciudadanos. Era posible tener una ciudadanía parcial, por ejemplo la «ciudadanía
sin voto» (véase MUNICIPIUM), y los no ciudadanos podían ostentar alguno de sus
privilegios. Por ejemplo, los LATINOS tenían derechos de commercium, conubium y
un derecho al voto limitado. La extensión de los privilegios ciudadanos también
dependía de la riqueza y del rango (véase CENSO; PROLETARIOS).
La ciudadanía se podía obtener de diferentes maneras, la más obvia era por herencia
(de un padre ciudadano que había contraído un matrimonio legal); pero la ciudadanía
romana nunca estuvo confinada de un modo exclusivo a los ciudadanos de
nacimiento y desde los primeros tiempos Roma había abierto sus puertas a los
extranjeros. Los latinos podían hacerse romanos por el mero hecho de pasar a residir
en Roma y los esclavos se convertían en ciudadanos de modo automático cuando se
les manumitía. La ciudadanía también se podía otorgar a extranjeros (individuos o
grupos) como recompensa por los servicios prestados y bajo el Imperio la obtención
de la ciudadanía llegó a ser automática para los hombres que completaran su servicio
en las tropas de AUXILIA. En algunas ocasiones se otorgó una ciudadanía completa
o parcial a los pueblos de Italia conquistados (véase por ejemplo CAMPANIA;
GUERRA LATINA; TUSCULUM), y tras la GUERRA SOCIAL la totalidad de Italia
la recibió. Durante el principado los emperadores otorgaban la ciudadanía para

Página 168
favorecer a particulares, ciudades y en algunas ocasiones a provincias enteras,
proceso que culminó el año 212 d.C. cuando Caracala (véase AURELIO
ANTONINO) otorgó la ciudadanía a todos los habitantes libres del Imperio.
TC
Nicolet (1980); Sherwin-White (1973).

Ciudad-estado véase POLIS.

Civilis (muerto en torno al 70 d.C.), jefe bátavo. Cayo Julio Civilis era un bátavo de
familia real que comandaba una unidad de infantería auxiliar en el ejército romano.
Hecho prisionero bajo la sospecha de rebelión (68), GALBA lo dejó libre. Incitado
por seguidores de VESPASIANO se rebeló contra VITELIO (69) haciendo que la
rebelión girase hacia un levantamiento nacionalista. Enseguida se le unieron tribus
germánicas de ambos lados del Rin, pero Petilio Ceriles le forzó a rendirse (70) y
probablemente lo hizo ejecutar.
RJB
Drinkwater (1983); Wellesley (1975).

Clásico, período. El período «clásico» de la cultura griega se extiende desde el


final de las GUERRAS MÉDICAS hasta la muerte de ALEJANDRO MAGNO,
aproximadamente entre los años 480-323 a.C. Representa la madureza del
florecimiento que comenzó en el Período ARCAICO. El foco geográfico estaba en la
ciudad de Atenas, en donde un régimen ilustrado y un período de paz y prosperidad
relativas crearon un clima intelectual que era excepcionalmente receptivo a las
nuevas ideas y hacia nuevas áreas de creatividad. La actividad de búsqueda e
investigación se desarrolló en casi todos los campos del ámbito cultural.
En literatura la narración de historias que tenía por marco tradicional el de la poesía
ÉPICA de los siglos anteriores, evolucionó en nuevas direcciones. Los dramaturgos
respondieron a la necesidad de entretenimiento público con sus obras maestras de
TRAGEDIA y COMEDIA, al mismo tiempo emergió una nueva tradición de
HISTORIOGRAFÍA en prosa. Igualmente innovadores fueron los desarrollos en
poesía LÍRICA, en RETÓRICA y en la escritura filosófica. La investigación
filosófica, especialmente en los campos de la ética y la metafísica, se transformó por
la enseñanza de hombres como SÓCRATES, PLATÓN o ARISTÓTELES. Este
último también hizo contribuciones importantes al estudio de las ciencias naturales y
políticas; además, se inició en la práctica científica de la MEDICINA. Por último las
artes visuales alcanzaron su madurez. La ARQUITECTURA, con sus órdenes en la
decoración de las columnas recién definidos (dórico, jónico y ahora también
corintio), dejó un impacto monumental pero lleno de gracia sobre el paisaje. La
ESCULTURA y la PINTURA alcanzaron la excelencia por medio de las técnicas de
la armonía y la perspectiva. La CERÁMICA y los mayoritariamente anónimos

Página 169
pintores de vasos exploraron nuevos modelos y alcanzaron un nuevo y sublime
realismo que tiene un atractivo eterno.
GS
Charbonneaux, Martin y Villard (1973); Ling (1989).

Claudiano (c. 370-404 d.C.), poeta latino. Claudio Claudiano nació en Alejandría y
se trasladó a Roma hacia el año 394, en donde llegó a ser poeta de corte de
emperador HONORIO y de su regente ESTILICÓN. Se trasladó a la capital imperial
en Milán, donde alcanzó el rango senatorial y Estilicón lo utilizó como un alabado
propagandista profesional. Introdujo la tradición griega de poesía PANEGÍRICA en
el Imperio occidental. Otros trabajos conservados son poesía ocasional y épicas
históricas y mitológicas.
GS
Binns (1974); Cameron (1970).

Claudio I (10 a.C.-54 d.C.), emperador romano, 41-54 d.C. Tiberio Claudio Nerón
Germánico era el hijo menor de DRUSO (hijo de LIVIA) y de ANTONIA la joven.
Su niñez fue infeliz pues Livia y Antonia lo trataban como a un loco, estuvo en buena
medida excluido de la vida pública por sus incapacidades físicas y dedicó mucho
tiempo a estudios de antigüedades romanas. En enero del año 41 la Guarda Pretoriana
lo proclamó emperador tras el asesinato de su sobrino CAYO (Calígula). Pertenecía a
la familia Claudia pero había heredado sangre Julia a través de su madre, por lo que
era un candidato aceptable. Se le retrata como un glotón inútil gobernado por sus
libertos y esposas, pero en un principio fue más vigoroso. Ansioso de lograr prestigio
militar, comenzó la conquista de BRITANIA (43), aunque encargó la dirección de la
campaña a Aulo PLAUCIO (él mismo sólo pasó dieciséis días en Britania). En busca
de eficacia, la administración se centralizó cada vez más y los libertos alcanzaron un
gran poder (a expensas de los magistrados de rango senatorial). Los más importantes
fueron NARCISO, secretario general (ab epistulis); PALAS, secretario de finanzas (a
rationibus); Calisto, secretario jurídico (a libellis); y Polibio, archivero y sello
privado (a studiis). Claudio intervino para asegurar el suministro de grano a Roma
construyendo un nuevo puerto en OSTIA y reorganizando las FINANZAS imperiales
y del Estado. Hubo varias conspiraciones senatoriales contra Claudio, entre las que
figuran la del cónsul Cayo Silio (48), que llegó a celebrar una ceremonia matrimonial
con la tercera esposa de Claudio, MESALINA (de la que Claudio había tenido dos
hijos, Británico y Octavia). Se condenó a ambos conspiradores a la muerte y Claudio,
aconsejado por su amigo L. VITELO y por Palas, se casó por cuarta vez con su
sobrina, la joven AGRIPINA. Adoptó a su hijo (NERÓN), al que casó con Octavia,
colocándolo de este modo por delante de Británico en la línea sucesoria. Agripina
alcanzó un poder extraordinario en los últimos años de Claudio y es casi seguro que
lo asesinó (con setas envenenadas) para asegurar la sucesión de su hijo.
RJB

Página 170
Grant (1985); Levick (1990); Scullard (1982); Wells (1984).

Claudio II (c. 214-270 d.C.), emperador romano, 268-270 d.C. Marco Aurelio
Claudio «Gótico» se proclamó emperador tras el asesinato de GALIENO, fue uno
más de la serie de soldados emperadores procedentes de Iliria que intentó una
regeneración de la fortuna militar romana. Claudio acabó con el usurpador
AUREOLO y con AURELIANO como su general de caballería derrotó una invasión
de Italia llevada a cabo por los ALAMANOS. Su mayor éxito lo obtuvo contra los
GODOS (de donde deriva su apelativo de «Gótico») en los Balcanes, cuyas fuerzas
desbarató tras infligirles duras pérdidas en Dobero y Naiso. Sin embargo, preocupado
por estas invasiones bárbaras, Claudio fue incapaz de reclamar para Roma tanto las
provincias galas como Palmita. Murió a consecuencia de la plaga en Sirmio
(comienzos del 270).
RJB
Grant (1985); Parker (1958).

Claudio, Apio (siglo V a.C.), legislador romano. Apio Claudio fue el único de los
DECENVIROS que ocupó el cargo durante dos años consecutivos (451-450 a.C.) y
fue el dirigente del régimen tiránico establecido por el segundo decenvirato. También
fue responsable de su caída, cuando intentó seducir a Virginia, una joven plebeya a la
que mató su propio padre para salvarla del acoso de Apio. Esta tragedia provocó el
levantamiento popular que acabó con los decenviros.
TC
Broughton (1951); Wiseman (1979).

Claudio Ceco (activo entre los años 312-279 a.C.), estadista romano. Apio Claudio
Ceco destacó como CENSOR el año 312 a.C. Además de construir dos grandes obras
públicas, la Vía APIA y el primer ACUEDUCTO de Roma (el Aqua Appia), la
censura de Apio estuvo marcada por un radicalismo político extremo. Reorganizó las
tribus para incrementar el poder del voto de las clases bajas en los COMICIOS.
También admitió a hijos de libertos en el Senado. Hizo que se levantase una
oposición furibunda, entre otros la de su propio colega en el ejercicio de la censura
que dimitió, dejando a Apio seguir como censor único. Fue cónsul los años 307 y 296
(cuando luchó con éxito contra los etruscos), y pretor el año 295- Al final de su vida
(279) consiguió persuadir a) Senado de que rechazase el ofrecimiento de paz de
PIRRO.
TC
Broughton (1951); CAH VI1.2.

Claudio Cuadrigario (siglo I a.C.), analista romano. Quinto Claudio Cuadrigario


escribió una historia de Roma que sólo se conserva de modo fragmentario. Se

Página 171
ocupaba de los acontecimientos entre el saqueo de Roma por los galos (390 a.C.)
hasta Sila (años 70 a.C.) en al menos veintitrés libros. Cuadrigario fue
contemporáneo de los analistas VALERIO ANTIAS y MÁCER y posteriormente una
importante fuente para LIVIO. Véase también HISTORIOGRAFÍA ROMANA.
HE
Badian (1966b).

Claudio Pompeyano (muerto después del año 193 d.C.), soldado y administrador
romano. Tiberio Claudio Pompeyano fue gobernador de Panonia Inferior durante las
invasiones germánicas de los años 166-167. Marco AURELIO lo promocionó tras la
muerte de VERO (169), se casó con Lucila, viuda de Vero e hija de Marco, y actuó
como regente en Roma durante la ausencia de Marco (169-176). CÓMODO lo
desplazó en la carrera sucesoria y prescindió de él, pero Pompeyano mantenía una
posición lo bastante fuerte como para que DIDIO JULIANO recurriese a él (sin éxito)
cuando Septimio SEVERO lo depuso (193)- Véase también PÉRTINAX.
RJB
Parker (1958).

Claudio Pulquer (muerto el 48 a.C.), político romano. Apio Claudio Pulquer era el
hermano mayor de CLODIO y de CLODIA y una figura destacada de los círculos
senatoriales, fue cónsul el año 54 a.C. y posteriormente gobernador de Cilicia entre
los años 53-51. CICERÓN, que le sucedió como gobernador, intentó remediar los
abusos que había cometido en la provincia. Apio fue censor el año 50 y utilizó la
función como arma partidaria en contra de los partidarios de CÉSAR. Contribuyó a
ganar a POMPEYO para la causa republicana pero murió en el año 48 actuando como
gobernador republicano de Acaya. Era un experto en asuntos religiosos y escribió un
libro sobre augurios que dedicó a Cicerón.
DP
Gruen (1974); Rawson (1991).

Clearco (450-401 a.C.), soldado espartano. Tras la Guerra del Peloponeso, durante
la cual luchó principalmente en el área Helespontina, se nombró a Clearco
gobernador de Bizancio el año 403 y gobernó de forma tiránica. Cuando se reclamó
en Esparta rehusó obedecer y se le condenó a muerte. Se envió un ejército en su
contra, por lo que huyó junto a CIRO EL JOVEN, que lo nombró comandante de los
griegos de su ejército. En la batalla de CUNAXA (401) desobedeció la orden de Ciro
de avanzar oblicuamente y Ciro murió. En la marcha de regreso TISAFERNES lo
arrestó y ejecutó.
GLC
Parke (1933).

Clemente de Alejandría, San (c. 150-215), escritor griego cristiano. Tito Flavio

Página 172
Clemente probablemente había nacido en Atenas pero se educó en Alejandría, en
donde llegó a dirigir la Escuela Catequética (institución destinada a la enseñanza de
los conversos) el año 190. Pero durante la persecución del año 202 huyó a Capadocia,
en donde murió. Le sucedió ORÍGENES. Su saber era amplio y ecuménico
fusionando elementos de pensamiento pagano y cristiano. Entre los trabajos suyos
que han llegado hasta nosotros figuran el Protreptico, reclamando la superioridad del
cristianismo, y el Paidagogos, sobre la moralidad cristiana.
GS
Chadwick (1966); Lilla (1971).

Cleobis y Bitón según la tradición fueron dos de los hombres más felices. Según
HERÓDOTO (1-31), Solón durante una visita a CRESO rehusó considerar a su rico
huésped como el más feliz de los hombres porque todavía estaba vivo. En su lugar
escogió primero a un ateniense llamado Telo y en segundo lugar a Cleobis y Bitón,
dos jóvenes hermanos argivios que se habían uncido a sí mismos a la carreta de su
madre y la llevaron a lo largo de 10 kilómetros hasta el templo de Hera. Se les
recompensó con la muerte mientras dormían en el templo. Sus estatuas se han
encontrado en Delfos.
GS

Cleofón (activo entre los años 430-405 a.C.), político ateniense. Como «líder del
pueblo» entre los años 410 y 405 Cleofón se opuso a la paz con Esparta tras la batalla
de CÍCICO (410), posiblemente después de las ARGINUSAS (406), y con seguridad
tras EGOSPÓTAMOS (405) e introdujo la diobelia, una forma de subsidio.
JENOFONTE mostró su desacuerdo con él citándolo en una sola ocasión.
TUCÍDIDES parece haberlo tenido en mente cuando escribía sus apreciaciones
acerca de los sucesores de PERICLES (2.65). El poeta cómico PLATÓN utilizó su
nombre como título de una de sus piezas, señal de su importancia.
GLC
Kagan (1987).

Cleofrades, pintor de (activo en torno a los años 500-480), pintor de vasos


griegos. Cleofrades era el nombre de un ceramista ateniense cuya firma se encuentra
en los fragmentos de una copa. A Atenas, su pintor, generalmente conocido como el
Pintor de Cleofrades, se le ha atribuido la pintura de más de cien vasos y se le
considera uno de los más grandes artistas del período arcaico final.
GS
Arias y Hirmer (1962); Boardman (1975).

Cleómenes I rey de Esparta, c. 520-489 a.C. Cleómenes, hijo de


ANAXÁNDRIDAS, fue el más poderoso rey de la Esparta arcaica, pero su

Página 173
reputación siempre fue ambigua. Su derrota de Argos en la batalla de SEPEYA
eliminó la rival de Esparta durante una generación. Ayudó a Atenas a expulsar a la
tiranía de los Pisistrátidas y su intervención en EGINA suscitó la resistencia de
Persia, aunque rehusó diversas peticiones de auxilio que obligarían a los espartanos a
viajar por mar. Pero sus vacilantes acciones en apoyo de ISÁGORAS le causaron la
enemistad de Atenas y debilitaron la posición de Esparta ante sus aliados. Por otra
parte, sus intrigas en la propia Esparta, especialmente contra DEMARATO,
culminaron en una traicionera conspiración en el exilio, la prisión y la muerte. Véase
también LIGA DEL PELOPONESO.
RB
Cartledge (1979); Forrest (1980); Huxley (1962).

Cleómenes III (c. 260-219 a.C.), rey de Esparta. Cleómenes era el hijo de Leónidas
II (depuesto por AGIS IV), que heredó y puso en práctica las ideas de Agis sobre la
reforma social y económica. Su extensión del poder espartano por el Peloponeso
alarmó a ARATO DE SICIÓN, que invitó al macedonio ANTÍGONO III DOSÓN a
ayudar a la LIGA AQUEA contra Cleómenes. Derrotado en la batalla de Selasia en el
año 222 a.C., huyó a Egipto, aliada con él, pero se le detuvo y se suicidó cuando huyó
de la prisión tras el ascenso de TOLEMEO IV.
EER
CAH VII. 1; Cartledge y Spawforth (1989); Forrest (1980); Green (1990); Jones
(1967).

Cleómenes de Náucratis (activo entre los años 332-322 a.C.), gobernador de


Egipto. ALEJANDRO MAGNO nombró a Cleómenes gobernador del Egipto oriental
el año 332-331 a.C. (bajo la supervisión de dos comandantes militares macedonios), y
veló por la finalización de los trabajos en ALEJANDRÍA. Se autoproclamó sátrapa,
pero se le perdonó y confirmó como tal a pesar de haber explotado la riqueza de
Egipto para su beneficio personal. Tras la muerte de Alejandro se le nombró asistente
del nuevo sátrapa TOLEMEO (posteriormente I), que pronto lo hizo ejecutar.
EER
Bosworth (1988a); CAH VII.1.

Cleón (activo entre los años 430-422 a.C.), estadista ateniense. Cleón dominó la
escena política ateniense tras la muerte de PERICLES. Era un defensor de la
severidad para mantener la lealtad en el Imperio ateniense llegando a proponer la
ejecución de todos los varones adultos de Mitilene (427) y de Esción (423); y, al
rechazar el compromiso con Esparta, aconsejó el rechazo de las propuestas de paz
(425). Sucedió a NICIAS en el comando de una fuerza enviada a ayudar a
DEMÓSTENES a capturar a los espartanos asediados en Esfactería (véase PILOS),
alcanzó una gran reputación por ese éxito y albergó ambiciones militares. Cuando se

Página 174
le envió como general para contrarrestar a BRÁSIDAS y recuperar Anfípolis (422),
demostró su incompetencia y murió en la lucha. Tanto TUCÍDIDES como
ARISTÓFANES le eran hostiles y lo comparaban desfavorablemente con Pericles.
GLC
Kagan (1975).

Cleónimo (activo entre los años 305-270 a.C.), aspirante al trono espartano.
Cleónimo estaba a cargo de su sobrino AREO I (accedió al trono el 309-308 a.C.),
pero nunca renunció a sus propias aspiraciones al trono de Esparta. Dirigió una fuerza
expedicionaria contra Tarento el año 303 y conquistó Corcira temporalmente. Su
alianza antimacedónica con Pirro de Epiro dio nuevas alas a sus aspiraciones al trono,
facilitadas por la intervención de Pirro en el Peloponeso, y planteó problemas a
Macedonia. Cleónimo y Pirro atacaron Esparta el año 272, pero los derrotaron Areo y
ANTÍGONO II GÓNATAS.
EER
Cartledge y Spawforth (1989); Forrest (1980); Jones (1967).

Cleopatra II (c. 185-116/115 a.C.), reina de Egipto. Cleopatra era hija de


TOLEMEO V EPIFANES, se casó con su hermano Tolemeo VI y fue corregente con
él y su otro hermano Tolemeo VIII durante la Sexta Guerra de Siria contra
ANTÍOCO IV EPIFANES (170-168 a.C.). Viuda el año 145, Cleopatra se casó con
Tolemeo VIII. Éste asesinó al hijo de Cleopatra II, también se casó con su hija (su
sobrina) CLEOPATRA III y más tarde mató al hijo que había tenido con Cleopatra II.
En la lucha por el poder, Cleopatra prometió el trono a su yerno seléucida
DEMETRIO II NICÁTOR, pero su marido contribuyó a matarlo. Una reconciliación
pública se declaró el año 124 y hasta su muerte el año 116/115 Cleopatra gobernó
conjuntamente con Tolemeo VIII y Cleopatra III. Véase también TOLEMEO VI-XV.
EER
Green (1990); Macurdy (1932).

Cleopatra III (activa entre los años 142-101 a.C.), reina de Egipto. Cleopatra era la
hija de Tolemeo VI y de su hermana CLEOPATRA II. En el año 142 a.C. se casó, y
fue hecha corregente, con su tío Tolemeo VIII (también casado con su propia madre)
que enfrentó a madre e hija. Tras varias luchas los tres gobernaron conjuntamente
desde el año 124 hasta la muerte de Tolemeo VIII el año 116. En la disputada
sucesión apoyó a su segundo hijo que pese a todo provocó su muerte el año 101.
Véase también TOLEMEO VI-XV.
EER
Green (1990); Macurdy (1932); Sullivan (1990).

Cleopatra VII (69-30 a.C.), reina de Egipto. Cleopatra, la última reina tolemaica, era
la hija de Tolemeo XII y desde el año 51 a.C. gobernó a disgusto con su hermano

Página 175
menor y marido Tolemeo XIII. Julio CÉSAR la apoyó contra la facción de su
hermano y fue su aliado en la Guerra Alejandrina, en la que se mató a Tolemeo XIII
el año 47. Se casó con su otro hermano Tolemeo XIV con el apoyo de las legiones de
César. Tras el nacimiento de su hijo (y se dice que también de César) CESARIÓN, se
trasladó a Roma, pero regresó tras el asesinato de César el año 44. Tolemeo XIV
murió, se cree que envenenado, y Cleopatra declaró a Cesarión corregente. Marco
ANTONIO la convocó en Tarso y pasó con ella el invierno del 41 en Alejandría. La
alianza permanente entre Marco Antonio y Cleopatra el año 37 llevó a la
participación de Cleopatra en la guerra civil de Antonio contra Octavio (más tarde
AUGUSTO). Roma le declaró la guerra el año 32 y ella y Antonio sufrieron la
derrota de ACCIO. Cleopatra evitó la captura y la humillación sucumbiendo a la fatal
mordedura de un áspid. Véase también BELLUM ALEXANDRINUM.
EER
Green (1990); Macurdy (1932); Sullivan (1990); Volkmann (1958).

Cleruquía forma de asentamiento ultramarino practicado por la Atenas clásica. Era


peculiar a este sistema que la tierra se tomase de un estado preexistente y se
distribuyese en parcelas (kleroi) a atenienses pobres que mantenían su ciudadanía
original. Generalmente las cleruquías tenían una función militar y muchas pueden
haber tenido una función punitiva, instalándose tras la revuelta o la conquista. Pero en
algunos casos los habitantes primitivos se veían compensados por una reducción
tributaria. Aunque eran un rasgo impopular del Imperio del siglo V a.C. y estaban
explícitamente prohibidas en la constitución de la Segunda Confederación Ateniense,
Atenas estableció varias cleruquías nuevas en cuanto tuvo ocasión en el siglo
siguiente.
RB
Brunt (1966); Figuera (1991); Graham (1964); Hornblower y Greenstock (1986);
Meiggs (1972).

Clientela forma de patronato romano. Clientela es un término latino utilizado para


describir las relaciones entre clientes y patronos. Los clientes recibían alimentos o
apoyo financiero, asistencia legal y otros beneficios. Por su parte, debían respeto y
apoyo a sus PATRONOS en sus asuntos políticos y personales. También estaban
obligados a acudir ante él a cumplimentarlo cada mañana, a recibir su imposición de
manos y a acompañarlo en su camino al foro. Esta relación no tenía rango legal y se
apoyaba en lazos puramente morales, pero se aceptaba que clientes y patronos no
podían testificar mutuamente en su contra.
HE
Brunt (1988); Saller (1982); Wallace-Hadrill (1989).

Página 176
Clístenes de Atenas (activo ente los años c. 525-505 a.C.), hombre de estado
ateniense. Clístenes era el hijo del ALCMEÓNIDA Megacles y nieto de CLÍSTENES
DE SICIÓN. Fue arconte durante el gobierno de los Pisistrátidas el año 525/524 a.C.;
tras el derribo de la tiranía encabezó una facción opuesta a la de ISÁGORAS.
Aunque se le derrotó inicialmente, sus propuestas de reforma política atrajeron el
apoyo popular, superó la vuelta atrás apoyada por los espartanos y le hizo regresar de
un breve exilio. Su serie de reformas creó una nueva estructura de base geográfica
formada por DEMES, TRITÍAS y tribus que elegían la nueva BOULÉ. La vieja
estructura tribal, dominada por clanes aristocráticos, no se abolió, sino que se vio
superada en buena medida. El sistema de Clístenes quitó el control de la ciudadanía a
la FRATRÍA y cortó las antiguas lealtades creando bases de poder alternativas, al
tiempo que la invención del OSTRACISMO ofreció un medio pacífico de resolución
de la lucha de facciones. Probablemente todo esto se vio reforzado por llamamientos
a una ideología de igualdad y con posterioridad se consideró a Clístenes como uno de
los arquitectos de la DEMOCRACIA ateniense.
RB
CAH IV; Forrest (1966); Kearns (1985), Murray (1993).

Clístenes de Sición tirano de Sición, c. 600-570 a.C. Clístenes era un


descendiente de Ortágoras, el primer tirano de SICIÓN, pero parece haber tomado el
poder de sus hermanos. Sus políticas eran sistemáticamente hostiles a Argos, y
también realizó una reforma tribal que aparentemente también tenía dimensiones
antidorias. Una querella con el oráculo de Delfos le hizo participar en la Primera
GUERRA SAGRADA y estableció relaciones matrimoniales con los
ALCMEÓNIDAS.
RB
Andrewes (1956); Griffin (1982).

Clitarco (c. 350-?280 a.C.), historiador griego. Parece que Clitarco participó en la
expedición de ALEJANDRO MAGNO y quizá vivió en Alejandría, pero carecemos
de detalles sobre su vida. En una fecha desconocida y usando fuentes desconocidas
escribió una historia de Alejandro en al menos doce libros. Generalmente se
considera su historia perdida en la actualidad la fuente principal de la denominada
tradición «Vulgata» sobre Alejandro: un cuadro altamente variopinto y
sensacionalista que se contempla en historias posteriores de DIODORO SÍCULO,
CURCIO y TROGO. Véase también ARRIANO.
EER
Bosworth (1988a, b); Pearson (1960).

Clito el Blanco (muerto el 318 a.C.), general macedonio. Clito fue un oficial de
ALEJANDRO MAGNO. Durante la GUERRA LAMIACA fue un almirante de la

Página 177
flota macedonia que derrotó a Atenas en Amorgós y finalmente cerró el paso de los
Dardanelos a la alianza griega el año 322 a.C. ANTIPATRO lo recompensó con la
satrapía de LIDIA el año 321. Expulsado por ANTÍGONO I MONOFTALMO el año
319, Clito se unió a POLIPERCÓN. No consiguió impedir a Antígono cruzar el
Bósforo, lo derrotó NICANOR DE ESTAGIRA y lo mataron en Tracia.
EER
Billows (1990); Hammond y Walbank (1988).

Clito el Negro (c. 380-328/327 a.C.), general macedonio. Clito era un distinguido
comandante de caballería del ejército de ALEJANDRO MAGNO. Salvó la vida de
Alejandro en la batalla del río GRANICO el año 334 a.C., pero Alejandro le mató en
el año 328 durante una pelea de borrachos en la que se burló de la tendencia de
Alejandro a adoptar vestidos orientales abandonando el uso de los macedonios.
Posteriormente se invocó el episodio como prueba del fuerte declive de la fibra moral
de Alejandro.
EER
Bosworth (1988a); Hammond (1989); Lañe Fox (1973).

Cloaca Máxima acequia romana. La Cloaca Máxima era la cloaca más importante
de Roma, drenaba el FORO hacia el TÍBER. Originariamente era un curso de agua
natural que fue canalizado y, desde el año 200 a.C., cubierto. Las obras de la cloaca
se atribuyen tradicionalmente a TARQUINO EL SOBERBIO, pero la mayoría de los
restos encontrados proceden de la época de Vipsanio AGRIPA. Se dice que era el
lugar elegido para depositar a los emperadores impopulares.
HS
Nash (1968); Richardson (1992).

Clodia (c. 95-45 a.C.), cortesana romana. Clodia era hermana de CLODIO y de Apio
CLAUDIO PULQUER y esposa de Q. Metelo Céler (cónsul del año 60 a.C.),
procedía del corazón de la clase gobernante romana. Se dice que estaba dominada por
su deseo de gratificación sexual y de influencia política. Rechazó a CATULO, que
embrolló acerca de su relación con ella en sus poemas lesbios. En el año 56, cuando
Clodia había acusado a su antiguo amante CELIO de intento de asesinato, CICERÓN
acusó a Clodia en su defensa de incesto con Clodio y del asesinato de su marido.
DP
Balsdon (1962); Gruen (1974); Wiseman (1985).

Clodio (c. 92-52 a.C.), político romano. La carrera aventurera de Publio Clodio
comenzó cuando provocó un motín en el ejército de LÚCULO el año 68 a.C. y siguió
con su proceso el año 61 por asistir disfrazado de mujer al festival de la Bona Dea,
del que estaban excluidos los hombres. En el 59 se hizo plebeyo por adopción, por lo
que pudo ocupar el tribunado del año 58. Como tribuno actuó con éxito contra

Página 178
CICERÓN, que tuvo que exiliarse, e hizo aprobar una serie de medidas radicales para
limitar el poder de los nobiles y beneficiar a los pobres. Entre éstas figuraban la
legalización de los COLLEGIA (ASOCIACIONES) y la distribución gratuita de trigo
(ANNONA) para los habitantes de la ciudad. Sus pandillas, que fueron la
consecuencia de los revitalizados collegia, chocaron con las pandillas de MILÓN
hasta que se mató a Clodio en una reyerta en enero del 52.
DP
Gruen (1968, 1974); Lintott (1968); Scullard (1982).

Clodio Albino (muerto el año 197 d.C.), general romano. Décimo Clodio Septimio
Albino fue un distinguido general durante los reinados de Marco AURELIO y
CÓMODO y fue gobernador de Britania desde alrededor del año 191; rivalizó con
Septimio SEVERO y con PESCENIO NIGRO por el trono imperial el año 193-
Severo lo neutralizó inicialmente otorgándole el título de César y la falsa promesa de
sucesión al mando del Imperio. Proclamado Augusto por sus soldados, Albino pasó a
la Galia (196), pero Severo lo derrotó cerca de Lión y se suicidó.
RJB
Grant (1985); Parker (1958); Scullard (1979).

Clubs véase ASOCIACIONES.

Cnido ciudad griega en el sudoeste de Asia Menor. Originalmente establecida por


colonos procedentes de Esparta, Cnido supo utilizar correctamente su posición
estratégica y sus dos puertos. Fundó colonias por su propia cuenta en Sicilia y en las
islas Lípari y estableció relaciones comerciales con Náucratis. Después de las
Guerras Médicas se unió a la LIGA DELIA, pero en el año 413 a.C. buscó la
benevolencia de Esparta. En el siglo IV se fundó una escuela de medicina y la ciudad
fue la patria de numerosos hombres de ciencia. La decadencia comenzó en el siglo II,
pero fue una ciudad libre a lo largo del Imperio Romano.
GS
Bean(1980).

Cobre. El cobre es uno de los principales componentes del BRONCE y existía una
constante demanda de este metal, no sólo para la fabricación de MONEDA, sino
también para proporcionar materiales para armas, estatuas, muebles, herramientas,
instrumentos quirúrgicos y otros objetos de uso cotidiano. Había muchos lugares de
donde se podía obtener. Los griegos encontraron cobre en CHIPRE, TARTESOS y
Eubea y más adelante en Tesalia, Palestina, Egipto y Mesopotamia. Los romanos
explotaban minas también en Hispania, Etruria, Elba, Nórico, Numidia, Recia y
Dalmacia. Pero Chipre siguió siendo la fuente más importante a lo largo de todo el
período. Los esclavos trabajaban las minas.

Página 179
GS
Healy (1978).

Cocina véase APICIO; COMER Y BEBER.

Códice véase LIBROS GRIEGOS; DERECHO ROMANO.

Cohorte véase EJÉRCITO ROMANO.

Collegia véase ASOCIACIONES.

Colonia véase COLONIZACIÓN ROMANA.

Colonia Agrippensis se trata de la moderna Colonia, ciudad emplazada sobre el


Rin. AGRIPA fundó la ciudad por primera vez el año 38 a.C. y AUGUSTO estacionó
dos legiones en las cercanías. Posteriormente las legiones se trasladaron de
acantonamiento pero la flota permaneció (véase MARINA ROMANA) y en el año 50
d.C. Claudio fundó una colonia con el nombre de su esposa AGRIPINA. Era la
capital de Germania Inferior y también un importante centro para la INDUSTRIA. La
ciudad estaba bien fortificada y no cayó en manos de los FRANCOS hasta el año
463.
GS
Stillwell (1976).

Colonización griega (véase mapa). Una colonia era una nueva comunidad,
normalmente enviada desde una sola polis preexistente, aunque están atestiguadas
fundaciones conjuntas de dos o más poleis. Era independiente desde el primer
momento, si bien mantenía relaciones sentimentales y religiosas con su metrópolis.
CORINTO fue excepcional al tratar a sus colonias como dependencias. Según las
tradiciones acerca de la fundación, los futuros colonos tenían que consultar el oráculo
de Delfos. Normalmente los colonos expedicionarios sólo eran unos pocos centenares
de hombres en la plenitud de su fuerza dirigidos por un oikista o fundador. A su
llegada señalaban el emplazamiento de la ciudad dividiendo la tierra en parcelas para
construir casas dentro del perímetro amurallado y parcelas para su explotación
agrícola en el exterior, cada colono recibía una parcela del mismo tamaño. Tras su
muerte el oikista recibía culto como si fuese un héroe. Aunque las colonias eran una
intrusión ajena, normalmente establecían un modus vivendi con la población indígena
que normalmente era menos avanzada tanto política como culturalmente y muchos
colonos debieron casarse con mujeres nativas.

Página 180
La renovada exploración ultramarina emprendida por los griegos tras el final de la
Época Oscura se había caracterizado por asentamientos mixtos de griegos y no
griegos. La gran época de la colonización griega en sentido específico comenzó hacia
la mitad del siglo VIII a.C. y se prolongó hasta los comienzos del siglo VI. Durante
este período se implantaron ciudades griegas en el Mediterráneo occidental tan lejos
como MASSILIA y CIRENE, aunque eran más densas en el sur de Italia y Sicilia (la
región conocida como MAGNA GRECIA), en las orillas del Mar Negro y en
CALCÍDICA, las ciudades más importantes en este proceso colonizador fueron las de
la isla de Eubea CALCIS y ERETRIA, además de Corinto, MEGARA, y Acaya en el
Peloponeso, MILETO y varias islas del Egeo.
El motivo principal de estas empresas era la búsqueda de tierra, que se había hecho
necesaria por el incremento de la población y/o la crisis agrícola y que está
ejemplificado por las tradiciones acerca de colonos expulsados o con el regreso
prohibido y por la elección de emplazamientos con tierra fértil para muchas colonias.
En correspondencia con lo anterior, territorios que disfrutaban de amplias áreas de
expansión inmediata colonizaron tarde, como el Ática, o no colonizaron nunca, como
Beocia. La escasez de tierra puede también estar en el fondo de motivaciones
expresamente políticas: las tradiciones acerca de la fundación de TARENTO y Cirene
hablan en ambos casos de luchas políticas mientras que la colonización llevada a
cabo por FOCEA fue una respuesta a la expansión persa.
La otra causa importante era el COMERCIO. Mileto estableció la mayor parte de las
colonias del Mar Negro por razones comerciales en zonas que por lo demás eran poco
atractivas. El establecimiento de estos asentamientos era muchas veces menos formal
y con frecuencia se establecía una distinción entre etnporia (enclaves comerciales) y
colonias en sentido estricto, aunque las series de ciudades en torno al Helesponto y
los estrechos de Mesina proporcionan numerosos ejemplos de colonias regulares
originadas por el comercio. Incluso en colonias predominantemente agrícolas el
comercio entró en consideración con frecuencia. SIRACUSA y Tarento poseen
puertos magníficos y muchas colonias tienen acceso a puntos con facilidades para
comerciar.
A lo largo del siglo VI el impulso colonizador se ralentizó y el fracaso de DORIEO
hacia el año 510 a.C. sugiere que la tierra sin reclamar se estaba haciendo escasa. Las
colonias de la Época Clásica tendieron a convertirse en instrumentos de la acción
política, buscaban la influencia o el control sobre territorios o la protección de las
rutas de comercio, como en los casos de TURIOS o ANFÍPOLIS, y con más
frecuencia las poblaciones eran mixtas. Incluso en el siglo IV el instinto colonizador
no había perecido y tenemos varios decretos de fundación de nuevos asentamientos.
Véase también CLERUQUÍA.
RB
Boardman (1980); Dunbabin (1948); Forrest (1957); Graham (1964); Murray
(1980).

Página 181
Colonización helenística. ALEJANDRO MAGNO fundó muchas ciudades, la
mayor parte denominadas Alejandría por su propio nombre (la práctica de nombrar
ciudades con los nombres de personas vivas no tiene antecedentes en Grecia).
Algunas se pensaba que iban a ser ciudades griegas en sentido concreto, como
ALEJANDRÍA de Egipto. Otras eran asentamientos militares fortificados con una
población mixta de veteranos e indígenas. Otras eran puestos avanzados militares
establecidos temporalmente. Estas ciudades se fundaron con objetivos estratégicos o
comerciales, no para difundir la civilización griega por Asia.
La fundación de ciudades por los reyes helenísticos incrementó la helenización del
Oriente griego. Los seléucidas, especialmente ANTÍOCO I SÓTER, fundaron
muchas ciudades de nueva planta que eran tanto centros urbanos (como ANTIOQUÍA
en Siria o SELEUCIA DEL TIGRIS) como colonias en puntos fronterizos
importantes. Se estimuló la emigración de Macedonia o de Grecia (con frecuencia las
ciudades recibían el nombre de lugares de la vieja Grecia dejada atrás: Beroya de
Siria recuerda nostálgicamente la macedonia Beroya). Había una escasa integración
con las poblaciones indígenas. También se refundaban viejas ciudades con nuevos
nombres dinásticos (a muchas ciudades se les dio los nombres de Antioquía,
Seleucia, etc.) y varios asentamientos preexistentes se podían fusionar para formar
una nueva ciudad.
Los Tolemeos establecieron colonias por todo EGIPTO con finalidades militares. A
los soldados se les daba una parcela de tierra (un kleros por lo cual se les conoce
como clerucos, véase CLERUQUÍA) como contraprestación por su servicio militar,
tanto la entrega de tierra como la obligación de servicio militar eran hereditarios. Los
clerucos no forman ciudades en el sentido político griego.
EER
Bagnall (1976); Cohén (1978); Grainger (1990a).

Colonización romana. A medida que Roma conquistaba Italia los romanos se


anexionaron y colonizaron grandes extensiones de tierra. Desde los primeros tiempos
se fundaron colonias en las fronteras del LACIO. Tras el año 338 a.C. las colonias se
fundaron todavía más lejos. Los colonos, que eran tanto aliados (SOCIO) como
romanos, abandonaban su ciudadanía previa y devenían ciudadanos de la colonia, que
tenía el mismo estatuto que las comunidades latinas existentes. Por ello se las conoce
como «colonias latinas».
La resistencia romana a mantener una MARINA llevó al establecimiento de pequeños
puntos fuertes en la costa. Eran demasiado pequeños para formar comunidades
autónomas, por lo que sus habitantes conservaban su CIUDADANÍA romana. Estos
asentamientos menores se conocían como «colonias de ciudadanos romanos».
A medida que se hizo más difícil persuadir a los colonos de abandonar su ciudadanía
romana se dejaron de fundar colonias latinas (la última fue Aquilea, fundada el año
181 a.C.) y en su lugar comenzaron a establecerse grandes colonias de ciudadanos

Página 182
romanos (las dos primeras fueron Parma y Mutina el año 183). En el año 177 la
colonización se detuvo, posiblemente porque tras la conquista del valle del Po ya no
existía la necesidad estratégica y no había en Italia tierra disponible para nuevos
asentamientos. El final de la colonización contribuyó a incrementar el problema con
el que se enfrentaron los Graco. Cayo GRACO reavivó la práctica de la colonización,
que en la República tardía utilizaron los políticos revolucionarios para recompensar a
sus seguidores. El objetivo de la colonización cambió de móviles estratégicos a los
intereses de tipo social y económico. Se trataba de recompensar a los veteranos
licenciados y proporcionar tierras a los más pobres.
Cayo Graco intentó fundar la primera colonia ultramarina en Cartago. Las colonias
ultramarinas eran objeto de controversia y siguieron siendo poco frecuentes hasta que
CÉSAR y AUGUSTO resolvieron el problema demográfico que subyacía en las
tensiones de la República tardía mediante el recurso a las masivas colonizaciones en
el exterior.
Después de ADRIANO la colonización se detuvo y el título de colonia fue una
buscada señal de prestigio entre las ciudades existentes. Véase también
MUNICIPIUM.
HS
Brunt (1971a); CAH VII.2; VIII; Keppie (1983); Salmón (1969); Sherwin-White
(1973).

Coliseo. Denominado de forma más adecuada el Anfiteatro Flavio. Se llamó al


Coliseo de esa forma en la Edad Media por su proximidad a una estatua colosal de
Nerón. Es el mejor ejemplo conservado de ANFITEATRO romano. Lo comenzó a
construir VESPASIANO y lo completaron sus hijos TITO y DOMICIANO y se
inauguró oficialmente en el año 80 d.C. Se extiende sobre una superficie de forma
elíptica que mide 188 metros por ciento 156 en sus gradas se podían sentar unos
70 000 espectadores.
GS
Nash (1968).

Coloso de Rodas véase CARES DE LINDOS.

Columela (mitad del siglo I d.C.), escritor latino. Lucio Junio Columela había
nacido en Cádiz en el seno de una familia terrateniente. Tras el servicio militar se
trasladó a Italia, en donde arrendaba tierras, y compuso tratados sobre
AGRICULTURA. Su De re rustica (en 12 libros del los que el libro diez, sobre los
JARDINES, está escrito en verso) se conserva en su integridad y se basa en buena
medida en su propia experiencia. También se conserva un manual más corto sobre
ARBORICULTURA en un solo libro llamado De arboribus.
GS

Página 183
White (1970).

Comagene región del norte de Siria. Comagene se independizó del imperio


seléucida el año 163 a.C. cuando su gobernador se rebeló y fundó un linaje de reyes
greco-iranios que afirmaban descender de DARÍO I y de ALEJANDRO MAGNO.
ANTÍOCO I ayudó a POMPEYO el año 64 a.C. y se vio recompensado con nuevos
territorios. La simpatía para con PARTIA tuvo como consecuencia la hostilidad
romana y los reyes de Comagene se vieron depuestos y restablecidos por Roma
durante un siglo. En el año 72 d.C. VESPASIANO anexionó el reino a la provincia de
Siria.
EER
Goell (1952); Jones (1983); Magie (1975); Sullivan (1990); Yarshater (1983).

Comedia griega. La comedia se adoptó formalmente en un primer momento como


parte de las DIONISIAS cívicas de Atenas el año 486 a.C., aunque sus orígenes
informales eran mucho más antiguos. No era un género específico de Atenas (tanto
Sicilia como la Magna Grecia afirmaban haber sido la patria del invento), pero
Atenas proporcionó las condiciones sociales y políticas que permitieron su desarrollo.
Hubo dos fases diferenciadas.
La Comedia Antigua estaba ya en su fase final cuando ARISTÓFANES comenzó a
escribir en los años 420. El argumento era siempre una fantasía y el coro estaba
formado por una banda de criaturas fantásticas (nubes, avispas, ranas, etc.). Todos los
actores eran hombres y llevaban máscaras. Tanto los vestidos como las palabras eran
grotescos e indecentes. Se ridiculizaba a figuras públicas contemporáneas,
intelectuales e incluso a los dioses de una manera desinhibida pero sin verdadera
malicia. Tanto el escritor como la audiencia estaban de acuerdo contra el orden
establecido del momento. Aristófanes escribió sus últimas obras ya en el siglo IV tras
la caída de Atenas y estas obras representan una fase de transición, algunas veces
llamada Comedia Media, en la que la sátira se dirigía menos contra los políticos y
más contra la sociedad en su conjunto.
La Comedia Nueva, cuyo principal representante del que conservamos obra es
MENANDRO, siguió la tendencia a separarse de la fantasía y la política para
acercarse a las realidades de la vida cotidiana. Los actores seguían llevando máscaras
pero vestían ropas ordinarias. El coro era irrelevante para la marcha de la acción, que
normalmente giraba en torno a una escena de reconocimiento. El tono era menos
turbulento, más serio, más versátil, más sutil, pero todavía muy divertido -se trataba
de una comedia costumbrista helenística que encontró un nuevo hogar en las
adaptaciones de PLAUTO y de TERENCIO-. Véase también ALEXIS; CRATINO;
DÍFILO; EPICARMO; EUBULO; EUPOLIS; FERÉCRATES; FILEMÓN;
HERMIPO; MACÓN; PLATÓN.
GS

Página 184
Dover (1972); Hunter (1985); Pickard-Cambridge (1962); Sandbach (1977).

Comedia romana. Los orígenes de la comedia romana son oscuros. Sin duda
incluían algunos elementos nativos (véase ATELANA FÁBULA; MIMO LATINO;
SÁTIRA), pero probablemente sólo unos pocos estudiosos chauvinistas piensan en
ellos. Esencialmente era la comedia griega hecha romana. Los modelos griegos se
introdujeron en primer lugar en forma de traducciones por obra de LIVIO
ANDRÓNICO. Se trataba de autores de la Comedia Nueva ateniense, especialmente
FILEMÓN, DÍFILO y MENANDRO. Los elementos griegos que se mantuvieron en
la escena romana eran el metro, los vestidos y los tipos caracteriológicos. Pero
mientras que las audiencias griegas estaban formadas por gente bastante próspera y
de clase media, los poetas romanos, especialmente PLAUTO y CECILIO ESTACIO,
escribían para las masas. Por ello sustituyeron un aroma de farsa y opereta por el
comentario social y político. Cambiaron el moralizar amanerado del coro por el
lenguaje rudo y extravagante de gente vulgar mucho menos sofisticada.
Proporcionaron un entretenimiento de evasión en un entorno fantástico sin
consideraciones hacia la consistencia dramática y a la sutileza de la interpretación.
Para Plauto, la escena es simplemente aquí y el tiempo ahora. La obra es la cosa y el
objetivo es que la audiencia ría. TERENCIO escribió para una audiencia más
aristocrática y una Roma más madura, pero actuaba dentro de los mismos parámetros
literarios que sus predecesores. Sin embargo, los gustos literarios y teatrales de los
romanos en seguida se diversificaron: mientras que los leones rugían en el teatro la
caravana de los poetas seguía adelante.
GS
Beare (1964); Duckworth (1952); Hunter (1985); Sandbach (1977); Segal (1987).

Comercio. Los primeros que explotaron el comercio mediterráneo a gran escala


fueron los FENICIOS. Establecieron puntos comerciales a través del área desde la
Península Ibérica hasta el Mar Rojo. La mayor parte de las ciudades griegas fueron
más o menos autosuficientes hasta la época arcaica, cuando fueron incapaces de
mantener a una población creciente. En la misma época la INDUSTRIA local
comenzó a desarrollarse y también a necesitar intercambiar sus productos con bienes
procedentes de ultramar. El deseo de comerciar y el hambre de tierras constituyeron
los dos principales motivos para las primeras oleadas de COLONIZACIÓN enviadas
por los griegos desde el siglo VIII hasta el VI a.C. El emplazamiento de muchas
colonias se escogió por la calidad de sus puertos y su acceso a bienes
comercializables como trigo, madera y minerales.
El crecimiento del comercio coincidió con la invención de la MONEDA en torno al
final del siglo VII a.C. Pese a los problemas causados por los diferentes sistemas de
peso entre las ciudades, la moneda facilitó los tratos comerciales a pequeña escala y
la distribución de monedas proporciona un valioso testimonio sobre tendencias

Página 185
comerciales. Los transportes se hacían fundamentalmente por mar. Por lo tanto, eran
lentos y estacionales. Los BARCOS de carga, construidos para transportar el peso
máximo con la tripulación mínima, dependían de las velas y el viento.
Buena parte del comercio de Atenas estaba en manos de METECOS (extranjeros con
permiso de residencia), muchos de los cuales vivían en EL PIREO. Las exportaciones
principales eran aceite, vino, plata, cerámica, armas y mármol. Entre las
importaciones estaba el grano, los esclavos, madera para la construcción naval,
hierro, cobre, lino y productos de lujo. Los tratos eran regulados por comisarios del
mercado. Tanto las importaciones como las exportaciones pagaban una tasa del 2 por
100. Se adoptaron medidas especiales para proteger el abastecimiento de trigo, que
procedía en su mayor parte del Mar Negro. Los mercaderes con frecuencia formaban
ASOCIACIONES, pero con finalidades más sociales que económicas.
Las conquistas de ALEJANDRO MAGNO abrieron nuevos mercados en Oriente y el
comercio de bienes de lujo, seda, perfumes y especias se expandió con rapidez
proporcionando una gran riqueza a algunas zonas. DELOS en particular floreció
gracias al comercio de esclavos. Otros centros comerciales fueron Rodas, Éfeso,
Mileto, Tesalónica, Olbia, Antioquía del Orontes, Tiro, Sidón, Seleucia del Tigris y
Alejandría.
Los romanos heredaron el imperio comercial del este griego y lo expandieron hacia el
oeste hasta el Atlántico y hacia el norte hasta el Báltico. Roma era el centro comercial
y sus puertos principales eran PUTEOLI y OSTIA. La PIRATERÍA, que durante
mucho tiempo había frenado el comercio marítimo, se redujo mucho gracias a las
campañas de POMPEYO el año 67 a.C. Entre tanto, el comercio terrestre dentro del
Imperio se hizo más rápido y seguro gracias a la red de CARRETERAS. El comercio
era libre durante la República, aunque se pagaban tasas portuarias (PORTORIA)
sobre los bienes que entraban y salían de los puertos italianos, y durante el Imperio se
estableció un pequeño impuesto aduanero en las provincias. Sin embargo, los bienes
procedentes del exterior del Imperio pagaban un fuerte impuesto (por ejemplo, un 25
por 100 los productos de lujo de Oriente). El comercio de productos baratos, que
había comenzado a decaer a medida que se expandieron las industrias locales, recibió
un nuevo impulso en el siglo III d.C. con el colapso de la moneda y el nuevo sistema
de IMPUESTOS establecido por DIOCLECIANO. Entre tanto, el comercio de bienes
de lujo tales como la seda se convirtió en un monopolio estatal y todo el comercio
ultramarino estaba estrechamente controlado por el Estado. Véase también BANCA;
COMER Y BEBER; ESCLAVITUD FINANZAS; y entradas para bienes y ciudades
específicos.
GS
Boardman (1980); D’Arms (1981); Garnsey, Hopkins y Whittaker (1983);
Hopper (1979); Miller (1969); Rostovtzeff (1941,1957).

Página 186
Comicios eran las asambleas romanas. Los comicios (comitia) eran asambleas del
pueblo romano repartido en agrupaciones (véase EJÉRCITO ROMANO; CURIAS;
TRIBUS) por un MAGISTRADO. Estas asambleas eran los comicios curiados
(curiata), centuriados (centuriata) y tribunos (tributa).
Los comicios curiados, presididos por un CONSUL, PRETOR o, si la finalidad de la
reunión era religiosa, por el PONTÍFICE Máximo, eran los más antiguos. Pero en la
época histórica la gente ya no asistía, cada una de las 30 curiae estaba representada
por un LICTOR y sus funciones se limitaban a la confirmación de la elección de los
magistrados y de ciertos testamentos y adopciones.
Los comicios centuriados, que se reunían en el exterior del circuito del POMERIUM
(normalmente en el CAMPO DE MARTE), estaban presididos por un cónsul o pretor
y estaban abiertos a todos los ciudadanos. Su organización en 193 centurias basadas
en la riqueza de sus integrantes proporcionaba a la elite, si actuaba de común
acuerdo, el dominio en las VOTACIONES. Desde el año 218 a.C. ya no era la
principal asamblea legislativa, aunque las declaraciones de guerra y paz constituían
una excepción, pero mantenía el privilegio de elegir a cónsules y pretores y la de ver
los casos de ciertos crímenes capitales (véase IUDICIA POPULI).
Los comicios tributos (de una forma que da pie a confusiones, los similares
CONCILIA plebis se denominaban con frecuencia comitia tributa), que se reunían en
el Campo de Marte para las elecciones y en el Foro para la legislación o los procesos
judiciales, presididos por un cónsul, pretor o, en algunas ocasiones un EDIL «curul»,
estaban abiertos a todos los ciudadanos subdivididos en 35 tribus. Legislaba sobre
todas las cosas, con la excepción de lo que se restringía a la competencia de los
comicios centuriados, juzgaba casos de rango menor y elegía a los ediles «curules»,
CUESTORES y magistrados de rango menor.
Las asambleas romanas sólo votaban las medidas planteadas ante ellas por los
magistrados. No tenían poder de iniciativa legislativa o de enmendar. La participación
popular probablemente era mayor en los contiones, asambleas de discusión reunidas
por un magistrado en la cual los ciudadanos-asistentes no se dividían en grupos.
Durante el Principado las asambleas perdieron sus funciones paulatinamente. Véase
también DERECHO ROMANO.
HS
Nicolet (1980); Taylor (1966).

Comida y bebida. La dieta antigua estaba basada en los cereales, pescado, aceite y
el vino. Los cereales (trigo o cebada) se consumían en forma de pan o gachas y
podían acompañarse con queso o miel. El pescado se podía consumir fresco o salado
y se conocían numerosas especies. El aceite de oliva se utilizaba para la preparación
de muchos platos y era la principal fuente de grasas. El VINO era fuerte y dulce y
normalmente se consumía mezclado con agua. La cerveza era una bebida asociada
con los BÁRBAROS. Los huevos y las nueces se consumían en grandes cantidades.

Página 187
La carne era un lujo con frecuencia disponible sólo tras la celebración de un
SACRIFICIO en una fiesta, pero los romanos comían caza y pollería y cerdo en
menores cantidades. Entre las verduras las más comunes eran las judías, acelgas, ajos,
calabacines, cebollas y rábanos. Entre las frutas figuraban las uvas e higos, pero
manzanas, peras, dátiles y moras también se comían y, posteriormente, albaricoques,
cerezas y melocotones. Se apreciaban mucho las salsas con un sabor fuerte y se
importaban de Oriente una gran cantidad de especias. La sal se requería como
conservante y saborizante y en muchas regiones tenía que importarse. Durante toda la
antigüedad la dieta de muchos pueblos era sencilla y, comparada con los usos
modernos, frugal. Durante el Bajo Imperio el lujo extravagante caracterizó las mesas
de los ricos, y banquetes pantagruélicos aparecen descritos por JUVENAL y
PETRONIO. Una colección de recetas, El arte culinario, se conserva atribuido a
APICIO. Véase también AGRICULTURA; ANNONA; APICULTURA;
ARBORICULTURA; CAZA; COMERCIO; PESCA; SIMPOSIO.
GS
Miller (1969); Spiller (1991).

Comitium lugar de asamblea en Roma. El Comitium existía desde una fecha


temprana como un área consagrada en el corazón de la ciudad en donde se celebraban
las asambleas (COMICIOS). Era un área circular con escalones situada ante la
CURIA en la esquina noreste del FORO. Se utilizaban distintos lugares para reunir
asambleas dependiendo de qué asamblea se estaba reuniendo y con qué objetivo
(véase CONCILIA).
HS
Nash (1968); Nicolet (1980); Richardson (1992).

Commentarii. Informes o memorias romanas de naturaleza privada en principio


pero que adquirieron una función pública. Inicialmente se utilizaban en el contexto de
los negocios o la actividad legal, pero pronto fueron de uso común por los colegios
sacerdotales, magistraturas y gobernadores provinciales. Posteriormente el término
pasó a referirse a los informes de campaña del emperador y a sus cartas y decisiones
legales. También podía referirse a los trabajos literarios derivados de diarios o notas,
tales como los Commentarii de CÉSAR. Véase también ARCHIVOS ROMANOS.
HE

Cómodo (161-192 d.C.), emperador romano, 180-182 d.C. Lucio Elio Aurelio
Cómodo era el único hijo superviviente de Marco AURELIO y FAUSTINA y se le
nombró Augusto el año 177 d.C. Fue gobernante único entre los años 180-192,
prefirió llevar una vida disoluta en Roma dejando en manos de Aurelio la guerra del
Danubio, en contra del consejo de CLAUDIO POMPEYANO. Su enfrentamiento con
el Senado y su determinación de gobernar con el auxilio de favoritos precipitaron una

Página 188
serie de conspiraciones, la primera de ellas dirigida por su hermana Lucila (182), a la
que se ejecutó seguidamente. Un prolongado reinado del terror se impuso en el que
fueron notas destacadas el destierro y ejecución de su esposa Crispina (183). Cómodo
cayó finalmente víctima de una conspiración palaciega (192) y tanto el Senado como
el pueblo condenaron conjuntamente su memoria.
RJB
Grant (1985); Parker (1958); Wells (1984).

Comunicaciones véase NAVEGACIÓN; CARRETERAS; VIAJES.

Concilia asambleas romanas. Concilia era un término para todas las asambleas
romanas (véase COMICIOS), pero usualmente se refería de manera específica al
concilium plebis (algunas veces llamado los comitia tributa). A esta asamblea sólo
tenían derecho a asistir los plebeyos, y los PATRICIOS quedaban excluidos. La
PLEBE se repartía entre las 35 TRIBUS y se reunía para efectuar las elecciones en el
CAMPO DE MARTE y para establecer legislación y los procesos en el FORO.
Presidía estas asambleas un TRIBUNO DE LA PLEBE o EDIL de la plebe. Desde el
año 287 a.C., cuando los PLEBISCITA alcanzaron el rango de ley, los concilium
plebis se transformaron en la principal asamblea legislativa. También elegían a los
tribunos y ediles de la plebe y, especialmente antes de la institución de los tribunales
públicos (QUAESTIO), actuaban como tribunal. A los concilios provinciales también
se les llamaba concilia.
HS
Nicolet (1980); Taylor (1966).

Confarreatio véase MATRIMONIO ROMANO.

Confederación Beocia tras derrotar a los atenienses en la batalla de Coronea (447


a.C.) TEBAS estableció una constitución federal para el conjunto de BEOCIA
descrita por el historiador de OXIRRINCO para el año 295 a.C. Cada una de las 11
«divisiones» proporcionaba un boeotarca, 60 consejeros para el consejo federal y
1000 hoplitas y 100 caballeros para el ejército. Tebas ostentaba la primacía con sus
cuatro divisiones. La ciudadanía se basaba en la propiedad. Cada división tenía cuatro
consejos sirviendo cada uno de ellos por turno como probouléutico para el conjunto.
Había un consejo central (pace Tucídides 5-38). La Paz del Rey hizo disolver la
confederación el año 386 pero se refundó tras el 378 con la constitución
aparentemente más democrática de una asamblea general federal, pero cada vez
sirvió más los intereses particulares de Tebas. Siguió existiendo en el período
romano.
GLC
Larsen (1968).

Página 189
Conón (c. 450-389 a.C.), general ateniense. Después de la batalla de
EGOSPÓTAMOS (405) Conón huyó con ocho barcos hasta la corte del rey
EVÁGORAS de Chipre, en donde esperó la ocasión para restaurar la fortuna de
Atenas. Sirviendo a las órdenes de FARNABAZO acabó con el control del mar por
parte de Esparta en Cnido (384), regresó a Atenas envuelto en gloria el año 393 para
contribuir a la reconstrucción de las murallas del PIREO y restablecer el poder
ateniense bajo la cobertura de la amistad con Persia. Cuando Esparta se quejó se le
reclamó desde Sardes. TIMOTEO fue hijo suyo.
GLC

Consecratio consagración romana. El proceso formal de consagración de un


edificio o de la tierra sobre la que se asentaba era realizado por un magistrado
señalado para esa finalidad por los COMITIA o, posteriormente, por el emperador. Se
desarrollaba una ceremonia religiosa en presencia de los PONTIFICES, que
normalmente consistía en oraciones recitadas por el dedicante mientras que sostenía
una de las jambas de la puerta. Un pontífice que sostenía la otra jamba dictaba las
oraciones que anunciaban que el edificio estaba siendo entregado a un dios. Algunos
elementos de este rito se mantienen todavía vigentes en las ceremonias cristianas de
consagración.
TC

Consilium Principis consejo privado romano. El consilium principis era


inicialmente un cuerpo consultivo no oficial formado por AUGUSTO para ayudarle a
tomar decisiones legales. ADRIANO (117-138 d.C.) lo formalizó para mejorar el
nivel de la acción de la justicia. Sus integrantes se nombraban según procedimientos
estables y recibían salarios, entre ellos figuraban los juristas más famosos del
momento (NERACIO PRISCO, Salvio JULIANO y Iuvento CELSO). Desde la
época de Septimio SEVERO (193-211) el PREFECTO DEL PRETORIO presidía el
Consilium en ausencia del emperador y el prefecto era con frecuencia un hombre de
leyes (por ejemplo PAULO, ULPIANO). Severo Alejandro reorganizó de nuevo el
consilium, que llegó a estar formado por 70 miembros (20 de rango ecuestre y 50 de
rango senatorial) y lo superó en importancia el CONSISTORIUM.
RJB
Crook (1955); Millar (1977); Parker (1958); Salmón (1968).

Consistorium consejo imperial romano. El Sacrum Consistorium, el consejo


imperial romano, se estableció a los inicios del reinado de CONSTANTINO I
incrementando los poderes del preexistente consejo imperial (el CONSILIUM) para
incluir algunos de los poderes anteriormente ejercidos por los PREFECTOS DEL
PRETORIO. El consistorium era un comité establecido para tratar acerca de los
asuntos administrativos y judiciales. Estaba formado por miembros permanentes,

Página 190
nombrados por el emperador que llevaban todos ellos el título de comes, pero estaban
jerarquizados en tres categorías. Sus principales funcionarios eran el quaestor sacri
Palatii, responsable de la promulgación de edictos y rescriptos y el MAGISTER
OFFICIORUM y por debajo de ellos dos cancilleres que controlaban el FISCUS y la
RES PRIVATA.
RJB
Millar (1977); Parker (1958).

Consolatio ad Liviam cuando DRUSO el yerno de Augusto murió el año 9 d.C.


hubo una gran consternación pública. La Consolatio es una elegía en 474 versos
dirigida a LIVIA, la madre de Druso, e incorrectamente atribuida a Ovidio. Puede ser
que no sea otra cosa que un ejercicio artificial del género ya establecido del lamento o
epicedium.
GS

Constancia véase LICINIO.

Constancio I Cloro (250-306 d.C.), emperador romano, 305-306 d.C. Flavio Julio
Constancio (Flavio Valerio como César) era un general ilirio de éxito casado con la
hijastra de MAXIMIANO Teodora y que llegó a ser enviado de Maximiano y César
en Occidente (293). Reconquistó Boulogne a CARAUSIO (293), y BRITANIA
derrotando a ALECTO (296) y derrotando posteriormente a los ALAMANOS en
Langres (298). Tras la abdicación de Maximiano, Constancio se convirtió en el
Augusto de Occidente (marzo del año 305). Una invasión de Britania por los pictos
permitió a Constancio solicitar el regreso de CONSTANTINO (su hijo mayor tenido
de su concubina Elena), conservado como un rehén potencial por Galerio. Tras la
victoria sobre los pictos Constancio murió en York (25 de julio del año 306) y le
sucedió Constantino.
RJB
Grant (1985); Parker (1958).

Constancio II (317-361 d.C.), emperador romano, 337-361 d.C. Flavio Julio


Constancio era el segundo hijo de CONSTANTINO I y de Fausta, se le nombró César
el 8 de noviembre del año 324 y tras la muerte de Constantino heredó Tracia y
Oriente (septiembre del 337). Constancio luchó en una serie de guerras contra
SAPHUR de Persia y seguidamente se desplazó para enfrentarse con MAGNENCIO,
usurpador en Occidente. Derrotó a Magnencio en Mursa (351), tomando Italia (352)
y finalmente Galia (353). Seguidamente gobernó sobre la totalidad del Imperio
usando a sus primos como enviados, primero a GALO, César en Oriente (351-354), y
seguidamente JULIANO, César en Occidente (355-360). El conflicto con Juliano se

Página 191
vio seguido por la posterior rebelión de este último, sólo se hizo patente a la muerte
de Constancio en noviembre del año 361. Véase también ARRIANISMO.
RJB
Grant (1985); Kent (1981).

Constancio III (muerto el año 421 d.C.), emperador romano, febrero-septiembre del
año 421 d.C. Flavio Constancio era un ilirio que sucedió a ESTILICÓN como
gobernante efectivo del Imperio occidental durante el reinado de HONORIO.
Suprimió al usurpador Constantino III en Galia (411) y también a Heracliano (413)
en Italia. Negoció con los godos con éxito para conseguir el regreso de PLACIDIA,
con la que se casó (417), y por su ayuda contra otras tribus germánicas en Hispania
los recompensó con un territorio federado en el sudoeste de Galia. En febrero del año
421 Honorio lo nombró coemperador.
RJB
Bury (1958); Grant (1985); Matthews (1990).

Constancio Galo véase GALO.

Constante (320-350 d.C.), emperador romano, 337-350 d.C. Flavio Julio Constante
era el hijo menor de CONSTANTINO I y de Fausta, se le nombró César el 25 de
diciembre del 333- Tras la muerte de Constantino (337) heredó Italia, África y el
Ilírico y en la primavera del año 340 derrotó y mató a su hermano mayor
CONSTANTINO II, añadiendo Britania, Hispania y Galia a su reino. Constante llevó
a cabo campañas contra los SÁRMATAS, derrotó a los FRANCOS (341-342 ) y
visitó Britania (invierno del año 342-343). MAGNENCIO lo derrotó y mató.
RJB
Grant (1985); Salway (1981).

Constantina véase GALO; MAGNENCIO.

Constantino I el Grande (c. 273-337 d.C.), emperador romano, 307-337 d.C.


Flavio Valerio Constantino nació en Naissus, en Dacia, era hijo de CONSTANCIO I
y de su concubina (quizá esposa) ELENA. Sirvió en la corte de DIOCLECIANO tras
el nombramiento de Constancio como César (año 293) y seguidamente formó parte
del personal al servicio de GALERIO. El año 306 se le permitió unirse a Constancio
en Britania y las tropas lo vitorearon como Augusto tras la muerte de Constancio en
York (306). Galerio no aceptó confirmarlo y Constantino aceptó el título de César, de
rango menor. El reinado de Constantino se fecha normalmente a partir del año 307
cuando se casó con Fausta, hija de MAXIMIANO (31 de marzo del 307), que
entonces lo reconoció como Augusto.

Página 192
Una conferencia a la que asistieron Diocleciano, Maximiano y Galerio (Carnuntum,
308) depuso de nuevo a Constantino de manera formal, pero rechazó su acuerdo a
esta degradación. Consolidó su control sobre Britania y Galia y contrarrestó con éxito
incursiones germánicas en la frontera del Rin. Su principal rival era el hijo de
Maximiano, MAJENCIO. El año 312 Constantino invadió Italia y derrotó y mató a
Majencio en la batalla de Puente MILVIO (312). El Arco de Constantino levantado
en Roma conmemora esta victoria. Constantino era en ese momento el gobernante sin
rival de Occidente y el Senado lo reconoció como el Augusto de mayor rango. La paz
inestable entre Constantino y LICINIO se rompió con una guerra no decisiva (316),
pero más adelante Constantino logró derrotar y deponer a Licinio (324) y desde
entonces gobernó como único Augusto.
Constantino, que era un soldado y administrador inmensamente competente,
completó las reorganizaciones más importantes iniciadas por Diocleciano. La Guardia
PRETORIANA se vio desplazada por una guardia personal de caballería germánica y
los cuatro PREFECTOS DEL PRETORIO se convirtieron en poderosos
administradores financieros y judiciales. Muchos hombres procedentes de las tribus
germánicas sirvieron en el nuevo y móvil ejército de campaña, una fuerza central con
un gran componente de caballería y que estaba comandada por dos MAGISTRI
MILITUM. Su misión era moverse con rapidez para apoyar a las fuerzas estáticas
asentadas en las fronteras, que también se vieron reforzadas y reorganizadas. La
MONEDA se reformó de nuevo con la introducción de una moneda de oro más
ligera, el solidus (acuñado con una setenta y dos parte de la libra), que tuvo éxito. Se
incrementaron los impuestos, que con frecuencia se pagaban en especie, y se extendió
la BUROCRACIA. El CONSISTORIUM reemplazó al consejo imperial
CONSILIUM.
Constantino estableció una nueva capital, CONSTANTINOPLA, en Bizancio
(moderna Estambul), comenzada el año 324 y dedicada el 11 de mayo del año 330.
Estaba adornada con edificios espléndidos y tenía su propio SENADO, que en
seguida superó en rango al de Roma. Durante el mandato de Constantino el Imperio
se hizo cristiano. Galerio ya había promulgado un edicto de tolerancia (311) y
Constantino atribuyó su victoria en el Puente Milvio al Dios cristiano y, junto con
Licinio, promulgó un nuevo edicto de tolerancia (tanto para paganos como para
cristianos) el Edicto de Milán (313). Aunque él mismo recibió el bautismo sólo en el
lecho de muerte estimuló activamente la cristianización del Imperio, la construcción
de iglesias y el progreso de la carrera de funcionarios cristianos (véase también
ARRIANISMO; CRISTIANISMO; EUSEBIO; NICEA, CONCILIO DE).
Constantino ejecutó a su esposa Fausta y a su hijo mayor Crispo (hijo de Minervina y
al que había hecho César el año 317) el año 326 bajo la sospecha de traición.
También se sospecha que ordenó la masacre de sus parientes que siguió a su muerte
en mayo del año 337 (entre ellos estaban sus sobrinos Dalmacio, hecho César el año
335, y Anibaliano, Rex de Capadocia y Ponto desde el año 335), que dejó abierto el

Página 193
camino para la sucesión de los hijos que había tenido con Fausta, CONSTANTINO
II, CONSTANCIO II y CONSTANTE.
RJB
Barnes (1982); Grant (1985); Holland Smith (1971); MacMullen (1969); Parker
(1958).

Constantino II (c. 316-340 d.C.), emperador romano, 337-340 d.C. Flavio Claudio
Constantino era el hijo mayor de CONSTANTINO I y Fausta, se le nombró César el
1 de marzo del año 317. Tras la muerte de Constantino el Imperio estaba dividido
entre Constantino II, CONSTANCIO II y CONSTANTE. Ya establecido desde hacía
algunos años en Galia, Constantino se convirtió en el Augusto principal de Occidente
gobernando Galia, Britania e Hispania. Incapaz de controlar a Constante como
deseaba, Constantino invadió Italia en la primavera del año 340, pero se le derrotó y
mató en Aquilea.
RJB
Grant (1985); Jones (1964).

Constantino III véase BRITANIA; CONSTANCIO III.

Constantinopla la moderna Estambul. Dedicada por CONSTANTINO I el año 330


d.C. sobre el emplazamiento de la antigua BIZANCIO, Constantinopla fue desde el
principio una ciudad cristiana. Designada originalmente como Nueva Roma, siguió
siendo la capital del Imperio Romano de oriente y de su sucesivo Imperio Bizantino
hasta que los otomanos la conquistaron el año 1453-Nuevas murallas por tierra
protegían una superficie que era cinco veces más grande que la de su predecesora y
no se ahorraron gastos en la construcción y adorno de la nueva ciudad. La
construcción no se ultimó hasta el reinado de CONSTANCIO II, que también
estableció una estructura constitucional basada en el modelo romano con un Senado,
cuestores, tribunos y pretores. Como Roma, la ciudad estaba dividida en catorce
distritos administrativos (véase REGIO), cada uno de ellos gobernado por un curator
y uno de los cónsules tenía normalmente su base en la ciudad. Entre los monumentos
que se conservan (en parte) fechados en el siglo IV se encuentran el hipódromo y el
acueducto de Valente. En el siglo V la ciudad dobló de nuevo su tamaño cuando
TEODOSIO II construyó los muros actuales el año 443. También se construyeron
murallas en el frente costero completando un perímetro de unos 20 kilómetros. Se
fundó una universidad el año 425 dotada con diez cátedras de gramática griega y diez
de gramática latina, cinco de retórica griega y tres de latina, dos de leyes y una de
filosofía. El patriarca de Constantinopla salió victorioso de las controversias
cristológicas que surgieron de la herejía del ARRIANISMO y se le concedieron los
mismos honores que al obispo de Roma. Se conservan restos de algunas iglesias y

Página 194
palacios del siglo V pero los monumentos más grandes proceden de la época de
Justiniano.
GS
Hearsey (1963); MacLagan (1968); Wilson (1983).

Constitutiones promulgaciones imperiales romanas. Las constitutiones eran el


medio por el que el emperador romano introducía nuevas leyes. Se trataba de un
desarrollo de la práctica republicana por medio de la cual el poseedor de IMPERIUM
podía promulgar su propio resumen de los principios de la LEY. El emperador se
convirtió virtualmente en la única fuente de nuevas leyes. Los primeros emperadores
preferían hacer aprobar la mayor parte de sus leyes por el Senado, en forma de
Senatus consulta. Pero a partir del reino de ADRIANO (117-138) y en adelante se
hizo más frecuente que el emperador promulgase pronunciamientos personales en
forma de edicta (edictos, órdenes), decreta (decisiones judiciales) o rescripta
(réplicas escritas sobre puntos legales), que en su conjunto forman sus constitutiones.
RJB
Cracknell (1964); Salmón (1968).

Cónsul magistrado romano. El consulado era la magistratura suprema de la


República Romana. Los romanos fechaban el inicio de su República el año 509 a.C.
cuando dos MAGISTRADOS elegidos anualmente asumieron los poderes del rey
(REX). Los cónsules, a los que se denominaba PRETORES hasta el siglo IV a.C., se
elegían en los COMICIOS centuriados y daban sus nombres al año. Aunque limitado
por la duración anual y la existencia de un colega, el poder consular (IMPERIUM)
tenía autoridad general sobre los aspectos civiles y militares y estaba sometido a
algunas limitaciones específicas (véase PROVOCATIO) en Roma (domi) pero no
tenía límites más allá de las fronteras (militiae). Los cónsules normalmente mandaban
los ejércitos romanos en campaña hasta la época de SILA, desde entonces hubo
comandos provinciales normalmente ejercidos por antiguos cónsules o antiguos
pretores mientras que los cónsules permanecían en Italia.
Durante el Principado el emperador nombró a los cónsules. Los dos que entraban en
funciones el 1 de enero daban sus nombres al año y recibían el nombre de ordinarii.
A diferencia de la época republicana, cuando los cónsules ejercían durante todo el
año, los ordinarii se reemplazaban más adelante en el año por un número variable de
parejas de cónsules conocidos como suffecti. El consulado siguió siendo un puesto
importante, los cónsules presidían el SENADO y algunas elecciones, tenían algún
poder judicial y ofrecían juegos; además, los cónsules salientes iban a gobernar las
provincias más importantes del Imperio. Véase también CENSOR; DICTADOR;
INTERREX; PROCÓNSUL.
HS
Jolowicz y Nicholas (1972); Millar (1977).

Página 195
Contrato. En la LEY (ius civile) romana un contrato era un acuerdo libre cuyo
resultado eran obligaciones, normalmente entre dos partes. El jurista CAYO (siglo 11
d.C.) distingue entre varios tipos de contratos, y en el siglo VI Justiniano confirmó
estas distinciones: (1) re, que implica la manipulación de un objeto; por ejemplo, un
préstamo de dinero que debe pagarse en especie en determinada fecha (mutuum); un
préstamo de un objeto para que se use, que se devolverá en una fecha específica
(commodatum); el préstamo de una propiedad sin ningún derecho de uso que debe
devolverse cuando se reclame (depositum); una garantía (fiducia) que requiere
SEGURIDAD; (2) verbis, una declaración formal (STIPULATIO), tal como el
MATRIMONIO; (3) literis, una entrada escrita registrada en los libros de cuentas de
un acreedor; (4) consensu, un acuerdo establecido por simple consentimiento, por
ejemplo un acuerdo de venta o alquiler. La mayor parte de los contratos imponían
obligaciones a ambas partes, aunque algunas, como el mutuum, dejaban sólo a una
parte sometida a obligaciones.
RJB
Cracknell (1964); Nicholas (1962).

Corbulo (muerto el año 66/67 d.C.), general romano. Cneo Domicio Corbulo era un
destacado general de los tiempos de Claudio y Nerón que venció a los FRISIOS (47)
y a los CAUCOS y dirigió campañas contra los partos (58-60); instaló temporalmente
a un protegido de Roma, Tigranes IV, en Armenia. Fue gobernador de Siria y,
finalmente, como comandante de todos los ejércitos romanos de Oriente, negoció una
paz con Partía que duró medio siglo (63). Sin embargo, Nerón le obligó a suicidarse
pues temía su deslealtad. Véase también VOLEGESO I.
RJB
Grant (1979); Scullard (1982).

Córcega isla del Mediterráneo occidental. Colonos griegos procedentes de Focea


fundaron un asentamiento en la costa este en torno al año 565 a.C., pero en torno al
año 535 los etruscos con ayuda cartaginesa lo atacaron y refundaron. La isla
permaneció en poder de los etruscos y más adelante bajo la influencia cartaginesa
hasta la Primera GUERRA PÚNICA, tras la cual Roma la unió en una sola provincia
junto con CERDEÑA. Durante el imperio se convirtió en una provincia senatorial
independiente y era un lugar de exilio, por ejemplo de SÉNECA EL JOVEN.
GS

Corcira moderna Corfú, isla situada a lo largo de la costa noroeste de Grecia. Los
corintios la colonizaron y le dieron ese nombre en torno al año 734 a.C. Se unió a
CORINTO en la fundación de DIRRAQUIO, pero se desentendió por el
comportamiento de PERIANDRO. Durante buena parte de los siglos V y IV estuvo
aliada con Atenas en contra de Corinto y en el 373 soportó un prolongado asedio que

Página 196
le había impuesto una flota espartana. Tras una breve ocupación llevada a cabo por
AGATOCLES de Siracusa, EPIRO la absorbió hasta el año 229, cuando pasó a
situarse bajo protección romana. Los romanos utilizaron la isla principalmente como
base naval y fue allí donde Octavio reunió a su flota antes de la batalla de ACCIO.
GS
Hammond (1967).

Corduba (actual Córdoba). La evolución de la denominación jurídica de Corduba es


muy oscura. Estabón dice que Corduba fue una fundación de Marcelo y que fue la
primera colonia que enviaron los romanos a este territorio. Tradicionalmente, se
identifica a Marcelo con Marco Claudio Marcelo, pretor en ambas provincias en
169/168 y gobernador de la Citerior en 152/151, con lo que tendríamos dos fechas
posibles para la fundación de una supuesta colonia, aunque algunos autores niega que
gozase de condición privilegiada debido a que se constata la existencia de un
conuentus ciuium Romanorum el año 48/47 a.C. Las excavaciones han sacado a la luz
un oppidum ibérico precedente y dos inscripciones, fechadas hacia el 20 d.C., han
llevado a suponer que se trataba de una dípolis, con barrios separados para indígenas
y romanos. Las emisiones monetales, que comienzan el año 12 a.C., indican que
AUGUSTO fundó una colonia (Corduba Colonia Patricia) con veteranos. Fue capital
de la Ulterior y después de la Bélica y las excavaciones han revelado, como en
Tarraco, la existencia de dos foros, uno ciudadano y otro provincial.
PL
Knapp (1983).

Corego patrocinador del coro en los festivales teatrales de Atenas. El sistema de


LITURGIA requería que ciudadanos ricos se hiciesen cargo de la choregía, lo que
implicaba la reunión, pago y equipamiento de un coro (pero no de los actores) en
diversos festivales. Para el ditirambo el sistema se puso en vigor el año 509 y las diez
tribus escogían al corego. En el caso de la TRAGEDIA y de la COMEDIA en las
DIONISIAS el Arconte Epónimo nombraba al corego y en las LENEAS lo nombraba
el Arconte Basileus. Otros coregos se encargaban de la representación de ditirambos
en las PANATENEAS y TARGELIAS. El premio para un corego triunfador en el
ditirambo era un trípode, pero no se otorgaban premios a los vencedores de comedias
y tragedias, sino que sus nombres se inscribían sobre piedra. Véase también
DIDASCALIA.
GS
Pickard-Cambridge (1968).

Corina (siglo III a.C.?), poetisa lírica griega. Algunos fechan los trabajos de Corina
(de los cuales se conservan dos largos fragmentos) en una fecha tan temprana como
el siglo VI a.C. Otros siguen la tradición de la Suda relacionándola con Píndaro en el

Página 197
siglo V. El dialecto es beocio pero la escritura y el metro apoyan una fecha
alejandrina, así como sus oscuros contenidos mitológicos.
GS
Kirkwood (1974).

Corinto. Corinto fue una de las ciudades griegas más importantes y prósperas debido
a las ventajas comerciales de su posición sobre el istmo. Su prosperidad se desarrolló
en tiempo de la oligarquía de la estirpe de los Baquíadas, especialmente a través de la
COLONIZACIÓN que incluía a SIRACUSA y CORCIRA. Durante este período la
CERÁMICA corintia llegó a ser la de más lujo en Grecia. Hacia el año 650 los
Baquíadas fueron destituidos por la tiranía de CIPSELO y PERIANDRO, que,
aunque continuaron sus políticas, también desarrollaron el centro urbano. Una
oligarquía alineada con Esparta reemplazó a la tiranía en torno al año 584. Sin
embargo, a fines del siglo VI Corinto favoreció a Atenas al oponerse a los intentos
espartanos de intervenir allí. Pero a medida que se incrementaba el poder de Atenas
un conflicto de intereses suscitó tensiones y hubo hostilidades intermitentes desde el
año 460 y Corinto fue en buena medida responsable de la declaración de la GUERRA
DEL PELOPONESO en la que sufrió debido a su cercanía de Atenas. Alejada de
Esparta tras el año 404, Corinto se unió a una coalición antiespartana en una guerra
indecisa (394-386) durante la cual formó brevemente una unión política con ARGOS.
Desde entonces fue leal para con Esparta hasta después del colapso espartano en
LEUCTRA. Se opuso a Filipo II en QUERONEA pero tras la derrota se convirtió en
el centro de la LIGA DE CORINTO, su lealtad estaba garantizada por una guarnición
sobre el Acrocorinto que aseguró el control de la ciudad para los macedonios durante
buena parte del período helenístico. Desde que los romanos la liberaron (196 a.C.)
Corinto pasó a ser el centro de la LIGA AQUEA y por ello la destruyó MUMIO
ACAICO en el año 146 tras la Guerra Aquea. Refundada el año 44 a.C., pasó a ser la
capital de la provincia de Acaya.
RB
Gruen (1984); Salmón (1984).

Página 198
Corintio, orden véase ARQUITECTURA GRIEGA.

Coriolano héroe romano. Según una antigua leyenda, Cneo Marcio Coriolano tomó
su nombre de la ciudad de Corioli, de la que se dice que capturó él. Más tarde se le
acusó de tiranía y dejó Roma buscando refugio entre los VOLSCOS. En el año 491
a.C. dirigió un ejército volsco contra Roma pero se retiró ante las súplicas de su
madre y de su esposa. Entonces los volscos lo mataron. Se conserva el relato de su
vida escrito por PLUTARCO.
HE

Cornelia (siglo II a.C.), madre de los Gracos. Cornelia era la hija de ESCIPIÓN EL
AFRICANO, el vencedor de ANÍBAL y la esposa de Tiberio Sempronio GRACO,
soldado y administrador. Tras la muerte de su marido comprometió al retórico
Diofanes y al estoico Blosius como tutores de sus hijos Tiberio y Cayo GRACO.
Plutarco dice que influyó sobre las medidas más controvertidas adoptadas por Cayo y
sostiene que ella tuvo que haber sido la fuerza que actuaba tras las leyes de Tiberio
del año 133 a.C., se sentía ofendida porque los romanos todavía la llamaban hija de
Escipión más que madre de los Gracos.
DP
Dixon (1988).

Cornelio Nepote véase NEPOTE, CORNELIO.

Cornelio Palma véase PALMA FRONTONIANO.

Coro véase COREGO; COMEDIA GRIEGA; TRAGEDIA GRIEGA.

Correos, servicio de. En la antigua Grecia cada ciudad-estado era responsable de


su propio correo y para que funcionase disponía de barcos y mensajeros. En Persia
existía un sistema estatal de transporte de funcionarios y de correo por medio de un
servicio de relevos a lo largo de las rutas reales. Este sistema público fue heredado y
mejorado por los seléucidas, Tolemeos y romanos en la parte oriental del Imperio. El
correo de primera clase viajaba a lomos de caballo, el de segunda clase era llevado
por corredores y los paquetes por camellos. En caso de envíos privados tenían que
arrendarse los servicios de los mensajeros. En Roma se empleaban correos durante la
República. Pero Augusto introdujo el cursus publicas, establecido sobre el sistema ya
operativo en el este. Su objetivo principal era militar y dirigía el movimiento de
tropas, pero también se podía utilizar para los transportes oficiales y para el correo. El
servicio estaba proporcionado y pagado por la población local. La velocidad media de

Página 199
un correo era de 80 kilómetros diarios pero se podía multiplicar por tres en caso de
emergencia. Véase también BUROCRACIA; CARRETERAS ROMANAS; VIAJES.
GS
Jones (1948).

Cos isla del Egeo oriental. Colonizada en primer lugar por los carios y seguidamente
por dorios procedentes de Epidauro, Cos se integró en la Liga Delia tras las Guerras
Médicas y apoyó a Atenas en la Guerra del Peloponeso. Sin embargo, en la GUERRA
SOCIAL, la isla se rebeló contra Atenas y pasó a situarse bajo la influencia de
MAUSOLO hasta que la absorbió ALEJANDRO MAGNO el año 334. Bajo la
dominación romana fue declarada ciudad libre. Fue la patria del médico
HIPÓCRATES y un importante centro de culto a ASCLEPIO. Véase también
MEDICINA; SEDA; VINO.
GS
Sherwin-White (1978); Stillwell (1976).

Craso, Lucio Licinio (140-91 a.C.), hombre de estado romano. Lucio Licinio
Craso era un político perteneciente a la nobleza que comenzó su carrera como
populares (véase POPULARES), pero posteriormente se convirtió en un fuerte apoyo
del Senado. Como cónsul el año 95 con ESCÉVOLA privó ilegalmente a italianos
liberados de su ciudadanía. Pero hacia el final de su vida apoyó los esfuerzos de
DRUSO para extender el derecho de ciudadanía a todos los italianos. Su discípulo
CICERÓN lo admiraba como el mejor orador romano hasta la fecha e hizo de él el
principal hablante en su diálogo De Oratore.
DP
Badian (1964); Gruen (1968); Rawson (1991).

Craso, Marco Licinio (activo entre los años 30-27 a.C.), soldado y administrador
romano. Marco Licinio Craso era nieto del triunviro, ocupó el consulado del año 30
a.C. con Octavio (AUGUSTO) pese a haberse alineado previamente con Sexto
POMPEYO y con ANTONIO. Como procónsul de Macedonia los años 28 y 27 tuvo
éxito en la pacificación de Tracia, pero el deseo de Octavio de monopolizar la gloria
militar significó que se le negaron los SPOLIA OPIMA por haber matado a un rey de
los bastarnas. Este incidente puede haber servido para persuadir a Octavio de la
necesidad de regularizar su posición constitucional el año 27 a.C.
DP
Cárter (1970); Syme (1939).

Craso Dives (c. 112-53 a.C.), triunviro. Marco Licinio Craso era un político
aristocrático que huyó a Hispania tras la toma de Roma por CINNA el año 87 a.C., se
unió a SILA el año 83 y mandó la victoriosa ala derecha en la batalla de la Puerta
Colina (82). Se enriqueció durante las proscripciones y usó su fortuna y habilidades

Página 200
forenses para construirse apoyos políticos. Mostró ser un excelente general cuando
derrotó a ESPARTACO (72-71), pero se sintió enojado por la actitud de POMPEYO,
que quería compartir la fama por haber matado a algunos fugitivos. Como cónsules
en el año 70, él y Pompeyo barrieron muchas de las reformas constitucionales de Sila.
Entre los años 67 y 60 Craso intentó contrarrestar el creciente prestigio de Pompeyo
extendiendo su propia esfera de influencia. Promocionó planes de anexión de Egipto
y de redistribución del AGER PUBLICUS. Fue un temprano apoyo de CATILINA
pero no formó parte de su conspiración. Cuando Pompeyo regresó, primero le hizo
ganar la oposición OPTIMATE, pero hacia el año 60 se había aliado con Pompeyo y
con CÉSAR en el Primer TRIUNVIRATO, tras encontrarse él mismo con la
oposición de los optimates. Durante la ausencia de César en Galia creció la discordia
entre Pompeyo y Craso, pero César los reconcilió en Luca y arregló las cosas para
que Craso obtuviese Siria tras su segundo consulado conjunto del año 55. La pasión
de Craso por la gloria militar le condujo a convertir su gobierno de Siria en una
guerra contra Partia, de resultas de la cual murió en la batalla de CARRAS el año 53-
DP
Adcock (1966); Marshall (1976); Ward (1977).

Cratero (c. ?370-321 a.C.), general macedonio. Cratero era un jefe de infantería del
ALEJANDRO MAGNO en las batallas del Río GRANICO, ISOS y GAUGAMELA.
Cuando el ejército se dividía con frecuencia se le encargaba a él el mando de alguna
de las fracciones del ejército. En el año 324 Alejandro le ordenó conducir a veteranos
de regreso a Macedonia y sustituir a ANTIPATRO como regente. Después de la
muerte de Alejandro el año 323, Cratero fue el responsable de FILIPO III ARRIDEO
y ayudó a Antipatro en la Guerra Lamiaca. Se unió a la coalición contra PÉRDICAS
pero lo mató EUMENES DE CARDIA el año 321.
EER
Bosworth (1988a); CAH VII.1; Green (1990); Hammond y Walbank (1988).

Crates de Malos (activo en el siglo II a.C.), bibliotecario. Crates fue el primer


director de la biblioteca de PÉRGAMO (durante el reinado de EUMENES II
SÓTER). Escribió sobre la literatura griega con un sesgo filosófico (en buena medida
estoico) y anticuarista. Adoptó el modo de exposición alegórico patrocinado por los
ESTOICOS pero que no gustaba a los alejandrinos. Su principal trabajo fue un
detallado comentario de Homero. Durante una visita a Roma (probablemente el año
168 a.C.) estimuló en gran medida el interés romano en la ERUDICIÓN a través de
sus conferencias. Véase también BIBLIOTECAS.
JL
Pfeiffer (1968).

Página 201
Crates de Tebas (c. 365-285 a.C.), filósofo griego. Crates asistió a las clases del
megarense Brisón, pero posteriormente DIÓGENES DE SÍNOPE lo convirtió al
cinismo. Consecuencia de ello fue que renunció a su gran riqueza y emprendió una
vida errante predicando la pobreza voluntaria y la independencia. DIÓGENES
LAERCIO también señala (6.98) que escribió tragedias de naturaleza elevada y
filosófica. Véase también CÍNICOS.
JL
Dudley (1937).

Cratino (c. 484- c. 419 a.C.), de Atenas, poeta cómico griego. Cratino era el mayor y
de más éxito (ganó nueve primeros premios) de los representantes de la COMEDIA
Vieja y era al que más admiraba Horacio («Eupolis atque Cratinus Aristophanesque
poetae») Escribió burlas de tema mitológico y sátiras políticas (normalmente
atacando a PERICLES), pero sólo se conservan fragmentos. ARISTÓFANES lo
ridiculizaba en sus Caballeros como un borracho, a lo que Cratino respondió con la
pieza ganadora Botella.
GS
Pickard-Cambridge (1962).

Cremónides (activo entre los años 270-240 a.C.), político ateniense. Cremónides
estudió filosofía con ZENÓN DE CITIO y participó en las luchas de Atenas contra
ANTÍGONO II GÓNATAS. Propuso el decreto que llevó a Atenas a una alianza
antimacedónica dirigida por el espartano AREO I (como consecuencia de la guerra
subsiguiente, c. 266-261, recibe el nombre de «Guerra de Cremónides»). Atenas,
aunque ayudada por TOLEMEO II, se vio forzada a la rendición. Cremónides huyó a
Egipto y fue almirante de una flota tolemaica a la que derrotaron los aliados de
ANTÍOCO II THEOS en la Segunda Guerra Siria. Véase también ATENAS,
HISTORIA.
EER
CAH VII. 1; Ferguson (1911); Mossé (1973).

Cresilas (activo c. 450-420 a.C.), escultor griego. Cresilas era un cretense de


Cidonia pero trabajó principalmente en Atenas. Su firma se ha encontrado en las
bases de tres estatuas en Atenas, en otra de Delfos y otra más de la Argólida. Entre
las copias romanas de su trabajo que se conservan figura la estatua de una amazona
herida que se entregó para un concurso en Éfeso contra FIDIAS, POLICLETO,
Fradmón y Cidón y el busto con el retrato de Pericles.
GS
Robertson (1975).

Página 202
Creso rey de Lidia, 560-546 a.C. Creso, hijo de Aliates, completó la sumisión a
Lidia de las ciudades griegas de la tierra firme Jonia. Alarmado por el destronamiento
de su cuñado Astiages, rey de Media, a manos de los persas, Creso dirigió un ataque
preventivo pero CIRO I lo derrotó y conquistó su reino. Su riqueza era proverbial y
cortejaba la opinión de los griegos por medio de una generosa hospitalidad y caros
regalos y ofrendas, especialmente en DELFOS, y logró una fama póstuma por su
piedad, demostrada según la tradición por su milagrosa liberación de una pira
ardiente. Véase también ÉFESO.
RB
Boardman (1980); CAH III.2.

Creta isla del Mediterráneo oriental. La historia de Creta está ensombrecida por su
brillante prehistoria de la Edad del Bronce, pero se puede saber mucho acerca de la
sociedad cretense en el siglo V gracias al Código de GORTINA. Hasta la conquista
romana en el año 67 a.C. siguió siendo una tierra de pequeñas ciudades-estado que
con frecuencia guerreaban entre sí y que destacaba por la PIRATERÍA. Durante el
gobierno romano la isla quedó incorporada a la provincia de CIRENAICA.
GS
Willets (1965).

Criptía policía secreta espartana. Según Plutarco, jóvenes espartanos armados con
puñales eran enviados «de tiempo en tiempo» al campo (presumiblemente de
Mesenia) para vivir sobre el terreno y asesinar a algunos ilotas (véase SIERVOS) que
encontraban por la noche. Aristóteles atribuye la fundación de esta institución a
LICURGO. Numerosos paralelos sugieren que pudo haber sido un «vagar» de tipo
iniciático. Pero a los ilotas se les trataba con dureza y sin duda la Criptía formaba
parte del sistema opresivo.
GLC
Michell (1964).

Crisipo (c. 280-207 a.C.), filósofo estoico. Crisipo fue a Atenas hacia el año 260
a.C. procedente de Solos en Cilicia. En un principio asistió a las conferencias de
ARCESILAO, por entonces director de la ACADEMIA, pero influido por Cleantes se
convirtió posteriormente al estoicismo y sucedió a su maestro a la cabeza de la Estoa
el año 232 a.C. Pasó el resto de su vida elaborando las doctrinas de ZENÓN DE
CITIO y de Cleantes para conformarlas como un sistema unificado y defenderlas
contra los ataques de la Academia. Véase también CARNEADES; ESTOICOS.
JL
Long (1974)

Página 203
Crisóstomo, San Juan (c. 347-407 d.C.), obispo de Constantinopla. Nacido en
Antioquía, Juan recibió de LIBANIO enseñanzas jurídicas pero siguió una vocación
monástica (c. 373-381). De regreso a Antioquía fue ordenado y se convirtió en un
predicador afamado (de donde procede su apodo de «boca de oro»). Promocionado
con el nombramiento de obispo en Constantinopla (398), la emperatriz Eudoxia
manchó su reputación, por lo que se le desposeyó (403) y expulsó (404), y murió en
el exilio. Se conservan muchos sermones y cartas suyos.
GS
Chadwick (1986b); Kazhdan (1991); Liebeschuetz (1990).

Crispo véase CONSTANTINO I.

Cristianismo. Los primeros cristianos eran en su mayoría JUDÍOS devotos como


tales. Roma concedió a la Iglesia primitiva el mismo grado de tolerancia que otorgaba
al judaísmo. Pero Judea era una provincia turbulenta y las relaciones entre judíos,
cristianos y romanos se deterioraron con rapidez. Cuando estalló el gran fuego en
Roma el año 64 d.C. NERÓN acusó a los cristianos e hizo que se les persiguiese.
DOMICIANO los persiguió de nuevo en los años 90, especialmente en Asia, en
donde hubo nuevos problemas durante el gobierno de PLINIO EL JOVEN en Bitinia
(112). Siguió un período de calma durante el cual el cristianismo se difundió y, a
pesar de algunas operaciones anticristianas durante el reinado de Marco AURELIO
(48 cristianos martirizados en Lyon el año 177), hacia el año 200 se distinguía bien
del judaísmo y estaba establecido como una religión importante por su propia fuerza.
El siglo III estuvo marcado por una amplia persecución y una hostilidad cada vez
mayor, pero como a medida que el Imperio se debilitaba, la nueva fe conseguía
reforzarse y la sangre de los mártires fue la semilla de la Iglesia. La Iglesia también
ganó en credibilidad intelectual gracias al trabajo de ORÍGENES.
DIOCLECIANO restauró el orden el Imperio y desencadenó el año 303 la última y
más terrible de las persecuciones contra los cristianos. Bajo el influjo de GALERIO
se arrasaron edificios, se quemaron libros, los creyentes recalcitrantes fueron muertos
en número incontable (y sin duda exagerado) a partir del año 304. La persecución
duró diez años y terminó fracasando. La Iglesia emergió todavía más fuerte que
antes: sus refugiados se convirtieron en los primeros monjes. Su triunfo final estuvo
simbolizado por la conversión del emperador CONSTANTINO I el año 312.
Mediante el Edicto de Milán (313) puso fin a la persecución y en el Concilio de
NICEA (325), que él presidía, el cristianismo pasó a ser de forma efectiva la religión
del Imperio. Pese a la corta restauración del paganismo en el reinado de JULIANO
(360-363), la vieja práctica estaba en declive incesante. TEODOSIO I selló la victoria
de la Iglesia. Véase también ARRIANISMO; CATACUMBAS; DONATISTAS;

Página 204
GNOSTICISMO; NESTORIANISMO; NUEVO TESTAMENTO;
PELAGIANLSMO.
GS
Chadwick (1986b); Lañe Fox (1986).

Critias (c. 460-403 a.C.), aristócrata ateniense, dirigente de los TREINTA


TIRANOS. En el año 411 a.C. parece que Critias se alineo con TERAMENES y
propuso la petición de regreso de ALCIBÍADES. Pronto se retiró a Tesalia y se
comprometió en un oscuro movimiento revolucionario. Hacia el año 404 era el
amargado oligarca extremista idealizador de Esparta que mediante una extrema
violencia intentó erradicar la democracia de Atenas para siempre. Chocó con
Teramenes, al que hizo ejecutar. Él mismo fue muerto en una batalla contra
TRASÍBULO.
GLC
Ostwald (1986).

Crotona ciudad de Calabria en la planta del pie de Italia. Fundada por colonos
aqueos el año 710 a.C., Crotona floreció a lo largo del período arcaico y fundó una
colonia por su propia cuenta en Caulonia. PITÁGORAS se estableció allí hacia el año
530 a.C., revisó la constitución y fundó una hermandad religiosa que gobernó la
ciudad y sobrevivió (trasladada a Tarento) hasta el final del siglo IV . En el año 510
Crotona derrotó y destruyó a su rival SÍBARIS y quedó como la ciudad más
importante de entre las ciudades aqueas del sur de Italia. Pero la decadencia comenzó
en el siglo V y hacia la época de la Segunda GUERRA PÚNICA la fortuna de la
ciudad se había eclipsado.
GS
Dunbabin (1948).

Cuados tribu germánica. Los cuados (parte de los SUEBOS) fueron expulsados de
la región del Meno (c. 7 a.C.) y se establecieron en Moravia y los romanos
permitieron a algunos de ellos trasladarse a Panonia (c. 50 d.C.). La guerra de
Domiciano aseguró la paz hasta las Guerras Marcománicas (166-180). Los cuados
(junto con los MARCOMANOS y los SÁRMATAS) permanecieron como una
amenaza permanente para el Imperio y, en el siglo V algunos de los cuados se unieron
a los VÁNDALOS y ALANOS terminando por asentarse en Hispania.
RJB
Thompson (1965); Todd (1975).

Cuatro cientos junta revolucionaria que derrocó la democracia en Atenas el año


411 a.C. y ocupó el poder durante cuatro meses. El desastre de Sicilia (véase
GUERRA DEL PELOPONESO) y los éxitos de Esparta en su fomento de rebeliones

Página 205
en el Imperio hicieron pensar que bajo la dirección de una democracia Atenas no
podría sobrevivir. Tras preparar el terreno con el reinado del terror, los conspiradores
(principalmente ANTIFÓN, PISANDRO y TERAMENES) tomaron el poder,
disolvieron el consejo democrático de los 500, establecieron otro de carácter
oligárquico formado por 400 y gobernaron sin nombrar la prometida asamblea
soberana formada por 5000 ciudadanos. Pero Teramenes insistió en su nombramiento
y los oligarcas extremistas, que preferían la paz con Esparta a cualquier precio,
fueron apartados. Los Cinco Mil, de los que se formaba parte por calificaciones de
propiedad, gobernaron bien Atenas hasta que la victoria de CÍCICO (410) hizo
inevitable la restauración plena de la democracia.
GLC
Hignett (1952); Ostwald (1986).

Cuatro elementos, teoría de los véase ELEMENTOS.

Cuestor magistrado romano. La cuestura era la magistratura regular de menor


rango, normalmente se desempeñaba después de la de TRIBUNUS MILITUM.
Aunque se afirma que los reyes habían nombrado cuestores para juzgar los crímenes
capitales, en el período histórico los cuestores eran sobre todo funcionarios de
finanzas, estando dos de ellos a cargo del AERARIUM, ocupándose otros de puestos
distribuidos por Italia y las provincias. El número de cuestores ascendió de los dos
origina hasta que SI LA fijó su número en 20, haciendo la cuestura de ocupación
obligatoria para el CURSUS HONORUM, con una edad mínima requerida de treinta
años y proporcionando el ingreso automático en el SENADO. CÉSAR dobló el
número de cuestores pero AUGUSTO lo devolvió a 20 y rebajó la edad mínima
requerida a veinticinco años. Durante el Principado el aerarium se retiró de la
responsabilidad de los cuestores y funcionarios imperiales se ocuparon gradualmente
de sus funciones en Italia. Los cuestores siguieron sirviendo como funcionarios
financieros de los gobernadores provinciales y dos de ellos eran cuestores del
emperador que leían sus comunicaciones al Senado.
Los funcionarios a cargo de las finanzas de una colonia o MUNICIPIUM también se
llamaban cuestores. Véase también MAGISTRADOS ROMANOS.
HS
Harris (1976); Jolowicz y Nicholas (1972); Millar (1977).

Cultura de los Apeninos es la cultura material de la península Italiana durante la


Edad del Bronce Medio y Reciente (c. 1500-1000 a.C.). Se identifica por un tipo de
cerámica incisa característico que se halla ampliamente difundido a través de toda la
Italia peninsular, con concentraciones más destacadas en zonas altas centrales (de ahí
su nombre). Los testimonios sugieren que la economía se basaba en gran medida en

Página 206
pastoreo trashumante, pero excavaciones en yacimientos como Luni sul Mignone al
sur de Etruria han mostrado que la agricultura sedentaria también se practicaba.
TC
Poner (1979); Ridgway y Ridgway (1979); Trump (1966).

Cumas ciudad de Italia. Según la tradición, Cumas fue al primera ciudad griega de
Italia, fundada por CALCIS cerca de Nápoles en torno al año 750 a.C. La ciudad fue
poderosa y próspera en los siglos VI y V a.C. En el año 474 Cumas y SIRACUSA
derrotaron a los etruscos terminando con su dominio en Campania. El año 420 los
SABELOS hablantes de lengua osea conquistaron Cumas. En el año 338 a.C. recibió
el derecho de «ciudadanía sin voto» (véase MUNICIPIUM) de Roma, a la que
permaneció leal a lo largo de la República. Véase también ARISTODEMO.
LPR
CAH VII.2; Frederiksen (1984).

Cumpleaños en la Grecia clásica el nacimiento de un niño era una ocasión para que
la familia y los amigos hiciesen visitas y ofreciesen regalos al recién nacido, pero los
aniversarios posteriores de ese acontecimiento parece que no se celebraban. En el
mundo helenístico los gobernantes señalaban el aniversario de su nacimiento con una
fiesta, aunque esto puede haber estado relacionado de modo más directo con la
concesión de honores divinos o heroicos. Únicamente en tiempo de los romanos se
generalizó en todas las capas de la sociedad la costumbre de celebrar los cumpleaños
mediante la entrega de regalos. Pero no sólo celebraban sus aniversarios los
individuos, también las ciudades y las instituciones recibían honores en sus
aniversarios, que eran la ocasión para ofrecer muestras de respeto a su espíritu
guardián o genius. El milésimo aniversario de Roma se celebró durante el mandato
del emperador FELIPE I el 21 de abril del año 248 d.C. Véase también JUEGOS
ROMANOS.
GS

Cunaxa lugar al norte de Babilonia donde tuvo lugar una batalla (401 a.C.) en la que
CIRO EL JOVEN junto con los Diez Mil luchó contra ARTAJERJES II y murió. Los
relatos sobre la batalla son confusos debido al exagerado número de soldados
atribuido al ejército de Artajerjes. La principal arma de Ciro estaba formada por los
HOPLITAS griegos del ala derecha comandados por CLEARCO. Pero éste
desobedeció la orden de última hora de Ciro de avanzar oblicuamente y perdieron a
Artajerjes en el medio de su frente ligeramente más largo. El héroe de la jornada para
Artajerjes fue TISAFERNES.
GLC
Cawkwell (1972b).

Página 207
Curcio (? siglo I d.C.), historiador de ALEJANDRO MAGNO. Quinto Curcio Rufo
escribió una historia de Alejandro en latín en diez libros de los que se conservan los
ocho últimos. Su identificación con otros homónimos es insegura, su fecha el objeto
de amplia discusión y se desconocen sus razones para escribir. Su cuadro retórico
acerca de Alejandro es diferente del de ARRIANO y comparte muchos rasgos con la
denominada tradición de la Vulgata que puede leerse en DIODORO SÍCULO. Su
punto de vista según el cual el carácter de Alejandro empeoraba dramáticamente con
el paso del tiempo deriva de la tradición peripatética.
EER
Arkinson (1980); Bosworth (1988b); Heckel (1984).

Curia casa del Senado romano. La Curia, en la que normalmente se reunía el


SENADO, estaba situada en el FORO al norte del COMITIUM. La PLEBE la utilizó
como pira para CLODIO. César comenzó la construcción de una nueva Curia (Julia),
que dedicó Augusto en un emplazamiento ligeramente distinto. El edificio, que estaba
dominado en su interior por una estatua de la Victoria, necesitó ser restaurado por
Domiciano y Diocleciano tras sendos incendios y se mantiene en pie en la actualidad.
HS
Nash (1968); Robinson (1991); Zanker (1988).

Curias divisiones del pueblo romano. La primitiva comunidad de los romanos estaba
dividida en 30 unidades llamadas curiae. Eran subdivisiones de las TRIBUS y había
10 por tribu. Casi todo lo que les concierne resulta oscuro. Es probable, pero no
seguro, que todos los romanos libres, no solamente los patricios, pertenecían a las
curias y que esa pertenencia estaba determinada por el nacimiento. Durante la realeza
la organización política y militar del Estado dependía de las curias, pero en época
republicana sólo tenían funciones residuales, por ejemplo en fiestas religiosas tales
como las FORNACALIA. También eran las unidades constitutivas de la más
primitiva asamblea romana, los COMICIOS curiados, que en época histórica tenían la
función de otorgar el imperium a los principales magistrados (era una mera función
de «visto bueno») y actuaban como testigos en adopciones y testamentos (aunque
este método arcaico de hacer un testamento había quedado obsoleto en el siglo I a.C.).
Las Tablas de IGUVIO indican la existencia de algo similar a las curias entre los
umbros.
TC
Momigliano (1963b); Palmer (1970).

Cursus honorum carrera político-administrativa en Roma. El cursus honorum era


el orden ascendente de las magistraturas ejercidas por los políticos romanos y que
estaba regulado por series de leyes aprobadas en el transcurso de la República. El
modelo básico en la República tardía, que confirmó SILA el año 81 a.C., era un

Página 208
servicio militar preliminar seguido por los cargos de CUESTOR, PRETOR,
CÓNSUL y CENSOR, que sólo se podían ejercer en esa secuencia Si se ejercían los
cargos no obligatorios de EDIL o TRIBUNO DE LA PLEBE, éstos se situaban entre
la cuestura y la pretura La edad mínima para cuestores, pretores y cónsules era de
treinta, treinta y nueve y cuarenta y dos años, respectivamente. Conseguir una
magistratura en «su propio año», como hizo Cicerón para su consulado del año 63
quiere decir a la edad más temprana posible. El mismo cargo no se podía ejercer de
nuevo hasta después de un lapso de diez años. Este cursus honorum siguió vigente
durante el Imperio, aunque Augusto redujo la edad mínima para la cuestura a los
veinticinco años y para la pretura a los treinta. El patronazgo imperial también podía
alterar las reglas para candidatos especialmente favorecidos. Véase también
ADLECTIO.
DP
Astin (1958); CAH VIII.

Cursus publicus véase Servicio de CORREOS.

Página 209
D
Dacia provincia romana. Dacia era una extensa provincia establecida el año 106
d.C., limitada al sur por el Danubio (al sur estaba MESIA), y consistía básicamente
en la meseta de Transilvania. La amenaza procedente de las tribus dacias, unidas bajo
el mando de DECÉBALO, dio pie a una campaña indecisa en tiempo de
DOMICIANO (86-89), seguida por campañas más intensas al mando de TRAJANO
(101-102; 105-106) que finalmente acabaron con la muerte de Decébalo y la caída de
su capital Sarmizegetusa. La victoria romana se conmemora en la Columna de
Trajano en Roma. La nueva provincia estaba limitada por los aluta al este y al oeste
por el río Tisza, llegando hasta cerca de los Cárpatos hacia el norte. Los romanos la
colonizaron masivamente y explotaron allí minas de oro, plata y hierro. Más tarde
Dacia se subdividió en tres distritos [Dacia Inferior (118); Dacia Superior (118);
Porolisensis (124)], pero se abandonó hacia el año 270 cuando repetidas invasiones
de godos hicieron impracticable su conservación.
RJB
Millar (1981); Wilkes (1983).

Dalmacia provincia romana. Dalmacia era la provincia al norte de Macedonia sobre


la costa este del Adriático. Los dalmacios, un pueblo del grupo ilirio, se vieron
obligados a reconocer la supremacía de Roma ya desde el año 156/155 a.C., pero no
se sometieron hasta que los conquistó Octavio (AUGUSTO) (35-33 a.C.). Dalmacia
pasó a formar parte de la provincia senatorial de ILÍRICO (27 a.C.), pero se alzó en
rebeldía los años 16 a.C., 11/10 a.C. y de nuevo se sumó a la gran revuelta ilirio
panonía de los años 6-9 d.C., con la que finalmente acabó TIBERIO. Una revuelta
dirigida por Camilo Escriboniano, el gobernador de Dalmacia (42), también fracasó.
El nombre Dalmacia probablemente se hizo corriente durante la época de los Flavios:
antes de que, tras la creación de la provincia separada de PANONIA, Dalmacia se
conocía probablemente como Ilírico Superior o Alto Ilírico. La reorganización de
Diocleciano repartió la provincia en dos dioceses. Dalmacia (en el norte, capital en
Salonae) pertenecía a Panonia, y Praevalitana o Praevalis (en el sur, capital en
Scodra) pertenecía a MESIA.
RJB
Millar (1981); Wilkes (1969).

Damocles (activo hacia la mitad del siglo IV a.C.), noble siracusano. Damocles era
un obsequioso cortesano de DIONISIO II, tirano de Siracusa. Cuando expresó su
envidia por la felicidad del tirano, Dionisio le invitó a una suntuosa fiesta, pero colgó

Página 210
sobre su cabeza una espada sostenida por una crin de caballo. La experiencia curó a
Damocles de su envidia del tirano.
GS

Damofón (siglo II a.C.), escultor griego. Nativo de Mesenia, parece que Damofón
sólo trabajó en el Peloponeso. Restauró la estatua de Zeus esculpida por FIDIAS en
OLIMPIA, a la que había dañado un temblor de tierra. Hizo un grupo colosal para el
templo de Despoina en Licosura del que se conservan partes. También hizo estatuas
de dioses y diosas para otros templos en Acaya y Mesenia, incluyendo una cabeza de
Apolo recientemente encontrada en Mesenia.
GS
Robertson (1975).

Danubio (en latín Danuvius), río de Europa central. Los griegos conocieron su curso
inferior hasta las Puertas de Hierro y lo denominaron Ister («el más grande de los ríos
que conocemos», según Heródoto). Pero desconocían sus fuentes. El curso superior
se conoció cuando los romanos empujaron hacia el norte desde Italia en el siglo II
a.C. pero no se identificó con el Ister hasta las campañas ilirias de Octavio el año 35
a.C. Con la excepción de DACIA, el recorrido del río formaba la frontera norte del
Imperio Romano desde su fuente cercana a la del Rin hasta su desembocadura en el
Mar Negro. Las restantes provincias danubianas eran RECIA, NÓRICO, PANONIA,
DALMACIA, MESIA y TRACIA. Véase también LIMES.
GS
Alföldi (1974); Mócsy (1974); Wilkes (1969).

Darío I rey de Persia, 522-486. Darío era probablemente un primo de CAMBISES,


tomó el poder tras destronar, con ayuda de otros seis nobles persas, al usurpador
Gaumata (o, según creen algunos, al hermano de Cambises Bardiya) y acabó con una
extensa revuelta en el Imperio persa. Llevó a cabo campañas en la India y en Escitia,
ésta sin éxito, y reorganizó el Imperio en el marco de su desarrollado sistema de
satrapías y tributos. También hizo construir elaborados complejos palaciales en Susa
y PERSÉPOLIS. A pesar de sus avances menores en el oeste, fue la REVUELTA
JONIA y el deseo de venganza que le causó, lo que atrajo su atención hacia Grecia.
Pero su primera expedición fracasó en MARATÓN, y murió antes de la segunda, que
heredó su sucesor JERJES.
RB
Burn (1984); CAH IV; Cook (1983).

Darío II rey de Persia, 423-404 a.C. Hijo de ARTAJERJES I y padre de CIRO EL


JOVEN, Darío accedió al trono por medio de intrigas palaciegas y su reinado estuvo
marcado por problemas internos. En el oeste tuvo mucho éxito. Cuando Atenas ayudó

Página 211
al sátrapa de Caria declarado en rebeldía, Amorges, Darío rompió la alianza que
había renovado con Atenas, se alió con Esparta (412) y, hábilmente servido por
TISAFERNES, aportó fondos a Esparta. Ciro se desplazó a Sardes (408) y decidió
terminar la guerra y aspirar a la sucesión.
GLC
Dandamaev (1989).

Darío III rey de Persia, 336-330 a.C. Darío accedió al trono después de que el eunuco
Bagoas asesinase al hijo de ARTAJERJES III. Se enfrentó con la invasión macedonia,
pero sufrió dos derrotas: en ISOS (333), tras la cual propuso una paz estableciendo el
Éufrates como frontera y en GAUGAMELA (331), que señaló el fin de los
AQUEMÉNIDAS. Darío huyó, pero lo asesinó Besos, sátrapa de Bactria. Se le
enterró en Persépolis.
GLC
Dandamaev (1989).

Datis (activo en torno al año 490 a.C.), soldado medo. Parece que Datis estuvo al
mando durante las últimas fases de la REVUELTA JONIA. Cuando fracasó la
expedición de MARDONIO el año 492 a.C. dirigió una expedición anfibia contra
Eretria y Atenas que se vio derrotada en MARATÓN. Su trato a Delos sugiere que se
trataba de un diplomático hábil que conocía Grecia y la participación de HIPIAS
muestra un objetivo político que difiere de los meros planes de conquista de
Mardonio.
RB
Burn (1984).

Decarquías las decarquías eran equipos de diez hombres establecidos por


LISANDRO tras el final de la GUERRA DEL PELOPONESO (404) para administrar
a las ciudades del Imperio ateniense liberadas. Cuando Lisandro cayó en desgracia
temporalmente el año 403 fueron disueltas por un grupo de ÉFOROS que ordenaron
el establecimiento de las «constituciones de los antepasados». Lisandro aspiró a
restaurarlas en Asia el año 396, pero AGESILAO le privó de esta oportunidad.
Ambos hombres consiguieron desacreditar a Esparta pues preferían los métodos de
control personales y violentos.
GLC
Cartledge (1987).

Decébalo (muerto el año 106 d.C.), rey de los dacios. Decébalo dirigió los intentos
de los dacios de mantener su independencia de Roma. En el año 85 d.C. invadió
MESIA y, aunque DOMICIANO lo derrotó (89), se vio confirmado como rey de
DACIA. La creciente amenaza planteada por el ejército dacio en el que Decébalo
introdujo la disciplina romana, motivó las campañas de TRAJANO en su contra. Tras

Página 212
la primera (101-102) se redujo a Decébalo al rango de cliente (reconociendo la
supremacía de Roma); tras la segunda (105-106), se suicidó.
RJB
Millar (1981); Salmón (1968).

Decenviros legisladores romanos. En el año 451 a.C. el funcionamiento de la


constitución romana se suspendió y en vez de cónsules se nombró un equipo de diez
hombres («decemviri») todos los cuales eran PATRICIOS. Una de sus tareas era la de
codificar las leyes y en el primer año redactaron debidamente diez tablas. El año 450
un segundo decenvirato ocupó el puesto, en esta ocasión formaban parte de él
plebeyos y redactaron caras dos tablas. Entonces comenzaron a actuar de forma
tiránica e intentaron perpetuar su gobierno pero un levantamiento popular los expulsó
y restauró la constitución anterior (véase VALERIO POTITO). Buena parte de esta
historia no es segura, algunas partes son pura novela (véase Apio CLAUDIO), pero
las DOCE TABLAS son históricas
TC
CAH VII.2.

Decencio véase MAGNENCIO.

Decio (c. 200-251 d.C ), emperador romano. 249-251 d.C. Cayo Mesio Quinto
Decio era un panonio. Fue gobernador de Mesia Inferior (234-238) y posteriormente
prefecto de la ciudad. FILIPO I lo envió a restaurar el orden en los ejércitos del
Danubio pero los soldados lo eligieron emperador en contra de su deseo. En las
cercanías de Verana tuvo lugar una batalla en la que Filipo y su hijo fueron muertos.
Decio adoptó el nombre adicional de «Trajano» y, deseoso de restaurar la disciplina y
valores tradicionales romanos envió a los soldados a trabajar en la construcción de
carreteras y decretó una persecución de los cristianos. Sin embargo, nuevas
invasiones de godos reclamaron la presencia de Decio en la frontera del Danubio y
tanto él como su hijo mayor Herenio fueron muertos en Abrittus.
RJB
Grant (1985); Parker (1958).

Decuma impuesto romano. La decuma («diezmo») era un impuesto sobre la tierra


agrícola que ascendía al 10 por 100 del producto anual. En teoría los ciudadanos
romanos que ocupaban AGER PUBLICUS tenían que pagar la decuma, aunque en la
práctica con frecuencia no se recaudaba. Los IMPUESTOS de algunas provincias
(ASIA, SICILIA) también adoptaron la forma de la decuma. La recaudaban
PUBLICANOS que pagaban una suma acordada al tesoro y asumían el riesgo de
recaudar un impuesto variable.
TC
Badian (1972a).

Página 213
Decuriones consejeros locales romanos. Los decuriones se reclutaban entre
antiguos magistrados en las colonias latinas y romanas y en los MUNICIPIA y
ocupaban su puesto de por vida. Aunque existían requisitos de edad, rango y riqueza,
se obviaban con frecuencia, especialmente entre los integrantes de las familias más
poderosas. Los decuriones controlaban todos los aspectos de los asuntos locales y
juntos formaban el consejo de la ciudad. Enriaban peticiones a los emperadores y
gobernadores, trataban con los administradores locales y votaban los honores que se
otorgaban localmente, incluidas las estatuas. También recaudaban impuesto y eran
personalmente responsables de los déficit, responsabilidad esta que llevó a intentos
frecuentes de evitar hacerse cargo de la función en el Imperio tardío.
HE

Dediticii súbditos romanos. Los dediticii eran personas o comunidades que hacían
una rendición completa de sus derechos y propiedades a Roma, normalmente para
evitar la aniquilación. Carecían de derechos políticos. Normalmente se trataba de una
situación temporal y Roma les podía otorgar algunos derechos. Generalmente se
trataba bien a los dediticii. Véase también PEREGRINOS.
HE
Sherwin-White (1973).

Delmacio véase CONSTANTINO I.

Delfos. El Santuario: Delfos está situado en un espectacular paraje en la ladera


meridional del monte Parnaso en Fócide con vistas hacia el golfo de Corinto situado
unos 600 metros más abajo. Homero conocía el paraje como Pito, nombre que
derivaba del dragón que vivía allí (Pitón) y al que mató APOLO. El santuario estaba
dedicado a Apolo Pítico, en cuyo honor se celebraban los JUEGOS PÍTICOS. Hacia
el final del siglo VIII a.C. se cerró el recinto con un muro y en el siglo VII se construyó
el primer templo a Apolo. El fuego destruyó este templo el año 548 y se reemplazó
por otro mayor, construido con la ayuda de los ALCMEÓNIDAS. A su vez, éste fue
destruido por un temblor de tierra el año 373 y el templo que se conserva en la
actualidad se levantó en el emplazamiento de sus predecesores. Señalado por un
omphalos (ombligo), se consideraba el centro del mundo. El templo se conservó
intacto a lo largo del período romano y DOMICIANO lo restauró. Delfos era un
santuario de importancia supranacional y su independencia política era vital para
conservar su fama. Los habitantes locales proporcionaban el personal de servicio del
oráculo, pero tras la Primera GUERRA SAGRADA (c. 595-586) la administración
del santuario estuvo en manos de una confederación denominada ANFICTIONÍA
DÉLFICA. JERJES atacó Delfos el año 480, pero la derrota de los persas se vio
marcada por el levantamiento de muchas estatuas, trofeos y tesoros. Más adelante, en

Página 214
el mismo siglo, Delfos se vio implicado en rivalidades entre los estados griegos y se
declaró una Segunda Guerra Sagrada (c. 449). Nuevas disputas en el siglo IV
provocaron una Tercera Guerra Sagrada (c. 356-346) que sólo se resolvió gracias a la
intervención de FILIPO II de Macedonia. En el año 279 los galos mandados por
BRENO atacaron Delfos, pero se les repelió. Más adelante, el año 189 Delfos cayó en
manos de los romanos. SILA saqueó el santuario el año 86 a.C. y NERÓN se llevó
500 estatuas. Otros emperadores tales como Adriano y los Antoninos restauraron su
apariencia de antaño que había sido admirada por PAUSANIAS. Pero la reputación
del oráculo había quedado definitivamente palidecida y, a pesar de un intento de
reavivarlo debido a JULIANO, TEODOSIO I lo cerró definitivamente el año 390
d.C.
El Oráculo: Hacia el siglo VIII a.C. Delfos había emergido como el santuario oracular
más importante de la Grecia continental. Su objetivo, establecido en el Himno
Homérico a Apolo, era capacitar a Apolo el que proporcionase a los griegos con «un
consejo infalible a través de las palabras proféticas del rico templo». El
procedimiento de consulta era compleja y los informantes lo envuelven en misterio,
aunque PLUTARCO, que era sacerdote en Delfos en el siglo I d.C., es una fuente
valiosa para ese período. Sólo se admitía a hombres. Se sacrificaba una cabra. Si los
vaticinios eran favorables el demandante pagaba una tarifa y entraba en el templo. La
cuestión se plateaba ante la Pitia (sacerdotisa) de forma oral o por escrito que
seguidamente profetizaba. Su respuesta, inducida por alguna forma de trance extático,
era recogida por los profetas que la auxiliaban, normalmente en verso, y era con
frecuencia ambigua y en algunos casos presagiaba desgracias que casi
invariablemente se demostraban ciertas. Las cuestiones podían referirse a una amplia
serie de cuestiones políticas, religiosas o personales, aunque desde el siglo IV a.C.,
cuando las decisiones políticas se tomaban generalmente de forma autocrática, la
influencia del oráculo declinó y las preguntas se limitaron en buena medida a asuntos
particulares. Véase también ADIVINACIÓN; ORÁCULOS.
GS
Fontenrose (1978); Morgan (1990); Parke (1967a); Parke y Wormell (1956).

Delos isla de las CÍCLADAS. Se le considera tradicionalmente el lugar de


nacimiento de Apolo y de Ártemis, era un importante centro dedicado al culto de
APOLO y el punto donde se celebraba un gran festival jonio anual. En un intento de
afirmar la primacía ateniense sobre los JONIOS, PISÍSTRATO purificó el santuario
el año 543 a.C. desplazando todas las tumbas que lo rodeaban. Tras las GUERRAS
MÉDICAS era la elección obvia para establecer el tesoro de la LIGA DELIA fundada
el año 478, hasta que se desplazó a Atenas el año 454. El año 426 se purificó Delos
de nuevo y los atenienses decretaron que en adelante nadie tenía derecho a morir o a
dar a luz en la isla. Permaneció básicamente bajo control ateniense hasta el año 314
cuando obtuvo su independencia y como centro de una confederación de islas alcanzó

Página 215
una gran prosperidad. Siguió siendo un importante centro comercial y mercado de
esclavos a lo largo del período romano cuando logró el derecho de puerto libre. Pero
la decadencia comenzó tras el saqueo que sufrió el año 88 a.C. durante la Primera
GUERRA MITRIDÁTICA y fue devastada por los piratas el año 69. Se conservan
importantes restos arqueológicos de la ciudad helenística entre los que figuran
algunas bellas CASAS particulares, templos, un teatro, columnatas y ágoras. Delos es
el tema de un himno compuesto por CALIMACO. Véase también COMERCIO.
GS
Stillwell (1976).

Demades (c. 380-319), político ateniense. Demades fue importante en las dos
décadas que siguieron a la batalla de QUERONEA (338) y con frecuencia se pensó
que se trataba de un traidor. Capturado en el transcurso de la batalla, FILIPO II lo
liberó y negoció la Paz de Demades, de la que Atenas salió bien parada. Tras el
saqueo de TEBAS (335) convenció a Alejandro de no insistir en pedir la rendición de
los políticos enemigos. Estableció la paz de ANTIPATRO después de la batalla de
Cracón (322) y se le envió el año 319 ante Antipatro para convencerle de retirar la
guarnición del Píreo. Todo esto, unido con su propuesta (324) de que Alejandro
debería de añadirse a los Doce Dioses, le ganó la repulsa de los políticos partidarios
de la guerra quizá injustamente. Fue un afamado orador.
GLC
Hammond y Walbank (1988).

Demarato rey de Esparta, c. 515-491 a.C. Demarato mantenía una firme oposición a
CLEÓMENES I haciendo que Cleómenes urdiese su deposición alegando su
nacimiento ilegítimo hacia el año 491, por lo que huyó a Persia. Acompañó la
invasión de JERJES como consejero y, quizá, sátrapa potencial del Peloponeso, y
tiene un gran relieve en el relato de HERÓDOTO, para quien estaba claro que fue una
fuente importante.
RB
Cartledge (1979).

Deme unidad de POBLACIÓN ateniense. El deme era la comunidad y unidad


administrativa ateniense básica, consistía en una aldea o distrito ciudadano. Muchos
de ellos ya existían en el período arcaico. Pero con las reformas de CLÍSTENES 139
demos pasaron a ser el primer escalón de la estructura política. Estaban repartidos en
10 tribus por su distribución en TRITÍAS. La identidad política pasó a basarse por lo
tanto en la localidad: la ciudadanía dependía de la pertenencia a un deme, que era
hereditaria, cada deme mantenía una lista de sus propios miembros y registraba a los
nuevos ciudadanos al llegar a la edad adulta. La pertenencia a la BOULÉ se distribuía
entre los demes siguiendo un sistema de cuotas proporcionales a la población, dado

Página 216
que los demes variaban de tamaño yendo de pequeñas aldeas a pueblos de cierta
entidad. Desde el punto de vista político los demes reflejaban el sistema general de
Atenas: cada uno tenía sus propios magistrados, siendo el más importante el demarco,
y también se reunía una asamblea en la que se trataban sus propios asuntos Los
demes también tenían su propia organización financiera y religiosa.
RB
Osbome (1985,1990); Whitehead (1986).

Deméter diosa griega. Deméter era la diosa del trigo y de los frutos de la tierra. A
través de su hija Perséfone, esposa de Hades, estaba estrechamente relacionada con el
inframundo: «las Dos Diosas» ocupaban un lugar central en el culto de los
MISTERIOS ELEUSINOS. A Deméter también se le rendía culto por toda Grecia en
el festival de las TESMOFORIAS. En la literatura se la honra en un Himno Homérico
a Deméter. En el arte lleva una espiga de trigo, una antorcha o un cetro y se la
representa con frecuencia junto con Perséfone y el héroe eleusino Triptolemo. Los
romanos la identificaron con CERES.
GS
Burkert (1985); Guthrie (1950).

Demetrio (siglo I d.C.?), prosista griego. Se desconoce quién era el autor y la fecha
de publicación del tratado Sobre el Estilo que conservamos, pero pudo haber sido la
obra de Demetrio de Tarso, que era un amigo de Plutarco. Tiene un considerable
interés como libro de texto sobre la teoría de los estilos literarios y muestra simpatías
para con puntos de vista peripatéticos.
GS
Russell (1981).

Demetrio I Poliorcetes (336-283 a.C.), rey de Macedonia. Demetrio era el hijo de


ANTÍGONO I MONOFTALMO y luchó junto a él en las luchas que enfrentaron a los
DIÁDOCOS. Ayudó a derrotar a EUMENES DE CARDIA los años 317-316 a.C.
Perdió ante TOLEMEO I en Gaza el año 312 pero derrotó a la flota tolemaica ante
Salamina de Chipre el año 306, tras lo cual Antígono y Demetrio, primeros entre los
Sucesores de Alejandro en tomar esta iniciativa, se autodenominaron «reyes».
Cuando Rodas rehusó ayuda a Antígono, Demetrio asedió la isla durante un año sin
éxito (305-304 a.C ). El episodio le proporcionó el apodo de «Poliorcetes»
(«asediador»). La muerte de Antígono en IPSOS (301) significó la expulsión de
Demetrio de Asia, pero se enfrentó a CASANDRO en Grecia y entró en Atenas el
año 294. Tras urdir el asesinato de ALEJANDRO V, el hijo de Casandro, Demetrio se
proclamó rey de Macedonia el año 294. Su hijo ANTÍGONO II GÓNATAS consolidó
su control sobre Grecia, pero Demetrio perdió Macedonia el año 288 ante

Página 217
LISÍMACO y PIRRO. Regresó a Asia para recuperarla pero lo capturó SELEUCO I
NICÁTOR y murió en cautividad el año 283.
EER
CAH VII.1; Errington (1990); Green (1990); Hammond y Walbank (1988).

Demetrio II (c. 276-229), rey de Macedonia. Demetrio era el hijo de ANTÍGONO II


GÓNATAS. Durante la Guerra de CREMÓNIDES, Demetrio derrotó un ataque
contra Macedonia dirigido por Aleiandro el Moloso (hijo de PIRRO de Epiro), al que
destronó el año 264 a.C. En el momento de acceder al trono de Macedonia el año
239, Demetrio se casó con la hija de Alejandro, aliando de este modo los dos reinos e
implicándose él mismo en la «Guerra de Demetrio», en la que Macedonia y Epiro
lucharon contra las LIGAS ETOLIA y AQUEA por la expansión territorial en Grecia
occidental. Aunque tuvo algunos éxitos, Demetrio tuvo que acudir al norte para
luchar contra una invasión bárbara. Su muerte allí el año 229 dejó a su joven hijo
FILIPO V el gobierno de una Macedonia debilitada.
EER
CAH VII.1; Errington (1990); Green (1990); Hammond y Walbank (1988).

Demetrio I Sóter (187-150 a.C.), rey seléucida. Demetrio «el salvador» era el
heredero del reino seléucida, aunque pasó en primer lugar a manos de su tío
ANTÍOCO IV EPIFANES y seguidamente a su primo menor de edad. Demetrio
escapó de Roma, en donde estaba como rehén y conquistó el trono el año 162 a.C.
Apoyó a un pretendiente en contra del capadocio ARIARATES V (que había
rehusado el casarse con su hermana), y a su vez estuvo amenazado por el pretendiente
ALEJANDRO BALAS, al que el aliado de Ariarates ATALO II FILADELFO había
levantado en su contra. Demetrio murió en la batalla contra Balas el año 150. Véase
también JUDAS MACABEO.
EER
CAH VIII; Green (1990); Gruen (1984).

Demetrio II Nicátor (c. 161 -125 a.C.), rey seléucida. Demetrio «el Conquistador»,
ayudado por Tolemeo IV (con cuya hija se había casado), consiguió por fin el trono el
año 145 a.C. tras derrotar al usurpador de su padre, ALEJANDRO BALAS. El año
144 se vio obligado a compartir el reino con otro pretendiente, DIODOTO TRIFÓN.
Liberado por los partos tras una década prisionero, superó la reclamación al trono de
su hermano ANTÍOCO Vil, pero lo perdió ante un tercer pretendiente levantado
contra él por TOLEMEO VIII. Véase también CLEOPATRA II.
EER
CAH VIII; Green (1990); Gruen (1984).

Demetrio I de Bactria (c. 200- c. 170 a.C ), rey de Bactria. Demetrio sucedió a su
padre EUTIDEMO y, aunque desconocemos detalles acerca de su reinado, siguió un

Página 218
plan de expansión hacia las satrapías seléucidas de Oriente que había reconquistado
ANTÍGONO III EL GRANDE. Se anexionó Aracosia y Drangiana, pero la expansión
bactria hacia la India y la emisión de monedas bilingües probablemente no ocurrieron
hasta el reinado de un homónimo posterior. Este oscuro período de varios reyes
Eutidemidas terminó cuando Eucratides usurpó el trono. Tras su asesinato, el imperio
de Bactria pasó en buena medida bajo el control de los partos.
EER
CAH VIII; Frye (1984); Narain (1957); Tarn (1984); Woodcock (1966).

Demetrio de Falero (c. 350- c. 280 a.C.), político ateniense. Demetrio fue un
hombre de estado promacedonio y un filósofo peripatético a quien CASANDRO
instaló como gobernante de la Atenas oligárquica el año 318/317 a.C. Promulgó leyes
y normas antisuntuarias de acuerdo con sus principios filosóficos (se le considera con
frecuencia como un «rey-filósofo»), y gobernó hasta que lo expulsó DEMETRIO I
POLIORCETES el año 308/307. Huyó a Alejandría, donde fue consejero de
TOLEMEO I. Entre sus prolíficos escritos se encuentran trabajos filosóficos y
retóricos, discursos políticos, tratados morales y trabajos de interés popular.
EER
CAH VII.1; Ferguson (1911); Green (1990); Mossé (1973).

Demetrio de Faros (activo entre los años 229-214 a.C.), dinasta ilirio. Demetrio
gobernó su pequeño estado como recompensa por entregar Corcira a Roma el año
229 a.C. Luchó junto a ANTÍGONO III DOSÓN contra CLEÓMENES III en la
batalla de Selasia el año 222. Contraviniendo su tratado con Roma, Demetrio junto
con ESCERDILAIDAS saquearon las islas del Egeo y, cuando Roma lo expulsó de
Faros el año 219, huyó a la corte de FILIPO V. Animó las desastrosas políticas
antirromanas de Filipo y murió el año 214 durante una mal aconsejada expedición
macedonia contra Mesenia en el Peloponeso.
EER
CAH VIII; Gruen (1984); Hammond (1967); Hammond y Walbank (1988);
Walbank (1940).

Demiurgos literalmente trabajadores públicos, eran los que vivían del comercio o
los negocios en una ciudad griega. En Atenas eran una clase ciudadana (tras los
EUPÁTRIDAS y Georgoi) que incluía a todos los que no trabajaban la tierra y el año
580 a.C. proporcionaban dos de los diez arcontes. En otros lugares desempeñaban
diferentes funciones, por ejemplo en las LIGAS AQUEA y ARCADIA formaban un
consejo.
GS

Democares (c. 360-275 a.C.), orador y hombre de estado ateniense. Democares era
el sobrino de DEMÓSTENES y un demócrata convencido que se oponía a la

Página 219
intervención macedonia en Atenas. Luchó contra CASANDRO y su partidario
DEMETRIO DE FALERO, y marchó al exilio en torno al año 303 a.C. regresando
sólo tras la triunfante revuelta de Atenas contra DEMETRIO I POLIORCETES el
año 287. Él y OLIMPIODORO recuperaron Eleusis de las manos de ANTÍGONO II
GÓNATAS. Obtuvo ayuda financiera para Atenas de los enemigos de Macedonia y
una reivindicación pública de la figura de Demóstenes. Escribió discursos y una
historia.
EER
Ferguson (1911); Green (1990); Mossé (1973).

Democracia. Los elementos fundamentales de la ideología democrática eran la


igualdad y la libertad: acceso igual y participación en la maquinaria judicial y
administrativa y libertad tanto de la dominación de los demás y de la interferencia o
regulación de la vida privada de uno. La igualdad política significaba que la
ASAMBLEA de ciudadanos era el cuerpo deliberativo supremo; todos los
magistrados y cualquier consejo que existiese tendrían un poder inferior y rendirían
cuentas al pueblo como delegados, no como representantes en el sentido moderno.
Puesto que todos los ciudadanos eran iguales, e igualmente competentes, esto
significaba con frecuencia el uso del sorteo y la rotación, que permitían a todos
ejercer el poder por tumo y nadie era indispensable, aunque los cargos que precisaban
de habilidades especiales, tales como las funciones financieras y militares, constituían
frecuentes excepciones.
Aunque teóricamente eran universales, las democracias griegas estaban restringidas
de acuerdo con los modelos modernos: como mucho todos los varones adultos eran
libres. Puesto que la mayoría prevalecía en la asamblea, la democracia podía
considerarse como un gobierno de los muchos (más que de los pocos) en interés de
los pobres, la mayoría de los ciudadanos. Igualmente, una constitución que hacía
libres a muchos hombres libres, pero no a todos, podía considerarse democrática en
algunos aspectos. El término abarcaba toda una variedad de posibilidades, tal como
las argumentaciones de Aristóteles en la Política dejan claro, y la democracia griega,
la forma mejor atestiguada, podía no ser representativa, dada la población, poder y
riqueza de Atenas.
Los filósofos, especialmente Platón, tendían a criticar la democracia desde un punto
de vista de clase superior, pues no les gustaba la permisividad consentida a los
individuos, y rechazaban el juicio de las masas (con la excepción de Aristóteles), y
consideraban la igualdad democrática como falsa y carente de representatividad de
talentos y recursos desiguales. Véase también MONARQUÍA; OLIGARQUÍA;
TIRANÍA.
RB
Finley (1985); Hansen (1991); Ostwald (1969); Raaflaub (1989); Sinclair (1967).

Página 220
Demócrito (nacido en torno al año 460 a.C.), filósofo griego. Demócrito nació en
Abdera, en Tracia. Se dice que viajó mucho por Egipto y Asia y que visitó Atenas. Su
único maestro seguro fue LEUCIPO. Se desconoce la fecha de su muerte, pero se
dice que alcanzó una venerable edad. Popularmente se le conoce como el «filósofo
que ríe», siendo las locuras de la humanidad la causa de su hilaridad, del mismo
modo que se dice que a HERÁCLITO le provocaban lágrimas. Era un escritor
enciclopédico y sus trabajos se parecen a los de Aristóteles por su impresionante
variedad temática. Sin embargo, sólo se han conservado fragmentos. Se le atribuyen
en torno a 60 títulos ordenados en tetralogías que se dividen en cinco secciones
principales -ética, física, matemáticas, música y técnicas- junto con unos pocos
trabajos sin clasificar.
Demócrito adoptó una teoría atomista más elaborada que la planteada por Leucipo
para superar la lógica ELEÁTICA y rehabilitar la realidad del mundo físico. Ambos
sostenían que todo se produce mediante la colisión azarosa de partículas sólidas,
indivisibles y homogéneas que se movían eternamente en número infinito a través de
un vacío también infinito. Sin embargo, a lo largo de la antigüedad la teoría atómica
de la materia, con su idea mecánica de la causación, se vio ampliamente rechazada en
favor de la teleología y la teoría del continuo. Véase también ATOMISTAS;
EPICURO; FÍSICA; ZOOLOGÍA.
JL
Bailey (1928); Kirk, Raven y Schofield (1983).

Demofanes y Ecdelo (siglo III a.C.), liberadores de Megalópolis. Demofanes y


Ecdelo se exiliaron de Megalópolis y se hicieron seguidores del filósofo
ARCESILAO en Atenas. Alcanzaron una reputación legendaria como liberadores.
Libertaron a Megalópolis del tirano Aristodemo y ayudaron a ARATO DE SICIÓN el
año 251 a.C. a liberar a Sición de su tirano. En una fecha insegura se les llamó a
Cirene para reorganizar la constitución y fueron maestros de FILOPEMÉN.
EER
CAH VII. 1; Errington (1969); Walbank (1933).

Demóstenes (c. 460-413 a.C.), general ateniense. Después de una aleccionadora


experiencia en ETOLIA (426 a.C.), Demóstenes derrotó gravemente a un ejército
peloponesio en Anfiloquia. El año 425, siendo temporalmente un ciudadano privado,
se dio cuenta de que la verdadera debilidad de Esparta era el nacionalismo mesenio y
utilizó una fuerza que iba a Sicilia para fortificar PILOS. Cuando Esparta ocupó
Esfactería la bloqueó y, con la ayuda de una fuerza llevada por su colaborador
CLEÓN, capturó a los espartanos. Por razones demográficas éste fue el mayor
desastre padecido por Esparta en la guerra. Otros grandes objetivos -los ataques a
Megara y Beocia- fracasaron. Enviado con refuerzos a Sicilia (413), decidió retirarse.
Bloqueado por NICIAS, fue capturado y ejecutado.

Página 221
GLC
Kagan(1975).

Demóstenes (384-322 a.C.), orador ateniense. Demóstenes nació en el seno de


familia ateniense de clase media hacendada, pero su padre murió cuando tenía siete
años y sus tutores malversaron su herencia. Esto le hizo estudiar oratoria, quizá bajo
el magisterio de ISEO, y sus primeros discursos conservados, Contra Afobo y Contra
Onetor (364-361), representan su intento de recuperar su fortuna. Se desconoce el
resultado, pero su futura carrera estaba lanzada y se convirtió en un escritor de
discursos profesional.
El comienzo de la actividad política de Demóstenes está marcado por un discurso que
escribió para Diodoro, Contra Androción (355), presentado poco después del final del
la GUERRA SOCIAL (357-355). Inicialmente perece haber apoyado las políticas de
EUBULO abogando por el mantenimiento de la paz y una modesta expansión
económica. Su primer discurso ante la asamblea, Sobre las Synmorías (354), defendía
el engrandecimiento de la clase de los pagadores de impuestos contribuyentes al
mantenimiento de la flota. Su creciente interés por los asuntos exteriores se muestra a
través de discursos posteriores en favor de los megalopolitanos (352, contra Esparta),
contra los honores decretados para CARIDEMO (352, por su intervención en la
recuperación del Quersoneso), y Sobre la libertad de los Rodios (351/350). La
agresión de FILIPO II contra Tracia después del año 352 representaba una amenaza
contra Atenas y proporcionó el centro para toda la futura actividad de Demóstenes.
En su Primera Filípica (351), Demóstenes reclamaba una actividad más vigorosa en
apoyo de Anfípolis, pero no resultó convincente. El año 349 Filipo atacó OLINTO y
Demóstenes respondió con sus tres Olintíacas exigiendo un apoyo inmediato para los
atacados. Se votó el envío de tres expediciones, pero hubo una traición en la ciudad
que cayó en manos de Filipo el año 348. Dos años más tarde Demóstenes participó en
la embajada enviada a Pela para negociar la paz de FILÓCRATES. Había esperado
evitar la entrada de Filipo en Grecia central, pero tanto él como Atenas fueron
engañados. Ahora parecía que la resistencia de Atenas carecía de objetivos y en su
discurso Sobre la paz Demóstenes argumentaba en favor de la preservación del
tratado. Al mismo tiempo ISÓCRATES reclamaba de Filipo que asumiese la
hegemonía de toda Grecia.
En su Segunda Filípica Demóstenes volvió al ataque denunciando a Filipo, buscando
aliados y criticando a ESQUINES. Su enfrentamiento con este último alcanzó su
cima con un discurso Sobre la falsa embajada en el que sugería que Esquines era el
responsable de la intervención de Filipo en Fócide. Desde el año 342, como los
objetivos de Filipo en Grecia se hicieron transparentes, también la invectiva de
Demóstenes en su contra creció proporcionalmente. (Sobre el Quersoneso y Filípicas
Tercera y Cuarta). Demóstenes aceptó contento la declaración de guerra de Filipo el
año 340 y Atenas fue definitivamente derrotada en QUERONEA el año 338.

Página 222
Demóstenes todavía estaba en activo y el año 336 se le ofreció una corona a cambio
de sus servicios a Atenas. Esquines cuestionó la legalidad de esta acción y
Demóstenes se defendió brillantemente a sí mismo con su discurso Sobre la Corona,
forzando a su oponente a marchar al exilio. Demóstenes siguió ocupando altas
magistraturas durante el gobierno macedónico hasta el año 324, cuando se le condenó
por una acusación de corrupción y tuvo que exiliarse (véase HARPALO). Reclamada
su presencia en Atenas más tarde, se le condenó a muerte después de la victoria
macedonia en Cranón (véase GUERRA LAMIACA). El año 322 huyó y se suicidó en
la isla de Calauria. Ocupa el lugar supremo entre los oradores por su resuelta pasión,
su integridad y su claridad de expresión.
GS
Cawkwell (1978); Ellis y Milns (1970); Hammond y Griffith (1979); Kennedy
(1963); Luce (1982); Pearson (1976); Sealey (1993)-

Dentato (muerto en torno al año 270 a.C.), héroe romano. Manió Curio Dentato fue
un soldado de éxito que derrotó a los SAMNITAS y a los SABINOS el año 290 y a
PIRRO el año 275. También fue responsable del drenaje del lago Velino y construyó
el segundo acueducto de Roma. Dentato fue cónsul los años 290, 275 y 274 y celebró
triunfos los años 290 y 275. Según la leyenda, vivió de forma austera y era
incorruptible.
HE

Deporte véase EDUCACIÓN; JUEGOS; OLÍMPICOS, JUEGOS.

Derecho ateniense el más antiguo código legislativo ateniense fue el de


DRACÓN, pronto superado por el de SOLÓN. La expresión «leyes de Solón» era
una convención para designar el conjunto del derecho ateniense, aunque por supuesto
había mucha legislación posterior. Pero Atenas no tuvo un código de leyes coherente
y publicado hasta la reinscripción de las leyes llevada a cabo al final del siglo V a.C.
Inicialmente la administración de justicia estaba en manos de los magistrados, pero la
institución por parte de Solón de la HELIEA y la apelación al pueblo iniciaron un
proceso que culminó en un sistema de tribunales formados por jurados (véase
DICASTERIO), presididos por los ARCONTES o magistrados, o diferentes
funcionarios que tenían distintas competencias. Los jurados normalmente eran varios
cientos escogidos de un panel constituido cada año y formado por 6000 ciudadanos y
que desde el tiempo de PERICLES recibían una paga por su actividad. Se les
consideraba como representantes del pueblo, aunque excepcionalmente (por ejemplo
en caso de EISANGELIA) la propia ECCLESÍA funcionaba como tribunal, mientras
que el AREÓPAGO y otros tribunales para homicidios actuaban por separado.
Aunque ocasionalmente se nombraban fiscales que ejercían el ministerio público, la
mayor parte de los procedimientos se abrían a instancias de particulares. En los casos

Página 223
particulares era la víctima (o, en caso de homicidio, un pariente); pero en las causas
públicas podía tomar la iniciativa cualquier ciudadano. En este caso se incluían
ciertas ofensas contra individuos que se sentía que podían afectar a toda la
comunidad, en donde la víctima se entendía que carecía de poder. Este sistema
voluntario estimulaba la responsabilidad comunal en la acción de la justicia; pero
estaba abierto al abuso y la presencia de perseguidores poco dignos (sycophantes) fue
un problema permanente. Es más, este sistema, y la posibilidad de acusar a un
proponente de leyes en la asamblea por una propuesta ilegal o «sin consecuencias»,
estimuló el uso de los tribunales para fines políticos. En ellos no había expertos
legales: el arconte y los jurados eran legos y los litigantes preparaban y presentaban
sus propios casos, a veces con ayuda de oradores, puesto que el objetivo crucial era
convencer al jurado. Véase también EDUCACIÓN; JUDICIAL, PROCEDIMIENTO
GRIEGO; NOMOTETAS; RETÓRICA GRIEGA.
RB
Cartledge, Millett y Todd (1990); Harrison (1968-1971); MacDowell (1963,
1978).

Derecho romano. En tiempo de la Monarquía (753-510 a.C.), el poder soberano


estaba entregado al rey (REX) por los COMITIA curiata, una asamblea de las 30
curiae en las que se repartían las tres tribus patricias. El rey, que ocupaba su función
de forma vitalicia, también era el principal sacerdote (PONTÍFICE Máximo),
nombrado por un cuerpo consultivo (el SENADO) compuesto exclusivamente por
patricios, que tenían unos derechos superiores a los de la PLEBE, que estaban
excluidos del ejercicio de funciones de responsabilidad. Servio Tulio (578-535 a.C.)
volvió a dividir la población en centurias instituyendo los Comitia centuriata, que
desplazaron a los Comitia curiata. En tiempos de la República (510-27 a.C.) los
poderes del rey pasaron a dos CÓNSULES elegidos por los Comitia centuriata. Se
nombraron CUESTORES para asistirlos y los poderes del Senado se incrementaron
de modo que terminó por convertirse en el poder ejecutivo permanente del Estado.
Desde el año 494 a.C. el CONCILIUM plebis, la asamblea de los plebeyos, nombró a
dos TRIBUNOS DE LA PLEBE para salvaguardar sus intereses. Una nueva
asamblea patricia y plebeya, los Comitia tributa, se reunió por primera vez el año 489
a.C. y hacia el siglo III a.C. se había convertido en el principal organismo legislativo.
Los plebeyos ganaron una victoria significativa sobre los patricios con la formulación
de las DOCE TABLAS (451-450 a.C.), consideradas como las bases del derecho civil
romano. El poder judicial de los cónsules pasó a un PRETOR urbano (praetor
urbanus, 367 a.C.), que administraba la ley en los límites de la ciudad de Roma. Los
pretores emitían un edicto (EDICTUM magistratum) al comienzo de su período de
actuaciones, que se convirtió en una importante fuente de medidas legales. Los edicto
combinados de pretores y EDILES conformaron el ius honorarium (la ley honoraria).

Página 224
En las distintas asambleas los magistrados publicaron propuestas, que sólo se podían
votar pasado un período de veinticuatro días destinados a su discusión. El VOTO se
desarrollaba por tribus o centurias, en un primer momento de forma oral y
posteriormente por votación secreta. Cuando se aprobaba la declaración se
transformaba en ley inmediatamente, pero las resoluciones de los Comitia centuriata
requerían la aprobación formal del Senado.
El poder de los plebeyos se extendió gradualmente y finalmente mediante la lex
Hortensia del año 287 a.C. se resolvió que los PLEBISCITA (resoluciones del
Concilium plebis) serían vinculantes para todos los ciudadanos romanos, por lo que
se convirtieron en el procedimiento legislativo normal. Las resoluciones de las
distintas asambleas se llamaban leges: una lex era una ley establecida por el pueblo a
propuesta de un magistrado de rango senatorial.
Desde el año 247 a.C. se nombró a un praetor peregrinas para dictaminar las disputas
entre extranjeros o entre romanos y extranjeros. En torno al año 177 a.C. el Sistema
Formular se introdujo o se extendió su aplicación, reduciendo el rígido formalismo de
las legis actiones, el procedimiento legal confirmado por las Doce Tablas. Los juicios
se celebraban en dos fases: a) in iure (ante el pretor), en donde las partes establecían
el punto en litigio y lo incorporaban en un documento (la fórmula); b) in iudicio (ante
el juez), donde se defendía el caso y el juez respondía a la cuestión incorporada en la
fórmula. En el año 89 a.C. la libertad se extendió a todos los habitantes de Italia
mediante la lex Plantía-, se concedía la CIUDADANÍA romana a todos los italianos
que declaraban su aceptación del derecho civil romano.
Durante el Imperio (27 a.C.-476 d.C.) la posición preeminente como fuente del
derecho era ocupada por el emperador. El Senado otorgó a Octavio (AUGUSTO) la
autoridad suprema (IMPERIUM maius) y el poder tribunicio (23 a.C.), y
posteriormente añadió tos poderes de censor y de cónsul. Desde el año 12 a.C. el
emperador también era Pontífice Máximo. Augusto creó una categoría de juristas
eminentes (iurisconsulti) a quienes confirió el poder de explicar la ley dando su
opinión (responso prudentium) bajo la autoridad del sello imperial. Probablemente
también fue Augusto quien introdujo las CONSTITUTIONES principum (decretos
imperiales), pero los primeros emperadores prefirieron legislar normalmente a través
del Senado. Hacia el año 100 d.C. la mayor parte de la legislación se aprobaba como
SENATUS CONSULTA: la resolución del Senado, confirmando la declaración
(oratio) del emperador, que implicaba la fuerza de una lex. Posteriormente, en torno
al 200 d.C., la propia declaración fue vinculante. La confirmación formal por parte
del Senado se registra por última vez durante el reinado de PROBO (276-282).
En tiempos de ADRIANO (117-138) la responso prudentium de los juristas oficiales
recibió la fuerza de una ley cuando el parecer de los juristas era unánime. Cuando
diferían, el juez (IUDEX) podía escoger la opinión a seguir. Los edicta de los
magistrados urbanos (pretores) fueron codificados por Salvio JULIANO: el edictum
perpetuum (131) que se hizo vinculante. Los siglos II y comienzo del II d.C. fueron el

Página 225
«período clásico» del derecho romano. En ese momento alcanzó su desarrollo más
completo bajo el liderazgo de CAYO, PAPIANO, PAULO y ULPIANO. La
distinción entre ciudadanos romanos y provinciales desapareció en buena medida en
el reinado de Caracala, con la extensión general del derecho a la ciudadanía romana
(212).
Diocleciano comenzó a reemplazar el Sistema Formular, que finalmente se abolió el
año 342. Bajo el nuevo sistema, extraordinarium iudicium (procedimiento
extraordinario), la mayor parte de los procedimientos se desarrollaron en una fase y
no había fórmula escrita, aunque la sustancia de la discusión se ponía por escrito. El
Imperio se dividió formalmente durante el reinado de ARCADIO y de HONORIO
(395). Inicialmente las leyes siguieron aprobándose en nombre de los dos
emperadores, pero Teodosio II decretó (429) que las constitutiones no podían tener
efecto en la otra parte del Imperio hasta que las aprobase su emperador. La Ley de
Citaciones (lex de responsis prudentium, 426) confirmó el grueso de los trabajos de
Papiniano, Paulo, Cayo, Ulpiano y Modestino. En donde divergían la decisión de la
mayoría debía prevalecer; en donde se producía el empate se debía seguir a
Papiniano. Sólo si Papiniano no daba opinión el juez podía seguir la opinión que
consideraba mejor.
El Codex Theodosianus (Código de Teodosio) consistía en una compilación oficial de
todas las constitutiones imperiales que se publicó el año 428 en las dos mitades del
Imperio, establecido para actualizar el Codex Hermogenianus y el Codex
Gregorianas (que compilaban rescriptos imperiales hasta el reinado de Constantino
I). Se le declaró única fuente de ley. Todas las adiciones posteriores, llamadas
novellae, carecían de rango de ley en la otra mitad del Imperio hasta que las aprobase
su emperador. Tras la caída del Imperio occidental (476), Justiniano redactó un nuevo
código (Codex Vetus, 579; 2.a edición el año 534), así como un Digesto de derecho
civil (533, que se basaba en Cayo). Junto con 146 novellae, todo esto en conjunto se
conoció con el nombre de corpus iuris civile, y permaneció vigente hasta la caída del
Imperio oriental (Bizantino) el año 1453- Véase también ACTA; ADLECTIO;
ADOPTIO; ADULTERIO; ADVOCATUS; AMPLIATIO; CLIENTE; CONTRATO;
EDUCACIÓN; HERENCIA; INTERCESSIO; IUDICIA POPULI; IUS; JUDICIAL,
PROCEDIMIENTO ROMANO; JURISPRUDENCIA, MAGISTRADOS
ROMANOS; MAIESTAS; MANCIPATIO; MANUMISSIO; MATRIMONIO
ROMANO, QUAESTIO; RELEGATIO; SACRAMENTUM; SECESSIO;
SEGURIDAD; STIPULATIO.
RJB
Buckland (1963); Cracknell (1964); Jolowicz y Nicholas (1972); Nicholas
(1962); Thomas (1977).

Devotio oración romana del general. Para evitar el desastre en una batalla, un
general romano podía «ofrendarse» a sí mismo y al ejército de los enemigos a los

Página 226
dioses. Entonces cargaba contra sus filas. Si moría, el voto se había cumplido, de lo
contrario se tenía que quemar una imagen del general para propiciar a los dioses. La
primera devotio conocida la celebró el cónsul Decio Muí el año 340 a.C., la segunda
fue obra de su hijo en Sentino el año 295.
LPR
Scullard (1981).

Diádocos sucesores de ALEJANDRO MAGNO, 323-301 a.C. Diádocos


(«Sucesores») es el nombre establecido que se aplica a los oficiales de Alejandro
Magno que rivalizaron en la lucha por el poder personal y la división del Imperio tras
la muerte de Alejandro. Después de las tempranas muertes de ANTÍPATRO,
CRATERO, EUMENES DE CARDIA y PÉRDICAS, los Diádocos fueron
ANTIGONO I MONOFTALMO, CASANDRO, LISÍMACO, TOLEMEO I y
SELEUCO I NICÁTOR. La «Época de los Diádocos» se extiende
convencionalmente desde la muerte de Alejandro hasta la batalla de IPSOS el año
301 a.C.
EER
CAH VIL 1; Green (1990).

Dialectos griegos las inscripciones sugieren que cada ciudad-estado de la antigua


Grecia tenía y usaba su propio dialecto, pero dentro de esta plétora de posibilidades
emerge un modelo de cinco grupos importantes (véase mapa) Los griegos jonios se
asentaban en una amplia banda a través del Egeo desde Ática y Eubea a través de las
Cicladas hasta la orilla sudoeste de Asia Menor. Al norte de ellos los griegos eólicos
ocupaban las tierras de Beocia y Tesalia hasta Lesbos y el noroeste de Asia Menor.
Los arcadios siguieron hablando un griego arcaico que es similar al de Chipre y de
Panfilia y que algunas veces se le denomina aqueo. Estos tres grupos se pueden
clasificar conjuntamente como griego oriental. El griego occidental está representado
por otros dos grupos. Los griegos del noroeste ocupaban Elis, Etolia y Grecia central
y se infiltraban en las tierras cólicas de Beocia y Tesalia. Los dorios ocupaban el
resto, que es Magna Grecia, Corfú, Ambracia, el sur y el este del Peloponeso, Creta,
el Dodecaneso y la orilla sur de Asia Menor occidental.
Los dialectos parecen haberse desarrollado rápidamente e independientemente unos
de otros. Ya no es posible pensar en vincularlos con migraciones específicas, aunque
sin duda la difusión del dórico proporciona una indicación de la penetración
alcanzada por las denominadas invasiones dóricas. Los diferentes géneros literarios
desarrollaban sus propios dialectos preferidos que no necesariamente se
correspondían con el de la ciudad de la que era oriundo el escritor. El ático era
originariamente una rama del jónico que llegó a conquistar a la totalidad del mundo
grecoparlante y evolucionó hacia la koiné, la lengua franca del período helenístico.
Véase también IDIOMA GRIEGO.
GS

Página 227
Buck (1955); Palmer (1980).

Diana diosa romana. Diana era una antigua diosa italiana, originariamente era un
«espíritu del bosque» que gradualmente pasó a convertirse también en una diosa de
las mujeres. Su principal centro de culto estaba en Aricia, cerca de Roma. Como la
Liga Latina tenía su cuartel general allí, la fundación por parte de Servio Tulio del
primer templo de Diana en Roma en el AVENTINO fue posiblemente un intento de
transferir ese cuartel general a Roma. Las ofrendas votivas encontradas en Aricia
muestran a Diana como una diosa del nacimiento de los niños y de las mujeres, así
como una diosa de la caza y de los animales salvajes, como la griega ÁRTEMIS, con
la que Diana se identificaba ya desde el siglo VI a.C. En Italia su culto se asociaba
especialmente con los esclavos y el día de su fiesta, el 13 de agosto, era día de asueto
para los esclavos.
DP
Ogilvie (1969); Scullard (1981).

Diáspora véase JUDÍOS.

Dicasterio jurado o tribunal ateniense. Originalmente todo el pueblo actuaba como


un tribunal, pero el incremento de los asuntos legales exigió un sistema organizado de
tribunales probablemente introducido por EFIALTES. Cada año se presentaban
voluntarios 6000 atenienses para servir como jurados. PERICLES comenzó a pagar
por este servicio, pero era sólo un salario de subsistencia. Los jurados eran grandes
-500, 700 ocasionalmente la totalidad de los 6000- de modo que el soborno era
impracticable (pero véase ANITO). Sin un juez que los guiase, los jurados votaban tal
como lo consideraban oportuno. De una forma natural la justicia ateniense era
política y esto es por lo que ARISTÓFANES la ridiculizaba y los TREINTA
TIRANOS abolieron el sistema establecido por Efialtes. Véase también
Procedimiento JUDICIAL GRIEGO; LEY ATENIENSE.
GLC
MacDowell (1978).

Dicearco (activo entre los años 326-296 a.C.), filósofo griego. Dicearco de Mesenia
fue un discípulo de ARISTÓTELES. Sólo se conservan fragmentos de sus trabajos
que proporcionan el testimonio de una amplia serie de trabajos políticos, biográficos,
literarios, filosóficos y geográficos que influyeron a muchos autores posteriores, entre
los que se incluyen ERATÓSTENES, CICERÓN, JOSEFO y PLUTARCO. Véase
también MAPAS.
JL
DSB IV (1971).

Página 228
Dictador magistrado romano. La dictadura era una magistratura extraordinaria
establecida para actuar durante no más de seis meses en momentos de crisis. A
diferencia de todas las demás magistraturas el dictador no tenía un colega y no era
elegido por el pueblo. Lo nombraba un CÓNSUL aunque sus poderes tenían que
confirmarse ante los COMICIOS curiados. Los restantes MAGISTRADOS
permanecían en funciones pero estaban subordinados al dictador, que no estaba
sometido al veto (INTERCESSIO) o al derecho de recurso (PROVOCATIO). El
dictador nombraba a su propio ayudante, el magister equitum. Posiblemente el año
300 a.C. la dictadura pasó a estar sometida a provocatio y el año 217 a.C. FABIO
MÁXIMO VERRUGOSO fue elegido dictador por el pueblo.
La dictadura en su formato original sobrevivió durante la República tardía. SILA y
CÉSAR fueron dictadores, pero su forma de actuar fue muy diferente a la de los
dictadores anteriores, imponiéndose por la fuerza militar y ocupando el cargo durante
más de seis meses.
HS
Jolowicz y Nicholas (1972).

Didascalia inicialmente significaba sólo la producción de una obra pero más tarde
la palabra se usó para referirse al registro oficial de las obras representadas en las
DIONISIA junto con los nombres del COREGO y el poeta, actores y músicos que
contribuían a cada representación. Se inscribían en piedra y se conservan fragmentos
de cierta talla. Aristóteles compuso un libro (perdido) de Didascaliae que los eruditos
alejandrinos seguían para escribir sus sinopsis y las vidas de los poetas.
GS
Pickard-Cambridge (1968).

Dídima en Jonia, emplazamiento de un templo y oráculo de Apolo cerca de


MILETO. El oráculo era muy antiguo (hay inscripciones que datan de en torno al año
600 a.C.) y de rango internacional. DARÍO I saqueó el primer templo el año 494 a.C.
y el oráculo calló en silencio hasta la llegada de ALEJANDRO MAGNO, cuya
victoria en la batalla de GAUGAMELA predijo. Hacia el año 300 comenzaron los
trabajos de un nuevo templo de mayor tamaño (casi 110 metros de largo) y
continuaron durante casi quinientos años. El oráculo floreció hasta el siglo III d.C. Las
Grandes Didimeas, festivales deportivos, musicales, oratorios y dramáticos, se
celebraron cada cuatro años desde en torno al año 200 a.C. Véase también
ORÁCULOS.
GS
Bean (1979a); Parke (1967a).

Dídimo (siglo I a.C.), erudito alejandrino. Dídimo fue un escritor sorprendentemente


prolífico, se le atribuye la autoría de 3500 o 4000 libros, por lo cual se le atribuyó el

Página 229
apodo de chalcenterus («tripa de bronce»). Como erudito era muy poco original, pero
es importante por recoger y conservar el trabajo de sus predecesores, especialmente
ARISTARCO DE SAMOTRACIA sobre Homero. También escribió mucho sobre
textos dramáticos y poesía lírica contribuyendo en buena medida a los ESCOLIOS.
GS
Fraser (1972); Pfeiffer (1968).

Didio (muerto el 89 a.C.), político romano. Tito Didio fue un destacado político de
inclinaciones OPTIMATE. Como tribuno de la plebe, el año 103 a.C. Didio intentó
vanamente de impedir la persecución de NORBANO contra CEPIÓN. En su calidad
de cónsul del año 98 ayudó a aprobar la lex Caecilia Dida, que proporcionó un mayor
control de la legislación al SENADO. Su carrera militar le proporcionó dos
TRIUNFOS por victorias en Macedonia (año 100 o 99) e Hispania (93), pero murió
luchando en la GUERRA SOCIAL.
HS
Gruen (1968).

Didio Juliano (133-193 d.C.), emperador romano, 193 d.C. Marco Didio Juliano
era un senador rico pero poco distinguido, logró el trono imperial el año 193 d.C. tras
el asesinato de PERTINAX, desplazó al prefecto de la ciudad, Flavio Sulpiciano,
ofreciendo a la Guarda Pretoriana 25 000 sestercios por hombre. Sin embargo, no
pudo pagar la cantidad prometida y consiguió pocos apoyos ajenos. Con la
aproximación de Septimio SEVERO el Senado depuso a Juliano, justo después de
sesenta y seis días, y lo condenó a muerte.
RJB
Grant (1985); Wells (1984).

Dies fasti véase FASTI; TIEMPO, MEDICIÓN DEL.

Dífilo (siglos IV-III a.C.), poeta cómico griego. Nacido en Sínope, Dífilo vivió la
mayor parte de su vida en Atenas, pero murió en Esmirna. Era un contemporáneo
mayor de MENANDRO, fue un escritor de COMEDIA Nueva prolífico y coronado
por el éxito, se dice que fue el autor de 100 obras (se conoce el título de 60) y
ganador de tres primeros premios. Como ocurrió con FILEMÓN, PLAUTO y
TERENCIO tomaron muchas cosas de sus obras, pero de sus originales griegos sólo
se conservan fragmentos.
GS
Webster (1970).

Dinarco (c. 360- c. 290 a.C.), orador ateniense. Dinarco nació en Corinto pero vivió
en Atenas, en donde, por su condición de meteco, tenía vetado el acceso al derecho

Página 230
de hablar en público. Compuso discursos para otros de los que se conservan tres,
todos ellos tratan del asunto de HARPALO del año 324, uno de ellos es Contra
Demóstenes. Hermógenes lo describe como «Demóstenes pan de jengibre», fue el
último de los denominados ORADORES ÁTICOS.
GS
Kennedy (1963).

Dinero véase BANCA; MONEDA; FINANZAS.

Diocles (activo a fines del siglo IV a.C.), médico griego. Diocles de Caristo era un
contemporáneo de Aristóteles y el primer médico que escribió en Ático. Los
atenienses lo llamaban un «Hipócrates más joven» y Plinio lo describe como «el
siguiente después de Hipócrates en tiempo y fama». Sólo se conservan fragmentos de
sus trabajos que tratan acerca de la ANATOMÍA animal, fisiología, etiología,
sintomatología, pronósticos, dietética y BOTÁNICA. Estos fragmentos revelan la
influencia de Aristóteles, así como la de los escritos hipocráticos de la MEDICINA
«siciliana». GALENO nos informa de que Diocles fue el primero en escribir un libro
de anatomía (esto es, de anatomía animal) y puede haber sido la influencia de Diocles
lo que llevó a la introducción de la disección animal sistemática en el Liceo. En
fisiología Diocles parece haber integrado el legado «siciliano» con la tradición
hipocrática para formar una síntesis comprehensiva e integradora cuando supuso la
teoría de los cuatro elementos en conformidad con la teoría humoral (véase
ELEMENTOS). También parece haber ejercido una influencia importante en el
desarrollo de la teoría del pneuma. Diocles fue el primero en escribir un herbario
sobre el sudor médico de las plantas que parece haber sido ampliamente utilizado
como fuente por TEOFRASTO. También se le atribuye la invención de una forma de
vendar la cabeza y un instrumento semejante a una cuchara para la extracción de
flechas.
JL
Jaeger (1940); Longrigg (1993).

Diocleciano (c. 240-313 d.C.), emperador romano, 284-305 d.C. Diocles era un
ilirio de bajo nacimiento que se había elevado hasta el rango consular, el ejército del
este lo escogió para sustituir a NUMERIANO y tras el asesinato de CARINO
(primavera del año 285) se convirtió en gobernante único del Imperio. Cayo Aurelio
Valerio Diocleciano, tal como se le conoció tras su ascenso al trono, llevó a cabo una
masiva reorganización de la administración del Imperio. Estableció un sistema de
gobierno tetrárquico nombrando a MAXIMIANO como Augusto en el oeste (286), a
GALERIO (293) como su propio segundo (César) en el este y a CONSTANCIO I
CLORO como César de Maximiano (293). No había un reparto formal del Imperio,
pero cada gobernante tenía un área de responsabilidad específica. Diocleciano

Página 231
estableció su base en Nicomedia (Izmit), siguió siendo la figura de mayor rango.
Diocleciano preveía el reinado de los augustos durante veinte años y su sucesión
automática por los Césares. Forzó el retiro de Maximiano en el mismo momento que
el suyo propio (1 de mayo del 305), pero el sistema se rompió tras la muerte de
Constancio (306).
Las restantes reformas de Diocleciano incluían una importante reorganización del
ejército, cuyo tamaño se incrementó mucho: cada gobernante mandaba una fuerza de
choque móvil basada en buena medida en la caballería, destinada a proporcionar
apoyo rápido a otras unidades, establecidas a lo largo de las fronteras. Se mejoró la
administración civil mediante la subdivisión de cada provincia en dos, cada
gobernador (que ya no era un comandante militar y por lo tanto menos capaz de
rebelarse) era responsable ante el gobernador general de una de las trece diócesis.
Estos gobernadores eran responsables ante uno de los cuatro PREFECTOS DEL
PRETORIO (uno por cada emperador). Menos éxito tuvieron los intentos de
Diocleciano de establecer una moneda estable (c. 294) y de reducir la inflación con
un Edicto de Precios Máximos (301) para toda clase de bienes, transportes y sueldos.
Como parte de un énfasis general en los antiguos valores y disciplina hubo un renacer
del paganismo acompañado de la persecución de los cristianos. Véase también
CRISTIANISMO.
RJB
Grant (1985); Parker (1958); Williams (1985).

Diodoro Sículo (siglo 1 a.C.), historiador griego. Nativo de Agirium, en Sicilia,


Diodoro escribió una historia del mundo (o Biblioteca) en 40 libros desde los
primeros tiempos hasta AUGUSTO. Algunos pasajes reflejan que fue testigo directo
de lo narrado, pero esencialmente resumió. Su valor varía de acuerdo con el de sus
fuentes. Los libros l a 5 y 11 a 20 se conservan íntegramente, el resto en estado
fragmentario. Se cree generalmente que los libros 11 a 15 dependen de ÉFORO y los
18 a 20 de JERÓNIMO, excepto para los temas sicilianos. Su método consistía en
insertar secciones de relato resumido de forma bastante irregular en un marco de
fechas que derivaba de una fuente coreográfica (que en general es fidedigna). Sus
imprecisiones, confusiones y repeticiones sorprenden, pero sin el nuestro
conocimiento de la historia griega disminuiría gravemente.
GLC
Sacks (1990).

Diodoto I (activo c. 256- c. 248 a.C.), rey de Bactria-Sogdiana. Diodoto era el


sátrapa seléucida de BACTRIA que se rebeló y declaró independiente en una fecha
indeterminada durante el reinado de ANTÍOCO II THEOS, tras lo cual emitió
moneda con su propio nombre. Arsaces I de PARTIA temió su creciente poder.

Página 232
Aunque la cronología no es segura, le sucedió su hijo Diodoto II (en cuyo reinado se
estableció una alianza con Partia), que a su vez fue sucedido por EUTIDEMO.
EER
CAH VIII; Frye (1984); Narain (1957); Tarn (1984); Woodcock (1966).

Diodoto Trifón (activo entre los años 142-137 a.C.), rey seléucida. Diodoto
amenazó el trono de DEMETRIO II apoyando las aspiraciones reales del hijo del
pretendiente ALEJANDRO BALAS. Mató al muchacho y gobernó de manera
independiente sobre el territorio seléucida de Judea, en donde los disturbios de los
judíos habían hecho impopular a Demetrio. Su intervención en los conflictos internos
del lugar condujeron a la creación de un estado hasmoneo independiente el año
143/142 a.C. Lo derrotó el hermano de Demetrio ANTÍOCO VII SIDETES, que
también pretendía el trono, Diodoto se suicidó el año 137. Véase también JUDÍOS.
EER
CAH VIII; Green (1990); Gruen (1984).

Diofanto (activo entre los siglos II y III d.C.), matemático griego. El mayor logro de
las MATEMÁTICAS griegas fue en geometría. El «álgebra», tal como nosotros la
denominamos, estaba relativamente abandonada y sólo a través del trabajo de
Diofanto de Alejandría tenemos alguna clase de tratamiento sistemático de esta rama
de las matemáticas entre los griegos (quienes de hecho nunca establecieron una
relación fructífera entre el álgebra y la geometría). Diofanto, cuyo trabajo se inscribe
en una tradición que se remonta en última instancia a las matemáticas babilonias, fue
el primer griego en hacer cierta aproximación a una anotación algebraica. Se
conserva poco de su trabajo: seis de los trece libros originales de su trabajo de lógica,
la Aritmética, un tratado sobre números poligonales y algunas proposiciones en la
teoría de los números que se conserva de un libro perdido, los Potismata, citados en
la Aritmética.
JL
DSB IV (1971).

Diógenes de Apolonia (activo c. 440 a.C.), filósofo griego. Diógenes, cuyos


puntos de vista se parodian en las Nubes de ARISTÓFANES (423 a.C.), revitalizó la
teoría monística de ANAXÍMENES según la cual el aire es el primer principio en una
época postparmenidiana. Creía que el aire era divino, dolado de inteligencia, y que lo
controlaba todo y era capaz de transformarse mediante la rarefacción y la
condensación. Escribió cierto número de tratados entre los que figuraba un trabajo
Sobre la Naturaleza, que revela tendencias fuertemente eclécticas. Las influencias de
EMPÉDOCLES, ANAXAGORAS y LEUCIPO se perciben con claridad. Diógenes
también pudo haber sido un médico y el autor de un tratado de medicina. En general
basaba su teoría de la salud y sus teorías fisiológicas en su hipótesis unificadora y a

Página 233
través de ella ejerció una importante influencia en la historia de la MEDICINA,
especialmente en la teoría neumática.
JL
Guthrie, vol. 2 (1965); Kirk, Raven y Schofield (1983); Longrigg (1993).

Diógenes de Sínope (c. 400-325 a.C.), filósofo griego. Diógenes fue el principal
representante de la secta CÍNICA. Parece que llegó a Atenas después del año 362
a.C. y vivió allí en una extrema pobreza. Allí estuvo bajo la influencia de
ANTÍSTENES. Abogaba por un estilo de vida ascético y lo ponía en práctica, se
basaba en la autosuficiencia y un riguroso entrenamiento del cuerpo para tener las
menores necesidades posibles. Creía que la felicidad se lograba mediante la
satisfacción exclusiva de las necesidades naturales en el modo más sencillo y
practico. Consideraba que las convenciones contrarias a estos principios eran
innaturales y debían ignorarse. Por esta razón se le llamó kyon (perro), de donde
deriva el nombre de cínicos. Expuso sus principios con un ingenio cáustico y se dice
que escribió diálogos y tragedias. Los ESTOICOS adaptaron posteriormente algunos
aspectos de su filosofía. Véase también CRATES DE TEBAS.
JL
Dudley (1937).

Diógenes Laercio (c. 200-250 d.C.), biógrafo doxográfico griego. Diógenes de


Laerta en Cilicia fue el autor de Las vidas y opiniones de eminentes filósofos (desde
Tales hasta Epicuro) en 10 libros. El trabajo, que contiene muchas anécdotas y no
siempre es preciso, consiste en una compilación de biografías anteriores y resúmenes
de doctrinas filosóficas. Las opiniones de cada pensador se presentan en dos formas
biográficas diferentes. Una es un breve resumen, ampliamente basado en una fuente
menos fiable, y la otra es una exposición más detallada tomada de un epítome más
fidedigno. Así pues, su fiabilidad depende de cada pasaje. Véase también
DOXOGRAFÍAS.
JL

Dion (c. 408-354 a.C.), político siracusano. Dión era el cuñado de DIONISIO I y un
seguidor de PLATÓN, con cuya ayuda intentó hacer de DIONISIO II un rey-filósofo.
La resistencia del tirano y la oposición de FILISTO condujeron a Dión al exilio en
torno al año 366. Regresó el año 357 y expulsó a Dionisio, pero no pudo conseguir el
control de la ciudad hasta el año 354. Actuando de un modo cada vez más autocrático
se le asesinó poco después.
RB
Berve (1956); Lintott (1982).

Página 234
Dión Casio (c. 163- c. 235 d.C.), historiador romano. Casio Dión Cocceiano nació
en Bitinia pero fue a Roma en su juventud e ingresó en el Senado llegando al
consulado en tiempo de Septimio Severo. Escribió buena parte de su Historia
Romana durante su retiro de la vida pública durante el reinado de Caracala, tras el
cual fue de forma sucesiva procónsul de África, gobernador de Dalmacia y
posteriormente de Panonia y finalmente otra vez cónsul (229). De los 80 libros de la
Historia de Dion, que cubren la historia de Roma hasta el año 229 d.C., los libros 36
a 60 (del 68 a.C. hasta el 46 d.C.), se conservan en buena parte intactos, mientras que
Xifilino (siglo XI) y Zonaras (siglo XII) resumen buena parte de lo restante.
RJB
Grant (1979); Millar (1964); Scott-Kilvert y Cárter (1987).

Dión Crisóstomo (c. 40-112 d.C.), orador y filósofo griego. Dión de Prusa en
Bitinia recibió el apodo de «boca de oro» a causa de su elocuencia. Tras comenzar
una carrera oratoria en Roma, se vio influido posteriormente por la filosofía
ESTOICA. Su oposición a DOMICIANO tuvo como consecuencia su destierro tanto
de Roma como de su provincia. Después de pasar muchos años como profesor de
filosofía itinerante, NERVA y TRAJANO lo rehabilitaron y tuvieron en una gran
consideración. Se le atribuyen 80 discursos, pero no todos son auténticos. Tratan de
temas políticos, filosóficos, mitológicos y literarios. Algunos de ellos son epidícticos,
mientras que otros tratan sobre situaciones reales. Las influencias estoicas resultan
claras. Sus principales modelos literarios fueron PLATÓN y JENOFONTE. Su estilo
es refinado y en buena medida libre de exageraciones retóricas.
JL

Dionisia fiesta ateniense en honor de DIONISIO. Las Dionisias Rurales se


celebraban anualmente en los demes de Ática en el mes de Posideo (diciembre). El
acto central de esta alegre fiesta era una procesión de falos que la que tenemos una
descripción de ARISTÓFANES (Acarnienses 241-279). Con frecuencia también
había un concurso teatral y existen pruebas de que se representaba TRAGEDIA,
COMEDIA y ditirambo (véase Poesía LÍRICA GRIEGA) en muchos demes. Se
conservan restos de teatros en Ramnunte y Tórico.
Las Dionisias Urbanas (o Grandes), en honor de Dionisio Eleuthero, era una fiesta
muy popular que se celebraba al final de marzo, cuando griegos procedentes de todo
el mundo helénico convergían en Atenas. Se declaraban vacaciones públicas y la
asamblea se posponía. La estatua del dios se llevaba en procesión desde la Academia
hasta su templo en la ladera sur de la acrópolis, donde se sacrificaban toros. Después
de nuevos sacrificios y una parada del tributo imperial en el teatro adyacente, seguían
cuatro días de concurso teatral (que se redujeron a tres durante la Guerra del
Peloponeso) en el que se representaban tragedias, comedias y SÁTIRAS. Las
inscripciones nos permiten establecer la historia de la fiesta desde en torno al año 501

Página 235
hasta el 328 a.C. y existen pruebas de la continuidad del concurso de ditirambos hasta
en torno al año 200 d.C. Al igual que las LENEAS, cada poeta presentaba una pieza.
El ARCONTE Epónimo seleccionaba a los poetas que le «pedían un coro». Cinco
jueces dictaminaban las obras y el vencedor recibía una corona de hiedra. Véase
también COREGO; FIESTAS GRIEGAS.
GS
Easterling y Muir (1985); Pickard-Cambridge (1968).

Dionisio antiguo dios. Dionisio tuvo conexiones tempranas con Tracia y Asia Menor
(su otro nombre, Baco, es lidio). El nombre de Dionisio aparece en contextos
micénicos, pero tiene escasa importancia en Homero. Se conserva un fragmento de
un Himno homérico a Dionisio y es una figura central en el desarrollo de la LÍRICA
y de la TRAGEDIA. Como dios del vino se honraba en gran número de celebraciones
festivas, especialmente las ANTESTERIA, LENEA y las DIONISIAS Rural y
Urbana, todas ellas centradas en el Ática, pero su culto estaba difundido por el norte
de Grecia. Sus atributos eran la máscara y el tirso (estandarte sagrado), el vino y el
cántaro (cuerno para beber). Sus seguidores se consagraban a sí mismos a misterios
orgiásticos que el Senado romano tomó medidas para suprimir (véase BACANALIA)
GS
Burkert (1985); Guthrie (1950).

Dionisio I tirano de Siracusa, 405-367 a.C. Dionisio llegó al poder como resultado
de los ataques cartagineses a las ciudades griegas de Sicilia. Un fracaso inicial y una
paz desfavorable provocaron un levantamiento popular que Dionisio aplastó,
cimentando su posición como tirano con ayuda de su aliada Esparta. Tras consolidar
su posición en el este de Sicilia, fortificando Siracusa y haciendo grandes
preparativos, Dionisio atacó a los cartagineses capturando Mocia, abortando un
contraataque sobre Siracusa dirigido por HIMILCÓN y firmando una paz más
favorable (397 - 392). Seguidamente intervino en el sur de Italia extendiendo su
influencia sobre buena parte de la MAGNA GRECIA. También estableció una base
diplomática y colonial en el Adriático y actuó en contra de los etruscos (390-384).
Reanudó la lucha contra Cartago (383-375) que terminó, tras una dura derrota sufrida
en Cronium, con una paz bajo unas condiciones menos favorables que no se alteró en
una última guerra (368) que quedó sin resultado claro por su muerte. Le sucedió su
hijo DIONISIO II.
RB
Caven (1990); Sanders (1987).

Dionisio II tirano de Siracusa, 367-344 a.C. Dionisio sucedió a su padre DIONISIO


I y reinó durante diez años, inicialmente sometido a la influencia de DIÓN y de
PLATÓN y más tarde de FILISTO. Lo expulsó Dion, a quien había obligado al

Página 236
exiliarse, el año 357, y Dionisio se refugió en Locres. Cuando Dión cayó, regresó a
Siracusa (347/346), pero lo expulsó TIMOLEÓN (344) y murió exiliado en Corinto.
RB
Berve (1967); Lintott (1982).

Dionisio de Halicarnaso (última parte del siglo I a.C.), historiador griego de


Roma. Dionisio de Halicarnaso, el historiador y retórico griego, llegó a Roma el año
30 a.C. y permaneció durante largos años. Enseñó retórica y escribió numerosos
libros de crítica literaria, especialmente sobre TUCÍDIDES y los oradores griegos. El
principal monumento literario de Dionisio fue su Arqueología de Roma (con
frecuencia denominada Antigüedades) en 20 libros, de los primeros 11 se conservan
más fragmentos que del resto. Este trabajo describe el ascenso de Roma desde sus
orígenes hasta la Primera GUERRA PÚNICA, con la que comienza el trabajo de
POLIBIO. Su principal tesis es que Roma era una ciudad griega con instituciones
civilizadas y unos ascendientes respetables. En el trabajo utilizaba una amplia serie
de fuentes griegas y latinas, incluidos los anticuarios, y aunque no tuvo éxito como
trabajo literario, es una mina de información para los historiadores y constituye un
valioso complemento de LIVIO.
HS
Gabba (1991).

Dionisio Periegeta (siglos I-II d.C.), geógrafo griego. Nacido en Alejandría,


Dionisio escribió una Descripción de la Tierra en 1187 hexámetros basados
fundamentalmente en ERATÓSTENES. Se conserva en tantos manuscritos, así como
en versiones latinas de Avieno y Prisciano, que debió haber sido adoptado como texto
escolar en Bizancio. Su poema sobre las aves ha llegado a nosotros por una paráfrasis
en prosa.
GS

Dionisio Trax (c. 170- c. 90 a.C.), erudito alejandrino. «Trax» se debe al nombre de
su padre, que se piensa que era de origen tracio. Dionisio era de Alejandría y
discípulo de ARISTARCO DE SAMOTRACIA. Posteriormente se desplazó a Rodas,
donde enseñó gramática y literatura. Se dedicó principalmente a la interpretación de
Homero, pero se le conoce mejor por su Gramática Griega que fue enormemente
influyente, fue objeto de muchos comentarios y permaneció en uso como libro de
texto hasta el Renacimiento.
GS
Pfeiffer (1968).

Dioscórides (activo entre los años 50-70 d.C.), médico y botánico griego. Pedanio
Dioscórides de Anazarbo sirvió como médico en el ejército romano y escribió

Página 237
durante el reinado de Nerón una Materia Médica en cinco libros que proporciona un
informe sistemático y racional de unas 600 plantas y sus propiedades médicas, así
como de 35 productos animales y de 90 minerales. Este trabajo, que superó a todos
los tratados de botánica anteriores, se tradujo al latín hacia el siglo VI y al árabe hacia
el siglo IX. Su influencia sobre la BOTÁNICA y terapia islámica, medieval y
renacentista fue considerable. Dioscórides jugó un papel importante en determinar la
moderna nomenclatura de las plantas y muchas de las medicinas que describe
aparecen también en las farmacopeas modernas.
JL
DSB IV (1971).

Dirraquio moderna Durazzo, ciudad de la orilla oriental del Adriático. Fundada


conjuntamente en torno al año 625 por Corinto y Corcira como la colonia de nombre
Epidamno, era un importante puerto comercial con ILÍRICO. Durante el reinado de
PIRRO pasó a formar parte de Epiro, pero los ilirios la asediaron el año 229 y
seguidamente la ocuparon los romanos, que la utilizaron como base para sus
operaciones en Grecia y los Balcanes. Véase también EGNACIA, VÍA.
GS

Ditirambo véase Poesía LÍRICA GRIEGA.

Divorcio véase MATRIMONIO.

Doce Tablas. Código legislativo romano. Las Doce Tablas se redactaron en los años
451-450 a.C. por los DECENVIROS, un equipo de legisladores especialmente
nombrados para ese fin. Posteriormente se consideró a las Tablas como la base del
DERECHO romano. No se conserva el texto completo, pero una muestra de su
contenido se conserva a través de citas posteriores. Su forma consiste en afirmaciones
límpidas y prohibiciones en un lenguaje arcaico. Por ejemplo: «Si él le emplaza ante
el tribunal, que él vaya. Si no va, que emplace a un testigo. Entonces lo cogerá»; «Si
ha mutilado la pierna de otro, a menos de que lleguen a un acuerdo, se permitirán
represalias». Las Doce Tablas no eran un código sistemático en el sentido moderno, y
es evidente que los decenviros no intentaron establecer la totalidad del derecho sobre
un tema dado. Más bien parece que trataron específicamente con dificultades
percibidas y asuntos que normalmente eran objeto de disputa. Los principales temas
tratados en los textos conservados son la familia, el matrimonio y el divorcio; la
herencia, propiedad y transferencia de propiedad; daños y delitos; deudas, esclavitud
y NEXUM. El derecho público «las reglas constitucionales que gobernaban el
sistema político» no parece que hayan figurado en el repertorio de temas legislados.
TC
CAH VII.2; Watson (1975).

Página 238
Dodona en Epiro, emplazamiento de un santuario y oráculo de Zeus. Dodona
afirmaba ser el más antiguo de los ORÁCULOS de Grecia. Según Hortiero, el propio
dios habló por medio de una encina sagrada y el lugar estaba habitado por profetas
conocidos como los selos. Cuando Heródoto lo visitó en el siglo V a.C., el oráculo
estaba regido por tres sacerdotisas. Las cuestiones planteadas al oráculo se escribían
en tablillas de plomo, de las que se conservan muchas. La mayoría procedían de
particulares, pero unas pocas provenían de ciudades que buscaban una alternativa a
DELFOS. En tiempo de PIRRO se construyó un bello teatro. Pero los romanos
saquearon el santuario el año 167 a.C. y el oráculo se silenció.
GS
Parke (1967b).

Dolabela (c. 80-43 a.C.), comandante romano. Publio Cornelio Dolabela era un
aristócrata carente de escrúpulos que se casó con Tulia, la hija de CICERÓN, en
contra de los deseos de su padre, el año 50 a.C. Luchó al lado de CÉSAR en la
GUERRA CIVIL, pero como tribuno en el año 47 chocó con ANTONIO por un
asunto de deudas. Tras el asesinato de César, Antonio le permitió asumir el consulado
vacante (44) y se le envió a gobernar Siria. El Senado lo declaró fuera de la ley por
matar a TREBONIO, el gobernador republicano de Asia, y cuando lo derrotó CASIO
LONGINO se suicidó.
DP
Syme (1939).

Domiciano (51-96 d.C.), emperador romano, 81-96 d.C. Tito Flavio Domiciano era
el segundo hijo de Vespasiano y Flavia Domitila. Adquirió una prominencia repentina
cuando su padre ascendió al trono (69 d.C.), escapó a la muerte por poco durante el
saqueo del Capitolio llevado a cabo por los sostenedores de VITELIO. El Senado lo
nombró pretor con poderes consulares, aunque el poder real estaba en manos de
MUCIANO esperando la llegada de Vespasiano a Roma. Se honró a Domiciano,
junto con su hermano TITO, con los títulos de princeps iuventutis y César, pero ni
Vespasiano ni Tito le permitieron ejercer ningún poder real. Sucedió a Tito
(septiembre del año 81), a pesar de que este último no le otorgó los poderes de
imperium proconsulare y la tribunicia potestas con anterioridad. Desde el comienzo
el Senado estuvo resentido contra Domiciano, que debía su posición por entero a su
padre pues no había hecho ningún servicio distinguido. El reinado de Domiciano fue
abiertamente autocrítico y se caracterizó por la contención del Senado. Ocupó la
censura a perpetuidad y permitió que los ecuestres accediesen a puestos
anteriormente reservados a los senadores. Domiciano estimuló a los delatores y
ejecutó o exilió a muchos senadores. Hubo varias conspiraciones senatoriales,
incluyendo la de L. Antonio Saturnino, gobernador de Germania Superior. El
recuerdo de Domiciano se condenó tras su muerte y TÁCITO y PLINIO EL JOVEN

Página 239
(que sin duda no se vio desautorizado por TRAJANO) le son hostiles por igual. Sin
embargo, Domiciano demostró que era un administrador y comandante militar
competente: restauró las finanzas del Estado, actuó con firmeza en el mantenimiento
de la ley y el orden y continuó el programa de construcciones de sus antecesores. Se
ganó la devoción de los ejércitos con una campaña triunfante contra los CATOS que
atravesó el Rin (83), y AGRÍCOLA continuó el avance romano en Britania; pero la
incursión de los dacios mandados por DECÉBALO en el frente del Danubio, y contra
los cuales fueron necesarias varias campañas entre los años 85 y 92, hicieron poco
práctico el mantenimiento de las tierras bajas de Escocia. Domiciano murió asesinado
de resultas de una conspiración palaciega en la que estaba implicada su esposa
Domicia.
RJB
Grant (1985); Jones (1979); Salmón (1968); Wells (1984).

Domicio Ahenobarbo, Cneo (muerto en torno al año 104 a.C.), soldado y


administrador romano. Cneo Domicio Ahenobarbo («barba de bronce») pertenecía a
una de las familias nobles que dominaban el Senado en el último siglo de la
República. Desde el año 122 hasta el 120 fue en buena medida el responsable de la
conquista y organización de la costa sur de Galia como la provincia de Galia
Transalpina o Narbonense. Su conquista de los ALOBROGES que vivían allí se logró
con la ayuda de elefantes. Un miliario registra su construcción de la Vía Domicia
hasta los Pirineos e Hispania. Fue un antepasado de NERÓN.
DP
Rivet (1988).

Domicio Ahenobarbo, Cneo (muerto el año 31 a.C.), soldado y administrador


romano. Cneo Domicio Ahenobarbo, «el mejor de toda su familia» según Syme,
comenzó como republicano. Consiguió un perdón de CÉSAR que no había solicitado
tras la batalla de Corfinio el año 49 a.C., posteriormente comandó una flota
republicana contra el Segundo TRIUNVIRATO. El año 40 POLIÓN lo ganó para la
causa de ANTONIO. Sirvió como gobernador en Bitinia y como oficial en la
campaña parta de Antonio del año 36. Inmediatamente antes de la batalla de ACCIO
desertó al campo de Octavio objetando la presencia de Cleopatra en el campamento
de Antonio y murió poco después.
DP
Cárter (1970); Syme (1939).

Domicio Ahenobarbo, Lucio (muerto el año 48 a.C.), noble romano. Lucio


Domicio Ahenobarbo, era un rico terrateniente y «designado cónsul desde su cuna»
según la frase de Cicerón, ayudó a los nobiles contra el Primer TRIUNVIRATO. Pero
tuvo poco éxito en esta tarea, tanto como pretor el año 58 a.C. o en su amenaza de

Página 240
llamar a CÉSAR de Galia, el escenario de los éxitos de su abuelo, si se le elegía
cónsul para el año 55: su elección se pospuso hasta el 54. Su marcha hacia el norte el
año 49, carente del apoyo de POMPEYO, terminó en la capitulación en Corfinio,
aunque, perdonado por César, vivió hasta caer en la batalla de FARSALIA.
DP
Syme (1939).

Domicio Ahenobarbo, Lucio (muerto el año 25 d.C.), general romano. Lucio


Domicio Ahenobarbo pertenecía a una distinguida familia romana, era arrogante,
rudo y extravagante, pero también un general de éxito. Cónsul el año 16 a.C., tuvo
mandos en la frontera danubiana durante los años de retiro de Tiberio en Rodas (del
año 6 a.C. en adelante). Se alió a la familia de AUGUSTO mediante su matrimonio
con ANTONIA, la hija mayor de Marco ANTONIO y Octavia; su hijo se casó con la
joven AGRIPINA y su nieto y homónimo fue el emperador NERÓN.
RJB
Salmón (1968); Scullard (1982); Wells (1984).

Dominium propiedad en la ley romana. Los derechos de propiedad generalmente


eran similares a los derechos sobre las personas, que derivaban de los derechos sobre
la familia. Así pues, tanto vacas como niños eran poseídos por igual por el cabeza de
familia (véase PATRIA POTESTAD). Esta propiedad estaba probada por el
SACRAMENTUM. Los bienes también podían llegar a poseerse legalmente después
de un período de un año (los bienes muebles) o dos años (los inmuebles), si se
adquiría de buena fe a un no propietario y no habían sido robados previamente.
HS
Nicholas (1962).

Domus Aurea. La Domus Aurea (Casa de Oro) fue construida por NERÓN para
reemplazar un palacio anterior, la Domus Transitoria, que quedó destruida en el gran
incendio de Roma del año 64 d.C. Su jardín cubría un área de unas 50 hectáreas entre
las colinas del Palatino, Celio y Esquilino. La arquitectura, que hizo un gran uso de
bóvedas, cúpulas y arcos, representaba una versión monumental de la villa familiar
de los aristócratas conocida por las pinturas murales de POMPEYA. Se conservan
algunos restos formando parte de los fundamentos de los baños de Trajano. Véase
también JARDINES; PINTURA ROMANA.
GS
Boethius (1960).

Donatistas integrantes de una iglesia cismática del norte de África que reciben su
nombre de Donato, a quien se eligió obispo de Cartago en lugar del electo obispo
Ceciliano (311 d.C.). Se alegaba que el consagrante de Ceciliano había entregado las
escrituras durante la persecución de DIOCLECIANO. Pese a los intentos del Estado

Página 241
romano y de la Iglesia para reducirlo, el cisma siguió adelante. Sobrevivió a su
condena por AGUSTÍN (c. 398) y a un concilio de 500 obispos el año 411 y pudo
haber durado hasta la conquista árabe.
GS
Frend (1985).

Donato (mitad del siglo IV d.C.), gramático latino. Elio Donato vivió en Roma, en
donde fue el reverenciado maestro de JERÓNIMO. Sus Ars Grammatica en dos
partes (Ars Minor para principiantes y Ars Maior para estudiantes avanzados) se
convirtió en el libro de texto habitual para la gramática latina en la Edad Media.
También se conserva su comentario a TERENCIO, pero no su comentario a Virgilio,
aunque SERVIO conserva algunos extractos.
GS
Holtz (1981); Kaster (1988).

Dorieo (activo hacia el año 515 a.C.), colonizador espartano. Dorieo era hijo de
ANAXÁNDRIDAS, dejó Esparta para fundar una colonia en Libia en torno al año
514 a.C., resentido por los éxitos de su hermanastro CLEÓMENES I. Expulsado por
cartagineses y libios, regresó a su patria para poco después encabezar una segunda
colonia enviada a Sicilia. En el camino apoyó a CROTONA contra SÍBARIS, pero se
le mató en Sicilia (c. 510) y la colonia fracasó.
RB
Burn (1984); Dunbabin (1948).

Dorio véase DIALECTOS GRIEGOS.

Dorio, orden véase ARQUITECTURA GRIEGA.

Dorios uno de los principales grupos raciales griegos. Parece que los dorios entraron
en Grecia desde el norte durante la Época Oscura, ocupando la mayor parte del
Peloponeso y difundiéndose por las islas meridionales del Egeo, especialmente
CRETA, hasta la costa del sudoeste de Asia Menor. Compartían un DIALECTO
griego diferente y el culto de Apolo. Además, las tres phylai dorias (véase TRIBU
GRIEGA) se encuentran en muchas ciudades dorias. Los dorios tenían un sentimiento
de identidad racial compartida en el período clásico, contrastando su propia
austeridad y superioridad física con la debilidad afeminada de los JONIOS.
RB
Alty (1982); Craik (1980); Will (1956).

Doxógrafos escritores sobre las doctrinas de los filósofos. Parece que


TEOFRASTO fue el primero en escribir un trabajo específico sobre las opiniones de

Página 242
sus predecesores cuando recogió las doctrinas de los filósofos presocráticos y de
Platón en los 16 libros de sus Physicon Doxai, ordenándolos temáticamente. (Sin
embargo, es probable que Aristóteles hubiese iniciado este género de literatura al
discutir las teorías de sus predecesores en los capítulos introductorios de sus diversos
libros, véase especialmente el libro A de la Metafísica). El trabajo de Teofrasto se
convirtió en la autoridad modélica de lo que se conoce como la tradición doxográfica.
Es la fuente para posteriores colecciones de opiniones que adoptan distintas formas:
algunas se ordenan temáticamente (siguiendo a Teofrasto), algunas eran
bibliográficas (véase DIÓGENES LAERCIO) y otras más ordenaban a los distintos
filósofos en relaciones maestro/discípulo o «sucesiones» (por ejemplo, Soción).
JL
Kirk, Raven y Schofield (1983).

Dracón (activo en torno al año 621/620 a.C.), legislador ateniense. Dracón fue el
autor del primer código legislativo ateniense, publicado el año 621/620 a.C. La
publicación de leyes por escrito representaba una concesión de la aristocracia,
probablemente como respuesta al fracasado golpe de estado de CILÓN. El código de
Dracón se hizo famoso por la severidad de sus penas, se dice que prescribía la muerte
para la mayor parte de las ofensas (de donde viene nuestra expresión «draconiano»).
La legislación de Dracón se vio superada por la de SOLÓN, con la excepción de la
ley sobre el homicidio, que permaneció como la base de la práctica ateniense clásica,
y muy poca otra información digna de fe se conserva. La «Constitución de Dracón»
en la Constitución de los Atenienses de Aristóteles es una ficción conservadora
interpolada.
RB
Gagarin (1981, 1986); Rhodes (1981); Stroud (1968).

Drama véase COMEDIA; TRAGEDIA.

Drama satírico. En el siglo V a.C. la representación de tres tragedias iba seguida


siempre por una pieza más ligera o drama satírico obra del mismo autor. Descritas por
DEMETRIO (Sobre el estilo, 169) como «tragedia representada», el drama satírico
era esencialmente una burla de tema mitológico. Su coro estaba formado por sátiros
dirigidos por Sileno, su padre. El tono era humorístico e ingenioso, pero no satírico.
Una obra completa (el Cíclope de EURÍPIDES) se conserva junto con la mitad de los
Ichneutae de SÓFOCLES y numerosos fragmentos de Esquilo. Véase también
DIONISIA.
GS
Sutton (1980).

Página 243
Drusila (17 - 38 d.C.), hija de GERMÁNICO. Julia Drusila era la segunda hija de
Germánico y AGRIPINA MAYOR, se la recuerda principalmente por ser la hermana
favorita del emperador CAYO (Calígula), con la que se dice que tuvo relaciones
incestuosas. Él nombró a Drusila como su heredera y ordenó su deificación después
de su muerte el año 38 d.C. Su viudo, Emilio Lépido, conspiró contra Cayo
implicando a las dos hermanas de Drusila (la joven AGRIPINA y Julia Livila) en la
trama.
RJB
Salmón (1968); Scullard (1982).

Druso, Julio César (13 a.C.-23 d.C.), hijo de TIBERIO. Julio César Druso era el
hijo que Tiberio tuvo con Vipsania Agripina, y por tanto no era un pariente de sangre
de Augusto. Debido a ello el desarrollo de la carrera de Druso estaba subordinado al
de GERMÁNICO, sobrino de Tiberio. Competente, aunque se dice que cruel, Druso
acabó con un motín en Ilírico (14) y pasó a ser el aparente heredero de Tiberio tras la
muerte de Germánico (19). Murió el año 23 quizá envenenado por su esposa Livila
(Livia Julia, hermana de Germánico), amante de SEJANO.
RJB
Scullard (1982); Wells (1984).

Druso, Marco Livio (muerto el año 109 a.C.), político romano. Marco Livio Druso
fue tribuno el 122 a.C. y colaboró con FANIO en la oposición a Cayo GRACO.
Mediante el procedimiento de promover medidas populares tales como la fundación
de colonias y la supresión de los castigos corporales a los latinos minó la posición de
Graco como reformador. Como cónsul en el año 112 y seguidamente como procónsul
luchó contra los escordiscos en los Balcanes celebrando un triunfo el año 110. Fue
censor el año 109, pero murió mientras estaba en funciones.
HE
Stockton (1979).

Druso, Marco Livio (muerto el año 91 a.C.), tribuno romano. Marco Livio Druso
era el hijo de DRUSO, cuñado de CEPIÓN y seguidor de Lucio CRASO. El año 91
a.C. alcanzó el tribunado e intentó acabar con la crisis del momento logrando apoyo
tanto del Senado como del pueblo. Propuso una reforma de los tribunales,
probablemente mediante el procedimiento de hacer ingresar a 300 ECUESTRES en el
Senado y escogiendo jurados de un cuerpo más amplio. También propuso
distribuciones de tierra y la extensión de la ciudadanía romana a todos los italianos.
Esto le hizo impopular entre los ricos terratenientes, incluidos los senadores
(dirigidos por Filipo, el cónsul del año 91), el pueblo (que no quería compartir sus
privilegios), e incluso algunos italianos (que perderían tierra a cambio de la
ciudadanía). Sus conocidas relaciones con dirigentes italianos tales como Popedio

Página 244
Silo hicieron surgir temores carentes de fundamento sobre su lealtad. Sometido ya a
una gran presión, la posición de Druso se vio todavía más debilitada por la muerte de
Craso. Su programa legislativo se colapso y al final del año se le asesinó,
precipitando el desencadenamiento de la GUERRA SOCIAL.
HE
Gabba (1976); Gruen (1968).

Druso, Nerón Claudio (38-9 a.C.), soldado romano. Nerón Claudio Druso, hijastro
de AUGUSTO, era el hijo de LIVIA con su primer marido, Tiberio Claudio Nerón.
No se consideró a Druso como un posible sucesor de Augusto debido a su
ascendencia Claudia, y se opuso al Principado, favoreciendo la restauración de la
República Romana. Sin embargo, se mostró competente, y tanto él como su hermano
mayor TIBERIO sirvieron a Augusto lealmente. Druso fue cuestor el año 16 a.C.
aunque no tenía la edad requerida para ocupar el puesto, y sirvió con distinción con
Tiberio en la frontera del Rin, derrotando a los recios y a los vindelecianos. El año 13
a.C. se le nombró gobernador de las Tres Galias (Aquitania, Lugdunense y Bélgica),
y dirigió varias brillantes campañas militares en el norte contra tribus germánicas
llegando hasta el río Elba antes de morir como resultado de una caída de su caballo.
Tuvo tres hijos, GERMÁNICO, LIVILA y CLAUDIO I, de su esposa ANTONIA la
menor.
RJB
Salmón (1968); Scullard (1982).

Ducecio (activo c. 460-440 a.C.), dirigente sículo. Ducecio aparece en torno al año
460 a.C. como dirigente de una confederación de los sículos, la población indígena de
Sicilia. Aunque inicialmente se alió con la SIRACUSA democrática contra los
remanentes de su tiranía, que había sido hostil para con los sículos, cambió para pasar
a fundar ciudades sículas y atacar a las ciudades griegas. Seriamente derrotado por
Siracusa en torno al año 450, Ducecio se rindió y se le envió al exilio a Corinto.
Aunque regresó pronto para fundar otra ciudad antes de su muerte, el movimiento
sículo terminó.
RB
CAH V; Freeman (1891); Rizzo (1970).

Dura Europos ciudad de Mesopotamia. SELEUCO I NICÁTOR fundó Dura


Europos como colonia militar hacia el año 300 a.C. El elevado emplazamiento, sobre
el Éufrates medio en la moderna Siria, controla el cruce del río y la llanura de
Mesopotamia. En el año 114 a.C. PARTIA conquistó Dura y la ciudad griega se
orientalizó progresivamente. El año 165 d.C. el emperador romano Lucio VERO
conquistó esta próspera ciudad que se convirtió en un importante centro de actividad
militar. El rey Sasánida SHAPUR 1 la asedió y destruyó en torno al año 257 d.C. La

Página 245
excavación arqueológica ha sacado a la luz una ciudadela, el palacio del gobernador,
templos griegos y orientales, una iglesia cristiana, una sinagoga con pinturas bien
conservadas e importantes artefactos y documentos relacionados con todo lo anterior.
EER
Hopkins (1979); Perkins (1973); Weitzmann y Kessler (1990).

Duris (activo entre los años 500-470 a.C.), ceramista griego y pintor de vasos. En el
transcurso de una larga carrera Duris firmó dos vasos como ceramista y 39 como
pintor y se le atribuye la decoración de unos 300 vasos en total, la mayoría de ellos
copas. En sus primeros años estuvo influido por ONÉSIMO, pero su estilo siguió
desarrollándose y se pueden identificar varios períodos diferentes en su trabajo.
GS
Arias y Hirmer (1962); Boardman (1975).

Duris (c. 340- c. 260 a.C.), tirano de Samos e historiador. Duris era un discípulo de
TEOFRASTO que logró la tiranía de Samos. Se conocen pocos detalles de su vida,
pero fue un escritor prolífico. Escribió historias de Grecia, Macedonia y Samos, una
vida de AGATOCLES de Siracusa y varios trabajos anecdóticos. Produjo la
denominada «historia trágica», caracterizada por un estilo sensacionalista y emotivo
que se criticó en la antigüedad, aunque PLUTARCO utilizó su vida de Agatocles.
Véase también HISTORIOGRAFÍA GRIEGA.
EER
Kebric (1977).

Página 246
E
Eburacum moderna York, fortaleza legionaria situada en la Britania romana.
Fundada como campamento para la Legión Novena el año 71 d.C., AGRÍCOLA
construyó un fuerte más permanente que se reforzó durante el reinado de TRAJANO
el año 108. En el año 122 la Sexta Legión reemplazó a la Novena y cuando se dividió
BRITANIA en dos provincias Eburacum pasó a ser la capital de Britania Inferior.
Septimio SEVERO y CONSTANCIO I murieron allí y también allí se proclamó
emperador a CONSTANTINO I. Hacia el año 314 era una sede episcopal.
GS
Salway (1981).

Ecclesía asamblea de ciudadanos griegos. En teoría, la ecclesía, el cuerpo


ciudadano reunido en asamblea, era el organismo político dominante. En la práctica,
su poder estaba limitado en muchas ciudades por medios de calificaciones restrictivas
del derecho de CIUDADANÍA, por cuestiones de procedimiento y por la cesión de
poderes a magistrados, consejos y tribunales (véase OLIGARQUÍA), y sólo en una
DEMOCRACIA como la ateniense su autoridad era suprema.
En Atenas el derecho a asistir a la ecclesía estaba abierto a todos los ciudadanos
varones de más de veinte años. Se reunía en la Pnyx, en donde se podían acomodar
unos 6000 en el siglo V a.C. y quizá 8000 en el IV (en ambos casos se trataba de una
minoría del total de ciudadanos). En el siglo V probablemente sólo había una reunión
fija al mes, que se podía complementar según las necesidades. Pero desde en torno al
año 400 (cuando la asistencia comenzó a retribuirse) había cuatro reuniones al mes.
La BOULÉ proporcionaba la presidencia y preparaba los asuntos, pero cualquier
ciudadano tenía derecho a hablar o a enmendar una propuesta. Las votaciones eran a
mano alzada. Los decretos de la asamblea tendían a referirse más a la política que a la
administración, pero cubrían todas las áreas de gobierno, especialmente la política
exterior. En el siglo IV la libertad de la asamblea estaba restringida en la práctica por
la existencia de un código legislativo público y de NOMOTETAS, aunque éstos
estaban teóricamente sometidos al pueblo; es más, a diferencia de los veredictos
judiciales, sus decisiones se podían revisar y abolir. La propia asamblea funcionaba
como tribunal en casos de EISANGELIA (hasta en torno al año 355 a.C.) y elegía a
los magistrados, especialmente a los ESTRATEGOS. Véase también APELA.
RB
Hansen (1983, 1987, 1989, 1991); Starr (1990).

Ecdelo véase DEMOFANES Y ECDELO.

Página 247
Eclecticismo la amalgama selectiva de elementos tomados de sistemas de
pensamiento diferentes. El eclecticismo comenzó en el siglo II a.C. y coincidió con un
declive general en la calidad del pensamiento griego. Las cuatro escuelas de filosofía
más importantes, la Peripatética, la Estoica, la Epicúrea y la Platónica (convertida al
Escepticismo por obra de ARCESILAO), estaban todas ellas establecidas de forma
permanente en Atenas. Su oposición tradicional dio paso al reconocimiento de
similitudes entre ellas y las doctrinas distintivas de cada escuela se vieron atenuadas
en el entorno. Así, por ejemplo, las doctrinas de la ACADEMIA, los
PERIPATÉTICOS y los ESTOICOS, se consideraron como esencialmente
indistinguibles. Se incorporaron al estoicismo elementos de platonismo y de
aristotelismo y los NEOPLATÓNICOS seleccionaron elementos de Platonismo,
Aristotelismo y de otros lados par formar un nuevo sistema comprehensivo.
JL
Zeller (1883).

Economía véase BANCA; MONEDA; INDUSTRIA; COMERCIO.

Ecuestre, orden clase romana. Los ecuestres o caballeros eran un grupo de elite
situado por debajo del SENADO. En la constitución atribuida a SERVIO TULIO las
primeras 18 centurias en los COMICIOS centuriados estaban reservadas a los
ecuestres: integrantes de la caballería romana a los que el Estado proporcionaba un
caballo. Hacia el año 400 a.C. el grupo se vio incrementado por los que
proporcionaban su propio caballo. Estos últimos, aunque no estaban listados por los
CENSORES en las centurias ecuestres, poseían algunas de las marcas de status de los
ecuestres. En el siglo III a.C. los ecuestres perdieron su función militar pero
mantuvieron su preeminencia social.
Es probable que en el año 129 a.C. los senadores, pero no sus hijos, se separasen de
las centurias ecuestres. Desde entonces el rango ecuestre, en su sentido más amplio,
estaba al alcance de ciudadanos de nacimiento libre con una calificación de propiedad
de 400 000 sestercios. Mientras que la mayoría de los caballeros eran terratenientes y,
por lo tanto, tenían una comunidad de intereses general con el Senado, algunos se
implicaron en las contrataciones públicas (PUBLICANOS), de las que estaban
excluidos los senadores. Existían posibilidades de tensiones entre el Senado y los
publicanos en la medida que explotaban las provincias de forma diferente. Esta
tensión cristalizó en la lucha por el control de los tribunales (QUAESTIO) desde el
tribunado de Cayo GRACO hasta el año 70 a.C., cuando los jurados se dividieron
entre senadores, caballeros y hombres de la clase del TRIBUNUS AERARIUS.
AUGUSTO revitalizó los ritos en torno al caballo público y estableció cuatro paneles
de jurados ecuestres a los que CAYO añadió el quinto. Las calificaciones necesarias
para integrarse en el orden en sentido amplio siguieron siendo el nacimiento libre y la

Página 248
propiedad evaluada en 400 000 sestercios. La proliferación de puestos
administrativos a desempeñar por caballeros (PREFECTO, PROCURADOR) llevó al
establecimiento de una estructura de carrera ecuestre comparable con el CURSUS
HONORUM senatorial. Al final del siglo III d.C. los caballeros reemplazaron a los
senadores en casi todos los puestos administrativos y hacia el final del siglo IV el
orden ecuestre había dejado de ser una clase distinta en la sociedad romana.
HS
Badian (1972a); Brunt (1988); Jones (1964); Millar (1977, 1981).

Ecuos pueblo italiano. Los ecuos ocupaban el valle superior del río Anio y las
colinas al este de PRENENESTE. Fueron enemigos de Roma durante la primera parte
del siglo V a.C. y junto con los VOLSCOS invadían el LACIO con frecuencia. Con el
tiempo cesaron sus expediciones y CAMILO los derrotó el año 388 a.C. En el año
304 los romanos ocuparon su territorio y masacraron a la población. Se sabe poco de
su lengua y cultura pues no se conservan documentos y pocos testimonios
arqueológicos con la excepción de unos pocos castras.
TC
CAH VII.2; Salmón (1982).

Edictum edicto romano. Los edictos eran el principal medio de legislación utilizado
por los emperadores romanos. Podían tratar casi sobre cualquier tema y junto con
decreta y rescripta, formaban parte de las CONSTITUCIONES imperiales. Los
magistrados urbanos republicanos y del primer período imperial podían promulgar un
edictum perpetuum para el período de ejercicio de su cargo, en donde interpretaban y
alteraban las leyes. Adriano abolió este privilegio mediante la codificación de edicta,
que llegó a ser permanente y vinculante, y las alteraciones se hicieron en adelante por
medio de edictos imperiales. Véase también DERECHO ROMANO.
RJB
Cracknell (1964); Salmón (1968).

Ediles magistrados romanos. Los primitivos dos ediles eran funcionarios de la


PLEBS subordinados a los tribunos (TRIBUNUS PLEBIS). Desde el año 367 a.C. se
eligieron otros dos ediles de entre los PATRICIOS. Más adelante se permitió a los
plebeyos alcanzar las MAGISTRATURAS superiores («curules»), la relación con el
tribunado se perdió y los ediles actuaron juntos como un «colegio», aunque los ediles
«curules» tenían que ser patricios en años alternativos. Los ediles intervenían sobre
todo en tres áreas de actividad: velaban por la ciudad, incluyéndose en esta atención
la supervisión de los mercados y algunas tareas de policía; velaban por la ANNONA
y tenían la obligación de promover la celebración de ciertos juegos. Aunque la
edilidad, que estaba en la jerarquía sobre la cuestura y por debajo de la pretura, no era
fundamental para el CURSUS HONORUM, el hecho de ofrecer juegos hacía a esta

Página 249
magistratura anual atractiva para hombres políticos ambiciosos. Augusto transfirió
los juegos a los PRETORES y la responsabilidad de la annona al praefectus annonae.
HS
Jolowicz y Nicholas (1972).

Educación. La educación en la antigüedad se basaba en gran medida en el estudio


de la RETÓRICA con el objetivo de formar oradores públicos efectivos, pero hubo
considerables variaciones locales.
En ESPARTA, a pesar de su floreciente cultura arcaica, la educación en el período
clásico se limitaba a la producción de una eficiente elite militar. Los niños de ambos
sexos se retiraban del cuidado paternal a la edad de siete años y eran alojados en
barracones gestionados por el Estado en donde se ponía el acento en el deporte y la
educación física, aunque no se llegaba a la exclusión de la lectura, la escritura y la
MÚSICA.
En ATENAS prevalecían unas condiciones más liberales. La escolarización elemental
no era obligatoria: era privada y de pago, pero no resultaba cara. Desde la edad de
seis años la mayor parte de los alumnos, de ambos sexos, asistían a tres escuelas: una
para la gimnasia (paidotribes). otra para la música y la poesía (kitharistes), y otra
para el aprendizaje elemental de la lectura y escritura (grammatistes). La mayor parte
de los maestros eran esclavos, aunque el director solía ser un liberto. Tras la escuela
elemental los hijos de los padres más ricos podían continuar su educación hasta los
dieciocho años en una escuela secundaria que ofrecía una formación profesional en
DERECHO o MEDICINA o retórica o también se podía asistir a los cursos
impartidos por los SOFISTAS. Mas conocidas eran la ACADEMIA platónica, el
Liceo de Aristóteles (véase Escuela PERIPATÉTICA), y la escuela de retórica
establecida por ISÓCRATES.
En el mundo helenístico el modelo establecido en la Atenas clásica se formalizó en
una estructura que siguió vigente hasta la Edad Media. La educación siguió siendo
privada pero había una tendencia general hacia la intervención estatal con el
establecimiento del GIMNASIO y de las BIBLIOTECAS públicos. La escolaridad se
concentraba ahora en un solo edificio y los estudiantes se dividían por grupos de
edad. Hasta los catorce (paides), de catorce a dieciocho (epheboi), y dieciocho o más
(neoi). La escuela elemental había cambiado poco, pero la educación secundaria
ofrecía ahora una amplia gama de posibilidades y en el tercer nivel se establecieron
altos grados educativos, especialmente en Alejandría, Atenas, Pérgamo y Rodas. Se
respetaba a los maestros pero todavía no se les pagaba mucho, excepto a los más
encumbrados. En Roma, el padre era el encargado tradicionalmente de educar a su
hijo desde los siete a los dieciséis años cuando pasaba a enseñarle un abogado
(ADVOCATUS) y seguidamente se le enviaba al servicio militar. Pero había escuelas
desde el siglo III a.C. (véase CARVILIO) y el modelo helenístico de escolarización
primaria y secundaria para muchachos de ambos sexos se introdujo gradualmente,

Página 250
aunque poniendo mucho menos énfasis en la educación física. En el tercer nivel, el
estudio de la retórica griega, establecido en Roma en el siglo II a.C. se vio
complementado en el siglo siguiente por el de la retórica latina, y la mayor distinción
era haber «estudiado en ambas lenguas». Para la retórica la mejor escuela estaba en
Atenas, y siempre había demanda de profesores griegos en Roma; pero en lo que se
refiere al estudio de las leyes la supremacía de Roma no tenía rivales. El crecimiento
de las oportunidades educativas precisaba cierto grado de control y apoyo estatal, y
los emperadores se implicaron personalmente dotando cátedras y creando escuelas
municipales (véase CONSTANTINOPLA).
Los métodos desarrollados en Grecia se sistematizaron en Roma y las siete artes
liberales identificadas por MARCIANO CAPELA, pero basadas en el quadrivium de
Platón (aritmética, astronomía, geometría y música) y el trivium de Isócrates
(gramática, retórica y dialéctica) constituyeron el currículum de la educación
medieval. Véase también EFEBOS; IUVENES; QUINTILIANO.
GS
Bonner (1977); Clarke (1971); Marrou (1956).

Eduos pueblo galo. Los eduos vivían en el centro de la Galia entre los ríos Loira y
Saona. En general eran prorromanos. En el año 60 a.C. su jefe Diviciaco visitó Roma
en busca de protección contra ARIOVISTO. En el año 58 Diviciaco apoyó a CÉSAR
contra los HELVECIOS, aunque su hermano, Dumnorix, se oponía a él. Los eduos
proporcionaron auxiliares a César en sus campañas en la Galia, pero cuando
Dumnorix alcanzó la jefatura y soldados romanos lo mataron en el año 54, se
sintieron desilusionados y se unieron a VERCINGETÓRIX.
LPR
Chadwick (1970).

Efebos literalmente «jóvenes», pero en Atenas desde el año 335 a.C. eran los
integrantes de una academia militar. Tras la derrota en QUERONEA se introdujo un
sistema de servicio militar obligatorio para los ciudadanos varones entre las edades
de dieciocho y veinte años. El primer año se pasaba en cuarteles recibiendo
instrucción y el segundo patrullando las fronteras del Estado. Consistía en la
(retrasada) respuesta ateniense al sistema de EDUCACIÓN espartano. Dejó de ser
obligatorio desde el año 305 y su duración se redujo a un año hacia el 282. Hacia el
final del siglo II la academia había perdido la mayor parte de sus cometidos militares
pero sobrevivió como un establecimiento educativo hasta el siglo III d.C.
GS
Marrou (1956).

Efemérides supuestos Diarios Reales de ALEJANDRO MAGNO. Tanto


ARRIANO como PLUTARCO utilizaron las Efemérides como fuente en lo relativo a

Página 251
los últimos días de Alejandro Magno. Ateneo atestigua que EUMENES DE CARDIA
compiló los diarios de Alejandro y otros aparecen asociados con ellos de diversas
maneras. Aunque Alejandro pudo haber tenido diarios oficiales probablemente no
eran las Efemérides, puesto que éstas sólo se ocupan de las fiestas para beber y de la
enfermedad final. Este material está seriamente contaminado y probablemente se
elaboró falsamente con fines de propaganda política.
EER
Bosworth (1988a, b); Pearson (1960).

Éfeso ciudad de Asia Menor. La fundaron colonos jonios en un punto estratégico a


medio camino de la costa de Asia. CRESO la ocupó en el siglo VI y contribuyó a la
construcción del templo de ÁRTEMIS y trasladó la ciudad más hacia tierra adentro.
Estuvo sucesivamente bajo el control de los lidios, persas y atenienses, conservando
su prosperidad y, aunque regresó al dominio persa en el siglo IV, pudo emprender la
reconstrucción del templo (tras un fuego que tuvo lugar el año 356) a una escala que
mereció su inclusión entre las siete maravillas del mundo. En tiempo de LISÍMACO
(hacia el año 290) se volvió a cambiar el emplazamiento de la ciudad para situarla en
un lugar con facilidades portuarias y se reconstruyó a una escala magnífica. Fue la
capital de la provincia romana de ASIA. Se conservan importantes restos romanos.
GS
Bean (1979a).

Efialtes (muerto el año 461 a.C.), estadista ateniense y opositor a CIMÓN. En el año
462/461 Efialtes llevó a cabo la reforma del AREÓPAGO según la cual mantuvo su
jurisdicción en los casos de asesinato pero perdió su papel de guardián de las leyes.
Se conoce poco acerca de esta reforma, pero está claro que fue de la mayor
importancia para el desarrollo de la democracia. Efialtes murió asesinado poco
después.
GLC
Ostwald (1986); Wallace (1989).

Éforo magistrado espartano. Los cinco éforos eran los principales magistrados
espartanos. Eran elegidos de entre la totalidad del cuerpo ciudadano y por ese mismo
cuerpo ciudadano, probablemente por aclamación, como los integrantes de la
GERUSÍA, y estaban en funciones durante un año solamente una vez. Presidían la
asamblea (al menos en el siglo V a.C.) y tenían amplios poderes judiciales y
ejecutivos. En particular servían para contrarrestar a los reyes, con quienes
intercambiaban juramentos cada mes: los éforos comprometiendo su apoyo, los reyes
prometiendo respetar la constitución. La fecha de su instauración no es segura.
Heródoto la atribuye a LICURGO, otros al rey Teopompo (en torno al 700 a.C.).
Aunque no se les menciona en la Rhetra de Licurgo, los éforos aparecen en la colonia

Página 252
espartana de TERA y su bajo perfil en los primeros tiempos puede deberse a su
escasa importancia relativa. Tradicionalmente se considera a QUILÓN como el éforo
más notable.
RB
Andrewes (1966); De Ste. Croix (1972); Forrest (1980); MacDowell (1986).

Éforo (siglo IV a.C.), historiador griego. Éforo de Cumas era un contemporáneo de


TEOPOMPO y es verosímil que fuese discípulo de SÓCRATES. Escribió una
historia universal en 30 libros llegando hasta el asedio de Perinto (340 a.C.), el último
libro, que se ocupaba de la Tercera GUERRA SAGRADA, fue obra de su hijo
Demófilo. DIODORO SÍCULO lo utilizó para las partes griegas de sus libros 11 a 15.
Aunque Éforo tomó partes importantes de otros autores palabra por palabra, fue un
verdadero historiador, no un simple compilador, como Diodoro. Es una gran fortuna
que podamos contrastar su relato con el de JENOFONTE. Véase también
HISTORIOGRAFÍA GRIEGA.
GLC
Barber (1935).

Egas moderna Vergina, capital de la antigua MACEDONIA hasta el reinado de


ARQUELAO. Se excavaron los restos de un palacio y cementerio reales. Egas quedó
como el lugar de enterramiento de los reyes macedonios incluso después del
desplazamiento de la capital a Pela. Una de las tumbas no violadas y que contiene un
ajuar funerario espectacular se ha identificado como el enterramiento de FILIPO II.
GS
Andronikos (1974); Hammond y Griffith (1979).

Egeria (siglo IV d.C.), peregrina cristiana. Egeria era una rica monja del
Mediterráneo occidental que hizo una peregrinación a la Tierra Santa y Egipto en los
años 381-384. El relato de sus Viajes, que se conserva en parte, el más antiguo
informe conocido sobre la peregrinación cristiana y proporciona un valioso
testimonio sobre la topografía y liturgias de la época en Tierra Santa.
GS
Hunt (1982); Wilkinson (1981).

Egina isla griega. Egina fue un importante poder naval y comercial de la Grecia
arcaica rivalizando con Atenas y Corinto. El comercio hizo rica a Egina: allí se
acuñaron las más antiguas MONEDAS griegas; la ciudad fue una de las primitivas
participantes en el establecimiento de NÁUCRATIS y Sostrato, el más rico de todos
los comerciantes griegos, era un egineta. Fueron habitantes de Epidauro los que
fundaron Egina, pero ambas ciudades rompieron y Egina tuvo inicialmente unas
relaciones más estrechas con Argos. Sin embargo, hacia los comienzos del siglo V

Página 253
a.C. probablemente estaba integrada en la LIGA DEL PELOPONESO. Desde los
comienzos del siglo VII mantenía viva una querella con Atenas que la llevó incluso a
aliarse con Persia antes de Maratón, aunque más tarde hizo una contribución vital en
favor de la causa griega en la batalla de SALAMINA. Las hostilidades se reanudaron
durante la PENTECONTECIA: Egina fue derrotada y pasó a ser aliada y tributaria de
Atenas. En el año 431 los atenienses expulsaron a los eginetas y ocuparon la isla;
Lisandro restituyó a los eginetas el año 405, pero desde entonces la isla tuvo escasa
importancia.
RB
Amit (1973); Figuera (1981, 1991).

Egipto. Antes del año 331 a.C.: Los griegos estuvieron presentes en Egipto desde al
menos el siglo VII a.C. como comerciantes y de manera más significativa como
mercenarios empleados a millares por los faraones de la Dinastía XXV. Durante el
reinado de Amasis el comercio griego se reguló concentrándolo en NÁUCRATIS.
Los estados y tiranos griegos tuvieron relaciones diplomáticas con Egipto, pero se
rompieron con la conquista persa dirigida por CAMBISES. Desde entonces el Egipto
rebelde ofreció oportunidades para la intervención griega contra Persia. Los éxitos
atenienses de la mitad del siglo V no fueron duraderos, pero una revuelta posterior c.
405-343, en la que se emplearon mercenarios griegos por ambos lados, se abortó
poco antes de la llegada de Alejandro.
RB
Austin (1970); Boardman (1980); CAH III.3; Cook (1983).
Reino Tolemaico: ALEJANDRO MAGNO liberó Egipto de los persas el año 332/331
a.C. Fundó la ciudad de ALEJANDRÍA en el Delta del Nilo. Alejandro nombró
gobernador a CLEÓMENES DE NÁUCRATIS, pero cuando a partir del año 323 los
DIÁDOCOS nombraron a TOLEMEO (posteriormente I) como sátrapa. Tolemeo y
sus descendientes se establecieron como reyes hereditarios y gobernaron Egipto hasta
la muerte de CLEOPATRA Vil el año 31 a.C. El siglo III fue un período de gobiernos
fuertes en manos de reyes competentes (aunque Nubia se rebeló hacia el final del
siglo), envidiable prosperidad (mediante una economía fuertemente regulada) y
éxitos militares. Egipto formó un protectorado naval en el Egeo y ganó varias guerras
contra los seléucidas por el control de Siria. Los siglos II y I estuvieron perturbados
por brutales querellas dinásticas y las intervenciones seléucidas y romanas.
Documentos escritos sobre papiros proporcionan testimonios de todos los aspectos de
la vida en el Egipto griego y romano fuera de Alejandría. La cultura griega parece
haber sido una delgada capa difundida sobre la población nativa. Dejando aparte la
floreciente cultura de las ciudades griegas, la vida seguía en buena medida sin
cambios para el campesino egipcio. Hubo escasa amalgama cultural en las lenguas
habladas o la religión. De forma análoga los griegos siguieron siendo griegos y no

Página 254
adoptaron nada de Egipto excepto la iconografía religiosa. Véase también ARSINOE
I-III; BERENICE I, II; CLEOPATRA II, III, VII; ISIS; TOLEMEO I-XV.
EER
Bagnall (1976); Bowman (1986); Eddy (1961); Fraser (1972); Green (1990);
Lewis (1986); Pomeroy (1990); Sullivan (1990); Thompson (1988).
Provincia romana: Egipto, reino de los Tolemeos, pasó a manos de Octavio
(AUGUSTO) el año 30 a.C., tras la derrota de Marco ANTONIO y CLEOPATRA
VIL Se convirtió en la provincia personal del emperador romano, administrado por
un prefecto de rango ecuestre establecido en Alejandría. Augusto conservó en vigor
el sistema administrativo existente con sólo modificaciones menores, pero extrajo el
máximo de ingresos. Se introdujo un nuevo impuesto por persona de escaso monto
(la laografía), pagado por la masa de la población. Estaban exentos los ciudadanos
romanos y también los ciudadanos de las tres ciudades de estilo griego existentes en
Egipto (Alejandría, Náucratis y Tolemaida), y algunos de los sacerdotes de cada
templo. Tres distritos principales, el Delta del Nilo, los «Siete Nomos y Arsínoe»
(Egipto Medio) y la Tebaida (Alto Egipto), estaban a cargo de epistrategoi y las
subdivisiones (nomos) a cargo de strategoi («generales», aunque carecían de
funciones militares puesto que había un ejército romano de ocupación). Se conocía
con el nombre de metropoleis a las principales poblaciones de cada nomo. Al menos
algunos de sus habitantes (metropolitai) pagaban el impuesto-persona a una tasa
reducida. Este impuesto se reveló como una pesada carga para la provincia, cuya
prosperidad disminuyó en la medida que los excedentes se gastaban en otro lugar, en
el siglo IV, sin embargo, hubo una cierta recuperación y a lo largo de todo el período
Egipto fue el principal abastecedor de trigo para Roma. En contraste con otras
provincias se hizo poco en el camino de la romanización: Alejandría siguió siendo un
centro de cultura y enseñanza griega, mientras que los idiomas y costumbres del
interior cambiaron tan poco bajo el dominio romano como lo habían hecho en el
período helenístico.
RJB
Bowman (1986); Lewis (1983); Lindsay (1963); Millar (1981).

Egnatia, Vía carretera romana. Siguiendo la línea de rutas comerciales


preexistentes, los romanos construyeron la vía Egnatia en torno al año 130 a.C. desde
el Adriático hasta BIZANCIO. Desde dos puntos de comienzo, en Apolonia y
DIRRAQUIO, cruzaba las montañas del interior de Macedonia y pasaba por
Heraclea, Pela y TESALÓNICA antes de seguir hasta el Bósforo por la costa. Como
extensión balcánica de la Vía APIA, era la principal ruta desde Roma hacia el este.
Véase también CARRETERAS ROMANAS.
GS

Página 255
Egospótamos cala en la costa del QUERSONESO tracio, donde la flota ateniense
quedó varada (a pesar del consejo del exiliado ALCIBÍADES) y fue decisivamente
derrotada en el año 405 a.C. en el último encuentro de la GUERRA DEL
PELOPONESO. Los relatos de la batalla difieren, pero el espartano LISANDRO,
cuya flota estaba situada en la orilla opuesta, probablemente engañó a los atenienses
haciéndoles pensar que la batalla no iba a tener lugar ese día, por lo que se
dispersaron en busca de provisiones. Lisandro capturó toda la flota excepto los nueve
barcos que escaparon con CONÓN.
GLC
Kagan (1987).

Eisangelia acusación ateniense. Eisangelia («denuncia») podía utilizarla cualquier


ciudadano para iniciar la persecución de ciertas ofensas. Las formas de Eisangelia
más importantes se veían ante la ECCLESÍA y estaban motivadas por la traición o la
corrupción, o ante el Consejo (BOULÉ), por faltas en el ejercicio del cargo cometidas
por un magistrado. Hasta en torno al año 355 a.C., cuando la transferencia se hizo
automática, la ecclesía podía juzgar los casos por sí misma o transferirlos a los
tribunales. El Consejo veía los casos en primera instancia, pero los remitía a un
tribunal si eran susceptibles de una pena que no estaba dentro de sus competencias
aplicar. Parece que las acusaciones de este tipo fueron frecuentes y la facilidad del
procedimiento y elasticidad de los cargos lo abrían a un uso abusivo.
RB
Hansen (1975, 1991); MacDowell (1978); Rhodes (1981).

Eisphorá impuesto griego sobre la propiedad. El término eisphorá («contribución»)


está atestiguado en referencia a un impuesto sobre la tierra o la propiedad en varias
ciudades griegas. En Atenas aparece a fines del siglo V a.C. como una contribución
extraordinaria. En el año 378/377 se reorganizó: se evaluaban todas las propiedades
imponibles y todas aquellas sujetas a Eisphorá se dividían en grupos (véase
SYMMORIA), la suma alcanzada en cada recaudación era un porcentaje estipulado
del monto total e individual. Seguidamente se incrementó la eficacia tomando la
suma de los 300 ciudadanos más ricos, a los que reembolsaban las symmorías. Por
último, la recaudación por este impuesto se fijó en 10 talentos anuales. Véase también
FINANZAS GRIEGAS.
RB
Burn (1983); De Ste. Croix (1953); Thomsen (1964).

Ejército griego. A comienzos del período arcaico los ejércitos de las ciudades
griegas estaban formados principalmente por los campeones aristocráticos y sus
compañeros, puesto que ARMAS Y ARMADURA eran costosas y su uso no estaba
generalizado. Hacia el final de siglo VII y comienzos del VII a.C. la práctica de la

Página 256
guerra se vio revolucionada por la introducción de la armadura HOPLITA. Ésta, al
extender la oportunidad para luchar de forma efectiva y al requerir una nueva táctica
en donde los soldados operaban con una unidad coherente, estableció la falange
hoplítica como el ejército de la polis: quienes podían hacerlo se equipaban a sí
mismos y normalmente un ejército estaba formado por el llamamiento de ciudadanos
armados como hoplitas de clases de edad específicas. La táctica hoplítica dio paso a
una forma de entrenamiento específica puesta en práctica en primer lugar por Esparta
y, mucho más tarde, por unidades especializadas en otras ciudades (por ejemplo, el
BATALLÓN SAGRADO rebano), y establecieron el modelo de la TÁCTICA clásica,
en la que la caballería, que era relativamente escasa, desempeñaba un papel limitado
(véase HIPPEIS), al tiempo que las tropas ligeras, aunque efectivas en terrenos
adecuados, tendían a considerarse como inferiores y con frecuencia estaban
compuestas por mercenarios, y estaban formadas por especialistas tales como
honderos y arqueros. Normalmente los generales eran magistrados, más que soldados
profesionales (véase ESTRATEGOS), el entrenamiento (con la excepción de Esparta)
era escaso y la capacidad de maniobra era limitada de forma que el nivel de
sofisticación táctica era bajo, aunque los tebanos desarrollaron gradualmente la
táctica de concentrar la fuerza en un ala. La intendencia también era rudimentaria:
muchas de las guerras eran locales y por todas partes los soldados vivían sobre el
terreno o procuraban ser autosuficientes.
En el transcurso del siglo IV a.C. el ejército griego evolucionó. Cada vez se apreció
más el valor de las tropas ligeras desplegándose con regularidad unidades de
PELTASTAS, formadas normalmente por MERCENARIOS, empleados por muchos
gobernantes y ciudades griegos, incluida Atenas, como complemento o alternativa a
los soldados ciudadanos. Los cambios más grandes los introdujo FILIPO II de
Macedonia, quien desarrolló un ejército profesional y diversificado: la infantería se
repartía entre la relativamente poco flexible FALANGE, los hipaspistas más móviles
y las tropas ligeras. Al mismo tiempo la evolución de la caballería acabó por
convertirla en una genuina fuerza de choque. Como se vio a lo largo de la carrera de
ALEJANDRO MAGNO, la variedad del ejército macedonio ofreció soluciones para
todos los problemas, permitiendo una flexibilidad táctica mayor y como consecuencia
genuinos planes de batalla. Filipo también tenía un cuerpo de ingenieros que
complementados por el desarrollo de la artillería le capacitaron para asaltar ciudades
más que limitarse a reducirlas por hambre (véase ASEDIO GRIEGO). El ejército
macedonio también era mucho mayor que sus predecesores, mientras que las mayores
ciudades griegas podían movilizar un máximo de diez o quince mil hombres, el
ejército de Alejandro era tres o cuatro veces mayor. Los ejércitos helenísticos
siguieron estando formados por fuerzas diversificadas y profesionales capaces de
moverse con una rapidez impresionante a través de largas distancias. El contacto con
la India también introdujo los ELEFANTES en el campo de batalla, un recurso
poderoso pero poco fiable.

Página 257
RB
Adcock (1957); Greenhalgh (1973); Hammond y Griffith (1979); Lazenby
(1985); Pritchett (1965-1991); Snodgrass (1967).

Ejército romano. El primer ejército romano cognoscible con cierto detalle consistía
en una leva de ciudadanos que servían sin paga y proporcionaban su propio equipo
militar. Los ciudadanos estaban organizados en siete grupos de acuerdo con sus
posesiones, ordenamiento cuya autoría tradicionalmente se atribuye a SERVIO
TULIO. Los más ricos formaban la caballería (véase ORDEN ECUESTRE). Los
cinco grupos siguientes proporcionaban la infantería con grados de equipamiento
cada vez menores. El grupo más pobre (los PROLETARIO) no se consideraba apto
para el servicio en el ejército (véase COMICIOS). Las exigencias derivadas de
campañas más largas llevaron a la introducción de la paga, tradicionalmente se da la
fecha del año 406 a.C.
En la época de las GUERRAS PÚNICAS el ejército había cambiado. POLIBIO
proporciona una descripción detallada. El ejército, comandado por MAGISTRADOS
o exmagistrados, estaba organizado en legiones, que consistían en tres líneas de
infantería pesada, los bastati, principes y triarii, cada una de ellas formada por diez
unidades llamadas manípulos, que a su vez estaban compuestos por dos centurias
(cada centuria, mandada por un centurio, reunía a 60 hastati o principes o 30 triarii).
Estaban apoyados por caballería e infantería ligera. Seguía siendo necesario un
requisito de propiedad mínima para servir en el ejército. Los soldados romanos en
campaña estaban acompañados por un número al menos igual de soldados
procedentes de los aliados italianos (véase SOCII). Polibio también proporciona una
descripción detallada de los campamentos romanos. Estos campamentos ordenados y
bien defendidos tenían una importancia considerable en la marcha de las operaciones
militares romanas.
Tradicionalmente se atribuye a MARIO una reorganización del ejército. Se
eliminaron las calificaciones de propiedad para ser movilizable y la organización
interna de las legiones pasó a basarse en diez cohortes de seis centurias cada una. La
liberación de toda Italia al sur del río Po tras la GUERRA SOCIAL llevó a la
abolición de diferencias entre las legiones y los aliados italianos. En adelante la
distinción principal estaba entre las legiones y las unidades auxiliares reclutadas fuera
de Italia.
El crecimiento del Imperio Romano durante la República llevó a una progresiva
profesionalización del ejército romano. Largas campañas en el extranjero separaban a
los soldados de sus raíces italianas al tiempo que necesitaban el nombramiento de
generales para el ejercicio de comandos durante períodos extensos. Se produjo un
círculo vicioso cuando los soldados tendían a esperar de su comandante, a quien
prestaban el juramento militar (SACRAMENTUM), compensaciones, especialmente

Página 258
en forma de tierra, en el momento de su licénciamiento. Al mismo tiempo el
comandante intentaba que sus soldados le apoyasen en su carrera política.
AUGUSTO estableció un ejército permanente fijando los términos del servicio
militar (véase STIPENDIUM). El ejército estaba formado por unidades permanentes:
legiones formadas por ciudadanos y auxiliares (AUXILIA) reclutados entre no
ciudadanos. También formó nuevas unidades en Roma, la guarda PRETORIANA, las
Cohortes Urbanas y una brigada contra incendios de carácter paramilitar (los
VIGILES), del mismo modo también estableció una MARINA permanente.
A medida que pasó el tiempo, el estacionamiento de tropas cerca de las nuevas
fronteras y la tendencia de los campamentos del ejército a convertirse en bases
permanentes eliminaron mucha de la flexibilidad estratégica de las fuerzas
imperiales. La crisis económica y política del siglo II (véase ROMA, HISTORIA)
introdujo cambios en la composición del ejército romano. Se apoyó más en la
caballería, se alistaron más bárbaros y se introdujo una diferencia entre las tropas de
frontera y las que operaban junto a los emperadores. Los cambios culminaron con las
reformas de CONSTANTINO I, que estableció ejércitos de campaña de carácter
móvil y tropas estáticas instaladas en las fronteras. Véase también ARMAS Y
ARMADURAS ROMANAS; ESTANDARTES; LEGADOS; PREFECTO.
HS
Brunt (1971a); Gabba (1976); Jones (1964); Keppie (1984); Webster (1985).

Elagábalo (204-222 d.C.), emperador romano, 218-222 d.C. Vario Avito Basiano,
hijo de Julia Soemias, alcanzó el trono imperial gracias a las intrigas de su abuela
Julia Maesa, hermana de JULIA DOMNA. Maesa, expulsada de la corte por
MACRINO, regresó a su Emesa natal, en donde Basiano alcanzó el sumo sacerdocio
de Elah-Gabal, el dios sol. Maesa afirmaba que Basiano era el hijo bastardo de
Caracala y le había proclamado emperador con los nombres de Marco Aurelio
Antonino. Buena parte del ejército de Macrino se pasó a Antonino y el reinado de
este último se considera que comienza a partir de la fecha de una batalla decisiva que
tuvo lugar cerca de Antioquía (8 de junio del año 218). El título religioso Elagábalo
(Heliogábalo para los autores antiguos) tomó precedencia sobre los restantes títulos
del emperador y el reinado estuvo caracterizado por excesos religiosos, crueldad e
inmoralidad. Parece que Maesa dio pasos para sustituirlo. Se persuadió a Elagábalo
de que adoptase a su primo SEVERO ALEJANDRO como su heredero (221), y en el
año siguiente los pretorianos asesinaron a Elagábalo y a su madre (marzo de 222),
dejando a Alejandro como emperador.
RJB
Grant (1985); Parker (1958); Wells (1984).

Eleáticos (siglos VI y V a.C.). Si bien PLATÓN (Sofista 242 d) remota a la «tribu


eleática» de filósofos a Jenofonte y ARISTÓTELES parece haber tomado en serio

Página 259
esta apreciación, no existe una conexión intelectual estrecha entre Jenófanes y el
filósofo eleático PARMÉNIDES. También es inverosímil que en Elea hubiese una
escuela en el sentido normal del término. Parménides, siguiendo su implacable lógica
deductiva, negó la existencia del cambio y del movimiento y concluyó que lo que
existe tiene que ser único, indivisible e inmutable. ZENÓN DE ELEA defendió estas
sorprendentes conclusiones que revelaban las paradojas en las generalmente
aceptadas ideas de pluralidad, divisibilidad y cambio. Por último, MELISO propuso
una versión modificada de las conclusiones de Parménides destinada a atacar a los
pluralistas posteriores (EMPÉDOCLES, ANAXÁGORAS), que intentaban rodear el
argumento eleático. Véase también ATOMISTAS; DEMOCRITO; FÍSICA.
JL
Guthrie, vol. 2 (1965); Raven (1948).

Elefantes. Los griegos tuvieron marfil (véase SELLOS) mucho antes de que viesen
un elefante. Se encontraron por primera vez con elefante durante la guerra, en el año
326 a.C. cuando ALEJANDRO MAGNO derrotó a POROS sobre el río Hidaspes. El
propio Alejandro no los utilizó en la guerra, pero sus sucesores sí que lo hicieron. Se
trataba de elefantes indios iguales a los que PIRRO llevó en su expedición a Italia el
año 280. Los elefantes utilizados por los cartagineses, los Tolemeos, eran los
elefantes más pequeños de las subespecies de la sabana africana que capturaban en
los Montes Atlas y Etiopía respectivamente. Los cartagineses los utilizaron para
infligir una gran derrota a RÉGULO el año 255, pero los romanos habían aprendido
cómo tratar con ellos antes de la batalla de ZAMA (202). En Roma fueron más
frecuentes en JUEGOS y procesiones que en la guerra, aunque se utilizaron algunos
en PIDNA.
GS
Scullard (1974).

Elementos una mirada a la poesía griega prefilosófica revela que la creencia en las
cuatro grandes masas cósmicas -tierra, aire, fuego y agua- como componentes
primarios del universo no tiene una antigüedad inmemorial. Sin embargo, tanto
Homero como Hesíodo reconocían una división sencilla del mundo en cuatro
regiones separadas y el precedente de esta tétrada poética tuvo que ayudar a una
amplia aceptación de la posterior teoría de los cuatro elementos. Mientras que los
filósofos milesios (TALES, ANAXIMANDRO y ANAXÍMENES) aislaron estas
cuatro masas cósmicas y les dieron unos papeles importantes en sus FÍSICAS, éstas
eran sólo parte de un más amplio inventario de formas naturales generadas y
corruptibles. La única contribución de EMPÉDOCLES fue centrarse exclusivamente
en la tierra, aire, fuego y agua como elementos básicos. Otorgando a estas cuatro
formas permanencia e inmutabilidad, así como un rango igual, reemplazó las más
extensas series milesias y estableció a esas cuatro como la tétrada canónica. A

Página 260
diferencia del ATOMISMO, su gran rival en la antigüedad y posteriormente, la teoría
de Empédocles pudo verse apoyada por el recurso a los fenómenos empíricos y
seguidamente la adoptaron -y adaptaron- en la ACADEMIA, los PERIPATÉTICOS y
los ESTOICOS, cada uno a su manera específica, y ejerció una influencia dominante
en las ciencias naturales durante casi dos milenios. Véase también DIOCLES.
JL
Longrigg (1975, 1976).

Elena, Santa (c. 255-330 d.C.), madre del emperador CONSTANTINO I. De


orígenes humildes, Elena llegó a ser la amante y tal vez la esposa de CONSTANCIO
I, con el que tuvo a Constantino c. 273. Repudiada por Constancio cuando se casó
con Teodora, hijastra de MAXIMIANO, ella no regresó a la corte hasta que su hijo
ascendió al trono el año 306. Tanto ella como su nuera Fausta ejercieron una
considerable influencia y ambas recibieron el título de Augusta hacia el año 325.
Elena era una cristiana entusiasta, visitó Tierra Santa el año 326 y fundó iglesias en
Jerusalén y Belén y se dice que descubrió la Santa Cruz. Murió en Roma, en donde se
construyó un mausoleo para ella.
GS
Hunt (1982); Kazhdan (1991).

Eliano (c. 170- c. 235 d.C.), sofista romano. Claudio Eliano abandonó una carrera
como enseñante para dedicarse a escribir (en griego). Sus 17 libros de Historia de los
Animales y sus 14 libros de Relatos de la Historia complacieron a sus
contemporáneos por su sencilla elegancia, se leyeron sobre todo como colecciones
juveniles de anécdotas sin importancia. Sus 20 Cartas rústicas son divertidas pero en
absoluto insustanciales. Los fragmentos de sus trabajos filosóficos perdidos muestran
simpatías estoicas.
GS
Bowersock (1969).

Elis región del sur de Grecia. Elis, situada en el noroeste del Peloponeso, alcanzó una
distinción desde antiguo porque OLIMPIA se encontraba en su territorio y sus
habitantes presidían los JUEGOS OLÍMPICOS. También era famosa por la crianza
de caballos, aunque desempeñó un escaso papel en la vida política hasta el año 420
a.C. cuando su aliada Esparta apoyó a otra ciudad rival. En seguida se aliaron con
Argos y seguidamente con Atenas y como contrapartida AGIS II saqueó la región en
el 399 y la privó de territorios. Elis se unió a la LIGA AQUEA el año 191.
GS
Stillwell (1976).

Emérita Augusta (Mérida, Badajoz), fue fundada como colonia el año 25 a.C. por
P. Carisio, legado de Augusto, con veteranos de las legiones V Alaudae y X Gemina.

Página 261
Hacia el año 16 a.C. se convirtió en la capital de la nueva provincia de LUSITANIA.
Contaba con un magnífico circo (con capacidad para unos treinta mil espectadores),
un anfiteatro de gran tamaño y un teatro construido por Agripa. La red de
alcantarillado, en piedra, que aún se conserva, ha permitido reconstruir el trazado de
las calles, que aislaban bloques de viviendas rectangulares. Como capital provincial
tenía dos foros, el de la colonia y el provincial, así como un templo dedicado al culto
de Augusto. En el Cerro de San Albín se han descubierto numerosos materiales
propios del culto a MITRA. En el mismo lugar también apareció el llamado mosaico
cosmogónico (de 48,5 metros cuadrados), de interpretación y cronología discutidas,
pero que probablemente se trate de una representación gráfica de un tema de la
propaganda imperial que circulaba entre las minorías cultas del siglo II d.C.
PL

Emilia, Vía carretera romana. La Vía Emilia es una extensión de la Vía FLAMINIA,
transcurre a lo largo de 283 km de norte a oeste entre ARIMINUM (Rímini) en la
costa adriática, hasta Placentia (Piacenza) a orillas del río Po. La construyó M. Emilio
Lépido, cónsul el año 187 a.C., sirviéndose del ejército con el que acababa de
derrotar a los ligures. Fue una importante ayuda en la romanización de ciudades de la
GALIA CISALPINA en la medida que la mayor parte de sus poblaciones importantes
estaban cerca de esta carretera. En la actualidad la región todavía se conoce como
Emilia. Véase también CARRETERAS, ROMA.
DP
Chevallier (1960); Potter (1987); Wiseman (1987).

Emiliano véase TREBONIANO GALO; VALERIANO.

Empédocles (c. 492-432 a.C.), filósofo griego. Empédocles, a quien LUCRECIO


describe como «dudosamente nacido de la estirpe humana», combinó los papeles de
filósofo, hombre de estado, poeta, orador y curandero. Posteriormente se convirtió en
protagonista favorito de historias apócrifas. Nacido en Ácragas (Agrigento), fue el
autor de dos poemas en hexámetros de considerable mérito poético: un poema físico,
Sobre la Naturaleza y un trabajo religioso, titulado Katharmoi («Purificaciones»).
Dado que el primero no parece dejar lugar para un alma inmortal y el segundo expone
la creencia en la transmigración, ha surgido la controversia sobre esta supuesta
inconsistencia. Sin embargo, los paralelos entre los dos trabajos apuntan a la unidad y
consistencia del pensamiento de Empédocles. El poema físico es la primera respuesta
pluralista a PARMÉNIDES. Pues aunque acepta muchos de los argumentos de este
último, postulaba la existencia de cuatro «raíces» o ELEMENTOS -tierra, aire, fuego
y agua-. Estas cuatro sustancias eternamente diferentes llenan la totalidad del espacio
y mediante su combinación y separación bajo la influencia de dos causas motoras
contrarias, el Amor y la Discordia, dan cuenta de la generación y la disolución de las

Página 262
«cosas mortales». Así pues, el llegar a ser y el dejar de ser son únicamente relativos y
el simple resultado de la composición (en diferentes proporciones) y la disolución de
partículas de los cuatro elementos eternos e inmutables. Empédocles postulaba un
ciclo cósmico en el que el Amor (que hace conjuntar partículas disímiles de los
elementos) y la Discordia (que une lo semejante con lo semejante) predominan
alternativamente. Adoptado y adaptado en la ACADEMIA, el PERIPATO y la
ESTOA, la teoría de los cuatro elementos de Empédocles dominó las ciencias de la
naturaleza durante casi dos mil años y la teoría corpuscular de la materia también
influyó considerablemente sobre los ATOMISTAS.
JL
Guthrie, vol. 2 (1965); Kirk, Raven y Schofield (1983).

Endoios (activo entre los años 530-500 a.C.), escultor griego. Endoios era un
ateniense cuyo trabajo está representado por cierto número de fragmentos
conservados. Su estatua de mármol de Atenea sedente procedente de la Acrópolis fue
contemplada por PAUSANIAS. El relieve de un alfarero sentado, también procedente
de la Acrópolis, lleva su firma. Basándose en consideraciones estilísticas se le
atribuye la cabeza de un joven que se conserva en Copenhague la base del jugador de
pelota en Atenas y algunas de las esculturas del tesoro de los Sifnios en DELFOS.
GS
Boardman (1978).

Eneas Táctico (activo hacia la mitad del siglo IV a.C.), escritor griego de asuntos
militares. Es un representante típico del siempre creciente profesionalismo de la
época, Eneas (identificado en ocasiones con un general de la LIGA ARCADIA)
escribió cierta cantidad de libros de los cuales sólo los relativos a la defensa de las
ciudades han llegado hasta nosotros. Algunos de los recursos que recomienda son de
una ingenuidad hilarante, pero el principal interés militar del trabajo está en la
demostración de que por entonces se asaltaban las ciudades, no se las sometía por
hambre como en el siglo V.
GLC
Whitehead (1990).

Enio (239-169 a.C.), poeta romano. Quinto Enio fue el más grande de los poetas
latinos arcaicos. Como muchas otras figuras de la literatura latina temprana, era un
extranjero cuya lengua materna no era el latín, sino que probablemente era el
mesapio, el idioma de Rudias, su ciudad natal en el talón de Italia. Enio también
dominaba el griego y el OSCO. Sirvió en el ejército romano en Cerdeña durante la
Segunda GUERRA PÚNICA y CATÓN el Censor, un amigo de toda la vida, se lo
llevó a Roma el año 204. También fue cliente de Macedonia. FLAVIO NOBILIOR, a

Página 263
quien acompañó en una campaña militar el año 189. Enio se hizo ciudadano romano
el año 184.
Entre los trabajos literarios de Enio figuran tragedias, comedias y sátiras, pero el
principal motivo de su fama fueron los Annales, un poema épico de unos 20 000
versos de los que no se conservan unos 600 en citaciones fragmentarias. Trataba
sobre toda la historia de Roma desde sus comienzos hasta su propia época y
celebraba los logros heroicos de los romanos y sus dirigentes desde Rómulo hasta
Fabio Máximo y Escipión el Africano, Enio trabajó en este poema hasta su muerte el
año 169 a.C. Los Annales se convirtieron en una épica nacional y ocuparon un lugar
central en la educación romana hasta que los desplazó la Eneida de Virgilio.
TC
Kenney y Clausen (1982); Skutsch (1985).

Enofita cerca de Tanagra, lugar de la batalla en la que los atenienses derrotaron a los
beocios el año 457 a.C. Dos meses después de resultar vencidos por los espartanos en
TANAGRA, los atenienses mandados por Mirónides se dirigieron a Beocia y
derrotaron a los beocios en solitario. No se sabe nada acerca de la batalla, pero
proporcionó a Atenas el control de toda Beocia, excepto TEBAS, hasta la batalla de
Coronea (447/446).
GLC

Enterramientos griegos. Los griegos practicaron por igual la cremación y la


inhumación a lo largo de la antigüedad. En Homero siempre se incineraba a los
muertos, quizá porque se pensaba que así se facilitaba la salida del alma del cuerpo.
Pero con independencia de si se quemaba o no, lo que importaba más es que el
cuerpo recibiese los adecuados ritos de enterramiento. Éstos podían consistir
solamente en arrojar un simbólico puñado de polvo. Pero el dejar de hacer esto era
una seria ofensa merecedora de la ira del difunto, la cólera de las Erinias (Furias) y la
polución sobre la tierra. Esto también era así incluso en el caso de los enemigos
públicos. Las únicas excepciones eran los traidores, suicidas y criminales ejecutados.
Tras el enterramiento se observaba un período de duelo. Se otorgaba un tributo
apropiado a las virtudes del difunto, que en el caso de los caídos en la guerra podía
adoptar la forma de una oración fúnebre de alabanza. Por último se podía ordenar el
levantamiento de un monumento funerario: literario o arquitectónico. Las
demostraciones de duelo con frecuencia eran dispendiosas y en Atenas hubo intentos
regulares de acabar con los gastos excesivos. Véase también VIDA ETERNA.
GS
Garland (1985); Kurtz y Boardman (1971); Parker (1983).

Enterramientos romanos. Los usos romanos derivaban en parte de modelos


griegos y en parte de modelos etruscos. La elección entre cremación e inhumación

Página 264
dependía con frecuencia de consideraciones económicas o prácticas, pero hubo una
tendencia gradual a preferir la cremación. Los romanos consideraban que el
enterramiento correcto pasaba por que no hubiese huecos visibles sobre el suelo, por
lo que se hizo frecuente el recurso a bóvedas subterráneas. Las familias pudientes
compraban y cercaban una parcela fuera de la ciudad para utilizarla como lugar de
enterramiento. El lugar estaba marcado por un monumento funerario tras el cual se
enterraban las cenizas del muerto en una urna. También estaban disponibles bóvedas
comunales (calumbaría) para las urnas de los más pobres. A pesar de numerosas
variantes de alcance local, se pueden distinguir varios tipos de tumba monumental.
Grandes mausoleos circulares, quizá inspirados por el de AUGUSTO, tumbas en
forma de casa rectangular, tumbas altar, tumbas torre y así sucesivamente (véase
también CATACUMBAS; SARCÓFAGOS). Los funerales romanos con frecuencia
eran la ocasión para un gran gasto ceremonial. En el Bajo Imperio la oración fúnebre
tradicional se desarrolló dando a luz a un nuevo género literario conocido como el
PANEGÍRICO.
GS
Toynbee (1971).

Eólico/a véase ARQUITECTURA, GRIEGA; DIALECTOS GRIEGOS.

Eolida región del noroeste de Asia Menor que incluye la isla de LESBOS ocupada
originalmente por griegos procedentes de Tesalia y Beocia (véase DIALECTOS
GRIEGOS). El territorio se extendía desde el Helesponto al norte hasta Esmirna al
sur. La población estaba establecida sobre todo en la costa, pero también había
colonias a lo largo de los valles fluviales tan lejanas como Magnesia del Meandro. Se
fundó una Liga Eólica quizá con fines religiosos pues ofreció poca o ninguna
resistencia a los invasores.
GS
Bean (1979a).

Epaminondas (muerto el año 362 a.C.), estadista y general tebano. Junto con
PELÓPIDAS, Epaminondas fue el arquitecto de la hegemonía tebana. En la
conferencia de paz celebrada en Esparta (372/3711) y después de una confrontación
con AGESILAO que se hizo famosa, insistió en el reconocimiento de la restaurada
CONFEDERACIÓN BEOCIA y Tebas quedó excluida de la paz. Veinte días después
destruyó el poder y reputación militar de Esparta en la batalla de LEUCTRA. El año
370/369 regresó para ayudar a los arcadios, invadió Laconia, liberó Mesenia y
promovió la fundación de Megalópolis. En adelante Esparta fue más un engorro que
una amenaza. Planeó la expansión naval (364). En el año 362 encontró la victoria y la
muerte en la batalla de MANTINEA.
GLC

Página 265
Buckler (1980); Cawkwell (1972a).

Épica griega, poesía. La poesía épica es un relato largo en verso que celebra las
hazañas heroicas de personajes míticos o históricos que con frecuencia florece en
sociedades sin escritura. Hacia la época de Homero (siglo VIII a.C.), cuando por
primera vez se puso por escrito la literatura griega, ya existía de hecho desde hacía
mucho tiempo. Aparte de Homero sólo tenemos fragmentos de otras épicas arcaicas
(véase POETAS CÍCLICOS): rellenaban los huecos del relato principal, y si hubiesen
rellenado más, más habría sobrevivido; en cualquier caso, nunca pusieron en cuestión
la supremacía que logró Homero y que mantuvo a lo largo de la antigüedad. Desde un
punto de vista práctico poesía épica griega de época arcaica quiere decir Homero. Los
orígenes de la épica son oscuros, pero probablemente se encuentran en himnos
dedicados a los dioses que se cantaban en fiestas religiosas tales como los concursos
délficos arcaicos recordados por Pausanias (10.7). Se menciona a los legendarios
Orfeo y Museo como poetas en este contexto, así como a Homero y a HESÍODO. Los
bardos eran cantores errantes que cantaban con el acompañamiento de una lira, tal
como hacía el ciego Demodoco cuando cantaba la Guerra de Troya en la Odisea
(8.72). La forma era el verso hexámetro. Cada representación era una sinfonía en
jazz, una mezcla artísticamente engarzada de temas de repertorio e improvisación.
Las personas con estos talentos eran raras y ocupaban un lugar de honor en la
sociedad.
La épica oral murió con la introducción de la escritura, pero el género continuó su
existencia, a pesar de la mayor popularidad de la POESÍA LÍRICA. Algunos poetas
contaban las mismas viejas historias, otros usaban la épica como un vehículo para
nuevas ideas sobre la religión, otros encontraron nuevos temas en la historia más
reciente (por ejemplo, Coerilo en las Guerras Médicas). Ninguno de ellos tuvo mucho
éxito y no se conserva la obra de ninguno. La épica disfrutó de renacimientos en el
siglo III a.C. en Alejandría, como atestiguan las Argonáuticas de APOLONIO
RODIO, escritas para un lector sofisticado, y en los siglos IV y V d.C. con los poemas
de QUINTO y de NONO. Véase también ANTÍMACO, OPIANO, RIANO,
JENÓFANES.
GS
Kirk (1976); Lord (1960); Murray (1934).

Épica latina, poesía. Al igual que la comedia latina, la épica latina fue una
modalidad griega hecha romana; pero a diferencia de la comedia, perduró. Se debe
atribuir a LIVIO ANDRÓNICO la traducción al latín en el siglo III a.C. de la Odisea
de Homero. Pero NEVIO fue el primer escritor latino que produjo un poema épico
original con su Bellum Punicum. También ENIO siguió la práctica helenística de
presentación de registros históricos en forma de poesía épica; su adopción del
hexámetro griego fue fundamental para el desarrollo del género latino. La forma de

Página 266
verso narrativo siguió en uso hasta la época augústea, aunque sólo se conservan unos
pocos fragmentos.
La Eneida de VIRGILIO es la clave de bóveda de los logros de la épica latina.
Tomando diferentes cosas de forma selectiva de sus predecesores, tanto griegos como
latinos, y completada por la propia imaginación y originalidad del poeta, el resultado
es el ejemplo más satisfactorio de poesía épica en cualquier literatura. Augusto
proporcionó el casus scribendi: Virgilio lo llevó a cabo magníficamente. Tras Virgilio
la épica siguió floreciendo. Los temas mitológicos gozaron de favor generalizado
hasta LUGANO, quien, escribiendo en tiempos de Nerón, escogió un tema de historia
reciente para su De Bello Civili. El estilo retórico artificial, que usaba de forma tan
efectiva, se mantiene con menos fortuna en los trabajos de la mayoría de los
escritores posteriores de este género. VALERIO FLACO regresa a la temática
tradicional con su versión del viaje de Jasón, como también hace ESTACIO en sus
Thebais y Achilleis. Sin embargo, SILIO ITÁLICO se sitúa en la tradición de Lucano
(cuya retórica evita) con su Púnica sobre la Segunda Guerra Púnica. El último poeta
clásico que aborda la épica mitológica es CLAUDIANO en el siglo IV con su elegante
De Raptu Proserpinae. De todos los géneros literarios griegos adaptados por los
romanos para sus propios fines, la épica fue quizá el que más éxito tuvo y el que
ejerció una influencia más amplia en las literaturas europeas posteriores.
GS
Bowra (1945); Burck (1979); Cairns (1989); Hutchinson (1993); Williams
(1968).

Epicarmo (siglos VI-V a.C.), poeta cómico griego. Epicarmo fue uno de los primeros
poetas cómicos. Escribió en Siracusa durante los reinados de Gelón e Hierón (485-
467) y posiblemente durante muchos años antes. Aristóteles dijo que sus obras
contribuyeron al desarrollo de la COMEDLA pero desgraciadamente no se conserva
ninguna. Sus títulos (conocemos 37) y fragmentos sugieren una considerable
versatilidad y una tendencia hacia lo burlesco de los temas mitológicos.
GS
Pickard-Cambridge (1962).

Epicteto (c. 55-135 d.C.), filósofo estoico. Epicteto de Hierápolis en Frigia era un
esclavo en la casa de Epafrodito, un liberto de Nerón, que le permitió asistir a las
conferencias del estoico Musonio Rufo. Expulsado de Roma por DOMICIANO el
año 90 d.C. junto con otros filósofos, se estableció en Epiro, en donde enseñó.
Aunque no escribió nada, muchas de sus enseñanzas fueron recogidas por ARRIANO
y conservadas en dos tratados, los Discursos de Epicteto en cuatro libros y el trabajo
más corto y popular denominado Encheiridion. La filosofía de Epicteto fue en gran
medida práctica. Creía que el único modo de lograr la felicidad era a través de la

Página 267
confianza absoluta en la divina providencia y la indiferencia hacia las circunstancias
externas. Véase también ESTOICOS.
JL
Long (1974).

Epicteto de Atenas (activo entre los años 520-500 a.C.), ceramista griego y pintor
de vasos. Epicteto firmó cierto número de vasos como ceramista y como pintor. Se le
considera uno de los mejores pintores de copas arcaicos, y se le atribuyen alrededor
de 100 vasos. Junto con el PINTOR DE ANDÓCIDES trabaja al comienzo de las
figuras rojas y algunas de sus primeras copas son «bilingües» (figuras rojas afuera y
figuras negras en el interior).
GS
Arias y Hirmer (1962); Boardman (1975).

Epicuro (341-270 a.C.), filósofo griego. El fundador de la escuela de filosofía


epicúrea nació en Samos de padres atenienses. Aprendió acerca de la teoría atómica
de Nausifanes. Tras enseñar durante algún tiempo en Mitilene y Lampsaco, se
estableció en Atenas el año 307/306 a.C., donde compró una casa con un jardín y
estableció allí su escuela de filosofía (consecuentemente conocida como el «Jardín»).
Escribió un gran número de tratados, en su mayoría perdidos. Aparte de unos pocos
papiros mutilados, citas fragmentarias, tres cartas y dos colecciones de máximas,
nuestro conocimiento del sistema de Epicuro depende en buena parte del De Rerum
Natura de LUCRECIO.
La filosofía de Epicuro tiene una finalidad práctica: lograr una vida liberada de la
ansiedad. Para alcanzar este ideal de ataraxia y para liberar a la humanidad de su
temor a la intervención de los dioses, a la muerte, y al castigo tras la muerte, Epicuro
adoptó la teoría atómica de LEUCIPO y DEMÓCRITO. Mantenía que también el
alma estaba formada por un complejo de partículas atómicas que se desintegraban en
el momento de la muerte y, para explicar el mundo físico en términos de causas
puramente naturales, intentó disipar todo temor a una intervención sobrenatural. Para
escapar al rígido determinismo del atomismo democriteano, en donde todas las cosas
están sometidas a una estricta ley de necesidad mecánica, Epicuro mantuvo que los
átomos se mueven naturalmente hacia abajo debido a su peso, a menos que entren en
colisión con otros átomos. Para explicar esas colisiones postulaba que algunos
átomos de forma espontánea, al azar y sin ninguna causa externa, se desviaban
ligeramente de la perpendicular y mediante esta desviación (parenklisis, clinamen)
intentaba preservar el libre albedrío y asegurar que las acciones humanas no están
predeterminadas desde el nacimiento. Véase también ATOMISTAS; FÍSICA.
JL
Bailey (1928).

Página 268
Epidamno véase DIRRAQUIO.

Epidauro ciudad de la Argólida, emplazamiento del principal santuario de


ASCLEPIO. Parece que el culto no se estableció antes del siglo IV a.C., cuando
Epidauro se identificó con el lugar de nacimiento del dios y sustituyó a su padre
APOLO como divinidad residente. El lugar es grande pero la mayor parte de los
edificios, incluido el gran templo de Asclepio, están en ruinas y SILA los saqueó el
año 86 a.C. Los más destacables son el Abaton o Enkoimeterion, en donde dormían
los peregrinos con la esperanza de una cura (véase INCUBACIÓN), la tholos o
rotonda, un pequeño edificio circular con un peristilo exterior formado por veintiséis
columnas dóricas, y el TEATRO, el mejor conservado de Grecia. Todo ello data del
siglo IV.
GS
Stillwell (1976); Tomlinson (1983).

Epigrafía griega la epigrafía es el estudio de inscripciones, escritos sobre piedra,


cerámica y metal (con exclusión de las monedas); su estudio requiere técnicas
particulares y son una fuente histórica esencial.
Métodos: Sólo unas pocas inscripciones se conservan intactas pues la mayor parte de
las piedras se dañaron a lo largo del tiempo o se reutilizaron en construcción. Se
pueden reconocer fragmentos de inscripciones por sus similitudes de piedra, escritura
o contenido, y se pueden recomponer por encaje directo, rasgos en la piedra como
roturas o color, o mediante consideraciones textuales (véase más abajo). Las letras
conservadas, que con frecuencia están en mal estado, se leen directamente o mediante
fotografías o impresiones en papel o látex («calcos»), que pueden revelar rasgos que
no se aprecian a simple vista. Gracias a estas medidas se puede complementar un
texto fragmentario, especialmente si se conoce la longitud de la línea, y por lo tanto el
número aproximado de letras perdidas; esto es más fácil en las inscripciones,
principalmente áticas, que usaban el sistema de rejilla conocido como stoichedon. La
longitud de la línea también se puede inferir del uso de expresiones formulares.
Las inscripciones que no contienen una fórmula datable y no se pueden fechar a partir
de referencias internas a acontecimientos o individuos conocidos, se pueden datar con
frecuencia de forma aproximada mediante rasgos de expresión o (más a menudo)
mediante el estilo de las letras y las formas de letras particulares, puesto que muchos
estados griegos arcaicos tenían formas locales de ALFABETO que alteraban
gradualmente, e incluso el posterior alfabeto estándar siguió desarrollándose durante
las épocas helenística y romana.
Contenido: Las inscripciones se pueden dividir en documentos públicos y privados.
Entre los decretos públicos, los más elementales consisten en leyes, tanto códigos
legislativos como el de CORTINA, o la ley sobre el homicidio de DRACÓN en

Página 269
Atenas, reinscrita a fines del siglo V a.C., o normas particulares para el futuro. La
política exterior es un área fértil: el desarrollo del Imperio ateniense se debe
reconstruir principalmente a partir del testimonio de documentos tales como tratados,
decretos de la asamblea y las «Listas Tributarias Atenienses», los detallados registros
anuales de la parte de contribuciones dedicadas a Atenea. Registros financieros (tales
como catálogos, inventarios y cuentas) son especialmente valiosos porque tratan
acerca de asuntos con frecuencia malamente atestiguados en la documentación
literaria e ilustran acerca de los trabajos internos de un estado así como sobre sus
políticas. Los documentos públicos ilustran con frecuencia de forma oblicua acerca
del funcionamiento de los mecanismos legales y constitucionales. Los fragmentos de
cerámica usados en el OSTRACISMO arrojan luz sobre la política y los políticos de
Atenas en el siglo V. La epigrafía también es esencial para la prosopografía, el
estudio de las figuras públicas particulares y sus interacciones. La costumbre vigente
en las ciudades del período helenístico de conservar los decretos importantes en
ARCHIVOS ayuda a reconstruir su historia y la de los reinos helenísticos. Las
inscripciones también arrojan información acerca de la República e Imperio romanos
en el mundo grecoparlante.
Los documentos privados que incluyen contratos y otros documentos legales como
manumisiones, lápidas funerarias, dedicatorias, testamentos, grafitos y tablillas con
conjuros, proporcionan testimonios sobre aspectos de la vida económica, social y
privada, incluyendo el comercio, la artesanía, riqueza y rango, esclavitud, capacidad
de leer y escribir y organización religiosa y creencias; con frecuencia también
resultan valiosos para la prosopografía como testimonio de carreras y relaciones
familiares.
RB
Jeffery (1990); Meiggs y Lewis (1988); Tod (1948); Woodhead (1981).

Epigrafía latina. Los romanos no fueron menos adictos que los griegos al hábito de
escribir textos sobre superficies duraderas con la finalidad de tener un registro
permanente. Se conservan inscripciones romanas de todos los períodos de la historia
romana y de todas las partes del mundo romano (una estimación reciente sitúa el total
en torno a las 300 000, número que quizá representa una muestra de sólo un 5 por 100
del total que existieron en alguna ocasión).
Las inscripciones latinas se encuentran en su mayor parte en la mitad occidental del
Imperio (de lengua latina). En el este griego la mayor parte de las inscripciones se
escribían con toda naturalidad en griego, cosa que siguió ocurriendo a lo largo de la
historia del Imperio y hasta el período bizantino (véase EPIGRAFÍA GRIEGA).
La historia de la epigrafía latina comienza pronto, incluso antes que la de la propia
Roma. Un texto sobre un fragmento cerámico recientemente desenterrado en Gabias
en el Lacio data de en torno al año 800 a C., y es el primer texto alfabético conocido
en cualquier idioma. Sin embargo, sólo se conserva un escaso puñado de

Página 270
inscripciones latinas anteriores al año 600 a.C., y no más de unas 70 de antes del año
400. A partir de entonces los números se incrementan de manera sustancial,
especialmente para el último siglo de la República; pero la inmensa mayoría de las
inscripciones latinas (probablemente más del 95 por 100) proceden del período
imperial, la mayor parte de los siglos II y primera parte del III d.C.
Aunque algunas inscripciones históricas importantes se fechan durante la República
{por ejemplo, el decreto senatorial regulando las BACANALIA (186 a.C.), y la ley
de Cayo GRACO sobre la RES REPETUNDAE (122), ambas sobre tablillas de
bronce], es durante la historia imperial que el testimonio de las inscripciones ha
aportado la contribución más decisiva. Dejando aparte grandes textos históricos, entre
los cuales las Res Gestae de AUGUSTO ocupan un lugar de privilegio, la
importancia de las inscripciones está en que ilustran acerca de aspectos de la vida
romana que no se tratan en las fuentes literarias: cubren un espectro social más
amplio y documentan la vida en las provincias, así como en Roma e Italia.
La mayor parte de las inscripciones se erigieron para honrar o conmemorar a
individuos (con menos frecuencia a grupos, aunque las unidades del ejército romano
constituyeron una excepción) y varían en tipo desde las más simples lápidas
funerarias hasta los más elaborados textos monumentales. Si bien son formales y en
ocasiones pomposas, en muchas ocasiones consiguen proporcionar un sentido de
vitalidad e inmediatez como registros tangibles de las vidas de gente real. Un tema
importante es el registro de los logros personales en una amplia variedad de campos.
Las inscripciones recogen las carreras de senadores, administradores ecuestres,
soldados de todos los rangos, cargos municipales, sacerdotes, artesanos, comerciantes
o, simplemente, esclavos liberados que lograron éxito en su vida posterior. Estos
textos, cuando se analizan conjuntamente, proporcionan un testimonio sin parangón
para la historia social, para la reconstrucción de las jerarquías administrativas y sobre
la existencia y naturaleza de toda clase de asociaciones públicas o privadas.
Mientras que las inscripciones estaban sin duda libres de cualquier forma de sesgo
aristocrático que está presente en las fuentes literarias, sin embargo no por ello
representan a toda la sociedad. El grabado de inscripciones era una tarea profesional
y para levantar una inscripción, aunque fuese modesta, era necesaria cierta cantidad
de dinero. La consecuencia es que sólo los más acomodados aparecen representados
en ellas. Amplias capas de población, incluida la masa del campesinado rural, el
proletariado urbano y los esclavos (dejando aparte a los libertos que tuvieron éxito)
están ausentes casi de forma total.
TC
Gordon (1983); Humphrey (1991); Keppie (1991); López Barja (1993); -Millar
(1983); Susini (1973).

Epigramas griegos originalmente se empleaba la palabra «epigrama» para


designar cualquier inscripción en verso tales como las que se podían encontrar en una

Página 271
lápida funeraria o en una pieza cerámica. En el período clásico adquirió una forma
literaria, normalmente como uno o dos pareados elegiacos. Aunque eran
fundamentalmente funerarios, los poetas escribieron epigramas desde SIMÓNIDES
hasta ARISTÓTELES. En el período alejandrino el epigrama se desplazó desde el
contexto epigráfico a otro puramente literario y se convirtió en un importante
vehículo de expresión poética. CALIMACO fue un maestro en el género. Se
conservan unos 6000 epigramas sobre un amplio temario en la ANTOLOGIA griega.
Véase también ASCLEPÍADES; PILETAS; LEÓNIDAS DE TARENTO;
MELEAGRO.
GS
Cameron (1993); Lausberg (1982); Webster (1964).

Epigramas latinos los primeros epigramas latinos fueron inscripciones funerarias.


Como género literario primero adoptaron la forma de epitafios en poetas tales como
Enio, Pacuvio, Nevio y Plauto. El epigrama erótico, basado en modelos griegos,
apareció primero en el siglo II a.C. según Gelio, pero fue CATULO, en siglo I, quien
realmente perfeccionó y popularizó esta forma. Desde entonces la mayor parte de los
escritores probaron suerte en la composición de epigramas, aunque se conservan
pocos. El exponente de más éxito y más prolífico en el género fue MARCIAL, cuyos
epigramas, conservados en 12 libros, se leyeron profusamente y proporcionan un
buen testimonio para la historia social.
GS

Epiro territorio situado al noroeste de Grecia. Epiro comprendía buena parte de la


moderna Albania y el área de Grecia occidental situada al norte del Golfo de
Ambracia. Estaba separado del resto de Grecia por el Monte Pindó. Epiro estaba
habitado por tribus, de las que la más destacada era la de los molosos, que fundaron
un estado moloso en tiempos del rey Neoptólemo (c. 370-368 a.C.). ALEJANDRO I
DE EPIRO (cuñado de FILIPO II de Macedonia) unificó Epiro bajo la realeza
molosia. El rey PIRRO (319-272), que reinó tras la supresión de serios problemas
dinásticos, construyó una capital en Ambracia y agrandó y embelleció el antiguo
santuario del Oráculo de Zeus en DÓDONA. La realeza molosia cayó el año 232 y se
creó una Confederación Epirota. Epiro se vio implicado en las GUERRAS
MACEDÓNICAS entre Macedonia y Roma. El Estado molosio fue el único que
apoyó a PERSEO, por lo que los romanos lo saquearon salvajemente el año 167.
Octavio fundó allí la colonia romana de NICÓPOLIS para celebrar su victoria de
ACCIO en Epiro el año 31 a.C.
EER
Hammond (1967); Hammond y Griffith (1979); Hammond y Walbank (1988).

Página 272
Epistolografía griega. Se puede distinguir entre varias categorías las cartas
conservadas desde la antigüedad. Un gran número de cartas privadas se conservan en
papiros, proporcionando testimonios importantes acerca de la situación del idioma
griego y sobre las condiciones sociales y económicas que imperaban en Egipto. Se
conserva parte de la correspondencia oficial entre gobiernos, especialmente la de los
reyes helenísticos. Las cartas se utilizaban como vehículo para la expresión de ideas
nuevas en los ámbitos de la religión, la filosofía y la ciencia, por ejemplo se pueden
citar las de ARQUÍMEDES, EPICURO, ERATÓSTENES y PABLO. En el siglo II
d.C. Alcifrón, ELIANO y Filóstrato desarrollaron un género epistolar de ficción
histórica con el fin de entretener a sus lectores. Posteriormente, en el siglo IV,
emergió un grupo de epistológrafos que escribió cartas destinadas a su publicación:
BASILIO EL GRANDE, GREGORIO DE NACIANZO, Juan CRISÓSTOMO,
JULIANO, LIBANIO y SINESIO. Por último están los grupos de cartas atribuidas a
varias figuras públicas tales como DEMÓSTENES, ISÓCRATES y PLATÓN. Pero
sólo una pequeña parte de éstas tienen alguna autenticidad y contienen material de
interés considerable, considerándose falsas en su mayor parte. Hacia el siglo I a.C.
había un gran número de cartas atribuidas a Alejandro Magno que, como las de
FALARIS, contribuyeron más a la fantasía que a la historia.
GS
Exler (1923).

Epistolografía latina. El arte de escribir cartas personales, cuya necesidad creció


con la expansión del Imperio, fue una de las principales realizaciones literarias de
Roma. El testimonio más importante del género lo proporciona, con gran diferencia,
la correspondencia de CICERÓN, que incluye cerca de 800 cartas escritas por él
entre los años 68 y 43 a.C. y más de 100 que otros le dirigieron. Escribió tanto con su
propia mano, con pluma y tinta sobre papiro, o mediante el dictado a su secretario
TIRO, que generalmente conservaba una copia. Estas copias, junto con las dirigidas a
ÁTICO y a su hermano Quinto CICERÓN, forman el núcleo del conjunto
conservado. Proporcionan una visión única sobre la personalidad del escritor y el
entorno político de su época.
Las epístolas en verso de HORACIO y OVIDIO son más importantes como poemas
que como cartas; y las Epistolae Morales del joven SÉNECA pertenecen a la
tradición de las cartas filosóficas de Epicuro. Se conserva información vital sobre la
historia social y política de Roma en tiempos de Trajano en la correspondencia del
joven PLINIO (10 libros). Las cartas de FRONTÓN a Marco Aurelio no tienen ese
carácter, aunque sí algún interés literario. Entre los destacados autores de cartas del
Bajo Imperio se encuentran AMBROSIO, AGUSTÍN, AUSONIO, JERÓNIMO,
PAULINO, SIDONIO, APOLINAR y SÍMACO. Véase también CORREOS.
GS
Shackleton Bailey (1965-1970).

Página 273
Eprio Marcelo (muerto el año 79 d.C.), orador romano. Tito Clodio Eprio Marcelo
fue uno de los más importantes oradores de su época, se defendió con éxito a sí
mismo contra una querella de los licios por daños (57 d.C.) y se vio implicado en
gran número de procesos durante el reinado de Nerón. VESPASIANO lo nombró
gobernador de Asia, pero, en un episodio recogido por DIÓN CASIO, estuvo
implicado en un complot junto con CECINA ALIENO contra Vespasiano (79) y se
vio obligado al suicidio.
RJB
Grant (1971c); Scullard (1982).

Epulones colegio romano de sacerdotes. Era el más reciente de los cuatro colegios
más importantes de SACERDOTES romanos. El tribuno Licinio Lúculo instituyó a
los Epulones el año 196 a.C. Inicialmente eran tres, pero su número se incrementó
hasta siete y, más tarde, hasta diez en tiempos de César. Su cometido consistía en
organizar banquetes públicos que se celebraban como parte de fiestas, especialmente
las dedicadas a Júpiter.
HE
Scullard (1981).

Erasístrato (activo hacia el 260 a.C.), médico griego. Tras estudiar MEDICINA
primero en Atenas y más tarde en Cos, Erasístrato emigró a Alejandría (véase
ANATOMÍA), en donde hizo progresar las investigaciones anatómicas de
HERÓFILO sobre todo acerca del cerebro, el corazón y los sistemas nervioso y
vascular. En fisiología combinó la teoría neumática con la física de ESTRATÓN para
explicar procesos tales como la respiración y la digestión. Sus cuidadosas
disecciones, junto con las de Herófilo, proporcionaron una base y un estímulo para
las investigaciones anatómicas y fisiológicas de GALENO más de cuatro siglos
después.
JL
DSB IV (1971); Longrigg (1993).

Eratóstenes (c. 275- c. 195 a.C.), estudioso alejandrino. Eratóstenes nació en


Cirene y se educó allí y en Atenas antes de que Tolemeo III lo llamase a Alejandría.
Allí llegó a ser el director de la biblioteca sucediendo a APOLONIO RODIO y tutor
de la familia real. Los intereses a los que se dirigía su erudición eran prodigiosos y de
amplio espectro. Entre los estudios literarios figura un voluminoso trabajo Sobre la
Comedia Vieja y una gramática. Pero sus trabajos sobre cronología y GEOGRAFÍA
proporcionan un verdadero aroma científico: estableció un sistema de datación
completo basado en las listas olímpicas y calculó la circunferencia de la Tierra con
una precisión matemática sin precedentes. Véase también MAPAS.
GS

Página 274
Fraser (1972); Pfeiffer (1968); Webster (1964).

Erecteo un templo jónico situado en un terreno inclinado al norte del PARTENÓN


sobre la acrópolis de Atenas. Sirvió para una diversidad de funciones cultuales.
Construido en mármol entre los años 421 y 405 a.C., su planta es poco frecuente pues
posee porches que se proyectan de forma asimétrica a los dos lados. El bloque central
es un rectángulo sencillo dividido en cuatro compartimientos con un pórtico hacia el
este y un muro con columnas encastradas hacia el oeste. El porche norte, que se sitúa
a un nivel más bajo, tiene una columnata jónica. El porche sur, conocido como
porche de las Cariátides, es mucho más pequeño y tiene un techo plano sostenido por
figuras femeninas que llevan túnicas drapeadas en vez de columnas. Un friso
decorado con esculturas rodeaba al edificio.
GS
Hopper (1971); Lawrence (1984).

Eretria ciudad de Eubea. Eretria era uno de los principales poderes en la EUBEA
arcaica, estaba muy implicada en los procesos de comercio y colonización. Su
rivalidad con CALCIS fue uno de los motivos que provocaron el desencadenamiento
de la GUERRA LELANTINA que no debió dañar a Eretria seriamente pues siguió
siendo una ciudad próspera. Sin embargo, su apoyo a MILETO durante la
REVUELTA JONIA ocasionó la represalia de los persas y en el año 490 la ciudad fue
saqueada y despoblada. Eretria se restableció, pero estuvo dominada sucesivamente
por Atenas, Macedonia y Roma.
RB
Boardman (1980); Jeffery (1976).

«Ergamenes» (siglo III a.C.), rey de Meroe en Sudán. «Ergamenes» es el nombre


helenizado de un rey nativo de quien dice Diodoro que era contemporáneo de
TOLEMEO II, tenía una educación griega, estudió filosofía y recortó el poder de los
sacerdotes meroíticos. «Ergamenes» ha sido identificado con varios reyes del siglo III,
algunos de los cuales tuvieron contactos precisos con los Tolemeos, pero no se sabe si
el «Ergamenes» de Diodoro existió realmente o si es una agrupación de los diferentes
reyes meroíticos conocidos de los griegos.
EER
Adams (1977); Emery (1965); Shinnie (1967).

Érice montaña y ciudad situada en la parte oeste de Sicilia. La fundaron los elimios
de SEGESTA, Érice permaneció bajo control cartaginés hasta el año 241 a.C. cuando
la mayor parte de Sicilia cayó en poder de los romanos. La moderna población de San
Giuliano está situada sobre el emplazamiento del santuario de Astarté
(posteriormente Afrodita).

Página 275
RB

Erina (final del siglo IV a.C.), poetisa lírica griega. Erina vivió en Telos, cerca de
Rodas, y escribió en un dialecto dorio local. Su poema La rueca (del que se
conservan 50 líneas en un papiro) es un lamento de dulce nostalgia por su amiga
Baucis. Se conservan tres epigramas suyos (dos dedicados a Baucis), en la
ANTOLOGÍA griega. Murió a los diecinueve años.
GS

Erudición griega. Pfeiffer define la erudición como «el arte de entender, explicar y
restaurar la tradición literaria». La iniciaron los poetas de la época helenística que
deseaban conservar e interpretar el trabajo de sus antecesores. Los LIBROS habían
circulado desde el siglo V a.C., pero fue sólo con la fundación de la BIBLIOTECA de
Alejandría por Tolemeo I que la materia prima para la erudición estuvo disponible.
La colección creció de los 200 000 rollos de papiro del año 285 a.C. a los 700 000 del
siglo I a.C. y estuvo administrada y catalogada por una serie de bibliotecarios
eruditos. El antiguo mundo había pasado, tanto en literatura como en política, pero
los recién llegados estaban decididos a seleccionar y conservar lo mejor de lo
antiguo. Ellos mismos era poetas y trabajaban principalmente sobre textos poéticos,
comenzando con Homero. FILETAS de Cos fue el primero con su glosario de
palabras raras, aunque la primera «edición» de Homero había sido preparada por
ANTÍMACO de Colofón al final del siglo V a.C. El primer bibliotecario fue
ZENODOTO de Éfeso, que hizo ediciones críticas de Homero, Hesíodo y Píndaro.
Sus sucesores, especialmente ARISTÓFANES DE BIZANCIO y ARISTARCO DE
SAMOTRACIA, desarrollaron técnicas editoriales más sofisticadas y decidieron qué
escritores y cuáles de sus trabajos merecían conservarse y, de este modo,
establecieron el canon de la literatura clásica.
Finalmente se produjo el trabajo de interpretación. Se escribieron comentarios sobre
todos los textos importantes (véase ESCOLIOS), y se hicieron estudios sobre el
metro, la gramática y la lengua. Alejandría no fue el único centro de actividad
erudita: también hubo una gran biblioteca en PÉRGAMO donde se trabajaba más
sobre los textos en prosa. Véase también APOLODORO; CRATES DE MALOS;
DIONISIO EL TRACIO; ERATÓSTENES; HARPOCARCIÓN; HEFESTIÓN.
GS
Pfeiffer (1968); Reynolds y Wilson (1991); Wilson (1983).

Erudición latina. El estudio de la gramática y de la poesía se introdujo en Roma


con la visita del erudito griego CRATES DE MALOS el año 168 a.C.
QUINTILIANO menciona a algunos de los primeros gramáticos y existen
testimonios de cierto interés por los asuntos literarios en la poesía de ACIO y de
LUCILIO. Pero el primer romano que merece el título de erudito es L. Elio Estilo (c.

Página 276
154-74 a.C.), que probablemente absorbió los rudimentos de la erudición alejandrina
durante su exilio en Rodas el año 100 a.C. Entre sus intereses estaba la autenticidad
de las obras de PLAUTO. Su discípulo más influyente fue el sabio M. Terencio
VARRÓN (116-27 a.C.), cuyas investigaciones sobre historia literaria, drama y
lingüística proporcionaron un modelo para las generaciones posteriores de críticos y
estudiosos.
La actividad erudita durante el Imperio fue estimulada todavía más por la fundación
de la Biblioteca Palatina, cuyo primer director fue HIGINIO. Comenzando el siglo I
d.C. Verrio FLACO compuso el primer léxico latino, De Significatu Verborum, que se
conserva en parte en una versión abreviada. Quintiliano prosiguió los estudios
gramaticales y SÉNECA EL VIEJO, PETRONIO y PERSIO hicieron contribuciones
a la crítica literaria. Hacia el final del siglo I se dice de M. Valerio Probo que produjo
ediciones críticas de cierto número de textos poéticos, pero no existen testimonios
fiables de su trabajo en las tradiciones manuscritas. La decadencia de la escritura
creativa en el siglo II se vio complementada por el incremento del interés anticuario
sobre los escritores antiguos que se hace evidente en los trabajos de FRONTÓN,
GELIO y APULEYO. Los siglos III y IV contemplan la publicación de varios
importantes comentarios, especialmente los de Acrón y Porfirión sobre Horacio, de
DONATO sobre Terencio y Virgilio y los de SERVIO también sobre Virgilio.
GS
Reynolds y Wilson (1991).

Escauro (muerto el año 89 a.C.), político romano. Marco Emilio Escauro fue un
patricio pobre que alcanzó una posición de gran influencia. Fue cónsul el año 115
a.C., ganó un triunfo sobre los LIGURES. Fue enemigo de YUGURTA y ocupó la
censura el año 109. Como OPTIMATE, propuso el SENATUS CONSULTUM
Ultimum del año 100 que obligó a MARIO a usar la fuerza para suprimir a
SATURNINO y sus seguidores.
HS
Badian (1964); Gruen (1968).

Escévola (muerto el año 82 a.C.), abogado romano. Quinto Mucio Escévola fue el
más destacado abogado de su tiempo (véase ADVOCATUS). Siendo cónsul el año 95
a.C., con Lucio Licinio CRASO, aprobó la Lex Licinia Muda, que establecía una
QUAESTIO para los extranjeros que reclamaban la CIUDADANÍA sin tener
derecho. Reorganizó la provincia de ASIA con RUTILIO RUFO. Escévola
permaneció en Roma durante el régimen de CINA, pero fue asesinado el año 82.
Escribió el primer tratado sistemático de derecho civil. Véase también
JURISPRUDENCIA.
HS
Badian (1964).

Página 277
Escépticos. El escepticismo propiamente dicho comienza con PIRRÓN (c. 365-275
a.C.) y su escuela, aunque hundía sus raíces en las anteriores enseñanzas de los
SOFISTAS. Los escépticos deducían de las contradicciones inherentes en la
percepción sensorial que el conocimiento es imposible y por lo tanto se debe
suspender el juicio. El escepticismo de Pirrón era esencialmente práctico y tenía por
objetivo lograr la imperturbabilidad de la mente. El propio Pirrón no dejó escritos,
pero Sexto Empírico (c. 200 d.C.) nos ofrece detalles completos de la doctrina
escéptica. ARCESILAO introdujo el escepticismo en la ACADEMIA y sirvió de base
para la enseñanza académica hasta la jefatura de Antíoco (78 a.C.).
JL
Long(1974).

Escerdilaidas (activo 230-205 a.C.), jefe ilirio. Escerdilaidas, probablemente


nacido en la familia real, dirigió las fuerzas ilirias contra EPIRO el año 230 a.C. y se
unió a DEMETRIO DE FAROS en su ataque contra Grecia, rompiendo con ello un
tratado de Iliria con Roma. En el año 220/219 estableció una alianza con el
macedonio FILIPO V, irritando todavía más a Roma, pero la rompió en el año 217 e
invadió Macedonia. Filipo lo hizo retroceder hacia el año 213/212. Escerdilaidas
firmó el tratado etolio con Roma el año 212/211 y apoyó a Filipo durante la Primera
GUERRA MACEDÓNICA.
EER
CAH VIII; Gruen (1984); Hammond (1967); Hammond y Walbank (1988).

Escipión (muerto el 211 a.C.), general romano. Publio Cornelio Escipión, el


hermano menor de ESCIPIÓN CALVO y padre de ESCIPIÓN EL AFRICANO,
siendo cónsul el año 218 a.C. se le envió a Hispania para impedir que ANÍBAL
llegase a Italia. Perdió a Aníbal en Francia y regresó a Italia para sufrir las derrotas de
TICINO y TREBIA. En Hispania, como procónsul desde el año 217, llevó a cabo
campañas victoriosas con su hermano, derrotando a ASDRÚBAL BARCA el año
215, hasta que el año 211 ambos fueron derrotados y muertos en distintas batallas.
Véase también GUERRAS PÚNICAS.
HS
Lazenby (1978).

Escipión Asiático (activo entre los años 207-187 a.C.), general romano. Lucio
Cornelio Escipión Asiático, hijo de Publio Cornelio ESCIPIÓN, se vio ampliamente
superado por su hermano ESCIPIÓN EL AFRICANO, cuyo legado fue entre los años
207 a 202 a.C. en Hispania, Sicilia y África. Como cónsul del año 190 se envió a
Asiático contra ANTÍOCO III EL GRANDE, pero con el entendimiento de que su
hermano, que nominalmente era su legado, iba a mandar de hecho. El triunfo en la

Página 278
batalla de MAGNESIA bajo su mando le dio el nombre de Asiático y un triunfo el
año 188.
Procesado por desfalco el año 187, lo defendió su hermano y lo salvó de la prisión
Tiberio GRACO. Pero en el año 185, CATÓN, en su calidad de censor, lo despojó de
su rango ecuestre.
HS
Scullard (1973).

Escipión Calvo (muerto el 211 a.C.), general romano. Cneo Cornelio Escipión
Calvo, el hermano de Publio Cornelio ESCIPIÓN y tío de ESCIPIÓN EL
AFRICANO, como cónsul del año 222 a.C. junto con su colega MARCELO, derrotó
a los ÍNSUBROS de Galia Cisalpina. Desde el año 218 luchó en Hispania con éxito
junto con su hermano, que llegó el año 217. Derrotaron a ASDRÚBAL BARCA en
Iberia el año 215, pero fueron derrotados y murieron en distintos enfrentamientos el
año 211. Véase también GUERRAS PÚNICAS.
HS
Lazenby (1978).

Escipión el Africano (236-183 a.C.), general romano. Publio Cornelio Escipión


Africano, el hijo de Publio Cornelio ESCIPIÓN y hermano de ESCIPIÓN
ASIÁTICO, fue uno de los generales romanos de mayor éxito y se le comparó con
Alejandro Magno. Se dice que salvó la vida de su padre en la batalla de TICINO y se
unió a los supervivientes de CANNAS, en el 210 a.C. se le otorgó un mando
proconsular en Hispania convirtiéndose de este modo en el primer ciudadano privado
en ocupar un mando de este tipo. Una cadena de victorias, entre las que figuró la
derrota de ASDRÚBAL BARCA en Bécula, y una diplomacia basada en el trabajo de
su padre entre los hispanos terminó por expulsar a los cartagineses de Hispania en el
año 206.
Como cónsul del año 205 el plan que trazó para invadir África mientras que ANÍBAL
todavía estaba en Italia se encontró con la oposición de FABIO MÁXIMO
VERRUGOSO, pero Escipión se salió con la suya y, tras entrenar a sus soldados en
Sicilia, atravesó a África el año 204. Los éxitos que logró obligaron a Aníbal a
regresar de Italia en el año 203 y en el 202, con la ayuda de la caballería de
MASINISA, Escipión derrotó a Aníbal en la batalla de ZAMA, terminando de este
modo la Segunda GUERRA PÚNICA.
Escipión fue censor el año 199 y cónsul por segunda vez en el 194, cuando intervino
contra la política de FLAMININO de abandonar Grecia. En el año 190 Escipión fue a
Asia, nominalmente como legado de su hermano, para dirigir la guerra contra
ANTÍOCO III EL GRANDE, pero una enfermedad le impidió desempeñar el mando
en la batalla de MAGNESIA. En la década de los 180 los Escipiones recibieron

Página 279
ataques políticos de CATÓN, y Africano, tras defender a su hermano en el año 187,
se retiró a su vida privada en Literno, donde murió el año 183.
HS
Scullard (1970,1973); Walbank (1967).

Escipión Emiliano (c. 185-129 a.C.), político y general romano. Publio Cornelio
Escipión Emiliano era hijo de Emilio PAULO, bajo cuyas órdenes luchó en la batalla
de PIDNA (168 a.C.), pero fue adoptado por el hijo mayor de ESCIPIÓN EL
AFRICANO. Se presentó voluntario para luchar en Hispania el año 151 y se
distinguió como tribunus militum en el año 149/148. Aunque era demasiado joven y
no tenía la graduación suficiente, se le eligió cónsul para el año 147 y destruyó
CARTAGO el año 146 poniendo fin a las GUERRAS PÚNICAS. Como censor del
año 142 deseó una purga moral del Estado, pero se lo impidió su colega MUMIO
ACAICO. En el 134 fue cónsul por segunda vez y tuvo que hacer frente a la guerra
de Hispania, a la que puso fin con la captura de NUMANCIA el año 133. De regreso
a Roma se opuso a las comisiones sobre la tierra de los Gracos, lo que le supuso una
pérdida de popularidad. Cuando se le encontró muerto en extrañas circunstancias se
pensó que se le había asesinado recibiendo la mayor parte de las sospechas su esposa,
la hermana de los Gracos.
Emiliano estaba paradójicamente orgulloso de los modos tradicionales romanos y de
la cultura griega. Su asociación con intelectuales como POLIBIO animó a CICERÓN
a convertirlo en el protagonista de varios diálogos. Véase también Tiberio GRACO;
LELIO; TERENCIO.
HS
Astin (1967).

Escitas tribu nómada del Centro de Asia. Hacia fines del siglo VIII a.C. se
desplazaron al sur de Rusia y Ucrania, de donde expulsaron a los CIMERIOS y en
donde establecieron su propio reino de Escitia Real. Comerciaron con las ciudades
griegas de la costa del Mar Negro comprando cerámica y joyas a cambio de
alimentos (especialmente trigo) y pieles. Eran expertos jinetes y fueron de los
primeros en alinear arqueros en el campo de batalla, derrotando a una fuerza
macedonia hacia el año 325 a.C. También eran hábiles en el trabajo de los metales y
mucha orfebrería de alta calidad se descubrió en sus tumbas.
GS
Talbot Rice (1958).

Esclavitud griega. La utilización de trabajo no libre estaba difundida en la antigua


Grecia. En algunos casos se trataba de SIERVOS que trabajaban la tierra que
ocupaban para sus conquistadores, con una organización social y algunos derechos
mínimos. Los esclavos-mercancía eran diferentes, en primer lugar procedían

Página 280
predominantemente de fuera del mundo griego y en segundo lugar eran la propiedad
bien del estado o (normalmente) de propietarios privados. Su número es difícil de
establecer, pero para Atenas estimaciones entre 60 000 y 100 000 parecen razonables,
lo que supondría entre un cuarto y un tercio de la población total y en ningún lugar
parece que hubiesen superado a los hombres libres. Los individuos más ricos podían
tener mil o más esclavos como un activo que se podían arrendar como trabajadores,
por ejemplo en las minas de plata atenienses de LAURIO, pero grupos más pequeños
de unos pocos o unas pocas docenas parecen haber sido más normales. Estos esclavos
eran principalmente trabajadores agrícolas, industriales o domésticos. Sus precios
variaban de acuerdo con su capacidad, pero un esclavo medio podía costar entre 150
y 200 dracmas y requería alimentos y vestidos, de modo que la posesión de esclavos,
aunque generalizada, distaba de ser universal.
El trato dado a los esclavos variaba enormemente: en un extremo los esclavos de las
minas de plata atenienses eran simplemente una fuerza de trabajo, operando en
condiciones lamentables, mientras que en el otro extremo los esclavos de artesanos
podían ser artesanos ellos mismos, trabajando junto a sus amos o incluso de forma
independiente, con la posibilidad de conseguir la manumisión. Los esclavos podían
ganar dinero, pero los matrimonios de esclavos y los hijos no parecen haber sido
frecuentes. Aunque con frecuencia se les trataba de forma moderada, se relegaba
normalmente a los esclavos como inferiores, incluso por parte de los filósofos,
aunque algunos SOFISTAS disentían, y su única protección legal estaba en los
derechos de propiedad de sus poseedores. Sin embargo no hubo revueltas porque los
esclavos eran racial y culturalmente heterogéneos y estaban relativamente dispersos,
pero podían escapar cuando tenían una oportunidad.
RB
Cartledge (1985); De Ste. Croix (1981); Finley (1960); Garlan (1982); Vogt
(1974); Wiedemann (1981).

Esclavitud romana. Los esclavos romanos, si bien eran personas, eran la


propiedad de sus poseedores, a los que debían obediencia absoluta. Prácticamente
carecían de derechos, siendo considerados como instrumentos de trabajo, lo que
significaba que estaban vivos. La adquisición de un imperio y años de piratería
incesante anegaron Italia con esclavos baratos. Cientos de miles de prisioneros fueron
esclavizados a lo largo de las grandes guerras de conquista, tales como la GUERRA
DE LA GALIA de César. Hacia el final de la República los esclavos, más de dos
millones, constituían más del 20 por 100 de la población de Italia. Su número iba de
los uno o dos esclavos de una familia ordinaria a los miles poseídos por grandes
nobles como DOMICIO AHENOBARBO o CRASO.
Se empleaban esclavos en todas las esferas de la actividad humana, con la excepción
de la militar y la política. Ningún trabajo era específico de los esclavos, pero los dos
tipos básicos eran los trabajadores y los pensadores. Los esclavos trabajadores se

Página 281
usaban especialmente en las minas y en las vastas propiedades de los ricos. Los
esclavos pensadores podían ser médicos, profesores, contables, administradores,
supervisores, secretarios, etc.: desempeñaban esos trabajos debido al rechazo de los
romanos a trabajar para alguien y su reconocimiento de que las personas procedentes
del mundo griego tenían la capacitación necesaria.
Pocos propietarios como Cicerón (véase TIRO) trataban a sus esclavos
humanamente, la actitud general probablemente era bastante cruel. En los procesos a
los esclavos se les interrogaba sólo bajo tortura. En los espectáculos de
GLADIADORES se les mataba públicamente para divertir a los libres. Hubo grandes
revueltas de esclavos en Sicilia e Italia entre los años 139 y 71 a.C. (véase
ESPARTACO). Sin embargo, la manumisión era corriente, aunque sólo fuera porque
algunas veces un propietario podía considerar que conseguiría más capacidad de
trabajo de un esclavo nuevo. Los esclavos libertos tenían algunos derechos
ciudadanos y los hijos de los libertos pasaban a formar parte del cuerpo ciudadano de
forma plena. Véase también CIUDADANÍA ROMANA.
DP
Bradley (1987); Finley (1980), 1990); Hopkins (1978); Wiedemann (1981).

Escolios notas explicativas de un texto conservadas en los márgenes de las copias


manuscritas medievales. Los escolios a los textos griegos conservados de Homero,
Hesíodo, Píndaro y los tragediógrafos probablemente deben mucho al trabajo de
eruditos alejandrinos tales como ZENODOTO, ARISTÓFANES DE BIZANCIO y
ARISTARCO DE SAMOTRACIA y más a las anotaciones exegéticas de DÍDIMO.
Pero sus comentarios eran todos ellos independientes y otras muchas manos les
añadieron cosas antes que apareciesen como escolios marginales al final de la
antigüedad. Series similares de anotaciones marginales también se añadieron a los
textos latinos a partir del siglo III d.C.
GS
Reynolds y Wilson (1991); Wilson (1983).

Escopas (activo 370-330 a.C.), escultor griego. Escopas de Paros fue


contemporáneo de PRAXÍTELES y de LISIPO y una de las figuras dominantes del
arte del siglo IV. Como Praxíteles, prefirió trabajar en el mármol y la mayor parte de
sus temas eran religiosos. Se conservan copias romanas de su Pothos (Deseo) y
Meleagro, otros trabajos, tales como el Apolo Esminteo y la Afrodita Pandemos, se
conocen sólo por su representación en monedas. A diferencia de Praxíteles, también
intervino como arquitecto, se le atribuye la construcción del templo de Atenea Alea
en Tegea (se conservan algunos fragmentos de su escultura), y fue uno de los
escultores que trabajaron en el MAUSOLEO y también se encargó de las columnas
para el templo de Ártemis en Éfeso. Véase también ESCULTURA GRIEGA.
GS

Página 282
Ashmole (1972); Richter (1970b); Stewart (1977).

Escuelas véase EDUCACIÓN.

Escultura griega nuestro conocimiento de la escultura griega deriva de los trabajos


originales (que se conservan en apreciables cantidades), de las copias romanas (véase
ESCULTURA ROMANA), de las descripciones en la literatura (especialmente en
PLINIO EL VIEJO y PAUSANIAS), y de las inscripciones (especialmente las bases
de estatuas y las dedicatorias). La mayor parte tenían que ver con la religión o
conmemoraciones. Las imágenes de culto se necesitaban para las celas de los templos
o los santuarios y escenas religiosas o mitológicas en relieve para la decoración de los
templos. Las victorias atléticas y militares tenían que celebrarse, los muertos tenían
que ser recordados y desde el siglo V a.C. se ordenó esculpir los retratos de las figuras
públicas. Los materiales empleados normalmente eran la piedra (MARMOL o caliza),
BRONCE, madera, TERRACOTA y para las estatuas crisoelefantinas una
combinación de oro y marfil. Las esculturas de piedra generalmente estaban pintadas
y con frecuencia se añadían accesorios (como los ojos, joyas, armas, riendas) hechos
con otros materiales.
Periodo Arcaico: La producción de esculturas monumentales de piedra en Grecia
parece haber comenzado hacia la mitad del siglo VII El contacto de los griegos con el
este se incrementó después de la conquista de Egipto por Asiría el año 672 a.C. y la
influencia egipcia es evidente en la estatuaria del PERÍODO ARCAICO. Un tema
favorito era el kouros u hombre joven desnudo de pie, de tamaño natural o mayor, en
una posición erguida con los puños cerrados y el pie izquierdo ligeramente
adelantado. La equivalente femenina (kore) estaba vestida con una vestimenta
apretada. También se representaban figuras sentadas y caminando ambas siguiendo
de cerca los modelos egipcios. Pero la tendencia al realismo en el retrato de la
anatomía humana se hizo cada vez más pronunciado de tal modo que hacia el siglo V
la escultura había perdido buena parte de su sabor oriental.
La escultura arquitectónica siguió una progresión similar y ofrecía el marco para una
composición más ambiciosa. Episodios mitológicos como la historia de los
argonautas, el juicio de París y batallas entre dioses y gigantes eran los temas
favoritos de un friso narrativo que podía extenderse en torno a un edificio. Las
acróteras generalmente adoptaban la forma de animales fabulosos como esfinges,
grifos o gorgonas. Las tumbas estaban señaladas por una piedra esculpida a veces
coronada por una esfinge, si bien con posterioridad una simple palma reemplazó a la
esfinge.
Periodo Clásica: Al comienzo del PERÍODO CLÁSICO la figura masculina erguida
había evolucionado hacia una postura más realista en trabajos como el auriga de
bronce de Delfos y el bronce que representa a Poseidón (o Zeus) caminando en

Página 283
Atenas. La cima de este desarrollo hacia la armonía anatómica está representada en el
trabajo de POLICLETO, quien, como MIRÓN, apreciaba las posturas atléticas. Pero
el escultor más famoso del siglo V y quizá de toda la antigüedad fue FIDIAS, a quien
PERICLES encargó la supervisión de todos los trabajos de la acrópolis ateniense. Sus
estatuas crisoelefantinas de Atenea para el PARTENÓN y de Zeus para OLIMPIA se
han perdido, pero las esculturas del Partenón conservadas atestiguan la calidad de su
genio. Un trabajo de calidad similar fue hecho en toda Grecia por discípulos y
sucesores de Fidias tales como AGORACRITO, ALCAMENES y PEONIO.
La escultura en el siglo IV a.C. estuvo dominada por el trabajo de tres artistas -
PRAXÍTELES, ESCOPAS y LISIPO-. El primero está representado por un
importante trabajo que se conserva «el Hermes de Olimpia» que atestigua los logros
de la época, aunque alguno duda sobre su autenticidad. La relajada majestad del siglo
V fue reemplazada por una humanidad más personalizada por medio de una
intensidad de la expresión que se puede observar también en las lápidas funerarias
áticas del siglo IV.
Período Helenístico: Un realismo todavía mayor, algunas veces tendente a lo
melodramático, caracteriza a la escultura del PERÍODO HELENÍSTICO. Vestidos en
movimiento, cuerpos torcidos y expresiones de angustia en los relieves de
PÉRGAMO del siglo II contrastan con la contención de las épocas anteriores, en la
misma época las tendencias clasicistas de artistas como EUBÚLIDES y POLICLES
mantienen las tradiciones del siglo V vivas y fueron muy admirados por los patronos
romanos. Véase también ANTENOR; ANTÍGONO DE CARISTO; CARES DE
LINDOS; CRESILAS; DAMOFÓN; ENDOIOS; EUFRANOR; LEOCARES;
SILANIÓN; TIMOTEO.
GS
Bieber (1954); Boardman (1978, 1985); Richter (1970a, b); Ridgway (1970,
1978, 1981); Smith (1991); Stewart (1979, 1980).

Escultura romana. Los primeros escultores que trabajaron en Roma fueron


ETRUSCOS. Su gusto por trabajar el bronce, por vestir sus estatuas y por esculpir
estatuas de figuras públicas fue compartido por los romanos. Pero desde el siglo II
a.C. los artistas griegos acudieron a Roma, en donde ricos patronos les encargaron la
copia de originales griegos pues estaban obsesionados por el deseo de exhibir los
logros externos de una cultura helénica. Como resultado, la iconografía religiosa
griega se adoptó íntegramente en Roma y la escultura nunca fue globalmente más allá
de la adaptación de modelos griegos.
Sin embargo, la escultura arquitectónica se desarrollo de la forma griega del relieve
conmemorativo siguiendo una moda propiamente romana. Los escultores romanos
sustituyeron la temática mitológica de sus predecesores griegos con la representación
de acontecimientos históricos. Estos aparecieron por primera vez en la base de la

Página 284
estatua de Emilio PAULO levantada en Delfos, en la que se muestran episodios de la
batalla de PIDNA, el tema siguió vigente a lo largo de la historia de Roma y se puede
observar en monumentos como el ARA PACIS, las columnas de TRAJANO y de
Marco AURELIO, y en todos los arcos de TRIUNFO de la capital y el Imperio.
La otra forma en que los escultores romanos, o más bien escultores griegos
trabajando al servicio de romanos, lograron diferenciarse fue en el retrato individual.
Sus rasgos más característicos eran un extremado realismo combinado con un curioso
énfasis en los detalles menos atractivos del modelo. En tiempo de AUGUSTO hubo
un regreso a retratos más idealizados, pero el realismo reapareció con los Flavios y de
nuevo en el siglo III d.C.
GS
Bieber (1977); Lawrence (1972); Strong (1961).

Esfactería batalla del año 425 a.C., véase PILOS.

Esmirna moderna Izmir, ciudad en la costa oeste de Asia Menor. Fundada por
griegos de dialecto eólico hacia el año 1000 a.C., Esmirna estaba fortificada en el
siglo IX cuando cayó bajo el control de los jonios de Colofón. Tras un período de
prosperidad Aliates de Lidia destruyó la ciudad hacia el 600 a.C. y los persas la
volvieron a destruir hacia el 545. Refundada en su emplazamiento actual por
ALEJANDRO MAGNO, Esmirna floreció y siguió, siendo a lo largo de la
antigüedad una de las principales ciudades de Asia. Entre los poetas esmirneos
figuran BIÓN, HOMERO (?), MIMNERMO y QUINTO.
GS
Stillwell (1976).

Esopo (siglo VI a.C.), escritor de fábulas griego. Según la tradición, Esopo fue un
esclavo tracio que trabajó en Samos donde fue liberado. Pero su obra es un
compendio heterogéneo de fábulas anteriores debidas a numerosos autores que se
reunieron por primera vez hacia el final del siglo IV a.C. por obra de DEMETRIO DE
FALERO. Las primeras ediciones que se conservan, la denominada Augustana y otra
debida a Babrio, datan de en torno al año 100 d.C. Véase también FÁBULA
GRIEGA.
GS
Perry (1952).

Esparta. Esparta comenzó a existir en el siglo K a.C. como una confederación de


aldeas en el valle del Eurotas. Después de conseguir el control sobre LACONIA,
Esparta tomó hacia el año 735 la decisión crucial de invadir MESENIA,
anexionándose su tierra y reduciendo a los mesenios a la servidumbre como ilotas
(véase SIERVOS). Dos generaciones más tarde los mesenios se rebelaron,

Página 285
probablemente estimulados por la victoria de Argos sobre Esparta en la batalla de
Hisias el año 669, y Esparta sólo logró reducirlos tras una lucha dura y prolongada.
Desde entonces Esparta quedó encerrada en un círculo irrompible: la tierra de
Mesenia y el trabajo ilota dejaba a los espartanos libertad para ser soldados
profesionales cuya principal función era velar contra las revueltas de ilotas.
Durante el siglo VII Esparta emprendió reformas internas. Su fecha y sus detalles son
objeto de controversia: la tradición espartana atribuye toda la forma desarrollada de
su sociedad a la legislación de LICURGO, pero probablemente se trató de un
desarrollo gradual y fragmentario. En el año 706 los desórdenes políticos precisaron
el envío de la única colonia espartana a Occidente, TARENTO. Algún tiempo
después una sentencia constitucional («La Gran Retra») definió por escrito las
relaciones entre la APELA, la GERUSÍA y los reyes reconociendo, al mismo tiempo,
derechos limitados a todos los ciudadanos. Esparta fascinó a los teóricos políticos de
la antigüedad, que atribuían su afamada estabilidad a la síntesis entre monarquía (con
la forma doble no habitual), aristocracia (la Gerusía), y democracia (los ÉFOROS y la
apela). Pero en realidad Esparta era una oligarquía, un modelo y una sostenedora de
regímenes políticos semejantes. En el mismo período el ejército emprendió una
reorganización para adoptar las armas y tácticas HOPLITAS. Mientras tanto la
asignación de un lote de tierra igual a todos los ciudadanos estableció una igualdad
económica teórica que tenía un paralelo en el sistema estatal de EDUCACIÓN
notablemente rigurosa, la agoge, que convertía a los muchachos espartanos en
soldados. Por lo que los ciudadanos espartanos se llamaban a sí mismos homoioi
«iguales» (o «semejantes»). Pese a esta uniformidad y al dominio del Estado, la
celebrada austeridad de Esparta se desarrolló poco a poco: la poesía de ALCMÁN y
los restos artísticos, especialmente de cerámica y de trabajo en bronce, atestiguan una
cultura arcaica viva.
Una vez asegurado el dominio sobre Mesenia, Esparta intentó anexionarse Arcadia de
un modo semejante. El fracaso precipitó el cambio de políticas en tiempo de
ANAXÁNDRIDAS y QUILÓN: una combinación de diplomacia y guerra extendió la
influencia de Esparta a todo el Peloponeso y creció todavía más en tiempos de
CLEÓMENES I. No es sorprendente que Esparta dirigiese a los griegos en las
GUERRAS MÉDICAS, probablemente su mejor momento. Su posterior cuidado en
evitar compromisos ultramarinos abrió paso, sin embargo, al crecimiento del poder de
Atenas, y cuando esta ciudad comenzó a chocar con las ciudades aliadas de Esparta la
GUERRA DEL PELOPONESO fue inevitable.
La victoria de Esparta en el año 404 la dejó de nuevo en una posición dominante en
Grecia, pero a expensas de un acuerdo con Persia y una paz que la separó de sus
aliados. También se presentaron problemas internos: la carrera de LISANDRO
ejemplificó las dificultades de Esparta con los individuos ambiciosos, mientras que la
conspiración de Cinadón mostró una creciente tensión entre los no ciudadanos y los
espartiatas, la población ciudadana que ya estaba en declive en el siglo V estaba ahora

Página 286
en unos niveles peligrosamente bajos. La victoria dirigida por AGESILAO en la
Guerra de Corinto restauró la posición de Esparta en Grecia continental. Pero fue
incapaz de evitar la formación de una nueva confederación ateniense o de
contrarrestar el ascenso de TEBAS, que terminó derrotándola de forma decisiva en la
batalla de LEUCTRA. La subsiguiente liberación de Mesenia destruyó efectivamente
el poder espartano, quedando desde entonces su influencia confinada al Peloponeso.
Véase también CARNEA; CRIPTÍA; DORIOS; PELOPONESO, LIGA DEL;
PERIECOS.
RB
Cartledge (1979); Cartledge y Spawforth (1979); Forrest (1980); Huxley (1962);
Murray (1993); Oliva (1971); Rawson (1969).

Espartaco (muerto el 71 a.C.), esclavo romano. Espartaco era una gladiador


procedente de Tracia que huyó de Capua el año 73 a.C. y dirigió una revuelta de
esclavos que se difundió por el sur de Italia y consiguió atraer hasta 90 000 esclavos.
Estas grandes fuerzas recorrieron el sur de Italia durante tres años, derrotando a una
serie de jefes romanos enviados en su contra, incluidos los cónsules del año 72, y
hubiesen invadido Sicilia si sus transportes piratas no les hubiesen fallado.
Finalmente Espartaco fue derrotado y muerto en Lucania el año 71 por un ejército
mandado por CRASO, que posteriormente crucificó a todos los rebeldes que capturó.
Pompeyo, a su regreso de Hispania, exterminó a los pocos rebeldes que quedaban. Su
valor y capacidad convirtieron a Espartaco en una leyenda en su época.
DP
Bradley (1989); Rubinsohn (1987).

Espartócidas dinastía gobernante de Panticapeo en Crimea (véase QUERSONESO


TÁURICO). Los Espartócidas, cuyo nombre deriva de su fundador Espartoco,
comenzaron a gobernar el año 438/437 a.C. Atenas buscó su apoyo porque dependía
de ellos en lo referente al trigo que necesitaba importar. Por su parte, ellos tal vez
estaban satisfechos teniendo un mercado asegurado y concedieron a Atenas un acceso
privilegiado.
GLC
Rostovtzeff (1941).

Espeusipo (c. 407-339 a.C.), filósofo griego. Espeusipo de Atenas sucedió a su tío
PLATÓN como jefe de la ACADEMIA y desempeñó ese puesto desde el año 347
hasta su muerte. Sólo se conservan fragmentos de sus voluminosos escritos. Escribió
sobre las MATEMÁTICAS pitagóricas y llevó a cabo la investigación de los
elementos de los números, que Platón había adoptado de los pitagóricos, pero rechazó
el establecimiento de una igualación entre los números y las ideas platónicas.
Espeusipo también desarrolló el método de clasificación comenzado por Platón con

Página 287
sus ejemplos dialectales, y en ética sostuvo que el placer no es bueno o malo por sí
mismos y que la bondad se encontrará sólo en los últimos estadios del desarrollo.
JL
Guthrie, vol. 5 (1978).

Esquines (c. 398/397- c. 322 a.C.), orador ateniense. De orígenes humildes,


Esquines tuvo un variada serie de actividades hasta el año 348 a.C. (o quizá el
-347/346), siendo sucesivamente soldado, actor y funcionario de rango menor, en ese
año se le nombró embajador para ir a Arcadia. Sostenido por EUBULO fue a
Megalópolis con la determinación de oponerse a la política expansionista de FILIPO
II de Macedonia y para establecer una paz común. Pero regresó con un cambio de
intenciones quizá influido por la indiferencia de las ciudades griegas. En el año 346
acompañó a DEMÓSTENES en la embajada de Filócrates, que negoció un tratado
con Filipo. Acusado de traición por Demóstenes y Timarco, Esquines contraatacó con
éxito en un proceso Contra Timarco y en el año 343 limpió su nombre con otro
discurso Sobre la Embajada. Representó a Atenas en una reunión de la
ANFICTIONÍA DÉLFICA en el año 339 y tras la derrota de QUERONEA en el año
338. Su último discurso (Contra Ctesifonte), atacando la proposición (formulada por
primera vez el año 336) de conceder una corona a Demóstenes, no se pronunció hasta
el año 330, cuando Demóstenes (Sobre la Corona) se defendió con éxito. Esquines
partió al exilio y enseñó retórica en Rodas hasta su muerte.
Esquines es más importante por su papel en la historia (su discurso ante la
Anfictionía Délfica provocó una guerra) que por su habilidad oratoria, cuestión en la
que fue netamente inferior a Demóstenes. Sólo se conservan tres de sus discursos,
pero según todos los testimonios fue impresionante en sus actuaciones públicas.
GS
Hammond y Griffith (1979); Hornblower (1983); Kennedy (1963).

Esquilino parte de Roma. El Esquilino era una de las colinas sobre las que se
asentaba Roma, se encontraba al sur del QUIRINAL, al norte del MONTE CELIO y
el COLISEO y se situaba por encima de Subura y el FORO ROMANO al oeste. Dos
de sus espolones, Cispio y Opio (que más tarde formaron la regio ni augústea),
estaban cortados por el barrio de Subura y fueron el emplazamiento posterior de la
DOMUS AUREA de Nerón y de los baños de TRAJANO. Más allá del Muro
Serviano se encuentra la meseta del Esquilino (la regio v de Augusto), en donde había
varios grandes jardines. Éste era el principal cementerio de la ciudad durante la
República.
HE
Platner y Ashby (1929); Richardson (1992); Robinson 1992).

Página 288
Esquilo (525/524-456 a.C.), tragediógrafo griego. Esquilo luchó por Grecia en la
batalla de Maratón el año 490 y probablemente también en la de Salamina el año 480.
Fue muy prolífico (se dice que escribió hasta 90 piezas teatrales) y popular (ganó en
trece ocasiones en las competiciones teatrales de Atenas). Visitó al menos en dos
ocasiones la corte de HIERÓN I en Sicilia y murió en Gela durante su segunda visita.
Se conservan siete obras suyas de las que una (Prometeo) probablemente no está
correctamente atribuida a él. La primera (Los Persas) se representó el año 472, trata
sobre la derrota persa en Salamina y es la única TRAGEDIA conservada que se basa
en un acontecimiento histórico. Como drama es un tanto amorfo aunque como
historia es contenida e imparcial. En la Orestia (Agamenón, Las Coéforas, Las
Euménides), la única trilogía griega conservada intacta, la acción se desarrolla desde
Argos pasando por Delfos hasta el tribunal del Areópago en Atenas que administra la
justicia de Zeus. Las Suplicantes y Los siete contra Tebas también tratan acerca de
temas morales y políticos de interés para sus coetáneos.
GS
Griffith (1977); Lloyd-Jones (1971); Macleod (1982); Meier(1993); Podlecki
(1966).

Estacio (c. 45-96 d.C.), poeta latino. Publio Papinio Estacio nació en Nápoles, era
hijo de un maestro de escuela. Desplazado a Roma, disfrutó de popularidad como
poeta y el patrocinio imperial bajo DOMICIANO. Se ha perdido su poema épico
sobre las guerras germánicas del emperador, pero se conservan tres de sus otros
trabajos. La Tebaida es una ÉPICA en 12 libros, que debe mucho a VIRGILIO, sobre
la querella entre Eteocles y Polinices, escrita entre los años 80 y 91 d.C. La Acbilleis,
obra épica, quedó sin terminar. Las Silvae son una colección de 32 poemas
ocasionales en varios metros que Estacio publicó entre el 92 y su muerte.
GS
Dudley (1972); Hardie (1983); Vessey (1973).

Estadio. El primer estadio, o pista de carreras, de Grecia se construyó en OLIMPIA


a mediados del siglo VI a.C. Tenía un estadio (600 pies griegos, unos 200 metros) de
longitud, de donde procede su nombre, que también es el nombre de la carrera de
velocidad. Como los TEATROS, los estadios estaban normalmente situados en la
falda de una colina con bancadas naturales para proporcionar acomodo a los
espectadores. Los asientos de piedra eran raros y se introdujeron más tarde, cuando
los hubo. El estadio de Atenas, construido por primera vez en el siglo IV a.C., fue
reconstruido en mármol en el siglo II d.C. por iniciativa de HERODES ÁTICO y de
nuevo el año 1896 para los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna. Véase
también JUEGOS.
GS
Drees (1968).

Página 289
Estacilio Tauro (muerto c. 15 a.C.), general romano. Tito Estacilio Tauro era un
NOVUS HOMO y cónsul el año 37 a.C., llegó a ser el más destacado de los generales
de AUGUSTO después de AGRIPA. Además de luchar en Sicilia, Ilírico e Hispania,
mandó el ejército de tierra en ACCIO, y se le concedió un triunfo el año 34 por sus
servicios en África, recordados por un anfiteatro construido en el Campo de Marte.
Obtuvo un segundo consulado el año 25 y en el 16 a.C. estuvo a cargo de Roma
durante la ausencia de Augusto en Galia. Entre sus descendientes hubo varios
cónsules y la tercera esposa de Nerón, Mesalina.
DP
Cárter (1970); Syme (1939).

Estandartes símbolo militar romano. La legión arcaica tenía cinco estandartes.


MARIO dio a cada legión un águila (aquila) como estandarte. Las unidades que
integraban la legión llevaban otros estandartes llamados signa. Durante el Principado
una legión también utilizaba símbolos específicos para cada una e imagines, retratos
de emperadores reinante y divinizados. Los estandartes recibían honores casi divinos.
En el Imperio tardío se introdujeron el draco, de origen bárbaro, y el labrum, un
símbolo cristiano. Véase también ARMAS Y ARMADURA ROMANAS;
EJÉRCITO ROMANO.
HS
Keppie (1984); Parker (1928); Webster (1985).

Estaño. El estaño fue objeto de demanda como mineral fundamental en la aleación


del bronce desde muy pronto. La fuente principal estaba en Britania, pero también se
encontraba estaño en el Erzegebirge en Europa central y en Hispania y en Bretaña.
Las rutas comerciales desde Britania iban por tierra firme a través de la Galia y hasta
Etruria o bien por mar rodeando la Península Ibérica, en donde otros metales valiosos
como la PLATA se podían encontrar. MASSILIA era el depósito principal para el
comercio continental, aunque los griegos habían utilizado antes sus colonias de
Cumas y Pitecusas. Los FENICIOS preferían la ruta marítima e intentaron
conservarla mediante la fundación de CARTAGO y otros asentamientos en el
Mediterráneo occidental. Véase también CASITÉRIDES; NARBONA.
GS
Healy (1978).

Estesícoro (c. 632-553 a.C.), poeta lírico griego. Estesícoro nació en el sur de
Italia, en Matauro o en Locres, pero vivió principalmente en Himera, en Sicilia. Fue
un contemporáneo más joven de ALCMÁN, fue uno de los primeros poetas que
compuso música de LÍRICA coral y el primer representante literario de la cultura
griega en el oeste. Su temática está estrechamente relacionada con la épica: el caballo
de madera de Troya, la caza del jabalí de Calidón, los juegos fúnebres por Pelias. De

Página 290
los 26 libros de sus poemas sólo se conservan fragmentos, pero bastan para mostrar
que sus tratamientos episódicos del mito representan un paso importante en la
transición de la ÉPICA a la TRAGEDIA.
GS
Bowra (1961).

Estilicón (muerto el 408 d.C.), regente romano. Estilicón, vándalo de nacimiento,


fue nombrado por TEODOSIO I (394) o Señor de Ambos Servicios (véase
MAGISTER MILITUM) en Italia y llegó a ser regente de HONORIO y gobernante
efectivo del Imperio de Occidente desde el año 395. Se enfrentó con ALARICO en
Tesalia pero regresó por orden de Arcadio y seguidamente acabó con la rebelión de
GILDO (397-398). Derrotó dos veces a Alarico en Italia (402, 403), pero le permitió
escapar, esperando ayuda para anexionarse el Ilírico oriental. Derrotó una invasión
goda de Italia dirigida por Radagaiso (405-406), pero no pudo detener otras
invasiones germánicas de Galia (406-408). Su impopularidad llevó finalmente a su
ejecución.
RJB
Bury (1958); Grant (1985); Matthews (1990).

Estoa término de ARQUITECTURA griega que se aplica a los largos pórticos


abiertos. Las estoas se construían normalmente en los santuarios o lugares de
mercado para proporcionar protección contra el sol, el viento y la lluvia. Servían para
diversas funciones incluidas las de mercado, sala de clase, sede de tribunal, cámara
del consejo y lugar de reunión informal. La Estoa Poikile de Atenas, en donde
ZENÓN DE CITIO enseñaba a sus discípulos (véase ESTOICOS), era famosa por
sus pinturas obra de POLIGNOTO. La estoa de Atalo (siglo 11 a.C.) se ha
reconstruido como museo para el Ágora.
GS
Coulton (1976).

Estoicos. ZENÓN DE CITIO fundó en Atenas la escuela estoica hacia el año 300
a.C. y recibió su nombre de la ESTOA Poikile (Pórtico Pintado), en la que enseñaba.
Normalmente se divide la historia de la escuela en tres períodos diferentes: Estoa
Antigua (desde la fundación hasta la primera mitad del siglo II a.C.); Estoa Media
(siglos II y I a.C.) y Estoa Tardía (Imperio Romano). Zenón fue el autor de las
doctrinas fundamentales que adoptó Cleantes, su sucesor en la dirección de la
escuela. Sin embargo CRISIPO, el tercer director, elaboró el sistema y sus puntos de
vista quedaron establecidos como ortodoxos.
Durante la Estoa Media, Panecio, bajo la influencia de ideas platónicas y aristotélicas,
revisó la totalidad del sistema y rechazó la doctrina de la conflagración universal.
Adaptó la ética estoica para que se plegase a las necesidades de la nobleza romana y

Página 291
en buena medida se debe a él que el estoicismo haya tenido tanta influencia en los
círculos elevados de Roma. Otra revisión fue acometida por su discípulo
POSIDONIO, y a través suya el estoicismo influyó en científicos como Gérmino y
ESTRABÓN. Durante el período final el estoicismo se preocupó fundamentalmente
de temas éticos. Sus exponentes más importantes durante el siglo I d.C. fueron
SÉNECA EL JOVEN y EPICTETO. En esta época el estoicismo también
proporcionó una base filosófica para el principio del gobierno imperial unipersonal,
especialmente durante los reinados de Nerón y Domiciano. Su representante más
destacado en el siglo II d.C. fue el emperador Marco AURELIO. Aunque el
estoicismo ejerció una importante influencia sobre el NEOPLATONISMO, la propia
escuela decayó gradualmente en el siglo III. Véase también DIÓN CRISÓSTOMO.
JL
Long (1974); Sandbach (1975).

Estolo (siglo IV a.C.), legislador romano. El tribuno plebeyo Cayo Licinio Estolo,
junto con su colega L. Sextio Laterano, propuso una serie de medidas que se
aprobaron el año 367 a.C. y posteriormente se conocieron como las Leyes Licinio-
Sextias. Entre ellas había acciones para cancelar deudas (véase NEXUM), se imponía
el límite de 500 yugueras de posesión individual de AGER PUBLICUS, y concedió a
los plebeyos el derecho a ocupar el consulado. Como resultado L. Sexto se convirtió
en el primer cónsul plebeyo el año 366 a.C. El propio Estolo fue cónsul unos pocos
años más tarde. Según una bella historia que puede ser verdad o no, se le declaró
culpable y se le multó por ocupar más ager publicas del que estaba permitido por su
propia ley.
TC
CAH VIL2.

Estrabón (64 a.C.- c. 24 d.C.), geógrafo griego. Era un griego póntico procedente
de Amasia. Estrabón pasó mucho tiempo de su juventud estudiando en Roma antes de
realizar a viajes, en el curso de los cuales visitó Egipto, Etiopía y Arabia Feliz. En el
año 7 a.C. regresó a Amasia, en donde murió. Sus Historias en 47 libros se han
perdido, pero su Geografía (en 17 libros) se conserva. Como GEOGRAFÍA no era
original en absoluto, pero conserva todo lo que conocemos de la geografía homérica
de ERATÓSTENES y como fuente de información histórica y detalles de la época es
un auténtico tesoro.
GS

Estratego magistrado y general griego. En la mayor parte de los estados griegos los
generales (strategoi) también eran magistrados, normalmente elegidos, y a los que se
permitía repetir el ejercicio de la función como reconocimiento de la necesidad de
experiencia para llevarla a cabo. Como funcionarios estatales con frecuencia estaban

Página 292
supervisados por sus ciudades y se les podía procesar en caso de fracaso o éxito
insuficiente. En Atenas había 10 estrategos, uno por y (normalmente) de cada tribu,
habían sustituido al POLEMARCO como jefes del ejército en campaña. También
eran responsables de la convocatoria y la dirección de los procedimientos judiciales
en la esfera militar. Normalmente ejercían el mando estratégico independientemente o
en grupos en diferentes teatros de operaciones más que como equipo o colegio (los
contingentes tribales estaban a las órdenes de oficiales subordinados), y desde la
mitad del siglo IV a.C. algunos generales comenzaron a recibir la misión de llevar a
cabo tareas específicas regulares.
Debido a que se trataba de un cargo electo que permitía la reelección, el generalato
ofreció a los políticos atenienses del siglo V una posición de autoridad continuada
(aunque no todos los políticos eran estrategos, y viceversa). El siglo IV contempla la
emergencia del general especialista que con frecuencia manda sobre mercenarios y
empleado por su propia ciudad bien de forma irregular (puesto que la impopularidad
podía necesitar un período de servicio en el exterior) o de ningún modo (véase
CABRIAS; CARES; IFÍCRATES).
RB
Hansen (1991); MacDowell (1978); Prichett, II parte (1974).

Estratocleo (c. 350-293/292 a.C.), político ateniense. Estratocles atacó a


DEMÓSTENES en el proceso de HARPALO el año 324 a.C., pero se le conoce más
por defender la causa de ANTÍGONO I MONOFTALMO y de DEMETRIO I
POLIORCETES en Atenas desde el año 307, siendo responsable de los exagerados
honores que se les concedió. Sus políticas favorables a Macedonia duraron hasta la
derrota de Antígono en IPSOS el año 301, pese a la oposición de los seguidores de
CASANDRO. Perdió poder político tras Ipsos, pero recuperó cierta influencia cuando
Demetrio recuperó el control de Atenas el año 294.
EER
Ferguson (1911); Mossé (1973); Shear (1978).

Estratón (muerto c. 268 a.C.), filósofo griego. Tras un período de estudio en el


Liceo (véase PERIPATÉTICA, ESCUELA) bajo la dirección de TEOFRASTO,
Estratón dejó Atenas para hacerse cargo en Alejandría del nombramiento de tutor del
futuro TOLEMEO II FILADELFO. Allí parece que tomó parte en la fundación del
MUSEO. Regresó a Atenas a la muerte de Teofrasto (287 a.C.) para sucederle en la
jefatura del Liceo, en donde permaneció hasta su muerte. Una lista de sus escritos
conservada parcialmente incluye trabajos de lógica, ética, cosmología, zoología,
psicología, fisiología y física. Sólo se conservan fragmentos de sus trabajos. Su
principal interés era la FÍSICA y sus preocupaciones sobre el mundo natural le
valieron el apodo de «el físico»,
JL

Página 293
DSB XIII (1976).

Etiopía. Según HOMERO, la tierra de los etíopes estaba dividida en dos, una parte
estaba situada al este y otra al oeste, aunque ambas se encontraban en los límites del
mundo. Esto se debe sin duda al hecho de que se confundía con frecuencia a los
etíopes con los indios. Sin embargo, a partir de HERÓDOTO Etiopía se identificó
con las tierras situadas al sur de EGIPTO. Este territorio era conocido de los griegos
desde el siglo VII a.C. y CAMBISES II planeó una expedición de conquista. Los
Tolemeos exploraron la costa hasta el Cuerno de África y abrieron al comercio rutas
que conectaban el puerto de Adulis en el Mar Rojo con Aksum y Meroe. Véase
también ELEFANTINA.
GS
Snowden (1970).

Etna volcán y ciudad de Sicilia. Las erupciones del volcán (3263 m de altura) se
atribuían a los movimientos de un gigante subterráneo. Están registradas las
erupciones de los años 475, 396 y 122 a.C. La ciudad, conocida en primer lugar como
CATANA, fue fundada por HIERÓN I después de deportar a sus primitivos
habitantes a LEONTINOS reemplazándolos con mercenarios dorios. Éstos, a su vez,
se vieron expulsados en el año 461 a.C. cuando la ciudad recuperó su antiguo
nombre.
GS
Finley (1979).

Etolia región situada al noroeste de Grecia al este de ACARNANIA y al norte del


Golfo de Corinto. Es un país de escabrosas montañas y aldeas alejadas y carentes de
fortificaciones, durante el siglo IV a.C. siguió siendo un estado tribal. Sin embargo,
estaba lo suficientemente unido como para repeler la invasión de DEMÓSTENES en
el año 426 a.C. y hacia el final del siglo IV se había transformado en un eficiente
estado federal o SYMPOLITEIA (véase LIGA ETOLIA).
GS
Larsen (1968).

Etruscos pueblo de la antigua Italia. Los etruscos habitaban un área de la Italia


central occidental limitada por el Tíber y el Amo. El problema de quiénes eran y de
dónde procedían está relacionado con las dudas que sobre su idioma, que no es
indoeuropeo y no tienen una similitud estructural o morfológica con ningún otro
idioma conocido. Su presencia en una región de Italia que no estaba ni retrasada ni
lejana resulta extremadamente misteriosa. La explicación más verosímil es que
procedían de algún otro lugar, teoría que obtiene algún apoyo en una antigua leyenda
según la cual los etruscos habían emigrado a Italia procedentes del Cercano Oriente.

Página 294
Pero una emigración de este tipo, caso de ser histórica, tuvo que haber tenido lugar en
tiempos prehistóricos (con seguridad antes del año 1000 a.C.), puesto que los
arqueólogos están convencidos de que la civilización etrusca se formó en Italia y se
desarrolló a partir de la precedente CULTURA VILANOVANA en la Edad del
Hierro.
La civilización etrusca alcanzó su cumbre cultural en el período arcaico (entre los
siglos VIII y V a.C.), cuando emergieron poderosas ciudades-estado. Se dividían de
forma convencional en un grupo meridional, que incluía VEYES, CAERE,
TARQUINIA y Vulca, un grupo septentrional que integraban Volterra, Populonia,
Vetulonia y Rusela y un grupo del interior peninsular formado por Arezzo, Cortona,
Perusia, Clusio y Volsinas. Nuestro conocimiento de estos centros se fundamenta en
los testimonios arqueológicos, especialmente en los hallazgos de sus ricos
cementerios, la información que leemos en los historiadores griegos y romanos y en
las inscripciones etruscas de las que conocemos en la actualidad unas 13 000 (en su
mayor parte breves epitafios). Aunque el idioma no se entiende si hablamos en
sentido estricto, los textos están escritos con el alfabeto griego y el sentido básico de
la mayor parte de los textos puede entenderse.
En el siglo VI los etruscos colonizaron otras partes de Italia y se establecieron
asentamientos etruscos en el valle del Po y en Campania. Pero los etruscos nunca
intentaron unificar Italia; sus ciudades estado estaban orgullosas de su independencia
y existía una intensa rivalidad entre ellas y en algunas ocasiones conflictos armados.
No se entiende bien la organización política y la estructura social de las ciudades,
pero existen pruebas de que al menos en algunas, como en Roma, los regímenes
monárquicos se vieron reemplazados a lo largo de los siglos VI y V por repúblicas y
que la riqueza y el poder se concentraban en manos de poderosos clanes aristocráticos
comparables a los PATRICIOS romanos. En muchos aspectos la Roma arcaica se
asemejaba en gran medida a sus vecinos etruscos, y tenía estrechos lazos con ellos
(aunque no siempre eran amistosos). Sin embargo, la teoría de que Roma estaba
sometida al gobierno etrusco en el siglo VI no está apoyada por testimonios históricos.
En los siglos V y IV Etruria estuvo atacada por la recesión económica y la crisis
social, y poco a poco cayó victima del creciente poder de Roma. La derrota y captura
de Veyes el año 396 fue la primera etapa de la conquista romana de Etruria que se
ultimó cuando Roma destruyó Volsinas el año 264. Incluso entonces las restantes
ciudades etruscas conservaron buena parte de su antigua cultura y organización social
exclusiva durante buena parte del período romano. Su idioma siguió hablándose al
menos hasta el siglo I a.C., cuando por fin cayó ante la difusión universal del LATÍN.
TC
Bonfante (1986, 1990); Bonfante y Bonfante (1983); CAH IV; Grant (1980);
Pallotino (1975); Scullard (1967).

Página 295
Eubea isla del Egeo occidental. De las siete ciudades-estado que originalmente se
repartían el territorio de Eubea, CALCIS y ERETRIA fueron las más poderosas.
Ambas ciudades desempeñaron un papel destacado en la COLONIZACIÓN de la
Magna Grecia, el Egeo y el Mediterráneo oriental. En el siglo VIII a.C. lucharon en la
GUERRA LELANTINA por el control de la llanura más fértil de Eubea. Durante la
mayor parte del siglo V la isla estuvo sometida a Atenas, pero tras la batalla de
LEUCTRA pasó a TEBAS. Devuelta a Atenas el año 358, Macedonia la absorbió tras
la batalla de QUERONEA para caer en manos de Roma el año 194. Su historia
posterior no destacó pero el MARMOL de Caristo siguió siendo objeto de demanda
en Roma.
GS
Boardman (1980).

Eubúlides (activo c. 140-120 a.C.), escultor griego. Eubúlides de Atenas procedía


de una familia de escultores. La estatua del filósofo Crisipo, de la que se conserva
una copia romana, se atribuye a su abuelo. Eubúlides el Joven trabajó con su padre
Euqueir en un gran grupo formado por Apolo, Atenea, Zeus, Mnemosyne y las
Musas, partes del cual han salido a luz cerca del Cerámico en Atenas. Su solemnidad
neoclásica enlaza con los estilos del siglo V. Véase también ESCULTURA GRIEGA.
GS
Smith (1991); Webster (1964).

Eubulo (c. 405-335 a.C.), hombre de estado ateniense. Hacia el año 355 a.C. Atenas
estaba casi en bancarrota. Eubulo propuso una ley mediante la cual el numerario
excedente se concentraba en el Fondo Teórico (véase FINANZAS GRIEGAS;
TEÓRICO) que él controlaba en su calidad de Comisionado del Teórico y que no se
podía utilizar para fines militares. Por este medio y con iniciativas del tipo de las
descritas por JENOFONTE en sus Ingresos, restauró la prosperidad. Su política, a la
que se opuso DEMÓSTENES, consistía en evitar los compromisos militares
innecesarios y concentrarse en mantener a FILIPO II fuera de Grecia.
GLC
Cawkwell (1963).

Eubulo (siglo IV a.C.), poeta cómico griego. Eubulo escribió unas 100 obras en el
género intermedio conocido como COMEDIA Media. Se conocen los títulos de 58
que sugieren un gusto por la burla mitológica y la parodia de los trágicos
(especialmente de Eurípides). Un fragmento (74) describe el carácter venal del ágora
de Atenas en donde cualquier cosa, desde higos hasta discursos judiciales y desde
papillas hasta testigos, estaba en venta. Se conservan adaptaciones suyas en los
fragmentos de NEVIO.
GS

Página 296
Hunter (1983a).

Euclides (activo c. 295 a.C.), matemático griego. Euclides enseñó


MATEMÁTICAS en Alejandría durante el reinado de TOLEMEO I. El principal
motivo de su fama es encuentra en su libro de texto, los Elementos (Stoicheia) en 13
libros (los libros 14 y 15 no son de Euclides), que siguen y superan los trabajos de sus
predecesores. El trabajo sirvió de referencia hasta fines del siglo XIX. Los libros 1 a 6
de los Elementos tratan acerca de la geometría plana, los libros 7 a 9 acerca de los
números, el libro 10 sobre los irracionales y los libros 11 a 13 sobre estereométria. Se
perdieron otros trabajos de Euclides sobre geometría, con la excepción de los Datos,
y sólo los conocemos por PAPIO. Sin embargo se han conservado algunos otros
trabajos, especialmente los Fenómenos, un manual de astronomía, y la Óptica, un
tratado elemental sobre perspectiva. Sin embargo, la Catóptrica, un libro sobre
espejos no es de Euclides, sino que es una obra de compilación posterior.
JL
DSB IV (1971); Heath (1921).

Eudemo (siglo IV a.C.), filósofo griego. Eudemo de Rodas fue discípulo de


ARISTÓTELES y, compuso historias de las matemáticas, astronomía y teología en el
contexto de la obra sistematizadora llevada a cabo en el Liceo. También escribió un
libro sobre física, siguiendo el precedente de Aristóteles, del que se conservan
numerosos fragmentos en Simplicio.
JL
DSB IV (1971).

Eudocia (muerta el año 460 d.C), emperatriz romana de Oriente (Augusta, 423-50
d.C.). Atenais, hija de Leoncio, un filósofo griego pagano, se casó con TEODOSIO II
(421), se convirtió al cristianismo y tomó el nombre de Elia Eudocia. Su hija, Licinia
Eudoxia (nacida el año 422), se casó con VALENTINIANO II (437), tras lo cual
Eudocia emprendió una peregrinación a Jerusalén de donde regresó el año 439. El
eunuco Crisafio consiguió convencer a Teodosio de que Eudocia había sido infiel (en
torno al año 443): ella regresó a Jerusalén, en donde se vio implicada en la oposición
a la ortodoxia religiosa establecida por el concilio de Calcedonia.
RJB
Bury (1958); Grant (1985); Holum (1983).

Eudoxo de Cnido (c. 400-347 a.C.) matemático, astrónomo y geógrafo griego.


Eudoxo estudió geometría con Arquitas de Tarento. También estudió medicina con
FILISTIÓN y filosofía con PLATÓN. Pasó algún tiempo en Egipto estudiando
ASTRONOMÍA con los sacerdotes de Heliópolis, en donde publicó su tratado sobre
el calendario llamado El ciclo de ocho años. Seguidamente enseñó en Cícico y la

Página 297
Propontis antes de regresar a Atenas para enseñar. En el campo de la geometría
inventó la teoría general de la proporción aplicable tanto a las magnitudes
inconmensurables como a las mensurables (véase el libro V de Euclides). También
desarrolló el denominado método de exhaución, y fue capaz de probar que el cono y
la pirámide son respectivamente, un tercio del cilindro y del prisma con la misma
base y altura. En astronomía construyó un sistema geométrico ingenioso que tuvo una
gran influencia basado en esferas con un mismo centro para explicar los movimientos
aparentes de los cuerpos celestes. (Posteriormente CALIPO introdujo algunas
mejoras y ARISTÓTELES parece que meditó sobre ello como un mero sistema
mecánico.) Su descripción de las constelaciones y sus apariciones y desapariciones
(el Enoptron o Phaenomena) también tuvo una gran influencia. El Ges períodos
(«Descripción de la Tierra») en varios libros fue un trabajo de geografía matemática y
descriptiva.
JL
DSB IV (1971); Heath (1921).

Eudoxo de Cícico (siglo II a.C.), explorador griego. Viajó hasta Alejandría, desde
donde TOLEMEO VIII Evergetes lo envió junto con un marino indio a descubrir la
ruta a la INDIA. Regresó con un cargamento de perfumes (que se le confiscó) y se le
envió a una nueva misión. Esta vez siguió hacia el sur la costa del este de África, en
donde contempló el hundimiento de un barco procedente de España. Esto le
convenció de que se podía circumnavegar África, pero fracasó en dos intentos para
conseguirlo. Véase también NAVEGACIÓN.
GS
Thiel (1966).

Euforión (siglo III a.C.), poeta lírico griego. Nacido en Calcis de Eubea, Euforión
estudió en Atenas antes de que se le nombrara director de la biblioteca de Antioquía,
en donde siguió viviendo. Escribió poesía erudita (de la que se conservan fragmentos)
en un lenguaje difícil sobre oscuros temas mitológicos, plagiando a los predecesores
CALÍMACO y APOLONIO RODIO. Pero tenía un encanto que fue apreciado por
CATULO y VIRGILIO en su juventud.
GS
Van Groningen (1977); Webster (1964).

Eufranor (activo c. 370-330 a.C.), pintor y escultor griego. Eufranor, de origen


incierto, trabajó principalmente en Atenas, en donde tuvo una gran consideración
como pintor y como escultor. Sus pinturas se perdieron, pero incluían una escena de
caballería que precedía la batalla de MANTINEA (364 a.C.), Teseo con Democracia
y Demos y los Doce Dioses, todos ellos para el pórtico de Zeus en el ágora de Atenas.

Página 298
La única escultura suya que se conserva es la del descabezado Apolo Patroos,
procedente del ágora. También escribió tratados sobre el color y la proporción.
GS
Palagia (1980).

Éufrates es el más largo y más occidental de los ríos de Mesopotamia. Aunque


había puentes sobre su curso en Zeugma y BABILONIA, el Éufrates formaba la
frontera entre los imperios de Roma y PARTIA. También separaba CAPADOCIA de
ARMENIA y SIRIA de MESOPOTAMIA. Tras la pérdida de Armenia en el año 66
d.C., que había sido un protectorado romano desde el tiempo de POMPEYO, los
romanos construyeron una línea de fuertes a lo largo del curso superior del río.
GS

Eufrón. Tirano de Sición, 368-366/3655 a.C. Llegó al poder por medio de un golpe
popular, Eufrón fue a Tebas para justificarse y compatriotas suyos disgustados lo
asesinaron. Como consiguió mantener a Sición libre de Esparta y de Tebas con
posterioridad a su muerte, el pueblo lo honró como «fundador»,
GLC
Buckler (1980).

Eufronio (activo c. 515-480 a.C.), ceramista y pintor de vasos griego. Eufronio de


Atenas firmó seis vasos que se conservan como pintor y 10 como ceramista. Estos
últimos, todos posteriores a los primeros, fueron pintados por otros artistas. Junto con
su contemporáneo y rival Eurimides extendió las convenciones del estilo de figuras
rojas a las representaciones dinámicas de bailarines y atletas en acción.
GS
Arias y Hirmer (1962); Wegner (1979).

Eugenio véase TEODOSIO I.

Eumenes I rey de Pérgamo, 263-241 a.C. Eumenes sucedió en el trono a su padre


adoptivo FILETERO como gobernante de Pérgamo el año 263 a.C. Se declaró
independiente del rey seléucida ANTÍOCO 1 SÓTER (aunque nunca adoptó el título
de «rey»), al que derrotó el año 262, probablemente con ayuda de TOLEMEO II.
Como consecuencia el territorio de Pérgamo se incrementó en gran medida, aunque
posteriormente lo recuperó parcialmente ANTÍOCO II THEOS. Eumenes pagó a los
gálatas para que no saqueasen Pérgamo y comenzó en la ciudad el gran programa de
edificaciones. También fue el protector del filósofo ARCESILAO.
EER
Allen (1983); CAH VII.1; Green (1990); Hansen (1971); McShane (1964).

Página 299
Eumenes II Sóter rey de Pérgamo 197-159 a.C. Eumenes «El Salvador» sucedió a
ATALO I SÓTER el año 197 a.C. y llevó a cabo una política favorable a los romanos.
Ayudó a FLAMININO el año 195 en su lucha contra NABIS de Esparta y en el año
192 contra la invasión de Grecia por ANTÍOCO III EL GRANDE, que no tuvo éxito
cuando asedió Pérgamo el año 190. Su destacada participación en la batalla de
MAGNESIA hizo que Roma garantizase a Pérgamo la posesión de amplios territorios
y, posteriormente, apoyó a Eumenes contra el envidioso PRUSIAS I de Bitinia y
contra FARNACES I del Ponto. La queja de Eumenes en Roma contra PERSEO
precipitó la Tercera GUERRA MACEDONIA, aunque Roma sospechó
posteriormente de la lealtad de Eumenes (probablemente sin razón). Venció
definitivamente la amenaza que para Pérgamo suponían los gálatas y embelleció
Pérgamo mediante grandes construcciones (entre las que figuran el famoso Gran
Altar). Véase también APOLONIO DE CÍCICO; ARIARATES IV; ATALO II
FILADELFO.
EER
Allen (1983); CAH VIII; Green (1990); Gruen (1984); Hansen (1971); McShane
(1964); Sherwin-White(1984).

Eumenes de Cardia (c. 362-316 a.C.), secretario principal de FILIPO II de


Macedonia y de ALEJANDRO MAGNO. Eumenes fue el griego más antiguo
presente en la corte macedonia y tuvo a su cargo cometidos tanto administrativos
como militares. Alejandro Magno lo puso al frente de la flota del Éufrates y, después
del año 324 a.C., comandó la caballería. Tras la muerte de Alejandro se le nombró
sátrapa de CAPADOCIA. Apoyó a los herederos legítimos de Alejandro contra los
generales enfrentados y luchó contra con el guardián de los reyes PÉRDICAS hasta
su muerte el año 321. Seguidamente Eumenes apoyó al nuevo regente POLIPERCON
contra los generales, pero ANTÍGONO I MONOFTALMO lo persiguió y finalmente
lo derrotó en la batalla de Gabiano el año 316. Su ejército lo entregó y se le ejecutó.
El historiador JERÓNIMO DE CARDIA formó parte de su personal.
EER
Bosworth (1988a, b); CAH VII.1; Green (1990); Westlake (1969).

Eunapio (c. 345 - 420 d.C.), historiador griego. Eunapio fue un SOFISTA y
NEOPLATÓNICO pagano, nació en Sardes, estudió con Crisancio y más tarde con
Proheresio en Atenas, antes de regresar a Sardes, en donde enseñó RETÓRICA.
Compuso una historia con una visión anticristiana con la intención de continuar la de
Deixipo y que abarcaba el período entre los años 270 y 404. Su historia está en buena
parte perdida en la actualidad, pero fue una fuente importante para Zósimo y
probablemente para AMIANO MARCELINO. Se conserva otro de sus trabajos. Vida
de los sofistas.
RJB

Página 300
Blekley (1983); Bury (1958); Wright (1922).

Eupátridas nobleza ateniense. Los Eupátridas («bien-nacidos») eran la aristocracia


original del Ática, consideraban que Teseo le había fundado el grupo y le había
asignado sus privilegios, pero en la práctica se trataba simplemente de las familias
dirigentes. En la Atenas arcaica monopolizaban el desempeño de las funciones
públicas, especialmente los arcontados (y como consecuencia el Consejo del
AREÓPAGO); probablemente controlaron el acceso a la ciudadanía a través de las
FRATRÍAS, y dominaban la vida económica y religiosa; pero su posición se vio
debilitada por SOLÓN, que creó nuevas clases basadas en la riqueza, no en el
nacimiento, como la base para la ocupación de funciones públicas. Desde entonces, a
pesar de su resistencia a las reformas, su posición declinó paulatinamente, aunque
mantuvieron su prestigio, especialmente a través de los sacerdocios de los cultos
establecidos de antiguo.
RB
Davies (1971); Rhodes (1981); Wade-Gery (1958).

Eupolis (446-412 a.C.), poeta cómico griego. Fue uno de los representantes de la
COMEDIA antigua más respetados y de mayor éxito (ganó siete primeros premios),
Eupolis fue contemporáneo y rival de ARISTÓFANES. Se conservan numerosos
fragmentos de 19 de sus obras que demuestran que sus temáticas eran semejantes a
las de su rival; pero a diferencia de Aristófanes, cuyas obras apoyaban en general el
partido de la paz, Eupolis defendía la guerra. Murió en el mar.
GS

Eurico (muerto el año 484 d.C.), rey de los visigodos, 466-484 d.C. Eurico fue
probablemente el más competente de los reyes visigodos, consiguió el trono tras
asesinar a su hermano Teodorico II. Estaba subordinado nominalmente al emperador
romano pero de hecho era un monarca independiente, consiguió tener bajo su control
la mayor parte de Hispania y Galia y llegó a ser el más poderoso de los reyes
germánicos. NEPOTE rindió Auvernia y reconoció la posesión de Galia al oeste del
Ródano y al sur del Loira por Eurico (475) y un tratado posterior añadió el sur de
Provenza.
RJB
Bury (1958); James (1980).

Eurimedonte río situado al sur de Asia Menor. En las proximidades de su


desembocadura CONÓN derrotó gravemente por tierra y mar a una gran fuerza persa
que se dirigía hacia el oeste destruyendo 200 barcos el año 469 a.C.
GLC

Página 301
Eurípides (c. 485-406 a.C.), tragediógrafo griego. Eurípides fue el más joven de los
tres grandes tragediógrafos atenienses. Contrariamente a SÓFOCLES, no parece que
haya desempeñado algún papel en la vida pública y, si hemos de creer a
ARISTÓFANES, era un intelectual de gabinete. Compitió 22 veces en las
DIONISIA, comenzando el año 455, pero sólo ganó cuatro primeros premios. Hacia
el año 408 se fue a la corte de Arquelao en Macedonia, en donde murió.
Se conocen los títulos de unas 80 de sus obras, de las cuales se conservan intactas 19.
De ellas, una (Reso) probablemente es espuria y otra (el Ciclope) no es una tragedia,
sino un DRAMA SATÍRICO. Diez de las 19 representan una selección formada en la
Antigüedad tardía para su uso en las escuelas: Alcestis, Andrómeda. Bacantes,
Hécuba, Hipólito, Medea, Orestes, Fenicias, Reso, Troyanas. Las otras nueve
(Cíclope, Electra, Helena, Heráclidas, Heracles, Ion, Ifigenia en Aulis, Ifigenia en
Táuride, Suplicantes) sobreviven por casualidad en una edición alfabética alejandrina
no seleccionada. Las obras conservadas se datan entre los años 438 (Alcestis) y 405
(Bacantes e Ifigenia en Aulis, ambas póstumas). Tras su muerte, Eurípides fue el más
reverenciado de los tragediógrafos y sus obras se representaban con regularidad.
Etiquetado como «el más trágico de los poetas» por Aristóteles, Aristófanes y
EUPOLIS lo ridiculizaron mucho.
GS
Conacher (1968); Whitman (1974); Zuntz (1955).

Eusebio (c. 260-340 d.C.), historiador de la Iglesia griego. Nacido y educado en


Palestina, Eusebio escapó a la persecución de Diocleciano y llegó a ser obispo de
Cesárea hacia el año 314. En un principio apoyó a Arrio, pero seguidamente se unió a
la mayoría en la condena del ARRIANISMO y firmó el credo de Nicea. Considerado
amigo de CONSTANTINO I, escribió un panegírico titulado la Vida de Constantino
tras la muerte del emperador el año 337. Se ha perdido su Crónica, pero se conserva
una versión latina llevada a cabo por San JERÓNIMO. Su trabajo más importante es
la Historia Eclesiástica, que es la principal fuente para el conocimiento de la Iglesia
primitiva desde sus comienzos hasta la propia época del autor (324) y sirvió de
modelo para historias posteriores. Rufino de Aquilea la tradujo al latín y la prolongó
hasta el año 395 y se tradujo al siriaco en el siglo V. Véase también JUEGOS
OLÍMPICOS.
GS
Barnes (1982); R. M. Grant (1980).

Eutidemo (c. 250- c. 200/190 a.C.), rey de Bactria-Sogdiana. Eutidemo sucedió en


el trono de BACTRIA a Diodoto II en circunstancias misteriosas y en fecha
desconocida. Consolidó su reino conformándolo como un estado fuerte que también
incluía Aria y Margiana. ANTÍOCO III EL GRANDE lo asedió durante su
expedición hacia el este el año 208 a.C., pero no pudo someterlo y alcanzó un

Página 302
compromiso dos años más tarde según el cual reconocía a Eutidemo como rey
legítimo. Acuñó moneda suya de oro y plata y le sucedió su hijo DEMETRIO I DE
BACTRIA.
EER
CAH VIII; Frye (1984); Narain (1957); Tarn (1984); Woodcock (1966).

Eutropio (muerto después del año 364 d.C.), historiador romano. Eutropio sirvió en
la campaña persa de JULIANO (363) y en tiempo de Valente se le nombró magister
memoriae. Escribió una breve y generalmente imparcial Supervisión (Breviarium) de
la historia romana hasta la muerte de Joviano (364). Los libros 1 a 6 se ocupan de la
República, los libros 7 a 10 del Imperio. Usó a LIVIO, SUETONIO y otras fuentes en
la actualidad perdidas. Las últimas partes se escribieron a partir de su conocimiento
personal y permiten una interesante comparación con Juliano y AMIANO
MARCELINO.
RJB
Grant (1979); Momigliano (1963a); Ruehl (1887).

Evágoras (c. 435-374/373 a.C.), rey de Salamina de Chipre. El año 411 a.C.
Evágoras tomó el reinado de SALAMINA de su gobernante profenicio y durante unas
cuatro décadas gobernó lo bastante bien como para que SÓCRATES lo considerase
un rey ideal. Recibió a CONÓN tras la batalla de EGOSPÓTAMOS y proporcionó
una base para su flota en los años 390, y se alió con Atenas. Se reveló abiertamente
contra Persia (c. 390) y tardó diez años en verse reducido, consiguiendo una paz
honrosa que le permitió permanecer en el poder hasta su asesinato.
GLC
Stylianou (1989).

Evemero (activo c. 300 a.C.), novelista griego. Evemero de Mesenia fue el autor de
una novela filosófica, la Escritura Sagrada (Hiera Anagraphe), que tuvo gran
influencia en el mundo helenístico. En ella expresaba la creencia de que los dioses de
la mitología fueron originalmente grandes reyes en su propia época divinizados por
sus agradecidos súbditos. Pretendía haber encontrado la prueba documental de esto
en una isla imaginaria llamada Panquea que estaba situada en el océano índico. No
está claro si lo que prentendía Evemero era racionalizar creencias de tipo ateo, apoyar
las creencias mitológicas tradicionales expresadas en la poesía griega, que no
diferenciaba con claridad entre dioses y grandes hombres, o proporcionar una
justificación para el culto helenístico a los gobernantes. DIODORO SÍCULO
conserva una versión fragmentaria de su obra.
JL
Fra ser (1972).

Exequias (activo c. 550-530 a.C.); pintor de vasos y ceramista griego. Se considera

Página 303
a Exequias de Atenas como el mejor de los pintores de vasos de figuras negras.
Comenzó como ceramista y como tal firmó 11 vasos conservados. Dos de ellos -una
ánfora de cuello con Heracles y el león conservada en Berlín y otra ánfora con
Aquiles y Ajax jugando a las damas conservada en el Vaticano- también los firma
como pintor. Se le ha identificado como el pintor de más de 20 vasos aparte de los
citados, así como de cierto número de placas de terracota. Al contrario que otros
artistas de figuras negras, se salta las convenciones y retrata tanto la personalidad
como la psicología de sus personajes. Véase también PINTURA GRIEGA.
GS
Arias y Hirmer (1962); Boardman (1974).

Exilio es la partida voluntaria del territorio de Roma de una persona amenazada de


condena en un juicio criminal. En un primer momento fue una práctica informal
tolerada por los magistrados, al final de la República se institucionalizó pasando a
convertirse en un sustitutivo de la pena de muerte y a los criminales condenados se
les daba tiempo para huir. Entonces se les retiraba la ciudadanía y se les prohibía
regresar por medio de un solemne decreto que les rehusaba las necesidades básicas de
la vida (aquae et ignis indictio «negación de agua y fuego»). En sentido no técnico
exsilium fue el término latino corriente para cualquier clase de exilio, incluida la
RELEGATIO.
TC

Página 304
F
Fabio Máximo Ruliano (activo entre los años 325-295 a.C.), general romano.
Quinto Fabio Máximo Ruliano fue uno de los más grandes dirigentes de Roma en la
época de las GUERRAS SAMNITAS. Fue cónsul cinco veces y dictador en dos
ocasiones. El año 310 a.C. dirigió una expedición victoriosa a través de Etruria
central y por el interior de Umbría. Su mayor logro fue su victoria en la batalla de
Sentino el año 295, en la que derrotó a los samnitas junto con sus aliados etruscos,
umbros y galos. Éste fue el momento decisivo de la conquista de Italia peninsular por
Roma.
HE
CAH VII.2; Harris (1971).

Fabio Máximo Verrugoso, Cunctator (muerto el año 203 a.C.), dictador


romano. Quinto Fabio Máximo Verrugoso triunfó sobre los LIGURES poco después
de su primer consulado el año 233 a.C. Fue cónsul nuevamente los años 228, 215,
214 y 209 y dictador en los años 221 y 217. Fue el principal estratega de Roma en la
primera fase de la Segunda GUERRA PÚNICA. Tras la derrota romana en el lago
TRASTIMENO (217) se le eligió dictador nuevamente y llevó a cabo una política
impopular consistente en evitar batallas campales contra ANÍBAL para debilitar su
fortaleza, de donde procede su apodo «Cunctator», el Aplazador. Como consecuencia
de la desastrosa derrota de Roma en Cannas (216) esta política tuvo que seguirse
durante la década siguiente. En particular, Fabio se opuso a los planes de ESCIPIÓN
EL AFRICANO de invadir África el año 205. Fabio tuvo éxito en el mantenimiento
de la moral de Roma durante la guerra en particular debido a sus acendradas
observancias religiosas. Se conserva su vida compuesta por PLUTARCO.
HE
Lazenby (1978); Scullard (1973).

Fabio Píctor (siglo III a.C.), historiador romano. Quinto Fabio Píctor procedía de
una antigua familia patricia y él mismo formó parte del Senado. Vivió en tiempo de la
Segunda GUERRA PÚNICA, que probablemente le inspiró para escribir una historia
de Roma, la primera salida de manos de un romano. Fabio escribió en griego,
probablemente porque quería romper con la tradición nativa de los secos ANALES y
para mostrar su deuda para con la historiografía griega. Sin duda también esperaba
tener lectores griegos. Sólo se conservan unos pocos fragmentos de su libro,
insuficientes para proporcionar una idea clara de su personalidad. Lo utilizaron como
fuente POLIBIO, LIVIO y DIONISIO DE HALICARNASO. Véase también
HISTORIOGRAFÍA ROMANA.
TC

Página 305
Momigliano (1990).

Fabricio Luscino (siglo III a.C.), héroe romano. Cayo Fabricio Luscino fue el
comandante en jefe de la campaña contra PIRRO y sus aliados italianos y ocupó el
consulado los años 282 y 278 a.C. Se dice que rechazó tanto sobornos de Pirro como
los ofrecimientos de traidores que se ofrecían para envenenar a Pirro (véase también
DENTATO). Aunque no estamos seguros sobre la realidad de los hechos que se le
atribuyen, su nombre se conservó como signo de la virtud romana a la vieja usanza:
pobre, pero incorruptible.
HS
Salmón (1967).

Fábula griega. La fábula griega es un cuento moralizador situado en el reino


animal que forma parte de la tradición intemporal de la mitología popular que
ocasionalmente sale a la superficie en la literatura antigua. El ejemplo más antiguo es
la historia del halcón y el ruiseñor que leemos en HESÍODO; ARQUÍLOCO escribió
sobre la zorra y la abeja y SEMÓNIDES sobre el escarabajo pelotero que castigaba a
la arrogante águila. Su objetivo es siempre demostrar con discreción el sendero de la
verdad y la justicia. Desde el siglo V a.C. el corpus de la fábula griega se asoció para
siempre con el nombre de su compilador: ESOPO.
GS
Perry (1952).

Fábula latina. La fábula latina, como su predecesora griega, consiste normalmente


en una historia de animales con una moraleja sencilla, procede principalmente de la
tradición asociada con ESOPO. Enio, Lucilio y Horacio fueron transmisores de
fábulas, pero la primera compilación en latín fue obra de FEDRO en el siglo I d.C.
Además del material atribuido a Esopo, Fedro contribuyó a la obra con sus propias
composiciones en verso. Ticiano escribió más fábulas en prosa en el siglo III y Aviano
hizo una colección en verso en el siglo IV.
GS

Failo (muerto el 351 a.C.), general focidio en la Tercera GUERRA SAGRADA. Pese
a sufrir una derrota ante FILIPO II de Macedonia el año 353 a.C., Failo sucedió a su
hermano ONOMARCO tras su muerte en la Batalla del Campo de las Amapolas
(352) y organizó la defensa de las Termopilas. Murió poco después, sucediéndole
Faleco.
GLC
Buckler (1980).

Página 306
Falange infantería pesada formada en orden de batalla en los ejércitos griegos de
todas las épocas. En los ejércitos de HOPLITAS de la época clásica la falange tenía
normalmente una profundidad de ocho filas, pero al final del siglo V a.C. se pusieron
de moda nuevas ideas. En Delio (424) los tebanos alinearon una profundidad de 25
filas. En LEUCTRA (371) había una profundidad de 50. Generalmente se piensa que
los hombres alineados en una falange hoplítica estaban separados por el ancho de un
escudo. Véase también ARMAS Y ARMADURA GRIEGAS; EJÉRCITO GRIEGO.
GLC
Pritchett (1971).

Falaris tirano de Ácragas, c. 570-555 a.C. Falaris llegó al poder aproximadamente


una década después de la fundación de ÁCRAGAS y la gobernó durante unos quince
años. Fue un dirigente militar competente que extendió la influencia acragantina a
expensas de sus vecinos griegos y nativos y controló Himera. Domésticamente la
tradición hace de él un tirano normal, culpable de numerosas crueldades,
especialmente del toro de bronce en el que dice que asaba vivos a sus enemigos.
Véase también EPISTOLOGRAFÍA GRIEGA.
RB
Berve (1967); Dunbabin (1948).

Faliscos pueblo de Italia. Los faliscos ocuparon la región situada al norte de Veyes
y al oeste del Tíber, sus principales ciudades fueron Capua y Faleras. Estuvieron
dominados políticamente por los etruscos de Veyes, aunque su idioma era próximo al
latín. Tras varias derrotas en su resistencia a la expansión romana, los faliscos
quedaron destruidos el año 241 a.C. y los romanos los reasentaron en un nuevo
territorio en las cercanías.
HE
Póster (1979, 1987).

Fanio (fin del siglo II a.C.), analista romano. Cayo Fanio luchó en Cartago (146 a.C.)
y en la Península Ibérica (141), y sirvió como tribuno (c. 142), pretor (c. 126) y
cónsul (122). En un primer momento fue amigo y socio de Cayo GRACO, que le
ayudó a alcanzar el consulado del año 122. Posteriormente Fanio cambió de lado y se
opuso a la legislación italiana de Graco. Su historia, de la que sólo se conservan
fragmentos, probablemente cubría la historia arcaica de Roma únicamente como un
resumen.
HE
Badian (1966b); Stockton (1979).

Fanocles (siglo III a.C.?), poeta griego. Fanocles, el compañero de


HERMESIÁNAX, fue el autor de un poema elegíaco titulado Amores o muchachos

Página 307
amables en donde se catalogaban los amores homosexuales de dioses y héroes. El
más largo de los pocos fragmentos conservados describe el asesinato de Orfeo. Véase
también HOMOSEXUALIDAD.
GS

Fanodemo (siglo IV a.C.), historiador griego. Fanodemo de Atenas, padre del


historiador Diylo, escribió una historia de Atenas en al menos nueve libros. Su
actividad política está atestiguada durante el período 343-328 a.C., aunque pudo
haber sido considerablemente más larga. Parece haberse concentrado en temas
religiosos, especialmente fiestas. Sólo se conservan fragmentos de su obra, los
últimos concernientes a la muerte de CIMÓN (450-449).
GLC
Jacoby (1954).

Farnabazo sátrapa de Dascilio c. 413-388 a.C. De acuerdo con (pero también


compitiendo con él) TISAFERNES, Farnabazo ayudó a que Esparta venciese la
GUERRA DEL PELOPONESO, demostrando ser más fiable y más accesible a los
griegos que su rival. A instancias de LISANDRO permitió el asesinato de
ALCIBÍADES cuando este último estaba en camino a la corte del rey para suplicarle
en nombre de Atenas. En los años 390 sufrió el pillaje espartano y se unió con
CONÓN para derrotar a la flota espartana en Cnido (394) y navegó hasta el Golfo de
Corinto (393). En el 388 fue reclamado a la corte y se casó con la hija de
ARTAJERJES. Estuvo a punto de recuperar Egipto en dos ocasiones.
GLC
Dandamaev (1989).

Farnaces I (c. 185- c. 159/156 a.C.), rey del Ponto. Farnaces intentó su reino del
Mar Negro c. 183 a.C. capturando la ciudad griega de SÍNOPE e invadiendo
CAPADOCIA, PAFLAGONIA y GALACIA. El rey de Pérgamo EUMENES II
SÓTER, ARIARATES IV de Capadocia, BITINIA, RODAS y otros poderes que se
sintieron amenazados formaron una alianza en su contra. Farnaces rechazó la orden
romana de desistir pero la coalición lo derrotó el año 179- Se vio forzado a entregar
la mayor parte de sus conquistas, pero conservó Sínope como su capital. Véase
también PONTO.
EER
CAH VIII; Gruen (1984); Jones (1983); Magie (1975).

Faros. Desde el siglo V a.C. la entrada a la bahía del PIREO estaba marcada por
piras que ardían sobre columnas; pero el primer faro arquitectónico que se construyó
fue el de la isla de Pharos en ALEJANDRÍA, construido entre los años 300 y 280
a.C. aproximadamente y obra, posiblemente, de Sostratos de Cnido. Era una de las

Página 308
maravillas del mundo antiguo. Estuvo en pie durante mil doscientos cincuenta años
hasta que quedó dañado por un terremoto el año 956 d.C. y finalmente se demolió en
el siglo XIV. Monedas romanas e imitaciones posteriores sugieren que estaba
compuesto por tres pisos retranqueados hasta alcanzar una altura de 130 metros. En la
cima estaba la estatua de Zeus Sóter; por debajo ardía un fuego que brillaba en
dirección al mar, su luz estaba proyectada por un espejo. Fue el prototipo de faros
similares que posteriormente se levantaron a lo largo de todo el mundo antiguo.
GS
Fraser (1972).

Farsalia localidad de Tesalia en donde tuvo lugar una batalla el año 48 a.C. En
Farsalia se libró la batalla decisiva de la GUERRA CIVIL, POMPEYO con 45 000
legionarios y 7000 jinetes confió en su caballería para romper a los 21 000
legionarios y 1000 jinetes de CÉSAR. Pero las ocho cohortes de reserva de César
avanzaron contra la caballería de Pompeyo utilizando sus lanzas como estoques y
lograron hacerla huir. Fue la primera derrota de la carrera de Pompeyo y fue total, con
6000 muertos y 29 000 prisioneros, además, dio a César el control del mundo
romano.
DP
Greenhalgh (1981).

Fasces símbolo romano del ejercicio de una función pública. Las fasces eran haces
de varas, normalmente de olmo o abedul, atados con tiras rojas y con un hacha atada
en su interior Simbolizan el poder de un magistrado para infligir castigos corporales y
la pena capital. Los reyes introdujeron el símbolo de Etruria. Las llevaban los
LICTORES que acompañaban a los reyes, pretores, cónsules, dictadores,
emperadores y legados imperiales. Dentro del límite de la ciudad únicamente los
dictadores llevaban las hachas en sus fasces, los demás tenían que retirarlas (Las
fasces son todavía en la actualidad un símbolo usado por la Guardia Civil española en
sus uniformes, n. del t.)
HE

Fastos listas de magistrados romanos. En un primer momento los fastos eran


calendarios que mostraban los días en los que se permitían las actividades públicas y
el desarrollo de los asuntos judiciales. Las listas de estos dies fasti se publicaban
desde el año 304 a.C. Los fastos también incluían listas de cónsules, triunfos y
sacerdocios. Versiones de listas de este tipo se remontan a comienzos de la República
y se conservan en nuestras fuentes. Su autenticidad para los inicios del siglo V a.C. se
ha cuestionado en algunas ocasiones, pero la mayor parte de los estudiosos aceptan
que las versiones conservadas de los fastos proporcionan un marco cronológico fiable
para la historia de la República arcaica.

Página 309
HE
CAH VII.2.

Fausta véase CONSTANTINO I.

Faustina la Joven (c. 125/130-175 d.C.), esposa de Marco AURELIO. Ania


Galería Faustina fue la segunda hija de ANTONINO PÍO y Faustina la Mayor.
Adriano intentó que se casase con Lucio VERO, sin embargo se prometió con Marco
Aurelio (139), con el que se casó el año 145. Le dio 13 hijos, entre los que figuraba
CÓMODO. Dión Casio sostiene que Faustina promovió la revuelta de AVIDIO
CASIO, temerosa de la pérdida de su propia influencia, debido a que Marco murió
antes de que Cómodo fuese lo bastante mayor como para ser emperador.
RJB
Birley (1987); Parker (1958).

Faustina la Mayor véase ANTONINO PÍO.

Favorino (c. 80- c. 150 d.C.), sofista. Favorino fue un eunuco de nacimiento
procedente de Arles y fue uno de los intelectuales más destacados de su tiempo. Tras
una educación en Marsella, el griego siguió siendo su idioma preferido tanto para
hablar como para escribir, aunque poco de su obra se conserva. Su maestro fue DIÓN
CRISÓSTOMO; entre sus amigos figuraban PLUTARCO, y entre sus discípulos
estaban HERODES ÁTICO, FRONTÓN y GELIO. En Roma fue el favorito del
emperador Adriano.
GS
Bowersock (1969).

Feciales sacerdotes romanos. Los feriales (fetiales) eran un colegio sacerdotal


formado por 20 miembros que tenían bajo su responsabilidad los aspectos rituales de
la guerra. El procedimiento de los feriales para la declaración de guerra incluía una
petición de devolución de la propiedad robada y de compensaciones (res repetundae).
Si se despreciaba esa petición los feciales declaraban la guerra mediante el
procedimiento de arrojar una lanza al territorio enemigo. El procedimiento ponía de
relieve de forma legal y simbólica la justeza de la causa romana. De ahí deriva la
noción de «guerra justa», que los romanos sólo luchaban como represalia contra la
agresión exterior. Los feciales aconsejaban al Senado sobre las fórmulas y
procedimientos correctos que se debían usar en los tratados. Su jefe, el pater
patratus, era responsable de los juramentos y, quizá en tiempos de la República
arcaica, era el encargado de las relaciones diplomáticas durante las crisis exteriores.
LPR
Harris (1979).

Página 310
Fedro (c. 15 a.C.-50 d.C.), poeta latino. Cayo Julio Fedro nació como esclavo tracio,
pero fue a Roma y llegó a ser liberto de Augusto. Pese a la impopularidad de su
trabajo y la ofensa que aparentemente hizo a SEJANO, tuvo éxito al conseguir elevar
la FÁBULA al rango de género independiente. Se conservan cinco libros
(incompletos) de sus fábulas en verso moldeadas sobre las de ESOPO y escritas en
yambos latinos.
GS

Fedro de Esfeto (activo c. 300-270 a.C.), político ateniense. Fedro, del deme ático
de Esfeto, fue un «moderado» políticamente. Desempeñó distintos mandos militares
tanto a las órdenes de LAGARES (296/295 a.C.) como después de la caída de Atenas
ante DEMETRIO I POLIORCETES el año 294. Fue un embajador ante TOLEMEO
I. Después de la revuelta del 287. Fedro junto con su hermano CALIAS DE ESFETO
ayudó a recoger la cosecha antes del asedio que se avecinaba, lo que muestra
simpatías democráticas aunque su retirada de la vida política seguidamente quizá
indica desacuerdo con el gobierno democrático.
EER
Ferguson (.1911); Green (1990); Mossé (1973); Osbome (1979); Shear (1978).

Felipe «el Árabe» (c. 204-249 a.C.), emperador romano. 244-249 d.C. Julio Vero
Felipe, un árabe nombrado prefecto pretoriano por GORDIANO III, alcanzó en
seguida el trono (principios del año 244). Firmó una paz con los persas (244). Venció
en una importante batalla contra los carpos a orillas del Danubio (247), y celebró el
mil cumpleaños de Roma el 21 de abril del año 248. Sin embargo, DECIO, que había
comandado con éxito el rechazo a la invasión de los godos, fue proclamado
emperador y tanto Felipe como su hijo del mismo nombre (Augusto entre los años
246-249) fueron muertos.
RJB
Grant (1985); Parker (1958).

Félix (muerto después del año 60 d.C.), procurador romano. Marco Antonio Félix,
hermano de PALAS, fue un liberto de ANTONIA, la madre de CLAUDIO I. Se casó
con Drusila, hija de AGRIPA 1, Claudio lo nombró procurador de Judea (52-60 d.C.),
y tuvo que ocuparse del creciente desasosiego social y de los motines entre griegos y
judíos en Cesárea. Félix juzgó a San PABLO y lo consideró demasiado peligroso para
dejarlo en libertad, y el sucesor de Félix, Festo, lo envió a Roma.
RJB
Scullard (1982).

Fenicios. Hacia el siglo VIII a.C. los fenicios hacía largo tiempo que controlaban los
puertos libaneses de TIRO y SIDÓN y estaban establecidos como comerciantes,

Página 311
artesanos y marinos a lo largo del Mediterráneo. Usaban la escritura e inventaron su
propio ALFABETO (el precursor del griego) hacia el año 1000 a.C. Alcanzaron la
Península Ibérica en sus viajes, así como el Mar Rojo, establecían pequeños puestos
comerciales pero no asentamientos de gran tamaño. La excepción a esta norma fue su
colonia de CARTAGO, fundada hacia el año 750 a.C., que fue una importante ciudad
desde el comienzo. También circunnavegaron África hacia el año 600. Pese a los
ataques que recibieron en su patria original de babilonios y asirios y la interrupción
de las Guerras Médicas en las que proporcionaron barcos a los persas, los fenicios
siguieron comerciando hasta el final del siglo IV a.C. La incorporación de sus
ciudades al imperio de ALEJANDRO MAGNO término de forma efectiva con su
identidad específica. Véase también COMERCIO.
GS
Grainger (1991); Moscati (1968,1988).

Feras ciudad de TESALIA, a 13 kilómetros del puerto de Pagasa. El ascenso de


Feras en el siglo IV a.C. se debe sin ninguna duda en buena medida al incremento de
la exportación del trigo tesalio. Cuando FILIPO II de Macedonia la privó de Pagasa
dejó de ser importante. Véase también ALEJANDRO DE FERAS; JASÓN.
GLC
Westlake (1935).

Ferécrates (siglo V a.C.), poeta cómico griego. El trabajo de Ferécrates se conoce


exclusivamente a través de fragmentos, representó sus obras en Atenas entre los años
440 y 420 a.C. y por tanto fue un contemporáneo de mayor edad y rival de
ARISTÓFANES. De los 19 títulos conocidos, varios reciben el nombre de prostitutas
y parecen anticipar la COMEDIA Media y Nueva convirtiendo a esos personajes en
centrales en el desarrollo de la acción.
GS

Fidias (c. 490-430 a.C.), escultor griego. Fidias era ateniense y fue el escultor más
famoso de la antigüedad. Entre sus primeros encargos estaba un grupo de bronce en
DELFOS formado por Atenea, Apolo y Milcíades; la denominada Atenea Lemnia y
la Atenea Promacos que se levantó en la acrópolis hacia el año 456 a.C. Pero sus
trabajos más famosos fueron las dos estatuas crisoelefantinas: la primera, de Atenea,
para el PARTENÓN, que se terminó el año 438 a.C. y que se conoce a través de
copias romanas; la segunda, de Zeus, para el templo de Zeus en OLIMPIA, que se
ultimó tal vez hacia el año 430 a.C. -y era una de las maravillas del mundo antiguo.
Se ha identificado su taller en Olimpia. Fidias también fue un pintor, grabador y
dibujante, y pudo haber sido su versatilidad artística lo que lo hizo recomendable a
ojos de PERICLES para encomendarle la dirección de todos los trabajos de la
acrópolis. Posteriormente compartió la impopularidad de Pericles y se le encarceló

Página 312
bajo la acusación de robar del oro suministrado para la confección de su estatua de
Atenas. Véase también ESCULTURA GRIEGA.
GS
Richter (1970b).

Fidípides (activo el 490 a.C.), corredor ateniense. Fidípides fue un corredor


profesional, se le envió a Esparta para pedir ayuda contra la invasión persa del año
490 a.C. cubriendo unos 225 kilómetros en menos de dos días. Su visión de Pan a lo
largo del camino hizo que se introdujese el culto al dios en Atenas.
RB

Fidón (activo hacia el 665 a.C.?), rey de Argos. Aristóteles presenta a Fidón como
un rey hereditario que se convirtió en tirano. Probablemente se le debe relacionar con
la hegemonía argiva sobre el Peloponeso en el segundo cuarto del siglo VII a.C., quizá
como consecuencia de una temprana utilización de la táctica hoplítica, que está
simbolizada por la victoria en la batalla de Hisias y la intervención de Fidón en
Olimpia. La tradición lo asocia con el establecimiento de pesos y medidas y,
erróneamente, con la acuñación de moneda.
RB
Andrewes (1956); Jeffery (1976); Tomlinson (1972).

Fiestas griegas las fiestas eran el aspecto más importante y el más presente de la
RELIGIÓN pública griega. Eran extremadamente numerosas (más de 120 al año sólo
en Atenas) y, aunque ciertos elementos (tales como procesiones, SACRIFICIOS y
banquetes) podían ser comunes a la mayoría, las posibilidades de variantes locales
eran ilimitadas. La mayor parte estaban relacionadas originalmente con el ciclo del
año agrícola y muchas tenían lugar poco después de la cosecha cuando había más
tiempo de ocio. Las fiestas tenían la doble función de honrar a los dioses y de
proporcionar entretenimiento para el pueblo.
Las cuatro grandes fiestas panhelénicas tenían una gran importancia internacional.
Eran los JUEGOS ÍSTMICOS, los JUEGOS NEMEOS, los JUEGOS OLÍMPICOS y
los JUEGOS PÍTICOS, que atraían a visitantes, tanto como espectadores como para
competir, procedentes de todo el mundo griego. Su valor por lo tanto era triple:
promovían una idea panhelénica que no estaba al alcance de una sola polis;
aseguraban un lugar para el deporte y la MÚSICA en la EDUCACIÓN griega;
proporcionaban un patronazgo a los poetas (véase PÍNDARO), los pintores (véase
EUFRONIO), y escultores (véase POLICLETO), a los que se encargaba la
celebración de las victorias.
De las fiestas locales las atenienses son las mejor documentadas: las PANATENEAS
en honor de Atenea; las ANTESTERIA, DIONISIA y LENEAS en honor de
Dionisio; las TARGELIAS en favor de Apolo y las TESMOFORIAS para Deméter.

Página 313
Las CARNEAS estaban especialmente asociadas con Esparta y las TEOXENIA con
Delfos, las Hereas (en honor de HERA) con Argos, y las Delias (por Apolo y
Ártemis) con DELOS. A pesar del persistente venero de piedad, fue el aspecto secular
de las fiestas griegas lo que terminó por dominar su celebración. Algunas eran
totalmente políticas, tales como las Eleuteria (o fiesta de la Libertad), que desde el
año 479 a.C. hasta la época romana se celebraba en PLATEA cada cinco años en
conmemoración de la gran victoria griega que había tenido lugar allí. Véase también
APATURÍAS; TEOROS; TIEMPO, MEDICIÓN DEL.
GS
Easterling y Muir (1985); Parke (1977); Pickard-Cambridge (1968).

Fiestas romanas la práctica religiosa romana prescribía la repetición regular,


normalmente con periodicidad anual, de ritos bien definidos en honor a los dioses.
Las fiestas (feriae) estaban cuidadosamente ordenadas en el calendario oficial del
Estado (véase TIEMPO, MEDICIÓN DEL), que estaba supervisado por los
PONTIFICES. Nuestro conocimiento del calendario prejuliano se basa en parte en
relatos literarios, especialmente los Fasti de OVIDIO, y en parte en un calendario
epigráfico procedente de ANTIUM (los Fasti Antiates Maiores). Este último
proporciona una lista de todos los días del año indicando el estatuto religioso de cada
uno (si se trata de un día laborable o santo), y añade los nombres de los principales
festivales públicos en los días apropiados. Además de unas 40 fiestas fijas (feriae
stativae) había cierto número de fiestas móviles (feriae conceptivae), tales como las
AMBARVALIA, que no aparece en el calendario pero que se celebraban en días
determinados cada año por los pontífices.
Las fiestas en sí mismas eran de una gran antigüedad, y existe un acuerdo general
sobre que las listadas en el calendario prejuliano se remontan al menos al siglo VI a.C.
Estas fiestas reflejan las necesidades de una comunidad agrícola sencilla: asegurar la
fertilidad del suelo y la salud de los rebaños, promover los nacimientos de niñas,
aplacar a los espíritus de los muertos, prevenir la enfermedad y la peste. También
aparece implicada una primitiva sociedad guerrera en ceremonias tales como el
Tubilustrium («purificación de las trompetas») los días 23 de marzo y 23 de mayo, y
el Armilustrium («purificación de las armas») el 19 de octubre. Los ritos
desarrollados en las diferentes fiestas eran muchos y variados; se llevaban a cabo en
beneficio de la ciudad bajo la responsabilidad de sacerdotes y magistrados. En
algunas fiestas la gente tomaba parte como espectadora, mientras que otras
ceremonias privadas se desarrollaban en cada hogar bajo la responsabilidad del
cabeza de familia. Véase también ARGEIS; FORNACALIA; LUPERCALIA;
PARENTALIA; PARILIA; RELIGIÓN ROMANA; ROSALÍA; SATURNALIA.
TC
CAH VII.2; Michels (1967); Scullard (1981); Warde Fowler (1899).

Página 314
Figuras negras véase PINTURA GRIEGA.

Figuras rojas véase PINTURA GRIEGA.

Filaidas familia noble ateniense. Los Filaidas eran una de las familias destacadas de
la Atenas clásica. En tiempo de la tiranía Filaidas venció carreras de carros y dirigió
la colonia enviada al Quersoneso, pero Pisístrato y sus hijos también sospechaban de
él. MILCÍADES y CIMÓN alcanzaron gloria militar y destacaron en política,
mientras que otra rama de la familia destacó en la política y la diplomacia atenienses
al final del siglo V a.C.; desde entonces la familia fue menos notoria.
RB
Davies (1971), 8429.

Filarco (activo en la mitad del siglo III a.C.), historiador griego. Filarco escribió en
Atenas una historia en 28 libros que cubren el período entre las muertes de PIRRO y
de CLEÓMENES III (272-220 a.C.) Su apoyo al programa social del espartano
Cleómenes motivó sus prejuicios contra ARATO DE SICIÓN y la LIGA AQUEA y
Macedonia. PLUTARCO utilizó su historia para sus Vidas de Cleómenes, AGIS IV,
Arato y Pirro. El proaqueo POLIBIO lo odiaba, pero sus críticas al sensacionalismo
de la historia de Filarco probablemente son certeras. Véase también
HISTORIOGRAFÍA GRIEGA.
EER
CAH VII.1; Walbank (1933, 1972).

Filemón (c. 363-264 a.C.), poeta cómico griego. Filemón dejó su Siracusa nativa y
consiguió la ciudadanía ateniense el año 307-306 a.C.; también pasó algún tiempo en
la corte tolemaica de Egipto. Contribuyó con 97 obras a los escenarios de la
COMEDIA Nueva (de los que se conocen 60 títulos) y ganó al menos cuatro
primeros premios, pero nunca alcanzó la popularidad de su rival y casi
contemporáneo MENANDRO. Sólo se conservan fragmentos y adaptaciones obra de
PLAUTO.
GS
Webster (1970).

Filetas (c. 330- c. 280 a.C.), de Cos, poeta y erudito griego. Filetas fue el primero de
los poetas-eruditos alejandrinos, aunque tal vez nunca abandonó Cos. Entre sus
discípulos estuvieron el futuro TOLEMEO II (nacido en Col el año 308) y
ZENODOTO. Como poeta escribió epigramas y elegías e inventó el género pastoril,
que más adelante perfeccionaría TEÓCRITO. Como estudioso compuso glosarios de

Página 315
palabras raras utilizadas por poetas más antiguos. Los fragmentos de su obra que se
conservan son muy escasos.
GS
Pfeiffer (1968); Webster (1964).

Filetero (c. 343-263 a.C.), gobernante de Pérgamo. Filetero sirvió en primer lugar a
ANTÍGONO I MONOFTALMO, pero más tarde LISÍMACO lo puso a cargo de
Pérgamo y de un gran tesoro. En el año 282 a.C. se pasó a SELEUCO I NICÁTOR,
el poder emergente en Asia Menor. Consolidó su posición tras la muerte de Lisímaco
y Seleuco el año 281, pero gobernó bajo la soberanía nominal seléucida. Defendió
Pérgamo contra los ataques gálatas (278-276), y fue un generoso benefactor de las
ciudades y santuarios griegos. Le sucedió EUMENES I, sobrino suyo, al que adoptó.
EER
Allen (1983); CAH VII.1; Hansen (1971); McShane (1964).

Filico (siglo III a.C.), poeta griego. Aunque nacido en Corfiote, Filico perteneció a la
pléyade de tragediógrafos que escribieron en Alejandría en tiempos de Tolemeo II.
También fue sacerdote de Dionisio. No se conservan fragmentos ni tan siquiera
títulos de sus obras, pero tenemos parte de su Himno a Deméter en versos
coriámbicos. Dedicado a sus amigos eruditos, carece de significación religiosa
aunque lo apreciaba, como los Himnos de CALÍMACO, una elite literaria.
GS
Webster (1964).

Filino (activo c. 250 a.C.), médico griego. Filino de Cos fue en primer lugar
discípulo de Herófilo pero seguidamente rechazó sus enseñanzas. Se dice que fundó
la escuela empírica de MEDICINA. Considerando los pocos fragmentos de su obra
conservados sabemos que rechazaba cualquier diagnóstico basado en el pulso y
escribió sobre las palabras difíciles en HIPÓCRATES.
JL
Von Staden (1989).

Filipo II rey de Macedonia, 359-336 a.C. Filipo heredó de su hermano un estado en


crisis profunda y legó a su hijo, ALEJANDRO MAGNO, el poder más grande del
mundo. En primer lugar formó un nuevo EJÉRCITO. Con él emprendió una brillante
serie de éxitos, el primero y más importante fue la captura de ANFÍPOLIS, llave del
avance hacia el este. En el año 352, como prometió arbitrar en la Tercera GUERRA
SAGRADA, consiguió el apoyo de TESALIA (poderosa desde el punto de vista
militar, tal como lo percibió Alejandro) y consiguió derrotar a FÓCIDE en la Batalla
del Campo de las Amapolas (352), tras lo cual fue invulnerable en el norte. Cuando
OLINTO acogió a sus parientes enemistados con él, la capturó e incorporó a su reino

Página 316
(348). En el 346 salió para acabar la Guerra Sagrada. Con la esperanza de mantenerlo
alejado de Grecia, Atenas firmó la paz de FILÓCRATES. Pero Filipo engaño a los
atenienses, trató con Fócide y, pensando que ahora había arreglado los asuntos de
Grecia, regresó a casa, quizá para intentar ya la guerra contra Persia. Buscó la
completa sumisión de TRACIA, pero la hostilidad ateniense, dirigida por
DEMÓSTENES, le hizo regresar para luchar en la devastadora batalla de
QUERONEA (338). Fundó la Liga de CORINTO y se retiró a Macedonia para
preparar la invasión de Persia. Al comienzo del año 336 envió a PARMENIÓN con
10 000 soldados para establecer una cabeza de puente. Hacia la mitad del verano
murió asesinado y se le enterró en EGAS.
Demóstenes habría afirmado que Filipo venció gracias al engaño y al soborno de
traidores a Grecia. Ciertamente fue un hábil diplomático, pero sus éxitos se debieron
sobre todo a su genio estratégico y al ejército que formó.
GLC
Cawkwell (1978); Hammond y Griffith (1979); Hatzopoulos y Loukopoulos
(1980).

Filipo III Arrideo (c. 358-317 a.C.), rey de Macedonia, Filipo, el hijo de FILIPO II
y una esposa secundaría, era medio hermano de ALEJANDRO MAGNO.
Aparentemente un tanto incapaz mentalmente, se casó con su sobrina segunda Adea-
Eurídice tras la muerte de Alejandro el año 323 a.C. el ejército lo proclamó rey en
Babilonia y, posteriormente, rey conjunto con el hijo de Alejandro, ALEJANDRO IV.
Rivales poderosos lo manipularon sucesivamente (PÉRDICAS, ANTÍPATRO,
POLIPERCÓN y CASANDRO) antes de que OLIMPIA, la madre de Alejandro, lo
asesinase, así como a su mujer Eurídice.
EER
CAH VII. 1; Errington (1990); Green (1990); Hammond y Walbank (1988).

Filipo V (238-179 a.C.), rey de Macedonia. Filipo, hijo de DEMETRIO II, heredó el
trono tras la muerte de su regente ANTÍGONO III DOSÓN (221 a.C.). Una estancia
educativa junto a ARATO DE SICIÓN llevó a establecer una alianza en la que Filipo
y la Liga Helénica se enfrentaron en la Guerra Social contra Etolia (220-217).
Temerariamente animado por DEMETRIO DE FAROS, Filipo luchó contra Roma
por tierra y mar en Iliria y se enfrentó contra Acaya por arrasar el Peloponeso. La
Primera GUERRA MACEDÓNICA (215-205) terminó con condiciones favorables
para Filipo Posteriormente intervino en Egipto con ANTÍOCO III EL GRANDE
(203/202), pero fue derrotado ante la costa de Quíos (201) por las flotas de RODAS y
de ATALO I SÓTER de Pérgamo, que lo temían, y solicitaron al Senado romano que
le declarase la guerra otra vez. La Segunda Guerra Macedonia contra Roma (200-
197) contempló campañas en Tracia, Macedonia y Tesalia y terminó con la victoria
de FLAMININO sobre Filipo en CINOSCÉFALOS. Ante las duras condiciones

Página 317
impuestas, Filipo cooperó con Roma y se concentró en la reconstrucción de
Macedonia. Las sospechas de Roma estaban justificadas por sus agresiones en los
Balcanes a partir del año 185. Hizo ejecutar a uno de sus hijos, prorromano, por
traición (180), asegurando de este modo el trono para PERSEO. Murió en Anfípolis
el año 179. Filipo fue un soldado brillante trabado por su temperamento impulsivo y
sus políticas inconstantes. Sus acciones provocaron la expansión romana y su
subsiguiente dominio sobre Grecia.
EER
CAH VII.1, VIII; Errington (1990); Green (1990); Gruen (1984); Hammond y
Walbank (1988); Walbank (1940).

Filipos en Macedonia, lugar donde tuvo lugar una batalla en octubre del año 42 a.C.
Las 19 legiones de BRUTO y CASIO LONGINO mantenían Filipos contra las 28
legiones de ANTONIO y Octavio (véase AUGUSTO). En la primera batalla Bruto
triunfó sobre Octavio, pero Antonio derrotó a Casio, que se suicidó. En la segunda
batalla, tres semanas después, Octavio estaba enfermo, pero Antonio venció a Bruto,
que también se suicidó. La victoria, en el más catastrófico de los conflictos civiles
romanos, tuvo como consecuencia la agonía de la República, pero proporcionó a
Antonio una oportunidad para construir un poder basado en el prestigio alcanzado en
esas acciones.
DP
Clarke (1981).

Filistión (activo en el siglo IV a.C ). médico griego. Según CALIPO, Filistión de


Locres fue el maestro de EUDOXO. Se le dio el epíteto de «Siciliano» -debido a sus
puntos de vista médicos. Adoptó de EMPÉDOCLES la teoría de los cuatro
elementos, pero relacionó cada ELEMENTO con un opuesto único: aire/caliente,
fuego/frío, tierra/húmedo, agua/seco. Como Empédocles, creía que el objetivo de la
respiración era enfriar el calor interior. Las enfermedades se clasificaban según tres
tipos de causas: las debidas al desequilibrio de los elementos, las debidas a las
dificultades de la respiración, que se presentan normalmente por todo el cuerpo, y las
debidas a causas externas. La influencia de la medicina «Siciliana», que también se
aprecia en el Timeo, puede deberse muy bien al acuerdo de PLATÓN con los puntos
de vista de Filistión.
JL
Longrigg(1993).

Filisto (c. 430-356 a.C ). político e historiador siracusano. Filisto era un fiel seguidor
de DIONISIO I, al que ayudó a acceder al poder (406/405?), pero que ordenó su
exilio (386) a Epiro. Allí comenzó a escribir su Historia de Sicilia en 13 libros.
Vuelto a llamar por DIONISIO II, comandó la flota del tirano. Cuando DIÓN lo

Página 318
derrotó, Filisto se suicidó. Su Historia es la fuente en última instancia de mucho del
material siciliano presente en DIODOR SÍCULO. Cicerón lo denominó «El pequeño
Tucídídes».
GLC
Pearson (1987).

Filocoro (c. 345- c. 262 a.C.), atidógrafo. Filocoro de Atenas fue un profeta
profesional e intérprete de sacrificios. También fue un estudioso serio y el autor de al
menos 27 trabajos sobre historia, religión y literatura. Sin duda el trabajo más
importante fue su ATTIS, una historia de Atenas en 17 libros, de los que 11 se
ocupaban de su propia época.
GS
Jacoby (1949).

Filócrates (siglo IV a.C.), político ateniense, responsable de la Paz de Filócrates


(346 a.C.). En el año 3^8 Filócrates, deseoso de salvar OLINTO. propuso firmar la
paz con FILIPO II de Macedonia. Atacado en los tribunales, DEMÓSTENES tuvo
éxito con su defensa. En el 346, temeroso del descenso al sur de Filipo, hizo una
propuesta semejante. Él, Demóstenes (entonces su mano derecha) y ESQUINES
fueron en dos embajadas. En la segunda, Demóstenes sospechó tanto de Filipo que se
volvió contra sus compañeros de embajada. Cuando Filipo entró en Fócide para
acabar con la Tercera GUERRA SAGRADA, Filócrates, ante la gran ira de
Demóstenes reconoció que Atenas tenía que aceptarlo y en una famosa asamblea se
burló de Demóstenes y propuso extender la paz. En el año 343, cuando la opinión
pública se volvió contra el mantenimiento de la paz, Filócrates fue perseguido y.
anticipándose a la condena, se retiró al exilio.
GLC
Cawkwell (1978).

Filodemo (c. 110- c. 37 a.C.), de Gadara, poeta y filósofo griego. Educado en


Atenas, Filodemo se trasladó a Roma hacia el 75 a.C., donde se convirtió en cliente
de L. Calpurnio PISÓN CESONINO. Su poesía -en su mayor parte compuesta por
epigramas eróticos de los que se conservan alrededor de 25 en la ANTOLOGÍA
griega- fue admirada por Cicerón e imitada por HORACIO y OVIDIO. Sus escritos
en prosa, de los que se conservan fragmentos sobre papiro procedentes de la casa de
Pisón en HERCULANO, se ocupan de una amplia variedad de temas filosóficos y
literarios. Véase también NEOPTÓLEMO.
GS
Brink (1971); Webster (1964).

Página 319
Filomelo (muerto el 354 a.C.), dirigente focidio en la Tercera GUERRA
SAGRADA. Como reacción a un decreto de la ANFICTIONÍA DÉLFICA aprobado
a instancias de los tebanos que requería que Fócide pagase una gran multa, Filomelo
ocupó Delfos y, levantando un ejército formado por mercenarios, derrotó a los
beocios y a los locrios. Cuando la Anfictionía le declaró formalmente la guerra
comenzó a usar los tesoros de los templos para pagar a sus mercenarios. Lo
derrotaron los beocios en Neón (354 a.C.) y se suicidó.
GLC
Buckler(1980).

Filón (c. 30 a.C.-45 d.C.), erudito judío. Conocido como «Judeo» (el judío), Filón
nació en Alejandría, en donde destacó en el seno de la comunidad judía. Dirigió una
delegación enviada a Roma el año 39-40 d.C. para protestar contra la persecución de
los JUDÍOS desencadenada por Flaco y contra la exigencia de cumplir con el culto al
emperador (véase CAYO). En tanto que filósofo, Filón debía mucho a PLATÓN,
ARISTÓTELES y los ESTOICOS. Sus propios escritos tratan sobre todo acerca del
Pentateuco y, aunque tuvieron una duradera influencia en la primitiva literatura
cristiana, no se puede decir que hayan contribuido mucho al más amplio mundo de la
filosofía griega.
GS
Sandmel (1979).

Filopemén (c. 253-182 a.C.), estadista aqueo. Filopemén de Megalópolis se opuso


al espartano CLEÓMENES III, luchó contra él en Selasia el año 222 a.C. Tras una
ausencia en Creta de diez años y la muerte de ARATO DE SICIÓN, Filopemén fue
elegido hiparco y seguidamente general (varias veces) de la LIGA AQUEA. Sometió
a NABIS (202-200), y se unió a Roma en su derrota final, incorporó a Esparta y
Mesenia a la Liga el año 192. Dominó la política de la Liga ante el creciente
intervencionismo romano. Capturado durante la revuelta de Mesenia el año 183/182,
murió tal vez envenenado. POLIBIO participó en su funeral. Aunque considerado un
héroe de la Liga, Filopemén practicó una política de campanario y carecía de
verdaderas cualidades de hombre de estado. Véase también DEMOFANES y
ECDELO.
EER
Errington (1969); Green (1990); Gruen (1984).

Filotas (c. 360-300 a.C.), general macedonio. Filotas, el hijo de PARMENIÓN, fue
el distinguido comandante de la Caballería de los Compañeros de ALEJANDRO
MAGNO. Él y Alejandro se distanciaron progresivamente por razones oscuras.
Acusado de destruir pruebas de una conspiración en contra de Alejandro, se le arrestó
por traición el año 330 a.C. y se le ejecutó. Se desconoce si verdaderamente fue

Página 320
culpable de traición, o si él mismo fue víctima de una conspiración tramada por
rivales celosos de la que tal vez formaba parte el propio rey.
EER
Bosworth (1988a); Hammond (1989); Lañe Fox (1973).

Finanzas griegas. En el período arcaico las ciudades griegas se servían de un


primitivo sistema financiero. Por ejemplo en Esparta, aunque barras de hierro
proporcionaban algún tipo de numerario, los pagos al Estado y a los individuos
probablemente se hacían en especie. De forma análoga Atenas no introdujo la
MONEDA con anterioridad a la época de los Pisistrátidas y, aunque el COMERCIO
ultramarino a gran escala tuvo que implicar algún intercambio de metales preciosos,
la mayor parte de los tratos internos debieron ser en especie.
Atenas, que proporciona el modelo para la mayor parte de las restantes ciudades,
siguió con un sistema comparativamente simple a lo largo del siglo V a.C. Se
establecieron varios fondos para gastos específicos (defensa, embajadas, deportes,
religión, etc.) que están abastecidos por tasas específicas y administrados por
magistrados. Cualquier excedente que pudiera existir al final del año se utilizaba para
cualquier finalidad escogida por el pueblo. No había un presupuesto. Las guerras se
financiaban mediante levas directas sobre el capital (EISFORÁ), aunque en los años
420 había comenzado la práctica de tomar fondos de los tesoros de los templos.
(Semejantes depredaciones llegaron a ser escandalosas en el siglo IV en Olimpia y
Delfos.) Recaudadores de impuestos particulares eran los encargados de cobrar los
impuestos, sistema que nos resulta familiar pues los romanos lo imitaron. La
adquisición de un imperio incrementó en gran medida la cantidad de dinero
disponible para el Estado ateniense. Estaba supervisado por los «Tesoreros de los
Griegos» (Hellenotamiai). Después del año 454, cuando el tesoro se desplazó desde
Delos a Atenas, PERICLES lo utilizó para su programa edilicio. Además de tributos
existía cierta cantidad de tasas imperiales. La pérdida de todas ellas en la GUERRA
DEL PELOPONESO dejó a Atenas nostálgica de la prosperidad de la época imperial.
Hacia el final de la GUERRA SOCIAL griega (357-355) Atenas estaba al borde de la
bancarrota y era necesario encontrar alternativas a la expansión imperial. Entonces
surgieron políticos que eran principalmente expertos en finanzas, especialmente
EUBULO y LICURGO, que restaurarían la fortuna mediante la explotación de la paz
y del comercio. En el período helenístico se desarrollaron sistemas financieros más
complejos, especialmente en el EGIPTO tolemaico. Véase también BANCA;
IMPUESTOS GRIEGOS; TEÓRICO; TESORO.
GLC
Ehrenberg (1969); Heichelheim (1964); Michell (1957); Rhodes (1972).

Finanzas romanas en tiempo de la República el Senado era el responsable de la


gestión de las finanzas romanas, y en particular los CENSORES, que controlaban la

Página 321
composición de las clases censatarias, la venta o arriendo de la tierra pública y la
disposición de contratos, entre los que figuraban el arriendo de la recaudación de
tasas provinciales a sociedades de individuos de clase ecuestre. La administración
financiera era tarea de los CUESTORES y los EDILES se responsabilizaban del
cobro de multas. Los fondos se depositaban en el tesoro del Estado, el AERARIUM
SATURNI, mientras que se conservaba un fondo de reserva en el Aerarium sanctius.
Durante el Imperio el emperador acaparó muchas de las funciones de los
CENSORES y en algunas ocasiones desempeñó esa función (Domiciano lo hizo de
forma vitalicia). El tesoro del Estado siguió funcionando y los cuestores siguieron
actuando en Roma y en las pocas provincias bajo control del Senado. Sin embargo, el
Aerarium (reunido por Claudio en un solo tesoro) vio disminuida su importancia
relativa ante el nuevo tesoro imperial, el Fiscus, establecido a partir de los ingresos
procedentes de las provincias imperiales, cuyos asuntos estaban administrados por los
agentes financieros del emperador (PROCURADORES), que rápidamente se
convirtieron en funcionarios públicos. Además, Augusto estableció un tesoro privado,
el PATRIMONIUM CAESARIS, que recibió los ingresos procedentes de sus propias
posesiones, incluido Egipto, así como de las herencias y las propiedades confiscadas,
y también el Aerarium militare, para proporcionar pensiones para los soldados
jubilados. En tiempo de Claudio el procurator patrimonii estuvo en manos de
PALAS, que tuvo la posición de a rationibus, secretario principal a cargo de las
finanzas imperiales. Por debajo del procurator patrimonii estaban los procuradores
imperiales de todas las provincias, incluidas las senatorias. Además, el propio
Claudio nombró a los funcionarios encargados de la administración del Aerarium y
hacia el final del siglo II d.C. había desaparecido por completo la distinción entre
Fiscus y Aerarium. La confusión entre lo que habían llegado a ser los dos tesoros
principales, el Fiscus y el Patrimonium, llevó a Septimio SEVERO a establecer un
nuevo tesoro privado, la RES PRIVATA, que eclipsó al Patrimonium con rapidez.
Véase también BANCA; BUROCRACIA ROMANA; CONSISTORIUM;
IMPUESTOS ROMANOS.
RJB
Grant (1979); Salmón (1968); Wells (1984).

Fiscus véase FINANZAS ROMANAS.

Física el estudio del mundo natural en todos sus aspectos. La física tuvo su origen en
Jonia en el siglo VI a.C. cuando los filósofos naturales milesios (TALES,
ANAXIMANDRO y ANAXÍMENES), convencidos de que existía una ordenación
inherente en la multiplicidad de los fenómenos, intentaron explicar el mundo de su
entorno mostrando cómo había llegado a ser como era. Como base para sus
cosmogonías evolucionistas establecieron una hipótesis unificadora que diese cuenta
de este orden y dedujeron explicaciones naturales de los diversos fenómenos a partir

Página 322
de ella, sin intentar invocar, como habían hecho sus predecesores poéticos, la
intervención de poderes sobrenaturales. Ellos mismos llamaban a su búsqueda
historia periphyseos, «investigación sobre la naturaleza».
Aunque este período de vigorosa especulación física se quebró abruptamente por la
rígida lógica deductiva de PARMÉNIDES, la reacción al callejón sin salida
ELEÁTICO produjo el nacimiento de dos teorías físicas muy influyentes. La primera
y más importante de las dos fue la teoría de los cuatro elementos (véase
ELEMENTOS), planteada inicialmente por EMPÉDOCLES y que seguidamente
adoptaron y adaptaron tres de las cuatro principales escuelas de filosofía, la
ACADEMIA, los PERIPATÉTICOS y los ESTOICOS. La teoría atómica (véase
ATOMISTAS) se planteó como respuesta al mismo problema que la de su rival por
obra de LEUCIPO y de DEMÓCRITO y la adoptó, también con alguna modificación,
EPICURO. Estas dos teorías dominaron la ciencia natural a lo largo de la antigüedad
y hasta el siglo XVI. Es digno de mención que la física griega difiere de sus
contrapartidas modernas en varios aspectos fundamentales: se establecieron muy
pocas leyes cuantitativas en todas sus ramas de física terrestre (se pueden mencionar
solamente las leyes de PITÁGORAS sobre la armonía musical, la ley de
ARQUÍMEDES sobre la palanca y algunas de las leyes de HERÓN sobre la óptica
geométrica): se hizo un progreso comparativamente pequeño en dinámica y la
experimentación sistemática sólo se utilizó ocasionalmente. Véase también
ESTRATÓN.
JL
Longrigg (1975); Sambursky (1956).

Flaco, Quinto Horacio véase HORACIO.

Flaco, Verrio (siglo I a.C.) lexicógrafo latino. Verrio Flaco era un liberto nombrado
por Augusto maestro de sus nietos Cayo y Lucio CÉSAR. Se trataba de un hombre de
amplios conocimientos, como VARRÓN, escribió sobre las antigüedades enriscas y
estableció el calendario de Preneste, del que se conservan fragmentos. Su trabajo más
importante fue el primer léxico latino, De Significatu Verborum, del que se conserva
un resumen de menor calidad obra de Pompeyo Festo.
GS

Flamen sacerdote romano. Un flamen era un sacerdote nombrado para servir al culto
de un dios particular. El que se conoce mejor es el sacerdote de JÚPITER, el Flamen
Dialis, que estaba rodeado de misteriosos tabúes. Se le prohibía montar a caballo, ver
un ejército, tocar carne cruda, cabras, hiedra o habas, que un esclavo le cortase el
pelo, y así sucesivamente. Tanto él como su esposa tenían que ser patricios, sin
defectos corporales y vestirse constantemente con vestidos especiales. Sólo en raras
ocasiones se les permitía salir de su casa y, todavía menos, de la ciudad. No es

Página 323
necesario decir que semejante tarea excluía la posibilidad de llevar a cabo una carrera
política. Había otros dos flamines maiores -de MARTE y de QUIRINO- acerca de los
cuales poco se dice y prácticamente no se sabe nada de los flamines minores, al
menos 12, que servían a dioses menores, algunos de ellos muy oscuros (por ejemplo,
Pales, Furria, Falacer, Pomona). Aunque los flamines eran miembros del colegio
pontificio, no parece que nunca hayan actuado colectivamente. Véase también
SACERDOTES ROMANOS.
TC
Beard y North (1990).

Flaminia, Vía carretera romana. La Vía Flaminia va hacia el norte desde Roma
hasta Fanum Fortunae sobre la costa adriática. Allí cambiaba su orientación al
noroeste y seguía la costa hasta su final en ARIMINUM (Rímini). Alcanzaba los 330
kilómetros de largo y su construcción fue obra de Cayo FLAMINIO, censor del año
220 a.C. Entre quienes se ocuparon de su reparación seguidamente figuraba
AUGUSTO, que proclamaba en sus Res Gestas: «Restauré la Vía Flaminia desde
Roma hasta Rímini». El arco de Augusto que señala el final de la carretera en Rímini
todavía puede verse en esa ciudad. Véase también CARRETERAS ROMANAS.
DP
Chevallier (1976); Potter (1987); Wiseman (1987).

Flaminino (c. 228-174 a.C.), político romano. Tito Quinto Flaminino fue una
destacada figura en la conquista romana del este griego. Se le eligió cónsul el año 198
a.C., cuando sólo tenía treinta años, para ejercer el mando en la Segunda GUERRA
MACEDÓNICA. Derrotó a FILIPO V en la batalla de CINOSCÉFALOS (197), por
lo que ganó un triunfo. Proclamó la libertad de Grecia en los Juegos Istmios del año
196 y, tras forzar a NABIS de Esparta a ceder Argos (195), evacuó las fuerzas
romanas de Grecia el año 194. En el año 193 alcanzó un éxito diplomático contra los
embajadores de ANTÍOCO III EL GRANDE y en el año 193/192 suprimió a Nabis.
Tras su ejercicio de la censura el año 189 declinó su influencia, aunque en el año 183
reclamó a PRUSIAS I de Bitinia la entrega de ANÍBAL.
Flaminino apreciaba la cultura griega y era un defensor de la autonomía local de los
griegos, pero su política «filohelénica» no ocultaba el hecho de que los estados
griegos nominalmente independientes estaban destinados a convertirse en estados
clientes de Roma
HS
Badian (1970b); Gruen (1984); Scullard (1973).

Flaminio (muerto el año 217 a.C.), político romano. Cayo Flaminio, un NOVUS
HOMO, fue un reformador radical y un precursor de los GRACOS. Como TRIBUNO
DE LA PLEBE en el año 232 a.C. Flaminio distribuyó AGER PUBLICUS (el Ager

Página 324
Gallicus) a los ciudadanos pobres. Cuando fue cónsul en el año 223 consiguió un
triunfo sobre los ÍNSUBROS. En el año 220 a.C., como censor, construyó la Vía
FLAMINIA y el Circo Flaminio. Elegido cónsul para el año 217 a.C., murió a la
cabeza de su ejército en la emboscada preparada por ANÍBAL en el lago
TRASTIMENO. Las fuentes de influjo aristocrático de carácter hostil lo
vilipendiaron como el hombre que comenzó la «desmoralización del pueblo».
HS
Lazenby (1978); Scullard (1973); Taylor (1962).

Floriano (muerto el año 276 d.C.), emperador romano, 276 d.C. Marco Anio
Floriano era prefecto del Pretorio de TÁCITO, se hizo con el trono tras la muerte de
Tácito en Tiana, pero, aunque se vio ampliamente reconocido (excepto en Egipto y en
Siria), reinó sólo durante dos o tres meses. Su rival PROBO, proclamado menos de
un mes después que Floriano, evitó una batalla campal con las fuerzas
numéricamente superiores de su enemigo cerca de Tarso y, al parecer, en el otoño del
276, Floriano murió asesinado por sus propios hombres, cada vez más
desmoralizados.
RJB
Grant (1985); Parker (1958).

Floro (siglos I-II d.C.?), historiador romano. Floro es el autor de un Epitome de


historia de Roma y se le identifica con frecuencia con Public Anio Floro, el autor de
un diálogo titulado «¿Es Virgilio un orador o un poeta?» cuyo autor afirma proceder
de África, haber visitado Roma en tiempos de DOMICIANO y haberse retirado a
Hispania. Éste, a su vez, se identifica con el Floro, del que se dice que intercambió
versos con ADRIANO.
El Epitome es un breve relato (en dos libros) de historia de Roma ordenada por
guerras desde los primeros tiempos hasta AUGUSTO. Se apoya en LIVIO
principalmente, pero también muestra su conocimiento de, entre otros, CÉSAR y
SALUSTIO. El trabajo es impreciso, oscuro y retórico.
HS
Den Boer (1972); Kenney y Clausen (1982).

Focea ciudad de Asia Menor. Focea fue una pionera en la exploración griega del
Mediterráneo occidental, llegando hasta TARTESOS y fundando gran número de
colonias, especialmente MARSELLA. Asediada por los persas tras la caída de Lidia,
muchos de sus habitantes huyeron a su colonia corsa de Alalia, expulsada de allí por
la acción conjunta de etruscos y cartagineses, se asentaron en el sur de Italia y
fundaron Elea (Velia). La propia Focea sobrevivió pero con su poder y prosperidad
reducidos, pero todavía como una ciudad de entidad.
RB
Boardman (1980).

Página 325
Fócide región del centro de Grecia situada entre BEOCIA y LÓCRIDE occidental,
Fócide ocupaba los fértiles valles de Crisa y el Cefiso. Era un Estado federal que
emergió hacia el siglo VI a.C. pero perdió su control sobre DELFOS en la Primera
GUERRA SAGRADA y fue superado por Tesalia. Con protección ateniense recuperó
Delfos el año 454, pero buscó la alianza con Esparta tras la batalla de Coronea (447).
Persuadida para integrarse en la CONFEDERACIÓN BEOCIA a comienzos del siglo
IV, Fócide rompió con TEBAS e hizo otro intento por controlar Delfos en la Tercera
GUERRA SAGRADA. Pese a los primeros éxitos de FILOMELO y ONOMARCO,
la guerra debilitó a los dos lados y abrió camino a FILIPO II de Macedonia.
GS
Larsen (1968).

Foción (402/401-318 a.C.), general y estadista ateniense. Foción fue elegido general
45 veces. Tomó parte en la campaña de Eubea (348 a.C.), la expulsión de Clitarco de
Eretria (341), la defensa de Bizancio (340/339), y una acción defensiva en su
decimoctavo año (322). Previno a los atenienses en contra de acciones precipitadas y
tomó parte como intermediario moderador con los macedonios los años 338, 335 y
322. Por lo demás, se sabe poco sobre él hasta los últimos tres años de su vida.
Aunque aceptó las reformas oligárquicas de ANTÍPATRO aparentaba ser un peón
macedonio. Cuando a la muerte de Antípatro CASANDRO envió a Nicanor para
comandar la guarnición de El Pireo, Foción fue tenido por responsable de sus
acciones. POLIPERCÓN se alineó con la democracia y se procesó y condenó a
muerte con cicuta a Foción. Su personalidad, famosa por su rectitud y disponibilidad,
y su final hicieron la comparación con SÓCRATES inevitable.
GLC

Fornacalia fiesta romana. Las Fornacalias («fiesta de los hornos») eran fiestas
móviles celebradas por las CURIAS en febrero. Consistía en una comida sencilla en
la sede de cada curia consistente en bollería especial que (probablemente) se había
amasado en un horno comunal. Seguidamente se celebraba una asamblea de todas las
curias el 17 de febrero, el día de las Quirinalia, que se conocía también como la
«Fiesta de los Locos», porque se permitía participar a los ciudadanos que habían
olvidado a qué curia pertenecían.
TC
Scullard (1981).

Foro centro de ciudad romana. El foro, el equivalente del ÁGORA griega, se


encuentra en el corazón de la población o ciudad romana. Normalmente era cuadrado
o rectangular, estaba rodeado por pórticos sobre tres de sus lados con una BASÍLICA
en el cuarto lado. La basílica era el centro administrativo local. El pórtico circundante
podía albergar talleres o locales comerciales, oficinas o santuarios. El centro del foro

Página 326
se utilizaba también como lugar de mercado con puestos que se arrendaban a los
comerciantes.
HE

Forum Romanum y otros fora de Roma. El Forum Romanum, el FORO más


grande de Roma, se encuentra en el centro de la ciudad, al este del CAPITOLIO y al
norte del PALATINO y coronado por el ESQUILINO. Era un complejo heterogéneo
que se estuvo remodelando continuamente a lo largo de la historia de Roma. SILA lo
reformó profundamente, pero muchos políticos republicanos destacados y la mayor
parte de los emperadores hicieron alguna contribución. El área se usaba en principio
como lugar de reunión desde su drenado en el siglo VII a.C., y algunos de sus
edificios públicos más antiguos, entre los que figuran el templo de VESTA y la Regia,
se fechan antes del 600 a.C.
La primera basílica se construyó el año 184 a.C. y Augusto construyó allí un ARCO
DEL TRIUNFO el año 30 a.C. Muchos de los edificios originales se remodelaron y
reconstruyeron, pero las construcciones de nueva planta siguieron hasta tan tarde
como el siglo V d.C. Además de sus funciones judiciales y religiosas y su papel como
centro político de la ciudad, el Forum Romanum siguió operando como lugar de
mercado.
Roma tenía muchos otros foros, la mayor parte situados en las áreas llanas del centro,
entre el Velabro y Subura. El Foro de AUGUSTO se dedicó a Mars Ultor el año 2
a.C. El Foro de la Paz fue obra de VESPASIANO, que lo dedicó el año 75 d.C. para
albergar los despojos de su victoria en Jerusalén. El Foro Transitorio, dedicado por
NERVA el año 97 d.C., unía esos dos foros con el Forum Romanum convirtiendo
toda el área en un parque monumental.
El Foro de TRAJANO, diseñado por APOLODORO DE DAMASCO, se dedicó el
año 113 d.C. con el botín de la Guerra Dacia. Está al sudeste del Capitolio y
parcialmente separado del QUIRINAL. Es el foro romano más parecido a los
construidos en las provincias, de planta cuadrada con una gran basílica en el lado
norte. Detrás de la basílica las bibliotecas creaban un patio que contenía la Columna
Trajana. Véase también ROMA, TOPOGRAFÍA DE.
HE
Grant (1970b); Platner y Ashby (1929); Richardson (1992); Robinson (1992).

Fortificaciones griegas. Aunque los griegos apreciaron tradicionalmente las


ventajas defensivas de un emplazamiento sobre una ACRÓPOLIS, las fortificaciones
propiamente dichas sólo se desarrollaron en el siglo VI a.C. Las murallas de las
ciudades de albañilería de piedra o ladrillo se construyeron en el período clásico.
Estas sencillas fortificaciones bastaron mientras que se desconoció una
POLIORCÉTICA sofisticada. Las ciudades se capturaban recurriendo al bloqueo. El
desarrollo de las técnicas de asedio en el siglo IV (artillería en forma de catapultas y

Página 327
torres móviles sobre las que se montaban) hizo necesarias medidas defensivas más
consistentes. Las murallas se hicieron más gruesas y se reforzaron. Los defensores
también pasaron a usar artillería y las torres dentro de la línea del muro
proporcionaron más y mejores ángulos para los disparos defensivos. Muros y torres
más altas se necesitaron para neutralizar las máquinas diseñadas para superarlos. Los
pozos defensivos y muros de cortina se introdujeron para impedir la aproximación de
las máquinas de asedio. Poternas y puertas falsas capacitaron a los defensores para
surgir repentinamente y entablar escaramuzas con el enemigo. Los numerosos
ejemplos de grandes y bien conservadas murallas de ciudades atestiguan la
importancia otorgada a una defensa eficaz incluso en pequeñas comunidades. Véase
también PUERTOS.
EER
Connolly (1981); Lawrence (1979; 1984); Winter (1971).

Fortificaciones romanas. En un primer momento las fortificaciones romanas


seguían el modelo etrusco, en el que grupos de aldeas en la cima de las colinas
estaban unidas en formidables ciudades: las primitivas empalizadas y fosos se
reemplazaron en torno al siglo VII a.C. con masivos muros de terraza reforzados con
rampas y respaldados por montículos de tierra. En el año 378 a.C. los romanos
comenzaron la construcción de la MURALLA DE SERVIO: era una construcción de
piedra con bloques rectangulares que incluía un masivo muro aterrazado a través del
lado este de Roma débilmente defendido. Desde la mitad del siglo II a.C. las
fortificaciones romanas decayeron, reflejando la falta de un arte poliorcético
sofisticado. Durante el Alto Imperio las defensas consistían normalmente en una
muralla con un foso delante. El único avance significativo fue el rastrillo, una
invención del final del período republicano.
En el siglo II d.C. las fortificaciones romanas reflejan un pensamiento más defensivo.
Las fortificaciones fronterizas del MURO DE ADRIANO y el LIMES germánico
presentan una gran escala, pero no muestran avances de pensamiento sobre los usos
del siglo V a.C. pues consisten en fuertes o campamentos unidos por muros o
empalizadas. Las fortificaciones romanas del Bajo Imperio, desde la época de
Diocleciano en adelante, estaban dispuestas para una defensa prolongada, mientras
que durante el Alto Imperio el ejército intentaba normalmente afrontar al enemigo a
campo abierto. Los fuertes nuevos se levantaban en terreno elevado y el foso con
forma de V estrecha del Alto Imperio dio paso a un amplio foso de fondo plano
situado bastante lejos de las murallas para crear una zona de muerte. Las murallas
eran masivas, con torres proyectadas para permitir el fuego de enfilada y con
frecuencia incluían plataformas para la artillería: la catapulta de torsión con dos
brazos para arrojar saetas (la ballista), o el onager o escorpión de un solo brazo para
arrojar piedras.
RJB

Página 328
Connolly (1981); Hackett (1989).

Fortuna diosa romana. Fortuna era una antigua divinidad itálica que aparece con
varias manifestaciones en el culto romano: Fors Fortuna, Fortuna Virilis, Fortuna
Muliebris, Fortuna Virgo, Fortuna Primigenia, y así sucesivamente. Está asociada en
la leyenda con SERVIO TULIO, al que favoreció y visitaba por la noche como
amante. Se atribuyen a Servio dos templos de Fortuna, uno de ellos situado en el Foro
Boario a los pies del CAPITOLIO, en donde excavaciones recientes sacaron a la luz
los cimientos de un templo arcaico que se data del siglo VI a.C. También existían
santuarios de Fortuna en otras ciudades italianas, sobre todo en PRENESTE.
TC
Platner y Ashby (1929): Thomsen (1980).

Francos pueblos germánicos. Los francos, una coalición de tribus germánicas del
siglo III d.C., hicieron incursiones frecuentes a través del medio y bajo Rin hacia la
Galia e Hispania romanas (c. 253-276). JULIANO derrotó una invasión más
importante en el año 355, pero se permitió a los francos salios que se asentasen en la
Galia y generales francos como Arbogastes sirvieron en el ejército romano. Hacia el
año 425 los francos comenzaron un nuevo período de expansión y, tras la muerte de
AECIO (454), extendieron gradualmente su poder por toda la Galia.
RJB
James (1988).

Fratres Arvales véase ARVALES, HERMANOS.

Fraates IV (muerto el 2 a.C.), rey de Partía, c. 38-2 a.C. Fraates IV infligió una
importante derrota a Marco ANTONIO cuando éste invadió PARTIA (36 a.C.).
Seguidamente se vio debilitado por rivalidades internas (en las que estaba implicado
el pretendiente TIRIDATES II), mantuvo la paz con AUGUSTO. Devolvió a Roma
los estandartes capturados a Craso y Antonio a cambio de su hijo, que mantenía
Augusto como rehén (20 a.C.), y posteriormente envió a sus cuatro hijos a Roma para
que se educasen allí (c. 10 a.C.). Murió asesinado el año 2 a.C.
RJB
Scott-Kilvert y Cárter (1987); Wells (1984).

Fratría grupo de parentesco griego. Una fratría («hermandad») estaba formada por
uno o mas gene («clanes», véase GENOS) cuyos miembros estaban emparentados
teóricamente y rendían culto a divinidades y en ritos comunes, especialmente a Zeus.
Las fratrías están atestiguadas en la organización política de muchos estados, con
frecuencia como divisiones tribales. En la Atenas arcaica desempeñaban un papel
significativo como subdivisiones de las tribus (los detalles son inseguros) y en

Página 329
particular controlaban el acceso a la ciudadanía. Aunque CLÍSTENES cedió esta
responsabilidad a los DEMOS, la mayor parte o quizá todos los atenienses siguieron
perteneciendo a un fratría y registrando en ella a sus hijos; de hecho, la pertenencia a
una fratría podía ser una prueba importante del disfrute de la ciudadanía.
RB
Bourriot (1976); Hedrick (1991); Jones (1987); Manville (1990); Roussel (1976).

Frigia territorio de Asia Menor. Frigia era un reino de gran antigüedad situado en el
centro de Asia Menor, era notable por sus ciudadelas fortificadas y sus fachadas
excavadas en la roca. Midas y Gordio (cuya carreta llevaba el yugo con el «nudo
gordiano») figuraban entre sus reyes legendarios. Conquistados por LIDIA hacia el
siglo VI a.C., se hicieron súbditos de los AQUEMÉNIDAS seguidamente. Tras la
muerte de ALEJANDRO MAGNO Frigia estuvo controlado por diferentes
DIÁDOCOS. Eventualmente pasó a manos de los seléucidas y seguidamente a
PÉRGAMO. Los romanos la incluyeron en la provincia romana de ASIA a partir del
año 116 a.C. El este de Frigia, en donde se habían asentado los CELTAS hacia el
siglo II a.C., se incorporó a la provincia de GALACIA el año 25 a.C.
EER
Akurgal (1978); Haspels (1971); Jones (1983).

Frinico (siglos VI-V a.C.), tragediógrafo griego. Fuñico fue uno de los primeros
tragediógrafos atenienses, ganó un primer premio probablemente hacia el año 510.
Escribió sobre muchos de los mismos temas que su casi contemporáneo ESQUILO,
incluyendo temas de historia reciente. Se le impuso una multa de 1000 dracmas por
representar una obra sobre la captura de MILETO por los persas el año 494, y sus
Fenicias (476) pudieron haber inspirado los Persas de Esquilo.
GS
Meier (1993); Pickard-Cambridge (1962).

Frisones pueblo germánico. Los frisones eran un pueblo marinero que ocupaba la
región de Frisia en la costa del Mar del Norte, en donde fueron sometidos por
DRUSO el Mayor el año 12 a.C. Se revelaron contra Roma debido a los impuestos
opresivos a los que estaban sometidos (28 d.C.), y permanecieron en estado de
inquietud hasta que los derrotó CÓRBULO (47). Se unieron a la revuelta bátava
encabezada por CIVILIS (69-70), pero tras su derrota permanecieron leales a Roma.
Siguieron en sus antiguos asentamientos y unidades frisonas lucharon en el ejército
romano.
RJB
Thompson (1965); Todd (1975).

Página 330
Frontino (c. 34-104 d.C.), político e ingeniero romano. Sexto Julio Frontino tuvo
una distinguida carrera pública, llegó a ser pretor el año 70 d.C. y cónsul el año 74 (y
nuevamente los años 98 y 100). Como gobernador de BRITANIA (74-78) sometió a
los siluros y fundó el campamento legionario de Exeter. Cuando Nerva lo nombró
curator aquarum el año 96, comenzó un estudio en dos volúmenes sobre el
abastecimiento de agua en Roma que todavía se conserva. Otros trabajos suyos que
conservamos son los cuatro libros de Strategeniata militares y fragmentos de un
manual sobre la supervisión de la tierra. Su estudio sobre las formas de guerra griegas
y romanas. De re militari, se ha perdido, pero lo usó Vegecio. Véase también
ACUEDUCTO.
GS
Collingwood y Myres (1937); Hodge (1992).

Frontón (c. 100-170 d.C.), orador romano. Marco Cornelio Frontón nació en Cirta,
en África, pero se trasladó a Roma, donde desarrolló una carrera pública en la que
llegó a ser cónsul sufecto el año d.C. Fue un orador distinguido y profesor de retórica,
se le nombró tutor de los futuros emperadores Marco AURELIO y Lucio VERO.
Sólo se conservan fragmentos de sus discursos, pero está parcialmente preservada su
correspondencia con Aurelio y otras personas en un palimpsesto del siglo V. Las
cartas carecen de interés histórico y tratan fundamentalmente acerca de asuntos de
lengua, literatura y retórica.
GS
Brock (1911).

Fuego en la antigüedad se conocían varios métodos de encendido del fuego. Se


podía frotar palos entre sí (o mejor, se utilizaba un taladro de laurel que horadaba
madera de hiedra) hasta que la fricción generaba suficiente calor. La yesca se podía
encender con una chispa producida con el choque de pedernal con otra piedra, o con
los rayos del sol concentrados por medio de un trozo de vidrio o cristal o un espejo.
Pero dado que todos estos métodos eran más o menos tediosos y poco fiables, la
práctica más usual era mantener un fuego permanente en el hogar a partir del cual se
podían encender con rapidez LÁMPARAS, etc. Véase también ELEMENTOS.
GS

Fulvia (muerta el año 40 a.C.), esposa de CLODIO, Curio y ANTONIO. Fulvia se


casó sucesivamente con hombres de importantes familias políticas. Como esposa de
Antonio ella no pudo ser tan cruel como para atravesar la lengua de la amputada
cabeza de CICERÓN con una aguja del pelo, tal como se cuenta, pero ella
ciertamente desempeño un papel duro y destacado en la guerra contra Octavio
(AUGUSTO). Tras fracasar en esta tarea huyó a Grecia, en donde murió en seguida.

Página 331
Claudia, la hija que tuvo con Clodio, se convirtió en la primera esposa de Octavio el
año 41 a.C.
DP
Baldson (1962); Syme (1939).

Fulvio Flaco (muerto 121 a.C.), político romano. Marco Fulvio Flaco fue un
seguidor de Tiberio GRACO, para cuya comisión sobre la tierra fue nombrado el año
130 a.C. La oposición italiana a la comisión llevó a Flaco a proponer la concesión de
la CIUDADANÍA romana a los aliados romanos (SOCII). El Senado le impidió
llevarlo a cabo cuando se le eligió cónsul el año 125 mediante el procedimiento de
enviarlo a una guerra en la Galia. Regresó para celebrar su triunfo el año 123 y se
hizo TRIBUNO DE LA PLEBE el año 122 apoyando a Cayo GRACO, cuyo destino
a manos de OPIMIO compartió. Véase también AGER PUBLICUS; ESCIPIÓN
EMILIANO; OPTIMATES; POPULARES.
HS
Stockton (1979).

Fulvio Nobilior (siglo II a.C.), político romano. Marco Fulvio Nobilior fue edil el
año 196 a.C. y pretor en España el 193, se le eligió cónsul para el año 189- Derrotó a
la LIGA ETOLIA capturando Ambracia, por lo que celebró un triunfo el año 187.
Como censor del año 179 reformó los COMICIOS centuriados. Su gusto por la
cultura griega (ENIO lo acompañó a Etolia) se expresó de una forma típicamente
romana por el procedimiento de saquear los tesoros artísticos de Ambracia.
HS
Scullard (1973); Toynbee (1965).

Fusco (muerto el año 86 d.C.), soldado romano. Cornelio Fusco fue procurador de
Panonia el año 69 a.C. y apoyó las aspiraciones de VESPASIANO para hacerse con
el Imperio. Promocionado por los Flavios, Fusco llegó a ser prefecto del Pretorio bajo
Domiciano y dirigió las operaciones contra una invasión de Mesia dirigida por
DECÉBALO de DACIA (85). Domiciano y Fusco restablecieron el orden en Mesia y
en el año 86 Fusco cruzó el Danubio en un intento de invadir Dacia. Sin embargo se
le persiguió de regreso al río y murió, quedando su ejército aniquilado.
RJB
Salmón (1968).

Página 332
G
Gabinio (muerto el año 47 a.C.), político romano. Aulo Gabinio, en su condición de
tribuno del año 67 a.C., propuso la ley que daba a POMPEYO un mando ilimitado
contra los piratas. Sirvió en el este a las órdenes de Pompeyo desde el año 66 hasta el
63 y llegó a ser cónsul el año 58. Fue un enérgico gobernador de Siria desde el año 57
hasta el 54 intentando proteger a los provinciales de los PUBLICAMOS, pero se le
condenó a él mismo por extorsión a su regreso a Roma. CÉSAR lo volvió a llamar
para la actividad pública y murió siendo su legado en el Ilírico el año 47.
DP
Seager (1979); Syme (1939).

Gaiserico véase VÁNDALOS.

Gala Placidia véase PLACIDIA.

Galacia territorio situado en Asia Menor central. Galacia era un área de FRIGIA y
CAPADOCIA ocupada por «galos», celtas europeos tribales que invadieron Asia el
278 a.C. (véase NICOMEDES I). Sus hábitos de rapiña no se vieron refrenados por
inestables alianzas con varios poderes helenísticos. ATALO I SÓTER y EUMENES
II SÓTER de Pérgamo les infligieron serias derrotas en los siglos III y comienzo del
II, pero los galos siguieron causando problemas. Tras la batalla de MAGNESIA se
convirtieron en aliados de Roma. Galacia y territorios adyacentes se convirtieron en
provincia romana el año 25 a.C. Posteriormente incluyó partes del PONTO y de
PAFLAGONIA, y en el año 72 VESPASIANO les unió Capadocia y ARMENIA
Menor. Se vio reducida en tamaño en tiempos de TRAJANO y nuevamente en el
reinado de DIOCLECIANO.
EER
Allen (1983); Gruen (1984); Hubert (1987); Jones (1983); Magie (1975); Rankin
(1987); Sullivan (1990).

Galba (3 a.C.-69 d.C.), emperador romano, 68-69 d.C. Servio Sulpicio Galba, era un
duro partidario de la disciplina que procedía de una antigua familia aristocrática,
sustituyó a Getulico como comandante del Rin superior (tras la rebelión de Getulico
contra CAYO), se le nombró gobernador de África en tiempos de Claudio y durante
ocho años fue gobernador de la Hispania Tarraconense en el reinado de NERÓN.
VINDEX lo convenció de la necesidad de rebelarse contra Nerón y recibió el apoyo
de OTÓN, el futuro emperador, y de CECINA ALIENO. RUFO acabó con la rebelión
de Vindex y rehusó ocupar él mismo el trono. Por ello Galba, apoyado por el prefecto

Página 333
del Pretorio Ninfidio Sabino, recibió del Senado el reconocimiento como emperador
(junio del 68) y Nerón se suicidó. Galba perdió en seguida el apoyo de la mayor parte
de sus seguidores: sustituyó al popular Rufo y también a Sabino y, cuando las
legiones romanas proclamaron a VITELIO como emperador perdió el apoyo de Otón
al adoptar como heredero a L. Calpurnio Pisón Fruges Liciniano. Otón se rebeló en
seguida y los pretorianos lo proclamaron emperador y lincharon a Galba (enero del
69).
RJB
Grant (1985); Wellesley (1975); Wells (1984).

Galba Máximo (activo entre los años 211-193 a.C.), comandante romano. Publio
Sulpicio Galba Máximo en su condición de cónsul para el año 211 a.C. defendió a
Roma de ANÍBAL. Dirigió la Primera GUERRA MACEDÓNICA contra FILIPO V
con escaso éxito (210-206). Fue dictador el año 203 y como cónsul de nuevo en el
200 dirigió a los romanos en la Segunda Guerra Macedónica. Sirvió como legado
(véase LEGADOS) de FLAMININO el año 197, en la comisión senatorial para los
asuntos griegos en el año 196 y en la embajada a ANTÍOCO III EL GRANDE el año
193.
HS
Gruen (1984); Lazenby (1978); Scullard (1973).

Galeno (en torno a los años 129-204 d.C.), médico griego. Galeno de Pérgamo es la
figura más destacada en la ciencia médica del período grecorromano. Tras una
excelente educación en letras, retórica, lógica y filosofía, se volvió hacia la
MEDICINA cuando tenía dieciséis años, estudió primero en Pérgamo y
posteriormente en Esmirna y Alejandría. Después de ejercer en Pérgamo, en donde se
le nombró médico para los gladiadores (157 d.C.), se trasladó a Roma, en donde llegó
a ser médico de los emperadores Marco Aurelio, Cómodo y Severo. La obra literaria
de Galeno fue prodigiosa. Se han listado más de 430 títulos de los que unos 350 son
auténticos. Galeno tenía como objetivo integrar la filosofía y la medicina. En filosofía
estuvo influido principalmente por PLATÓN y ARISTÓTELES y en medicina por los
escritos de HIPÓCRATES (o los que él consideraba como tales) y por los trabajos
anatómicos y fisiológicos de HIERÓFILO y ERASÍSTRATO. El resultado fue un
sistema bien integrado y omnicomprensivo que comprendía una filosofía médica
completa y llegó a representar la auténtica manifestación del conocimiento médico
griego y romano y dominó la medicina hasta la Edad Media y más allá. Véase
también ANATOMÍA; BOTÁNICA.
JL
Bowersock (1969); DSB V (1972).

Página 334
Galerio (c. 250-311 d.C.), emperador romano, 305-311 d.C. Cayo Galerio Valerio
Maximiano fue un hombre de bajo nacimiento procedente de Sérdica que llegó a ser
segundo de DIOCLECIANO (nombrado César el 1 de marzo del año 293). Con base
en TESALÓNICA, tuvo una especial responsabilidad sobre la frontera del Danubio.
Mandó los ejércitos del este contra el rey persa Narses el año 297 y sufrió una derrota
en Carras que dejó Mesopotamia bajo control persa, pero a continuación obtuvo una
gran victoria en Armenia (298). La abdicación de Diocleciano (305) dejó a Galerio
como Augusto del este, con su sobrino MAXIMINO DAYA como su César.
Técnicamente era el Augusto más antiguo tras la muerte de CONSTANCIO I (306),
luchó para mantener el sistema tetrárquico establecido por Diocleciano, que ahora se
encontraba amenazado por las pretensiones contrarias de CONSTANTINO I,
MAJENCIO y MAXIMIANO. Intervino en Italia sin éxito (307) contra el usurpador
Majencio y acordó la celebración de una conferencia en Carnuntum presidida por
Diocleciano, que terminó con el nombramiento de LICINIO como Augusto (308).
Galerio proclamó un edicto de tolerancia religiosa poco antes de su muerte (311).
RJB
Grant (1985); Parker (1958).

Galia provincia romana. Galia, desde el siglo I a.C. hasta el siglo V d.C., comprendía
las modernas naciones de Francia, Bélgica, Luxemburgo, así como buena parte de
Suiza, Alemania occidental y Holanda. A ojos de los romanos, Galia estaba dividida
en un primer momento entre GALIA CISALPINA (Galia de este lado de los Alpes) y
GALIA TRANSALPINA (Galia más allá de los Alpes). La Galia Cisalpina se
colonizó y romanizó y llegó a formar parte de manera efectiva de la ITALIA romana.
El sur de Francia también se colonizó de forma intensa y se romanizó llegando a ser
la provincia (provincia, de ahí Provenza) de Galia Narbonense (121 a.C.). El resto de
la Galia -las «Tres Galias» de Aquitania, Lugdunense y Bélgica- se conquistó por
obra de Julio CÉSAR entre los años 58 y 51 a.C. (véase GUERRA DE LAS
GALIAS). La pax romana llevó una gran prosperidad a Galia, que figura de forma
destacada en el registro histórico, pero de manera sorprendente proporcionó pocos
ecuestres o senadores romanos destacados. Sus industrias cerámicas tuvieron un éxito
especial, la producción masiva de cerámica SAMIA que se exportaba en grandes
cantidades hasta Brítania e incluso competía en el mercado italiano. La cercanía de
Galia a la zona fronteriza del Rin, de un modo particular, aseguró el lugar de la
provincia en los acontecimientos del Imperio registrados por TÁCITO, DIÓN
CASIO, AMIANO MARCELINO y otros. La cultura diferenciada de la Galia y su
geografía e historia se describen en la obras de varios autores griegos y romanos,
entre los cuales figuran ESTRABÓN, DIODORO SÍCULO y PLINIO EL VIEJO.
Las incursiones bárbaras del siglo III afectaron a la prosperidad de la provincia,
aunque los efectos de la guerra se vieron en alguna medida compensados por el
establecimiento de un imperio galo independiente, obra de PÓSTUMO y sus

Página 335
sucesores (258-273). Galia se separó gradualmente del control romano durante el
siglo V. Sucesivas invasiones de bárbaros, entre los que figuraban, entre otros, los
VANDALOS y los GODOS, se contrarrestaron parcialmente mediante la extensión
des estatuto de federados a los colonos bárbaros, que seguidamente establecieron
gradualmente reinos independientes. Los VISIGODOS heredaron el sudoeste de
Galia, mientras que los BURGUNDIOS controlaron el sudeste y los FRANCOS
tomaron el norte.
RJB
Drinkwater (1983); King (1990); Millar (1981).

Galia Cisalpina provincia romana. La Galia Cisalpina era la región del norte de
Italia limitada al norte y al oeste por los Alpes y al sur por los Apeninos y el río
Rubicón. Desde los tiempos más antiguos estuvo ocupada por CELTAS, cuyas
frecuentes invasiones de la Italia peninsular se enfrentaban con la resistencia de los
romanos. La conquista romana comenzó al final del siglo III a.C. con la captura de
MEDIOLANUM (Milán) el año 222 y la subsiguiente fundación de colonias tales
como Cremona, Bononia, Mutina y Parma. La conquista se consolidó definitivamente
hacia el final del siglo n. El área al norte del Po recibió la ciudadanía romana el año
49. En el 42 a.C. quedó formalmente incorporada a Italia por el Segundo
TRIUNVIRATO. Era un área rica en tierra agrícola y se ubicaban en ella numerosas
ciudades. La Galia Cisalpina llegó a ser la región más próspera del Imperio Romano.
HE
Chilver (1941); Poner (1987).

Galieno (c. 218-268 d.C.), emperador romano, 253-268 d.C. Publio Licinio
Valeriano Egnacio Galieno, hijo de VALERIANO, recibió el nombramiento de
Augusto como colega de su padre el año 253, se le envió a la frontera del Rin para
combatir las incursiones de bárbaros (254) y seguidamente quedó a cargo del oeste
cuando Valeriano se marchó (256/257) para retar a SHAPUR I. Galieno no intentó
rescatar a su padre, capturado el año 260, pues estaba preocupado por las frecuentes
incursiones bárbaras y una serie de usurpadores. Toleró la existencia de un imperio
galo separatista bajo POSTUMIO (259), y dejó la defensa de las provincias orientales
en manos de ODENATO de Palmita, a quien nombró comandante romano en el este.
Con todo, los cambios administrativos de Galerio pusieron las bases del futuro
renacimiento militar, mediante un gran incremento del papel de la caballería y
mediante el nombramiento de comandantes de caballería que permitían a los soldados
de calidad progresar hasta los puestos de mayor responsabilidad. Sin embargo, sus
simpatías helénicas tuvieron como consecuencia su asesinato a manos de un grupo de
generales ilirios y lo reemplazó CLAUDIO II. Véase también AUREOLO;
MACRIANO; QUIETO, TREINTA TIRANOS.
RJB

Página 336
Connolly (1981); de Blois (1976); Grant (1985); Parker (1958).

Galo (c. 69-26 a.C.), poeta latino. Cayo Cornelio Galo nació en Foro Julio al sur de
Galia pero se educó en Roma, en donde llegó a ser un amigo íntimo de VIRGILIO.
En el año 30 a.C. se le nombró prefecto de Egipto, pero el poder se le subió a la
cabeza y se vio obligado a suicidarse. Escribió cuatro libros de elegías de amor que
sus contemporáneos admiraron en alto grado, pero sólo se conservan unas pocas
líneas.
GS
Ross (1975).

Galo (325-354 d.C.), César entre los años 351-354. Flavio Claudio Constancio Galo
era el hijo de Julio Constancio y de Gala, y por tanto nieto de CONSTANCIO I
CLORO. Debido a su juventud escapó a la matanza de los descendientes de
CONSTANTINO I (337) y vivió en el exilio hasta que CONSTANCIO II lo hizo
llamar. Se nombró a Galo César del este (marzo del año 351) y se casó con
Constantina, la hermana de Constancio, pero mostró ser tan violento e irresponsable
que se le mandó llamar y se le ejecutó.
RJB
Grant (1985); Kent (1981).

Galo, Treboniano véase TREBONIANO GALO.

Galos. Término genérico para referirse a los pueblos célticos continentales que
vivían en el territorio de las modernas naciones de Francia, Bélgica, Suiza, norte de
Italia y Austria. Debemos apoyarnos en relatos griegos y romanos para conocer su
sociedad y su historia puesto que los CELTAS tenían una tradición propia
básicamente oral que no se ha conservado. La sociedad céltica se basaba en la
realeza, con familias que formaban clanes y clanes que formaban tribus. El poder y
rango de un jefe dependía del número de seguidores personales que poseía. Las tribus
tenían capacidad para establecer alianzas entre sí y con no galos. Muchos galos
sirvieron como mercenarios a lo largo y ancho del Mediterráneo. A partir de la
arqueología y las fuentes se sabe que los galos tenían habilidades metalúrgicas muy
desarrolladas. La historia de los galos es la historia de su conquista gradual e
integración en el Imperio Romano.
LPR
Chadwick (1970); Cuniliffe (1988); Hubert (1987).

Garantías en el derecho romano las garantías se podían recibir bien en forma de un


contrato oral (STIPULATIO) o por medio de derechos sobre la propiedad de un
deudor. Estas garantías se podían ejecutar a través o bien del DOMINIUM (para que

Página 337
se retrotrayese en el caso de que la deuda se saldase) o a través de la MANCIPATIO.
La Stipulatio se podía conceder a distintos acreedores sobre la misma propiedad, con
prioridad para el primero en reclamar en caso de necesidad de ejecutar la garantía.
Véase también NEXUM.
HE
Nicholas (1962).

Gaugamela batalla que tuvo lugar el año 331 a.C., cerca de Arbela, en Babilonia,
fue la tercera y última de las batallas de ALEJANDRO MAGNO contra el rey persa
DARÍO III. Los persas se vieron cercados y derrotados. Darío escapó convirtiéndose
en un fugitivo en Hircania. Tras esta batalla Alejandro fue saludado por sus soldados
como «rey de Asia», y el Imperio persa se conquistó de forma efectiva.
EER
Bosworth (1988a); Hammond (1989); Lañe Fox (1973); Marsden (1964).

Gela ciudad situada en la costa sur de SICILIA. Fundada por colonos procedentes de
Creta y Rodas en el año 688 a.C. Gela floreció tempranamente y ella misma fundó
ÁCRAGAS. Bajo la tiranía del tirano HIPÓCRATES alcanzó la cumbre de su poder,
para perderlo a continuación ante Siracusa en tiempos de su sucesor GELÓN. Siguió
siendo un centro cultural durante la mayor parte del siglo V, ESQUILO la visitó y
murió allí en el año 456. Pero en el año 405 la destruyeron los cartagineses y nunca
se volvió a recuperar por completo.
GS
Dunbabin (1948).

Gelio (final del siglo II a.C.), analista romano. Cneo Gelio escribió una historia
analística (de la que hoy en día sólo se conservan fragmentos) que cubre
acontecimientos desde la fundación de Roma hasta al menos el año 146 a.C. Su
trabajo era más detallado que el de escritores anteriores y comprendía al menos 97
libros. Posteriormente DIONISIO DE HALICARNASO lo utilizó como fuente.
Véase también HISTORIOGRAFÍA ROMANA.
HE
Badian (1966b); Rawson (1991).

Gelio (c. 130-180 d.C.), escritor romano. Aulo Gelio estudió en Roma, en donde se
mezcló con los intelectuales más destacados tales como FAVORINO y FRONTÓN, y
en Atenas, en donde conoció a HERODES ÁTICO. A su regreso a Roma practicó la
abogacía durante algún tiempo, pero poco más se sabe de su vida. Sus Noctes Atticae
(de la que se conservan 19 de sus 20 libros), es un manual filológico compilado en su
ancianidad a partir de notas escritas con anterioridad. Es un libro de referencia por su

Página 338
erudición arcaizante y una fuente valiosa por las anécdotas y citas de escritores
anteriores.
HE
Holford-Strevens (1988); Kaster (1988).

Gelón tirano de Siracusa, 485-478 a.C. Gelón sirvió como comandante de caballería
de HIPÓCRATES, al que sucedió en la tiranía de Gela suplantando a sus hijos. En el
año 485 consiguió el control de Siracusa apoyando a la aristocracia terrateniente
exiliada, convirtió a la ciudad en su capital y la engrandeció mucho, trasladó allí a la
población de Camarina y la aristocracia de Megara Hiblea junto con muchos
ciudadanos de Gela ahora gobernada por HIERÓN I. En la cumbre de su poder los
griegos le pidieron ayuda contra Persia, pero Gelón no se comprometió con ninguno
de los bandos, aunque obtuvo una gran victoria sobre una expedición cartaginesa que
se produjo en ese momento contra HIMERA y en apoyo de su aliado TERÓN.
RB
Bum (1984); CAH IV; Dunbabin (1948).

Gemas. Las piedras grabadas se utilizaban para una gran variedad de objetivos en la
antigüedad. Se llevaban como adornos, se usaban como SELLOS personales en lugar
de firmas y se les atribuían ciertas propiedades mágicas y medicinales. El arte se vio
estimulado en el siglo VII a.C. mediante la introducción de piedras más duras
procedentes del este -especialmente cornalina, calcedonia y jaspe- y el
redescubrimiento de la rueda cortadora, que no se había utilizado en Grecia desde la
Edad del Bronce. En el siglo VI la forma del escarabajo (escarabeos en lenguaje
arqueológico) se introdujo desde Egipto y alcanzó popularidad en todo el mundo
Mediterráneo. En Grecia pronto aparecieron estilos locales y surgieron artistas en los
siglos V y IV, destacando Dexamenos, que firmó cierto número de trabajos y alcanzo
una maestría de este arte sin parangón. Los grabadores helenísticos ampliaron el tipo
de materiales utilizados con ágata, amatista, berilo, granate, cristal de roca, sardónice,
y realizaron finos retratos. También experimentaron con formas nuevas e hicieron los
primeros camafeos en relieve, normalmente con sardónice, los mejores de los cuales
estaban destinados a la Roma imperial. Las gemas grabadas mantuvieron su
popularidad en Roma, sus artistas normalmente reproducían los trabajos de sus
predecesores griegos (perdidos desde entonces), entre los que se incluían versiones en
miniatura de obras de arte de gran tamaño.
GS
Boardman (1970); Richter (1968, 1971).

Genos. Familia o clan griego. El genos (latín, GENS) estaba en la base de la


sociedad griega. Sus miembros afirmaban descender de un antepasado al que tenían
obligación de rendir culto. Los individuos no tenían la posesión de la tierra, sino el

Página 339
genos. El poder político en Atenas hasta la época de SOLÓN estaba en buena medida
en manos de gene aristocráticos tales como los EUPÁTRIDAS y algunos sacerdocios
estaban reservados a ciertas familias (véase SACERDOCIOS GRIEGOS). Uno o más
gene formaban una hermandad (FRATRIA) que a su vez formaba parte de la tribu
(PHYLE), sistema que estructuraba la organización política de la mayor parte de los
estados griegos.
GS
Bourriot (1976); Manville (1990).

Gens clan romano. Según una sencilla definición antigua, una gens incluía a todos
los que tenían el mismo apellido (nomen: Julio, Cornelio, Sempronio, etc.). El
nombre de pila (praenomen: Cayo, Marco, Tito, etc.) identificaba al individuo y el
tercer nombre (cognomen: César, Cicerón, Escipión, etc.), si existía, especificaba a
una rama particular dentro de la gens. En teoría, una gens remontaba su genealogía
hasta un antepasado común. Así los Julios se consideraban descendientes de Julo (el
hijo de Eneas), los Cecilios de Céculo y los Marcios de Marco. Con frecuencia se
establece un paralelo con los clanes escoceses tales como MacDonald o MacGregor.
Pero en la mayor parte de los casos la supuesta relación de sangre entre miembros de
una gens era muy difícil de demostrar y la gens como tal era una entidad muy
difuminada en tiempos históricos. Algunas gentes se distinguían por sus propios
cultos, sus prácticas de enterramiento inusuales y la utilización de nombres de pila
peculiares (los Sulpicios utilizaban en nombre de Servio considerado raro, los
Claudios Apio; mientras que los Manlios preferían Marco). La ley de las doce tablas
establecía que si un hombre moría sin testar y sin parientes directos, su propiedad se
repartiría entre los gentiles, pero esto no quiere decir que entonces la tierra pasase a
formar una propiedad comunal de la gens. Ésta es una de las muchas teorías
modernas que atribuyen gran importancia a la gens en la época arcaica, pero los
testimonios son muy escasos. Véase también GENOS.
TC
Brunt(1982).

Geografía. Los griegos fueron los primeros geógrafos y, considerando las


limitaciones de los instrumentos que utilizaban, sus logros fueron importantes. Los
filósofos jonios fueron los primeros que intentaron relacionar la tierra con el
firmamento. ARISTÓTELES demostró la esfericidad de la Tierra, anteriormente
propuesta por los pitagóricos, y también introdujo la división del globo en zonas.
Esto, junto con la medida de la circunferencia de la Tierra por ERATÓSTENES y el
sistema de establecer un punto en el espacio por medio de la latitud y la longitud
establecido por HIPARCO, incrementó en gran medida la precisión de los MAPAS.
El trabajo de TOLEMEO en el siglo II d.C. fue en buena medida una síntesis de sus
predecesores pero representa una suma del conocimiento de los antiguos que

Página 340
permaneció como modelo hasta la época moderna. Alguna descripción geográfica se
incluye en los trabajos de HECATEO DE MILETO y de HERÓDOTO. Las hazañas
de Alejandro revelaron nuevos horizontes que aparecen reflejados en los escritos de
los historiadores de Alejandro como AGATÁRQUIDES y DIODORO SÍCULO. Se
escribieron tratados generales sobre el tema obra de ARTEMIDORO y de
ESTRABÓN, también hubo un texto escolar de Pomponio MELA y una descripción
en verso debida a DIONISIO PERIEGETA. Los libros tres a seis de la Historia
Natural de PLINIO EL VIEJO, aunque se dedican a la Geografía, no contienen nada
de valor científico. Véase también EUDOXO DE CNIDO; METEOROLOGÍA.
GS
Aujac (1975); Bunbury (1883); Pédech (1976); Romm (1992); Warmington
(1934).

Geometría véase MATEMÁTICAS.

Geométrico, período. El período «geométrico» de la cultura griega se extiende


desde el final de la Época Oscura hasta el comienzo del período ARCAICO,
aproximadamente entre los años 900 y 700 a.C. Su nombre procede del estilo
geométrico de pintura de vasos que apareció por primera vez en Atenas hacia el 900
a.C. Fue un período creativo entre cuyos logros figuran la invención del ALFABETO
griego, la composición de los poemas de HOMERO, el redescubrimiento del arte
figurativo, el surgimiento de la POLIS o ciudad-estado griega, los comienzos de la
COLONIZACIÓN en el Mediterráneo occidental y la emergencia de los grandes
santuarios panhelénicos de OLIMPIA y DELFOS.
GS
Coldstream (1968, 1977).

Germania. De acuerdo con TÁCITO, Germania era la tierra situada al este del Rin y
al norte del Danubio. Él describió su clima como severo y su paisaje como horrendo,
consistente sobre todo en bosques agrestes y pantanos dañinos. Encontraba a sus
habitantes feos, amantes de la guerra y groseros, y criticaba en particular su afición a
las querellas y la cerveza, pero también era consciente de que planteaban una
amenaza para la seguridad del Imperio. Los intentos de AUGUSTO por anexionarse
la región se abandonaron tras la pérdida de las tres legiones de VARO el año 9 d.C.,
pero el área de la Selva Negra fue ocupada por Vespasiano (véase AGRI
DECUMATES), y en el reinado de Domiciano se establecieron las dos provincias de
Germania Inferior al norte y Germania Superior al sur. Pero las incursiones de las
tribus locales fueron un problema constante (véase ALAMANOS) y supusieron la
pérdida de los Agri Decumates en torno al 260 d.C. La prosperidad de las dos
Germanias se reestableció mediante su incorporación al Imperio GALO al final del
siglo III.

Página 341
GS
Thompson (1965).

Germánico (15 a.C.-19 d.C.), hijo adoptivo de TIBERIO. Germánico Julio César
fue el nombre adoptivo de Nerón Claudio Germánico, hijo mayor de DRUSO el
Mayor y ANTONIA la Joven. Era popular, pero también vano y con la cabeza dura.
Debió su rápido ascenso a la búsqueda por parte de AUGUSTO de un sucesor de la
familia Julia. Germánico estaba cualificado a través de su madre y su esposa,
AGRIPINA la Mayor, que era nieta de Augusto. Tiberio se vio obligado a adoptar a
su sobrino Germánico (4 d.C.), y a garantizarle la mayoría por delante de su propio
hijo, DRUSO el Joven. Fue cónsul dos veces (años 12 y 18, la segunda vez como el
colega y nombrado sucesor de Tiberio), se concedió a Germánico el imperium
proconsular (14) y el mando de los ejércitos del Rin. Ahogó un motín tras el ascenso
de Tiberio al trono y, tras varias campañas poco concluyentes en Germania contra
ARMINIO, celebró un triunfo en Roma (17), y se le envió al este para instalar a un
protegido de Roma en Armenia. Murió en octubre del año 19 acusando, a Cneo
Calpurnio PISÓN de haberlo envenenado.
RJB
Salmón (1968); Scullard (1982); Seager (1972b).

Germanos es un conjunto de tribus asentadas originariamente en el sur de


Escandinavia y en el norte de la costa alemana, que emigraron gradualmente hacia el
sudoeste desde en torno al año 1000 a.C. y en números mayores desde el siglo III a.C.
Los BELGAS, que se asentaron en el norte y este de Galla y los sometió César el año
57 a.C., se consideran de manera ambigua como «Germanos». Como las demás tribus
germanas, eran un pueblo agrícola que prefería los lugares boscosos para establecer
sus asentamientos. Rendían culto a Woden (= Mercurio), Dorar/Thor (Hércules), y
Ziu/Tiu (Marte) en cuevas sagradas. Entre los restantes pueblos germanos estaban los
SUABOS, que llegaron al norte del Rin y del Meno en el siglo I a.C., los
BASTARNOS, que alcanzaron los límites de Tracia hacia el año 200 a.C.,
presionados desde atrás por oleadas sucesivas de tribus escandinavas -los
VÁNDALOS de Jutlandia, los BURGUNDIOS de Bornholm, los longobardos de
Gotland, los rugios del sur de Noruega, y los GODOS del sur de Suecia. Véase
también ALAMANOS.
RJB
Thompson (1965); Todd (1972, 1975).

Gerusía consejo espartano. La Gerusía («Consejo de los Ancianos») consistía en 30


miembros incluyendo los dos reyes. Los candidatos tenían que tener más de sesenta
años y el acceso se limitaba, al menos de hecho, a unas pocas familias aristocráticas.
La elección era vitalicia de acuerdo con la estimación que hacían jueces ocultos de la

Página 342
intensidad de los aplausos que recibía cada candidato. La Gerusía preparaba los
asuntos que se debatirían en la APELA y presentaba propuestas de resolución ante
ella, con un subsiguiente derecho de veto. También tenía amplias competencias
judiciales y los ÉFOROS la consultaban con regularidad. La combinación de sus
poderes y su prestigio proporcionaron a la constitución espartana su tendencia
oligárquica.
RB
Andrewes (1966); De Ste. Croix (1972); Forrest (1980); MacDowell (1986).

Geta (189-212 d.C.), emperador romano, 211-212 d.C. Publio (originalmente Lucio)
Septimio Geta, era el hijo menor de Septimio SEVERO y de JULIA DOMNA, se le
nombró César el año 198 y Augusto en el 209. Acompañó a su padre y a su hermano
(CARACALA) a una campaña en Britania (208-211), encargándose del
mantenimiento de las líneas de abastecimiento. Geta y Caracala heredaron el Imperio
conjuntamente (febrero del 211), pero Caracala organizó el asesinato de Geta (febrero
del 212), y prohibió su recuerdo, ordenando borrar su nombre de todas las
inscripciones.
RJB
Grant (1985); Parker (1958); Wells (1984)
.

Giges rey de Lidia, c. 675-650 a.C., Giges fue el primero de la dinastía de los
Mermnadas que terminó con CRESO, llegó al poder cuando desposeyó al Heráclida
Candaules, posiblemente con ayuda de mercenarios. Aliado inicialmente con Asiria,
extendió el poder de los lidios atacando las ciudades griegas de Jonia, hizo
importantes ofrendas en Delfos, apoyó a Psammético I en Egipto contra Asiria y
murió luchando contra los CIMERIOS.
RB
Bum (1960).

Gilipo (final del siglo V a.C.), general espartano. Gilipo fue enviado a SIRACUSA el
año 415 a.C. para organizar la defensa de la ciudad. Su energía y resolución
consiguieron salvar la ciudad, pero Ríe incapaz de evitar la ejecución de NICIAS y de
DEMÓSTENES. Desde el año 413 no se oye hablar de él hasta que se le apresó
adquiriendo plata, cosa prohibida en Esparta, y probablemente se le ejecutó.
GLC
Kagan (1987).

Gildo (muerto el año 398 d.C.), jefe moro. Gildo era un moro que ayudó a los
romanos durante la rebelión de su hermano Firmo en África (c. 373). Se le nombró
Conde de África, pero se rebeló tras la muerte de TEODOSIO I (395), proponiendo el
paso de África del Imperio Occidental al Oriental. Impidió que los barcos cargados

Página 343
de trigo partiesen para Italia (397). Como respuesta ESTILICÓN envió un ejército al
mando del hermano de Gildo, Mascezel (398). El ejército de Gildo no ofreció
resistencia y se le ejecutó.
RJB
Bury (1958); Hamilton y Wallace-Hadrill (1986).

Gimnasio campo de deportes público abierto a todos los ciudadanos. El elemento


principal era un gran espacio abierto para pruebas de carreras, algunas veces alineado
con uno o más pórticos. Normalmente estaba asociado con una palaestra o escuela de
lucha. Entre otros edificios podía haber BAÑOS, vestuarios y varias salas para
ejercicios. En Atenas los gimnasios estaban supervisados por un colegio de 10
superintendentes. En otros lugares un magistrado honorario (gimnasiarca) pagaba a
entrenadores profesionales. Véase también EDUCACIÓN; JUEGOS GRIEGOS.
GS

Gladiadores profesionales del espectáculo que luchaban entre sí hasta la muerte


(véase JUEGOS ROMANOS). Su origen está en los juegos funerarios de los
etruscos, las primeras parejas aparecieron en Roma el año 264 a.C. La mayoría eran
prisioneros de guerra o esclavos (unos pocos eran voluntarios), durante la República
tardía propietarios privados poseían a grandes cantidades de gladiadores y los
espectáculos eran sufragados con frecuencia por hombres que buscaban la
popularidad. Desde Domiciano sólo los emperadores podían ofrecer espectáculos de
gladiadores en Roma. Se distinguían tres clases de gladiadores: el samnita, con un
escudo oblongo, una espada corta y yelmo con visores; el tracio, armado más
ligeramente con un escudo redondo y una cimitarra, y el escasamente vestido
reciario, con una red, una daga y un tridente.
GS
Grant (1971a); Wiedemann (1982).

Glicerio (muerto el 474 d.C. o más tarde), emperador romano, 473-474 d.C.
Glicerio, Conde de los Domésticos, fue nombrado emperador en marzo del año 473 a
instancias de Gundobado, que había sucedido a su tío RICIMER como gobernante
efectivo de Italia. Se conoce a Glicerio por haber tenido éxito en la negociación del
desvío de la invasión ostrogoda desde Italia hacia la Galia. El emperador de Oriente
LEÓN nombró un candidato imperial rival, Julio NEPOTE, que, en junio del año 474
desposeyó a Glicerio, al que seguidamente se nombró obispo de Salona.
RJB
Bury (1958); Grant (1985).

Gnosticismo sistema de creencias que rompe con la Iglesia cristiana en el siglo II


d.C. Deriva de la palabra griega gnosis («conocimiento»), el gnosticismo acepta el

Página 344
dualismo platónico entre el espíritu y la materia (y por lo tanto rechaza el mundo
físico como incompatible con el divino) y la premisa de que la revelación de la
divinidad está garantizada sólo a unos pocos. El conocimiento de las creencias
gnósticas, previamente confinadas a los escritos de los polemistas cristianos tales
como IRENEO y TERTULIANO, se incrementó ampliamente mediante el
descubrimiento el año 1945 de textos coptos en el Alto Egipto que datan del siglo IV.
Hacia el siglo III el gnosticismo dejó de suponer una amenaza, aunque sobrevivió lo
bastante como para influir en el desarrollo del MANIQUEÍSMO.
GS
Filoramo (1990); Martin (1987); Pagels (1979); Rudolph (1983).

Gobierno véase DEMOCRACIA; MONARQUÍA; OLIGARQUÍA; TIRANÍA;


véase también BOULÉ; ECCLESÍA; SENADO.

Godos procedentes del sur de Suecia. Los godos emigraron gradualmente hacia el
sur. A partir del año 238 d.C. realizaron incursiones en las provincias danubianas de
Roma y en Asia Menor, y la mayor parte de DACIA se abandonó a los visigodos (c.
270). Los ostrogodos se establecieron por su cuenta entre el Dniéper y el Don hasta
que los HUNOS los expulsaron (370) y también empujaron a los visigodos que
invadieron MESIA. Mataron a VALENTE (378), pero TEODOSIO I los derrotó y
seguidamente les permitió asentarse. Bajo el mando de ALARICO los visigodos
invadieron Italia y saquearon Roma (410). Seguidamente se desplazaron a la Galia y
fundaron el reino de Toulouse (419) y se extendieron por Hispania. Los ostrogodos
también invadieron Italia y establecieron un reino bajo Teodorico (493).
RJB
Heather (1991); James (1980); Thompson (1965); Todd (1972); Wolfram (1988).

Gordiano I (c. 159-238 d.C.), emperador romano, 238 d.C. Marco Antonio
Gordiano, de buena cuna, rico y con experiencia y procónsul de África en tiempo de
MAXIMINO TRACIO, fue nombrado emperador por un grupo de terratenientes
desafectos el año 238. El ascenso de Gordiano recibió el acuerdo del Senado de
Roma a pesar de su avanzada edad, y se le reconoció junto con su hijo (GORDIANO
II) como coemperadores. Sin embargo, Capeliano, gobernador de Numidia,
permaneció leal a Maximino y se movió contra Gordiano que estaba en Cartago y que
se suicidó tras la muerte de su hijo en la batalla que tuvo lugar tras un reinado de
veintidós días.
RJB
Grant (1985); Parker (1958).

Gordiano II (c. 192-238 d.C.), emperador romano, 238 d.C. Marco Antonio
Gordiano, hijo del mismo nombre que GORDIANO I, fue reconocido por el Senado

Página 345
como coemperador, junto con su padre, considerado una alternativa aceptable a
MAXIMINO TRACIO. Sin embargo, como no tenía a su disposición un ejército
regular fue derrotado y muerto a las afueras de Cartago por Capeliano, gobernador de
Numidia a las órdenes de Maximino.
RJB
Grant (1985); Parker (1958).

Gordiano III (225-244 d.C.), emperador romano, 238-244 d.C. Marco Antonio
Gordiano era nieto de GORDIANO I por línea de su madre Mecía Faustina, se le
proclamó César (238) para apaciguar la oposición al gobierno de BALBINO y de
PUPIENO, Gordiano estuvo dominado por su madre y seguidamente por su prefecto
pretoriano Timesiteo (241-243). Una importante campaña contra los invasores persas
comenzó el año 242, con un éxito considerable, pero Timesiteo murió en el invierno
del 243-244 y su reemplazante FILIPO 1 animó a los soldados a matar a Gordiano en
Zaita (febrero del año 244).
RJB
Grant (1985); Parker (1958).

Gorgias (c. 483-375 a.C.), sofista griego. Gorgias de Leontinos fue en primer lugar
profesor de RETÓRICA (véase Platón, Gorgias 449a, tratándolo con respeto). Fue a
Atenas el año 427 a la cabeza de una embajada de LEONTINOS e impresionó mucho
a los atenienses con su oratoria. Sus Elogio de Elena, Defensa de Palamedes y el
fragmento de su Oración fúnebre revelan con claridad su estilo antitético con sus
oraciones equilibradas y ritmos. Su influencia sobre la prosa ática queda evidenciada
en Antifonte, Tucídides e Isócrates. Véase también SOFISTAS.
JL
Guthrie, vol. 3 (1969); Kennedy (1963).

Gortina, leyes de las leyes de Gortina consisten en una codificación de leyes


existentes más que en un código original, estaba inscrito en columnas en un muro
construido de forma circular en la primera mitad del siglo V a.C. Se conservan unas
600 líneas que tratan principalmente sobre la propiedad y la familia. Entre los temas
abordados figuran las disputas sobre la propiedad de esclavos, rapto y adulterio,
matrimonio e hijos, dudas y la ley sobre la HERENCIA. La administración de justicia
está casi por completo en manos de jueces, aunque se especifican los procedimientos,
mientras que los derechos y sanciones varían de acuerdo con una jerarquía de rangos
sociales bien definida. El código es, por lo tanto, una valiosa fuente para el estudio de
la sociedad cretense de la época.
RB
CAH III.3; Meiggs y Lewis (1988), 41; Willets (1967).

Página 346
Graciano (359-383 d.C.), emperador romano, 367-383 d.C. Flavio Graciano era el
hijo mayor de VALENTINIANO I, se le nombró Augusto (agosto del año 367) y se
casó con la hija de CONSTANCIO II, Constancia (374). Sucedió a Valentiniano
como emperador de Occidente (Britania, Hispania y Galia, en noviembre del 375) y,
además, controló la parte de su hermano menor, VALENTINIANO II (Italia, Ilírico y
África). Fue un ferviente cristiano y acumuló mucho resentimiento contra su persona
por su supresión de instituciones paganas. Magno MÁXIMO lo destronó y mató el
año 383- Véase también TEODOSIO I.
RJB
Grant (1985); Matthews (1990); Salway (1981).

Graco, Cayo (154-121 a.C.), reformador romano. Cayo Sempronio Graco era el
hermano menor de Tiberio GRACO (el tribuno del año 133 a.C.), emprendió una
serie de reformas radicales los años 123 y 122 a.C. Formó parte de la comisión de
tierras formada por su hermano el año 133 y continuó su trabajo hasta su muerte el
año 121. Elegido TRIBUNO DE LA PLEBE para el año 123 optó a la reelección para
el 122. Tras distintas actuaciones para vengar a su hermano, propuso un paquete de
reformas cuyo contenido superaba con mucho las de su hermano. Las más
importantes entre ellas eran la fundación de colonias para asentar a los pobres (véase
COLONIZACIÓN ROMANA), la provisión de grano subvencionado por el Estado
para los ciudadanos de Roma (véase ANONA), y la reorganización de los tribunales
por corrupción (véase RES REPETUNDAE), sustituyendo a los jueces de rango
senatorial con hombres procedentes del ordo ECUESTRE.
El año 122 un tribuno rival, M. Livio DRUSO, minó el apoyo popular de Graco
proponiendo el establecimiento de nuevas colonias. El resultado fue que una
propuesta para liberar a los italianos fue derrotada y Graco no consiguió su reelección
como tribuno del año 121. Cuando se atacaron sus medidas,el año 121, Graco adoptó
posiciones violentas y el Senado aprobó el primer SENATUS CONSULTUS
ULTIMUM haciendo un llamamiento a los cónsules para que salvasen el Estado. El
cónsul OPIMIO hizo matar a Graco junto con su aliado FULVIO FLACO y muchos
de sus seguidores. Véase también OPTIMATES; POPULARES.
HS
Sherwin-White (1982); Stockton (1979).

Graco, Tiberio (muerto c. 154 a C.), estadista romano. Tiberio Sempronio Graco
fue recordado sobre todo como el marido de CORNELIA y el padre de Tiberio y
Cayo GRACO. El año 190 a.C. fue un enviado de ESCIPIÓN ASIÁTICO en el este.
Fue uno de los ediles del año 182, llegó a ser pretor y ganó un triunfo en Hispania.
Cónsul en el año 177, aplastó una revuelta en Cerdeña y obtuvo un segundo triunfo.
Siendo censor en el año 169 chocó con los PUBLICANOS y alcanzó la fama por su
severidad. Fue cónsul una vez más en el año 163 y murió antes del 150.

Página 347
HS
Bernstein (1978); Earl (1963).

Graco, Tiberio (163-133 a.C.), reformador romano, Tiberio Sempronio Graco, el


hijo de Tiberio GRACO (el cónsul del año 177 a.C.) y CORNELIA, en su calidad de
TRIBUNO DE LA PLEBE el año 133 a.C. planteó medidas radicales para resolver
los problemas demográficos de Roma. Las guerras incesantes habían apartado de sus
tierras a muchos campesinos italianos, de entre los cuales se reclutaban las legiones.
Graco propuso que todo el AGER PUBLICUS por encima de 500 iugera (unas 120
hectáreas) poseído ilegalmente debía de reclamarse y redistribuirse entre los pobres.
Adoptó esta decisión directamente ante el pueblo (véase CONCILIA). Esta forma de
ignorar al Senado (cuyos integrantes en su condición de grandes terratenientes tenían
intereses espurios) era legal pero contraria a la costumbre. Otro tribuno, M. Octavio,
vetó la ley reiteradamente, hasta que Graco hizo que el pueblo depusiese a Octavio y
eligiese a un sustituto, de este modo se aprobó el decreto. Se nombró una comisión
para la tierras que, inicialmente, estaba integrada por Graco, su suegro Apio Claudio
Pulquer y su hermano menor Cayo GRACO.
Cuando ATALO III FILOMÉTOR de Pérgamo murió dejando al pueblo romano
como su heredero, Graco hizo que el pueblo destinase esos nuevos ingresos para su
comisión sobre las tierras. Esto entraba en contradicción con la costumbre según la
cual el Senado se ocupaba de los asuntos exteriores. La oposición senatorial se hizo
evidente cuando Graco se presentó para la reelección como tribuno para el año 132.
Un grupo de senadores cogió a Graco por sorpresa y mataron al tribuno y a muchos
de sus seguidores. Véase también OPTIMATES; POPULARES.
HS
Badian (1972b); Bernstein (1978); Earl (1963); Stockton (1979).

Granico, río batalla del año 334 a.C. El río Granico, cerca del Helesponto en la
Tróade, fue el lugar de la primera batalla de ALEJANDRO MAGNO contra los
persas. Tras cruzar los Dardanelos desde Tracia hasta Asia, Alejandro se encontró
con una avanzada de las fuerzas persas. Aunque el enemigo se había establecido en
una posición favorable en la orilla del río más alejada, Alejandro los derrotó a pesar
de tener que cruzar el río con sus soldados y atacar.
EER
Bosworth (1988a); Hammond (1989); Lañe Fox (1973).

Grecia, geografía de. El paisaje griego destaca por su variedad. Montañas altas y
estériles (algunas de ellas tal vez más pobladas de bosques en la antigüedad de lo que
están en la actualidad) están separadas por llanuras estrechas y fértiles. El mar realiza
dentelladas profundas en una larga línea costera continental y rodea innumerables
islas Los ríos, que forman torrentes impetuosos en invierno pero con frecuencia se

Página 348
secan en verano, abren pasos a través de las tierras altas e irrigan los valles
profundos. Ninguno es navegable. El clima también es variado: el invierno puede ser
duro en las montañas, pero el verano es largo y cálido, especialmente en el sur. Todos
estos factores han influido sobre el desarrollo de la sociedad humana.
Las montañas representan barreras a las comunicaciones y estimulan el crecimiento
de comunidades pequeñas, en ocasiones agrupadas en pequeñas confederaciones, y
muchas veces ferozmente orgullosas de su propia independencia: de esto deriva la
emergencia de la ciudad-estado griega o POLIS. Pero sólo una quinta parte de la
tierra se puede cultivar de modo que una población creciente necesitaba o bien
importar alimentos o buscar tierras disponibles a través del mar: éste es el motivo
principal para el desarrollo del COMERCIO y la COLONIZACIÓN. Ningún lugar de
Grecia está a más de 100 kilómetros del mar; existen gran cantidad de puertos
seguros. Las condiciones para navegar, especialmente en verano, son generalmente
favorables pero ocasionalmente traicioneras: de ello deriva el amor (y temor) que los
griegos sentían hacia el mar. El clima también facilita un estilo de vida de puertas
afuera. La mayor parte de los asuntos, tanto públicos como privados, sociales como
religiosos, culturales como comerciales, se llevaban a cabo con toda naturalidad al
aire libre, las consecuencias de esto se manifiestan sobre todo en la
ARQUITECTURA y la PLANIFICACIÓN URBANA. Véase también las entradas
para las distintas ciudades y regiones.
GS
Cary (1949); Levi(1980).

Grecia, historia de. Hasta el 490 a.C. Hacia el siglo VIII a.C. Grecia había salido
en buena medida de la Época Oscura que siguió a la destrucción de la civilización
micénica. Comunidades nuevas y de mayor tamaño reemplazaron los dispersos
asentamientos defensivos posmicénicos y las formas de la polis comenzaron a
aparecer. Buena parte del llamado renacimiento griego se debió al firme
restablecimiento de los contactos con el Cercano Oriente. Las influencias orientales
moldearon con fuerza la cultura griega, especialmente mediante la reintrodución de la
escritura. La nueva exploración del Mediterráneo fue obra de los eubeos, que
desarrollaron rutas comerciales hacia Siria en el este y hacia Etruria en el oeste, pero
las rivalidades comerciales culminaron en la GUERRA LELANTINA. La
exploración se vio seguida por la primera oleada de COLONIZACIÓN, que
estableció asentamientos griegos por todas las orillas del Mediterráneo y del Mar
Negro. Las ciudades con territorios extensos pudieron aplazar o evitar la
colonización, mientras que ESPARTA sació su necesidad de tierra anexionándose
MESENIA.
El siglo VII a.C. asiste a un cambio social radical. La evolución de la táctica
HOPLITA extendió la responsabilidad de la defensa de la polis a un grupo más
amplio que el de los aristócratas gobernantes y creó un ejército interdependiente.

Página 349
Parece que el comercio amplió la difusión de la prosperidad produciendo una mayor
riqueza. Esto a su vez, combinado con las eternas incertidumbres de la agricultura de
subsistencia, significó una mayor presión sobre los pobres. Las tensiones sociales
resultantes y el desafecto para con los regímenes aristocráticos existentes llevó tanto
a la publicación de códigos legales escritos (véase DRACÓN, LICURGO,
ZALEUCO) como a la emergencia de la TIRANÍA en muchos estados. Estos
cambios tuvieron lugar primero en el Peloponeso. El desarrollo político y social de
ATENAS fue más sosegado, mientras que al norte del istmo de Corinto los distintos
pueblos allí asentados siguieron encerrados en sí mismos y dominados por
aristocracias. Sólo BEOCIA (cada vez más dominada por TEBAS), TESALIA y el
oráculo de DELFOS se implicaron de modo significativo en los asuntos ajenos a su
región.
Las reformas internas de Esparta la capacitaron para escapar de la tiranía. Sus
intentos de expansión iniciales se detuvieron ante Argos dirigida por FEDÓN, la
insurrección de Mesenia y la resistencia de Arcadia. Pero en el siglo VI las políticas
de QUILÓN y de ANAXÁNDRIDAS le proporcionaron el control del Peloponeso y
la hegemonía sobre Grecia.
Mientras tanto, los desarrollos políticos que acaecían en el Cercano Oriente afectaron
al mundo griego. Las ciudades griegas de Asia Menor cayeron bajo el benigno
control de Lidia, ahora aliada con Media. La conquista de Media y Lidia por CIRO
hizo de esas ciudades súbditas de Persia, que seguidamente extendió su control sobre
los estados isleños. Esparta, a pesar de sus lazos diplomáticos con Lidia y las
ciudades griegas del este, rehusó intervenir, pero Atenas, con sus energías renovadas
por la transición de la tiranía a la democracia, apoyó la REVUELTA JONIA, como
también hizo Eretria. La inevitable represalia persa se vio detenida temporalmente en
MARATÓN, a pesar del saqueo de Eretria. Aunque Esparta no desempeñó un papel
militar en los acontecimientos del año 490, tuvo que posicionarse finalmente con
claridad contra Persia y, a pesar de los crecientes poder marítimo e influencia de
Atenas, Esparta fue la dirigente natural de la coalición griega formada el año 480.
Véase también SICILIA.
RB
Burn (1960, 1984); Bury y Meiggs (1975); Jeffery (1976); Murray (1993).
490-318 a.C.: Las GUERRAS MÉDICAS (490-479 a.C.) fueron la clave de bóveda
de la historia de Grecia.
La derrota de JERJES aseguró a Grecia la libertad necesaria para el florecimiento del
intelecto y la cultura en el periodo CLÁSICO, y la unidad que exigió tuvo que
mantenerse para mantener a los persas a distancia. ESPARTA careció de la voluntad
de dirigir, por lo que ATENAS asumió pronto el liderazgo. Se formó la LIGA
DÉLICA, que se transformó gradualmente en un imperio de Atenas. Esparta
reaccionó con miedo y tuvo lugar la Primera Guerra del Peloponeso (459-446).
Cuando los espartanos firmaron la paz de los Treinta Años, que forzó a Atenas a

Página 350
abandonar sus conquistas en Grecia continental y que incluía una cláusula redactada
de un modo vago sobre la autonomía, creyeron que la amenaza había finalizado. En
realidad en el año 446 Atenas estaba afectada por el gran incremento de su poder que
tuvo lugar bajo el liderazgo de PERICLES. Liberada de la guerra contra Persia por la
Paz de CALIAS (449), pero todavía manteniendo su influencia sobre las ciudades del
Imperio, Atenas aplastó la revuelta de Samos (440), fundó ANFÍPOLIS (437), una
ciudad de una gran importancia estratégica y económica, situó el mar Egeo bajo el
control de su MARINA todavía con mayor firmeza y mantuvo un gran volumen de
excedentes de los fondos imperiales como reserva de guerra. Pero sobre todo tomó lo
que Esparta había tenido, esto es, la hegemonía espiritual sobre Grecia, tal como
establece con claridad TUCÍDIDES en la Oración fúnebre. Esparta temía incluso por
su poder sobre el Peloponeso. La GUERRA DEL PELOPONESO fue el dañino
resultado de todo lo anterior. Agudizó los conflictos tanto económicos como
ideológicos entre ricos y pobres; terminó con el Imperio ateniense; hizo regresar a
Persia a los asuntos griegos; y dejó a Esparta con un control sangriento sobre el
mundo griego.
El precio de la victoria de Esparta había sido el reconocimiento del derecho de los
persas a gobernar a los griegos de Asia. En los años 390 Esparta intentó liberarlos,
mientras suprimía la libertad en Grecia. Con apoyo ateniense Persia destruyó el poder
naval de Esparta en Cnido (394); seguidamente TEBAS y Atenas se opusieron al
poder terrestre espartano en la Guerra de Corinto (395-387). Pero el renovado
imperialismo de Atenas unió a Esparta y Persia en la Paz del Rey (387/6) (véase
ANTÁLCIDAS). Esto selló el destino de los griegos de Asia por cincuenta años,
rompió la CONFEDERACIÓN BEOCIA y amenazó al imperialismo ateniense. Los
excesos espartanos, especialmente la ocupación de la Cadmea tebana (382), hicieron
que Tebas se rebelase y que Atenas fundase la Segunda Confederación Ateniense. En
LEUCTRA (371) Esparta sufrió una grave derrota y bajo la influencia de
EPAMINONDAS Mesenia quedó liberada (369). El poder de Esparta quedó desde
entonces irreparablemente disminuido mientras que Tebas ocupó buena parte del
Peloponeso, así como de Grecia central y de Tesalia.
Pese a otra grave derrota de Esparta en MANTINEA (362), el poder de Tebas se vio
debilitado por la Tercera GUERRA SAGRADA (357-346) y el imperialismo de
Atenas quedó detenido en la GUERRA SOCIAL griega (357-355). Dado que la
Revuelta de los Sátrapas (c. 366-359) (véase MAUSOLO) había neutralizado la
influencia persa sobre Grecia, el camino quedaba abierto para FILIPO II de
Macedonia. Terminó con las ambiciones atenienses en el norte, puso a Tesalia bajo su
control y, al terminar con la Guerra Sagrada (346), dejó a Grecia a merced de su
estupendo EJÉRCITO macedonio. Deseoso de emprender una expansión hacia el
este, se vio detenido por la política del partido belicista ateniense (véase
DEMÓSTENES) que le obligó a regresar a Grecia. La desastrosa batalla de
QUERONEA (338) terminó con la libertad de Grecia. Filipo estableció la Liga de

Página 351
CORINTO para asegurar su dominio y apoyar su ataque contra Persia. Su asesinato
(336) simplemente retrasó la sorprendente expansión del poder de Macedonia, que
restó importancia a Grecia todavía más. La muerte de ALEJANDRO MAGNO (323)
pareció ofrecer una oportunidad a Grecia, pero el desencadenamiento de la GUERRA
LAMIACA (323-322) terminó con el establecimiento de una guarnición macedónica
y una constitución oligárquica en Atenas (véase ANTIPATRO). Grecia quedó por
completo a merced de Macedonia.
GLC
Hammond (1959); Hornblower (1983); Sealey (1976).
318-31 a.C.: El foco de la historia de Grecia después de ALEJANDRO MAGNO
pasó del continente y las islas del Egeo a los imperios de Asia fundados por los
DIÁDOCOS y sus sucesores. Grecia, y en especial Atenas, siguieron sufriendo la
amenaza o incluso la realidad de la dominación macedónica. Atenas había perdido su
independencia hacia la mitad del siglo III a.C. cuando experimentó unas duras
tensiones causadas por las luchas por el poder entre oligarcas promacedonios y
demócratas antimacedonios. La LIGA ACAYA intrigó con Macedonia en busca de
ayuda en su conflicto permanente con Esparta. ESPARTA experimentó luchas
dinásticas e intentos de establecer reformas sociales y económicas extremas. Durante
estas difíciles décadas varios reyes helenísticos intervinieron en defensa de sus
propios intereses y para bloquear las intenciones de sus rivales proclamando
invariablemente la libertad de los griegos’ e incluso refundaron la Liga de
CORINTO. En el siglo II a.C. el enemigo era Roma. Las guerras de Roma contra
FILIPO V de Macedonia atrajo su atención hacia los aliados griegos de Filipo, con
desastrosas consecuencias para ellos. FLAMININO sometió finalmente a Filipo en la
batalla de CINOSCÉFALOS el año 197, y Emilio PAULO a su hijo PERSEO en la
batalla de PIDNA el año 168. Desde entonces Macedonia pasó a ser una provincia
romana. Los intentos romanos de limitar el poder de la LIGA ACAYA terminaron con
el saqueo de CORINTO por MUMIO el año 146 que tuvo como consecuencia la
anexión de Acaya a la provincia de Macedonia.
EER
CAH VII.1, VIII; Ferguson (1911); Green (1990); Gruen (1984); Mossé (1973).
31 a.C.-476 d.C.: Roma administró Grecia inicialmente como una sola provincia,
MACEDONIA. En el año 27 a.C. el Peloponeso y el sur y centro de Grecia se
organizaron como la provincia senatorial del ACAYA (con capital en Corinto),
aunque entre los años 14 y 44 d.C. las dos provincias se reunieron temporalmente. En
torno al año 140 Epiro se constituyó como una provincia separada y se transfirió
Tesalia de Acaya a Macedonia. Desde los tiempos de Diocleciano, Macedonia y
Acaya se integraron en la diócesis de MESIA, parte de la mitad oriental del Imperio.
Grecia disfrutó de un estatuto privilegiado porque los romanos sentían reverencia por
la cultura griega, y en particular Acaya se benefició de favor de distintos
emperadores. NERÓN viajó por Grecia y proclamó su liberación (27 de noviembre

Página 352
del año 67 d.C.), medida que implicaba la exención de impuestos (IMMUNITAS) de
la que ya disfrutaban ciudades libres tales como Atenas y Esparta al conjunto de
Acaya. VESPASIANO anuló rápidamente este privilegio. Una Liga Panhelénica,
establecida por Augusto, estaba dirigida por un «Helenarca» y administraba el culto
imperial. ADRIANO creó una Liga Panhelénica más amplia (Panhelenion) a la que
todas las ciudades de Acaya enviaban representantes. Bajo Adriano, que estableció su
cuartel general en Atenas entre septiembre del año 124 y abril del 125, se desarrolló
un amplio programa de trabajos y edificaciones públicas, cierto número de ciudades
griegas florecieron bajo el Imperio, como lo hicieron cierto número de ricos
terratenientes. Sin embargo, Grecia no quedó a salvo de las expediciones de los
bárbaros. En el año 170 tribus germánicas invadieron Grecia, llegando al menos hasta
Atenas y saquearon Eleusis. Desde el año 238 en adelante los GODOS, en particular,
hicieron frecuentes incursiones y supusieron una amenaza permanente.
RJB
Grant (1979); Millar (1981); Mommsen (1968).

Griego, idioma. Los orígenes del griego quedan fuera de los límites cronológicos
de este diccionario. A lo largo de la antigüedad el idioma fue el principal lazo de
unión de los griegos. El criterio esencial para poder participar en los JUEGOS
OLÍMPICOS era ser de habla griega: cualquiera que no lo fuese era considerado
bárbaro. El mundo griego se definía por la difusión del griego, y hacia el siglo V a.C.
había pocos parajes de las costas de los mares Mediterráneo y Negro en donde ese
idioma no estuviese en uso. El idioma también contribuía a la soberanía de cada una
de las ciudades-estado (POLIS) puesto que cada una de ellas desarrollaba y utilizaba
su propio dialecto. Estos DIALECTOS eran mutuamente inteligibles, pero cuando se
establecían tratados entres estados que utilizaban más de un dialecto se redactaban
copias en cada uno de ellos. La supremacía política y comercial de Atenas en el siglo
V a.C. llevó a una amplia adopción del dialecto ático a través del área del Egeo. El
duradero prestigio cultural y educativo de Atenas lo extendió todavía más lejos y le
proporcionó una larga primacía. Con el ascenso de Macedonia la naturaleza del
helenismo cambió. La unidad política y lingüística fueron de la mano; en la medida
que las ciudades-estado perdían su soberanía, también sus dialectos morían
gradualmente. Un nuevo dialecto común o koiné ocupó su lugar y, tras las conquistas
de Alejandro, llegó a ser la lengua común de las personas educadas de todo el mundo
helenístico. El cristianismo lo adoptó como su idioma específico y también fue el
idioma del Imperio Bizantino. Es el idioma del mundo griego hasta nuestros días y ha
ejercido una gran influencia sobre todos los idiomas europeos modernos.
GS
Allen (1987); Browning (1983); Buck (1955); Palmer (1980).

Página 353
Gregorio de Nacianzo, San (c 329-390), obispo de Constantinopla. Gregorio era
hijo de un obispo de Nacianzo y el coetáneo y amigo de San BASILIO MAGNO.
Como Basilio se hizo monje y posteriormente sacerdote. Enviado a Constantinopla el
año 379, ayudó a TEODOSIO I en su lucha por la supresión del ARRIANISMO y
logró reputación como predicador. Nombrado obispo de Constantinopla el año 380,
presidió el concilio del 381, pero dimitió el mismo año y regresó a su casa para
escribir.
GS
Ruether (1969).

Gregorio de Niasa, San (c. 335-395), obispo de Niasa. Era el hermano menor de
San BASILIO MAGNO, Gregorio siguió a su hermano en la vida monástica y se le
nombró obispo de Niasa el año 371. Fue un famoso predicador y un astuto teólogo,
auxilió en la tarea de acabar con el ARRIANISMO y tras la muerte de su hermano
(379) escribió importantes trabajos de exégesis, doctrina y ascética, muchos de los
cuales se conservan.
GS
Kazhdan (1991).

Gromáticos agrimensores romanos. El sistema romano de CENTURIACIÓN se


apoyaba en medios eficaces de medición de superficies de tierra y de insertar los
resultados en una rejilla cuadrada. Este trabajo era obra de agrimensores
profesionales (gromatici) que utilizaban un instrumento-medida (groma) que les
permitía marcar líneas con ángulos rectos a partir de un punto central. Además de
para la centuriación, se utilizaron para los planos de colonias, las divisiones del
AGER PUBLICUS, medir haciendas y establecer impuestos sobre la tierra. Los
manuales sobre el tema fueron obra de FRONTINO, HIGINIO y otros, extractos de
los cuales se conservan en el Corpus Agrimensorum Romanorum del siglo VI.
GS
Dilke (1962).

Guardia pretoriana. La guardia pretoriana era la guardia personal del emperador


romano, organizada por AUGUSTO (27 a.C.). Estaba formada por nueve cohortes de
veteranos, cada una formada por 500 hombres. Se les pagaba el triple que un
legionario corriente y recibían donativos frecuentes y estaban de servicio durante
dieciséis años. Desde el año 2 a.C. la comandaban dos prefectos ecuestres y cada
cohorte era mandada por un tribuno. SEJANO reunió a las cohortes en un sólo
campamento justo a las afueras de Roma (23 d.C.), dándoles una gran peso político
tanto para instalar gobernantes (por ejemplo, CAYO, CLAUDIO I) como para
deponerlos (por ejemplo, NERÓN, GALBA). Cayo elevó el número de cohortes a 12,
mientras que Vitelio reemplazó la guardia por 16 cohortes procedentes de las legiones

Página 354
de Germania que le eran leales. Vespasiano volvió a las nueve cohortes y
posteriormente se añadió una décima, quizá por obra de Domiciano. Septimio Severo
reemplazó la guardia por ilirios que le eran leales y, además, dobló el tamaño de cada
cohorte. Seguidamente Constantino I licenció a la guardia. Véase también
PREFECTO DEL PRETORIO.
RJB
Millar (1977); Parker (1958); Scullard (1982).

Guerras civiles romanas. Tras las reformas del EJÉRCITO llevadas a cabo por
MARIO se estableció un círculo vicioso según el cual los soldados buscaban de
forma continuada recompensas que le otorgaba su comandante y su comandante
buscaba el apoyo de sus soldados en su carrera política. Cuando SULPICIO Rufo y
Mario privaron a SILA de su comando contra MITRÍDATES VI el año 88 a.C., Sila
fue el primer general en marchar contra Roma. En el 87, con Sila en el este, CINA y
Mario capturaron Roma. De regreso en el año 83, Sila derrotó a NORBANO y a
CARBO para retomar Roma.
Las guerras civiles que terminaron con la República comenzaron el año 49 a.C.
cuando CÉSAR expulsó a POMPEYO de Italia. Las batallas de FARSALIA, TAPSO
y MUNDA aseguraron el dominio de César. Tras el asesinato de César la guerra civil
se reanudó.
Octavio (AUGUSTO) primero se enfrentó con ANTONIO para seguidamente unirse
con él para derrotar a los enemigos de César en FILIPOS. Posteriormente Augusto
eliminó a sus rivales por la fuerza: Sexto POMPEYO, LÉPIDO y Antonio (en
ACCIO), tras lo cual estableció el Principado.
Durante el gobierno de los Julio-Claudios el «secreto» de que la monarquía se
apoyaba en la fuerza militar se guardó hasta el «año de los cuatro emperadores» (69
d.C.), cuando GALBA, OTÓN y VITELIO lucharon por el trono antes de que
finalmente VESPASIANO consiguiese establecer la dinastía Flavia. Aunque hubo
diversas rebeliones (AVIDIO CASIO), las guerras civiles importantes no reaparecen
hasta después de la muerte de PÉRTINAX el año 193. Entonces DIDIO JULIANO
tomó el poder y Septimio SEVERO se rebeló. Los ejércitos provinciales estaban en
este momento dispuestos a seguir a sus comandantes contra cualquiera de sus
enemigos o contra la misma Roma. Didio Juliano murió pronto y Severo derrotó a
otros dos rivales, CLODIO ALBINO y PESCENIO NIGRO, consiguiendo establecer
de este modo la dinastía de los Severos. El desencadenamiento de la guerra civil se
evitó durante el mandato de esta dinastía con una excepción, la derrota del poco
duradero interregno de MACRINO, hasta el asesinato de SEVERO Alejandro el año
235. Seguidamente a lo largo del siglo III hubo una guerra civil endémica hasta que
DIOCLECIANO restauró el orden temporalmente. El Bajo Imperio siguió sufriendo
estallidos periódicos que guerra civil. Véase también ARMAS Y ARMADURAS
ROMANAS; GUERRA ROMANA.

Página 355
HS
Birley (1988); Bruñí (1971a, 1988); Wellesley (1975).

Guerra de las Galias entre los años 58 y 51 a.C. CÉSAR se embarcó en la


conquista y pacificación de las GALIAS. Su De bello Gallico describe el transcurso
de sus campañas. Usando la emigración de los HELVECIOS como una excusa para
intervenir más allá del límite de su provincia proconsular, hizo retroceder a los
Germanos mandados por ARIOVISTO y rompió la confederación de los BELGAS.
El año 56 atacó a los VÉNETOS, mientras que Publio Craso (hijo de CRASO
DIVES) desarrolló una brillante campaña en Aquitania. César tuvo tanto éxito que
intentó dos invasiones de BRITANIA los años 55 y 54. Mediante una astuta
explotación de las rivalidades internas de las tribus galas, César las conquistó
completamente. La pacificación de los celtas, sin embargo, siempre fue sólo aparente
y tuvieron lugar distintas revueltas, la más seria fue la de VERCINGETÓRIX. La
sumisión de Galia por César combinó clemencia y extrema brutalidad y cierto
número de tribus se vieron prácticamente aniquiladas.
LPR
Cunliffe (1988); Hubert (1987).

Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.). Causa: según TUCÍDIDES, el


crecimiento del poder de Atenas hizo que Esparta sintiese temor viéndose forzada a la
guerra. El poder ateniense ciertamente creció entre los años 446 y 431 con el
sofocamiento de la Revuelta Samia, la fundación de ANFÍPOLIS, la cada vez mayor
sumisión de los aliados y la acumulación de grandes reservas financieras. Sobre todo,
ATENAS era «la educadora de Grecia». ESPARTA había perdido su influencia sobre
el mundo griego y tenía temor por su posición en el Peloponeso. Las quejas
particulares de Esparta contra Atenas eran discutibles, pero en general Atenas
amenazaba la libertad de todos los griegos. La Guerra Arquidámica (431-421 a.C.)-.
Esparta confiaba en que Atenas nunca se atrevería a enfrentarse contra su ejército y
que el saqueo forzaría a Atenas a rendirse en dos o tres años. Cuando, reducida por la
plaga, Atenas buscó la paz el año 430, esa confianza se vio confirmada. La ayuda
para la revuelta de Mitilene (428) no fue efectiva y Platea fue reducida (427)
simplemente para complacer a los tebanos. Sólo cuando en Esfactería (425, véase
PILOS) se capturaron prisioneros espartanos, Esparta se vio forzada a implicarse en
la obtención de la fuente del poder de Atenas, esto es, sus aliados pagadores de
tributos. De donde deriva de campaña septentrional de BRÁSIDAS.
PERICLES puso su confianza en la marina, que velaba por el Imperio y llevaba a
cabo meras expediciones de represalia en torno al Peloponeso confiando en que
Esparta no tendría interés en seguir adelante. La política agresiva de DEMÓSTENES,
especialmente la fortificación de Pilos, tuvieron un resultado positivo -la oferta
espartana de paz (425)-; pero se trataba de un éxito fundado sólo en la suerte, como

Página 356
en el caso del aislamiento de espartanos en Esfactería que, desde el punto de vista
demográfico, Esparta no podía permitirse perder. Con la llegada de CLEÓN, Esparta
quedó desairada y los espartanos capturados. Los éxitos de Brásidas, especialmente
en Anfípolis, impusieron formas más moderadas. La paz de NICIAS (421) fue su
consecuencia.
La paz se mostró inestable. Destacados aliados de Esparta no aceptaron sus
condiciones y se aliaron con Argos. Atenas, en alianza con Argos y Esparta, tuvo que
restablecer su autoridad, cosa que hizo en MANTINEA (418). El brutal sometimiento
de Melos por Atenas (416) mostró que la causa de la liberación de los griegos seguía
estando presente. Cuando en el año 414 Atenas atacó Laconia, Esparta volvió a
asumir la guerra y fortificó Decelia.
Lo hizo con la mayor presteza porque, a propuesta de ALCIBÍADES, Atenas se había
implicado en la expedición a Sicilia. Su objetivo es discutible: Tucídides pudo haber
exagerado mucho. Si la presencia de Alcibíades no se hubiese reclamado en Atenas o
si Nicias hubiese sido menos precavido, Siracusa podría haber caído. En el momento
de la llegada de Demóstenes con refuerzos (413), la situación era desesperada.
Retrasados por la superstición concerniente a un eclipse lunar, los atenienses no
huyeron cuando podían. Cuando lo intentaron no pudieron escapar a la venganza
siracusana. Las pérdidas en hombres y barcos fueron desastrosas.
La Guerra Jonia (412-405): Desde Decelia los espartanos y los beocios pillaban el
Ática sistemáticamente. Grandes cantidades de esclavos huyeron y los atenienses se
vieron completamente impedidos para producir. Pero las flotas de abastecimiento de
grano todavía llegaban y la guerra tenía que ganarse en aguas asiáticas. Cuando
TISAFERNES hubo negociado una alianza entre Persia y Esparta (412-411) las
perspectivas espartanas mejoraron en general, pero entre tantos astutos hombres
sabios e indecisos, Atenas venció una importante batalla naval en CÍCICO (410) y
Esparta tuvo que buscar la paz. CLEOFÓN convenció a los atenienses de continuar la
lucha y recuperar el apoyo de más de sus aliados desafectos, pero el año 408 CIRO
EL JOVEN llegó y se ocupó de los asuntos. De acuerdo con LISANDRO, aseguró la
victoria espartana. La derrota en ARGINUSAS (406), cuando el almirante espartano
Calicrátidas estaba rechazando la ayuda persa, mostró que Lisandro era la mejor
esperanza de Esparta. Su victoria en EGOSPÓTAMOS (405) terminó amargamente
con el poder naval ateniense. Atenas fue reducida al hambre hasta su sometimiento.
GLC
De Ste. Croix (1972); Hammond (1959); Hornblower (1983); Kagan (1969).

Guerra griega. Muchas de las guerras griegas se desarrollaban a pequeña escala,


eran asuntos locales destinados a resolver disputas políticas o territoriales. La
amenaza de los invasores de devastar las cosechas de los defensores llevaba a éstos a
salir y presentar batalla: un encuentro entre HOPLITAS determinaba el resultado, tras
él los vencedores devolvían los muertos a sus oponentes para que los enterrasen,

Página 357
levantaban un TROFEO, se sellaban los acuerdos oportunos. Normalmente las bajas
eran moderadas, quizá un 5 por 100 para los vencedores y un 15 por 100 para los
perdedores. Este tipo de guerra era necesariamente estacional, puesto que el año
agrícola dictaba la efectividad de la amenaza y la disponibilidad de hombres. Los
estados no buscaban normalmente destruir a sus enemigos y sus rudimentarias
técnicas de asedio harían de esta empresa algo difícil de lograr.
La GUERRA DEL PELOPONESO alteró esta situación. El poder económico y naval
de Atenas impidió la ejecución de las tácticas normales, mientras que las ligas
enfrentadas se probaron resistentes y capaces de absorber las derrotas. Su
prolongación hizo que la guerra fuese más compleja y la necesidad de mantenerla
provocó una escalada de dureza y brutalidad. Es verosímil que las guerras de FILIPO
II y de ALEJANDRO MAGNO pusiesen más empeño en la persecución, en infligir
bajas y sembrar la confusión, y los asedios victoriosos extendieron el control
territorial. Véase también ASEDIO GRIEGO; EJÉRCITO GRIEGO.
RB
Anderson (1970); Garlan (1975); Grundy (1911); Hanson (1983); Prichett, parte
IV (1985).

Guerra Lamiaca (323-322 a.C.), tras la muerte de ALEJANDRO MAGNO (323)


Atenas, aliada con Etolia y Tesalia y reforzada con 8000 mercenarios licenciados por
Alejandro, se rebeló contra Macedonia. Tras tomar las Termopilas el general
ateniense LEOSTENES asedió al macedonio ANTÍPATRO en la ciudad de Lamia, de
gran importancia estratégica. Pero el asedio se levantó en la primavera del año 322,
los macedonios vencieron en Carón, en Tesalia, y la alianza rebelde se desintegró.
Atenas estaba terminada como poder militar y sufrió la indignidad de una guarnición
macedonia en el Píreo. En su condición de apasionados oradores en favor de la
revuelta HIPÉRIDES fue condenado a muerte y DEMÓSTENES se suicidó. Véase
también CLEITO EL BLANCO.
GS

Guerra Latina (341-338 a.C.). Durante el siglo IV a.C. las ambiciones territoriales
de Roma (que quedaron claras, por ejemplo, con la anexión de TÚSCULO el año
381) comenzaron a verse como una amenaza para los LATINOS y sus vecinos
meridionales, los VOLSCOS, auruncios, sidicinos y campanos, que en el año 341
terminaron por tomar las armas. La principal batalla en la consecuente Guerra Latina
tuvo lugar en Veseris el año 340 (con el episodio de la DEVOTIO de P. Decio Mus),
en la que los romanos dirigidos por T. Manlio TORCUATO resultaron vencedores. La
guerra terminó con la firma de un tratado en el año 338 mediante el cual algunas
ciudades latinas y volscas quedaron plenamente incorporadas con la ciudadanía
romana plena (por ejemplo ARICIA y ANTIUM), mientras que los restantes latinos
permanecieron como aliados y siguieron compartiendo privilegios recíprocos con

Página 358
Roma (conubium y comercioum, véase CIUDADANÍA ROMANA), pero se les
prohibió tener tratos entre sí. Desde entonces el status latino significaba que la ciudad
en cuestión tenía una relación con Roma específica y que no era un simple miembro
de una comunidad más amplia. Mediante el mismo trato los campanos se
incorporaron con la forma de ciudadanía limitada conocida como «ciudadanía sin
voto» (véase MUNICIPIUM).
TC
CAH VII.2; Sherwin-White (1973).

Guerra Lelantina recibe este nombre la lucha entre CALCIS y ERETRIA por el
dominio de la fértil llanura Lelantina y que normalmente se fecha al final del siglo
VIII a.C. Según Tucídides (1.15) fue la única guerra en los tiempos antiguos en la que
los griegos se dividieron entre dos alianzas: la escasez de los testimonios hace que
muchas asociaciones a esas alianzas sean especulativas, pero Samos, Farsalo y
Corinto se alinean usualmente con Calcis y Mileto y Megara con Eretria. El
desenlace tampoco es seguro, pero un resultado decisivo parece inverosímil.
RB
CAH III.1; Jeffery (1976).

Guerra romana. Roma fue siempre un poder terrestre principalmente. Desde los
tiempos más antiguos el EJÉRCITO romano se basaba en la infantería pesada. La
antigua falange se sustituyó en el siglo IV a.C. por la más flexible legión. Aunque
siguió evolucionando, la legión existió hasta el final del Imperio.
Las legiones eran competentes para el ASEDIO, sus habilidades se ponían a punto
diariamente levantando un campamento atrincherado. El campamento las hacía más
lentas estratégicamente, pero incrementaba su seguridad táctica. Las legiones
operaban con la mayor eficacia en la guerra de alta intensidad de batallas campales y
asedios. Unidades más ligeras formadas por tropas auxiliares estaban disponibles para
operaciones de baja intensidad y misiones de apoyo en operaciones de mayor
envergadura. Durante el Principado, para preservar las vidas de los ciudadanos
romanos, se hicieron intentos para reemplazar a las legiones con auxiliares en las
batallas campales. Desde el siglo III d.C. la caballería pesada comenzó a reemplazar a
la infantería pesada como la principal fuerza de choque en las guerras de los romanos.
Véase también ARMAS Y ARMADURAS ROMANAS; MARINA ROMANA.
HS
Adcock (1940); Hackett (1989); Luttwak (1976); Parker (1928).

Guerra Social griega (357-355 a.C.), guerra que enfrentó a Atenas contra
miembros disidentes de la Segunda Confederación Ateniense, Rodas, Quíos, Cos y
Bizancio. Los esfuerzos atenienses para recuperar ANFÍPOLIS y el Quersoneso
Tracio, la conducta amenazadora de CARES, y la promesa de protección dada por

Página 359
MAUSOLO estimularon la revuelta. Militarmente Atenas difícilmente estaba
preparada. Cuando Cares envió ayuda a ARTABAZO, ARTAJERJES III amenazó
con represalias si Atenas no terminaba la guerra. De este modo los aliados ganaron su
libertad.
GLC
Sealey (1976).

Guerra Social romana (91-87 a.C.), una guerra entre Roma y sus aliados italianos
(SOCII). Los problemas demográficos de Roma en el siglo II a.C. supusieron un
mayor peso militar sobre los aliados. Aunque en el extranjero los griegos pensaban en
los aliados como si fuesen romanos, en Italia los aliados tenían vetado el acceso a la
toma de decisiones y a los beneficios del Imperio. Tras algunos reveses Roma ganó la
guerra en buena medida mediante la concesión de la CIUDADANÍA romana a todos
los italianos al sur del río Po. La guerra creó numerosos precedentes peligrosos. Los
magnates romanos se rodearon de ejércitos privados y los italianos se acostumbraron
a luchar contra italianos. Véase también EJÉRCITO ROMANO.
HS
Brunt (1988); Gabba (1976).

Guerras Macedónicas son las tres guerras que enfrentaron a Roma y Macedonia.
La Primera Guerra Macedonia (215-205 a.C.) comenzó cuando el rey de Macedonia,
FILIPO V, realizaba campañas contra los ilirios y se alió con ANÍBAL. La respuesta
de Roma fue escasa, se limitó a atacar a los aliados griegos de Filipo y a establecer
una alianza con la LIGA ETOLIA (212/211). La paz de Fenice en el año 205 permitió
a Roma concentrarse en la Segunda GUERRA PÚNICA.
En el año 200 el Senado, animado por Rodas y ATALO I SÓTER de Pérgamo,
decidió embarcarse en otra guerra contra Filipo. Atenas pesar de una primera
oposición al inicio de la guerra de parte de los Comitia centuriata, el cónsul Sulcipio
Galba comenzó las hostilidades invadiendo Macedonia. Hacia el año 198 y durante el
consulado de FLAMININO, Filipo estaba dispuesto a firmar la paz. Sin embargo,
Flaminino prolongó las negociaciones hasta que supo que su mando se había
prolongado durante otro año y entonces derrotó a los macedonios en
CINOSCÉFALOS (197).
El año 172 a.C. el renacimiento del poder de Macedonia bajo PERSEO alarmó al
Senado y provocó la Tercera Guerra Macedonia. En la batalla de PIDNA, el año 168,
Emilio PAULO derrotó a Perseo y Macedonia se dividió en cuatro repúblicas.
LPR
Gruen (1984); Walbank (1940).

Guerras Médicas. La expresión «Guerras Médicas» sé usa algunas veces para


referirse a todo el período de expansión persa hacia el mundo griego desde la llegada

Página 360
de CIRO (c. 544 a.C.) hasta la paz de CALIAS (449). Incluyendo el avance hasta, a
través y alrededor del Egeo, y las guerras de la LIGA DÉLICA, incluyendo
EURIMEDONTE. Normalmente se entiende, como aquí, para referirse a la campaña
de MARATÓN (490) y la invasión de JERJES (480-479).
Causa: No existen documentos persas que expliquen por qué los persas se expandían
hacia el oeste. Las afirmaciones de HERÓDOTO reflejan exclusivamente
sentimientos griegos. Su afirmación de que Persia quería castigar a los atenienses por
su panicipación en la REVUELTA JONIA (499-494) se ve contrarrestada por el
hecho de que tanto en el año 490 como en el 480 se enviaron solicitudes de sumisión
a todos los estados griegos. Todo lo que podemos decir es que Persia se expandió
como se expandieron Roma y otros poderes, siendo la naturaleza del poder la de
expandirse.
Maratón: Pese a una desastrosa tormenta a lo largo del monte ATOS, DARÍO I
decidió invadir por mar. Artafernes y DATIS se desplazaron a través de las islas, que
estaban lo suficientemente sometidas, y desembarcaron en Eubea, en donde forzaron
la sumisión de Caristo y Eretria, y seguidamente en MARATÓN, en donde esperaban
poder desplegar su caballería. Los atenienses, apoyados por los platenses, ocuparon
una posición defensiva y esperaron a que los persas comenzasen a desplegarse.
Entonces atacaron y vencieron, aunque no es segura la magnitud de la victoria. Los
persas navegaron hasta Falero, con la evidente intención de desembarcar, pero
encontraron a los atenienses ya dispuestos a luchar contra el desembarco, por lo que
regresaron a Asia.
La invasión de Jerjes. El regreso de los persas en actitud atacante se vio retrasado por
la muerte de Darío y problemas sucesorios, pero en la primavera del año 480 Jerjes
salió de Sardes con un ejército y una flota, según los griegos, de una inmensidad que
ningún estudioso moderno puede creer. Tras cruzar el Helesponto sirviéndose de un
doble puente de botes, el ejército, con la flota manteniéndose en general a la vista,
atravesó los territorios controlados por los persas o situados bajo su influencia hasta
las TERMOPILAS, donde encontraron una fuerza griega al mando de LEÓNIDAS,
pequeña pero adecuada. Jerjes había intentado flanquearlos por mar, pero debido a las
pérdidas en una tormenta pensó que también debía intentarlo por tierra. Tuvo éxito
con brillantez tanto en las Termopilas como en ARTEMISIO y pasó a Grecia, la flota
griega se había retirado a Salamina. Pese a lo que se había acordado, los griegos no
salieron para luchar en Beocia y el ejército persa se unió con la flota en Atenas. Se
han discutido los motivos de Jerjes para enfrentarse con la flota griega en
SALAMINA. La mayoría sostienen que tuvo que hacerlo hasta atacar a los
peloponesios fortificados tras el muro que atravesaba el istmo; otros afirman que fue
engañado por un mensaje aparentemente traicionero enviado por TEMÍSTOCLES.
Cuando los barcos persas entraron en el estrecho el escaso espacio disponible no les
favoreció y fracasaron. No está claro hasta qué punto fue grande su fracaso, pero
algún tiempo después de la batalla la flota se retiró a Asia y la guerra naval se acabó.

Página 361
Jerjes también se retiró por tierra dejando a MARDONIO al mando del ejército. En el
año 479, después de invernar en Tesalia, ocupó Atenas nuevamente y seguidamente
se retiró a Beocia, esperando a que los griegos avanzasen. Tras un retraso
sorprendentemente largo PAUSANIAS condujo a su ejército hasta Beocia, donde se
planteó la batalla de PLATEA vencida por los griegos. Los persas se retiraron (véase
MICALA). Grecia era libre.
GLC
Bum (1984); CAH IV.

Guerras Mitridáticas. La primera de las Guerras Mitridáticas (88-66 a.C.) luchada


entre Roma y MITRÍDATES VI del Ponto comenzó cuando NICOMEDES IV de
Bitinia saqueó el territorio póntico. Mitrídates ocupó la provincia romana de Asia (en
donde ordenó la muerte de 80 000 residentes italianos) y, ayudado por los atenienses,
buena parte de Grecia. Cuando SILA derrotó las fuerzas de Mitrídates en Queronea y
Orcómeno se firmó la paz en el 85 y Mitrídates cedió sus conquistas. La Segunda
Guerra Mitridática en el año 81 fue un asunto menor en el que Mitrídates repelió las
incursiones llevadas a cabo por Murena. La decisión de Roma de anexionarse Bitinia
provocó la Tercera Guerra Mitridática. LÚCULO derrotó a Mitrídates en Cícico y lo
expulsó del Ponto, por lo que buscó refugio junto a su yerno TIGRANES I de
Armenia. Lóculo derrotó a Mitrídates y Tigranes, pero un motín en su ejército
permitió que Mitrídates recuperase el Ponto. POMPEYO, que sucedió a Lóculo el
año 66, derrotó de nuevo a Mitrídates y recuperó el Ponto. Mitrídates huyó a Crimea,
en donde una revuelta le obligó a suicidarse.
HS
Sherwin-White (1984); Sullivan (1990).

Guerras Púnicas tres guerras en las que se enfrentaron Roma y Cartago. Tras
siglos de amistad, la decisión de Roma de intervenir en Sicilia y ayudar a los
MAMERTINOS contra Cartago provocó la Primera Guerra Púnica (264-241 a.C.).
Roma retó la superioridad naval cartaginesa construyendo 100 barcos siguiendo el
modelo de un barco de guerra púnico que habían capturado en el 260. En el 256,
RÉGULO, el cónsul, derrotó a una escuadra púnica en Ecnomo y seguidamente
invadió África. Esta expedición termino de forma desastrosa cuando el mercenario
espartano Jantipo se encargó del ejército cartaginés y derrotó a Régulo el año 255
a.C. La guerra continuó en Sicilia, pero el cansancio y apatía por parte de ambos
lados provocaron un estancamiento. El nombramiento de AMÍLCAR BARCA y sus
notables éxitos con escasos recursos sirvieron para galvanizar a los romanos, que
construyeron una nueva Ilota (243) formada por 200 quinquerremes. En el año 241
una batalla naval decisiva frente a las islas Egates en la que vencieron los romanos
puso fin a la guerra.

Página 362
Cartago desvió su atención a la construcción de un imperio en Hispania y, bajo el
liderazgo de Amílcar y más tarde de ASDRÚBAL, explotó su riqueza mineral y
humana. Sin embargo, cuando en el año 219 ANÍBAL asedió SAGUNTO, ciudad
aliada de Roma dentro de la esfera de influencia de Cartago, se originó la Segunda
Guerra Púnica (218-201 a.C.). Esta guerra estuvo dominada por el generalato de
Aníbal, quien cruzó los Alpes en invierno para llegar a Italia el año 218 con 20 000
infantes y 6000 jinetes. Pese a las grandes victorias de TICINO, TREBIA, Lago
TRASTIMENO y CANNAS, Aníbal fue incapaz de romper la resolución de los
romanos, y aunque logró mantenerse en Italia sin ser derrotado durante dieciséis
años, no logró dañar el corazón de la alianza romana: los latinos, umbros y
picentinos. Debido a la superioridad naval romana sufría por la falta de refuerzos,
teniendo que emplear a tribus célticas de la Galia Cisalpina. Los romanos fueron
capaces de explotar el temor de los italianos a los galos y de presentarse como los
protectores de Italia. En el año 207 el hermano de Aníbal. ASDRÚBAL BARCA,
intentó unirse con él en Italia, pero fue derrotado y muerto en el río METAURO. La
capacidad en recursos humanos de Roma fue lo bastante grande como para permitir a
los romanos luchar contra Aníbal en Italia al mismo tiempo que llevaban a cabo
campañas en otros teatros de operaciones. En el año 212, MARCELO capturó
Siracusa y en el año 209, ESCIPIÓN EL AFRICANO capturó Cartago Nova
(Cartagena) y hacia el 206 había expulsado a los cartagineses de Hispania. Los éxitos
en Hispania terminaron por ser la clave de la victoria porque su captura privó a
Cartago de hombres y recursos vitales y liberó soldados romanos para una invasión
del norte de África. Se reclamó a Aníbal para luchar contra Escipión el Africano,
pero fue derrotado en la batalla de ZAMA el año 202. Cartago se vio reducida a ser
cliente africano de Roma pero fue constantemente forzada a ceder tierra al principal
aliado de Roma en la región. MASINISA.
La Tercera Guerra Púnica (149-146 a.C.) comenzó cuando Masinisa logró finalmente
provocar que los cartagineses lo atacasen. Ante los requerimientos de CATÓN, que
había visitado Cartago, los romanos enviaron un ultimátum conteniendo requisitos
que no se podían atender de forma razonable y forzaron a Cartago a la guerra.
Cartago sucumbió el año 146 tras un asedio de tres años, del que sólo sobrevivió una
décima parte de la población para ser vendida como esclavos. El cónsul ESCIPIÓN
EMILIANO demolió la ciudad y aró con sal sus cenizas.
LPR
Caven (1980); Toynbee (1965); Warmington (1969a).

Guerras Sagradas guerras planteadas por iniciativa de la ANFICTIONÍA


DÉLFICA. La Primera Guerra Sagrada (c. 595-586 a.C.) enfrentó a una coalición de
fuerzas de Tesalia y Sición con Atenas por el control del santuario délfico de Crisa.
Tras la guerra el sacerdocio se reformó y la Anfictionía reorganizada transfirió su
centro de Antela a DELFOS.

Página 363
En la Segunda Guerra Sagrada (c. 449 a.C.) Esparta liberó a Delfos de su dominio
por parte de Focis y, poco después, en una expedición diferente, Atenas restauró el
control focidio, aunque Delfos recuperó su independencia poco después.
La Tercera Guerra Sagrada (356-346 a.C.) fue un conflicto entre TEBAS y FOCIS
en el que lo que pretendían ambos era el control de Delfos. Tebas, que dominaba la
ANFICTIONÍA DÉLFICA, impuso una pesada multa a Focis por una ofensa leve.
FILOMELO ocupó Delfos usando los tesoros de los templos para pagar a su ejército
formado por mercenarios, pero fue derrotado en Neón. ONOMARCO tuvo éxitos en
contra de Beocia, pero FILIPO II de Macedonia derrotó a los focios y fereos en la
Batalla del Campo de las Amapolas (352). Onomarco se suicidó. FAILO mantuvo a
Filipo fuera de las Termopilas. Faleco tomó la iniciativa, pero la alianza fatal de
Filipo y Tebas estaba formada. Hacia el año 347 los tesoros del templo se habían
agotado, ambos lados estaban exhaustos y Filipo hizo saber que terminaría la guerra
el año 346. Pese a los esfuerzos atenienses de mantenerlo alejado mediante la Paz de
Filócrates, no tuvo oponentes: Faleco tuvo que hacer un tratado secreto. Filipo acabó
con la Guerra Sagrada y, en realidad, selló el futuro de Grecia.
RB
GLC
Buckler (1980); Parker y Wormell (1956).

Guerras Samnitas los romanos y los SAMNITAS se enfrentaron en tres guerras.


La Primera Guerra Samnita (343-341 a.C.) tuvo por motivo el control de Campania
cuando CAPUA recurrió a Roma pidiéndole ayuda contra los samnitas. Después de
cierto número de victorias los romanos consiguieron el control de la región. La
Segunda Guerra Samnita (326-304 a.C.) supuso una fase importante en el proceso de
conquista de Italia por parte de Roma. Pese a la humillación recibida en las HORCAS
CAUDINAS el año 321, los romanos llevaron adelante una estrategia ofensiva que
terminó con la resolución de los samnitas. En la Tercera Guerra Samnita (298-290
a.C.), los samnitas se coaligaron con los etruscos, galos y umbros, pero las victorias
romanas en Semino el año 295 y Aquilonia el año 293 acabaron con el poder samnita.
LPR
CAH VII.2; Salmón (1967).

Página 364
H
Halicarnaso moderna Bodrum, ciudad griega de CARIA, patria de HERÓDOTO.
Según la tradición, se fundó en torno al año 900 desde Trecén, hacia el siglo V era
totalmente jonia con un fuerte elemento cario. Su reina, ARTEMISIA I, apoyó a los
persas en el año 480 pero posteriormente pasó a convertirse en una base naval de
Atenas. En el siglo IV MAUSOLO la convirtió en capital de su satrapía y reconstruyó
la ciudad a gran escala (véase MAUSOLEO). Pero resistió el avance de
ALEJANDRO MAGNO y fue saqueada.
GS
Bean (1980).

Harmodio y Aristogitón Tiranicidas atenienses. Harmodio y Aristogitón formaban


parte del clan aristocrático de los Gefireos y asesinaron a Hiparco (véase HIPIAS) el
año 514 a.C. Las fuentes resaltan diversos motivos personales y también sugieren la
existencia de una conspiración más amplia contra la tiranía. Harmodio fue muerto
inmediatamente, pero Aristogitón murió bajo tortura. Aunque la tiranía sobrevivió
durante otros cuatro años, se les conmemoró en canciones como liberadores y
posteriormente en la democracia se les honró con estatuas (véase ANTENOR), se les
rindió culto y se concedieron privilegios hereditarios a sus descendientes.
RB
Fornara (1968, 1970); Taylor (1981).

Harpalo (c. 355-323), pagador de ALEJANDRO MAGNO. Harpalo acompañó la


expedición de Alejandro Magno como pagador. A pesar de la huida de Harpalo a
Grecia en el 333 a.C. Alejandro le asignó el tesoro imperial en Babilonia el año 331.
Permaneció allí durante la campaña India, viviendo de un modo tan ultrajante y
extravagante que al regreso de Alejandro el año 324 huyó (con soldados y dinero)
para buscar refugio en Atenas. Probablemente sobornó a políticos atenienses,
incluyendo a DEMÓSTENES, pero se escapó a Creta, donde murió asesinado.
EER
Badian (1961); Bosworth (1988a); Mossé (1973).

Harpocraclón, Valerio (siglo II d.C.), lexicógrafo alejandrino. Harpocración fue el


autor de una perdida Colección de expresiones floridas y de conservado Léxico de los
diez oradores. Su trabajo pretende auxiliar al lector más que al orador, pero contiene
valiosas informaciones sobre la organización del sistema de tribunales ateniense, así
como extractos del conjunto de la literatura griega. Sus notas sobre arquitectura,
religión y sociedad también son útiles.

Página 365
GS

Hecateo de Abdera (siglos IV-III a.C.), historiador griego. Hecateo tuvo una
enseñanza filosófica bajo el magisterio del escéptico PIRRÓN de Elis, pero se
trasladó a Alejandría en tiempos de Tolemeo I. Escribió trabajos críticos y
gramaticales, pero se le conoce sobre todo por su libro Sobre los egipcios, del que se
conservan importantes pasajes en DIODORO SÍCULO. Estaba interesado en
promover Egipto como la fuente de la cultura griega.
GS
Fraser (1972).

Hecateo de Mileto (siglos VI-V a.C.), geógrafo griego. Hecateo formó parte de la
asamblea de Mileto y argumentó en vano contra la REVUELTA JONIA planeada por
Aristágoras el año 498 a.C. Fue discípulo del filósofo ANAXIMANDRO, viajó
mucho por las regiones del Mediterráneo y del Mar Negro y escribió una descripción
de sus viajes. Esa Periegesis estaba ilustrada con un MAPA del mundo que provocó
la hilaridad de HERÓDOTO (4.36). Véase también HISTORIOGRAFÍA GRIEGA.
GS
Pearson (1939).

Hefestión (c. 356-324 a.C.), general macedonio. Hefestión era un amigo de infancia
de ALEJANDRO MAGNO al que acompañó en su expedición como oficial militar
veterano. Se le nombró comandante conjunto de la Caballería de los Compañeros el
año 330 a.C., y quiliarca (visir) en el 324. Aunque no era muy popular entre los
macedonios, su repentina muerte debida a unas fiebres provocó un gran dolor a
Alejandro. Se le levantó una extravagante tumba en Babilonia y se le otorgaron
honores heroicos.
EER
Bosworth (1988a); Hammond (1989); Lañe Fox (1973).

Hefestión de Alejandría (siglo II d.C.), erudito griego. Hefestión fue el autor de un


tratado de métrica en 48 libros, de los cuales se conserva un resumen. Su trabajo
contribuye al entendimiento de la colometría de ARISTÓFANES y también conserva
citas de poetas que de otro modo se habrían perdido. Pudo haber sido el tutor del
emperador VERO.
GS

Hefesto. Dios griego. Hefesto era el dios del fuego y de los herreros. Pero su culto
era de origen asiático y parece que se asociaba en primer lugar con el fuego
volcánico. En la mitología era cojo, deforme y un fuera de lugar entre los Olímpicos.
También fue un inventor y estaba trabajando siempre para producir algún nuevo

Página 366
instrumento mágico. Su madre HERA lo arrojó del Olimpo pero él la ató con cadenas
que sólo él mismo podía soltar. Su llamada de regreso al Olimpo fue un tema
apreciado en la pintura de vasos. Únicamente tuvo su propio templo, el llamado
TESEO. Los romanos lo identificaron con Vulcano.
GS
Grimal (1986); Guthrie (1950).

Hegesipo (mitad del siglo IV a.C.), político ateniense. Hegesipo, con


DEMÓSTENES y otros, intentó reanudar la guerra contra FILIPO II de Macedonia
tras la Paz de FILÓCRATES (346 a.C.). En el año 344 se opuso a establecer nuevos
tratos con Filipo, quien lo rechazó bruscamente cuando se le envió como embajador
para solicitar la devolución de ANFÍPOLIS. En el año 342 pronunció un discurso en
el que virtualmente recomendaba una ruptura con Filipo.
GLC
Cawkwell (1978); Hammond y Griffith (1979).

Helánico (siglo V a.C.), de Mitilene, anticuario griego. Helánico fue un escritor


prolífico cuyo trabajo se conserva sólo de forma fragmentaria. Entre los temas que él
trataba estaban los usos y costumbres, historia y mitología de ciudades, pueblos y
regiones de Grecia y de otros lugares. Su ATHIS fue la primera de una serie de
historias locales de Atenas, basadas en listas de reyes y arcontes. Su pobre cronología
provocó las críticas de Tucídides (1.97). Véase también HISTORIOGRAFÍA
GRIEGA.
GS
Jacoby (1949); Pearson (1939).

Helenístico, período. El período «Helenístico» de la cultura griega se extiende


desde la muerte de ALEJANDRO MAGNO hasta el final de la dinastía Tolemaica,
cuando el dominio romano del mundo mediterráneo quedó ultimado, esto es, desde el
año 323 hasta el 31 a.C. La propia Grecia ya no era el corazón de la actividad cultural
y aparecieron nuevos centros de influencia en el recientemente extendido mundo
griego (mejor Helenístico, en el sentido de hablante de griego): en PÉRGAMO de
Asia, en ANTIOQUÍA de Siria y en ALEJANDRÍA de Egipto.
Para los arquitectos y urbanistas apareció repentinamente una tarea enorme para
responder al orgullo de los nuevos gobernantes con la creación de ciudades
resplandecientes con impresionantes edificios públicos y magníficos palacios que a
su vez podrían operar como centros de patronazgo real para artistas de todo el mundo
griego. La ESCULTURA, tanto en relieve como en bulto redondo, se conserva en
cantidades suficientes para nosotros como para observar el desarrollo de un nuevo
realismo dramático, y casi melodramático, en la expresión de las emociones. Más
tarde, en el mismo período, un nuevo clasicismo llevó a los escultores de vuelta a la

Página 367
copia de trabajos anteriores. Los trabajos a pequeña escala en arcilla y bronce
muestran las mismas tendencias que la escultura de mayor tamaño. La PINTURA de
vasos decayó como arte tras el final del siglo IV pero la pintura mural y el MOSAICO
desarrollaron nuevas técnicas, para conocerlas dependemos más de las copias
romanas que de los originales conservados. En el mundo académico las tendencias
innovadoras en ERUDICIÓN conformaron la poesía de los Alejandrinos. La
investigación filosófica siguió nuevas directrices con EPICURO y los ESTOICOS,
también se hicieron notables avances en los campos de la ASTRONOMÍA,
MATEMÁTICAS y GEOGRAFÍA.
GS
Fraser (1972); Pfeiffer (1968); Pollitt (1986); Walbank (1981); Webster (1964).

Helenotamos véase FINANZAS GRIEGAS.

Heliea tribunal de apelación ateniense. SOLÓN instituyó la Heliea como un tribunal


representativo del pueblo ante el que los litigantes podían apelar contra el veredicto
de un arconte. Su forma es controvertida, pero quizá fue inicialmente una asamblea
con función judicial, dividida en tribunales de jurados (véase DICASTERIO) a
medida que las apelaciones se generalizaron e incluso llegaron a convertirse en la
norma (véase DERECHO ATENIENSE). En el período clásico la Heliea era el
tribunal más grande, estaba presidida por los Tesmotetas. Pero el término se podía
utilizar para referirse a cualquier tribunal o a los tribunales en general (y de forma
análoga se podía emplear el término heliastés para referirse a los jurados).
RB
Hansen (1989); MacDowell (1978).

Heliodoro (siglo III o IV d.C.), novelista griego. Heliodoro de Emesa en Siria fue el
autor del relato en prosa Etiópica, la más larga y según muchos la mejor de las
novelas griegas que se conservan (véase NOVELA GRIEGA). La trama y la técnica
narrativa están bien desarrolladas, aunque el trabajo está matizado por la piedad
religiosa. Algunas fuentes sostienen que Heliodoro llegó a ser obispo cristiano. Esto
es inverosímil, pero la anécdota pudo haber ayudado a la supervivencia del texto.
GS
Bartsch (1989); Hägg (1971, 1983); Reardon (1989); Sandy (1982); Winkler y
Williams (1982).

Heliogábalo véase ELAGÁBALO.

Helvecios pueblo galo. Los helvecios ocuparon Suiza, pero, bajo la presión de las
tribus germánicas, emprendieron una emigración masiva. En el año 58 a.C. en
número de 390 000 se dirigieron hacia el oeste, hacia las tierras de secuanos y

Página 368
EDUOS. Este movimiento proporcionó a César el pretexto para entrar en la Galia, en
la medida que planteaban una amenaza potencial a la provincia de Galia Transalpina.
En Langres, César masacró a 300 000 hombres, mujeres y niños y forzó a los
supervivientes a regresar a sus hogares.
LPR
Chadwick (1970).

Helvidio Prisco (muerto c. 75 d.C.), fanático romano. Helvidio Prisco fue un


filósofo estoico de inclinaciones republicanas. NERÓN lo obligó a exiliarse en el año
66 d.C. durante una purga de los ESTOICOS, y se manifestó abiertamente
obstruccionista y descortés para con VESPASIANO. Su publicación de un panfleto
provocativo titulado Apología de Catón condujo a su exilio y condena, aunque
Vespasiano trató de cancelar la orden de ejecución. Herio Senecio, el elogiador de
Prisco, murió él mismo ejecutado en tiempos de Domiciano (c. 93).
RJB
Salmón (1968).

Hera. Diosa griega. El culto a Hera, reina de los dioses, hija de Cronos y de Rea, era
de gran antigüedad. Su matrimonio con ZEUS se conmemoraba en fiestas a través de
Grecia cuando su estatua se adornaba como si fuese una novia y se la llevaba en
procesión. Su interés especial era proteger a las mujeres, especialmente viudas y
madres. Se le rendía culto en algunos de los más antiguos templos de Grecia,
especialmente en Argos, Samos y OLIMPIA. En el arte se la representa con
frecuencia como una reina con cetro y diadema. Los romanos la identificaban
habitualmente con su JUNO.
GS
Grimal (1986); Guthrie (1950).

Heráclides Póntico (siglo IV a.C.), filósofo y astrónomo griego. Nacido en el seno


de una familia aristocrática de Heraclea a orillas del Mar Negro, Heráclides se unió a
la ACADEMIA como discípulo de ESPEUSIPO. Cuando JENÓCRATES lo derrotó
por poco para obtener la dirección de la institución sucediendo a Espeusipo el año
338 a.C., regresó a Heraclea. Sólo se conservan fragmentos de sus escritos -
principalmente diálogos-, pero revelan amplios intereses en ética, política, historia,
literatura, física y astronomía. En física planteó la teoría corpuscular para explicar el
cambio y en astronomía se le atribuye la creencia en la rotación de la tierra sobre un
eje. Sin embargo, es falsa la atribución que se le hace de la teoría según la cual
Mercurio y Venus giraban en torno al Sol, mientras que el propio Sol se movía en
torno a la Tierra y que, por lo tanto, fue un precursor de Tycho Brahe.
JL
DSB XV sup. 1 (1978).

Página 369
Heráclito (activo hacia el 500 a.C.), filósofo griego. Aunque a Heráclito de Éfeso se
le atribuye tradicionalmente la escritura de un libro, los fragmentos conservados no
dan la impresión de proceder de un trabajo escrito de forma continuada, sino más
bien de una serie de opiniones cuidadosamente formuladas o gnomai escritas en un
estilo deliberadamente conciso, enigmático y oracular que no pretendía «ni decir ni
ocultar sino indicar la verdad». Por esta razón se le llamó «el oscuro» (skoteinós).
Heráclito rechazó la idea de sus precursores que existía una entidad permanente e
imperecedera tras los cambios aparentes en el mundo fenoménico y sostenía que
todas las cosas están en un estado de cambios equilibrados de forma proporcional.
Siguiendo a ANAXIMANDRO, concebía el mundo como en un estado de conflicto
incesante entre opuestos regulados por una ley inmutable designada como el logos, a
la que consideraba coextensiva con su constituyente cósmico primero: el fuego. El
mundo consistía sobre todo en tres masas cósmicas -tierra, mar y fuego- que
cambiaban simultáneamente de una a otra de modo que sus proporciones relativas
(logos) permanecían siempre iguales. El fuego, que estaba estrechamente relacionado
con el logos, era considerado la forma arquetípica de la materia y poseía una
capacidad directiva. De este modo el orden del mundo lo describía como un «fuego
siempre vivo que se extinguía según medidas y se encendía según medidas» (fr. 90).
También el alma estaba hecha de fuego y formaba parte del ciclo del cambio natural.
El alma seca se consideraba como la más sabia y la mejor, y el despertar y el dormir y
la muerte estaban relacionados con el grado ígneo del alma. También el
comportamiento humano estaba dirigido por el mismo logos. El entendimiento del
logos, de la constitución subyacente a las cosas, era necesario si nuestras almas no
estuviesen humedecidas y así vueltas incapaces por la locura particular.
JL
Kirk, Raven y Schofield (1983); García Quintela (1992).

Herculano moderna Ercolano, ciudad de la bahía de Nápoles al oeste del


VESUVIO. Era una fundación etrusca, como su vecina POMPEYA, los oscos y los
samnitas ocuparon Herculano antes de pasar bajo control romano al final del siglo IV
a.C. Estuvo en el lado rebelde en la GUERRA SOCIAL y alcanzó el grado de
municipium en el 89 a.C. Junto con Pompeya, quedó destruida por la erupción del
Vesubio el año 79 d.C. Enterrada por materiales volcánicos a una profundidad de 16
metros, los edificios sufrieron grandes daños pero el mobiliario mucho menos. La
ciudad era pequeña, pero rica, y construida sobre un plano cuadrangular. Se han
excavado grandes edificios públicos y lujosas villae privadas. Los restos de casas,
tiendas y bloques de pisos proporcionan informaciones detalladas sobre la vida
cotidiana. Una villa rural, propiedad de L. Calpurnio PISÓN CESONINO, ha librado
una colección de escultura y una biblioteca de rollos de papiro que contienen los
trabajos del filósofo FILODEMO.
GS

Página 370
Stillwell (1976).

Herencia en el derecho griego, la. El derecho a repartir la herencia es universal


en Grecia, pero también hay regulaciones que velan por el mantenimiento de la
familia (oikos). En Atenas una propiedad se dividía normalmente entre los hijos,
nietos o bisnietos supervivientes. En caso de no haber estos herederos la propiedad
podía pasar a través de una heredera de la familia (epikleros), que debería casarse con
su pariente paterno más cercano que la aceptase para que su hijo fuese el heredero.
Un hombre sin hijos podía adoptar a un hijo como heredero durante su vida o
mediante un testamento. La sucesión sin testamento estaba regulada por un orden de
precedencia fijado en el que los varones tenían preferencia. En Esparta las mujeres
podían poseer y heredar la propiedad y, al menos en el siglo IV a.C., los espartanos
podían dar o transmitir la propiedad como deseasen, pero el Estado podía haber
intentado evitar la división de propiedades inmuebles mediante la adopción de
restricciones legales. En Gortina (véase CORTINA, CÓDIGO DE) los hijos e hijas
heredaban con unas condiciones fijas, los hijos recibían partes dobles; las herederas
heredaban, pero normalmente tenían que casarse con un pariente.
RB
Harrison (1968); Lañe Fox (1985); MacDowell (1986); Willets (1967).

Herencia en el derecho romano, la. La ley romana sobre la sucesión natural o


sin testamento era que la propiedad de una persona difunta pasaba automáticamente a
sui heredes -esto es, personas (tanto hombres como mujeres) situadas bajo su
PATRIA POTESTAS que se convertía en sui iuris a su muerte-. En ausencia de sui
heredes iba a los agnados más próximos (esto es, hermanos y hermanas), y después,
si no existían los anteriores, a la GENS. Éste era el modelo básico de las sucesiones
sin testamento de acuerdo con el IUS CIVILE, pero ya desde las DOCE TABLAS se
reconocía el derecho individual a hacer un testamento, cosa que supuso un paso
importante en el desarrollo de la idea de posesión individual de la propiedad. Todos
los romanos de cualquier condición hacían testamentos y se sentían aterrados por su
carencia. El ingrediente básico de un testamento era el nombramiento de uno o más
herederos (sui heredes tenían que ser nombrados así o específicamente desheredados
en el testamento), que tenían que hacerse cargo de los compromisos y disposiciones
del difunto y cumplimentar sus legados y otros requisitos. La costumbre de nombrar
amigos en el testamento se hizo muy común en Roma, como lo era la de cazador de
testamentos. La ley de Augusto que prohibía que hombres sin casar o sin hijos diesen
o recibiesen legados supuso una drástica restricción de esas prácticas. Los
testamentos se podían contestar y las disputas importantes se veían ante los
CENTUMVIRI.
TC
Crook (1967); Watson (1971).

Página 371
Hermes piedras irregulares o pilares coronados por una cabeza barbada que
originalmente era el dios Hermes y con un falo abajo. Se levantaban en la ciudades en
los cruces de calles y entre las ciudades como mojones kilométricos. Justo antes de la
partida de la expedición a Sicilia el año 415 a.C. (véase GUERRA DEL
PELOPONESO) los Hermes de Atenas fueron mutilados; según se dijo por
ALCIBÍADES, éste fue un sacrilegio que sembró la confusión en la ciudad.
GS

Hermes. Dios griego. Originariamente era un demon de los caminos, Hermes desde
los tiempos más remotos se situaba en los montones de piedras y en pilares
(HERMES). Convirtiéndose por lo tanto en el dios de los viajeros, de los mercaderes
y de los pastores. También estaba asociado con la oratoria. Y como fue el inventor de
la lira, llegó a ser de forma natural el patrono de la literatura en general. En algunas
ocasiones se le relacionaba no sólo con el mundo superior, sino también con el
inferior, a donde guiaba las almas con un velo mágico. Como mensajero de los dioses
con frecuencia se le representaba en el arte llevando sandalias y un sombrero de viaje.
Sus representaciones tardías, por ejemplo por PRAXÍTELES, como el idea de la
belleza masculina demuestra su paso a convertirse en el dios de la juventud deportista
Los romanos lo identificaron con Mercurio.
GS
Grimal (1986); Guthrie (1950).

Hermes Trimegisto véase HERMÉTICA.

Hermesiánax (siglo III a.C.), de Colofón, poeta lírico griego. Hermesiánax fue
discípulo de PILETAS y el autor de Leoncion, un poema elegíaco en tres libros
dirigido a su amante. ATENEO conserva un fragmento, incluye un extraño catálogo
de los asuntos amorosos de poetas y filósofos desde Orfeo hasta Piletas. Otros
fragmentos son menos triviales, pero ninguno de ellos muestra algún tipo de emoción
personal.
GS
Webster (1964).

Hermética es una colección de textos filosóficos y religiosos en griego, latín y copto


atribuidos al dios egipcio Thoth, posteriormente conocido como Hermes Trimegisto
(tanto Hermes como Thoth eran mensajeros de los dioses). Fechados entre los siglos I
al III d.C., demuestran hasta qué punto la religión grecoegipcia representaba una
fusión de escritos de gnósticos, maniqueos, platónicos, pitagóricos, órficos, isíacos,
mitraistas, magos, caldeos, judíos y cristianos.
GS
Fowden (1986).

Página 372
Hermias (muerto el año 341 a.C.), tirano de Atarneo. TEOPOMPO denigra a
Hermias al presentarlo como un esclavo bárbaro que alcanzó la tiranía asesinando a
su amo. Pero se le aceptó como griego en los Juegos Olímpicos y para CALÍSTENES
fue el héroe-filósofo. Fue discípulo de PLATÓN y reunió en su corte a filósofos,
especialmente estuvo allí ARISTÓTELES, y desempeñó el papel de un rey filósofo.
Acuerdos privados aseguraron a FILIPO II de Macedonia una cabeza de puente en
Asia, pero torturó a Hermias y lo mató.
GLC
Cawkwell (1978); Hammond y Griffith (1979); Wormell (1935).

Hermipo (siglo V a.C.), poeta cómico griego. Hermipo fue el autor de unas 40
comedias que escribió entre los años 435 y 415 a.C., y fue uno de los rivales de
ARISTÓFANES. Los fragmentos conservados indican un gusto por la burla
mitológica, así como las usuales sátiras políticas de figuras tales como CLEÓN,
HIPÉRBOLO y ASPASIA. También escribió algunas canciones.
GS

Hermócrates (activo c. 427-407 a.C.), estadista siracusano. Hermócrates


desempeñó un papel clave en la resistencia siracusana a la intervención de Atenas en
Sicilia. Tras la derrota ateniense comandó una escuadra de Siracusa contra Atenas en
el Egeo, pero sus enemigos lo desposeyeron del mando y le obligaron al exilio
estando ausente. En el año 408/407 regresó a Sicilia e intentó lograr que Siracusa lo
volviese a llamar pero murió intentando capturar la ciudad por la fuerza.
RB
Freeman (1891-1894); Westlake (1969).

Hermógenes (siglo II a.C.), arquitecto griego. Hermógenes fue un jonio, quizá


oriundo de Príene, que tuvo una fuerte preferencia por el orden jónico contra el
dórico en la arquitectura de los templos. Diseñó el templo de Dionisio en Teos y el de
Ártemis Leucofriene en Magnesia. Estos edificios y los escritos de Hermógenes sobre
ellos ejercieron una considerable influencia sobre la arquitectura romana del período
augusteo en general y sobre los principios de VITRUVIO en particular.
GS
Lawrence (1984).

Hermógenes de Tarso (c. 160- c. 225 d.C.), retórico griego. En su juventud,


Hermógenes alcanzó cierta distinción como orador y recibió la admiración de Marco
AURELIO. Posteriormente se dedicó a la teoría de la RETÓRICA. Entre los trabajos
conservados figuran dos volúmenes sobre la Doctrina del estilo, basados en modelos
clásicos (especialmente DEMÓSTENES), y una revisión de las teorías retóricas de

Página 373
Hermágoras en el tratado Sobre los temas. Sus trabajos fueron manuales habituales en
Bizancio.
GS

Hérnicos pueblo itálico. Los hérnicos fueron un pueblo itálico, posiblemente


relacionado con los SABINOS, que ocuparon el valle del Trero (Sacco), importante
desde el punto de vista estratégico, en Italia central, entre los ECUOS y los
VOLSCOS. Sus principales centros estaban en Anagnia, Verulas, Ferentino y Altrio,
y estaban organizados en una federación. Los romanos establecieron un tratado con
ellos en el año 486 a.C. similar al que tenía con la LIGA LATINA. Anagnia se rebeló
contra Roma el año 306, pero fue derrotada rápidamente e incorporada con
«Ciudadanía sin voto» (véase MUNICIPIUM).
TC
CAH VII.2.

Herodas (siglo III a.C.) poeta griego de mimos. Herodas es el único superviviente
del MIMO griego. Parece haber modelado el contenido de SOFRÓN y la forma de
HIPONACTE para producir sus propios pequeños dramas en verso. Se conservan
ocho de ellos casi intactos en un papiro del siglo 11 d.C. junto con fragmentos de un
noveno. Presumiblemente estaban destinados sólo al recitado, abren una intrigante
ventana a la vida cotidiana de la época.
GS
Webster (1964).

Herodes Antipas (muerto después del 39 d.C.). hijo de HERODES EL GRANDE.


A Herodes Antipas («que zorrea») se le entregó Galilea y Perea, parte del reino de su
padre Herodes el Grande, en donde gobernó como tetrarca durante cuarenta \ tres
años (4 a.C.-39 d.C.). Desposeído en favor de su sobrino, AGRIPA I, por CAYO
(Calígula), murió exiliado en Hispania. Antipas hizo prisionero a Juan el Bautista tras
su salida del desierto (c. 27) Las intrigas de su esposa Herodias y su hijastra Salomé
terminaron con la ejecución de Juan.
RJB
Bowersock (1983); Scullard (1982); Williamson (1981).

Herodes Agripa véase AGRIPA I.

Herodes el Grande (c. 73-4 a.C.), rey de Judea 37-4 a.C. Herodes el Grande era el
visir de HIRCANO II de Judea, que fue destronado por los partos (39 a.C.). Herodes
huyó a Roma, en donde el Senado le proclamó rey de Judea y dos legiones enviadas
por Marco ANTONIO lo instalaron en el trono (37). Augusto añadió Iturea y otros
distritos al reino de Herodes (23 y 20 a.C.). Herodes gobernó por la fuerza como un

Página 374
monarca helenístico, ganándose el odio tanto de los JUDÍOS ortodoxos como de los
nacionalistas. Según Josefo, tuvo 10 esposas. A su muerte el reino se dividió entre
tres de sus hijos, HERODES ANTIPAS, Filipo y Arquelao.
RJB
Bowersock (1983); Scullard (1982).

Herodes Ático (c. 101-177 d.C.), sofista griego. Lucio Vibulio Hiparco Tiberio
Claudio Ático Herodes fue un rico ateniense al que se le recuerda mejor como un
patrocinador de la arquitectura, responsable del levantamiento de edificios por toda
Grecia y Asia Menor. También alcanzó distinción como hombre de letras que se ganó
la amistad de hombres poderosos tales como los emperadores ADRIANO,
ANTONINO PÍO, Marco AURELIO y Lucio VERO. Alcanzó el consulado el año
143. Filóstrato escribió su vida.
GS
Ameling (1983); Bowersock (1969).

Herodiano (c. 180-250 d.C.), gramático griego. Educado en Alejandría por su padre
APOLONIO DÍSCOLO. Herodiano se trasladó a Roma, en donde produjo un
voluminoso trabajo sobre Prosodia General que dedicó a Marco Aurelio. Escritores
posteriores conservan extractos de la obra que revelan que estaba interesado sobre
todo por la acentuación. Entre los trabajos conservados figura un estudio sobre las
palabras anómalas y el Philbetaerus, un pequeño léxico aticista.
GS

Heródoto (según la tradición, 484- c. 425 a.C.), historiador griego. Heródoto nació
en Halicarnaso, una ciudad con elementos griegos y canos, situada en la frontera
entre Grecia y el Imperio Persa. Según la tradición, pasó parte de su juventud como
exiliado en Samos y estuvo implicado en un levantamiento contra el tirano Ligdamis
de Halicarnaso. Viajó mucho, tanto por Grecia como por tierras «bárbaras», entre las
que figuraban el Mar Negro, Egipto, Fenicia y Babilonia. También se dice que pasó
algún tiempo en Atenas y que participó en la colonia que los atenienses enviaron a
TURIOS, en donde murió.
Las Historias («Investigaciones») de Heródoto se ocupan del conflicto entre Grecia y
Persia y sus antecedentes, que remonta al sometimiento de las ciudades griegas de
Jonia por CRESO, y su mal planeado ataque contra Persia. Seguidamente el
tratamiento del desarrollo y expansión del Imperio Persa hasta que entra en conflicto
con la Grecia continental forma el marco narrativo. Su prefacio también expresa un
deseo de conservar la memoria de los logros humanos de todo tipo y las Historias
están llenas de relatos sobre hechos y artefactos espectaculares o inusuales. En
particular, la expansión imperial de Persia le permite incluir un rico material de

Página 375
naturaleza geográfica y etnográfica que demuestra tanto la diversidad como la unidad
de la humanidad.
Aparte de las observaciones de primera mano, la información de Heródoto procede de
fuentes orales: testigos oculares, las tradiciones familiares de aristócratas griegos y
orientales, tradiciones de templos y las historias populares que circulaban en las
distintas ciudades. Más allá de la línea de la tradición oral se encuentra el mito, de
ello deriva la elección de Creso, el primer agresor atestiguado de modo fidedigno,
como punto de partida. Las tradiciones se tamizan, colacionan y recuentan,
incluyendo variantes y contradicciones, pero no de modo acrítico. Heródoto
considera oportuno registrarlas, pero estimula una actitud crítica de su audiencia por
medio de una afirmación del escepticismo del autor. El trabajo está meticulosamente
estructurado: utiliza una técnica de volver hacia atrás («composición anular») para los
excursos mantiene el flujo continuo de la narración principal y cuidadosas referencias
cruzadas y el señalamiento de transiciones ayudan a que la audiencia no se pierda.
Heródoto destaca como narrador en primera persona: la vivida recreación de
acontecimientos, completada con su estilo directo, debe mucho a Homero y establece
un precedente para los historiadores griegos posteriores.
Tal como indica su prefacio, los objetivos parejos de Heródoto son la conmemoración
y la explicación. Diferentes tipos de explicación se complementan entre sí, en un
nivel, la estructura narrativa es explicativa: una vez que la responsabilidad se ha
hecho remontar hasta Creso, cada acontecimiento es la causa del siguiente, dirigido
por los deseos y emociones humanas. Pero Heródoto también despliega una serie de
conceptos abstractos: destino, la inestabilidad de la prosperidad humana que atrae la
envidia divina y lleva a una perpetua fluctuación en la fortuna de los hombres y, más
generalmente, un principio de reciprocidad. Esto tiene una dimensión moral. Pero
Heródoto está más interesado en las causas que en las culpas o el pecado y sus dioses
son bastante más impersonales que los homéricos tradicionales. Como consecuencia,
es famoso por su equilibrado tratamiento de griegos y bárbaros; prefiere la libertad
política de los griegos al despotismo oriental, pero rechaza los estereotipos y
reconoce los logros humanos admirables allí en donde aparecen. Véase también
HISTORIOGRAFÍA GRIEGA.
RB
Dewald y Marincola (1987); Gould (1989); Lateiner(1989).

Héroe, culto al. En la religión griega el héroe ocupaba un rango intermedio entre el
de los dioses y los hombres. Los héroes se pueden definir como los protagonistas de
la poesía épica, especialmente la homérica -sobre todo los que cayeron en las batallas
de Troya y Tebas-, Sin embargo, su número no era finito y hubo continuos añadidos a
lo largo del período histórico (por ejemplo, SÓFOCLES). Su culto estaba
normalmente localizado (con frecuencia en una tumba individual), y relacionado con
la evolución de la POLIS y suponía un elemento importante para la identidad grupal.

Página 376
Con la excepción de Heracles, ningún héroe llegó a ser dios. El culto, al igual que el
que recibían los muertos del que debe distinguirse por su relación con una presencia
viva, exigía el sacrificio, libaciones y ofrendas de alimentos. El héroe también era el
invitado de honor en una fiesta anual, escena que con frecuencia aparece representada
en el arte. Se consideraba a los héroes como mucho menos remotos que los dioses y
se les podía pedir ayuda, como hicieron los atenienses cuando pidieron ayuda a Ajax
y Telamón antes de la batalla de SALAMINA. Se creía que sus huesos (por ejemplo
los de Teseo trasladados a Atenas en torno al año 470 a.C.) poseían propiedades
mágicas y presentan paralelos con el culto cristiano a los santos. Véase también
COLONIZACIÓN GRIEGA; RELIGIÓN GRIEGA; VIDA ETERNA.
GS
Burkert (1985); Farnell (1921).

Herófilo (activo c. 270 a.C.), médico griego. Tras estudiar en Cos con
PRAXÁGORAS, Herófilo de Calcedón se trasladó a Alejandría, en donde, en tiempo
de los primeros Tolemeos, la disección (e incluso la vivisección) de cuerpos humanos
no presentaba las inhibiciones al uso en Grecia continental. Trabajando en este
entorno, Herófilo descubrió el sistema nervioso y realizó importantes avances en el
conocimiento anatómico del cerebro, el ojo, el hígado, y los sistemas vascular y
reproductivo. Junto con ERASÍSTRATO estableció las bases para el estudio
científico de la ANATOMÍA.
JL
Longrigg (1993); Von Staden (1989).

Herón (activo 62 d.C.), matemático e inventor griego. Se han conservado una gran
cantidad de trabajos atribuidos al nombre de Herón de Alejandría; no todos ellos son
genuinos, aunque algunos de los últimos pudieron basarse es tratados realmente
escritos por él. Estos trabajos se clasifican en general en dos categorías principales,
matemáticos y técnicos. Sus trabajos matemáticos se dirigían principalmente a la
resolución de problemas prácticos, si era necesario por aproximación. Bebiendo de
fuentes babilonias, fue capaz de resolver ecuaciones cuadráticas aritméticamente y
determinar la fórmula para el área de un triángulo. También sus trabajos técnicos
parecen haber tenido la utilidad, así como la diversión, como su principal objetivo,
aunque la discusión teórica no falta. Estos trabajos presentan detalladas descripciones
de distintos instrumentos y sifones, una lámpara autorregulada, un teatro automático,
un órgano de agua y distintos juguetes mecánicos, entre los que figuraba una pelota
que giraba con vapor, el así llamado «motor de vapor». Véase también
INGENIERÍA.
JL
DSB VI (1972); Landels (1978).

Página 377
Hesíodo (c. 700 a.C.), poeta épico griego. El propio Hesíodo nos dice (.Trabajos,
63-40) que su padre procede de Cumas en Asia Menor y se asentó en Ascra, una
aldea de Beocia. Como Homero antes, los poemas de Hesíodo tienen un origen jonio,
aunque están ampliamente influidos por su contexto beocio inmediato. Trabajó como
pastor en el monte Helicón, en donde recibió su llamada para escribir poesía. Su
ubicación cronológica precisa se nos escapa: la historia de su encuentro \ competición
con Homero probablemente es una invención sofística. Aunque en la antigüedad
normalmente se vinculó a los dos poetas, ambos son muy diferentes en todo menos en
fecha.
Los principales trabajos de Hesíodo que se conservan son la Teogonia, 1022 líneas
sobre los orígenes de los dioses, y los Trabajos y los Días, 828 líneas de consejos
amistosos para un trabajador. El Catálogo de las Mujeres, una continuación de la
Teogonia, y el Escudo, un poema narrativo sobre Heracles, son casi con certeza de
atribución falsa al poeta. Véase también ÉPICA GRIEGA.
GS
Fränkel (1975); Janko (1982); Lamberton (1988).

Hesiquio (siglo V d.C.), de Alejandría, lexicógrafo griego. Hesiquio intentó producir


un diccionario alfabético completo de todas las palabras griegas, basado en los
léxicos especializados de estudiosos anteriores. Se conserva, en forma resumida
(normalmente sin citar las fuentes de las palabras raras), en un único manuscrito del
siglo XV que se utilizó como copia de impresor por su primer editor Marco Musuro el
año 1514.
GS
Wilson (1983).

Hibernia moderna Irlanda. En el siglo VI a.C. los griegos describieron Irlanda como
situada a cinco días de viaje de Bretaña. En el siglo III ERATÓSTENES la situó
correctamente en su mapa, pero ESTRABÓN la emplazó al norte de Bretaña.
TOLEMEO tuvo algún conocimiento de su perímetro costero y Solino (siglo III d.C.)
registró la ausencia de serpientes. Los CELTAS encontraron abundante cobre y algún
oro. En el siglo V d.C. San PATRICIO evangelizó a los irlandeses.
GS

Hierbas véase BOTÁNICA.

Hieroduloi esclavos de los templos o servidores del dios. En diferentes contextos el


término puede incluir a las prostitutas sagradas, devotas del dios, o incluso a esclavos
manumitidos (cuya libertad estaba garantizada por el dios). Véase también
ESCLAVITUD GRIEGA.
GS

Página 378
Hieromnemones funcionarios religiosos griegos. Sus responsabilidades podían
incluir la gestión financiera, de propiedades, de archivos, de las magistraturas
epónimas y la representación de su ciudad ante la ANFICTIONÍA DÉLFICA. Su
período de ejercicio de la función dependía de los lugares, pero generalmente
formaban un colegio de 24 miembros.
GS

Hierón I tirano de Siracusa, 478-467 a.C. Hierón gobernó Gela en lugar de su


hermano GELÓN y seguidamente le sucedió en la tiranía de Siracusa; se dice que su
gobierno fue menos popular y menos seguro que el de Gelón. Continuó su política de
traslado de poblaciones, transfirió a los habitantes de Naxos y Catana a Leontinos y
fundó una nueva ciudad, ETNA, en el territorio de Catana. Sus intervenciones en el
sur de Italia culminaron con una victoria sobre los etruscos, aliados con Cartago, el
año 474. Se promocionó en Grecia compitiendo en los Juegos y haciendo ofrendas en
Olimpia y Delfos y por su patrocinio de poetas, especialmente de PÍNDARO.
RB
Andrewes (1956); Berve (1967); CAH V.

Hierón II (c. 306-215 a.C.), rey de Siracusa. Hierón aparece en primer lugar como
segundo de PIRRO en Sicilia y seguidamente como un comandante independiente del
ejército siracusano que conquistó el poder en Siracusa. Logró una gran victoria sobre
los MAMERTINOS c. 269 a.C. y se le nombró rey, se atribuyó una relación familiar
con los tiranos GELÓN e HIERÓN I. Sus sabias alianzas con Roma permitieron a
Siracusa permanecer en paz durante las GUERRAS PÚNICAS, y la ciudad alcanzó
su cima bajo su reinado. Hierón embelleció Siracusa con grandes proyectos
arquitectónicos. Fue amigo de ARQUÍMEDES y TEÓCRITO escribió un encomio
para él. Su sistema fiscal, la Lex Hieronica, fue adaptado por el gobierno provincial
romano.
EER
Finley (1979); Green (1990).

Hierosolima véase JERUSALÉN.

Hierro. El hierro comenzó a sustituir al BRONCE como el metal usado más


comúnmente para hacer armas y herramientas tras la caída de Micenas. Existen
pequeños depósitos en Grecia continental pero se extraía de minas sólo en unos pocos
lugares (por ejemplo en Laconia) y en su mayor parte era importado. En el siglo VIII
a.C. se colonizó Pitecusas en la isla de Isquia para llegar al hierro procedente de la
isla de Elba. En el período clásico la principal fuente de abastecimientos fue la tierra
de los cálibos en el noroeste de Asia Menor y quizá el sur de Rusia, pero la
manufactura de objetos de hierro estaba centrada en el Ática. Durante el período

Página 379
helenístico también se trabajaban depósitos de hierro en Chipre, Palestina y el
Cáucaso. Los romanos explotaron minas en Hispania, Galia, Bretaña, Nórico, Nubia
y posteriormente en Dacia y Dalmacia. Lingotes de hierro se usaron como moneda en
fechas tempranas y espadas de hierro templado se hacían en Grecia antes del siglo V
a.C. El hierro forjado se usaba para hacer estatuas, pero el acero no estaba disponible
en general debido a que los hornos no podían mantener temperaturas lo
suficientemente elevadas.
GS
Healy (1978); White (1984).

Higino (c. 64 a.C.-17 d.C.), erudito y bibliotecario. Cayo Julio Higino era un hispano
y liberto a quien AUGUSTO puso a cargo de su recién fundada biblioteca en el
Palatino. Era discípulo de ALEJANDRO POLIHISTOR y amigo de OVIDIO.
VARRÓN le animó para que escribiese libros de texto sobre agricultura, apicultura y
geografía, así como un comentario de VIRGILIO, biografías de hombres famosos y
varios trabajos de religión e historia.
GS

Himera batalla del año 480 a.C. Terilo, tirano de Himera, expulsado por TERÓN
pidió auxilio a Amílcar, sufeta de Cartago, que invadió la isla con una fuerza, se dice,
de 300 000 hombres que se enfrentaron contra 55 000 sicilianos. La batalla, de la que
se dice tuvo lugar el mismo día que la de SALAMINA, terminó con una aplastante
victoria de los griegos dirigidos por GELÓN, quien no obstante firmó una paz con los
cartagineses en términos moderados. Generaciones posteriores sospecharon la
existencia de algún acuerdo entre JERJES y Cartago para evitar que Gelón auxiliase a
Grecia continental.
RB
Bum (1984); CAH IV.

Himilcón (activo 406-395 a.C.), general cartaginés. Los primeros éxitos de


Himilcón como comandante cartaginés en Sicilia fueron la captura de Ácragas (406),
Gela y Camarina (405). Se opuso con éxito a los asaltos de DIONISIO I contra la
Sicilia púnica, a pesar de la destrucción de Mocia (398), pero el contraataque
cartaginés sobre Siracusa fue desastroso pues fueron diezmados por la plaga y
derrotados. Se permitió escapar a Himilcón y los cartagineses a costa de sus aliados.
RB
Caven (1990); Freeman (1891-1894).

Himnos homéricos. El corpus de los «Himnos homéricos» contienen cuatro


poemas largos (dedicados a Afrodita, Apolo, Deméter y Hermes) que datan del
período poshomérico (650-400 a.C.) y 29 poemas más cortos que probablemente son

Página 380
posteriores. Como relatos épicos a pequeña escala están más cerca de HESÍODO que
de HOMERO, pero la atribución del Himno a Apolo a Homero data de Tucídides
(3.104). Los Himnos más largos pertenecen a la tradición literaria de la himnografía
griega, en donde predomina el mito, más que a la devocional.
GS
Clay (1989); Janko (1982).

Hipalo (activo c. 100 a.C.?), mercader. Hipalo fue el primero en explorar el valor de
los vientos monzónicos que posibilitaba que los marinos mercantes cruzasen el
océano índico. Navegó desde Yemen hasta la desembocadura del Indo y se le atribuye
el descubrimiento de la ruta directa hacia la INDIA. El monzón del sudoeste, un cabo
africano y un mar recibieron su nombre. Véase también NAVEGACIÓN.
GS

Hiparco (c. 190-126 a.C.), matemático griego, astrónomo y geógrafo. Nacido en


Nicea de Bitinia, Hiparco pasó la mayor parte de su vida en Rodas. El único trabajo
suyo que se conserva en un tratado relativamente temprano en su vida en tres libros,
Comentario a los Phaenomena de Eudoxo y de Arato, que critica las descripciones y
emplazamientos de constelaciones y estrellas que habían hecho sus antecesores y
proporciona una lista de salidas y puestas simultáneas. La mayor parte del resto de
nuestro conocimiento de su ASTRONOMÍA deriva del Almagesto de TOLEMEO.
Hiparco fue el primero en construir una teoría de los movimientos del Sol y de la
Luna firmemente basada en observaciones y emparejada con los registros babilonios
de eclipses. Descubrió la precesión de los equinoccios, investigó el problema de los
paralajes e inventó el primer método práctico para determinar el tamaño y distancia
entre el Sol y la Luna. En MATEMÁTICAS parece haber sido el primero en usar
sistemáticamente la trigonometría, y en su trabajo geográfico, Contra la Geografía de
Eratóstenes, en al menos tres libros, critica a ERATÓSTENES mostrando que las
distancias y relaciones dadas por él eran inconsecuentes entre sí y con otros datos
geográficos.
JL
DSB XV sup. 1 (1978).

Hiparco de Atenas véase HIPIAS.

Hipérbolo (muerto el año 411 a.C.), político ateniense. En el año 422 a.C. Hipérbole
sucedió a CLEÓN como «líder del pueblo», manteniéndose en el poder hasta su
ostracismo (hacia el año 416), en el que se pusieron de acuerdo NICIAS y
ALCIBÍADES, los cuales también eran candidatos a sufrir ese castigo. Se le asesinó
en Samos durante la revolución oligárquica del año 411.
GLC

Página 381
Hipérides (390-322 a.C.), orador ateniense. Hipérides estudió con PLATÓN e
ISÓCRATES antes de convertirse en un escritor de discursos profesional. Como
político fue un antimacedonio consecuente, apoyó a DEMÓSTENES en los años 340,
pero lo denunció en el año 324. Tras la derrota de QUERONEA en el año 338
promovió medidas extremas para salvar la ciudad, entre ellas estaba la manumisión
de esclavos para que se integrasen en el ejército. Fue en buena medida responsable de
la GUERRA LAMIACA contra Macedonia en los años 323-322. Se conserva parte de
su oración fúnebre sobre los caídos atenienses, y también fragmentos de otros cuatro
discursos y otro más intacto. ANTÍPATRO ordenó su ejecución el año 322. Véase
también LEOSTENES.
GS
Hornblower (1983); Kennedy (1963).

Hippeis caballería griega. Originalmente los CABALLOS eran un simple medio de


transporte para los infantes y los hippeis espartanos siguieron siendo HOPLITAS que
iban a caballo hasta el campo de batalla. La mayor parte de los estados no tenían
suficiente tierra para alimentar muchos caballos y las fuerzas de caballería más
grandes difícilmente superaban el millar. Como consecuencia, la caballería
desempeñó un papel limitado en la guerra griega, en exploraciones realizando
incursiones y forrajeo y persiguiendo o cubriendo las retiradas. Es más, los caballos
griegos eran pequeños y carecían de espuelas, limitando la efectividad de las cargas
en busca del choque. Sólo FILIPO II, estimulando la crianza de caballos y logrando
el control de la caballería de Tesalia, fue capaz de desarrollar su caballería como un
arma de choque.
Los hippeis también eran la segunda de las clases censatarias establecidas por
SOLÓN (véase PENTACOSIOMEDIMNOI, ZEUGITAS, THETES), con una
calificación de 300 medidas de producto. Aunque Aristóteles da cuenta de una
relación entre el poder de la caballería y la oligarquía, una correlación directa entre la
clase soloniana y la caballería es cuestionable en la Atenas arcaica y carente de base
en el período clásico.
RB
Anderson (1961); Bugh (1988); Greenhalgh (1973).

Hipias tirano de Atenas, 527-510 a.C. Hipias sucedió a su padre PISÍSTRATO el


año 527, probablemente compartiendo el poder con su hermano Hiparco.
Continuaron las políticas moderadas de Pisístrato, pero se enfrentaron con una
creciente resistencia aristocrática; después del asesinato de Hiparco por HARMODIO
y ARISTOGITÓN, el régimen se hizo más represivo. La intervención espartana en su
contra tuvo éxito y la familia se retiró a la Tróade y de allí a Persia. Hipias acompañó
la expedición persa a MARATÓN con la esperanza de verse restaurado en el poder.
Su destino desde entonces se desconoce.

Página 382
RB
Berve (1967); CAH IV.

Hipias de Elis (siglo V a.C.), sofista griego. Hipias era un sabio en múltiples facetas
muy conocido que viajó por toda Grecia ofreciendo sus servicios como diplomático,
profesor y orador. Sus intereses se extendían por la astronomía, la gramática, la
historia, la música y la poesía, y además hizo una contribución significativa a las
matemáticas con su descubrimiento de la cuadratrice, una curva regular que no es un
círculo. Aparece en cierto número de diálogos platónicos. Véase también
HISTORIOGRAFÍA GRIEGA.
GS
Guthrie, vol. 3 (1969).

Hipócrates tirano de Gela, 498-491 a.C. Hipócrates ocupó la tiranía de GELA tras
el asesinato de su hermano Oleandro, que había desplazado a la oligarquía
precedente. Extendió el poder de Gela ampliamente por el este de Sicilia logrando el
control de Zancle, Naxos y Leontinos. Derrotó a los siracusanos en una batalla pero
fracasó al intentar tomar la ciudad, aunque recibió como rescate por sus prisioneros la
ciudad de Camarina, que él «refundó». Murió en campaña contra los sículos en Hibla
y le sucedieron sus hijos, a los que pronto suplantó GELÓN. Véase también
ANAXILAO.
RB
Burn (1984); CAH IV; Dunbabin (1948).

Hipócrates (c. 460-380 a.C.), médico griego. Aunque comúnmente se aclama a


Hipócrates como el «Padre de la Medicina», se sabe relativamente poco sobre él. Se
puede aceptar que era oriundo de COS y fue contemporáneo de SÓCRATES. Era un
Asclepíada, esto es, un miembro de la ASOCIACIÓN de médicos que se proclamaba
descendiente de ASCLEPIO, el dios de la medicina. Llegó a ser el médico más
famoso y maestro de MEDICINA de su tiempo y enseñaba a cambio de una paga. Se
conservan testimonios insuficientes, tanto sobre su metodología como sobre su
doctrina, como para permitirnos identificar como positivamente escrito por él alguno
de los más de 60 tratados incluidos en el Corpus Hipocrático; sin embargo, sería
paradójico que de tantos trabajos atribuidos a él ninguno de ellos hubiese
sobrevivido. Se hacen continuamente intentos para identificar ese trabajo, pero sin
éxito.
JL
Lloyd (1978); Smith (1979).

Hipódamo (siglo V a.C.), urbanista griego. Hipódamo nació en Mileto que, como
otras muchas ciudades, quedó destruida por los persas. La reedificación de esas

Página 383
ciudades proporcionó ocasiones para la planificación urbanística sistemática. El plano
adoptado fue el de planta rectangular que no era nuevo, aunque Aristóteles atribuye
su introducción a Hipodamo. Su principal aportación parece haber sido la adaptación
del plan para integrar los principales elementos de la ciudad griega. Se le atribuye el
diseño de la planta del PIREO, de TORIOS (el año 443 a.C.), y de RODAS (el año
408 a.C.). Otras ciudades que siguen el plano «hipodámico» son MILETO, PRÍENE
y OLINTO. Véase también URBANISMO.
GS
Ward-Perkins (1974).

Hipódromo véase CIRCO.

Hiponacte (siglo VI a.C ). poeta lírico griego. Se sabe poco de Hiponacte, excepto
que era nativo de Éfeso y que se exilió a Clazomenas, en donde vivió pobremente.
Sus versos, de los que sólo se conservan fragmentos, destaca por el estridente
realismo y la sátira desinhibida, abriendo una ventana al duro mundo del siglo VI.
Poetas posteriores lo recuerdan como el inventor del coliambo, el denominado yambo
cojo. VÉASE también MIMO GRIEGO.
GS
West (1974).

Hircano II (activo 76-31/30 a.C.), sumo sacerdote judío. Hircano era nieto de Juan
HIRCANO, su hermano lo expulsó del sumo sacerdocio. Lo apoyó ANTÍPATRO DE
IDUMEA y POMPEYO volvió a instalarlo como sumo sacerdote y etnarco el año 63
a.C., aunque en el 57 GABINIO le retiró sus poderes temporales. Bajo el control de
Antípatro, Hircano ayudó a CÉSAR en la Guerra Alejandrina (47) y se le volvió a
nombrar etnarca. En el año 40 los invasores partos instalaron al sobrino de Hircano
en Jerusalén y se llevaron a Hircano a Babilonia. Véase también HERODES EL
GRANDE; JUDÍOS.
EER
Davies y Finkelstein (1989); Schürer (1973-1987); Sherwin-White (1984);
Sullivan (1990).

Hircano, Juan (134-104 a.C.), gobernante de Judea. Juan Hircano era sumo
sacerdote hereditario de los JUDÍOS en el estado hasmoneo independiente
establecido en la Palestina Seléucida el año 142 a.C. Extendió el territorio bajo
control de los hasmoneos anexionándose Samaria e Idumea. La política de expansión
y conversión forzosa al judaísmo continuó bajo los sacerdocios de los hijos de Juan
(Aristóbulo el Mayor y Alejandro Janeo), pero la continua secularización produjo un
descontento popular, enfrentamientos con los fariseos y resueltas. Véase también
HIRCANO II; JUDAS MACABEO.

Página 384
EER
Davies y Finkelstein (1989); Eddy (1961); Schürer (1973-1987); Sullivan (1990).

Hisias véase ESPARTA.

Hispania como zona sometida a Roma. Tras la Segunda GUERRA PÚNICA al final
del siglo III a.C. Roma controlaba una franca costera en el este de la Península Ibérica
(Hispania Citerior, «Hispania más cercana») y la zona de la costa sudeste con el valle
del Guadalquivir (Hispania Ulterior, «Hispania más lejana»). Para gobernar esas
áreas se nombraron dos nuevos pretores el año 197 a.C. Durante el siglo II a.C. las
frecuentes guerras, especialmente contra VIRIATO y los lusitanos de las modernas
Portugal y Extremadura y contra los CELTÍBEROS del valle medio del Ebro,
llevaron a una extensión gradual del control romano.
Después de la derrota de los celtíberos en NUMANCIA el año 133, ESCIPIÓN
EMILIANO junto con una comisión senatorial establecieron una lex (ley definidora)
para cada PROVINCIA. En esta época Roma controlaba únicamente un poco más de
la mitad de la península. Aunque también hubo actividad militar romana en el siglo I
a.C., destacando especialmente la guerra contra SERTORIO que terminó POMPEYO,
y la campaña de CÉSAR contra las fuerzas pompeyanas durante las GUERRAS
CIVILES, el resto de la península no se conquistó hasta el reinado de AUGUSTO. Se
creó la nueva provincia de LUSITANIA mientras que la Citerior, renombrada
TARRACONENSE, se engrandeció mucho territorialmente. La provincia Ulterior se
llamó ahora BÉTICA.
César y Augusto fundaron numerosas colonias en Hispania (véase COLONIZACIÓN
ROMANA). La romanización de Hispania fue profunda, aunque con unos grados de
intensidad muy diferentes según las zonas, con la Bélica muy adelantada con respecto
a la Tarraconense y Lusitania. VESPASIANO redujo la guarnición a una legión y
concedió los derechos latinos a todos los peninsulares. Se reclutaron senadores en
Hispania desde el siglo I a.C., proceso que culminó con el ascenso al trono del
emperador TRAJANO, un nativo de Bélica. Algunos de los más importantes
escritores latinos del siglo I d.C. procedían de Hispania, como los dos SÉNECA,
LUCANO, el escritor agrónomo COLUMELA, el orador QUINTILIANO y el poeta
MARCIAL. Hispania sufrió incursiones bárbaras en el siglo III d.C. y fue
reorganizada en seis provincias por DIOCLECIANO. Los romanos perdieron la
península ante los VISIGODOS (véase GODOS) en el siglo V d.C.
HS
Curchin (1991); Keay (1988); Richardson (1986); Sutherland (1939).

Histeo (activo c. 515-493 a.C.), tirano de Mileto. Histeo, tirano de Mileto apoyado
por los persas, ganó el favor de DARÍO I por su lealtad durante la fracasada
expedición persa contra Escitia. La recompensa con tierras en Mircino en Tracia fue

Página 385
revocada debido a la desconfianza de los persas provocada por intrigas cortesanas,
pero Darío lo trató como un consejero estimado. Aunque tal vez no fue el ideólogo de
la REVUELTA JONIA, su participación en ella era inevitable, dada la hostilidad de
ARTAFERNES y la implicación de ARISTÁGORAS. Pero no consiguió restablecer
su autoridad y tras una actividad como corsario en el Helesponto y el norte del Egeo
los persas lo capturaron en Misia y lo mataron.
RB
Bum (1984); CAH IV.

Historia Augusta. La Historia Augusta consiste en una serie de vidas de


emperadores y usurpadores desde el año 117 hasta el 284 d.C. (desde Adriano hasta
Carino y Numeriano). La escribieron seis biógrafos, Elio Esparciano, Julio
Capitolino, Elio Lampridio, Vulcacio Galicano, Trebelio Polión y Flavio Vobisco,
que escribieron al final del siglo III e inicios del siglo IV d.C. Sin embargo, debido a
las inconsistencias cronológicas que aparecen entre los trabajos de varios de los
«autores», Hermann Dessau sugirió que la Historia Augusta fue el trabajo de un sólo
autor que escribió hacia el final del siglo IV. Esta teoría proporciona una explicación
razonable para las similitudes entre EUTROPIO (vida de Marco) y AURELIO
VÍCTOR (vida de Severo). La Historia pudo haber incluido originalmente las vidas
de Nerva y de Trajano (96-117), comenzando en donde SUETONIO se había
detenido, pero si así fue en la actualidad se ha perdido, como ocurre con las vidas
entre los años 244-260. El trabajo es de una calidad variable: las vidas de los
emperadores entre Adriano y Caracala contienen material de valor, en buena medida
confirmado por testimonios epigráficos. Pero el material sobre los personajes más
jóvenes y los usurpadores o es una repetición de las vidas más importantes o pura
ficción. La vida de Elagábalo cae abruptamente en la ficción hacia la mitad y lo que
se conserva de las vidas del siglo III es de escaso valor.
RJB
Birley (1976); Dessau (1889); Syme (1968, 1971).

Historiografía griega. Los comienzos de la escritura histórica griega, en las dos


generaciones anteriores a Heródoto, se sitúan en tres áreas: genealogía, geografía e
historia local. Los trabajos genealógicos de HECATEO DE MILETO y de otros
intentaba organizar el uso de mitologías locales en un único sistema coherente. Al
parecer, Hecateo fue el pionero en la escritura geográfica y etnográfica con su Vuelta
al Mundo. La historia local comienza con la historia de CARÓN de Lampsaco y el
tratamiento de JANTO sobre Lidia, y conocemos cierto número de otros historiadores
locales que anteceden a Tucídides. Estos autores eran aparentemente muy localistas,
se centraban en las fundaciones, orígenes e historia arcaica y dedicaban escasa
atención a la historia más reciente, aparte de algunas referencias a las Guerras
Médicas. Un desarrollo posterior, contemporáneo con Heródoto, fue el desarrollo de

Página 386
la cronografía. Los trabajos cronológicos de HELÁNICO y de HIPIAS DE ELIS,
entre otros, hicieron posible la relativamente precisa datación de los acontecimientos,
especialmente en diferentes partes de Grecia.
Las innovaciones de Heródoto y Tucídides no reemplazan esos tipos de historia. La
historia local siguió floreciendo, en particular la ATTHIS de Helánico es la primera
de una serie que se extienden a lo largo del siglo IV a.C., mientras que Sicilia produce
sus propios historiadores, especialmente FILISTO y TIMEO. Del mismo modo, la
tradición de narraciones sobre regiones o pueblos, especialmente fuera del mundo
griego, siguió vigente, y las conquistas de Alejandro inspiraron una serie de trabajos
con una orientación geográfica y etnográfica que reflejan la influencia de Heródoto.
HERÓDOTO refleja las preocupaciones de sus predecesores, pero va más lejos, al
centrarse en un acontecimiento de importancia universal en el pasado reciente y
colocando juntas diversas tradiciones locales en un relato coherente, incluyendo
discursos, estableció un poderoso precedente. La concentración de TUCÍDIDES en la
esfera militar y política tuvo una influencia semejante y su metodología escrupulosa
estableció un nuevo modelo a seguir raramente alcanzado en la práctica. Su concepto
de la utilidad de la historia, sin embargo, atrajo a menos seguidores; es más, en el
siglo IV la historia pasó a considerarse como un repertorio de ejemplos prácticos o
lecciones de moral, visión que ya resulta evidente en las Helénicas de JENOFONTE
(y en trabajos para históricos como el Hieran y la Ciropedia). Estas historias
posteriormente tendieron a producirse de forma más esporádica.
Por el contrario, ÉFORO intentó abordar una historia universal de Grecia y sus
vecinos hasta su propia época. Las Filípicas de TEOPOMPO (trabajo también
famoso por sus propuestas morales) fue el ejemplo más antiguo de un nuevo
subgénero, la historia biográfica, en el que un individuo dominante se sitúa en el
centro del relato y del cual los historiadores de Alejandro, desde CALÍSTENES en
adelante, son los exponentes más obvios. A comienzos del período helenístico
DURIS y FILARCO ampliaron el deseo de un relato vivido en busca de un impacto
emocional. POLIBIO, el último de los grandes historiadores griegos, reaccionó contra
esto con la polémica característica de los historiadores griegos al discutir a sus
predecesores: deliberadamente no sensacionalista, su historia universal «pragmática»
(militar y política), dando cuenta del ascenso de Roma, combina análisis con objetivo
didáctico y representa una vuelta a los más altos modelos intelectuales y
metodológicos. Véase también ANDROCIÓN; BIOGRAFÍA GRIEGA; CALIAS DE
SIRACUSA; CLITARCO; FANODEMO; FILOCORO; JERÓNIMO DE CAROLA;
MEGASTENES; ONESICRITO.
RB
Brown (1949); Fornara (1983); Jacoby (1923-1958); Murray (1972); Pearson
(1939,1960).

Página 387
Historiografía romana. La historia fue una invención griega y cuando los romanos
comenzaron a escribir sobre su propio pasado estaban adoptando conscientemente
una forma literaria griega (véase HISTORIOGRAFÍA GRIEGA). El primer
historiador romano, FABIO PÍCTOR, escribió de hecho en griego. Otros siguieron su
ejemplo, entre ellos POSTUMIO ALBINO. CATÓN atacó a Albino como presumido
y él mismo demostró que era posible escribir en latín. Sus Orígenes, aunque inusuales
en método y objetivo, señalan el comienzo de la historiografía latina. Le siguieron
una serie de historias romanas en latín, la mayoría denominadas ANNALES, obra de
escritores como PISÓN FRUGES y GELIO. Ellos fueron los precursores de los
posteriores analistas republicanos, Licinio MÁCER. CLAUDIO QUADRIGARIO,
VALERIO ANTAS y por último LIVIO, cuyo trabajo señala el apogeo de este tipo de
historiografía, y es el único ejemplo que se conserva (aunque sólo de forma parcial).
La mayor parte de los analistas se ocupaban de la totalidad de la historia de la ciudad
desde sus orígenes y adoptaron un ordenamiento año por año a la manera de los
Annales Maximi, que tuvieron que formar también una de sus fuentes más
importantes. Pero también eran capaces de buscar en registros familiares privados y
en una tradición oral importante.
En la época gracana algunos historiadores rechazaron los Annales como una mera
repetición de los hechos ocurridos y se volvieron hacia la historia política
contemporánea a la manera de TUCÍDIDES o POLIBIO. Entre los exponentes
tempranos de esta tendencia están Sempronio ASELIÓN y quizá FANIO, aunque se
sabe poco de sus trabajos. Una figura más sustancial es SISENA, él mismo directo
predecesor de SALUSTIO, cuyas Historias no se conservan, pero cuyas brillantes
monografías sobre YUGURTA y CATILINA figuran entre los primeros trabajos
conservados de la historiografía latina.
Otros escribieron sus memorias, y volvieron a dirimir antiguas batallas con la pluma.
Entre ellos están Emilio ESCAURO, RUTILIO RUFO, SILA y sobre todo CÉSAR,
cuyos magistrales Commentarii todavía se conservan. Otra figura influyente fue
Asinio FOLIÓN, que escribió una continuación a las Historias de Salustio cuando se
retiró de la escena política.
Durante el principado todo cambió. Tras Livio ningún historiador latino importante
intentó reescribir la historia de la Roma republicana. Esto no se debió a que el trabajo
de Livio desanimase a todos los competidores, sino a que los temas habían muerto.
La época de los Julio-Claudios ofrecía al historiador nuevas posibilidades y nuevos
peligros. El año 25 d.C. Cremucio Cordo pagó con su vida la expresión de
sentimientos republicanos en su historia. La alternativa a la subversión era la
adulación, un ejemplo de ella se conserva en el trabajo de VELEYO PATÉRCULO,
cuya adulación de Tiberio y de SEJANO añade un embarazoso toque a un trabajo por
lo demás pedestre. Otras historias de comienzos del Imperio, por ejemplo las de
Cluvio Rufo, AUFIDIO BASO y PLINIO el Viejo, se han perdido por completo, lo
que hace difícil para nosotros establecer adecuadamente los logros de TÁCITO.

Página 388
Los magistrales análisis que Tácito hace de la tiranía y sus efectos corruptores se
sitúan en un marco analístico, pero la personalidad del emperador está siempre en
primer plano. Como reconocía tácito, la naturaleza del régimen empujaba
inevitablemente al historiador hacia la BIOGRAFÍA. La biografía se convirtió en la
principal forma de la historia imperial y alcanzó su cumbre en las incomparables
Vidas de los Césares de SUETONIO. Suetonio tuvo muchos imitadores, pero ninguno
se conserva, con la excepción de la mendaz y todavía problemática HISTORIA
AUGUSTA.
Ningún historiador posterior produjo nada que rivalizase con Tácito hasta AMIANO
MARCELINO al final del siglo IV. Él fue el último gran historiador de Roma. Por lo
demás, la historiografía había degenerado por entonces en la producción de epítomes
para gente semiletrada que no podía tratar con Livio y Tácito, o en la historia
cristiana, que se fundaba en la piedad, por lo que carecía de análisis políticos.
TC
Dorey (1966); Grant (1970a); Laistner (1947); Momigliano (1990).

Homero (siglo VIII a.C), poeta épico griego. Homero, el poeta de la litada y la
Odisea, se sitúa casi con seguridad al final de la Época Oscura cuando la literatura
griega comenzó por primera vez a ponerse por escrito. El predominio del jónico en el
idioma de los poemas sugiere que procedía de Jonia, quizá de Quíos (como sostiene
Semónides) o de Esmirna (según Píndaro). Puede haber alguna verdad en la tradición
de que era ciego, como los bardos de la Odisea. Poco más se sabe sobre él, pero el
resultado de la opinión erudita actual apoya la idea de que un único hombre fue el
responsable de la autoría de ambos poemas, y que la Ilíada es el primero de ambos.
El metro, el idioma y la estructura de los poemas es similar y existen similitudes en la
técnica (símiles extensos, archivo de fórmulas, pasos repetidos, etc.) y en la
caracterización. También existen sin duda diferencias en el tema, entorno, y temática
(pues la Ilíada es un poema de guerra mientras que la Odisea es un cuento de
aventuras) e inconsistencias dentro de los poemas (aunque éstas se atribuyen en la
actualidad principalmente al origen y transmisión orales de los poemas).
La verdad esencial es que la Ilíada y la Odisea no son trabajos de historiografía, para
que los lectores los estudien como relatos factuales de acontecimientos reales, sino
los primeros y más grandes ejemplos de POESIA ÉPICA de alto nivel, destinada a ser
recitada para el entretenimiento de una audiencia. Como tales se les reverenció a lo
largo de la antigüedad y ejercieron la más profunda influencia sobre toda la literatura
posterior.
GS
Edwards (1987); Finley (1977); Griffin (1980); Kirk (1965,1976); Parry (1971).

Homosexualidad. En el mito griego los dioses tienen relaciones homosexuales tan


desinhibidas como las heterosexuales. Los poetas cantaban los amores de hombres y

Página 389
muchachos desde el principio del arcaísmo. Los artistas pintaban con frecuencia a
hombres mayores realizando avances de carácter sexual hacia hombres jóvenes. La
bisexualidad se consideraba perfectamente natural entre las clases más ricas y de la
sociedad clásica y no había en ello nada que ocultar o de qué avergonzarse. Las
relaciones entre hombres y mujeres se entendían como destinadas en primer lugar a la
procreación, mientras que las que tenían lugar sólo entre hombres eran con frecuencia
mucho más apasionadas. Estas últimas también podían ser un medio para desarrollar
una carrera política y PLATÓN las idealizó. Sin embargo, la prostitución masculina
suponía la pérdida de la ciudadanía en Atenas y los homosexuales fueron blanco
favorito de las bromas de ARISTÓFANES. En Roma, la homosexualidad no era rara
y la prostitución masculina estaba condenada oficialmente. Pero en el siglo II d.C.
hubo un cambio de actitud y un rechazo hacia las prácticas más llamativas de épocas
anteriores. Posteriormente la Iglesia condenó la homosexualidad.
GS
Dover (1978).

Honestiores clase alta romana. Los honestiores eran la clase más alta en un
agolpamiento social creado por ADRIANO (117-138 d.C.) que en gran medida
sustituyó la distinción anterior entre ciudadanos y no ciudadanos romanos. Los
honestiores, que incluían a los senadores, ecuestres, terratenientes, soldados,
funcionarios civiles y responsables municipales, tenían derechos legales superiores a
los de las clases más bajas (los humillares o plebei), y se les castigaba con menos
rigor en los tribunales. La distinción pudo haberse establecido para compensar a
responsables municipales y personas en posición análoga de las cargas que sus
funciones les suponían. Era una distinción que quedó inserta en la ley y que todavía
pervivía en tiempos de Justiniano (527-565).
RJB
Grant (1979); Millar (1981).

Honorio (384-423 d.C.), emperador romano de Occidente, 395-423 d.C. Flavio


Honorio, el hijo menor de TEODOSIO I y de Flacila, fue nombrado Augusto el año
393, tras la muerte de su padre, y llegó a ser emperador de Occidente (395). Estuvo
dominado en primer lugar por ESTILICÓN (muerto el año 408), y posteriormente por
CONSTANCIO III (muerto el año 421). En el año 402, amenazado por ALARICO,
desplazó la corte a RÁVENA. Desempeñó un papel personal poco relevante en un
reinado en el que proliferaron los usurpadores (por ejemplo, Constantino III en
BRETAÑA) y tuvo lugar el saqueo de Roma (410).
RJB
Bury (1958); Grant (1985); Matthews (1990).

Página 390
Hoplitas infantería griega. El armamento y la táctica hoplíticas aparecieron a
comienzos del siglo VII a.C.; desde entonces los hoplitas fueron la infantería pesada
habitual en la Grecia clásica. Equipados, normalmente a sus propias expensas, con
una armadura defensiva compuesta por un gran escudo redondo, lanza usada como
pica y una espada, luchaban en formación. La FALANGE hoplítica requería un
terreno llano y abierto para luchar; el choque inicial y la fase de lucha cuerpo a
cuerpo eran seguidos por un empuje concertado hasta que un lado se deshacía, pero la
persecución estaba limitada por el peso de las armaduras. Véase también ARMAS Y
ARMADURAS GRIEGAS; EJÉRCITO GRIEGO; TÁCTICA GRIEGA.
RB
Hanson (1989, 1991); Prichett, parte IV (1985).

Horacio (65-8 a.C.), poeta latino. Quinto Horacio Flaco nació como hijo de un
liberto en Venusia, localidad de Apulia. Educado en Roma con Orbilio y en Atenas,
se unió al ejército el año 44 a.C. y sirvió con Bruto como tribuno militar hasta la
batalla de FILIPOS, cuando afirmaba haber desertado. De regreso a Roma se le
perdonó y se le nombró archivero de los cuestores. Pero una temprana relación con
MECENAS, a quien lo había presentado VIRGILIO en el año 38, le permitió
concentrarse en la escritura. Bajo el patrocinio de Augusto se unió a la elite literaria y
adquirió su amada granja sabina. Nunca se casó y se le enterró junto a Mecenas. Se
conserva su biografía de la pluma de SUETONIO.
De sus trabajos las Sátiras (en dos libros) se escribieron entre los años 37 y 30 a.C. en
forma de «conversaciones» (Sermones). Los Epodos (17 poemas), también escritos
en los años 30 imitan a ARQUÍLOCO, pero también traicionan sus orígenes
helenísticos. Las Odas (cuyos libros 1 a 3 se publicaron el año 23 a.C., y el 4 el año
13) son canciones sobre temas diversos que revelan un completo dominio de la forma
y una gran economía del lenguaje. El Carmen Saeculare (17 a.C.) es una oda coral en
honor de Augusto. Las Epístolas (20-17 a.C.) son diálogos versificados sobre temas
literarios y filosóficos. La Ars Poética también es una epístola por su forma que se
ocupa de crítica literaria y de fecha incierta. Véase también EPISTOLOGRAFÍA
LATINA; LÍRICA, POESÍA… LATINA; SÁTIRA.
GS
Brink (1971); Fraenkel (1957); Lyne (1980); Rudd (1966, 1986); Williams
(1968).

Horcas Caudinas batalla del año 321 a.C. En un estrecho desfiladero situado cerca
de Capua llamado las Horcas Caudinas, los samnitas atraparon a un ejército romano
mandado por los cónsules Veturio Calvino y Espurio Postumio. Tras la negociación
de una tregua y rendirse se forzó a los romanos a pasar bajo un «yugo» de lanzas con
una gran humillación. La paz no se ratificó en Roma, por lo que la Segunda
GUERRA SAMNITA prosiguió su curso.

Página 391
LPR
Salmón (1967).

Hortensio Hortalo (114-50 a.C.), orador romano. Quinto Hortensio Hortalo, con su
nuevo y florido estilo «asiánico» de oratoria, ostentó la primacía en los tribunales
romanos hasta que lo derrotó CICERÓN en el proceso de VERRES el año 70 a.C.
Siguió siendo un orador importante y fue el líder de los OPTIMATES, especialmente
como cónsul del año 69 y como un vehemente opositor a los poderes extraordinarios
concedidos a POMPEYO los años 67 y 66. Pero hacia el final de su vida puso su
bienestar por delante de la política y vivió una indolente vida rodeada de lujos en sus
parques y villae.
DP
Kennedy (1972); Rawson (1985); Syme (1939).

Horticultura véase JARDINES.

Hunos pueblo asiático. Los hunos eran una tribu nómada de la que se tiene noticia
por primera vez en torno al año 370, cuando su formidable caballería destruyó el
reino de los OSTROGODOS en Ucrania y empujó a los VISIGODOS al interior de
las fronteras del Imperio Romano (376). Sus continuos avances precipitaron la
invasión de Galia por los VANDALOS (406). El imperio de ATILA (434-453) se
extendía desde el Báltico hasta el Danubio, pero sus dos hijos fueron completamente
derrotados por sus súbditos germanos (455), y los hunos nunca más fueron
nuevamente un gran poder.
RJB
Grant (1979); Maenchen-Helfen (1973); Thompson (1975).

Página 392
I
Iberia véase HISPANIA.

Iberos conjunto amplio de pueblos al que las fuentes antiguas denominan con el
nombre de iberos. Se extienden por toda Andalucía, excluyendo las provincias de
Huelva, Murcia, el litoral levantino, la parte meridional y oriental de Aragón y el
litoral catalán a ambos lados de los Pirineos. Entre ellos destacan los turdetanos,
túrdulos, oretanos, bastetanos, contestanos, ilercavones, sedetanos, cosatanos,
ilergetes, suesetanos e indiketes. Desde el punto de vista arqueológico, comparten un
mimo estilo cerámico, que se extiende desde el siglo VI a.C. hasta el cambio de era, y
también, aunque con variantes, una misma escritura derivada de la fenicia, que fue
descifrada (se lee) por Gómez Moreno en los años 20 de este siglo, aunque todavía
hoy su lengua sigue siendo desconocida para nosotros.
PL
Ruiz y Molinos (1993).

Íbico (siglo VI a.C.), poeta lírico griego. Íbico era un italiano del sur procedente de
Regio y presumiblemente nacido en una familia distinguida teniendo en cuenta la
historia según la cual pudo haberse convertido en tirano. Heredó de ESTESÍCORO la
elaborada tradición coral del relato mitológico. Pero tras su traslado a la corte de
Polícrates de Samos se volvió hacia temas eróticos más ligeros por los que se le
recordó más tarde. Se conservan unos pocos fragmentos de ambos estilos.
GS
Bowra (1961).

Ictinio (siglo V a.C.), arquitecto griego. Ictinio, cuyo nombre es probable que en
realidad sea un apodo (significa «milana»), probablemente no era ateniense de
nacimiento. Se dice que fue el arquitecto del Telesterion de Eleusis y del templo de
Apolo en BASAS. Pero es más conocido como arquitecto principal del PARTENÓN
(448-438 a.C.), sobre el que escribió un informe (perdido en la actualidad). El
escultor FIDIAS dirigió todas las operaciones en la Acrópolis y, de acuerdo con
Plutarco, a Ictinio le ayudó otro arquitecto llamado Calícrates.
GS

Ifícrates (c. 415-353 a.C.), general ateniense. Ifícrates fue el típico soldado
profesional, comandó ejércitos atenienses o mercenarios durante más de treinta y
cinco años. Tras descubrir el valor táctico de los soldados armados ligeramente, en el
año 390 a.C. destruyó brillantemente con sus PELTASTAS una división de

Página 393
HOPLITAS espartanos. Después de la Paz del Rey (386) sirvió al rey tracio,
seguidamente a los persas y regresó a Atenas en el año 373 para llevar a cabo varias
campañas, especialmente el intento de recuperar ANFÍPOLIS (368-365).
ARISTOFÓN y CARES lo persiguieron sin éxito por su conducta durante la
GUERRA SOCIAL griega (357-355).
GLC
Best (1969); Parke (1933).

Ignacio, San (c. 35-107 d.C.), obispo de Antioquia. No se sabe nada de la vida de
Ignacio hasta su viaje desde Antioquia para sufrir el martirio en Roma. En ruta visitó
a San POLICARPO en Esmirna y escribió cartas de ánimo a las iglesias de Asia
Menor y de Roma. Su martirio (que según la tradición tuvo lugar en el Coliseo) está
atestiguado por Policarpo y ORÍGENES. Se ha discutido mucho tiempo sobre la
autenticidad de las cartas, pero en la actualidad se acepta generalmente.
GS
Cross (1974).

Iguvio, tablas de conjunto de siete tablas de bronce inscritas descubiertas durante


el Renacimiento en Iguvio (moderna Gabias) en Umbría. Escritas en el antiguo
idioma umbro y por lo tanto extraordinariamente difíciles de interpretar, proceden de
los siglos II y I a.C. y registran las actividades de los Fratres Atiedii, un colegio
sacerdotal comparable a los romanos Hermanos ARVALES. Las tablas indican que el
pueblo de Iguvio se dividía en 10 grupos similares a las CURIAS romanas.
TC
Momigliano (1963b); Poultney (1959).

Ilírico provincia romana. Ilírico era inicialmente un área vagamente definida que
comprendía el territorio de las tribus ilirias de la costa este del Adriático y que se
extendían hasta el Danubio. Comprendía los territorios que posteriormente fueron las
provincias de PANONIA y DALMACIA y el noroeste de MACEDONIA. La Primera
y Segunda Guerras Ilíricas (229-228 a.C. y 219 a.C.) se lucharon entre Roma y
Escodra, al sur, pero no fue hasta después de la derrota de Gentío (167 a.C.) cuando
Roma estableció un control real. En el año 148/147 a.C. Apolonia y Dirraquio
pasaron a la provincia de Macedonia, pero Ilírico no quedó sometido por completo
hasta que Octavio (AUGUSTO) conquistó a los iapudes, panonios y dálmatas (35-33
a.C.). Ilírico quedó situado bajo control senatorial (27 a.C.), pero pasó al control
imperial cuando la conquista completa de los panonios extendió la provincia hasta el
Danubio (13-11 a.C.). Una importante revuelta de ilirios y panonios fue vencida por
TIBERIO (6-9 d.C.), tras ella Panonia pasó a formar una provincia aparte. El nombre
de Ilírico siguió vigente para referirse a una amplia región integrada por las
provincias de Recia, Nórico, Panonia, Dalmacia, Mesia y Dacia. Las reformas de

Página 394
Diocleciano crearon dos diócesis -Mesia y Panonia- que se correspondían con el
Ilírico oriental y occidental (I. orientale e I. occidentale).
RJB
Lengyel y Radan (1980); Millar (1981); Wilkes (1992).

Immunitas. La Immunitas garantizaba la exención de ciertos impuestos. Era un


instrumento utilizado muy pocas veces durante el Imperio Romano y normalmente se
concedía a ciudades específicas más que a toda una provincia. AUGUSTO la utilizó
para recompensar a unas pocas comunidades, no suponía necesariamente la exención
de todos los IMPUESTOS, pero dejaba exentos a los que la recibían del pago, por
ejemplo del TRIBUTUM capitis. CLAUDIO I concedió exenciones de impuestos
más amplias a ciudades dañadas por desastres naturales y NERÓN extendió la
exención disfrutada por ciudades como Atenas y Esparta a toda la provincia de
Acaya. Incluso el notoriamente parsimonioso VESPASIANO concedió
ocasionalmente la exención a una comunidad que lo merecía.
RJB
Salmón (1968).

Imperator comandante romano; emperador. Imperator (la palabra griega equivalente


era autokrator) era, en tiempo de la República, un título llevado por un comandante
militar (un detentador de IMPERIUM) al que sus tropas había aclamado como
imperator. Era un cognomen (esto es, se añadía tras el NOMBRE) que el detentador
mantenía hasta después de un triunfo o hasta que su mando terminaba. En tiempo del
Imperio sólo el emperador podía recibir ese nombre puesto que los generales que
realmente recibían la aclamación actuaban bajo el imperium superior del emperador
(imperium proconsulare maius): por tanto, la aclamación iba dirigida técnicamente al
emperador y se colocaba tras su nombre (por ejemplo, Imp. XI). Además se utilizaba
imperator de otro modo distinto: como título imperial, era un praenomen (esto es,
precedía el nombre del emperador) que finalmente se desarrolló en el título de
emperador. Pronto se reservó el traje púrpura, símbolo de un imperator, para el
emperador exclusivamente. A Octavio (AUGUSTO) se le aclamó como imperator
desde muy pronto en su carrera pero sus sucesores inmediatos no adoptaron el
praenomen oficialmente. Sin embargo, OTÓN (69 d.C.) lo hizo y desde el reinado de
Vespasiano en adelante (69-79) se convirtió en parte de la titulación imperial
desplazando a PRINCEPS como la designación popular del emperador. Así, por
ejemplo, los títulos de Trajano en el año 117 comenzaban «Imp. Caesar» y
terminaban «Imp. XIII».
RJB
Millar (1981); Salmón (1968).

Imperio Galo véase POSTUMIO, TÉTRICO; VICTORINO.

Página 395
Imperium comando supremo en Roma. Imperium significaba comando supremo. Su
poseedor tenía el derecho de mandar en caso de guerra, de administrar justicia y de
infligir castigos (incluyendo la pena de muerte, sometida a apelación, originalmente
ante el pueblo, más tarde ante el emperador). Los PRETORES y CÓNSULES
detentaban el imperium, así como los antiguos magistrados que recibían
nombramientos especiales tales como el gobierno de una provincia ostentado a título
de por praetore o por consule (lo que implicaba que el ocupante del puesto era
técnicamente el sustituto de un pretor o de un cónsul). Normalmente el imperium de
los propretores y procónsules se restringía a una provincia específica (PROVINCIA),
que inicialmente indicaba una espera de influencia particular, pero terminó por
designar un área geográfica, por ejemplo la provincia de Asia, tras cuyos límites el
imperium prescribía. En la República tardía y en el período imperial, un procónsul
podía nombrarse para destacar sobre los otros, su imperium se distinguía entonces
como el más grande (maius). Bajo el Imperio era el emperador que poseía el
imperium proconsulare maius, aunque ocasionalmente se concedía a un segundo
individuo para crear un mando unificado en una campaña específica (por ejemplo, a
Germánico en el este el año 17 d.C.), o para designar al sucesor escogido por el
emperador (por ejemplo, Agripa en el 18 a.C. o Tiberio en el 13 d.C.). Algunas
provincias estaban asignadas al emperador que gobernaba a través de comisionados
(normalmente antiguos pretores o cónsules) que poseían el título de legatus Augustus
porpraetore y ejercían el imperium en su nombre. El emperador también podía
interferir en las provincias bajo control senatorial, como África o Asia, en virtud de
su imperium maius (esto queda demostrado en los Edictos de CIRENE), y una
dispensa especial le permitía ejercer su imperium desde dentro de la propia Roma (en
donde normalmente su poder prescribía). Un general victorioso, detentador de
imperium, podía ser aclamado por sus tropas como IMPERATOR, aunque en el
período imperial la aclamación se trasladaba al emperador, en tanto que poseedor del
imperium maius.
RJB
Millar (1981); Wells (1984).

Impuestos griegos se sabe poco de los usos griegos más antiguos. TUCÍDIDES
dice que los tiranos atenienses imponían una tasa del 5 por 100 sobre los productos
agrícolas y sabemos de tasas similares establecidas por tiranos en otros lugares. En la
democracia ateniense (como siempre, la fuente de la mayor parte de nuestros
testimonios) no había impuestos directos regulares con carácter general, aunque el
sistema de LITURGIAS era una forma de hacer pagar impuestos a los muy ricos. En
tiempos de crisis el dinero se reunía por el impuesto de guerra (EISPHORÁ), una
forma de impuesto sobre el capital. Pero había muchos impuestos indirectos, el más
destacado era quizá el recargo del 2 por 100 sobre importaciones y exportaciones. De
este modo ciudadanos y no ciudadanos pagaban impuestos por igual. El derecho de

Página 396
recaudación se vendía en subasta al que pujase por una mayor cantidad. En el periodo
helenístico los gobernantes establecían impuestos directos e indirectos. Normalmente
se imponía una tasa del 10 por 100 sobre la renta agrícola. Los impuestos en el Egipto
tolemaico eran especialmente altos. Véase también METECOS.
GLC
Ehrenberg (1969); Michell (1957).

Impuestos romanos. Los impuestos romanos variaron a lo largo del tiempo y los
lugares. Los impuestos directos (TRIBUTUM, en realidad impuestos por cabeza) se
recaudaban en las provincias, pero no en Italia (desde el año 167 a.C.), en las colonias
o en las comunidades a las que se había garantizado la inmunidad (IMMUNITAS). La
mayor parte de los impuestos eran indirectos (véase VECTIGAL), siendo los más
importantes los recaudados por las aduanas (PORTORIA) e impuestos tanto sobre el
comercio interior como sobre el comercio exterior. Un impuesto sobre las herencias
era pagado sólo por los ciudadanos romanos y también había un impuesto sobre la
liberación de esclavos.
Los primeros emperadores reformaron el ineficaz y corrupto sistema republicano bajo
el cual los censores y gobernadores provinciales arrendaban la recaudación de
impuestos a compañías privadas formadas para esa tarea cuyos agentes
(PUBLICANOS) llevaban a efecto la recaudación, especialmente del DECUMANA,
un décimo de la cosecha de grano en la tierra pública (AGER PUBLICUS) en Italia y
Sicilia. Los publicanos perdieron importancia ante los funcionarios imperiales
(PROCURADORES), que se ocuparon de sus funciones. Las ciudades de provincias
eran responsables de la recaudación de sus propios impuestos. Se organizaban censos
regulares con finalidades fiscales y las provincias recién incorporadas emprendían de
forma inmediata la confección de un CENSO.
Desde el siglo III, debido a la devaluación de la MONEDA, los impuestos se
recaudaban fundamentalmente en especie (la ANNONA). Los constantes gastos
militares exigieron unos niveles fiscales muy fuertes. Diocleciano incrementó todavía
más los impuestos pero también estableció una recaudación cada vez más eficaz.
Véase también FINANZAS ROMANAS.
RJB
Grant (1979); Salmón (1968); Wells (1984).

Incubación era el rito consistente en dormir en el interior de un recinto sagrado. El


objetivo de la incubación (enkoimesis en griego) era inducir un sueño o visión en el
que la divinidad revelaría una cura para el daño o inquietud del suplicante o para la
localización de una propiedad perdida. Con una gran frecuencia se asociaba con el
culto a ASCLEPIO, la práctica está atestiguada en EPIDAURO, PÉRGAMO, COS,
Esmirna y Roma. Ofrendas votivas dan fe del éxito del procedimiento, que se
introdujo en el cristianismo tras el colapso del paganismo y todavía se lleva a cabo en

Página 397
algunos lugares de la Grecia actual, por ejemplo en Tenos. Véase también
ADIVINACIÓN; MEDICINA.
GS
Hamilton (1906); Lawson (1910).

India. Rumores sobre las maravillas y elementos exóticos de la India se habían


filtrado hacia el oeste, pero no hubo ningún conocimiento geográfico preciso hasta
ALEJANDRO MAGNO. Penetró en los territorios del actual Paquistán hasta el río
Hifasis (Beas), el afluente del Indo situado más al este, y conoció relatos acerca de las
tierras situadas más allá. Su almirante NEARCO DE CRETA navegó el Indo río abajo
y llegó hasta el Golfo Pérsico en los años 326-324 a.C. y escribió un informe sobre su
viaje. SELEUCO I NICÁTOR cedió varias satrapías orientales al rey Mauriano
SANDRACOTO el año 302 y envió a su embajador MEGASTENES a su corte.
Megastenes viajó mucho y escribió un influyente informe en su calidad de testigo
ocular. El nieto de Sandracoto, ASOKA (269-232), envió embajadores a varios
gobernantes helenísticos. Los reyes greco-bactrianos extendieron su gobierno hasta la
India en el siglo II. El más grande de estos reyes «indogriegos» fue el budista
MENANDRO (activo entre los años 153-130). Hacia el siglo I a.C. los romanos,
ansiosos de extender su comercio de bienes de lujo, establecieron un contacto regular
con la India a través de una ruta por alta mar que utilizaba el ciclo monzónico. Véase
también DEMETRIO I DE BACTRIA; EUDOXO DE CÍCICO; HIPALO;
NAVEGACIÓN.
EER
CAH VIII; Narain (1957); Sedlar (1980); Smith (1981); Tarn (1984); Thapar
(1966); Wheeler (1968); Woodcock (1966).

Industria. En Grecia las industrias más pesadas y más altamente organizadas eran
las minas y canteras (véase COBRE; ESTAÑO; MÁRMOL; ORO; PLATA). La
mayor parte estaban controladas por el Estado y trabajadas por mano de obra esclava.
En LAURIO, en el Ática, sobre las que estamos mejor informados, había quizás hasta
20 000 esclavos trabajando durante la Guerra del Peloponeso de los cuales unos mil
pertenecían a NICIAS. En el Egipto tolemaico las minas de oro eran trabajadas por
prisioneros de guerra y criminales bajo la dirección del rey. Las manufacturas se
desarrollaban en industrias de pequeña escala. Pequeños grupos de artesanos
trabajaban juntos en talleres (ergasteria) dedicados a una actividad específica, por
ejemplo ceramistas, herreros, tabalateros, etc. Los practicantes de cada tipo de
actividad se agrupaban en ASOCIACIONES. Los 120 esclavos empleados por Céfalo
para hacer escudos para Atenas durante la Guerra del Peloponeso son excepcionales.
Los ceramistas atenienses, probablemente el grupo mejor estudiado, pudieron ser
unos 500 en el siglo V a.C. pero normalmente trabajaban en grupos de cinco o seis.

Página 398
Las habilidades técnicas estaban muy desarrolladas, especialmente entre los artesanos
dedicados a la CERÁMICA, el metal, el hueso, la madera y el cuero.
En cada Estado se practicaban las actividades esenciales, pero algunas ciudades
adquirieron una reputación por sus industrias particulares: Atenas por la cerámica
pintada, Calcis y Corinto por el trabajo del metal; Megara por los abrigos; Mileto por
los textiles y los muebles. Las artesanías más humildes aparecen ilustradas con
frecuencia en las pinturas de los vasos: carpintería, zapatería, herrería y escultura en
madera. Artes domésticas como hilar, tejer y la cestería se hacían en casa por obra de
las mujeres.
En el mundo helenístico hubo una producción a gran escala de algunos bienes:
grandes jarras en Cnido y Rodas; pergamino en Pérgamo; papiro y textiles en Egipto.
La disponibilidad de trabajo no estimuló el desarrollo de técnicas que supusieran
ahorro de mano de obra y la mayor parte de las actividades siguieron como antes,
excepto aquellas en donde había más intervención estatal: los cerveceros necesitaban
una licencia; los trabajadores del aceite eran empleados del Estado y las prensas
debían registrarse. Únicamente la industria de la construcción y la ingeniería militar
incrementaron su demanda como resultado de las mejoras tecnológicas.
En la Roma republicana los talleres y asociaciones se multiplicaron. La mayor
especialización de los artesanos se vio contrarrestada en ocasiones por su
incorporación a empresas más grandes que combinaban los recursos de la industria, el
comercio y la agricultura. Durante el Imperio la industria se descentralizó. En el este,
Asia Menor era renombrada por las alfombras y vestidos; Siria y Egipto por el
VIDRIO y el lino; y las provincias del este en general por los productos de cuero y de
joyería. Ninguna industria importante siguió en Grecia. En el oeste, la industria
italiana no estaba protegida y tuvo que dejar paso a la cerámica procedente de Galia y
Germania, al vidrio de las tierras del Rin, abrigos de Galia y Bretaña, lámparas de
África. La creciente tendencia hacia la producción masiva tuvo como consecuencia
productos más baratos y más estandarizados a expensas de sus aspectos técnicos o
artísticos. Los talleres independientes se vieron ampliamente superados por los
talleres estatales y a lo largo de todo el imperio muchas factorías y asociaciones
estaban reguladas por el estado. Pero la industria a pequeña escala todavía no había
desaparecido y muchos talleres locales siguieron operativos para competir con éxito
con los productores más grandes. La prosperidad urbana del Imperio dependía mucho
más de la producción agrícola que de la industrial. Véase también AGRICULTURA;
BANCA; COMERCIO; INGENIERÍA.
GS
Hopper (1979); Rostovtzeff (1941, 1957).

Ingeniería. Los procesos esenciales relacionados con la AGRICULTURA, el trabajo


del METAL, la CERÁMICA y el TEJIDO se habían descubierto en su totalidad
durante el Neolítico y la Edad del Bronce. La mayor parte de las máquinas

Página 399
fundamentales para el aprovechamiento de la energía animal -palanca, polea, plano
inclinado y torno- fueron recibidas como herencia de civilizaciones anteriores por los
griegos y los romanos. Con todo hubo en la Antigüedad clásica algunos logros
importantes en ingeniería civil, tales como el túnel de Eupalino, construido en
SAMOS hacia el año 530 a.C. para llevar agua a través de una montaña horadada, así
como el más diversificado legado de CARRETERAS, PUENTES, ACUEDUCTOS,
TEATROS y ANFITEATROS construidos con una gran calidad por parte de los
romanos. Sin embargo, el progreso tecnológico en la antigüedad permaneció
relativamente atrasado y hubo, relativamente, pocos progresos en el campo del
conocimiento técnico.
Los inventos se limitaron a los engranajes, tomillo, molino giratorio, molino de agua,
prensa de tomillo, dioptras, catapultas de torsión, reloj de agua, órgano de agua,
hormigón, soplado de vidrio, fundición de bronce en vacío, y algunos juguetes
mecánicos que se movían por medio de viento, agua o vapor. Aparentemente no se
logró gran cosa por medio del progreso material y el uso potencial de la mecánica
aplicada para conseguir ese progreso permaneció en buena medida sin
reconocimiento.
La principal fuente de energía era el trabajo animal, pero su explotación estaba
limitada por el fracaso en el diseño de atalajes eficientes. Ni el viento, ni el agua, ni el
vapor se utilizaron de modo efectivo como fuente de energía. Aunque la rueda de
agua se inventó en el siglo I a.C., parece que no se usó de forma generalizada hasta el
siglo III d.C. La razón para esta lenta difusión se ha buscado en la ausencia de
corrientes de flujo rápido en Grecia e Italia. Pero dado que este problema se pudo
resolver haciendo mover las ruedas con el agua de acueductos, la razón se debe
buscar en otra parte. Los griegos y los romanos no utilizaron el molino de viento
como fuente de energía (aunque HERÓN describe una máquina en la que la fuerza
del viento parece haberse utilizado para hacer trabajar un órgano).
Sin embargo, hubo un área en la que se aplicaron las ideas mecánicas y se
desarrollaron, era la GUERRA. TUCÍDIDES (4.100) describe el uso por parte de los
beocios de un primitivo lanzallamas en Delio. Pero fue especialmente durante el
periodo helenístico cuando los instrumentos mecánicos comenzaron a utilizarse con
fines de ASEDIO. PLUTARCO (Vida de Marcelo, 14 -17) relata cómo las máquinas
concebidas por ARQUÍMEDES, entre las que había catapultas de varios tipos,
tuvieron a los romanos en jaque durante el asedio de SIRACUSA el año 212 a.C. El
tipo de catapulta más primitivo, que era algo así como una ballesta (gastrophetes),
parece no haberse utilizado hasta el siglo IV a.C. Posteriormente se desarrollaron
armas más eficaces, especialmente las que incorporaban el principio de la torsión
para explotar el poder de madejas de pelos o tendones retorcidas. Se atribuye a
Arquímedes el diseño de un monstruo capaz de lanzar una piedra unos 80 quilos a
unos 200 metros de distancia.

Página 400
Un invento de Arquímedes que tenía una aplicación más civil que militar era la
máquina de subir agua, todavía conocida como tomillo de Arquímedes. Se utilizaba
en el regadío y el drenaje de minas y posiblemente también para bombear las sentinas
de los barcos. Otros instrumentos ingeniosos inventados durante la época helenística
tenían como finalidad la simple diversión más que la de regular las fuerzas de la
naturaleza con finalidades prácticas. En su Pneumática Herón describe los inventos
de Ctesibio entre los que figuraban un reloj de agua, un órgano de agua y una bomba
doble para hacer subir el agua que se utilizaba en las máquinas contra incendios.
Herón también describe otros inventos para verter vino (la clepsydra), para verter
libaciones y para la apertura automática de las puertas del templo. Entre estos
inventos había una pelota que giraba por medio de vapor. Con frecuencia se ha
atribuido a la institución de la ESCLAVITUD el fracaso de los griegos en el
desarrollo de su tecnología y en el empleo de instrumentos como la pelota impulsada
por vapor para fines prácticos. Pero incluso si esto fue así para utilizar este
instrumento con fines prácticos, los problemas, especialmente en la metalurgia, que
ellos tendrían que haber superado para elaborar una máquina de vapor eficaz eran
formidables. Una comparación con Egipto, donde está claro que la esclavitud no
inhibió el progreso mecánico, sugiere que esta explicación es insostenible. Una
explicación de corte psicológico parece más digna de crédito: los griegos juzgaban el
valor del trabajo según el rango social de las personas que lo efectuaban. Así,
consideraban despreciable el trabajo manual. A sus ojos el valor de la ciencia se
reducía cuando se convertía en el medio para lograr un objetivo.
JL
Finley (1965); Hodges (1977); Landels (1978); White (1984).

Instituciones sociales véase CIUDADANÍA; HERENCIA; MATRIMONIO;


MUJER.

Ínsubros pueblo galo. Los ínsubros llegaron a GALIA CISALPINA a principios del
siglo V a.C., se asentaron en torno a MEDIOLANUM (Milán). En el año 225 a.C. los
ínsubros y los BOYOS sufrieron una derrota en Telamón a manos de Roma. Los
romanos seguidamente invadieron su territorio y en el año 222 los derrotaron en
Clastidio antes de avanzar hasta Mediolanum. En el año 218 se establecieron colonias
de Roma en Placentia (Piacenza) y Cremona, pero poco después los ínsubros se
unieron a ANÍBAL. Tras su derrota se enfrentaron a la cólera de Roma y finalmente
quedaron sometidos el año 196.
LPR
Chilver (1941).

Intercessio derecho de veto. En la práctica constitucional romana, cuando un


MAGISTRADO estaba en desacuerdo con su colega el punto de vista negativo

Página 401
siempre prevalecía. Por lo tanto, magistrados de rango igual o superior tenían el
derecho de intervenir en favor del status quo. Los DICTADORES, que tenían el
poder supremo y actuaban sin colegas, se veían por lo tanto libres de la intercessió. El
derecho de intercessió perteneciente a los TRIBUNOS DE LA PLEBE era diferente
en la medida que procedía de la sacrosantidad de sus personas, que les permitía a
ellos oponerse físicamente contra la opresión de los magistrados y en el transcurso
del tiempo para detener elecciones, leyes, decretos senatoriales y los actos de
cualquier magistrado (con la excepción de los dictadores). Este veto tribunicio llegó a
ser una importante fuerza negativa en la política romana y se utilizó con frecuencia
como arma en las luchas del final de la República. SILA lo recortó
considerablemente, pero POMPEYO lo restauró en el año 70 a.C.
TC
Brunt (1971b).

Interés, tasas de véase BANCA.

Interrex. Según la tradición, cuando un rey de Roma moría, los senadores patricios
establecían turnos para detentar la función de interrex («entre reyes»), cada uno
actuando durante cinco días, hasta que se escogía al nuevo rey. La institución siguió
vigente durante la República y se ponía en marcha en caso de un interregnum -esto
es, si ambos cónsules morían o si un año terminaba sin que se hubiese procedido a la
elección de nuevos cónsules-. La función estaba siempre confinada a los
PATRICIOS.
TC

Ion (siglo V a.C.), de Quíos, tragediógrafo y poeta lírico griego. Ion era amigo de
ESQUILO y de SÓFOCLES y tuvo éxito como poeta trágico en la escena ateniense
del siglo V. Estaba incluido en el canon alejandrino de tragediógrafos. También
escribió elegías, epigramas, himnos y obras satíricas y cierto número de trabajos en
prosa, entre los que se cuenta uno sobre la fundación de Quíos y un libro de
memorias. Pero se conserva muy poco de Ion.
GS

Ipsos batalla del año 301 a.C. Ipsos en Frigia era el lugar donde tuvo lugar una
importante batalla entre los DIÁDOCOS que luchaban por el poder tras la muerte de
ALEJANDRO MAGNO. Intentando terminar con el creciente poder de ANTÍGONO
I MONOFTALMO y de su hijo DEMETRIO I POLIORCETES, una coalición
formada por CASANDRO, LISÍMACO, SELEUCO I NICÁTOR y TOLEMEO I
derrotó y mató a Antígono en Ipsos. Su muerte acabó con toda posibilidad de
restaurar el imperio de Alejandro bajo un gobernante. Los vencedores se dividieron el
imperio asiático de Antígono.

Página 402
EER
Bar-Kochva (1976); Billows (1990); Grainger (1990b).

Ireneo, San (c. 130-200 d.C.), obispo de Lyon. Probablemente había nacido en
Esmirna, Ireneo estudió con San POLICARPO y posteriormente en Roma. Pasó la
mayor parte de su vida en Galia llegando a ser obispo de Lyon en torno al año 178.
Era un apasionado defensor del cristianismo tradicional, en especial contra el
GNOSTICISMO. Se considera a Ireneo como el primer gran teólogo católico y como
representativo de un vínculo entre Oriente y Occidente. Su trabajo más importante es
el tratado Contra todas las herejías, del que se conservan versiones latinas, siriacas y
armenias, además del original griego (conservado de forma incompleta).
GS
Chadwick (1986b).

Irlanda véase HIBERNIA.

Iságoras (activo hacia el 508 a.C.), político ateniense. Iságoras era el dirigente de la
facción opuesta a CLÍSTENES tras la caída de la tiranía. En un primer momento tuvo
éxito, alcanzó el arcontado el año 508/507 a.C., pero la popularidad de las propuestas
de reforma clisténicas le condujeron a llamar a CLEÓMENES I de Esparta. Aunque
Clístenes y sus seguidores se vieron obligados inicialmente a exiliarse, la reacción
popular terminó con Iságoras y los espartanos asediados en la Acrópolis y expulsados
del Ática.
RB

Iseo (siglo IV a.C.), orador ateniense. Según la tradición, Iseo nació en Calcis de
Eubea hacia el año 420 a.C., se trasladó a Atenas, en donde fue discípulo de
ISÓCRATES y posteriormente enseñó a DEMÓSTENES. En su condición de meteco
escribió discursos que debían pronunciar otros. Se conservan intactos 11, todos ellos
tratan sobre la HERENCIA y un fragmento de un doceavo discurso sobre los
derechos civiles. Sus fechas van de en torno al año 390 hasta alrededor del 350.
Dionisio de Halicarnaso describió su estilo como similar al de LISIAS, pero mientras
que Lisias e Isócrates creaban una impresión de honestidad sencilla, Iseo y
Demóstenes provocan la sospecha con sus elaborados artificios.
GS
Kennedy (1963)-

Isis diosa egipcia. Isis era la esposa de Osiris y la madre de Horus. El culto de los
dioses egipcios se introdujo en Grecia durante el siglo IV por obra de egipcios
expatriados. Se difundió rápidamente y terminó con su iconografía, su idioma y todos
sus rasgos externos totalmente helenizados. El culto de Isis era universal a través del

Página 403
mundo grecorromano y llegó ser una parte estable de la religión del Estado. También
estaba en el centro de un culto mistérico cuyos oscuros ritos se celebraban en Roma,
Pompeya y otros lugares y cuya popularidad fue atestiguada por APULEYO. Sus
símbolos encuentran en joyas, tumbas y relieves a través todo el Imperio, además de
en estatuas y monumentos. Véase también SARAPIS.
GS
Burkert (1987); Solmsen (1979); Witt (1971).

Ismenias (activo c. 410-382 a.C.), hombre de estado tebano. A medida que TEBAS
afirmaba cada vez más su independencia de Esparta, Ismenias y Androcleidas
chocaron con el proespartano Leontiades. Ismenias, como era rico, ayudó a
TRASÍBULO a regresar a Atenas (403), y en el año 395 promovió el
desencadenamiento de la Guerra de Corinto. En el año 382 Leontiades indujo al
espartano Foebidas pata que capturase la Cadmea y arrestase a Ismenias como un
belicista. Se le procesó por un tribunal formado por espartanos y sus aliados, por
colaborar con Persia y de este modo forzaron a AGESILAO a regresar de Asia, y fue
ejecutado.
GLC
Cloché (1952).

Isócrates (436-338 a.C.), orador ateniense. Isócrates nació en el seno de una


adinerada familia ateniense y estudió con Pródico, GORGIAS y TERAMENES. En
los años 390 trabajó como escritor de discursos y abrió una escuela de RETÓRICA
en Quíos. Isócrates no participó personalmente en los asuntos políticos, y sus
discursos (de los que se conservan 21) son más ilustrativos de los temas políticos del
momento que de la influencia que ellos ejercían sobre esos temas.
Su Panegírico (380) argumentaba en favor de la unidad de Grecia bajo el liderazgo
conjunto de Atenas y Esparta, un principio que estaba incorporado en la paz
establecida por TIMOTEO el año 375.
Seguidamente escribió sucesivamente a los principales gobernantes (AGESILAO,
DIONISIO I, ALEJANDRO DE FERAS, quizá ARQUIDAMO III), implorándoles
que dirigiesen una cruzada griega contra Persia. En el año 355, tras la GUERRA
SOCIAL, apoyó (en Sobre la paz) una paz común en toda Grecia y (en el
Areopagítico) apoyó la restauración de poderes al Areópago. En el Filipo (346)
volvió al tema de la cruzada panhelénica, pidiéndole a FILIPO II que la dirigiese y
expulsase a los persas de Asia Menor. En el Panatenaico (339) comparó los logros de
Atenas y de Esparta a mayor gloria de la primera. Disgustado por la marcha de los
acontecimientos se dejó morir de hambre el año 338.
GS
Kennedy (1963); Luce (1982).

Página 404
Isos batalla del año 333 a.C. Isos, cerca de Alejandreta, en el norte de Siria, fue el
lugar de la segunda gran batalla de ALEJANDRO MAGNO contra el ejército persa.
Tras la batalla del río GRANICO, Alejandro conquistó el oeste y sur de Asia Menor
y, avanzando hacia Fenicia y Egipto, se encontró con el principal ejército persa en
Isos. La caballería persa, desplegada en una posición desfavorable, sufrió una derrota.
La infantería macedónica también triunfó sobre los persas. Alejandro rehusó la oferta
de paz y siguió hacia Fenicia.
EER
Bosworth (1988a); Hammond (1989); Lañe Fox (1973).

Istros pueblo ilirio. Los istros habitaban la parte montañosa de la península Istria
entre el Monte Maggiore y el río Arsia, eran famosos como piratas. Se opusieron al
establecimiento de la colonia latina de AQUILEA el año 181 a.C., los conquistaron
los romanos en los años 178-177. Sin embargo, esta conquista fue incompleta y se
rindieron nuevamente a los romanos el año 129. Durante la Guerra Civil apoyaron a
Pompeyo contra César. Tras las reformas de Augusto pasaron a formar parte de Italia.
HE
Potter (1987); Stipčević (1977); Wilkes (1992).

Italia, geografía. El rasgo geográfico dominante de la Península Italiana es la gran


cadena montañosa de los Apeninos, que se extiende a lo largo de más de 900
kilómetros desde los Alpes Ligures en el lejano noroeste hasta el extremo sur en
Bracio (el «empeine»). Esta amplia cadena montañosa, que alcanza en algunos
lugares los 3200 metros, no es fácil de atravesar en verano y con frecuencia es
totalmente intransitable en invierno. Las pobres comunicaciones naturales entre
diferentes partes de Italia ayudan a explicar la marcada diversidad cultural de sus
regiones, que han supuesto un notable rasgo distintivo de la historia de Italia desde
los tiempos más antiguos hasta la actualidad.
Entre los extremos de los Apeninos se encuentra una serie de llanuras costeras
especialmente en el lado occidental, que se ven favorecidas por unas comunicaciones
naturales más fáciles a lo largo de los valles fluviales y además cuentan con un suelo
volcánico excepcionalmente fértil. Las más importantes de estas áreas, Etruria,
LACIO y CAMPANEA, forman el núcleo de la historia de Italia en la antigüedad;
desde la Edad del Hierro en adelante esta zona de tierras bajas en torno al mar Tirreno
superaron a las restantes regiones de la Península Italiana por su prosperidad
económica, su desarrollo social y poder político. El lado adriático tenía menores
ventajas naturales: una estrecha e inhóspita tira costera en el norte y centro y una
árida y poco fértil meseta en el sur.
La Península Italiana tiene un clima «mediterráneo» típico, con inviernos suaves y
húmedos y veranos cálidos y secos, apropiado para el cultivo de viñas y olivos. Se
debe distinguir de la Italia continental la amplia y fértil llanura del valle del Po.

Página 405
Aunque esta región tiene un clima más extremado y es naturalmente pantanosa y las
riadas son frecuentes, en tiempo de los romanos se vio favorecida por trabajos de
drenaje a gran escala y se convirtió en lo que todavía es en la actualidad -una de las
partes de Europa más productivas e influyentes.
TC
Cary (1949); Cornell y Matthews (1982); Delano-Smith (1979); Walker (1967).

Italia, historia. Hasta el año 31 a.C.: La historia de Italia propiamente dicha


comienza con la conquista romana. Con anterioridad sólo se puede hablar de historias
separadas de los diferentes grupos que habitaban el país. La diversidad regional de
Italia, que ha sido siempre uno de sus rasgos característicos, se hace evidente en el
registro arqueológico al comienzo de la Edad del Hierro (c. 1000 a.C.). cuando
emergen distintas culturas locales, y en los testimonios lingüísticos que ponen de
relieve que se hablaban al menos 40 idiomas diferentes en Italia antes de la época
romana.
Había tres grandes agrupamientos culturales en Italia al alba de la conquista romana
(c. 350 a.C.). El primero comprende las comunidades urbanizadas de las llanuras
costeras en torno a las costas de los mares Tirreno y Jonio. La vida urbana en Italia
comenzó con los griegos, que en los siglos VIII y VII a.C. habían fundado colonias
(véase COLONIZACIÓN GRIEGA) en torno a las orillas meridionales desde
TARENTO hasta CUMAS, en un área conocida más tarde como MAGNA GRECIA.
Este movimiento tuvo importantes consecuencias culturales sobre los pueblos nativos
de Italia y condujo en última instancia a la formación de ciudades-estado siguiendo el
modelo griego entre los LATINOS (incluyendo a Roma) y los ETRUSCOS, y
eventualmente también en Umbría y Apulia.
El segundo agrupamiento importante incluye a los pueblos hablantes de OSCO
ubicados en el centro y sur de los Apeninos y en la región adriática central. Estos
pueblos, entre los que figuran los SAMNITAS, lucanos (véase LUCANIA),
BRUCIOS, vestinos y frentanos, emigraron hacia el sur y este en el siglo V en un
movimiento de expansión general y sus incursiones guerreras amenazaron a las
ciudades de las llanuras costeras. Hacia el año 400 a.C. muchas de las ciudades
griegas de la costa tirrena habían caído y los latinos estaban fuertemente presionados
por los SABINOS, ECUOS y VOLSCOS. Pero durante el siglo IV los papeles se
invirtieron, en la medida que los habitantes de ciudades, unidos y organizados por
Roma, vencieron a los pueblos de los Apeninos en las GUERRAS SAMNITAS. El
tercer elemento importante estaba constituido por los CELTAS del norte de Italia, que
habían invadido el valle del Po durante el siglo V y que en el IV emprendían
expediciones ocasionales a través de los Apeninos hacia Italia peninsular. Fue durante
una de ellas que la banda guerrera de BRENO capturó Roma (390 a.C.).
Seguidamente Roma organizó la defensa de Italia contra los temidos invasores y su
liderazgo eficaz tuvo mucho que ver con la posterior lealtad de los SOCII.

Página 406
La conquista romana, que se completó hacia el año 264 a.C., unió a los distintos
pueblos de la península en un sistema de alianzas militares. Este sistema se vio
sometido a prueba por la invasión de ANÍBAL, pero salió victorioso y se vio todavía
más reforzado por las guerras de conquista ultramarina en el siglo n. Pero no fue
hasta la GUERRA SOCIAL que se logró la verdadera unidad política y solamente al
final del siglo I perecieron las costumbres locales y el latín desplazó a los idiomas
antiguos. Esta transformación se debió en parte a la guerra y a la devastación en la
propia Italia, especialmente en el período entre los años 91 a 71 a.C., y en parte al
masivo reasentamiento de soldados veteranos en colonias por todas partes de Italia
hechos por Sila, César y Octavio. POMPEYA sólo se convirtió en ciudad romana
cuando recibió una colonia establecida por Sila, con anterioridad había sido sobre
todo hablante de osco.
Sólo podemos comenzar a hablar con propiedad de una Italia romana en el reinado de
AUGUSTO, cuando estaba gobernada como un país unificado y dividido en 11
distritos administrativos. Éstos eran: I, Lacio y Campania; II, Apulia; III, Lucania y
Brucio; IV, Samnio; V, Piceno; VI, Umbría; VII, Etruria; VIII, Emilia; IX, Liguria; X,
Venecia; XI, Transpadana (véase mapa).
TC
Pallotino (1991); Potter (1987); Salmón (1982).
31 a.C.-476d.C.: Durante el Imperio Romano Italia perdió gradualmente su posición
privilegiada e incluso recibió un tratamiento análogo al de otras provincias. Durante
el Alto Imperio Italia estaba exenta del pago de impuestos directos y en buena
medida libre del gobierno directo desde Roma, pero durante los siglos II y III d.C. se
nombraron funcionarios romanos en las ciudades, distritos y, por último, para toda
Italia y Diocleciano eliminó la exención de impuestos para Italia.
Inicialmente las legiones romanas eran en gran medida de origen italiano, en la
medida que la CIUDADANÍA romana era universal en Italia, pero estaba limitada en
el resto del Imperio. La difusión de la ciudadanía en los siglos I y II permitió que las
legiones pudiesen reforzarse en otros lugares. Del mismo modo el porcentaje de
puestos administrativos ocupados por caballeros italianos declinó rápidamente, pero
los italianos mantuvieron una fuerte presencia en el Senado (aproximadamente la
mitad en el siglo III).
Italia también decayó comparativamente con las provincias en el campo económico.
La CERÁMICA gala reemplazó a la sigilara aretina en el siglo I y el vino de Hispania
eclipsó al italiano. Sin embargo, éste pudo haber sido solamente un declive relativo
en relación con el incremento de prosperidad en otras provincias. Italia se mantuvo
fundamentalmente en paz. Las únicas luchas serias tuvieron lugar en el año de los
cuatro emperadores (69 d.C.), en torno al año 168, y en el 238, antes de las
expediciones bárbaras y las guerras civiles de la mitad del siglo III, que afectaron
solamente al norte del territorio. En el año 271, tras una invasión de los yutumgos,

Página 407
Aureliano comenzó una nueva muralla defensiva en torno a Roma (MURALLA DE
AURELIANO). Los VISIGODOS invadieron en los años 401-403, ALARICO
saqueó Roma en el año 410 y los VÁNDALOS hicieron lo mismo el 455 (aunque por
entonces RÁVENA había reemplazado a Roma como la capital del imperio
occidental, 404). En el año 476 el último emperador romano, RÓMULO
AUGÚSTULO, fue sucedido por el primer rey bárbaro de Italia, ODOACRO.
Después del reinado de Augusto no se fundaron nuevas ciudades, pero esto se debe
en gran medida a que Italia ya estaba completamente romanizada. La prosperidad
urbana se incrementó en general hasta el siglo III, y entonces decayó, al igual que en
otras provincias. Nuestro conocimiento de Italia se ha visto incrementado en gran
medida por la erupción del Vesubio (79 d.C.), que conservó POMPEYA y
HERCULANO intactas en buena medida. Además, se conservan grandes zonas de
OSTIA tal como se reconstruyó en el siglo ti d.C. Ostia fue una de las muchas
ciudades que se beneficiaron de su proximidad a Roma: Claudio I y Nerón
construyeron el primer puerto (42-62 d.C.) y Trajano construyó otro interior.
En época de Trajano (98-117) se introdujo el ALIMENTA para auxiliar a los hijos de
los pobres en las ciudades italianas. Esta institución se difundió y permaneció vigente
hasta el siglo III. El control imperial sobre Italia se incrementó en el siglo ti mediante
el nombramiento de curatores (supervisores), que normalmente eran senadores o
caballeros que tenían la misión de controlar las finanzas públicas. Estos curatores
siguieron operativos a lo largo de los siglos III y IV. Del mismo modo Marco Aurelio
(161-180), en linea con el nombramiento por parte de Adriano de cuatro antiguos
cónsules para ejercer funciones judiciales en Italia, nombró funcionarios judiciales
(iuridici, jueces, normalmente senadores). En los años 260/270 los iuridici se vieron
sustituidos por un corrector. La vida cotidiana parece no haberse visto muy afectada
por las invasiones bárbaras e Italia central permaneció en paz: Italia se convirtió, en
efecto, en un remanso provincial dominado por Roma.
RJB
Millar (1981); Potter (1987).

Itálica (Santiponce, Sevilla), Cornelio Escipión estableció a los herdos de la batalla


de Iliba en Itálica el año 205 a.C. Nada se puede deducir de ello en cuanto a la
situación jurídica de la ciudad. En la actualidad se piensa que el logro del rango
municipal se retrasó hasta la época de Augusto, cuando figura explícitamente en
algunas leyendas monetales. Pero no se puede descartar que la municipalización
hubiese acaecido en época de César pues un fragmento de bronce con un fragmento
de la lex Flavia municipalis indicaría, si en efecto procede de Itálica, que la ciudad
fue municipio latino. Pero se ha sugerido que ese bronce procede de Coticata
(Cortegana, Huelva) y en ese caso Itálica habría sido municipium civium Romanorum.
Las excavaciones han revelado la existencia de un asentamiento prerromano habitado
desde el siglo IV, así como un templo republicano con tres cellae que se ha querido

Página 408
interpretar como un Capitolio. También hay un teatro de época augustea pero
completamente reformado en el siglo ti d.C. En época de Adriano la ciudad alcanzó
el rango de colonia (colonia Aelia Augusta Itálica) y se construyó un nuevo núcleo
amurallado (nova Urbs) al norte del antiguo municipium. La finalidad de esta gran
empresa fue la de honrar la memoria de Trajano en un amplio espacio (800 metros
cuadrados) rodeados por un alto muro y dedicado como Traianeum, al culto imperial.
Además se conoce un anfiteatro con capacidad para 25 000 espectadores y unas
termas de grandes dimensiones (baños de la Reina Mora).
PL

Itureanos pueblo árabe. El territorio itureano estaba centrado en Calcis y Heliópolis.


Marco ANTONIO derrotó y mató a su tetrarca Lisanias (35 a.C.), y transfirió sus
tierras a CLEOPATRA VII de Egipto. Octavio restauró la semiindependencia itureana
con Zenodoro (30 a.C.), pero posteriormente (24) el reino se desmembró pasando
buena parte a HERODES EL GRANDE. Los dominios de Herodes asfixiaron a su
hijo Felipe (4 a.C.-34 d.C.); AGRIPA (37-44) y AGRIPA II (53- c. 93). Calcis pasó a
Herodes, hermano de Agripa I (41-48 d.C.), y después la región quedó
completamente absorbida en el Imperio Romano. Los itureanos siguieron siendo un
pueblo primitivo que contribuía con arqueros a los AUXILIA romanos.
RJB
Bowersock (1983)-

Iudex juez romano. El juez de un caso se escogía entre las partes. El querellante
escogía un nombre situado en un panel de senadores (aunque más tarde se incluían
hombres de rango ECUESTRE), el defensor tenía el derecho de rehusar a un
individuo. La pertenencia al panel sólo se podía rechazar en caso de minoría de edad
o incapacidad física. Una vez escogidos los jueces estaban obligados a actuar, aunque
podían pedir la exención basándose en motivos de edad, tamaño de la familia o
profesión (médico, filósofo u orador). La naturaleza precisa del caso ya había sido
decidida por un magistrado, permitiéndole adoptar la forma que quisiese. La función
del iudex era pronunciar un veredicto sobre el caso, posiblemente con la asistencia de
consejeros. No estaba atado por los precedentes, aunque éstos parece que influyeron
en las decisiones. Véase también JUDICIAL, PROCEDIMIENTO ROMANO.
HE
Nicholas (1962).

Iudicia populi tribunales populares de apelación en Roma. Durante la República


antigua estos tribunales celebraban juicios ante el pueblo que se colocaba por
unidades militares en el exterior del POMERIUM, la frontera legal de la ciudad. Eran
los únicos tribunales a los que se permitía condenar a muerte a ciudadanos romanos,
lo que significaba que todos los procesos capitales estaban eventualmente sometidos

Página 409
a su jurisdicción. Estos tribunales se utilizaban sólo para las ofensas políticas, no para
los casos criminales. Véase también COMITIA.
HE
Gruen (1968); Jones (1972); Nicholas (1962).

Ius civile literalmente la «ley de los ciudadanos», y como tal se diferenciaba del IUS
GENTIUM. Pero los juristas también utilizaban el término para definir el derecho
derivado de los status en contraste con el que introducían los magistrados,
especialmente el edicto del pretor (véase EDICTUM).
TC
Jolowicz y Nicholas (1972).

Ius gentium término bastante vago y confuso en el derecho romano, las fuentes lo
utilizan (y también los manuales modernos) en una diversidad de contextos
diferentes. Ocasionalmente significa algo así como el «derecho internacional», y
describe las relaciones legales entre Roma y los demás estados. Algunas veces se
refiere al «derecho de naciones» en un sentido filosófico -esto es, el concepto de una
derecho universal o natural implantado en la gente de todas las naciones por la razón
humana. En tercer lugar, y éste es el uso más común, se entiende en contraste con el
IUS CIVILE, para describir el derecho que gobierna las relaciones entre los
ciudadanos romanos y los extranjeros, y en especial los asuntos que caen bajo la
competencia del PRETOR Peregrino.
TC
Jolowicz y Nicholas (1972).

Ius italicum. El ius italicum (derecho italiano) se concedía a una colonia o


asentamiento de ciudadanos romanos en un territorio romano fuera de Italia que, de
este modo, adquiría el mismo status que Italia, disfrutando de la exención del
TRIBUTUM soli. La mayor parte de las colonias de la República tardía y de
comienzos del Imperio hasta la época de Adriano eran asentamientos de legionarios
retirados, que ya eran ciudadanos romanos, de modo que el ius italicum estaba
concedido automáticamente. Sin embargo, el título de colonia también se podía
conceder a una ciudad existente y en estos casos la concesión del ius italicum no iba
necesariamente aparejada, pero se podía conceder posteriormente como un privilegio
adicional. Véase también COLONIZACIÓN ROMANA.
RJB
Millar (1981); Salmón (1968).

Ius latii El ius latii (derecho latino) implicaba un status a medio camino entre el de
ciudadano romano y el no ciudadano. Inicialmente distinguía a los ciudadanos
romanos de los del resto de Italia. A comienzos del período imperial, cuando todos
los ciudadanos latinos también eran ciudadanos romanos, pero antes de que la

Página 410
ciudadanía se extendiese a todo el Imperio (por obra de Caracala en el año 212), la
concesión del status latino se otorgaba a muchas ciudades provinciales cuyos
magistrados locales se convertían de este modo en ciudadanos romanos. El derecho
se concedía normalmente como un paso preliminar al otorgar a la ciudad el rango de
MUNICIPIUM, que extendía la ciudadanía a todos sus habitantes.
RJB
Scullard (1982).

Ius primae relationis. El ius primae relationis era el derecho a plantear el primer
tema de discusión en las reuniones del Senado, poder que tradicionalmente
detentaban los cónsules. Era un derecho importante, del que AUGUSTO carecía
cuando dejó el consulado el año 23 a.C.: como poseedor de la tribunicia potestas,
tenía el poder de convocar al Senado, pero no tenía el ius primae relationis.
Consecuentemente, en el año 22 a.C. se estableció que se otorgaría a Augusto por un
decreto especial del pueblo (lex de Imperio), a iniciativa del Senado, y los
emperadores posteriores también obtuvieron y ejercieron este derecho.
RJB
Salmon (1968); Scullard (1982).

Iusiurandum término latino para referirse al juramento que se daba entre una o dos
de las panes en disputa para mostrar su buena fe. En los procedimientos judiciales el
querellante podía invitar al defensor a jurar por la validez de su posición. Si rehusaba
perdía el caso. Pero el defensor tenía el derecho de pedir al querellante que jurase a su
vez, con las mismas condiciones. El procedimiento era un método para conseguir un
resultado inmediato, bien en favor del la parte que tomaba el juramento o contra el
que lo rehusaba.
TC

Iuvenes. Los iuvenes o iuventus eran clubes de jóvenes romanos nacidos libres entre
los catorce y los diecisiete años de edad que se reunían para practicar depones juntos
como preparación para su servicio militar (véase ASOCIACIONES). La institución
tenía orígenes republicanos pero se vio fuertemente promocionada por AUGUSTO en
los municipia, así como en Roma para vigorizar a la juventud de Italia y estimular su
lealtad para con el nuevo orden social. Sus nietos, Cayo y Lucio, recibieron el título
de «Princeps Iuventutis». Nerón fundó juegos conocidos como Juvenalia en el año 59
d.C., en los que se animaba a competir a los hijos de la nobleza. En el siglo II la
institución de los clubes se difundió por las provincias occidentales. Véase también
EDUCACIÓN.
GS

Página 411
J
Jámblico (c. 250-325 d.C.), filósofo neoplatónico griego. Jámblico nació en Calcis
en Coela Siria. Posteriormente estudió con PORFIRIO y fundó su propia escuela en
Siria. Entre sus trabajos conservados figura una enciclopedia del pitagorismo que
contiene La vida de Pitágoras, el Protreptico y tres tratados matemáticos (cuya
autoría se discute), y el De mysteriis, trabajo atribuido a él por influjo de un trabajo
perdido de PROCLO y en el que intenta reconciliar las prácticas mágicas con la
filosofía platónica. Estros trabajos, aunque superficiales, son valiosos como fuente y
por el testimonio que proporcionan sobre las supersticiones de la época. Véase
también NEOPLATONISMO.
JL
DSB VII (1973).

Janículo parte de Roma. El Janículo era una larga cresta que iba de norte a sur, se
encontraba en la orilla derecha del Tiber y dominaba la ciudad de Roma.
Aparentemente su nombre deriva de JANO. La cresta era la primera línea defensiva
contra los enemigos procedentes de Etruria, pero estaba demasiado lejos de la ciudad
para quedar incluida en la MURALLA DE SERVIO o en la MURALLA DE
AURELIANO. El Janículo también incluía el área más cercana al Tiber tras la cresta,
que formaba la regio XIV de Augusto. Ésta era sobre todo industrial y quedaba
dentro de la Muralla de Aureliano.
HE
Platner y Ashby (1929); Richardson (1992); Robinson (1992).

Jano dios romano. Jano, cuyo símbolo era una cabeza con caras hacia los dos lados,
era originalmente el dios de las puertas de la casa que también llegó a ser dios de las
puertas de la ciudad. La tazón era que atravesar una puerta o la entrada de la ciudad
suponía un nuevo comienzo, por lo tanto Jano también era el dios de todos los
comienzos. Enero, el primer mes del calendario reformado (véase TIEMPO,
MEDICIÓN DEL), recibió su hombre de él. Era el primero en una lista de dioses en
una oración, se le nombraba incluso antes que a JÚPITER. Se buscaba su bendición
al comienzo de cada día y en los nacimientos. Las puertas de su templo en el Foro se
abrían en tiempo de guerra. La paz (un acontecimiento extraordinario en la historia de
Roma) estaba simbolizada por el «cierre de Jano».
DP
Scullard (1981).

Página 412
Jantipo (c. 520-475 a.C.), político ateniense. Jantipo fue el padre de PERICLES, al
que tuvo con la ALCMEÓNIDA Agariste. Encabezó la persecución contra
MILCÍADES el año 489 y se le desterró el año 484. Tras su llamamiento dirigió las
fuerzas atenienses en MICALA y el asedio de SESTOS y fue arconte el año 479/478.
RB
Davies (1971, 11811.1).

Janto (siglo V a.C.), de Lidia, historiador griego. Janto, hijo de Candaules, fue un
contemporáneo mayor de HERÓDOTO. Escribió una historia de Lidia en cuatro
libros que ciertamente utilizó NICOLÁS DE DAMASCO. ÉFORO afirma que
Heródoto también la utilizó, pero es dudoso. Véase también HISTORIOGRAFÍA
GRIEGA.
GLC
Pearson (1939).

Jardines. El jardín de placer, tal como lo conocemos, era un lujo en el mundo


antiguo. Para las personas normales la jardinería quería decir el cultivo de frutas y
verduras. La ordenación del paisaje no se desconocía en lugares públicos tales como
el ágora de Atenas, y el recinto sagrado (temenos) de un templo estaba cultivado en
muchas ocasiones. En Persia había parques reales que se imitaron en el mundo
helenístico y en Roma, por ejemplo en la DOMUS AUREA. Pero fue solamente en la
villa rústica romana de época tardía o villa (véase ARQUITECTURA ROMANA)
que el concepto formal de un jardín ornamental se desarrolló con senderos y
peristilos, fuentes y pórticos, tal como los describe PLINIO EL VIEJO y como se
ilustran en los muros de las casas de POMPEYA. Véase también BOTÁNICA;
COLUMELA; EPICURO.
GS
Cunliffe (1971).

Jasón tirano de Feras, c. 380-370 a.C. Mediante la fuerza y la amenaza de usarla


Jasón logró la unidad de TESALIA y con el apoyo de Polidamas de Farsalo recibió el
nombramiento de TAGOS. Con la ayuda del rey molosio Alcetas llegó a mandar una
fuerza de 8000 jinetes y 20 000 infantes. Ambicionaba unir a los griegos y atacar a
Persia, era un panhelenista -a juzgar por las palabras, no por los hechos-. Tras la
batalla de LEUCTRA (371) los tebanos lo convencieron en su calidad de aliado para
ayudarlos a la completa destrucción del ejército espartano. Llegó y los disuadió de
que arriesgasen lo que ya habían ganado. En el año 370 planeaba ir a Delfos (con una
gran procesión de víctimas para los sacrificios), a la cabeza de su ejército para
presidir la fiesta. Pero se le asesinó y sus intenciones reales no quedaron claras.
GLC
Westlake (1935).

Página 413
Javoleno Prisco (nacido antes del año 60, muerto después del 120 d.C.), jurista
romano. Cayo Octavio Tidio Tosiano Javoleno Prisco era un comandante legionario
antes de convertirse en iuridicus (delegado del gobernador para asuntos legales) de
Britania, cónsul sufecto (86 d.C.), gobernador de Germania Superior y de Siria y
procónsul de África. Como jurista encabezó la escuela sabiniana. Sus Epistulae (14
libros) se han perdido, pero extractos conservados en Justiniano justifican su gran
reputación. Véase también JURISPRUDENCIA.
GS

Jenócrates (c. 395-314 a.C.), filósofo griego. Jenócrates de Calcedonia fue un


discípulo de PLATÓN que se convirtió en el tercer director de la ACADEMIA
sucediendo a ESPEUSIPO. Como Espeusipo, pone de manifiesto la influencia de la
filosofía matemática pitagórica. Sin embargo, mientras que Platón separaba los
números matemáticos de los ideas y Espeusipo reconocía solamente los números
matemáticos, Jenócrates identificó a los dos. Aunque fue un autor prolífico, poca
información sobre sus ideas se ha conservado. Según Sexto Empírico, fue el
responsable de la división formal de la filosofía en tres partes -física, ética y lógica-
que se hizo habitual en el período helenístico.
JL
Guthrie, vol. 5 (1978).

Jenófanes (c. 570- c. 478), poeta y filósofo griego. Jenófanes dejó su Colofón
nativa hacia el año 545 a.C. cuando Jonia cayó en manos de los persas y vivió el resto
de su vida exiliado, principalmente en Sicilia. Era un poeta filosófico, atacó a
HOMERO y a HESÍODO por el trato que daban a los dioses, y sus ideas teológicas
tuvieron una gran influencia. También escribió sobre la fundación de Colofón y de
Elea y Platón lo consideró el fundador de la escuela ELEÁTICA.
JL
Kirk, Raven y Schofield (1983).

Jenofonte (c. 428-354 a.C.), escritor griego. Jenofonte nació como miembro de la
clase adinerada ateniense de los HIPPEIS. Como tal estuvo implicado marginalmente
en la revolución oligárquica del año 404 a.C. y aceptó contento la oportunidad que le
ofreció el ejército mercenario de CIRO EL JOVEN, con el que luchó en la batalla de
CUNAXA. Tras el arresto de los generales, Jenofonte fue uno de los que tomó el
mando de los Diez Mil, a los que llevó de vuelta a la Grecia asiática. Prefirió no
regresar a su patria y, a pesar de que los espartanos lo consideraban sospechoso,
incrementó su experiencia bélica sirviendo a las órdenes de los generales espartanos
Tibrón y Dercílidas. Cuando llegó AGESILAO (396) se estableció entre ellos una
estrecha amistad y Jenofonte regresó a Grecia con él (394) sirviendo en la batalla de
Coronea. Atenas lo había exiliado, así que Agesilao fundó para él una propiedad

Página 414
cerca de Olimpia, en donde pasó una vida de noble terrateniente peloponesio durante
veinte años. En los disturbios que siguieron a la batalla de LEUCTRA tuvo que irse a
Corinto, en donde pasó el resto de su vida.
La actividad literaria de Jenofonte fue diversa y su cronología oscura. Escuchó a
SÓCRATES en su juventud y quizá comenzó con la Apología de Sócrates, en donde
finge una defensa de Sócrates ante sus jueces, seguida por las Memorabilia, en el que
se discute la parte de recuerdos personales presente en la obra. A fines de los años
370 o comienzos de los 360 se volvió a su relato de los Diez Mil, la Anábasis o
«Marcha país arriba», y a la continuación de TUCÍDIDES hasta el final de la Guerra
del Peloponeso (Helénicas, 1-2.3.10). Es un problema saber dónde encaja la
Ciropedia («Educación de Ciro») en todo esto; quizá se escribió después de la
Anábasis. En el año 359, cuando murió Agesilao, escribió su encomio (Agesilao) y en
los años 350 continuó la historia de Grecia (Helénica), hasta la batalla de
MANTINEA (362). Los Poroi («Ingresos») eran su consejo a Atenas (quizá aceptado
por EUBULO) sobre cómo salir de la casi bancarrota a la que la habían conducido las
políticas imperialistas. Otros trabajos de fecha insegura son el Económico (Sobre la
gestión de una propiedad agrícola), Simposium, Hipparchikos (sobre el mando de la
caballería). Cinegético (sobre la caza) y Sobre la monta de caballos.
Jenofonte escribió con un gran encanto y frescura defectuosa. Su Anáhasis, escrita
mucho después de los acontecimientos que describe, quizá no es un relato directo
como parece, sino, en buena medida, una apología personal teñida de panhelenismo,
idea que compartía con Agesilao. Su filosofía era de segunda fila, pero el relato sobre
Sócrates es una corrección valiosa a PLATÓN, que transformó las ideas de Sócrates.
La Ciropedia, para los romanos un cuento agrandado, es para nosotros pesado. Es la
Helénica la que más atrae y provoca más trabajos en los estudios modernos.
La Helénica son fundamentalmente las memorias de Jenofonte, no historia. Refleja
sus prejuicios y la limitación de sus intereses. Sorprenden sus omisiones, pero es un
espléndido esclarecimiento del «mejor hombre» del Peloponeso, que consideraba a
Esparta una sociedad ideal y la inspiración de la forma buena de vivir. Por razones
literarias ha quedado superada por otras historias de Grecia, probablemente
superiores. Pero a través de todo su trabajo Jenofonte con su cara de póquer y
planteamientos indirectos, se muestra como el Kalòs kagathós, como un caballero.
Véase también CABALLOS; HISTORIOGRAFÍA GRIEGA.
GLC
Anderson (1974); Cawkwell (1972b, 1979).

Jenofonte de Éfeso (siglo II d.C.), novelista griego. Jenofonte fue el autor de una
novela titulada Efesíaca o Amia y Habrocomes, que se conserva en un resumen en
cinco libros de los originales 10 libros. Contiene todos los elementos tradicionales del
género (.véase NOVELA GRIEGA), pero la caracterización es pobre y el trabajo
encuentra pocos admiradores entre los críticos modernos.

Página 415
GS
Perry (.1967); Reardon (1989); Schmeling (1980).

Jerjes rey de Persia, 486-465 a.C. Jerjes heredó la expedición contra los griegos de
su padre DARÍO I, pero los intensos preparativos, frenados por revueltas en Egipto y
Babilonia, retrasaron su salida. Jerjes dirigió la expedición personalmente, al igual
que había pretendido hacer Darío, pero se retiró tras la derrota sufrida en
SALAMINA entregando el mando a MARDONIO. Pese a la derrota y a una
contraofensiva griega, su poder se mantuvo estable, aunque abandonó otros intentos
de expansión. Construyó mucho en PERSÉPOLIS y al parecer se le asesinó en una
intriga de palacio sucediéndole su hijo más joven, ARTAJERJES I. Véase también
GUERRAS MÉDICAS.
RB
Bum (1984); CAH IV; Cook (1983).

Jerónimo de Cardia (c. 364-260 a.C.), soldado, administrador e historiador.


Jerónimo luchó junto con EUMENES DE CARDIA durante las luchas entre los
DIÁDOCOS tras la muerte de ALEJANDRO MAGNO. Después de la muerte de
Eumenes el año 316 a.C., Jerónimo fue rescatado por ANTÍGONO I
MONOFTALMO a cuya familia sirvió con lealtad. Estuvo presente en la batalla de
IPSOS en el año 301, DEMETRIO POLIORCETES lo nombró gobernador de Beocia
en el año 293 y pasó el resto de su vida en la corte de ANTÍGONO II GÓNATAS.
Escribió una importante historia del período 323-272 a.C. que utilizaron ARRIANO,
DIODORO SÍCULO y PLUTARCO, entre otros.
EER
Bosworth (1988a); Hammond y Walbank (1988); Hornblower (1981).

Jerónimo, San (331-420 d.C.), escritor cristiano latino. Eusebio Hieronymus


(Jerónimo) nació en Dalmacia pero se trasladó a Roma, en donde estudió con Elio
DONATO y se bautizó. Viajó mucho, hacia el oeste (hasta Tréveris) y hacia el este
(hasta Siria, en donde aprendió el hebreo; Antioquia, en donde aprendió griego y fue
ordenado; Constantinopla, donde se encontró con GREGORIO DE NACIANZO). De
regreso a Roma (382-385) el Papa Dámaso lo convenció de que revisase los
Evangelios latinos. Entonces regresó al este, fundó un monasterio en Belén y se
dedicó a tareas eruditas. Sus trabajos más importantes, escritos en fina prosa
ciceroniana, son los Hombres Famosos, un diccionario biográfico de 135 escritores
cristianos, una traducción ampliada de la Crónica de EUSEBIO, su revisión de la
Biblia latina (véase VULGATA) y su correspondencia.
GS
Kelly (1975).

Jerusalén ciudad de Judea en Palestina. Jerusalén fue la ciudad más importante de

Página 416
los JUDÍOS y la sede del Templo. Palestina estaba inserta en el imperio de
ALEJANDRO MAGNO, fue gobernada por los Tolemeos en el siglo III a.C. y pasó al
control seléucida en el siglo II. ANTÍOCO IV EPIFANES intentó helenizar Judea y
dedicó el Templo a Zeus en el año 167. La revuelta de JUDAS MACABEO fue la
consecuencia, llevando al gobierno de los sumos sacerdotes hasmoneos en Jerusalén
desde el año 152. POMPEYO intervino en sus disputas internas y en el año 63 a.C.
capturó Jerusalén. Desde el año 37 a.C. HERODES EL GRANDE gobernó como rey,
emprendió un masivo programa de construcciones y reconstruyó el Templo de forma
generosa. Tras su muerte Jerusalén pasó a formar parte de la provincia romana de
Judea. Como centro de la revuelta del los años 66-70, TITO destruyó la ciudad y el
Templo. Tras la revuelta de BAR KOCHBA en 132-135 d.C., ADRIANO
reconstruyó Jerusalén como una colonia romana para no judíos. Posteriormente
CONSTANTINO 1 levantó varios monumentos cristianos. Véase también HIRCANO
II; HIRCANO, JUAN.
EER
Bickerman (1988); Cavíes y Finkelstein (1989); Finegan (1969); Grainger
(1991); Schürer (1973-1987); Stillwell (1976).

Jónico véase DIALECTOS GRIEGOS.

Jónico, orden o estilo véase ARQUITECTURA GRIEGA.

Jonios uno de los principales grupos raciales griegos, se caracterizaban por hablar
un DIALECTO griego diferente y por celebrar las APATURÍAS (véase también
DELOS). Afirmaban descender del héroe ateniense Ion; Atenas se consideraba
tradicionalmente como el origen (metrópolis) de la migración jonia y las cuatro tribus
jonias (véase TRIBU GRIEGA) se encuentran en algunos estados jonios. El área de
los jonios comprendía el Ática, Eubea, las Cicladas, y el centro de la costa occidental
de Asia Menor, a la que también se denomina con frecuencia Jonia en sentido
restringido (de ello deriva el uso oriental del término «jonios» para referirse a los
griegos en general), y a las ciudades colonizadas desde esas zonas. En la época
arcaica 12 importantes ciudades de Jonia formaron la Liga Jonia, centrada en el
Panionion situado en Micale, cerca de Mileto, que siguió vigente de alguna forma
hasta el siglo IV a.C. Cierto sentido de identidad étnica siguió en vigor durante el
período clásico: los jonios se consideraban a sí mismos inteligentes e imaginativos en
contraste con la estupidez de los DORIOS.
RB
Alty (1982); Emlyn-Jones (1980); Huxley (1966); Will (1956).

Josefo (nacido c. 37 d.C.), historiador judío. Josefo, hijo de Matías, se educó en una
escuela rabínica de Jerusalén. Cuando tenía veintiséis años visitó Roma consiguiendo

Página 417
la liberación de algunos sacerdotes compañeros suyos gracias a los buenos oficios de
Popea, la esposa de Nerón. Regresó a Jerusalén (66 d.C.), convirtiéndose en uno de
los dirigentes moderados de la revuelta judía, como comandante de Galilea.
Capturado por los romanos (67), VESPASIANO le perdonó y, tras el saqueo de
Jerusalén (70), acompañó a TITO hasta Roma y adoptó el nombre de Flavio Josefo en
honor de su patrono Flavio Vespasiano. Se conservan cuatro obras escritas en griego
por Josefo en Roma, las más importantes son la Guerra Judía y las Antigüedades
judías, una historia de los judíos desde Adán hasta el año 66 d.C. Se desconoce la
fecha de la muerte de Josefo, aunque sus trabajos posteriores, una Vida y Sobre la
antigüedad de los judíos y Contra Apión se escribieron después del año 93.
RJB
Rajak (1983); Williamson (1981).

Joviano (c. 331-364 d.C.), emperador romano, 363-364 d.C. Flavio Joviano, hijo de
Varroniano, era un danubiano, sirvió como oficial de estado mayor en la campaña
persa de JULIANO. Tras la muerte de Juliano (junio del 363) se le escogió
emperador como candidato de compromiso y se le obligó a firmar una paz impopular
entregando las ganancias territoriales de DIOCLECIANO para descargar al ejército
romano. Era un cristiano ardiente que inmediatamente derogó las políticas religiosas
de Juliano. Murió en Dadastana mientras viajaba a Constantinopla (febrero del año
364).
RJB
Grant (1985).

Joyería. La mayor parte de las joyas griegas conservadas proceden de contextos


funerarios y son brazaletes, botones, diademas, pendientes, collares, broches, anillos,
etc. El ORO se ha conservado mejor que cualquier otro metal, aunque también se
utilizaba la PLATA, así como materiales menos valiosos tales como el BRONCE, el
HIERRO y el ESTAÑO. La mayor parte de las técnicas, tales como la filigrana,
granulación, entalle, repujado, se adquirieron sin ninguna duda del contacto con
Egipto y Mesopotamia. Nuestro conocimiento de la joyería antigua se completa con
las referencias que aparecen en literatura e inscripciones, especialmente en los
inventarios de los templos en cuyos listados de ofrendas las joyas siguen un
desarrollo similar a los que se refieren a otras artes, variando desde las formas
simples y estilizadas hasta los diseños más complejos y realistas.
Los modelos helenísticos conformaron la joyería del mundo romano, en donde la
simplicidad caracterizaba el gusto exquisito durante el Alto Imperio. Los niveles de
artesanía decayeron, pero los efectos de color se lograron mediante el uso de piedras
diferentes. Escritores tales como PETRONIO y PLINIO EL VIEJO polemizaban
contra la depravación moral simbolizada en los metales preciosos, las GEMAS y
ungüentos que entonces estaban de moda entre las clases provinciales y de libertos.

Página 418
En el Bajo Imperio tanto los hombres como las mujeres acostumbraban a llevar
cinturones pesadamente enjoyados, así como hebillas y broches de considerable
esplendor. Véase también VESTIDO.
GS
Higgins (1980); Jacobsthal (1956).

Juan Crisóstomo, San véase CRISÓSTOMO, SAN JUAN.

Juan el usurpador véase VALENTINIANO III.

Juba I (muerto el año 46 a.C.), rey de Numidia. Juba I era hijo de Hiempsal II y rey
de NUMIDIA, se dice que en su juventud Julio CÉSAR le hizo una ofensa, por lo que
se unió a POMPEYO en la GUERRA CIVIL. Ayudó a CATÓN DE UTICA y a
METELO ESCIPIÓN, quienes supuestamente le habrían prometido la provincia
romana de ÁFRICA. Juba escapó de la derrota en TAPSO en el año 46 a.C., pero
seguidamente se suicidó Véase también JUBA II.
HS
Braund (1984).

Juba II (muerto c. 23 d.C.), rey de Mauritania. Juba II era el hijo de JUBA I, era un
niño cuando desfiló como prisionero en el triunfo de Julio CÉSAR el año 46 a.C.
Educado en Italia, llegó a ser amigo de AUGUSTO y se le dio el reino cliente
africano de MAURITANIA y, durante un breve período, también el de NUMIDIA.
Con una cierta capacidad intelectual escribió mucho en griego y estimuló la difusión
de la cultura griega y romana en su reino.
HS
Braund (1984).

Judas Macabeo (activo 166-160 a.C.), dirigente revolucionario judío. Judas


Macabeo era un sacerdote judío de la casa de Hashmon, dirigió una revuelta popular
en JERUSALÉN cuando el rey seléucida ANTÍOCO IV EPIFANES respondió a
varios disturbios judíos en el año 167 a.C. por la dedicación del Templo a Zeus y
estableciendo una guarnición en una nueva ciudadela. Judas volvió a consagrar el
Templo el año 164, pero las rivalidades entre los generales griegos encargados de
acabar con la revuelta llevaron a una tregua temporal. Judas no aceptó ni concesiones
ni al sumo sacerdote helenizado y continuó la revuelta como una lucha política. Su
muerte el año 160 dejó a los helenizados en el poder, pero la revuelta llevó en última
instancia al establecimiento del estado independiente hasmoneo. Véase también
JUDÍOS.
EER

Página 419
Bickerman (1988); CAH VIII; Davies y Finkelstein (1989); Eddy (1961); Green
(1990); Schürer (1973-1987).

Judea véase JUDÍOS.

Judía, literatura en griego. Los judíos de la Diáspora cayeron con más facilidad
bajo la influencia del helenismo que los de Palestina. En particular la comunidad
asentada en ALEJANDRÍA, que llegó a ser numerosa desde la mitad del siglo II a.C.,
hizo una importante aportación a los círculos literarios. La mayor parte estaban
centrados en la Septuaginta, la traducción al griego de la Biblia que se hizo entonces
en beneficio de los judíos que no sabían el hebreo. También se compusieron
escrituras apócrifas y libros semicanónicos de profecías. También se realizaron
estudios biográficos de personajes como Abraham, Jacob y Moisés. La escritura de
historia desde una perspectiva secular está representada en el trabajo de Demetrio,
ALEJANDRO POLIHISTOR, JOSEFO y Justo. La literatura profètica aparece en los
Oráculos Sibilinos. FILÓN fue un filósofo dentro de la tradición griega. Ezequiel
escribió una tragedia basada en el Éxodo, de la que se conservan 269 líneas y Teodoto
escribió un poema épico Sobre los judíos del que tenemos 47 líneas. Véase también
ARISTÓBULO DE ALEJANDRÍA.
GS
Fraser (1972).

Judicial, procedimiento griego. El procedimiento judicial más antiguo era el


arbitraje, el dirimir voluntariamente las disputas por un juez o jueces escogidos de
entre los ancianos o nobles. Esto precede la emergencia de la ley escrita en el siglo VII
a.C. (véase DRACÓN, ZALEUCO), que impuso controles sobre los jueces mediante
la regulación de procedimientos y penas. En algunos estados la administración de
justicia estaba en manos de magistrados o del consejo y la asamblea en algunas
ocasiones también tenía poderes judiciales limitados. Pero incluso en las oligarquías
los tribunales formados por jurados parecen haber sido la norma, aunque su
composición podía variar mucho. Aunque los estados tenían cierta capacidad de
iniciativa para perseguir los delitos, encarcelar y aplicar penas, incluida la de muerte,
cuando sus intereses estaban en juego, la detección y persecución de la mayor parte
de las ofensas era de incumbencia de los particulares que podían preparar el caso
(incluso las pruebas) y presentarlo ante los tribunales. Los griegos no tenían abogados
o policías profesionales y los litigantes se apoyaban en los amigos, patronos u
oradores, por ejemplo.
Los procedimientos en que estaban implicados ciudadanos de estados diferentes
estaban regulados con frecuencia por convenciones establecidas (symbola o
symbolai), especialmente en los casos que se referían a comercio y a contratos,
aunque en el siglo V Atenas ordenó la remisión de muchos casos de los tribunales de

Página 420
las ciudades aliadas a Atenas por razones políticas. El arbitraje siguió siendo
importante en las disputas privadas y era el único medio eficaz para resolver disputas
interestatales de forma pacífica, aunque era difícil de aplicar. Por el contrario,
entidades supranacionales como la ANFICTIONÍA DÉLFICA o la Liga de
CORINTO podían aplicar sanciones militares. Véase también DERECHO
ATENIENSE.
RB
Adcock y Mosley (1975); Bonner y Smith (1930-1938); Cohén (1973); Gagarin
(1986); Jones (1956); MacDowell (1986).

Judicial, procedimiento romano. El rasgo característico del procedimiento


judicial romano era que se realizaba en dos fases, el primero ante un magistrado (in
iure), cuando la naturaleza del caso estaba establecida, la segunda ante un juez (apud
iudicem), un ciudadano particular nombrado por el magistrado que oía a las partes y
daba una sentencia (véase IUDEX). La forma más antigua era el procedimiento
llamado legis adio, que requería que las partes recitasen ciertas fórmulas preservadas
oralmente estableciendo la naturaleza de sus reclamaciones; cualquier desviación de
la forma correcta de las palabras podía hacer perder todo el caso.
En el período clásico este tipo de acción arcaico y rígido se vio sustituido por el
denominado procedimiento formular, introducido probablemente en el siglo II a.C.
Éste suponía el uso de fórmulas escritas establecidas por el pretor en la audiencia
preliminar, normalmente estaban basadas en modelos establecidos en el edicto (véase
EDICTUM). El sistema era flexible porque las fórmulas podían adaptarse para
ajustarse a casos particulares. Ésta se convirtió en la forma normal de procedimiento
civil.
Durante el Principado se introdujo un procedimiento diferente que acabó con las dos
fases anteriores y situó toda la administración de justicia en manos de funcionarios
públicos. Esta cognitio extra ordinem, como se le llamaba, reemplazó eventualmente
al sistema formular. Desde entonces todas las disputas se oían y resolvían en una
instancia ante funcionarios nombrados por el emperador o el gobernador provincial.
Estos procedimientos se usaban en los litigios civiles, que incluían muchos casos que
hoy en día consideraríamos criminales (por ejemplo robo, daños a la propiedad,
asalto, etc.). También existían en Roma procedimientos criminales especiales, pero
sólo en casos donde el interés del Eestado estaba directamente implicado, por
ejemplo el robo o apropiación de propiedad pública, traición o abusos de funcionarios
públicos. Para la mecánica de estos procedimientos especiales véase QUAESTIO.
TC
Jolowicz y Nicholas (1972); Kelly (1975).

Judíos. En los tiempos bíblicos Palestina era la tierra de los judíos y JERUSALÉN,
en Judea, era su capital y sede del Templo. Cuando los babilonios invadieron

Página 421
Palestina el año 587 a.C., destruyeron el primer Templo construido por Salomón y
Nabuconodosor se llevó a los judíos cautivos a Babilonia. Este hecho se considera
como el inicio de la Diáspora (dispersión) de los judíos. CIRO consintió su regreso el
año 538. Los que regresaron a Palestina construyeron el segundo Templo. Sus
destinos políticos fueron los del Imperio Persa hasta su destrucción por
ALEJANDRO MAGNO. Desde entonces los judíos de Palestina estuvieron
sometidos de forma sucesiva a los Tolemeos y Seléucidas. La revuelta de JUDAS
MACABEO el año 167 a.C. produjo el eventual establecimiento del estado
hasmoneano independiente en Jerusalén que se mantuvo durante unos ochenta años.
La expansión territorial hacia las tierras vecinas en Palestina progresó con rapidez.
POMPEYO el Grande intervino en el año 63 a.C. y seguidamente Roma nombró
clientes dóciles para que ocupasen los puestos decisivos. La provincia romana de
Judea se creó en el año 6 d.C. Hubo importantes revueltas en Jerusalén en los años
66-70 y 132-135 d.C. y en los reinados de ANTONINO PÍO y Septimio SEVERO.
Tras la Diáspora muchos judíos siguieron viviendo en Babilonia, en donde formaron
comunidades florecientes. En la época helenística muchos judíos emigraron de
Babilonia y Palestina; ANTIOQUÍA, ALEJANDRÍA, CIRENAICA y ROMA tenían
grandes poblaciones judías. Aunque muchos judíos hablaban griego y estaban
helenizados hasta cierto punto, los judíos mantenían su identidad y exclusividad
religiosa y étnica. La libertad religiosa de los judíos estaba protegida por la ley en el
Imperio Romano, pero la impopularidad de los judíos produjo violentos motines en
Egipto, Siria y Cirenaica en los primeros siglos d.C. Véase también ANTÍOCO IV
EPIFANES; ANTÍPATRO DE IDUMEA; BAR-KOCHBA; DURA EUROPOS;
HERODES ANTIPAS; HERODES EL GRANDE; HIRCANO II; HIRCANO, JUAN;
JOSEFO; FILÓN DE JUDEA; MAR MUERTO, ROLLOS DEL.
EER
Avi-Yonah (1984); Bickerman (1988); Davies y Finkelstein (1989); Eddy (1961);
Goodman (1987); Grainger (1991); Green (1990); Schürer (1973-1987); Sullivan
(1990).

Juegos griegos. Los juegos públicos (agones) de la antigua Grecia tuvieron su


origen tal vez en los juegos funerarios que se celebraban en honor de héroes locales.
Pero hacia el siglo VIII a.C., cuando se fundaron los JUEGOS OLÍMPICOS, habían
perdido toda huella de ese contexto funerario y asumieron un carácter religioso como
parte de una importante festividad internacional. El objetivo era honrar al dios o
dioses por medio de la búsqueda de la excelencia humana en una situación altamente
competitiva. Los participantes eran aristócratas ricos que con frecuencia pasaban años
de sus vidas entrenándose de un modo semejante al militar. Su perspectiva ante los
juegos era completamente profesional y sus esfuerzos se enfocaban no sólo a su
ambición personal, sino también a apoyar la rivalidad política entre ciudades. Se
festejaba a los vencedores como si fuesen héroes nacionales, artistas y poetas les

Página 422
rendían alabanzas y con frecuencia se les recompensaba con importantes premios en
dinero o privilegios políticos. Los juegos también tenían un significado económico en
la medida que reunían grandes multitudes que tenían que albergarse, alimentarse y
mantenerse durante la celebración de la fiesta. Además desempeñaban un papel
cultural importante como patronos de las artes.
Las pruebas eran similares en la mayor parte de los juegos y se dividían entre
MÚSICA y deportes (excepto en Olimpia, en donde parece que no se desarrolló un
componente musical). Las pruebas musicales incluían el canto (con acompañamiento
de la flauta o la lira) y representaciones instrumentales. Los deportes incluían
carreras, salto de longitud, lanzamientos de disco y jabalina, lucha, el pentatlón (los
cinco anteriores), y el boxeo. Las pruebas ecuestres se celebraban en el
HIPÓDROMO. Los atletas actuaban desnudos. Había pruebas separadas para
hombres y niños. No se admitían mujeres ni como espectadoras ni como
participantes. Véase también ESTADIO; FIESTAS GRIEGAS; GIMNASIO;
JUEGOS ÍSTMICOS; JUEGOS NEMEOS; JUEGOS PÍTICOS; PÍNDARO.
GS
Easterling y Muir (1985); Finley y Pleket (1976); Harris (1964); Poliakoff
(1987).

Juegos Ístmicos fiesta que se celebraba en Corinto en honor de POSEIDÓN cada


dos años. Varias leyendas atribuyen su fundación a Sísifo, rey de Corinto, y a Teseo,
rey de Atenas. Esta última tradición pudo haber realzado su popularidad entre los
atenienses. Incluía pruebas atléticas y ecuestres, así como competiciones de música y
poesía. Fue en los Juegos ístmicos del año 196 a.C. cuando Quinto FLAMININO
proclamó la libertad de Grecia. Véase también FIESTAS GRIEGAS; JUEGOS
GRIEGOS.
GS
Harris (1964).

Juegos Olímpicos. La fiesta atlética más importante del mundo antiguo. Según la
tradición se fundaron en el año 776 a.C. y se celebraron cada cuatro años en
OLIMPIA en honor a Zeus durante unos mil doscientos años hasta el final del siglo IV
o principios del V d.C. cuando fueron cerrados bien por orden de TEODOSIO I en el
393 o cuando se destruyó el templo de Zeus c. 426. EUSEBIO conserva una lista de
vencedores desde la fundación hasta el año 217 d.C.
Según PÍNDARO, Heracles fundó los Juegos para celebrar el logro de uno de sus
trabajos (la limpieza de los establos de Augias). Otra teoría es que se desarrollaron a
partir de los juegos funerarios celebrados en honor del héroe local Pélope. Una fiesta
local bien pudo haber existido antes de la fecha tradicional de fundación de los
Juegos, pero es inverosímil que se organizase con alcance internacional mucho antes
de principios del siglo VIII a.C. (véase JUEGOS GRIEGOS; GEOMÉTRICO

Página 423
PERÍODO). Un elemento importante y único de los Juegos fue la Tregua Olímpica.
Se trataba de un armisticio, que originalmente duraba un mes, posteriormente
alargado a dos y más tarde todavía a tres meses, por medio de la cual se prohibía a los
estados participantes a tomar las armas o llevar a cabo disputas legales. Su objetivo
no era detener las guerras, sino más bien asegurar que las guerras no detuviesen los
Juegos y que los participantes y peregrinos tuviesen garantizado el tránsito libre a y
desde Olimpia. La fiesta se celebraba en torno a la segunda o tercera luna llena tras el
solsticio de verano, esto es, hacia la mitad de agosto o de septiembre, cuando la
cosecha se había recogido (véase FIESTAS GRIEGAS).
En un principio tenía lugar una sola prueba, el estadio, una carrera a pie de unos 200
metros (la longitud del ESTADIO). Pero hacia la mitad del siglo VII se estableció el
«canon» de las nueve pruebas principales: el estadio, diaulos (doble estadio),
dolichos (unos 5000 metros), pentatblon (disco, salto de altura estático, jabalina,
estadio, lucha), lucha, boxeo, carrera de carros, carrera de caballos y pankration
(forma violenta de lucha libre). Había pruebas similares para jóvenes entre los doce y
los dieciocho años y otras pocas para hombres, como la carrera con armamento
pesado, se añadieron posteriormente. Hacia el siglo V a.C. los Juegos duraban cinco
días durante los cuales tenían lugar distintas ceremonias religiosas, acontecimientos
sociales y el desfile de los campeones el último día.
La competición estaba abierta a todos los ciudadanos varones del mundo griego. Las
mujeres no podían competir (aunque tenían sus propios Juegos en Olimpia en honor a
Hera) y las mujeres casadas ni tan siquiera podían ser espectadoras. Los participantes
eran fundamentalmente aristócratas o atletas profesionales: no había atletas
aficionados. El entrenamiento era intensivo y el último mes tenía que pasarse en Elis
bajo la supervisión de los «jueces de los griegos» (Helanodikai), nombre que recibían
los árbitros oficiales. El acontecimiento en sí se contemplaba como un ejercicio
paramilitar y la rivalidad entre ciudades por el éxito olímpico era una guerra con otro
nombre. El premio para el vencedor era una corona de olivo salvaje, pero la
recompensa en términos de prestigio e incluso de progreso político podía ser inmensa
(por ejemplo, la victoria de ALCIBÍADES en la carrera de carros del año 416 a.C.).
La tregua sagrada fue violada en el año 364 a.C. por los arcadios y la decadencia de
los Juegos puede hacerse remontar a esa fecha. Pero pese al saqueo del santuario por
SILA y su transferencia de los Juegos a Roma el año 80 a.C., la fiesta sobrevivió y
siguió celebrándose. Su cada vez mayor secularización no fue suficiente para salvarla
de la purga de las instituciones paganas llevada a cabo por un emperador cristiano.
Véase también JUEGOS ROMANOS.
GS
Drees (1968); Easterling y Muir (1985); Finley y Plecket (1976); Harris (1964);
Swaddling (1980).

Página 424
Juegos Píticos fiesta celebrada en DELFOS en honor a APOLO. Desde los
primeros tiempos el acto central era un concurso musical de himnos dedicados al
dios. Originalmente se celebraba cada ocho años, pero la fiesta se reorganizó el año
582 a.C. y se convirtió en cuatrienal, como los JUEGOS OLÍMPICOS, con respecto a
los cuales quedó en segundo lugar de importancia. También se incluyeron pruebas
atléticas y ecuestres, pero la música siguió ocupando un lugar privilegiado. El premio
era una guirnalda de laurel. Véase también FIESTAS GRIEGAS; JUEGOS
GRIEGOS.
GS
Harris (1964).

Juegos romanos. Los juegos públicos romanos (ludi), como sus predecesores
griegos, tenían su origen y objetivo en las fiestas religiosas y representaban un
recuerdo de los juegos funerarios etruscos y campanos. A diferencia de sus modelos
griegos de celebración cuatrienal, en su mayor parte eran exhibiciones anuales no de
atletismo, sino de proezas militares y de caza. Los primeros adoptaron la forma de
carreras de carros en honor de Marte. Los Ludi Romani (o Magni) se celebraban
todos los meses de septiembre en honor de Júpiter y estaban controlados por
magistrados. Comenzaban con una procesión hasta el templo situado sobre el
Capitolio y seguían con carreras de carros (Circenses) en el CIRCO Máximo. Desde
el año 240 a.C. también incluían ludi scaenici, una celebración de música y literatura
en los que se representaban dramas tales como las traducciones de tragedias griegas
efectuadas por LIVIO ANDRÓNICO. Los ludi scaenici se incorporaron
posteriormente a un número de juegos más importante, pero el MIMO y la
PANTOMIMA reemplazaron gradualmente a la TRAGEDIA y a la COMEDIA como
los géneros favoritos.
Otras celebraciones importantes incluían los Ludi Apellinares, celebrados en julio
desde el año 208 a.C. en honor a Apolo bajo la dirección del praetor urbanus y
consistían en ludi scaenici y juegos en el Circo. Acontecimientos similares tenían
lugar en los Ludi Megalenses, celebrados en abril desde el año 191 a.C. en honor de
Cibeles, los Ludi Cereales, también en el mes de abril en honor esta vez de Ceres, y
los Ludi Florales, en abril-mayo desde el año 173 a.C., un festival de flores en honor
de la diosa Flora. La CAZA de animales salvajes se introdujo en los juegos en el siglo
11 a.C. y los GLADIADORES alcanzaron la popularidad hacia el final de la
República. En tiempo de AUGUSTO se introdujeron varios juegos nuevos: los
Martiales, en mayo, en honor a Marte; los Augustales, en octubre, por el emperador,
y los Natalicii, por el CUMPLEAÑOS del emperador.
Ludi Saeculares (juegos seculares) se celebraron en Roma cada saeculum o
(aproximadamente) cada cien años. Quizá se celebraron en primer lugar durante el
primer consulado de VALERIO CORVO (348 a.C.), estos juegos se celebraron de
nuevo el año 249 y en el 146 a.C., pero no (aunque se planearon) en la década de los

Página 425
40. HORACIO escribió su Carmen Saeculare para los juegos celebrados por Augusto
en el año 17 a.C. En ellos tres noches y tres días de sacrificios y ludi scaenici se
vieron seguidos por siete días de celebraciones deportivas en el Circo. Las
celebraciones sucesivas tuvieron lugar los años 47 d.C. (por el 800 aniversario de la
fundación de la ciudad) y en el año 248 (por el milenio), y también tuvieron lugar los
años 88 y 204.
Los JUEGOS OLÍMPICOS siguieron celebrándose cada cuatro años sin ninguna
ruptura hasta que por último TEODOSIO 1 los suprimió el año 393 d.C. Por otra
parte se celebraron imitaciones de los anteriores, incluyendo competiciones musicales
y deportivas, inauguradas por NERÓN y DOMICIANO con el Agon Neronianus (60)
y el Agon Capitolinus (86) respectivamente. Véase también JUEGOS GRIEGOS;
NAUMAQUIA; NICÓPOLIS.
GS
August (1972); Cameron (1976); Poliakoff (1987); Scullard (1981).

Julia Domna (muerta el año 217 d.C.), esposa de Septimio SEVERO. Julia Domna
era hija de Julio Basiano, un sirio, y hermana de Julia Mesa, fue la segunda esposa de
Septimio Severo y la madre de CARACALA y GETA. Domna era una mujer
competente que se rodeó con una corte personal de hombres de letras como ELIANO,
DIÓGENES LAERCIO, GALENO, OPIANO, PAPINIANO, PAULO y ULPIANO, y
fue en buena medida responsable del incremento de las influencias orientales,
especialmente de las religiones, en el Imperio.
RJB
Birley (1988); Grant (1979); Parker (1958).

Julia Mamea véase SEVERO ALEJANDRO.

Julia Mayor (39 a.C.-14 d.C.), hija de AUGUSTO. Julia, la única descendiente de
Augusto, fue un comodín en una serie de alianzas dinásticas. Su primer marido fue el
sobrino de Augusto MARCELO, que murió el año 23 a.C. Dos años más tarde se
casó con Marco AGRIPA, con quien tuvo cinco hijos; Cayo CÉSAR, Lucio César,
Julia, AGRIPINA (la mayor) y AGRIPA PÓSTUMO. Tras la muerte de Agripa se
casó con el hijastro de Augusto TIBERIO (11 a.C.), pero fue exiliada cuando su
comportamiento inmoral llegó finalmente al conocimiento de Augusto (2 a.C.).
RJB
Scullard (1982); Wells (1984).

Julia Mesa véase ELAGÁBALO, SEVERO ALEJANDRO.

Julia Soemias véase ELAGÁBALO.

Página 426
Juliano (332-363 d.C.), emperador romano, 360-363 d.C. Flavio Claudio Juliano era
nieto de CONSTANCIO I y de Teodora por su hijo Constancio, su primo
CONSTANCIO II lo nombró César (noviembre del año 355). Juliano había
sobrevivido a la matanza de los parientes de Constantino (337) viviendo
semiencerrado hasta el ascenso de su hermanastro GALO (351). Recibió una
educación cristiana por influencia de su pariente el obispo Eusebio de Nicomedia,
pero estuvo influido con más profundidad por los filósofos paganos. Como César,
Juliano experimento éxitos inesperados ganando una serie de batallas contra los
ALAMANOS y restaurando la seguridad de la frontera del Rin. Cuando Constancio
pidió el traslado de una buena proporción del ejército de Juliano al este, los soldados
rehusaron ir y reaccionaron proclamando Augusto a Juliano (febrero del año 360). El
conflicto entre Juliano y Constancio parecía inevitable, pero Constancio se vio
retrasado por las incursiones de SHAPUR II y murió en noviembre del año 361
dejando a Juliano como único emperador. Juliano entonces rechazó públicamente el
CRISTIANISMO (de donde le viene su apodo de «Apóstata»), reinstaurando los
cultos paganos e introduciendo una organización pagana que rivalizase con la de los
cristianos. Proclamó la tolerancia pero actuó claramente contra el cristianismo, por
ejemplo prohibiendo que los cristianos enseñasen en las escuelas. Juliano planificó un
amplio programa de reformas, facilitó el pago de impuestos reduciendo su importe e
incrementó la eficacia de la burocracia imperial. En marzo del 363, deseoso de llevar
la heredada guerra contra los persas a un final victorioso, Juliano se desplazó a
Oriente, pero fue herido fatalmente (quizá asesinado) durante una escaramuza (junio
del 363) sucediéndole Joviano. El reinado de Juliano está ampliamente documentado
a través de sus propios escritos y de los de AMIANO MARCELINO.
RJB
Bowersock (1978); Browning (1975); Grant (1985); Lieu (1986).

Juliano véase DIDIO JULIANO.

Juliano, Salvio (c. 100-169 d.C.), jurista romano. Publio Salvio Juliano nació cerca
de Adrimeto en África y fue discípulo de JAVOLENO PRISCO. Su revisión del
edicto pretoriano (véase EDICTUM), que Adriano le invitó a emprender, le aportó
una gran reputación y le condujo a una distinguida carrera pública. Entre sus cargos
estuvieron los de cuestor, pretor, cónsul (el año 148) y el gobierno de varias
provincias. Como jurisconsulto llegó a convertirse en la última cabeza reconocida de
la escuela Sabiniana y compuso un Digesto en 90 libros, éste fue un trabajo muy
original e influyente del que muchos extractos aparecen en Justiniano y juristas
clásicos posteriores. Véase también JURISPRUDENCIA; DERECHO ROMANO.
GS

Julio Africano véase AFRICANO.

Página 427
Julio César véase CÉSAR.

Julio Nepote véase NEPOTE.

Juno diosa romana. Juno era una antigua diosa italiana muy importante. En seguida
se la identificó con HERA por la similitud de sus funciones y por tanto era la
hermana y esposa de JÚPITER. Era la protectora de las mujeres, especialmente
cuando se casaban o daban a luz, y su fiesta más famosa, la Matronalia, era celebrada
por las matronas y vírgenes el 1 de marzo. Pero también era una gran diosa del
Estado y bajo la advocación de Juno Regina formaba la triada Capitolina junto con
Júpiter y MINERVA. Virgilio presenta su poder político a lo largo de la Eneida.
DP
Ogilvie (1969); Scullard (1981).

Júpiter el principal dios romano. Júpiter, como el griego ZEUS, era esencialmente
un dios del tiempo atmosférico, su nombre tal vez significaba «padre del cielo». Los
reyes etruscos introdujeron el culto del «Júpiter mejor y más grande» con el que se
asociaba con JUNO y MINERVA en un templo de la colina del Capitolio. Los Ludi
romani (véase JUEGOS ROMANOS), que se celebraban en septiembre en su honor,
eran la fiesta más importante de Roma con su solemne banquete. Como dios del cielo
recibía un culto especial de los granjeros, pero como supervisor de los rayos y por lo
tanto por su capacidad para castigar también se asociaba con los juramentos, tratados
y las leyes de hospitalidad. El blanco, símbolo de la luz del día, era su color, y su ave
el águila.
DP
Ogilvie (1969); Scullard (1981).

Jurisprudencia. Hasta el siglo III a.C. el ejercicio profesional del derecho estaba
relacionado en exclusiva con el sacerdocio. Aunque el monopolio se rompió en torno
al año 300 a.C., el derecho mantenía sus vinculaciones aristocráticas y hasta los
últimos años de la república los juristas, tales como ESCÉVOLA, fueron siempre
ocupantes de altos cargos y miembros de familias senatoriales. Para ellos la
jurisprudencia era una extensión natural del arte de gobernar. Durante el Alto Imperio
los juristas tales como JAVOLENO PRISCO y JULIANO procedían de un círculo
más amplio pero todavía eran principalmente personajes públicos. Desde la época de
ADRIANO los hombres del derecho tales como PAPINIANO, PAULO y ULPIANO
ejercían su influencia sobre todo como integrantes del consejo imperial (véase
CONSILIUM PRINCIPIS) y de una de las dos escuelas del derecho, la Sabiniana y la
Proculiana (véase SABINO). La universalización del derecho requería que su práctica
se convirtiese en una ciencia.

Página 428
El papel del jurista era central en el sistema legal romano. Redactaba el borrador de
los documentos, aconsejaba sobre la aplicación de la ley, y emitía opiniones
autorizadas (responso) sobre cuestiones de derecho que se le planteaban. Ejercía
influencia a través del consejo que daba a los magistrados (especialmente a través del
edicto del pretor, véase EDICTUM) y a los jueces, a través de sus enseñanzas y de
sus escritos. Sin embargo, el ejercicio de la abogacía se dejó en manos de los
ADVOCATUS. No se conserva casi nada de la literatura republicana y para el
conocimiento de escritos posteriores dependemos de extractos incluidos en el Digesto
de Justiniano. Éste incluye comentarios, especialmente sobre el edicto del pretor y
sobre juristas anteriores, colecciones de responso y discusiones de casos, monografías
y manuales, en especial las Institutos de CAYO. La forma era esencialmente una
creación original romana. Su influencia sobre el derecho medieval y moderno ha sido
fundamental. Véase también CAPITIO; CELSO; CAYO; LABEÓN; DERECHO
ROMANO; MECIANO; NERACIO PRISCO; POMPONIO.
GS
Frier (1985); Jolowicz y Nicholas (1972).

Justiniano véase DERECHO ROMANO.

Juvenal (c. 55-128 d.C.), escritor satírico latino. Décimo Junio Juvenal se desplazó
desde su nativa ciudad de Aquino a Roma, en donde vivió en la pobreza. Se hizo
amigo de MARCIAL, que escribió tres epigramas para él; pero, a diferencia de otros
escritores satíricos, Juvenal escribe poco sobre sí mismo y los detalles de su vida son
escasos. Ningún otro escritor contemporáneo lo menciona y su trabajo no alcanzó la
popularidad hasta el siglo IV, cuando AUSONIO lo imitó. Se conservan 15 sátiras (y
fragmentos de una decimosexta) que presentan un poderoso retrato de una decadente
sociedad romana al final del siglo I d.C. Publicados entre los años 110 y 128, los
poemas se centran en el reinado de DOMICIANO (81-96), cuando Juvenal pudo
haber sufrido el destierro y parece motivado por cierto sentido del fracaso personal y
de la injusticia. Pero el brillante uso de la retórica, la alusión y la parodia oscurece la
verdad de que la Roma de Juvenal es perenne. Véase también SÁTIRA.
GS
Coffey (1989); Highet (1954); Hutchinson (1993); Rudd (1986).

Página 429
K/L
Koiné véase DIALECTOS GRIEGOS.

Labeón (c. 48 a.C.- 11 d.C.), jurista romano. Marco Antistio Labeón era un plebeyo
de nacimiento pero discípulo de CICERÓN. Llegó a ser pretor pero rehusó el
consulado que le ofreció Augusto. Como jurisconsulto estaba bien preparado y era
innovador. Como escritor fue prolífico y se dice que escribió 400 libros. Pero sólo se
les conoce por citas en otros juristas y extractos en el Digesto.
GS

Labieno (c. 100-45 a.C.), soldado romano. Tito Labieno, como tribuno del año 63
a.C., colaboró con CÉSAR en la persecución de Cayo Rabirio y entre los años 58 y
51 estuvo a las órdenes de César en la Galia, tomando el mando en su ausencia y
llevando a cabo con éxito operaciones independientes. Aunque tal vez César le
prometió el consulado del año 48, Labieno se pasó a POMPEYO el año 49, bien
porque Pompeyo representaba para él al gobierno legítimo o bien porque en su
condición de nacido en Piceno siempre había tenido estrechas relaciones con
Pompeyo. Murió en la batalla de MONDA.
DP
Syme (1939).

Lacares (activo c. 301-295 a.C.), político ateniense, Lacares apoyó a CASANDRO


en Atenas después de la derrota de DEMETRIO I POLIORCETES en la batalla de
IPSOS el año 301 a.C. Desplegó mercenarios para derrotar a sus oponentes y llegó a
ser virtualmente tirano en torno al año 3000. Tras la muerte de Casandro el año 297,
la hostilidad para con Lacares creció como consecuencia de la renovada amenaza que
Demetrio suponía para Atenas. Obligó a sus enemigos a retirarse al Píreo
manteniendo él mismo Atenas bajo su control. Los oponentes de Demetrio y de
Lacares asediaron Atenas con éxito el año 294, tras lo cual Lacares huyó a Beocia.
EER
Ferguson (1911); Green (1990); Mossé (1973).

Lacial, cultura. La civilización de la Edad del Hierro del antiguo LACIO. Era una
variante local de la cultura VILANOVANA y en ocasiones aparecen referencias a ella
en libros antiguos como Vilanoviana del Sur. Los testimonios proceden
exclusivamente de cementerios. Los análisis de los ajuares han permitido a los
estudiosos trazar el desarrollo de los asentamientos latinos tempranos desde pequeñas
aldeas sin sofisticación (c. 1000-800 a.C.) hasta asentamientos más grandes, con cada

Página 430
vez más riqueza, especialización artesanal, comercio exterior y diferenciación social
(800-650), para terminar convirtiéndose en estados urbanizados (650-600).
TC
CAH VII.2; Scullard (1980); Sestieri (1992).

Lacio región de Italia. El Lacio era una región cuyos límites sólo coinciden
parcialmente con los de la homónima región italiana moderna. Las fuentes antiguas
establecen una distinción útil entre el Antiguo Lacio (Latium Vetus), la tierra de los
antiguos LATINOS, limitada al noroeste por los ríos Tíber y Anio y hacia el este y el
sur por la línea que iba desde PRENESTE hasta ANTIUM, y el Gran Lacio (Latium
Adiectum), que incluía el territorio de los HÉRNICOS, VOLSCOS y auruncios y se
extendía hacia el sudeste hasta los límites de CAMPANIA. Durante el reinado de
Augusto el Lacio (Adiectum) se unió con Campania para formar la primera de las 11
regiones de Italia (véase ITALIA, HISTORIA). Físicamente consiste en una llanura
costera (su nombre se relaciona etimológicamente con latus, «amplio») con crestas
montañosas que se dirigen hacia el mar desde los Apeninos. Los enclaves defensivos
en la cima de las colinas proporcionados por estas crestas montañosas fueron
ocupados por los primeros asentamientos humanos. El antiguo Lacio está dominado
por el monte Albano, de naturaleza volcánica, que alcanza los 1000 metros de altura
y era el lugar de culto de JÚPITER Latiaris, el dios protector de los latinos.
TC

Laconia región situada en el sudeste de Grecia al este de MESENIA y al sur de


ARCADIA y la Argólida. La llanura de ESPARTA ocupa una posición central y está
rodeada por el monte Parnón al este y el monte Taigeto al oeste. Los DORIOS se
asentaron hacia el siglo X a.C. y estaba totalmente bajo control espartano hacia el
siglo VIII. El resto de Laconia era el territorio de los nominalmente independientes
PERIECOS, pero en la práctica estaba gobernado por Esparta. Tras el asesinato de
NABIS (192 a.C.) Laconia junto con Esparta se vio obligada a formar parte de la
LIGA AQUEA.
GS
Cartledge (1979).

Lactancio (c. 240-320 d.C.), escritor latino cristiano. Lucio Cecilio Firmiano
Lactancio nació en la religión pagana en África, de donde lo llamó DIOCLECIANO
a Nicomedia para enseñar retórica. Hacia el año 303 se había convertido al
cristianismo cuando perdió su trabajo en la persecución que inspiró sus escritos
cristianos. Sus Instituciones divinas es un gran trabajo de apologética cristiana. Otros
de sus trabajos escritos en un buen latín ciceroniano son un tratado Sobre la cólera de
Dios y un panfleto Sobre la muerte de los perseguidores.
GS
Ogilvie (1978); Wlosok (1960).

Página 431
Lade véase REVUELTA JONIA.

Lámaco (muerto el año 415 a.C.), general ateniense. Lámaco destacaba lo bastante
en los años 20 del siglo V a.C. como para que ARISTÓFANES lo caricaturizase en
los Acarnanianos (425) como tragafuegos. Se embarcó con NICIAS y ALCIBÍADES
en la expedición a Sicilia (415) y abogaba por una estrategia de ataque rápido. Murió
en una escaramuza.
GLC
Kagan (1987).

Lambesis moderna Lámbese, campamento fortificado romano en Numidia. Se sabe


de él por primera vez el año 81 d.C., fue el cuartel general de la Tercera Legión
Augustea desde el siglo u d.C. Cuando Numidia se convirtió en provincia el año 192
d.C. Lambesis pasó a ser su capital. Adriano la visitó el año 128 d.C. y partes de su
discurso a los soldados se conservan en una inscripción de piedra. Se construyó para
vigilar contra los invasores procedentes del Sahara.
GS
Stillwell (1976).

Lámparas. La luz era suministrada por sencillas lámparas de aceite. Tenían la forma
de un pequeño depósito circular de combustible con una boquilla para apoyar una
mecha y a veces una empuñadura. En su mayoría estaban hechas de TERRACOTA,
cerámica o bronce. En la Grecia clásica no estaban decoradas, pero a partir del siglo
in a.C. se añadieron relieves modelados. En el siglo I d.C. los artífices italianos
comenzaron a producir lámparas de volutas con partes superiores en forma de platos
y variantes de éstas se copiaron a lo largo de todo el Imperio. Las lámparas más finas,
algunas veces reproduciendo trabajos de escultura afamados, se producían en Atenas
y Corinto en la primera mitad del siglo III d.C. Véase también FUEGO.
GS
Henig (1983).

Laodice I (activa entre los años 261- c. 241 a.C.), reina seléucida, probablemente era
una princesa seléucida, se casó con ANTÍOCO II THEOS, que la repudió c. 253 a.C.
cuando Antíoco cimentó una alianza tolemaica casándose con BERENICE SIRA.
Laodice estableció una corte rival en Antioquia y tal vez estuvo implicada en la
misteriosa muerte de Antíoco el año 246. Apoyó orgullosamente a su hijo SELEUCO
II CALÍNICO como rey organizando su entronización y asesinando a Berenice a su
hijo todavía niño. La guerra subsiguiente con el hermano de Berenice TOLEMEO III
se conoce como la Tercera Guerra Siria o Guerra Laodicea (246-241).
EER

Página 432
CAH VII.1; Green (1990); Macurdy (1932).

Lares dioses romanos de la casa. Los Lares tal vez representaban originalmente a los
antepasados de la familia divinizados. Estaban asociados con frecuencia con los
PENATES, los dioses del fuego del hogar, como espíritus de la casa. Los Lares
también eran dioses de los cruces de caminos, tanto rurales como urbanos, y por ello
eran dioses de los viajeros. Augusto restauró el culto como los Lares Augusti,
identificándose a sí mismo con la seguridad y la armonía domésticas.
HE
Ogilvie (1969).

Latifundia grandes propiedades de tierras. En los últimos dos siglos de la República


Romana la expansión del Imperio provocó el empobrecimiento de gran número de
granjeros y campesinos italianos debido a que se veían obligados a separarse de sus
tierras por largos períodos de servicio militar. Las guerras de expansión, sin embargo,
enriquecieron a la elite y produjeron una gran afluencia de esclavos hacia Italia. El
resultado de estos procesos fue la formación de latifundia, grandes propiedades en
manos de la elite y trabajados por esclavos. Los latifundia se convirtieron en la forma
típica de la AGRICULTURA italiana, pero nunca desplazaron por completo a los
pequeños campesinos. Con el fin de la expansión en tiempos del Principado, se
considera comúnmente que los latifundia comenzaron a decaer.
HS
Cunliffe (1988); Hopkins (1978).

Latín, idioma. El latín era originalmente el idioma del LACIO. Formaba parte del
grupo itálico de idiomas que cruzaron los Alpes algún tiempo antes del siglo VIII a.C.
Como rama de la familia indoeuropea estaba relacionado con el GRIEGO, que ya
existía en el sur de Italia, y con el celta, que era hablado por los CELTAS en el norte,
pero no lo estaba con sus vecinos ETRUSCOS, geográficamente más cercanos. Esos
tres idiomas contribuyeron al desarrollo del latín que, como idioma de Roma, se
convirtió en el idioma dominante no sólo de Italia, sino de todo el Imperio. Es más, el
propio idioma fue uno de los principales vehículos para la romanización.
El latín coloquial, el idioma cotidiano de las personas educadas, está representado en
la literatura en trabajos como las obras teatrales de PLAUTO y TERENCIO y en las
cartas de CICERÓN. El latín vulgar era el idioma de italianos sin educación y de
habitantes de las provincias, se conoce mediante inscripciones, grafitos y textos como
el Satiricón de PETRONIO. El latín literario se puede dividir en tres períodos: el latín
arcaico (antes del año 100 a.C.) lleva a cabo un poco pulido y brutal inicio con poca
intención de romper con el habla coloquial; el latín clásico (aproximadamente entre el
100 a.C. y el 14 d.C.) está marcado por una creciente influencia griega y representa
una edad de oro tanto en poesía como en prosa; latín de plata (tras el 14 d.C.) es

Página 433
notable por su uso de la RETÓRICA y la introducción de tendencias arcaizantes.
Desde su adopción por las primeras comunidades cristianas del mundo romano, el
latín cristiano evolucionó en el idioma de la Edad Media y de la Iglesia occidental.
GS
Allen (1978); Palmer (1954).

Latinos pueblo del Lacio. Los habitantes del antiguo LACIO formaban un grupo
étnico diferenciado. Compartían un nombre común (el nomen Latinum) un
sentimiento común y un idioma común; rendían culto a los mismos dioses y tenían
instituciones políticas y sociales similares. Este sentido de parentesco compartido
estaba expresado en un mito común sobre sus orígenes: remontaban sus ascendientes
hasta Latino (el suegro de Eneas), que tras su muerte se transformó en Júpiter Latiaris
y se le rendía culto en el monte Albano. La fiesta anual en su honor (las Feriae
Latinaé) era punto de reunión de todos los pueblos latinos, incluidos los romanos. En
tiempos históricos los romanos y latinos se otorgaban derechos recíprocos de
conubium y commercium (véase CIUDADANÍA ROMANA), que habían sido
confirmados por el tratado de Espurio CASIO VECELINO (493 a.C.). Tras la
GUERRA LATINA los romanos asumieron el derecho de conferir el estatuto latino a
cualquiera que ellos quisiesen, desde entonces «latino» dejó de ser un término
etnolingüístico para convertirse en una simple categoría jurídica.
TC
Alfoldy (1965); CAH VII.2.

Laurio distrito situado en el sur del Ática famoso por sus minas de ESTAÑO y de
PLATA. La explotación pudo comenzar muy pronto pero existen pocos testimonios
con anterioridad a la época de PISÍSTRATO, cuando las exigencias de MONEDA
hicieron de la extracción de la plata una actividad significativa tanto económica como
políticamente, sus beneficios financiaron la construcción de la MARINA ateniense.
Los filones estaban a gran profundidad (algunos llegaban a los 120 metros) y se
llegaba a ellos por pozos verticales comunicados con escaleras de madera. Eran
propiedad del Estado y los trabajadores eran esclavos que trabajaban en condiciones
de gran dureza y considerable peligro. Se cerraron cuando los espartanos capturaron
Decelia el año 413 a.C., y aunque se reabrieron hacia el año 355 a.C., nunca se
recuperaron por completo y en la época de ESTRABÓN las operaciones subterráneas
habían cesado. Véase también ESCLAVITUD GRIEGA.
GS
Healy (1978); White (1984).

Legados. Oficiales comandantes romanos. En tiempos de la República los legati


eran senadores de cualquier edad que servían como personal al servicio de un
gobernador provincial (PROCÓNSUL). Podían recibir como delegación el ejercicio

Página 434
de comandos militares o de autoridad civil. Durante el Principado todas las legiones
(con la excepción de las acantonadas en Egipto e, inicialmente, la establecida en
África) estaban comandadas por legados que normalmente eran antiguos
PRETORES, nombrados por el emperador. En las provincias imperiales con una sola
legión acantonada el legatus de la legión era el gobernador. Una provincia imperial
con varias legiones era gobernada por un legatus, que era un antiguo CÓNSUL, bajo
cuya autoridad se situaban los legati de las legiones. Véase también EJÉRCITO
ROMANO; PROVINCIA.
HS
Millar (1981); Parker (1928).

Legio VII actual León. Campamento fundado en el año 74 d.C. para albergar a la
legio VII Gemina. Con anterioridad, es posible que fuese campamento augusteo, sede
de la legio VI Victrix. Las excavaciones han sacado a la luz una muralla doble, con el
muro interior de época de Vespasiano, que delimita unas 20 ha, y el exterior de los
siglos III y IV.
PL
Morillo (1991).

Legión véase EJÉRCITO ROMANO.

Leliano véase PÓSTUMO.

Lelio (siglo II a.C.), político romano. Cayo Lelio «el Sabio» era un íntimo amigo de
ESCIPIÓN EMILIANO, bajo cuyas órdenes actuó en el sitio de CARTAGO el año
146 a.C. Probablemente en su condición de cónsul del año 140 planteó una propuesta
de reforma agraria que se vio rechazada. En el 132 ayudó a perseguir a los seguidores
del reformista agrario Tiberio GRACO.
Cicerón consideró a Lelio el más destacado orador de su generación y lo convirtió en
un personaje de sus diálogos. Véase también TERENCIO.
HS
Astin (1967); Rawson (1973).

Lemnos isla situada en el noreste del Egeo. Los habitantes de Lemnos en época
arcaica hablaban un idioma (conocido por inscripciones) que pudo haber estado
emparentado con el ETRUSCO. La isla cayó en manos de los persas c. 513 a.C., pero
MILCÍADES la tomó en torno al año 500. Se convirtió en colonia ateniense y hacia
el año 450 recibió una CLERUQUÍA ateniense y, aparte de unos pocos y breves
intervalos, permaneció bajo control ateniense hasta el siglo II d.C.
GS

Página 435
Leneas festividad religiosa griega. Las Leneas eran una fiesta en honor de
DIONISIO que se celebraba en Atenas y en otras ciudades jonias anualmente durante
el mes de Gamelion (aproximadamente enero). Se sabe poco del contenido de los
ritos, excepto que tenía lugar una procesión. Pero desde la mitad del siglo V a.C. la
fiesta incluía un concurso dramático en el que, a diferencia de las DIONISIAS de la
ciudad, se dedicaba quizá más a la COMEDIA que a la TRAGEDIA. Véase también
COREGO; FIESTAS GRIEGAS.
GS
Pickard-Cambridge (1968).

Léntulo (muerto el año 25 d.C.), general romano. Cneo Cornelio Léntulo, tras
ocupar el consulado el año 14 a.C., obtuvo el mando del Bajo Danubio y ganó un
triunfo honorario contra los getas. Según TÁCITO, se le «honró por su paciencia al
soportar la pobreza seguida por una gran riqueza adquirida respetablemente y
modestamente empleada». Llegó a ser uno de los hombres más ricos dejando aparte
la familia imperial, con una fortuna que se dice que llegaba a los 400 millones de
sestercios, cantidad sólo comparable con la de NARCISO, uno de los libertos de
Claudio I.
RJB
Grant (1971c); Wells (1984).

Leocares (siglo IV a.C.), escultor griego. Nacido en Atenas, Leocares desarrolló su


propio estilo dramático de escultura que contrasta con el de sus contemporáneos
LISIPO, PRAXÍTELES y ESCOPAS. En OLIMPIA hizo el grupo de oro y marfil de
la familia real macedonia para el Filipeo. En Halicarnaso PLINIO el Viejo dice que
era uno de los varios artistas que trabajó en el MAUSOLEO. Otros trabajos
atribuidos a él incluyen el Apolo Belvedere, el águila y Ganímedes, y la Deméter de
Cnido.
GS
Ashmole (1972).

León (muerto el año 474 d.C.), emperador romano de Oriente, 457-474 d.C. León
era un dado y cristiano ortodoxo que sucedió a MARCIANO. Tuvo éxito en
contrarrestar la influencia germánica en el ejército reclutando regimientos formados
por nativos isaurios (dirigidos por Zenón). Pero una expedición contra los
VÁNDALOS asentados en África, bajo el mando de Basilisco, el hermano de Verina,
terminó con un fracaso el año 468. León también fue gobernante nominal de
Occidente durante los interregnos, negociando con el vándalo GAISERICO la
liberación de la viuda de VALENTINIANO III y sus hijas; nombrando emperador a
ANTEMIO; enviando a OLIBRIO a Italia y nombrando a NEPOTE. León murió en

Página 436
febrero del año 474 y le sucedió durante breve tiempo León II (474), hijo de su hija
Ariadna y Zenón (regente y emperador, 474-491). Véase también RICIMER.
RJB
Bury (1958); Grant (1985).

León I el Grande (c. 400-461 d.C.), papa. León fue nombrado obispo de Roma el
año 440. Al enfrentarse con el problema de las relaciones entre la iglesia y el Estado
y al promover una estrecha colaboración entre los dos, se ganó el respeto de sus
contemporáneos por su diplomacia y para la posteridad por su contribución a la idea
de autoridad papal. En el año 452 persuadió a ATILA de que abandonase Italia, en el
año 455 negoció con el vándalo Gaiserico que no incendiase Roma, se opuso al
NESTORIANISMO y al MANIQUEÍSMO y apoyó a Constantinopla en su
enfrentamiento contra las iglesias orientales. Se conserva una formidable colección
de sus cartas y sermones.
GS
Jalland (1941).

Leónidas rey de Esparta, c. 489-480 a.C. Leónidas sucedió a su hermanastro


CLEÓMENES I, que no tenía hijos. Como comandante espartano dirigió las fuerzas
griegas en la batalla de las TERMOPILAS, entre las que se incluían 300 espartanos
(quizá con la promesa de refuerzos). Antes del enfrentamiento final despidió a los
restantes contingentes y murió con sus conciudadanos. Su muerte cumplimentó un
oráculo délfico que había profetizado que o bien un rey espartano moriría o Esparta
sería saqueada, y también demostró más allá de toda duda el compromiso de Esparta
en la defensa de Grecia.
RB
Burn (1984); Cartledge (1979).

Leónidas de Tarento (siglo III a.C.), epigramista griego. Leónidas tuvo una vida
errante, visitó Epiro y Cos, y oscura, aunque su muy aireada pobreza pudo ser una
convención poética. Se conservan unos 100 de sus EPIGRAMAS en la
ANTOLOGÍA griega. Tratan con las vidas cotidianas (más que amores) de personas
comunes y trabajadoras, aunque su gusto por lo mundano puede reflejar la afectación
propia de la época de la elite cultural para la que escribió.
GS
Cameron (1993); Webster (1964).

Leontinos moderna Leontini, ciudad de SICILIA. Fundada por Calcis el año 729
a.C., Leontinos floreció en el siglo VI. La capturó HIPÓCRATES hacia el año 494,
pero tras su muerte estuvo principalmente bajo el control de SIRACUSA. Estableció
una alianza con Atenas el año 433 y en el 427 su ciudadano más famoso, el orador

Página 437
GORGIAS, dirigió una delegación enviada a Atenas para pedir ayuda contra
Siracusa. Una vez dado este apoyo llevó en última instancia al grave fracaso de la
expedición siciliana del año 415. Leontinos cayó en poder de los romanos el año 215
a.C.
GS
Dunbabin (1948).

Leostenes (muerto el 322 a.C.), general ateniense. Leostenes supervisó el regreso a


Ténaro en el Peloponeso de mercenarios griegos licenciados por los sátrapas de
ALEJANDRO MAGNO el año 324 a.C. Elegido general ateniense en el año 324-323
contactó con el antimacedonio HIPÉRIDES, desplegó los mercenarios y tras la
muerte de Alejandro dirigió el ejército griego en la revuelta contra ANTÍPATRO
conocida como la GUERRA LAMIACA (323-322 a.C.). Murió en el asedio de
Lamia. Hipérides pronunció una oración fúnebre por él y otros caídos atenienses.
EER
Bosworth (1988a); CAH VII.1; Mossé (1973).

Leotíquides II rey de Esparta, c. 491-476 a.C. Leotíquides sucedió a DEMARATO,


cuya deposición había incitado. Comandó las fuerzas navales griegas en el año 479 y
resultó vencedor en la batalla de MICALA, pero seguidamente se retiró con el
contingente espartano dejando el campo a los atenienses. Posteriormente se le cogió
aceptando sobornos en Tesalia (quizá en el 476), se le condenó y murió en el exilio.
RB
Cartledge (1979).

Lépido, Marco Emilio (muerto el año 77 a.C.), padre del triunviro. Marco Emilio
Lépido, tras enriquecerse como resultado de las proscripciones de Sila, alcanzó el
consulado el año 78 a.C. con una plataforma antisilana. Enviado para apaciguar una
revuelta de campesinos desposeídos en Etruria, posiblemente provocada por su propia
retórica encendida, se alineó con los rebeldes. Seguidamente fue procónsul en Galia
Cisalpina, en donde tenía relaciones familiares, incrementó su ejército y marchó
contra Roma. CATULO lo repelió en el puente Milvio, POMPEYO lo derrotó en
Etruria y murió poco después en Cerdeña.
DP
Gruen (1974).

Lépido, Marco Emilio (89-12 a.C.), triunviro. Marco Emilio Lépido era patricio y
partidario de César, fue cónsul el año 46 a.C. y a la muerte de CÉSAR emergió como
el más poderoso de sus antiguos asociados después de ANTONIO. En el año 43 como
gobernador de la Galia Narbonense y de Hispania Citerior estaba aliado con Antonio
y más tarde unió sus fuerzas con él y con Octavio en el Segundo TRIUNVIRATO.
Inicialmente se le atribuyeron Galia e Hispania, pero perdió terreno en el año 42

Página 438
cuando como cónsul permaneció en la retaguardia para mantener el orden en Italia
mientras que Antonio y Octavio ganaban prestigio de la derrota de Bruto y Casio en
FILIPOS. Seguidamente se le privó de Hispania y de Galia con el pretexto de su
acuerdo con Sexto POMPEYO. Pero no estaba probado y en el año 36 tuvo éxito
ayudando a Octavio contra Sexto en Sicilia. Cuando esto le animó a retar a Octavio
como una fuerza independiente sus soldados rehusaron la lucha. Octavio le retiró
todas sus funciones, excepto la de Pontífice Máximo. Lépido languideció en el exilio
en Circeo durante otros veinticuatro años.
DP
Cárter (1970); Syme (1939); Weigel (1992).

Leptis Magna ciudad situada en la costa de Libia. Era una fundación púnica del
siglo VI o V a.C., Leptis (o Lepcis) se convirtió en aliada de Roma en el siglo ti a.C.
Era un próspero centro comercial especializado en la exportación de animales
salvajes para los JUEGOS. Durante el reinado de Trajano se convirtió en colonia y
bajo Adriano se construyeron hermosos baños. Pero fue durante el reinado de
Septimio SEVERO, que había nacido en la ciudad, que se le concedió el IUS
ITALICUM, un nuevo barrio completo y edificios de un gran esplendor. Se conservan
grandes restos a pesar de las depredaciones efectuadas por los vándalos.
GS
Stillwell (1976).

Lesbos isla situada en el noreste del Egeo. Lingüísticamente forma parte de la


EÓLIDE (véase DIALECTOS GRIEGOS), Lesbos era una isla próspera cuya riqueza
procedía en parte de la agricultura y en parte del mar. Era un antiguo centro de
actividad cultural, especialmente durante el reinado del tirano PITACO, realizando
importantes contribuciones al desarrollo de la MÚSICA, la POESÍA LÍRICA y la
ARQUITECTURA. También desempeñó un papel en la historia de la filosofía como
patria de TEOFRASTO y la residencia temporal de ARISTÓTELES y de EPICURO.
Véase también MITILENE.
GS

Leucade isla situada frente a ACARNANIA, en el noroeste de Grecia. Leucade


estuvo en un principio unida al continente por un istmo de arena. Los corintios que
colonizaron la isla en el siglo VII a.C. lo cortaron. Pero hacia el siglo V se había
construido de nuevo y los barcos tenían que ser izados para atravesarlo. En el siglo III
Leucade se convirtió en la capital de la refundada Confederación Acarnaniana, pero
en el 197 sufrió un asedio y los romanos la capturaron. Probablemente en el siglo I
a.C. el istmo se cortó de nuevo y se construyó un puente para unir la isla con el
continente.
GS

Página 439
Leucipo (siglo V a.C.), filósofo griego. Leucipo fue el primero que mantuvo la teoría
atómica (para sus detalles véase DEMÓCRITO), que planteó para evitar los
argumentos ELEÁTICOS que negaban el movimiento y el cambio. Se sabe poco de
él pues quedó claramente eclipsado por su discípulo Demócrito, que elaboró sus
teorías. (Se han llevado a cabo varios intentos para diferenciar las respectivas
contribuciones a la teoría atómica hechas por estos dos hombres que son poco
convincentes.) El lugar de nacimiento de Leucipo se dice que fue Elea, Abdera o
Mileto. Fuentes que se originan en Teofrasto le atribuyen dos trabajos titulados £7
Gran Sistema del Mundo (Megas Diakosmos) y Sobre la inteligencia. Véase también
ATOMISTAS; EPICURO: FÍSICA.
JL
Bailey (1928); Kirk, Raven y Schofield (1983).

Leuctra lugar a 17 kilómetros al sudoeste de TEBAS donde tuvo lugar la batalla del
año 371 a.C. en la que los beocios, dirigidos por EPAMINONDAS, derrotaron
gravemente a los espartanos y terminaron con su reputación de invencibilidad.
Superados en número, los beocios de Epaminondas avanzaron (detrás de la caballería
que había entrado en liza con la caballería enemiga) en línea oblicua con los tebanos
en formación profunda sobre el ala izquierda de los espartanos. El BATALLÓN
SAGRADO dirigido por PELÓPIDAS llevó a cabo el golpe definitivo. Las bajas de
ciudadanos espartanos fueron devastadoras.
GLC
Anderson (1970); Hammond (1959).

Libanio (314-393 d.C.), retor griego. Libanio nació en Antioquia y se educó allí y en
Atenas antes de establecerse en Constantinopla, en donde enseñó hasta el año 354,
con excepción de una estadía en Nicomedia. Seguidamente regresó a Antioquia como
profesor de RETÓRICA y allí sus discípulos eran tanto cristianos como paganos. Se
conservan más de 1600 cartas escritas por él, que proporcionan una valiosa
información acerca del Imperio de Oriente en el siglo IV, y 65 discursos, entre los que
se encuentra su autobiografía y la oración fúnebre de su amigo el emperador
JULIANO.
GS
Liebeschuetz (1972); Wilson (1983).

Libertas. En su sentido más básico, libertas era la libertad de un hombre libre en


contraste con un esclavo. Libertas también se refería a los derechos políticos. Como
tal se convirtió en un tema político de debate entre POPULARES y OPTIMATES.
Para la elite republicana evocaba la libertad de obtener satisfacción en competición
libre con otros y de explotar las provincias. Bajo el Imperio pasó a significar la

Página 440
libertad de palabra y la libertad del temor a la muerte, el exilio y la confiscación de
las propiedades.
HS
Brunt (1988); Momigliano (1975b); Wirszubski (1950).

Libertos véase ESCLAVITUD.

Libia. Para los griegos y los romanos Libia quería decir el continente africano. Los
FENICIOS fueron los primeros en comerciar a lo largo de la costa norte al oeste de
Egipto, en la que posteriormente CARTAGO estableció colonias. Los cartagineses
exploraron la costa oeste hasta Sierra Leona y los egipcios hicieron lo mismo en la
costa este hasta el Cuerno de África. Con la excepción del valle del Nilo, hubo escasa
penetración hacia el interior en la antigüedad. Véase también ETIOPÍA.
GS

Libio Severo véase RICIMER.

Libros griegos. En el siglo V a.C. había un puesto de venta de libros en el mercado


de Atenas y una copia de Anaxágoras costaba un dracma. Se dice que con
anterioridad PISÍSTRATO había ordenado la puesta por escrito de los trabajos de
Homero hacia la mitad del siglo VI. Pero probablemente no hubo un proceso de
copiado o de circulación a gran escala hasta que la EDUCACIÓN hizo surgir una
demanda de los escritos de poetas y filósofos. En el período helenístico los libros
estaban disponibles de una forma mucho más libre y los particulares podían formar
sus propias bibliotecas.
De hecho, los primeros libros eran rollos formados con tiras de la planta de papiro
que crecía (casi exclusivamente) en el delta del Nilo. El texto se escribía en columnas
verticales que el lector desenrollaba de uno de los rollos y enrollaba en el otro. Al no
haber divisiones entre palabras y que algunos textos tenían más de sesenta metros de
largo, la lectura era una engorrosa tarea. El monopolio egipcio fue motivo de
problemas y una interrupción del suministro de papiro originaba el desarrollo de
alternativas. En Pérgamo se trataron pieles de animales para hacer pergamino. Esto,
junto con la introducción del códice (o libro de hojas encuadernadas tal como lo
conocemos) a partir del siglo II d.C., revolucionó la publicación y la lectura. Véase
también ERUDICIÓN GRIEGA.
GS
Lewis (1974); Reynolds y Wilson (1991); Roberts y Skeat (1983); Wilson
(1983).

Libros latinos. Los libros circulaban ampliamente en Roma hacia el siglo I a.C.,
cuando oímos hablar de vendedores de libros tales como los Sosios y de editores tales

Página 441
como ÁTICO. Entonces ya existían grandes BIBLIOTECAS privadas pero la primera
biblioteca pública la fundó Asinio POLIÓN el año 39 a.C. Augusto fundó otras dos y
las bibliotecas pasaron a ser un rasgo de la opulencia privada e imperial a lo largo de
todo el Imperio. El copiado de textos y la mecánica de la producción de libros
estaban asegurados por el trabajo de esclavos, cuya carencia de cuidado fustigó
Cicerón. Los autores carecían de la protección contra la copia y no cobraban derechos
de autor, de modo que el papel de un patrono literario tal como MECENAS era por
todo ello de la mayor importancia. En la primera fase del Imperio los libros se
convirtieron en objetos deseables para coleccionistas, pero también existía una
demanda destinada a fines educativos. El establecimiento de un currículum básico en
la escuela aseguró una demanda, y por ello la supervivencia de un canon de textos
standard. Con todo, la circulación siguió siendo relativamente pequeña y la fama de
un escritor se extendía mucho más por los recitados públicos que por la venta de sus
textos.
GS
Quinn (1979); Reynolds y Wilson (1991).

Liceo véase PERIPATÉTICA, ESCUELA.

Licia territorio situado al sur de Asia Menor. Licia es una región montañosa entre
CARIA y PISIDIA al sudoeste de Asia Menor. Según Homero, los licios lucharon en
Troya. Conquistada por los AQUEMÉNIDAS el año 546 a.C., reyes nativos
gobernaron Licia para ellos. Incluida en la Liga Ático-Délica durante un breve tiempo
(446) y bajo control cario en el siglo IV, Licia cayó en manos de ALEJANDRO
MAGNO. Bajo control tolemaico en el siglo III, ANTÍOCO III EL GRANDE la
conquistó el año 197. Tras la derrota de Antíoco en MAGNESIA el año 190, Roma
cedió Licia a RODAS, que la gobernó con dureza hasta el año 169 a.C. La provincia
romana de Licia y PANFILIA fue creada por CLAUDIO I el año 43 d.C.
EER
Bean (1978); Berthold (1984); Gruen (1984); Jones (1983); Magie (1975).

Licinio (c. 250-325 d.C.), emperador romano, 308-324 d.C. Valerio Liciniano
Licinio era dacio, se le nombró Augusto en noviembre del año 308 reemplazando
nominalmente al Augusto de Occidente SEVERO, aunque la mayor parte de su
territorio estaba controlada bien por CONSTANTINO I, bien por MAJENCIO. Tras
la muerte de GALERIO (311) llegó a un entendimiento con Constantino, se casó con
la hermana de Constantino llamada Constancia (primavera del año 313) y, tras
derrotar a MAXIMINO (313), se convirtió en Augusto de Oriente. Una paz inestable
entre Licinio y Constantino estuvo puntuada por episodios bélicos (c. 316), y un
conflicto final (septiembre del año 324) supuso la deposición de Licinio y de su hijo

Página 442
Licinio (II), César entre los años 317-324. Pese a la intervención de Constancia, se
condenó a muerte a Licinio el año 325.
RJB
Grant (1985); Parker (1958).

Licinio Estolo véase ESTOLO.

Licofrón tirano de Feras, 355-352 a.C. Licofrón, hijo de JASÓN y uno de los
asesinos de ALEJANDRO DE FERAS, se convirtió en tirano después de un breve
gobierno de Tisifono. Se alió con Focis y se enfrentó con FILIPO II de Macedonia en
la desastrosa batalla del Campo de Azafrán. Se le expulsó de Feras y entró al servicio
de FAILO de Focis.
GLC
Westlake (1935).

Licofrón (siglo III a.C.), poeta y erudito griego. Oriundo de Eubea, Licofrón se
trasladó a Alejandría hacia el 284 a.C., en donde se le puso a cargo de la comedia en
la BIBLIOTECA. Como autor dramático estaba incluido en la Pléyade, el grupo de
elite de los tragediógrafos helenísticos; se conservan pocas líneas de su obra satírica
Menedemo. También fue el probable autor de un monólogo dramático que se
conserva, la Alejandra, que relata los arrebatos proféticos de Casandra en 1474
líneas.
GS
Webster (1964).

Lictor asistente romano. Los lictores eran los asistentes oficiales de los
MAGISTRADOS y SACERDOTES romanos. Llevaban las FASCES, se vestían con
trajes especiales y caminaban en fila india, precedían al magistrado o al sacerdote
anunciando su llegada y aplicando simbólicamente su autoridad. Los ciudadanos
privados que pagaban juegos o los senadores que viajaban al extranjero también
podían recibir autorización para llevar lictores, pero sin fasces.
HS
Nippel (1984).

Licurgo (c. 390-324 a.C.), orador ateniense y hombre de Estado. El único ORADOR
ÁTICO de sangre noble, Licurgo alcanzó el poder tras la batalla de QUERONEA
(338) y parece haber controlado el gobierno ateniense hasta el 327. Reconstruyó el
teatro de Dionisio en piedra, levantó estatuas de los tres grandes tragediógrafos allí e
hizo establecer una copia de sus obras para el Estado (posteriormente prestadas a
Alejandría y nunca devueltas); fue también responsable del fortalecimiento de la
armada, la construcción de muelles y la mejora de los puertos. Como orador apoyó

Página 443
las políticas antimacedónicas de DEMÓSTENES. El único discurso suyo que se
conserva (Contra Leocrates) indica que estaba más interesado con el contenido y la
verdad que con el estilo.
GS
Kennedy (1963).

Licurgo legislador espartano. Licurgo fue, para los espartanos, el sabio legislador
que había establecido todas las instituciones de ESPARTA formando un sistema
coherente, imagen que todavía se refleja en la Constitución de los Lacedemonios, de
Jenofonte. Se supone que era de sangre real, aunque no era un rey, y que consultó a
Delfos o Creta en el establecimiento de sus leyes. Sin embargo, desde el punto de
vista histórico, es una figura evanescente. La Vida de Licurgo de Plutarco admite a su
inicio «Con respecto a Licurgo el legislador nada de que se pueda afirmar está fuera
de discusión». Tradiciones opuestas sitúan las fechas de su obra entre los años 1000 y
776 a.C. (con probabilidad todas ellas demasiado tempranas para las reformas que
realmente se le atribuyen). En realidad, su función era garantizar la antigüedad e
inmutabilidad de la sociedad espartana y ofrecer un punto de apoyo para los
reformadores conservadores.
RB
Forrest (1980); Huxley (1962).

Lidia región del oeste de Asia Menor. Lidia se situaba sobre las dos principales vías
para acceder a Anatolia central, los valles del Hermos y del Caistro, y estaba bien
abastecida de recursos naturales de modo que estaba en buena posición para
comerciar con el este y el oeste. Disfrutó de gran prosperidad bajo la dinastía de los
Mermnadas (c. 675-550 a.C.), que comenzó con GIGES y terminó con CRESO. En el
siglo VI derrotó a FRIGIA, pero cayó en manos persas el año 550, convirtiéndose en
su principal satrapía del oeste. Se convirtió en una provincia separada nuevamente
bajo Diocleciano. Lidia fue el primer Estado en emitir MONEDA. Su capital estaba
en SARDES.
GS

Lidiadas (activo entre los años 251-227 a.C.), tirano de Megalópolis. Lidiadas se
autoproclamó tirano hacia el año 243 a.C. para proteger a Megalópolis amenazada
por los enemigos. Abdicó el año 235 uniendo a Megalópolis a la LIGA AQUEA en la
que sirvió como general en los años 234, 232 y 230. Se puso a ARATO DE SICIÓN
tanto personalmente como en la política de la Liga. Lidiadas mandó la caballería de la
Liga en campañas contra el espartano CLEÓMENES III. Murió el año 227 dirigiendo
una carga contra los espartanos y desobedeciendo a Arato.
EER
CAH VII.1; Green (1990); Walbank (1933).

Página 444
Liga Anfictiónica véase ANFICTIONÍA DÉLFICA.

Liga Aquea confederación de estados griegos. La Liga Aquea había sido un activo
organismo federal en el Peloponeso en el siglo V a.C., pero cayó en la oscuridad hasta
que se reconstruyó en el año 280 a.C. como una confederación de ciudades aqueas y,
más tarde, también no aqueas. Los asuntos de la Liga estaban dirigidos por generales
elegidos para un mandato bianual (desde el año 255 sólo por un año). También había
otros magistrados federales, un consejo y una asamblea. Estaban previstas reuniones
regulares y extraordinarias para decidir sobre los asuntos más importantes. POLIBIO
alaba esta confederación. Sus generales más poderosos en el siglo III fueron ARATO,
LIDIADAS y FILOPEMÉN, cuya hostilidad básica contra Esparta les llevó a adoptar
alternativamente políticas pro o antimacedonias.
EER
CAH VII.1; Green (1990); Gruen (1984); Larsen (1968).

Liga Arcadia era una confederación de estados griegos formada como consecuencia
de la batalla de LEUCTRA, cuando el control espartano sobre el Peloponeso se
debilitó. El inspirador fue Licomedes de Mantinea y su ángel de la guardia
EPAMINONDAS. Debido a las reticencias de JENOFONTE, la evolución de la Liga
es oscura, pero su punto culminante fue en la década de los años 360 tras la cual se
vio debilitada por la creciente rivalidad entre Tegea y Mantinea. MEGALÓPOLIS se
fundó para ser su capital y era allí donde se reunían el consejo (con su comité
restringido de 50 demiourgoi) y la asamblea de los «Diez Mil», allí también estaba el
comando general del ejército movilizado. Es probable que la Liga debiese más a la
imitación de la CONFEDERACIÓN BEOCIA que a la de las democracias.
GS
Larsen (1968).

Liga Calcidia en el año 432 a.C., cuando POTIDEA se reveló contra Atenas, las
ciudades de CALCÍDICA formaron una confederación centrada en OLINTO. Pese a
un intento de disolverla en la Paz de Nicias (421), siguió operativa hasta la Paz del
Rey (387/386). Cuando de una forma más o menos oculta intentó resucitarse, Esparta
tomó Olinto (379). Renacida en los años 370, se opuso a los intentos atenienses de
recuperar ANFÍPOLIS y se alió con FILIPO II de Macedonia, que capturó Olinto el
año 348 y disolvió la liga.
GLC
Larsen (1968); West (1918).

Liga de Corinto nombre moderno para la liga que integraba a todos los estados
griegos excepto Esparta. La fundó FILIPO II de Macedonia tras la batalla de
QUERONEA (338 a.C.). El objetivo de Filipo era asegurar la paz en Grecia y buscar

Página 445
apoyos para su ataque contra Persia. Un consejo de representantes de las ciudades se
reunía en Corinto o, en tiempos de paz, en los festivales nacionales. Existían
obligaciones militares, pero no financieras. Filipo o su representante era el «jefe»
(hegemon) y, aunque se garantizaban la libertad y la autonomía había fuerzas
acantonadas en Corinto, Tebas, Caléis y Ambracia mandadas por jefes macedonios
que eran los adecuados instrumentos de dominación.
GLC
Cawkwell (1978); Hammond y Griffith (1979).

Liga del Peloponeso confederación de ciudades griegas. La Liga del Peloponeso


era una organización formada por ESPARTA y un cierto número aliados. Su
constitución formal probablemente tuvo lugar poco después del año 506 a.C., como
respuesta al abortado intento espartano de dirigir a sus aliados contra Atenas sin
consulta previa. Desde entonces las declaraciones de guerra y la paz requirieron la
sanción de un Consejo de la Liga vinculante para todos sus miembros, excepto que
tuviesen otras obligaciones religiosas. Los aliados no tenían obligaciones mutuas e
incluso podían luchar entre sí, siendo la relación formal la existente entre Esparta, la
parte dominante, y los aliados individuales. La Liga permaneció operativa hasta una
década después de la batalla de LEUCTRA, cuando las defecciones aliadas
provocaron su disolución definitiva.
RB
De Ste. Croix (1972).

Liga Delia nombre moderno para la alianza griega organizada por Atenas para
seguir adelante con la guerra contra Persia tras las GUERRAS MÉDICAS. El año
478 a.C., los griegos, disgustados por el comportamiento de PAUSANIAS al mando
de las operaciones de la «Liga Helénica», persuadieron a Atenas del interés de formar
una nueva organización. Cada estado integrante juró «considerar amigos y enemigos
a los mismos pueblos que los atenienses», situaron de este modo a Atenas como
dirigente (hegemon) en el centro de la coalición. Un sínodo se reunía en Delos, pero
Atenas no formaba parte de él y por lo tanto no estaba obligada por la opinión
mayoritaria. Atenas nombraba a los funcionarios encargados de ejecutar las distintas
misiones de la Liga; los comandantes de las fuerzas de la Liga eran los generales
atenienses únicamente responsables ante Atenas. En un primer momento los aliados
en su conjunto contribuían con tantos barcos como Atenas. Cuando el equilibrio de
poder se inclinó en favor de Atenas y dado que esta ciudad no podía verse limitada
por la opinión mayoritaria, la degeneración era inevitable. No hay un momento
preciso en el que la alianza se transformó en un imperio. ARÍSTIDES y CIMÓN
fueron mentores; TEMÍSTOCLES y PERICLES buscaban el imperio.
GLC
Hornblower (1983); Meiggs (1972).

Página 446
Liga Etolia. Confederación griega. La Liga Etolia se estableció como estado federal
durante el siglo IV a.C., reemplazando a la anterior organización tribal del pueblo
etolio. Tenía una asamblea de ciudadanos varones, un consejo representativo, un
comité ejecutivo estable y magistrados elegidos anualmente. Su centro religioso fue
Termón. Durante el siglo III la Liga controlaba la ANFICTIONÍA DÉLFICA. Hostil
contra Macedonia por naturaleza, la Liga estaba aliada con Roma en un primer
momento, pero las relaciones cambiantes y su alianza con ANTÍOCO III EL
GRANDE le proporcionaron la hostilidad romana. Los etolios se vieron reducidos al
estado de aliados sumisos el año 189 a.C. y la importancia de la Liga declinó. Véase
también NAUPACTO.
EER
CAH VII.1; Green (1990); Larsen (1968).

Liga Latina expresión moderna sin equivalente preciso en latín o griego, se utiliza
aquí para referirnos a la federación de estados latinos que luchó contra Roma en el
Lago REGILO y seguidamente estableció un tratado con CASIO VECELINO. Debe
distinguirse de la comunidad de pueblos latinos (incluida Roma) que realizaba
reuniones para participar en ceremonias religiosas, por ejemplo en el monte Albano
(véase LATINOS). Como un resultado del tratado de Casio, Roma y la Liga Latina
formaron una coalición militar según la cual tenían el compromiso de ayudarse
mutuamente en caso de ataque exterior (en una época en que los ECUOS y los
VOLSCOS se estaban convirtiendo en una amenaza) y de compartir los beneficios de
la victoria. También garantizaba derechos recíprocos de conubium y de commercium
(véase CIUDADANÍA ROMANA). La liga se disolvió el año 338 a.C. tras la
GUERRA LATINA.
TC
CAH VII.2.

Ligures pueblo italiano. Los ligures habitaban la región costera ubicada al norte de
Pisa y se extendían a lo largo de la Riviera hasta alcanzar la desembocadura del
Ródano. Estaban integrados por cierto número de tribus, las más importantes eran las
de los apuanos e iñaunos. Su historia es oscura con anterioridad al siglo III a.C., y se
sabe poco de su idioma o cultura material. Los romanos realizaron sucesivas
campañas en su contra desde el año 238 a.C. en adelante, y la conquista de su
territorio estaba prácticamente completada hacia el año 170, aunque campañas
menores siguieron hasta la época de Augusto, cuando Liguria quedó incorporada a
Italia como la regio IX.
HS
Poner (1987).

Página 447
Lilibeo. Zona correspondiente a la orilla occidental de Sicilia. Un intento de rodios y
cnidios de fundar una colonia en el lugar hacia el año 530 a.C. fracasó. En el año 396
los cartagineses fundaron una ciudad allí para reemplazar a Mocia, que DIONISIO I
había destruido. Tras un largo asedio cayó en poder de los romanos el año 241 y
quedó incorporado a la provincia de SICILIA. Fue la sede de un cuestor, y fue a título
de tal que CICERÓN vivió allí en el año 75 a.C.
GS

Limes. Frontera romana. Limes significa sendero, en especial es un camino militar


utilizado para avanzar en territorio enemigo, se aplicó a los caminos militares,
marcados por fuertes y torres de señales que se desarrollaron hasta convertirse en el
sistema fronterizo romano vigente durante el Alto Imperio. Augusto fue tal vez el
primero que contempló la posibilidad de establecer unas fronteras permanentes para
el Imperio, pero hasta el reinado de Domiciano no se comenzaron a organizar (a costa
de una maniobrabilidad y capacidad ofensiva disminuidas). Domiciano construyó
fuertes de tierra y torres de señales de madera a lo largo de la recién conquistada
frontera germana (que incluía los AGRI DECUMATES), y probablemente también
construyó un muro de tierra con fuertes en la Dobrudja (Mesia). Adriano proporcionó
barreras continuas a partes de la frontera septentrional: El MURO DE ADRIANO en
Britania iba al norte del Stanegate, era una carretera militar protegida por fuertes cada
cierto espacio que constituían el limes del tiempo de Trajano. A lo largo de una línea
de casi 500 kilómetros de las fronteras germana y recia, Adriano hizo construir una
empalizada de madera formada por recios troncos de encina de 3 metros de altura
clavados en un pozo de poco más de 1 metro de profundidad y reforzados por
planchas cruzadas. Un limes posterior, obra de Trajano o el mismo Adriano, se ha
encontrado en la Dobrudja. Pero a lo largo de la mayor parte de la frontera danubiana
los fuertes nunca estuvieron unidos por un muro o empalizada, y lo mismo se puede
decir con respecto a los fuertes africanos. En tiempo de Antonino Pío las fronteras de
Britania y de Germania se adelantaron, pero la política de muro fronterizo (MURO
DE ANTONINO) o empalizada se siguió manteniendo. El esquema fronterizo se
extendió a principios del siglo III con la adición de un muro de tierra y un foso en
Germania Superior y una muralla de piedra en RECIA, pero el limes germano se
abandonó en tiempo de Galieno a causa de la presión de las incursiones bárbaras. Sin
embargo, el Muro de Adriano permaneció en uso hasta el final de la ocupación
romana de Bretaña, y un limes sirio, reorganizado por Diocleciano, siguió en uso
hasta la invasión árabe.
RJB
Millar (1981); Salmón (1968); Webster (1985).

Lindum moderna Lincoln, ciudad de BRITANIA. Construida en primer lugar como


fortaleza para la Novena Legión Hispana hacia el año 60 d.C. y posteriormente para

Página 448
la Segunda Adiutrix, Lindum se convirtió en colonia hacia el final del siglo I d.C. Su
ubicación estratégica en la confluencia de diferentes carreteras le aseguró una
importancia continuada y se construyó una hermosa ciudad amurallada. En el siglo IV
su tamaño se había doblado pero sus edificios se desmantelaron en el siglo IV.
GS
Wacher (1980).

Lírica, poesía griega. La lírica reúne toda la poesía en griego que no es épica,
dramática o epidramática. Comenzó como canción coral para FIESTAS religiosas,
acompañada por la lira y el baile, y es tan antigua como HOMERO. Tanto las letras
como la MÚSICA eran obra de los poetas, y los ejemplos más antiguos que tenemos
proceden del poeta espartano ALCMÁN, del siglo VII a.C. Los principales
ingredientes -honrar a los dioses, comentarios sobre los celebrantes, mito
moralizante- permanecieron constantes hasta la mitad del siglo V a.C. cuando
PÍNDARO y BAQUÍLIDES escribieron. En paralelo transcurre la tradición de poesía
personal como expresión de emociones que comenzó con SAFO y ALCEO hacia el
año 600 a.C. en Lesbos y continuó con ANACREONTE. Ambos abrieron el camino a
la TRAGEDIA género para el que los mejores poetas comenzaron a escribir en el
siglo V y que deriva en parte de la lírica: tanto los coros trágicos como los cómicos
contienen ejemplos de poesía lírica de alto nivel. Mientras tanto el ditirambo, o
himno a DIONISIO, alcanzó popularidad con poetas tales como SIMÓNIDES y
siguió de actualidad en el siglo IV. La composición de himnos (no sólo dedicados a
los dioses) se revivió en el período helenístico por obra de CALÍMACO, que también
dio un nuevo ímpetu a la poesía yámbica. Canciones de borrachos (skolia) siempre
eran objeto de demanda. Véase también CORINA; ERINA; EUFORIÓN;
HERMESIÁNAX; HIPONACTE; ÍBICO; MIMNERMO; SEMÓNIDES;
ESTESÍCORO; TIMOTEO.
GS
Bowra (1961); West (1974).

Lírica, poesía latina. A diferencia de los modelos griegos, la poesía lírica latina no
se escribió para ser cantada con el acompañamiento de un instrumento musical. El
género tenía comparativamente pocos cultivadores, quizá porque el lirismo resultaba
básicamente ajeno al temperamento práctico de los romanos y Cicerón lo desestimó
como carente de importancia.
El primer poeta latino que escribió en versos líricos griegos fue Levio (activo hacia el
100 a.C.), que compuso al menos seis libros de Erotopaegnia, de los cuales pocos
fragmentos se conservan. CATULO escribió cinco poemas (11, 30, 34, 51, 61) en
metro lírico y muchos de sus poemas más breves en otros metros merecen ser
clasificados como líricos de la mayor calidad. HORACIO es el otro gran cultivador
de la lírica latina en sus Odas y Epodos y su Carmen saectdare se escribió con la

Página 449
intención de que lo representase un coro. En el siglo 1 d.C. ESTACIO incluyó
algunos poemas líricos en sus Silvas y los coros trágicos del joven SÉNECA quizá
merecerían incluirse en el género. De otro modo no hay nada realmente anterior a
AUSONIO y los himnos cristianos de AMBROSIO y PRUDENCIO.
GS
Williams (1968).

Lisandro (muerto hacia el 395 a.C.), dirigente espartano, honrado como liberador
del Imperio ateniense. Como navarco (almirante de la flota espartana), Lisandro
derrotó a los atenienses en NOTIO (407 a.C.) y comenzó su amistad con CIRO EL
JOVEN que iba a conducirle a la victoria. Reemplazado como reacción contra su
colaboración con Persia por el panhelenista Calicrátidas, que sufrió una seria derrota
en ARGINUSAS (406), Lisandro fue enviado de nuevo a demanda popular como
epistoleus (segundo en el mando) y venció la batalla naval decisiva de
EGOSPÓTAMOS. Estableciendo DECARQUÍAS, bloqueó Atenas hasta obligarla a
rendirse e insistió en el establecimiento de los TREINTA TIRANOS. Sus esfuerzos
para evitar el restablecimiento de la democracia por obra de TRASÍBULO fueron
bloqueados por PAUSANIAS. Durante un tiempo cayó en el descrédito y visitó el
oráculo de AMÓN. Ayudó a AGESILAO a alcanzar la realeza y promovió la guerra
contra Persia, acompañó a Agesilao a Asia (396) buscando la reinstalación de las
Decarquías, pero se le humilló y se le envió de regreso a Esparta. En el año 395, al
comienzo del la Guerra Corintia, dirigió un ejército desde Grecia central hasta
Beocia. Cuando Pausanias estaba a punto de llegar murió en una batalla ante Hallarlo.
Esperaba reformar la realeza, o al menos eso alegaban sus oponentes.
GLC
Cartledge (1987); Hornblower (1983).

Lisias (c. 459- c. 380 a.C.), orador ateniense. Lisias era hijo de un meteco siracusano
que era amigo de PERICLES. Él y sus hermanos pasaron algunos años en Turios y
regresaron a Atenas el año 412, donde prosperaron como fabricantes de escudos. Pero
en el año 404 los TREINTA TIRANOS confiscaron su propiedad, arrestaron a Lisias
y ejecutaron a su hermano Polemarco. Lisias escapó a Megara, en donde apoyó la
causa de los demócratas atenienses. Reclamado por Atenas el año 403, se le concedió
durante un breve tiempo la ciudadanía plena, pero el decreto se revocó
posteriormente. Desde entonces hasta su muerte se dice que compuso unos 200
discursos que, como meteco, no podía pronunciar en persona. De ellos se conservan
35 aunque algunos están incompletos y otros son de atribución incorrecta. Contra
Eratóstenes (403), pronunciado por Lisias, tuvo un efecto devastador durante su
breve período como ciudadano y proporciona un valioso testimonio sobre las
condiciones de vida en Atenas durante el gobierno de los Treinta.
GS
Dover (1968); Kennedy (1963).

Página 450
Lisímaco (c. 360-281 a.C.), general macedonio y rey de Tracia. Lisímaco era un
amigo de infancia de ALEJANDRO MAGNO y le acompañó en la expedición como
«Compañero». Tras la muerte de Alejandro el año 323 a.C., gobernó Tracia para
ANTÍPATRO y se unió a diversas coaliciones de los DIÁDOCOS (contra
PÉRDICAS, POLIPERCÓN y ANTÍGONO I MONOFTALMO). Fundó una capital
llamada Lisimaquea (309), y se autoproclamó «rey» (306). Tras la muerte de
Antígono en IPSOS el año 301, Lisímaco recibió el norte y centro de Asia Menor.
Capturado por un breve tiempo por bárbaros asentados al norte del Danubio (292),
conquistó Macedonia y Tesalia a DEMETRIO I POLIORCETES (c. 288-285). Tras
violentas intrigas familiares, lo mató SELEUCO I NICÁTOR en la batalla de
Corupedion el año 281.
EER
CAH VII.1; Green (1990); Hammond y Walbank (1988).

Lisipo (siglo IV a.C.), escultor griego. Nativo de Sición, Lisipo formó parte del trío
de escultores que dominaron el arte del siglo IV, los otros eran PRAXÍTELES y
ESCOPAS. Según PLINIO el Viejo desarrolló un nuevo sistema de proporciones
humanas que hace las cabezas más pequeñas y los cuerpos más esbeltos, haciendo de
este modo que las figuras parezcan más altas. Aparentemente trabajó sólo en bronce e
hizo unas 1500 estatuas para patronos procedentes de lugares tan lejanos como el sur
de Italia y Asia Menor. Se le atribuyen varios retratos de Alejandro, entre otras
atribuciones figuran el Apoxiómenos (joven rascándose), el Heracles Farnesio y el
Heracles Epitrapezius (sentado). Véase también ESCULTURA GRIEGA.
GS
Johnson (1927); Pollitt (1986); Richter (1970b).

Liturgia. Institución ateniense que obligaba a los hombres ricos a ocuparse del coste
de ciertas actividades públicas no atendidas por el Estado. Quizá la más notable fue la
choregía, consistente en el entrenamiento y presentación de un coro para las
representaciones dramáticas (véase COREGO), pero había muchas otras en relación
con las FIESTAS. Al decir que había 60 liturgias al año DEMÓSTENES proporcionó
una apreciación muy baja. Su coste podía llegar a ser de un talento y ante los
tribunales los acusados trataban de ganarse las simpatías de los jueces relatando
cuántas liturgias habían desempeñado. Si un hombre rico consideraba que se le había
atribuido injustamente el cargo de una liturgia, podía reclamar que otro ciudadano se
hiciese cargo de la tarea o que intercambiase su propiedad (la práctica se llamaba
antidosis). Este impuesto a los más ricos estaba combinado con el patrocinio de las
artes. La institución que era usual en el mundo griego, siguió operativa durante la
época helenística.
GLC
Davies (1967).

Página 451
Livia (57 a.C.-29 d.C.), esposa de Augusto. Livia, relacionada con dos de las más
poderosas familias de Roma, los Claudios y los Livios, se casó con Tiberio Claudio
Nerón, con el que tuvo dos hijos, el futuro emperador TIBERIO y DRUSO el Mayor.
Sin embargo, cuando todavía estaba embarazada de Druso, se divorció de modo que
pudo casarse con Octavio (AUGUSTO), con quien vivió felizmente durante
cincuenta años, ejerciendo una considerable influencia política tanto durante el
reinado de Augusto como durante el de su hijo Tiberio. Véase también
CONSOLATIO AD LIVIAM.
RJB
Scullard (1982); Wells (1984).

Livila véase ANTONIA; DRUSO; CAYO; SEJANO.

Livio (59 a.C.-17 d.C.), historiador romano. Tito Livio fue el más grande de los
historiadores romanos, nació y creció en Patavio (moderna Padua). No se sabe nada
de su educación, excepto lo que puede deducirse de su trabajo, a saber, que había
estudiado filosofía y retórica, y había tenido un excelente dominio del griego y un
amplio conocimiento de la literatura griega (algunos autores modernos se equivocan
al sostener lo contrario).
Livio no era senador y aparentemente no desempeñó ningún papel en la vida pública.
Asimismo no se recuerda que haya servido nunca en el ejército (aunque por todo lo
que sabemos pudo haberlo hecho). En cualquier caso, pasó la mayor parte de su vida
en Roma y la dedicó a la composición de su monumental historia «desde la fundación
de la Ciudad» (Ab Urbe Condita), que a su muerte ocupaba no menos de ciento 42
libros.
De ellos sólo se conservan 35- Estos libros (del 1 al 10 y del 21 al 45) cubren el
período que va de la fundación hasta la batalla de PIDNA (168 a.C.), aunque el
período que va desde el año 292 hasta el 219 a.C., narrado en los libros 11 al 20 se ha
perdido. De estos libros perdidos, y de los que van después del 45, sólo tenemos unos
pocos fragmentos y resúmenes compilados en la Antigüedad tardía. En todo caso, al
menos nos permiten reconstruir el tenor general del conjunto. Aunque tendemos a
pensar en Livio como un historiador de la Roma arcaica, su trabajo estaba de hecho
muy inclinado hacia la República tardía y la época de las GUERRAS CIVILES, que
ocupaban casi la mitad del conjunto.
Livio era un patriota a la vieja usanza y conservador desde el punto de vista político.
Influido por los horrores de las guerras civiles y pesimista sobre el futuro, encontró
alivio en el pasado de Roma y el ejemplo de las generaciones anteriores que se habían
enfrentado contra los galos, Pirro o Aníbal. Su interpretación de la historia es
esencialmente moral y lecciones edificantes se extraen de la presentación de los
personajes dirigentes tales como CAMILO y CATÓN el censor. Los discursos que
Livio pone en las bocas de estos hombres son su propia composición libre e ilustran

Página 452
su idea sobre qué les hizo actuar como lo hicieron. La técnica narrativa de Livio es
soberbia. Su calidad más destacada es el poder de su imaginación: su habilidad para
recrear ambientes y para transmitir los sentimientos de quienes estaban implicados en
acontecimientos decisivos.
Livio comenzó a escribir hacia el año 27 a.C. y continuó a lo largo del reinado de
AUGUSTO. Aunque era un admirador de Augusto y compartía muchas de sus
aspiraciones, no fue en ningún sentido un historiador oficial ni recibió el patrocinio
imperial. Livio tenía medios de vida particulares y escribió por su propia cuenta. Su
amistad con el emperador fue el resultado, no la causa, de la publicación de la
Historia. Mantuvo un punto de vista distante e independiente sobre muchos temas
sensibles; fue respetuoso con Bruto y Casio y estaba tan lleno de alabanzas para con
POMPEYO que Augusto lo consideraba un «Pompeyano».
Los métodos de Livio se han impugnado con frecuencia y su fiabilidad se ha
cuestionado. No afirmaba haber sido un investigador original y basaba su relato en
los trabajos de historiadores anteriores, especialmente los analistas republicanos
tardíos, VALERIO ANTIAS, Licinio MÁCER y CLAUDIO QUADRIGARIO. Pero
Livio también siguió a historiadores más antiguos, entre los que estaban FABIO
PÍCTOR, CATÓN y PISÓN FRUGES, y también fue quizá el primero en apreciar la
obra de POLIBIO, a quien leían en griego y usó ampliamente en su relato de las
guerras en el Mediterráneo oriental. No es adecuado considerarlo como un
compilador acrítico, de hecho era muy consciente de las propias limitaciones de sus
fuentes y de la inseguridad de mucho de lo que contenían. Véase también
HISTORIOGRAFÍA ROMANA.
TC
Briscoe (1973); Dorey (1971); Laistner (1947); Luce (1977); Ogilvie (1965);
Walsh (1961,1974).

Livio Andrónico (siglo III a.C.), poeta latino. Lucio Livio Andrónico fue un esclavo
de origen griego procedente de Tarento que llegó a Roma como prisionero de guerra.
Los detalles de su vida son difíciles de establecer, pero VARRÓN dice que fue el
primero en escribir una obra teatral en Roma (el 240 a.C.). Se conocen los títulos de
las comedias y tragedias y se conservan fragmentos de la «traducción» latina (que es
una adaptación) de la Odisea de Homero que llegó a conocer Horacio. Véase también
COMEDIA ROMANA; ÉPICA, POESÍA; TRAGEDIA ROMANA.
GS
Beare (1964); Wright (1974).

Locres región del centro de Grecia dividida en dos partes. Los locrios del oeste
(«ozolios») vivían en la orilla norte del Golfo de Corinto; los locrios del este
(«opuntios») en la orilla oeste de los golfos Maleo y Eubeo. Entre ellos estaban la
Dóride y la Fócide. Los locrios del este fundaron la colonia de Locres en el sur de

Página 453
Italia y se convirtieron en un estado federal en el siglo V a.C. Los locrios del oeste
estaban menos avanzados y peor organizados. Tampoco desempeñaron un gran papel
en la historia.
GS
Larsen (1968).

Logógrafos. TUCÍDIDES definió a los logógrafos como «cronistas en prosa que


están menos interesados en contar la verdad que en atraer la atención de sus
audiencias, cuyas fuentes no se pueden verificar y cuyos temas, debido al paso del
tiempo, se han perdido la mayor parte de las veces en los inverificables meandros de
la mitología» (1.21). Lesky, menos agresivo, sugiere que «se refiere esencialmente a
Heródoto». Pearson, más plausiblemente, piensa que se refiere a los predecesores y
contemporáneos de HERÓDOTO, a los pioneros de la HISTORIOGRAFÍA. Sus
trabajos no se han conservado, aunque existen citas de ellos en escritores posteriores.
Entre ellos figuran tratados mitológicos (genealogías e intentos de racionalizaciones),
trabajos geográficos (especialmente periplos), relatos sobre pueblos no griegos,
historias locales (sobre la fundación de ciudades), e intentos de cronologías (tablas
basadas en listas de reyes, arcontes, sacerdotes, etc.). Heródoto fue el primero en
usarlos seriamente para construir una historia coherente.
GS
Lesky (1966); Pearson (1939).

Lolio (muerto hacia el 2 d.C.), general romano. Marco Lolio ejerció el consulado el
año 21 a.C. y partió para servir como legado en el Rin sufriendo una derrota a manos
de las tribus germanas invasores (los sugambrios, usipetes y tencterios, 16 a.C.), que
diezmaron su ejército y capturaron el estandarte de la Legión V. Éste fue un revés
importante que causó una breve visita de Augusto y una campaña ofensiva de cuatro
años encabezada por los hijastros de Augusto TIBERIO y DRUSO.
RJB
Drinkwater (1983).

Londinium la moderna Londres, era la ciudad más grande de la BRETAÑA romana.


Situada cerca de la desembocadura del Támesis, Londres ofrecía facilidades para el
comercio con el norte de Europa y era el punto más bajo para cruzar el río. Ya era un
importante centro comercial hacia el año 60 d.C., se convirtió en la sede del
gobernador probablemente hacia el final del siglo I. La ciudad quedó destruida por un
incendio hacia el año 130 y, aunque se reconstruyó, no se la dotó de murallas hasta
comienzos del siglo III. Éstas rodeaban una superficie de unas 135 hectáreas que la
configuraban como una de las más grandes ciudades del Occidente romano. Tras la
división provincial de tiempos de Septimio SEVERO, Londinium llegó a ser la
capital de Bretaña Superior y la sede de una ceca entre los años 290 y 326 y desde el

Página 454
año 383 hasta el 388. Recibió el título de Augusta quizá en el 306. Pero de la Londres
del siglo V poco se sabe.
GS
Mardsen (1980); Merrifield (1969).

Longino (siglo I d.C.?), retórico griego. Nada se sabe acerca de este Longino al que
la tradición manuscrita atribuye la autoría de un tratado (parcialmente) conservado
Sobre lo sublime. Respondiendo a Cecilio de Calacte, el escritor está interesado no
con su propia tradición retórica, sino con la función moral de la literatura, con lo que
constituye su grandeza literaria. Jamás citado en la antigüedad, ha sido muy
influyente entre los críticos modernos.
GS
Russell (1981).

Longo (siglo II d.C.?), novelista griego. Probablemente oriundo de Lesbos, Longo


fue el autor de la novela pastoril Dafnis y Cloe. De estructura compacta, escrita en
cuatro libros, este trabajo abre nuevos terrenos con su profundidad de caracterización
y de análisis psicológico. Como tal fue muy popular en la crítica de los siglos XVIII y
XIX e incluso se ganó la admiración de Goethe. Véase también NOVELA GRIEGA.
GS
Hunter (1983b); Reardon (1989).

Lucania región de Italia. Lucania es un área montañosa de sudoeste de Italia, al sur


de Campania y el Samnio. La llanura costera era fértil y por ello atrajo a colonos
griegos desde en torno al año 700 a.C. En el siglo V a.C. los colonos entraron en
contacto violento con los SABELOS, que conquistaron toda la región hacia el año
390, helenizándose a lo largo del proceso. Posteriores guerras contra TARENTO
llevaron a una resonante derrota en el año 326 y a una posterior alianza con Roma.
Lucania no siempre fue leal y luchó contra Roma durante las guerras pírricas,
PÚNICAS y SOCIAL, siendo devastada con frecuencia, especialmente por obra de
SILA.
HE
Poner (1987).

Lucano (39-65 d.C.), historiador romano. Marco Anneo Lucano nació en Córdoba
en Hispania Ulterior (Bélica); su padre, M. Anneo Mela de clase ecuestre y hermano
del filósofo SÉNECA EL JOVEN, lo llevó a Roma cuando todavía era niño. Allí
Lucano estudió filosofía y retórica bajo la dirección del estoico Anneo Cornuto, antes
de viajar a Atenas para continuar sus estudios. Se ganó el favor de NERÓN, que lo
llamó a Roma y lo nombró cuestor y augur. Su poema de alabanza a Nerón ganó un
premio en los Juegos Neronianos (60 d.C.), pero con la publicación de los primeros

Página 455
tres libros de su poema ÉPICO sobre la Guerra Civil (62/63), comenzó a perder el
apoyo de Nerón, ya fuese por celos artísticos o porque el poema mostraba
abiertamente inclinaciones republicanas. Se unió a la fallida conspiración de
Calpurnio PISÓN contra Nerón (65): cuando se le descubrió, Lucano fue obligado a
suicidarse, tras haberse sostenido que buscó el perdón mediante la revelación de los
nombres de otros conspiradores, incluido el de su propia madre. El trabajo más
importante de Lucano fue el poema en 10 libros (el décimo está inconcluso) sobre la
Guerra Civil (Bellum Civile o Farsalia). El poema se ocupa de la lucha por el poder
entre Pompeyo y César: sus héroes son Pompeyo y el estoico republicano Carón que
luchan contra César, el enemigo de la libertad, y culmina con la derrota de Pompeyo
en la batalla de FARSALIA (48 a.C.). Su contenido histórico es inverificable pues,
aunque su fuente principal fue LIVIO, profundiza ciertos episodios para ilustrar su
tema republicano, a menudo a costa de la exclusión de otros acontecimientos
importantes, e incluso llega a introducir imprecisiones deliberadas con el mismo
propósito. Sin embargo, las faltas que suponen la exageración, la paradoja y la
digresión frecuente están equilibradas por una soberbia retórica. Aunque criticado por
muchos autores modernos, la épica tuvo una gran fama en la Edad Media y su autor
recibió las aclamaciones de Dante como uno de los cuatro Señores de la Canción más
Alta.
RJB
Ahl (1976); Dusley (1972); Grant (1979); Scullard (1982).

Lucha véase JUEGOS GRIEGOS.

Luciano (siglo II d.C.), escritor griego. Luciano nació hacia el año 120 d.C. en
Samosata en Comagene, por lo que su lengua materna no fue el griego sino el
arameo, pero recibió una educación griega. Como SOFISTA viajó de Antioquía a
Italia, Galia, Acaya, Macedonia y Tracia. Trasladándose a Atenas hacia el 160 d.C.,
enseñó RETÓRICA y comenzó a escribir en una nueva forma de diálogo satírico
(véase SÁTIRA). Posteriormente se le nombró para formar parte del personal del
prefecto de Egipto.
Entre los trabajos en prosa suyos que se conservan hay declamaciones sofisticas,
panfletos y 36 diálogos, estos últimos altamente deudores del MIMO y de la
COMEDIA antigua así como de la forma platónica. Sus bromas van contra puristas y
pedantes, contra charlatanes religiosos y filósofos, retóricos e historiadores, e incluso
los dioses. Ocupándose de una amplia variedad de temas, los diálogos brillan por su
ingenio pero están sesgados por una profunda reverencia por el pasado esplendor de
la literatura griega. También escribió en verso, incluyendo una tragedia de broma y
algunos epigramas. Véase también ATICISMO.
GS

Página 456
Bowersock (1969); Branham (1989); Jones (1986); Robinson (1979); Winkler y
Williams (1982).

Lucila véase CLAUDIO POMPEYANO; CÓMODO; VERO.

Lucilio (c. 189-102 a.C.), satírico romano. Cayo Lucilio nació en Suesa Aurunca en
Campania en el seno de una familia noble. Era un prominente miembro de la elite
literaria romana y su sobrina fue la madre de Pompeyo. Sus Sátiras (30 libros), de las
que solo se conservan fragmentos, era en realidad un vehículo para la autobiografía y
el insulto personal contra sus enemigos y proporcionó la inspiración para la
adaptación del género por parte de HORACIO. Véase también SÁTIRA.
GS
Coffey (1989); Rudd (1986).

Lucio César véase CÉSAR, CAYO.

Lucrecio (c. 94-55 a.C.), poeta y filósofo romano. El único trabajo de Tito Lucrecio
Caro fue su gran poema didáctico en seis libros Sobre la naturaleza de las cosas (De
Rerum Natura), escrito con el objeto de erradicar temores supersticiosos sobre la
intervención de los dioses en los asuntos humanos y sobre el castigo del alma en el
MÁS ALLÁ. Adoptó la teoría atómica para demostrar que el mundo está gobernado
por las leyes mecánicas de la naturaleza y que el alma también es un complejo
atómico perecedero que muere con el cuerpo. Sin embargo, siguiendo a EPICURO,
rechaza el determinismo estricto de los ATOMISTAS griegos y, mediante la
atribución de un elemento de espontaneidad (un débil desvío: exiguum clinamen),
busca conservar el libre albedrío del hombre. Aunque Lucrecio se considera a sí
mismo sobre todo un filósofo y describe su poesía como meramente la «miel
alrededor de la copa» para yacer el trago agradable, sus verdaderas cualidades como
poeta se han reconocido desde hace tiempo. Su contemporáneo CICERÓN, por
ejemplo, alaba sus «destellos de genio» (lumina ingenii) y el arte (ars) que despliega
para exponer la física atómica en hexámetros latinos.
JL
Dudley (1965); West (1969).

Lúculo (c. 117-56 a.C.), soldado y administrador romano. Lucio Licinio Lúculo era
desde el punto de vista político un miembro de la clase dominante, SILA lo llevó al
escenario bélico oriental en los años 80 a.C. y gobernó África como propretor el año
77. Habiendo asegurado el mando Mitridático durante su consulado (74), expulsó a
MITRÍDATES de Bitinía y el Ponto y ocupó la capital de Armenia, gobernada por
TIGRANES I, yerno de Mitrídates. Pero fracasó en su intento de capturar a
Mitrídates, su ejército se amotinó contra su estricta disciplina y su buena

Página 457
administración de las finanzas de ASIA ofendió a los equites, de modo que en el año
66 POMPEYO lo destituyó. En el 61 se opuso a la ratificación del nombramiento de
Pompeyo para Oriente, pero pronto se retiró a una vida de ocio privado, proverbial
por su lujo.
DP
Gruen (1974); Keaveney (1992); Syme (1939).

Ludí véase JUEGOS ROMANOS.

Lugdunum moderna Lyon, ciudad de GALLA. Una colonia romana se fundó en el


año 43 a.C., donde con anterioridad había habido dos asentamientos célticos. Con
buenas comunicaciones por carretera y río, la colonia floreció y llevó a ser la capital
de la provincia Lugdunense. Tenía una ceca importante (véase MONEDA
ROMANA) y fue el centro financiero de las tres provincias imperiales conocidas
como Galia Comata. Con su obispo IRENEO tuvo una activa comunidad cristiana en
el siglo n. Parcialmente destruida durante la revuelta de CLODIO ALBINO en el año
197, la ciudad decayó y perdió su primacía ante AUGUSTA TREVERORUM. Los
burgundios la ocuparon hacia el año 470.
GS
Stillwell (1976).

Lupercalia fiesta romana. Las Lupercalia se celebraban el 15 de febrero,


comenzaban con el sacrificio de cabras y un perro en el Lupercal, la cueva del
PALATINO, donde según la tradición la loba había amamantado a RÓMULO Y
REMO. Seguidamente hombres jóvenes llamados «lupercos», vestidos únicamente
con las pieles de las víctimas, corrían en torno al Palatino y golpeaban con látigos de
piel de cabra a quienes se encontraban, especialmente a mujeres deseosas de quedar
embarazadas. La fiesta combinaba por lo tanto la magia de fertilidad con el rito
purificatorio, una especie de ceremonia de «ruptura de los límites»; de ser así las
Lupercalia se remontan al tiempo en que Roma era una aldea sobre el Palatino.
DP
Scullard (1981).

Lusitania provincia creada por AUGUSTO el año 16 a.C., como consecuencia de la


división de la Ulterior. En un principio, formaba parte de la Ulterior también la
Gallaecia recién conquistada, pero, probablemente el año 16 a.C., este territorio
quedó definitivamente incluido en la TARRACONENSE. Según PLINIO EL VIEJO,
estaba dividida en tres conuentus: el Emeritense (Emérita Augusta, Mérida, capital
provincial), Escalabitano (Scallabis, Santarem) y Pacense (Pax Iulia, Beja). Era una
provincia imperial, gobernada por legati Augusti de rango pretorio. Sus límites son: el

Página 458
norte, el Duero, por el este, incluye la provincia de Salamanca y buena parte de
Extremadura, y por el sur sigue el curso del Guadiana hasta su desembocadura.
PL
Keay (1988); García Quintela (1997).

Página 459
M
Macedonia. El reino de Macedonia (o Macedón) comprendía los valles de los ríos
Varear y Haliacmón, era accesible por mar desde el Golfo Termaico y por rutas de
montaña desde TESALIA, Iliria y TRACIA. La capital antigua estaba en EGAS
(moderna Vergina) a los pies del Olimpo, desde donde los macedonios se
expandieron hacia el norte. La Dinastía Argeada, originaria de ARGOS, que se
estableció hacia la mitad del siglo VII a.C. cayó a fines del siglo VI bajo la soberanía
persa hasta el fracaso de la expedición de JERJES (479). Durante los siguientes
ciento veinte años Macedonia estuvo en constante peligro, primero contra ATENAS,
seguidamente contra los ilirios y beocios (véase ALEJANDRO I; PÉRDICAS II;
ARQUELAO; AMINTAS; ALEJANDRO II). Arquelao helenizó y reforzó el país
militarmente, pero FILIPO II subió al trono en tiempos difíciles (359). Un ejército
macedonio acababa de sufrir una derrota y muchas bajas ante los ilirios. Atenas
estaba intentando restaurar su poder imperial en la zona comenzando con
ANFÍPOLIS. Filipo reformó y entrenó el EJÉRCITO, consolidó el reino y comenzó a
expandirse hacia el este. Cuando ALEJANDRO MAGNO partió hacia el este,
ANTÍPATRO gobernó como regente; el año 323 él y su hijo Casandro aseguraron
Macedonia, pero la incertidumbre y la división no terminaron hasta la batalla de
IPSOS (301) (véase ANTÍGONO I; para el siglo III véase DEMETRIO I
POLIORCETES; ANTÍGONO II GONATAS; DEMETRIO II; ANTÍGONO III
DOSÓN). FILIPO V tuvo que enfrentarse contra la expansión romana. Emilio
PAULO derrotó a su hijo PERSEO en la batalla de PIDNA (168). El país quedó
dividido en cuatro repúblicas y en el año 146 a.C. se convirtió plenamente en una
provincia romana.
GLC
Hammond (1972); Hammond y Griffith (1979); Hammond y Walbank (1988).

Mácer (muerto el año 66 a.C.), historiador romano. Cayo Licinio Mácer fue tribuno
el año 73 a.C. cuando luchó por la restauración de los poderes tribunicios tras las
reformas de SILA, y también fue pretor el año 68. En el 66 se le declaró culpable de
extorsión y se suicidó. Escribió una historia de Roma desde su fundación, quizá
llegaba hasta su propio tiempo. El trabajo comprendía al menos 16 libros, pero sólo
se conservan fragmentos. Lo utilizaron como fuente DIONISIO DE
HALICARNASO y LIVIO. Véase también HISTORIOGRAFÍA ROMANA.
HE

Macón (siglo III a.C.), poeta cómico griego. Nativo de Corinto o de Sición, Macón es
casi el único autor dramático cómico conocido que trabajó en Alejandría. Pero sólo se

Página 460
conservan dos fragmentos cómicos y se le conoce mejor como el escritor de máximas
yámbicas o anécdotas concernientes a las salidas de prostitutas bien relacionadas de
los siglos V, IV y III a.C. Unas 400 líneas conservadas por ATENEO representan un
lascivo género literario.
GS
Fraser (1972); Gow (1965); Webster (1964).

Macriano (muerto el 261 d.C.), emperador romano, 260-261 d.C. Fulvio Julio
Macriano era el hijo de Tito Fulvio Macriano, uno de los generales de VALERIANO
en el este. Macriano el Mayor unió a los romanos tras la captura de Valeriano y,
rehusando el trono para sí mismo, permitió que se nombrase emperadores a sus hijos
Macriano y QUIETO. Reconocidos en Siria, Asia Menor y Egipto, y con los persas
obligados a retroceder hasta el Éufrates, el joven Macriano acompañó a su padre
hasta Tracia con la esperanza de desposeer a GALIENO, pero se tuvieron que
enfrentar con un ejército dirigido por el general de Galieno AUREOLO y murieron.
RJB
Grant (1985); Parker (1958).

Macrino (c. 164-218 d.C.), emperador romano, 217-218 d.C. Marco Opelio Macrino
era prefecto del Pretorio durante el reinado de Caracala (AURELIO ANTONINO),
organizó el asesinato de Caracala durante una campaña en Siria (abril del año 217), y
de este modo se convirtió en el primer emperador procedente del rango ecuestre.
Perdió el afecto de las tropas por su deficiente manejo de una invasión de
Mesopotamia por Artabano y fue desposeído con relativa facilidad en favor de
ELAGÁBALO. Se le mató, así como a su hijo Día dumeniano, poco después de una
batalla decisivo cerca de Antioquía (junio del año 218).
RJB
Grant (1985); Millar (1981); Parker (1958).

Macrobio (activo 430 d.C.), escritor latino. Ambrosio Teodosio Macrobio, aunque
no era italiano de nacimiento (probablemente era de África), llegó a ser prefecto del
Pretorio de Italia el año 430 d.C. Aparte de algunos compendios gramaticales, dos de
sus trabajos se conservan. El Comentario sobre el sueño de Escipión es una discusión
neoplatónica del sueño tal como está contado en La República de Cicerón. Las
Saturnalia es un simposio literario, una recreación artificial de un banquete de tres
días ofrecido por Pretextato con motivo de las Saturnalia del año 384 d.C. En
compañía de «nobles y otros hombres sabios» incluye a paganos destacados tales
como Avieno, Nicómaco Flaviano, SERVIO y SÍMACO y la conversación es sobre
historia, religión, filosofía y, especialmente, el gran poeta pagano VIRGILIO.
GS
Flamant (1977); Matthews (1990).

Página 461
Madera. La madera de buena calidad siempre fue necesaria para la construcción y la
carpintería naval. Grandes cantidades de madera también se necesitaban para la
construcción de casas, para hacer herramientas y muebles y como combustible. La
Grecia occidental estaba lo bastante bien irrigada como para producir un
abastecimiento suficiente. Pero la Grecia oriental es más seca y estaba seriamente
deforestada en el período clásico. Muchas ciudades miraron entonces hacia sus
colonias: Macedonia, Tracia, Sicilia y el sur de Italia fueron las mejores fuentes. En
el período helenístico quedaron disponibles reservas en Siria, Cilicia y Chipre. Los
romanos tenían muchos puntos de abastecimiento cercanos en Italia y en el
Mediterráneo occidental. Véase también ARBORICULTORA.
GS
Meiggs (1982).

Magas (activo 300- c. 250 a.C.), rey de Cirene. Magas era el hijo del primer
matrimonio de BERENICE I y TOLEMEO I lo nombró gobernador de CIRENE
hacia el año 300 a.C. Se casó con una princesa seléucida y se autoproclamó rey e
independiente de TOLEMEO II. Las hostilidades que siguieron se vieron detenidas
oficialmente por el compromiso de sus hijos, BERENICE (más tarde II) y
TOLEMEO (más tarde III), y Cirene permaneció en paz. Matas estableció alianzas
con ciudades cretenses e incluso tuvo relaciones con el rey indio ASOKA.
EER
Bagnall (1976); CAH VIII. 1.

Magister militum general romano. El magister militum (señor de soldados) era un


jefe en el ejército de campaña de CONSTANTINO I. Había dos puestos, magister
peditum (señor de la infantería) y magister equitum (señor de la caballería):
posteriormente hubo pares de magistri en Roma y en Constantinopla y subordinados
suyos en Galia, Ilírico y el este. En tiempo de Teodosio I había cinco magistri de
Oriente pero sólo dos de Occidente, de los cuales uno, el comandante de infantería
(por ejemplo, ESTILICÓN), se convertía en señor de ambos servicios (magister
utriusque militiae).
RJB
Bury (1958); Parker (1958).

Magister officiorum burócrata romano. El magister officiorum, el señor de los


oficios (puesto creado por CONSTANTINO I, 320 d.C.), era el jefe de los
departamentos gubernamentales y un miembro permanente del CONSISTORIUM
imperial. Comandaba la guardia personal montada del emperador (scholae
palatinae); actuaba como maestro de ceremonias y ministro de asuntos exteriores;
ejercía un control judicial sobre los sirvientes de la corte; controlaba el

Página 462
abastecimiento de armas y el transporte de tropas y llegó a controlar el servicio de
CORREOS (señor-general de correos, 396 d.C.).
RJB
Bury (1958); Parker (1958).

Magistrados griegos. Los magistrados representan una forma de transición


natural desde la monarquía, separando las funciones religiosas, judiciales y militares
de los reyes en los distintos estados. A medida que las ciudades se hicieron más
grandes y más complejas, los magistrados se hicieron más numerosos y más
especializados, en especial las finanzas se hicieron importantes. En relación con ello
la multiplicación del número de magistrados para formar equipos y la limitación de la
duración del ejercicio del cargo servía para restringir sus poderes. La responsabilidad
pudo además verse reforzada, especialmente en una DEMOCRACIA, por un proceso
de examen antes de comenzar a ejercer las funciones y al salir del cargo, mientras que
en una OLIGARQUÍA la presión de los pares ejercida desde el consejo permanente
sería una influencia moderadora. Normalmente se escogía o elegía a los magistrados
por sorteo, a veces de entre los integrantes en una lista más corta previamente
elegida. El voto era más normal en las oligarquías, pero también se aceptó en las
democracias cuando la función exigía experiencias (por ejemplo, los generales o los
magistrados encargados de finanzas). Sin embargo, en Esparta los ÉFOROS se
escogían mediante el primitivo procedimiento de la aclamación. Dentro del marco
electivo, las variaciones constitucionales se reflejaban en calificaciones de
nacimiento, riqueza o edad, tanto para el ejercicio de la función como para elegir a
quien desempeñarla, en muchos casos los costes que suponía el ejercicio de la
magistratura servían como disuasión oficiosa para la mayoría, con excepción de los
ricos. En muchos casos un magistrado daba su nombre al año, como el ARCONTE
Epónimo de Atenas.
RB
Ehrenberg (1969); Sherk (1990-1993); Whibley (1913).

Magistrados romanos. Los magistrados romanos eran funcionarios anuales


elegidos por el pueblo de Roma. Cada magistratura era compartida por cierto número
de colegas de rango igual. El poder de los magistrados estaba limitado por el veto de
sus colegas, magistrados de mayor grado o los tribunos de la plebe (INTERCESSIO),
y por el derecho de apelación (PROVOCADO). Se podía perseguir a los magistrados
por sus acciones después de que dejasen el oficio. Hacia la mitad del siglo II a.C. se
estableció una jerarquía de las magistraturas a través de la cual la carrera de un
político tenía que avanzar (CURSUS HONORUM). Sobre los magistrados menores y
el TRIBUNUS MILITUM estaban los magistrados de mayor rango: primero los
CUESTORES, seguidamente los EDILES y los tribunos de la plebe (véase

Página 463
TRIBUNUS PLEBIS), estos últimos no eran magistrados en sentido estricto, seguían
los PRETORES y por último estaban los CÓNSULES.
Sobre los cónsules, estaban los CENSORES, elegidos cada cinco años por un período
de dieciocho meses, y la magistratura extraordinaria de DICTADOR, que se ejercía
durante seis meses. El ejercicio de las magistraturas más altas daba entrada al
SENADO.
Mientras que las magistraturas tenían funciones diferentes, es significativo que
ninguna de ellas era un puesto especializado. De un magistrado se esperaba que fuese
capaz de actuar en las esferas administrativa, financiera, legal o militar. Durante el
imperio, el Senado y no el pueblo elegía a los magistrados normalmente siguiendo los
deseos del emperador.
HS
Jolowicz y Nicholas (1972); Loewenstein (1973).

Magna Grecia. «Gran Grecia», era el nombre que se daba colectivamente a las
ciudades griegas del sur de Italia cuyos habitantes eran conocidos como italiotas. A
iniciativa de CROTONA, SÍBARIS y Caulonia formaron una confederación,
probablemente en el siglo V, con el objetivo de la defensa mutua contra las tribus
nativas de Italia. DIONISIO I la rompió hacia el año 389 a.C. Hacia el 300 la mayor
parte de las ciudades buscaron la protección romana. Durante los dos siglos
siguientes ejercieron una poderosa influencia en el desarrollo de la cultura romana.
Véase también COLONIZACIÓN GRIEGA; CUMAS; NEÁPOLIS; PAESTUM;
REGIO; TORIOS.
GS
Johnston (1976), Larsen (1968); Woodhead (1962).

Magnencio (c. 303-353 d.C.), usurpador romano, 350-353 d.C. Flavio Magno
Magnencio era un distinguido comandante a las órdenes de CONSTANTE, se declaró
emperador en Autun (enero del 350) y se apoderó del Imperio de Occidente. Eliminó
a un rival, Nepotiano, en Italia, pero el Ilírico se levantó en su contra. Magnencio
nombró a su hermano Decencio César (primavera del 351) para defender la Galia e
invadió Ilírico. Derrotado por CONSTANCIO II en Mursa (septiembre del 351),
perdió Italia (352) y seguidamente Galia (353), suicidándose en agosto del 353.
RJB
Grant (1985); Salway (1981); Kent (1981).

Magnesia batalla del año 190 a.C. Tras expulsar al rey seléucida ANTÍOCO III EL
GRANDE de Grecia en el año 191, los romanos lo siguieron a Asia Menor. En
Magnesia/a orillas del río Meandro, el cónsul Lucio Escipión y su hermano,
ESCIPIÓN EL AFRICANO, derrotaron de manera decisiva al ejército seléucida. El

Página 464
acuerdo de paz restringió a Antíoco al este de las montañas del Taurus terminando de
forma definitiva con la influencia seléucida en el Mediterráneo oriental.
LPR
Sherwin-White (1984).

Magno Máximo véase MÁXIMO.

Maiestas traición romana. Maiestas no es fácil de definir. Según CICERÓN, la


traición era cualquier cosa que detraía la dignidad, poder o grandeza del pueblo o de
aquellos a los que el pueblo había dado poder. SATURNINO fue el primero en
definirla (103 a.C.) y SILA la utilizó (c. 82-80 a.C.) para evitar que los gobernadores
provinciales saliesen de la provincia que les correspondía. César, cuando cruzó el río
Rubicón que separaba su provincia de la Galia Cisalpina de Italia (49 a.C.), fue
culpable de traición y de este modo comenzó la GUERRA CIVIL.
Durante el Imperio la traición se definió como cualquier clase de insulto u ofensa al
Príncipe de obra, escrito o palabra. La autoridad legal que se ocupaba del caso
derivaba de las leyes julias del 18 a.C. Las largas series de procesos por traición
durante el reinado de TIBERIO (14-37 d.C.) establecieron una interpretación
revisada. El uso de la ley de maiestas estaba acompañado por el uso de informantes
públicos, los delatores, en la medida que no había un fiscal que ejerciese el ministerio
público en Roma, las acusaciones eran planteadas por ciudadanos particulares que se
movían para ganar una parte (normalmente un cuarto) de la propiedad de la víctima.
NERÓN revisó la ley en el año 62 y también la usó DOMICIANO como arma de
terror, tras lo cual decayó su importancia. Véase también PERDUELLIO.
RJB
Grant (1979); Salmón (1968).

Majencio (c. 279-312 d.C.), usurpador romano de Occidente, 306-312 d.C. Marco
Aurelio Valerio Majencio, hijo de MAXIMIANO y yerno de GALERIO, superado
por DIOCLECIANO en el favor de SEVERO como César (305), y por Galerio en el
favor de CONSTANTINO I (306), fue declarado emperador en Roma el año 306.
Maximiano salió de su retiro para ayudarle y los ataques recibidos de Severo y
Galerio fueron fácilmente repelidos (307). Como consecuencia, Majencio controlaba
Italia, África y también Hispania. Una crisis con Majencio llevó a Maximiano a
intentar deponerlo (final del año 307), y Diocleciano, Maximiano y Galerio
declararon a Majencio enemigo público (noviembre del 308). Finalmente Constantino
I derrotó y mató a Majencio en la batalla de PUENTE MILVIO (octubre del año 312).
RJB
Grant (1985); Parker (1958).

Página 465
Majoriano (muerto el 461 d.C.), emperador romano, 457-461 d.C. Flavio Julio
Valerio Majoriano, candidato a suceder a VALENTINIANO III el año 455, fue
desplazado en favor de PETRONIO MÁXIMO. Junto con RICIMER había sido
responsable de la deposición de AVITO (octubre del año 456), y se le declaró
emperador en abril del 457. Tuvo éxito en repeler a los GODOS mandados por
Teodorico II en Galia (458-459), pero una fracasada expedición contra los vándalos
(460) produjo su destitución y ejecución por Ricimer en agosto del año 461.
RJB
Bury (1958); Grant (1985).

Malta. Latín Melita, isla situada entre Sicilia y África. Malta era un centro comercial
de los FENICIOS hasta que la colonizó CARTAGO en el siglo VI a.C. Los romanos la
tomaron el año 218 a.C. y formó parte de la provincia de SICILIA Tras las
depredaciones causadas por VERRES la PIRATERÍA y las GUERRAS CIVILES, la
isla recuperó lentamente su prosperidad y se convirtió en municipium hacia el siglo II
d.C.
GS

Mamertinos mercenarios campanos. Los mamertinos (hijos de Marte) sirvieron al


tirano AGATOCLES de Siracusa. Tras su muerte en el año 289 a.C. se hicieron con el
control de MESANA. HIERÓN II de Siracusa los derrotó gravemente en el río
Longano (c. 269). Amenazados con el asedio pidieron la protección de Cartago. Sin
embargo, en el año 264 pidieron ayuda a Roma y expulsaron la guarnición púnica. La
decisión romana de intervenir provocó la Primera GUERRA PÚNICA.
LPR
Finley (1979).

Mancipatio transacción simbólica en el marco del derecho romano (se llevaba a


cabo con escalas y pesos y suponía un juramento siguiendo una fórmula). Se registra
en las DOCE TABLAS. Mancipatio implica normalmente la transferencia de
derechos concernientes a individuos (adopción, emancipación, etc.), pero también se
usaba en las transferencias de esclavos, tierra y animales para el trabajo, una
supervivencia de sus orígenes agrícolas. Véase también ADOPTIO; NEXUM;
ESCLAVITUD ROMANA.
HE
Nicholas (1962).

Manes espíritus romanos de los muertos. La palabra deriva probablemente de un


antiguo adjetivo latino que significa «bueno». Los Manes aparecen mencionados
generalmente en piedras tumbales (por la fórmula Dis Manibus Sacrum) y también se
les rendía culto en la fiesta de las Feralia, Lemuria y PARENTALIA.

Página 466
HE
Ogilvie (1969).

Maniqueísmo sistema de creencias cuya fundación se atribuye al dirigente cristiano


de lengua aramea llamado Maní (216-277 d.C.). El maniqueísmo era una religión
dualista que desarrolló a partir del zoroastrianismo, pero hacía hincapié en la lucha
ética entre el bien y el mal en lugar de la lucha natural entre la luz y la oscuridad. Su
búsqueda de los orígenes del mal le dieron una gran popularidad y se difundió a lo
largo del Imperio, el Oriente Próximo y llegó incluso hasta China. Estuvo influido
por el GNOSTICISMO el judaísmo y el cristianismo, pero encontró una fuerte
oposición del nestorianismo, neoplatonismo, cristianismo y del emperador
DIOCLECIANO (297). Sus seguidores se dividían en Elegidos u Oyentes de acuerdo
con el grado de ascetismo que practicaban. AGUSTÍN fue Oyente durante nueve
años.
GS
Brown (1967); Lane Fox (1986); Lieu (1985); Martin (1987).

Manilio (activo hacia el 10 d.C.), poeta latino. Marco Manilio fue el autor de
Astronómica, un poema didáctico sobre astrología. Se conservan cinco libros (¿de los
ocho proyectados?), estando el quinto incompleto, se escribieron en la segunda
década del siglo I d.C. El poeta era culto y hábil, pero no se sabe nada de su vida. El
texto, que es difícil y está corrupto, ha atraído la atención de los mejores críticos.
GS

Manilo (muerto el 384 a.C.), héroe romano. Marco Manlio Capitolino, según la
tradición romana, salvó el CAPITOLIO el año 390 a.C. del ataque de BRENO. Los
gansos sagrados de Juno despertaron a Manlio y pudo alertar a la guarnición y arrojar
a los celtas por los acantilados. En el año 385 intentó ayudar a la plebe, que estaba
oprimida por deudas, pero un año más tarde se le condenó por intentar alcanzar la
realeza. Se le arrojó de la Roca Tarpeya, el escenario de su victoria sobre los galos.
LPR
Bremmer y Horsfall (1987).

Mantinea ciudad al sudeste de ARCADIA y lugar de dos batallas. Primeramente


había sido un agolpamiento de cinco aldeas. Ya como ciudad Mantinea luchó en las
TERMOPILAS como aliada de Esparta y posteriormente apoyó a Esparta contra los
ilotas (véase SIERVOS). Pero cuando se convirtió en una democracia hacia el año
450 a.C. se hizo más poderosa y rompió con Esparta el año 420. En el año 418 a.C.,
los espartanos, comandados por AGIS II con algunos de sus aliados (especialmente
los tegeatas), se enfrentaron contra una coalición formada por Mantinea, Argos y
otros, entre los que estaban los atenienses, en Mantinea. El relato que hace

Página 467
TUCÍDIDES del episodio es famoso por su explicación de cómo los ejércitos al
marchar tienden a virar hacia su derecha. En esta ocasión Agis intentó corregirlo en el
último minuto pero en vano. El valor espartano se impuso, pero por poco. Tras la paz
del año 387 Esparta forzó a Mantinea a demoler sus murallas, pero tras la batalla de
LEUCTRA (371) la ciudad se reconstruyó y se unió a la LIGA ARCADIA, en el año
362 a.C. EPAMINONDAS, a la cabeza de los beocios y sus aliados peloponesios, se
enfrentó a espartanos, mantineos, atenienses y otros. Concentró sus fuerzas sobre la
izquierda, como en Leuctra, y venció, pero murió él mismo. En el año 223,
ANTÍGONO II DOSÓN destruyó Mantinea, pero se refundó con el nombre de
Antigoneia.
GLC
Anderson (1970); Hammond (1959); Kagan (1987).

Manumissio véase ESCLAVITUD ROMANA.

Mapas. Los primeros intentos griegos de cartografiar el mundo se hicieron en el


siglo VI a.C. por obra de ANAXIMANDRO y de HECATEO DE MILETO, pero sus
esfuerzos mostrando una tierra circular rodeada por el océano provocaron la hilaridad
de HERÓDOTO por su ingenuidad, fue la demostración por parte de ARISTÓTELES
de la esfericidad de la Tierra lo que permitió el establecimiento de una ciencia de la
cartografía. DICEARCO mostró que un paralelo de latitud podía dibujarse desde
Gibraltar hasta el Himalaya. ERATÓSTENES calculó la circunferencia de la Tierra y
estableció latitudes y longitudes que se intersectaban en Rodas y que le permitieron
establecer un nuevo mapa del mundo con una precisión digna de elogio. Nuevos
progresos sobre las gradientes fueron obra de HIPARCO y sobre la medida de la
Tierra por obra de POSIDONIO. El punto culminante de la cartografía antigua se
alcanzó en el siglo II d.C. cuando el geógrafo TOLEMEO, apoyándose en parte en el
trabajo de sus predecesores y parcialmente en los informes de viajeros, produjo un
mapa que, aunque no era tan científico como pretendía, permaneció como una fuente
generalmente aceptada hasta la época moderna (véase el mapa). Véase también
GEOGRAFÍA.
GS
Dilke (1985); Neugebauer (1957).

Mar Muerto, Rollos del colección de manuscritos hebreos y arameos descubierta


en el año 1947 en las cuevas situadas en Qumran, en el extremo noroeste del Mar
Muerto. Los rollos se dataron científicamente en el siglo I a.C. y el I d.C. y los
escribieron los integrantes de una comunidad ascética judía en algunas ocasiones
identificada con los esenios. Están representados casi todos los libros del Antiguo
Testamento canónico (SETENTA), al menos en parte junto con muchos escritos
apócrifos y trabajos desconocidos con anterioridad (entre los que se encuentran

Página 468
himnos, comentarios y libros de reglas). Proporcionan un testimonio contemporáneo
único sobre la vida y pensamiento de los judíos en la época de aparición del
CRISTIANISMO.
GS
Vermes (1987); Vermes y Vermes (1977).

Maratón sobre la costa oriental del Ática, lugar de la batalla que en el año 490 a.C.
Atenas, ayudada únicamente por los píateos, derrotó un ejército persa venido por mar.
A propuesta de MILCÍADES los atenienses se retiraron ocupando una posición
defensiva. Cuando correspondió mandar a Milcíades los atenienses avanzaron a la
carrera, empujando a los persas a un pantano y capturando siete barcos en la playa.
La caballería persa no desempeñó ningún papel en los relatos de la batalla. Los 192
atenienses muertos se enterraron bajo un montículo. Véase también GUERRAS
MÉDICAS.
GLC
Burn (1984); CAH IV.2.

Marcelino véase AMIANO MARCELINO.

Marcelo (271-208 a.C.), general romano. Marco Claudio Marcelo fue un destacado
general en la guerra contra ANÍBAL. Tras servir en la Primera GUERRA PÚNICA,
Marcelo, en su condición de cónsul del año 222 a.C., derrotó a los ÍNSUBROS,
ganando los spolia opima y un TRIUNFO. En la Segunda Guerra Púnica primero
luchó en Italia contra Aníbal (216-214), más tarde en Sicilia (214-211), capturando
Sicilia y seguidamente de nuevo en Italia (210-208), en donde murió en una
escaramuza cerca de Venusia. La «espada de Roma» para FABIO MÁXIMO
VERRUGOSO «el escudo de Roma», la fama de Marcelo recibió muchos añadidos
en la antigüedad. Véase también ARQUÍMEDES; PATRONUS; ESCIPIÓN CALVO.
HS
Lazenby (1987); Scullard (1973).

Marcelo (42-23 a.C.), heredero de AUGUSTO. Marco Claudio Marcelo era el hijo
de la hermana de Augusto, Octavia, en su primer matrimonio con Cayo Claudio
Marcelo, y el marido de la única hija de Augusto, Julia (25 a.C.). Al mismo tiempo
sobrino y yerno de Augusto progresó rápidamente como heredero del emperador. Se
le eligió edil sin haber ocupado la cuestura (24), y se le garantizó el derecho a ocupar
el consulado diez años antes de lo normal, pero murió poco después.
RJB
Salmón (1968); Wells (1984).

Página 469
Marcial (c. 40-104 d.C.), poeta latino. Marco Valerio Marcial era un hispano
procedente de Bílbilis. Se trasladó a Roma el año 64 d.C. y disfrutó de la amistad
primero de sus compatriotas LUCANO y SÉNECA el Joven (hasta sus muertes el año
65) y posteriormente de FRONTINO, JUVENAL, QUINTILIANO, PLINIO el Joven
y SILIO ITÁLICO. Pero a pesar de formar parte de la alta sociedad y de su influencia
en la corte (en donde sus persistentes quejas tal vez le valieron alguna recompensa
menor), proclamó siempre su pobreza. Con ayuda de Plinio regresó a Hispania en el
98. Su primer trabajo, Líber Spectaculorum, conmemora la apertura del COLISEO
por Tito en el año 80. Las Xenia y Apophoreta eran divisas en verso que
acompañaban regalos. Pero su principal trabajo son los Epigramas en 12 libros, la
mayor parte elegiacos, escritos entre los años 86 y 101. Modelados sobre los
EPIGRAMAS de CATULO, son poemas cortos, normalmente dirigidos a una
persona, que tratan de algún aspecto de la vida cotidiana. Su temática es inmensa y
como reflejo de la vida romana su valor es incomparable.
GS
Hutchinson (1993); Sullivan (1991).

Marciano (c. 392-457 d.C.), emperador romano de Oriente, 450-457 d.C. Marciano
fue un distinguido soldado cuando tenía unos cincuenta años, se le escogió emperador
para suceder a TEODOSIO II. Marciano dejó de pagar tributo a los HUNOS, que
seguidamente se dirigieron hacia el Imperio de Occidente, de modo que su reinado
fue relativamente pacífico. El IV Concilio Ecuménico (451), en Calcedonia,
estableció la supremacía de Constantinopla sobre Alejandría. Marciano murió a
comienzos del año 457, siendo el último de la línea teodosiana (a través de su
matrimonio con la hermana de Teodosio PULQUERIA). Véase también LEÓN.
RJB
Bury (1958); Grant (1985).

Marciano Capela (siglo V d.C.), enciclopedista latino. Marciano Mineo Félix


Capela vivió en Cartago, en donde enseñó retórica. Fue el autor de Sobre el
Matrimonio de la Filología y Mercurio, un manual en prosa y verso sobre las siete
artes liberales, basado parcialmente en el trabajo de VARRÓN. Su mezcla de teología
órfica, neopitagórica y caldea en un planteamiento mitológico fantástico lo convirtió
en el libro de referencia de la alegoría pagana en la Edad Media.
GS
Stahl (1971-1977).

Marelo, Anco rey de Roma, 642-617 a.C. Según la tradición, Anco Marcio fue el
cuarto rey de Roma. Era de origen sabino y fue el nieto por lado materno de NUMA
POMPILIO. La leyenda le atribuye la construcción del primer puente sobre el Tíber

Página 470
(el Pons Sublicius), la conquista del territorio entre Roma y el mar a lo largo de la
orilla izquierda del Tíber, y la fundación de OSTIA en la desembocadura del río.
HE
Scullard (1980).

Marcio Filipo (activo en el siglo I a.C.), político romano. Lucio Marcio Filipo fue
un hábil superviviente político. Como cónsul del año 91 a.C., Filipo, con CEPIÓN,
dirigió la oposición contra el tribuno DRUSO. Tras la muerte de Lucio Licinio
CRASO, Filipo hizo revocar buena parte de la legislación de Druso. Cooperó con el
régimen de CINA siendo censor en el año 86, pero se unió a SILA en el año 83-
Habiendo derrotado a los enemigos de Sila en Cerdeña, Filipo llegó a ser un anciano
hombre de estado en el régimen silano.
HS
van Ooteghem (1961).

Marco Antonio véase ANTONIO, MARCO.

Marco Aurelio véase AURELIO.

Marcomanos pueblo germano. Los marcomanos formaban parte de los SUEBOS,


se trasladaron desde Sajonia y Turingia (hacia el año 100 a.C.) hasta el valle de Meno
y desde allí se desplazaron a Bohemia (c. 8 a.C.), haciéndose poderosos bajo el
mando de MAROBODUS. Se salvaron de un ataque romano a gran escala gracias a
la revuelta panonio-iliria de los años 6-9 d.C., pero el conflicto con ARMINIO
debilitó a Marodobus, al que expulsó Catualda el año 19. Los marcomanos llegaron a
ser efectivamente dependientes de los romanos. Lucharon con los romanos durante
los reinados de Domiciano y de Nerva, manteniendo seguidamente la paz hasta las
grandes guerras del reinado de Marco AURELIO (c. 166-172; 177-180), que
finalmente los sometieron. Los marcomanos, desde entonces raramente citados,
permanecieron en Bohemia hasta el siglo VI.
RJB
Thompson (1965); Todd (1975).

Mardonio (activo 495-479 a.C.), noble persa. Mardonio era sobrino y yerno de
DARÍO I. En el año 492 dirigió una fracasada expedición contra el norte de Grecia.
En el año 480 fue un entusiasta promotor y uno de los jefes de la expedición de
JERJES. Dejado en Grecia con una fuerza selecta tras la retirada de Jerjes, intentó sin
éxito vencer a Atenas. Una renovada invasión del Ática estuvo seguida por una
retirada hacia Beocia, en donde presentó batalla en PLATEA, en donde murió.
RB
Burn(1984).

Página 471
Marina griega. Las más antiguas fuerzas navales consistían en BARCOS
impulsados por remos en una sola fila de 30 (triakonter) o 50 (pentekonter) remeros,
y aunque tenían proas prolongadas, la lucha era probablemente el cometido de
hombres armados situados en el puente. La adición de otras filas de remos produjo la
birreme y la TRIRREME, naves más poderosas y maniobrables cuya función
principal era desmantelar otros barcos atacándolos con el espolón, si bien con
frecuencia se mantenía un contingente de hoplitas marinos a bordo. La
maniobrabilidad se mejoró todavía más mediante una construcción más ligera a costa
de la robustez. Sin embargo, desde la mitad del siglo IV en adelante, esta tendencia se
vio contrarrestada por el desarrollo de navíos más pesados, como las quiquerremes,
que eran simplemente plataformas armadas apoyadas por nuevos tipos de
embarcaciones ligeras.
La guerra naval era cara debido a los costos de la construcción naval y al
mantenimiento y paga de tripulaciones numerosas. En Atenas éstos estaban
parcialmente sufragados por el sistema de TRIERARQUÍAS. Carentes de espacio
para comodidades, las trirremes requerían normalmente ser varadas en la playa
diariamente (lo que hacía que el bloqueo eficaz fuese una misión imposible) y
necesitaban revisiones generales regulares para permanecer en servicio. Los
abastecimientos de la MADERA adecuada constituían una limitación importante para
el poder en el mar y la disponibilidad de tripulaciones experimentadas (con
frecuencia eran mercenarios, dada la cantidad de hombres necesaria) también era un
factor importante, puesto que la rapidez y la agilidad solamente se podían lograr
mediante el entrenamiento.
Además de proteger el territorio y el comercio de un estado, el poder naval facilitaba
el transporte de tropas que, excepcionalmente, podían transformarse ellos mismos en
remeros. La estrecha relación entre las operaciones marítimas y terrestres significaba
que las fuerzas navales normalmente estaban mandadas por ESTRATEGOS, y la
función de nauarchos (almirante), aunque se encuentra en la Esparta clásica, es rara
con anterioridad al período helenístico.
HS
Casson (1991); Jordán (1975); Morrison y Coates (1986); Morrison y Williams
(1968); Starr (1988).
Período helenístico. Los cambios en la táctica naval y el diseño de barcos iban de la
mano en el período helenístico. Barcos más grandes y pesados que no podían
apoyarse en la velocidad y la maniobrabilidad para el éxito requerían tripulaciones
más numerosas para propulsarlos, y marinos y máquinas de guerra para defenderlos.
Catapultas y hombres armados sobre el puente mantenían alejados a los
perseguidores, que intentaban acercarse, inmovilizar y abordar los barcos enemigos
más que embestirlos con el espolón y desmantelarlos. La cantidad de remos bajo los
puentes se incrementó mucho. Están atestiguados BARCOS con nombres como
«seises» «dieces», «dieciseises» (y así sucesivamente hasta llegar a «cuarentas»). Al

Página 472
parecer, esos nombres se refieren al número de remeros en cada posición de remado a
lo largo del casco, asumiendo el significado múltiple de remos y bancos de remos por
encima de tres. Estos navíos estuvieron de moda en el siglo III a.C., pero decayeron
posteriormente. «Cuatros» y «cincos» permanecieron como los barcos de línea típicos
en el período romano.
EER
Casson (1971, 1991); Morrison (1980); Morrison y Coates (1986).

Marina romana. La marina romana siempre fue menos importante que el ejército.
Esto puede atribuirse tanto a la antipatía de los romanos hacia el mar como a las
limitaciones inherentes a las marinas antiguas. Los barcos de guerra de la antigüedad
propulsados a remo eran vulnerables al mal tiempo y normalmente necesitaban que se
les varase cada noche. Por lo tanto, carecían de un radio de acción estratégico y de la
capacidad de aplicar un bloqueo estrecho. Aunque la existencia de funcionarios
llamados duoviri navales atestigua algún tipo de implicación naval temprana, Roma
construyó por primera vez flotas dignas de ese nombre durante las GUERRAS
PÚNICAS. Pese a algunos desastres debidos a la escasa pericia náutica, las flotas
romanas tuvieron un buen papel contra Cartago pues Roma superó a su oponente y
utilizó BARCOS pesados equipados con un puente de abordaje (corvas) de modo que
hasta donde fue posible transformaron las batallas navales en combates de infantería.
Tras las Guerras Púnicas Roma dejó que su flota decayese y para las operaciones
navales se apoyaba en los barcos de sus aliados griegos. Esto, junto con la política
romana de mantener las flotas de los demás estados debilitadas, provocó una
PIRATERÍA epidémica en el Mediterráneo. Cuando los piratas amenazaron el
abastecimiento alimenticio de Roma (ANNONA), POMPEYO llevó a cabo
triunfantes campañas contra ellos en el año 67 a.C Las GUERRAS CIVILES del final
de la República provocaron el renacimiento de las flotas romana. Tras la muerte de su
padre, Sexto POMPEYC intentó lograr el poder por medio de su flota, pero lo
derrotaron las flotas de Octavio (AUGUSTO). La última batalla de las guerras civiles,
ACCIO, se luchó en el mar.
Augusto creó flotas estables, cada una de ellas gobernada por un PREFECTO y con
base en Miseno, Rávena y Alejandría. Durante el Principado hubo flotas en
Boulogne, en el Rin y el Danubio y también en el Mar Negro. Durante los siglo III y
IV d.C. las flotas romanas desaparecieron por completo. Véase también EJÉRCITO
ROMANO; GUERRA ROMANA.
HS
Casson (1991); Reddé (1986); Starr (1960); Thiel (1946).

Mario (c. 157-86 a.C.), político romano. Cayo Mario nació en el orden ecuestre y era
un NOVUS HOMO. Había servido a las órdenes de ESCIPIÓN EMILIANO y se le
eligió como tribuno de la plebe para el año 119 a.C., pero se enajenó a los

Página 473
OPTIMATES. Pretor en el 115, desde el año 109 sirvió con METELO NUMÍDICO,
pero atacó la manipulación de la guerra contra YUGURTA. Elegido cónsul para el
año 107 para mandar en NUMIDIA, alistó a voluntarios procedentes de los
PROLETARII en las legiones (culminando así un proceso por el cual el mínimo de
calificación de propiedad para servir en el ejército se abolió) y en ese momento, o
más tarde, reorganizó las legiones (véase EJÉRCITO ROMANO; ESTANDARTES).
En el año 105 el cuestor de Mario SILA puso fin a la guerra contra Yugurta.
La amenaza de los CIMBROS y los TEUTONES aseguró la elección de Mario como
cónsul todos los años desde el año 104 hasta el 101. De nuevo cónsul en el 100, en un
primer momento cooperó el popular SATURNINO, antes de usar a sus veteranos para
acabar con él. En el año 88 SULPICIO Rufo había transferido a Mario el comando de
Sila contra MITRÍDATES VI, lo que provocó la marcha de Sila contra Roma. Mario
huyó a África. Regresó en el 87 y se alió con CINA, se vengó de sus enemigos y se le
eligió cónsul para el 86, pero murió pronto en ese año.
HS
Carney (1970); Van Ooteghem (1964).

Mario, Marco Aurelio véase VICTORINO.

Mario Máximo (nacido c. 158 d.C.), historiador romano. Mario Máximo, el


historiador es casi con seguridad Lucio Mario Máximo (cónsul el año 223 d.C.), era
un distinguido comandante que como legado de la Legión I Itálica en tiempo de
Septimio SEVERO (193) dirigió el asedio de PESENIO NIGRO en Bizancio.
Escribió una continuación a La vida de los doce cesares de SUETONIO, que no se
conserva pero que conoció AMIANO MARCELINO. Según la HISTORIA
AUGUSTA, que lo menciona con frecuencia, Máximo escribió con profusión citando
documentos copiosamente.
RJB
Birley (1976); Parker (1958).

Mármol. El mármol era buscado en Grecia para la ESCULTURA desde el siglo VII
a.C. y para la ARQUITECTURA desde el final del VI. Ofrecía las mejores
condiciones para el embellecimiento y desde la mitad del siglo V no se usó otro
material para los grandes edificios en Atenas. En otros lugares se usó con menos
abundancia, a menudo sólo como decoración, y pocos edificios se construyeron sólo
de mármol hasta el período helenístico. PAROS producía en mejor mármol blanco y
NAXOS el mejor gris. Pero el mármol blanco para la Acrópolis se extraía del monte
Pentélico en el Ática. En Italia los etruscos usaron poco el mármol y las canteras de
Luna, que producían un bello mármol blanco Carrara, nunca se trabajaron con mucha
intensidad. Sin embargo, Roma hizo un intenso uso del mármol, especialmente por
obra de AUGUSTO, que importó diferentes variedades de Asia Menor, Egipto,

Página 474
Grecia y Numidia. Los mármoles coloreados se pusieron de moda para la decoración
interior y exterior. Edificios públicos se construyeron con mármol a lo largo del
Imperio.
GS

Marobodus (muerto c. 37 d.C.), rey germano. Marobodus, rey de los


MARCOMANOS, dirigió a sus seguidores desde el valle del Meno hasta Bohemia
poco después del año 9 a.C. y levantó un fuerte reino y un ejército disciplinado,
provocando una importante expedición romana dirigida por Tiberio (6 d.C. desviada
por la revuelta ilirio-panonia). Se vio envuelto en guerras contra los QUERUSCOS
dirigidos por ARMINIO, y en el año 19 Catualda lo obligó a exiliarse, pasando
muchos años como pensionista romano en Rávena.
RJB
Thompson (1965); Todd (1975).

Marsos pueblo italiano. Los marsos habitaban el área en torno al lago Fucino en los
Apeninos centrales al este de Roma. Establecieron un tratado con Roma de forma
voluntaria el año 304 a.C. y la apoyaron durante las guerras SAMNITA y PÚNICAS.
Sin embargo, durante la GUERRA SOCIAL estaban entre los dirigentes que
reclamaban la concesión de la ciudadanía romana. Hablaban un idioma itálico
emparentado con el umbro, pero bajo influencia de Roma se latinizaron con rapidez.
HE
Potter (1987); Salmón (1982).

Marte dios romano. Marte era el principal dios romano después de JÚPITER. Era un
antiguo dios italiano de la guerra que también estaba asociado con la fertilidad.
Marzo, el primer mes del primitivo calendario romano, recibía su nombre del dios.
Casi todas sus fiestas, por ejemplo las danzas de los SALIOS, se celebraban en marzo
y octubre al comienzo y al final de la estación guerrera. Pero también era un dios de
la agricultura; una de las oraciones aconsejadas a los campesinos en el libro de
CATÓN sobre agricultura se dirige a él. Una antigua leyenda romana lo hace
antepasado de la ciudad en su calidad de padre de RÓMULO y REMO.
DP
Ogilvie (1969); Scullard (1981).

Martín, San (c. 335-397 d.C.), obispo de Tours. Martín nació en Panonia y creció en
el norte de Italia antes de seguir a su padre en el ejército. Pero una visión de Cristo le
convenció de la necesidad de bautizarse y su vida religiosa comenzó como discípulo
de San Hilario en Poitiers. Consagrado obispo de Tours el año 372, evangelizó las
áreas rurales, promovió el monaquismo y protestó en vano contra la ejecución de
PRISCILIANO. Se conserva su Vida escrita por su amigo Sulpicio Severo.
GS

Página 475
Matthews (1990).

Marzaboto ciudad de Italia. Marzaboto era una ciudad ETRUSCA en el valle del
Reno al sur de Bolonia, probablemente fundada a fines del siglo VI a.C. Alcanzó su
apogeo al final del siglo V antes de caer ante los invasores galos durante el siglo IV.
La planta de las calles de la ciudad está bien conservada y consiste en una rejilla
rectangular cortada por una carretera axial, estando el conjunto dominado desde el
noreste por una hilera de templos.
HE
Scullard (1967).

Masinisa (c. 237-149 a.C.), rey númida. Masinisa era el jefe de los númidas
masilios. Sirvió en los ejércitos cartagineses de Hispania y guerreó contra SIFAX en
NUMIDIA. Cuando Sifax se alió con Cartago (206 a.C.), Masinisa conectó con
Roma. Su caballería fue un factor decisivo en la derrota de ANÍBAL en ZAMA el
año 202. Tras la guerra, Cartago se vio forzada a ceder todo el territorio que Masinisa
o sus antepasados habían poseído alguna vez. Esto proporcionó a Masinisa una
excusa permanente a lo largo de su vida para agrandar su reino a costa de Cartago.
Pero también fue un promotor de la cultura púnica y fue el responsable de su
supervivencia tras la Tercera Guerra Púnica.
LPR
Warmington (1969a).

Massilia es la Marsella moderna, ciudad en la desembocadura del río Ródano,


fundada hacia el año 600 a.C. por colonos griegos procedentes de FOCEA en Jonia.
Prosperó como centro comercial y fundó puestos comerciales propios en puntos
lejanos de la Península Ibérica y Córcega. El contacto con Grecia se mantenía por
medio de un tesoro en Delfos. En el siglo IV a.C. aventureros procedentes de Massilia
(por ejemplo, PITEAS) exploraron el norte de las Islas Británicas y el Báltico y hacia
el sur exploraron la costa occidental de África. Apoyaron a Roma en la Segunda
GUERRA PÚNICA y pidió ayuda romana en el año 125 a.C. Aunque asediada y
capturada por César el año 49 a.C., la ciudad permaneció más o menos independiente,
fue un centro de difusión de la cultura griega y un temprano enclave cristiano.
GS
Momigliano (1975a); Stillwell (1976).

Mastarna rey de Roma. Mastarna fue un aventurero etrusco y un colaborador de los


hermanos VIBENNA. Según fuentes etruscas desentrañadas por el emperador
CLAUDIO, un destacado etruscólogo, al parecer llegó a ser rey de Roma. Este
conflicto con la tradición recibida acerca de los siete reyes es un problema que
Claudio resolvió sugiriendo que Mastarna era de hecho el nombre etrusco del rey

Página 476
romano SERVIO TULIO. Algunos estudiosos modernos han rechazado esta
identificación, para ellos Mastarna sería un, por otro lado, desconocido octavo rey.
TC
CAH VII.2; Thomsen (1980).

Matemáticas. De todas las ciencias que atrajeron la atención de los griegos, fue en
las matemáticas -y especialmente en la geometría- que alcanzaron los mayores éxitos.
Los propios griegos encontraron el origen de la geometría en Egipto y afirmaban que
había sido TALES quien, tras una visita a Egipto, introdujo la geometría en Grecia.
Pero, aunque los egipcios fueron capaces de destacados avances en el cálculo práctico
y las medidas, no tuvieron una concepción del ideal de una prueba deducida de modo
riguroso, del método de desarrollar un tema por una cadena de teoremas, basados en
definiciones, axiomas y postulados. Éstas fueron las contribuciones específicas de los
griegos.
El intento de los pitagóricos de dar cuenta del orden subyacente de los fenómenos
sobre la base del número provocó que se concentrasen en la aritmética, y la teoría de
los números como diferente de la logística, el arte de calcular y resolver problemas
particulares. El descubrimiento de la inconmensurabilidad, sin embargo, reveló la
debilidad vital de su teoría de los números y llevó a que se concentrasen en la
geometría. La consecuencia fue un período de desarrollo rápido a lo largo de tres
siglos que culminó en el trabajo de EUCLIDES, que en sus Elementos sistematizó los
logros anteriores en geometría, y de ARQUÍMEDES y APOLONIO DE PERGE, que
abrieron nuevos caminos de investigación en geometría.
Desde entonces los progresos fueron bastante menos importantes, aunque avances
importantes fueron obra de HIPARCO, TOLEMEO, PAPO y DIOFANTO, que
proporcionaron el único tratamiento sistemático del álgebra durante todo este
período. Este desarrollo de las matemáticas puras por los griegos estuvo acompañado
de su aplicación a la ASTRONOMÍA y a las diversas ramas d la FÍSICA. El postrero
renacimiento de las matemáticas griegas ejerció una profunda influencia en los siglos
XVI y XVII. Véase también ARISTARCO DE SAMOS; ESPEUSIPO; EUDOXO DE
CNIDO; HIERÓN; HIPIAS DE ELIS; PITÁGORAS.
JL
Heath (1921).

Matrimonio griego. Los matrimonios en Grecia estaban «arreglados»: la novia no


tenía nada que decir en la elección y su padre o pariente varón más cercano (kyrios)
la comprometía con el marido que le destinaba en cualquier momento a partir de los
cinco años de edad. El principal interés era la continuidad de la familia y el kyrios
pronunciaba la siguiente fórmula a su futuro yerno: «te doy esta mujer para el arado
de hijos legítimos». El compromiso (eggye, «prenda») era también el momento en
que se acordaba la cuantía de la dote. El matrimonio por sí mismo era un contrato

Página 477
privado que entraba en vigor cuando la novia, que normalmente tenía unos quince
años, entraba en la casa del marido que normalmente tenía unos treinta años. No
había ceremonia ni registro estatal, pero podía haber un sacrificio y un banquete. La
novia se presentaba ante la FRATRÍA en las APATURÍAS. Una esposa no tenía status
legal independiente. Las dos partes podían iniciar los procedimientos de divorcio,
pero en la práctica esto siempre resultaba más fácil para el hombre. Véase también
ADULTERIO; MUJERES GRIEGAS.
GS
Lacey (1968).

Matrimonio romano. La práctica (y la ley) romana arcaica era muy similar a la


griega. Los compromisos resultaban en general del acuerdo de los padres de la futura
pareja, que adoptaba la forma de un juramento solemne y vinculante. Más tarde éste
se hizo menos formal y dejó de ser vinculante. El matrimonio en sí mismo no
implicaba formalidades legales con la excepción de la cohabitación permanente de un
hombre y una mujer. Formalmente el matrimonio sólo se podía celebrar entre
ciudadanos, o si a ambas partes se les había concedido el derecho de casarse, con
alguien de otro status (conubium). Este último podía impedirse por razones de clase
(por ejemplo, una persona libre, o más tarde, una de rango senatorial, no podía
casarse con una liberta), moralidad (por ejemplo, a las adúlteras la ley augustea les
prohibía un nuevo matrimonio), o relación de sangre. En el derecho arcaico la mujer
se transfería del control de su padre (PATRIA POTESTAS) al de su marido (manus),
bien por compra simbólica (confarreatio), bien por costumbre (usus). Hacia el final
de la República este sistema había dado paso a otro en el que el status de la esposa y
sus derechos de propiedad no se veían afectados por su matrimonio. Entonces ella
permanecía bajo la patria potestas y en posesión de sus propias pertenencias, aunque
esta situación estaba matizada por la institución de la dote (dos). En el derecho
arcaico la dote era una posesión plena del marido, pero más tarde en ciertas
circunstancias (por ejemplo, divorcio) podía requerirse la devolución de la dote de
forma total o parcial. El divorcio era raro al principio, pero se hizo común hacia el fin
de la República. El divorcio por mutuo acuerdo no suponía penalización de ningún
tipo y podía ser promovido por cualquiera de las dos partes. Véase también
ADULTERIO; CIUDADANÍA ROMANA; MUJER ROMANA.
GS
Corbett (1930); Treggiari (1991).

Mauritania tierra de los moros en el norte de África. La costa fue abierta por los
FENICIOS, que establecieron puestos comerciales a través de los cuales se exportaba
madera, ébano y púrpura. Las tribus locales tuvieron alguna intervención en las
guerras de Yugurta y civiles. CLAUDIO I creó dos provincias -Mauritania Tingitana
y Mauritania Cesariense- con capitales en Tingis y Cesárea, respectivamente. La

Página 478
primera, la más occidental, fue vinculada por Diocleciano con la diócesis de
Hispania. La romanización se vio estimulada por la fundación de colonias en el siglo
I d.C. y por la presencia de fuerzas armadas, pero el control de la mayor parte del
territorio permaneció en manos de jefes locales. Véase también JUBA I.
GS

Mausoleo tumba de MAUSOLO. Cuando Mausolo, sátrapa de Caria, murió el año


353-352 a.C., su tumba monumental ya estaba muy avanzada. Diseñada por los
arquitectos Pitio y Sátiro y decorada por destacados escultores (Briaxis, LEOCARES,
ESCOPAS y TIMOTEO), figuraba entre las maravillas del mundo antiguo. Su
apariencia general se puede reconstruir gracias a los trabajos arqueológicos y la
descripción de PLINIO el viejo. Sobre un alto podio rectangular había 36 columnas
jónicas, sobre ellas una pirámide escalonada coronada por un grupo escultórico
formado por un carro tirado por cuatro caballos. Alcanzaba una altura de unos 45
metros y dio su nombre a mausoleos posteriores y se imitó en muchos edificios
helenísticos y romanos.
GS
Ashmole (1972); Hornblower (1982).

Maximiano (c. 240-310 d.C.), emperador romano, 286-305 d.C. Marco Aurelio
Valerio Maximiano era un ilirio y compañero de armas de DIOCLECIANO. Éste le
nombró César (285) y lo promovió al cargo de Augusto (286, aunque subordinado a
Diocleciano). Basado en Milán gobernó la mitad occidental del Imperio, venció
diversas batallas en las fronteras del Rin, pero perdió el control de Britania ante
CARAUSIO (286-293). El segundo de Maximiano, CONSTANCIO I CLORO,
seguidamente se recuperó Britania (296) mientras que el propio Maximiano vigilaba
la frontera del Rin. El año 297 Maximiano derrotó a los carpos en Panonia, antes de
pacificar a los quinquegenatos en África (298). Maximiano se vio obligado a abdicar
(el mismo día que Diocleciano, el 1 de mayo del año 305) en favor de Constancio,
pero reapareció el año 306, primero para apoyar las aspiraciones de su hijo
MAJENCIO, y seguidamente para apoyar a CONSTANTINO 1 contra Majencio. En
la conferencia celebrada en Carnutum el año 308, Maximiano recibió de nuevo la
orden de retirarse de Diocleciano, pero siguió actuando con y contra Constantino
hasta su muerte (casi con seguridad ordenada por Constantino).
RJB
Grant (1985); Parker (1958).

Maximino Daya (muerto el 313 d.C.), emperador romano de Oriente, 310-313 d.C.
Daya (o Daza) era sobrino de GALERIO, tomó los nombres de Cayo Galeno Valerio
Maximino en su condición de César (segundo) de Galeno, el Augusto de Oriente
(mayo del 305). En el año 310 Maximino se autoproclamó Augusto y tras la muerte

Página 479
de Galerio (mayo del año 311) fue técnicamente el Augusto de mayor rango, pero
aceptó la primacía de Constantino tras la batalla de PUENTE MILVIO (octubre del
año 312). A fines del año 312 amenazó a LICINIO, tomó Bizancio, pero fue
derrotado ante Heraclea (abril del 313). Escapó, pero murió en Tarso en otoño del año
313.
RJB
Grant (1985); Parker (1958).

Maximino Trax (muerto el año 238 d.C.), emperador romano, 235-238 d.C. Cayo
Julio Vero Maximino era un campesino tracio que ascendió de rango en el ejército
debido a su enorme fuerza física, lo eligieron emperador soldados insatisfechos con
SEVERO ALEJANDRO (marzo del 235). Acabó con dos revueltas, venció a los
germanos cerca de Würtemburg (235) y desde entonces estuvo ocupado en guerras en
la frontera danubiana. El odio del Senado hacia Maximino, el primer emperador
«bárbaro», le llevó a reconocer a GORDIANO I y seguidamente a elegir a BALBINO
y a PUPIENO como rivales de Maximino. Éste invadió Italia, pero encontró una
fuerte resistencia en Aquilea, en donde soldados desafectos lo ejecutaron junto con su
hijo Máximo (César entre los años 236-238).
RJB
Grant (1985); Parker (1958).

Máximo (muerto el 388 d.C.), emperador romano, 383-388 d.C. Magno Máximo era
un soldado de origen hispano (Maxen Wledig en la literatura galesa), que sirvió con
el conde Teodosio en BRITANIA (c. 367-369). Bajo las órdenes de TEODOSIO I,
probablemente con el título de Dux Britanniarum, derrotó a los pictos y los escotos
(382). Proclamado emperador (383), venció a GRACIANO en Galia, se bautizó como
cristiano y gobernó sobre Britania, Galia e Hispania. Invadió Italia el año 387
expulsando a VALENTINIANO II de Milán, pero Teodosio lo derrotó y mató en julio
del 388.
RJB
Grant (1985); Johnson (1980); Matthews (1990); Salway (1981); Scullard
(1979).

Máximo, Petronio véase PETRONIO MÁXIMO.

Máximo, Pupieno véase PUPIENO.

Mecenas (c. 70-8 a.C.), promotor literario romano. Cayo Mecenas formaba parte de
la aristocracia etrusca y de orden ecuestre romano. No desempeñó magistraturas
públicas pero se convirtió en amigo probado y confidente de Octavio (AUGUSTO) al
que apoyó en más de una ocasión ocupándose de asuntos en Roma e Italia. Como

Página 480
promotor literario (PATRONUS) estimuló las actividades de un importante círculo de
poetas augusteos, especialmente VIRGILIO, HORACIO y PROPERCIO. Parece que
perdió el favor del emperador tras el año 23 a.C. pero con todo lo hizo heredero de
sus bienes. Se conservan pocos fragmentos de sus propios escritos.
GS
Syme (1939); Wallace-Hadrill (1989).

Meciano (siglo II d.C.), jurista romano. Lucio Volusio Meciano era un caballero que
tuvo una distinguida carrera administrativa y legal. Probablemente era discípulo de
Salvio JULIANO, y enseñó al joven Marco AURELIO, fue consejero de
ANTONINO PÍO y llegó a ser prefecto de Egipto el año 160-161 d.C. Conocemos
gracias al Digesto que escribió cierto número de extensos tratados legales, entre los
que se encontraba una monografía en griego sobre la ley de Rodas. Un librito sobre
las fracciones se conserva.
GS
Jolowicz y Nicholas (1972).

Medicina. Está claro, desde nuestras más antiguas fuentes literarias, que la edad
heroica de Grecia, las actitudes ante la enfermedad y el dolor no eran sustancialmente
diferentes que las que imperaban en los antiguos Egipto o Mesopotamia, en donde
sus causas y la puesta a punto de remedios estaban relacionados con creencias
sobrenaturales. Sin embargo, los dioses, además de provocar la muerte y la
enfermedad, también curaban la enfermedad y sanaban las heridas. La medicina
religiosa, así pues, estaba firmemente establecida y los sacerdotes en sus templos y
santuarios se ocupaban de una necesidad humana eterna. Los pacientes en busca de
cura podían buscar ayuda en una gran serie de dioses y semidioses (véase
INCUBACIÓN). El más importante de ellos era ASCLEPIO, hijo de Apolo. En el
último tercio del siglo V pasó de ser un héroe cultural menor a convertirse en un dios
importante. En un principio se asumía que su templo en COS era la cuna de la
medicina griega. Se argumentaba que HIPÓCRATES, el padre de la medicina, era un
asclepíada y había aprendido medicina en el Asclepio de Cos, y que él fue el
«primero en separar la medicina de la filosofía» creando así la medicina racional.
Pero esa visión de las cosas no se puede sostener. El templo de Cos no se construyó,
de hecho, hasta fines del siglo IV a.C. y las afinidades entre la medicina hipocrática y
las prácticas sanadoras dentro de los templos de Asclepio se explican mejor como el
resultado de la influencia del primero sobre el segundo. La invención de la medicina
racional es una de las más impresionante contribuciones de los antiguos griegos a la
cultura occidental. Sus orígenes, sin embargo, deben buscarse no en la practica de los
templos, sino en la filosofía jonia de la naturaleza. La emancipación de la medicina
de la superstición fue una consecuencia de la misma actitud mental que los filósofos
milesios habían aplicado en primer lugar al mundo que les rodeaba. Sus intentos de

Página 481
explicar el mundo sin recurrir a la intervención sobrenatural supuso una transición de
la conjetura mitológica a la explicación racional. Del mismo modo que ellos habían
intentado explicar en términos puramente naturales fenómenos terroríficos como los
terremotos, truenos y relámpagos, anteriormente considerados como manifestaciones
de poderes sobrenaturales, esa misma perspectiva se aplicó más tarde por obra de los
autores médicos a la explicación de enfermedades temibles como la epilepsia o la
apoplejía.
Los 60 o mas tratados del Corpus Hipocrático están prácticamente liberados de magia
e intervenciones sobrenaturales. Se han conservado tratados enteros en los que las
causas y síntomas de la enfermedad se explican en términos naturales. Sin el
ambiente intelectual del racionalismo jonio la medicina hipocrática nunca se podría
haber concebido. Prácticamente todo lo que la separa de la medicina anterior y
contemporánea deriva de su impulso filosófico, esto es, su actitud, procedimiento y
modos de explicación racionales. Su convicción de que los seres humanos deben
considerarse como productos de su entorno y de que están hechos con las mismas
sustancias y sometidos a las mismas leyes físicas que el mundo en su conjunto. Su
creencia de que las enfermedades poseían su propia naturaleza individual y seguían
su curso en un período de tiempo fijo, totalmente independiente de la interferencia
sobrenatural.
Una importante manifestación de esta nueva actitud racional puede verse en el tratado
sobre la Enfermedad sagrada, que intenta demostrar que la epilepsia tenía causas
naturales como todas las demás enfermedades. La misma actitud se muestra en Aires,
aguas y lugares, que intenta explicar las enfermedades en general como causadas por
el clima y los rasgos topográficos. Este rechazo de las creencias en las causas
sobrenaturales y en la eficacia de conjuros y encantamientos representa la deuda
mayor y más duradera de la medicina con respecto a la filosofía. Sin embargo, los
elementos irracionales no quedaron erradicados por completo de la medicina griega.
Creencias supersticiosas siguieron actuando y las prácticas irracionales estaban
firmemente asentadas como parte del folklore de la antigua Grecia.
Durante la ilustración del siglo V a.C. el culto a Asclepio experimentó una gran
expansión. Aunque la influencia inicial de la filosofía fue tan beneficiosa, su
influencia continuada supuso una grave amenaza para los más ventajosos desarrollos
de la medicina cuando, en el siglo V, los filósofos buscaron cada vez más ampliar su
campo de intervención desde el mundo hasta el propio hombre y, como consecuencia
de ello, comenzaron a poner sus teorías médicas sobre sus postulados filosóficos. Los
más influyentes filósofos en este sentido fueron EMPÉDOCLES, DIÓGENES DE
APOLONIA y los ATOMISTAS. El peligro inherente en esta subordinación de la
medicina a la filosofía fue reconocido por el autor de Sobre la Medicina Antigua y se
estableció una vigorosa pero inadecuada oposición contra la intrusión filosófica.
Claramente consciente de la oposición entre el dogmático a priori metodológico del
filósofo y del acercamiento más empírico que precisa el médico, el autor rechaza los

Página 482
intentos de establecer hipótesis no verificables para explicar la enfermedad. Una
actitud similar se muestra en Sobre la naturaleza del hombre, en donde la polémica se
centra en aquellos que sostienen que el hombre está compuesto por una sola sustancia
básica.
Pese a esta vigorosa oposición, el Corpus Hipocrático manifiesta claramente la
continua influencia de la filosofía. Algunos tratados revelan la influencia de un
filósofo concreto. Otros son más eclécticos, otros más, al tiempo que condenan las
intrusiones filosóficas están, no obstante, inconscientemente influidos por la filosofía.
Sobre la naturaleza del hombre, por ejemplo, tan fuerte en su denuncia de esa
práctica, formula irónicamente una teoría que ha contribuido más que cualquier otra
al dominio de la filosofía sobre la medicina durante los dos siglos siguientes. Su
autor, al plantear la teoría de los cuatro humores, que creía que estaba justificada
empíricamente, apoya de hecho una teoría que se había desarrollado en el entorno
filosófico presocrático y que es el equivalente médico de la teoría de los cuatro
elementos (véase ELEMENTOS).
Sin embargo, un tabú irracional permaneció profundamente arraigado. Los escrúpulos
religiosos, la veneración de los muertos, y el temor al cadáver influyeron
conjuntamente para prohibir la disección humana y trabar así seriamente los avances
en el conocimiento de la ANATOMÍA humana. En el siglo III a.C. la medicina
racional griega se había trasplantado a ALEJANDRÍA. Allí dos médicos emigrantes,
trabajando en un entorno nuevo y estimulante, en donde fueron capaces de prescindir
de las inhibiciones operativas en Grecia continental, comenzaron la disección
sistemática, incluso la vivisección, de cuerpos humanos. Avances sorprendentes
fueron obra de HERÓFILO y de ERASÍSTRATO, especialmente por su
descubrimiento del sistema nervioso. Sus cuidadosas disecciones proporcionaron la
base y el estímulo para las investigaciones posteriormente desarrolladas por
GALENO, cuyos trabajos terminaron por representar el mejor logro de la medicina
racional grecorromana. Véase también ALCMEÓN; BOTÁNICA; CELSO;
DIOCLES; EDUCACIÓN; FILING; FILISTIÓN; PRAXÁGORAS; SORANO.
JL
Longrigg (1993); Phillips (1973); Scarborough (1969); Temkin y Temkin (1967).

Medidas. Las medidas de longitud recibían su nombre de las partes del cuerpo
humano. La unidad básica era el pie, que variaba de longitud según los lugares; por
ejemplo, el pie olímpico medía 320 mm, el romano 296 mm. En Grecia 16 dedos
equivalían a 1 pie; 18 dedos eran igual a 1 cúbito corto, pero 24 equivalían a 1 cúbito
normal. 2,5 pies eran 1 paso; 6 pies eran 1 braza; 100 pies 1 plethron; 600 pies, 1
estadio; 30 estadios, 1 parasanga (medida persa de aproximadamente 5,3 km). En
Roma 12 pulgadas eran 1 pie; 5 pies, 1 paso; 125 pasos, 1 estadio; 1000 pasos, la
milla (unos 90 metros menos que la milla imperial).

Página 483
Las medidas de superficie se relacionaban con las velocidades de arado y siembra. En
Grecia 1 plethron cuadrado era igual a 10 000 pies cuadrados, que equivalían a 900
metros cuadrados; 50 plethra equivalían a 1 gyes y a 4,5 hectáreas. En Roma, una
yuguera era igual a 28 800 pies cuadrados romanos y equivalían a 2500 metros
cuadrados; 2 yugueras era 1 heredium y 100 heredia, 1 centuria. Las medidas de
capacidad en Grecia se basaban en el kotylo (aproximadamente un cuarto de litro). En
Atenas 4 kotylai equivalían a un choinix (quénices), equivalente a la ración de trigo
diaria para un hombre; 48 quénices era 1 medimno (51 litros). En el caso de los
líquidos, 12 kotylai era igual a 1 coes y 12 coes equivalían a una metreta (38 litros).
En Roma, la unidad básica era el sextarius (medio litro). Para los áridos 16 sextarii
eran 1 modius (8 litros). En el caso de los líquidos, 6 sextarii eran 1 congius; 8 congii,
1 amphora (el volumen de un pie cúbico romano por el que se medía el cargamento
de los barcos), 20 amphorae - 1 cuellus (526 litros). Véase también PESOS.
GS

Mediolanum moderna Milán, ciudad al norte de Italia. Antaño había sido un


importante centro celta. Mediolanum pasó a estar de forma permanente bajo control
de Roma a partir del año 194 a.C. obteniendo el derecho latino el año 89 y la
ciudadanía romana el 49 a.C. Durante el Imperio prosperó y se convirtió en la capital
del Imperio occidental en el siglo tu d.C. La importancia de su comunidad cristiana
en el siglo IV quedó demostrada por su obispo San AMBROSIO. Cayó en poder de
ATILA el año 452 y en el de ODOACRO en el 476. Véase también GALIA
CISALPINA.
GS
Matthews (1990).

Medos pueblo de Asia. Los medos aparecen por primera vez en la historia como
vasallos de Asiria. Unificados en un solo reino durante el siglo VII a.C. más tarde en
ese siglo aparecieron como aliados de Babilonia. En el año 612 capturaron Nínive y
terminaron definitivamente con el gobierno asirio. Los medos capturaron las partes
norte y este del Imperio extendiendo su poder hacia el este y oeste hasta que se
encontraron con los lidios. El conflicto inicial estuvo seguido por una alianza c. 585.
Entre tanto, PERSIA había sido vasalla de los medos, pero, en el año 550, CIRO, que
era medio medo, dirigió un levantamiento persa y los persas se apoderaron a su vez
del Imperio medo. Media se convirtió en una satrapía persa. Elementos de
nacionalismo medio aparecen en la gran revuelta de los años 521-520 sobre la que
triunfó DARÍO I. Pero en general los medos disfrutaron de una posición privilegiada
bajo el dominio persa y Media ejerció una fuerte influencia cultural sobre su
conquistador.
RB
CAH IV; Frye (1983); Gershevitch (1985).

Página 484
Megacles véase ALCMEÓNIDAS.

Megalópolis ciudad de Arcadia. Megalópolis se fundó después de la batalla de


LEUCTRA (371 a.C.) a iniciativa de EPAMINONDAS como capital de la LIGA
ARCADIA. Se abandonaron 40 aldeas para proporcionarle su población.
Normalmente en tensión y enemistad con Esparta, apoyó a Macedonia a lo largo del
siglo IV. Tras la abdicación de LIDIADAS se unió a la LIGA AQUEA el año 234.
Pese a las destrucciones efectuadas por CLEÓMENES III prosperó de nuevo bajo la
dirección de FILOPEMÉN, pero decayó en época romana. Fue el lugar de nacimiento
de POLIBIO.
GS

Megara ciudad sobre el golfo Sarónico fronteriza con el Ática y Corintia. Está sobre
la ruta principal desde Grecia central hasta el Peloponeso y tiene buenos puertos.
Desde la mitad del siglo VIII hasta la mitad del siglo VI a.C. fue una importante ciudad
colonizadora, fundando Megara Hiblea en Sicilia, BIZANCIO y Calcedón en el
Bósforo y Heraclea Póntica en Bitinia. En el siglo V se convirtió en un tampón de
contención entre Atenas y Corinto y la propuesta de PERICLES de obligarla a la
sumisión por el así llamado Decreto de Megara en el año 433-432 fue una de las
principales causas de la GUERRA DEL PELOPONESO. En el siglo IV mantuvo en
parte su prosperidad y fue aliada de Atenas contra FILIPO II de Macedonia. Su
historia posterior no fue destacada.
GS
Legón (1981).

Megastenes (c. 350-290 a.C.), embajador seléucida. Megastenes fue un griego de


Jonia enviado por SELEUCO I NICÁTOR a la corte del rey indio SANDRACOTO
tras su tratado del año 302 a.C. Viajó ampliamente por la India y visitó la capital de
los maurios en Pataliputra. Sus índica, basadas en conocimiento de primera mano,
aunque en algunas ocasiones susceptible de admitir fantasías, describían la geografía,
instituciones, pueblos, religión, historia, arqueología y leyendas. Fue la fuente griega
más importante sobre la India y sirvió de fuente a escritores posteriores incluyendo a
ESTRABÓN.
EER
Cary y Warmington (1929); Sedlar (1980); Woodcock (1966).

Mela, Pomponio (siglo I d.C.), geógrafo latino. Pomponio Mela era un hispano
procedente de cerca de Gibraltar, fue el primer geógrafo que escribió en latín. Su
Chorograpbia (tres libros), compuesta en la década de los 40 d.C., presenta la visión
romana del mundo conocido. Comienza en Gibraltar y sigue en sentido contrario a las

Página 485
agujas del reloj a lo largo de las costas mediterráneas y atlánticas y termina en
Oriente Medio. Aunque lejos de la originalidad, contiene algunas digresiones
interesantes.
GS
Bunbury (1883).

Meleagro (siglos II-I a.C.), epigramista griego. Era un sirio procedente de Gadara.
Meleagro se educó en Tiro y posteriormente se trasladó a Cos, en donde vivió hasta la
vejez. Sus trabajos satíricos se han perdido, pero se conservan unos 130 de sus
EPIGRAMAS eróticos que lo revelan como un maestro en el género. Los incluyó en
su Guirnalda, la primera antología importante de epigramas en verso que influyó la
poesía ALEJANDRINA en Roma y es la primera fuente de la conservada
ANTOLOGÍA griega.
GS
Cameron (1993); Webster (1964).

Melio (muerto el 440-439 a.C.), plebeyo romano. Espurio Melio era un rico plebeyo
que en el año 440 a.C. actuó privadamente para acabar con una carestía de alimentos
a sus propias expensas mediante el procedimiento de traer trigo de Etruria. Esperaba
explotar la popularidad que le aportó su acción para ganar el consulado, o incluso la
tiranía, pero lo mató C. Servilo Ahala, quien afirmaba que la libertad del pueblo
romano estaba en peligro. Los detalles del episodio es dudoso que sean históricos.
HE

Melio, diálogo. En el relato de TUCÍDIDES (5.84-116) del ataque ateniense a


Melos el año 416 a.C. se presenta a los embajadores intentando persuadir a las
autoridades melias de que se sometan voluntariamente. El argumento es groseramente
lógico, llegando a la conclusión de que la fuerza ateniense es irresistible.
Presumiblemente ocurrió algo por el estilo, pero Tucídides lo utilizó para exponer la
naturaleza del Imperio.
GLC
Gomme, Andrewes y Dover (1970).

Meliso (activo en la mitad del siglo V a.C.), filósofo griego. Meliso era un político
samio y almirante que derrotó a una flota ateniense que estaba bloqueando Samos el
año 441 a.C. Si en realidad fue un discípulo de PARMÉNIDES, tal como afirma
DIÓGENES LAERCIO (9.24), no es seguro. Sin embargo, al igual que ZENÓN DE
ELEA, aceptó muchas de las tesis de la filosofía de Parménides «que la realidad es
una, indivisa, no engendrada, eterna, homogénea, inmóvil y sin cambios». Elaboró
algunos nuevos argumentos para apoyar la descripción de la realidad de este último,
pero difirió de él al describirla como ilimitada y permitiéndole un pasado y un futuro.

Página 486
Elementos de polémica planteada contra filósofos contemporáneos se pueden detectar
en los fragmentos conservados (especialmente contra EMPÉDOCLES, DIÓGENES
DE APOLONIA, ANAXAGORAS y, posiblemente, contra los ATOMISTAS). Véase
también ELEÁTICA, ESCUELA.
JL
Guthrie, vol. 2 (1965); Raven (1948).

Melos isla de las Cicladas. Era una importante abastecedora de obsidiana en tiempos
prehistóricos. Melos era conocida por sus gemas y joyería en el siglo VII a.C. Durante
la Guerra del Peloponeso la isla fue neutral, pero inclinada a favor de Esparta. En el
año 416 los atenienses decidieron forzarla a someterse. Pero antes de invadirla
enviaron una embajada. TUCÍDIDES recoge sus discursos en el llamado diálogo
MELIO.
GS

Memio (muerto el año 100 a.C.), tribuno romano. Cayo Memio en su condición de
tribuno de la plebe en el año 111 a.C. atacó a los NOBILES, de quienes pensaba que
tenían tratos corruptores con YUGURTA. Después de ser pretor (c. 104), Memio fue
declarado inocente de la acusación de extorsión (véase RES REPETUNDAE). Su
muerte violenta cuando era candidato al consulado hizo que ESCAURO propusiese el
SENATUS CONSULTUM Ultimum, que pedía a MARIO que acabase con
SATURNINO.
HB
Gruen (1968).

Memnón de Rodas (activo 353-333 a.C.), general mercenario. Memnón y su


hermano MENTOR sirvieron a las órdenes de su cuñado, el sátrapa persa
ARTABAZO, como jefes mercenarios. Memnón partió con Artabazo al exilio a
Macedonia hacia el año 352 a.C., pero posteriormente sucedió a Mentor como
general persa en Asia Menor. Luchó tanto contra FILIPO II como contra
ALEJANDRO MAGNO cuando invadieron Asia. Escapó del rió GRANICO y
DARÍO III lo nombró comandante el año 334 y comenzó un contraataque por mar y
sobre las islas antes de morir repentinamente.
EER
Bosworth (1988a); Hammond (1989); Lañe Fox (1973); Parke (1933).

Menandro (c. 342-292 a.C.), poeta cómico griego. Menandro era un ateniense de
buena familia, probablemente fue discípulo de TEOFRASTO y amigo de EPICURO
y de DEMETRIO DE FALERO. Escribió unas 100 obras y se le consideró el
principal exponente de la COMEDIA NUEVA. Se dice que murió ahogado cuando
nadaba en El Píreo.

Página 487
Sus obras fueron extraordinariamente populares a lo largo de la antigüedad y se
conservan adaptaciones latinas entre los trabajos de PLAUTO y TERENCIO. Pero no
tenemos manuscritos medievales de su texto griego que, aparte de escasas citas,
permaneció desconocido hasta los hallazgos papiráceos de época moderna. Éstos han
revelado una obra completa (Dyscolus) e importantes fragmentos de otras seis, así
como numerosos resúmenes. La política entonces ya no era un tema apto para la
comedia y Menandro encontró en la vida privada o doméstica un medio más
apropiado. Aunque escritas básicamente como entretenimientos, sus obras contienen
penetrantes estudios de lo que importaba más a los hombres del ágora de Atenas.
GS
Goldberg (1980); Hunter (1985); Sandbach (1977); Webster (1974).

Menandro (activo 155-130 a.C.), rey de los indogriegos. Menandro (la forma
helenizada de Milinda), fue el más importante rey de los indogriegos y
probablemente siguió la religión budista, gobernó un reino centrado en Gandhara y el
Punjab. Realizó grandes viajes al interior de la India llegando tan lejos como
Pataliputra, la antigua capital mauria de SANDRACOTO. No se sabe si intentó
establecerse en esa zona de forma permanente. Menandro emitió muchas monedas.
PLUTARCO dice que murió en campaña, pero la tradición budista sostiene que
abdicó y se retiró del mundo.
EER
CAH VII.1; Frye (1984); Narain (1957); Tarn (1984); Woodcock (1966).

Mentor de Rodas (activo 366- c. 342/341 a.C.), general mercenario. Méntor era un
jefe mercenario a las órdenes de su cuñado persa, el sátrapa ARTABAZO. Él y su
hermano MEMNÓN se unieron a la Revuelta de los Sátrapas (362-360 a.C.). Ambos
recibieron territorios en la Tróade. Cuando Artabazo huyó a Macedonia hacia el año
352, Méntor se unió al Gran Rey y le ayudó a reconquistar Egipto (343). Medió para
que Artabazo y Memnón pudiesen regresar del exilio. Méntor arrestó y mató al tirano
HERMIAS (c. 342/341) y murió poco después.
EER
Parke (1933).

Mercenarios. Grecia era un país pobre y los hombres siempre buscaron empleo
como soldados. En el siglo VI a.C. los tiranos pagaban a sus guardias personales. En
el 480 los arcadlos (Arcadia siempre fue la fuente de mercenarios más prolífica)
incluso llegaron a ofrecerse a JERJES. Más tarde, a lo largo del siglo V se encuentran
mercenarios sirviendo a los sátrapas persas. Incluso Esparta los tomó a su servicio el
año 424. Estos hombres eran en su mayor parte HOPLITAS, pero, a medida que
avanzaba la Guerra del Peloponeso, los PELTASTAS tracios mercenarios y soldados
armados ligeramente procedentes de las partes menos avanzadas de Grecia

Página 488
irrumpieron en los ejércitos. Los Diez Mil que CIRO EL JOVEN contrató en el 401
fueron famosos, pero simplemente fueron el primer ejército de mercenarios. El siglo
IV, tal como se lamenta SÓCRATES, estuvo dominado por ellos, tal como sugieren
las carreras de IFÍCRATES, CARES y CARIDEMO. Los persas se apoyaron en ellos
para reconquistar Egipto, los foceos en su conflicto con Tebas (véase Tercera
GUERRA SAGRADA). FILIPO II de Macedonia tuvo que apoyarse en ellos en gran
medida antes de que pudo construir su EJÉRCITO. ALEJANDRO MAGNO se
enfrentó contra muchos mercenarios griegos al servicio de los persas (véase
GRANICO) y su presencia en Grecia en grandes cantidades animó a los griegos a
comenzar la GUERRA LAMIACA. El servicio mercenario floreció a lo largo de las
guerras del periodo helenístico. Los barcos griegos también dependían de remeros y
oficiales pagados (véase MARINA GRIEGA). Los ejércitos romanos dependieron
más de los aliados italianos (SOCIO) y de los auxiliares extranjeros (AUXILIA).
GLC
Griffith (1935); Parke (1933).

Mercurio dios romano. El origen más probable de Mercurio es que los romanos
dieron su nombre (relacionado con merx, «mercancía») al dios griego del comercio,
HERMES, al que adoptaron como dios, probablemente en el siglo VI a.C. En el año
495 se levantó un templo para él en Roma, pero fuera de los límites de la ciudad, en
el Aventino. Su día, el 15 de mayo, se convirtió en la fiesta de los mercaderes. Pero
Mercurio también heredó otros atributos de Hermes: un poema de HORACIO lo
honra como tramposo, mensajero de los dioses, inventor de la lira y el pastor de los
muertos en el Inframundo.
DP
Ogilvie (1969); Scullard (1981).

Mesala Corvino (64 a.C.-8 d.C.), político romano. Marco Valerio Mesala Corvino,
que se había distinguido durante las GUERRAS CIVILES de la República, fue el
colega de Octavio (AUGUSTO) y cónsul el año 31 a.C., y Augusto lo nombró
Prefecto de la Ciudad el año 26 a.C. Sin embargo, este último nombramiento, que
tenía la intención de disponer de un segundo de Augusto durante las ausencias de
Roma de este último, se consideró no-republicano por parte de los senadores nobles,
y Mésala, él mismo conocido como republicano (pues había estado entre los
seguidores de BRUTO el año 42 a.C.), dimitió pronto. Era un adinerado senador que
se convirtió, como MECENAS, en un conocido patrocinador de las artes rodeándose
de un círculo literario en el que figuraba el poeta TIBULO.
RJB
Salmón (1968); Scullard (1982).

Página 489
Mesalina (c. 24-48 d.C.), esposa de CLAUDIO I. Valeria Mesalina, bisnieta de
OCTAVIA, fue la tercera esposa de Claudio (c. 39 d.C.), con quien tuvo dos hijos,
Octavia y Británico. Claudio toleró o no fue conocedor de sus muchos líos hasta que
en 48 llegó a celebrar una ceremonia de matrimonio con Cayo Silio, el cónsul electo,
probablemente como parte de una conspiración senatorial para reemplazar a Claudio
con Británico. NARCISO convenció a Claudio de que hiciese matar a Mesalina y a su
amante.
RJB
Salmón (1968); Scullard (1982).

Mesana moderna Mesina, ciudad de Sicilia. En un primer momento era la guarida


de piratas de Cumas, posteriormente colonos procedentes de Cumas y Calcis
fundaron una colonia llamada Zancle hacia el año 725 a.C. Su posición en el estrecho
y su hermoso puerto natural le proporcionaron una gran prosperidad. Pero en el año
490 a.C. cayó ante ANAXILAO, tirano de Regio, que introdujo nuevos habitantes
procedentes de Samos y Mesenia y cambió su nombre por el de Mesane. La forma
dórica Mesana aparece en las monedas desde el año 461. En el año 396 los
cartagineses la destruyeron, pero la reconstruyó DIONISIO I. En el año 288 la
capturaron los MAMERTINOS, cuya petición de ayuda a Roma en el 264 provocó la
Primera GUERRA PÚNICA.
GS
Finley (1979).

Mesapios pueblo italiano. Los mesapios eran los habitantes nativos de la península
Salentina (el talón de Italia). Conservaron su propio idioma hasta al menos el año 50
a.C., aunque en otros aspectos se asimilaron con la Italia romana. En el año 413 a.C.
apoyaron la expedición ateniense contra Sicilia (véase GUERRA DEL
PELOPONESO) y SIRACUSA. Apoyaron a Tarento y a PIRRO durante las Guerras
Pírricas, pero Roma los sometió en el año 266, perdiendo desde entonces su
independencia. Véase también BRUCIOS.
HE
CAH IV; Poner (1987).

Mesenia región del sur de Grecia. Mesenia, situada en el sudoeste del Peloponeso,
fue conquistada por su vecina ESPARTA c. 735-715 a.C. Un levantamiento mesenio
dos generaciones más tarde fracasó (aunque existía una tradición de resistencia
heroica dirigida por ARISTÓMENES) y los mesemos se vieron reducidos al rango de
ilotas (véase SIERVOS). Otras revueltas, especialmente la que siguió al gran
terremoto del en torno al año 465, también fracasaron. Sólo después de la derrota
espartana en LEUCTRA pudo EPAMINONDAS liberar Mesenia y establecer su

Página 490
capital en Mesana. Esta fortaleza fue una ciudad importante en los períodos
helenístico y romano.
RB
Cartledge (1979); Forrest (1989); Roebuck (1941).

Mesia provincia romana. Mesia incluía el territorio de los mesios (asentados en el


bajo Danubio), primeramente derrotados por M. Craso (29 a.C.). Administrada desde
entonces por un prefecto, y en ocasiones por su propio gobernador, recibió una
organización provincial formal en tiempo de Tiberio o incluso de Claudio I. Mesia se
extendía desde el río Drino hasta el Mar Negro, el gobernador también controlaba la
flota del Mar Negro, la Classis Moesica (véase MARINA ROMANA). Durante el
reinado de Domiciano (85 d.C.) la provincia se dividió en Mesia Superior y Mesia
Inferior (al este del Ciabro), ambas provincias se ampliaron tras la conquista de
DACIA (106) hacia el norte. Mesia se convirtió en una próspera provincia agrícola,
pero se vio repentinamente arrasada por las invasiones góticas de la mitad del siglo
III, aunque formó parte del Imperio hasta los siglos VI o VII. Muchas de las principales
ciudades eran colonias o municipia que en un primer momento habían sido
campamentos romanos (por ejemplo, Sigidunum = Belgrado), y el latín tuvo una
fuerte implantación.
RJB
Mócsy (1974).

Mesopotamia tierra entre los dos ríos, Tigris y ÉUFRATES. Los escritores clásicos
generalmente excluían a Babilonia de su definición de Mesopotamia, limitando el
territorio a la mitad norte del moderno Irak. Los seléucidas fundaron en la región
muchas ciudades nuevas y colonias (véase COLONIZACIÓN HELENÍSTICA), pero
su prosperidad decayó bajo los ARSÁCIDAS. TRAJANO llevó a cabo campañas allí
en los años 114-117 d.C. y también lo hizo VERO, en los años 162-165 y Septimio
SEVERO en los años 197-199. Pero únicamente Mesopotamia Superior se convirtió
en territorio romano en tiempo de Vero, y Severo la convirtió en la provincia de
«Mesopotamia».
GS

Metales véase BRONCE; COBRE; ESTAÑO; HIERRO; ORO; PLATA; PLOMO.

Metauro batalla que tuvo lugar el año 207 a.C. El intento llevado a cabo por
ASDRÚBAL BARCA de reforzar a su hermano ANÍBAL en Italia terminó en el río
Metauro, en Umbría. Los romanos interceptaron a los mensajeros de Asdrúbal y los
cónsules Livio SALINATOR y Claudio Nerón coordinaron sus ejércitos y detuvieron
y destruyeron el ejército de Asdrúbal incluso antes de que Aníbal supiese de su
llegada a Italia.

Página 491
LPR
Lazenby (1978).

Metecos extranjeros residentes en una ciudad griega. Los extranjeros tenían un


rango reconocido en la sociedad griega aunque era inferior al de los ciudadanos. Se
les pedía que se registrasen y que pagasen una tasa por cabeza (metoikon) de una
dracma al mes. También se les podía obligar a pagar otros impuestos (EISPHORÁ) y
a cumplir deberes ciudadanos (LITURGIA), tenían que ser patrocinados por un
ciudadano, pero se les prohibía tener propiedades inmuebles o casarse con una
persona de rango ciudadano sin un permiso especial. Tenían acceso a los tribunales,
podían servir en el ejército y la marina y algunos desempeñaron un papel importante
en el comercio y la vida pública (por ejemplo, el banquero Pasión y los oradores
DINARCO, ISEO y LISIAS). Los esclavos liberados recibían el status de metecos.
GS
De Ste. Croix (1981); Whitehead (1977).

Metelo Escipión (muerto el año 46 a.C.), político romano. Quinto Cecilio Metelo
Escipión era un Escipión de nacimiento, pero METELO PÍO lo adoptó como hijo y
fue una figura destacada de la clase dirigente romana. Cuando POMPEYO en su
condición de cónsul único en el 52 a.C. estaba buscando apoyos aristocráticos contra
CÉSAR, encontró útil hacer de Metelo su colega consular y entregarle su hija en
matrimonio. La obstinada resistencia de Metelo ayudó a empujar a César a la guerra
civil. Escapó de FARSALIA, pero se suicidó cuando los pompeyanos perdieron en la
batalla de TAPSO luchando bajo sus órdenes.
DP
Gruen (1974); Seager (1979)-

Metelo Macedónico (muerto el año 115 a.C.), general romano. Quinto Cecilio
Metelo Macedónico ganó su último nombre por su victoria, como pretor en el año
148 a.C., sobre ANDRISCO, un pretendiente al trono de Macedonia. Como cónsul en
el año 143 acabó con una revuelta celtíbera en Híspanla. Su famoso discurso Sobre la
necesidad de familias más grandes, pronunciado en su condición de censor del año
131, fue posteriormente leído por Augusto ante el Senado. Un nobilis acendrado se
opuso a los GRACOS fieramente. A su muerte en el año 115 tres de sus hijos habían
sido cónsules.
DP
Astin (1967).

Metelo Numídico (muerto el año 91 a.C.), general romano. Quinto Cecilio Metelo
Numídico fue elegido cónsul el año 109 a.C. y se le encargo el mando contra
YUGURTA en Numidia. Su éxito inicial le valió el nombre de «Numídico», pero en
el año 107 se vio superado por su anterior subordinado MARIO. Su intento de

Página 492
desplazar a los demagogos SATURNINO y Glaucia del Senado cuando fue censor el
año 102 fue bloqueado violentamente. En el año 100 fue el único senador que no juró
respetar la ley agraria de Saturnino y partió al exilio. Reclamado por el Senado en el
98 murió en el 91.
DP
Carney (1970); Gruen (1968).

Metelo Pío (muerto hacia el 63 a.C.), general romano. Quinto Cecilio Metelo Pío
recibió su sobrenombre de sus esfuerzos por pedir el regreso de su padre METELO
NUMÍDICO de su exilio el año 99 a.C. Durante el gobierno de CINA partió al exilio
en África, pero en el 83 se unió a SILA en Italia. Fue cónsul con Sila en el 80 y
seguidamente se le envió a luchar contra SERTORIO en Hispania. Tuvo un éxito
moderado hasta que la llegada de Pompeyo en el 76 le ayudó a ganar la partida. De
regreso el año 71 licenció a su ejército, celebró el triunfo y seguidamente vivió
retirado hasta su muerte.
DP
Badian (1958); Gruen (1974).

Meteorología. Las descripciones de la superficie de la Tierra, de sus ríos, montañas,


océanos y en especial de los fenómenos que ocurrían sobre la tierra (la meteoro), por
ejemplo los vientos, lluvia, cometas, meteoritos, trueno y relámpago, arco iris y
aureolas, están atestiguados en la literatura griega arcaica. Inicialmente estos
fenómenos se explicaban normalmente como causados por la actividad sobrenatural
de dioses antropomórficos (véase ADIVINACIÓN). Sin embargo, actitudes
racionales empezaron a mostrarse sobre estos asuntos cuando los filósofos jonios
comenzaron a explicar terremotos, truenos y rayos, el arco iris, el viento, las nubes y
la lluvia como provocados por causas puramente naturales. En su Meteorológica, 1-3,
ARISTÓTELES clasifica los temas normalmente considerados como pertenecientes a
la meteorología en el mundo antiguo, como a) los fenómenos sobre la Tierra, por
ejemplo los cometas, meteoritos (que creía que pertenecían al mundo sublunar), la
lluvia y la nieve, el trueno y el relámpago, arco iris y aureolas, y b) asuntos que se
encuadraban mejor en la geografía física, como los mares, ríos y terremotos. Nuestras
principales fuentes sobre las creencias meteorológicas de los antiguos están en
ARISTÓTELES, ESTRABÓN, LUCRECIO, PLINIO EL VIEJO, POSIDONIO,
SÉNECA EL JOVEN, TEOFRASTO y TOLEMEO.
JL
Sarton (1970).

Metón (siglo V a.C.), astrónomo griego. No se conserva ningún trabajo escrito suyo.
La fecha de Metón se determina por su observación del solsticio de verano el 27 de
junio del año 432 a.C. y por la parodia que de él hace ARISTÓFANES en las Aves

Página 493
(414). Es el primer griego del que sabemos que llevó a cabo serias observaciones
astronómicas. El principal motivo de su reputación fue su introducción de un
calendario de 19 años luni-solares (el «ciclo metónico») basado en el hecho de que 19
años solares se correspondían estrechamente con 235 verdaderos meses sinódicos.
(Durante cada ciclo de 19 años un treceavo mes lunar se tenía que intercalar siete
veces). El objetivo de Metón era proporcionar un esquema fijo para registrar los datos
astronómicos. CALIPO reformó este ciclo, que continuó en vigor hasta la época de
HIPARCO.
JL
DSB IX (1974).

Micala tierra firme situada ante Samos, en donde en el año 479 a.C. los griegos
derrotaron la fuerza defensiva de los persas en Jonia. Cuando la flota persa se retiraba
después de la batalla de SALAMINA, la flota griega navegó hacia el este. Como los
persas rehusaran luchar en el mar con los barcos que habían conseguido mantener
agrupados, los griegos desembarcaron y, ayudados por griegos desertores de los
persas, ganaron la batalla, cuya importancia quizá no fue muy grande.
GLC
Burn (1984); CAH IV.

Micón (siglo V a.C.), pintor griego. Micón de Atenas trabajó como pintor y escultor
en las décadas que siguieron a las Guerras Médicas. Junto con POLIGNOTO trabajó
en la pintura de los grandes edificios públicos de Atenas y Delfos. Sus trabajos eran
altamente apreciados, pero no se han conservado. Trabajaron juntos en la ESTOA
Poikile de Atenas. Micón también pintó escenas mitológicas en el TESEO y el
Anakeion, y esculpió una estatua de CALIAS en Olimpia. Véase también PINTURA
GRIEGA.
GS

Midias, pintor de (activo 420-400 a.C.), pintor de vasos griego. Midias era el
nombre de un ceramista ateniense cuya firma aparece en una hidria conservada en
Londres. El mismo estilo de pintura se ha reconocido en muchos otros vasos. El
pintor, cuyo nombre se desconoce (incluso se le ha identificado con el ceramista),
sigue el estilo del pintor de ERETRIA con sus figura dibujadas de modo sensible,
muchas de ellas mujeres.
GS
Bum (1987).

Milcíades (c. 550-489 a.C.), general ateniense. Milcíades formaba parte de la


familia de los FILAIDAS, fue arconte el año 524/523 y seguidamente se le envió a la
colonia ateniense del QUERSONESO (fundada por su tío del mismo nombre) por los

Página 494
Pisistrátidas (véase HIPIAS), que habían asesinado a su padre Cimón. Se unió a
DARÍO I en la expedición contra los escitas en su condición de súbdito de los persas,
pero se afirma que propuso abandonar al rey en Europa. Aparentemente sacó partido
de la REVUELTA JONIA pues ocupó Lemnos, pero tras la victoria persa se vio
obligado a huir a Atenas, en donde se le procesó acusado de tiranía, pero fue
declarado inocente. Como uno de los 10 generales (STRATEGOI), fue el principal
responsable de la victoria ateniense en MARATÓN. Pero el fracaso de su posterior
expedición contra Paros, en la que resultó herido, provocó su condena por «engañar
al pueblo». Murió de sus heridas poco después y la gran multa que se le impuso la
pagó CIMÓN, hijo suyo de su segundo matrimonio con una princesa tracia.
RB
Davies (1971); 8429; Wade-Gery (1958).

Mileto ciudad de Asia Menor. En la época arcaica Mileto era la principal ciudad en
la tierra continental de Asia Menor, de ahí el trato favorable recibido sucesivamente
de los reyes lidios y de CIRO. También era un importante poder naval y comercial
(aunque en rivalidad con SAMOS). En el siglo VII fundó numerosas colonias
comerciales en las orillas del Mar Negro y mantuvo relaciones con numerosas
ciudades griegas, así como con SÍBARIS y Egipto (véase NÁUCRATIS). Pese a una
duradera guerra civil en el siglo VI tras la tiranía de TRASÍBULO, Mileto estaba en la
cima de su prosperidad cuando estalló la REVUELTA JONIA, precipitada por el
tirano de la ciudad ARISTÁGORAS. Como centro de la revuelta, Mileto sufrió la
quemazón de la represalia persa y fue saqueada en el año 494. Tras su liberación de
Persia, Mileto fue una aliada forzosa de Atenas, contra la que se sublevó el año 412.
Una renovada influencia persa fue eliminada por Alejandro y desde entonces Mileto
fue próspera y tuvo una influencia local. Véase también ANAXIMANDRO;
ANAXÍMENES; HECATEO DE MILETO; TALES.
RB
Boardman (1980); Dunham (1915); Jeffery (1976).

Milón (muerto el 48 a.C.), político romano. Tito Anio Milón, desde su puesto de
tribuno de la plebe el año 57 a.C. ayudó a POMPEYO, afirma CICERÓN,
organizando bandas para contrarrestar las de CLODIO. La lucha de bandas en las
calles de Roma continuó hasta que los hombres de Milón mataron a Clodio en enero
del 52. En la crisis que siguió se eligió a Pompeyo cónsul en solitario, y Milón, que
ya no le era útil, sufrió persecución. Los soldados de Pompeyo rodearon el tribunal e
impidieron que Cicerón defendiese a Milón, que partió exiliado a Marsella. En el 48
Milón se unió a CELIO en una rebelión contra César, pero fue derrotado y muerto.
DP
Gruen (1974); Lintott (1968).

Página 495
Mimo griego. Un mimo era una representación dramática de una escena de la vida
cotidiana. El mimo informal está sin lugar a dudas por debajo de mucha de la
literatura conservada. Como género literario tiene relaciones evidentes con la
COMEDIA ática, de la que debe distinguirse por su representación (presumiblemente
era un recitado), su escala y su metro y dialecto. El escritor de mimos más antiguo
que conocemos es SOFRÓN, que usaba una prosa dórica rítmica. Varios de los Idilios
de TEÓCRITO (10, 14, 15) son en realidad mimos, como lo son también los Himnos
5 y 6 de CALIMACO. HERODAS afirma que sus mimos representan una nueva
forma, escenas de comedia puestos en el dialecto jonio antiguo de HIPONACTE.
GS
Webster (1964).

Mimo latino. El mimo llegó a Roma procedente de Sicilia en el siglo III a.C. y
adquirió su forma literaria durante el siglo I a.C. por obra de Labenio y PUBLIO
SIRO. Poco después sustituyó a la ATELANA FABULA como pieza corta y durante
el Imperio monopolizó los escenarios. Su afición por el escaso gusto, la blasfemia,
sátira, obscenidad y el sexo explícito fueron elementos habituales. Peso a ello lo
patrocinaron Sila y los emperadores que admiraban su hábil ingenio. Véase también
PANTOMIMA.
GS
Beare (1964).

Mimnermo (siglo VII a.C.), poeta lírico griego. Mimnermo de Colofón (o quizá de
Esmirna) escribió poesía amorosa elegíaca en la segunda mitad del siglo VII a.C. Los
fragmentos conservados (muy pocos) indican que produjo dos libros: Nanno, una
colección de poemas cortos sobre una gran variedad de temas, más tarde admirados
por CALIMACO, y Smyrneis, poema semimitológico y semihistórico sobre
ESMIRNA.
GS
West (1974).

Minería véase COBRE; ESTAÑO; HIERRO; ORO; PLATA; PLOMO.

Minerva diosa romana. Minerva era una diosa de las artes en el doble sentido de
trabajo manual artesanal y de las bellas artes. En Roma integraba junto con JÚPITER
y JUNO la triada a la que se le rendía culto en el templo Capitolino levantado por los
reyes. Era una antigua diosa de Italia cuyo culto se había difundido por la península,
pero desde muy pronto se la identificó con la diosa griega ATENEA. En Roma tenía
un templo fuera de los limites de la ciudad, en el Aventino, que durante la Segunda
GUERRA PÚNICA fue un centro para hábiles artesanos, y otro en el Esquilino, en

Página 496
donde su culto se asociaba con la MEDICINA. Su día festivo era el 19 de marzo, el
día en que se dedicó su templo sobre el Aventino.
DP
Ogilvie (1969); Scullard (1981).

Minturnas ciudad italiana. Minturnas era una ciudad costera situada en el sur del
Lacio, cerca de la desembocadura del río Liris. En sus cercanías había una cueva
sagrada y un santuario dedicados a la diosa marina llamada Marica. Fue conquistada
por Roma durante las GUERRAS LATINA y SAMNITA y en el año 295 se fundó
una colonia allí. En el 88 a.C. MARIO se refugió de SILA en los pantanos cercanos a
Minturnas.
HE
Anhur (1991); Salmón (1969).

Mirón (activo en la mitad del siglo V a.C.), escultor griego. Nativo de Eleutheras en
Ática, Mirón fue, junto con POLICLETO, discípulo de Ageladas en Argos. Se le
consideró uno de los mejores escultores de su época y contribuyó mucho a la teoría
de la simetría y al desarrollo del estilo clásico. Su Discóbolo y Atenea y Marsias,
conocidos a través de copias romanas, ilustran su interés en el movimiento detenido
del cuerpo. Véase también ESCULTURA GRIEGA.
GS
Richter (1970b).

Miseno ciudad italiana situada en el saliente de tierra septentrional de la bahía de


Nápoles. Hasta la época imperial era una ciudad de paso, pero en el año 31 a.C.
Agripa la convirtió en puerto para la marina. La flota romana más importante en el
Mediterráneo occidental normalmente tenía su base allí. Posteriormente la ciudad se
convirtió en colonia.
HE

Misterios Eleusinos era el más famoso y más reverenciado de los cultos


mistéricos griegos. El santuario de Eleusis en el Ática estaba consagrado a
DEMÉTER y el culto aparece atestiguado por primera vez en el Himno homérico a
Deméter. Los secretos del culto sólo se revelaban a los iniciados y nuestro
conocimiento de los ritos es fragmentario. La iniciación estaba al alcance de todos los
hablantes de griego y era independiente de las manchas de sangre (mujeres y esclavos
incluidos). Se creía que aseguraban la felicidad en la VIDA ETERNA. Una fiesta
importante tenía lugar en el mes otoñal de Boedromion. Consistía en una procesión
pública a lo largo de la Vía Sagrada de Atenas a Eleusis acompañada por danzas,
canciones y bromas. En Eleusis los iniciados se agolpaban en el Telesterion, una sala
sumida en la oscuridad, donde se recitaban distintas oraciones, se revelaban los

Página 497
misterios y se representaban ritos. Prácticas similares tenían lugar en otras partes de
Grecia y los seguidores de Orfeo (véase ORFISMO) establecieron otros cultos
mistéricos, pero Eleusis mantuvo su primacía hasta que TEODOSIO 1 proscribió la
celebración del culto y los godos saquearon el santuario en torno al año 400 d.C.
GS
Burkert (1987); Easterling y Muir (1985); Mylonas (1961).

Mitilene principal ciudad de LESBOS. Mitilene estuvo bajo control persa desde el
año 527 a.C. hasta que se unió a la LIGA DÉUCA en el año 479. Revueltas contra
Atenas en los años 428 y 412 fueron severamente castigadas y permaneció como
aliada de Atenas durante buena parte del siglo IV. Tras la muerte de ALEJANDRO
MAGNO Mitilene fue gobernada sucesivamente por Antígono, Lisímaco y los
Tolemeos. MITRÍDATES VI EUPÁTOR la ocupó el año 88 a.C. y la ciudad fue
tomada violentamente por los romanos en el 80, pero POMPEYO le devolvió su
libertad.
GS
Stillwell (1976).

Mitraísmo es el culto al dios solar indopersa Mitra. Se introdujo desde Oriente en el


mundo helenístico en el siglo II a.C.; el mitraísmo se difundió a lo largo del mundo
romano en el siglo I d.C., en especial en las provincias fronterizas, en donde fue
popular en el ejército. Aunque apoyado por los emperadores CÓMODO y
DIOCLECIANO, decayó durante el siglo IV d.C. Los templos mitraicos eran
generalmente subterráneos como recuerdo de la gruta en la que Mitra mató al toro.
Los ritos, exclusivos para los hombres, incluían una forma de bautismo y una comida
ceremonial. Pero el paralelismo con el cristianismo es muy superficial. Véase
también RELIGIÓN ROMANA.
GS
Burkert (1987); Martin (1987); Merkelbach (1984); Ulansey (1989).

Mitrídates VI (120-63 a.C.), rey del Ponto. Mitrídates VI Eupátor Dionisio («el
Grande») continuó la política expansionista de sus predecesores poniendo la mayor
parte de la costa del Mar Negro bajo su control y teniendo como yerno a TIGRANES
I de Armenia. Sus intentos de controlar Capadocia y Paflagonia y de expulsar a
NICOMEDES IV de Bitinia tuvieron menos éxito. Las expediciones contra el
territorio de Mitrídates llevadas a cabo por Nicomedes fueron la causa inmediata de
las GUERRAS MITRIDÁTICAS contra Roma. Cuando quedó definitivamente
derrotado Mitrídates huyó a Crimea. Allí las exigencias a sus súbditos para llevar
nuevas fuerzas provocaron una revuelta dirigida por su hijo Farnaces (véase ZELA).
Inmune a los venenos, Mitrídates pidió a uno de sus guardas que le matase.
HS

Página 498
McGing (1986).

Mnesicles véase PROPILEOS.

Moguntiaco moderna Maguncia, ciudad de Germania. Fue un campamento para dos


legiones establecido en el reinado de AUGUSTO que servía como base de
operaciones contra las tribus germánicas. La presencia militar se redujo a una legión
en el 89 d.C. y desde el 92 d.C. hasta el siglo IV fue la Vigésimo Segunda Primigenia
Pía Fidelis. Una gran ciudad se desarrolló a lo largo del siglo I d.C. y durante el
reinado de Domiciano se convirtió en la capital de GERMANIA Superior. Los
bárbaros la destruyeron en el 406 cuando Roma abandonó la frontera del Rin.
GS.

Monarquía. Aunque la monarquía parece haber sido la norma en el período


micénico, durante la época arcaica la monarquía constitucional había desaparecido
del mundo griego, con unas pocas excepciones en sus zonas fronterizas como las de
CIRENE y MACEDONIA (si bien «rey» sobrevivió con frecuencia como el título de
un magistrado). ESPARTA tenía una inusual monarquía dual con dos casas reales que
Aristóteles consideraba un «generalato vitalicio». Dejando aparte esas situaciones, la
monarquía en Grecia, carente de sanción constitucional, se consideraba como una
TIRANÍA, del mismo modo que los despotismos orientales que los griegos
contemplaban como la antítesis de su propia libertad. En la práctica, los estados
griegos tenían la elección entre OLIGARQUÍA y DEMOCRACIA. El ascenso de
MACEDONIA y la emergencia de hombres fuertes a escala regional tales como
JASÓN, DIONISIO I y MAUSOLO provocó un interés filosófico renovado por la
monarquía, un desarrollo confirmado por el dominio de las dinastías helenísticas. La
filosofía política se enfocaba entonces hacia el carácter y las cualidades del monarca,
real o ideal, mientras que las influencias orientales tendían a desarrollar el culto al
gobernante. Semejantes ideas influyeron a su vez en el pensamiento romano de la
República tardía y del primer Imperio, proporcionando un ideal constructivo que
superaba la hostilidad hacia los reyes, tradicional en Roma desde la caída de
TARQUINO EL SOBERBIO. Véase también REX.
RB
Ehrenberg (1969); Price (1984); Sinclair (1967).

Moneda griega. Los griegos imitaron la moneda de sus inventores en Lidia, en


donde se acuñaban monedas de electro (una aleación natural de oro y plata) en la
segunda mitad del siglo VII a.C. Egina acuñó las primeras monedas fuera de Anatolia
y rápidamente la siguieron Corinto y Atenas (c. 570-550 a.C.), y esta práctica se
difundió rápidamente a través de todo el mundo griego. Las primeras monedas casi
siempre eran de PLATA cuñada a mano entre dos troqueles o un troquel y un punzón.

Página 499
Inicialmente sólo tenía un dibujo en el verso llevando el reverso la marca geométrica
del punzón. Pero los dibujos del reverso se encuentran hacia el final del siglo VI y
algunas monedas del sur de Italia llevan el mismo dibujo en relieve e intaglio en el
verso y el reverso.
Las primeras monedas eran en su mayoría de un valor y denominación grandes y por
tanto poco prácticas para el comercio al por menor. Puesto que aparentemente sólo
circulaban a escala local en la mayor parte de los casos y siempre llevaban una
enseña y/o nombre cívicos, se ha pensado que su finalidad original era atender las
necesidades del Estado tales como los impuestos o el pago a mercenarios y estaban
destinadas a retenerse en su lugar de origen. Las monedas que circulaban de una
forma más amplia proceden de zonas como Atenas con plata abundante (véase
LAURIO), y probablemente se las consideraba primero como metal de origen y
calidad garantizados. En su momento aparecieron denominaciones pequeñas de una
forma natural, como las diminutas monedas de plata (las pequeñas monedas de
BRONCE para el cambio sólo se generalizó en el siglo IV, cuando las monedas de
ORO también se hicieron más frecuentes). El comercio interestatal era complicado
debido a la variedad de estándares en el peso de la dracma que circulaba en diferentes
ciudades. Esto a su vez tenía que hacerse encajar con el sistema oriental de estáteras y
minas (véase PESOS). El estudio de las monedas ofrece una información muy rica.
Primero se debe establecer su fecha, que puede determinarse por el tipo, dibujo, estilo
fábrica y por el contexto de su hallazgo, especialmente en tesorillos. La
multiplicación de ejemplares ofrece una perspectiva de incremento de la precisión.
Las propias monedas exigen cuidado como indicadores temporales porque existía la
tendencia de las monedas valiosas a continuar en circulación durante mucho tiempo.
En algunos casos se puede atribuir monedas a una ceca e incluso identificarlas con
troqueles específicos; como consecuencia, los tipos se pueden situar en una serie. El
origen y pureza de su contenido metálico también se pueden analizar.
Por lo tanto, las monedas son un valioso testimonio para el conocimiento de la vida
económica y la historia de ciudades particulares, y a través del análisis de su
circulación pueden ayudar a mostrar las tendencias del COMERCIO. Además los
cuños monetales aluden con frecuencia a fuentes de riqueza. También pueden aportar
información de historia política, especialmente en zonas mal cubiertas por nuestras
fuentes literarias. Algunos reyes helenísticos orientales se conocen sólo por sus
monedas. Así pues, la formación de agolpamientos entre estados puede verse
indicada por tipos compartidos con rasgos comunes, mientras que la independencia
puede estar subrayada por monedas divergentes o reacuñadas. Los tipos pueden
reflejar la propaganda de gobernantes individuales (o aspirantes al poder) o estados, y
la imitación puede reflejar la influencia de otro Estado, o un intento de recordar las
cualidades de un predecesor (sobre todo Alejandro).
RB
Head (1911); Jenkins (1990); Kraay (1976).

Página 500
Moneda romana. La Roma primitiva no tenía moneda. En su lugar el dinero
adoptó la forma de bronce sin acuñar y pesado con cantidades fijas de metal
designadas oficialmente como unidades monetarias. La unidad básica era el as, una
libra (327,45 gramos) de bronce. Este rudimentario sistema tal vez se remonta al siglo
VI a.C.
Las primeras monedas romanas de bronce fechadas en los años 280 a.C. eran asses.
Esto es, monedas de bronce que pesaban un libra. Poco antes (hacia el 310 a.C.) se
habían acuñado monedas de plata romanas, pero la ceca estaba en Campania,
probablemente en Nápoles. Otra acuñación de plata «romano-campana» tuvo lugar
durante la guerra contra PIRRO. Hasta el año 269 a.C. no se acuñaron monedas de
plata en Roma, las emisiones posteriores se produjeron a intervalos irregulares hasta
la Segunda Guerra Púnica.
Estas monedas más antiguas llevaban una variedad de cuños: la cabeza de una
divinidad (Hércules, Apolo, Marte, etc.) normalmente aparecía en el verso, y un
dibujo convencional (caballos, leones, delfines, etc.) en el reverso. Algunos tipos
obviamente simbólicos eran la cabeza de Roma tocada con un yelmo, una
personificación femenina del Estado, y los niños Rómulo y Remo con la loba.
También llevan la leyenda «ROMANO» o, más tarde, «ROMA». Durante el siglo III
las dificultades económicas hicieron que las denominaciones en bronce se
devaluasen. El as se redujo primero al patrón «semilibral» (1/2 lb) y posteriormente,
en el año 211 a.C. al patrón «sextantal» (1/6 lb). Este último cambio coincidió con la
introducción de un nuevo sistema monetario basado en el denarius, una moneda de
plata cuyo valor era de diez asses sextantales, cuyas fracciones eran el quinarias
(cinco asses) y el sestertius (dos asses y medio). Con ciertos ajustes (tales como la
revaluación del denarius a dieciséis asses y la reducción del as a una moneda de
cuenta), este sistema estuvo vigente hasta el final del Principado.
La ceca romana estaba en el CAPITOLIO en el templo de Juno Moneta (de quien
deriva la palabra «moneda»), y estaba supervisada por magistrados jóvenes llamados
tresviri monetales («monedadores»). Durante el siglo II el nombre del monedador jefe
aparecía grabado en las monedas y desde alrededor del año 150 a.C. desplazó la
leyenda «ROMA». Los primeros denarios llevaban la cabeza de Roma en el verso y a
los Dióscuros en el reverso, pero en la época de los Graco los diseños del reverso
comenzaron a mostrar escenas escogidas por los monedadores, normalmente se
trataba de episodios históricos relacionados con sus antepasados. En el siglo I los
diseños se hicieron más políticos y comenzaron a servir los intereses de las dinastías
rivales. Este proceso culminó el año 44 a.C. con las monedas que llevaban el retrato
del dictador CÉSAR.
Los emperadores siguieron este precedente y sus retratos aparecían en casi todas las
emisiones de Roma y de LUGDUNUM, en donde AUGUSTO abrió una segunda
ceca imperial. Los tipos de reversos de las monedas imperiales ponían de relieve los

Página 501
logros del emperador y de su familia, por lo que se constituyeron como un importante
vehículo para la propaganda imperial.
El denarius siguió siendo la unidad básica del sistema de monedas circulantes
romanas hasta el siglo III d.C. Durante los reinados de Augusto y sus sucesores se
estableció una relación fija de 1:50 este oro y plata, con el aureus de oro (2,75 onzas)
como equivalente de 25 denarii de plata (de 1,375 onzas cada uno). Pero en la época
de Nerón el peso del aureus y el contenido de plata del denarius se redujeron,
precedentes que posteriormente siguieron otros muchos emperadores. En el tiempo de
Marco Aurelio el contenido de plata del denarius era de un 75 por 100, y en tiempo
de Septimio Severo de un 50 por 100. Durante la crisis del siglo III el conjunto del
sistema se colapsó, con un gobierno que emitía dinero sin valor y la población del
Imperio regresando a las transacciones en especie. En tiempo de Diocleciano y de
Constantino se estableció un nuevo sistema monetario basado en el solidus de oro 72
por libra, que perduró hasta la Edad Media.
TC
Burnett (1987); Carson (1990); Crawford (1985); Kent (1978); Sutherland
(1974).

Monumentum Ancyranum es un sencillo y dignificado relato escrito por


AUGUSTO sobre sus propias obras, generalmente conocido por sus Res Gestae.
Afirma que se escribió en el 14 d.C., el año de la muerte de Augusto, pero
probablemente se compuso antes y se actualizó. El documento estaba inscrito sobre
dos pelares de bronce situados ante el mausoleo de Augusto. Éstos no se conservan,
la copia mejor conservada (descubierta el año 1555) está en los muros del templo de
Roma y Augusto (convertido en mezquita) de Ancyra (la moderna Ankara), de donde
procede el nombre de Monumentum Ancyranum. Escrito en latín y traducido al
griego, lo conocemos también por copias menos completas procedentes de Apolonia
(en latín y en griego) y de Antioquia (sólo en latín). Documenta el reinado de
Augusto de la forma que él deseaba que se contemplase. Ofrece la lista de los
honores que se le concedieron, sus gastos en su condición de benefactor público, sus
expediciones militares victoriosas y conquistas y justifica la posición del PRINCEPS
en el Estado romano.
RJB
Brunt y Moore (1967).

Mosaico. Los más antiguos mosaicos griegos se fechan hacia el 400 a.C. y se
presentan como pavimentos hechos no con teselas, sino con guijarros naturales. Los
ejemplos proceden de OLINTO. OLIMPIA y Pela, la mayoría son en blanco y negro
y muestran dibujos geométricos y figurativos de acuerdo con la temática favorecida
por las demás artes. En el período helenístico un uso del color más variado se
difundió desde Macedonia hasta otras partes del mundo griego y los artistas sicilianos

Página 502
introdujeron una nueva técnica de cortado y alisado de cubos cuadrados (tesserae) de
mármol, piedra y teja para hacer pavimentos bien ensamblados (opus tessellatum). El
uso de cubos curvos similares pero más pequeños y policromos para los efectos
tridimensionales tuvo su origen en Egipto (opus vermiculatum). La posterior
invención de un cemento eficaz a prueba de agua llevó a la proliferación de esta
forma artística a través del mundo romano y a cambiar la preferencia helenística por
un solo motivo (emblema) en el centro de una habitación por una alfombra de dibujos
que lo cubría todo, y se podía colocar tanto en el exterior como en el interior. Los
mosaicos murales se hicieron populares en el siglo I d.C. y, como medio para la
iconografía cristiana, se vieron muy favorecidos por los bizantinos. Como ocurre con
la PINTURA, los ejemplos romanos conservados pueden identificarse como copias
de originales griegos. Véase también RÁVENA.
GS
Dunbabin (1978); Henig (1983).

Mosco (siglo II a.C.) de Siracusa, poeta griego. Mosco fue un discípulo de


ARISTARCO, lo que le ubica en Alejandría en la mitad del siglo 11 a.C. Escribió
poesía bucólica en la tradición de TEÓCRITO, pero con un estilo más ligero y más
dulce. Se conservan cinco cortos poemas en hexámetros, así como el epylion
EUROPA, que cuenta cómo Zeus disfrazado de toro raptó a Europa y la llevó a Creta.
La historia ya era familiar en la literatura y el arte.
GS
Fraser(1972); Webster (1964).

Muciano (muerto c. 75 d.C ), general y administrador romano. Cayo Licinio


Muciano fue nombrado gobernador de Siria por Nerón en el año 67 d.C. Junto con
VESPASIANO apoyó las aspiraciones de OTÓN al trono (69) y, tras la muerte de
Otón, convenció a Vespasiano de que asumiese la púrpura (69). Llevó a Roma un
gran contingente del ejército de Vespasiano, reprimiendo a lo largo del camino una
incursión sármata a través del Danubio y, una vez en Roma (enero del 70), actuó
como regente hasta la llegada de Vespasiano unos meses más tarde.
RJB
Salmón (1968); Scullard (1982).

Mujeres griegas. Las mujeres griegas llevaban vidas que según los criterios
modernos quedaban en una posición aislada y con menores derechos. Legal y
políticamente las esposas e hijas de los ciudadanos no tenían más derechos que los
esclavos y se esperaba de ellas que pasasen la mayor parte del tiempo en el hogar, en
donde tenían sus propias habitaciones. Sin embargo, aquí, en un contexto acaudalado
dirigían un mundo propio y eran las responsables de la dirección de las finanzas
domésticas, los esclavos y trabajos artesanales tales como la elaboración del pan, el

Página 503
hilado y el tejido. En los hogares pobres podían trabajar junto con sus maridos y
padres y llevar a cabo tareas en otro caso dejadas a los esclavos. Las mujeres
desempeñaban un papel importante en la religión, especialmente en procesiones y
como sacerdotisas, y tenían sus propias fiestas, como las TESMOFORIAS. También
ocupaban la posición tradicional de «influencia por detrás». Que ellas eran
conscientes de, y ocasionalmente frustradas por, su papel secundario en el
funcionamiento de la sociedad está demostrado por las comedias de ARISTÓFANES.
Las mujeres no ciudadanas tenían vidas más liberadas, a veces trabajaban como
entretenedoras en el SYMPOSIUM, como cortesanas o como prostitutas. ASPASIA
ascendió desde esa posición hasta convertirse en la esposa de PERICLES. VÉASE
también ADULTERIO; ESCLAVITUD GRIEGA; MATRIMONIO GRIEGO;
PROSTITUCIÓN.
GS
Just (1989); Lacey (1968); Pomeroy (1975, 1980); Sealey (1990).

Mujeres romanas. Durante los primeros tiempos de la República la autoridad en la


familia romana (PATRIA POTESTAS) estaba depositada únicamente en el cabeza del
hogar (paterfamilias), que tenía un poder absoluto sobre su esposa e hijos. Lis
mujeres no podían tener propiedades o hacer negocios por su propia cuenta. Sin
embargo, en el hogar eran poderosas e influyentes y ya no estaban confinadas a
permanecer en las habitaciones de las mujeres, como lo habían estado las mujeres
griegas. Desde el siglo u a.C. el sistema patriarcal comenzó a resquebrajarse y la
posición de las mujeres fue mas emancipada. La EDUCACIÓN quedó al alcance de
las jóvenes al igual que de los muchachos. Algunas mujeres se hicieron ricas y otras
(por ejemplo, CLODIA y FULVIA) buscaron el poder político. El divorcio se hizo
más sencillo y tan frecuente que durante el Imperio se establecieron medidas para
promover el MATRIMONIO. Ninguna mujer gobernó Roma por derecho propio,
aunque AGRIPINA LA JOVEN estuvo a punto de hacerlo y muchas otras ocuparon
posiciones de gran influencia. Una afirmación de CATÓN ilustra el cambio en la
posición de la mujer: «Todos los hombres mandan sobre mujeres; nosotros, los
romanos, mandamos sobre todos los hombres y nuestras esposas mandan sobre
nosotros». Véase también ADULTERIO; ESCLAVITUD ROMANA;
MATRIMONIO ROMANO; PROSTITUCIÓN.
GS
Balsdon (1962); Dixon (1988); Gardner (1986); Pomeroy (1975).

Mumio Acaico (siglo 11 a.C.), comandante romano. Lucio Mumio Acaico se hizo
famoso por la destrucción de CORINTO. Como pretor en Híspanla el año 153 a.C.
ganó un triunfo (152) sobre los lusitanos. Como cónsul en el año 146 derrotó a la
LIGA AQUEA y permitió el saqueo de Corinto, cuyas obras de arte llevó a Italia. En
el año 142 moderó la severidad de ESCIPIÓN EMILIANO, su colega como censor.
HS

Página 504
Astin (1967); Gruen (1984).

Munda batalla del año 45 a.C. En Munda, en la Bética, CÉSAR luchó contra el
ejército republicano dirigido por Tito LABIENO y los hijos de POMPEYO. Tras una
encarnizada batalla, un movimiento táctico de Labieno se interpretó como de huida y
provocó el colapso del ejército republicano. Labieno murió, pero Sexto POMPEYO
escapó de la matanza para continuar la resistencia. Véase también BELLUM
HISPANIENSE.
LPR

Municipium comunidad italiana. Los municipia eran ciudades-estado italianas a las


que se concedía la CIUDADANÍA romana pero seguían existiendo como
comunidades autogobemadas con plena autonomía local. El primer municipium fue
TÚSCULO, incorporado en el año 381 a.C. con ciudadanía romana plena. Ejemplos
posteriores, como CAPUA (338), Priverno (329) y CAERE (273), recibieron una
forma restringida de ciudadanía romana conocida como «ciudadanía sin voto», lo que
quería decir que sus habitantes asumían todos los deberes y obligaciones de los
ciudadanos romanos pero no podían ejercer sus derechos políticos en Roma. Se ha
sugerido algunas veces que el término municipia se aplicaba originalmente sólo a
comunidades de «ciudadanos sin voto», pero esta opinión probablemente está
equivocada. Un municipium se puede definir como cualquier comunidad incorporada
al Estado romano como un cuerpo autogobernado de ciudadanos romanos. Cuando
esto sucedía recibía una nueva constitución modelada sobre la de Roma. El control de
los asuntos locales estaba en manos de funcionarios elegidos anualmente escogidos
de la clase terrateniente. Estos funcionarios recibían distintos nombres, como ediles,
pretores, u octoviri. Tras la GUERRA SOCIAL, cuando la ciudadanía plena se
concedió a todos los habitantes libres de la península Italiana, todos los anteriores
aliados de Roma se organizaron como municipia con una constitución uniforme y
estaban dirigidos por magistrados llamados quattuorviri.
Durante el Imperio los municipia comenzaron a crearse fuera de Italia, a medida que
la ciudadanía romana se difundía en las provincias. Algunos de estos municipia
provinciales tenían derecho latino, más que la ciudadanía romana plena, pero el
principio de autogobierno local bajo una forma de constitución estándar permaneció.
Véase también COLONIA; IUS LATII; OPPIDUM.
HE
CAH VII.2; Humbert (1978); Sherwin-White (1973).

Muralla de Aureliano. Urgido por las invasiones bárbaras de Italia, AURELIANO


comenzó una nueva muralla para proteger a Roma que desde hacía mucho tiempo
había crecido más allá de la MURALLA DE SERVIO. Se comenzó en el año 271
d.C. y se terminó durante el reinado de PROBO, la muralla tenía casi 20 kilómetros

Página 505
de largo y encerraba, tanto como resultaba práctico, las 14 REGIONES de la ciudad.
Tenía una altura media de 6 metros y de ancho 3,5 metros, también tenía torres
rectangulares a intervalos coronadas con plataformas para máquinas de guerra. Era
una estructura defensiva pero no estaba destinada a soportar un asedio prolongado,
tenía 18 puertas de acceso flanqueada por torres protectoras (cuatro de ellas con doble
arco), así como numerosas poternas.
RJB
Richmond (1971); Todd (1978).

Muralla de Servio. Esta muralla que rodeaba a Roma se construyó en el 378 a.C. y
encerraba las colinas, aunque de un modo un tanto irregular. Se construyó de piedra
(posiblemente con el concurso de trabajadores griegos), tenía 4,5 metros de grosor y
al menos 8 metros de alto, aunque modificaciones del siglo II a.C. elevaron su altura
hasta unos 15 metros. La muralla estaba atravesada por numerosas puertas que la
abrían a las carreteras que salían de la ciudad. Hacia la época de Augusto había
quedado sin mantenimiento y sus estructuras se incorporaron a edificaciones
particulares. Tradicionalmente se atribuía el levantamiento de la muralla al rey
SERVIO TULIO, aunque parece que él únicamente fue responsable de la
construcción de un muro anterior en el lado este de la ciudad.
HE
Todd (1978).

Muro de Adriano. Trabajo defensivo romano que cubría el espacio entre el Tyne y
el Salway. Comenzado tras la visita de ADRIANO a Britania el año 122 d.C., se
construyó en piedra desde Newcastle upon Tyne hasta el Irthing, y con turba desde
allí hasta Bowness-on-Solway. Tenía entre 2 y 5 metros de ancho y probablemente
alcanzaba los 4,5 metros y de alto. Su longitud llegaba a los 112 kilómetros (76
millas romanas), había castillos cada milla a lo largo de su recorrido con dos torretas
intermedias. Un foso excavaba su lado norte y una zona fronteriza por el sur estaba
limitada por el valum, un foso flanqueado por orillas levantadas. Una serie de fuertes
a varios kilómetros por detrás del muro (por ejemplo, Vindolanda) se desplazaron
pronto hasta la propia defensa (por ejemplo, Housesteads). Posteriores
modificaciones extendieron el muro hacia el este hasta Wallsend y reemplazaron el
muro de turba con piedra. El Muro de Adriano se reemplazó durante un breve período
por el MURO DE ANTONINO, se reparó en los años 160 y se le añadió un camino
militar en su lado sur. El muro, sustancialmente reconstruido en tiempos de Septimio
SEVERO (c. 205-207) y restaurado por el Conde Teodosio (c. 369/370),
probablemente permaneció ocupado hasta el 410 y más adelante. Véase también
LIMES.
RJB
Breeze y Dobson (1987); Conllingwood Bruce (1978); Graham (1979).

Página 506
Muro de Antonino. Muralla comenzada hacia el año 142 d.C. en el reinado de
ANTONINO PÍO que adelantó la frontera romana en Britania desde el MURO DE
ADRIANO hasta la línea Forth-Clyde. Se extendía sobre 60 kilómetros y estaba
construida con turba sobre unos cimientos de piedra de más de 4 metros de espesor y
3 metros o 3,5 metros de altura. Un foso corría por el lado norte y un camino militar
por el sur. Se conocen 16 fuertes y se supone la existencia de otros tres. También se
conocen unos pocos fortines pero no torreras (probablemente se utilizaban
plataformas almenadas en su lugar). Es probable que Pío frenase una retirada hacia el
año 158 que se produjo en la mitad de los años 160, aunque también es posible la
fecha de en torno al 180. Véase también LIMES.
RJB
Breeze y Dobson (1987); Robertson (1990).

Muro de Severo véase MURO DE ADRIANO.

Muros Largos (de Atenas). En los años 450 a.C. se construyeron muros que
conectaban a Atenas con EL PIREO (que había sido amurallado por TEMÍSTOCLES
en los años 480) y a Atenas con el extremo este de la Bahía de Palero. A propuesta de
PERICLES se construyó un tercer muro paralelo a los anteriores que proporcionaba
un paso de unos 160 metros de ancho por 6,5 kilómetros de largo. Estos «Muros
Largos» tenían que destruirse de acuerdo con las condiciones de paz del año 404. El
muro del Palero no se reconstruyó cuando CONÓN ayudó a reconstruir los otros en
el 393/392.
GLC
Wycherley (1978)

Museo literalmente significa un lugar de las Musas, normalmente en un contexto


educativo (por ejemplo, el Museo en la ACADEMIA platónica). El más famoso
museo fue la academia literaria fundada por TOLEMEO I SÓTER en ALEJANDRÍA
asociado a la Biblioteca. Al contrario que sus predecesores atenienses, la comunidad
académica no incluía filósofos, sino a hombres de letras y científicos. Reunidos por el
rey, estaban bien pagados y exentos del pago de impuestos. La investigación se hizo
prioritaria sobre la enseñanza pero no supuso la exclusión de esta última. Tras los
disturbios del año 146 a.C. perdió parte de su primacía ante PÉRGAMO y otras
rivales como Atenas, Rodas, Antioquia y Roma, pero permaneció abierto hasta el
final del siglo IV d.C. Véase también BIBLIOTECAS; ERUDICIÓN GRIEGA.
GS
Fraser (1972); Pfeiffer (1968).

Música griega la música en el mundo griego era más que una importante forma de
arte. Era una parte integral de la vida y un rasgo esencial de la religión, el

Página 507
entretenimiento, la literatura y los ritos de paso. Se componían himnos para
acompañar ceremonias de matrimonio, cosecha, vendimia y muerte. Ninguna reunión
social tenía lugar sin una canción o alguna otra representación musical. Los
concursos musicales eran tan importantes como los atléticos en las grandes FIESTAS
religiosas. Casi toda la poesía -ÉPICA, LÍRICA, y los coros en la TRAGEDIA y la
COMEDIA- se escribía originalmente para ser cantada (y bailada). Incluso el
guerrero y el atleta se entrenaban al son de las flautas. Los filósofos resaltaban el
valor de la EDUCACIÓN musical por su contribución al logro de un buen carácter y
de la rectitud moral. Había músicos profesionales, pero alguna clase de capacidad
musical era la norma entre los ciudadanos en la sociedad clásica. En Atenas el epíteto
mousikos («de las musas») era sinónimo de tener buen gusto.
Hasta la mitad del siglo V a.C. ESPARTA era el centro musical de Grecia y se dice
que TERPANDRO fundó allí una escuela de música. Se enseñaban a tocar dos
instrumentos -la flauta y la lira- y se esperaba del músico que fuese bueno como
solista y como acompañante. El más importante concurso musical en los JUEGOS era
cantar con la lira ceremonial (de siete cuerdas). Los registros musicales conservados
son muy fragmentarios, pero sugieren que el ritmo siempre estaba al servicio del
metro. Algunos detalles de la estructura de la música griega proceden de un tratado
parcialmente conservado y fechado en el siglo IV a.C. sobre la teoría musical obra de
ARISTOXENO de Tarento.
GS
Anderson (1966); Barker (1984, 1989); Comotti (1989); Maas y Snyder (1989);
Michaelides (1978); West (1992).

Música romana. La música romana tenía una profunda deuda de las influencias
etrusca y griega, pero la música no recibía la misma estima en la educación o
sociedad romanas que la que había tenido en Grecia. Los músicos se organizaban en
ASOCIACIONES, pero su rango, como el de los actores, era bajo. Apenas se les
toleraba y ciertamente no participaban en la vida elegante. La música, tanto vocal
como instrumental, tenía su papel como parte integral de las ceremonias religiosas.
Se escribían himnos para los ARVALES, cornos y trompetas intervenían en el culto
de los muertos y flautas acompañaban oraciones, sacrificios y procesiones. El
EJÉRCITO romano marchaba al ritmo de instrumentos de viento de origen etrusco, y
la música de las flautas se buscaba en especial para acompañar las representaciones
de la COMEDIA romana. Los instrumentos de cuerda se introdujeron desde Grecia y
los concursos musicales (para cuya celebración Domiciano construyó el ODEÓN)
tenían lugar ocasionalmente. Un nuevo género musical evolucionó para acompañar la
PANTOMIMA. El emperador NERÓN estaba tan orgulloso de su voz que nunca
perdía una oportunidad de cantar en público.
GS
Comotti (1989).

Página 508
N
Nabateos pueblo de Arabia. Los nabateos eran comerciantes nómadas que se
sedentarizaron en el territorio de la moderna Jordania y el desierto del Negev. Su
capital estaba en PETRA. Su riqueza procedía del transporte terrestre de perfumes,
especias y bienes de lujo procedentes de Oriente a través de sur de ARABIA hasta los
puertos mediterráneos. Estos contactos comerciales les abrieron las puertas de la
cultura helenística y su arte y arquitectura muestran el sabor característico de los
estilos griego y orientales. Hacia el siglo 1 d.C. la ruta marítima a la India provocó la
decadencia del camino continental. Sus reyes fueron independientes de los
seléucidas, pero en el 106 d.C. TRAJANO anexionó su reino a la provincia romana
de Arabia.
EER
Bowersock (1983); Glueck (1966, 1968, 1970); Harding (1967); Potts (1990);
Sullivan (1990).

Nabis (activo 207-192 a.C.), rey de Esparta. Nabis fue regente durante la infancia de
Pelops de Esparta desde el año 207 a.C. Quizá fue el responsable de su muerte, Nabis
se hizo con el poder y reintrodujo las reformas sociales de CLEÓMENES III. Actuó
contra las ciudades de la LIGA AQUEA pero FILOPEMÉN lo sometió el año 200.
Nabis apoyó tácitamente a FILIPO V durante la Segunda GUERRA MACEDÓNICA
(200-197), recibiendo Argos como recompensa, pero FLAMININO lo castigó con
ayuda de ATALO I SÓTER. Permaneció en el poder, pero se vio obligado a ceder
Argos y los puertos de Laconia. Con ayuda etolia intentó recuperar sus pérdidas, pero
Flaminino y Filopemén lo derrotaron. Los etolios lo mataron en Esparta el año 192.
EER
Cartledge y Spawforth (1989); Errington (1969); Green (1990); Gruen (1984).

Namaciano (siglos IV-V d.C.), poeta latino. Rutilio Claudio Namaciano era un galo
pagano que ejerció magistraturas en Roma durante el reinado de HONORIO en los
años 412-414. Describió su viaje de regreso a Galia el año 417 en un largo poema
elegíaco, De reditu suo, del que se conservan partes de dos libros. De considerable
mérito literario, incluye mucha polémica antirreligiosa y un valioso comentario de los
acontecimientos contemporáneos.
GS

Narbo moderna Narbona, ciudad del sur de Galia. Narbo (o Naro) era originalmente
la capital de un reino tribal que se amplió y enriqueció con el tráfico del ESTAÑO
británico. Allí se fundó una colonia romana en el año 118 a.C. y otra más en el 45

Página 509
a.C. a iniciativa de CÉSAR para los veteranos de su décima legión. Como capital de
la Galia Narbonense,_ Narbo floreció a lo largo de dos siglos y se dotó con bellos
edificios. Pero en el siglo ti d.C. decayó y perdió su primacía ante NEMAUSUS. Los
visigodos la conquistaron el año 462.
GS

Narciso (muerto el 54 d.C.), liberto de CLAUDIO I. Narciso alcanzó un


extraordinario poder en su condición de secretario general de Claudio (praepositus ab
epistulis), amasando al mismo tiempo una fortuna privada que, situada alrededor de
los 400 millones de sestercios, era comparable con la de LÉNTULO como la mayor
conocida. Tuvo la iniciativa en la eliminación de MESALINA, la infiel esposa de
Claudio (48), pero perdió su posición tras el matrimonio del Claudio con AGRIPINA
LA JOVEN (48), que ordenó la muerte de Narciso poco después del ascenso al trono
de su hijo NERÓN (54).
RJB
Grant (1979); Wells (1984).

Náucratis estación comercial griega situada en EGIPTO. Los hallazgos


arqueológicos muestran que el asentamiento griego se remonta al final del siglo VII
a.C. Durante el reinado de Amasis (570-526 a.C.) su ubicación institucional quedó
regularizada, siendo el único lugar de Egipto en donde se permitía vivir a los
comerciantes griegos. Las concesiones comerciales estaban garantizadas a cierto
número de ciudades griegas y se otorgaron barrios separados a la gente procedente de
Mileto, Samos y Egina. Como principal centro de intercambio entre Grecia y Egipto
la ciudad floreció a lo largo del período clásico. Tras la conquista de Alejandro buena
parte del COMERCIO se desplazó a ALEJANDRÍA, pero Náucratis fue la primera
ciudad de Egipto con su propia moneda. En el período romano la ciudad mantuvo su
constitución griega, pero pronto decayó.
GS
Boardman (1980).

Naumaquia simulacro de batalla naval. En Roma se hicieron lagos artificiales (el


mejor conocido, en la orilla derecha del Tíber, se llamaba la Naumaquia), en donde se
luchaba en batallas navales simuladas para divertir al pueblo. La primera de estas
representaciones fue ofrecida por César en el año 46 a.C. Algunas veces se
representaban batallas históricas como las de SALAMINA o ACCIO con criminales y
prisioneros de guerra que tenían que luchar. Algunas veces se inundaban anfiteatros
(como el COLISEO) con este fin. Véase también JUEGOS ROMANOS.
GS

Página 510
Naupacto ciudad situada en LOCRES del Oeste con un buen puerto que domina la
entrada al Golfo de Corinto. En el año 456 la capturaron los atenienses, que
establecieron allí una colonia con refugiados mesenios. Era una importante base
naval ateniense durante la Guerra del Peloponeso. Tras la guerra estuvo en posesión
de los aqueos hasta que FILIPO II de Macedonia la tomó y la regaló a Etolia en el
año 338. Como centro diplomático de la LIGA ETOLIA mantuvo su importancia
hasta el año 189 a.C.
GS
Larsen (1968).

Navarco véase MARINA GRIEGA.

Navegación. Tanto el COMERCIO como los VIAJES en Grecia eran


fundamentalmente marítimos, pero los griegos no eran buenos marineros. No tenían
instrumentos de navegación, sus BARCOS eran pequeños y sus habilidades y sentido
náuticos eran rudimentarios. La estación de la navegación iba de marzo a octubre,
aunque HESÍODO, que actúa como portavoz del miedo generalizado al mar,
recomendaba que se debería restringir a los cincuenta días que seguían al solsticio de
verano. La construcción de FAROS y PUERTOS artificiales en la época helenística y
las descripciones de costas por los geógrafos promovió unas navegaciones más
aventureras, como también lo hizo la reducción de la PIRATERÍA en el siglo 1 a.C.
Los romanos estaban más dispuestos a navegar y a embarcarse en invierno. La
travesía de Puteoli a Alejandría se hacía directamente (algunas veces en sólo ocho
días), al igual que la que iba de Egipto a la INDIA aprovechando los vientos
monzónicos. La velocidad media de un navío mercante era de tres o cuatro nudos.
Véase también ASTRONOMÍA; EUDOXO DE CÍCICO; HIPALO; PITEAS.
GS
Casson (1991); Miller (1969).

Naxos es la isla más importante de las Cicladas. Ricos depósitos de MÁRMOL de


gran calidad proporcionaron a Naxos un lugar importante en el desarrollo de la
ESCULTURA y de la ARQUITECTURA en el período arcaico. Tuvo un papel en la
COLONIZACIÓN de Sicilia y dio su nombre a la ciudad de Naxos en ese lugar.
Saqueada por los persas en el año 490 por su participación en la REVUELTA JONIA,
Naxos se unió a la Liga Delia y fue el primer estado que quedó sometido a Atenas el
año 470. Recuperó su independencia pero no su importancia después de la Guerra del
Peloponeso.
GS
Stillwell (1976).

Página 511
Naxos primera colonia griega de Sicilia. Fundada por Calcis el año 735 a.C. y Naxos
a su vez colonizó CATANA y LEONTINOS. Su historia durante el siglo V fue infeliz.
Atacada por HIPÓCRATES hacia el 495, sus ciudadanos fueron expulsados. En el
año 415 apoyó a Atenas contra Siracusa y en el 403 la destruyó DIONISIO I, que dio
la tierra a los sículos y dispersó a la población. En el año 392 una nueva ciudad se
fundó en las cercanías: TAUROMENIO.
GS
Stillwell (1976).

Neantes de Cícico (siglo III a.C.), historiador griego. Neantes fue un escritor y
retórico a quien se atribuyen historias de Grecia y de Cícico y amenas biografías
(entre las que había una del famoso misántropo Timón de Atenas). Se le criticó en la
antigüedad por su poca fiabilidad. Se conoce a otro Neantes más joven al que se
atribuye generalmente la autoría de una historia de ATALO I SÓTER de Pérgamo,
aunque la atribución de varios de estos trabajos a uno u otro de los escritores se ha
discutido.
EER
Brown (1958); Hansen (1971).

Neápolis moderna Nápoles, ciudad griega de Italia. Se sabe poco de su historia más
antigua desde su fundación por CUMAS hacia el 650 a.C. Hacia el siglo V Neápolis
era la principal ciudad de CAMPANIA y Roma la conquistó a fines del siglo IV.
PUTEOLI la desbancó como puerto pero permaneció como un municipium de moda
y centro de la cultura griega hasta época imperial tardía.
GS
Stillwell (1976).

Nearco de Creta (activo 334- c. 312 a.C.), almirante de ALEJANDRO MAGNO.


Nearco fue un compañero de infancia de Alejandro. Le acompañó en la expedición y
se le nombró sátrapa de LICIA y Panfilia en el 334/333 a.C. Fue almirante de la flota
que navegó el Indo río abajo, exploró el Golfo Pérsico y alcanzó el Tigris (326-324).
Su relato sobre la India y su viaje es la fuente principal de la índica de ARRIANO y
también lo utilizó ESTRABÓN. Posteriormente siguió en funciones a las órdenes de
ANTÍGONO I MONOFTALMO y de DEMETRIO I POUORCETES.
EER
Bosworth (1988a); Hammond (1989); Lañe Fox (1973); Stadter (1980).

Nemausus moderna Nimes, ciudad del sur de Galia. Originalmente fue la capital de
la tribu céltica local, Nemausus file romanizada en el siglo I a.C. y adquirió el
estatuto colonial el 27 a.C. En el siglo II d.C. sucedió a NARBO como capital de la
Galia Narbonense. Sus murallas se fechan en el 16 a.C. Se conservan cierto número

Página 512
de muy importantes edificios públicos, entre los que figuran el ANFITEATRO, la
«Maison Carrée» (un templo dedicado a Cayo y Lucio César), y el cercano
ACUEDUCTO del Pont-du-Gard.
GS
Stillwell (1976).

Nemeos, juegos fiesta celebrada en la Argólida cada dos años en honor a Zeus.
Originalmente era una fiesta local que pasó a formar parte del circuito panhelénico el
573 a.C. (véase JUEGOS GRIEGOS). En el siglo V Argos desplazó a Cleonas como
presidente de los juegos y en el siglo IV su celebración se desplazó desde Nemea
hasta Argos. Los concursos eran similares a los de los juegos OLÍMPICOS y el
premio era una corona de apio.
GS
Harris (1964).

Nemesiano (fines del siglo III d.C.), poeta latino. Marco Aurelio Olimpio
Nemesiano de Cartago fue el autor de cuatro Églogas, poemas pastorales breves en el
estilo de CALPURNIO SÍCULO, al que se le atribuyeron en algún momento, y
también de un poema didáctico más largo sobre CAZA, Cynegetica, escrito hacia el
año 284 y del que se conservan 325 líneas. Otros poemas sobre pesca y navegación
no se han conservado. Se dice de él que se planteó componer una épica sobre los
emperadores Numeriano y Carino.
GS
Verdiére (1974).

Neoplatonismo el neoplatonismo que se desarrolló en Alejandría en el siglo III a.C.


era una nueva síntesis de elementos platónicos, pitagóricos, aristotélicos y estoicos.
Llegó a ser la filosofía más influyente del mundo antiguo desde la mitad del siglo III
d.C. hasta que la escuela neoplatónica de Atenas se cerró el año 529. Tras un
prolongado tiempo de desarrollo, el neoplatonismo recibió una estructura ordenada en
la obra de PLOTINO las Enneadas, publicada póstumamente por su discípulo
PORFIRIO (c. 300). En el siglo IV se difundió más ampliamente con centros de
enseñanza establecidos también en Siria y posteriormente en Pérgamo. En esa época
un discípulo de Porfirio, el místico sirio JÁMBLICO, corrompió las enseñanzas de
Plotino introduciendo fantasías ajenas y elementos mágicos. La doctrina neoplatónica
recibió su forma final en manos de PROCLO antes del cierre de la escuela de Atenas
por orden de Justiniano. Sobrevivió no obstante en Alejandría hasta el final del siglo
VI. Véase también NEOPITAGORISMO.
JL
Wallis (1972).

Página 513
Neopitagorismo. Aunque la filosofía pitagórica como tal se extinguió a lo largo del
siglo IV a.C. o se fundió con el platonismo, el pitagorismo se conservó como un modo
de vida religioso. Sin embargo, en los siglos II y I a.C. el pitagorismo, combinado con
elementos platónicos, peripatéticos y estoicos y acomodado a las tendencias
religiosas contemporáneas, tuvo un renacimiento en Roma y Alejandría. Estuvo
vigente hasta que finalmente se fundió con el NEOPLATONISMO. Estos escritores
neopitagóricos (como APOLONIO DE TIANA) muestra pocas huellas de un cuerpo
de doctrina filosófica común y estaban principalmente interesados en la especulación
teológica, el simbolismo de los números y en la glorificación de PITÁGORAS como
el fundador de una forma de vida religiosa. La principal importancia del
neopitagorismo está en su influencia sobre el neoplatonismo y sobre el pensamiento
judío y cristiano.
JL
Dillon (1977).

Neoptólemo (siglo III a.C.), de Parió, escritor griego. Neoptólemo era un poeta y
gramático que compuso un poema mitológico sobre Dionisio y publicó glosarios y
trabajos de crítica literaria. Porfirión afirma que su estudio de poética, que
conservamos resumido por FILODEMO, sirvió de modelo para el Ars Poética de
HORACIO.
GS
Brink (1971).

Nepote (muerto el 480 d.C.), emperador romano, 474-475. Julio Nepote,


emparentado por matrimonio con LEÓN, fue el elegido por León para suceder a
ANTEMIO como emperador romano. Con ayuda oriental, Nepote depuso a
GLICERIO en junio del 474. Nepote firmó un tratado con EURICO por el que
reconocía ganancias de los godos en Hispania y Galia. En agosto del 475 el general
Orestes depuso a su vez a Nepote y lo reemplazó por RÓMULO AUGÚSTULO.
Nepote vivió en Salona hasta que lo asesinaron dos guardianes, todavía reconocido
como emperador por su colega de Oriente, Zenón.
RJB
Bury(1958); Grant(1985).

Nepote, Cornelio (c. 99-24 a.C.), biógrafo latino. Nepote nació en la Galia
Cisalpina, pero se trasladó a Roma, en donde disfrutó de la amistad de CICERÓN,
ÁTICO y CATULO. Su principal trabajo, De viris isultribus, publicado por primera
vez en el 34 a.C. (segunda edición hacia el 27 a.C.), comparaba vidas de romanos con
extranjeros y es el primer ejemplo conocido de BIOGRAFÍA latina. El libro que se
conserva (de los 16 originales) trata acerca de generales extranjeros. Otros se
ocupaban de generales romanos, historiadores, reyes, poetas, oradores y eruditos. Las

Página 514
vidas de Ático y Catón el Viejo también se conservan. Basadas en modelos griegos;
las Vidas se leyeron mucho, pero son de poco valor para los historiadores.
GS
Dorey (1967); Geiger (1985); Momigliano (1971).

Neracio Prisco (activo c. 100 d.C.), jurista romano. Lucio Neracio Prisco de
Sepino en el Samnio ascendió hasta las funciones más elevadas en tiempos de
Trajano y Adriano. Cónsul sufecto el año 97 d.C. y gobernador de Panonia, incluso se
le consideró entre los posibles sucesores de Trajano. Como jurista fue (con CELSO)
la cabeza de la escuela Proculiana. Extractos de sus Membranae aparecen el Digesto
y PAULO escribió un comentario Ad Neratium.
GS

Nerón (37-68 d.C.), emperador romano, 54-68 d.C. Lucio Comicio Ahenobarbo
(Nerón Claudio Druso Germánico César tras su adopción) era hijo de Cneo Domicio
Ahenobarbo y de AGRIPINA LA JOVEN, lo adoptó CLAUDIO I (50 d.C.). Se le
nombró princeps iuventutis (51), y se casó con Octavia (53), hija de Claudio y
Mesalina. Nerón pasó por delante del hijo directo de Claudio, Británico, y le sucedió
en el 54. Agripina esperaba gobernar a través de su hijo. Pero Nerón se apoyó sin
embargo en Burro (prefecto del Pretorio) y en SÉNECA EL JOVEN (su tutor).
Británico fue asesinado y Agripina expulsada de la corte, pero posteriormente
Trajano consideró los años 54-58 como una edad de oro de buen gobierno (el
quiquennium Neronis): Burro y Séneca gobernaron mientras que Nerón se distraía
con entretenimientos lujuriosos. Entonces Nerón se enamoró de Popea Sabina, esposa
de OTÓN, y propuso el divorcio a Octavia. La desaprobación de Agripina precipitó
su propio asesinato (59). Seguidamente Nerón pidió a los senadores y caballeros que
participasen en los JUEGOS públicos (59), y él mismo apareció como músico y
auriga (60). En el 62 Burro murió y uno de sus sustitutos, TIGELINO, estimuló a
Nerón para que cometiese nuevos excesos. Séneca se vio forzado al retiro, Octavia se
divorció y se la ejecutó (62) y comenzaron los juicios por traición con acusaciones
manipuladas. Nerón se interesó poco por los asuntos militares (entre los que
destacaron la revuelta de BÚDICA y las campañas de CORBULO). Sin embargo,
hizo generosas reparaciones tras un gran fuego en Roma el año 64, pero su
popularidad entre la gente quedó destrozada por los rumores de que había cantado
mientras que Roma ardía. Sus excesos precipitaron la conspiración de Pisón (65).
Una patada de Nerón mató a Popea, que estaba embarazada. Entonces comenzó a
insistir en su propia divinidad y realizó un viaje por Grecia (67), consiguiendo ganar
primeros premios por sí mismo en todas partes. La rebelión de VINDEX fue
derrotada (68), pero Nerón, declarado enemigo público por el Senado (que apoyaba a
GALBA), se suicidó. Nerón fue el último de los emperadores Julio-Claudios y un
patrocinador de la arquitectura y la literatura destacado.
RJB

Página 515
Grant (1985); Griffin (1984); Warmington (1969b); Wells (1984).

Nerva (c. 30-98), emperador romano, 96-98 d.C. Marco Coceyo Nerva fue cónsul
dos veces y era un pariente lejano de los Julio-Claudios. El Senado lo escogió para
suceder a DOMICIANO. Trató al Senado con gran deferencia (lo que tiene como
consecuencia que las fuentes literarias le son favorables), e inmediatamente pagó los
donativos de rigor al ejército y al pueblo de Roma. Se adoptaron medidas para
aligerar la pobreza en Italia. La más importante fue la introducción de ALIMENTA,
el sistema romano de asistencia a los pobres. Esta generosidad estuvo contrarrestada
por el establecimiento de una comisión de cinco hombres encargada de encontrar el
medio de reducir el gasto público. Ganó todavía más apoyos haciendo llamar a los
exiliados por Domiciano y probablemente estimuló el oprobio sobre la memoria de
Domiciano en su propio beneficio, mientras que silenciosamente mantenía en vigor la
mayor parte de la legislación de Domiciano. Sin embargo, no tomó medidas contra
los delatores, los conocidos informantes públicos. Enfrentado con la pérdida del
poder (hubo al menos un complot fracasado contra él dirigido por C. Calpurnio
Craso), imitó a GALBA adoptando un hijo y heredero que esperaba que sería popular
entre los soldados. Su elección, en octubre del 97, de TRAJANO, gobernador de
Germania Superior, tuvo éxito. Se le otorgaron plenos poderes a Trajano y, cuando
Nerva murió tres meses después (enero del 98), Trajano le sucedió pacíficamente.
RJB
Grant (1985); Salmón (1968); Wells (1984).

Nestorianismo doctrina teológica planteada en el siglo V d.C. por el monje sirio y


obispo de Constantinopla Néstor (muerto c. 451). Los nestorianos negaban la doctrina
de la naturaleza única de Cristo, creyendo que los aspectos divino y humano de su
naturaleza estaban separados. Denominaban a María la Virgen Cristotokos (madre de
Cristo), rechazando el término Teotokos (madre de Dios). Condenados en el Concilio
de Éfeso en el 431, los nestorianos formaron una iglesia separada que floreció en
Persia y partes del mundo árabe hasta la llegada del Islam. Un pequeño grupo
conocido como cristianos asirios sobrevive en la actualidad.
GS
Cross (1974).

Nevio (c. 270-201 a.C.), poeta latino. Cneo Nevio nació en Campania y luchó en la
Primera GUERRA PÚNICA (264-241 a.C.). La guerra fue el tema de su trabajo más
importante, el Bellum Punicum, un poema ÉPICO escrito en el anticuado metro
saturniano. Su tratamiento de la historia y mito romanos inspiró respectivamente a
ENIO y a VIRGILIO, pero sólo se conservan fragmentos de su obra. También
compuso tragedias romanas originales (fabulae praetextae), así como adaptaciones de
obras griegas para la escena romana.

Página 516
GS
Wigodsky (1972); Wright (1974).

Nexum tipo de transacción prevista en el derecho romano. El nexum era una antigua
transacción, aparece en las DOCE TABLAS, según la cual un deudor quedaba
reducido a cautividad. Implicaba un rito en el que se manipulaban pesos de cobre y
un juego de escalas. No está claro si tenía lugar cuando un deudor no podía pagar o
cuando un individuo se entregaba voluntariamente como esclavo según lo establecido
en el contrato original. La esclavitud por deudas era un importante problema social en
la Roma arcaica y una de las causas de las luchas de los plebeyos. El nexum se abolió
en el 326 a.C. cuando una ley prohibió la esclavitud por deudas privadas. Véase
también MANCIPATIO.
HE
CAH VII .2; Finley (1981); Nicholas (1962).

Nicandro (siglo II a.C.?) de Colofón, poeta y gramático griego. El siglo II a.C. no


destaca por la poesía. Nicandro, que escribió poemas didácticos sobre temas
científicos, tampoco fue un científico. Dos largos trabajos hexámetros se conservan,
presumiblemente por su baja calidad literaria. Las Tberiaca dedica sus 958 líneas a
remedios contra la mordedura de serpiente y otros animales venenosos. La
Alexipharmaca (630 líneas) es una lista de remedios para comidas envenenadas.
Ambos derivan de APOLODORO, pero mezclan inextricablemente baja superstición
con botánica mal digerida y con medicina. OVIDIO usó sus Metamorfosis, pero se ha
perdido junto con otros muchos trabajos de prosa anticuaría y poesía.
GS
Gow y Scholfield (1953).

Nicanor de Estagira (c. 360-317 a.C.), general macedonio. Nicanor era yerno y
probablemente discípulo de ARISTÓTELES. Participó en la expedición de
ALEJANDRO MAGNO. Se le envió de vuelta a Grecia en el 324 a.C. para
promulgar distintas medidas entre las que figuraba el Decreto de los Exiliados
(ordenando la repatriación de los exiliados de las distintas ciudades de Grecia).
Mandó la guarnición de CASANDRO en Atenas en el 319 y su flota en el Bósforo en
el 318 (donde derrotó a CLEITO EL BLANCO). Una querella con Casandro provocó
su arresto y ejecución acusado de traición.
EER
Bosworth (1988a); Hammond y Walbank (1988).

Nicea, Concilio de. Fue el primer concilio «ecuménico» (de alcance mundial). Lo
convocó en el 325 el emperador CONSTANTINO I en Nicea de Bitinia para tratar
acerca del problema del ARRIANISMO. El principal documento que se aprobó y que

Página 517
se conserva del concilio fue el Credo de Nicea, al que se añadieron cuatro anatemas
antiarrianos. Otras regulaciones establecieron los medios de computar la fecha de la
Pascua y la jerarquía entre las sedes metropolitanas que concedió la primacía a la de
Roma. Véase también CRISTIANISMO.
GS
Luibheid (1982).

Nicias (c. 470-413 a.C.), político y general ateniense. Nicias era un hombre rico
servidor leal de la democracia, comenzó a destacar a la muerte de PERICLES (429).
Durante la Guerra Arquidámica desempeñó un comando seguro y poco espectacular.
Se opuso al refuerzo de DEMÓSTENES en PILOS, cediendo con presteza el mando
a CLEÓN (425). Ansioso de terminar con las hostilidades, los espartanos lo
prefirieron antes que a ALCIBÍADES como intermediario de la paz que lleva su
nombre (421). Desde entonces ambos se opusieron mucho, especialmente en el 418
sobre la alianza con Argos, y en el 415, sobre la expedición a Sicilia que Nicias
intentó desacreditar reclamando unas fuerzas de un tamaño desmesurado. Pero su
propuesta se aceptó y la ciudad se comprometió de forma excesiva y a la larga
desastrosa. La enfermedad y la prudencia lo ralentizaron, el temor al pueblo lo hizo
permanecer en Sicilia a pesar del consejo de Demóstenes. Especialmente escrupuloso
en materia religiosa, permitió que un eclipse de luna retrasase la retirada, lo que tuvo
como consecuencia el desastre. Nicias fue capturado y ejecutado. TUCÍDIDES le
dedicó un bello epitafio.
GLC
Kagan (1975, 1987).

Nicias (siglo IV a.C.), pintor griego. Nicias de Atenas fue contemporáneo de


PRAXÍTELES, para el que pintó varias estatuas. Se dice que tuvo un éxito especial
pintando mujeres con un elegante juego de luz y sombra y haciendo que sus figuras
resaltasen del entorno. Todo su trabajo se ha perdido, pero varias pinturas murales de
POMPEYA (Andrómeda, Calipso, Io) se piensa que son copas de sus originales.
Véase también PINTURA GRIEGA.
GS
Robertson (1975).

Nicolás de Damasco (nacido c. 64 a.C.), escritor griego. Como griego bien


educado, Nicolás disfrutó de una relevante carrera como consejero e historiador de la
corte de HERODES EL GRANDE, a quien acompañó dos veces a Roma. Se
conservan importantes fragmentos de su biografía de la juventud de AUGUSTO.
Otros trabajos (perdidos) eran tragedias y comedias, obras filosóficas y científicas,
una autobiografía y una historia universal en 144 libros al estilo de ÉFORO desde los
tiempos mas remotos hasta el año 4 a.C.
GS

Página 518
Wacholder (1962).

Nicomedes I-IV (c. 279-75/74 a.C.), reyes de Bitinia. Nicomedes I sucedió a su


padre Zipoetes como rey (c. 279- c. 255 a.C.) y luchó por el mantenimiento de la
independencia de BITINIA contra el seléucida ANTÍOCO I SÓTER. Estableció una
alianza con Mitrídates I del PONTO, y cometió el error de invitar a los CELTAS a
establecerse en Asia Menor (véase GALACIA). Las políticas helenizadoras de
Nicomedes incluyeron la fundación de una capital (Nicomedia) en la Propóntide y la
acuñación de moneda griega. Nicomedes II, enviado a Roma para abogar por los
asuntos de Bitinia, usurpó el trono de su padre PRUSIAS II el año 149 a.C., que era
impopular y lo asesinó con ayuda de ATALO II FILADELFO y la aquiescencia de
Roma, Se mantuvo como aliado de Roma enviando soldados contra el pretendiente
macedonio ARISTÓNICO (133-129). Nicomedes III sucedió a su padre Nicomedes
II hacia el año 127. Cuando Cayo MARIO le solicitó tropas el año 104 a.C., se quejó
de que los romanos habían esclavizado a los bitinios, queja que hizo que el Senado
ordenase liberar a todos los aliados esclavizados, pero nacidos libres de las
provincias. Sus intrigas con MITRIDATES VI del Ponto resultaron amenazadoras
para Roma. Nicomedes IV, que sucedió a Nicomedes III hacia el 94, fue destituido
por Mitrídates hacia el año 92, pero restablecido por Roma. Atrapado entre Roma y el
Ponto debía su posición a los primeros, pero se veía presionado para auxiliar al
segundo, provocando así la Primera GUERRA MITRIDÁTICA. Legó su reino a
Roma el año 75/74 a.C.
EER
Gruen (1984); Jones (1983); Magie (1975); Sherwin-White (1984); Sullivan
(1990).

Nicomedia moderna Ismit, ciudad del noroeste de Asia Menor fundada por
NICOMEDES I hacia el 265 a.C., llegó a ser la capital primero del reino y más tarde
de la provincia de BITINIA. Bien situada para las comunicaciones por tierra y mar, la
ciudad floreció y se dotó de bellas edificaciones. A pesar de que la saquearon los
godos el año 256 d.C. se convirtió en la capital del Imperio oriental de
DIOCLECIANO. Pero en el siglo IV se vio superada por la fundación de
CONSTANTINOPLA.
GS
Stillwell (1976).

Nicópolis ciudad del EPIRO fundada por Augusto para conmemorar su victoria en
ACCIO (31 a.C.). La pobló con los ciudadanos de la mayor parte de las ciudades del
la zona y la convirtió en un centro administrativo en lugar de la Confederación
Acarnaniana (véase ACARNANIA) y de la LIGA ETOLIA. También la convirtió en
sede de los Juegos Accios celebrados cada cuatro años en honor de Apolo bajo la

Página 519
presidencia de Esparta; en ellos se incluían concursos musicales y navales, así como
pruebas atléticas y ecuestres.
GS
Hammond (1967).

Nicópolis en el Ponto, lugar de batallas en los años 66 y 47 a.C. En el 66


POMPEYO sucedió a LÚCULO como comandante de la guerra contra
MITRÍDATES VI. En las orillas del río Éufrates derrotó el ejército póntico en una
batalla a la luz de la luna. Posteriormente Pompeyo fundó Nicópolis en aquel lugar.
En el año 47 a.C. Farnaces II, rey del Ponto, derrotó a Cneo Domicio Calvino,
subordinado de César, en Nicópolis.
LPR
Sherwin-White (1984).

Nigro véase PESCENIO NIGRO.

Nimbo es el círculo de luz o halo que rodea la cabeza de un dios. En el arte griego
con frecuencia se representa a Helios con una guirnalda de rayos solares. Los
Tolemeos adaptaron esto como símbolo de su divinidad y desde el siglo I d.C.
también lo hicieron suyo los emperadores romanos para las acuñaciones. Las
divinidades paganas normalmente se representan así en los frescos, mosaicos y
relieves. En la iconografía cristiana el nimbo estuvo en un primer momento reservado
para Cristo, pero en el siglo V se extendió a los ángeles y en el VI a la Virgen y los
demás santos.
GS

Niños véase ADOPTIO; HERENCIA; MATRIMONIO.

Nobiles. Nobleza romana. Cuando todos los PATRICIOS eran nobiles, un hombre
que alcanzaba el consulado, o en ocasiones sólo la pretura, ennoblecía a su familia.
De este modo, a partir del momento en que a la PLEBE se le permitió el acceso a las
MAGISTRATURAS, surgió una nobleza plebeya. La nobleza, aunque
conscientemente exclusivista, nunca fue una casta cenada, pues un no noble o
NOVUS HOMO podía aspirar a ennoblecer su familia.
Durante el Imperio los nobiles participaron de la idea de que eran los únicos
descendientes de la nobleza republicana.
HS
Brunt (1982); Gelzer (1969); Hopkins (1983).

Nombres la mayor parte de los griegos, tanto hombres como mujeres, sólo tenían un
nombre. Con frecuencia se daba a un muchacho el nombre de su abuelo. En algunas

Página 520
ocasiones se añadía el nombre de su padre en genitivo (por ejemplo, Tucídides [hijo]
de Oloro) para facilitar la identificación. El nombre del deme de un hombre también
se daba en ocasiones, pero no llegó a formar parte de su nombre. Muchos nombres
eran teofóricos, esto es, incorporaban el nombre de un dios o dioses (por ejemplo,
Diógenes). Los apodos (por ejemplo, los atribuidos a los gobernantes helenísticos
como Sóter, Auletes, etc.) no se heredaban.
Los romanos y otros pueblos italianos tenían al menos dos nombres -el praenomen, o
nombre de pila, y el nomen, o apellido, que era el nombre de la GENS. Muchos
tenían también un tercer nombre o cognomen. Se conocen menos de 100 praenomina
y únicamente 14 son frecuentes. Generalmente se abreviaban: A. = Aulo; C. =Cayo;
Cn. = Cneo; D. = Décimo; L. = Lucio; M. = Marco; M'. = Manió; P. = Publio; Q. =
Quinto; Ser. = Servio; Sex. = Sexto; Sp. = Espurio; T. = Tito; Ti. = Tiberio. Varios de
estos nombres tenían equivalentes femeninos como Caya y Quinta. Todos los
romanos (incluidas las mujeres casadas) llevaban el nomen de su padre; normalmente
terminaba en -ius (masculino) o -ia (femenino) y era el nombre más importante. Los
cognomina, que se añadían a los nombres personales, con frecuencia estaban
relacionados con una característica personal (Nasón), una profesión (Pictor) o función
(Censorino). Algunos pasaron a designar subdivisiones de la gens; por ejemplo,
Cornelio Escipión Nasica. Los hijos adoptados llevaban el nombre completo de sus
padres, añadiendo con frecuencia su propio cognomen. Los esclavos tenían sus
propios nombres, pero los libertos adoptaban el praenomen y nomen de su liberador,
añadiendo su propio nombre como cognomen.
GS
Kajanto (1965); Salomies (1987).

Nomotetas legisladores griegos. La palabra adquirió un sentido particular a fines


del siglo V y en el siglo IV a.C. en Atenas. En el siglo V lo que el pueblo votaba
entraba inmediatamente en vigor y una ley de interés general podía aprobarse de un
modo tan sencillo como un decreto sobre asuntos específicos. En el año 403/402,
cuando se restauró la democracia, se introdujo un nuevo procedimiento según el cual
se nombraron cierta cantidad de nomotetas para considerar si las leyes existentes eran
las adecuadas. Esto representaba tantos obstáculos a la aprobación de una ley que el
sistema se simplificó posteriormente.
GLC
MacDowell (1978).

Nono (siglo V d.C.), poeta épico griego. Nono, de Panópolis en Egipto, fue el autor
de la Dionisíaca, una ÉPICA en 48 libros. Por su estructura y lenguaje existen
estrechas afinidades con los primeros grandes poemas de la antigüedad. Pero sus
temas, los amores de Dionisio y su conquista de la India, están tan lejos de Homero

Página 521
como lo está su otro trabajo digno de consideración, una paráfrasis en verso del
Evangelio de San Juan en unos 3500 hexámetros.
GS
Vian (1964).

Norbano (muerto el 82 a.C.), político romano. Cayo Norbano estaba entre los
POPULARES, fue tribuno de la plebe en el 103 a.C. y ayudó a SATURNINO y tuvo
éxito en la persecución contra CEPIÓN. Como seguidor de MARIO prosperó durante
el gobierno de CINA y en el 83 alcanzó el consulado. Dirigió la resistencia contra las
fuerzas de SILA el año 83/82 a.C., pero tras varias derrotas se retiró a Rodas, en
donde se suicidó.
HS
Badián (1964).

Nórico provincia romana. Publio Silio Nerva, gobernador de Ilírico, se anexionó


pacíficamente Nórico hacia el año 16 a.C., después de que los romanos impusieron el
status tributario a la tribu de los mariscos (35 a.C.). Insertada entre Panonia al este y
Recia al oeste y limitada al norte por el Danubio, Nórico fue una provincia alpina que
proporcionó un importante tampón septentrional a Italia. Gobernada inicialmente por
un praefectus civitatum, posteriormente pasó a manos de un gobernador de rango
ecuestre basado en Viruno y comandante de una fuerza auxiliar. Las Guerras
Marcomanas (en tiempo de Marco AURELIO) incrementaron la importancia militar
de Nórico, que desde entonces estuvo gobernada por un legado imperial que mandaba
la recién reclutada Legión II Itálica hasta que regresó al control ecuestre durante el
reinado de Galieno. Diocleciano dividió en dos la provincia, Nórico Ripense y Nórico
Mediterráneo. La provincia fue recorrida por repetidas invasiones germánicas durante
el siglo V y el Imperio Romano la perdió definitivamente el año 493 d.C. cuando la
ocuparon los GODOS.
RJB
Alfoldy (1974); Millar (1981); Mommsen (1968).

Notio ciudad cercana a Éfeso en la que LISANDRO venció en una batalla naval a la
flota ateniense mandada por ALCIBÍADES en el año 407 a.C. En ausencia de
Alcibíades, Antíoco, su piloto, tomó 10 naves para intentar, manteniendo ocho fuera
de la vista y usando dos como señuelo, atraer un pequeño número de barcos de
Lisandro desde Éfeso. El plan fracasó. En el combate que tuvo lugar resultaron
destruidos 15 barcos atenienses. En Atenas los ciudadanos reprocharon la acción a
Alcibíades.
GLC
Kagan (1987).

Página 522
Notitia Dignitatum es un registro de puestos imperiales de las partes oriental y
occidental del Imperio Romano en el año 395 d.C., proporciona una información de
extraordinario valor sobre la BUROCRACIA romana de época tardía y sobre la
distribución de las unidades militares. Se conserva en una copia del siglo XV de un
manuscrito actualmente perdido. El primicerius notariorum (notario principal)
llevaba la lista al día. La versión conservada es ciertamente la del primicerius de
Occidente, puesto que algunas informaciones sobre Oriente aparecen abreviadas. No
puede ser anterior al año 395, pero mientras que la mitad oriental debe ser anterior al
año 413, la sección occidental se ha actualizado parcialmente para incluir unidades
levadas incluso el año 421 con el resultado de que muestra así mayores
inconsistencias. Cada mitad tenía una lista de funcionarios, desde prefectos del
Pretorio hasta gobernadores provinciales, proporcionando títulos y rangos, breves
descripciones de funciones, listas de subordinados y de unidades militares. Las
enseñas de las funciones y los escudos de los regimientos se utilizaban en la
preparación de diplomas de nombramiento.
RJB
Cornell y Matthews (1982); Jones (1964); Seeck (1876).

Novela griega. El relato en prosa o novela representa un florecimiento tardío de


gran virtuosismo y originalidad. Los críticos literarios antiguos ignoraron el género,
quizá porque carecía de gravitas, pero los papiros encontrados muestran su
popularidad y proporcionan alguna guía cronológica. El gusto griego por los relatos
de aventuras que antecede a toda clase de literatura escrita recibió un nuevo estímulo
cuando las conquistas de Alejandro desvelaron una nueva clase de misterios de
Oriente (y el propio Alejandro se convirtió en el protagonista de todo un nuevo
género romántico). Entre tanto, el elemento erótico creció hasta dominar la literatura
del período helenístico. El amor y la aventura en el contexto del Cercano Oriente son
los ingredientes fundamentales de las primeras novelas. Las cinco novelas que se
conservan de los primeros cuatro siglos d.C. influyeron muchísimo en la literatura
bizantina y más tarde en la europea. Quereas y Calirroe, de CARITÓN (siglo I a.C. o
d.C.), en la que la acción salta de Siracusa a Babilonia, es la primera, pero la
manipulación de una complicada trama indica que el género ya estaba bien
desarrollado. Se enriqueció más por obra de JENOFONTE, LONGO y AQUILES
TACIO en el siglo II y de HELIODORO en el III o IV. Su lenguaje y erudición
sugieren la conclusión de que las novelas se escribieron para que fuesen leídas por
intelectuales. Véase también EVEMERO.
GS
Bartsch (1989); Hägg (1971, 1983); Perry (1967); Reardon (1989).

Novela latina. Como la lírica, la novela es uno de los géneros literarios poco
apreciados por los escritores latinos y quizá por la misma razón: su frivolidad y

Página 523
carencia de gravitas. Las historias cortas de carácter erótico o Milesiaca de Arístides
(siglo II a.C.) se tradujeron al latín por obra de Cornelio SISENA (119-67 a.C.); y las
sátiras semiserias semicómicas de Menipo de Gadara (siglo III a.C.) fueron adaptadas
por Terencio VARRÓN (116-27 a.C.). Este último ejerció claramente una
considerable influencia sobre la novela satírica de PETRONIO, pero el Satiricón es
en realidad más SÁTIRA que novela, que parodiaba las convenciones de la
novelística griega. La única novela completa en latín del período clásico que se
conserva son las Metamorfosis de APULEYO (mediados del siglo II d.C.). Basada en
un modelo milesio, del que conservamos una versión entre los trabajos atribuidos a
LUCIANO, tiene un final serio y original. Su estilo afectado y barroco llamó
fuertemente la atención de imitadores y traductores del Renacimiento.
GS
Hägg (1983); Tatum (1979); Walsh (1970).

Novus Homo político romano de primera generación. Novus bomo («hombre


nuevo») era la expresión utilizada para describir a un político que era el primero de su
familia en ingresar en el SENADO. Novi homines fueron frecuentes en el Senado
pues la clase senatorial necesitaba una constante aportación de nuevos miembros en
la medida que las familias presentes en él se extinguían o carecían de la riqueza o de
la motivación necesarias para formar parte del Senado. La mayor parte de los novi
homines permanecieron en el rango senatorial más bajo. Sin embargo, unos pocos
mediante la oratoria, la habilidad militar, el patrocinio o circunstancias especiales,
alcanzaron la pretura o el consulado y de este modo pasaron a formar parte de los
NOBILES, aunque todavía se les podía echar en cara sus orígenes. Véase también
CATÓN; CICERÓN; CUESTOR; MAGISTRADOS; MARIO.
HS
Hopkins (1983); Wiseman (1971).

Nuevo Testamento es la parte de la Biblia específicamente cristiana. Conocido en


griego como Kaine Diatheke, que significa la «nueva alianza» entre Dios y su pueblo,
está formado por los Evangelios, Hechos, Epístolas de San PABLO y Libro de la
Revelación. El canon se reunió entre los siglos II y IV y finalmente los estabilizó S.
ATANASIO de Alejandría en el 367.
GS
Metzger (1968,1987).

Numa Pompilio rey de Roma. Numa Pompilio fue sucesor de RÓMULO. De


origen sabino, fue un gobernante devoto y pacífico que creó las más importantes
instituciones religiosas de Roma, incluyendo el calendario de FIESTAS y los
sacerdocios. Pudo haber existido un rey Numa histórico, pero los detalles de su vida
tal como aparecen en los historiadores romanos son legendarios. En el relato

Página 524
tradicional es poco más que un estereotipo mítico, un contraste pacífico a su belicoso
sucesor TULO HOSTILIO.
TC
Dumézil (1970); Heurgon (1973).

Numancia ciudad del norte de HISPANIA. Originalmente ocupada por CELTAS,


llegó a ser la principal ciudad de los CELTÍBEROS hacia el 300 a.C. Desde el año
195 resistió repetidos asaltos romanos hasta que finalmente ESCIPIÓN EMILIANO
la capturó y destruyó el año 133 a.C. Una ciudad romana se construyó sobre el
emplazamiento celtibérico en el período augusteo. Los restos de varios campamentos
romanos en han descubierto en las colinas de los alrededores.
GS
Stillwell (1976).

Numeriano (c. 254-84 d.C.), emperador romano, 283-284 d.C. Marco Aurelio
Numeriano, el hijo pequeño de CARO, recibió el nombramiento de César poco
después del ascenso de su padre (282) y en el año siguiente fue ascendido a Augusto.
Acompañó a su padre a Persia y, en su calidad de coemperador con su hermano
mayor CARINO tras la muerte de Caro (final del año 283), dirigió al ejército de
regreso a Europa. Su suegro, Arrio Aper, lo asesinó durante el viaje y los soldados
eligieron a DIOCLECIANO para ocupar su puesto.
RJB
Grant (.1985); Parker (1958).

Números. Los griegos tenían dos formas de escribir numerales. El más antiguo,
conocido como sistema milesio, es alfabético y se basa en las letras del alfabeto jonio
con unas pocas adiciones. El otro sistema es acrofónico y utiliza las letras iniciales de
las palabras de los distintos numerales (aparte de la unidad 1). Este último sistema se
utilizó en todas las inscripciones públicas del Ática hasta el siglo I a.C. También se
utilizó en la mayor parte de las demás ciudades desde el siglo V hasta el III, cuando se
le reemplazó por el primer sistema, que se utiliza de forma casi universal en los
papiros conservados.
El sistema romano se basa en siete signos: I = 1; V = 5; X = 10; L = 50; C = 100; D =
500; ∞ = 1000 (Macedonia se utilizaba sólo como abreviatura, no como
representación). Los sistemas en los dos idiomas son tan poco prácticos, en especial
para los números más grandes, que las lecturas de los manuscritos siempre están
corrompidas y cualquier registro de numerales en la literatura antigua es casi siempre
poco digno de confianza.
GS

Página 525
Numidia parte de África. Numidia era el nombre dado al área situada al sur y al
oeste de CARTAGO que estaba habitada por los númidas o nómadas. Durante la
Segunda GUERRA PÚNICA se habían organizado en coaliciones y formado una
excelente caballería dirigida por SIFAX y MASINISA. Tras la muerte de Sifax,
Masinisa gobernó Numidia como reino cliente de Roma, durante cuyo mandato se
asistió a una difusión de la agricultura y de la urbanización. El rey númida
YUGURTA se mostró como un tenaz oponente a Roma entre los años 112-106 a.C.
Seguidamente JUBA I apoyó a POMPEYO durante la GUERRA CIVIL, tras lo cual
Numidia pasó a formar parte de la provincia de ÁFRICA. El reino se restauró durante
un breve período para JUBA II antes de incorporarse a la provincia de África
Proconsular. La romanización progresó cuando la legión de la provincia se estacionó
en Numidia (véase LAMBESIS) y se fundaron colonias militares. Septimio SEVERO
separó a Numidia de África una vez más y los VÁNDALOS ocuparon el área en el
siglo V d.C. Véase también CIRTA; PROVINCIA.
HS
Braund (1984); Garnsey (1978); Warmington (1954).

Página 526
O
Octavia (64-11 a.C.), hermana de AUGUSTO. Octavia se casó primero con Claudio
Marcelo, con el que tuvo un hijo, MARCELO. En el 40 a.C. se casó con ANTONIO
como parte del acuerdo de Brundisium, y en el año 37 ayudó a negociar el tratado de
Tarento. Antonio la repudió en el 35 y se divorció formalmente de ella justo antes de
ACCIO, pero con todo ella educó a sus hijos tras la muerte de Antonio. Tuvo dos
hijas con Antonio, de las cuales descendieron los futuros emperadores CAYO
CLAUDIO y NERÓN. Su valor e inteligencia fueron legendarios.
DP
Balsdon (1962); Carter (1970); Syme (1939).

Octavio véase AUGUSTO.

Odenato (muerto el 266/267 d.C.), rey de Palmira, 260-266/267 d.C. Septimio


Odenato, gobernante de Palmira (sometido a Roma) adoptó el título de rey (260) y
derrotó a SHAPUR I de Persia. Recompensado por GALIENO con el mando de las
fuerzas romanas en el este, se convirtió en el gobernante efectivo de un gran imperio.
Atacó Persia, recuperó Mesopotamia y Armenia, pero no consiguió tomar Ctesifonte.
Murió asesinado junto con su hijo mayor (c. 266/267), y le sucedió su viuda
ZENOBIA.
RJB
Parker (1958).

Odeón un pequeño TEATRO o sala de conciertos, usado principalmente para los


reestrenos teatrales y los concursos musicales. La palabra se aplica específicamente a
un edificio cuadrado de Atenas cuya construcción decidió Pericles y situado cerca del
teatro de Dionisio. Su tejado piramidal coronado por una linterna estaba sostenido por
nueve filas de columnas y se añadieron pórticos al este y el oeste. Posteriormente el
nombre se aplicó a cierto número de teatros romanos, especialmente al de HERODES
ÁTICO en la ladera de la acrópolis de Atenas.
GS
Bieber (1961).

Odoacro (muerto el 493 d.C.), rey de Italia, 476-493 d.C. Odoacro u Odovacar era
un escirio y uno de los principales oficiales de Orestes, depuso a RÓMULO
AUGÚSTULO (476) y gobernó Italia como representante nominal del emperador de
Oriente Zenón, situación que sólo se reconoció formalmente después de la muerte de
NEPOTE (480). Sin embargo, gobernó de forma cada vez más evidente como el

Página 527
primer rey bárbaro de Italia. En el año 489 Teodorico II, rey de los ostrogodos,
invadió la península y Odoacro, sitiado en Rávena, se vio obligado a rendirse y
seguidamente fue asesinado.
RJB
Bury(1958); Grant (1985).

Ofelas (activo entre los años 326-309 a.C.), gobernador de Cirene. Ofelas fue un
oficial macedonio de ALEJANDRO MAGNO. El año 322 lo envió TOLEMEO (más
tarde I) a someter a CIRENE, en donde permaneció como un gobernador tolemaico
virtualmente independiente. Se desconoce su participación en la revuelta del año
313/312 y su protagonismo en la introducción de la constitución tolemaica. Atravesó
el desierto en el año 310/309 para unirse al ataque de AGATOCLES contra
CARTAGO, esperando establecer un dominio africano. Perdió muchos soldados y
colonos y Agatocles lo asesinó.
EER
Bagnall (1976); CAH VII.1; Finley (1979); Green (1990).

Ogulnio (activo 300-257 a.C.). político romano. Quinto Ogulnio Galo fue tribuno de
la plebe en el 300 a.C. cuando hizo aprobar la lex Ogulnia contra una fuerte oposición
y por medio de la cual otorgaba a los plebeyos el derecho a ocupar los sacerdocios
más altos. En el 292 formó parte de una delegación enviada a EPIDAURO para traer
el culto de ASCLEPIO a Roma en un intento de detener una plaga. También participó
en una embajada a la corte de TOLEMEO II FILADELFO el año 272 y fue cónsul el
269.
HE

Olbia ciudad griega sita en la costa norte del Mar Negro, en la actual Ucrania.
Fundada a comienzos del siglo VI a.C. por colonos procedentes de Mileto, alcanzó
tempranamente la prosperidad gracias a la exportación de trigo y fue el punto final de
una importante ruta comercial hacia Europa central. Pero desde el siglo III a.C. sufrió
ataques bárbaros. Comenzó a decaer hacia el siglo II y la saqueó BUREBISTAS hacia
el año 60 a.C. Una guarnición romana levantada por ADRIANO cayó ante los
ALANOS en el siglo tu d.C.
GS

Olibrio (siglo IV a.C.), prefecto del Pretorio. Quinto Clodio Hermogeniano Olibrio
era un noble cristiano casado con una mujer de los Anicios, una destacada familia
aristocrática, que llegó a ser suegro de Petronio PROBO. Descrito por AMIANO
MARCELINO como humano y justo, alcanzó la prefectura de Roma (369-370), pero
cayó enfermo: su segundo, Maximino, era, por contra, salvaje y cruel. Olibrio fue

Página 528
posteriormente prefecto del Pretorio de Ilírico, posteriormente del este y cónsul el año
379. Murió entre los años 384 y 395.
RJB
Hamilton y Wallace-Hadrill (1986).

Olibrio (muerto el 472 d.C.), emperador romano, 472 d.C. Olibrio, de los Anicios,
distinguida familia senatorial, se casó con Placióla, hija de VALENTINIANO III.
Placidia estuvo prisionera del vándalo GENSERICO entre los años 455 a 461, tras lo
cual Genserico apoyó a Olibrio como posible emperador. En el año 472, LEÓN,
sospechando de Olibrio, lo envió a Roma, pero un mensaje que daba instrucciones a
ANTEMIO para ejecutar a Olibrio fue interceptado por RICIMER, que declaró
emperador a Olibrio (abril). Olibrio sobrevivió tanto a Antemio como a Ricimer, pero
murió poco después (noviembre).
RJB
Bury (1958); Grant (1985).

Oligarquía. La esencia de la oligarquía era la restricción del derecho a participar en


el gobierno. El grupo que disfrutaba de todos los derechos podía definirse por su
nacimiento, riqueza, ocio, participación militar o simplemente mediante la fijación de
un número. En todo caso, se trataba de una minoría de varones libres, normalmente
poseedores de riqueza. La etiqueta «aristocracia», esto es, gobierno basado en el
mérito, o bien disponibilidad o contribución al Estado, se aplicaba alguna vez a las
oligarquías de los nacidos de noble cuna que también eran los ricos y educados. Pero
el vínculo entre nacimiento y excelencia se hizo cada vez más cuestionable y se usa
con más frecuencia aristocracia como una descripción propagandística de la
oligarquía o en la pluma de teóricos políticos para indicar la forma correcta de una
constitución, regida por unos pocos, cuya forma mala o negativa es la oligarquía.
El acceso a las magistraturas se hacía mediante elección, con frecuencia se añadían
nuevas restricciones a la elegibilidad, especialmente una edad mínima. La institución
central era el consejo, normalmente pequeño y cuyos integrantes lo eran de forma
vitalicia. Los magistrados, que tendían a actuar en solitario o incluidos en pequeños
equipos, rendían cuentas ante el consejo. Los dos tenían amplias competencias
políticas y judiciales. De forma correlativa la asamblea era poco importante, a menos
que el número total de los que tenían derechos políticos fuese pequeño, en cuyo caso
la asamblea podía desempeñar funciones normalmente asignadas al consejo. Véase
también DEMOCRACIA; MONARQUÍA; TIRANÍA.
RB
Amheim (1977); Donlan (1980); Sinclair (1967); Whibley (1913).

Olimpia en Elis, sede del principal santuario de ZEUS en Grecia. El culto de Zeus
Olímpico se estableció poco después de la caída de Micenas (hacia el 1200 a.C.). El

Página 529
santuario se convirtió en lugar de peregrinación desde todo el mundo griego y sirvió
como depósito de muchos de los más grandes tesoros del arte griego. No había
ciudades construidas en el lugar: todos los edificios identificables estaban
relacionados con la religión o las pruebas deportivas. Cada cuatro años se celebraba
una fiesta en honor al dios cuyo punto culminante eran los JUEGOS OLÍMPICOS,
celebrados por primera vez el año 776 a.C. Para garantizar la seguridad de los
peregrinos durante el viaje se declaraba una tregua sagrada que se observaba
estrictamente. El punto más importante del santuario era el templo dórico de Zeus
(construido entre los años 470 y 456 a.C.), que contenía la colosal estatua del dios
hecha de oro y marfil obra de FIDIAS. Restos del taller del escultor se han
descubierto en las cercanías. El templo adyacente dedicado a HERA se fecha en el
siglo VII a.C. y originalmente se había hecho de madera. TEODOSIO II ordenó la
destrucción de los templos el año 426 d.C.
GS
Drees (1968); Morgan (1990).

Olimpia (activa entre los años 357-316 a.C.), reina de Macedonia. Olimpia era una
princesa epirota casada con FILIPO II el año 357 a.C. y madre de ALEJANDRO
MAGNO el año 356. Una querella marital el año 337 provocó su partida a Epiro,
pero regresó tras el asesinato de Filipo para apoyar las aspiraciones de Alejandro al
trono. Intrigó con éxito contra ANTIPATRO tras la partida de la expedición de
Alejandro y regresó a Epiro otra vez el año 331. Tras la muerte de Alejandro el año
323 siguió oponiéndose a Antipatro y, mediante una alianza con el sucesor de
Antipatro, POLIPERCÓN, amenazó a CASANDRO, el hijo de Antipatro. Asesinó al
medio hermano de Alejandro, FILIPO III ARRIDEO el año 317, convirtiendo así a su
nieto ALEJANDRO IV en rey en solitario. Casandro ordenó su asesinato el año 316 a
manos de parientes de sus víctimas.
EER
Hammond y Griffith (1979); Hammond y Walbank (1988); Macurdy (1932).

Olimpiodoro (activo c. 307-280 a.C.), líder ateniense. Olimpiodoro fue un


demócrata antimacedonio. Con ayuda etolia derrotó a CASANDRO cuando intentó
atacar a Atenas el año 306 a.C. y con ayuda focidia hizo retroceder a Casandro al
norte de las Termopilas. Ayudó a LAGARES contra el ataque de DEMETRIO I
POLIORCETES y se le eligió arconte tras la capitulación de Atenas (294-292), y
dirigió la revuelta ateniense del año 287. Conquistó la Colina de Museo a la
guarnición macedonia y posteriormente se unió a DEMOCARES para repeler a
ANTÍGONO II GÓNATAS que se encontraba en Eleusis. También pudo haber
liberado temporalmente El Píreo.
EER
Ferguson (1911); Osbome (1979); Shear (1978).

Página 530
Olimpo, monte situado en la frontera entre Tesalia y Macedonia es la montaña más
alta de Grecia (3150 metros), según la tradición es el hogar de los dioses.
GS

Olinto ciudad de CALCÍDICA. Originariamente era Tracia, Olinto se hizo griega


tras las Guerras Médicas y se la registra como integrante de la LIGA DÉLICA desde
el año 454 a.C. Tras la revuelta de POTIDEA el año 432 se convirtió en el centro de
la LIGA CALCÍDICA y recibió una gran afluencia de población de las ciudades
vecinas. En el año 379 la tomó Esparta tras un largo asedio y la liga se disolvió.
FILIPO II de Macedonia atacó la ciudad el año 349 a.C. y, pese a los intentos de
DEMÓSTENES de proporcionarle ayuda de Atenas, cayó al año siguiente y fue
destruida. Los arqueólogos han establecido la planta de la ciudad que proporciona el
mejor testimonio hasta la fecha acerca de cómo eran las CASAS griegas.
GS
Larsen (1968); Stillwell (1976).

Onesícrito (activo en los años 320 a.C.), comandante naval e historiador. Onesícrito
fue discípulo de DIÓGENES DE SÍNOPE el Cínico y participó en la expedición de
ALEJANDRO MAGNO. Fue capitán del barco-insignia de Alejandro durante el
descenso del Indo, pero se peleó con el almirante NEARCO DE CRETA en el Golfo
Pérsico. El objetivo y la tendencia de su trabajo sobre Alejandro (cuyo título es
ambiguo) no está claro, pero contenía hechos espectaculares acerca de la India que
utilizó ESTRABÓN. Probablemente se ha exagerado su orientación filosófica.
EER
Bosworth (1988a); Brown (1949); Pearson (1960).

Onésimo (activo entre los años 505-485 a.C.), pintor de vasos griego cuyo nombre
significa «beneficioso» y sin lugar a dudas es un apodo, firmó una copa que había
hecho para el EUFRONIO. Alrededor de otras 10 copas del mismo ceramista fueron
pintadas por Onésimo o su escuela. La mayor parte están bordeadas en su interior y
exterior con el motivo del meandro. Los temas favoritos son viajeros y atletas.
GS
Boardman (1975).

Onomarco (muerto el año 352 a.C.), líder focidio de la Tercera GUERRA


SAGRADA. Tras la derrota de FILOMELO en Neón el año 354 a.C., Onomarco
restauró la fortuna focidia y se alió con FERAS. En Beocia capturó Orcómeno. En
Tesalia se enfrentó con FILIPO II (que había derrotado a su hermano FAILO),
infligiéndole su única derrota (353). En el año 352 Filipo regresó. Onomarco fue
derrotado y muerto en la batalla del campo de las amapolas mientras pretendía apoyar
a Feras.
GLC

Página 531
Buckler (1980).

Opiano (siglo II d.C.), poeta épico griego. Opiano de Cilicia fue el autor de
Halieutica, un poema didáctico en cinco libros sobre PESCA que dedicó a un
emperador romano y su hijo (probablemente Marco Aurelio y Cómodo). Otro
Opiano, de Apamea de Siria, dedicó un poema similar, pero de menor calidad, a la
CAZA, Cynegetica al emperador Caracala (211-217 d.C.) Inevitablemente la
tradición antigua identificó a los dos.
GS

Opimio (siglo II a.C.), político romano. Lucio Opimio fue cónsul en el año 121 a.C.
cuando se decretó el SENADO CONSULTO último contra Cayo GRACO y FULVIO
FLACO. Opimio hizo matar a los dos hombres junto con, se dice, 3000 de sus
seguidores. Odiado por ello se condeno a Opimio el año 109 por dejarse sobornar
cuando encabezaba una comisión (c. 116) encargada de dividir NUMIDIA entre
YUGURTA y Adherbal. Partió al exilio y fue enterrado en Dirraquio.
HS
Gruen (1968); Stockton (1979).

Oppidum. Ciudad romana. Oppidum se dice de la ciudad situada en el centro del


territorio de un MUNICIPIO o COLONIA, así como de ciudades que no tienen un
territorio (judicial) propio. Aunque comunes en Italia antes de la GUERRA SOCIAL,
entre los años 89 y 44 a.C. todos los oppida italianos se asimilaron con municipios.
Fuera de Italia los oppida fueron comunidades de ciudadanos que pronto se
convirtieron en centros de municipio. Con frecuencia se fundaron en los
emplazamientos de las comunidades nativas protourbanas conocidas en Galia y
Britania como oppida.
HE

Optimates grupo político romano. Los optimates no formaban un partido


organizado. Mas bien se puede decir que optimates fue el nombre tomado por
aquellos que en y desde el SENADO se oponían a las acciones de los POPULARES,
a los que acusaban de desear la tiranía. Constituían una fuerza conservadora en la
política romana y por ello pretendían incrementar la autoridad del Senado sobre el
pueblo, aunque afirmaban representar la totalidad del pueblo mientras que sus
oponentes representaban sólo a los pobres.
HS
Brunt (1988); Seager (1972a); Taylor (1949); Wirszubski (1950).

Oráculos los oráculos proporcionaban a los dioses su medio de comunicación más


importante con los humanos (véase ADIVINACIÓN). Por ello proporcionaban

Página 532
consejo y consuelo a los mortales piadosos que deseaban conocer si sus acciones
encontraban el favor de los dioses. La práctica de plantear preguntas a la divinidad
residente en un santuario oracular parece haber tenido precedentes en el Oriente
Próximo y Egipto. El oráculo de AMÓN en Siwa alcanzó reconocimiento a través de
la colonia griega de CIRENE (fundada hacia el 630 a.C.). En la propia Grecia el
oráculo más antiguo se afirmaba que era el de Zeus en DODONA, que era conocido
de Homero. El oráculo de los muertos en Efira, también en el Epiro, posiblemente
tenía una antigüedad semejante y fue consultado por PERIANDRO de Corinto hacia
el año 600 a.C. El inframundo también se podía visitar desde el oráculo de Trofonio
en Libadia, tal como lo describe gráficamente PAUSANIAS. El dios con especial
responsabilidad sobre los oráculos era APOLO, cuyos santuarios de DÍDIMA y
Claros fueron famosos aunque no tanto como el de DELFOS. Allí el oráculo no se
fundó antes del año 750 a.C. pero en seguida alcanzó renombre internacional y
ejerció una influencia sin equivalente sobre las decisiones políticas hasta el siglo IV.
Los romanos fueron menos dependientes que los griegos hacia las sentencias
oraculares, pero se conocen muchos oráculos que existieron en Cumas y Preneste.
GS
Easterling y Muir (1985); Parke (1967a, b).

Oradores áticos fueron probablemente los eruditos alejandrinos, quienes


seleccionaron a los diez oradores áticos: ANDÓCIDES; ANTIFONTE;
DEMÓSTENES; DINARCO; ESQUINES; HIPÉRIDES; ISEO; ISÓCRATES;
LICURGO; LISIAS.
GS

Oratoria véase ORADORES ÁTICOS; RETÓRICA.

Orestes véase RÓMULO AUGÚSTULO.

Orfeo véase ÓRFICA, LITERATURA; ORFISMO.

Órfica, literatura la religión griega no tenía unas escrituras equivalentes a la Biblia


o el Corán, pero los seguidores del ORFISMO reunieron colecciones de escritos de
los que decían que derivaban de su fundador, el legendario cantor tracto. Los griegos
creían que Orfeo era su poeta más antiguo, incluso más antiguo que Homero, y una
gran cantidad de poemas a él atribuidos circulaban por el mundo griego. Se
conservan fragmentos de varias Teogonias que indican cierta deuda para con
HESÍODO. Un papiro fechado en el siglo IV procedente de Derveni contiene 18
líneas de un poema órfico. Los Himnos, Argonáutica y Lítica conservados son
añadidos tardíos al Corpus y contribuyen poco a nuestro conocimiento del Orfismo.
GS

Página 533
West (1983).

Orfismo culto mistérico asociado con el poeta tracto Orfeo que surgió durante el
siglo VI a.C. Los seguidores del culto creían en un origen divino del alma y en la
necesidad de que el hombre librase a su alma del contagio de su cuerpo mediante
restricciones alimenticias y prácticas rituales. Una serie de reencarnaciones mortales
podía llegar a liberar el alma del ciclo del renacimiento y capacitarla para regresar a
su estado original. Para apoyar esta creencia se inventó un mito según el cual el dios
Dionisio, hijo de Zeus y de Perséfone, fue despiezado y comido por los Titanes
salvándose sólo su corazón gracias a Atenea; de ese corazón surgió un nuevo dios.
Los Titanes fueron golpeados por el rayo de Zeus y los hombres nacieron de sus
cenizas. Por lo tanto, la humanidad hereda una naturaleza doble que incluye una
porción del delito de sangre de los Titanes y una porción de la divinidad de Dionisio.
Existen paralelos evidentes entre el orfismo y la sociedad religiosa fundada por
PITÁGORAS. El orfismo también impresionó profundamente a PLATÓN, que
incorporó elementos de esa procedencia en su propia teoría de la reencarnación. Sin
embargo, de una forma general el orfismo no estuvo de moda en el período clásico.
Pero la literatura ÓRFICA floreció en la época helenística y el culto recibió una
revitalización en el siglo I a.C. Véase también VIDA ETERNA; RELIGIÓN
GRIEGA.
GS
Burkert (1987).

Orígenes (c. 185-254 d.C.), escritor griego cristiano. Los detalles sobre la vida de
Orígenes se conocen por EUSEBIO. Nacido y educado como cristiano en Alejandría,
estudió en la Escuela Catequética de San CLEMENTE. Se convirtió en maestro y tras
la huida de Clemente durante las persecuciones del año 202 Orígenes le sucedió.
Adoptó un tipo de vida ascético y visitó Roma, Arabia y en el año 215 Palestina en
donde predicó. Llamado de vuelta a Alejandría, se dedicó a la escritura y durante una
nueva visita a Palestina recibió la ordenación. Se exilió de Egipto y fundó una escuela
en Cesárea, en donde vivió hasta su muerte. Orígenes fue el primer padre de la Iglesia
que se dedicó a la exégesis bíblica pero sólo se conserva una parte de sus abundantes
escritos. La apología Contra Celso y el texto devocional Exhortación al martirio se
conservan en su griego original, así como un pequeño tratado sobre la plegaria y unas
cuantas homilías y cartas, así como parte de los comentarios a los Evangelios. El
libro doctrinal sobre los Principios se conserva en traducción latina obra de Rufino
junto con más homilías y comentarios. La influencia de Orígenes sobre los estudios
posteriores fue inmensa. Véase también CELSO; CRISTIANDAD.
GS
Chadwick (1966); de Lange (1976).

Página 534
Oro el oro se utilizaba para acuñar MONEDA, JOYERÍA y en bruto. Vetas pequeñas
se explotaban en Grecia -en Sifnos, TASOS, Macedonia (PANGEO) y Tracia- y
también se conseguía mediante el comercio con Cólquida y los escitas. Pero el oro
siguió siendo escaso en Grecia hasta que las conquistas de Alejandro Magno abrieron
el abastecimiento desde Persia, India y Egipto. Los etruscos tenían acceso a grandes
cantidades de metal y pudieron haber importado la experiencia griega en su trabajo.
En Roma era escaso hasta que la expansión del Imperio hizo descubrir reservas en la
Península Ibérica, Galia, Dalmacia, Dacia y Egipto. Tras varios siglos de consumo
continuo los suministros comenzaron a disminuir nuevamente y desde el final del
siglo III d.C. su posesión quedó confinada a los miembros más ricos de la sociedad
imperial, aunque las monedas de oro siguieron teniendo una amplia circulación.
GS
Healy (1978); Strong (1966).

Orosio (siglo V d.C.), historiador de la iglesia latino. Paulo Orosio huyó de su nativa
Hispania en el 414 hasta África, en donde se hizo amigo de AGUSTÍN. Agustín lo
envió a Jerusalén en donde recibió el apoyo de San JERÓNIMO contra el
PELAGIANISMO. A su regreso, Agustín le convenció de escribir una Historia
contra los paganos para contrarrestar la acusación de que los problemas actuales de
Roma se debían a la victoria de la Iglesia.
GS
Momigliano (1963a).

Osco antiguo idioma itálico. El osco fue el idioma hablado por los habitantes nativos
del centro y sur de Italia conocidos como los SABELOS, entre los cuales estaban los
SAMNITAS, tucanos y BRUCIOS. Era un idioma indoeuropeo emparentado con el
latín y el umbro, formaba parte del grupo lingüístico conocido como osco-umbro o
simplemente itálico. Otros dialectos itálicos hablados por los SABINOS, ECUOS,
MAROSOS, PELIGNOS, etc., se parecen al osco. El osco está atestiguado en varios
cientos de inscripciones supervivientes y se usó ampliamente hasta la GUERRA
SOCIAL, tras la cual lo reemplazó el latín. Pero sobrevivió en muchas zonas y
todavía lo hablaba alguna gente en POMPEYA en el año 79 d.C.
HE
Pulgram (1958); Salmon (1982).

Osroenia reino situado al noroeste de Mesopotamia. Osroenia llegó a ser un reino


independiente del gobierno seléucida el año 132 a.C. Los reyes semíticos nativos
establecieron su capital en Edesa (la moderna Urfa), que originalmente era un
establecimiento militar fundado por SELEUCO I NICÁTOR. Osroenia se involucró
en las guerras entre PARTIA y Roma. Lucio VERO saqueó Edesa el año 116 d.C. y
Osroenia se convirtió más tarde en provincia romana. Posteriormente Edesa se

Página 535
convirtió en un importante centro cristiano. Los SASÁNIDAS la atacaron con
frecuencia y cayó en manos de los árabes el año 638 d.C.
EER
Drijvers (1980); Magie (1975); Segal (1970); Sullivan (1990).

Ostia puerto de Roma. Ostia se encuentra en la desembocadura del TÍBER y se


supone que la fundó Anco MARCIO, pero no se han encontrado huellas de este
asentamiento temprano. La arqueología atestigua la fundación de un fuerte en el lugar
hacia el año 400 a.C. Durante la Primera GUERRA PÚNICA en el siglo III a.C. los
romanos incrementaron el tamaño de su flota que estaba basada en Ostia.
Posteriormente la necesidad de los romanos de contar con una marina decayó y Ostia
se convirtió principalmente en un centro para el COMERCIO marítimo de Roma.
Este papel continuó mientras que Roma siguió siendo importante, y la ciudad fue
especialmente clave para el transbordo del grano importado, puesto que buena parte
de los grandes barcos de transporte no podían remontar el Tíber hasta la propia
Roma. Posteriormente Claudio y Trajano mejoraron los puertos de Ostia actuando
para prevenir el enarenamiento y para incrementar la protección contra las tormentas.
Durante el siglo IV d.C. la importancia comercial de Ostia declinó a medida que la
propia Roma se hundía, produciéndose un eventual estancamiento.
Se conoce a Ostia especialmente bien desde el punto de vista arqueológico, pues se
abandonó en el siglo IX d.C. Desde el siglo XIX ha sido extensamente excavada. Por lo
tanto, es un importante lugar para nuestro conocimiento de la PLANIFICACIÓN
URBANA y de las CASAS más humildes. Es de gran interés la preeminencia de
esclavos en la población y el número de cultos extranjeros, incluidos los de
CIBELES, ISIS y Mitra (véase MITRAÍSMO), probablemente introducidos por
marineros.
HE
Meiggs (1960).

Ostorio Escápula (muerto el 52 d.C.). gobernador de Britania. Publio Ostorio


Escápula sucedió a PLAUCIO como gobernador de Britania (47-52 d.C.), prefiriendo
proteger el territorio romano mediante el avance de las fronteras hacia el Trent.
Sometió a los deceanglos en el norte de Gales y se volvió contra los siluros,
empujando a CARATACO hacia el norte al territorio de los ordovices y derrotándolo,
posiblemente cerca de Caersws. Ostorio también empezó la romanización de Britania
estableciendo la primera colonia en Camulodunum (Colchester, 49), antes de morir
repentinamente el año 52.
RJB
Salway (1981); Scullard (1979).

Página 536
Ostracismo exilio ateniense. Se atribuye a CUSTENES la invención del
ostracismo, aunque esto se ha puesto en duda debido al retraso hasta su primera
utilización el año 487 a.C. El ostracismo tenía lugar una vez al año si la asamblea lo
votaba. Se requería un quorum de 6000, cada votante escribía en un fragmento de
cerámica (ostrakon) el nombre de su candidato a la expulsión. El individúo que
recibía más votos se exiliaba durante diez años sin pérdida de ciudadanía o de
propiedades. Aunque las primeras víctimas estuvieron cercanos a los tiranos, el
ostracismo parece haber estado destinado a evitar la lucha de facciones como la que
había ocurrido entre Clístenes e ISÁGORAS mediante la imposición de una clara
elección entre dirigentes y políticas. El último ostracismo registrado fue el de
HIPÉRBOLO, c. 416 a.C., aunque el ostracismo siguió estando disponible
teóricamente durante el siglo IV. Alguna forma de ostracismo también está
atestiguada en Siracusa, Argos, Megara y Mileto.
RB
Meiggs y Lewis (1988), 21; Rhodes (1981); Thomsen (1972).

Ostrogodos véase GODOS.

Otón (32-69 d.C.), emperador romano, 69 d.C. Marco Salvio Otón, nombrado por
Nerón (que se había enamorado de la esposa de Otón, Popea Sabina, y deseaba su
alejamiento) gobernador de Lusitania (Portugal) el año 58 d.C., fue el primer
gobernador provincial que declaró su apoyo a GALBA contra Nerón (68). Sin
embargo, Galba adoptó a un sucesor distinto que Otón, de modo que Otón se
autoproclamó emperador con apoyo de la guardia PRETORIANA que asesinó a
Galba (enero del año 69). Otón se ganó el apoyo general del Senado y del pueblo de
Roma y un amplio apoyo militar, pero las legiones germánicas ya habían proclamado
a VITELIO. Otón fue derrotado cerca de Cremona (abril del 69) y seguidamente se
suicidó.
RJB
Grant (1985); Wellesley (1975); Wells (1984).

Ovidio (43 a.C.-17 d.C.), poeta latino. Publio Ovidio Nerón nació en Sulmona en el
seno de una familia de rango ecuestre y estaba destinado a una carrera pública. Pero
tras desempeñar algunas magistraturas menores se dedicó a la poesía. En su círculo
estaban GALO y PROPERCIO, y hacia el año 8 d.C. era el principal poeta de Roma
cuando repentinamente AUGUSTO le obligó a exiliarse en unas circunstancias
misteriosas y pasó el resto de su vida en Tomis, a orillas del Mar Negro. Se conserva
una autobiografía en verso (Tristes, 4.10).
Ovidio fue el último de los elegiacos eróticos latinos, fue prolífico y popular. Los
Amores aparecieron primeramente hacia el 20 a.C., pero se conservan en su segunda
edición de en torno al 1 a.C. Muchos de los poemas celebran a «Corina», que no fue

Página 537
ninguna de sus tres mujeres. El Ars Amatoria (c. 2 a.C.) es un poema didáctico sobre
el arte del amor que mereció la desaprobación de Augusto. Las Heroidas (c. 1 a.C.)
son cartas retóricas de heroínas mitológicas a sus amantes anteriores. Remedia
Amoris (c. 1 d.C.), sobre el enamoramiento, es una secuela de la Ars Amatoria. Los
Fastos (c. 4 d.C.) son un calendario etiológico del año romano, pero sólo se
conservan 6 libros (correspondientes a los meses de enero a junio). Las Metamorfosis
son una épica mítica en 15 libros de hexámetros que estaba prácticamente ultimada
hacia el año 8 d.C. Ovidio siguió escribiendo en el exilio cinco libros de Tristes y
cuatro de Epístolas del Ponto dirigidas a su esposa y amigos, pidiéndoles que
actuasen en favor de su regreso y describiendo su miseria.
GS
Lyne (1980); Mack (1988); Syme (1978); Wilkinson (1955).

Oxirrinco, historiador de autor inidentificable de una importante historia de la


que se conservan fragmentos de papiro que se ocupan de los acontecimientos de la
Guerra Jonia y de los años 396-395 a.C. y que se encontraron en excavaciones de
Oxirrinco en Egipto (convención con la que normalmente se alude al autor),
probablemente trató el período desde el final de la obra de TUCÍDIDES hasta la Paz
del Rey (386). Probablemente fue contemporáneo de los acontecimientos que
describe con la amplitud y método de Tucídides, se piensa generalmente que
desacreditó seriamente a JENOFONTE quien por ello aparece ahora como parcial y
poco fiable. Evidentemente, fue, directa o indirectamente, la fuente de al menos
partes de los libros 13 y 14 de DIODORO SÍCULO, a los que ya no se puede
infravalorar a la ligera.
GLC
Bruce (1967); Cawkwell (1979).

Página 538
P
Pablo, San (muerto el 65 d.C.), apóstol cristiano. Saulo (más tarde Pablo) era un
judío nacido en Tarso de Cilicia. Tras una temprana oposición a la Iglesia se convirtió
al cristianismo hacia el año 33 d.C. y se convirtió en el principal apóstol de los
gentiles. Llevó a cabo viajes misioneros a Chipre, Grecia y Asia Menor, fundando
iglesias y haciendo muchas cosas para promover la nueva fe. Durante una visita a
Jerusalén se le arrestó, pero su proceso se retrasó durante dos años (véase FÉLIX). En
su condición de ciudadano romano apeló al César e hizo que su caso se transfiriese a
Roma, en donde estuvo en prisión durante otros dos años. Después de nuevos viajes
se le llevó de vuelta a Roma y se le ejecutó. Sus Epístolas a las nuevas iglesias,
incorporadas al canon del NUEVO TESTAMENTO, ejercen una influencia
continuada sobre la doctrina cristiana.
GS
Bruce (1977); Sanders (1991).

Pacomio, San (c. 290-346), primer abad. Nacido de padres paganos en el Alto
Egipto, Pacomio se convirtió al cristianismo durante su servicio como soldado. Al
dejar el ejército se unió durante tres años al ermitaño Polemón. Seguidamente formó
su propio grupo de discípulos, para los que construyó un monasterio en Tabenisi
hacia el año 320. Después fundó otros 10 monasterios y estableció una regla de vida
comunal en ellos que San Basilio el Grande tomó como modelo. Véase también
ATANASIO.
GS
Rousseau (1985).

Pacuvio (220- c. 130 a.C.), tragediógrafo latino. Marco Pacuvio, sobrino de ENIO,
nació en Brindisi y se trasladó a Roma, en donde trabajó como pintor y como autor de
teatro. Se conocen títulos y fragmentos de 12 de sus tragedias; también escribió
sátiras y una obra histórica sobre Emilio PAULO. Cicerón lo consideró el más grande
de los tragediógrafos romanos. Véase también TRAGEDIA ROMANA.
GS
Beare (1964).

Paestum ciudad de Italia. Paestum se encuentra sobre los pantanos costeros de


LUCANIA en la desembocadura del río Silaro (Sele). Originalmente se llamó
Posidonia y la fundaron hacia el año 600 a.C. colonos griegos procedentes de
SÍBARIS. Cayó ante los invasores SABELOS hacia el año 390, y que permanecieron
en ella hasta el año 273, cuando los romanos fundaron la colonia latina de Paestum.

Página 539
Es un importante yacimiento arqueológico gracias a los restos de la ciudad griega
(especialmente tres magníficos templos dóricos de los siglos VI y V), las tumbas
pintadas del período lucano y muchos restos del la colonia romana
HE
Pedley (1990).

Paflagonia territorio del norte de Asia Menor. Paflagonia se encuentra entre


BITINIA y el PONTO en la orilla meridional del Mar Negro. Su área costera estaba
ocupada por asentamientos griegos. El territorio interior destacaba por su riqueza
maderera. Vagamente regida por los AQUEMÉNIDAS, tras ALEJANDRO MAGNO
Paflagonia pasó brevemente a manos de EUMENES DE CARDIA y seguidamente se
dividió entre Bitinia y el Ponto. POMPEYO unió la Paflagonia costera a la provincia
romana de Bitinia y Ponto (64 a.C.). La Paflagonia Interior permaneció independiente
nominalmente gobernada por reyes nativos sometidos a interferencias extranjeras.
Finalmente AUGUSTO la anexionó a GALACIA (6 a.C.), pero bajo DIOCLECIANO
se convirtió de nuevo en provincia.
EER
Jones (1983); Magie (1975); Sherwin-White (1984); Sullivan (1990).

Pagus una superficie de tierra (y su población), con frecuencia pero no siempre


subordinada a una comunidad urbana como un OPPIDUM o un MUNICIPIUM, o un
grupo tribal. Aunque de origen italiano, durante el Imperio también se encuentran
pagi en las provincias y eran las unidades territoriales más pequeñas que se
reconocían. Con frecuencia estaban administradas por pequeños grupos de EDILES.
HE

Palas (muerto el 62 d.C.), liberto de ANTONIA. Palas llegó a ser el secretario de


finanzas (a rationibus) de CLAUDIO I (hijo de Antonia), y uno de los hombres más
poderosos (y ricos) en su administración. Favoreció el matrimonio de Claudio con
AGRIPINA LA MENOR, su propia amante, una alianza que incrementó su propio
poder (48 d.C.). Sin embargo, sus relaciones con Agripina probaron su acción
incorrecta: cuando Agripina se enamoró de NERÓN, Palas fue relegado (c. 55) y
eventualmente ejecutado para confiscarle su fortuna (62).
RJB
Salmon (1968); Scullard (1982).

Palatina, antología véase ANTOLOGÍA GRIEGA.

Palatino parte de Roma. El Palatino era la más importante de las siete colinas sobre
las que se asentaba Roma, estaba al sudeste del Capitolio y dominaba el Foro desde el
sur. La tradición romana hizo del Palatino el lugar del primer asentamiento de Roma

Página 540
establecido por RÓMULO, cuya cabaña en el lugar se conservó hasta los tiempos
históricos y fue allí que Evandro mostró a Eneas la cueva del Lupercal (véase
LUPERCALIA). Bases de cabañas y canales de drenaje descubiertos el año 1948
revelan que el emplazamiento estaba ocupado en la Edad del Hierro en el siglo VIII
a.C. Puesto que el Palatino estaba tan cerca del Foro, se convirtió en el lugar de
residencia favorito de los ricos y de los que tenían ambiciones políticas y entre los
propietarios de casas allí estuvieron en su día HORTENSIO HORTALO, CICERÓN,
CRASO, MILÓN y ANTONIO. Augusto adquirió la casa de Hortensio y se convirtió
en el núcleo de un complejo de residencias imperiales. Durante el reinado de
emperadores posteriores esta residencia cubría la casi totalidad de la colina Palatina,
de cuyo nombre deriva la palabra «palacio». Véase también ROMA, TOPOGRAFÍA.
DP
Platner y Ashby (1929); Richardson (1992).

Palestina véase JUDÍOS.

Palma Frontoniano (muerto el 118 d.C.), general romano. Aulo Cornelio Palma
Frontoniano, cónsul el año 99 d.C., formó parte de un grupo de generales ricos e
influyentes durante el reinado de TRAJANO. Fue gobernador de Hispania
Tarraconense (c. 101), seguidamente se le nombró gobernador de Siria (c. 105) para
convertir Nabatea en provincia (ARABIA). Su tarea fue más de anexión y
organización que de conquista. Pese a todo, Trajano lo recompensó con ornamentos
triunfales y un segundo consulado (109), pero ADRIANO lo ejecutó alegando su
participación en una conspiración.
RJB
CAH XI; Perowne (1960).

Palmira moderna Tadmor, ciudad al este de Siria. Situada a medio camino entre
DURA EUROPOS y la costa del Mediterráneo, la ciudad caravanera de Palmira
exhibía una herencia cultural rica y variada. Debía su riqueza al COMERCIO entre el
mundo romano y Persia y actuaba como un depósito, adonde mercaderes de las dos
direcciones podían enviar sus mercancías mejor que atravesar personalmente toda la
distancia a través del desierto. Incorporada a la provincia romana de SIRIA se
expandió mucho en el siglo II d.C., dotándose con magníficos edificios y
convirtiéndose en colonia hacia el año 212. En el año 260 el dirigente palmirano
ODENATO derrotó a SHAPUR I y Roma lo recompensó concediéndole la
independencia. Tras su muerte en el 266/267 su viuda ZENOBIA extendió el imperio
de Palmira sobre buena parte del Oriente Medio antes de ser destituida por
AURELIANO el año 272. Pero la prosperidad de la ciudad continuó hasta la
conquista árabe el año 634.
RB

Página 541
Browning (1979); Coledge (1976); Michalowski (1970).

Panateneas fiesta religiosa ateniense. Las Pequeñas Panateneas se celebraban todos


los años en el mes de Hecatombeo (aproximadamente julio) para celebrar el
nacimiento de ATENEA y el comienzo de un nuevo año en la ciudad. Los elementos
esenciales era una procesión sacrificial que culminaba con la presentación de un
vestido nuevo (peplos) a la diosa (escena que está representada en el friso del
Partenón) y juegos entre los que se incluía una carrera de carros. Cada cuatro años
desde el año 566 a.C. se celebraban las Grandes Panateneas con una mayor pompa y
un festival panhelénico. Véase también COREGO; FIESTAS GRIEGAS.
GS
Parke (1977).

Pancracio véase JUEGOS OLÍMPICOS.

Panegírico latino. El panegírico es esencialmente una forma de elogio de época


bajo imperial dirigido al emperador con un motivo especial. Deriva de la práctica de
la oración fúnebre (véase BIOGRAFÍA LATINA), y de discursos ciceronianos tales
como el Pro Marcello y Pro lege Manilia en honor de los vivos, así como de los
muertos; se desarrolló en el periodo imperial como un acto de agradecimiento
(gratiarum adío), previamente dirigido al senado o al pueblo, en honor al emperador.
Se conserva una colección formada por 12 de estos discursos, conocida como los
Panegyrici Latini, que se formó a fines del siglo IV d.C. Comienza con el
agradecimiento que PLINIO EL JOVEN dirigió a TRAJANO con motivo de su
nombramiento para el consulado del año 100 d.C. Éste se considera el modelo para
los discursos posteriores, todos los cuales se fechan entre fines del siglo III y el IV y
en cierto modo están relacionados con la Galia. Si se puede prescindir de su
contenido absurdamente adulatorio, tienen un considerable interés histórico y mérito
literario. Entre los autores de panegíricos que no se incluyen en la colección figuran
AUSONIO en prosa y seudo-Tibulo, ESTACIO, CLAUDIANO y SIDONIO
APOLINAR en verso.
GS
Dorey (1975).

Panfilia región situada en el sur de Asia Menor. Esencialmente es la llanura costera


que se encuentra entre LICIA y CILICIA; los griegos de dialecto arcadio se asentaron
allí. Un período de dominio lidio fue seguido desde el año 546 a.C. por el dominio
persa. Pese a la victoria de CIMÓN en el río EURIMEDONTE no hay pruebas de que
los persas evacuasen la región antes de la llegada de ALEJANDRO MAGNO. Formó
parte del imperio seléucida hasta el año 189 a.C., cuando pasó a Roma, Panfilia se

Página 542
incorporó seguidamente a la provincia de Cilicia (102-44 a.C.) Y en el año 43 d.C.
CLAUDIO formó la provincia de Licia y Panfilia.
GS
Bean (1979b).

Pangeo montaña situada en Macedonia oriental famosa en la antigüedad por su


riqueza en ORO y PLATA, así como por sus rosas y un oráculo de Dionisio. El oro se
obtenía tanto de la minería como del lavado. Tras la conquista de TASOS el año 463,
el control de las minas pasó a Atenas y en el año 357 a FILIPO II de Macedonia. La
cercana ciudad de Filipos fue refundada por Filipo como centro para la industria
minera cuya renta anual alcanzaba el millar de talentos de oro.
GS

Panonia provincia romana. Panonia limitaba al norte y al este con el río Danubio y
al sur y al oeste con Ilírico, Italia y Nórico. Parcialmente pacificada por Octavio
(AUGUSTO) (35 a.C.), las tribus del sur de Panonia invadieron Istria (16 a.C.) y se
rebelaron dos años después. AGRIPA y M. VINICIO comandaron un contraataque
victorioso (13), pero se necesitaron nuevas campañas dirigidas por TIBERIO (12 y 11
a.C.) antes de que Panonia quedase completamente conquistada. Panonia formó parte
de ILÍRICO inicialmente, pero tras la gran revuelta iliro-panonia de los años 6-9 d.C.
Panonia se reorganizó como una provincia imperial diferente. Hacia el año 106
Panonia se dividió entre Panonia Superior y Panonia Inferior. En tiempo de Galieno
gobernadores de rango ecuestre reemplazaron a gobernadores de rango senatorio y
Diocleciano subdividió después ambas provincias: Panonia Superior se repartió entre
Panonia Prima y Panonia Ripariense (al norte y al sur, respectivamente); Panonia
Inferior en Valeria y Panonia Segunda. Cada vez más amenazada por incursiones
bárbaras en el siglo IV, Panonia quedó gradualmente abandonada tras el año 395.
RJB
Lengyel y Radan (1980); Mócsy (1978).

Panormo moderna Palermo, ciudad de SICILIA. Fundada por los FENICIOS a


comienzos del siglo VII a.C., Panormo, a pesar de su nombre griego, nunca fue una
ciudad griega. Se convirtió en el centro de las operaciones cartaginesas en la zona y
se luchó mucho por ella durante la Primera GUERRA PÚNICA, tras la cual pasó a
Roma. Sus fértiles alrededores y su buen puerto garantizaron su prosperidad y llegó a
ser colonia en el reinado de AUGUSTO.
GS

Panteón. Construido primero por M. AGRIPA durante los años 27-25 a.C. para
conmemorar la victoria de Augusto en ACCIO y posteriormente dañado por un
incendio en el 80 d.C., el Panteón se rediseñó y reconstruyó completamente durante

Página 543
el reinado de ADRIANO entre los años 118 y 128 d.C. Un tradicional pórtico con
pedimento con ocho columnas corintias de granito conduce a una rotonda cubierta
por una cúpula de grandes dimensiones (43 metros de altura y el mismo diámetro).
Los muros de concreto con ladrillo visto alcanzan los cinco metros y medio de
espesor y son planos exteriormente. Como contraste, la decoración interior es
suntuosa, con mármoles de distintas vetas en el suelo y paredes, un techo con
casetones y en la cima un óculo abierto al cielo. Construido como un templo de todos
los dioses y convertido en iglesia el año 609 d.C., el Panteón figura principalmente
como símbolo del Imperio.
GS
MacDonald (1976); Nash (1968).

Pantomima forma de entretenimiento dramático que se introdujo en Roma el año


22 a.C. Un tema tradicional (normalmente mitológico) era representado por un actor
que bailaba silenciosamente acompañado por música instrumental y un coro. El único
actor (varón) llevaba máscaras para distinguir los diferentes papeles que representaba
y requería un considerable virtuosismo para convencer a su audiencia La
representación podía tener lugar en el escenario o en una casa particular. Mucho
menos impúdico que el MIMO, precisaba de un gusto más sofisticado, pero también
contribuyó a la decadencia del drama.
GS
Beare (1964).

Papiniano (c. 150-212 d.C.), jurista romano. Emilio Papiniano nació en Emesa, en
Siria, y pudo haber estado relacionado con JULIA DOMNA, la esposa siria de
Septimio SEVERO. En el reinado de Severo llegó a ser prefecto del Pretorio el año
205 teniendo a PAULO y a ULPIANO como sus asesores. Se unió a Severo en su
campaña británica di los años 208-211, pero Caracala (AURELIO ANTONINO) lo
asesinó poco después de llegar al trono. Como jurista logró una gran consideración,
aunque su producción literaria fue pequeña: 37 libros de Quaestiones y 19 de
Responso. Su independencia de juicio y sentido de la justicia hicieron de él uno de los
más influyentes en su profesión. Véase también DERECHO ROMANO;
JURISPRUDENCIA.
GS
Birley (1988).

Papirio Cursor (siglo IV a.C.), general romano. Lucio Papirio Cursor fue un
destacado general durante las GUERRAS SAMNITAS, fue cónsul repetidamente
(326, 320, 319, 315 y 313 a.C.) y dictador posiblemente en dos ocasiones (325 y, tal
vez, en el 309). Durante su dictadura del año 325 se dice que intentó ejecutar a
FABIO MÁXIMO RULIANO por luchar sin orden de hacerlo. Fue un héroe romano

Página 544
comparado con Alejandro Magno y objeto de una gran recreación romántica en las
fuentes.
HS
Salmón (1967).

Papiro véase LIBROS GRIEGOS.

Papo (activo el 320 d.C.), matemático griego. Papo de Alejandría fue el autor de
comentarios a EUCLIDES y a TOLEMEO y de un trabajo de geografía universal,
todo lo cual se ha perdido. Sin embargo, partes de su gran trabajo, la Colección
(Synagoge), un manual de MATEMÁTICAS griegas, se han conservado (libros 3 a 8
y parte del libro 2). Este trabajo proporciona un valiosísimo testimonio histórico
sobre los logros griegos en los ámbitos de la geometría, la astronomía y la mecánica.
JL
DSB X (1974).

Parentalia fiesta romana. Las Parentalia duraban del 13 al 21 de febrero, eran una
fiesta dedicada a la celebración privada de los ritos en honor de los muertos de la
familia, especialmente los padres. Como los muertos se enterraban fuera de la ciudad,
durante las Parentalia grupos de deudos iban a visitar las tumbas familiares y a
realizar ofrendas sencillas. OVIDIO las describe como una teja entrelazada con
guirnaldas, un puñado de trigo, unos pocos granos de sal, pan empapado en vino y
algunas violetas.
DP
Scullard (1981).

Parilia fiesta romana. Las Parilia eran una festividad de carácter agrícola para la
purificación de los rebaños que se celebraba el 21 de abril en honor de Pales,
protector de rebaños y pastores. Animales, establos y cuidadores se purificaban. Entre
los detalles que proporciona OVIDIO están la fumigación de los corderos con
sulfuro, el barrido y decorado de los establos con ramas y lazos y la quema de
hogueras; sobre las que los pastores tenían que saltar tres veces. En época de
CICERÓN se pensaba también que el 21 de abril había sido el día de la fundación de
Roma.
DP
Scullard (1981).

Parménides (nacido hacia el 515 a.C.), filósofo griego. Parménides de Elea expuso
su filosofía en un único poema didáctico en hexámetros griegos. Tras una
introducción de carácter alegórico, el trabajo se dividía en dos partes, el Camino de la
verdad y el Camino de la opinión. En el Camino de la verdad Parménides plantea una

Página 545
serie de argumentos, impresionantes por su exposición lógica rígidamente deductiva,
que le llevan a deducir todo lo que se puede decir del ser. Concluye que lo que existe
debe ser uno, eterno, indivisible, inmóvil y sin cambios. Entonces, tras negar toda
validez a los sentidos y a cualquier realidad que ellos crean percibir, inesperadamente
restablece el mundo de las apariencias que había demolido tan vehementemente y
describe una cosmogonía de tipo familiar. Ha habido una considerable controversia
concerniente a la importancia del Camino de la opinión y su relación con el Camino
de la verdad. Es posible que el propósito de Parménides en este tema fuese dialéctico
y didáctico, esto es, al mostrar cómo se podía plantear una cosmología «moderna»
sobre una base sencilla aunque errónea; de este modo Parménides podría haber
reforzado considerablemente las conclusiones alcanzadas en el Camino de la verdad.
El razonamiento deductivo y riguroso de Parménides, apoyado por las paradojas de
ZENÓN DE ELEA, puso fin al vigoroso período de especulación cosmológica
iniciada por los milesios y, hasta que PLATÓN expuso finalmente las falacias
inherentes a sus argumentos, forzó a los filósofos posteriores a intentar salir de este
callejón sin salida de varias formas. Véase también ELEÁTICA, ESCUELA;
EMPÉDOCLES; MELISO.
JL
Guthrie, vol. 2 (1965); Kirk, Raven y Schofield (1983).

Parmenión (c. 400-330 a.C.), general macedonio. Parmenión sirvió a FILIPO II


como comandante adjunto de su expedición asiática del año 336 a.C. Acompañó a
ALEJANDRO MAGNO como su segundo y se implicó en la acción en las batallas
del río GRANICO (334), ISOS (333) y GAUGAMELA (331). Las fuentes antiguas lo
presentan como un contrapunto prudente a las tácticas audaces de Alejandro. Esto
puede haber sido un instrumento literario para halagar a Alejandro, pero quizá indica
el estilo militar de Parmenión como conservador y a la antigua usanza. Se quedó atrás
en Ecbatana el año 330 a cargo del tesoro persa y murió asesinado poco después tras
la ejecución de su hijo PILOTAS. Su muerte sugiere menos su inocencia que un
intento de lavar el asunto de Pilotas.
EER
Bosworth (1988a); Hammond (1989); Hammond y Griffith (1979); Hammond y
Walbank (1988); Lañe Fox (1973).

Paros isla de las Cicladas famosa por sus depósitos de MÁRMOL blanco y como el
hogar de ARQUÍLOCO. En el siglo VII a.C. colonizó TASOS. En el año 490
proporcionó a los persas una trirreme y cuando MILCÍADES dirigió contra la isla
una expedición de represalia, los isleños resistieron victoriosamente. Tras el año 480
quedó sometida a Atenas e intentó sin éxito la revuelta en los años 412-410. Se han
encontrado inscripciones literarias procedentes del heroon de Arquíloco.
GS

Página 546
Parrasio (activo entre los años 430-390 a.C.), pintor griego. Nativo de Éfeso, en
donde fue discípulo de su padre Evenor. Parrasio trabajó sobre todo en Atenas y más
tarde consiguió la ciudadanía ateniense. PLINIO el Viejo lo describe como un dandy
arrogante pero rinde tributo a la sutileza de su dibujo. Se sabe que hizo más de 20
pinturas, la mayor parte de ellas de tema mitológico y todas ellas perdidas. Su estilo
era afectado -se decía de su Teseo que «se alimentaba de rosas»- y se puede poner en
paralelo con el trabajo conservado de pintores de vasos de su época (por ejemplo, los
PINTORES DE ERETRIA y DE MIDIAS). También escribió sobre PINTURA.
GS
Robertson (1975).

Partenón. El Partenón «el templo de ATENEA Partenos» se construyó en el punto


más alto de la Acrópolis ateniense, en el emplazamiento de un templo más antiguo,
entre los años 447 y 438 a.C., aunque la escultura no se terminó antes del año 432.
Era el principal elemento del programa constructivo de PERICLES, dirigido por el
escultor FIDIAS, y señala el punto culminante del estilo de ARQUITECTURA
dórico. Diseñado por ICTINIO y construido con mármol Pentélico, el Partenón es el
paradigma arquitectónico de la edad de oro de Atenas y el símbolo del poder y de la
piedad de la ciudad. La ESCULTURA, que se encuentra en buena parte en Londres,
ilustra episodios de la mitología ateniense y (en el friso) se muestra una celebración
actual de la fiesta de las PANATENEAS.
GS
Ashmole (1972); Boardman y Finn (1985); Hopper (1971); Lawrence (1984).

Partía. Ocupando aproximadamente el territorio del moderno Irán, Partía formó


parte del imperio AQUEMÉNIDA y ALEJANDRO MAGNO la conquistó. Se
convirtió en una satrapía seléucida (Partiana) en el siglo III a.C. pero hacia el año 247
su sátrapa, que se había rebelado contra ANTÍOCO II THEOS, fue vencido por
Arsaces, que estableció un linaje de reyes ARSÁCIDAS que gobernaron un reino
independiente. Partía creció mucho y ocupó territorios desde Mesopotamia hasta la
India, divididos en satrapías. Su capital file la antigua capital meda de Ecbatana.
Partía llegó a plantear una seria amenaza a las provincias romanas de Asia. Sin
embargo, ambos poderes estaban técnicamente en paz cuando CRASO DIVES cruzó
el Éufrates el año 55/54 a.C. e invadió Mesopotamia. Aliado con el rey armenio
Artavasdes, Craso sufrió una aplastante derrota en CARRAS que incrementó mucho
el prestigio de Partía. Otra invasión romana, dirigida por Marco ANTONIO el año 36
a.C., fue aplastada por el rey parto FRAATES IV. Pero las divisiones internas tales
como la revuelta de TIRIDATES II impidieron que Fraates sacase toda la ventaja de
la situación y los dos poderes mantuvieron una paz inestable.
La fortuna de Partía se restauró con el ascenso al trono de Artabano III (12-38 d.C.) y
el país se enriqueció como consecuencia de una agricultura de éxito y del comercio a

Página 547
larga distancia. Los mercaderes partos se beneficiaron especialmente de la Gran Ruta
de la Seda, que llevaba SEDA y otros bienes de lujo desde China hasta Roma. Otra
invasión romana dirigida por CÓRBULO tropezó con la resistencia de VOLOGESO I
en el año 63, pero ARMENIA tuvo que cederse a Roma temporalmente. TRAJANO
luchó victoriosamente en Partía desde el año 113 hasta que la enfermedad forzó su
retirada el año 117, y en el 136 los ALANOS también la invadieron, pero por otra
parte el siglo II fue el de una renovada prosperidad del país. Con motivo de la revuelta
de PESCENIO NIGRO (193-194) Partía respaldó al perdedor y Septimio SEVERO la
castigó. La guerra civil entre los arsácidas debilitó todavía más la base del poder de
los partos, que culminó con la derrota del rey Artabano V c. 224 a manos del príncipe
SASÁNIDA Ardashir.
EER
Colledge (1967); Debevoise (1938); Eddy (1961); Frye (1984); Herrmann
(1977); Sherwin-White (1984); Sullivan (1990); Yarshater(1983).

Patavium ciudad de Italia. Patavium, la moderna Padua, se encuentra en la parte


oriental de la GALIA CISALPINA y probablemente fue una fundación de los
VÉNETOS. En el 301 a.C. derrotó un ataque espartano. Hacia el año 174 había
pasado al control romano. La ciudad está cerca del Adriático, con el que estaba
conectada por medio de canales, y esto, junto con su posición en un cruce de
caminos, permitió a Patavium una efectiva explotación de su industria lanera y
alcanzar una gran prosperidad. LIVIO nació allí.
HE

Patérculo véase VELEYO PATÉRCULO.

Patria potestas autoridad familiar romana. El paterfamilias (cabeza de la casa)


tenía una autoridad completa sobre todos los que estaban bajo su poder. La familia
romana era agnática -lo que quiere decir que consistía en personas relacionadas por
descendencia directa por la línea masculina- y cualquier ciudadano adulto varón que
no tenía antepasados varones vivos era un paterfamilias (tuviese o no hijos en ese
momento). Correlativamente un romano permanecía bajo el poder de su paterfamilias
aunque fuese un hombre maduro con hijos propios. Originalmente sólo un
paterfamilias podía tener la plenitud de derechos legales (sui iuris), pero con el paso
del tiempo se encontraron recursos por medio de los cuales los hijos in potestate
podían emanciparse y convertirse en sui iuris antes de la muerte de su paterfamilias.
En su sentido más amplio la familia incluía la propiedad inanimada, como el ganado
y los esclavos, así como los descendientes del pater nacidos libres, y su poder sobre
ellos era semejante al que se tenía sobre una propiedad (DOMINIUM). Tenía derecho
a tratarlos como quería y tenía el derecho a venderlos o incluso a matarlos. Este
derecho extremo se ejerció hasta el final de la antigüedad mediante la práctica de la

Página 548
exposición de bebés no deseados, pero el asesinato de hijos crecidos estaba
atemperado por la costumbre y los escrúpulos morales y en la práctica había
desaparecido en tiempo del Imperio. Véase también ADOPCIÓN; HERENCIA EN
EL DERECHO ROMANO; MATRIMONIO ROMANO; PECULIO; MUJER
ROMANA.
TC
Crook (1967).

Patricio, San (c. 390-460 d.C.), misionero cristiano. Nacido en Britania de un padre
cristiano, los piratas capturaron a Patricio cuando tenía dieciséis años y lo llevaron
como esclavo a Irlanda (HIBERNIA). Se escapó y regresó a casa, pero una visión le
impulsó a emprender la evangelización de Irlanda. Se dedicó al estudio bíblico y fue
ordenado. Posteriormente se le envió a Irlanda, en donde llegó a ser obispo, fundó
iglesias y convirtió al pueblo. Se conservan sus Confesiones y una carta al jefe
Corotico.
GS
Hanson (1968).

Patricios clase de ciudadanos romanos. Los patricios eran los ciudadanos romanos
pertenecientes a un grupo selecto de clanes privilegiados (véase GENS). Según la
tradición, eran los descendientes de los cien patres escogidos por RÓMULO para
formar el primer SENADO. Esta leyenda simplifica mucho el problema de quiénes
eran los patricios, pero es verdad que en tiempos históricos a los senadores patricios
se les llamaba patres. Tenían ciertas prerrogativas constitucionales (véase PATRUM
AUCTORITAS), y sólo ellos podían ejercer la magistratura de INTERREX. Esto
sugiere que el patriciado tuvo que tener su origen bajo los reyes. Los patricios
también monopolizaban los sacerdocios. Hasta que se admitió a los plebeyos
mediante la ley de QUE. OGULNIO (300 a.C.), sólo los patricios podían pertenecer a
los colegios de PONTIFICES y AUGURES, y sacerdocios como el REX
SACRORUM y el FLAMEN Dialis siempre estuvieron en manos de patricios. Es
mucho menos seguro si monopolizaron en consulado, puesto que algunos de los
primeros cónsules, entre los que estaban L. BRUTO y Sp. CASIO VECELINO, no
fueron patricios. El número de patricios disminuyó gradualmente: en el siglo V
existían alrededor de 50 clanes patricios, pero sólo había 14 al final de la República.
TC
CAH VII.2; Mitchell (1991); Raaflaub (1986).

Patrlmonium Caesaris es la propiedad privada del emperador romano. Los


ingresos de AUGUSTO procedían de sus haciendas poseídas privadamente y
heredadas (entre las que figuraba EGIPTO), gestionadas por procuradores imperiales.
También procedían de los botines de guerra y de propiedades adquiridas mediante

Página 549
confiscación o legado. La creciente confusión entre los ingresos públicos y privados
del emperador, entre patrimonium y fiscus (tesoro imperial), llevaron a Septimio
SEVERO a establecer un nuevo tesoro privado, la RES PRIVATA.
RJB
Salmón (1968); Scullard (1982).

Patrocles (c. 345- c. 275 a.C.), general seléucida. SELEUCO (más tarde I) nombró
a Patrocles comandante de Babilonia el año 312 a.C. y posteriormente gobernó las
tierras seléucidas desde el mar Caspio hacia el este. Escribió un trabajo en el que
describe su circunnavegación del mar Caspio hacia el año 285, que utilizaron PLINIO
el Viejo y ESTRABÓN. Patrocles pensaba erróneamente que existía un paso del
Caspio a la India. Su trabajo también contenía informaciones precisas sobre la India.
ANTÍOCO II THEOS envió a Patrocles a tratar con los disturbios que había estallado
en BITINIA hacia el año 279-
EER
Cary y Warmington (1929); Grainger (1990b).

Patrono una de las partes en una relación de CLIENTELA. El término se usaba en


Roma en cierto número de contextos específicos. El antiguo propietario de un esclavo
liberado se convertía en su patronus y mantenía cierta jurisdicción sobre él (véase
ESCLAVITUD ROMANA). Durante la República tardía los litigantes podían
contratar los servicios de un patronus forense o asistente legal cuyo papel se
diferenciaba del de un ABOGADO profesional.
Cuando un general romano conquistaba otro pueblo se convertía en su patronus,
relación que seguidamente pasaba a sus descendientes. Por ejemplo, los intereses
sicilianos siguieron a cargo de los Claudios Marcelos desde que Claudio MARCELO
conquistó la isla en el año 211 a.C. El patronazgo de POMPEYO se extendió sobre
buena parte del Imperio. De hecho, el de los emperadores lo cubría en su totalidad
(véase IMPERIUM). De forma similar los intereses de un MUNICIPIUM con
frecuencia estaban representados en Roma por un patronus del mismo modo que los
de muchas de las ASOCIACIONES durante el Imperio.
El patrocinio de las artes, especialmente importante para el desarrollo de la poesía y
el drama, fue una nueva extensión de la relación de clientela. Muchos de los primeros
dramaturgos, tales como Livio Andrónico, Enio, Plauto y Terencio, eran de humilde
cuna y no habrían logrado ser representados sin el auxilio de un patronus. Entre los
influyentes patronos posteriores están MECENAS, PLINIO EL JOVEN, VALERIO
MESALA CORVINO y varios de los emperadores.
GS
Saller (1982); Wallace-Hadrill (1989).

Página 550
Patrum auctoritas prerrogativa patricia. En la Roma arcaica las decisiones de los
COMITIA no eran vinculantes para el pueblo a menos que también recibiesen
confirmación de los paires, esto se refiere probablemente a los senadores
PATRICIOS, más que al conjunto del Senado. No se entiende bien cómo pudo haber
funcionado esta llamada patrum auctoritas porque en la República tardía se había
convertido en una formalidad carente de sentido como consecuencia de la lex Publilia
del año 339 a.C. (véase PUBLILIO FILÓN).
TC
Scullard (1980).

Paulino, San (353/4-431), obispo de Nola. Poncio Meropio Anicio Paulino, nacido
en Burdeos en una familia rica y noble, estudió con AUSONIO y llevó a cabo una
carrera pública, llegando a ser cónsul sufecto de Roma el año 378 y gobernador de
Campania el 381. Convertido al cristianismo por San AMBROSIO, se ordenó el año
394 y se retiró a Nola, en donde llegó a ser obispo el año 409- Se conserva una
colección de sus poemas y cartas a contemporáneos distinguidos tales como
AGUSTÍN y JERÓNIMO.
GS
Lienhard (1977).

Paulo (228-160 a.C.), general romano. Lucio Emilio Paulo Macedónico fue un
militar de éxito con tendencias filohelénicas. Como pretor el año 191 a.C., Paulo
sirvió en Hispania, derrotando a los Lusitanos hacia el año 189. Como integrante de
la comisión senatorial enviada a Asia se opuso al triunfo de VULSO. Fue cónsul el
año 182 y mereció un triunfo por haber derrotado a los LIGURES el año 181. En el
168 se le nombró cónsul de nuevo para terminar la Tercera GUERRA
MACEDÓNICA. Lo logró con su victoria sobre las fuerzas de PERSEO en la batalla
de PIDNA. Impuso, según se dice contra su deseo, un duro tratamiento a Grecia, que
supuso entre otras cosas el saqueo de EPIRO. Regresó para otro triunfo. El botín
llevado a Roma fue suficiente como para permitir la suspensión de la recaudación de
los impuestos directos a los ciudadanos romanos en Italia (véase TRIBUTUM),
aunque todo lo que Paulo guardó para sí fue la biblioteca de Perseo. Censor en el año
164, su relativa falta de riqueza a su muerte se dijo que probaba su buen hacer. Fue
padre de ESCIPIÓN EMILIANO.
HS
Gruen (1984); Reiter (1988); Scullard (1973).

Paulo, Julio (activo c. 210 d.C.), jurista romano. Se conocen pocos detalles de la
vida de Paulo, pero ejerció como abogado y fue asesor, junto con ULPIANO, de
PAPINIANO cuando fue prefecto pretoriano el año 205. Formó parte del consejo
imperial (véase CONSILIUM PRINCIPIS) durante los reinados de Severo y Caracala

Página 551
y Elagábalo lo obligó a exiliarse. Severo Alejandro lo hizo regresar y llegó a ser
prefecto del Pretorio quizá junto con Ulpiano. Sus extensos escritos (320 libros, entre
los que figuran 80 sobre el edicto, véase EDICTUM) le proporcionaron una gran
reputación y después de Ulpiano es el autor citado con más frecuencia en el Digesto.
Véase también JURISPRUDENCIA.
GS

Pausanias (siglo V a.C.), regente espartano. Pausanias fue el vencedor de la batalla


de PLATEA (479 a.C.) y regente para el rey Pleistarco. En el año 478 comandó la
flota griega que patrulló en torno a Chipre y el Helesponto y capturó Bizancio. Su
autoritarismo ofreció a los aliados que se volvieron hacia Atenas y formaron la LIGA
DÉLICA. Siguiendo la propuesta de Hetoemaridas, Esparta decidió dejar la guerra en
manos de Atenas. Pausanias no pudo aceptar esto y se marchó a Bizancio con cierta
aprobación oficial, aunque no como regente, a principios del año 476 (?) para -la
guerra contra los helenos-. CIMÓN lo expulsó y se retiró a la Tróade, se dice que
manteniendo intenciones traicioneras con JERJES. Reclamado para regresar a
Esparta a fines del 476 (?), se le procesó por traición pero quedó libre. En el año 471
(?) aparentemente se detectó que estaba en comunicación con Jerjes y conspirando
con los ilotas (véase SIERVOS) y se le asesinó. Toda la historia es altamente dudosa,
aunque procede de TUCÍDIDES.
GLC
Meiggs (1972).

Pausanias rey de Esparta 445-426 y 408/7-395 a.C. Durante el primer periodo de


su reinado Pausanias era menor de edad, su padre Pleistoanacte estaba en el exilio y
su tío Cleómenes era regente. En año 403 convenció a la mayor parte de los éforos
que apoyasen su intervención en Atenas siguiendo una corriente del linaje Agiada,
estableciese un trato con los demócratas que salvaron a Atenas del trato severo que le
esperaba de LISANDRO. En el 395 llegó demasiado tarde para unir sus fuerzas a
Lisandro en Haliarto y se exilió. En Tegea escribió un panfleto abogando por una
reforma de la constitución espartana.
GLC
Cartledge (1987); De Ste. Croix (1972).

Pausanias (siglo II a.C.), escritor de viajes griego. Posiblemente había nacido en


Magnesia, Pausanias fue un viajero observador y muy leído que escribió una Guía de
Grecia en los años 170 d.C. Dividida en 10 libros, se concentra en la provincia
romana de Acaya y la escribió para un público de romanos amigos de los griegos.
Puesto que la mayor parte de los monumentos todavía estaban en pie en el momento
de escribir, es de un valor sin par para los arqueólogos. Pero la religión, el mito y las
costumbres locales también están bien servidas.
GS

Página 552
Habitch (1985); Levi (1971).

Peculio propiedad tenida para o en beneficio de alguien carente de derecho de


propiedad según el derecho romano, por ejemplo un hijo, una mujer o un esclavo.
Según la ley, el peculium seguía siendo propiedad del padre. Se trataba de una cesión
voluntaria que podía retirar en el testamento. En la práctica, la posesión representaba
nueve puntos de la ley. Durante el Imperio el botín de un soldado era su propio
peculium castrense. Véase también PATRIA POTESTAS.
GS

Pelagianismo doctrina cristiana introducida por Pelagio, monje nacido en Britania


que se trasladó a Roma hacia el 400 d.C. Pelagio insistía en que el hombre era el
responsable de su propia salvación sin necesidad de la gracia divina y negaba que el
destino de cada hombre estuviese predestinado por Dios. Se atrajo las críticas de
AGUSTÍN, JERÓNIMO y OROSIO y hacia el año 412 se retiró a Palestina, en donde
encontró cierto apoyo. El año 417 fue excomulgado por el papa Inocencio I, pero el
debate siguió abierto y la herejía no se erradicó por completo hasta el final del siglo
VI.
GS
Brown (1972).

Pelignos pueblo italiano. Los pelignos habitaban las áreas montañosas del centro de
Italia y eran los vecinos orientales de los MARSOS. Su capital era Corfinio. Antes
del año 300 a.C. estuvieron aliados a Roma y su lealtad continuó hasta la GUERRA
SOCIAL (91-87 a.C.). En el año 90 Corfinio se convirtió en la capital de los aliados
antes de su conquista por los romanos. Tras su derrota los pelignos recibieron la
ciudadanía romana y se romanizaron. OVIDIO nació en la región.
HE
Potter (1987); Salmón (1982).

Pelópidas (c. 410-364 a.C ), general tebano y arquitecto, junto con


EPAMINONDAS de la hegemonía tebana. Huyó a Atenas cuando Esparta conquistó
la Cadmea (382 a.C.), y dirigió la liberación de TEBAS (379/378). Ocupó con
frecuencia la magistratura de Beotarca (véase CONFEDERACIÓN BEOCIA) y tuvo
mucho éxito mandando el BATALLÓN SAGRADO en Tegea (375) y LEUCTRA
(371). Tras invadir Esparta (370/369), se concentró en Tesalia en donde cayó
prisionero (368). Rescatado por Epaminondas dirigió una embajada a ARTAJERJES
II (367) consiguiendo su apoyo para Tebas. En el año 364 derrotó a ALEJANDRO
DE FERAS en Cinoscéfalos, pero cayó en la batalla.
GLC
Buckler (1980).

Página 553
Peloponeso literalmente la isla de Pelops, es la parte de Grecia continental situada
al sur del istmo de Corinto. En un microcosmos de toda Grecia (Estrabón lo llamó «la
acrópolis de toda Grecia») las cordilleras montañosas, que alcanzan los 2000 metros
y más, se alternan con llanuras estrechas y fértiles. Es una isla excepto por el istmo,
está rodeada por una costa inhóspita con golfos profundos y pocos puertos. Estas
fuertes divisiones naturales dieron motivo para la formación de cierto número de
pueblos orgullosamente independientes, muchos de ellos no afectados por corrientes
políticas, sociales y culturales que tenían lugar a poca distancia. Las ciudades
principales eran ARGOS, CORINTO y ESPARTA. Las regiones principales eran
ACAYA, ARCADIA, ELIS, LACONIA y MESENIA. Había importantes santuarios
en EPIDAURO y OLIMPIA.
GS

Peltastas soldados griegos armados ligeramente, recibían su nombre de sus


pequeños escudos (peltae). Los peltastas, originalmente tracios, aparecieron en
combate por primera vez durante la guerra Arquidámica, especialmente en la captura
de Esfactería por parte de DEMÓSTENES (véase PILOS). Llevaban una jabalina y
una espada corta y como no iban cargados con una armadura corporal podían
moverse con rapidez. IFÍCRATES supo utilizarlos especialmente, destruyendo una
división espartana en Lequeo (390) e incrementó la longitud de sus jabalinas y
espadas. Véase también ARMAS Y ARMADURAS GRIEGAS.
GLC
Anderson (1970); Best (1969).

Penates dioses romanos del hogar. Los Penates, con frecuencia relacionados con los
LARES, eran los espíritus guardianes de la despensa (penus) de la casa. Las ofrendas
que les hacía el paterfamilias representaban el principal culto de la casa. Pero
también había los Penates del estado, localizados en el lugar más sagrado del templo
de VESTA, aunque también tenían un santuario específico en la Velia. Su origen se
discute, algunos los identifican con Castor y Pólux, algunos afirman que fueron
traídos de Troya por Eneas.
DP
Scullard (1981).

Pentacosiomedimnos clase de ciudadanos atenienses. Los Pentacosiomedimnos


(hombres de 500 medimnos) formaban la más alta de las cuatro clases censatarias de
SOLÓN, su nombre reflejaba su calificación, 500 medidas de producto árido o de
huerta. Los estudiosos están divididos sobre si esta clase existía antes de Solón o si
fue el legislador que la estableció como una nueva clase superior. Eran elegibles para
el desempeño de todas las magistraturas, alguna de las cuales, como la de tesoreros
de Atenea, les estaba reservada. Véase también HIPPEIS; THETES; ZEUGITAS.

Página 554
RB
Rhodes (1981).

Pentecontecia literalmente «cincuenta años», período entre el final de las


GUERRAS médicas (479 a.C.) y el estallido de la GUERRA DEL PELOPONESO
(431). Nuestro conocimiento de este periodo deriva principalmente del relato de
TUCÍDIDES que describe el ascenso del poder de Atenas. Véase también GRECIA,
HISTORIA DE.
GLC

Peonio (activo entre los años 430-410 a.C.), escultor griego. Peonio era nativo de
Mende, en Tracia; recibe su nombre (en una inscripción de la base) como el escultor
de la actualmente conservada estatua de Nike encontrada en OLIMPIA, que fue
dedicada por el pueblo de Mesenia y Naupacto a costa del botín capturado a sus
enemigos. Esto se refiere a la derrota espartana en PILOS el año 425 a.C. La misma
inscripción también dice que Peonio hizo la acrotera para el templo de Zeus en
Olimpia (pero no la escultura para el pedimento éste, tal como afirma PAUSANIAS
erróneamente). Véase también ESCULTURA GRIEGA.
GS
Richter (1970b).

Pérdicas (activo 330-321 a.C.), general macedonio. Pérdicas participó en la


expedición de ALEJANDRO MAGNO como comandante primero de la infantería y
después de la caballería y llegó a formar parte de la guardia directa del rey. Sucedió a
HEFESTIÓN como quiliarca (visir), y tras la muerte de Alejandro el año 323 a.C. se
encargó del cuidado de los reyes FILIPO III ARRIDEO y ALEJANDRO IV. En las
luchas que siguieron EUMENES DE CARDIA apoyó su control poderosamente
centralizado, pero Pérdicas se encontró con la oposición de otros DIÁDOCOS
celosos. Durante un ataque contra TOLEMEO (posteriormente I) fue asesinado por
su propio ejército.
EER
Bosworth (1988a); CAH VII.1; Green (1990); Hammond (1989); Lañe Fox
(1973).

Pérdicas II rey de Macedonia, c. 450-413 a.C. Pérdicas, hijo de ALEJANDRO I,


supo mantenerse en su trono con habilidad durante la Guerra del Peloponeso
situándose alternativamente fuera y dentro de la alianza con Atenas, la amenaza real
para su reino. En el año 432 dio su bendición a la revuelta de POTIDEA y a la
formación de la LIGA CALCÍDICA. En el 431 regresó a la alianza y en el año 429
previno una invasión de tracios dirigidos por Sitalces. En el año 424 ayudó a
BRÁSIDAS y algún tiempo después firmó la paz con Atenas. De este modo ganó
fama como mentiroso, pero murió en su lecho. Le sucedió ARQUELAO.

Página 555
GLC
Hammond y Griffith (1979).

Perduellio forma de traición en el primitivo derecho romano. Deriva de una palabra


latina que significa «enemigo». Durante la República arcaica se refería a toda clase
de actividad hostil dirigida contra el Estado, con la posible excepción de las ofensas
militares. El delito estaba vagamente definido en las DOCE TABLAS. La pena era la
muerte. Hacia el final de la República se había incorporado al delito de MAIESTAS.
HE
Nicholas (1962).

Peregrinos clase de no romanos. Los peregrinos eran ciudadanos de ciudades


distintas a Roma. Por lo tanto, estaban incluidos en la categoría todos los aliados
italianos de Roma hasta la GUERRA SOCIAL, así como todos los provinciales con
cualquier clase de autonomía local. Los peregrinos no podían convertirse en
ciudadanos romanos a menos que perdiesen su propia condición como ciudadanos
locales. Con la cada vez mayor extensión de la CIUDADANÍA romana, esto provocó
abusos hasta que Augusto afirmó que todos los ciudadanos estaban sometidos a las
obligaciones locales (incluido el pago de impuestos).
HE
Sherwin-White (1973).

Pérgamo ciudad de Misia, en Asia Menor. Pérgamo se convirtió en la capital del


reino Atálida en el siglo III a.C. Los Atálidas comenzaron una intensa política
constructiva basada en los ricos recursos naturales y en tesoro de LISÍMACO
(«heredado» por su segundo FILETERO). Situada en una elevada acrópolis que
dominaba sus alrededores, Pérgamo fue un modelo de PLANIFICACIÓN URBANA
helenística con un amplio sistema de terrazas. La ciudad alta incluía palacios y
fortificaciones, templos, un teatro, una BIBLIOTECA que rivalizaba con la de
ALEJANDRÍA y monumentos que conmemoraban las victorias militares sobre los
gálatas. Entre ellos estaba el recinto dedicado a Atenea y el Gran Altar de Zeus,
decorado con un famoso friso esculpido que representa la batalla de los dioses contra
los gigantes. Las terrazas inferiores contenían santuarios, ágoras y el gimnasio más
grande del mundo griego. En las cercanías estaba el santuario salutífero de
ASCLEPIO, en donde GALENO (nacido en Pérgamo) practicó la medicina. Pérgamo
figura entre las más destacadas ciudades helenísticas por su belleza, riqueza y cultura.
El reino fue legado a Roma el año 133 a.C. Véase también ATALO I-III; EUMENES
I, II.
EER
Allen (1983); CAH VII.1, VIII; Green (1990); Gruen (1984); Hansen (1991).

Página 556
Periandro tirano de Corinto, c. 625-585 a.C. Periandro sucedió a su padre
CIPSELO como tirano de CORINTO. Impulsó el comercio, incrementó el poder
naval de Corinto y su imperio colonial, especialmente mediante la fundación de
POTIDEA y logrando el control de Corcira y estableciendo vínculos diplomáticos
con TRASÍBULO de Mileto y con Atenas, Lidia y, probablemente, Egipto. Se casó
con una hija de Proeles, tirano de Epidauro, a quien posteriormente depuso. Aunque
la tradición hizo de él un modelo de tirano perverso, fue un gobernante inteligente y
hábil, reconocido en la antigüedad entre los SIETE SABIOS. Su sobrino Psammético
le sucedió, pero fue depuesto pasados tres años.
RB
Andrewes (1956); Salmón (1984).

Pericles (c. 495-429 a.C.), según la opinión de TUCÍDIDES fue el más grande
hombre de Estado ateniense. Pericles, hijo de JANTIPO, comenzó su larga carrera
persiguiendo a CIMÓN (463 a.C.) por su conducta en el asedio de Tasos y apoyando
a EFIALTES en su ataque al AREÓPAGO. Hacia el final de los años 450 comenzó a
dominar la política ateniense. Fue general el año 454 (?), propuso solicitar el regreso
de Cimón, que estaba ostracizado, aceptando prudentemente lo que era inevitable, y
en el año 451/450 abogó por la restricción del derecho de CIUDADANÍA a aquellos
cuyos dos progenitores eran atenienses. En los años 440 emprendió su programa de
construcciones (véase ATENAS, TOPOGRAFÍA; ODEÓN; PARTENÓN;
PROPILEOS) y se enfrentó contra las concertadas invasión espartana y revuelta
Eubea del año 446 estableciendo la Paz de los Treinta Años. Envió una colonia
panhelénica a TORIOS y fundó CLERUQUIAS a lo largo del Imperio. En el año 443
TUCÍDIDES, hijo de Melesias, perdió una prueba de fuerza y fue ostracizado. Hasta
su muerte como consecuencia de la plaga en el año 429, Pericles tuvo tal autoridad
que Tucídides el historiador habló del «gobierno del hombre dirigente». Únicamente
en el año 430 se rechazó su opinión y quedó temporalmente alejado del poder.
Las actitudes de Pericles se ven mejor en la oración fúnebre que Tucídides le hace
pronunciar el año 431. Él fue el gran imperialista, manteniendo y extendiendo el
poder de Atenas con prudencia, sin contemplar nunca un compromiso con Esparta
que pudiera limitar el Imperio, pero también fue un gran demócrata, glorificando la
libertad de los individuos de hacer lo que quisiesen en una ciudad que ofrecía las más
grandes oportunidades. Insistió con firmeza en que no se debía tolerar la revuelta
Samia y, cuando estaba claro que se iba a declarar la guerra, rechazó la posibilidad de
ofrecer alguna satisfacción a la presión espartana y a conceder a los aliados sometidos
cualquier clase de esperanza. Propuso el Decreto de MEGARA el año 433/432 y
ocupó EGINA manteniéndose inflexible ante las protestas. Todavía procuró mantener
prudentemente la paz, incluso cuando impidió a la flota corciria pasar bajo el control
peloponesio, haciendo daño así a Esparta. Tras todo esto estaba la convicción de que
Atenas era invencible militarmente.

Página 557
GLC
De Ste. Croix (1972); Hornblower (1983); Kagan (1969).

Periecos clase ciudadana griega. Los periecos («habitantes del alrededor») eran
hombres libres con derechos restringidos formando comunidades en una zona que
rodeaba al Estado dominante, como en ESPARTA y Elis. Grupos similares pudieron
haber existido en Argos y en Tesalia y Creta, pero el término puede referirse
simplemente a comunidades periféricas sometidas. En Esparta los periecos formaban
parte del Estado: tenían un autogobierno doméstico, pero no tenían derechos políticos
y servían en el ejército cuando se les necesitaba. Frecuentemente se ocupaban de las
actividades económicas despreciadas por los espartiatas.
RB
Andrewes (1990); Cartledge (1979); Gschnitzer (1958).

Peripatética, escuela ARISTÓTELES regresó a Atenas el año 335 a.C., ciudad


que había abandonado tras el nombramiento de Espeusipo como director de la
ACADEMIA. En una cueva dedicada a Apolo Liceo y a las Musas, donde ya había
un gimnasio que habían popularizado los SOFISTAS y otros maestros (entre los que
estaba SÓCRATES), alquiló algunos edificios y comenzó a enseñar. Entre esos
edificios había un patio cubierto (peripatos) del que la escuela (también conocida
como el Liceo) deriva su nombre. (También se sostiene que recibía ese nombre
porque paseaba mientras que enseñaba.) Aristóteles modeló las costumbres de su
escuela siguiendo el modelo de la Academia e instituyendo comidas y simposios en
común. Coleccionó manuscritos, mapas y probablemente objetos naturales para
ilustrar sus clases. Se organizó la investigación a gran escala. (Sin embargo esta
imagen tradicional se ha rechazado por quienes creen que la Escuela Peripatética
como,institución no se fundó hasta después de la muerte de Aristóteles.)
Después de la muerte de ALEJANDRO MAGNO (323) los sentimientos
antimacedónicos prendieron en Atenas. Una acusación de impiedad se planteó en
contra de Aristóteles, que dejó la escuela en manos de TEOFRASTO y se retiró a
Calcis. Bajo la dirección de Teofrasto la escuela se hizo con edificios que le legaron
un grupo de escolares, entre los que estaba ESTRATÓN, que le sucedió como
director (287-269). Estratón fue el último gran jefe tradicional de la escuela. Los
Peripatéticos tardíos estrecharon el rango de la investigación y la enseñanza y se
dedicaron a la BIOGRAFÍA y a la crítica literaria. Véase también BIBLIOTECAS.
JL
Lynch (1972).

Persecución religiosa véase CRISTIANISMO.

Página 558
Perseo (c. 213/212-167 a.C.), rey de Macedonia. Perseo sucedió a su padre FILIPO
V el año 179 a.C., tras haber organizado la ejecución de su hermano menor, de
inclinaciones prorromanas. Renovó el tratado con Roma y continuó la consolidación
y expansión de Macedonia emprendida por Filipo. Se casó con una princesa
seléucida, casó a su hermana con PRUSIAS II de Bitinia y se ganó muchos amigos en
Grecia. EUMENES II SÓTER de Pérgamo se quejó ante Roma del creciente poder de
Perseo, lo que provocó la Tercera GUERRA MACEDONIA (171-168). Para
contrarrestar sus éxitos militares iniciales Roma cedió el mando a L. Emilio PAULO,
que derrotó amargamente a Perseo en la batalla de PIDNA. Se le capturó y se le llevó
a Roma para que desfilase en el triunfo de Paulo y, finalmente, murió en prisión.
Véase también ANDRISCO.
EER
CAH VIII; Errington (1990); Green (1990); Gruen (1984); Hammond y Walbank
(1988).

Persépolis residencia y lugar de enterramiento de los reyes Aqueménidas de


PERSIA. Comenzada por DARÍO I c. 500 a.C., las construcciones siguieron adelante
durante el reinado de JERJES y sólo se completaron con ARTAJERJES I
MACROJEIR. ALEJANDRO MAGNO saqueó y quemó el lugar el año 331 a.C.,
pero los impresionantes restos de palacios, salas y fortificaciones que se conservan
muestran una combinación de influjos griegos, egipcios y mesopotámicos.
GS
Roaf(1990).

Persia. Los persas aparecen atestiguados por primera vez como súbditos de Asiria y
seguidamente pasaron bajo el control de Media. Dirigidos por CIRO vencieron a los
MEDOS y heredaron su Imperio. La expansión sucesiva bajo los reinados de
CAMBISES y DARÍO I extendió su dominio desde el Egeo hasta Bactria, la India y
Egipto. Los persas ejercían un control suave sobre sus súbditos mediante el sistema
de SÁTRAPAS, insistiendo en el mantenimiento del orden y en el pago del tributo,
pero aceptando diferentes formas de organizaciones políticas subordinadas y
tolerando otras religiones que su propio zoroastrismo. Buenas comunicaciones y una
amplia burocracia ayudaban a mantener unificado el Imperio. El gran logro cultural
de los persas estaba en los complejos palaciales de Susa, PERSÉPOLIS y Pasargada,
que conforman una síntesis de influjos de otras culturas libremente aceptados.
Durante el reinado de JERJES se abandonó el expansionismo de los primeros reyes
AQUEMÉNIDAS. Aunque las intrigas palaciegas y las revueltas se hicieron más
frecuentes, el Imperio permaneció estable y nada ni nadie retaban la omnipotencia del
rey. Pero Persia no logró detener la invasión de Macedonia. ALEJANDRO MAGNO
mantuvo el sistema satrápico y la posición privilegiada de los persas. Tras su muerte
Persia pasó a formar parte del Imperio seléucida (véase SELEUCO I NICÁTOR),

Página 559
hasta que a su vez fue desplazado por los ARSÁCIDAS. Véase también
SASÁNIDAS.
RB
CAH IV; Cook (1983); Frye (1983); Gershevitch (1985).

Persio (34-62 d.C.), satírico latino. Aulo Persio Flaco era un rico caballero etrusco
procedente de Volterra. Asentado en Roma se convirtió en discípulo del filósofo
estoico Comuto y en amigo de LUGANO y otros opositores a NERÓN. Sus seis
Sátiras, que deben mucho a HORACIO y a la retórica estoica, están escritas en un
latín vigoroso, coloquial y alusivo. Las publicó Comuto póstumamente. Véase
también SÁTIRA.
GS
Bramble (1974); Coffey (1989); Rudd (1986).

Pértinax (126-93 d.C.), emperador romano, 193 d.C. Publio Helvio Pértinax,
gobernador de Recia durante las invasiones germánicas de los años 166-167, y más
tarde gobernador de Britania (185-187), fue Prefecto de la ciudad y colega de
Cómodo como cónsul (192). Leto, prefecto del Pretorio, le ofreció el trono después
del asesinato de Cómodo, y lo proclamó emperador ante los pretorianos. Pértinax
recibió el reconocimiento del Senado tras una elaborada intriga: ofreció el trono a
CLAUDIO POMPEYANO, que le rechazó, por lo que Pértinax pudo mostrar sus
reservas para aceptar el puesto para sí mismo, pero permitió que el Senado lo
convenciese. Sin embargo, sus intentos de imponer disciplina y control sobre las
finanzas le costaron el apoyo de los pretorianos y se le asesinó al cabo de tres meses.
RJB
Grant (1985); Parker (1958); Wells (1984).

Pervigilium Veneris véase ANTOLOGÍA LATINA.

Pesca. El pescado -salado, en escabeche, seco o fresco- constituía una parte


importante de la dieta media de todos los segmentos sociales (véase COMIDA Y
BEBIDA). La pesca tenía lugar localmente en ríos, lagos y aguas costeras, pero los
griegos también importaban pescado seco en grandes cantidades de las ricas
pesquerías del Mar Negro, el Mar de Mármara, y los ríos del norte, incluidos el
Danubio, el Dniéster y el Don. Existen muchas referencias al pescado y la pesca en la
literatura y el arte antiguos. ARISTÓTELES y sus sucesores estudiaron la ciencia de
la ictiología. La Halieutica de OPIANO proporciona descripciones detalladas de
varios métodos de captura de peces. Los romanos continuaron con las importaciones
desde el Mar Negro, pero es posible que en algunas partes del Imperio la pesca en el
mar, río y lagos fuese una concesión en régimen de monopolio. La producción de

Página 560
salsa de pescado (garum), plato considerado como muy delicado en las mesas
romanas, era una importante industria en POMPEYA.
GS
Rostovtzeff (1941).

Péscenio Nigro (c. 135-94 d.C.), emperador romano, 193-194 d.C. Cayo Pescenio
Nigro Justo, procedente de una familia de rango ecuestre, tenía el rango de primus
pilus y seguidamente un mando en Egipto, antes de ser admitido por CÓMODO en el
Senado mediante ADLECTIO. Cónsul junto con Septimio SEVERO (190), se le
nombró gobernador de Siria (191), y sus legiones lo proclamaron emperador tras el
asesinato de PÉRTINAX y el ascenso de DIDIO JULIANO (193). Nigro disfrutaba
de apoyo popular en Roma, pero las fuerzas de su rival, Severo, eran superiores y
estaban más cerca de Roma: se le advirtió que no avanzase más allá de Perinto y
finalmente cayó derrotado en Isos. Escapó, pero se le capturó y ejecutó en seguida, y
se envió su cabeza a Severo.
RJB
Grant (1985); Parker (1958).

Pesos. Los pesos griegos normalmente eran cuadrados y se hacían con PLOMO y se
inscribían con el nombre de la ciudad, la denominación y el tipo que simbolizaba el
peso. La serie Ática estándar utilizaba el astrágalo (1 estátera), el delfín (1 mina), el
ánfora (= 1/2 estátera), y la tortuga (1/4 de estátera). Muchos otros tipos y varios
estándares de peso se utilizaban en otros lugares. Los pesos adoptados por SOLÓN
para la MONEDA de Atenas eran aproximadamente los siguientes: 1 óbolo (12
medidas de cebada) = 0,72 g; 1 dracma (6 óbolos) = (60 minas) = 25,86 kilogramos.
Los pesos romanos eran menos variados que los griegos y normalmente adoptaban la
forma de una pieza esférica de metal o piedra aplastada por las partes superior e
inferior, con su denominación escrita en lo alto. El sistema se basaba en la libra (=
327 g) que se dividía en 12 onzas. Véase también MEDIDAS.
GS

Petra ciudad nabatea. Petra era la capital de los nabateos, se encuentra en la moderna
Jordania en una hondonada accesible solamente a través de un desfiladero.
ANTÍGONO I MONOFTALMO la atacó sin éxito el año 312 a.C. Enriquecida con el
comercio de especias, los nabateos embellecieron Petra con edificios de estilo griego
y oriental. Se conservan grandes restos de la ciudad (templos, gimnasios, dos teatros,
mercados) y tumbas y tumbas-templo excelentemente conservadas con fachadas
arquitectónicas cortadas en las montañas de los alrededores.
EER
Browning (1973); Glueck (1966, 1968, 1979); Harding (1967).

Página 561
Petronio (siglo I d.C.), novelista latino. Es posible, pero no seguro, que el autor del
Satiricón deba identificarse con Tito Petronio, «árbitro de la elegancia» en la corte de
NERÓN. Si es así, llegó a ser procónsul de Bitinia y cónsul el año 61 d.C. y murió
por su propia mano en el 66 después de una vida de notoria inutilidad (Tácito, Anales,
16.17-20). El Satiricón es un trabajo de ficción satírica (véase SÁTIRA), más parodia
que novela. Se desconoce su extensión original, pero se conservan partes de los libros
14-16. La pieza central de los fragmentos supervivientes es una aguda descripción de
una cena festiva (véase SIMPOSIO) extravagante, vulgar y orgiástica, conocida como
la Cena Trimalcbionis. El relato está interrumpido con pasajes en verso a la manera
de Menipo e incluye anécdotas obscenas de tipo milesio (véase NOVELA LATINA).
El diálogo es un importante testimonio del lenguaje coloquial del latín vulgar (véase
LATÍN, IDIOMA).
GS
Coffey (1989); Hägg (1983); Sullivan (1968); Walsh (1970).

Petronio Máximo (c. 396-455 d.C.), emperador romano, 455 d.C. Petronio
Máximo, cónsul en los años 433 y 443, persuadió a VALENTINIANO III de asesinar
a su general AECIO (454) y seguidamente organizó el asesinato de Valentiniano
(marzo del 455). Máximo se convirtió en emperador, forzó a la viuda de Valentiniano,
Eudoxia, a casarse con él y casó a su hija Eudocia con su hijo Paladio. Eudocia ya
estaba prometida a Hunerico, hijo del vándalo GENSERICO, que invadió Italia
repentinamente. Máximo huyó, pero lo mató una piedra arrojada desde la multitud
(31 de mayo).
RJB
Bury (1958); Grant (1985).

Peucestas (c. 360- c. 316 a.C.), general macedonio. Peucestas participó en la


expedición de ALEJANDRO MAGNO, salvó la vida a Alejandro durante el ataque
los indios malios en Multan (326/325 a.C.), y se le nombró para la guardia de corps y
la satrapía de Persis (325). Llevaba vestidos persas y aprendió persa, lo que
complació a Alejandro, y reclutó a 20 000 soldados iranios en el 323 para que se
desplegasen con la falange macedonia. Después de la muerte de Alejandro, Peucestas
apoyó inicialmente a EUMENES DE CARDIA, pero después lo abandonó.
ANTÍGONO I MONOFTALMO le perdonó la vida, pero se desconoce su destino.
EER
Billows (1990); Bosworth (1988a); Hammond (1989); Lañe Fox (1973).

Pidna batalla del año 168 a.C. En Pidna, Macedonia, Emilio PAULO derrotó al rey
PERSEO de Macedonia. La falange macedonia perdió su orden en un terreno
quebrado y los manípulos (véase EJÉRCITO ROMANO), actuando individualmente,

Página 562
pudieron infiltrarse en sus filas y reducir a los lanceros macedónicos. Perseo huyó,
pero se le capturó después, y Macedonia quedó dividida en cuatro repúblicas.
LPR
Connolly (1975); Gruen (1984).

Pilatos véase PONCIO PILATOS.

Pilos zona situada en el lado norte de la bahía de Navarino, al sudoeste del


Peloponeso. DEMÓSTENES la fortificó en el año 425 a.C. para utilizarla como base
de los mesenios expatriados que operaban en Mesenia y se sacudían del control
espartano. BRÁSIDAS fracasó en su intento de capturarla por mar. Cuando los
espartanos ocuparon la isla de Esfactería, que se encuentra al lado, los sitiadores se
convirtieron en sitiados. Demóstenes los capturó y Atenas lo utilizó como rehenes
para impedir la invasión del Ática y forzar la firma de la paz. Véase también
GUERRA DEL PELOPONESO.
GLC
Kagan (1975).

Píndaro (538-418 a.C.), poeta lírico griego. Píndaro nació en Cinoscéfalos, en


Beocia y, pese a su educación ateniense y los muchos viajes consecuencia de su
trabajo, siguió siendo beocio hasta su muerte en Argos a la edad de ochenta años. Su
poesía representa la cumbre de la tradición arcaica de LÍRICA coral doria y sus
poemas se llaman odas porque estaban destinados al canto.
Se conservan cuatro libros de odas epinicias (por la victoria), escritas para celebrar a
los vencedores en las cuatro principales FIESTAS atléticas -los Juegos Istmios,
Nemeos, Olímpicos y Píticos-, Se extienden a lo largo del período 498-446 a.C. y
eran comandadas por patrocinadores procedentes de todo el mundo griego,
incluyendo a HIERÓN I de Siracusa, TERÓN de Ácragas y ARCESILAO IV de
Cirene. Las odas contienen todos los ingredientes normales de los himnos: principios
moralizantes, mitos y alabanza a los dioses. De sus otros trabajos -himnos, peanes,
ditirambos, varias canciones, encomios y trenos- los fragmentos conservados
sugieren que su contenido era similar a los anteriores.
GS
Bowra (1964); Bundy (1962); Fränkel (1975); Race (1986).

Pintor de Andócides (activo al final del siglo VI a.C.). Andócides era el nombre
de un alfarero ateniense cuya firma se encuentra en nueve vasos. Cuatro de ellos
pintados por el llamado Pintor de Andócides, al que se le atribuyen un total de 12
vasos, todos ellos de figuras rojas. Posiblemente es un discípulo de EXEQUIAS, se le
atribuye la invención de la técnica de las figuras rojas. Véase también PINTURA
GRIEGA.

Página 563
GS
Arias y Hirmer (1962); Boardman (1974).

Pintor de Aquiles (activo hacia la mitad del siglo V a.C.), griego pintor de vasos.
El nombre de este pintor procede de un ánfora de figuras rojas depositada en el
Museo Vaticano que muestra al héroe Aquiles y a la esclava Briseida. Se le atribuye
la pintura de más de doscientos vasos -cerca de cien lecitos sobre fondo blanco, unos
noventa en figuras rojas y un pequeño número de ánforas panatenaicas de figuras
negras otorgadas como premio-. Véase también PINTURA, GRIEGA.
GS
Arias y Hirmer (1962); Kurtz (1975).

Pintor de Berlín (activo entre los años 500-480 a.C.), pintor de cerámica griego. El
Pintor de Berlín recibe su nombre por una alta ánfora conservada en Berlín que
representa a Hermes con dos sátiros. Se le han atribuido unos 300 vasos, aunque
ninguno está firmado. Tenía preferencia por los grandes recipientes y pintaba tanto
con la técnica de las figuras negras como con la de las figuras rojas ánforas
panatenaicas y otros muchos tipos de vasos. Sus temas favoritos eran los dioses, los
héroes y los atletas.
GS
Arias y Hirmer (1962); Kurtz (1983).

Pintor de Brygos (activo entre los años 500-480 a.C.), pintor de vasos griego.
Brygos era el nombre de un ceramista ateniense cuya firma se encuentra en trece
vasos. Cinco de ellos estaban decorados por el denominado Pintor de Brygos, cuyo
trabajo se ha identificado en más de doscientos vasos, la mayor parte copas. Entre sus
temas figuran la representación dinámica de la juerga y las batallas, además de
escenas mitológicas de corte más tradicional.
GS
Arias y Hirmer (1962); Boardman (1975).

Pintor de Eretria (activo c. 430-420 a.C.), pintor de vasos griego. El Pintor de


Eretria recibe su nombre por una rueca decorada (epinetron) encontrada en Eretria y
conservada ahora en Atenas, que pinta a Alcestes y sus amigas. Su delicado estilo
miniaturista se adaptaba bien a las formas reducidas. Se le atribuyen unos 150 vasos.
Véase también PINTURA GRIEGA.
GS
Arias y Hirmer (1962); Lezzi-Hafter (1988).

Pintor de los Nióbidas (activo entre los años 465-450 a.C.), pintor griego de
vasos. El pintor de los Nióbidas recibe su nombre a partir de un vaso depositado en el
Louvre que representa a los Argonautas y la muerte de los Nióbidas. Se le atribuye la

Página 564
pintura de unos 90 vasos, la mayor parte de gran formato. Sus composiciones son
imponentes y reflejan la influencia de la PINTURA al fresco contemporánea,
especialmente la de POLIGNOTO, y la ESCULTURA. Su elección de temas -con
frecuencia encuentros épicos de griegos que triunfan sobre orientales- puede haber
estado influida por acontecimientos recientes de la historia griega.
GS
Aris y Hirmer (1962); Boardman (1989).

Pintor de Pan (activo entre los años 480-450 a.C.), pintor de vasos griego. El
Pintor de Pan recibe su nombre de una crátera panzuda de figuras rojas que muestra
la muerte de Acteón como su motivo más importante y a Pan persiguiendo un rebaño
de cabras en el reverso. Se le acredita la autoría de más de 200 vasos y se admira
mucho por la calidad de su dibujo a pesar de su utilización de manierismos
arcaizantes.
GS
Arias y Hirmer (1962); Boardman (1975).

Pintor de Pentesilea (activo 465-445 a.C.), pintor de vasos griego. El pintor de


Pentesilea recibe su nombre de una copa depositada en Munich que representa a
Aquiles y Pentesilea, composición copiada de una pintura mural. Se le atribuye la
pintura de casi 150 vasos, en su mayor parte copas. Sus figuras destacan por la
intensidad de su mirada.
GS
Arias y Hirmer (1962); Boardman (1989).

Pintura griega. Pintura al fresco y en paneles: la pintura era una importante forma
artística en el mundo griego y los artistas dedicados a ella recibían grandes honores.
Se conserva muy poco de lo pintado sobre paredes o en paneles -ciertamente nada
comparable con los admirables frescos de la Edad del Bronce-, pero las líneas de su
desarrollo se pueden seguir a partir de otras fuentes. Estas fuentes son tumbas
suditálicas construidas y decoradas por griegos expatriados (que probablemente no
eran de primera fila). Murales y mosaicos romanos procedentes de POMPEYA,
HERCULANO y otros lugares en donde con frecuencia se copiaban o adaptaban
originales griegos. Descripciones sobre pintores y pinturas en la literatura,
especialmente en la obra de PLINIO el Viejo y PAUSANIAS. Otras formas artísticas
conservadas (en especial la pintura de vasos, sobre la cual ver más abajo) de las que
se pueden extraer ciertas conclusiones. El cuadro que emerge de todo ello es el de
una transición gradual desde un arte en dos dimensiones con un abanico de colores
limitado y sin intento de ofrecer una perspectiva en el período ARCAICO hasta un
estilo más naturalista con algún escorzo en el periodo CLÁSICO. Hacia el final del
siglo V a.C. los artistas estaban mezclando colores, modelando formas y cercanos al

Página 565
dominio de la tercera dimensión. El resultado de esta evolución fue el realismo del
período HELENÍSTICO.
Se consideró a POLIGNOTO el «inventor» de la pintura y se sabe que trabajó en
Atenas tras las Guerras Médicas, algunas veces en colaboración con MICÓN.
APOLODORO DE ATENAS parece haber sido el primero en mezclar colores y en
usar la perspectiva, técnicas desarrolladas posteriormente por sus coetáneos más
jóvenes como ZEUXIS y PARRASIO NICIAS de Atenas, que trabajó con
PRAXÍTELES, fue un destacado exponente del realismo del siglo IV. Pero el más
grande artista del período helenístico fue APELES, de acuerdo con los escritores
posteriores.
Pintura de vasos. A diferencia de otras formas de pintura, de las cuales es hasta cierto
punto un indicio, la CERÁMICA pintada se conserva en gran cantidad y a lo largo de
todos los períodos. Como forma artística por derecho propio su desarrollo se divide
en varios períodos característicos. Además, proporciona una valiosa referencia visual
a las ideas griegas sobre religión y mitología y sobre las realidades de la vida
cotidiana.
En el siglo VIII a.C. el estilo GEOMÉTRICO puro que se había desarrollado en
Atenas hacia el 900 a.C. se complicó mediante la adición de bandas formadas por
figuras humanas y de animales estilizadas de las que se representaba sólo la silueta.
Desde el último cuarto del siglo VIII los dibujos fueron menos estereotipados y más
exuberantes, algunas figuras se pintaron linealmente y se introdujeron cierto número
de motivos orientales, tanto florales (flores de loto, palmas), como faunísticos
(esfinge, león). En la segunda mitad del siglo VII las escenas se hicieron más
naturalistas y el llamado estilo de figuras negras se adoptó con todas las figuras en
silueta. Corinto y Atenas fueron los centros principales, pero hacia la mitad del siglo
VI la cerámica corintia decayó con la fortuna de la ciudad mientras que Atenas
emergió como la ciudad líder sin rivales con artistas como EXEQUIAS y
ANDÓCIDES el pintor. Los dos estilos continuaron vigentes hasta el final del siglo
VI, pero fueron los vasos de figuras rojas y fondo blanco que dominaron el inicio del
siglo V, siendo especialmente innovadores y vigorosos los pintados por artistas como
el de los NIÓBIDAS, AQUILES y ERETRIA. La cerámica de figuras rojas siguió
produciéndose en Atenas y en el sur de Italia hasta el final del siglo IV. En el período
helenístico la pintura sobre cerámica se vio ampliamente sustituida por la decoración
en relieve, pero deben destacarse los vasos policromados de Centuripe en Sicilia.
Véase también DURIS; EPICTETO; EUFRANOR; EUFRONIO; ONÉSIMO;
PINTOR DE BERLÍN; PINTOR DE BRIGOS; PINTOR DE CLEOFADES;
PINTOR DE MIDIAS; PINTOR DE LOS NIÓBIDAS; PINTOR DE PAN; PINTOR
DE PENTESILEA.
GS
Arias y Hirmer (1962); Boardman (1974, 1975; 1989); Bruno (1977); Coldstream
(1968); Cook (1972); Keuls (1978); Robertson (1959); Trendall (1989).

Página 566
Pintura romana. A diferencia de sus modelos griegos, el trabajo de los pintores
romanos se conserva en gran cantidad tanto en Italia como en las provincias, con lo
mejor de su trabajo procedente de Roma y Campania en los siglos I a.C. y d.C. En un
primer momento muy influida por originales helenísticos y normalmente obra de
artistas griegos emigrantes, la pintura romana desarrolló gradualmente un estilo
propio. Esto se puede estudiar mejor en la secuencia de murales conservada en
POMPEYA y HERCULANO. La distinción de cuatro estilos «pompeyanos»,
propuestas por primera vez en 1882, se aplica en la actualidad a todo el arte mural
romano entre los años 200 a.C. y 79 d.C.
El estilo I, fechado desde inicios del siglo II a.C., reproduce sobre yeso los esquemas
decorativos que se habían alcanzado con el mármol en las grandes casas helenísticas
del Mediterráneo oriental. El estilo II, originado en Roma hacia el 90 a.C., llegó a
Pompeya cuando la ciudad se convirtió en colonia romana el año 80 a.C. La
imposición de una pantalla arquitectónica crea una ilusión de profundidad y
proporciona un marco para la introducción de frisos en perspectiva y pintura de
paisajes. El estilo III (c. 20 a.C.-20 d.C.) reemplaza la arquitectura realista del estilo
II con un marco más delicado y fantástico dividido en paneles monocromos,
pequeños y brillantemente coloreados, algunos de ellos están decorados con paisajes
y escenas mitológicas. El estilo IV, empleado en Pompeya después del terremoto del
año 62 d.C. y también en Roma en la DOMUS AUREA, combina elementos de los
estilos segundo y tercero en una exhibición de arquitectura fantástica y de detalles
decorativos.
Durante el reinado de Trajano la pintura mural quedó ampliamente superada por la
decoración en mármol y el MOSAICO. Las modas posteriores eran más
impresionistas. Las pinturas de las CATACUMBAS establecen modelos de la
iconografía cristiana que iban a tener una influencia duradera.
GS
Henig (1983); Ling (1991).

Piratería la piratería era endémica en todo el Mediterráneo y una amenaza constante


tanto para los VIAJES como para el COMERCIO entre los Estados civilizados. Entre
los menos civilizados las distinciones entre guerra, piratería y comercio algunas veces
resultaban confusas. En el siglo V a.C. Atenas era la promotora de la libertad de los
mares, pero cuando la entendió como un favor que concedía a sus aliados se
desenmascaró como una talasocracia ateniense. El resultado fue que el Egeo estuvo
relativamente libre de piratería en el período clásico, pero la caída de Atenas abrió
paso al resurgimiento de la piratería.
En Occidente hubo pocos intentos de mantener abiertos los mares. Roma, durante los
comienzos de la República, se interesó poco por los asuntos navales e incluso las
costas de Italia estaban escasamente salvaguardadas. Tras las GUERRAS PÚNICAS
se permitió la decadencia de las flotas, el poder naval de RODAS se rompió y los

Página 567
piratas tuvieron el campo libre. Hacia los inicios del siglo I a.C., cuando se llegó a
producir una amenaza para el abastecimiento de trigo a Roma, el Senado se dio
cuenta de que se tenía que actuar. Las principales bases de los piratas estaban en
CRETA y CILICIA, pero la carencia de una flota disponible supuso que los primeros
intentos de Roma para acabar con ellos se superaron con facilidad. En el año 67 a.C.
POMPEYO dirigió una victoriosa campaña para limpiar los mares, pero las
GUERRAS CIVILES proporcionaron la ocasión para una nueva ruptura. La creación
de flotas permanentes por obra de AUGUSTO aseguró finalmente la libertad de
navegación, pero sólo hasta el siglo III d.C. Véase también MARINA GRIEGA;
MARINA ROMANA.
GS
Ormerod (1924).

Pireo puerto de ATENAS. La ciudad de El Pireo, a seis kilómetros y medio al


sudeste de Atenas, ocupa un promontorio rocoso con tres puertos naturales. Las
primeras fortificaciones fueron obra de HIPIAS hacia el año 510 a.C., pero fue
TEMÍSTOCLES quien como arconte el año 493/492 se dio cuenta de todo el
potencial del lugar como base para la MARINA ateniense en desarrollo. En los años
450 la planta de la ciudad fue trazada por HIPODAMO de Mileto y se construyeron
los Muros Largos para unirla con Atenas (véase MUROS LARGOS). Éstos se
destruyeron tras la GUERRA DEL PELOPONESO en el año 404; pero Conón los
reconstruyó el año 393- El Pireo fue el cuartel de la guarnición macedonia que
controló Atenas durante el siglo III. SILA destruyó la ciudad en el 86 a.C., pero siguió
operativa como base naval a lo largo del período imperial.
Cántaros era el puerto mayor, se encuentra al oeste del promontorio. Estaba dividido
entre una parte de guerra y otra comercial y estaba equipado con servicios de muelles
y astilleros. Al este estaban los puertos menores de Zea y Muniquia utilizados por la
flota y con fondeadero para 278 barcos de guerra. La mayor parte de la población
estaba formada por METECOS que se dedicaban a los negocios y al COMERCIO.
GS
Garland (1987); Stillwell (1976).

Pirgos ciudad de Italia. Pirgos, la moderna Santa Severa, era un puerto y santuario
etrusco en el territorio de CAERE en la costa oeste de Italia, a unos 48 kilómetros al
noroeste de OSTIA. Aunque era de cultura etrusca, las excavaciones en el lugar
revelaron amplias influencias externas que implican la presencia de comunidades de
comerciantes extranjeros. El hallazgo más importante fue una inscripción bilingüe en
etrusco y fenicio que recoge una dedicatoria a la diosa fenicia Astarté por el
gobernante local de Caere. El texto data de comienzos del siglo V y demuestra entre
otras cosas la existencia en esa época de relaciones entre CARTAGO e Italia central.
HE

Página 568
Coarelli (1974); Pallotino (1975).

Pirro (319-272 a.C.), rey de Epiro. Pirro, primo de ALEJANDRO MAGNO, se


enfrentó con querellas dinásticas y el exilio a comienzos de su reinado. En el año 302
a.C., Pirro huyó junto a su cuñado DEMETRIO I POLIORCETES que, tras la batalla
de IPSOS, lo envió como rehén a TOLEMEO I. Con apoyo tolemaico regresó como
rey de EPIRO tras la muerte de CASANDRO el año 279. Intrigó sin éxito contra
Demetrio al plantearse la sucesión al trono de Macedonia y se unió a la coalición de
los DIÁDOCOS en contra suya después del año 292. Expandió en gran medida el
reino epirota, expulsó a Demetrio el año 288 y se le proclamó rey de Macedonia,
aunque más tarde LISÍMACO lo obligó a regresar a Epiro. Entre los años 280 y 275
Pirro luchó al lado de los griegos en Italia y Sicilia en contra de Roma y Cartago
(consiguiendo con muchas pérdidas una «Victoria pírrica» en Heraclea). En su
condición innata de aventurero oportunista regresó para oponerse a ANTÍGONO II
GÓNATAS en Macedonia y Grecia. Aliado con el espartano CLEÓNIMO, Pirro
invadió el Peloponeso el año 272, atacó Esparta, pero Gónatas y AREO I lo hicieron
retroceder. Murió en una batalla en las calles de Argos.
EER
CAH VII.1, VIII; Errington (1990); Green (1990); Gruen (1984); Hammond
(1967); Hammond y Walbank (1988).

Pirrón (c. 365-275 a.C.), filósofo griego. Pirrón de Elis fue el fundador del
escepticismo griego (véase ESCÉPTICOS). Se dice que fue discípulo de Brisón, el
filósofo megarense, y seguidamente del democritano Anaxarco, al que acompañó en
la expedición de Alejandro a la India. No dejó escritos y por lo tanto es difícil
establecer hasta qué punto los escépticos posteriores derivan directamente de él. Su
discípulo TIMÓN de Flius defendió no obstante la posición de Pirrón. Partiendo de
sus trabajos y de otras fuentes escépticas se puede inferir que, debido a los fallos
inherentes a la percepción sensorial Pirrón, sacó la conclusión de que el conocimiento
positivo era imposible, que el juicio debía quedar suspendido sobre todas las cosas y
que las apariencias no implicaban ninguna actitud definida hacia ellas. De este modo
el escéptico llega a un estado de imperturbabilidad que es su meta en la vida.
JL
Long (1974).

Pisandro (fines del siglo V a.C.), político ateniense. En el año 415 a.C. Pisandro
había acumulado las suficientes pruebas como para inquirir sobre la mutilación de los
HERMES (véase ALCIBÍADES).
Hacia el año 411 estaba persuadido de que la democracia debía modificarse o
abolirse. Propuso el establecimiento de los CUATROCIENTOS y de los Cinco Mil,

Página 569
pero sobre todo estaba interesado en el dominio de los primeros. Finalmente se pasó a
los espartanos.
GLC
Kagan (1987).

Pisidia región montañosa al sur de Asia Menor emplazada al norte de PANFILIA.


Sus principales ciudades, Sagalaso, Selge y Termeso, mantuvieron su independencia
hasta la llegada de ALEJANDRO MAGNO. Bajo los romanos formó parte
teóricamente de la provincia de CILICIA, pero en la práctica estuvo gobernada por
reyes clientes hasta que Sulpicio QUIRINO la incorporó a la provincia de
GALACIA.
GS

Pisistrátidas hijos de PISÍSTRATO, véase HIPIAS.

Pisístrato (activo c. 560-527 a.C.), tirano de Atenas. Pisístrato logró por primera
vez el poder por medio de un engaño, probablemente el año 561/560. Su
preeminencia se debía a su poder basado regionalmente pues era el representante de
los «hombres de las colinas» del noreste del Ática y a un anterior éxito militar contra
Megara. Rápidamente expulsado por una coalición de oponentes aristocráticos,
recuperó el poder varios años después con el apoyo del ALCMEÓNIDA Megacles y
posteriormente, tras una disputa, se exilió de nuevo, pero estableció definitivamente
su poder el año 546 por la fuerza. Pese a la posterior hostilidad ateniense contra la
tiranía, se recordaba su gobierno como una edad de oro de paz y prosperidad. La
constitución se mantuvo sin alteraciones, aunque él se aseguraba el nombramiento de
seguidores suyos en las magistraturas importantes, y los nobles rivales se vieron tan
agasajados como intimidados. Pisístrato tuvo una activa política extranjera
manteniendo una amplia red de alianzas y restaurando la posición colonial de Atenas
en el Helesponto. En el interior promovió la agricultura y grandes trabajos públicos y
programas religiosos y culturales hicieron progresar a ATENAS como centro a
expensas de intereses regionales. Los fondos para los gastos se obtenían en parte de
un modesto impuesto sobre los ingresos y Pisístrato bien pudo haber acuñado las
primera monedas áticas. A su muerte le sucedieron sus hijos HIPIAS e Hiparco.
Véase también LAURIO.
RB
Berve (1967); CAH III.3; Rhodes (1991).

Pisón, Cayo Calpurnio (muerto el 65 d.C.), conspirador romano. Cayo Calpurnio


Pisón, miembro de una distinguida familia republicana, fue obligado a suicidarse el
año 65 d.C. por su participación en una conspiración en contra de NERÓN en la que
también estaban implicados eminentes senadores y caballeros y Fenio Rufo, prefecto

Página 570
del Pretorio. La mayoría deseaban reemplazar a Nerón por Pisón, aunque algunos
favorecían a SÉNECA el Joven o un regreso a la República. La conspiración fue
traicionada y muchos fueron ejecutados sin un proceso público o se suicidaron, como
el propio Pisón, Séneca, LUCANO y Rufo.
RJB
Salmón (1968); Scullard (1982).

Pisón, Cneo Calpurnio (muerto el 19 d.C.), político romano. Cneo Calpurnio


Pisón fue colega de TIBERIO como cónsul el año 7 a.C. y el mismo Tiberio lo
nombró gobernador de Siria (17 d.C.), parcialmente como un modo de poner en jaque
a GERMÁNICO. Las acciones independientes de Pisón llevaron a Germánico a
ordenarle dejar Siria y poco después murió Germánico (19 d.C.), sospechándose que
Pisón lo había envenenado. Procesado en Roma por asesinato, Pisón rechazó la
acusación, pero era culpable de regresar a Siria por la fuerza tras la muerte de
Germánico y consiguientemente se suicidó.
RJB
Salmón (1968); Scullard (1982).

Pisón Cesonino (activo entre los años 58-43 a.C.), noble romano. Lucio Calpurnio
Pisón Cesonino era un cultivado aristócrata de integridad poco usual, alcanzó el
consulado el año 58 a.C. y casó a su hija Calpurnia con César. Fracasó en su intento
de proteger a CICERÓN de CLODIO y su mandato como gobernador en Macedonia
fue seguidamente tratado con dureza por Cicerón. Como censor el año 50 moderó la
hostilidad de su colega Apio CLAUDIO PULQUER contra César. Fue lo bastante
independiente como para buscar la concordia tanto el año 49 como el 43, cuando
formó parte de una embajada enviada por el Senado a ANTONIO. VÉASE también
HERCULANO.
DP
Syme (1939).

Pisón Fruges, Lucio Calpurnio (activo entre los años 150-120 a.C.), historiador
y hombre de estado romano. Como tribuno el año 149 a.C. Pisón planteó la primera
QUAESTIO para tratar los casos de RES REPETUNDAE. Fue cónsul el año 133 y
censor el 120. Era un acendrado conservador y un destacado oponente de Cayo
GRACO. También escribió, probablemente en su ancianidad, una historia de Roma
desde su fundación en al menos siete libros, de los cuales sólo se conservan unos
pocos fragmentos. Su ordenamiento fue analístico y el tono aparentemente
moralizante. Pisón utilizó las leyendas de la Roma arcaica para extraer lecciones
morales y quería que su propia época era una de modelos morales decadentes.
Cicerón los situó junto con FABIO PÍCTOR y CATÓN el censor como uno de los
padres fundadores de la HISTORIOGRAFÍA romana.
TC

Página 571
Badian (1966b); Broughton (1951); Rawson (1991).

Pisón Fruges, Lucio Calpurnio (muerto el 32 d.C.), general romano. Lucio


Calpurnio Pisón Fruges, cónsul en el año 15 a.C., fue a Asia Menor como gobernador
de Panfilia. Desde allí dirigió una fuerza contra una sublevación general en Tracia,
dirigida por un Vologeso de la tribu besia. Necesitó tres años de duras campañas para
someter la región (11-9 a.C.), tras lo cual Pisón fue recompensado con honores
triunfales. Fue prefecto de la ciudad desde el año 12 d.C. hasta su muerte el 32.
RJB
Scott-Kilvert y Cárter (1987); Scullard (1982).

Pitaco (activo c. 600-580 a.C.), tirano de Mitilene. Pitaco, que se había hecho
famoso por haber matado a un general ateniense en un combate singular, fue elegido
aisymnetes (dictador electivo en condiciones extraordinarias) por los mitilenios hacia
el año 590 a.C. como solución a sus luchas civiles crónicas entre los aristócratas,
entre los que se contaba ALCEO. Tras diez años de labor reformadora dimitió y se
retiró a su vida privada, su sabiduría hizo que se le enumerase entre los SIETE
SABIOS.
RB
Andrewes (1956); Page (1955).

Pitágoras (activo c. 530 a.C.), filósofo griego. Pitágoras dejó Samos el año 532/531
a.C. para huir de la tiranía de POLÍCRATES y se estableció en CRO TONA en el sur
de Italia, en donde fundó una comunidad religiosa. Los miembros de la hermandad,
que estaba abierta tanto a hombres como a mujeres, estaban vinculados por votos de
secreto y practicaban estrictas normas de abstinencia. Para mostrar su respeto al
fundador atribuían sus propios descubrimientos al propio Pitágoras. No se ha
conservado ningún trabajo suyo, si bien se le atribuyó la paternidad de muchos. Ya en
época de Aristóteles se había convertido en una figura legendaria con el resultado de
que era difícil distinguir el mito de la realidad. En cierto momento los crotoniatas se
rebelaron y Pitágoras tuvo que huir a Metaponto, en donde murió.
Es evidente que Pitágoras creía que el alma era inmortal, que estaba confinada en el
cuerpo como si éste fuese una tumba y que estaba condenada a un ciclo de
reencarnación como un hombre, un animal e incluso una planta. Sin embargo, era
posible vencer esa caída mediante la purificación. Mediante la contemplación del
orden inherente en el mundo circundante y mediante la propia asimilación en él, el
hombre podía purificarse progresivamente hasta que conseguía escapar al ciclo del
nacimiento y alcanzaba la inmortalidad. Parece verosímil que el propio Pitágoras
haya descubierto las relaciones numéricas que determinan los intervalos principales
de la escala musical y como consecuencia llegó a establecer su hipótesis unificadora
de que «todas las cosas son número», la creencia de que el mundo y todo lo que

Página 572
contiene se puede expresar en términos numéricos (o proporciones). Comenzando por
este primer principio, Pitágoras y sus seguidores se dedicaron en primer lugar a la
aritmética, utilizando una anotación consistente en plantillas de puntos (de donde, por
lo demás, deriva nuestra noción de «números cuadrados»). La más importante de
estas figuras era la «tetrakis de la década» (atribuida al propio Pitágoras); que
representa al número 10 como la suma de los primeros cuatro íntegros. Más tarde el
descubrimiento de la inconmensurabilidad del lado y la diagonal de un triángulo
rectángulo llevó a una mayor concentración en geometría. (No está claro si el propio
Pitágoras o un seguidor posterior fue el descubridor del teorema que lleva su
nombre.) La preocupación de Pitágoras por las MATEMÁTICAS también produjo
avances en ASTRONOMIA, especialmente en el intento de representar el
movimiento de los cuerpos celestes con un fundamento geométrico. Véase también
NEOPITAGORISMO.
JL
Guthrie, vol. 1 (1962); Kirk, Raven y Schofield (1983).

Piteas (final del siglo IV a.C.), explorador griego. Piteas fue un nativo de
MASSILIA y miembro de su comunidad de marinos. Exploró las aguas del norte de
Europa y escribió un relato de su viaje. El relato se ha perdido, pero algunas partes
están resumidas en ESTRABÓN y en PLINIO el Viejo. Parece que navegó a través
del Estrecho de Gibraltar y remontó la costa atlántica hasta Britania, a la que
circumnavegó. Desde Britania visitó la isla de «Thule» (¿Islandia?) y el Báltico antes
de regresar a través del Canal de la Mancha hasta el Mediterráneo. Sus observaciones
contribuyeron al desarrollo de la cartografía. Véase también NAVEGACIÓN.
GS
Hawkes (1977).

Placidia (c. 388-450 d.C.), hija de TEODOSIO I (Augusta, 421-450 d.C.). Gala
Placidia, hija de Teodosio I y de Gala, y hermanastra del emperador HONORIO,
ALARICO la tomó como rehén tras su saqueo de Roma (410), y se casó con
ATAÚLFO (414). De regreso tras la muerte de Ataúlfo, se la obligó seguidamente a
casarse con CONSTANCIO III (417), con quien tuvo un hijo, VALENTINIANO III.
Tras el ascenso al trono de Valentiniano (425), Placidia gobernó en nombre de su hijo
durante unos doce años hasta que ECIO la obligó a regresar a sus labores.
RJB
Bury (1958); Matthews (1990); Oost (1968).

Planco (activo 45-22 a.C.), político romano. Lucio Munacio Planco procedía de una
familia de rango senatorial afincada en Tíbur, sirvió a las órdenes de CÉSAR en las
GUERRAS DE LAS GALIAS y CIVIL y fue procónsul de Galia Comatal 44-43 a.C.
Sus elegantes cartas a Cicerón protestan de su republicanismo, pero al final del año

Página 573
43 abandonó a BRUTO ALBINO y se unió a ANTONIO y a LÉPIDO, llegando
incluso a proscribir a su propio hermano y ocupando el consulado con Lépido el año
42. Eventualmente abandonó a ANTONIO por Octavio inmediatamente antes de la
batalla de ACIO. Propuso el nombre de AUGUSTO para Octavio el año 27 y fue
censor en el 22. «Sus traiciones le proporcionaron una pacífica ancianidad» (Syme).
DP
Cárter (1970); Syme (1939).

Plata. La plata era menos popular que el ORO para la joyería, aunque durante mucho
tiempo fue el metal más raro y más valioso. Pero se utilizaba para MONEDAS, para
hacer vasos y pequeñas estatuas y posteriormente los romanos la usaron para uso
doméstico, especialmente para la vajilla de mesa. Se dice que su introducción se
debía a los FENICIOS. En la Grecia clásica se encontraba en el Ática (en donde se
produjo en grandes cantidades en las minas de LAURIO hasta el año 413 a.C.) en
Macedonia (en el monte PANGEO), en Lidia y Cólquide. Los romanos explotaron
minas de plata en Hispania, Cerdeña, Galia, Dacia y Britania. El metal se martillaba
para formar hojas que se ribeteaban o soldaban juntas. La decoración se añadía
posteriormente por medio del grabado, estampillado o repujado. Otros efectos se
conseguían mediante el bruñido o el niquelado.
GS
Healy (1978); Strong (1966).

Platea al sur de Beocia, lugar de la batalla del año 479 a.C. que fue el encuentro
decisivo de las GUERRAS MÉDICAS. MARDONIO, el comandante persa, atrajo
con algunas dificultades al ejército griego dirigido por PAUSANIAS hasta Beocia, en
donde tomó una posición defensiva. Los arqueros montados persas dañaron
severamente a los griegos separándolos de sus abastecimientos y del agua. Los
griegos buscaron una posición menos incómoda. Mardonio atacó y los espartanos
lucharon decisivamente y derrotaron al enemigo.
GLC
Burn (1984); CAH IV.

Platón (siglos V-IV a.C.), poeta cómico griego. Platón estuvo activo en Atenas entre
los años 420 a 390 aproximadamente, ganó su primera victoria en las DIONISIA
urbanas hacia el año 410. Parece haber estado altamente politizado pues varias de sus
obras se titulaban por el nombre de destacados políticos de la época, Helias trataba de
temas políticos en general y Enviados trataba sobre una embajada a Persia.
GS

Platón (c. 429-347 a.C.), filósofo griego. Platón nació en el seno de una rica familia
ateniense. Estudió inicialmente con el heracliteo Cratilo y se dice que pasó a

Página 574
integrarse en el círculo de SÓCRATES a una edad temprana. En seguida tuvo
ambiciones políticas pero las abandonó disgustado tanto por los excesos de los
TREINTA TIRANOS como por la ejecución de Sócrates (399) en tiempos de la
restaurada democracia. Se retiró de Atenas y pasó los siguientes doce años viajando.
Visitó Italia y Sicilia el año 387, en donde conoció a DIONISIO I, tirano de Siracusa,
y estableció amistades duraderas con DIÓN y con Arquitas. De regreso a Atenas
(388) estableció la ACADEMIA, que presidió durante los restantes cuarenta años de
su vida. Su objetivo principal al fundar la ACADEMIA fue el entrenamiento de
potenciales hombres de estado. En el año 387 viajó de nuevo a Siracusa con la
esperanza de convertir al joven DIONISIO II a los verdaderos principios del gobierno
filosófico. El intento fracasó. Platón hizo su tercera visita el año 362 cuando el propio
Dionisio le prometió seguir sus sugerencias. Pero no mantuvo su palabra y Platón fue
hecho prisionero hasta que la intercesión de Arquitas le aseguró la libertad.
Si bien la filosofía de Platón revela la influencia de HERÁCLITO, PARMÉNIDES,
EMPÉDOCLES y los pitagóricos, la de Sócrates, especialmente por su contribución
al desarrollo por parte de Platón de su Teoría de las Formas y su teoría ética, está por
encima de ellas. Platón no proporcionó un tratado sistemático para exponer sus ideas.
Ellas se deben rastrear en sus diálogos -una serie de fragmentos de conversaciones de
gran mérito literario y dramático-. Tenemos unos 30 diálogos, de los que la mayoría
son auténticos. La forma del diálogo presenta ciertas dificultades y se discuten las
fechas de su composición. Por otra parte, en todos los diálogos, con la excepción de
unos pocos de los últimos, Sócrates aparece como el interlocutor principal mientras
que el propio Platón nunca aparece citado expresamente. Esto ha dado pie a la
discusión sobre hasta qué punto se le pueden atribuir al Sócrates histórico
determinadas ideas. (La mayor parte de los estudiosos consideran en la actualidad que
todas las doctrinas positivas deben atribuirse al propio Platón.) Sin embargo, una
cuestión más difícil es cómo pueden utilizarse los diálogos para reconstruir sus
puntos de vista fundamentales, que con frecuencia están más implícitas que
claramente expuestas. Es más, dado que parece que el propio Platón nunca llegó a
establecer un sistema completo y acabado, siempre existe un grado de incertidumbre
para llegar a conclusiones sobre sus ideas y las diferencias de opinión surgen
inevitablemente. Véase también ARISTÓTELES-, ASTRONOMÍA; FILISTIÓN;
MÁS ALLÁ.
JL
Crombie (1962-1963); Field (1930); Guthrie, vols. 4 y 5 (1975,1978); Raven
(1965).

Plauciano (muerto el 205 d.C.), político romano. Cayo Fulvio Plauciano era un
nativo de África que llegó a ser prefecto del Pretorio (197) en tiempos de Septimio
SEVERO, que se apoyó mucho en él permitiéndole el ejercicio de un poder casi
autocrático. El matrimonio de la hija de Plauciano, Plaucila, con Caracala

Página 575
(AURELIO ANTONINO) vinculó a Plauciano con la familia imperial (202) y fue
cónsul (203) mientras todavía era prefecto del Pretorio. Sin embargo, se ganó la
enemistad tanto de la emperatriz JULIA DOMNA como de Caracala, cuyas
alegaciones provocaron su caída y muerte.
RJB
Grant (1979); Parker (1958).

Plaucio (muerto después del año 57 d.C.), general romano. Aulo Plaucio Silvano
dirigió la invasión romana de BRITANIA (43 d.C.). Con un ejército formado por
cuatro legiones más los correspondientes auxiliares tomó rápidamente Camulodunum
(Colchester), capital de Cunobelino y hacia el final del mandato de Plaucio Roma
controlaba Britania hasta el Camino de la Fosa y más allá (aproximadamente la línea
Sevem-Wash), estableciendo relaciones amistosas con los regnos y los icenos y con
los brigantes situados más al norte.
RJB
Salway (1981); Scullard (1979).

Plaucio Silvano Eliano (muerto después del año 74 d.C.), general romano. Tiberio
Plaucio Silvano Eliano fue un legado de legión durante la conquista de Britania (43
d.C.) y cónsul el año 45. Como gobernador de Mesia en tiempos de Nerón ahogó una
revuelta sármata, levantó el asedio de Quersoneso (cerca de Sebastopol) por los
escitas, asentó a 100 000 nativos de las tribus al sur del Danubio y envió grandes
cantidades de grano a Roma. Vespasiano lo recompensó con ornamentos triunfales y
un segundo consulado (74) y el puesto de prefecto de la ciudad.
RJB
CAH XI; ILS 986.

Plauto (c. 254-184 a.C.), poeta cómico latino. Tito Macio Plauto según la tradición
nació en Sarsina, en Umbría. Se trasladó a Roma, en donde pudo haberse encargado
de los escenarios y trabajado como actor antes de pasar a escribir comedias, pero los
detalles sobre su vida son inseguros. Fue prolífico y popular: sus escritos le
supusieron la concesión de la ciudadanía romana y en el siglo I a.C. se le atribuía la
autoría de 130 obras. VARRÓN identificó 21 como auténticas (las denominadas
fabuale Varronianae) y de hecho se conservan 21, tal vez las mismas. Dos de ellas se
pueden fechar: Stichus (200 a.C.) y Pseudolus (191). Es seguro que Plauto compuso
sus obras siguiendo originales griegos (especialmente los de MENANDRO,
FILEMÓN y DÍFILO), pero también los adaptó para que los apreciase el gusto
romano e introdujo cierto número de elementos originales romanos y no respetó las
convenciones escénicas griegas. Véase también COMEDIA ROMANA.
GS
Beare (1964); Duckworth (1952); Hunter (1985); Segal (1987).

Página 576
Plebe cuerpo ciudadano romano. En el habla normal plebs significaba «las masas»,
o los órdenes sociales inferiores de la sociedad romana. Por otra parte, un plebeyo se
podía definir técnicamente con cualquier ciudadano romano que no fuese PATRICIO.
Esta situación era la posterior al año 367 a.C., pero en los tiempos más antiguos pudo
no haber sido verdad que todos los no patricios fuesen plebeyos. El momento crucial
en la historia de la plebe fue el de la primera SECESIÓN (494 a.C.) cuando un grupo
de ciudadanos pobres y endeudados se retiró de la ciudad y formó su propia
organización con sus propios cultos (véase CERES), magistrados (EDILES;
TRIBUNOS DE LA PLEBE), y asamblea (CONCILIUM) que aprobaron
resoluciones vinculantes (PLEBISCITA). Fue a través de esta organización digna de
destacarse que los ciudadanos pobres de Roma lucharon por sus derechos: obtener la
condonación de deudas (véase NEXUM), distribución correcta del AGER
PUBLICOS, codificación de las leyes (véase DOCE TABLAS), y la elegibilidad para
el ejercicio del consulado y los sacerdocios más importantes (véase Q. OGULNIO,
ESTOLO).
TC
Brunt (1971b); CAH VII.2; Raaflaub (1986); Scullard (1980).

Plebiscitum es el plebiscito romano. Un plebiscito era una decisión del


CONCILIUM Plebis, y en un primer momento sólo era vinculante para la PLEBE.
Mediante la lex Hortensia (287 a.C.) los plebiscitos alcanzaron una validez general y
se convirtieron en equivalentes a las leyes (leges). Se dice que esto también se había
conseguido en los años 449 y 339 a.C. (véase VALERIO POTITO; PUBLIO FILÓN).
Puesto que las leyes importantes más antiguas (por ejemplo las leyes Licinio-
Sextianas del 367 a.C., véase ESTOLO) eran de hecho plebiscitos, debe haber alguna
verdad en esta tradición; quizá en el año 449 la validez de los plebiscitos estaba
condicionada a procedimientos posteriores como la PATRUM AUCTORITAS o un
voto de los COMIHA y estas restricciones se suprimieron parcialmente (339) y
después completamente (287). Véase también DERECHO ROMANO.
TC
Scullard (1980).

Plinto el Joven (c. 61-112 d.C.), escritor latino. Cayo Plinio Cecilio Segundo nació
en Comum y tras la muerte de su padre fue educado por su tío PLINIO el Viejo, que
lo adoptó. En Roma estudió retórica con QUINTILIANO y emprendió una larga
carrera política llena de éxitos, fue cónsul sufecto el año 100 d.C. y el 110 gobernador
de Bitinia, en donde probablemente murió. Fue amigo de TÁCITO, cuya carrera
siguió un modelo similar. Además del PANEGÍRICO por su consulado, una valiosa
fuente de información sobre la clase alta romana en general y sobre su propia carrera
en particular, el principal de sus trabajos conservados son sus Cartas. En nueve libros
(más un décimo que contiene la correspondencia oficial con TRAJANO) fechados

Página 577
entre c. 97 y 108, se publicaron antes de su partida para Bitinia. Obviamente escritas
con la finalidad de ser publicadas, representan el desarrollo de una nueva forma
literaria (véase EPISTOLOGRAFÍA LATINA), comparable con los versos
ocasionales de MARCIAL y de ESTACIO.
GS
Dorey (1975); Hutchinson (1993); Sherwin-White (1966).

Plinio el Viejo (23/24-79 d.C.), escritor y erudito latino. Cayo Plinio Segundo nació
en Comum en el seno de una familia de rango ecuestre. Sirvió en el ejército durante
doce años, principalmente en Germania, a las órdenes de su patrono POMPONIO
SEGUNDO, cuya biografía escribió. De regreso a Italia hacia el año 58 d.C. renunció
a la política para dedicarse a sus estudios durante el tiempo del reinado de Nerón. En
el reinado de Vespasiano fue procurador en Galia, África e Hispania, consejero
imperial y comandante de la flota basada en Miseno. Murió en Estabias durante la
erupción del Vesubio. Según su sobrino, PLINIO EL JOVEN, escribió ampliamente
sobre multitud de temas, entre los que estaban la táctica militar, la oratoria, la
gramática y la historia contemporánea (véase AUFIDIO BASO). El único trabajo
conservado es la Historia Natural en 37 libros dedicada a Tito el año 77. Es un
compendio masivo, de amplio rango y no siempre fiable, contiene digresiones
interesantes y proporciona información valiosa acerca del estado de los
conocimientos científicos de la época.
GS
Healy (1991).

Plomo. Los griegos extraían el plomo de las minas de LAURIO, pero se consideraba
un subproducto de la PLATA y no se usaba mucho, excepto para PESOS, grapas o
abrazaderas y SELLOS. También se conocen trabajos anteriores procedentes de
Anatolia, Cerdeña y Etruria. Los romanos utilizaron el plomo mucho más para
conducciones de agua y explotaron minas en Hispania, Galia, Bretaña y Nórico.
GS
Healy (1978).

Plotina (muerta el 122 d.C.), esposa de Trajano. Pompeya Plotina ya estaba casada
con TRAJANO cuando éste accedió al poder y permaneció invariablemente leal a su
marido. Fue en parte gracias al favor de Plotina que ADRIANO logró suceder a
Trajano. Escogió una esposa para Adriano, Vibia SABINA, sobrina-nieta de Trajano
(100 d.C.), y declaró, quizá falsamente, que Trajano había adoptado a Adriano en su
lecho de muerte (117). Plotina recibió el título de Augusta (c. 113) y tras su muerte
Adriano levantó una basílica en su honor en Nemausus (Nimes).
RJB
Birley (1976); Salmón (1968).

Página 578
Plotino (205-269/270 d.C.), filósofo neoplatónico griego. Plotino es el más grande
de los filósofos NEOPLATÓNICOS, nació en Lícópolis, en Egipto. Se hizo filósofo a
la edad de veintisiete años y trabajó durante once años bajo la dirección de Amonio
Sacas. Tras participar en la fracasada expedición de GORDIANO III contra los persas
con la esperanza de aprender algo sobre el pensamiento oriental, se asentó en Roma
el año 244 como profesor de filosofía y se convirtió en el dirigente de un influyente
círculo en ese lugar. No escribió nada hasta que tuvo cincuenta años y entonces
produjo una serie de ensayos filosóficos destinados a sus discípulos. Seguidamente su
discípulo PORFIRIO los reunió y ordenó por temas de forma aproximada en seis
Enneadas o grupos de nueve. Aparte de los trabajos de ARISTÓTELES, las
Enneadas constituyen el Corpus conservado de enseñanza filosófica más completo de
la antigüedad.
JL
Armstrong (1967); Wallis (1972).

Plutarco (c. 50-120 d.C.), prosista griego. Plutarco nació y vivió la mayor parte de
su vida en Queronea, cerca de Tebas, pero visitó Asia, Egipto e Italia y tuvo amigos
poderosos en Roma. Durante los últimos treinta años de su vida fue sacerdote en
DELFOS y contribuyó mucho al renacimiento del santuario. Se sabe que escribió
unos 200 libros, de los cuales se conservan 78 trabajos misceláneos (o Moralia) y 50
biografías.
Las biografías presentan un gran interés y comprenden 23 pares de «vidas paralelas»
(un griego comparado con un romano) y cuatro trabajos individuales. El objeto de
Plutarco era glorificar su tema y entretener al lector, no escribir historia. No obstante,
las Vidas contienen mucha información que tiene valor histórico y constituyeron una
fuente importante para el conocimiento del mundo antiguo en la Edad Media y a
comienzos de la Moderna (véase BIOGRAFÍA GRIEGA).
Las Moralia incluyen tratados sobre una gran variedad de temas filosóficos, retóricos
y anticuaristas, así como diálogos que se ocupan de temas filosóficos y religiosos. El
objetivo de estos últimos escritos parece haber sido la reconciliación del monoteísmo
platónico con el politeísmo pagano de la religión establecida, la que él creía
devotamente.
GS
C. P. Jones (1971); Russell (1973).

Población. La naturaleza de los testimonios sobre la cuestión es tal que las


estimaciones de la población de las ciudades-estado griegas sólo pueden ser
aproximaciones muy groseras. La mayor parte de los registros se refieren al pago de
impuestos y otros deberes cívicos que atañían exclusivamente al grupo de los
ciudadanos varones adultos. Como de costumbre, Atenas proporciona el cuadro más
completo, pero incluso en este caso se basa en información inadecuada y poco fiable.

Página 579
Todos los varones de dieciocho años se registraban en su DEME y los registros de los
demes eran los listados básicos para controlar la asistencia a la ECCLESÍA. Se
establecían listas para los que eran susceptibles de servir en el ejército, los
METECOS se listaban en su deme y pudo haber existido un impuesto por cabeza
sobre los esclavos. Alguna de estas informaciones se conserva y proporciona la base
para las siguientes cifras que son estimaciones groseras para el conjunto del Ática.
Fecha Hoplitas Ciudadanos Metecos Esclavos Total
480 15 000 140 000 ? ? ?
431 25 000 172 000 28 000 110 000 310 000
425 16 500 116 000 21 000 80 000 217 000
400 11 000 90 000 ? ? ?
323 14 500 112 000 42 000 106 000 260 000
Para algunos otros estados en el período clásico sólo se disponen de números
concernientes a los HOPLITAS: Esparta, 3000; Arcadia, 6000; Beocia, 7000; Argos
tenía tantos ciudadanos como Atenas el año 400 pero menos metecos y esclavos.
Corinto era menos de la mitad que Atenas. En Occidente, Siracusa era equivalente a
Atenas. La población total de las ciudades griegas de Sicilia pudo haber sido de
750 000.
En Roma todos los ciudadanos varones adultos tenían que registrarse en el CENSO.
Las cifras que se conservan del período republicano sugieren las siguientes
aproximaciones: siglo V a.C., 120 000; siglo IV 160 000; mitad del siglo 111 300 000.
Como la operación administrativa del censo sólo se podía hacer en Roma, a medida
que crecía el territorio romano el margen de error se incrementaba. La cifra para el
año 125 a.C. de 394 736 se basa probablemente en el registro de propiedades incluida
en la legislación de Ti. GRACO. Tras la extensión de la CIUDADANÍA a toda Italia
situada al sur del río Po, la cifra llegó a 900 000 el año 70 a.C. En el 28 a.C., cuando
Augusto se encargó del censo con Agripa, un procedimiento más eficaz dio una cifra
de 4 063 000, aunque ésta podía haber incluido los ciudadanos de Galla Cisalpina y
otros fuera de la Galia. El último año para el que se conservan cifras del censo (47
d.C.) se obtuvieron alrededor de seis millones, según Tácito.
Bajo el Imperio se conocen las cifras para varias ciudades provinciales, si bien podían
haber incluido no sólo el área rural, sino también los alrededores rurales. La
población libre de Alejandría, según Diodoro, superaba los 300 000. Antioquía y
Cartago tenían un tamaño similar y Éfeso quizá llegaba a los 250 000. La propia
Roma probablemente albergaba alrededor de un millón de habitantes libres. No
existen cifras de esclavos, pero en Pérgamo dice Galeno que había tantos esclavos
como ciudadanos varones. En lo que se refiere a la población total del Imperio
cualquier cifra es meramente especulativa, pero una estimación de 54 millones para el
año 14 d.C. no es irracional.
GS

Página 580
Gomme (1933); Jones (1948).

Poetas cíclicos. La Ilíada y la Odisea no fueron los únicos ejemplos de poesía


heroica conocidos por los antiguos. Algunos resúmenes efectuados por Proclo en el
siglo II d.C. describen cierto número de poemas pertenecientes al Ciclo Troyano que
en la actualidad se han perdido: Cipria; Aethiopis, Saco de Troya, La Pequeña Ilíada,
Retornos y Telegonía. Otras partes del Ciclo Épico se encuentran en poemas de los
que todavía conocemos menos: Epígonos, Titanomaquia, Edipoida y Tebanas.
GS
Davies (1989); Huxley (1969); Murray (1934).

Polemarco véase ARCONTE.

Polibio (c. 200-118 a.C.), historiador griego de Roma. Polibio era hijo de Licortas,
un rico aristócrata que destacó en la política de la LIGA AQUEA. En el 180 a.C. se le
envió como embajador de Acaya a Egipto y en el año 170/169 fue Hiparco de la Liga
Aquea. Tras la batalla de PIDNA (168) formó parte del grupo de 1000 aristócratas
aqueos deportados a Italia. Polibio pudo permanecer en Roma, en donde se hizo
amigo de ESCIPIÓN EMILIANO, en cuya compañía visitó Hispania y África
(asistiendo como testigo a la destrucción de CARTAGO el año 146). Seguidamente
ayudó a los romanos a organizar la provincia de Macedonia tras el saqueo de Corinto.
Posteriormente visitó Sardes y Alejandría pudo haber estado presente en Numancia
cuando cayó en manos de Emiliano el año 133.
Polibio escribió un panegírico de FILOPEMÉN (a quien ayudó a enterrar el año 182),
un trabajo sobre táctica, una historia de la guerra de Numancia y un tratado sobre la
región ecuatorial, todo lo cual se ha perdido. También escribió una historia en griego
en 40 libros que se ocupan del período entre los años 264 y 146 a.C., mostrando las
razones del ascenso del poder de Roma. Se conservan intactos los libros uno a cinco
junto con fragmentos importantes de los restantes. Las partes más antiguas de la
historia, que tratan de los acontecimientos hasta el año 168, se publicaron hacia el
año 150.
Polibio fue un investigador cuidadoso, usaba a numerosos historiadores, cartas
particulares, archivos públicos de Atenas y de Roma e inscripciones. Son más
importantes sus entrevistas a testigos directos durante el tiempo que pasó en Roma.
Polibio veía la historia como teniendo dos objetivos, el entrenamiento de hombres de
estado y la enseñanza a los hombres de cómo plantar cara al desastre. Por lo tanto, su
trabajo se centra principalmente en asuntos políticos y militares e incluye, en el libro
VI, una detallada presentación del ejército y la constitución romanos. Este último
desarrollo, que presenta a Roma como una mezcla equilibrada de monarquía
(representada por los cónsules), aristocracia (el Senado) y democracia (los Comitia),

Página 581
ha sido enormemente influyente hasta la actualidad. Véase también
HISTORIOGRAFÍA GRIEGA.
HE
Momigliano (1975a); Walbank (1972).

Policarpo, San (c. 69-155 d.C.), obispo de Esmirna. Se sabe poco de la larga vida
de Policarpo, pero fue un estricto defensor del cristianismo ortodoxo y una destacada
figura en Asia Menor durante el siglo n. Poco después de una visita a Roma se le
arrestó en una fiesta pagana y, como se negó a abjurar de su fe, fue quemado hasta la
muerte a la edad de ochenta y seis años. Se conservan sus Epístolas a los filipenses.
GS
Frend (1965).

Policía romana. Hasta la época de Augusto no hubo una fuerza de policía digna de
ese nombre en Roma, aunque los triunviri capitales o nocturni tenían la
responsabilidad de acabar con los disturbios nocturnos. AUGUSTO formó tres
cohortes urbanas (cohortes urbanae) que posteriormente se expandieron mucho, cuya
tarea era mantener el orden en Roma. Estaban mandadas por un prefecto de la ciudad
(PRAEFECTUS URBI), que también tenía poderes judiciales. Los VIGILES (brigada
de vigilancia contra incendios) proporcionaron una fuerza de policía adicional a
Roma. Cohortes urbanas de estructura similar actuaron en Lyon (Lugdunum) y
Cartago, pero en otros lugares la policía era responsabilidad del gobernador de la
provincia que podía utilizar soldados para mantener el orden. Véase también
VIGINTISEXVIRI.
RJB
Grant (1979); Salmón (1968).

Policles (activo 160-120 a.C.), escultor griego. Policles de Atenas procedía de un


largo linaje de escultores cuyo estilo clasicista gustaba a los consumidores de
escultura romanos del siglo II a.C. Esculpió un Hércules para el templo de Ops en
Roma y trabajó con su hermano Dionisio en las estatuas de culto para los templos de
Júpiter y Juno en el Pórtico de Metelo. METELO MACEDÓNICO estaba claramente
interesado en el trabajo de los artistas griegos vivientes, así como en los viejos
maestros. Véase también ESCULTURA GRIEGA.
GS
Pollit (1986).

Policleto (activo 450-420 a.C.), escultor griego. Policleto procedía de Argos y fue
junto con MIRÓN, un discípulo del escultor argivo Ageladas. Trabajó sobre todo en
bronce, esculpiendo estatuas de atletas en OLIMPIA y otros lugares. Se conservan
copias romanas de su Doríforo (portador de lanza) y Diadúmenos (joven atando una

Página 582
cinta en su cabeza), también la estatua de una amazona pudo deberse a él. Su trabajo
más famoso fue una estatua crisoelefantina de Hera para el Hereo de Argos que
algunos compararon favorablemente con la estatua de Zeus Olímpico de FIDIAS. La
única referencia visual conservada está en las monedas de Argos. Escribió un tratado,
hoy perdido, sobre la armonía de las proporciones humanas ideales. Véase también
ESCULTURA GRIEGA.
GS
Richter (1970b).

Polícrates tirano de Samos, c.546-522 a.C. Polícrates gobernó Samos cuando estaba
en la cima de su poder y prosperidad. Su mandato se asocia con grandes trabajos
públicos y el mecenazgo de poetas. La tiranía de su padre Ayaces debió haber
terminado pues Polícrates llegó al poder mediante un golpe de Estado, que
aparentemente no tuvo mucha oposición. Extendió el poder naval samio y su
influencia sobre el Egeo, pero en los años 520 se vio obligado por el control persa del
mar a abandonar su alianza con el faraón Arnasis y a apoyar la invasión de Egipto
emprendida por Cambises. Tuvo éxito en su resistencia contra un asalto de
aristócratas disidentes respaldados por Esparta, pero estuvo tentado hasta su muerte
por Oroites, sátrapa de Sardes.
RB
Mitchell (1975); Shipley (1987).

Polignoto (activo 480-450 a.C.), pintor griego. Procedía de Tasos pero trabajó sobre
todo en Atenas, en donde pintó la ESTOA Poikile (con MICÓN) y el TESEO, y en
DELFOS, donde su Iliupersis (saco de Troya) y Nekyia (Inframundo) fueron
admirados y descritos por PAUSANIAS en el siglo II d.C. Todos sus trabajos se han
perdido, pero su éxito al representar la profundidad espacial y la expresión emocional
se puede deducir de las descripciones literarias y de la pintura de vasos
contemporánea. ARISTÓTELES lo describió como hábil para representar la
personalidad de sus personajes. TEOFRASTO pensaba que era primitivo, pero, con
todo, el primer gran pintor. Véase también PROPILEOS.
GS
Robertson (1975).

Polión (76 a.C.-5 d.C.), historiador y político romano. Cayo Asinio Polión, seguidor
de CÉSAR y después de ANTONIO, salvó las tierras de VIRGILIO de la
confiscación cuando sirvió como legado de Antonio en Galia Cisalpina en el año 41
a.C. Fue cónsul en el 40, reconcilió a Antonio y Octavio en el Tratado de Brindisi.
Tras un triunfo sobre los partinos de Iliria en el año 39 y la construcción de la primera
BIBLIOTECA pública romana con el botín obtenido, se pasó de la política a la
literatura. Fue amigo de Virgilio y de HORACIO, un crítico agudo de otros escritores,

Página 583
pero él mismo fue un prolífico autor famoso sobre todo por su historia de la Guerra
Civil desde el año 60 a.C. hasta la batalla de FILIPOS. Horacio lo alabó y lo
utilizaron como fuente PLUTARCO y APIANO, pero no se ha conservado.
DP
Bosworth (1972); Syme (1939).

Polipercón (c. 380- c. 303 a.C.), general macedonio. Polipercón fue un macedonio
que participó en la expedición de ALEJANDRO MAGNO siendo el comandante de
unidades de infantería desde el año 333 a.C. Regresó a Europa con CRATERO el año
324, impresionó tanto a ANTÍPATRO con su liderazgo durante la GUERRA
LAMIACA que nombró a Polipercón su sucesor como general en Europa después del
año 319. Aunque apoyado por EUMENES DE CARDIA y por OLIMPIA, Polipercón
tenía la oposición de los DIÁDOCOS dirigidos por CASANDRO, el hijo de
Antípatro. Su posición en Grecia se deterioró progresivamente y se desconoce su
destino final.
EER
CAH VII.1; Green (1990); Hammond y Walbank (1988).

Polis ciudad-estado griega. La polis era la forma dominante de organización política


y social en la Grecia clásica, aunque ciertas áreas como Acaya y Etolia estaban
organizadas como ethnoi («pueblos»), agrupamientos de hábitats de una región
unidos por lazos federales. El mundo griego estaba formado por muchos centenares
de tales estados, normalmente con una población ciudadana por debajo del millar y
un territorio correlativamente pequeño. Por tanto, las grandes ciudades bien
documentadas como Atenas y Corinto eran excepcionales.
Una polis estaba formada por un centro urbano (asty) y su territorio circundante
(chora), que formaban una unidad política, económica y social. La chora era
normalmente la base económica del estado, mientras que la asty proporcionaba el
centro político. La formación de una polis implicaba cierto grado de centralización, y
algunas de ellas fueron el resultado del SINECISMO de comunidades previamente
dispersas. El espacio público de la asty con su ÁGORA y edificios monumentales
también formaba un foco social.
Políticamente la polis equivalía a la totalidad de sus ciudadanos, incluso en un
régimen democrático podían ser una minoría de la población, que junto con mujeres y
niños podía incluir a hombres de rangos subordinados como los PERIECOS,
METECOS, SIERVOS y esclavos. Los ciudadanos también formaban agrupaciones
más pequeñas de base local (véase DEMES), fundadas en el parentesco y el culto
(véase FRATRÍAS) o en criterios de organización política (véase TRIBUS). Los
ciudadanos ejercían el poder a través de la asamblea, el consejo y los tribunales y
mediante magistrados electos. En cada ciudad sus habitantes estaban unidos por
prácticas religiosas compartidas proporcionando la ciudad el principal punto para su

Página 584
celebración, aunque con frecuencia los cultos rurales también eran importantes,
especialmente en las regiones fronterizas. El derecho era otro importante elemento
unificador: la libertad para arreglar sus propios asuntos por medio de sus propias
leyes (autonomía) era el ideal de cada una de las ciudades, defendido, como su
territorio, por un ejército ciudadano de HOPLITAS. Véase también CIUDADANÍA
GRIEGA; GOBIERNO; JUDICIAL, PROCEDIMIENTO GRIEGO.
RB
Ehrenberg (1969); Murray y Price (1990); Osborne (1987); Rich y Wallace-
Hadrill (1991); Snodgrass (1977); Starr (1986).

Pólux (siglo 11 d.C.), retórico y erudito griego. Julio Polideuces (Pólux) procedía de
Náucratis, pero se le nombró para ejercer la cátedra de retórica en Atenas poco
después del año 178 d.C. Su Onomasticon, que se conserva en un resumen medieval,
es un manual de RETÓRICA, entendido como una guía para los que quisiesen
escribir según la prosa ática clásica. Contiene una gran cantidad de información
anticuaria, por ejemplo sobre la constitución ateniense y la producción teatral.
GS

Pomerio frontera religiosa de una ciudad, más allá de la cual no se podían tomar los
auspicios de la ciudad. Estaba marcado por el fundador utilizando un arado, de
acuerdo con un rito antiguo y supuestamente etrusco. El curso del pomerio era
diferente de cualquier circuito amurallado y de los límites de ocupación reales. La
autoridad proconsular cesaba una vez se atravesaba. El pomerio estaba marcado, al
menos en Roma, por una serie de mojones limítrofes. En Roma se carece de
seguridad sobre su lugar preciso original o el de las varias alteraciones establecidas
por Sila, César, Augusto, Claudio. Vespasiano y otros emperadores de los que se dice
que lo extendieron.
HE
Rykwert (1976).

Pompeya ciudad de CAMPANIA. Originalmente era una ciudad etrusca, Pompeya


estaba ocupada por SAMNITAS en el siglo V a.C. y siguió siendo de habla osea hasta
después de la GUERRA SOCIAL, cuando SILA estableció una colonia de veteranos
en el lugar el año 80 a.C. Entonces se romanizó rápidamente y se convirtió en un
centro próspero para la industria y el comercio. Junto con su vecina HERCULANO
quedó cubierta por una erupción del monte VESUBIO en el año 79 d.C. y
permaneció enterrada bajo una espesa capa de ceniza y polvo volcánicos. Las
excavaciones (comenzadas en el siglo XVIII) ha sacado a la luz los restos de una
ciudad sorprendentemente bien conservada que han proporcionado un testimonio
valiosísimo acerca de la vida urbana provincial en el siglo I d.C. Muchos de estos
testimonios son epigráficos, marcas comerciales e inscripciones efímera así como

Página 585
monumentales. La planta de la ciudad sigue el modelo griego (véase
PLANIFICACIÓN URBANA). Los edificios públicos están representados por un
ANFITEATRO, TEATRO, FORO, BASÍLICA y BAÑOS. Pero todavía más
importantes son los importantes restos de edificios más humildes: CASAS, tiendas y
talleres. Muchas casas estaban decoradas con pinturas murales que se han clasificado
en cuatro «estilos» diferentes (véase PINTURA ROMANA). Véase también
JARDINES.
GS
Jongman (1988); Richardson (1988); Ward-Perkins y Claridge (1976).

Pompeyano Claudio véase CLAUDIO POMPEYANO.

Pompeyo (106-48 a.C.), dirigente militar romano. Cneo Pompeyo Magno, hijo de
Cneo POMPEYO ESTRABÓN, ayudó a SILA el año 83 a.C. con tres legiones
reclutadas en sus propiedades de Piceno. Después de acabar con los enemigos de Sila
en Sicilia y África, utilizó la amenaza de sus legiones para quitarle un triunfo a Sila.
Su carrera pública heterodoxa siguió cuando el Senado le dio un mando especial
contra LÉPIDO. Seguidamente, a la cabeza de un ejército victorioso, persuadió al
Senado de enviarlo como procónsul contra SERTORIO. Regresó de Hispania el año
71 para celebrar un triunfo y ocuparse del consulado del año 70, alterando de este
modo las normas del CURSUS HONORUM, puesto que no tenía la edad
reglamentaria, no había desempeñado magistraturas previas y ni tan siquiera era
miembro del Senado. Como cónsul con CRASO modificó la constitución de Sila,
especialmente mediante la devolución de todos sus derechos a los tribunos.
La siguiente oportunidad de Pompeyo surgió con los mandos especiales contra los
piratas el año 67 y contra MITRÍDATES VI el año 66 mediante una legislación
tribunicia. Tras éxitos militares espectaculares, que provocaron que la opinión pública
lo comparase con Alejandro, Pompeyo ordenó las provincias orientales y dobló los
ingresos del tesoro. Sus inmensas popularidad, riqueza y clientelas provinciales
preocuparon a los NOBILES y, aunque a su regreso a Italia, buscó la cooperación con
ellos, su oposición a sus peticiones le llevó a una coalición con CÉSAR y Craso (el
primer TRIUNVIRATO), por cuyo éxito se casó con Julia, la hija de César. La fama
de Pompeyo se ensombreció cuando tuvieron lugar las primeras victorias de César en
Galia, y aunque la renovación del triunvirato le proporcionó otro consulado el año 55,
las muertes de Julia y de Craso agudizaron su rivalidad con César. Los nobles se
dieron cuenta cada vez con más intensidad que Pompeyo era su mejor opción contra
la amenaza de César. Le permitieron ser cónsul único el año 52 y cuando estalló la
GUERRA CIVIL el año 49 le habían nombrado comandante de las fuerzas
gubernamentales contra César. Tras su derrota en FARSALIA huyó a Egipto en donde
murió asesinado en cuanto desembarcó.
DP

Página 586
Greenhalgh (1980), 1981); Leach (1978); Seager (1979); Syme (1939).

Pompeyo Estrabón (muerto el 87 a.C.), general romano. Cneo Pompeyo Estrabón,


padre de POMPEYO, terminó con la GUERRA SOCIAL en el norte mediante la
captura de Asculo cuando era cónsul el año 89 a.C. Su ejército se había reclutado en
buena medida en Piceno, en donde era un personaje localmente dominante. Extendió
su influencia durante su consulado con una ley que extendía la ciudadanía romana en
la GALIA CISALPINA. Durante otros dos años conservó agrupado a su ejército y
marchó a Roma durante la guerra civil entre CINNA y el Senado, pero sin dejar claro
el bando con quien estaba. Murió el año 87 en circunstancias misteriosas.
DP
Badian (1964); Seager (1979).

Pompeyo, Sexto (c. 67-35 a.C.), era el hijo más joven de POMPEYO. Sexto
Pompeyo heredó la causa de su padre y pasó su breve carrera luchando por los
republicanos. Tras escapar de TAPSO y de MUNDA, el Senado lo nombró
comandante de la flota el año 43 a.C. Aunque proscrito por el Segundo
TRIUNVIRATO, ocupó Sicilia para convertirla en lugar de refugio para los
proscritos y en base para bloquear Italia, y los triunviros se vieron obligados a
incluirlo en el Tratado de Miseno del año 39. Octavio rompió el acuerdo en seguida,
pero sus ataques contra Sexto no lograron el éxito hasta la batalla de Nauloco el año
36. Sexto huyó al este, pero lo mató un oficial de Antonio.
DP
Carter (1970); Hadas (1930); Syme (1939).

Pomponio (siglo II d.C.), jurista romano. Sexto Pomponio parece no haber seguido
una carrera pública, sino haberse dedicado exclusivamente a la escritura y la
enseñanza. Fue uno de los escritores de temas jurídicos más prolífico pues compuso
más de 300 libros, la mitad de ellos ordenados por ADRIANO como un comentario al
edicto del pretor (véase EDICTUM). Entre varias otras publicaciones, su historia de
la disciplina legal romana está representada por un largo extracto en el Digesto.
GS

Pomponio Mela véase MELA, POMPONIO.

Pomponio Segundo (muerto c. 51-70 d.C.), poeta y soldado romano. Publio


Sabino Pomponio Segundo, acusado de MAIESTAS (traición) en tiempo de Tiberio,
sobrevivió a siete años de prisión y llegó a ejercer el consulado (cos. suff. 44 d.C.),
tres años después que su hermano Quinto (42). Publio fue legado de Germania
Superior el 50, donde contrarrestó con éxito una incursión de los CATOS. Sus versos

Página 587
merecieron la mofa del público en tiempos de Claudio, pero ganaron la aprobación de
su amigo y biógrafo PLINIO EL VIEJO.
RJB
CAH X; Healy (1991).

Poncio Pilatos (muerto después del año 36 d.C.), gobernador de Judea. Poncio
Pilatos ocupó el puesto de prefecto de Judea (26-36 d.C.), una magistratura ecuestre,
combinando las funciones de gobernador y procurador. Con una mala reputación por
haberse inclinado ante los judíos al ordenar la crucifixión de Jesucristo (c. 29-33),
cometió una serie de errores que culminaron en la masacre de un grupo de
samaritanos en el monte Gerizim, lo que impulsó a L. VTTELIO a deponerlo y a
enviarlo a Roma para someterse a un juicio.
RJB
Scullard (1982); Williamson (1981).

Pontífice sacerdote romano. Un pontifex era un integrante del colegio de pontífices,


uno de los más importantes colegios sacerdotales romanos. En un primer momento
era exclusivamente patricio, pero se abrió a los plebeyos el año 300 a.C. por la ley de
Q. OGULNO y el número de pontífices se incrementó a nueve. Más tarde Sila lo
elevó a 15 y César a 16. Los pontífices, que desempeñaban su función de por vida,
originalmente se cooptaban, pero desde el año 104 se eligieron en una reunión
especial de los COMICIOS tributos consistentes en 17 tribus seleccionadas a suertes.
El colegio pontifical aconsejaba al SENADO y MAGISTRADOS sobre todos los
temas del culto estatal y supervisaba el calendario de FIESTAS. El jefe del colegio
era el Pontífice Máximo, que era la figura más importante en la jerarquía sacerdotal
romana y ejercía una forma de jurisdicción disciplinar sobre los demás sacerdotes.
También llevaba un registro anual de asuntos públicos, los ANNALES Maximi. El
puesto lo ejercieron ex officio los emperadores hasta el año 375 d.C. llevando desde
entonces el título el papa.
TC
Ogilvie (1969); Scullard (1981).

Ponto territorio del norte de Asia Menor. El ponto se encuentra en la orilla


meridional del Mar Negro, al este de BITINIA y de PAFLAGONIA y al norte de
GALACIA y de CAPADOCIA. La fértil llanura costera era buena para la agricultura,
las montañas ricas en recursos minerales. Ciudades griegas a lo largo de las costas
coexistían con una población nativa organizada por tribus. Mitrídates I fue
proclamado rey el año 281 a.C., pero durante el siglo in Ponto fue aliado de los
seléucidas (Mitrídates II se casó con la hermana de SELEUCO II hacia el año 245).
Los reyes se afanaron por expandir su territorio (por ejemplo, las invasiones de
FARNACES I en el siglo II), y el Ponto alcanzó su mayor extensión bajo

Página 588
MITRIDATES VI, cuyas agresivas políticas le convirtieron en archienemigo de
Roma y provocaron tres GUERRAS MITRIDÁTICAS (88-63 a.C.). POMPEYO creó
la provincia romana de Bitinia y Ponto el año 64 a.C., aunque buena parte del Ponto
permaneció en manos de dinastas locales hasta que se anexionó Galacia el año 64
d.C.
EER
CAH VII.1, VIII; Eddy (1961); Gruen (1984); Jones (1983); Magie (1975);
Sherwin-White (1984); Sullivan (1990).

Populares grupo político romano. Los populares eran políticos que trabajaban con y
nominalmente en beneficio del pueblo. No formaron un partido organizado. Los
populares eran típicamente NOBILES que usaban la magistratura de tribuno de la
plebe para hacer aprobar medidas en el Concilitim plebis (véase CONCILIA) que
beneficiaban al pueblo y retaban a los OPTIMATES en el SENADO. Sus carreras
terminaron frecuentemente con violencia, el SENATUS CONSULTUS Ultimum y la
muerte. Véase también CATILINA; CINA; CLODIO; Cayo GRACO; Tiberio
GRACO; MARIO; SATURNINO.
HS
Brunt (1988); Seager (1972a); Taylor (1949); Wirszubski (1950).

Porfirio (c. 232-305 d.C.), filósofo neoplatónico griego. Porfirio de Tiro estudió con
Longino, en Atenas, y en el año 262 d.C. se hizo fiel discípulo de PLOTINO en
Roma y editor de sus Enneadas. Aunque carente de originalidad y poco crítico, fue
un destacado conocedor de múltiples temas y el autor de trabajos numerosos y
variados, entre los que figuran tempranos tratados religiosos y filosóficos escritos
antes de su conversión al plotinismo. Trabajos posteriores, escritos desde el punto de
vista plotiniano, incluyen una biografía de Plotino, numerosos comentarios
filosóficos sobre PLATÓN, ARISTÓTELES, TEOFRASTO y Plotino y varios
trabajos filológicos.
JL
Armstrong (1967); Wallis (1972).

Poro (activo 326-317 a.C.), rey indio. Poro gobernó un considerable territorio entre
dos afluentes del río Indo, el Hidaspes (Jalum) y el Adesines (Chenab).
ALEJANDRO MAGNO lo derrotó en la batalla del Hidaspes el año 326 a.C. (en la
que por primera vez se emplearon ELEFANTES contra los griegos). La mejor forma
para Alejandro de controlar la India fue aceptar a Poro como aliado, agrandar sus
dominios y permitirle gobernar como rey vasallo. El año 317 un sátrapa macedonio
asesinó a Poro.
EER
Bosworth (1988a); Hammond (1989); Lañe Fox (1973).

Página 589
Porsena, Lars (fin del siglo VI a.C.), rey etrusco. Lars Porsena fue el rey de Clusio
que atacó a Roma al final del siglo VI a.C. en un intento de restaurar en el poder al
exiliado TARQUINO EL SOBERBIO. Capturó el JANÍCULO, pero sintió miedo del
heroísmo romano, en especial del de Horacio, que con una sola mano defendió el
puente sobre el Tíber. Hasta aquí la leyenda, la realidad histórica pudo haber sido más
compleja en la medida que una tradición diferente sostenía que Porsena había
conseguido capturar la ciudad.
HE
Alfoldy (1965); Ogilvie (1976).

Pórtico término de ARQUITECTURA romana que designa una columnata o hilera


de columnas, originalmente era un desarrollo a partir de la ESTOA griega. En
principio se usaba comúnmente como añadido a los edificios públicos pero más tarde
adquirió una aplicación doméstica para proporcionar o bien galerías exteriores o
claustros interiores.
GS

Portoria tasas portuarias recaudadas en los puertos italianos durante la República


romana. Puesto que los puertos se mantenían con los fondos públicos, los portoria se
aplicaban a los bienes que entraban y salían del puerto. Durante el Imperio una tasa
aduanera se cargó en las provincias con importantes rutas comerciales en una tasa
uniforme (normalmente del 2,5 por 100). Hasta el siglo I d.C. la recaudación de estos
impuestos estaba controlada por PUBLICANI, función que posteriormente se
transfirió a PROCURADORES imperiales. Véase también IMPUESTOS
ROMANOS.
GS
Badian (1972a).

Poseidón dios griego. El culto de Poseidón fue nativo en Grecia, establecido desde
hacía tiempo y aceptado por todos los griegos. Era el dios del mar, el guardián de los
marinos y pescadores y el dios de los terremotos, el sacudidor de la tierra, una
corporeización de fuerzas elementales. Los JUEGOS ÍSTMICOS se celebraban en su
honor y su santuario en Corinto se relaciona con el comando de los mares por parte
de la ciudad. Pero sus santuarios más famosos estaban en SUNIÓN, en el Ática, y en
Micala, en Jonia. En el arte se le representa barbado, lleva un tridente y en ocasiones
conduce un carro. Los romanos lo identificaron con Neptuno.
GS
Grimal (1986); Guthrie (1950).

Posidonio (c. 235-251 a.C.), prosista griego. Nacido en Apamea de Siria y educado
en Atenas, Posidonio viajó ampliamente por el Mediterráneo occidental antes de

Página 590
establecerse en Rodas. Desde allí dirigió una embajada a Roma el año 87 a.C.
CICERÓN asistió a su escuela en Rodas y POMPEYO lo visitó dos veces y
Posidonio se convirtió en ferviente admirador suyo. Sólo se conservan fragmentos de
sus escritos, pero sus Historias reunían en 52 libros la historia del mundo desde
donde POLIBIO la había dejado (esto es, el 146 a.C.) hasta la dictadura de Sila (85
a.C.) e incluía un apéndice sobre las guerras de Pompeyo. Su reivindicación del
imperialismo romano y sus observaciones científicas fueron inmensamente
influyentes. Véase también ESTOICOS; MAPAS.
GS
Edelstein y Kidd (1989); Kidd (1988); Reinhardt (1921).

Postumio Albino (siglo II a.C.), historiador romano. Aulo Postumio Albino, cónsul
del año 151 a.C., fue uno de los numerosos senadores del siglo II a.C. que escribió
historias de Roma en griego. La relación de Roma con comunidades griegas que
poseían un sentido de su identidad definido a través de su pasado creó en Roma la
necesidad de construir su propia historia, definir el lugar de Roma en el mundo y el
lugar de la elite romana dentro de ese mundo. De su trabajo no se conserva casi nada,
pero sus pretensiones helenizantes fueron objeto de burla por parte de CATÓN. Véase
también FABIO PÍCTOR; HISTORIOGRAFÍA ROMANA.
HS
Badian (1966b); Scullard (1973).

Póstumo (muerto el 268 d.C.), emperador romano de Galia, 259-268 d.C. Marco
Casianio Latinio Póstumo, comandante de las fuerzas del Rin en tiempo de
GALIENO. Se reveló contra la autoridad central y estableció un imperio en Galia
centrado en Tréveris (AUGUSTA TREVERORUM), que comprendía Galia, Hispania
y Britania. Repelió a los francos y alamanos de Galia y protagonizó un período de
gobierno fuerte hasta el año 268. En ese año consiguió acabar con el rebelde Leliano
en Maguncia, pero se le asesinó cuando rechazó el permiso para saquear la ciudad.
Véase también VICTORINO.
RB
Parker (1958).

Potidea ciudad de CALCÍDICA. Fundada por Corinto c. 600 a.C. para facilitar el
comercio con Macedonia, Potidea acuñaba su propia moneda hacia la mitad del siglo
VI a.C. Rechazó un asedio del persa ARTABAZO los años 480/479 y se unió a la
LIGA DÉLICA. En el año 432 se rebeló contra Atenas, pero fue sometida tras un
asedio de dos años y se convirtió en una CLERUQUÍA hasta el año 404. En el 356
FILIPO II de Macedonia la conquistó, pero fue destruida junto con OLINTO el año
348. En el 316 se construyó en ese emplazamiento una nueva ciudad denominada
Casandrea, que siguió siendo próspera a lo largo del periodo de dominación romana.

Página 591
GS
Alexander (1963).

Praxágoras (activo c. 340 a.C.), médico griego. Praxágoras de Cos estuvo


considerablemente influido por la MEDICINA «siciliana» (véase FILISTIÓN) y
sostenía que el corazón era la sede del intelecto y que la digestión era una forma de
putrefacción. Sin embargo, difería de la opinión siciliana en la medida que creía que
la respiración servía para proporcionar alimento para el humor que formaba el alma
más que para enfriar el calor innato. Distinguía entre venas y arterias sosteniendo que
la sangre fluye a través de las primeras y el aire (pneuma), a través de las segundas,
error que dominó la medicina griega durante unos cuatro siglos y medio. Resaltó la
importancia del pulso arterial para el diagnóstico y dio un paso importante hacia el
descubrimiento del sistema nervioso hecho por su discípulo HERÓFILO mediante la
conjetura que las arterias atenuadas (neura) servían como canales para el pneuma,
que transmitía movimientos desde el corazón hasta las extremidades. Por lo tanto,
Praxágoras es una figura de transición situada entre la vieja medicina y la nueva
medicina que pronto iba a surgir en Alejandría. Sólo se conservan fragmentos de su
trabajo.
JL
DSB XI (1975); Longrigg (1993).

Praxíteles (activo los años 370-330 a.C.), escultor, griego. Praxíteles de Atenas fue
hijo del escultor Cefisodoto. Junto con LISIPO y ESCOPAS dominó el arte del siglo
IV a.C. e influyó profundamente sobre generaciones posteriores. En el transcurso de
una larga carrera se dice que esculpió unas 75 esculturas, la mayor parte en Grecia
balcánica. Trabajó tanto el mármol como el bronce, pero prefería el primero y le
gustaba que NICIAS pintase sus mármoles. La mayor parte de sus temas eran
religiosos, siendo el más celebrado la Afrodita de Cnido, que fue muy admirada en la
antigüedad, que ahora conocemos solamente mediante copias romanas. Entre otros
trabajos perdidos había un Apolo Sauróctono (el matador del lagarto), el Eros de
Tespias, el Eros de Parios, la Friné de Delfos, la Afrodita de Arles, la Ártemis de
Gabias y el sátiro moribundo. El Hermes con Dionisio niño de Olimpia, que
PAUSANIAS atribuyó a Praxíteles, probablemente es un trabajo original, aunque
algunos dudan de su autenticidad. Véase también ESCULTURA GRIEGA;
PINTURA GRIEGA.
GS
Richter (1970b); Robertson (1975).

Prefecto oficial del ejército romano. Durante la República las unidades de los
aliados italianos (SOCIO) estaban mandadas por prefecto. Tras la GUERRA SOCIAL
los prefectos fueron comandantes de unidades de caballería. Durante el Principado se

Página 592
estableció una carrera militar ECUESTRE regular: primero prefecto de una unidad de
infantería auxiliar (cohorte), seguidamente TRIBUNUS MILITUM y seguidamente
prefecto de una unidad de caballería (equitum o alae). Los prefectos ecuestres de
mayor rango mandaban la GUARDIA PRETORIANA, los VIGILES, las legiones de
guarnición en Egipto y las flotas de la MARINA. El PREFECTO DE LA URBE era
un senador y comandante le las cohortes urbanas. En el siglo III d.C. se nombraron
prefectos para otros comandos militares, (véase también ANNONA)
HS
Keppie (1983); Webster (1985).

Prefecto del Pretorio comandante pretoriano. El prefecto del Pretorio mandaba la


GUARDIA PRETORIANA. Los comandantes, normalmente dos, eran de rango
ecuestre. Tras SEJANO los prefectos acompañaban normalmente al emperador
actuando como sus segundos militares y, cada vez más, también judiciales. La gran
época de la prefectura fue a comienzos del siglo III (entre los que ocuparon el puesto
estaban los juristas PAPINIANO y ULPIANO), y a fines del siglo III algunos
prefectos alcanzaron el trono imperial (por ejemplo, MACRINO, FELIPE EL
ÁRABE). En tiempos de DIOCLECIANO había cuatro prefectos pretorianos, uno
destinado a cada gobernante. Bajo Constantino, exentos de sus funciones militares, se
convirtieron en administradores civiles inmensamente poderosos, cada uno de ellos
responsable de un área geográfica. Véase también PLAUTIANO; TIGELINO;
TURBO.
RJB
Bury (1958); Millar (1977); Parker (1958).

Prefecto de la urbe prefecto de la ciudad de Roma. Magistratura para Roma


instituida por AUGUSTO. Los prefectos de la urbe se nombraban entre senadores y
con frecuencia tenían rango consular. La magistratura se desempeñaba durante cierto
número de años, aunque no existían plazos fijos. La principal responsabilidad del
prefecto era el mantenimiento del la ley y el orden en la ciudad de Roma (véase
POLICÍA) y por tanto estaba a la cabeza de las cohortes urbanas. También tenía un
tribunal de justicia específico que hacia el siglo in d.C. había superado a los de los
restantes magistrados. Tras su refundación el año 330 d.C., Constantinopla también
tuvo un prefecto de la urbe.
HE

Prefectura ciudad-sede de tribunales romanos. Durante la República se enviaban


magistrados (praefecti) a los nuevos MUNICIPIUM para llevar a cabo la
introducción de los nuevos derechos ciudadanos. Estas visitas ocasionales se hicieron
anuales posteriormente, complementando, pero no reemplazando, a los magistrados

Página 593
locales. El sistema estuvo vigente hasta el final de la GUERRA SOCIAL (89 a.C.),
pero posteriormente estas prefecturas se asimilaron con MUNICIPIA.
HE
Sherwin-White (1973).

Preneste ciudad de Italia. Preneste, la moderna Palestrina, se encuentra en los


Apeninos occidentales de Italia central; por tanto, al este de Roma. Su posición
estratégica motivó conflictos frecuentes con Roma en el siglo IV a.C., antes de que
fuese definitivamente derrotada en la GUERRA LATINA. En el año 82 a.C. SILA la
saqueó porque apoyaba al hijo de MARIO, tras lo cual se refundó como colonia.
Preneste fue famosa por su culto a FORTUNA, a la que se construyó al final del siglo
II a.C. un gran complejo templario de estilo helenístico.
HE
Lewis (1971).

Presagios véase ADIVINACIÓN.

Pretextato (320-84), prefecto pretoriano. Vecio Agorio Pretextato era un aristócrata


pagano hábil y cultivado, fue amigo de SÍMACO e informante de AMIANO
MARCELINO. Juliano lo nombró gobernador de Acaya (362) y posteriormente,
como prefecto de la urbe, calmó un motín cristiano en Roma (367-368). Participó en
la embajada a VALENTINIANO I (370-371) que consiguió terminar con la tortura a
los senadores y posteriormente fue prefecto de Italia.
RJB
Hamilton y Wallace-Hadrill (1986); Jones, Martindale y Morris (1971).

Pretor magistrado romano. La pretura era una magistratura de duración anual


esencial para el CURSUS HONORUM, estaba por encima de la cuestura y por
debajo del consulado. Mientras que los MAGISTRADOS más importantes, que
llegaron a llamarse CÓNSULES durante el siglo IV a.C., se llamaron originalmente
pretores, el primer pretor en el sentido final, el praetor urbanus, se creó en el año 367
a.C. para hacerse cargo de aspectos de la jurisdicción civil hasta ese momento
dependientes de los cónsules. Hacia el año 242 un segundo pretor, el praetor
peregrinus, se creó para velar por los casos en que estaban implicados extranjeros.
Otros pretores se nombraron para gobernar las distintas provincias conquistadas por
Roma. SILA elevó en número de pretores a ocho (probablemente de seis) y fijó la
edad mínima para el desempeño del cargo en treinta y nueve años. En adelante los
pretores tuvieron que permanecer en Roma durante su año de servicio, continuando
con sus funciones el praetor urbanas y el praetor peregrinus mientras que los otros
seis actuaban como presidentes de los tribunales criminales vigentes (véase
QUAESTIO), antes de partir para el gobierno de las provincias al año siguiente.

Página 594
Durante el Principado la pretura, ocupada en torno a los treinta años de edad,
permaneció como un puesto importante que cualificaba a un hombre para la
gobernación de provincias de menor importancia. El número de pretores llegó a 18 a
mediados del siglo 11 d.C. Sus funciones más importantes siguieron siendo judiciales
y obtuvieron el derecho de ofrecer juegos en Roma.
HS
Jolowicz y Nicholas (1972); Millar (1977).

Priene ciudad de Asia Menor occidental que formaba parte de la Liga Jonia (véase
JONIOS). Su emplazamiento original se desconoce. Se refundó sobre su
emplazamiento actual en el siglo IV a.C. en donde floreció brevemente hasta que el
mar retrocedió privándola del comercio. Se conservan restos de una bien ordenada
ciudad helenística (véase HIPODAMO de Mileto). Su prosperidad en decadencia
supuso que no se reconstruyó con posteriores edificios de gusto romano.
GS
Bean (1979a); Wycherley (1967).

Primo (nacido c. 20 d.C.), soldado romano. Marco Antonio Primo, comandante de


una legión danubiana el año 69 d.C., apoyó a VESPASIANO contra VITELIO. Sin
esperar por MUCIANO, principal general de Vespasiano, Primo atacó Italia
venciendo al mal dirigido ejército de Vitelio en la segunda batalla de Bedriacum
(Cremona), antes de ir a tomar la propia Roma. Primo sostuvo Roma durante unas
semanas tras las cuales sus ambiciones personales, si es que las tenía, terminaron con
la llegada de Muciano para actuar como regente de Vespasiano.
RJB
Grant (1979); Wellesley (1975).

Príncipe título imperial romano. Princeps fue el título oficioso por el que preferían
ser conocidos los primeros emperadores. Princeps, el hombre dirigente, era un título
con buenos antecedentes republicanos y por ello lo escogió AUGUSTO, que estaba
ansioso por evitar títulos como Rex o Dictator. Su utilización de Príncipe era una
extensión de su afirmación de haber restaurado la República romana y de que él era el
principal ciudadano de una ciudad libre. Pero el sentido se perdió pronto con la cada
vez más obvia autocracia de los emperadores posteriores. Príncipe no era una
abreviatura por Princeps Senatus, expresión que designaba al senador de mayor
rango, aunque sin duda Augusto también tenía esa posición, colocándose a sí mismo
en la cabeza de la lista de senadores en el censo del año 28 a.C. El título de princeps
iuventutis, que se refiere al dirigente del orden ecuestre, algunas veces se otorgaba a
los jóvenes de la casa imperial (por ejemplo, TITO y DOMICIANO) indicando su
posición como presuntos herederos.
RJB
Salmón (1968); Wells (1984).

Página 595
Prisciliano (muerto el 385 d.C.), hereje cristiano. Oriundo de Ávila, Prisciliano era
un lego que predicaba una forma de GNOSTICISMO que atrajo a muchos seguidores
en Hispania y Galia. Pese a la oposición con que tropezó fue consagrado obispo de
Ávila el año 380. Rechazado por el papa y AMBROSIO, Prisciliano y sus seguidores
recibieron la condena del concilio de Burdeos el año 384. Prisciliano apeló al
emperador en Tréveris, pero a pesar de las protestas de MARTÍN se le ejecutó. En
Hispania, en donde se le consideraba un mártir, la herejía tuvo una masa de
seguidores y siguió vigente hasta el siglo VI, especialmente en Galicia.
GS
Chadwick (1976).

Pritano funcionario ateniense. Cada contingente tribal de 50 consejeros servía por


turno como comité ejecutivo de la BOULÉ y se les llamaba plátanos y su función era
una pritanía. Se reunían diariamente en su edificio público, el Pritaneo, y un tercio de
ellos permanecía allí de forma continua durante su pritanía. Su presidente, el
epistates, se escogía diariamente a suertes (nadie servía dos veces en ese puesto) y
funcionaba de forma efectiva como jefe del estado para ese día; en el siglo V presidía
las reuniones del consejo y de la asamblea y en el siglo IV seleccionaba la mesa
presidencial (proedroi) a suertes.
RB
Hansen (1991); Rhodes (1972).

Página 596
Probo (232-282 d.C.), emperador romano, 276-282 d.C. Marco Aurelio Probo nació
en Sirmio en agosto del 232. Era un general experimentado y colega de
AURELIANO, el ejército del este lo proclamó emperador para suceder a TÁCITO,
rivalizando con éxito contra FLORIANO (276). Repelió incursiones germanas contra
la Galia, antes de construir toda una serie de fuertes a lo largo de la orilla izquierda
del Rin. Derrotó una invasión de Ilírico obra de los vándalos (278) y seguidamente se
desplazó a Oriente (279). Rebeliones en Occidente forzaron su regreso: la de Próculo
en Lyon y la de Bonoso, con las que acabó (281), pero la proclamación de CARO por
el ejército en RECIA provocó el asesinato de Probo en Sirmio.
RJB
Crees (1965); Grant (1985); Parker (1958).

Probo (c. 328- c. 388), prefecto del Pretorio. Sexto Claudio Petronio Probo, según
AMIANO MARCELINO, fue conocido en todo el mundo romano por su alta cuna,
poderosa influencia y grandes riquezas. Fue prefecto pretoriano de Ilírico (364), de
Galia (366), y de Italia (368-375 y 383). Amiano lo describe con una personalidad
carente de escrúpulos, organizó la defensa de Sirmio contra los CUADOS y
SÁRMATAS (373), pero tuvo la suerte de escapar al castigo de Valentiniano I por
extorsión financiera (375).
RJB
Hamilton y Wallace-Hadrill (1986); Jones, Martindale y Morris (1971).

Proclo (c. 410-485 d.C.), filósofo neoplatónico, matemático y astrónomo griego.


Nacido en Constantinopla, Proclo fue el último representante de importancia del
movimiento neoplatónico. Tras una temprana educación en Janto y Alejandría, se
unió a la ACADEMIA y llegó a ser su director tras estudiar bajo la dirección de
Plutarco y de Siriano. Tenía unos amplios conocimientos y fue un escritor prolífico.
Empleó sus talentos en sistematizar y perfeccionar el NEOPLATONISMO. En su
condición de último gran sistematizador de la filosofía griega su influencia indirecta
sobre el pensamiento medieval a través de los escritos de Dionisio el Areopagita fue
considerable. En el Renacimiento, el platonismo de Proclo estuvo muy de moda.
Entre sus trabajos conservados figuran tratados filosóficos, varios comentarios de
diálogos de PLATÓN y trabajos de naturaleza científica y literaria.
JL
Armstrong (1967); Wallis (1972).

Procónsul magistrado romano. Un procónsul tenía la autoridad (IMPERIUM) de un


CÓNSUL, aunque no desempeñaba esa función, para mandar un ejército o gobernar
una PROVINCIA. La primera vez que aparece es en el año 326 a.C. cuando PUBLIO
FILÓN vio prolongada su autoridad consular (prorogatio imperii), la prorogatio se
convirtió en una práctica normal para atender la escasez de MAGISTRADOS con

Página 597
imperium para gobernar el Imperio. Tras SILA los cónsules y PRETORES tenían que
permanecer en Roma mientras que las provincias eran gobernadas por antiguos
magistrados en condición de procónsules. AUGUSTO mandaba sus provincias como
procónsul, siendo sus gobernadores LEGADOS con rango de propretores, mientras
que las provincias «senatoriales» eran gobernadas por antiguos cónsules o pretores
como procónsules.
HS
Jashemski (1950); Richardson (1976).

Procopio véase VALENTE; VALENTINIANO I.

Procurador agente romano. Un procurador en la época republicana era el agente de


un rico particular o de una corporación y, bajo el Imperio, un agente personal del
emperador. Los procuradores eran esencialmente agentes financieros normalmente de
rango ecuestre, pero algunas veces eran libertos y con el incremento de su poder se
convirtieron gradualmente en servidores públicos. Hacia el siglo II había una
estructura de carrera bien establecida. Podían servir como procuradores (funcionarios
de finanzas) de provincias o como gobernadores de provincias menores. Controlaban
la ceca, las minas, las escuelas de gladiadores y los distintos departamentos
administrativos gestionados por el secretario general, el secretario de finanzas y el
secretario judicial. Procuradores de rango ecuestre con años de servicio eran
adecuados para desempeñar prefecturas, siendo las más importantes, en orden
ascendente, la flota, la brigada de incendios (VIGILES), el abastecimiento de grano
(ANNONA), Egipto y la GUARDIA PRETORIANA. Durante el siglo III los
procuradores se usaban con frecuencia como sustitutos de los gobernadores
senatoriales (véase VICARIO), mientras que en el siglo IV los procuradores
mantenían su función financiera pero se llamaban rationales. Véase también
BUROCRACIA ROMANA; FINANZAS ROMANAS.
RJB
Parker (1958); Salmón (1968).

Proletarios la clase más baja de ciudadanos romanos. Los proletarios tenían pocas
propiedades o ninguna y estaban excluidos del sistema de clases del CENSO.
Votaban en una sola centuria dado su escaso poder político. Estaban exentos del
servicio militar hasta la mitad del siglo II a.C., pero desde entonces comenzaron a
reclutarse y cada vez en mayor número a medida que el mínimo de calificación de
propiedad se redujo y finalmente dejó de tenerse en cuenta, especialmente después de
la leva de MARIO el año 107. En el siglo I a.C. la mayor parte de los soldados
romanos procedían de los proletarios. Véase también EJÉRCITO ROMANO.
HE
Brunt (1988); Gabba (1976); Nicolet (1980).

Página 598
Propercio (c. 50-2 a.C.), poeta latino. Sexto Propercio procedía de una familia de
rango ecuestre de Umbría cuyas propiedades sufrieron confiscaciones en los años 41-
40 a.C. Recibió una educación en retórica pero prefirió la poesía a seguir una carrera
pública. Se estableció en Roma y publicó cuatro libros de elegías entre los años 29 y
16 a.C. El primero de ellos le puso en contacto con el círculo literario de MECENAS
y expresó su admiración por VIRGILIO, pero en su condición de pacifista no
simpatizaba con muchos de los ideales de la época de Augusto. Estuvo en buenas
relaciones con OVIDIO y reconoció su deuda para con los poetas alejandrinos.
Muchos de sus primeros poemas se centran en su amante Cintia, identificada con una
mujer casada llamada Hostia. Los poemas posteriores están menos relacionados con
el amor: en el libro 3 Propercio se autoproclama el Calimaco romano. El libro 4, que
incluye el lamento por Cornelia, es una poderosa miscelánea romana.
GS
Griffin (1985); Hubbard (1974); Lyne (1980).

Propileos término de ARQUITECTURA griega para una entrada monumental. El


ejemplo mejor conocido procede de la única entrada a la acrópolis de Atenas.
Diseñada por Mnesicles y construida entre los años 437 y 432 con mármol pentélico,
era un elaborado edificio con cinco vanos, el central medía más de cuatro metros de
ancho por más de siete de algo. Pórticos de estilo dórico están en el frente interior y
exterior, flanqueados por dos terrazas a ambos lados con columnas de un estilo mixto
dórico y jónico. Una de las alas (la norte) se concibió como una galería de pintura y
albergaba pinturas de POLIGNOTO y otros artistas. No se ahorraron gastos en la
decoración del edificio.
GS
Bundgaard (1957); Hopper (1971).

Proscripción una lista de ciudadanos romanos hecha pública y por la que se les
declaraba fuera de la ley y se ponía precio a sus cabezas y se confiscaban sus
propiedades. SILA utilizó este instrumento por primera vez en el 82 a.C. Se persiguió
y mató a los proscritos y sus descendientes fueron eliminados del ejercicio de
funciones públicas. La dureza de Sila quedó profundamente grabada en la memoria
de los romanos, pero una segunda lista de proscritos fue publicada por Antonio,
Lépido y Octavio durante la GUERRA CIVIL de los años 43-42 a.C.
DP
Scullard (1982).

Prostitución. En Atenas la prostitución era legal y estaba ampliamente difundida.


Normalmente las prostitutas eran de origen extranjero, así como lo eran la mayor
parte de las concubinas y cortesanas del período clásico (por ejemplo, ASPASIA, la
amante milesia de Pericles). Se escalonaban desde las más baratas de El Pireo a las

Página 599
sofisticadas acompañantes de los SIMPOSIOS. Se empleaban esclavas para la
prostitución sagrada en templos (véase HIERODOULO I), como en el caso del culto
de Afrodita en Corinto. En Roma la prostitución masculina y femenina se practicaba
oficialmente. MESALINA, la esposa de Claudio, es objeto de sátira por parte de
Juvenal como la prostituta romana por antonomasia.
GS

Protágoras (c. 490-420 a.C.), sofista griego. Protágoras de Abdera, uno de los
SOFISTAS más famosos, visitó Atenas en varias ocasiones y se hizo amigo de
PERICLES. Afirmaba que enseñaba la «virtud» (arete), esto es, la eficacia en la
gestión de la propia vida. Se le respetaba ampliamente y se le nombró para que
redactase leyes para la nueva colonia de TURIOS en el 444/443 a.C. Escribió al
menos dos tratados importantes: la Verdad y Sobre los dioses. El primer trabajo abre
con su bien conocida afirmación de que «el hombre es la medida de todas las cosas»,
lo que generalmente se entiende como una afirmación de la relatividad del
conocimiento y supone cierto escepticismo sobre cualquier afirmación científica de
validez universal. En el segundo tratado expresa una actitud agnóstica hacia la
creencia en los dioses. Evidentemente no hizo extensivo su escepticismo hacia temas
morales, sin embargo, puesto que aparentemente participaba de la moral
convencional y animaba a los hombres a que respetasen el código moral de sus
propias comunidades.
JL
Guthrie, vol. 3 (1969); Kennedy (1963); Kerferd (1981).

Provincia posesión ultramarina romana. El significado primario del término


provincia era la esfera de actividad de un MAGISTRADO romano. Este significado
no se perdió nunca, pero seguidamente se entendió provincia como un área territorial
fuera de Italia gobernada directamente por Roma. SICILIA se convirtió en la primera
provincia ultramarina importante el año 211 a.C. Las posesiones romanas en
HISPANIA se organizaron en dos provincias el año 197, AFRICA y MACEDONIA-
ACAYA se organizaron el año 146, ASIA después del 133 y GALIA en torno al 100
(véase también GALIA CISALPINA). La lenta anexión de territorios no estuvo
causada por las prevenciones contra la posesión de un imperio. El imperio no se
consideraba coextensivo con las provincias. En la mayor parte de los casos reyes y
pueblos clientes formaban parte del Imperio. Aunque el imperialismo no requería
necesariamente la anexión, en el último siglo de la República se organizaron muchas
provincias nuevas (véase CIRENAICA, SIRIA).
Durante la República las provincias estaban gobernadas por senadores, en un primer
momento normalmente eran magistrados, más adelante normalmente eran antiguos
magistrados que con frecuencia buscaban la corrupción para financiar carreras
políticas y un nivel de vida de elite (véase RES REPETUNDAE).

Página 600
En tiempos de AUGUSTO las provincias se dividieron en «imperiales» (gobernadas
por el emperador a través de LEGADOS ) y «senatoriales» (gobernadas por
magistrados salientes escogidos, en teoría, por el Senado). Con todo, está claro que el
emperador podía intervenir siempre en las provincias senatoriales.
Aunque durante el Imperio se crearon nuevas provincias (BRITANIA, DACIA), el
sistema permaneció básicamente estable hasta el siglo in d.C., cuando las provincias
se subdividieron en unidades más pequeñas (véase DIOCLECIANO). Véase también
IMPERIO; VICARIO.
HS
Lintott (1981); North (1981); Richardson (1986).

Provocatio derecho de apelación romano. El derecho de apelación al pueblo en


contra del veredicto judicial de un magistrado estaba supuestamente garantizado a
todos los ciudadanos romanos por P. VALERIO PUBLICOLA el año 509 a.C. y se
reiteró el año 449 por las leyes Valerio-Horacianas (véase VALERIO CORVO).
Algunos historiadores aceptan como histórica únicamente la ley del año 300,
rechazando las anteriores como ficticias. Pero en principio no existen buenas razones
por las que todas ellas no puedan ser auténticas y una cláusula en las DOCE
TABLAS garantizando la soberanía popular en casos de pena de muerte parece
presuponer la existencia de un derecho de apelación.
TC
Lintott (1972); Scullard (1980).

Proxenos representante político griego. Un proxenos era un ciudadano residente de


un estado que velaba por los intereses de otro estado y de sus ciudadanos en el suyo
propio, recibiendo a cambio el título de proxenos y otros privilegios y, posiblemente,
también protección. Desempeñaba funciones mixtas de diplomático y espía. Un
estado podía tener diversos proxenoi en un lugar y la posición con frecuencia era
hereditaria.
RB
Adcock y Mosley (1975); Meiggs (1972); Walbank (1978); Wallace (1970).

Prudencio (348 - c. 410 d.C.), poeta latino cristiano. Aurelio Prudencio Clemente
nació en Hispania y se formó en retórica. Disfrutó de una triunfante carrera pública
que culminó con dos gobiernos provinciales y una posición en la corte imperial de
Roma antes de consagrarse por completo a la poesía cristiana. Escribió himnos y una
celebración de los mártires cristianos, así como poemas didácticos sobre la doctrina
de la Trinidad, el origen del pecado, la batalla de pecados y vicios y una polémica en
verso contra SÍMACO.
GS
Binns (1974); Palmer (1989); Peebles (1951).

Página 601
Prusias I (c. 230- c. 182 a.C.), rey de Bitinia. Prusias, hijo de Zielas y nieto de
NICOMEDES I, intentó extender su reino guerreando contra Bizancio (220-219 a.C.)
y los gálatas (217). Se alió con FILIPO V en la Primera GUERRA MACEDÓNICA
(215-205), atacando al aliado de Roma ATALO I SÓTER de Pérgamo. Filipo lo
recompensó con ciudades en la Propóntide (Cíos y Mirlea). BITINIA permaneció
sabiamente neutral durante la guerra de Roma contra ANTÍOCO III EL GRANDE,
pero las condiciones de paz tras la batalla de MAGNESIA (190) concedieron
territorio de Bitinia a EUMENES II SÓTER y provocaron las hostilidades entre ellos.
Aunque apoyado por Filipo V y los galos y ayudado por el consejo de ANÍBAL, el
general cartaginés que se había refugiado en su corte, Prusias se vio obligado a
renunciar a los territorios en disputa.
EER
CAH VIII; Gruen (1984); Hammond y Walbank (1988).

Prusias II (c. 182-149 a.C.), rey de Bitinia. Prusias sucedió a su padre PRUSIAS I y
se unió a otros dinastas de Asia en una alianza contra FARNACES I del Ponto (c.
183-179 a.C.). Como cuñado de PERSEO de Macedonia, Prusias intentó evitar la
hostilidad de Roma tras la derrota de Perseo. Continuó la enemistad de su padre
contra Pérgamo y Prusias le declaró la guerra a ATALO II SÓTER (156-154) y lanzó
una invasión en su contra pese a las órdenes de Roma. Se le forzó a buscar la paz y a
pagar una indemnización. Su creciente impopularidad en su propio reino y en Roma
provocó su asesinato a manos de seguidores de su hijo NICOMEDES (II), que recibió
la ayuda de Atalo y el estímulo de Roma. Véase también BITINIA.
EER
CAH VIII; Gruen (1984); Sherwin-White (1984).

Publicanos recaudadores de impuestos romanos. Los publicanos realizaban dos


tipos de servicios que necesitaba el Estado romano y que no podía llevar a cabo por sí
mismo. El primero era el abastecimiento de todo lo necesario para el ejército y de los
bienes y servicios para los proyectos cívicos como la construcción de edificios
públicos. El segundo era la recaudación de dinero para pagar esos servicios
esenciales, procediendo ese dinero tanto de los ingresos de Italia, tales como las tasas
portuarias (PORTORIA) y el arrendamiento de tierra pública y de los IMPUESTOS
provinciales. Tanto la provisión de bienes como la recaudación de impuestos se
concedían por contrato en forma de subasta pública. Los contratos de impuestos se
vendían al mejor postor que, seguidamente, podía recuperar la cantidad adelantada
con un beneficio. Los compradores formaban parte del orden ECUESTRE, con
frecuencia formaban compañías que se habían hecho necesarias por las grandes
sumas requeridas y que ganaban grandes cantidades con la gestión de contratos tales
como la recaudación del diezmo de la provincia de Asia. Su poder, considerable

Página 602
durante la República, disminuyó durante el Principado cuando los impuestos directos
fueron recaudados por funcionarios gubernamentales.
DP
Badian (1972a).

Publio Filón (activo 340-315 a.C.), estadista romano. Quinto Publio Filón fue la
figura política más destacada de su generación. Ocupó cuatro consulados (339, 327,
320, 315 a.C.), fue el primer pretor plebeyo (336), y el primer PROCÓNSUL (326).
En el 339 promovió las leges Publiliae, que establecieron que los PLEBISCITA
debían tener la fuerza de una ley, que uno de los censores debía ser plebeyo y que la
PATRUM AUCTORITAS se debía ejercer antes y no después del voto de los
COMICIOS. En el año 326 Filón negoció un tratado con Nápoles, el primero entre
Roma y una ciudad griega.
TC
Broughton (1951); CAH VII.2.

Publilio Siro (siglo I a.C.), escritor latino. Publio fue un esclavo de Antioquía que
llegó a Roma en época de Julio César. Fue un actor de ingenio que ganó su libertad y
alcanzó la popularidad en toda Italia como autor de MIMOS. Las máximas
moralizantes de los mimógrafos alcanzaron el rango de proverbios en el siglo 1 d.C. y
se conserva una amplia colección atribuida a Publilio.
GS

Puente Milvio batalla del año 312 a.C. La batalla de puente Milvio, en las afueras
de Roma, se saldó con la derrota de MAJENCIO a manos de CONSTANTINO I, que
quedó como único emperador de Occidentes, y señala el comienzo del Imperio
Cristiano. Constantino atribuyó la victoria a la intervención de Dios. EUSEBIO, en su
Vida de Constantino (1.28), afirma que Constantino tuvo una visión de la Cruz con la
inscripción «para este conquistador». Según LACTANCIO, Constantino hizo exhibir
el monograma cristiano en los escudos de sus soldados.
RJB
Parker (1958).

Puentes véase ARQUITECTURA ROMANA.

Puertos. La mejora de los puertos naturales y la posterior creación de puertos


artificiales se vio estimulada por el incremento del comercio que derivaba de la
COLONIZACIÓN griega del Mediterráneo. Su fortificación comenzó por
necesidades defensivas en tiempo de los tiranos del final del siglo VI a.C. Hacia el
siglo V las necesidades comerciales y defensivas pudieron solucionarse solamente
mediante la inclusión de al menos un puerto en el interior de los muros de la ciudad.

Página 603
Se construyeron torres, antecedentes de los FAROS, al final de los muelles, de modo
que el canal abierto entre ellas se podía cerrar con cadenas. El complejo de
edificaciones incluía normalmente almacenes, cobertizos para barcos y un mercado.
El ejemplo más elaborado en el mundo griego era el PIREO. Los puertos helenísticos
tales como el de ALEJANDRÍA se apoyaban mucho menos en las ventajas naturales.
Los puertos comercial y militar se distinguían allí en donde la naturaleza lo permitía
(por ejemplo, en Rodas y Tasos), pero sólo en tiempos de la Roma imperial los
arquitectos alcanzaron un completo control sobre la naturaleza. Distintos
emperadores mejoraron grandemente las facilidades portuarias de OSTIA.
GS
Garland (1987); Meiggs (1960).

Pulquería (399-453 d.C.), hermana de TEODOSIO II (Augusta entre los años 414-
453 d.C.), Pulquería, la hija de Arcadio y de Eudoxia, y una piadosa cristiana
ortodoxa, fue regente para su hermano menor Teodosio II desde el año 414, y siguió
ejerciendo el poder tras su mayoría de edad (416). Un eventual desacuerdo con la
esposa de Teodosio EUDOCIA, fomentado por el eunuco Crisafio, provocó su retiro
(c. 443) al palacio de Hebdomón. Cuando cayó Crisafio, podo antes de la muerte de
Teodosio, recuperó su influencia y se casó con MARCIANO, el sucesor escogido por
Teodosio.
RJB
Bury (1958); Grant (1985); Holum (1983).

Pupieno (muerto el 238 d.C.), emperador romano, 238 d.C. Marco Clodio Pupieno
Máximo fue miembro del grupo de 20 elegidos por el Senado para organizar la
defensa de Italia contra MAXIMINO TRACIO el año 238 y, tras la muerte de
GORDIANO I, se le escogió coemperador junto con BALBINO. Pupieno se convirtió
en comandante del ejército y Balbino en comandante civil. El resentimiento de la
guardia personal germana de Pupieno fue la causa directa del asesinato de ambos
emperadores por la guardia pretoriana y el subsiguiente ascenso de GORDIANO III.
RJB
Grant (1985); Parker (1958).

Puteoli moderna Pozzuoli, ciudad de CAMPANIA. El lugar fue colonizado por


griegos procedentes de CUMAS alrededor del año 520 a.C. y se le conoció como
Dicearquía. En el siglo IV pasó bajo control romano con el nombre de Puteoli y
resistió a Aníbal el año 215. En el 194 recibió una colonia romana y desde el siglo u
en adelante floreció como puerto comercial. Por allí pasaba la mayor parte del
COMERCIO con el este, incluido el trigo, y parece no haber disminuido por el
crecimiento de OSTIA. La mayor parte de la población estaba relacionada con el

Página 604
comercio, pero también era un lugar de moda en donde romanos ricos como SILA y
CICERÓN construyeron villas.
GS
Stillwell (1976).

Página 605
Q
Quaestio tribunal criminal romano. Un crimen contra el Estado era demasiado serio
para ser juzgado por un MAGISTRADO o una apelación contra semejante juicio
(véase PROVOCATIO), tendía que ser juzgada por una quaestio, en primer lugar file
un tribunal especifico dirigido por un magistrado y nombrado por el SENADO o el
pueblo, ante los cuales no existía apelación. En el año 149 a.C. PISÓN FRUGES
estableció la primera quaestio permanente (perpetua) para ocuparse de los casos de
extorsión (véase RES REPETUNDAE). En los años siguientes otros tribunales
estables se formaron para juzgar distintos delitos.
El poder de las quaestiones convirtió la composición de los jurados en un tema
político. Cayo GRACO estableció que los jurados debían escogerse de entre los
integrantes del orden ecuestre. El conflicto sobre los jurados continuó. SILA los
devolvió al Senado y formalizó las quaestiones, cada una estaba dirigida por un
PRETOR. Desde el año 70 a.C. senadores, ecuestres y miembros de la clase del
TRIBUNUS AERARIOS aportaban cada uno un tercio de los jurados. CÉSAR
eliminó a los tribuni aerarii. AUGUSTO reorganizó las quaestiones y siguieron
funcionando hasta el siglo III d.C. Véase también DERECHO ROMANO.
HS
Brunt (1988); Jones (1972).

Queronea ciudad del oeste de Beocia donde FILIPO II de Macedonia derrotó a los
griegos de manera decisiva el año 338 a.C. El ejército macedonio estaba integrado
por 30 000 infantes y 2000 jinetes y el griego tal vez era similar. Filipo llevó a cabo
una retirada controlada, la línea griega se abrió y Alejandro y la caballería dieron el
golpe definitivo. Las bajas fueron importantes: la totalidad del BATALLÓN
SAGRADO rebano, 3000 muertos o prisioneros atenienses y los demás
probablemente sufrieron en parecidas proporciones.
GLC
Cawkwell (1978).

Quersoneso Táurico nombre griego de la moderna Crimea. Colonos procedentes


de MILETO en el siglo VII a.C. fueron los primeros en fundar ciudades griegas en
Crimea, sin duda atraídos por las defensas naturales de la península, así como las
fértiles llanuras y las facilidades de PESCA. La ciudad principal era Panticapea,
gobernada por los ESPARTÓCIDAS entre los años 438 y 110 a.C. Hicieron próspera
la región exportando grano a Grecia.
GS
Rostovtzeff (1941).

Página 606
Quersoneso Tracio nombre griego de la península de Gallípoli. Los griegos de
Jonia implantaron colonias en el Quersoneso tracto en los siglos VIII y VII a.C., siendo
las más importantes Cardia y SESTOS. La península tenía una importancia
estratégica pues dominaba los Dardanelos, además producía un valioso excedente en
trigo. Los FILAIDAS la adquirieron para Atenas hacia la mitad del siglo VI y siguió
fundamentalmente bajo control ateniense hasta su cesión a FILIPO II en el año 338.
Véase también TRACIA.
GS

Queruscos pueblo germánico. Los queruscos, asentados en el alto valle del Weser,
fueron la tribu más importante de Germania central en tiempo de Augusto y Tiberio.
Sometidos por DRUSO el Mayor en el año 12-11 a.C., se rebelaron (con los
CAUCOS) el año 2 d.C. y de nuevo bajo la dirección de ARMINIO (9), que los llevó
a la lucha contra GERMÁNICO (14-26), y contra los alamanos mandados por
MAROBODUS, así como en la guerra civil. La tribu aparece mencionada raramente
tras la muerte de Arminio (21).
RJB
Mommsen (1968); Thompson (1965); Todd (1975).

Quieto (muerto el 261 d.C.), emperador romano, 260-261 d.C. Fulvio Julio Quieto
era el hijo menor de Macriano el Mayor, se le nombró emperador el año 260 d.C.
junto con su hermano mayor, MACRIANO el Joven. Dejado en Siria junto con el
prefecto pretoriano Balista, mientras que su padre y hermano invadían Europa,
Quieto fue asediado en Emesa y muerto por ODENATO de Palmira.
RJB
Grant (1985); Parker (1958).

Quilón (activo hacia el año 556 a.C.), éforo espartano. Quilón fue ÉFORO el año
556 a.C. y fue el primero que hizo su función influyente políticamente. Se le atribuye
el haber colaborado con el rey ANAXÁNDRIDAS en la promoción de importantes
cambios en la política espartana. La segunda esposa de Anaxándridas probablemente
procedía de la familia de Quilón. La reputación de Quilón por su sabiduría práctica
hizo que se le considerase uno de los SIETE SABIOS y posteriormente los espartanos
le rindieron culto como si fuese un héroe.
RB
Cartledge (1979).

Quinquerreme véase BARCOS.

Quintiliano (c. 33-100 d.C.), escritor latino. Marco Fabio Quintiliano, oriundo de
Calagurris en Hispania, se educó en Roma bajo el magisterio del orador Domicio

Página 607
Áfer. Tras su regreso a Hispania, Galba lo volvió a llamar y en el año 88 se convirtió
en el primer profesor de RETÓRICA profesional y asalariado de Roma. Entre sus
discípulos estaban PLINIO EL JOVEN y los herederos de Domiciano.
Su único trabajo conservado es la Institutio Oratoria en 12 libros, publicada
probablemente el año 96. Su estudio sobre una gran cantidad de temas se ocupa de
todos los aspectos de la EDUCACIÓN de un joven orador desde su infancia hasta su
despunte como orador cualificado. Incluye una iluminadora crítica a autores griegos y
latinos desde el punto de vista del orador. Para Quintiliano, el objetivo de la
educación era producir un hombre que no fuese pedante sino civilizado, con altos
principios (vir bonus). Admiraba a CICERÓN y adaptó los preceptos ciceronianos a
las necesidades de su época. Su trabajo ejerció profunda influencia sobre los
escritores posteriores de la antigüedad y del Renacimiento. Es casi seguro que son
falsas dos colecciones de declamaciones que se le atribuyen.
GS
Bonner (1977); Dorey (1975); Kennedy (1969).

Quintilo (muerto el 270 d.C.), emperador romano, 270 d.C. Marco Aurelio Claudio
Quintilo fue el hermano menor y menos competente de CLAUDIO II. Dejado por
Claudio al mando de un ejército concentrado en torno a Aquilea, esos soldados lo
proclamaron emperador tras la muerte de Claudio a principios del año 270 y recibió
el reconocimiento del Senado. Sin embargo se le opuso AURELIANO, y tras la
proclamación de éste como emperador en Sirmio, Quintilo fue abandonado por sus
fuerzas y se suicidó, habiendo reinado unos pocos meses.
RJB
Grant (1985); Parker (1958).

Quinto (siglo IV d.C.), de Esmirna, poeta épico griego. Quinto fue el autor de la
conservada Posthomérica (14 libros), una ÉPICA en hexámetros homéricos que
continúa la historia de la Ilíada desde la muerte de Héctor a la caída de Troya. Quizá
pretendía llenar el vacío entre las dos épicas de Homero y ofrecer un relato continuo
del ciclo ÉPICO.
GS
Vian (1959).

Quíos isla del este del Egeo. Se consideraba tradicionalmente colonizada por los
JONIOS y formaba parte de la Confederación Jonia. Quíos disfrutó de estabilidad
política y prosperidad cultural a lo largo de los períodos arcaico y clásico. Fue un
activo centro comercial famoso por su VINO e higos y estableció su propia
MONEDA de plata hacia el año 600 a.C. Tras las Guerras Médicas, Quíos se integró
en la LIGA DÉLICA y seguidamente en la Segunda Confederación Ateniense,
logrando su independencia el año 354 a.C. Su prosperidad siguió a lo largo del

Página 608
período de dominación romana, pero atrajo las atenciones de MITRÍDATES VI, que
la saqueó. Recobró su independencia el año 86 a.C. y permaneció como ciudad libre
hasta el reinado de VESPASIANO.
GS
Boardman y Vaphopoulou-Richardson (1986).

Quirinal parte de Roma. El Quirinal era la más septentrional de las colinas romanas,
estaba al oeste del Viminal y al norte de FORO ROMANO. Tradicionalmente estaba
relacionado con los SABINOS y existen indicaciones de que pudo haber servido de
lugar de asentamiento en época primitiva en paralelo con el del PALATINO, pero
esto todavía no ha sido confirmado por la arqueología. Durante la República se
construyeron allí varios templos (entre los cuales estaban los dedicados a QUIRINO,
Fortuna, Salus y Semo Sancus), mientras que durante la primera época del Imperio
fue la residencia de muchas casas lujosas y formó la regio vi de Augusto. Diodeciano
y Constantino construyeron grandes complejos balnearios en la colina. Estaba
incluido en la MURALLA DE SERVIO.
HE
Momigliano (1963b); Platner y Ashby (1929); Richardson (1992); Robinson
(1992).

Quirinio (muerto el año 21 d.C.), general romano. Publio Sulpicio Quirinio, cónsul
en el año 12 a.C., fue uno de los más capaces y leales generales de Augusto. Entre sus
éxitos están el trato con los marmáridas, una tribu al sur de la provincia de Cirene
(antes del año 12 a.C.), y posteriormente, como gobernador de Galacia y Panfilia, el
sometimiento de la tribu de los homanades (c. 1 d.C.) en Asia Menor. Sin embargo,
su acción más famosa fue como gobernador de Siria: el evangelio de San Lucas (2,2)
registra el censo (establecimiento de impuestos) de Judea llevado a cabo por Cirenio
(Quirinio, 6 d.C.), censo hecho necesario por la destitución de Arquelao y la
conversión de Judea en provincia romana.
RJB
Millar (1981); Scullard (1982).

Quirino dios romano. Quirino fue un dios oscuro, posiblemente de origen sabino,
relacionado con la colina del QUIRINAL, donde se le construyó un templo en el año
293 a.C., y con Quintes, un nombre alternativo para los ciudadanos romanos. Quirino
también formaba parte de una antigua trinidad divina representando tal vez la
fertilidad, junto con JÚPITER (la soberanía) y MARTE (Ja guerra). En algún
momento, quizá relativamente tarde, se le identificó con RÓMULO. Su fiesta se
celebraba el 17 de febrero.
HE
Dumézil (1970); Scullard (1981).

Página 609
Qumran véase MAR MUERTO, ROLLOS DEL.

Página 610
R
Rafia batalla del año 217 a.C. Raña, situada en el sudoeste de Palestina, cerca de
Gaza, fue el lugar de una batalla durante la Cuarta Guerra Siria entre TOLEMEO IV
y ANTÍOCO III, que había invadido la Siria Tolemaica y Palestina en camino hacia
Egipto. Aquí los Tolemeos desplegaron primero ELEFANTES africanos contra los
elefantes indios de los seléucidas. Aunque los animales indios se mostraron
superiores, Antíoco fue derrotado por la intervención de las tropas nativas egipcias de
Tolemeo. Desde entonces Antíoco dirigió su atención a la parte oriental de su imperio
asiático.
EER
Bar-Kochva (1976); CAH VII.1; Scullard (1974).

Rávena ciudad del norte de Italia. Quizá fundada por los etruscos, Rávena era una
ciudad umbra antes de pasar bajo control de Roma hacia el 190 a.C. Alcanzó la
ciudadanía el año 89 y CÉSAR la utilizó como base antes de atravesar el Rubicón el
año 49. Augusto la convirtió en base para su flota adriática, lo que permitió a la
ciudad tener una prosperidad duradera y una población cosmopolita. En el año 402
d.C. se convirtió en la capital del emperador occidental HONORIO y seguidamente
lo fue de los reyes bárbaros ODOACRO y Teodorico II. Algunos de los mejores
edificios de la ciudad que se conservan se datan en el siglo V, especialmente el
Baptisterio Ortodoxo (que originalmente eran unos baños), y la tumba de Gala
PLACIOLA (famosa por su magnífica decoración interior con mosaicos). Los
monumentos de Rávena ilustran mejor que los de cualquier otra ciudad italiana las
corrientes artísticas y arquitectónicas de la Antigüedad tardía.
GS
Krautheimer (1975); Matthews (1990).

Recia provincia romana. Recia era una provincia alpina que (junto con NÓRICO
situada hacia el este), proporcionaba un importante tampón septentrional para Italia.
El territorio incluía partes de las actuales Baviera y Suiza, y el Tirol. Los camunos y
los venonres fueron derrotados por P. Silio Nerva (16 a.C ), y DRUSO y TIBERIO
derrotaron a los recios y vindelicos. En un primer momento estuvo bajo la autoridad
del gobernador de Galia, pero posteriormente Recia tuvo su propio gobernador
establecido en Augusta Vindelicorum y al mando de una fuerza auxiliar. Con la
creciente importancia militar de la región durante las Guerras Marcománicas de
Marco AURELIO, un legado imperial que comandaba la Legión III Itálica gobernó la
provincia. Durante el reinado de Galieno, Recia volvió a quedar bajo control de
gobernadores de rango ecuestre y la reorganización administrativa de Diocleciano

Página 611
dividió la provincia en dos, aunque el mando militar permaneció unificado bajo un
dux Kaetiarum. Las tribus germánicas llevaron a cabo una presión cada vez mayor y
parte del territorio se abandonó a los ALAMANOS después del año 389. Desde en
torno al año 450 la mayor parte de la llanura estaba ocupada por tribus germánicas y
hacia el año 482 Roma mantenía solamente las regiones alpinas.
RJB
Millar (1981); Mommsen (1969).

Recuperator jurado romano. Los recuperatores se utilizaban en ciertos casos para


reemplazar a un IUDEX. Inicialmente su utilización estuvo restringida a casos
concernientes a PEREGRINOS, aunque más tarde se extendió hasta incluir casos
entre ciudadanos. Los casos juzgados ante recuperatores se resolvían con más
rapidez que los vistos ante un iudex debido a restricciones tanto en la duración del
proceso como en el número de testigos. No se sabe por qué ciertos procesos
ciudadanos se veían ante recuperatores.
HE
Nicholas (1962).

Regia edificio religioso romano. La Regia era un edificio de planta trapezoidal


situado en el Foro, entre la Vía Sacra y la Casa de las Vestales. En la República tardía
era el lugar en donde el PONTÍFICE Máximo desempeñaba sus oficios sagrados,
pero su nombre indica que anteriormente había pertenecido al rey -ya fuese el REX o
el REX SACRORUM (o ambos)-. Excavaciones recientes han mostrado que, aunque
se reconstruyó varias veces, la Regia había existido desde fines del siglo VII a.C.
TC
CAH VII.2; Platner y Ashby (1929); Richardson (1992).

Regilo, lago batalla de en torno al año 496 a.C. En el lago Regilo, cerca de
TUSCULUM, en el Lacio, el dictador Aulo POSTUMIO derrotó a la LIGA LATINA
y su aliado TARQUINO EL SOBERBIO. El tratado resultante, firmado por Sp.
CASIO ECELINO c. 493, permitió que los latinos y los romanos resistiesen los
ataques de los VOLSCOS y de los ECUOS. El relato de la batalla en Livio se centra
en las hazañas «épicas» de ciertos aristócratas. Tras la victoria se fundó en Roma un
templo dedicado a Castor.
LPR
CAH VII.2.

Regio término que designa un barrio de la ciudad de ROMA. Durante la República


había cuatro regiones. Pero AUGUSTO incrementó su número a 14 y reorganizó su
administración con EDILES, PRETORES y TRIBUNOS DE LA PLEBE. Las
regiones se subdividieron en 265 parroquias (vici), cada uno de los cuales estaba al

Página 612
cuidado de cuatro VICOMAGISTRI electos. La misma palabra se utilizó para
designar las 11 regiones en las que Augusto dividió Italia.
GS

Regio moderna Regio di Calabria, ciudad de la punta del pie de Italia opuesta a
MESINA. Fundada desde Zancle (Mesina) por calcidios y mesemos hacia el año 720
a.C., Regio ocupaba una posición estratégica controlando los estrechos. En tiempo de
ANAXILAO su poder creció, pero en el año 387 Siracusa, gobernada por DIONISIO
I, la destruyó. Más tarde resistió los asaltos de los BRUCIOS, de PIRRO y de
ANÍBAL y fue una leal aliada de Roma, por lo que se convirtió en municipium
después del año 90 a.C. Fue la patria del poeta griego ÍBICO y siguió manteniendo la
lengua griega a lo largo de la antigüedad.
GS
Dunbabin (1948).

Régulo (siglo III a.C.), general romano. Marco Atilio Régulo capturó
BRUNDISIUM durante su primer consulado (267 a.C.). Durante su segundo
consulado (256), en la Primera GUERRA PÚNICA, dirigió una expedición contra
Cartago. Tras vencer en una batalla naval en Ecnomo desembarcó en África y capturó
Túnez. Sin embargo, fracasó en el establecimiento de una paz con los cartagineses
que lo derrotaron e hicieron prisionero el año 255. Posteriormente se le envió a Roma
para negociar, sin éxito, y regresó voluntariamente a Cartago, en donde se le mató por
medio de torturas.
HE

Régulo (activo a fines del siglo I d.C.), agente secreto romano. Marco Aquilio
Régulo fue un destacado agente durante el reinado de NERÓN (54-68 d.C.), y
destacó de nuevo y por la misma razón durante los últimos años de DOMICIANO (c.
89-96 d.C.). Los agentes como Régulo fueron estimulados para que actuasen como
provocadores y se les recompensaba generosamente por levantar acusaciones con
frecuencia triviales que, tras las formalidades de un proceso, llevaban a la condena
de, en especial, un importante número de destacados senadores.
RJB
Salmón (1968).

Relegatio forma de castigo romano que suponía la expulsión del territorio romano.
Se aplicaba con diferentes grados de rigor, desde un exilio temporal sin pérdida de
ciudadanía o propiedad hasta la forma extrema denominada deportado, por la cual se
enviaba al condenado a un lugar específico, normalmente una isla, de por vida. En los
primeros años del Principado la utilizaron los emperadores para actuar contra

Página 613
personas de alto rango, incluidos parientes, que suponían una amenaza o un
inconveniente (véase por ejemplo JULIA MAYOR).
TC

Religión griega la religión pública se centraba en el culto de los dioses del Olimpo
gobernados por ZEUS. Nuestro conocimiento de la religión procede en parte de la
literatura y en parte de la arqueología. Muchas de sus creencias y prácticas se
absorbieron en la religión romana y casi ninguna sobrevivió a la caída del paganismo.
La religión privada se centraba en el culto de los muertos y en vanos cultos
mistéricos. Algunas de sus manifestaciones sobrevivieron en la religión popular de la
era cristiana. En los períodos arcaico y principios del clásico la piedad estaba en el
orden del día. En el siglo IV y siguientes se extendió cierto grado de escepticismo
amparado por poetas y filósofos contemporáneos (véase ESTOICOS, SOFISTAS).
Religión pública: El más conspicuo testimonio conservado de la religión griega es
arquitectónico. Un templo (véase ARQUITECTURA GRIEGA) se dedicaba a un dios
o diosa específico cuyo culto proporcionaba el centro para la religión pública de los
alrededores. Era el lugar de residencia del dios y contenía su imagen. No servía para
reunir a sus fieles que se congregaban ante el altar situado en el exterior del edificio.
Los ritos tales como las ofrendas, libaciones, sacrificios y plegarias se desarrollaban
ante el altar por SACERDOTES que eran los servidores del dios. El propio santuario
no siempre era un edificio, podía ser una cueva o árbol o cima de montaña. De forma
análoga el objeto de culto no era necesariamente un dios, también podía ser un héroe
(véase HÉROE, CULTO AL).
Se celebraban FIESTAS con periodicidad y proporcionaban a la comunidad local la
ocasión para disfrutar de diversión y honrar a los dioses. Las procesiones con danzas
e himnos eran un rasgo común; en ciertas ocasiones concursos atléticos, musicales o
dramáticos formaban parte del programa festivo.
Dado que se pensaba que los dioses intervenían en los asuntos humanos, también era
necesario aplacarlos mediante las ofrendas y sacrificios. También era aconsejable
consultarlos antes de tomar cualquier decisión importante, para ellos había
ORÁCULOS que servían a intereses tanto públicos como privados.
Fundamentalmente la religión pública en Grecia estaba vinculada inextricablemente a
la organización de la POLIS. Era parte de la identidad social y política de la
comunidad y como tal no se podía escapar a ella. En el período helenístico se
desarrolló una nueva dimensión con la forma del SOBERANO, CULTO AL.
Religión privada: Por debajo del nivel de la religión pública había toda una serie de
subculturas religiosas que podían haber desempeñado un papel mucho más
importante en las vidas de la gente común, pero sobre las cuales sabemos mucho
menos. Las más importantes eran los cultos mistéricos (véase ELEUSINOS,
MISTERIOS; ORFISMO), que eran secretos e implicaban cierta clase de ceremonia
iniciática. Debido a que requerían un grado de compromiso personal que iba más allá

Página 614
de las obligaciones propias de la pertenencia a la ciudad, es verosímil que estos cultos
inspirasen un sentido de la responsabilidad y devoción mayores en sus seguidores que
los cultos públicos.
Otra expresión de la religión privada y de la identidad familiar se ve en el culto a los
muertos (véase ENTERRAMIENTOS GRIEGOS). Las tradiciones asociadas con él
presuponen una incuestionable creencia en la VIDA ETERNA en torno al cual tantos
ritos privados tenían lugar.
Si los oráculos eran los medios públicos a través de los cuales los dioses guiaban el
comportamiento de los hombres, los presagios y sus interpretaciones por adivinos
fueron su contrapartida privada (véase ADIVINACIÓN). Puesto que los griegos no
tenían escrituras reveladas, esos presagios eran el principal canal de comunicación
regular con lo sobrenatural y su ignorancia hacía peligrar a los hombres. Véase
también HERMÉTICA; ISIS.
GS
Burkert (1983, 1985, 1987); Dodds (1951); Easterling y Muir (1985); Festugière
(1954); Lawson (1910); Martin (1987); Parker (1983).

Religión romana la religión romana se basaba en la creencia de la presencia de


espíritus en todas partes. En lugar de examinar empíricamente procesos cruciales
tales como la cosecha, el embarazo y el comercio, los romanos preferían asumir que
todas las cosas eran el resultado de la intervención divina. Su punto de vista era
politeísta: dioses diferentes controlaban las distintas partes de la vida. Estos dioses
podían estar altamente individualizados. Cada casa romana tenía su propio santuario
con sus propios dioses protectores individuales (los LARES y los PENATES). En la
lista de dioses que podía invocar un campesino figuraban el Primer Arador, Segundo
Arador, Gradador, Sembrador, Abonador Superior, Sachador, Rastrillador, etc. Cada
torrente, lago, río o arroyo se pensaba que tenía su propio espíritu inmanente.
Diferentes ASOCIACIONES comerciales ponían sus esperanzas, no en el análisis
estadístico sino en sus propios dioses específicos. Las ciudades tenían sus divinidades
patrañas.
De esta multitud de espíritus algunos dioses emergían como poderes dirigentes. Bajo
la influencia etrusca el trío formado por JÚPITER, JUNO y MINERVA establecido
en su templo en el Capitolio, se convirtió en dominante, con Júpiter, el Mejor y Más
Grande como el especial protector de Roma. Como Roma entró en contacto con el
mundo griego, sus dioses principales se identificaron con sus adecuados equivalentes
griegos (así, MARTE con ARES y Vulcano con HEFESTO) y adoptaron su
iconografía y mitología (véase RELIGIÓN GRIEGA).
Los romanos pasaron mucho tiempo intentando asegurarse que los dioses apropiados
estaban de su lado. Los tres medios principales, comunes a la religión pública y a la
privada, fueron a) la plegaria, por medio de la cual se podía hacer llegar al
conocimiento de los dioses una petición; b) SACRIFICIO, que podía inducir a un

Página 615
dios a conceder esa petición; c) ADIVINACIÓN, por medio de la cual el deseo de los
dioses podía ser conocido por los hombres. Los tres medios implicaban
procedimientos complejos basados en ritos tradicionales. Si los ritos se llevaban a
cabo correctamente existían grandes posibilidades de que el dios concernido otorgase
sus favores. No se esperaba que un fiel amase a su dios o que actuase moralmente
inducido por la religión. Pero los detalles tenían que observarse de modo puntilloso:
la agitación de una rata podía invalidar una ceremonia. La naturaleza contractual de
la religión romana, como si se tratase de un negocio, se contempla con claridad en la
práctica común de los votos, públicos y privados. Un voto público podía ser una
promesa hecha por un magistrado para salvar al Estado consistente en la construcción
de un nuevo templo, si se vencía en cierta batalla. Un particular podía fijar en el muro
de un templo una tablilla que contenía su promesa de celebrar un sacrifico si su hijo
regresaba a salvo de la guerra.
No había una clase sacerdotal en Roma. En la casa el paterfamilias se encargaba de
los ritos necesarios. La religión del Estado estaba al cuidado de SACERDOTES que
procedían de la elite política y gestionaban los asuntos religiosos bajo la supervisión
del Senado. Calendarios oficiales proporcionaban a los romanos el cómputo temporal
de sus FIESTAS anuales. Muchas de ellas tendrían sólo un interés anticuario, pero
fiestas como las LUPERCALIA y las PARENTALIA todavía tenían amplio eco. En la
práctica, la religión romana era más diversa que este cuadro. El estoicismo y el
epicureísmo influyeron sobre las clases superiores y los cultos orientales tales como
el MITRAÍSMO y las BACANALIA barrían toda Italia esporádicamente. Bajo el
Principado el GOBERNANTE, CULTO AL se estableció con firmeza, pero en el
siglo IV d.C. el CRISTIANISMO se convirtió en la religión del Imperio. Véase
también ISIS.
DP
Beard y North (1990); CAH VII.2; Dumézil (1970); Liebeschuetz (1979);
Ogilvie (1969); Scullard (1981).

Relojes véase TIEMPO, MEDICIÓN DEL.

Relojes de sol véase ANAXIMANDRO; TIEMPO, MEDICIÓN DEL.

Remo véase RÓMULO Y REMO.

Res Gestae véase MONUMENTUM ANCYRANUM.

Res privata departamento de finanzas imperial. La res privata principis era un


nuevo tesoro privado creado por Septimio SEVERO (193-211 d.C.). Como la mayor
parte de los ingresos privados del emperador (PATRIMONIUM) iban al tesoro

Página 616
imperial (fiscus), Severo instituyó la res privata para recibir las propiedades
confiscadas a Pescenio Nigro y a Clodio Albino y todas las futuras adquisiciones
imperiales. Superó rápidamente la importancia del patrimonium, y estaba
administrado por un funcionario de rango igual al administrador del fiscus. Véase
también CONSISTORIUM; FINANZAS ROMANAS.
RJB
Parker (1958).

Res repetundae extorsión. Los procesos por res repetundae, el abuso del poder por
parte de MAGISTRADOS o promagistrados romanos en las provincias (véase
PROVINCIA), que usualmente adoptaba la forma de extorsión de dinero de los
provinciales, se veían desde el año 149 a.C. ante el primer tribunal permanente
establecido en Roma por PISÓN FRUGES (véase QUAESTIO perpetua). Cayo
GRACO reformó la composición del tribunal y los procedimientos, tras lo cual la
composición del jurado se convirtió en tema de disputa. Los miembros del SENADO
deseaban controlar los tribunales y eran reticentes a condenar a gobernadores que
formaban parte de su propio grupo. Los miembros del orden ECUESTRE, de donde
surgían los PUBLICANOS, estaban deseosos de condenar a gobernadores que
interferían la explotación de las provincias por publicani (véase RUTILIO RUFO).
Véase también DERECHO ROMANO; PROCÓNSUL.
HS
Jones (1972).

Retórica griega. Si la oratoria era la hija de la DEMOCRACIA, entonces la


retórica, que es el estudio de la teoría de la oratoria, sería su nieta. El establecimiento
de democracias en muchas partes del mundo griego a partir del siglo VI significó que
la primera habilidad para actuar que necesitaba un político ansioso de triunfar era el
poder de persuadir. PERICLES era, según todos los relatos, un impresionante orador.
Aunque la oratoria como género literario no echó raíces antes del último cuarto del
siglo V a.C., su teoría ya había sido propuesta por los SOFISTAS en las décadas
precedentes, y una vez que la oratoria literaria hizo su aparición con un género
fundamentalmente ateniense, la retórica derivó de ella como una disciplina ateniense
por definición. Escuelas de retórica, como la establecida por SÓCRATES,
proporcionaban una EDUCACIÓN que era mucho más útil para las necesidades del
momento que cualquier otra ofrecida por las instituciones filosóficas tales como la
ACADEMIA de Platón. DEMÓSTENES fue su practicante más famoso y
ARISTÓTELES su teórico más influyente. Su Retórica se ocupaba de la teoría del
debate retórico, su efecto en la audiencia y su estilo y proponía la distinción tripartita
entre oratoria judicial, deliberativa y epidictica.
Con la decadencia de la ciudad-estado la oratoria política perdió su objetivo, pero la
retórica sobrevivió para convertirse en la seña de la alta educación y el principal

Página 617
vehículo para la difusión universal de la cultura griega. Se desarrollaron teorías y se
escribieron manuales, Pero nuestro conocimiento de la retórica en la época
helenística deriva de fuentes latinas. CICERÓN en De inventione acepta la división
helenística del tema en cinco categorías: contenido, orden, estilo, memoria, actuación.
Pese a su grado de artificio esta teoría, sin embargo, estuvo siempre en estrecha
relación con la práctica forense y los temas políticos de importancia se discutían en
las escuelas. La retórica griega disfrutó de una nueva forma de vida en las más
pacíficas condiciones del Imperio tardío con los notables logros de HERMÓGENES
DE TARSO en el siglo III y de LIBANIO en el IV. Véase también ATICISMO.
GS
Kennedy (1963); Vickers (1988).

Retórica latina. La teoría retórica, basada en modelos griegos, se introdujo en


Roma en el último cuarto del siglo II a.C. El manual más antiguo conservado es la
anónima Rhetorica ad Herenium (c. 85 a.C.), que divide el tema en las cinc
categorías helenísticas (contenido, orden, estilo, memoria, actuación), pero sometidas
a un análisis latino original. Estrechamente relacionado con esto está el De inventione
de CICERÓN, que no es un manual completo, sino que proporciona más testimonios
de la deuda de Roma para con y sobre la adaptación de técnicas griegas. Más tarde
Cicerón refinó su propia actitud hacia la EDUCACIÓN retórica en su De Oratore (55
a.C.), alabando al orador que podía hablar bien sobre cualquier tema, y su Orator (46
a.C.) en el que situaba a DEMÓSTENES (y por extensión a sí mismo) como el orador
modelo en contraste con el fanatismo estrecho de miras de los llamados Aticistas.
Durante el Principado la oratoria trasladó su foco de atención de la política a los
tribunales y la práctica de la declamación (declamatio), que siempre había formado
parte del entrenamiento retórico, adquirió un nuevo rango como género
independiente. Pese a las críticas desde muchos ángulos por su mal gusto (SÉNECA
EL VIEJO) y artificiosidad (TÁCITO), la influencia de la declamatio sobre la
educación y la literatura fue profunda y duradera. Los estudios retóricos florecieron
de todas formas, como queda claro en la Institutio de QUINTILIANO, y el impacto
de la educación retórica sobre el estilo de la poesía y el drama latinos es eficiente en
el trabajo de escritores como HORACIO, JUVENAL, LUCANO, OVIDIO, SÉNECA
EL JOVEN y VIRGILIO. Pero ello no supone negar que la oratoria estaba en
decadencia (.véase los Dialogas de Tácito), y con la revitalización de las letras
griegas en el Imperio tardío el testigo de la retórica regresó a sus poseedores
originales. Véase también RETÓRICA GRIEGA.
GS
Bonner (.1977); Kennedy (1972); Vickers (1988).

Revuelta Jonia (499-494 a.C.), fue una revuelta contra el gobierno persa. La
Revuelta Jonia, inspirada por ARISTÁGORAS de Mileto, comenzó con el

Página 618
derrocamiento de los tiranos apoyados por los persas que gobernaban las ciudades
griegas. Una campaña inicial supuso el saqueo de Sardes con apoyo de Atenas y de
Eretria, aunque no de Esparta, y la insurrección se extendió hasta Caria y Chipre. La
contraofensiva persa probablemente comenzó en el año 497: Chipre cayó tras un año
de luchas, Caria se pacificó gradualmente y la resistencia griega terminó
efectivamente en el año 494 tras la batalla de Lade, en donde la gran flota griega
estaba minada por las deserciones y se vio derrotada, y el subsiguiente asedio de
Mileto. Aunque probablemente Aristágoras e HISTEO tenían razones personales para
la revuelta, los principales motivos griegos eran la oposición a la tiranía y el rechazo
del gobierno persa. Los desajustes económicos debidos a la conquista persa pudieron
desempeñar un papel adicional en algunos lugares. El acuerdo impuesto por
ARTAFERNES fue moderado, pero el deseo de Darío de vengarse de Atenas y de
Eretria iba a terminar con la batalla de MARATÓN y la invasión de Grecia por Jerjes.
RB
Bum (1984); CAH IV; Tozzi (1978).

Rex rey romano. Según la tradición, Roma fue gobernada por siete reyes: RÓMULO,
NUMA POMPILIO, TULO HOSTILIO, Anco MARCIO, TARQUINO PRISCO,
SERVIO TULIO y TARQUINO EL SOBERBIO. Con la excepción de Rómulo, todos
ellos parecen haber sido figuras históricas. La monarquía desapareció al final del
siglo VI a.C., aunque no está claro si evolucionó hacia la República, como piensan
algunos estudiosos modernos, o si fue derribada por una revolución, como mantenía
la tradición romana. Se saben pocas cosas seguras sobre la naturaleza de la realeza
romana, aunque parece que la sucesión era electiva, no hereditaria (véase
INTERREX). Algunos aspectos del poder real, tales como las FASCES, se supone
que fueron heredados por los magistrados republicanos, y la dimensión sacerdotal del
rey se veía reflejada en la institución del REX SACRORUM. En la República tardía
el término rex no gustaba en los círculos políticos y tanto CÉSAR como los
emperadores lo rechazaron.
HE
CAH VII.2; Heurgon (1973); Weinstock (1971).

Rex Sacrorum sacerdote romano. El Rex Sacrorum era un sacerdote que durante la
República llevaba a cabo las funciones religiosas del antiguo REX. Según la
tradición, los fundadores de la República establecieron que el rey-sacerdote debía ser
un patricio, un miembro vitalicio del colegio pontifical subordinado al PONTÍFICE
Máximo y totalmente excluido de la función política y de la pertenencia al Senado.
En la República tardía el Rex Sacrorum era una figura oscura que sin embargo
continuaba teniendo un papel en el calendario religioso celebrando sacrificios al
comienzo de cada mes y en algunos otros días establecidos.
TC
CAH VII.2; Scullard (1981).

Página 619
Riano (nacido hacia el 275 a.C.), erudito y poeta épico griego. Riano fue un cretense
que quizá no perteneció al círculo alejandrino, aunque operó claramente dentro de esa
tradición. Su poesía incluye una épica mitológica sobre Heracles (cuatro libros) y un
tratamiento histórico de la Segunda Guerra Mesenia (c. 660 a.C., véase
ARISTÓMENES), así como poemas topográficos y epigramas. Su edición de
Homero está representada por más de 40 lecturas en los escolios homéricos.
GS
Pfeiffer (1968); Wade-Gery (1966); Webster (1964).

Ricimer (muerto el 472 d.C.), político romano. Flavio Ricimer, nieto del rey
visigodo Walia, fue el «hacedor de reyes» del Imperio Romano de Occidente y el
gobernante efectivo de Italia entre los años 456 a 472. Como Señor de Soldados
(MAGISTER MILITUM), ganó una batalla naval sobre los vándalos ante Córcega
(456), y depuso a AVITO (octubre del 456), reemplazándolo con MAJORIANO
(abril del 457). El fracaso de Majoriano contra los vándalos hizo que Ricimer lo
depusiese (agosto del 461) y nombrase a Libio Severo (noviembre del 461-agosto del
465), un simple figurante, seguidamente Ricimer gobernó solo durante veinte meses.
Aceptó al nominado por LEÓN, ANTEMIO (abril del 467), y se casó con la hija de
Antemio, pero también reemplazó a Antemio con OLIBRIO (472), poco antes de su
propia muerte en el mes de agosto.
RJB
Bury (1958); Grant (1985).

Rin (latín Rhenus), río del norte de Europa. Desde la época de CÉSAR el Rin formó
tradicionalmente la frontera norte del Imperio, pese a la ocupación temporal de los
AGRI DECUMATES. AUGUSTO estableció una flota (classis Germánica) en
COLONIA AGRIPPENSIS el año 12 a.C. y se desplegaron ocho legiones a lo largo
del curso de la frontera, entre las cuales el río proporcionaba un medio de
comunicación vital. También fue una importante arteria comercial con el norte de
Europa. Finalmente se abandonó el año 406 ante la masiva invasión bárbara de
ALANOS, SUEBOS y VÁNDALOS.
GS
Millar (1985).

Rodas isla griega. Las tres ciudades-estado de Rodas (Lindos, Yaliso y Camiro) se
fusionaron en un único estado, con una capital también llamada Rodas, el año
408/407 a.C. El siglo IV contempló el establecimiento de una democracia estable, el
dominio por parte de CARIA (355-333), y la imposición de una guarnición por
ALEJANDRO MAGNO c. 332. Durante las luchas de los DIÁDOCOS Rodas rehusó
ayudar a ANTÍGONO I MONOFTALMO contra TOLEMEO I y fue asediada sin

Página 620
éxito durante un año (305-304), por DEMETRIO I POLIORCETES (véase CARES
DE LINDOS). Permaneció fiel a los Tolemeos y logró una considerable prosperidad
merced a su posición geográfica favorable y, desde aproximadamente la mitad del
siglo III tomó de Egipto la misión de vigilar los mares contra la PIRATERÍA.
Cooperó con Roma contra FILIPO V y ANTÍOCO III, recibiendo un amplio territorio
en Asia Menor como recompensa. Su actitud ambivalente hacia PERSEO provocó el
castigo romano y una alianza desigual el año 168. Aunque siguió siendo
independiente y próspera, Rodas dejó de ser un poder. Resistió a MITRÍDATES VI el
año 88, Tolemeo CASIO la saqueó el año 43 a.C.
EER
Berthold (1984); Green (1990); Gruen (1984); Sherwin-White (1984).

Roma, historia. Hasta el año 31 a.C:: Los comienzos de Roma se pierden en la


leyenda. Según se cuenta, la ciudad tomó su nombre de RÓMULO, que la fundó el
año 753 y se convirtió en su primer rey. Según la tradición, Roma tuvo siete reyes
(véase REX), el último de los cuales, TARQUINO EL SOBERBIO, fue expulsado el
año 509 a.C. y reemplazado por un gobierno republicano.
Es difícil saber cuánto de verdad hay en estas leyendas. Los arqueólogos han
establecido que una o más aldeas existían en el lugar desde el final de la Edad del
Bronce (c. 1000 a.C.) y que hacia el año 600 a.C. el asentamiento se había convertido
en una ciudad-estado de cierta entidad. En la época del destronamiento de Tarquino,
que probablemente es un acontecimiento histórico auténtico, Roma poseía un amplio
territorio, un fuerte ejército y una amplia red de contactos comerciales y
diplomáticos.
Durante la República dos CÓNSULES elegidos por un año ejercían el poder
comandando el ejército y gobernando la ciudad. Estaban aconsejados por un consejo
de ancianos (el SENADO), y con el paso del tiempo se vieron complementados por
otros MAGISTRADOS (véase PRETOR, CUESTOR, etc.) que, como los cónsules,
se elegían anualmente.
Al principio todos los cargos políticos y religiosos estaban dominados por los
PATRICIOS, pero durante el siglo IV otros ciudadanos ricos, representando a los
plebeyos, también obtuvieron el acceso a las magistraturas y sacerdocios (véase
OGULNIO; ESTOLO). Ésta fue una victoria para la PLEBE, que en el año 494 había
formalizado su propia asamblea y elegido TRIBUNOS para representarla. Los
tribunos actuaron en favor de la codificación de la ley que se llevó a cabo el año 450
a.C. con la publicación de las DOCE TABLAS, y también velaban por obtener las
mejores condiciones económicas para sus seguidores. En el año 287 a.C. los plebeyos
obtuvieron el derecho a aprobar acuerdos legalmente vinculantes en sus asambleas
(véase PLEBISCITUM), y en este punto la lucha entre patricios y plebeyos llegó
finalmente a su término.

Página 621
En el siglo IV, tras un retroceso temporal el año 390 cuando la ciudad fue saqueada
por los galos (véase BRENO), los romanos expandieron su poder gradualmente. Parte
de la tierra que conquistaron se utilizó para fundar colonias (véase COLONIZACIÓN
ROMANA); el resto se dejó a sus poseedores originales, que fueron obligados a
convenirse en aliados (SOCII) y a luchar en favor de Roma en guerras subsiguientes.
Este sistema incrementó la capacidad demográfica de Roma y la empujó hacia nuevas
conquistas. Hacia el año 272 a.C. había conquistado toda Italia peninsular, sus pueblo
eran ahora aliados y se habían fundado unas 20 colonias.
Poco después los romanos estuvieron implicados en una importante guerra
ultramarina cuando retaron a los cartagineses por el control de SICILIA. Pese a sus
inmensas pérdidas, los romanos finalmente salieron victoriosos de la Primera
GUERRA PÚNICA (264-241 a.C.), y Sicilia se convirtió en la primera provincia. La
Segunda Guerra Púnica comenzó el año 218 cuando ANÍBAL buscó la venganza
invadiendo Italia. Pese a sus espectaculares victorias, Aníbal no pudo vencer a los
aliados italianos de Roma y fue reducido paulatinamente, se retiró de Italia el año 204
y finalmente se le derrotó en la batalla de ZAMA.
Como consecuencia los romanos lograron nuevas provincias en las antiguas
posesiones cartaginesas en Hispania, y se implicaron en aventuras imperialistas en el
Mediterráneo oriental. En las décadas siguientes derrotaron de forma decisiva a los
más importantes reinos helenísticos de Grecia y Asia Menor (véase GUERRAS
MACEDÓNICAS). Hacia el año 167 a.C. Roma dominaba la totalidad del
Mediterráneo. Tras una tercera Guerra Púnica (U9-146) Cartago quedó destruida y
ÁFRICA se convirtió en provincia romana. GRECIA se hizo provincia al mismo
tiempo; ASIA siguió el año 133 y seguidamente el sur de la GALIA el año 121,
CILICIA el año 101 y CIRENAICA el 96.
Estas conquistas ultramarinas tuvieron un efecto dramático en todos los aspectos de
la vida romana. En primer lugar consolidaron el poder de los NOBILES, que
dominaron el Senado y las magistraturas de mayor rango. El crecimiento del Imperio
también incrementó la riqueza de las clases superiores que se apresuraron en invertir
en tierras. Esto llevó a la formación de grandes propiedades (LATIFUNDIA),
trabajados por cautivos de guerra importados como esclavos (véase ESCLAVITUD
ROMANA). El trabajo esclavo reemplazó a los pequeños propietarios agrícolas que
formaban la columna vertebral del EJÉRCITO romano, pero se encontraban con que
el prolongado servicio militar en lugares distantes les dificultaba cada vez más el
mantenimiento de sus explotaciones. Los campesinos romanos e italianos fueron por
lo tanto las víctimas de sus propios éxitos y fueron expulsados de la tierra para una
vida de miseria. El desplazamiento campesino produjo no sólo descontento, sino
también un incremento de los problemas militares, puesto que la ley rebajó la
calificación de propiedad para el servicio en el ejército.
Como los ricos se hacían más ricos, comenzaron a adoptar costumbres lujosas y cada
vez más sofisticadas. La influencia de la cultura griega se hizo omnipresente;

Página 622
arquitectura, literatura y artes visuales florecieron a medida que los romanos imitaban
todos los resortes de la civilización griega ante la crítica impotente de tradicionalistas
como CATÓN el Censor.
La creciente distancia entre ricos y pobres provocó eventualmente conflictos
violentos. En el año 133 a.C. Tiberio GRACO intentó reclamar el AGER PUBLICUS
de los ricos y distribuirlo entre los pobres. Hubo una oposición furiosa y el propio
Graco fue asesinado. Diez años más tarde su hermano Cayo sufrió la misma suerte
cuando intentaba implantar toda una serie de reformas radicales.
Durante la generación siguiente Roma se enfrentó con amenazas hostiles en todos los
puntos del Imperio que la llevaron a guerras contra YUGURTA, los CIMBROS, y los
socii italianos (véase GUERRA SOCIAL). Estas crisis mostraron el grado de
corrupción e incompetencia de la oligarquía gobernante y sólo se resolvieron
mediante la elevación a posiciones de poder de hombres capaces y ambiciones y
mediante la creación de un ejército profesional reclutado entre los proletarios.
Estas medidas resolvieron los problemas militares, pero tuvieron consecuencias
políticas fatales porque proporcionaron a los pobres los medios de atender a sus
reclamaciones y a los nobles ambiciosos con la oportunidad de obtener poder
personal por medio de una fuerza armada. La primera GUERRA CIVIL tuvo lugar
entre MARIO y SILA (88-86 a.C.) Los dos hombres marcharon contra la ciudad y
masacraron a sus oponentes políticos; en el año 81 Sila se estableció a sí mismo como
dictador. Sin embargo, sus intentos de reforma no tuvieron consecuencias y las
mismas tendencias letales siguieron actuando. Una nueva serie de crisis militares en
los años 70 posibilitaron que POMPEYO obtuviese una preeminencia temporal. Pero
no pudo impedir que otros dirigentes lo imitasen. En el año 49 a.C. su rival Julio
CÉSAR, el vencedor de las GUERRAS DE LA GALLA, invadió Italia y una vez más
hundió al Imperio en la guerra civil. Tras derrotar a Pompeyo en Farsalo, César se
convirtió en cónsul y dictador vitalicio.
César emprendió una serie de reformas grandiosas, pero sus tendencias monárquicas
hicieron surgir la oposición. El día 15 de marzo del año 44 a.C. cayó víctima de una
conspiración tramada por BRUTO y CASIO LONGINO que, sin embargo, fueron
incapaces de restaurar la República porque los principales colaboradores de César,
ANTONIO y LÉPIDO, obtuvieron el apoyo de sus ejércitos. En el año 43 se unieron
al heredero de César, OCTAVIO, que entonces tenía diecinueve años, formando un
TRIUNVIRATO gobernante. Lépido quedó eliminado pronto y el Imperio se dividió
de forma inestable entre Octavio y Antonio hasta el año 31 a.C., cuando la crisis se
decidió a favor de Octavio en la batalla de ACCIO. Marco Antonio y su amante
CLEOPATRA se suicidaron dejando a Octavio con el control de la totalidad del
Imperio.
TC
Boardman, Griffin y Murray (1986); Brunt (1971b, 1988); CAH VII.2, VIII;
Crawford (1978); Grant (1979); Hopkins (1978); Mommsen (1861); Nicolet

Página 623
(1980); Scullard (1980, 1982).
31 a.C.-476 d.C.-. La historia de Roma desde el año 31 a.C. está dominada por los
emperadores. El primer emperador, AUGUSTO (31 a.C.-14 d.C.), desarrolló una
posición como monarca constitucional que puso el acento en el desempeño de
poderes con respetables antecedentes republicanos, más que sobre su base real de
poder: las legiones. Todos los emperadores hasta MACRINO (217-2118 d.C.) fueron
senadores y, aunque los emperadores se hicieron cada vez más autocráticos desde los
Flavios (69-96 d.C.), la mayoría intentaron trabajar con el SENADO. El emperador
CARO (282-283 d.C.) fue el primero en omitir la obtención de la sanción del Senado
para su subida al trono.
La posición del emperador era técnicamente la de PRINCEPS (hombre dirigente),
desempeñando poderes que eran de naturaleza republicana y sólo excepcionalmente
en su extensión y concentración en manos de un individuo. El emperador dependía de
los poderes del IMPERIUM maius y de la potestad tribunicia, con ciertos poderes
consulares. Era el sacerdote principal (PONTÍFICE Máximo) y, a medida que su
posición se asentaba, se hizo cada vez menos acuciante la necesidad, sentida por los
primeros emperadores, de evitar el consulado y la censura. Los Flavios ejercieron el
consulado la mayor parte de los años (con frecuencia VESPASIANO y TITO
conjuntamente), y DOMICIANO fue censor a lo largo de su reinado (81-96 d.C).
Las ambigüedades constitucionales se dejaron sentir con mayor agudeza en el
nombramiento de sucesores. Augusto designó a sus sucesores adoptándolos y
estableciendo un principio «dinástico»: cuando el emperador tenía un hijo, pretendía
que le sucediese (por ejemplo, Tito sucedió a Vespasiano), cuando no lo tenía lo
adoptaba. El candidato tenía que ser aceptable para el Senado, pero en la práctica la
aprobación por parte de la GUARDIA PRETORIANA y de las legiones era más
importante. El Senado y el pueblo de Roma, privados de forma efectiva de sus
derechos constitucionales en materia de elecciones y aprobación de leyes, ganaron en
su lugar una paz relativa y la prosperidad económica. El control imperial se extendió
gradualmente sobre la mayor parte de los aspectos de la vida cotidiana, como el
precio de los alimentos, el abastecimiento de trigo, el mantenimiento de los edificios
públicos y acueductos. Se distribuían donativos frecuentes por la beneficencia del
emperador, juegos y espectáculos mantenían al pueblo distraído y grandes cantidades
de los beneficios del Imperio se emplearon en adornar la ciudad. Los emperadores
romanos construyeron mucho: la mayor parte de los edificios, por ejemplo el
COLISEO, comenzado por Vespasiano (69-79) y completado por su hijo Tito (79-
81), estaban en Roma, si bien otros lugares también se beneficiaron, por ejemplo
Acaya en tiempos de NERÓN (54-68 d.C.) y ADRIANO (117-138 d.C.); África y
especialmente LEPTIS MAGNA bajo Septimio SEVERO (193-211 d.C.)
El reinado de Augusto fue el último gran período de expansión romana, tras el cual el
aspecto esencial del Imperio quedó establecido, rodeando al Mediterráneo y
extendiéndose hacia el norte hasta el Danubio y el Rin (y más allá). Otros territorios

Página 624
se incorporaron por obra de CLAUDIO I, que comenzó la conquista de Britania (43
d.C.); y de TRAJANO, que estableció las provincias de Dacia (106 d.C.) y de Arabia
(106), así como las efímeras provincias de Armenia, Mesopotamia y Capadocia
(abandonadas el año 117). El Imperio alcanzó su mayor extensión después de las
campañas partas llevadas a cabo en el reinado de Marco AURELIO (162-166 d.C.) y
Septimio Severo (198 d.C.), con la anexión de Mesopotamia, que extendió el poder
de Roma en Oriente hasta el Tigris.
El primer período imperial contempló una transición gradual desde la política
expansionista del período republicano hacia una política más defensiva, de fronteras
fijas. El territorio entre el alto Rin y el alto Danubio (los AGRI DECUMATES) fue
ocupado por los Flavios (69-96 d.C), recortando la frontera septentrional, y las
fronteras informales fueron paulatinamente reemplazadas por estructuras más
permanentes (véase LIMES; MURO DE ADRIANO). Esta actitud defensiva quedó
todavía más profundamente asentada a medida que la presión demográfica de tribus
errantes germánicas (GERMANOS) en el norte del Imperio, así como presiones
interiores y la amenaza militar planteada por el Imperio Sasánida de Persia, forzaron
a los romanos a la defensiva a lo largo de los siglos III y IV d.C.
Las provincias del Imperio salieron beneficiadas en gran medida de la paz relativa
proporcionada por la Pax Romana, disfrutando de una considerable independencia
local y de un incremento generalizado de la prosperidad hasta la mitad del siglo III
d.C. La mayor parte de las provincias se romanizaron substancialmente con la
difusión del estilo romano de sociedad urbana con todas sus comodidades y el
crecimiento de una red comercial a escala de todo el Imperio que proporcionaba
bienes tales como trigo, vino, aceites, metales, cerámica y vidrio. Una significativa
red de carreteras, construida en buena medida con finalidades militares, también
contribuyó a la comunicación y al comercio, como lo hizo la difusión de la moneda.
En el oeste predominó la cultura latina, aunque en el este la cultura griega
(helenística) siguió siendo preponderante, y el griego siguió siendo el idioma de las
personas de clase alta. El Imperio Romano pagano asimiló con éxito muchas
religiones extranjera mediante la igualación de los dioses de reciente aparición con
los integrantes de su propio panteón (por ejemplo Júpiter Doliqueno). Los seguidores
de religiones monoteístas tales como el cristianismo fueron perseguidos por razones
políticas hasta que, durante el reinado de CONSTANTINO I (307-337 d.C.). el
cristianismo se convirtió en la religión oficial del Imperio.
Desde en torno al año 238 muchas provincias sufrieron los efectos de incursiones
bárbaras, cada vez más frecuentes y severas, que forzaron el abandono del territorio
romano al norte del Rin y del Danubio (Agri Decumates, c. 259-260; Dacia, c. 270).
Acosado por amenazas internas y externas, GALIENO (253-268 d.C.) se vio forzado
a tolerar la ruptura de los Imperios Gálico y Palmirano. AURELIANO (270-275 d.C.)
tuvo éxito en la reunificación del imperio y para contrarrestar los problemas del
Imperio DIOCLECIANO (284-305 d.C.) estableció un sistema tetrárquico formado

Página 625
por dos Augustos y dos Césares subordinados. Durante los siglos III y IV d.C. el
centro de gravedad del imperio se desplazó gradualmente hacia el este y Constantino
estableció una nueva capital en CONSTANTINOPLA (Bizancio, la moderna
Estambul), inaugurada el año 330 d.C.
TEODOSIO I (379-395 d.C.) dividió formalmente el Imperio entre sus dos hijos,
ARCADIO (emperador de Oriente. 395-408 d.C.) y HONORIO (emperador de
Occidente, 395-423 d.C.). En el siglo V el Imperio de Occidente dependió cada vez
más de generales bárbaros para encauzar el flujo de las invasiones bárbaras. La
amenaza de invasión hizo que Honorio desplazase la capital del Imperio occidental a
RÁVENA (404 d.C.): la propia Roma fue saqueada por los godos dirigidos por
ALARICO (410 d.C.), y de nuevo por los VÁNDALOS mandados por Genserico
(455 d.C.). Por último, pasó a formar parte del reino de ODOACRO (primer rey
bárbaro de Italia, 476-493 d.C.), que depuso a RÓMULO AUGÚSTULO (475-476
d.C.). Sin embargo, el Imperio de Oriente sobrevivió y como Imperio Bizantino
permaneció inconquistado hasta la invasión turca del año 1453.
RJB
Grant (1979); Millar (1981); Wells (1984).

Roma, topografía. La arqueología ha confirmado la tradición de que el primer


asentamiento de Roma (siglo VIII a.C.) estaba en el PALATINO, mientras que el
ESQUILINO era el cementerio principal. Eran los tres picos del Palatino y los cuatro
del Esquilino que juntos formaban las siete colinas sobre las que según la tradición se
construyó Roma. La primera ciudad era una serie de aldeas en las cimas. Entre el
Palatino, el Esquilino y el CAPITOLIO (que pronto se convirtió en una ciudadela)
había un valle pantanoso. Una vez drenado por medio de la CLOACA MÁXIMA,
este valle se convirtió al final del siglo VII en el FORUM ROMANUM, el principal
lugar de mercado de la ciudad. La urbanización se desarrolló sobre el Palatino y se
construyó un centro de culto en el AVENTINO y un CIRCO en el valle situado entre
ambos. El primer puente sobre el Tíber, el Pons Sublicius, se atribuye a Anco
MARCIO. Con el tiempo se formó la ciudad de las cuatro regiones (véase REGIO) -
Palatino, Esquilino, Monte CELIO y QUIRINAL- que estaba cerrada por la
denominada MURALLA DE SERVIO (actualmente fechada en el siglo IV a.C.). Más
adelante, en el período republicano se construyeron ACUEDUCTOS, fechándose el
primero en el año 312 a.C.; se hicieron nuevos puentes y muelles en el Tíber; Sila
construyó un nuevo TABULARIUM (oficina de registros), Pompeyo hizo levantar un
bello TEATRO y César otro foro. Ésta era la ciudad de ladrillos que heredó
AUGUSTO.
Los añadidos de Augusto no se hicieron todos de mármol, incluido un nuevo foro, un
palacio en el Palatino, tres acueductos, y el PANTEÓN, el ARA PACIS, el mausoleo
en el CAMPO DE MARTE. Muchos monumentos más antiguos se reconstruyeron,
especialmente los ubicados en el Foro Romano, y la ciudad se dividió en 14 nuevas

Página 626
regiones. Tras el fuego del año 64 d.C. Nerón añadió un palacio (DOMUS AUREA)
y una avenida (Vía Sacra) de estilo helenístico, así como BAÑOS y un GIMNASIO.
Seguidamente se levantaron el COLISEO, más baños, foros, templos y acueductos, el
mausoleo de Adriano y el reconstruido panteón y cierto número de señas de
afirmación imperial como los ARCOS DEL TRIUNFO y las columnas de Trajano y
de Marco Aurelio. A fines del siglo III la ciudad engrandecida fue rodeada por el
MURO DE AURELIANO. En el siglo IV Roma surgió como una ciudad cristiana con
las grandes iglesias de San Pedro, San Juan de Letrán, San Pablo Extramuros, Santa
María en el Transtévere y muchas otras.
GS
Nash (1968); Platner y Ashby (1929); Richardson (1992); Robinson (1992);
Stillwell (1976); Todd (1978).

Romana, Confederación véase SOCII.

Rómulo Augústulo último emperador romano, 475-476 d.C. Rómulo Augústulo,


conocido como Augústulo, era el hijo de Orestes, general de Julio NEPOTE. Elevado
al trono por su padre en agosto del año 475 en lugar de Nepote, de hecho fue un
usurpador, pero se le reconoció como el último emperador romano de Occidente.
Orestes gobernó durante un año exactamente hasta que ODOACRO lo mató, pero
perdonó al joven Augústulo, le concedió una pensión y lo envió a vivir con sus
parientes en Campania.
RJB
Bury (1958); Grant (1985).

Rómulo y Remo fundadores de Roma. Según la más conocida versión de la


leyenda, Rómulo y Remo eran los hijos gemelos del dios MARTE y de Rea Silvia,
una princesa de ALBA LONGA. Su tío, el cruel rey Amulio, ordenó que se arrojase a
los bebés al Tíber. Pero los rescató una loba y los criaron pastores. Cuando crecieron
los muchachos decidieron fundar una nueva ciudad, pero se pelearon y en la lucha
resultante Remo murió. Entonces Rómulo fundó su ciudad sobre el PALATINO,
consiguió poblarla con ciudadanos ofreciendo asilo a refugiados y vagabundos y les
proporcionó esposas organizando el rapto de las SABINAS. Como rey de Roma,
Rómulo fundó instituciones como las tres TRIBUS, las CURIAS y el SENADO. Tras
su muerte se le rindió culto como el dios QUIRINO. El relato de los gemelos es muy
antiguo (una famosa estatua de bronce de la loba data del siglo VI a.C.). Tiene
abundantes paralelos míticos y elementos del relato folclórico de forma que es
ciertamente una pura leyenda. Pero sin embargo expresa algunas profundas verdades
históricas. Por ejemplo, la historia del asilo refleja la práctica romana de garantizar la
CIUDADANÍA a los extranjeros.
TC

Página 627
Bremmer y Horsfall (1987); Grant (1971b).

Rosalía fiesta romana. Kosalia, una fiesta de la rosa, nunca fue una fiesta pública
fija excepto a escala local. Se registran estas fiestas como celebradas en diferentes
lugares en variados días de mayo, junio y julio. Los romanos apreciaban mucho las
rosas utilizándolas de forma extravagante en banquetes públicos y privados, hasta el
punto que el principal objetivo de una Rosalía era probablemente honorar la rosa,
aunque los integrantes de una familia también podían utilizar el día para encontrarse
ante la tumba de sus muertos y decorarla con rosas.
DP

Roscio Galo (muerto el 62 a.C.), actor romano. Quinto Roscio Galo era un nativo
del Lacio y fue el actor cómico más famoso de su época, aunque también actuó en
obras trágicas. Sus ganancias fueron enormes y Sila lo hizo caballero. Era amigo de
CICERÓN, a quien dedicó su primera pieza corta de importancia y que
posteriormente le defendió en una causa privada. Aunque bello era bizco, y para
ocultarlo se dice que introdujo el uso de máscaras mientras actuaba.
DP

Rostra plataforma para oradores romanos. La Rostra era una plataforma de piedra,
larga y de frente recto, levantada en el Foro desde la que los oradores se dirigían a la
gente. Estaba en el lado sur del espacio abierto destinado a la asamblea llamado
COMITIUM. Tomó su nombre de las proas de bronce (rostra) de los barcos latinos
con la que se decoró tras su captura por Roma en Anzio el año 338 a.C. durante la
Guerra Latina. Julio César construyó una nueva rostra en el lado oeste del Foro.
DP
Nash (1968); Platner y Ashby (1929); Richardson (1992).

Roxana (activa entre los años 327-311 a.C.), esposa de Alejandro Magno. Roxana
era hija de un noble bactrio, se casó con ALEJANDRO MAGNO el año 327 a.C. Las
fuentes antiguas afirman el amor que él sentía por ella, pero la relación era útil
políticamente para pacificar las satrapías del noreste y por consideraciones dinásticas.
Roxana dio a Alejandro un hijo póstumo el año 323, ALEJANDRO IV. ANTÍPATRO
los llevó a Macedonia el año 320; tras su muerte huyeron junto a OLIMPIA en Epiro.
El asesinato de Olimpia los dejó en las garras de CASANDRO, que asesinó a madre e
hijo.
EER
Errington (1990); Green (1990), Hammond y Walbank (1988).

Roxolanos véase SÁRMATAS.

Página 628
Rubicón, río véase CÉSAR, JULIO; GUERRAS CIVILES.

Rufino (muerto el 395 d.C.), prefecto del Pretorio Flavio Rufino procedía de
Aquitania, llegó a ser el gobernante efectivo del Imperio de Oriente tras la muerte de
TEODOSIO I (enero del año 395). Desempeñó el puesto de Señor de los Oficios
(MAGISTER OFFICIORUM) (en Constantinopla) desde el año 388 fue cónsul en el
392 y seguidamente se convirtió en prefecto del Pretorio en el este sucediendo a
TACIANO. Como prefecto del Pretorio dominó al joven ARCADIO. pero se le
asesinó, casi con seguridad por orden de ESTILICÓN, el 27 de noviembre del año
395.
RJB
Bury (1958); Grant (1985).

Rufo (muerto después del 69 d.C.), político romano. Lucio Verginio Rufo, hijo de un
hombre de rango ecuestre, llegó a ser senador e incluso cónsul (63 d.C.). Como
gobernador de Germania Superior acabó con la revuelta de VINDEX (68). En su
condición de republicano genuino Rufo rechazó aspirar al trono y se puso a
disposición del Senado y aceptó su reconocimiento de GALBA (68). Éste lo reclamó
inmediatamente para que abandonase su mando, pero el sucesor de Galba, OTÓN,
prefirió prudentemente nombrar cónsul a Rufo (69).
RJB
Salmón (1968); Scullard (1982).

Rutilio Rufo (activo entre los años 115-90 a.C.), historiador y político romano.
Publio Rutilio Rufo fue derrotado por ESCAURO en las elecciones al consulado del
año 115 a.C. Fue uno de los LEGADOS de METELO NUMÍDICO contra
YUGURTA, alcanzó el consulado el año 105. Rutilio ofendió a los PUBLICANOS
durante su gobierno de ASIA en beneficio de ESCÉVOLA y se le procesó por
extorsión (véase RES REPETUNDAE) el año 92. La injusticia de este proceso llevó
a DRUSO a intentar reformar los tribunales (véase QUAESTIO). Rutilio partió al
exilio en Esmirna en donde compuso una amarga e influyente historia de su época.
HS
Badian (1964).

Página 629
S
Sabelos pueblo italiano. Los sabelos se expandieron desde Italia central e
impusieron su idioma sobre las poblaciones indígenas del sur en el siglo V a.C.
Conquistaron CAMPANIA (c. 450-420), LUCANIA (c. 420-390), y a los BRUCIOS
(c. 356). Posteriormente «sábelo» fue una palabra romana utilizada para referirse a
los hablantes de OSCO, esto es, los apulios, brucios, campanos, tucanos y samnitas,
pero probablemente también se incluían a los ecuos, marsos, pelignos y vestinos.
Parece que el término tuvo un significado cultural, pero no importancia política.
Véase también VOLSCOS.
HE
Potter (1987); Salmón (1967).

Sabina (88-137 d.C.), esposa de Adriano. Vibia Sabina, sobrina-nieta de


TRAJANO, fue seleccionada por PLOTINA, la esposa de Trajano, como la esposa
adecuada para ADRIANO (100 d.C.). Adriano encontró a Sabina de humor variable y
difícil y pudo haberse divorciado de ella de haber sido un ciudadano particular. Sin
embargo, ella no planteó una oposición abierta y Adriano insistió en que se le debía
conceder a ella el respeto debido: se llevó ante los tribunales a Septicio Claro, el
prefecto del Pretorio, y a SUETONIO por actuar de forma demasiado informal en
relación con ella.
RJB
Birley (1976); Perowne (1960).

Sabino (siglo I d.C.), jurista romano. Masurio Sabino era de humilde cuna y alcanzó
el rango ecuestre cuando ya tenía cincuenta años. Fue el autor del manual estándar
sobre derecho privado. Una de las dos escuelas jurídicas a las que pertenecían la
mayor parte de los juristas hasta el siglo II recibió su nombre de él, siendo
denominada la otra por el nombre de su dirigente Proclo. No se sabe nada de su
organización o de sus diferencias doctrinales. Entre los miembros destacados de los
sabinianos estaban JAVOLENO PRISCO y JULIANO. Véase también
JURISPRUDENCIA.
GS

Sabinos pueblo italiano. Los sabinos habitaban los Apeninos cerca de Roma hacia
el nordeste, eran suyas las ciudades de Amiterno, Nursia y Reate, así como el fértil
Ager Sabinus. Fueron famosos por su valentía y su austeridad. Según la leyenda del
rapto de las sabinas, la población de la Roma primitiva era parcialmente sabina
(véase QUIRINAL, RÓMULO), y al menos dos de los reyes, NUMA POMPILIO y

Página 630
Anco MARCIO, fueron de origen sabino. Los sabinos lucharon esporádicamente
contra los romanos hasta el año 449 a.C., cuando sufrieron una grave derrota. No se
sabe nada de ellos hasta el año 290 cuando los conquistó Manió Curio DENTATO,
que confiscó parte de su territorio, vendió a algunos como esclavos y convirtió al
resto en «ciudadanos sin voto» (véase MUNICIPIUM). Tras convertirse en
ciudadanos romanos plenos en el año 268 se romanizaron con rapidez. Esto fue
todavía más fácil probablemente debido a la romanización gradual en los períodos
anteriores. La influencia sabina se ha detectado en las practicas religiosas romanas y
en el latín, si bien ellos mismos probablemente hablaban una forma de OSCO.
HE
Heurgon (1973); Poucet (1985); Salmón (1982).

Sacerdotes griegos. En la sociedad griega no había algo así como un


entrenamiento y ordenación para el ejercicio del sacerdocio. Los sacerdotes y
sacerdotisas se nombraban para el servicio de un dios o una diosa sin una autoridad o
conocimiento especiales. Simplemente debían tener buen carácter, ciudadanía plena y
estar libre de manchas rituales (pero no necesariamente célibes). El papel dirigente en
un catos de culto público normalmente podía ser desempeñado por cualquier persona
destacada (en Atenas el ARCONTE Basileus, en ESPARTA uno de los reyes, en otros
lugares un magistrado elegido durante un período específico o de forma vitalicia). De
forma similar en el contexto doméstico el sacrificio podía estar bajo la
responsabilidad del cabeza de familia. Pero un santuario era la propiedad de un dios y
estaba cuidado por un sacerdote (o sacerdotes) dedicados al servicio de ese dios.
Estos sacerdocios con frecuencia eran hereditarios (por ejemplo, los MISTERIOS
ELEUSINOS estaban administrados por los Eumólpidas), adquirieron gran prestigio
y podían suponer el disfrute de una paga.
GS
Burkert (1985); Parker (1983).

Sacerdotes romanos. El término actual «sacerdote» deriva del latín sacerdos, por
lo que se plantean ambigüedades derivadas de la homonimia para describir
situaciones histórica y culturalmente diferentes. En general, los sacerdotes romanos
no eran hombres sagrados profesionales con una vocación especial y ni tan siquiera
eran especialmente religiosos. La mayoría de los sacerdotes romanos eran aristócratas
extraídos de la clase política y combinaban sus sacerdocios con el desempeño de
funciones políticas o militares (el REX SACRORUM y el FLAMEN Dialis
constituían excepciones). Estaban reunidos en colegios y daban su consejo sobre
asuntos religiosos, pero estaban poco implicados en el desarrollo del culto. Véase
también ARVALES, HERMANOS; ASOCIACIONES; AUGURES; AUGUSTALES;
EPULONES; FECIALES; HARUSPICES; PONTÍFICES; RELIGIÓN ROMANA;
SALIOS; SODALES; VESTALES.
TC

Página 631
Beard y North (1990); Ogilvie (1969); Scullard (1981); Szemler (1972).

Sacramentum. En el primitivo derecho romano (véase DOCE TABLAS)


sacramentum se refería a una suma de dinero fija depositada por ambas partes en un
caso. El perdedor del caso perdía también la suma, que pasaba al Estado. El
sacramentum era también el juramento militar de fidelidad que prestaba el recluta
romano. Los términos del juramento eran servir a su comandante, no desertar hasta
que se le licenciase formalmente y actuar en beneficio de la República. El elemento
personal del juramento era importante en la República tardía, cuando los ejércitos
podían seguir a sus comandantes contra el Estado. Durante el Principado el juramento
al emperador se renovaba todos los años. Véase también EJÉRCITO ROMANO;
STIPENDIUM.
HS
Nicholas (1962); Watson (1969).

Sacrificio. El término se refiere literalmente al desarrollo de un rito sagrado, el


sacrificio, en especial el sacrificio animal, constituía el elemento principal de las
antiguas prácticas religiosas y era el medio más común de hacer ofrendas a los dioses.
Se puede establecer una distinción entre sacrificios de alabanza, de agradecimiento,
de expiación y de intercesión, entre ofrendas a los dioses, los héroes y los muertos, y
también entre ritos públicos y privados (véase RELIGIÓN GRIEGA y ROMANA).
Las ofrendas sin sangre eran típicas de las primicias, pasteles, grano y queso, aunque
también podían tener lugar libaciones de leche y vino. Mucho más común era el
sacrificio de animales domésticos (normalmente cabra, cordero o buey) sobre el altar
o al lado de la tumba. Se adornaba a la víctima previamente a su muerte ritual,
seguidamente se la despiezaba, se cortaban los trozos de carne y se asaba. Los fieles
seguidamente compartían la carne con el dios en una especie de comunión. Las
variantes locales en los detalles de los ritos antiguos son tan numerosas como las
interpretaciones modernas de su significado. El sacrifico animal acompañaba con
frecuencia las ceremonias de juramento. No existen testimonios de sacrificios
humanos en el mundo grecorromano. Véase también ENTERRAMIENTOS;
FIESTAS.
GS
Burkert (1983); Easterling y Muir (1985); Parker (1983).

Sagunto ciudad de Hispania asediada en el año 219 a.C. La población de Sagunto


fue la causa inmediata del desencadenamiento de la Segunda GUERRA PÚNICA.
Era una aliada de Roma en un área de reconocida influencia cartaginesa. Aníbal la
atacó el año 219 a.C. desafiando las prevenciones de Roma y, tras un difícil y costoso
asedio que duró ocho meses, capturó la ciudad. Los romanos no hicieron esfuerzos
para levantar el asedio, pero lo utilizaron como pretexto para declarar la guerra a

Página 632
Cartago. Más adelante quedó incluida en la provincia Tarraconense y sabemos que en
la época augustea ya era municipium; además tuvo un espectacular desarrollo
urbanístico de tipo romano con edificaciones características como su foro, su teatro y
su circo.
LPR
Lazenby (1978).

Sajones pueblo germánico. Los sajones se asentaron en el Quersoneso címbrico


(Holstein) en el siglo II d.C. reemplazando a los CAUCOS en el bajo Elba hacia el
200 d.C. y expandiéndose hacia Frisia y el bajo valle del Rin. Desde el siglo IV
chocaron con los FRANCOS y se expandieron hacia el este y el sur. Fueron unos
piratas detestados que realizaban expediciones y se asentaban en las costas
septentrionales de Galia y cada vez con mayor intensidad comenzaron a establecerse
en Britania durante el siglo V.
RJB
Johnston (1980); Salway (1981); Todd (1975).

Salamina batalla del año 480 a.C. en la que la flota de JERJES quedó derrotada en
el estrecho situado entre el Ática y la isla de Salamina. La flota griega, con unos 310
barcos, rehusó la batalla en mar abierto. La flota persa, quizás aproximadamente
igual, navegó hacia el interior del estrecho y no pudo explotar la superior capacidad
marinera de los FENICIOS. Las pérdidas por ambos lados son inseguras, pero Jerjes
decidió no intentarlo de nuevo. Véase también GUERRAS MÉDICAS.
GLC
Burn (1984); CAH IV.

Salios danzantes rituales romanos. Los salios eran 24 sacerdotes de MARTE que en
los meses de marzo y octubre, al comienzo y al final de la estación guerrera,
interpretaban una canción y danza guerrera rituales a través de la ciudad. El rasgo
más llamativo de su antigua vestimenta de combate de estilo itálico antiguo era el
escudo en ocho que llevaban en sus brazos izquierdos. Estos escudos eran copias de
un escudo original que se dice que había caído del cielo como regalo de JÚPITER
para el rey NUMA POMPILIO. Durante las procesiones golpeaban sus escudos con
sus espadas y se detenían en ciertos lugares para ejecutar complicadas danzas al son
de la flauta. Seguidamente disfrutaban de festines que se hicieron famosos por su
opulencia.
DP
Beard y North (1990); Scullard (1981).

Salinator (nacido el 254 a.C.), general romano. Marco Livio Salinator en su


condición de cónsul el año 219 a.C. obtuvo un triunfo sobre los ilirios. Sin embargo,

Página 633
se le procesó por apropiación indebida del botín y se retiró de Roma hasta el año 210.
Como cónsul del año 207 Salinator, tras reconciliarse con su colega C. Claudio
Nerón, un antiguo subordinado que había testificado en su contra, derrotó a
ASDRÚBAL BARCA en METAURO, por lo que obtuvo un segundo triunfo. Véase
también GUERRAS PÚNICAS.
HS
Lazenby (1978); Scullard (1973).

Salustio (86-34 a.C.), historiador romano. Cayo Salustio Crispo, un senador de


origen sabino, en su condición de tribuno el año 52 a.C. atacó a CLODIO y a
CICERÓN tras la muerte de MILÓN, pero se le expulsó del Senado en el año 50 por
obra del censor Apio CLAUDIO PULQUER. Se unió a CÉSAR y mandó una de sus
legiones el año 49 y después de servir como pretor se le nombró en el año 47 como el
primer gobernador de África Nova. A su regreso a Roma fue declarado inocente de la
acusación de extorsión (probablemente gracias a la influencia de César), se retiró de
la política y se estableció en sus magníficos jardines para emprender una más exitosa
carrera como historiador. Compuso dos monografías, La conjuración de Catilina y La
Guerra de Yugurta, seguidas por su trabajo más largo, las Historias, que trataban en
cinco libros el período entre los años 78 y 67 a.C. Las dos monografías se conservan
íntegras, pero sólo cuatro discursos, dos cartas y algunos resúmenes de las Historias.
Escribió sobre CATILINA debido a «la novedad de su crimen y al peligro al que
estuvo expuesto el Estado», y su objetivo principal pudo haber sido ofrecer un relato
realista de esta crisis. Pero la conspiración se presenta también como una
ejemplificación del declive político y moral de Roma desde el año 146 a.C. causado
por los vicios de los nobiles, con CATÓN y César sobresaliendo sobre la degradación
general. Sin embargo, César, pese a las conexiones que Salustio tenía con él, no salió
más favorecido que Catón.
La guerra de YUGURTA se escogió por razones similares, por la duradera, sangrienta
y fluctuante naturaleza de la lucha y porque señalaba el comienzo de la oposición
triunfante a los nobiles. Con todo, Salustio es capaz de apreciar el mérito individual
de nobiles tales como METELO NUMÍDICO.
Las geografía y cronología de Salustio pueden ser imprecisas, sus prólogos
filosóficos son meras expresiones de lugares comunes y no está libre de sus
inclinaciones políticas. Pero su narrativa es tensa, rápida e incluye a personajes con
vivos retratos y discursos de genuino poder dramático. Su nuevo estilo, modelado en
su brevedad, retórica y arcaísmo sobre el de Tucídides y Catón el Viejo, influyó en
gran medida sobre TÁCITO. Véase también HISTORIOGRAFÍA ROMANA.
DP
Earl (1961); Paul (1984); Syme (1964).

Salvio Juliano véase JULIANO.

Página 634
Samnitas pueblo italiano. Los samnitas eran una confederación de tribus de lengua
OSCA que ocupaba la parte central y meridional de los Apeninos. Eran un pueblo
principalmente ganadero con pocos centros urbanos y sin moneda, de todas formas el
Samnio estaba densamente poblado. Había muchos fuertes a lo largo de la región que
atestiguan la belicosidad y realización de incursiones que caracterizaban a los
samnitas. Tenían un formidable ejército cuyas armas y formación fueron adoptadas
por Roma durante las GUERRAS SAMNITAS. Una diferenciada conciencia nacional
proporcionó a la Liga Samnita un fuerte sentido de unidad. Su principal magistrado,
el meddix, parece haber tenido obligaciones políticas, militares y religiosas.
LPR
CAH VI1.2; Salmón (1967).

Samos isla griega. En la época arcaica Samos era una potencia importante en el este
del Egeo, alcanzando su cima en tiempos de POLÍCRATES. Tras un período
sometida a Persia, la isla emergió como una destacada aliada de Atenas,
permaneciendo leal a pesar de sobresaltos políticos, hasta el final de la GUERRA
DEL PELOPONESO. La DECARQUÍA establecida por LISANDRO cayó con
rapidez, pero después de una breve independencia Samos cayó de nuevo bajo el
poder de Persia. Tanto persas como samios fueron expulsados el año 365 a.C. y
reemplazados por una CLERUQUÍA ateniense. Los samios no recuperaron su isla
hasta el año 322. Desde entonces, en los períodos helenístico y romano, la isla
disfrutó de prosperidad, pero tenía escasa independencia o poder.
RB
Shipley (1987).

Samotracia isla del norte del Egeo. Los habitantes tracios recibieron una colonia de
griegos de dialecto eólico hacia el año 700 a.C. En el siglo VI la isla acuñó monedas
de plata y fundó colonias en el continente. En el siglo V su poder decayó pero
mantuvo su importancia como centro de un culto mistérico a los Grandes Dioses que
incluía a las divinidades no griegas conocidas como «Cabiros». El santuario fue
potenciado en el período helenístico con hermosas construcciones y el culto siguió
operando hasta el siglo IV d.C.
GS
Stillwell (1976).

Sandracoto (323/2-297 a.C.), rey indio. Sandracoto (forma griega del nombre
nativo Chandragupta) fundó la dinastía Mauria del noreste de la India después de
derrotar el año 323/322 a.C. al último rey Nanda. Fue lo bastante poderoso como para
resistirse a la invasión de SELEUCO I NICÁTOR el año 303, que le entregó varias
satrapías a cambio de 500 ELEFANTES de guerra. Su capital estaba en Pataliputra (la

Página 635
moderna Patna), que recibió la visita de MEGASTENES, el embajador seléucida ante
su corte. Sandracoto fue el abuelo de ASOKA.
EER
Sedlar (1980); Smith (1981); Thapar (1966, 1973); Woodcock (1966).

Safo (nacida hacia el 630 a.C.), poetisa lírica griega. Safo fue una ligeramente mayor
contemporánea de ALCEO y procedía del mismo entorno aristocrático de LESBOS.
Vivió principalmente en Mitilene, pero estuvo exiliada en Sicilia algún tiempo entre
los años 604 y 596 a.C. A su regreso parece que se vio envuelta con otra mujer en el
culto de Afrodita, pero también se casó y tuvo una hija. Su poesía, nueve libros de
poemas de los que se conservan numerosos fragmentos, es personal y apasionada,
dirigida fundamentalmente a sus chicas. CATULO la imitó en dos de sus poemas.
GS
Kirkwood (1974); Page (1955).

Sarapis dios egipcio. El culto de Sarapis fue una creación de la ALEJANDRÍA


Tolemaica. Sus orígenes parecen encontrarse en el culto del toro sagrado de Menfis,
Apis, que a su muerte se identificaba con el dios del inframundo Osiris. La razón más
verosímil para la creación de una nueva divinidad fue que TOLEMEO I SÓTER
deseaba proporcionar a la población griega de Egipto a un dios que la protegiese. Los
elementos egipcios se combinaron por lo tanto con los griegos y el nuevo dios se
identificó tanto con Dionisio como con Hades. Su culto, junto con el de su esposa
ISIS, se difundió gracias a los contactos comerciales a través del mundo helenístico.
En el período romano el culto a Serapis se vio un tanto eclipsado por la popularidad
de los misterios de Isis.
GS
Fraser (1972).

Sarcófagos un sarcófago es un ataúd, generalmente hecho de piedra o de arcilla, y


se han conservado algunos de madera de época helenística en el sur de Rusia y en
Egipto. Los griegos de todas las épocas usaron sarcófagos sencillos. Los sarcófagos
de arcilla pintada aparecieron en el oriente de Grecia a fines del siglo VI a.C.;
sarcófagos esculpidos eran obra de artesanos griegos para los reyes de Sidón en los
siglos V y IV a.C., de ellos el más famoso es el denominado sarcófago de Alejandro.
Sarcófagos esculpidos de piedra y arcilla estuvieron en uso entre los ETRUSCOS
desde el siglo VI a.C., siendo los más frecuentes los que tenían la forma de un
casquete coronado bien por una tapa a doble vertiente, bien por una efigie del
fallecido. Sarcófagos de mármol ricamente trabajados se produjeron por todo el
mundo romano desde el siglo II d.C. cuando la cremación se vio sustituida en casi
todos los casos por la inhumación. Véase también ENTERRAMIENTOS.
GS

Página 636
Strong (1976).

Sardes ciudad en el oeste de Asia Menor y capital de LIDIA. Tras un siglo de


prosperidad económica y logros artísticos, Sardes cayó ante CIRO el año 546 a.C.
convirtiéndose en la capital occidental del Imperio Persa. Liberada por ALEJANDRO
MAGNO el año 334 a.C., cambió de manos varias veces a lo largo del período
helenístico antes de pasar a Roma en el testamento de ATALO III FILOMÉTOR de
Pérgamo. Bajo el dominio romano mantuvo su prosperidad como centro
administrativo y fue adornada con bellas edificaciones.
GS
Stillwell (1976).

Sármatas pueblo nómada. Los sármatas procedían del este del río Tanais, pero se
desplazaron hacia el oeste a partir de mediados del siglo III a.C. desplazando a los
escitas. Tanto los roxolanos, establecidos en el estuario del Danubio que fueron
derrotados por Augusto y Nerón, como los yacigos, asentados entre el Danubio
medio y el río Tisza, formando un tampón entre la Panonia Romana y las tribus
dacias, y que eran los grupos más importantes, aceptaron un estatuto cliente de Roma.
Las presiones demográficas forzaron nuevos movimientos tribales en los siglos II y III
d.C., los yacigos junto con los MARCOMANOS se enfrentaron contra Aurelio (168-
178), y los roxolanos invadieron Mesia con los GODOS. El problema sármata se
evaporó en buena medida cuando Constantino I asentó un gran número de ellos
dentro de las fronteras del Imperio. Véase también ALANOS.
RJB
Wilkes (1983).

Sasánidas pueblo persa. Los Sasánidas heredaron el territorio de la PERSIA


Aqueménida y de la PARTIA Arsácida. El Imperio Sasánida (224-636 d.C.) en la
cima de su poder se extendía desde Siria hasta la India, desde Georgia hasta el Golfo
Pérsico, y estuvo frecuentemente en conflicto en sus fronteras occidentales con los
romanos, luchando por la posesión de Asia Menor (Asiria, Armenia y Mesopotamia)
y de Siria. SHAPUR I capturó al emperador VALERIANO (259), GALERIO derrotó
a Narses en Armenia, forzándole a concesiones territoriales (298), y SHAPUR II
lanzó campañas contra los romanos desde la década de los 330 hasta los 370. El
imperio perduró hasta el año 636 cuando los árabes invadieron Mesopotamia y los
Sasánidas se retiraron hacia el este al interior de Irán.
RJB
Grant (1979); Herrmann (1977); Millar (1981).

Sátira «Satura», escribió QUINTILIANO (Inst. 10.1.93), «es nuestro [de Roma]
mayor logro». La palabra significa una mezcla de cosas diferentes, de modo que

Página 637
inevitablemente su definición variaba de un escritor a otro. Esencialmente se trataba
de una obra en verso que estaba destinada a entretener al lector y a denigrar la
sociedad contemporánea. Como tal tiene una clara deuda para con la vieja
COMEDIA ateniense y, de acuerdo con Livio (7.2), algunas de las primeras sátiras
presentaban una sencilla estructura dramática. ENIO fue el primero en escribir sátira
en verso y por tanto HORACIO lo presentó como el «originador» (auctor) del
género. El término «fundador» (inventor) lo reservó para LUCILIO, quien le
proporcionó su moderna connotación satírica. El propio Horacio siguió a Lucilio
componiendo sátiras con hexámetros con un tono coloquial sin ser demasiado
maliciosas y conteniendo una parte filosófica significativa. PERSIO también admiró
a Lucilio, aunque sus sátiras se parecen más a sermones. Pero el mayor exponente del
género fue sin lugar a dudas JUVENAL, quien abandonó toda clase de inhibición en
sus asaltos personales mientras que al mismo tiempo elevaba la sátira a la más alta
forma literaria. Era tal la corrupción de su época que afirmaba que encontraba «difícil
no escribir sátiras» (1.30). Las sátiras de Menipo (siglo III a.C.) y los diálogos de
LUCIANO proporcionaron a VARRÓN el modelo para sus Sátiras Menipeas, que
combinaban la prosa con pasajes de verso en varios metros. El joven SÉNECA utilizó
la misma forma en su malicioso panfleto contra el emperador CLAUDIO,
Apokolocyntosis, y lo mismo hizo PETRONIO en su novela satírica, el Satiricón.
GS
Braund (1989); Coffey (1989); Rudd (1986); Sullivan (1962).

Sátrapa gobernador persa. Un sátrapa era el gobernador de una satrapía, una de las
provincias del Imperio Persa, un sistema adecuadamente organizado, aunque no
inventado, por DARÍO I. Normalmente los sátrapas persas, que con frecuencia eran
de la familia real, tenían amplios poderes de los que respondían únicamente ante el
rey. Eran responsables de la recaudación del tributo, el mantenimiento del orden, la
administración de justicia y de proporcionar soldados para los ejércitos reales en caso
de necesidad. Véase también PERSIA.
RB
CAH IV; Cook (1983); Tuplin (1987).

Saturnalia fiesta romana. Las Saturnalia, celebrada en el solsticio de invierno entre


los días 17 y 23 de diciembre, eran la fiesta más alegre del año. Comenzaba con un
gran sacrificio en el templo de Saturno situado en el foro, seguía un banquete al que
aparentemente podía asistir todo el mundo. Durante la fiesta se cerraban tiendas,
escuelas y tribunales, se interrumpía la guerra y se permitía jugar en público. En las
casas los amos servían a sus esclavos, se daban regalos como muñecos de cerámica a
los niños y velas de cera a los amigos. Se escogía a un rey de chirigota como Señor
del Jolgorio y gobernaba durante una semana, en la que se evocaba la edad de oro de

Página 638
Saturno. La tradición occidental conserva muchos rasgos de las Saturnalia en la fiesta
de Navidad.
DP
Scullard (1981).

Saturnino (muerto el 100 a.C.), tribuno romano. Lucio Apuleyo Saturnino fue un
tribuno turbulento del grupo de los POPULARES. Como tribuno de la plebe en el año
103 y 100 a.C. Saturnino cooperó con MARIO para conseguir la tierra concedida a
los veteranos de Mario. Saturnino también estableció un tribunal (véase QUAESTIO)
para los delitos de traición (véase MAIESTAS), instituyó distribuciones de trigo
subsidiado para el pueblo (véase ANNONA), y propuso distribuciones de tierra más
generales que las otorgadas a los veteranos. Tras la violenta muerte de MEMIO, un
candidato para el consulado, el SENADO aprobó el SENATUS CONSULTUM
ultimum a instancias de ESCAURO. Entonces Mario se volvió contra Saturnino y
utilizó la fuerza para acabar con él.
HS
Gruen (1968); Lintott (1968).

Secessio término utilizado en las fuentes latinas para describir la retirada de la


PLEBE a una colina fuera de la ciudad. Era una forma extrema de desobediencia
civil, especialmente porque implicaba escapar al servicio militar. Según la tradición,
la primera secesión se produjo el año 494 a.C. y terminó con la formación de la
organización plebeya (véase TRIBUNO DE LA PLEBE). Se conocen al menos otras
cuatro secesiones, la última tuvo lugar el año 287 a.C. (véase PLEBISCITUM), pero
en el año 121 a.C. Cayo GRACO intentó revitalizar la tradición de la secesión cuando
él y sus seguidores se retiraron al AVENTINO.
TC
Scullard (1960).

Seda. La producción de la verdadera seda estuvo confinada a China hasta el siglo VI


d.C., pero hacia el siglo V a.C. fue importada a Asia occidental en forma de telas o
hilo. Durante el período helenístico se difundió por el mundo griego y a comienzos
del Imperio había alcanzado Roma a través de PARTIA y de las ciudades fenicias de
TIRO y SIDÓN. En Roma era tan cara que se dice que valía su peso en oro y su
utilización sufrió el ataque de los moralistas. Una seda cruda inferior fue producida
en la isla de Cos desde el siglo IV a.C. y durante mucho tiempo fue el único material
disponible para los adornos de seda caseros. Véase también COMERCIO.
GS
Miller(1969).

Página 639
Segesta ciudad del nordeste de SICILIA. Segesta era la principal ciudad de los
elimios que con los FENICIOS mantuvieron la posesión del oeste de Sicilia hasta que
la isla pasó a control romano a mediados del siglo III a.C. Hacia el siglo V la ciudad
estaba parcialmente helenizada: sus templos eran de estilo dórico y su alfabeto
griego. Para acabar con su tradicional enfrentamiento con SELINOS buscó la ayuda
de Atenas en primer lugar, dando origen a la desastrosa expedición a Sicilia del año
415 a.C., y seguidamente buscó el apoyo de CARTAGO, provocando la guerra entre
griegos y cartagineses el año 409. Abandonó a Cartago a comienzos de la Primera
GUERRA PÚNICA y Roma la declaró ciudad libre. Se conservan algunos bellos
edificios.
GS
Finley (1979).

Seisachtheia véase SOLÓN.

Sejano (muerto el 31 d.C.), prefecto del Pretorio. Lucio Elio Sejano, hijo de Seyo
Estrabón, era un rico romano de rango ecuestre, llegó a ser colega de su padre como
prefecto pretoriano (14 d.C.), y único prefecto en el año 17. Era eficiente y un
trabajador duro y se convirtió en el consejero íntimo de TIBERIO, pero era
extremadamente ambicioso y lo odiaba casi todo el mundo. La sospecha de que había
seducido a la hermana de GERMÁNICO, Livila, induciéndola a envenenar a su
marido DRUSO (23), bien pudo haber estado justificada. Concentró a la GUARDIA
PRETORIANA en un campamento fuera de Roma (23) y tras la retirada de Tiberio de
Roma (26) controló un poder inmenso hasta que Tiberio, prevenido de las ambiciones
de Sejano por la joven ANTONIA, envió a Macro a Roma para denunciarlo y
ejecutarlo.
RJB
Salmón (1968); Wells (1984).

Seleucia del Tigris ciudad de Babilonia. SELEUCO (posteriormente I) fundó


Seleucia para reemplazar a BABILONIA como su capital cuando se confirmó su
gobierno sobre Babilonia el año 312 a.C. Se convirtió en un importante centro
comercial pues las mercancías del Golfo Pérsico podían alcanzarla remontando los
ríos Tigris y Éufrates (con el que la ciudad estaba conectada por un canal). Seleucia
tenía una gran población mixta de griegos, nativos y judíos y fue la principal ciudad
griega en Babilonia, manteniendo su importancia incluso después, de la fundación de
la ANTIOQUÍA de Siria. Pasó al control de los partos el año 141 a.C., TRAJANO la
incendió y finalmente la destruyó AVIDIO CASIO el año 164 d.C.
EER
Hopkins (1972); Stillwell (1976).

Página 640
Seleuco I Nicátor (c. 358-281 a.C.), rey seléucida. Seleuco «el conquistador»
acompañó a ALEJANDRO MAGNO en su expedición como uno de los
«compañeros» macedónicos. Mandó la guardia personal en la India y se le nombró
quiliarca (visir) tras la muerte de Alejandro. Se convirtió en sátrapa de Babilonia el
año 321 a.C., pero el cada vez más poderoso ANTÍGONO I MONOFTALMO
provocó su huida junto a TOLEMEO I el año 315 La derrota del hijo de Antígono.
DEMETRIO I POLIORCETES, en Gaza el año 312 permitió el regreso de Seleuco a
Babilonia (fecha de inicio oficial de la «era seléucida»). Fundó su capital en
SELEUCIA DEL TIGRIS. Seleuco reconquistó buena parte del Imperio oriental de
Alejandro y se autoproclamó rey el año 305/304. La derrota de Antígono en IPSOS el
año 301 dio una orientación mediterránea al Imperio Seléucida, como los muestra la
fundación de ANTIOQUÍA en Siria el año 300. Seleuco ganó toda Asia Menor
capturando por último a Demetrio (que intentaba recuperar el territorio de su padre)
el año 286 y derrotando a LISÍMACO en la batalla de Corupedio el año 281. Cuando
invadía Europa para anexionarse Tracia lo asesinó TOLEMEO CERAUNO.
EER
CAH VII.1; Grainger (1990b); Green (1990).

Seleuco II Calínico (c. 265-225 a.C.), rey Seléucida. Seleuco «el triunfante» era el
hijo mayor de ANTÍOCO II y de LAODICE I, que reclamó el trono contra el hijo
todavía niño de BERENICE SIRA (que fue asesinado). Peleó la Tercera Guerra Siria
contra el hermano de Berenice TOLEMEO III (246-241 a.C.), teniendo éxito sólo
cuando compartió el trono con su hermano ANTÍOCO HIERAX. Posteriormente
Antíoco se rebeló y el Imperio quedó dividido recuperando Seleuco todo el control
únicamente tras la derrota de Antíoco a manos de ATALO I SÓTER, aunque buena
parte de la Asia Menor seléucida pasó a formar parte del reino de Pérgamo. Véase
también ARIARATES III.
EER
CAH VII.1; Green (1990).

Selino ciudad situada en la costa meridional de SICILIA. Fundada a partir de


Megara Hiblea el año 651 a.C., Selino ocupa una posición estratégica y es la más
occidental de las ciudades griegas de la isla. Pese a su duradera querella con
SEGESTA. prosperó y levantó templos magníficos cuyos restos se conservan.
Mantenía buenas relaciones con Cartago hasta que Segesta provocó una guerra el año
409 que culminó con la destrucción de Selino, Ácragas, Gela e Himera. Una segunda
destrucción por obra de los cartagineses durante la Primera GUERRA PÚNICA fue
definitiva.
GS
Finley (1979).

Página 641
Sellos. Los sellos se utilizaron en Grecia desde los tiempos más antiguos
especialmente para proporcionar documentos y otros bienes con una «firma» o medio
de identificación. Tallados en la piedra o de metales preciosos, normalmente se
llevaban como anillos. Ocasionalmente se colgaban del cuello o se guardaban en una
caja. La forma de escarabajo, adoptada de los egipcios, fue especialmente popular en
el siglo V a.C. La impresión se hacía en cera o PLOMO sobre los documentos y en
arcilla en objetos más grandes. El motivo era normalmente la representación de un
dios, héroe o animal y más tarde de una persona. El grabado de piedras para sellos
fue una de las bellas artes durante toda la antigüedad. Véase también GEMAS.
GS
Boardman (1970); Richter (1968, 1971).

Semónides (siglo VII a.C.), poeta lírico griego. Semónides nació en Samos pero
condujo una colonia samia a Amorgós. Se dice que escribió dos libros de yambos y
dos de elegiacos, estos últimos sobre la historia de Samos. Pero con la excepción de
dos pasajes conservados por Estobeo, el más largo de los cuales ocupa 118 líneas y se
burla de las mujeres comparándolas con los animales a los que se parecen (la
perezosa cerda, la ladradora perra), poco se conserva de su trabajo.
GS
Lloyd-Jones (1975).

Senado Imperial. AUGUSTO mantuvo el Senado como parte vital de la ficción de


la restauración de la República y a lo largo del Imperio los poderes del emperador le
fueron, en teoría, otorgados por el Senado. Augusto redujo el Senado a su tamaño
original de 600 miembros y le permitió gobernar Italia y otras provincias sin grandes
ejércitos. Sin embargo, el emperador pasó a controlar en seguida el AERARIUM (el
tesoro público) y la totalidad de la administración senatorial. Las elecciones
senatoriales perdieron importancia ante el poder de nominado y comendatio del
emperador, que también podía controlar directamente la composición del Senado por
el poder de ADLECTIO o mediante el ejercicio de la censura. Además, Augusto
impuso un requisito de propiedad de un millón de sestercios. El título de princeps
senatus (senador dirigente) pasó al emperador.
El Senado perdió muchas funciones, pero desarrolló otras de importancia en el
ámbito judicial. Los SENATUS CONSULTA que inicialmente eran el consejo del
Senado a los magistrados alcanzaron el rango de leyes hacia el final del siglo II d.C.,
pero el poder del Senado fue restringido por el derecho del emperador a convocarlo,
presidirlo y plantear asuntos ante él. No obstante, aunque decayó la asistencia a las
sesiones, el Senado mantuvo la reputación de tener una gran competencia. Los
«buenos» emperadores le permitieron seleccionar a sus propios miembros, mientras
que los «malos» podían recibir una damnatio memoriae. Su composición romana se
alteró para integrar a los provinciales, principalmente procedentes de Italia, el sur de

Página 642
la Galia o Hispania en el siglo I y, en los siglos II y III se incluyeron muchos africanos
y orientales. Galieno redujo el papel de los senadores como comandantes militares y
gobernadores provinciales, mientras que en tiempo de Constantino prácticamente
desapareció la distinción entre los rangos senatorial y ecuestre. Un Senado
establecido en CONSTANTINOPLA (desde el año 330)alcanzó el mismo rango que
el de Roma (359) y hacia el año 384 cada Senado tenía unos 2000 miembros. En el
siglo V el Senado perdió todavía más poder, pero siguió siendo el representante
formal del pueblo romano (la clase alta), y siguió desempeñando funciones
legislativas. Se le menciona por última vez el año 603.
RJB
Millar (1977); Talbert (1984).

Senado Republicano. El Senado romano fue en su origen el consejo de los reyes


(véase REX) que escogían a sus integrantes. Tras la abolición de la monarquía sus
miembros fueron nombrados en primer lugar por los CÓNSULES y después por los
CENSORES. Sin embargo, en la época histórica la pertenencia al Senado se había
convertido en una prerrogativa de quienes habían sido magistrados. SILA formalizó
esto otorgando a los CUESTORES el ingreso automático. Los censores podían
eliminar a sus miembros. No existían condiciones de propiedad hasta AUGUSTO, si
bien se puede asumir la posesión de la calificación ECUESTRE. Los senadores tenían
prohibido el ejercicio del comercio y, por tanto, eran una clase terrateniente. Los
senadores gustaban de ver su posición como hereditaria, pero de hecho hombres
nuevos (véase NOVUS HOMO) siempre formaron un porcentaje significativo. De
este modo el Senado proporcionaba un medio de integración para la elite ciudadana.
Aunque según la tradición Rómulo instauró un Senado de 100 miembros, el primer
número históricamente registrado es de 300. Sila lo agrandó hasta 600 y César hasta
900, antes de que Augusto lo devolviese a 600.
Aunque el Senado era estrictamente sólo un cuerpo consultivo (véase SENATUS
CONSULTUM), usualmente se le veía como depositario del control legítimo sobre la
República. Se esperaba que los magistrados consultasen al Senado. Negociaba con
embajadas extranjeras, asignaba provincias a los magistrados, prolongaba los
mandatos militares y votaba asignaciones presupuestarias. También era, por otra
parte, el foco de comunicación entre dioses y hombres pues era el árbitro final en las
crisis religiosas. El Senado también era la única expresión de continuidad en las
instituciones políticas. Era el símbolo del consenso entre la elite y la validación
histórica de su rango. Cuando al final de la República el consenso general de la elite
dio paso al conflicto intenso, los ataques a la autoridad del Senado y su eventual
eliminación, destruyeron la República y abrieron paso al regreso de la monarquía.
Véase también CURIA; CURSUS HONORUM; DERECHO ROMANO; NOBILES;
PATRICIOS; SENADO IMPERIAL.
HS

Página 643
Beard y Crawford (1985); Brunt (1982); Gelzer (1969); Hopkins (1983);
Wiseman (1971).

Senatus Consultum decisión senatorial. Durante la República una decisión del


SENADO era en teoría únicamente un consejo dado a los MAGISTRADOS y carente
de fuerza jurídica, aunque en la práctica raramente podía ignorarse sin consecuencias.
Más controvertido era el Senatus Consultum Ultimum, que reclamaba a los
CÓNSULES el empleo de todos los medios para salvar al Estado (véase
INTERCESSIO, PROVOCATIO). Los OPTIMATES lo utilizaron en este sentido
para acabar con los POPULARES, por lo que no sorprende que su legalidad sea
defendida por los primeros y negada por los segundos.
Durante el Principado los senatus consulta llegaron a tener fuerza legal, pero hacia el
siglo III d.C. estaban integrados en los modos de legislar imperiales. Véase también
DERECHO ROMANO; PLEBISCITUM.
HS
Jolowicz y Nicholas (1972); Lintott (1968); Wirszubski (1950).

Séneca el Joven (c. 4 a.C.-65 d.C.), dramaturgo, filósofo y político romano. Lucio
Aneo Séneca nació en Córdoba, en Hispania, era el segundo hijo de SÉNECA EL
VIEJO. Estudió en Roma retórica y filosofía antes de emprender una carrera política.
Su brillantez como orador provocó los celos del emperador CAYO y en el año 41
d.C. se exilió a Córcega alegándose el adulterio con la hermana del emperador.
Llamado para que regresase el año 49 se convirtió en tutor del joven NERÓN y en
pretor. Como principal consejero de Nerón tras su ascenso a) trono el año 54, disfrutó
de una posición de influencia y poder, de la que se retiró el año 62 en vista que la
conducta del emperador degeneraba para ocuparse de sus intereses literarios. En el
año 65 estuvo implicado en la conspiración de PISÓN y se le forzó a suicidarse.
Se conservan los siguientes de sus numerosos escritos: 12 libros de Diálogos
ESTOICOS, ejercicios de RETÓRICA y filosofía; los panfletos morales De
Beneficiis (7 libros) y De dementia (incompleto); 7 libros de Naturales Quaestiones
sobre meteorología y otros fenómenos naturales; 20 libros de Epistulae Morales ad
Lucilium, una correspondencia artificial (véase EPISTOLOGRAFÍA LATINA); 9
tragedias para recitarse, no para representarse (véase TRAGEDIA ROMANA); 77
epigramas; Apocolocyntosis, una SÁTIRA sobre la divinización del emperador
Claudio.
GS
Costa (1974); Dudley (1972); Griffin (1976); Hutchinson (1993); Pratt (1983).

Séneca el Viejo (c. 55 a.C.-40 d.C.), retórico latino. Lucio Aneo Séneca nació en
Córdoba, en Hispania y se educó en Roma, en donde enseñó retórica. Se sabe poco de
su vida, pero tuvo tres hijos -Novato Galio, gobernador de Acaya, SÉNECA EL

Página 644
JOVEN, y Mela, padre de LUCANO, para los que en su ancianidad compiló su
antología de citas y ejercicios de oratoria, Oratorum Sententiae Divisiones Colores,
se conservan cinco (de los originales 10) libros de Controversiae y un libro (de los
dos originales) de Suasoriae que proporcionan un valioso testimonio del aprendizaje
conocido en RETÓRICA como declamatio.
GS
Bonner (1977); Fairweather (1981); Sussman (1978).

Senones pueblo galo. Los senones emigraron a la GALIA CISALPINA en el siglo


V a.C. y se establecieron entre Rávena y Ancona. Capturaron Roma el año 390 a.C.
dirigidos por BRENO. Aliados con los ETRUSCOS y los SAMNITAS fueron
derrotados en Sentino el año 295, pero siguieron luchando contra los romanos. En el
año 283 Dolabela destruyó su ejército y estableció un colonia romana en Sena Galica
(Senigalia).
LPR
Beresford Ellis (1990).

Sententia en la literatura latina y sobre todo en la lengua de las escuelas de retórica


es una expresión clara y moralizante que funciona como un aforismo. Estas
expresiones son especialmente frecuentes en los trabajos de Juvenal, Lucano,
Marcial, Séneca y Tácito.
GS

Sepeya cerca de Tirinto. Lugar de una batalla del año c. 194 a.C. CLEÓMENES I
invadió por mar ARGOS, rival de Esparta en el Peloponeso, planteando la batalla en
Sepeya. Venció valiéndose de una estratagema y persiguió a los argivios hasta un
bosque sagrado. Allí los atrajo uno a uno por medio de engaños y los fue matando
hasta que se le descubrió, entonces quemó al resto hasta que murieron. A su regreso a
casa se le procesó por fracasar en el asalto a la ciudad de Argos, pero fue declarado
inocente.
RB
Burn (1984); Tomlinson (1972).

Sertorio (muerto el 72 a.C.), administrador y soldado romano. Quinto Sertorio era


un caballero sabino que tras desempeñar puestos militares a las órdenes de Mario
contra los germanos y a las órdenes de Didio en Hispania, ayudó a CINA a capturar
Roma para los marianistas el año 87 a.C. aunque se opuso al baño de sangre
decretado por Mario. Tras el desempeño de la pretura el año 83, se fue a Hispania
como gobernador. Destituido tras la victoria de Sila, regresó el año 80 para organizar
una revuelta con fuertes apoyos de las descontentas tribus ibéricas, entre los que
alcanzó una gran reputación por su humanidad y generosidad. También estableció

Página 645
una base para los refugiados marianistas que huían del régimen de Sila y para los
supervivientes de la rebelión de LÉPIDO, creando un contraSenado entre todos ellos
y reclamando en todo momento la legítima representatividad del gobierno romano.
Debido a su liderazgo carismático y su habilidad en la guerra de guerrillas, mantuvo
bajo su control la mayor parte de la península hasta que Pompeyo y Metelo
comenzaron a atacarle en los años 75-74. El fracaso lo hizo más cruel hacia los
nativos. En el año 72 lo asesinó su celoso segundo, Perperna.
DP
Curchin (1991); Gabba (1976).

Serviano (c. 47-136 d.C.), político romano. Lucio Julio Urso Serviano se casó con
la hermana de ADRIANO, Domicia Paulina. Aunque era treinta y un años mayor que
Adriano, estaba celoso del favor que le demostraba el futuro emperador TRAJANO.
Fue cónsul el año 90 (o 93), y gobernador de Germania Superior el 97, y cónsul otras
dos veces (102 y 134). En el año 136 se le acusó de conspirar con su nieto de
dieciocho años, Pedanio Fusco, el pariente varón más próximo de Adriano, y se le
condenó a muerte.
RJB
Perowne (1960).

Servilio Vatia Isáurico (134-44 a.C.), soldado y político romano. Publio Servilio
Vatia Isáurico luchó junto a SILA en la GUERRA CIVIL y fue uno de los dirigentes
del Senado durante una larga carrera política. Tras su consulado del año 79 a.C.
desempeñó un mando de cinco años contra los piratas de Cilicia. Obtuvo su
sobrenombre por sus victorias sobre los isaurios y celebró un triunfo a su regreso a
Roma. No pudo conseguir el puesto de Pontífice Máximo el año 63 contra la
candidatura de Julio César, pero fue censor el año 55.
DP
Gruen (1974); Magie (1975).

Servio (fin del siglo IV principios del siglo V d.C.) gramático latino. Servio aparece
como uno de los personajes de las Saturnalia de MACROBIO, pero no se sabe nada
de su vida. Fue el autor de un detallado comentario sobre los trabajos de VIRGILIO
del que se conservan dos versiones, de las cuales la más larga incorpora materiales de
otros eruditos, entre los que figura DONATO. Pensada para usarse en escuelas, se
concentra en temas de gramática y estilo, pero también tiene muchos elementos de
interés anticuario.
GS
Kaster (1988).

Página 646
Servio Tulio (siglo VI a.C.), rey de Roma. Servio Tulio, el sexto y más querido de
los reyes romanos, según la tradición reinó entre los años 578 y 535 a.C. Existen
tradiciones diferentes sobre sus orígenes (véase MASTARNA): según lo que afirma
la leyenda romana nació de condición esclava en la casa de TARQUINO PRISCO,
pero creció convirtiéndose en su segundo de confianza y eventual sucesor. Se le
reconoce como el reformador que estableció el primer CENSO, reorganizó las tribus
y los COMITIA y extendió el POMERIUM, y rodeó la ciudad con una muralla.
Muchos de estos desarrollos pueden datarse de hecho en el siglo VI a.C. Al parecer,
murió asesinado por su sucesor TARQUINO EL SOBERBIO. VÉASE también
DIANA; LIGA LATINA, MONEDA ROMANA; MURALLA DE SERVIO;
TRIBUS.
TC
CAH VII.2; Ogilvie (1976); Thomsen (1980).

Sestos ciudad del QUERSONESO tracio. Su posición estratégica sobre los


Dardanelos y su hermoso puerto tuvieron como consecuencia que desempeñó un
papel importante en las GUERRAS MÉDICAS y del PELOPONESO. En el año 480
a.C. recibió el puente de botes mandado construir por Jerjes y en el año 479/8 fue la
primera ciudad liberada por la flota ateniense. En el 411-404 sirvió como base a los
atenienses para las operaciones navales contra Esparta. En tiempo de los romanos fue
una ciudad libre, pero su importancia decayó.
GS

Setenta versión griega del Antiguo Testamento. La palabra deriva de la expresión


latina tardía septuaginta, que quiere decir setenta, y el nombre procede de una
historia apócrifa según la cual TOLEMEO II FILADELFO pidió una traducción del
Derecho judío y se le enviaron setenta eruditos (o setenta y dos) de Jerusalén que
realizaron el trabajo en la isla de Faros. De hecho, la traducción se hizo a lo largo del
tiempo por varias manos y estaba casi completada al comienzo de la era cristiana. La
utilizaron principalmente emigrantes judíos en Egipto que se habían convertido en
hablantes de griego y cristianos que la adoptaron como su Biblia. Las variantes entre
este texto y el de los Rollos del MAR MUERTO son objeto de investigación en la
actualidad.
GS
Fraser (1972).

Severo Alejandro (208-235 d.C.), emperador romano, 222-235 d.C. (Marco Julio)
Gesio Alexiano Basiano, hijo de Julia Mamea, fue el segundo nieto de Julia Maesa,
que llegó a ser emperador. Adoptado en julio del año 221 como el heredero de su
primo ELAGÁBALO, tomó el nombre de Marco Aurelio Severo Alejandro y se
convirtió en emperador tras el asesinato de Elagábalo. Alejandro rechazó el fanatismo

Página 647
religioso de Elagábalo y su moderación y cortesía asentaron su popularidad ante el
Senado y el pueblo. El poder real estuvo al principio en manos de Julia Maesa y, tras
su muerte, en las de Julia Mamea y su prefecto del Pretorio, Ulpiano. Una invasión de
Mesopotamia por los persas (230) dirigidos por Ardasir fue rechazada (232-233) y
Alejandro celebró un triunfo, aunque su papel en concreto no había sido distinguido.
Las invasiones germánicas a través del Rin y del Danubio probaron la incapacidad de
Alejandro: intentó negociar un asentamiento más que presentar batalla perdiendo de
este modo el apoyo de sus soldados. Se asesinó a Alejandro y a Mamea y los
reemplazó MAXIMINO EL TRACIO (marzo del año 235).
RJB
Grant (1985); Parker (1958); Wells (1984).

Severo, Flavio Valerio (muerto el 307 d.C.), emperador romano, 306-307 d.C.
Flavio Valerio Severo era un soldado ilirio que llegó a ser César de Occidente cuando
se forzó el retiro de MAXIMIANO y CONSTANCIO I ascendió a Augusto (mayo del
305). La parte de Severo era Italia, Panonia y África. Tras la muerte de Constancio
(julio del 306) Severo se convirtió en Augusto, con CONSTANTINO I ocupando
técnicamente una posición subordinada a la suya. GALERIO, ahora el Augusto de
mayor rango, ordenó a Severo que atacase al usurpador MAJENCIO, pero los
soldados de Severo (leales a Maximiano, el padre de Majencio) se amotinaron.
Maximiano hizo prisionero a Severo y Majencio lo hizo matar.
RJB
Grant (1985); Parker (1958).

Severo, Lucio Septimio (145/6-211 d.C.), emperador romano, 193-211 d.C. Lucio
Septimio Severo nació en Leptis Magna, debió su progresión política a su
connacional africano, Emilio Leto, último de los prefectos pretorianos de Cómodo.
Cuando Severo era gobernador de Panonia Superior (abril del año 193) reclamó el
trono colocándose como vengador de PÉRTINAX para ganar apoyos en contra de
DIDIO JULIANO. Consiguió el respaldo de las legiones del Rin y del Danubio y
contentó a CLODIO ALBINO con el título de César antes de invadir Italia. Los
apoyos de Juliano desaparecieron y se proclamó emperador a Severo, que licenció la
guardia PRETORIANA reemplazándola con hombres escogidos entre sus propias
legiones. Entonces se enfrentó con PESCENIO NIGRO, al que derrotó y mató
(primavera del 194). Tras una invasión de Partía (195) se estableció la provincia de
Osroena y seguidamente Severo se volvió contra Albino elevando al rango de César a
su hijo mayor Basiano (CARACALA, que había tenido con su segunda esposa,
JULIA DOMNA) en junio del 196. Tras la derrota de Albino (19 de febrero del 197)
en Lyon y su posterior suicidio, Severo comenzó en seguida su segunda campaña
parta. Ctesifonte cayó en poder de los romanos (marzo del 198) y Severo adoptó el
título de Pánico Máximo, promoviendo a Caracala al rango de Augusto y a su

Página 648
segundo hijo, GETA, al de César. Seguidamente se anexionó MESOPOTAMIA como
provincia romana. Entre las reformas administrativas de Severo figuró una
reorganización de las finanzas imperiales y un papel más importante para los
integrantes del orden ecuestre, a los que se asignaron nuevas legiones y provincias
(véase BUROCRACIA). El PREFECTO DEL PRETORIO perdió muchas de sus
funciones militares pero se convirtió en una poderosa figura judicial y administrativa,
desempeñando el puesto el eminente jurista Papiniano después de la ejecución de
PLAUCIANO, el favorito de Severo. Desarrolló un programa de edificaciones tanto
en Roma (por ejemplo el Arco de Severo), como en África (especialmente, en
LEPTIS MAGNA). Los últimos años de Severo (208-211) estuvieron ocupados por
una guerra en Britania, con el objetivo parcial de asegurar la lealtad del ejército a sus
belicosos hijos, parcialmente para contener las incursiones bárbaras del año 207. Los
ejércitos romanos entraron en el sur de Escocia y se reconstruyó buena parte de la
muralla de Adriano antes de la muerte de Severo en York el 4 de febrero del año 211.
RJB
Birley (1988); Grant (1985); Parker (1958); Wells (1984).

Shapur I (muerto el 272 d.C.), rey de Persia, c. 241-272 d.C. Shapur (o Sapor)
sucedió a su padre Ardasir (Artajerjes) como rey de la Persia SASÁNIDA tomando el
título de «Rey de Reyes de Irán y no Irán». Promovió tres importantes invasiones
contra Roma (242-244, c. 256-257 y 259-260), durante las cuales recorrió
Mesopotamia y Armenia, ocupó Antioquía temporalmente (c. 256) y capturó al
emperador VALERIANO (260) cerca de Edesa, antes de que ODENATO de Palmira
le forzase a retirarse. Una escultura tallada en la roca en Naqsh-i-Rustam muestra a
Valeriano arrodillándose ante Shapur.
RJB
Grant (1979); Millar (1981); Parker (1958).

Shapur II (muerto el 379 d.C.), rey de Persia, 309-379 d.C. Shapur (o Sapor) se
convirtió en rey de la Persia SASÁNIDA el año 309/310 siendo todavía muy joven.
En el año 334 invadió Armenia, por lo expulsó de allí a Anibaliano, el sobrino de
Constantino (336). Durante los primeros años del reinado de CONSTANCIO II
asedió tres veces Nisibis en Mesopotamia (338, 346, 350), pero incursiones bárbaras
por las fronteras norte y este de su reino desviaron su atención, aunque volvió al
ataque el año 359, luchando en nuevas campañas contra Constancio II, JULIANO y
Valente.
RJB
Hamilton y Wallace-Hadrill (1986); Parker (1958).

Síbaris ciudad de Calabria. Síbaris fue fundada hacia el año 720 a.C. como una
colonia Aquea en la rica tierra agrícola del sur de Italia. La ciudad prosperó gracias a

Página 649
la agricultura y el comercio, especialmente con Mileto y Etruria (puesto que
controlaba la ruta terrestre que cruzaba el talón de Italia) y disfrutó de un estilo de
vida famosísimo por su lujo. CROTONA, su vecina y rival, destruyó Síbaris el año
510, pero fue reemplazada más tarde por la fundación de TURIOS en las cercanías.
RB
Dunbabin (1948).

Sibota cerca del extremo sur de Corcira, donde tuvo lugar una batalla naval el año
433 entre corintios y corcireos. Una pequeña fuerza de barcos atenienses acudió para
auxiliar a los corcireos en caso de necesidad, de acuerdo con la recién establecida
alianza defensiva. Entonces los corintios retrocedieron y ambos lados reclamaron la
victoria. Las tácticas a la antigua demostraron hasta qué punto los barcos atenienses,
expertos en el remado, estaban por delante de los demás griegos. Véase también
MARINA GRIEGA.
GLC
Kagan (1969).

Sicilia. Hasta el año 350 a.C.: La primera oleada de COLONIZACIÓN griega en


Sicilia comenzó con NAXOS y SIRACUSA y también estaban CATANA,
LEONTINOS, GELA, MESANA (o Zancle) y Megara Hiblea. Estas colonias a su
vez fundaron otras colonias como SELINO, ÁCRAGAS e Himera. La parte
occidental de la isla estaba controlada por los fenicios y los indígenas sicanos y
sículos se vieron desplazados paulatinamente, aunque SEGESTA, la ciudad de los
elimios, permaneció independiente. La Sicilia del arcaísmo estuvo dominada por el
imperio de Gela (véase HIPÓCRATES) y Siracusa (véase GELÓN, HIERÓN I) cuya
expansión agresiva motivó una abortada intervención cartaginesa en apoyo de sus
oponente en HIMERA.
Los años 460 contemplaron un fracasado movimiento nacionalista sículo dirigido por
DUCECIO. El continuo temor a Siracusa ofreció a Atenas, que había tejido una red
de contactos diplomáticos en Sicilia, el motivo para intervenir durante la GUERRA
DEL PELOPONESO a una escala cada vez mayor hasta su derrota final en el año
413- Desde entonces sus antiguos aliados buscaron el apoyo de CARTAGO. Los
éxitos de Cartago empujaron el ascenso de DIONISIO I, que mantuvo a Cartago a
raya durante el ejercicio de su tiranía y elevó el poder de Siracusa a nuevas cumbres,
siendo cortejado tanto por Atenas como por Esparta. Pero a su muerte Siracusa quedó
envuelta en la guerra civil (véase DION; DIONISIO II) y la influencia cartaginesa
revivió. Véase también ANAXILAO; FALARIS; TERÓN.
RB
CAH V; Dunbabin (1948); Finley (1979); Freeman (1891-1894).
350-211 a.C.: En respuesta a la petición de ayuda de los aristócratas de Siracusa a su
metrópolis Corinto contra Dionisio II, Corinto envió a TIMOLEÓN el año 345.

Página 650
Consiguió liberar a Siracusa y derrotó a Cartago, pero sus reformas sociales y
políticas por toda la isla no le sobrevivieron, y la guerra civil volvió a Siracusa (c.
334). AGATOCLES estableció una tiranía populista en la ciudad entre los años 317 y
298, pese a sus medidas represivas. Tras la expedición de PIRRO, HIERÓN II
consiguió el control, derrotó a los MAMERTINOS (c. 269) y gobernó sobre una
próspera y pacífica Siracusa. Tras su muerte (215), Siracusa apoyó a Cartago en la
Segunda GUERRA PÚNICA, provocando que Roma la capturase el año 211 y
unificase la isla formando una provincia romana.
EER
CAH Vil.2, VIII; Finley (1979); Green (1990).
Provincia romana: Después de la captura de Siracusa el año 211 a.C. Sicilia se
convirtió en la primera PROVINCIA ultramarina importante de Roma. Estaba
gobernada por un pretor y más tarde por un procónsul o propretor auxiliado por dos
cuestores. La productividad agrícola hizo que la provincia fuese importante para el
abastecimiento de trigo a Roma (ANNONA), lo que llevó a la creación de grandes
propiedades (LATIFUNDIOS). Los esclavos que trabajaban esas haciendas
emprendieron las grandes revueltas de esclavos de los años 135-132 y 104-100 a.C.
Sicilia estuvo especialmente mal gobernada por VERRES en los años 73-71 a.C. En
la época del Segundo TRIUNVIRATO Sicilia estuvo en manos de Sexto POMPEYO,
hasta que lo expulsó AUGUSTO el año 36 a.C. Durante el Imperio, Sicilia se
mantuvo como una pacífica provincia romana hasta las invasiones bárbaras del siglo
V d.C.
HS
Bradley (1989); Finley (1979).

Sicilia, expedición a véase GUERRA DEL PELOPONESO.

Sición ciudad del sur de Grecia. Sición emergió del sometimiento a Argos bajo una
tiranía fundada por Ortágoras hacia el año 660 a.C. El tirano CLÍSTENES inició una
etapa de prosperidad y actividad cultural en el siglo VI. Esparta acabó con esa tiranía
en los años de la mitad del siglo VI y Sición se unió a la liga del Peloponeso. En el
año 303 a.C. DEMETRIO I POLIORCETES desplazó la ciudad de la llanura a un
lugar a mayor altura tierra adentro. En el siglo III ARATO DE SICIÓN unió la ciudad
a la LIGA AQUEA pero su prosperidad fue por último eclipsada por Corinto.
GS
Andrewes (1956); Griffin (1982); Walbank (1933).

Sidón ciudad y puerto de los FENICIOS. Helenizada a lo largo del siglo V,


EVÁGORAS de Chipre capturó Sidón en el siglo IV y le siguió ALEJANDRO
MAGNO, pero siguió gobernada por una dinastía nativa hasta el siglo III cuando se

Página 651
convirtió en una república. Conquistada por los seléucidas el año 200 a.C., se le
garantizó la libertad en el año 111 y se convirtió en colonia romana en época de
Elagábalo. Siempre se mantuvo próspera, siendo el centro del tintado de púrpura, y
desde el siglo I a.C., de las industrias de soplado de VIDRIO.
GS

Sidonio Apolinar escritor de cartas y poeta latino. Cayo Solio Apolinar Sidonio
nació en Lugdunum en el seno de una distinguida familia galorromana. Como yerno
del emperador AVITO se desplazó a Roma cuando subió al trono y pronunció un
PANEGÍRICO en verso en su honor el 1 de enero del año 456, por el que se le honró
con una estatua en el Foro de Trajano. Dos años después pronunció un segundo
panegírico por MAJORIANO y en el año 468 un tercero por ANTEMIO que le valió
la prefectura de Roma. De regreso a Galia el año 469 se hizo obispo de Clermont.
Además de los panegíricos y otros poemas se conservan nueve libros de cartas
dirigidas a su familia y amigos.
GS
Stevens (1933).

Siervos. En diferentes zonas de Grecia la población indígena había sido reducida al


sometimiento como siervos agrícolas (pero véase Ateneo 263 para una relación
voluntaria). No eran como ganado, sino que mantenían su organización social y
ocupaban sus casas y tierras originales en un status entre la libertad y la esclavitud.
Los mejor atestiguados son los ilotas de Mesenia y Laconia, que formaban la fuerza
de trabajo de ESPARTA, pagando una proporción de su producto a sus amos. Su
coherencia racial y social estimuló las revueltas que ocasionaron el trato represivo
que recibían de Esparta. Grupos similares existieron en Siracusa. Sición y Argos y en
Tesalia y en Creta. Véase también ESCLAVITUD GRIEGA.
RB
Cartledge (1979); Finley (1981).

Siete Sabios. Nombre dado en la tradición antigua a siete hombres de sabiduría


práctica que vivieron aproximadamente entre los años 620-550 a.C. La lista varía
según los autores, pero cuatro nombres aparecen invariablemente: TALES de Mileto,
Bías de Príene, PITACO de Mitilene y SOLÓN de Atenas. Platón (Protágoras,
343be) añadió a QUILÓN de Esparta, Cleóbulo de Lindos y Misón de Jen. Se
entendía que los Siete Sabios representaban la sabiduría antigua y que sus enseñanzas
se recogían como aforismos populares.
JL

Sila (c. 138-78 a.C.), dictador romano. Lucio Cornelio Sila Félix procedía de una
oscura familia patricia. Tras tempranos éxitos militares alcanzó el consulado para el

Página 652
año 88 a.C. y le tocó por sorteo el mando contra MITRÍDATES. Cuando SULPICIO
RUFO transfirió este comando a MARIO, Sila dio el paso carente de precedentes de
convencer a su ejército formado por seis legiones de marchar contra Roma. Tomó el
control de la ciudad por medio de la violencia antes de partir a luchar contra
Mitrídates. Cuando el régimen de CINNA envió otro ejército con un nuevo
comandante para reemplazarle, Sila estableció la paz con Mitrídates, venció al otro
ejército romano y puso los asuntos de Grecia y Asia bajo su propia autoridad. De
regreso a Italia el año 83, condujo de nuevo su ejército contra el gobierno establecido
en Roma. Siguió una brutal GUERRA CIVIL, de la que Sila emergió victorioso el
año 82. Entonces emprendió la masacre de sus oponentes por medio de las listas de
PROSCRIPCIÓN y gobernó como dictador con la misión de reformar la constitución.
Su solución fue incrementar los poderes del Senado, cuyo tamaño dobló, reducir a los
tribunos a la impotencia e imponer controles sobre las magistraturas más importantes.
El régimen resultante pronto se mostró indigno de los incesantes esfuerzos de Sila en
su favor y pocas de sus medidas sobrevivieron a la reacción que se produjo tras su
muerte, al mismo tiempo que sus métodos violentos sirvieron de ejemplo a
ambiciosos dinastas posteriores que buscaban terminar con el régimen tradicional.
DP
Badian (1970a); Gruen (1974); Keaveney (1982).

Silanión (activo entre los años 360-330), escultor griego. Silanión de Atenas es
conocido por haber hecho tres esculturas de tema mitológico -Aquiles, Teseo y
Yocasta moribunda- y cierto número de retratos: Safo, Corina, Platón, el escultor
Apolodoro, y al menos un boxeador en Olimpia. Se conservan copias de Corina y
Platón y la original cabeza de un boxeador procedente de Olimpia obra suya.
También escribió un tratado sobre la proporción.
GS
Richter (1970b).

Silio Itálico (c. 26-101 d.C.), legislador y poeta latino. Tiberio Cacio Asconio Itálico
fue un rico abogado de éxito que alcanzó el consulado el año 68 d.C. y fue
gobernador de Asia hacia el 77. Retirado de Roma disfrutó de la compañía cultivada
de hombres como MARCIAL y PLINIO EL JOVEN y se dedicó a escribir poesía.
Era un admirador de CICERÓN (cuya casa compró) y de Virgilio (cuya tumba
restauró), compuso la Púnica, un poema ÉPICO en 17 libros sobre la Segunda
GUERRA PÚNICA. El relato debe mucho a LIVIO y a la poesía de VIRGILIO, pero
el estilo es retórico y palabrero.
GS
Von Albrecht (1964).

Página 653
Símaco (c. 340-402 d.C.), orador romano. Quinto Aurelio Símaco formaba parte de
la clase senatorial romana, recibió una enseñanza retórica y tuvo una alta
consideración como orador. Llegó a ser gobernador de Brucio el año 365 d.C. y de
África el 373, prefecto de Roma el 384 y cónsul el año 391. Representante típico de
su clase, era un pagano, más dedicado a la gestión del Estado que a la actividad
política. Se conservan fragmentos de ocho discursos entre los que figuran tres
PANEGÍRICOS. Pero se le conoce más por sus cartas, de las que se conservan unas
900, reunidas en diez libros, de los cuales nueve son privadas y uno agrupa su
correspondencia oficial como prefecto.
GS
Binns (1974); Matthews (1990).

Simónides (c. 556-468 a.C.), poeta lírico griego. Simónides nació en Ceos, pero,
como su contemporáneo y más joven Píndaro, viajó ampliamente como poeta
profesional. HIPARCO lo llevó a Atenas y seguidamente se le invitó a Tesalia. Hacia
los años 490 había regresado a Atenas, en donde derrotó a ESQUILO en el concurso
para escribir un epitafio por los muertos de Maratón. Por último se desplazó a
Siracusa hacia el año 476 a la corte de HIERÓN I, al que reconcilió con TERÓN de
ÁCRAGAS. Como poeta era original, influyente y versátil. Compuso himnos,
peanes, ditirambos, odas epinicios, trenos, elegías y epigramas. Fue el tío de
BAQUÍLIDES.
GS
Bowra (1961).

Sinecismo unificación en un estado. Los griegos utilizaban el término synoikismos


para señalar el agrupamiento de dos o más comunidades en un sólo estado. Implicaba
el establecimiento de una unión política y de un centro (que podía preexistir o
fundarse ex profeso), aunque no necesariamente el agolpamiento de la población en
un solo asentamiento. El sinecismo del ÁTICA se atribuyó a Teseo en el período
mítico y se celebraba en una fiesta anual, las Sinecias. Véase también POLIS.
RB
Warmington (1969a).

Sinesio (c. 370-413 d.C.), escritor cristiano griego. Nacido y criado como pagano en
Cirene, Sinesio estudió con la filósofa neoplatónica Hipatia en Alejandría. Dirigió
con éxito una misión a Constantinopla el año 399 y se casó con una cristiana el año
403, pero tuvo que abandonar su matrimonio cuando eligió desempeñar el obispado
de Tolemais el año 410. Entre sus escritos figuran cartas, himnos y panfletos, así
como un tratado sobre los sueños y un ataque contra el excesivo ascetismo
monástico.
GS

Página 654
Liebeschuetz (1990); Momigliano (1963a).

Sínope ciudad en la orilla meridional del Mar Negro. Fundada por Mileto
probablemente hacia el año 630 a.C., Sínope ocupa una posición defensiva sobre una
península con dos buenos puertos. Fue un importante centro comercial exportando
madera y minerales y situándose al final de una ruta de caravanas procedentes del
Éufrates. Recibió colonos atenienses hacia el año 437, pero permaneció básicamente
libre hasta el siglo u a.C. En el 183 la capturó FARNACES I que la convirtió en la
capital del PONTO. Tras recibir un duro trato en la Tercera GUERRA
MITRIDÁTICA la capturó LÚCULO el año 70 a.C. y le devolvió su libertad. César
hizo de ella una colonia romana el año 47 a.C. y en el siglo 111 recibió el IUS
ITALICUM.
GS

Siracusa ciudad de Sicilia. Siracusa, fundada desde Corinto (según la tradición el


año 733 a.C.), fue la principal ciudad de Sicilia. Su ascenso a una posición destacada
comenzó bajo la tiranía de GELÓN y de HIERÓN que mediante conquistas y
transferencias de población convirtieron a Siracusa en una importante potencia
militar, que obtuvo victorias sobre Cartago en HIMERA y sobre los etruscos en
Cumas (474). Tras Hierón se reemplazó la tiranía por la democracia que derrotó a
DUCECIO y que durante la GUERRA DEL PELOPONESO se sobrepuso a la
primera intervención de Atenas Z427-424) y derrotó un asalto a gran escala (415-
413). Pero la victoria estuvo seguida de una renovada actividad cartaginesa y
sobresaltos políticos (véase HERMÓCRATES), que culminaron con el
establecimiento de la tiranía de DIONISIO I. Dionisio repelió a los cartagineses y
llevó el poder y prosperidad de Siracusa a una nueva cima, pero nuevos conflictos
internos en tiempos de DIONISIO II y de DIÓN debilitaron de nuevo a la ciudad.
TIMOLEÓN restableció el orden pero su constitución fue abolida por la tiranía de
AGATOCLES. A su muerte los cartagineses se beneficiaron de otro período de
inestabilidad y Siracusa sólo recuperó su posición bajo el mandato de HIERÓN II.
Sin embargo, su conflicto con los MAMERTINOS llevó a los romanos a Sicilia y
aunque trataron a Hierón como a un aliado, su hijo apoyó a ANÍBAL, lo que provocó
el saqueo de Siracusa, que seguidamente se convirtió en la capital administrativa de
la provincia romana de Sicilia.
RB
CAH V; Dunbabin (1948); Finley (1979); Loicq-Berger (1967); Woodhead
(1962).

Siria provincia romana. Tras la derrota del rey Armenio TIGRANES I en la Tercera
GUERRA MITRIDÁTICA, Pompeyo creó la provincia de Siria (64-63 a.C.). La
provincia consistía en las ciudades de la región (ANTIOQUÍA, Beirut, Damasco,

Página 655
Laodicea, SIDÓN) y contenía los reinos clientes de COMAGENE, ARABIA,
Nabatea y Judea y contenía la tetrarquía ITUREANA y otros principados menores.
Comagene se anexionó la provincia en el año 72 d.C.; Iturea parcialmente el año 24
a.C. y la otra parte en el 93 d.C. Judea (véase JUDÍOS) se convirtió en provincia
separada el año 70 d.C., Nabatea (véase NABATEOS) en el año 105 d.C. Durante el
reinado de Septimio SEVERO la provincia se dividió entre el norte (Coela Siria) y el
sur (Siria Fenicia).
Siria era una provincia rural, aunque Antioquía siempre fue una de las grandes
ciudades del Imperio. El idioma arameo se siguió utilizando y el impacto de la
helenización fue mínimo. Siria fue famosa por su vino, lana y lino y tejidos tintados
de púrpura. También fue un importante punto de reclutamiento para el ejército
romano y la provincia se benefició del comercio entre el Mediterráneo y
MESOPOTAMIA (véase PALMIRA).
Siria formó una importante frontera militar que protegía a Roma contra PARTIA y los
SASÁNIDAS. Durante el Principado su gobernador consular mandaba sobre cuatro
legiones y durante el Bajo Imperio el ejército de campaña de Oriente estaba basado
en Antioquía.
HE
Magie (1975); Sherwin-White (1984).

Sisena (119-67 a.C.), historiador romano. Lucio Cornelio Sisena fue pretor el año
78 a.C., defendió a VERRES en el 70 y fue legado de Pompeyo el 67, muriendo en
Creta. Escribió una historia en al menos 12 libros que cubren la GUERRA SOCIAL y
la GUERRA CIVIL de Sila, posiblemente continuando a Sempronio ASELIÓN.
Destacó por su estilo brillante y se le criticó por sus inclinaciones silanas. Su trabajo
se conserva sólo en fragmentos.
HE
Badian (1964); Rawson (1991).

Soberano, culto ah., griego. En el mundo griego existían precedentes de la


concesión de honores similares a los otorgados a los dioses aplicados a un gobernante
o comandante militar (como por ejemplo LISANDRO) que había salvado a su pueblo
del riesgo de la destrucción. Pero la deificación como tal no ocurrió antes del período
macedónico. FILIPO II ya había planeado la construcción de un herrén, un templo de
reyes semejantes a los dioses, para sí mismo y para Olimpia, en el momento de su
muerte. Lo completó ALEJANDRO MAGNO, cuyos logros espectaculares le
supusieron un reconocimiento como dios formal voluntariamente aceptado. El culto a
Alejandro y sus sucesores surgió por razones en gran medida políticas ante el vacío
que suponía la adquisición de un vasto imperio territorial que necesitaba encontrar un
medio para expresar su lealtad. Sus rasgos característicos fueron: dedicatorias al
soberano, culto al soberano como dios de parte de las ciudades que había fundado,

Página 656
estatuas del soberano erigidas en templos existentes, inclusión del soberano y su culto
en la listas oficiales de divinidades de la polis, establecimiento de un culto dinástico
en cada unos de los reinos del sucesor.
GS
Lañe Fox (1973).

Soberano, culto al… romano. A medida que el poder de Roma se extendió,


algunas manifestaciones de ese poder se vieron recompensadas con un culto
religioso. No sólo estaba la diosa Roma, también se rendía culto a otros aspectos no
individuales de Roma, pero, desde el final del siglo III a.C. hubo romanos tales como
MARCELO, ESCIPIÓN EL AFRICANO y FLAMININO que recibieron culto.
CÉSAR recibió honores divinos en Roma durante su vida y se le deificó tras la
muerte. Desde entonces los emperadores populares a ojos del Senado recibieron la
apoteosis tras la muerte. A partir de AUGUSTO los emperadores reinantes en Roma
recibían culto tanto en el Oriente de cultura griega, que tenía ya su propia tradición de
culto a los soberanos, y en Occidente. Aunque los emperadores ejercían cierto grado
de control sobre estos cultos no podrían interpretarse con un sesgo cristiano como
meras iniciativas políticas sin contenido religioso. La aplicación del culto al
emperador proporcionaba a los provinciales un método de definición a través del rito
de su lugar dentro del Imperio y de su relación con el poder que gobernaba sobre
ellos. Véase también RELIGIÓN ROMANA; SOBERANO, CULTO AL…
GRIEGO.
HS
Fishwick (1987- ); Hopkins (1978); Price (1984).

Socii aliados de Roma en Italia. La conquista de Italia por Roma culminó en un


sistema de alianzas militares por medio del cual las comunidades derrotadas
permanecían independientes teóricamente pero estando en la práctica reducidas a
sumisión. Esta relación estaba inserta en los tratados de alianza (foedera: de donde
derivan los términos «federal», «confederado», etc.) que los pueblos de Italia
establecieron con Roma con unas condiciones que eran más o menos favorables,
dependiendo de si se sometían voluntariamente o tras una derrota en la guerra. El
modelo era el tratado del año 493 a.C. entre Roma y la LIGA LATINA. Hacia la
época de las Guerras Púnicas se habían firmado más de 150 tratados diferentes, y
todos los pueblos de la Italia no romana se habían convertido en socii. Los tratados
estipulaban la cooperación militar, pero en la práctica los aliados estaban obligados a
ayudar a los romanos mediante el envío de contingentes de soldados para luchar junto
a las legiones. En la República media los ejércitos romanos siempre estaban formados
por aliados en una gran proporción, variando entre la mitad y los dos tercios. Hacia la
época de los Gracos el sistema se había convertido en una explotación y en el año 91
a.C. el descontento aliado dio paso a la GUERRA SOCIAL, como resultado de la

Página 657
cual los aliados recibieron la CIUDADANÍA romana y se incorporaron al Estado
romano.
TC
CAH VIII; Gabba (1976).

Sócrates (469-399 a.C.), filósofo griego. Sócrates era un ciudadano ateniense, hijo
de un escultor y de una comadrona. Dejando aparte campañas militares en Potidea,
Anfípolis y Delio, raramente dejó la ciudad. En un principio se interesó por la
filosofía natural y de dice que fue discípulo de Arquelao. Seguidamente abandonó
esos intereses -más tarde parodiados por ARISTÓFANES en la Nubes- y se dedicó a
la investigación ética, que llevó adelante por medio de un incansable interrogar a
quienes tenían pretensiones de sabiduría con la idea de convencerles que sus puntos
de vista no estaban bien fundamentados. Su impactante y encantadora personalidad,
su apariencia fuera de lo común y su gran habilidad intelectual atrajeron a su entorno
a un variado grupo de amigos devotos, entre los que estaban jóvenes de buena familia
que buscaban un entrenamiento intelectual que les proporcionase recursos para
desenvolverse en la vida pública. Sócrates afirmaba que no sabía nada por sí mismo y
creía que tenía la misión divina de servir como una comadrona intelectual que hacía
nacer las ideas de otros hombres. No escribió nada personalmente y es sobre todo a
través de los primeros diálogos de PLATÓN y de las Memorabilia de JENOFONTE
que sabemos algo acerca de sus enseñanzas y su personalidad.
Estando libre de ambiciones, Sócrates evitó la política, pero estuvo dos veces en
situaciones en las que dio muestra de un gran valor moral Después de la batalla de las
ARGINUSAS, siendo presidente de la Asamblea, rehusó plantear el voto sobre una
propuesta ilegal de procesamiento en bloque de los generales. También desafió la
orden de los TREINTA TIRANOS, consistente en arrestar a un hombre al que habían
condenado. Sin embargo, bajo la restaurada democracia se le procesó y sentenció a
muerte por «introducir nuevos dioses y corromper a los jóvenes». El peso real de la
acusación estaba sin lugar a dudas en la afirmación de que ejercía una influencia
subversiva sobre las mentes de los jóvenes. Rehusó escapar argumentando que era
ilegal y bebió la cicuta. Platón describe la defensa de Sócrates y sus últimos días en la
Apología y el Fedón.
JL
Guthrie, vol. 3 (1969).

Sodales miembros de una sociedad romana. El término latino sodales significa algo
así como «compañeros», y se aplicaba a los hombres agrupados por alguna tarea
común. Las bandas guerreras de sodales desempeñaron un papel en la historia de la
Italia arcaica. Por ejemplo, MASTARNA fue uno de los sodales de Celes VIBENNA
(véase también VALERIO PUBLICOLA). En algunas ocasiones también se llamaba

Página 658
sodales a los miembros de los colegios religiosos, por ejemplo a los HERMANOS
ARVALES, FECIALES, SALIOS y a los por lo demás desconocidos Sodales Titii.
TC
Stibbe, Colonna, De Simone y Versnel (1980).

Sofistas el término sophistés significaba originalmente un hombre sabio o experto


en algún arte o habilidad manual. Se aplicó, por ejemplo, a los hombres del grupo de
los SIETE SABIOS. En el siglo V a.C., sin embargo, se aplicó especialmente a
enseñantes itinerantes que viajaban de ciudad en ciudad para enseñar a cambio de una
paga. Aunque los temas que enseñaban podían ser muy diversos, tendían
invariablemente al logro del éxito en la vida. PROTÁGORAS, por ejemplo, afirmaba
que enseñaba la areté (virtud o eficiencia en la conducta de la vida) mientras que
GORGIAS estaba especializado en RETÓRICA, que era uno de los principales
medios para lograr el éxito en la democracia. Sin embargo, sofistas menos
escrupulosos afirmaban ser capaces de enseñar caminos fáciles para el éxito y
ofrecían la capacidad para argumentar en favor de cualquier punto de vista sin
considerar la moralidad ni la verdad. Como consecuencia desarrollaron un amplio
escepticismo sobre la posibilidad de establecer la verdad mediante la razón y sobre la
validez de cualquier código de conducta. La incredulidad cínica de esos hombres en
todas las restricciones morales junto con su búsqueda del beneficio personal tuvieron
como resultado que los términos «sofista» y «sofístico» quedaran cargados con
connotaciones peyorativas.
JL
Bowerstock (1969); Guthrie vol. 3 (1969); Kerferd(1981).

Sófocles (c. 496-406 a.C.), tragediógrafo griego. Sófocles nació en el seno de una
rica familia en Colono, deme cercano a Atenas. Siendo niño consiguió la victoria por
la canción que celebraba la batalla de Salamina el año 480 a.C. Desarrolló una carrera
pública sirviendo como tesorero imperial en el año 443 y como general, primero
junto con PERICLES el año 441 y más tarde con NICIAS. Fue sacerdote de un culto
de la salud y tras su muerte se le reconoció como un héroe en agradecimiento de sus
servicios a Asclepio.
Como tragediógrafo fue muy prolífico, se le atribuyen 123 obras, y tuvo mucho éxito
pues ganó 24 primeros premios (el primero en el año 468 compitiendo contra
ESQUILO) y nunca quedó por debajo del segundo premio. Se conservan siete obras
completas: Ajax, Antígona. Electra, Edipo en Colono, Edipo Tirano, Filoctetes,
Traquinias, y aproximadamente la mitad de una comedia satírica llamada Ichneutae.
Edipo en Colono se representó póstumamente el año 401. ARISTÓTELES consideró
a Edipo Tirano el modelo de tragedia.
GS
Knox (1964); Winnington-Ingram (1980).

Página 659
Sofrón (siglo V a.C.), escritor de mimos griego. Sofrón de Siracusa quizá fue el
primero en dar forma literaria al género popular de la comedia en prosa centrada en la
vida cotidiana y conocida como MIMO. Se conserva poco de su trabajo, pero
PLATÓN lo admiró y ejerció una influencia considerable sobre su compatriota
siciliano TEÓCRITO.
GS

Solón (activo hacia el 594 a.C.), legislador ateniense. Se eligió arconte a Solón para
el año 594/593 a.C. con plenos poderes para resolver los peligrosos conflictos entre
ricos y pobres de la sociedad ateniense y para evitar la implantación de la tiranía. La
naturaleza de la seisachtheia («Liberación de las cargas»), y sus reformas sociales y
económicas no son seguras, pero parece que Solón abolió los préstamos en los que la
persona se ofrecía como garantía y, por consiguiente, la esclavitud por deudas.
También disolvió la relación casi feudal entre el campesino y el aristócrata
(hektemorage). Sus reformas políticas están más claras: las distinciones por
nacimiento fueron superadas por el establecimiento de cuatro clases definidas por su
posición económica, PENTACOSIOMEDIMNOI, HIPPEIS, ZEUGITAS y THETES,
con derechos políticos asignados correlativamente. Los privilegios mínimos, como la
participación en la Asamblea y los tribunales, pudieron haber existido previamente,
pero su valor se incrementó: se creó un consejo electivo formado por 400 miembros
al lado del AREÓPAGO para preparar los asuntos que se sometían a la consideración
de la ECCLESÍA y Solón estableció el derecho de apelación de un magistrado ante el
pueblo (HELIEA) y estableció el derecho a perseguir a cualquier ciudadano por la
mayor parte de los delitos. El código legislativo de Solón, que mantuvo vigente sólo
la ley sobre el homicidio procedente del código de DRAGÓN, se ocupaba de todas
las fases de la vida y se convirtió en la base del DERECHO clásico ateniense. La
poesía de Solón que se conserva muestra que, aunque él mismo era un EUPÁTRIDA,
buscaba alcanzar un compromiso entre los dos lados, pero no complacía a ninguno: el
descontento y las querellas políticas continuaron y fueron explotados por
PISÍSTRATO. Pero aunque no consiguió alcanzar su objetivo inmediato, lo sustancial
de sus reformas permaneció en vigencia, y se le honró como uno de los fundadores de
la democracia ateniense.
RB
Forrest (1966); Murray (1993); Rhodes (1981).

Sorano (siglo ti d.C.), médico griego. Sorano de Éfeso estudió en Alejandría y


ejerció la medicina en Roma durante los reinados de Trajano y Adriano. Se han
conservado dos de los libros que escribió en griego, un tratado sobre fracturas y otro
de ginecología en cuatro libros. Sólo se han conservado fragmentos de otro Sobre las
enfermedades crónicas y agudas, pero tenemos una traducción latina completa obra
de Celio Aureliano.

Página 660
JL
Temkin (1956).

Sortes véase ADIVINACIÓN.

Sosio Senecio (muerto después del año 107 d.C ), general romano. Quinto Sosio
Senecio fue cónsul el año 99 d.C. y fue una destacada figura durante el reinado de
TRAJANO. Fue un general extremadamente competente y además fue amigo de
PLUTARCO, corresponsal de PLINIO el Joven y amigo de ADRIANO en su
juventud. Trajano lo valoraba muy alto y lo honró con un segundo consulado (107,
como colega de SURA, cónsul por tercera vez) y una estatua, privilegios que se
concedían raramente.
RJB
Birley (1976).

Spolia opima botín de victoria. Los Spolia opima eran parte del botín ofrecido a
Júpiter Feretrio por un general romano que había matado a un jefe enemigo en
combate singular. La tradición romana recuerda tres ocasiones de esta clase: la
legendaria victoria de Rómulo sobre el rey de Cenina, la derrota de Lars Tolumnio de
Veyes por Atenas. Cornelio Coso (c. 428 a.C.), y la victoria de M. Claudio
MARCELO sobre Viridomaro (222 a.C.). Octavio rechazó la pretensión de Marco
Licinio CRASO de ofrendar los spolia opima el año 28 a.C.
DP
Versnel (1970).

Stipendium servicio militar romano. En la República el tiempo máximo de servicio


requerido en las legiones era de dieciséis años. Probablemente lo normal eran seis
años. La duración del servicio arruinó a muchos campesinos italianos enrolados lo
que terminó produciendo problemas de reclutamiento. Las reformas de MARIO y la
liberación de los aliados de Italia (véase SOCII) acabaron con el problema.
AUGUSTO reorganizó dos veces las condiciones de servicio; dieciséis años, más
cuatro como veteranos en el caso de las legiones y doce para los pretorianos el año 13
a.C. Veinte años más cinco como veteranos para las legiones, dieciséis para los
pretorianos y veinticinco para tos auxiliares el año 5 d.C. Véase también EJÉRCITO
ROMANO; GUERRA SOCIAL ROMANA; SACRAMENTUM.
HS
Brunt (1971a); Gabba (1976); Smith (1958).

Stipulatio contrato legal romano. Una stipulatio era un contrato verbal por el cual
una persona daba una garantía a otra en forma de respuesta a una pregunta. Por
ejemplo, «¿Prometes hacer esto y esto?». Había ciertas formalidades esenciales.

Página 661
Ambas partes tenían que estar presentes; la respuesta tenía que referirse a la pregunta
de forma precisa (por ejemplo usando el mismo verbo); no se podían añadir
condiciones o especificaciones y no debía haber interrupciones durante el
intercambio de palabras. No eran necesarios testigos. El procedimiento se remontaba
por lo menos a las DOCE TABLAS, y ocupaba un lugar central en el derecho de
obligaciones romano. Se usó mucho en los litigios civiles. Por ejemplo, un
magistrado podía ordenar una stipulatio para reforzar una sentencia. Con el paso del
tiempo se admitieron estipulaciones escritas que eran normales en tiempos de
Cicerón. En la época de Justiniano habían reemplazado a la forma oral
completamente. Véase también GARANTÍA.
TC
Watson (1965).

Suebos pueblo germánico. Los suebos (o suevos) eran una importante agrupación
de pueblos germánicos en la que se incluían los hermuduros, MARCOMANOS,
naristos, nemetes, CUADOS, senones, tribocos y vagiones. Se expandieron hacia el
sudoeste alcanzando el Rin hacia el año 100 a.C. DRUSO (7 a.C.) forzó a los cuados
y marcomanos a desplazarse hacia el este, a Moravia y Bohemia. La presión sobre
estas tribus ejercida por los GODOS precipitó el desencadenamiento de las Guerras
Marcománicas (168-179 d.C.) contra Roma. Los semnones, como los ALAMANOS,
chocaron con los romanos desde el siglo III en adelante.
RJB
Thompson (1965); Todd (1975).

Suetonio (c. 69- c. 140 d.C.), biógrafo romano. Cayo Suetonio Tranquilo, hijo de un
romano de rango ecuestre, fue amigo íntimo de PLINIO EL JOVEN, que nos dice
que Suetonio ejerció el derecho durante poco tiempo, pero evitó la vida política antes
de convertirse en el principal secretario de ADRIANO (que más tarde lo destituyó
por excesivas familiaridades para con la emperatriz SABINA). Suetonio escribió
sobre una gran cantidad de temas: Biografías reales; Usos y costumbres romanos; El
año romano; Magistraturas del Estado; La República de Cicerón; Los defectos
físicos de la humanidad; Un ensayo sobre la Naturaleza; Problemas gramaticales;
Signos críticos utilizados en libros; Formas de registro del tiempo; Fiestas romanas;
El vestido romano; Juegos griegos y Vidas de prostitutas célebres. Se conservan
fragmentos de su Escritores ilustres, aunque su trabajo más famoso, La vida de los
doce Césares (serie de biografías de Julio César y los emperadores desde Augusto a
Domiciano), está intacto. Suetonio tuvo cuidado de comprobar los hechos y de citar
los testimonios enfrentados, pero con frecuencia se centra en los incidentes
escandalosos de las vidas privadas de los Césares. Véase también BIOGRAFÍA
LATINA; HISTORIA AUGUSTA.
RJB
Graves (1957); Wallace-Hadrill (1983).

Página 662
Suetonio Paulino (muerto después del 69 d.C.), general romano. Cayo Suetonio
Paulino, gobernador de Britania (58-61 d.C.), continuó el avance romano comenzado
por PLAUCIO y OSTORIO ESCÁPULA. Pacificó a los siluros del sur de Gales
(58/59) y, tras vencer a los deceanglios al norte de Gales, atacó Mona (Anglesey el
año 60). Ocupado con estos temas, Paulino fue incapaz de evitar el saqueo de
Colchester, Londres y Verulanio (St. Albans) por parte de BÚDICA. Sus represalias
salvajes tras la derrota de la rebelión llevó a su sustitución por un gobernador más
conciliador.
RJB
Salway (1981); Scullard (1979).

Sueños véase ADIVINACIÓN.

Sulpicio (muerto el 88 a.C.), político romano. Publio Sulpicio Rufo formó parte del
círculo de Lucio CRASO y fue amigo de DRUSO. En el año 95 a.C. persiguió a
NORBANO. En el año 88 en su condición de tribuno se empeñó en la concesión de
derechos políticos plenos a los italianos recién liberados, contra la oposición de los
OPTIMATES. También hizo aprobar una ley transfiriendo el mando contra Mitrídates
de SILA a MARIO, que fue uno de sus principales sostenedores. Cuando Sila marchó
contra Roma, se le capturó, ejecutó y sus leyes se anularon.
HE

Sunión. El templo de POSEIDÓN en Sunión, sobre el punto más meridional del


Ática, se construyó hacia el año 444 a.C. sobre las fundaciones de un templo más
antiguo que habían destruido los persas. Probablemente fue obra del mismo
arquitecto que el TESEO de Atenas, tenía un peristilo dórico pero un friso continuo
con molduras jónicas. El emplazamiento -un saliente rocoso a 60 metros de altura
sobre el mar- vigila una de las líneas de navegación más transitadas de Grecia y se
convirtió en un emplazamiento apreciado por los piratas.
GS
Lawrence (1984); Stillwell (1976).

Sura (muerto poco después del 110 d.C.), general romano. Lucio Licinio Sura fue un
destacado general y amigo íntimo (y escritor de discursos para él) del emperador
TRAJANO. Fue cónsul tres veces (los años 97, 102 y 107 d.C., el último como
colega de SOSIO SENECIO). Llegó a poseer una extraordinaria fortuna personal y
construyó un gimnasio para el pueblo de Roma. Cuando Sura murió se le otorgó un
funeral público y una estatua y Trajano construyó baños en su honor.
RJB
Birley (1976).

Página 663
Symmachía literalmente «luchar lado con lado», era la palabra griega para
«alianza». Se distinguía de la epimachía, que era la palabra para la alianza puramente
defensiva («si alguien te ataca, te defenderé»). Las GUERRAS MÉDICAS
demostraron que la forma plena («pensar que las mismas personas son amigos y
enemigos») era necesaria.
Existían simples alianzas de un estado con otro. Pero las ligas se describían a sí
mismas en términos de alianzas (por ejemplo, la LIGA DÉLICA era la formada por
«los atenienses y sus aliados»); y en el siglo IV a.C. una liga, por ejemplo la Segunda
Confederación Ateniense, era una alianza entre un estado en solitario por un lado y
Atenas y sus aliados por el otro; esto es, una alianza con una alianza. Varias paces
comunes del siglo IV se describían como «paz y alianza», implicando el término
«alianza» la acción conjunta contra los que rompiesen la paz.
GLC
Ehrenberg (1969).

Symmoría grupo de ciudadanos atenienses que debía pagar impuestos en el siglo IV


a.C. Cuando se reformaron las normas de pago de la EISFORÁ (impuesto sobre el
capital para financiar la guerra) en el año 378/377, los pagadores de impuestos se
agruparon en «symmorías». En el año 358/357, cuando la ley de PERIANDRO
separó el pago del coste de una trirreme del servicio como comandante de la nave, se
adoptó el mismo método.
GLC

Sympoliteia término usado para designar al estado único formado a partir de dos o
mas estados. Hacia el siglo IV estuvieron de moda diversas formas de unificación. La
sympoliteia era la más completa, implicaba el establecimiento de unas leyes comunes
para dos o más ciudades previamente separadas, por ejemplo las de los calcidios de
Tracia. El término también se utilizaba para la unificación de pueblos, por ejemplo
los aqueos que compartían una constitución que originalmente estaba formada por 12
ciudades. Véase también LIGA AQUEA; LIGA ETOLIA.
GLC
Ehrenberg (1969).

Symposium fiesta griega para beber. El symposium era un rito social que tomaba la
forma de un entretenimiento para hombres griegos que seguía a la cena. Esclavas
podían proporcionar entretenimiento musical, pero los ingredientes principales eran
el vino y la conversación. Reuniones de intelectuales centradas en el círculo de
Sócrates se describen en las obras de PLATÓN y JENOFONTE. Entre las ocasiones
menos intelectuales podían figurar los juegos y el canto de canciones de borrachos.
Una caricatura de la degeneración del symposium romano puede leerse en
PETRONIO.

Página 664
GS
Lissarrague (1990); Murray (1990).

Página 665
T
Tabularium oficina del registro en Roma. El Tabularium contenía los principales
archivos de la República romana. Originalmente conservaban los documentos
financieros, pero más tarde también guardaba las leyes promulgadas por el Senado.
Durante el Imperio estaban depositadas en él las constituciones imperiales. Estaba
adscrito al tesoro en el templo de Saturno y lo administraban los CUESTORES
urbanos. En el año 78 a.C. los registros se desplazaron a un nuevo edificio en el
CAPITOLIO, situado ante el Foro Romano.
HE

Taciano (muerto después del año 394 d.C.), prefecto pretoriano. Taciano era
prefecto pretoriano de Oriente durante el reinado del emperador TEODOSIO I entre
los años 389 y 393 y fue cónsul el año 391, mientras que su hijo Proclo ocupó el
puesto de prefecto de la ciudad (de Constantinopla) entre los años 389 y 392. Ambos
fueron víctimas del ambicioso RUFINO, el sucesor de Taciano como prefecto
pretoriano, que tramó su arresto y condena, probablemente el año 394. Taciano fue
obligado a exiliarse y se ejecutó a su hijo.
RJB
Bury (1958).

Tácito (c. 56- c. 120 d.C.), historiador romano. Cornelio tácito es quizá el más
famoso de los historiadores romanos, pero sabemos relativamente poco de su vida. Su
nombre era Publio o Cayo Cornelio Tácito y nació en el año 56 o 57 d.C.,
probablemente en una ciudad provincial de Galia Narbonense (sur de Francia) o
Cisalpina (norte de Italia). Era hijo de un romano de rango ecuestre y estudió en
Roma con los más destacados oradores de su tiempo. Alcanzó el rango senatorial y
desempeñó una carrera senatorial normal, sobreviviendo al reinado de Domiciano
(81-96) para alcanzar el consulado en tiempos de Nerva (97) y, eventualmente, llegar
a ser gobernador de Asia (112-113). Murió algún tiempo después del año 115. Es
probable que viviese y trabajase hasta el final del reinado de Trajano e incluso
durante algunos años del reinado de Adriano (117-138). Se casó con la hija de
AGRÍCOLA el año 77 y fue amigo íntimo de PLINIO EL JOVEN, que le dirigió
algunas de sus cartas. Tácito llegó a ser uno de los más conocidos oradores de sus
días y en uno de sus trabajos escritos, el Diálogo sobre los oradores (de fecha
desconocida, pero dedicado a un cónsul del año 102 y probablemente obra de Tácito),
cuatro personajes históricos discuten sobre los méritos enfrentados de la oratoria y la
literatura, y sobre las razones de la decadencia de la oratoria a comienzos del
Imperio.

Página 666
Los primeros trabajos de Tácito fueron su Agrícola y la Germania, monografías
cortas publicadas hacia el año 98. El Agrícola en parte una biografía, casi un elogio,
de su suegro, pero también incluye material histórico y geográfico de utilidad sobre
Britania desde el momento de la conquista en adelante. La Germania es un estudio
del carácter, costumbres y geografía de Europa central y de las tribus germánicas.
Los principales trabajos de Tácito son las Historias y los Annales de la Roma
imperial. Las Historias cubren el período entre los años 68 a 98 (desde la muerte de
Nerón hasta Domiciano), es el primero de ambos trabajos y quizá se publicó por
partes entre los años 105 a 108. Se conserva sólo una tercera parte que se ocupa del
año de los cuatro emperadores (69 d.C.) y los primeros nueve meses del año
siguiente. Los Annales, el último y de mayor calidad de los trabajos de Tácito, se
ocupa de los reinados de Tiberio, Cayo, Claudio y Nerón (14-68 d.C.) y se conservan
cuarenta de los cincuenta y cuatro años que cubre.
Tácito, más fiable que SUETONIO o DIÓN CASIO, es nuestra mejor fuente literaria
para los años de comienzos del Principado. Era meticuloso en los intentos de verificar
los hechos aunque, quizá de forma inevitable, mostró un sesgo antiimperial y a favor
del Senado, en la medida que Tácito formó parte del Senado y sintió plenamente el
impacto de la opresión imperial del reinado de Domiciano. El estilo de Tácito
variaba: el Diálogo sobre los oradores muestra la influencia de CICERÓN, mientras
que los trabajos posteriores, especialmente los Annales, muestran la gran variedad y
tersura epigramática que le hicieron famoso. Prefería las frases cortas, quizá porque
destinaba sus trabajos a la declamación. Afirmaba que entre sus fuentes estaban los
archivos oficiales (ACTA SENATUS), y sin duda consultó los trabajos de muchos
autores del siglo I d.C. a algunos de los cuales cita, como a Cluvio Rufo y Fabio
Rústico (quien escribió sobre el período de Augusto a Nerón), y PLINIO EL VIEJO.
Véase también HISTORIOGRAFÍA ROMANA; RETÓRICA LATINA.
RJB
Goodyear (1970); Grant (1971c); Mattingly y Handford (1970); Syme (1958);
Wellesley (1975).

Tácito (c. 200-76 d.C ), emperador romano, 275-276 d.C. Marco Claudio Tácito era
un senador romano que afirmaba descender el historiador Tácito. Se le escogió por el
Senado como emperador interino (otoño del 275) tras el asesinato de AURELIANO.
Contando ya unos setenta y cinco años, Tácito aceptó el nombramiento llevado por su
sentido del deber y, ayudado por su prefecto pretoriano FLORIANO, actuó con vigor
para repeler la invasión goda de Asia Menor. Murió en Tiana, quizá asesinado, en la
primavera del año 276.
RJB
Grant (1985); Parker (1958).

Página 667
Tago títulos del principal magistrado de TESALIA. El cargo resultaba curioso
porque el tago se nombraba sólo en caso de emergencia, pero una vez nombrado se
mantenía de por vida. Aparece en la literatura sólo en el relato de JENOFONTE sobre
JASÓN de Feras y su sucesor ALEJANDRO (que parece haberlo usurpado). Pero es
presumible que destacados tesalios de períodos anteriores llevasen ese título. Tras
Jasón se reemplazó por el arcontado (ocupado por Filipo II de Macedonia desde el
año 352 a.C. en adelante).
GLC
Westlake (1935).

Tales (c. 625-547 a.C.), filósofo de la naturaleza griego. En el siglo que siguió a su
muerte Tales se convirtió en un ejemplo de ingenio práctico y aparece en todas las
listas de los SIETE SABIOS. ARISTÓTELES lo describe como el fundador de la
filosofía natural y cree que sostenía que el AGUA era la causa material. Sin embargo
parece más verosímil que Tales plantease como su hipótesis unificadora la idea de
que las cosas procedían del agua que por lo tanto se concebía como un «antepasado
remoto» más que como un sustrato material persistente. A partir de esa hipótesis
parece que Tales dedujo explicaciones naturalistas para fenómenos tales como los
terremotos y sustituyó las explicaciones sobrenaturales vigentes con anterioridad. Es
a la luz de esta innovación que se puede establecer la importancia de Tales más que
basándose en dudosas informaciones de su predicción del eclipse de sol del año 585
a.C. o su fundación de las matemáticas teóricas en Grecia. Véase también
ANAXIMANDRO; FÍSICA.
JL
DSB XIII (1976); Kirk, Raven y Schofield (1983).

Tanagra ciudad de Beocia, lugar de una importante batalla (aunque muy mal
atestiguada) en el año 457 a.C. entre 1500 espartanos junto con 10 000 soldados
aliados y 14 000 atenienses y sus aliados. La fuerza espartana, cortada en Beocia,
tuvo que luchar para salir del cerco. El hecho de que se dirigiesen a Esparta a través
de Megara prueba que resultaron victoriosos, tal como afirma TUCÍDIDES.
GLC
Kagan (1969).

Tapso unos 160 kilómetros al sur de Cartago, es el lugar de la batalla del año 46 a.C.
Durante el invierno del 47 al 46 a.C. los pompeyanos habían reunido en la zona un
ejército formado por 14 legiones y 15 000 jinetes, comandados por Q. METELO
ESCIPIÓN y el rey JUBA 11. Para hacer frente a esa fuerza César se arriesgó a hacer
cruzar por barco a ocho legiones durante el invierno. Mientras estaba asediando a
Tapso, provocó a Escipión a presentar batalla y lo derrotó de forma decisiva. Plutarco

Página 668
afirma que murieron 50 000 hombres en el bando de Escipión y sólo 50 en el de
César.
DP

Tarento en griego Taras, ciudad del sur de Italia. Según la tradición la fundaron
espartanos el año 706 a.C. (más específicamente partenios, los hijos ilegítimos de
mujeres espartanas e ilotas). Tarento está situada en una península sobre el mejor
puerto del sur de Italia. El gobierno aristocrático fue reemplazado por una aristocracia
hacia el año 475 a.C. Hacia la mitad del siglo V la decadencia de CROTONA supuso
una incrementada prosperidad y un mayor poder para Tarento, cuya cumbre alcanzó
en el siglo IV bajo el gobierno de Arquitas. Posteriormente la ciudad necesitó ayuda
para defenderse de las tribus italianas dirigiéndose primero a Esparta y seguidamente
a jefes mercenarios entre los que estaba PIRRO de Epiro. Éste resultó derrotado
finalmente el año 275 dejando que Tarento se rindiese a los romanos. En el año 213
cayó en manos de ANÍBAL, pero los romanos la recuperaron y saquearon el año 209.
Desde entonces decayó y perdió mucho de su prestigio ante BRUNDISIUM. Fue la
patria del poeta latino LIVIO ANDRÓNICO.
GS
Brauer (1986); Dunbabin (1948); Stillwell (1976).

Targelias fiesta religiosa griega. Las targelias eran una fiesta previa a la cosecha que
se celebraba en Atenas y Jonia en el mes de Targelión (mayo-junio) en honor de
Apolo. Las primicias del grano se llevaban en procesión y se realizaba un ritual
purificatorio en el que un chivo expiatorio (phamiakos), que simbolizaba el mal, era
golpeado o apedreado para asegurar una buena cosecha Véase también COREGOS;
FIESTAS GRIEGAS.
GS

Tarpeya, roca un acantilado en el interior de la ciudad de Roma desde el que se


arrojaba a traidores y asesinos. Se desconoce su localización precisa, pero parece
haber estado en la esquina sudoeste del CAPITOLIO, sobre el Foro Romano. Recibió
su nombre de Tarpeya, que traicionó a Roma ante los sabinos durante su guerra
contra Rómulo.
HE
Platner y Ashby (1929); Richardson (1992); Robinson (1992).

Tarquinia ciudad de Italia situada cerca de la costa a unos 80 kilómetros al noroeste


de Roma. Comenzó siendo un asentamiento VILANOVANO y se convirtió en una
importante ciudad etrusca en los siglos VII y VI a.C. Luchó en una serie de
importantes guerras contra Roma en el siglo IV, pero estableció un tratado el año 351.

Página 669
Es famosa en la actualidad sobre todo por su cementerio ampliamente excavado que
muestra tumbas de cámara pintadas fechadas entre los siglos VI y I a.C.
HE
Coarelli (1974); Scullard (1967).

Tarquino el Soberbio rey de Roma, 534-510 a.C. Tarquino el Soberbio era el hijo
o nieto de TARQUINO PRISCO y según la tradición fue el séptimo y último rey de
Roma. Subió al trono después de haber matado a SERVIO TULIO y gobernó como
un tirano. Lo expulsó un grupo de aristócratas tras el rapto de Lucrecia por su hijo
Sexto. Su intento de regreso con ayuda de Lars PORSENA fracasó y murió exiliado
en Cumas el año 495 a.C. Véase también TÚSCULO.
HE
Ogilvie (.1976).

Tarquino Prisco rey de Roma, 616-579 a.C. Lucio Tarquino Prisco fue el quinto
rey de Roma según la tradición. Era hijo de Demarato, un aristócrata corintio que
había dejado Corinto para huir de la tiranía de CIPSELO y que se instaló en
TARQUINIA. Su hijo Lucumón emigró a Roma por su fama de acogedora de
extranjeros y eventualmente alcanzó la realeza con el nombre de Lucio Tarquino.
Amplió el Senado, ganó batallas contra los latinos, sabinos y etruscos y comenzó la
construcción del templo de Júpiter Capitolino.
HE
Ogilvie (1976).

Tarraco moderna Tarragona. Conocida como Cissa en la época prerromana, P. y Cn.


ESCIPIÓN destruyeron la ciudad en el año 218 a.C. La volvieron a fortificar y se
convirtió en la base de acción romana contra los cartagineses e iberos. En tiempo de
César se convirtió en colonia romana y en el reinado de Augusto fue la capital de
Hispania Tarraconense. Saqueada por los francos el año 257 d.C., se recuperó lo
bastante como para recibir alabanzas de AUSONIO el año 370, pero cayó en poder de
los visigodos el año 476. Se conservan importantes restos arqueológicos de época
imperial.
GS

Tarraconense con la división de la Ulterior en el año 16 a.C., la antigua provincia


CITERIOR pasó a denominarse Tarraconense manteniendo su capital en TARRACO.
La gobernaba un legatus Augusti de rango consular acompañado de un legatus
iuridicus, puesto que arranca con los Flavios (aunque hay un precedente aislado
anterior, bajo Tiberio) y que a partir de Adriano y hasta Tiberio se especializa como
iuridicus de Asturia et Callaecia, con residencia en Asturica Augusta. La provincia
estaba dividida en siete conuentus: lucense (Lucus Augusti, Lugo), bracarense

Página 670
(Bracara Augusta, Braga), de los astures (Asturica Augusta, Astorga), cluniense
(Clunia, Coruña del Conde, provincia de Burgos), cartaginense (Cartago Nova,
Cartagena), cesaraugustano (Caesaraugusta, Zaragoza) y tarraconense (Tarraco,
Tarragona). Con Diocleciano, la tarraconense fue dividida en tres provincias:
Cartaginense, Tarraconense y Calaecia (capital en Bracara), a la cual se le añadiría
luego una cuarta, las Baleares. Es la única provincia donde hubo presencia de tropas
legionarias en Hispania a partir de Augusto.

Tarso ciudad de CILICIA. Hubo una colonia griega en Tarso hacia el siglo VIII a.C.
La ciudad fue autónoma bajo el gobierno persa y acuñó moneda griega durante el
siglo V. Tras las conquistas de ALEJANDRO MAGNO los seléucidas y Tolemeos
disputaron por ella y temporalmente se le cambió el nombre por el de Antioquia del
Cidno. Ocupada por POMPEYO el 66 a.C., recibió garantías de libertad de Marco
ANTONIO y desde el año 72 d.C. fue la capital de la provincia de Cilicia. Fue el
lugar de nacimiento de San PABLO.
GS
Stillwell (1976).

Tartesos región de Hispania. La riqueza mineral de Tartesos, cultura indígena


situada en torno al valle del río Guadalquivir, atrajo la atención tanto de griegos como
de FENICIOS. Mercaderes procedentes de FOCEA, los principales visitantes griegos,
establecieron relaciones amistosas y comerciaron lucrativamente con estaño, cobre y
plata desde fines del siglo VII a.C. (destaca la figura de Coleo de Samos). Pero hacia
el 500 los fenicios los habían expulsado pues disfrutaban de contactos más antiguos y
tenían asentamientos importantes en la región. Desde el punto de vista arqueológico
durante cierto tiempo se buscó una ciudad de ese nombre (situada en, por ejemplo,
Carteia, Cádiz, Sevilla), aunque hoy parece que se trata más propiamente de una
cultura (con aspectos originales como la cerámica de barniz rojo, tesoros como el de
El Carambolo o la escritura llamada turdetana). Alusiones bíblicas a Tarshish se han
querido relacionar con la Tartesos hispana.
RJB
PL
Aubert Semmler (1988).

Tasos isla del norte del Egeo. Tasos fue colonizada hacia el año 680 a.C. por griegos
de dialecto jónico procedentes de PAROS y conducidos por Telesicles, padre del
poeta ARQUÍLOCO. Prosperó a lo largo del siglo VI, en buena medida gracias a sus
propias minas de ORO y las del monte PANGEO, que también controlaba. Tras las
Guerras Médicas, durante las que no ofreció resistencia, se alió con Atenas dejando
aparte intentos de revuelta en los años 465 y 411. En el 340 cayó en manos de
FILIPO II de Macedonia y en el 196 en manos de Roma. Pero conservó su

Página 671
prosperidad y cuando la producción de sus minas se agotó en el siglo III a.C. encontró
una nueva fuente de ingresos en la exportación de VINO. Tasos fue el lugar de
nacimiento del pintor POLIGNOTO.
GS

Tauromenio moderna Taormina, ciudad de SICILIA oriental. Tauromenio fue


fundada el año 392 a.C. por DIONISIO I poco después de la destrucción de la
cercana NAXOS. Andrómaco, padre del historiador TIMEO, fue su tirano el año 358.
Pero hacia el 316 quedó bajo control siracusano, primero con AGATOCLES y más
adelante con HIERÓN II. Cuando murió este (215 a.C.) Tauromenio aceptó el
gobierno de Roma. Tras la fundación de una colonia por Augusto el año 30 a.C. la
ciudad floreció.
GS
Finley (1979).

Taxiles (fin del siglo III a.C.), rey indio. Taxiles era el nombre real del Rey Omfis,
que gobernó el territorio situado entre los ríos Indo e Hidaspes (Jhelum). Acogió
amistosamente a ALEJANDRO MAGNO, que estableció su base de operaciones en
la capital, Taxila, y luchó junto a él contra su rival, el rey indio PORO, en la batalla
del Hidaspes en el año 326 a.C. Primero situado bajo la autoridad de un sátrapa
macedonio, más tarde fue cogobernador y finalmente recuperó la independencia.
Hacia el año 312 SANDRACOTO absorbió su reino.
EER
Bosworth (1988a); Hammond (1989).

Teatro griego. La forma arquitectónica del teatro griego deriva del área circular de
danza (orchestra) en la que coros (que fueron los antecesores de la TRAGEDIA y la
COMEDIA) cantaban y danzaban. El teatro, como el ESTADIO, se situaba
normalmente a los pies de una colina, de modo que se podían colocar bancadas en su
colina formando un auditorio natural. En cualquier caso, en un primer momento no se
necesitó ninguna edificación con la excepción de un altar dedicado a DIONISIO, en
cuyo honor se representaba el drama. La acción se desarrollaba en el interior e
inmediatamente detrás de la orchestra, en donde una plataforma de madera formaba
un estrado de baja altura. El vestuario consistía en una simple tienda o choza (skene);
coros y actores entraban y salían valiéndose de rampas situadas a ambos lados.
Poco a poco el espectáculo teatral incrementó su popularidad y los dramaturgos
introdujeron cambios en la técnica, de forma que el teatro evolucionó. Asientos de
piedra colocados en hileras bien trabajadas reemplazaron los antiguos bancos de
madera y se hicieron asientos más elaborados en primera fila para los sacerdotes y
magistrados. La skene adquirió una dimensión arquitectónica en el siglo IV a.C. con
una columnata (proskenion) delante que soportaba una plataforma que más tarde se

Página 672
utilizó como escenario elevado. El teatro de Dionisio en Atenas, en donde se
representaron las obras de ESQUILO, SÓFOCLES, EURÍPIDES y ARISTÓFANES,
se construyó en el siglo V a.C. y es el teatro más antiguo de los conservados, aunque
los restos que se pueden ver son posteriores. Se conservan otros teatros a través del
mundo griego, especialmente en EPIDAURO (hacia el 350 a.C.) en donde obras
antiguas se representan todavía con regularidad.
GS
Berve y Gruben (1963); Bieber (1961).

Teatro romano. El primer teatro romano no se construyó hasta el siglo I a.C. Con
anterioridad las obras de PLAUTO y TERENCIO se representaron en escenarios
ocasionales en el FORO ante círculos de asientos de madera. Poco a poco disminuyó
la importancia de los coros y la orchestra se limitó a un simple semicírculo. Mientras
tanto, el escenario edificado (o scenae frons) incrementó su altura hasta alcanzar la
cima del auditorio (cavea) y se le dotó de una elaborada fachada, así como de un
tejado. La disponibilidad de concreto hizo que fuese posible construir teatros exentos,
sin apoyarse en soporte natural de la falda de una colina, levantados por bóvedas con
arcadas. El tratamiento externo era similar al del ANFITEATRO, como lo era la
construcción de pasajes subterráneos y de escaleras. Se conservan buenos ejemplos
en POMPEYA, Orange, Aspendos, Sabrata y TAUROMENIO. Véase también
ODEÓN.
GS
Bieber (1961).

Tebas principal ciudad de BEOCIA. En el siglo VI a.C. Tebas comenzó a someter al


resto de Beocia, pero durante las GUERRAS MÉDICAS cayó en desgracia por
haberse puesto voluntariamente del lado de JERJES. Tras la batalla de ENOFINA
(457) Atenas controló Beocia hasta la Batalla de Coronea (447) cuando la
CONFEDERACIÓN BEOCIA se estableció con la forma que conservó hasta la Paz
del Rey (387/386). Durante la GUERRA DEL PELOPONESO la caballería tebana
apoyó las invasiones espartanas del Ática, y el intento de DEMÓSTENES para
evitarlo llevó al desastre de Delio (424). Desde el año 421 Tebas se mostró cada vez
más independiente y a partir del año 404 las relaciones distantes se transformaron en
abierta antipatía, ISMENIAS financió a TRASÍBULO y los tebanos rehusaron
acompañar a AGESILAO a Asia. La Guerra de Corinto fue la consecuencia. Cuando
se le llamó de regreso, Agesilao sintió un profundo odio hacia Tebas y utilizó la Paz
del Rey para disolver la Confederación. En el año 382 seguidores de Esparta
convencieron a Fébidas que ocupase la Cadmea. Tras la liberación (379/378) Tebas se
hizo cada vez más ambiciosa hasta que en el año 371 pudo actuar en solitario y
luchar. LEUCTRA señaló la ruina espartana e hizo inevitable la hegemonía tebana.
EPAMINONDAS y PELÓPIDAS dominaron los años 360. Distraída y exhausta por

Página 673
las consecuencias de la Tercera GUERRA SAGRADA, Tebas se vio forzada a aliarse
con FILIPO II de Macedonia. En el año 339 los tebanos conquistaron las Termopilas
y lucharon heroicamente en QUERONEA (338). En el 335 la ciudad se rebeló contra
la guarnición macedónica y fue arrasada. Resucitada por CASANDRO, Tebas nunca
recuperó su importancia.
GLC
Buckler (1980); Cloché (1952); Larsen (1968).

Tebas ciudad del Alto Egipto. Tebas fue en los tiempos antiguos y brevemente
durante el siglo VII a.C. la capital de Egipto, Homero ya la había conocido como una
ciudad de cien puertas y de proverbial riqueza. Los restos arqueológicos revelan que
los griegos la visitaban en la época arcaica (véase EGIPTO), y siguió siendo una
ciudad importante en el período helenístico decayendo gradualmente desde entonces.
Véase también AMÓN.
RB
Boardman (1980); Burkert (1976).

Tecnología véase INGENIERÍA.

Tegea ciudad del sur de Grecia. Tras una guerra con Esparta Tegea se unió a la Liga
del Peloponeso hacia el año 550 a.C. y apoyó a Esparta durante dos siglos dejando
aparte una breve revuelta en los años 470-465. Pero en la batalla de MANTINEA
(362) Tegea luchó al lado de los tebanos. En el 316 soportó con éxito un asedio de
CASANDRO pero en el 222 cayó en manos de ANTÍGONO III DOSÓN. Sus
edificios se restauraron en el período helenístico pero no pudo recuperar su antigua
importancia. El templo de Atenea Alea, destruido el 395 a.C., se reconstruyó en la
mitad del siglo IV bajo la dirección de ESCOPAS.
GS
Stillwell (1976).

Tejido. Los vestidos de uso cotidiano se tejían normalmente en el propio hogar. Los
de mejor calidad o más de moda eran obra de artesanos y con frecuencia se
importaban de Oriente. Se han conservado pocos, pero las ilustraciones en el arte y la
literatura atestiguan su gran calidad. El telar vertical se usaba con la trama tensada
por pesos y la urdimbre cruzada a través, comenzando en el punto más alto y
trabajando hacia abajo por medio de una lanzadera con punta. La urdimbre, que era
mucho más fina que la trama, se presionaba seguidamente hacia arriba con ayuda de
un peine. El estilo alternativo, que consistía en comenzar por el final, lo que permitía
al tejedor sentarse, se introdujo en Roma procedente de Egipto en el siglo I a.C.
Véase también INDUSTRIA.
GS

Página 674
Hoffmann (1964).

Témenos el recinto o área cerrada que rodeaba a un altar y normalmente incluía un


templo.
GS

Temístocles (c. 524-459), hombre de Estado ateniense. Temístocles comenzó su


carrera pública como arconte en el año 493/492, cuando comenzó la fortificación de
El PIREO. En el año 483/482 convenció a los atenienses de que dedicasen sus muy
incrementados ingresos de las minas de plata del LAURIO a aumentar su flota, contra
la oposición de ARÍSTIDES, al que se apartó. En el 480 organizó la resistencia
ateniense contra Jerjes, dirigiendo el contingente ateniense que fue a Tesalia y
comandando la flota ateniense en las batallas de ARTEMISIO y SALAMINA, en
donde su estratagema metió a la flota persa en la trampa. Durante el invierno
siguiente llevó a cabo represalias contra isleños favorecedores de los persas. Tras la
retirada persa Temístocles organizó la reconstrucción de las murallas de Atenas por
medio de un engaño y con la oposición de Esparta. Pero posteriormente su oposición
a España encontró pocos seguidores, por lo que su popularidad decayó y se le
desterró (quizá el año 471) y emigró a Argos. Denunciado por Esparta, se le condenó
en Atenas por traición aunque no estaba presente y huyó a Persia vía Corcira y el
norte de Grecia. Allí logró el favor de Artajerjes I y se le recompensó con el regalo de
varias ciudades, entre las que figuraba Magnesia, en donde vivió hasta su muerte. La
tradición que afirma que se suicidó es dudosa.
RB
Frost (1980); Lenardon (1978); Podlecki (1975).

Templos véase ARQUITECTURA.

Templos, magistrados de los véase SACERDOTES.

Teócrito (c. 300- c. 260 a.C.), poeta griego. Teócrito había nacido en Siracusa y
dedicado un poema a HIERÓN II, probablemente en el año 275. Pero vivió la mayor
parte de su vida en Cos y Alejandría y hacia el año 272 estaba escribiendo un
panegírico para TOLEMEO 11. Poco más se sabe de su vida, pero se puede asumir
que sus poemas bucólicos son más antiguos y que fue gracias a ellos que logró su
fama. Sus observaciones botánicas son precisas y sugieren una ubicación en el este
del Egeo, incluso para los Idilios que ocurren en Magna Grecia. Entre otros poemas
suyos conservados figuran épicas menores, etiologías, epigramas y MIMOS. Su
tratamiento de ciertos episodios de la leyenda de los Argonautas ha llevado a algunos
a pensar que estuvo del lado de CALIMACO en su enfrentamiento contra

Página 675
APOLONIO RODIO. Pero enfrentado o no, existen todas las razones para suponer
que él era amigo de Calimaco. Sus mimos tienen un paralelo en los de HERODAS.
GS
Griffiths (1979); Hutchinson (1988); Webster (1964).

Teodora véase CONSTANCIO I CLORO.

Teodorico (muerto el 451 d.C.), rey de los visigodos, 418-451 d.C. Teodorico I,
nieto de ALARICO, hizo repetidos esfuerzos (ampliamente frustrados por AECIO)
para engrandecer el nuevo reino godo federado en el interior del Imperio Romano.
Una alianza con los VÁNDALOS se convirtió en enemistad cuando la hija de
Teodorico, esposa de Hunerico, el heredero vándalo, fue repudiada y mutilada para
permitir una alianza entre vándalos y romanos. AVITO convenció a Teodorico de que
ayudase a los romanos a repeler una invasión de ATILA, pero resultó muerto durante
una batalla de resultado incierto. Véase también GODOS.
RJB
Bury (1958); Todd (1972).

Teodoro (siglo VI a.C.), artista griego. Teodoro de Samos fue un artista versátil,
arquitecto e inventor. Se le recuerda como trabajador del metal usando el bronce (un
autorretrato) y la plata (un bol para CRESO), como grabador de gemas (el anillo de
POLÍCRATES), como pintor, como escultor (el Apolo Pítico de Samos), como
arquitecto hizo las «Escías» en Esparta y como escritor fue autor de un libro sobre el
Hereo de Samos. Se dice que introdujo el torno, la palanca y la cuerda, las reglas de
la proporción y el arte del modelado de arcilla y el fundido del bronce.
GS

Teodosio, Código de véase DERECHO ROMANO; TEODOSIO II.

Teodosio el Viejo véase BRITANIA.

Teodosio I (c. 346-395 d.C.), emperador romano, 379-395 d.C. Flavio Teodosio,
hijo del general de Valentiniano, Teodosio, fue nombrado emperador de Oriente por
GRACIANO tras la derrota de VALENTE, con la tarea inmediata de tratar con los
GODOS. Su solución fue la extensión inmediata del status de «federado», por medio
del cual tribus enteras se asentaron dentro del Imperio. Debe el título de «El Grande»
a su rígida adhesión al credo cristiano de Nicea: depuso a los obispos arrianos,
castigó con severidad a los herejes y, bajo el influjo de AMBROSIO, proscribió todos
los cultos paganos (391, véase CRISTIANISMO). Teodosio llegó a dominar la
totalidad del Imperio interviniendo para derrotar a MÁXIMO (388) y para restaurar a
VALENTINIANO II, cuya hermana, Gala, fue su segunda esposa (387). El segundo

Página 676
de Teodosio en Galia, Arbogastes, reemplazó a Valentiniano con su protegido
Eugenio (392), haciendo que Teodosio regresase para destituir a Eugenio (394).
Desde entonces Teodosio gobernó en solitario, aunque con la sucesión claramente
establecida por el nombramiento como Augustos menores de sus hijos tenidos con
Elia Facila, ARCADIO (383) y HONORIO (393).
RJB
Grant (1985); Matthews (1990).

Teodosio II (401-450 d.C.), emperador romano de Oriente, 408-450 d.C. Teodosio


II, hijo de Arcadio y Eudoxia, estuvo dominado sucesivamente por el regente
Antemio, prefecto del Pretorio de Oriente, por su hermana PULQUERIA (c. 414-
443), y seguidamente por el eunuco Crisafio. Por influencia de Pulquería se casó con
EUDOCIA (421) y en el año 425 intervino en Occidente para instalar en el trono a su
sobrino VALENTINIANO III. Fue responsable de la fortificación de
CONSTANTINOPLA, de la fundación de una universidad en esa misma ciudad y de
la compilación de un código de leyes conocido como el Código Teodosiano (438).
Organizó una expedición contra los vándalos que fracasó (441) y mantuvo alejados a
los HUNOS pagándoles generosamente. Véase también DERECHO ROMANO.
RJB
Bury (1958); Grant (1985).

Teognis (siglo VI a.C.), poeta elegíaco griego. Se atribuye a Teognis de Megara la


autoría de unos 700 poemas elegiacos conservados en la tradición manuscrita. La
mayoría son pequeñas canciones de banquete, escritas para la sociedad aristocrática
masculina y especialmente para los SYMPOSIUM. Algunos consisten en máximas
moralizantes, otros tratan sobre el amor a los muchachos. Sin lugar a dudas el núcleo
original fue escrito por un poeta llamado Teognis, pero problemas de cronología y
diferencias en el tono y contenido indican la participación de otros poetas
(MIMNERMO y TIRTEO entre ellos); y es casi seguro que la colección consiste en
una antología hecha en Alejandría.
GS
Fränkel (1975); West (1974).

Teofrasto (c. 371-287), filósofo griego. Teofrasto de Ereso fue discípulo y colega de
ARISTÓTELES. Más tarde le sucedió a la cabeza de la escuela PERIPATÉTICA
(322 a.C.). Sólo se conserva una parte de sus escritos: dos libros de BOTÁNICA:
Historia de las plantas y Causas de las plantas. Caracteres, una serie de pequeñas
descripciones de tipos humanos; un breve tratado de Metafísica y fragmentos de otros
dos trabajos, Las doctrinas de los filósofos naturales y las Leyes. Todos estos trabajos
revelan una fuerte influencia aristotélica. Sin embargo, aunque Teofrasto trabajó
principalmente dentro del marco de la filosofía aristotélica, resulta claro que no

Página 677
estaba preparado para aceptar el sistema en su integridad y con frecuencia desafía,
rechaza o corrige algunos de sus aspectos particulares. Véase también DIOCLES;
DOXÓGRAFOS; ESTRATÓN.
JL
DSB XIII (1976); Kennedy (1963).

Teopompo (siglo IV a.C.), historiador griego. Teopompo de Quíos acompañó a su


padre al exilio por sus simpatías espartanas antes del año 371 a.C. y pudo regresar en
los años 330 gracias a ALEJANDRO MAGNO. Como ÉFORO, fue un discípulo de
ISÓCRATES, y se dedicó a escribir historia. En primer lugar una Historia de Grecia
en 12 libros que se ocupan del tiempo desde el final de TUCÍDIDES hasta la batalla
de Cnido (394); seguidamente, impresionado por el ascenso de FILIPO II de
Macedonia, escribió una Historia de Filipo en 58 libros (de los que partes
importantes no trataban directamente sobre Filipo). Sólo se conservan fragmentos. Su
estilo era brillante, su impulso altamente censor. Sus valores y creencias resultan
oscuras. Véase también HISTORIOGRAFÍA GRIEGA.
GLC
Boardman y Vaphopoulou-Richardson (1986); Connor (1968).

Teórico subsidio público ateniense para las entradas al teatro. Los ciudadanos más
pobres, que estaban registrados de este modo, se veían animados a asistir al teatro y
se les concedía un subsidio de dos óbolos a cada uno en cada representación. Los
magistrados se encargaban de la administración de este subsidio, lo que otorgaba una
amplia influencia financiera. Según una ley aprobada en el siglo IV a.C. por
EUBULO, cualquier excedente de caja en tiempo de paz tenía que transferirse al
fondo del Teórico que financiaba un programa de trabajos públicos. Véase también
FINANZAS GRIEGAS; TRAGEDIA GRIEGA.
GS

Teoros embajadores religiosos griegos. Los theoroi, literalmente observadores, eran


los delegados enviados para representar a la propia ciudad en las fiestas de otra
ciudad. Todos los estados enviaban teoros a las fiestas panhelénicas. La palabra
también se usaba en referencia a embajadores enviados para anunciar la próxima
celebración de una fiesta, para consultar un oráculo, o para ofrecer un sacrificio en un
santuario distante. También se aplicaba generalmente a los embajadores religiosos y
en algunas ciudades los teoros eran magistrados electos.
GS

Teoxenia fiesta religiosa griega. La Teoxenia era una fiesta en la que se trataba a los
dioses como invitados a un banquete. En Delfos era un acontecimiento importante
celebrado el mes de Teoxenios (marzo-abril), inevitablemente dominado por Apolo, y

Página 678
cantado en el sexto pean de PÍNDARO. En otros lugares, especialmente en Atenas y
Esparta, los Dióscuros (Castor y Pólux) fueron los invitados de honor y se preparaban
lugares para ellos en una habitación cerrada. La comida era compartida más tarde por
los fieles. Véase también FIESTAS GRIEGAS.
GS

Tera moderna Santorini, isla griega. Tras la destrucción de su civilización minoica


por una erupción volcánica, Tera recibió una nueva población de colonos espartanos.
Aunque carecía de árboles, la isla fue famosa por su vino y también estaba bien
situada entre Creta y las Cicladas. Su logro más importante fue la fundación de
CIRENE hacia el año 630 a.C. en respuesta a una crisis causada por una severa
sequía. Posteriormente los isleños tuvieron reconocido el derecho a reclamar la
ciudadanía de Cirene.
RB
Craik (1980); Jeffery (1976).

Teramenes (muerto el 404/403 a.C.), hombre de Estado ateniense. Teramenes fue


uno de los más destacados de los CUATROCIENTOS (411 a.C.). En contra de los
extremistas condujo el movimiento para establecer a los Cinco Mil, una oligarquía
moderada o una democracia modificada. Como trierarco en la batalla de las
ARGINUSAS (406), se le acusó de no haber rescatado a los marineros caídos al mar,
pero desvió la acusación hacia los generales. En el año 404 negoció la paz con
Esparta, que evitó a Atenas la pérdida de sus murallas y fue un miembro popular del
grupo de los TREINTA TIRANOS. Se opuso a CRITIAS, el oligarca extremista, por
razones ideológicas y se le ejecutó.
GLC
Hignett (1952); Kagan (1987); Ostwald (1986).

Terencio (c. 185-159 a.C.) poeta cómico latino. Publio Terencio Áfer nació en
Cartago y fue a Roma como esclavo de senador Terencio Lucano, cuyo nombre
adoptó cuando consiguió la libertad. Apoyado por sus amigos ESCIPIÓN
EMILIANO y LELIO, produjo su primera pieza, Andria, el año 166 a.C. Otras cinco
siguieron antes de su muerte prematura: Hecyra en el 165, Heauton Timorumenos en
el año 163, Eunuchus y Phormio en el 161, Adelphi en el 160. De ellas, Hecyra y
Phormio fueron adaptaciones de obras de Apolodoro de Caristo y el resto de
MENANDRO. Terencio fue más fiel a sus originales griegos de lo que había sido su
predecesor PLAUTO. Sustituyó el retrato por la caricatura, el realismo por la farsa, el
arte en la trama y el lenguaje por el humor obsceno. De este modo sus obras
requerían menos de las masas y más de los aristócratas cultivados y mantuvieron su
popularidad e influencia a lo largo de la antigüedad y recibieron el añadido de un

Página 679
comentario en el siglo IV obra del gramático DONATO. VÉASE también COMEDIA
ROMANA.
GS
Beare (1964); Duckworth (1952); Goldberg (1986); Hunter (1985); Sandbach
(1977).

Termopilas paso estrecho entre las montañas y el mar que es la única ruta práctica
desde el norte hasta el centro de Grecia. En el año 480 a.C. LEÓNIDAS, con 4000
griegos no pudo defender el paso ante JERJES. Cuando el asalto frontal se reveló
ineficaz, Jerjes envió una fuerza de flanqueo por un sendero montañoso desconocido
para Leónidas y la mayor parte de los griegos. Cuando se dio cuenta de lo que estaba
ocurriendo Leónidas hizo retirarse a la mayor parte de su ejército. De los 300
espartanos sólo sobrevivió uno.
Los galos que invadieron Grecia dirigidos por BRENO siguieron la misma ruta el año
279 a.C. Un ejército combinado griego se enfrentó a él en las Termopilas, pero quitó
al contingente etolio, rodeó el paso y llegó a Delfos. En el año 192 a.C. los etolios
invitaron a ANTÍGONO II EL GRANDE a que invadiese Grecia. Los romanos
mandados por Glabrio detuvieron su avance desde Eubea a Etolia en las Termopilas
el año 191 y Antíoco regresó a Asia.
EER
Bar-Kochva (1976); Bum (1984); CAH VIII; Rankin (1987).

Terón tirano de Ácragas c. 488-472 a.C. Terón descendía de una familia notable que
se había destacado en la expulsión de FALARIS, gobernó Ácragas desde el año 488
hasta su muerte el año 472 a.C. Fue aliado de GELÓN, con quien mantuvo lazos
matrimoniales. Su captura de Himera el año 483 provocó una invasión cartaginesa
derrotada por Gelón y Terón en la batalla de HIMERA. Su hijo Trasideo heredó la
tiranía, pero se le destituyó en seguida.
RB
Berve (1967); Dunbabin (1948).

Terpandro (siglo VII a.C.), poeta y músico griego. Nacido en Antisa de Lesbos,
Terpandro vivió en Esparta, en donde venció en las CARNEAS el año 676 a.C. y en
donde se dice que fundó una escuela de MÚSICA. Se le atribuye la introducción de la
lira de siete cuerdas y la puesta de música a los trabajos de Homero. Los pocos
fragmentos conservados de su propia poesía son de autenticidad dudosa.
GS
West (1992).

Terra sigillata forma CERÁMICA producida industrialmente que aparece en todo


el mundo romano en el período imperial. Ya fuese modelada o hecha con tomo, se

Página 680
distinguía por su pátina roja que algunas veces se decoraba con motivos en relieve o
estampillados. Las principales áreas de manufactura fueron Italia, en donde apareció
en el siglo I a.C. como cerámica Aretina, de la que se desarrollaron cierto número de
tipos sencillos. Grecia y Asia Menor en el siglo I d.C.; Galia, en donde se la conoció
como cerámica SAMIA; HISPANLA, que fue una prolongación de la industria gala;
el norte de África en el Bajo Imperio y la época bizantina.
GS

Terracota «arcilla cocida» se usaba para una gran variedad de objetos junto con la
CERÁMICA. Los usos arquitectónicos incluían tejas, ladrillos, SARCÓFAGOS y
motivos decorativos tales como metopas y acróteras. Entre los objetos de uso
cotidiano, juguetes, LÁMPARAS y señales se hacían con arcilla, al igual que las
máscaras de teatro. También se usaba habitualmente para ciertos motivos
escultóricos, entre los que estaban estatuas, figurillas y pequeños relieves. En este
sentido se desarrolló a lo largo de las mismas tendencias que la ESCULTURA a gran
escala y siempre se pintaba brillantemente.
Las estatuillas de terracota se usaban principalmente con fines votivos y por lo tanto
representaban a la divinidad del santuario en cuestión. Dioses como Deméter,
Perséfone y Dionisio, que ofrecían protección en el infierno, eran especialmente
populares. Se producían en grandes cantidades por todo el mundo greco-romano.
Centros de producción destacados se desarrollaron en Beocia, Chipre y Creta en la
época arcaica, en Melos, Locres y Tarento en el siglo V a.C. y en Asia Menor y
Egipto en la época helenística, y en Galia y Germania en los primeros dos siglos d.C.
GS
Henig (1983); Higgins (1968,1987).

Tertuliano (c. 160-220 d.C.). escritor cristiano latino. Quinto Septimio Florencio
Tertuliano nació en una familia pagana en Cartago y se formó como abogado. Se
convirtió al cristianismo hacia el año 195 y se dedicó a escribir en defensa de la
Iglesia en contra de las acusaciones populares de ateísmo y empleo de la magia y
sobre diferentes temas éticos y morales. Atacó cierto número de herejías, entre las
que estaba el GNOSTICISMO, pero más tarde se relacionó con los montañistas, que
insistían en las virtudes del ascetismo y del martirio y en la exclusión de la idolatría.
Sin embargo, siguió siendo ortodoxo desde el punto de vista dogmático y fue el
primer teólogo en lengua latina (autor de 31 trabajos conservados). Ocupa un lugar
especial en la historia del pensamiento político y religioso.
GS
Chadwick (1986b).

Tesalia región del norte de Grecia. La gran llanura de Tesalia, rodeada por
montañas, con acceso al mar solamente por la garganta del Peneo y el Golfo de

Página 681
Pagasa en el sudeste, estaba bien dotada para la crianza de caballos. La aristocracia
terrateniente ejerció su dominio de forma natural, destacando grandes familias como
los ALEUADAS de Larisa, los Equecrátidas de Farsalo y los Escopadas de Cranón.
(Para la organización anterior véase TETRARQUÍA.) Los Aleuadas se sometieron a
Persia en los años 480 a.C., pero en cierto número de ocasiones a lo largo de los
siglos VI y V Atenas recibió la ayuda de la caballería tesalia, aunque nunca con
acciones decisivas. En el siglo IV PERAS, bien situada para explotar las
exportaciones de trigo, se convirtió en una poderosa rival de Larisa y de Farsalo. En
los años 370 se nombró tago a JASÓN, que estableció un poder de gran importancia.
Le sucedió ALEJANDRO DE FERAS en los años 360, que fue un poderoso irritante
que provocó la expansión tebana en Tesalia bajo la dirección de PELÓPIDAS. En la
Tercera GUERRA SAGRADA los tesalios tuvieron la oportunidad de proseguir su
tradicional enemistad con Focis con la excepción de Feras. FILIPO II de Macedonia,
reclamado como aliado, se convirtió en arconte de Tesalia y destruyó el poder de
Feras y de Focis en la batalla del Campo de Amapolas (352). Tesalia, con su
considerable potencial militar permaneció incorporada a Macedonia y la caballería
tesalia desempeñó un papel importante en las campañas de ALEJANDRO MAGNO.
En la GUERRA LAMIACA (323/322) Tesalia logró temporalmente su libertad. La
liberación del poder macedonio tuvo lugar en el año 196 cuando se estableció una
nueva confederación Tesalia. En el año 148 a.C. se incorporó a la provincia romana
de MACEDONIA.
GLC
CAH III.3; Hornblower (1983); Westlake (1935).

Tesalónica ciudad de Macedonia. Fundada por CASANDRO hacia el año 316 a.C.
dándole el nombre de su esposa. Tesalónica estaba situada al principio de las rutas
norteñas hacia Europa central, de las rutas occidentales por el valle del Pindó hacia el
Adriático y de las rutas a oriente por Bizancio (véase EGNATIA, VÍA). Como
consecuencia adquirió importancia tanto comercial como estratégica y pronto se
convirtió en el principal puerto de Macedonia. Desde el año 146 a.C. fue la capital de
la provincia romana de Macedonia y disfrutó de una mayor prosperidad todavía en el
período imperial. Se convirtió en colonia romana hacia el año 250 d.C., pero su gran
época comenzó con la división del imperio. Como residencia del emperador
GALERIO se dotó con un complejo palacial y un hipódromo. En el año 379-380
TEODOSIO I fortificó la ciudad y la utilizó como base para sus operaciones contra
los godos. En la mitad del siglo V se convirtió en la sede de los prefectos de Ilírico y
hubo una renovada actividad constructora, entre la que destacó un nuevo circuito de
murallas y numerosas iglesias.
GS

Página 682
Teseo el templo de HEFESTO en Atenas, conocido popularmente como el Teseo, se
construyó entre los años 449 y 444 a.C. y es el templo de estilo dórico mejor
conservado de Grecia. Probablemente es obra del mismo arquitecto que el templo de
Poseidón en SUNIÓN, está construido con mármol del Pentélico y domina el ágora.
Las metopas ilustran las hazañas de Teseo y de Heracles.
GS
Lawrence (1984).

Tesmoforias fiesta religiosa griega. Las Tesmoforias eran una fiesta de las mujeres
celebrada en toda Grecia en otoño para honrar a DEMÉTER, la diosa de la
agricultura. Se celebraban justo antes de la siembra y su finalidad era asegurar una
cosecha abundante. El rasgo central era el sacrificio de un cerdo. La exclusión de
hombres se puede presumir que fue un éxito, pues ARISTÓFANES da pocos detalles
sobre su celebración en su obra Las tesmoforiantes. Véase también FIESTAS
GRIEGAS; MUJERES GRIEGAS.
GS

Tesmotetas véase ARCONTE.

Tesoro. Atenas tenía muchos tesoros y un tesorero (tamias) para cada uno, pero la
evolución hacia un solo magistrado financiero fue lenta. El Comisionado del Teórico
de los años 350 a.C. fue en efecto ese magistrado. En los años 330 LICURGO
controlaba con seguridad la administración financiera y probablemente tenía un título
especial. No está claro dónde se guardaba el dinero. «Receptores» (apodektai)
recibían las cantidades debidas al Estado y en seguida las revertían a los tesoreros de
los distintos depósitos. No está claro cuándo se instauró un tesoro central. Véase
también FINANZAS GRIEGAS.
GLC
Ehrenberg (1969); Rhodes (1972).

Tespias ciudad de Grecia central. Los tespios se distinguieron en la batalla de las


TERMOPILAS del año 480 a.C. y Jerjes destruyó su ciudad. Reconstruida por
Atenas se ganó la enemistad de TEBAS. Como integrante de la CONFEDERACIÓN
BEOCIA desde el año 446 a.C. proporcionó a Esparta una base de operaciones contra
Tebas a partir del año 382. Mantuvo su prosperidad a lo largo de los períodos
helenístico y romano, organizaba una fiesta panhelénica en honor a las Musas, las
Museas, cada cuatro años en las laderas del cercano monte Helicón.
GS

Tespis (siglo VI a.C.), tragediógrafo griego. Tespis de Icaria, cerca de Atenas, fue
considerado por los antiguos como el inventor de la TRAGEDIA. Parece que fue el

Página 683
primero en presentar una tragedia en las DIONISIAS urbanas, cuando PISÍSTRATO
reorganizó esa fiesta hacia el año 534, su premio fue una cabra. Pudo haber
introducido al actor hablante y mejorado la máscara. Se le atribuyen muchos hechos
legendarios y unos pocos fragmentos de autoría dudosa.
GS
Pickard-Cambridge (1962).

Tessera señal, tarjeta o billete romano. Tesserae en forma de discos, normalmente


hechas de metal, cera o hueso, se utilizaban para muchas cosas. Atadas a bolsas de
monedas indicaban que se había verificado su contenido. Con frecuencia llevaban un
cuño estampillado o leyendas, identificaban a los receptores de la beneficencia
imperial. También servían como billetes de admisión a los juegos y espectáculos
públicos.
GS

Testimonium prueba en el derecho romano. Testimonium era la prueba ofrecida por


un testigo (testis). Se precisaban testigos para las transacciones legales tales como las
transferencias de propiedad, ciertas clases de matrimonio y en especial para los
testamentos. Sólo los ciudadanos varones adultos podían atestiguar tales
transacciones. Los niños, esclavos, extranjeros, lunáticos, criminales y personas de
mala reputación tales como los actores estaban excluidos, así como las mujeres, con
la excepción de las vírgenes VESTALES. Un tipo de testimonium bastante diferente
era el ofrecido por testigos que testificaban sobre los hechos en los procedimientos
civiles y criminales. En este caso los testimonios de mujeres, extranjeros y esclavos
se admitía bajo ciertas condiciones (por ejemplo, se tenía que torturar a los esclavos),
y en los procedimientos criminales se podía obligar a los testigos a testificar. Los
testigos hacían su deposición en persona y bajo juramento; el falso testimonio se
castigaba con severidad.
TC
Jolowicz y Nicholas (1972).

Testudo véase ASEDIO ROMANO.

Tetrarquía véase DIOCLECIANO.

Tetrarquía una de las cuatro divisiones de TESALIA. Las cuatro eran Tesaliotis,
Hestiaeotis, Pelasgiotis y Ftiotis, cada una de ellas dirigida por un tetrarca. Se
desconoce cuándo y cómo se instauró el sistema y cuánto tiempo duró. FILIPO II de
Macedonia lo revivió en los años 344 o 342 a.C. El sistema se copió en el período
helenístico. GALACIA estaba dividida de esta forma. Véase también
DIOCLECIANO.

Página 684
GLC
Westlake (1935).

Tétrico (muerto después del 274 d.C.), emperador romano de Galia, 270-273 d.C.
Cayo Pío Esuvio Tétrico, gobernador de Aquitania durante el reinado de
VICTORINO fue el último gobernante de la ruptura gala del Imperio llevada a cabo
por POSTUMIO, que nombró César a su hijo Tétrico. Difícilmente capaz de contener
las invasiones germánicas de Galia y llevado a la batalla por AURELIANO cerca de
Chálons, Tétrico abandonó a su ejército y se rindió. Aunque desfiló junto con
ZENOBIA durante el posterior triunfo celebrado por Aureliano (274), a Tétrico le fue
devuelto su rango senatorial y sus propiedades y se le dio el puesto de corrector
Lucaniae.
RJB
Parker (1958).

Teutones pueblo germánico. Los teutones y los cimbros atacaron las tierras célticas
desde Nórico hasta Hispania entre los años 113 y 102 a.C., planteando
periódicamente una amenaza a Roma y causando el pánico en Italia y en las
provincias y de Galia Cisalpina y Transalpina. Después de derrotar a cierto número
de ejércitos romanos, los teutones fueron finalmente aniquilados por MARIO en
Aquae Sextiae (Aix) el año 102.
LPR
Chadwick (1970).

Thamugadi moderna Timgad, ciudad de NUMIDIA. Fundada como colonia para


los veteranos de TRAJANO el año 100 d.C., la ciudad se planeó como un
campamento fortificado pero estaba equipada con hermosos edificios públicos.
Floreció durante cuatro siglos convirtiéndose en el siglo IV en el centro de la iglesia
cismática de los DONATISTAS. Se conservan espectaculares restos de sus edificios y
mosaicos.
GS
Stillwell (1976).

Thetes clase trabajadora ateniense. Los thetes eran la inferior de las cuatro clases
censatarias establecidas por SOLÓN. Tenían ingresos anuales inferiores a las 200
medidas de productos. Solón permitió su acceso a la ECCLESÍA y a la HELIEA pero
no a la BOULÉ o a las magistraturas. Durante la guerra no podían servir como
HOPLITAS, pero luchaban como soldados armados a la ligera y arqueros y
proporcionaban tripulación y oficiales para la FLOTA ateniense. Véase también
HIPPEIS; PENTACOSIOMEDIMNOS; ZEUGITAS.
GS
Rhodes (1981).

Página 685
Tíber río de Italia. El Tíber nace en los Apeninos cerca de Arretium y fluye en
general hacia el sur a lo largo de 400 kilómetros antes de desembocar en el mar por
Ostia, 26 kilómetros al sudoeste de Roma. Su color leonado se debe a la sal que
arrastra en sus aguas. Formaba el límite oriental de Etruria y la frontera septentrional
del Lacio. En Roma su división en dos en torno a la isla del Tíber hizo de este punto
el primer vado desde la desembocadura del río.
DP
Platner y Ashby (1929); Richardson (1992).

Tiberio (42 a.C.-37 d.C.), emperador romano, 14-37 d.C. Tiberio Julio César, hijo de
Tiberio Claudio Nerón y de LIVIA, se convirtió en hijastro de Octavio el 38 a.C.
Recibió los estandartes perdidos de los PARTOS (20), sirvió con distinción en la
frontera septentrional (16-12), y fue cónsul los años 13 y 7. Tras la muerte de
AGRIPA (12 a.C.), Tiberio fue obligado a divorciarse de su esposa Vipsania Agripina
(hija de Agripa y madre del joven DRUSO) para casarse con JULIA, la hija de
Augusto (11 a.C.). En el año 6 a.C. Tiberio se retiró a Rodas y regresó a Roma el año
2 d.C. y en el 4 Augusto lo adoptó. Se le otorgó la potestad tribunicia por diez años y
el imperium proconsular en la frontera norte, pero se le exigió que adoptase a su
sobrino GERMÁNICO y que le garantizase la precedencia sobre Druso. Tiberio
aplastó las revueltas de Panonia e Ilírico y arregló la situación tras el desastre
germánico de VARO. Celebró un triunfo el año 12 y en el 13 llegó a ser virtual
coemperador con la extensión de su poder tribunicio y la concesión del imperium
proconsulare maius.
Sucedió a Augusto el año 14 d.C. Aunque era popular en el seno del ejército, estaba
envejeciendo, era reservado y amargado. Su gobierno civil fue excelente durante los
primeros años. En general, siguió las políticas de Augusto (aunque no de una forma
servil): su política exterior fue de consolidación y no agresión. Un incremento en los
procesos por traición se debió en parte a la necesidad de establecer precedentes
jurídicos, y muchos de los primeros casos planteados por delatores fueron
desestimados por Tiberio. Su retiro a Carpí (26) dejó al prefecto pretoriano SEJANO
como regente virtual de Roma hasta que lo sustituyó el año 31. Tiberio hizo al hijo de
Germánico, CAYO, y a su propio nieto Gemelo, herederos conjuntos (35),
probablemente con la esperanza de vivir hasta la mayoría de edad de Gemelo. El
veredicto generalmente duro sobre el reinado de Tiberio es un tanto injusto. Las
provincias disfrutaron de paz y una creciente prosperidad, su administración y
política exterior fueron buenas y proporcionó un período de estabilidad continuando
las políticas de Augusto.
RJB
Grant (1985); Levick (1976); Scullard (1982), Seager (1972b).

Página 686
Tibulo (c. 55-19 a.C.), poeta latino. Albio Tibulo parece que procedía de una familia
de rango ecuestre en el Lacio rural. Se asoció con M. Valerio MESALA CORVINO,
con quien pudo haber llevado a cabo campañas en Galia. Pero abandonó sus
ambiciones militares y políticas en favor de la poesía. Llegó a ser amigo de
HORACIO y estuvo entre los allegados de OVIDIO. Su obra es ligera pero accesible.
Se le atribuyen tres libros de elegías, de los cuales el tercero es espurio. El libro
primero celebra su amor por Delia y Marato. El libro segundo es una mezcla que
incluye poemas para otra amante (Némesis) y para Mésala.
GS
Cairns (1979); Lyne (1980).

Tíbur ciudad de Italia. Tíbur, la moderna Tívoli, se encuentra a 27 kilómetros al


noreste de Roma. Fue un importante centro del Lacio primitivo. Las excavaciones
han desenterrado un cementerio de la Edad del Hierro del siglo IX a.C. Luchó
frecuentemente contra Roma en el siglo IV a.C. y siguió siendo una ciudad
independiente hasta que logró la ciudadanía romana hacia el año 90 a.C. Localizada a
250 metros sobre el nivel del mar se convirtió en un centro de descanso de moda.
CATULO y AUGUSTO tuvieron villae allí y todavía son visibles los impresionantes
restos de la villa de ADRIANO (véase ARQUITECTURA ROMANA). El
monumento más importante de la ciudad es el templo de Hércules Víctor, parte de un
gran complejo de estilo griego fechado a fines del siglo II a.C.
DP
Stillwell (1976).

Ticino batalla del año 218 a.C. La primera batalla planteada por ANÍBAL en Italia
tuvo lugar en el río Ticino, cerca de Pavía. Demostró la superioridad de su caballería
derrotando completamente la caballería de los romanos y sus aliados dirigida por
Publio Cornelio ESCIPIÓN, forzándole a retirar su ejército consular a Placencia
(Piacenza).
LPR
Lazenby (1978).

Tiempo, medición del En los tiempos griegos y romanos el día iba desde la salida
del sol hasta su puesta, y cualquiera que fuese su duración se dividía en doce «horas»
iguales. La hora se sabía mediante el reloj de sol inventado por ANAXIMANDRO
siguiendo un modelo babilonio, o mediante un reloj de agua (clepsydra), que permitía
que el agua gotease en una cisterna en la que había un flotador que actuaba como
puntero. Ningún método era especialmente preciso.
El año ateniense comenzaba con la primera luna nueva tras el solsticio de verano.
Estaba dividido en doce meses lunares, cada uno de veintinueve o treinta días, cuyos
nombres (y equivalentes modernos aproximados) estaban todos ellos asociados con

Página 687
FIESTAS y eran: Hekatombaion (julio), Metageitnion (agosto), Boedromion
(septiembre), Pianopsion (octubre), Maimakterion (noviembre), Poseideon
(diciembre), Gamelion (enero), Antesterion (febrero), Elafebolion (marzo),
Muniquion (abril), Targelión (mayo), Eskiroforion (junio). A intervalos irregulares,
normalmente cada dos o tres años, se intercalaba un mes adicional para coordinar este
calendario lunar con el año solar. Los meses no se dividían en semanas, sino en
décadas de diez días cada una. Los primeros diez «crecientes», los diez últimos
«menguantes», los diez del medio sin especificar. Con fines de datación el año
ateniense recibía el nombre del ARCONTE principal, en Esparta el del primer
ÉFORO. Las sesiones de la BOULÉ se regían de acuerdo con el calendario
«pritánico», que dividía el año en diez «meses» de treinta y seis o treinta y siete días
cada uno. Esto correspondía más o menos exactamente con el año solar y era el
sistema seguido normalmente en las inscripciones hasta el fin del siglo V a.C. Desde
entonces los dos calendarios comenzaron el mismo día.
El año romano consistía originalmente en sólo diez meses y omitía los meses
«muertos» de enero y febrero. Numa Pompilio los añadió, pero marzo siguió siendo
el comienzo del año hasta el año 163 a.C. Marzo, mayo, julio y octubre tenían cada
uno treinta y un días, febrero veintiocho y el resto veintinueve cada uno, dando un
total de 355 días. Un «mes» adicional de veintidós o veintitrés días se intercalaba
entre el 23 y el 24 de febrero, pero esto provocaba tales confusiones que en el año 46
a.C. Julio CÉSAR llevó a cabo una reforma. Adaptó el calendario solar egipcio,
introdujo los meses que todavía están en uso en la actualidad, y repitió el 23 de
febrero los años bisiestos. El calendario juliano permaneció vigente hasta el año
1582, cuando fue modificado por el papa Gregorio XIII. Ciertos días del calendario
se marcaban con una F ( = dies fasti), otros con una N ( = dies nefasti), indicando que
los asuntos públicos se podían tratar o no. Los días del mes se calculaban en relación
con las Kalendas (día 1), Nonas (día 9) o Idus (día 13), con la excepción de que en
los meses de marzo, mayo, julio y octubre las Nonas caían el día 7 y los Idus el 15.
La cosa más cercana a la semana era el intervalo de ocho días entre los días de
mercado (nundinae), pero esto no tenía relación con el mes. Los años se designaban
por el nombre de los cónsules en activo junto con el año de reinado del emperador
(durante el imperio). El punto de partida para fechar los acontecimientos era la
fundación de la ciudad (ab urbe condita = AUC), que hacia el final de la época
republicana se identificaba con el año 753 a.C. Véase también ASTRONOMÍA;
CALIPO; ERATÓSTENES; METÓN.
GS
Gibbs (1976); Michels (1967); Mikalson (1976); Prichett (1963).

Tigelino (muerto el 69 d.C.), prefecto pretoriano. Ofonio Tigelino fue un siciliano


vicioso que llegó a ser prefecto de los VIGILES, fue uno de los dos hombres
nombrados por NERÓN para sustituir a Burro como prefecto pretoriano (62 d.C.).

Página 688
Tigelino estimuló los excesos de Nerón y, después de la conspiración de PISÓN (65),
dirigió una purga de los oponentes de Nerón. Abandonó a Nerón cuando GALBA
amenazó su trono (68) y Galba lo dejó sin castigo, pero OTÓN lo forzó a suicidarse.
RJB
Salmón (1968); Scullard (1982); Wellesley (1975).

Tigranes I (activo entre los años 100- c. 56 a.C.), rey de Armenia. Tigranes, un
antiguo rehén parto, recibió de Partia el trono de ARMENIA. Expandió su reino hacia
el sur a costa de Partia. En el año 83 a.C. invadió Cilicia, Siria y Fenicia, y los
habitantes de ANTIOQUÍA le ofrecieron el trono seléucida, pues estaban cansados de
los belicosos príncipes seléucidas. Fundó una nueva capital llamada
TIGRANOCERTA, que pobló con gente de las ciudades conquistadas. Aliado el año
69 con su suegro MITRÍDATES VI, se vio envuelto en la guerra contra Roma.
LÚCULO capturó Tigranocerta el año 69 y en el 66 POMPEYO forzó su rendición.
Se retiró a su territorio original quedando como vasallo de Roma.
EER
Der Nersessian (1969); Magie (1975); Sullivan (1990).

Tigranocerta ciudad de Armenia. TIGRANES I fundó Tigranocerta el siglo I a.C.


como su capital meridional. Unió ciudades de territorios conquistados para
incrementar su población, que también incluía a griegos. LÚCULO la capturó el año
69 y devolvió a sus lugares de origen a sus habitantes forzosos, también la conquistó
CÓRBULO el año 59 d.C. Los SASÁNIDAS destruyeron Tigranocerta en el siglo IV
d.C. Se la renombró Martirpolis en el siglo V debido a su famosa Iglesia Cristiana de
los Mártires.
EER
Der Nersessian (1969); Magie (1975); Sherwin-White (1984); Sullivan (1990).

Timeo (c. 356-260 a.C.), historiador griego. Timeo era hijo de Andrómaco, el
gobernante de Tauromenio en Sicilia. Huyó a Atenas (hacia el año 317 a.C.) para
escapar al régimen de AGATOCLES. Probablemente permaneció en Atenas unos
cincuenta años y allí trabajó en su Historia en un aislamiento erudito.
Su Historia en al menos 38 libros trata sobre los acontecimientos de Italia, Sicilia y
Libia, y por lo tanto incluía el ascenso de Roma, cuya importancia Timeo fue el
primero en apreciar. Se conservan numerosos fragmentos de la Historia, que ejerció
una amplia influencia. Hábil en la investigación, Timeo recibió, sin embargo, la
crítica de POLIBIO por ser un «historiador de gabinete» sin relaciones con el mundo
real.
HS
Brown (1958); Momigliano (1977); Pearson (1987).

Página 689
Timoleón (c. 365- c. 334 a.C.), liberador de Sicilia. Timoleón, un destacado
enemigo de los tiranos procedente de Corinto, fue enviado por su ciudad en el año
345 para rescatar a Siracusa de la tiranía de DIONISIO II. Liberó a Siracusa pese a la
oposición siciliana apoyada por Cartago, e introdujo reformas constitucionales.
Timoleón destituyó a los tiranos de otras ciudades sicilianas, derrotó a Cartago en la
batalla del río Crimiso (c. 339) y estimuló la generalización de la inmigración desde
Grecia hasta SICILIA. Pese a ocasionales fracasos sus programas tuvieron éxito,
pacificó la Sicilia griega (si bien sólo de forma temporal) y promovió la prosperidad.
Se retiró a Siracusa con grandes honores cívicos. La alabanza que el historiador
TIMEO hace de Timoleón quizá es muy exagerada para un dirigente autocrático que
votó poderes dictatoriales para sí.
EER
Finley (1979); Talbert (1974).

Timón (c. 320-230 a.C.), filósofo griego. Tras estudiar en Megara con Estilpo,
Timón de Flius fue a Elis y se hizo seguidor del filósofo escéptico PIRRÓN. El
propio Pirrón no escribió nada y sus puntos de vista se conocen principalmente a
través de los trabajos de Timón, fragmentos de los cuales se han conservado en
escritores posteriores. Timón defendió las posiciones de su maestro en verso y en
prosa. Muchos de los fragmentos conservados proceden de sus Silloi («Bizqueos» o
sátiras), en los que atacaba las ideas de otros filósofos.
JL
Long (1974).

Timoteo (c. 450- c. 360 a.C.), poeta lírico griego. Nacido en Mileto, Timoteo
escribió poesía coral en Atenas, en donde no era popular. Se conserva un largo
fragmento de papiro con 200 líneas de su obra lírica titulada Los persas, para la que
EURÍPIDES compuso el prólogo. El verso, escrito como prosa (esto es, sin romper
las líneas), es claro. Pero el manuscrito, que data del siglo IV a.C., es uno de los
primeros LIBROS griegos que se conservan.
GS

Timoteo (c. 415- c. 360 a.C.), general ateniense. Hijo de Conón y discípulo de
ISÓCRATES, Timoteo desempeñó un papel importante en la extensión de la Segunda
Confederación Ateniense en los años 370 mediante la diplomacia, más que por la
fuerza. En el año 375 su resonante victoria naval sobre Esparta en Alizea proporcionó
a Atenas parte de los beneficios de una posición dominante bajo la paz renovada y él
mismo conquistó una gran gloria. En el año 373 se le acusó, sin éxito, de retrasar la
entrega de las cuentas de guerra y partió para servir a Persia en contra de Egipto. Tras
la caída de CALÍSTRATO (366), Timoteo, de nuevo como general, conquistó Samos

Página 690
y actuó con éxito en el norte. En la GUERRA SOCIAL se le multó con una
importante cantidad por no cooperar con CARES.
GLC

Timoteo (activo entre los años 380-340 a.C.), escultor griego. Se conoce a Timoteo
por haber trabajado la escultura arquitectónica tanto del templo de Asclepio en
Epidauro (c. 370 a.C.) como del MAUSOLEO (c. 350 a.C.). PLINIO EL VIEJO lo
menciona trabajando con Briaxis, LEOCARES y ESCOPAS en Halicarnaso. Pero su
trabajo no se puede distinguir del de sus colegas, de forma que ninguna otra escultura
se le puede atribuir con algún grado de seguridad.
GS
Robertson (1976).

Tiranía los griegos utilizaban el término tyrannos para indicar un gobierno


unipersonal cuya posición no era constitucional. Originalmente los tiranos
conquistaron el poder gracias al apoyo popular, el término sólo adquirió
connotaciones peyorativas gradualmente y su poder sin restricciones provocaba tanta
envidia como odio, aunque para los filósofos, especialmente para PLATÓN, el tirano
es generalmente un villano. Aunque las tiranías aparecieron en fases tardías de la
historia griega (por ejemplo. DIONISIO I, GELÓN, JASÓN), prevalecieron
especialmente entre la mitad del siglo VII y el final del VI a.C. constituyendo una fase
en la evolución política entre la aristocracia y, normalmente, la OLIGARQUÍA.
Aunque con frecuencia eran aristócratas (por ejemplo, PISÍSTRATO), o cercanos a
ella (el caso de CIPSELO), los usurpadores explotaron el descontento contra la
exclusividad aristocrática y sus malos comportamientos. Un incremento general de la
prosperidad minó los requisitos de nacimiento al mismo tiempo que la emergencia
del ejército HOPLITA significó que los aristócratas ya no fueron por más tiempo los
únicos defensores de la ciudad. Se dice de varios tiranos que tuvieron éxito como
jefes militares y que la aquiescencia del nuevo tipo de ejército se puede aceptar en la
mayor parte de los casos. Otros recurrían a una minoría étnica (véase CLÍSTENES
DE SICIÓN), o llevaron a cabo políticas populistas, entre las que figuraban la
ejecución de obras públicas, que también promocionaban un nuevo centro urbano a
expensas de los nobles con raíces locales. Los tiranos se casaban entre sí y se
prestaban entre ellos apoyo material y moral, pero su popularidad tendió a disminuir,
y sus hijos, carentes de legitimidad, encontraron difícil de mantener el poder sin la
represión, pocas tiranías se extendieron más allá de la tercera generación. Véase
también DIONISIO II; HIERÓN I; HIPIAS; PERIANDRO; PÍTACO;
POLÍCRATES; TRASÍBULO.
RJB
Andrewes (1956); Berve (1967).

Página 691
Tiridates II (muerto después del 23 a.C.), pretendiente al trono de Partía. Tiridates,
probablemente un general del rey parto FRAATES IV se rebeló hacia el año 30 a.C. y
pudo haber tenido éxito al conseguir expulsar a Fraates durante un breve período. Sin
embargo se le derrotó en seguida y huyó a Siria. Augusto le permitió estar allí pero
no le ayudó y llevó al hijo de Fraates a Roma como rehén. Según DIÓN CASIO,
Tiridates también fue a Roma (c. 23 a.C.) y consiguió convencer a Augusto que
rechazase la solicitud de Fraates de que lo extraditase.
RJB
Scott-Kilvert y Cárter (1987).

Tiro (103-104 a.C.), secretario de CICERÓN. Marco Tulio Tiro fue sucesivamente
esclavo, liberto y biógrafo de Cicerón. Inventó su propio sistema de taquigrafía por lo
que pudo tomar al dictado con rapidez la correspondencia de su amo. Junto con
ÁTICO se le atribuye el protagonismo en la colección póstuma, edición y publicación
de las cartas y de algunos de los discursos. Véase también LIBROS LATINOS.
GS

Tiro ciudad de los FENICIOS. Como su vecina SIDÓN, Tiro fue una gran ciudad
con relaciones comerciales por todo el Mediterráneo desde antes del siglo VIII a.C. En
el año 332 la asedió ALEJANDRO MAGNO, que la destruyó. Se recuperó y después
de los gobiernos tolemaico y seléucida sobre ella, fue declarada libre el año 126 a.C.
Incorporada a la provincia romana de Siria por Pompeyo, se convirtió en colonia
romana y se le concedió el IUS ITALICUM en el siglo II d.C.
GS
Stillwell (1976).

Tirteo (siglo VII a.C.), poeta elegíaco griego. Tirteo fue un general espartano en la
Segunda Guerra Mesenia (mitad del siglo VII a.C.) y tomó parte en la conquista de
Mesene (véase MESENIA). Sus poemas, que los alejandrinos reunieron en cinco
libros, incluían canciones de guerra, exhortaciones elegiacas (de las que se conservan
cuatro), y una Constitución para los espartanos. Se dice que infundieron a sus
compatriotas un nuevo espíritu luchador.
GS
West (1974).

Tisafernes (muerto el 395 a.C.), comandante persa. Tisafernes fue en gran medida
el responsable de la dirección de la política persa hacia los griegos entre los años 413
y 395. Cuando Atenas transgredió la paz, Tisafernes negoció una alianza con Esparta
(412/411). Si necesitó a ALCIBÍADES para aconsejarle en ese sentido o no se
desconoce, en todo caso estuvo más interesado en prolongar la guerra que en
terminarla. Destituido por CIRO EL JOVEN (408), se retiró a sus haciendas en Caria

Página 692
y previno a ARTAJERJES II de los preparativos de su hermano. En la batalla de
CUNAXA (401) protagonizó el éxito y se le restituyó en el gobierno de la satrapía de
Jonia. Duramente derrotado por AGESILAO el año 395, se le ejecutó siguiendo
órdenes de Artajerjes.
GLC
Dandamaev (1989); Kagan (1987).

Tito (39-81 d.C.), emperador romano 79-81 d.C. Tito César Vespasiano, hijo mayor
de VESPASIANO y de Flavia Domitila, sirvió en Germania y Britania y terminó con
los restos de la revuelta judía (70 d.C.). Durante el reinado de Vespasiano fue cónsul
seis veces y se le concedieron los poderes de imperium proconsulare y tribunicia
potestas desde el año 71. Se plegó a los prejuicios romanos abandonando a su
amante, la judía BERENICE, y demostrando una considerable capacidad
administrativa. Sucedió a su padre en calma (79) y fue uno de los emperadores
romanos más populares, en buena medida por su comportamiento generoso y los
constantes juegos y espectáculos que ofrecía. Sin embargo, en su vida privada fue
frugal y continuó la mayor parte de las políticas de Vespasiano. Tito completó la
construcción del anfiteatro Flavio (el COLISEO) y construyó elaborados baños
públicos en su proximidad. Adoptó medidas vigorosas para aliviar las penurias
resultantes de tres desastres importantes: la erupción del VESUVIO el 24 de agosto
del año 79, que enterró a Pompeya y Herculano; un gran incendio en Roma y el
desencadenamiento de una plaga. Véase también DOMICIANO.
RJB
Grant (1985); Jones (1984); Salmón (1968); Wells (1984).

Toga vestidura de lana blanca llevada por los ciudadanos romanos. La toga praetexta
tenía un borde color púrpura y la llevaban los muchachos y algunos sacerdotes y
magistrados. Al alcanzar la mayoría de edad los varones comenzaban a llevar la toga
virilis, que debía llevarse en todas las ocasiones que revestían cierta formalidad
social. También las mujeres habían llevado la toga en un primer momento, pero la
mayoría la cambió más tarde por la stola, dejando la toga para las prostitutas. Véase
también VESTIDO ROMANO.
GS

Tolemeo I Sóter (c. 367/366-283/282 a.C.), rey de Egipto. Tolemeo era un


macedonio amigo de infancia de ALEJANDRO MAGNO. Sirvió como compañero,
guardia personal y general durante la expedición. Tras la muerte de Alejandro el año
323 a.C. se convirtió en sátrapa de Egipto y ejecutó a CLEÓMENES DE
NÁUCRATIS. Tolemeo robó el cuerpo de Alejandro en su viaje a Macedonia y lo
trasladó a ALEJANDRÍA (en donde su tumba se convirtió más tarde en el centro del
culto tolemaico a los gobernantes). Se unió a los DIÁDOCOS que se opusieron a

Página 693
PÉRDICAS (que murió asesinado cuando intentaba invadir Egipto el año 321/320), y
se unió a CASANDRO, LISÍMACO y SELEUCO (más tarde I) el año 312, en contra
de ANTÍGONO I MONOFTALMO. Rechazó una invasión de Egipto llevada a cabo
por DEMETRIO I POLIORCETES, el hijo de Antígono, en la batalla de Gaza del
año 312, pero perdió una batalla naval frente a la Salamina de Chipre el año 306. En
algún momento repudió a su esposa (una hija de ANTÍPATRO) y se casó con
BERENICE I. Adoptó los títulos primero de «rey»el año 305 y más tarde de
«salvador». Tras la muerte de Antígono en la batalla de IPSOS el año 301, Tolemeo
volvió a ocupar Palestina y Siria, cinco «Guerras Sirias» contra los seléucidas se
desarrollaron a lo largo del siglo siguiente. Consolidó su control sobre Chipre y
partes de las Cicladas y Asia Menor. Tolemeo organizó la estructura económica,
administrativa y militar de su imperio y fundó el MUSEO y la BIBLIOTECA en
Alejandría. Escribió una historia de Alejandro que ARRIANO utilizó como su fuente
principal.
EER
Bosworth (1980, 1988a, b); CAH VII. 1; Fraser (1972); Green (1990).

Tolemeo II Filadelfo (308-246 a.C.), rey de Egipto. Tolemeo II, hijo de TOLEMEO
I y de BERENICE I, fue rey conjunto desde el año 285 a.C. y sucedió a su padre el
283 (en vez de su hermanastro TOLEMEO CERAUNOS). En la primera Guerra Siria
(274-271) Tolemeo invadió Siria y obtuvo la victoria sobre ANTÍOCO II THEOS.
Recibió la ayuda para gobernar de la reina ARSÍNOE II, su hermana, con la que se
casó hacia el año 274, tras repudiar a ARSÍNOE I. Se deificó a sí mismo y a su
hermana-esposa el año 272/271 y posteriormente adoptó el título de culto «hermano-a
amantes», Tolemeo apoyó a Atenas en la Guerra de CREMÓNIDES (c. 266-261), y
se enfrentó en la Segunda Guerra Siria (c. 260-253), pero su salida no fue decisiva,
sin embargo Tolemeo casó a su hija BERENICE SIRA con Antíoco. Su largo y
próspero reinado convirtió a ALEJANDRÍA en capital del Mediterráneo.
EER
CAH VII.1; Fraser (1972); Green (1990).

Tolemeo III Evergeta (c. 288-222/221), rey de Egipto. Tolemeo III «el benefactor»
era hijo de TOLEMEO II y de ARSÍNOE I. Su matrimonio con BERENICE II tras su
subida al trono el año 246 a.C. unió a Egipto con Cirene. En la Tercera Guerra Siria
(246-241) Tolemeo invadió Siria para apoyar al hijo de su hermana BERENICE
SIRA como aspirante al trono seléucida. Para vengar a sus asesinos luchó contra el
sucesor seléucida SELEUCO II CALÍNICO, pero se vio forzado a firmar la paz.
Tolemeo intervino en Grecia para contrarrestar la influencia de Macedonia. Primero
se alió con ARATO DE SICIÓN (y general electo de la LIGA AQUEA el año 243).
Pero cuando Aralo se volvió hacia Macedonia, Tolemeo apoyó al espartano
CLEÓMENES III, al que recibió cuando se exilió el año 222.
EER

Página 694
CAH VII.1; Fraser (1972); Green (1990).

Tolemeo IV Filopátor (c. 244-204), rey de Egipto. «Amante de su padre», Tolemeo


IV era hijo de TOLEMEO III y de BERENICE III, subió al trono en el año 221 a.C. y
se casó con su hermana ARSÍNOE III. Se interesaba más por la autocomplacencia y
el placer que por la realeza, por lo que estuvo controlado por ministros corruptos. La
Cuarta Guerra Siria (221-217) supuso la invasión de Palestina por ANTÍOCO III EL
GRANDE, pero Tolemeo lo derrotó en la batalla de RAFIA el año 217 con la única
ayuda de soldados egipcios nativos. Seguidamente se produjeron serias revueltas
internas y la secesión del Alto Egipto (207). Tolemeo siguió prefiriendo ocuparse de
cuestiones seudo, intelectuales que de los asuntos públicos y toleró la expulsión de su
esposa de la corte. Sus ministros ocultaron durante algún tiempo su muerte repentina.
EER
CAH VII; Fraser (1972); Green (1990); Gruen (1984).

Tolemeo V Epifanes (210-180 a.C.), rey de Egipto. Tolemeo V, («dios hecho


manifiesto»), fue hijo de TOLEMEO IV y de ARSÍNOE III. El acceso al trono de un
niño controlado por los poco escrupulosos ministros de su padre supuso problemas
para Egipto. El macedonio FILIPO V y el seléucida ANTÍOCO III EL GRANDE
tramaron la división de Egipto. Durante la Quinta Guerra Siria (202-195) Antíoco
invadió Siria a pesar de la desaprobación romana. Tolemeo firmó la paz en el año 195
y se casó con la hija de Antíoco dos años después. Aunque su reinado supuso la
pérdida de territorios en Asia Menor, el Egeo y Palestina (200), el Alto y el Bajo
Egipto se reunieron y se acabó con las revueltas nativas. La Piedra Roseta
conmemora la mayoría de edad de Tolemeo y su coronación como faraón en Menfis
el año 197.
EER
CAH VIII; Fraser (1972); Green (1990); Gruen (1984).

Tolemeo VI-XV reyes de Egipto. Tolemeo VI Filométor (reinante 180-145 a.C.)


sucedió al trono cuando todavía era menor y reinó conjuntamente con su madre hasta
su muerte el año 176. Se casó con su hermana CLEOPATRA II. Tras la Sexta Guerra
Siria contra ANTÍOCO IV EPIFANES (170-168), reinaron conjuntamente pero de
forma inestable con su otro hermano Tolemeo VIII Evergetes, dividiéndose
finalmente el reino el año 164/163. Debido a su intervención en las luchas dinásticas
del seléucida ALEJANDRO BALAS, Tolemeo fue asesinado el año 145. Su joven
hijo Tolemeo VII fue asesinado por su tío Tolemeo VIII cuando este último regresó
de Alejandría. Tolemeo VIII se casó con su hermana viuda CLEOPATRA II y,
posteriormente, con su hija CLEOPATRA III. Cleopatra II se rebeló el año 132
ofreciendo el trono al seléucida DEMETRIO II. pero Tolemeo contribuyó a
destronarlo. Gobernó pacíficamente con ambas reinas desde el año 124 hasta el 116.

Página 695
Tolemeo IX Lathiro y Tolemeo X, hijos de Tolemeo y de Cleopatra, lucharon
amargamente con el trono al tiempo que se mezclaban en luchas dinásticas entre
ANTÍOCO VIII GRIPO y ANTÍOCO IX CICICENO (los dos seducidas se habían
casado con hermanas de los príncipes tolemaicos). En el año 107, Tolemeo IX se
convirtió en rey independiente de Chipre, pero regresó a Alejandría en el 88, donde
derrotó a su hermano y gobernó hasta su muerte el año 81. El heredero de Tolemeo
IX era una hija que fue asesinada por un hijo de Tolemeo X, Tolemeo XI. Su
asesinato a manos de los alejandrinos supuso el final de la línea tolemaica legítima.
Tolemeo XII Auletes («el tocador de flauta») (reinante 80-51 a.C.) sucedió al anterior
en su condición de hijo ilegítimo de Tolemeo IX. Sus sentimientos favorables a Roma
lo hicieron impopular entre los alejandrinos, pero Roma le aseguró el trono. En el año
51 su hermana CLEOPATRA VII subió al trono junto con su hermano menor y
marido Tolemeo XIII. Cuando este último murió luchando contra CÉSAR el año 47,
CLEOPATRA se casó con su otro hermano, Tolemeo XIV, pero lo hizo asesinar el
año 44. A Tolemeo XV, el hijo de CLEOPATRA VII y (según se dice) de CÉSAR, se
le llamó CESARIÓN.
EER
Fraser (1972); Green (1990); Gruen (1984); Sherwin-White (1984); Sullivan
(1990).

Tolemeo Cerauno (activo 287-279 a.C.), rey de Macedonia, Tolemeo «el rayo» fue
el hijo mayor de TOLEMEO I, pero el trono pasó a su medio hermano TOLEMEO II.
Tras implicarse en la corte de LISÍMACO huyó al campo de SELEUCO I
NICÁTOR, pero lo mató tras la muerte de Lisímaco el año 281 a.C. Proclamado rey
por el ejército macedonio, Tolemeo derrotó la marina de ANTÍGONO II GÓNATAS
(su rival por el trono de Macedonia) y se casó con la viuda de Lisímaco, su propia
hermanastra ARSÍNOE (posteriormente II). Murió atacando a los gálatas el año 279.
EER
CAH VII. 1; Errington (1990); Green (1990); Hammond y Walbank (1988).

Tolemeo de Alejandría (c. 100-70 d.C.), matemático, geógrafo y astrónomo


egipcio. Claudio Tolemeo procedía de Tolemais en el Alto Egipto, vivió en
Alejandría, en donde fue superintendente del MUSEO. Su principal trabajo
astronómico, conocido por su título en árabe como el Almagesto (en 13 libros), se
basa en la concepción geocéntrica del universo establecida por HIPARCO y en las
observaciones del propio Tolemeo entre los años 127 y 147 d.C. Superó a todos los
trabajos anteriores sobre la materia y permaneció como el manual estándar durante
más de mil años. De igual importancia fue la Geografía de Tolemeo (ocho libros más
un atlas de MAPAS) cuyo objetivo era «reformar el mapa del mundo». Aunque
erróneo en muchos puntos (por ejemplo, una grave infraestimación de la
circunferencia de la Tierra), fue la más precisa de las geografías antiguas y sirvió de

Página 696
base a todo el trabajo medieval sobre el tema. Tolemeo escribió muchos otros libros
sobre ASTRONOMÍA, astrología, música y óptica, algunos de los cuales se
conservan en traducción latina o árabe.
GS
Miller (1969); Toomer (1984).

Torcuato (siglo IV a.C.), dictador romano. Tito Manlio Imperioso consiguió el


nombre de Torcuata el año 361 a.C., cuando derrotó a un galo de gran tamaño en un
combate singular y le arrebató su torques. Se le nombró dictador el año 353 y fue
cónsul tres veces (347, 344 y 340). Durante una campaña contra los latinos en el año
340 ejecutó a su hijo por desobedecer una orden y enfrentarse en un combate
singular. Este severo grado de disciplina se conoció como «manliano»,
LPR
Oakley (1985).

Tracia región al norte del Egeo y al oeste del Mar Negro habitada por un pueblo de
la familia indoeuropea pero no griega. La costa del Egeo fue colonizada por los
griegos desde el siglo VIII a.C. y la de Propóntide desde el siglo VII, y la del Mar
Negro desde el siglo VI (véase COLONIZACIÓN GRIEGA). Pero los colonos no
penetraron hacia el interior y los tracios no fueron afectados por la helenización.
Tracia cayó en manos de los persas hacia el año 516 a.C. Poco después de las Guerras
Médicas una dinastía odrisia nativa emergió y gobernó hasta la mitad del siglo IV ,
cuando Tracia cayó en poder de FILIPO II de Macedonia. Tras la batalla de PIDNA
(168 a.C.) Tracia occidental quedó incorporada a la provincia romana de Macedonia,
mientras que el resto de la región estuvo gobernado por una dinastía nativa hasta el
año 48 d.C., cuando se convirtió en la provincia romana de Tracia. Siguió siendo una
tierra con pocas ciudades, aunque se fundaron colonias en Apros y Deulto. Véase
también QUERSONESO TRACIO.
GS
Danov (1976); A. H. M. Jones (1971).

Tragedia griega. La tragedia fue un fenómeno ateniense del siglo V a.C. Hacia el
500 a.C. la presentación de dramas se institucionalizó como parte de las DIONISIA
urbanas, una fiesta celebrada en el mes de marzo en honor a DIONISIO (véase
TESPIS). La COMEDIA se introdujo por primera vez el año 486. Otra fiesta
conocida como las LENEAS, celebrada en enero, también en honor a Dionisio, es
estableció en la mitad del siglo V y también incluía representaciones teatrales. Hacia
el siglo IV se representaba teatro en fiestas en todos los lugares del Ática y esta
costumbre en seguida se difundió por todo el mundo griego. Pero para entonces el
período de creatividad había pasado y el canon de los grandes tragediógrafos había

Página 697
quedado fijado para la posteridad con los trabajos de ESQUILO, SÓFOCLES y
EURÍPIDES.
La presentación tenía una forma competitiva similar a la de los grandes concursos
atléticos. Cada competidor producía, dirigía, coreografiaba, escribía la música para y,
en un primer momento, incluso actuaba en cuatro de sus propias obras -tres tragedias
(que podían estar relacionadas como una trilogía como la Orestia de Esquilo) y un
drama SATÍRICO-. La representación se llevaba a cabo en el TEATRO de Dionisio
en la ladera de la Acrópolis ante una audiencia que podía llegar a los 14 000 (las
mujeres y los niños pudieron haber estado excluidos) al aire libre y a la luz del día.
Las subvenciones estatales (TEÓRICO) permitían que los pobres acudiesen.
La producción estaba muy elaborada e incluía intermedios de canto y danza
ejecutados por el coro. Tanto los actores como el coro (todos varones) llevaban
máscaras. La temática era normalmente (pero no de forma invariable) mitológica con
variantes en interpretación, motivación y caracterización para plegarse al objetivo del
dramaturgo. Ese objetivo, que podía incluir intereses sociales, políticos y morales, era
sobre todo lo demás dramático: consistía en crear suspense, provocar a la audiencia
tanto emocional como intelectualmente y ganar el premio. Véase también AGATÓN;
FRÍNICO; IÓN; LICOFRÓN.
GS
Herington (1985); Meier (1993); Pickard-Cambridge (1968); Taplin (1978);
Vickers (1973); Walcot (1976).

Tragedia romana pese a la escasez de los fragmentos conservados, la tragedia en el


período republicano era en Roma al menos tan popular como la COMEDIA y la
mayor parte de los más antiguos dramaturgos (LIVIO ANDRÓNICO, NEVIO,
ENIO) cultivaron ambos géneros. Las tragedias, como las comedias, se plegaban en
general a modelos griegos, pero con el componente musical transferido del coro a los
personajes principales. Sin embargo, algunas tragedias se basaban en temas de la
historia y la mitología romanas, y en ellas había un nuevo elemento de patriotismo
que no habría tenido lugar en la escena ateniense. PACUVIO fue el primer
dramaturgo romano que escribió únicamente tragedias, y su contemporáneo más
joven, ACIO, fue muy admirado como tragediógrafo; pero su muerte hacia el año 85
a.C. señaló el final de la tragedia como forma dramática. OVIDIO escribió una obra
llamada Medea pero sin la intención de que se representase, como tampoco tenían ese
propósito las tragedias del joven SÉNECA, de las que se conservan nueve.
GS
Beare (1964); Hutchinson (1993); Pratt (1983).

Trajano (53-117 d.C.), emperador romano, 98-117 d.C. Marco Ulpio Trajano
procedía de Hispania, era hijo del distinguido antiguo cónsul Ulpio Trajano. Se hizo
popular entre los soldados siendo gobernador de Germania Superior y NERVA lo

Página 698
escogió para sucederle e inmediatamente lo hizo coemperador (octubre del 97). Tres
meses más tarde sucedió a Nerva pacíficamente, pero no llegó a Roma hasta
aproximadamente un año después. Trajano trató con respeto al Senado evitando
ocupar numerosos consulados y, como contraste con el reinado de Domiciano, su
reinado se contempló como si fuese una edad de oro. Su actitud modesta, así como la
de su esposa Plotina y su hermana Marciana, le valieron el título de optimus princeps,
el mejor de los jefes. Fue un administrador competente y enérgico que prestó una
gran atención a Italia y las provincias y emprendió un importante programa
constructivo en Roma, del que destacaba su FORO, dedicado el año 112. Sin
embargo, es por su liderazgo militar que se le recuerda más. La primera de las dos
duras campañas (101-102) contra DECÉBALO en DACIA redujeron a Dacia al rango
de estado-cliente y se conmemoran en la Columna Trajana levantada en Roma. Tras
la segunda (105-106), Dacia se incorporó al Imperio. El enorme botín de la guerra y
los ingresos de las minas de oro de Dacia financiaron las obras públicas emprendidas
por Trajano y los donativos y extensión del sistema de ALIMENTA (subsidios para
los pobres). Otra expansión del Imperio tuvo lugar en Oriente. El gobernador de Siria
incorporó el reino Nabateo como la provincia de ARABIA y Trajano planteó una
importante Guerra Partía (desde el año 113 en adelante), reduciendo a Armenia (un
reino cliente) al status provincial y creando dos nuevas provincias, Asiria y
Mesopotamia, desgajadas del territorio parto, antes de que renovadas invasiones
partas forzasen a Trajano a devolver muchos territorios a reyes clientes. Trajano
murió el 9 de agosto del año 117 en camino para Roma. No está claro si en su lecho
de muerte adoptó a su pariente ADRIANO como sucesor.
RJB
Grant (1985); Salmón (1968); Wells (1984).

Trajano Decio véase DECIO.

Transporte véase BARCOS; CARRETERAS ROMANAS; CORREOS; VIAJES.

Trasíbulo de Atenas (muerto el 389 a.C.), estadista ateniense. Como trierarco en


Samos el año 411 a.C. Trasíbulo intentó restaurar la democracia allí e hizo llamar a
ALCIBÍADES. Aunque actuó como general en CÍCICO (410), fue un simple
trierarco en las ARGINUSAS (406) y superó la misma acusación que TERAMENES.
En el año 404 se retiró a Tebas, desde donde, con la ayuda de ISMENIAS, ocupó el
puesto fronterizo de File. Cuando los TREINTA TIRANOS fracasaron en su intento
de desalojarlo tomó El Píreo, derrotó a «los hombres de la ciudad» y expulsó a los
Treinta convirtiéndose junto con ANITO en uno de los dirigentes de la democracia
restaurada. En el 395, desdeñando aproximaciones de los persas, implicó a Atenas en
la Guerra de Corinto ejerciendo el mando en Nemea, pero se retiró durante el regreso
de CONÓN. Tras el fracaso en el establecimiento de la paz (392) salió con una flota y

Página 699
recuperó cierto número de los antiguos aliados sometidos a Atenas. Murió en
Aspendos.
GLC
Kagan (1987); Ostwald (1986); Strauss (1986).

Trasíbulo de Mileto (activo hacia el 590 a.C.), tirano de Mileto. Trasíbulo resistió
con éxito una serie de asaltos anuales de los lidios y eventualmente estableció un
tratado de amistad y alianza con el rey Alíates de Lidia. Esto se debió en parte a la
amistad común con PERIANDRO de Corinto, a quien Trasíbulo apoyó a su vez
(Heródoto 5.92).
RB
Berve (1967); Jeffery (1976).

Trastimeno, lago batalla del año 217 a.C. En el lago Trastimeno, cerca de Perugia,
ANÍBAL tendió una emboscada al ejército consular de FLAMINIO que esperaba
atrapar a los cartagineses entre sus legiones y las del cónsul Servilio Gémino, pero
recibió el ataque mientras avanzaba y sus hombres quedaron atrapados a lo largo de
la orilla del lago. Los que no cayeron fueron capturados y un destino similar
siguieron 4000 jinetes de Servilio. Tras estos desastres se nombró dictador a FABIO
MÁXIMO VERRUGOSO.
LPR
Lazenby (1978).

Trebia batalla del año 218 a.C. En el río Trebia, en la Galia Cisalpina, ANÍBAL
derrotó a los cónsules Sempronio Longo y Publio Cornelio ESCIPIÓN. Los romanos
fueron provocados para atacar cruzando el río, que iba crecido por el deshielo de la
primavera y con el agua todavía muy fría. En seguida se cansaron con el esfuerzo y el
frío y, cuando una fuerza púnica previamente ocultada les atacó por la retaguardia, su
resistencia se hundió. Sólo 10 000 romanos, una cuarta parte del ejército, consiguió
escapar.
LPR
Lazenby (1978).

Treboniano Galo (c. 206-253 d.C.), emperador romano, 251-253 d.C. Cayo Vibio
Treboniano Galo fue comandante en Mesia durante el reinado de DECIO, el ejército
lo proclamó emperador tras la muerte de Decio. Mantuvo alejados a los godos, pero
se mostró ineficaz contra una invasión persa de Mesopotamia y contra nuevas
incursiones godas y el ejército de Mesia escogió a su comandante Emiliano para
reemplazarlo. Durante una batalla en Interamna, al norte de Roma, Galo y su hijo
Volusiano (colega de Galo como Augusto, 251-253) fueron asesinados.
RJB
Grant (1985); Parker (1958).

Página 700
Trebonio (muerto el 43 a.C.), soldado y administrador romano. Cayo Trebonio, hijo
de un ecuestre, fue tribuno el año 55 a.C., cuando propuso una ley que otorgaba
mandos de cinco años de duración a POMPEYO y a CRASO. Sirvió bien a CÉSAR
como oficial en Galia entre los años 55 y 50, y en el año 49 sitió Massilia. César lo
nombró cónsul suffectus el año 45 aunque era un NOVUS HOMO, pero en el año 44
tomó parte en su asesinato. Nombrado procónsul de Asia el 43, lo asesinó
DOLABELA.
DP

Treinta Tiranos dirigentes de la revolución oligárquica de Atenas en el año 404


a.C. LISANDRO intervino con la excusa de que los términos del tratado de paz con
Esparta no se habían cumplido. Se nombraron Treinta Comisionados Constitucionales
(syggrapheis), dirigidos por los extremistas CRITIAS y Caricles y el moderado
TERAMENES. Bajo la protección de una guarnición espartana instituyeron un
régimen asesino. Teramenes se opuso y se le ejecutó. SÓCRATES rechazó tener nada
que ver con sus sangrientas acciones. TRASÍBULO, que había huido a Tebas con
otros demócratas, ocupó File y, cuando los Treinta fracasaron en su intento por
expulsarlo de allí, avanzó hacia El Pireo. Allí resistió a «los hombres de la ciudad» y
Critias murió en la batalla. Se forzó a los Treinta a retirarse a Eleusis, en donde se les
condenó a muerte a todos más tarde.
GLC
Hornblower (1983); Ostwald (1986).

Treinta Tiranos usurpadores romanos. Los Treinta Tiranos (llamados así por una
comparación deliberada y carente de fiabilidad con los TREINTA TIRANOS de la
Atenas clásica) es el título colectivo dado por la HISTORIA AUGUSTA («Polión») a
una serie de usurpadores de la mitad del siglo III d.C. (muchos de ellos enfrentados
con GALIENO). Se trataba de usurpadores individuales, y su número se alcanza
incluyendo en ellos a personajes tales como la madre de VICTORINO (Victoria) y su
hijo (Victorino el Joven). La lista de la Historia comprende: en las provincias Gálicas
a PÓSTUMO, Postumo el Joven, Loliano (LELIANO), MARIO, Victorino, Victoria,
Victorino el Joven, Tétrico, Tétrico el Joven. En Siria estaban Ciriades, Balista,
Macriano, MACRIANO el Joven, QUIETO. En Palmita figuraban ODENATO,
ZENOBIA, Herodes, Herenio, Tomolao, Meonio. En Egipto se lista a EMILIANO.
En Isauria figura Trebeliano. En el este, Saturnino. En Cartago, Celso. En Ilírico hay
que contar a Ingenuus, Regaliano, Valente, AUREOLO. En Tesalia, a Pisón. En
Acaya, otro Valente. Tito (usurpador en tiempo de Maximino el Tracio) y Censorino
(en tiempo de Claudio II) completan la lista de treinta si se omite a las mujeres. El
número puede aumentar con, por ejemplo, Faustino, que se dice que se rebeló contra
Tétrico.
RJB

Página 701
Syme (1968).

Treviros pueblo galo, los treviros eran una tribu gala establecida en la cuenca del
Mosela. César los conquistó pero se rebelaron el año 29 a.C., el 21 a.C. y de nuevo en
el 70. Desde entonces permanecieron leales a Roma, romanizándose en un alto grado,
aunque su territorio fue devastado varias veces por incursiones bárbaras en la mitad
del siglo III. Atenas fines de ese siglo se estableció una corte imperial en Tréveris
(AUGUSTA TREVERORUM), capital de los treviros, que siguió siendo un punto
fuerte imperial hasta que lo tomaron los bárbaros hacia el año 430.
RJB
Drinkwater (1983); King (1990); Matthews (1990); Wightman (1970).

Tribu griega (phyle) división política griega. La tribu era normalmente la principal
división política de un estado griego, aunque su número variaba y podían basarse
bien en su localización o en la descendencia. Los modelos más comunes son el de las
tres tribus DORIAS (Hileis, Panfilos, Dimanes) y las cuatro tribus JONIAS
(Geleontes, Hopletes, Argadeis, Aigicoreis), que pueden estar acompañadas por una o
más tribus para los individuos de diferente origen racial. Las tribus a su vez podían
incluir ciertas subdivisiones, como las TRITÍAS atenienses. Pero otras subdivisiones,
como las obai espartanas, se establecían a través del sistema tribal. En Atenas,
CLÍSTENES sobrepuso un nuevo sistema tribal sobre las cuatro tribus jonias (que
siguieron teniendo un limitado sentido religioso y judicial): las nuevas tribus se
construyeron a partir de DEMOS sobre una base regional, pero el sistema de tritías
también les proporcionó un carácter supraregional. Entonces el sistema tribal formó
la base de la organización política y militar y sus lealtades se vieron reforzadas por
nuevos cultos y por la participación tribal en las fiestas. Las tribus recibían sus
nombres de héroes nativos, su orden oficial era Erectea, Egea, Pandionia, Leontia,
Acamatia, Oinea, Cecropia, Hipotontia, Ayantia, Antioquía.
RB
Jones (1987); Roussel (1976); Whitehead (1986).

Tribuno de la plebe. Los tribunos de la PLEBE romana se crearon según la


tradición durante la primera SECESIÓN (494 a.C.). Probablemente sólo hubo dos al
principio, pero su número se incrementó más tarde a 10, que ejercían su función cada
año y los elegía el CONCILIUM plebis. Los tribunos actuaban como defensores de la
plebe y su poder y status derivaban de una lex sacrata, un juramento solemne de la
plebe que se comprometía a defender a sus tribunos e invocaba conjuros contra
cualquiera que intentase hacerles daño. Por lo tanto, se convertían en sacrosantos y su
inviolabilidad permitía a los tribunos ejercer el derecho de INTERCESSIO (veto).
Los tribunos convocaban la asamblea plebeya y proponían medidas que si se
aprobaban se convertían en PLEBISCITA. Desde que se admitió a los plebeyos al

Página 702
consulado el año 367 a.C. (véase ESTOLO), el tribunado se convirtió en un escalón
en la carrera de ambiciosos NOBILES de origen plebeyo y los poderes tribunicios se
utilizaron como armas en las luchas políticas entre las facciones aristocráticas. Pero
todavía fue posible para los tribunos radicales promover reformas populares. En la
República tardía tribunos como los GRACO, SATURNINO y P. SULPICIO Rufo
lucharon para mejorar las condiciones de vida de los más pobres y para reclamar
acciones de la oligarquía gobernante en su favor. En el año 81 a.C. SILA restringió
severamente los poderes de los tribunos, pero POMPEYO se los devolvió el año 70 y
los tribunos siguieron desempeñando un papel dirigente en la política romana hasta el
fin de la República. Durante el Principado los tribunos dejaron de tener cualquier
clase de función práctica, pero los propios emperadores, comenzando por Augusto el
año 23 a.C., desempeñaron el «poder tribunicio», que simbolizaba su papel como
defensores del pueblo.
TC
Brunt (1971b); Finley (1983).

Tribunus aerarius clase romana. Los tribuni aerarii eran los responsables de la
recaudación del TRIBUTUM y su pago a los soldados. La abolición del tributum el
año 167 a.C. terminó con su función, pero los tribuni aerarii siguieron existiendo
como clase ciudadana, inmediatamente por debajo del orden ECUESTRE por su
riqueza. Desde el año 70 a.C. los tribuni aerarii constituían un tercio del jurado de
una QUAESTIO, hasta que César los eliminó en el año 46 a.C.
HE
Nicolet (1980).

Tribunus militum oficial del ejército romano. En una legión de la época


republicana había seis tribunos militares, todos de rango ECUESTRE. El progresivo
uso de LEGADOS disminuyó la importancia de estos oficiales. Durante el Principado
hubo dos tipos de tribunos militares, uno de origen senatorial (laticlavus) y cinco de
rango ecuestre (angusticlavii), en cada legión. El laticlavus era un joven que
normalmente aspiraba a progresar hasta el rango de CUESTOR. La función de
tribunus angusticlavius se hizo normal en una carrera ecuestre (véase PREFECTO).
En el Bajo Imperio el tribunus se convirtió en un título más general para un
comandante militar. Véase también EJÉRCITO ROMANO.
HS
Keppie (1983); Webster (1985).

Tribus división del pueblo romano. En el período arcaico se suponía que el pueblo
romano se dividía en tres tribus (la palabra tribus puede relacionarse con el término
latino tres = tres), denominadas Ramnes, Ticios y Luceres. En la época histórica estas
tribus originales se habían sustituido por un sistema de tribus locales al que

Página 703
pertenecían los ciudadanos romanos en razón de su residencia. La tradición atribuye
la implantación de las tribus locales a SERVIO TULIO, que dividió la ciudad en
cuatro tribus, y el campo en cierto número de tribus «rústicas». Hacia el año 495
había 17 tribus rústicas. Como Roma se expandió a lo largo de los siglos IV y III, se
crearon nuevas tribus para incorporar el territorio conquistado; hacia el 241 a.C. el
número de tribus había llegado a 35 (4 urbanas y 31 rústicas). Desde entonces se
decidió no crear nuevas tribus sino incluir todo nuevo territorio en las 35 existentes.
Las tribus se utilizaban como base para el reclutamiento del ejército y como unidades
de voto en los CONCILIUM de la plebe y en los COMICIOS por tribus.
TC
Taylor (1960).

Tributum impuesto romano. El tributum era un impuesto de emergencia sobre la


propiedad que pagaban todos los ciudadanos romanos, teóricamente se podía
devolver cuando la crisis había pasado. Se impuso por primera vez en el año 406 a.C.
durante el asedio de Veyes. La recaudación del tributum a los ciudadanos romanos se
suspendió el año 167 a.C. (véase TRIBUNUS AERARIUS), desde entonces el tesoro
romano dependió de los ingresos procedentes de los IMPUESTOS provinciales. Con
el paso del tiempo tributum se convirtió en un término general para los impuestos
directos recaudados en las provincias.
RJB
Crawford (1985); Jones (1974); Nicolet (1980).

Triclinium comedor romano. Para comer, los romanos se reclinaban sobre divanes
de tres plazas situados en tres de los lados de una mesa cuadrada. Esta colocación, y
por transferencia la habitación en la que se disponía, se denominaban triclinium. Los
lugares se asignaban de acuerdo con una estricta etiqueta social: la familia del
huésped se situaba en el diván de la izquierda con el propio huésped en el extremo
interior, los invitados ocupaban los otros dos, el invitado de honor se situaba cerca del
huésped.
GS

Trierarquía mando de una trirreme. En Atenas la trierarquía era un forma de


servicio militar que la clase terrateniente de los HIPPEIS estaba obligada a prestar.
Esencialmente la función del trierarco era pagar, mientras que el piloto poseía la
experiencia náutica verdadera. El servicio podía ser frecuente y, a medida que los
atenienses se empobrecieron a lo largo de la Guerra del Peloponeso, se introdujo una
trierarquía compartida que requería el servicio sólo durante medio año. Puesto que el
equipamiento proporcionado por los Comisionados de los Muelles no era fiable, los
trierarcos preferían tener el suyo propio. Las listas navales del siglo IV a.C. registran
y ofrecen cuentas de deudas durante décadas. En el año 358/357 servicio y pago se

Página 704
separaron. Todas las reformas propuestas en el período demosténico tenían el
objetivo exclusivo de asegurar un sistema de pago más equitativo. Véase también
MARINA GRIEGA.
GLC
Jordan (1972).

Trigo, abastecimiento de véase ANNONA.

Trirreme barco de guerra griego. La trirreme era la columna vertebral de la


MARINA GRIEGA de la época clásica. Tripulada por 170 remeros en tres bancos a
cada lado, era un barco largo y delgado (los varaderos de El PIREO medían unos 36
metros de largo por poco más de tres y medio de ancho) capaz de desarrollar una
velocidad relativamente alta (está atestiguado un viaje de 210 kilómetros en un día, lo
que sugiere una media de casi 9 nudos). Eran ligeras y fáciles de maniobrar, estaban
equipadas con un espolón, que era su única arma en la batalla. Véase también
BARCOS; NAVEGACIÓN; TRIERARQUÍA.
GS
Morrison y Coates (1986).

Tritías división política ateniense. Originalmente Atenas tenía cuatro tribus divididas
en 12 tritías (tercios). Desde que se implantaron las reformas de CLÍSTENES cada
una de las 10 tribus estaba formada por tres nuevas tritías, una de cada una de las tres
zonas, Ciudad, Costa e Interior, en las que se había dividido el Ática. Por su parte, las
tritías se formaban con grupos de demes, no siempre vecinos. Las tritías tenían
magistrados, cultos y propiedades y, según parece, ciertas funciones militares. Véase
también DEME; PHYLE.
RB
Jones (1987); Traill (1985).

Triunfo celebración romana de la victoria. Un triunfo en Roma era la procesión


ritual de un general victorioso desde el Campo de Marte hasta el templo de Júpiter
Capitolino. Las condiciones para la celebración de un triunfo eran la derrota de un
enemigo exterior al que se habían matado al menos 5000 de los suyos y bajo la
dirección de un magistrado con imperium que tenía que traer de regreso a Roma a su
ejército para mostrar que la guerra se había ganado. Debido a que el imperium
prescribía en la propia Roma, el general tenía que esperar fuera de los muros de la
ciudad hasta que el Senado le diese permiso para mantener su mando dentro de la
ciudad únicamente para el día del triunfo. El general victorioso, ricamente vestido y
con un tinte púrpura en el rostro, se mantenía en pie en un carro tirado por cuatro
caballos. Le precedían sus lictores y le seguían sus soldados. Magistrados y senadores
se unían a la procesión, cautivos y esclavos llevaban el botín y los animales

Página 705
destinados al sacrificio. Hubo unos 100 triunfos entre los años 220 y 70 a.C.
Otorgaban un gran prestigio y los magistrados los buscaban con ansiedad, lo que los
animaba a la beligerancia y a la brutalidad.
DP
Harris (1979); Versnel (1970).

Triunfo, arco del uno de los más sólidos y más característico de todos los
monumentos arquitectónicos romanos. Generalmente se levantaban para conmemorar
una victoria militar o TRIUNFO, el arco ofrecía un motivo para la propaganda visual
y para engrandecer la reputación y prestigio del vencedor. Los primeros ejemplos se
registran en Roma a comienzos del siglo II a.C., pero la mayoría proceden del período
imperial cuando su construcción quedó reservada a los propios emperadores. Un arco
augusteo adoptó la forma de un simple arco entre pares de columnas engarzadas o
pilastras y normalmente estaba coronado por un grupo de bronce del emperador con
un carro y cuatro caballos. Más tarde se añadieron los arcos laterales y la decoración
escultórica se hizo más compleja. Ver también ESCULTURA ROMANA.
GS

Triunvirato. El «Primer Triunvirato» es el nombre erróneo aplicado al acuerdo que


no tenía ninguna sanción oficial entre CÉSAR, POMPEYO y CRASO en el año 60
a.C. para trabajar en favor de sus beneficios políticos respectivos. «Conspiración» o
«tiranía» fueron los nombres usados por sus enemigos. Apoyándose en la fuerza
armada, rompieron el monopolio del poder ejercido por los nobiles y abrieron el
camino para el poder de un solo hombre. Craso murió el año 55, pero César y
Pompeyo no se separaron formalmente hasta la Guerra Civil del año 49.
El «Segundo Triunvirato» fue un acuerdo entre ANTONIO, LÉPIDO y Octavio
(AUGUSTO) para gobernar conjuntamente el mundo romano durante cinco años, se
legalizó el 23 de noviembre del año 43 a.C. Sus poderes eran prácticamente
absolutos. En el año 42 llevaron adelante una proscripción generalizada y derrotaron
a los republicanos en FILIPOS. El Triunvirato se renovó después por otros cinco
años, pero se depuso pronto a Lépido y la unión entre Antonio y Octavio se rompió
finalmente en ACCIO en el año 31.
DP
Cárter (1970); Gruen (1974); Weigel (1992).

Trogo (activo al final del siglo I a.C.), historiador romano. Pompeyo Trogo, un
historiador del período augusteo, escribió una Historia Universal en latín en 44
libros. La historia de Trogo trata acerca de los pueblos fuera de Italia sirviendo como
complemento útil al trabajo de otros autores, y en particular de LIVIO, sobre la
historia de Roma propiamente dicha. Por desgracia el trabajo de Trogo se conserva

Página 706
sólo en forma de un resumen obra de Justino y mediante citas fragmentarias en
autores como PLINIO el Viejo.
RJB
Salmón (1968); Scullard (1982).

Trofeo. Era un uso común de los ejércitos griegos vencedores levantar un conjunto
de armadura perteneciente al enemigo como «trofeo» para señalar el lugar de una
victoria sobre el campo de batalla. También se podía dedicar un trofeo en el santuario
del dios considerado el responsable de la victoria. Desde el siglo IV a.C. los trofeos
adoptaron una forma permanente más monumental, como una torre coronada por un
trofeo esculpido. Los emperadores romanos continuaron con esta práctica, como
atestigua, por ejemplo, el trofeo de TRAJANO levantado cerca de Adamclisi para
conmemorar sus victorias dacias.
GS

Tucídides (mitad del siglo V a.C.), político ateniense oponente de PERICLES.


Tucídides, hijo de Melesias, era un pariente de CIMÓN y compartía sus mismos
puntos de vista. Se opuso al uso por parte de Pericles del tributo acumulado por la
LIGA DÉLICA para su programa de construcciones. En el año 443 a.C. fue
eliminado en una prueba de fuerza. Tras su regreso poco más se supo de él.
GLC
Kagan (1969); Ostwald (1986).

Tucídides (c. 455-400 a.C.), historiador griego de la GUERRA DEL


PELOPONESO. Tucídides, hijo de Oloro, pariente de CIMÓN, fue un aristócrata
ateniense y coloso intelectual que «superó» a PERICLES, el campeón del Imperio y
la democracia. Fue afectado por la plaga en los años 430/429, pero sobrevivió.
Desacreditado por haber perdido ANFÍPOLIS siendo general el año 424, se exilió y
no regresó hasta el final de la guerra (404). Comenzó a recoger material para su
Historia desde su estallido (431). El exilio le permitió visitar el Peloponeso. El
trabajo quedó inconcluso: el libro 8 acaba a mitad de una frase en el año 411.
Cómo y cuándo compuso su historia ha sido objeto de mucho debate. Podía esperar
haber publicado la Guerra Arquidámica (431-421) por separado y quizá cubrió la
expedición a Sicilia (415-413) con otro trabajo. Pero todas las partes presentan
huellas de revisiones y en cierto modo la Historia es un todo único. En un mundo sin
mapas propiamente dichos y sin informes completos, la reunión de materiales tenía
que ser completamente exacta. La autopsia no siempre era posible y el interrogatorio
cruzado de los testigos, laborioso. Los discursos probablemente sean un reflejo de
discursos reales, pero se discute cuánto tienen de lo que se dijo o cuánto de lo que
Tucídides pensaba o cuánto de lo que él pensaba que sus hablantes pensaban.

Página 707
Su objetivo reconocido por él mismo era proporcionar a la posteridad una prevención
de cómo los hombres pueden llegar a actuar en la medida que los hombres son
hombres. La guerra es el vehículo, pero esencialmente está interesado por el deseo de
poder de los hombres sobre otros y sus acciones para conseguirlo. El imperio, en el
sentido más amplio, es inevitable, no un tema de elogio o censura, pero un imperio
puede ser más admirable que otro. El admirador de Pericles que escogió incluir su
oración fúnebre debe equilibrarse como el admirador del Imperio ateniense. Pero su
actitud para con la DEMOCRACIA, alabada por Pericles como concomitante con el
imperio naval, es más discutible. Muchos han visto a Tucídides como un simpatizante
con la oligarquía moderada establecida por TERAMENES el año 411. Quizá su
actitud había cambiado.
Se puede suponer algún desarrollo. En los primeros libros los individuos destacan
mucho menos que en los últimos. Algunos han supuesto que cambió sus ideas sobre
la causa de la guerra, o sobre el valor de ALCIBÍADES para el Estado, o sobre lo
factible de la expedición a Sicilia. Otros afirman que el diálogo MELIO y la oración
fúnebre representan «desarrollos» en su pensamiento. Quizá debiera haber
desarrollado más. Su omisión de las relaciones de Atenas con Persia es sorprendente.
Desde que CIRO EL JOVEN subió al poder (408) Persia resultó decisiva, y lo que
Tucídides había escrito tuvo que haber parecido insuficiente.
Su precisión es extraordinaria. Raramente se le puede atribuir alguna falta, aunque su
descripción de PAUSANIAS es inquietantemente increíble. Generalmente también se
piensa que es injusto con CLEÓN, y quizá también con Alcibíades. Ciertamente está
demasiado presto para atribuir motivaciones personales allí donde le faltaban
testimonios. Una idea domina: en las relaciones interestatales sólo manda la eficacia.
La visión es cruda, quizá cierta. Véase también HISTORIOGRAFÍA GRIEGA.
GLC
Connor (1984); Hornblower (1987); Westlake (1968).

Tuga moderna Duga, ciudad del norte de África a unos 90 kilómetros al sudoeste de
CARTAGO. La población original era en parte púnica y en parte libia. Se conserva
una inscripción en las dos lenguas en un mausoleo del siglo III a.C. Anexionada por
Roma el año 46 a.C., Tuga pasó a formar parte de la provincia romana de ÁFRICA.
En un primer momento las comunidades nativa y romana coexistieron por separado,
pero el desarrollo económico terminó por fusionarlas y la ciudad se equipó con
hermosos edificios públicos. Se convirtió en municipium el año 205 d.C. y en colonia
en el 261.
GS
Stillwell (1976).

Tulo Hostilio rey de Roma, 673-642 a.C. Tulo Hostilio fue según la tradición el
tercer rey de Roma. Los retratos legendarios lo presentan como una figura feroz y

Página 708
belicosa. Capturó y destruyó ALBA LONGA y construyó la primera sede del Senado,
la Curia Hostilia.
HE
Scullard (1980).

Tumbas véase ENTERRAMIENTOS.

Turbo (muerto entre los años 120/130 d.C.), prefecto del Pretorio. Quinto Marcio
Turbo fue un experimentado soldado y administrador, fue un probado general de los
emperadores TRAJANO y ADRIANO. Terminó con las tensiones en África y Egipto
(116/117 d.C.), y Adriano lo llamó para desempeñar un mando extraordinario en
Panonia y Dacia, para supervisar la consolidación de Dacia como parte del Imperio.
Prefecto pretoriano en Roma desde el año 119, sirvió con gran dedicación hasta que
Adriano lo destituyó.
RJB
Perowne (1960); Salmón (1968).

Turios ciudad del sur de Italia. Fundada en el año 443 a.C. por Atenas como una
colonia panhelénica para reemplazar a la destruida ciudad de SÍBARIS. Turios
floreció como puerto, Pero los problemas constantes con las tribus locales en el siglo
IV la llevaron a aceptar la protección romana y bajo esta condición se opuso a PIRRO
y a ANÍBAL. Pese a la implantación de una colonia latina en el 193 a.C., la ciudad
decayó hasta que quedó abandonada.
GS
Dunbabin (1948).

Túsculo ciudad de Italia. La ciudad latina de Túsculo se encuentra en los Montes


Albanos a unos 22 kilómetros al sudeste de Roma, fue una ciudad importante en el
siglo VI a.C. y uno de sus ciudadanos más destacados, Octavo Mamilio, se casó con
una hija de TARQUINO EL SOBERBIO. Tras el derrocamiento de Tarquino, Túsculo
dirigió a los latinos contra Roma, revuelta que terminó en la derrota de la batalla del
lago REGILO (496). Roma se anexionó Túsculo, que se convirtió en el primer
MUNICIPIUM. Posteriormente se unió a la revuelta latina del año 340, pero se rindió
el 338 (véase GUERRA LATINA). Posteriormente Túsculo se convirtió en un centro
de moda para el retiro campestre, en donde los romanos ricos, entre los que estaba
CICERÓN, tenían villas.
HE
CAH VII.2.

Página 709
U
Urbanismo. Las más antiguas ciudades griegas estaban edificadas con frecuencia en
torno a una ACRÓPOLIS o un puerto natural. Desde el siglo VI a.C. muchas ciudades
recibieron FORTIFICACIONES. En el interior de las murallas las calles eran
estrechas, con curvas, la mayor parte sin pavimentar y flanqueadas por CASAS
pequeñas. Una plaza de mercado o ÁGORA proporcionaba el centro comercial,
social, religioso y político de la ciudad. Un TEATRO normalmente ocupaba una
ladera adecuada. El ESTADIO y los cementerios estaban normalmente fuera de los
muros. Con el paso del tiempo un plano de rejilla rectangular con calles más anchas
se desarrolló, atribuyéndose su autoría a HIPODAMO de Mileto. En el período
helenístico se construyeron calles con largos pórticos con columnas y el plano
hipodámico se impuso por todas partes. La ciudad helenística fue el modelo para la
mayor parte de los urbanistas romanos, aunque también estuvieron influidos por
tradiciones de ARQUITECTURA militar y de agronomía (véase CROMÁTICOS). El
FORO ocupó el lugar del ágora, se mejoró el sistema de drenaje y las casas tendieron
más a elevarse formando bloques de pisos (insulae). Como en el mundo griego, las
nuevas fundaciones podían establecerse según un plano predeterminado mientras que
otras ciudades más antiguas «simplemente crecían».
GS
Ward-Perkins (1974); Wycherley (1967).

Urbanización véase MUNICIPIUM; POLIS.

Ulpiano (muerto el 228 d.C.), jurista romano. Domicio Ulpiano nació en Tiro y fue
discípulo y sucesor de otro sirio, PAPINIANO. Destacó como jurista en el reinado de
Caracala (211-217 d.C.) Elagábalo lo hizo exiliar, al igual que a PAULO, y Severo
Alejandro lo mandó llamar y llegó a ser prefecto pretoriano. Fue el último y quizá
más grande de los juristas romanos antes de la codificación de Justiniano, murió
asesinado el año 228 con motivo de un motín de la guardia PRETORIANA. Su
dedicación literaria fue abundante y sobre muchos temas: sus manuales, monografías
y comentarios sintetizaron el trabajo de sus predecesores y forman casi una tercera
parte del Digesto. Véase también JURISPRUDENCIA.
GS
Birley (1988); Honoré (1982).

Ulterior véase CITERIOR.

Página 710
Umbros pueblo italiano. Los umbros vivían al norte de Italia central extendiéndose
desde los Apeninos hasta la costa del mar Adriático, limitando con Galia Cisalpina al
norte y con Piceno al este. Hablaban un idioma itálico relacionado con el OSCO que
se conoce a través de inscripciones, siendo la más famosa las TABLAS IGUVINAS.
La conquista romana de Umbría comenzó en el año 310 a.C. (véase FABIO
MÁXIMO RULIANO) y se ultimó hacia el año 266.
HE
Harris (1971); Salmón (1982).

Utica ciudad de África. Utica fue uno de los más antiguos puntos comerciales de los
FENICIOS. Después de la destrucción de CARTAGO en el año 146 a.C. se convirtió
en la capital de la nueva provincia romana de ÁFRICA. Poblada por ciudadanos
romanos influyentes, Utica apoyó a POMPEYO en la GUERRA CIVIL que terminó
con la República y fue el lugar del suicidio de CATÓN. Durante el Imperio quedó
eclipsada por una Cartago renacida y su puerto quedó cegado, pero recuperó su
fortuna adoptando una economía agrícola.
GS
Stillwell (1976).

Página 711
V
Valabato véase ZENOBIA.

Valente (muerto hacia el 69 d.C.), general romano. Fabio Valente, primero fue un
seguidor de GALBA, después apoyó a VITELIO contra OTÓN en su deseo de
convertirse en emperador (69 d.C.). Junto con CECINA ALIENO, llevó las legiones
germánicas a Italia y derrotó a las fuerzas de Otón ante Cremona. Recompensado con
el consulado para el año 69, al principio estuvo demasiado enfermo para conducir las
fuerzas de Vitelio contra VESPASIANO. Tomó el mando tras la defección de Cecina
que se pasó a Vespasiano, pero pronto lo capturaron las fuerzas Flavias.
RJB
Salmón (1968); Wellesley (1975).

Valente (c. 328-378 d.C.), emperador romano de Oriente, 364-378 d.C. Flavio
Valente, nombrado Augusto por su hermano VALENTINIANO I (marzo del 364),
gobernó el tercio oriental del Imperio desde Constantinopla. Fue el menos
competente de sus hermanos, era un arriano estricto y mostró menos tolerancia
religiosa que Valentiniano. El usurpador Procopio (365-366) casi consigue derrocarlo,
pero sus últimos años estuvieron dominados por los GODOS, que cruzaron el
Danubio y recibieron permiso para establecerse. Maltratado por los oficiales de
Valente, los visigodos saquearon los Balcanes y otras tribus cruzaron el Danubio
(376). Valente, sin esperar la ayuda de GRACIANO, fue completamente derrotado y
muerto por los visigodos en Adrianópolis de Tracia el 9 de agosto del año 378.
RJB
Grant (1985); Hamilton y Wallace-Hadrill (1986).

Valentiniano I (321-375 d.C.), emperador romano, 364-375 d.C. Flavio


Valentiniano era un oficial destacado en el Danubio escogido emperador en Nicea por
el ejército tras la muerte de JOVIANO (febrero del 364), y fue el último emperador
de Occidente realmente competente. Gobernó desde Milán controlando las partes
oeste y central del Imperio, incluido el Ilírico, y nombró a su hermano menor
VALENTE Augusto en Oriente (marzo del 364). Tras una seria enfermedad (367),
nombró Augusto a su joven hijo GRACIANO para asegurarle la sucesión. AMIANO
MARCELINO critica la crueldad, los celos, la codicia y la timidez de Valentiniano,
pero alaba muchas cualidades suyas, incluida su tolerancia religiosa y su habilidad
como militar. Buena parte del reinado estuvo ocupada con guerras dejando que
Valente se ocupase del usurpador Procopio. Valentiniano venció una serie de batallas
contra las tribus germánicas y estableció una nueva línea defensiva a lo largo de las

Página 712
fronteras septentrionales. Envió al Conde Teodosio (padre de Teodosio I) para
proteger BRITANIA de las incursiones bárbaras y repelió nuevas invasiones
germánicas el año 374-375.
RJB
Grant (1985); Matthews (1990); Salway (1981).

Valentiniano II (371-392 d.C.), emperador romano, 375-402 d.C. Flavio


Valentiniano, hijo de VALENTINIANO I, fue nombrado emperador cuando tenía
cuatro años por el ejército estacionado en Aquincum (Belgrado) y GRACIANO y
VALENTE le cedieron la parte central del Imperio (Italia, Ilírico y África). Graciano
(muerto el 383) lo dominó inicialmente y después se convirtió en el gobernante
nominal de la totalidad del Imperio de Occidente tras la derrota de MÁXIMO a
manos de TEODOSIO I (388). Sin embargo, dominado por Teodosio, se le envió a
Galia y murió (probablemente asesinado) en Viena.
RJB
Grant (1985); Matthews (1990).

Valentiniano III (419-455 d.C.), emperador romano, 425-455 d.C. Flavio Plácido
Valentiniano, hijo de PLACIDIA y de CONSTANCIO III, se instaló como emperador
de Occidente a instancias de TEODOSIO II en lugar del usurpador Juan (423-425).
Era el último de la línea masculina de Valentiniano y lo dominó en primer lugar
Placidia y, cada vez en mayor medida, AECIO. Convencido por el eunuco Heraclio y
por PETRONIO MÁXIMO de la traición de Aecio, mató a este último con sus
propias manos (454), y él mismo murió a manos de los seguidores de Aecio.
RJB
Bury (1958); Grant (1985).

Valeriano (c. 190-260 d.C.), emperador romano, 253-260 d.C. Publio Licinio
Valeriano, regente en Roma de Trajano DECIO, se le pidió que ayudase al sucesor de
Decio, TREBONIANO GALO, contra Emiliano, gobernador de Mesia. Demasiado
tarde para impedir el asesinato de Galo, Valeriano tomó posesión del Imperio él
mismo, después de que Emiliano fue asesinado por sus propios soldados (253).
Valeriano acudió a contrarrestar las incursiones de los persas (256/257), dejando a su
hijo GALIENO el gobierno del oeste. Repelió una invasión de Siria por SHAPUR I
(257), pero fue incapaz de enfrentarse con una combinación de invasiones de los
godos, la plaga y nuevos avances de Shapur. Aceptó alocadamente encontrarse con
Shapur, que lo hizo prisionero y murió en Persia el año 260.
RJB
Grant (1985); Parker (1958).

Página 713
Valerio Antias (principios del siglo I a.C.), analista romano. Valerio Antias escribió
una historia de Roma en al menos 75 libros que comprendía desde la fundación hasta
su propia época, coincidente con Sila. Sólo se conservan escasos fragmentos de este
trabajo que no permiten juzgar adecuadamente su calidad. Pero LIVIO lo utilizó
como fuente pese a ser consciente de los resúmenes de Antias y reprocharle por su
exageración e imprecisión. Antias fue contemporáneo de CLAUDIO
QUADRIGARIO y de MÁCER. Véase también HISTORIOGRAFÍA ROMANA.
HE
Badian (1966b); Cornell (1986); Wiseman (1979).

Valerio Corvo (siglo IV a.C.), héroe romano. Valerio Máximo obtuvo el nombre de
Corvo («cuervo») en el año 349 a.C. cuando recibió la ayuda de un cuervo en un
combate singular con un galo. El cuervo representaba la muerte y la lucha para los
celtas y esta historia es similar a un acontecimiento en la épica irlandesa El saqueo de
las vacas de Cooley (Jain Bo Cuailnge). Valerio fue un senador influyente y un
general de éxito, ocupó seis consulados (348, 346, 343, 335, 300 y 299) y logró
cuatro triunfos. En el 300 hizo aprobar una ley garantizando el derecho de apelación
(PROVOCATIO).
LPR
Hubert (1987); Oakley (1985).

Valerio Flaco (c. 40-92 d.C.), poeta latino. Cayo Valerio Flaco fue claramente una
figura pública pues ocupó uno de los puestos religiosos reservados a los magistrados,
pero no se sabe nada más de su vida. Su único trabajo conocido es un poema ÉPICO,
la Argonáutica en ocho libros, que dejó sin terminar a su muerte. Debe mucho a
APOLONIO RODIO y a VIRGILIO y es menos retórico que la mayor parte de la
poesía de su tiempo.
GS

Valerio Máximo (principios del siglo I d.C.), historiador romano. Valerio Máximo
acompañó a Sexto Pompeyo a Asia el año 27 d.C. y a su regreso compuso un manual
de ejemplos históricos para uso de retóricos dedicado al emperador Tiberio. El
trabajo comprende nueve libros y agrupa los ejemplos por encabezamientos, de
acuerdo con los temas morales o filosóficos que ilustran. Cada sección se subdivide
en historias concernientes a romanos y a extranjeros. Sus principales fuentes fueron
CICERÓN y LIVIO.
HE
Dorey (1975).

Valerio Mesala Corvino (64 a.C.-8 d.C.), soldado romano y hombre de letras.
Marco Valerio Mesala Corvino era un patricio, luchó por los republicanos en

Página 714
FILIPOS el año 42 a.C., se pasó a Antonio, pero más tarde se unió a Octavio. Luchó
por él contra Sexto POMPEYO y en ACCIO. Augusto lo utilizó en el abortado
intento de establecer un prefecto urbano el año 25 a.C. y en el 11 a.C. fue curator
aquarum. Como patrono de las letras Mesala incluyó a TIBULO y a OVIDIO en su
círculo. También fue famoso por su oratoria, los trabajos públicos y el conocimiento
de la gramática.
DP
Syme (1939).

Valerio Potito (siglo V a.C.), estadista romano. Lucio Valerio Potito fue uno de los
dirigentes de la revuelta contra los DECENVIROS y tras su caída se le eligió cónsul
(449 a.C.) con M. Horacio Barbado. Ambos cónsules triunfaron sobre los ECUOS y
los SABINOS y promulgaron las leyes llamadas Valerio-Horacianas que reconocían
la sacrosantidad de los TRIBUNOS, hacían vinculantes para el pueblo los
PLEBISCITA y garantizaban el derecho de apelación de los ciudadanos
(PROVOCATIO). El relato tradicional está lleno de romanticismo de buena
intención, pero los elementos centrales probablemente son históricos.
TC
Scullard (1980).

Valerio Publícola (activo 510-500 a.C.), legislador romano. Publio Valerio


Publícola tuvo la fama, junto con L. BRUTO, como uno de los padres fundadores de
la República. Siendo cónsul el año 509 concedió al pueblo el derecho de apelación
(PROVOCATIO). Obtuvo otros tres consulados (508, 507, 504 a.C.) y venció en
notables guerras contra los ETRUSCOS y SABINOS. Aunque antaño considerado
como una figura legendaria, ahora los historiadores lo toman más en serio tras el
descubrimiento en Satricum de una inscripción arcaica, fechada hacia el año 500 a.C.,
que recoge la dedicatoria a Marte de los «SODALES (esto es, la escolta armada) de
Publio Valerio».
TC
Stibbe, Colonna, De Simone y Versnel (1980).

Vándalos. Los vándalos procedían originalmente de Jutlandia, se desplazaron a


Hungría hacia el año 170 d.C., en donde su caballería con jinetas protegidos por cotas
de malla supuso una amenaza cada vez mayor sobre la RECIA romana. En el siglo V
se unieron a los SUEBOS y a los ALANOS invadiendo primero Galia (406) y
seguidamente Hispania (409)- Los romanos se vieron obligados a otorgarles el status
federado y los vándalos asdingos se asentaron en Galicia y los vándalos silingos en
Bética. Los VISIGODOS destruyeron a los silingos y rompieron a los alanos: sus
restos se unieron a los asdingos dirigidos por Gunterico (desde entonces rey de
vándalos y alanos). Los vándalos se convirtieron en el más temible poder del

Página 715
Mediterráneo y dirigidos por GAISERICO invadieron Mauritania (429) y capturaron
Cartago (439), en donde Gaiserico gobernó nominalmente como vasallo de Roma
pero esencialmente como un rey independiente. Los vándalos organizaron ataques
desde Cartago contra Sicilia, Cerdeña y Córcega y, en el año 455 saquearon Roma.
La amenaza vándala continuó después de la muerte de Gaiserico (477) hasta que la
aplastó Belisario (533).
RJB
Todd (1972).

Varo (muerto el año 9 d.C.), general romano. Publio Quintilio Varo, emparentado
con AUGUSTO a través de su esposa Claudia Pulcra (nieta de Octavia), fue un
gobernador competente, tuvo éxito en Siria, pero debió su nombramiento como
comandante del Rin (9 d.C.) al favor imperial. Mediante impuestos y medidas de
gobierno impopulares provocó el estallido de una rebelión entre las tribus germánicas
asentadas entre los ríos Rin y Elba y ARMINIO le tendió una emboscada en el
bosque de Teutoburgo. Las tres legiones de Varo resultaron aniquiladas y él se
suicidó.
RJB
Salmón (1968); Scullard (1982).

Varrón, Cayo Terencio (activo 218-200 a.C.), soldado y administrador romano.


Cayo Terencio Varrón era un NOVUS HOMO que se convirtió en cónsul el año 216
a.C. Derrotado por ANÍBAL en la batalla de CANNAS, Varrón salvó una pequeña
fuerza y recibió el agradecimiento del Senado por no haber desesperado de la
República. Se le envió a servir en Piceno y Etruria. Fuentes aristocráticas hostiles
presentan a Varrón, probablemente de forma incorrecta, como un demagogo de baja
estofa y lo convierten en el chivo expiatorio de la derrota de Cannas. Véase también
GUERRAS PÚNICAS.
HS
Lazenby (1978); Scullard (1973).

Varrón, Marco Terencio (116-127 a.C.), erudito y escritor latino. Marco Terencio
Varrón procedía probablemente de la ciudad samnita de Reate y se educó en Roma
con L. Elio Estilo y en Atenas con Antíoco de Ascalón. Desempeñó las magistraturas
de cuestor, tribuno de la plebe y pretor, y luchó por POMPEYO en Hispania.
Posteriormente, reconciliado con César, se le ordenó reunir una BIBLIOTECA. Tras
la muerte de César se le declaró fuera de la ley y su biblioteca fue saqueada. Pero
vivió para proseguir sus estudios y QUINTILIANO lo denominó «el más sabio de los
romanos».
De sus numerosos trabajos (se le atribuyen unos 600 volúmenes) sólo se conservan
dos. De Lingua Latina (cinco libros de los 25 originales) sobre etimología y

Página 716
lingüística, De Re Rustica (seis libros de 25) sobre AGRICULTURA. Entre los
trabajos perdidos había 110 Sátiras Menipeas (véase SÁTIRA), cuarenta y un libros
de Antigüedades (tanto «humanas» como «divinas»), 76 diálogos, 15 libros de
retratos biográficos y una enciclopedia de las artes liberales (posteriormente utilizada
por MARCIANO CAPELA). Su sabiduría no tenía rival tanto por su amplitud como
por su profundidad. Véase también ERUDICIÓN LATINA.
GS
Skydsgaard (1967).

Vasos pintados véase PINTURA GRIEGA.

Vectigal término romano para designar un impuesto indirecto, se aplicaba a rentas


de propiedad estatal tales como la tierra pública, las minas, salinas y a otras tasas, la
más importante eran las PORTORIA (derechos portuarios). Durante el Imperio los
habitantes de Italia quedaron exentos del pago de TRIBUTUM, el IMPUESTO
directo, por lo que sólo pagaban vectigalia. Los vectigalia proporcionaban una buen
parte de los ingresos estatales y su tasa se incrementó mediante la extensión de la
ciudadanía. En un primer momento la recaudación de vectigalia se arrendaba a
compañías de PUBLICANOS, pero en el siglo II d.C. se reemplazaron por
conductores y todavía más tarde por funcionarios públicos.
RJB
Grant (1979); Salmón (1968); Scullard (1982).

Veleyo Patérculo (activo entre los años 7-30 d.C.), historiador romano. Cayo
Veleyo Patérculo era un campano que fue cuestor el año 7 d.C. sirvió a las órdenes de
Tiberio en Germania durante ocho años y, en el año 15 d.C., alcanzó la pretura. Su
único trabajo literario, un compendio de historia romana en dos libros, fue dedicado
el año 30 d.C. a Marco Vinicio, cónsul de ese año. El primer libro traza muy
brevemente la historia de Roma hasta la caída de Cartago en el año 146 a.C. pero con
un salto entre RÓMULO y la batalla de PIDNA (168). El segundo libro, seis veces
más largo, está completo y cuenta la historia hasta el año 30 d.C. En general, el
trabajo muestra la edificación de la historia romana hasta su cumbre perfecta que es
gobierno del altamente alabado TIBERIO. Veleyo admite que su breve sumario se
escribió apresuradamente: algunas de sus frases son intrincadas y sus epigramas
carecen del mordiente y punto de los de TÁCITO. Pero sus frecuentes bosquejos
caracteriológicos son legibles y con frecuencia ilustrativos, por ejemplo los de
Pompeyo y César, además ofrece un relato continuo del período entre los GRACOS y
TIBERIO. Véase también HISTORIOGRAFÍA ROMANA.
DP
Dorey 0975).

Página 717
Vénetos pueblo galo. Los vénetos galos ocuparon la costa de Bretaña. En el año 56
a.C. CÉSAR se vio obligado a construir una flota para vencer su poder naval antes de
conseguir someterlos.
LPR
Chadwick (1970).

Vénetos pueblo itálico. Los vénetos itálicos vivían sobre la costa adriática en torno
a la desembocadura del río Po y dieron su nombre a Venecia. Eran más antiguos que
las tribus galas de Galia Cisalpina y hablaban un dialecto itálico similar al latín. Con
frecuencia estuvieron enfrentados con los galos y se aliaron con Roma en varias
ocasiones. En el año 302 a.C. repelieron el desembarco de una flota griega mandada
por CLEÓNIMO.
LPR
Chilver (1941).

Ventidio (c. 94-38 a.C.), general romano. Publio Ventidio, un itálico, fue capturado
siendo niño en Asculum (89 a.C.). Pero progresó hasta convertirse en contratista del
ejército, aunque sus enemigos lo insultaban llamándolo «mulero», y se vinculó a
CÉSAR, quien le ayudó a ingresar en el Senado. Fue pretor en el 43 y reclutó tres
legiones que reforzaron a Antonio tras la batalla de Mutina y se convirtió en cónsul
suffectus más tarde en ese mismo año. En el 39 y 38 Antonio lo envió a mantener a
los partos fuera de Siria y Asia. Sus brillantes victorias recibieron el honor de un
triunfo y su muerte, que acaeció pronto, se honró con un funeral público.
DP
Syme (1939).

Venus véase AFRODITA.

Ver Sacrum ceremonia italiana. En los relatos míticos de la antigua Italia, el ver
sacrum («la primavera sagrada») era una ofrenda a los dioses de la totalidad de la
producción de una estación primaveral. En el período determinado todo el ganado
nacido era sacrificado. Los niños nacidos en esa primavera, al alcanzar la madurez, se
enviaban fuera para que encontrasen una nueva tierra dirigidos por un líder que
seguía a un animal sagrado.
LPR
CAH VII.2; Scullard (1981).

Vercingetórix (siglo I a.C.), jefe galo. Vercingetórix era un joven noble de los
ARVERNOS, en el 52 encabezó la revuelta general contra CÉSAR. Sirviéndose de
una gran disciplina para conformar a las tribus en un ejército unificado, evitó la
batalla campal y empleó tácticas de tierra quemada. Quedó encerrado con 80 000

Página 718
hombres en la fortaleza de Alesia que César rodeó con trabajos de asedio. Se rindió
para salvar el ejército de la muerte por hambre y se le ejecutó tras el triunfo de César
el año 44.
LPR
Connolly (1975); Hubert (1987).

Vero (130-169 d.C.), emperador romano, 161-169 d.C. Lucio Aurelio Cómodo Vero
era hijo del pretendido sucesor de ADRIANO L. Elio Vero (muerto en enero del 138),
lo adoptó ANTONINO PÍO, junto con Marco AURELIO, por presiones de Adriano.
Vero se casó más tarde con Lucila (nacida el 146 d.C.), hija de Aurelio y de
FAUSTINA LA JOVEN. Cuando Aurelio se convirtió en emperador (161), tomó a
Vero como colega suyo. Se nombró a Vero comandante del contraataque romano
contra la invasión parta, que fue un éxito completo debido exclusivamente a la
habilidad de los comandantes subordinados. La indolencia de Vero y su amor al lujo
lo convirtieron en indeseable para ocupar el puesto de emperador y su muerte quitó
un peso al gobierno efectivo de Aurelio.
RJB
Grant (1985); Parker (1958); Salmón (1968).

Verres (muerto el 43 a.C.), gobernador de Sicilia. Cayo Verres, siendo pretor el año
74 a.C., aceptó sobornos abiertamente y como procónsul en Sicilia entre los años 73 y
71 a.C. saqueó la isla para su enriquecimiento personal. Probablemente esperaba un
veredicto de inocencia de la acusación de extorsión con ayuda de sobornos, de
amigos poderosos, y con la defensa de HORTENSIO HORTALO, pero las
habilidades legales de CICERÓN lo vencieron. Se retiró a Massilia, en donde fue
proscrito y muerto por Antonio el año 43 a.C.
DP
Seager (1979).

Verulamium moderna St. Albans, ciudad de BRITANIA. Previamente había sido la


capital de los catuvelaunos, los romanos ocuparon la ciudad por primera vez en el año
43-44 d.C. y la fundaron como ciudad hacia el 50. Quedó destruida en la rebelión de
BÚDICA los años 60-61 d.C. y se reconstruyó hacia el 79 cuando el emperador
Vespasiano dedicó un foro nuevo. Más tarde se fortificó y engrandeció y la actividad
continuó hasta el final del siglo V.
GS
Wheeler y Wheeler (1936).

Vespasiano (9-79 d.C.), emperador romano, 69-79 d.C. Tito Flavio Vespasiano
nació en Ráete (Italia central), y se distinguió como soldado en Tracia, Germania y
Britania. Fue gobernador de Judea el año 68 d.C. y apoyó a OTÓN tras el asesinato

Página 719
de NERÓN, y seguidamente a VITELIO tras la muerte de Otón. Sin embargo,
persuadido por MUCIANO, gobernador de Siria, y por TITO, su propio hijo,
permitió que las legiones de Egipto lo proclamasen emperador (1 de julio del 69). Las
legiones danubianas, dirigidas por Antonio PRIMO y Arrio Varo, invadieron Italia y
derrotaron a Vitelio (69), y Vespasiano llegó a Roma a mediados del año 70.
Petilio Ceriales acabó con la revuelta de CIVILIS y seguidamente Vespasiano
reorganizó los AUXILIA de modo que ya no volvieron a servir en su país de origen o
a las órdenes de oficiales nativos. Se anexionó Comagene y Armenia Menor (72) y
mantuvo una política general de consolidación de las fronteras. Vespasiano fundó
numerosas colonias y municipios, especialmente en Hispania. Asumió la magistratura
de censor, rellenó los huecos del Senado con una nueva aristocracia (en la que
figuraban TRAJANO, AGRÍCOLA, y Macedonia. Anio Vero, antepasado de Marco
AURELIO). Aunque se mantuvo cortés hacia el Senado, no vio razones para evitar el
ejercicio del consulado, que ocupó todos los años con las excepciones del 73 y 78,
teniendo como colega a Tito en seis ocasiones. Restringió los gastos innecesarios e
incrementó los ingresos mediante el incremento de impuestos y revocando
exenciones vigentes. De este modo pudo gastar libremente en construcciones (por
ejemplo, el COLISEO, el templo de la Paz), carreteras, arte y educación. A
Vespasiano le sucedió su hijo, el primer emperador que sucedió directamente en el
trono a su padre carnal.
RJB
Grant (1985); Nicols (1978); Salmón (1968); Wells (1984).

Vesta diosa romana. Vesta, la diosa del hogar, recibía culto tanto en los hogares
familiares como en el hogar del estado en un templo redondo en el Foro. No contenía
imágenes de la diosa, sino un fuego que las VESTALES mantenían encendido
siempre. Si se apagaba se consideraba presagio de una calamidad pública. Se dice que
Eneas había traído el fuego .desde Troya junto con los PENATES y una estatua de
Palas Atenea que aseguraban la salvación de Roma. La estatua y los Penates se
conservaban en el sagrario interior del templo.
DP
Platner y Ashby (1929); Richardson (1992); Scullard (1981).

Vestales sacerdotisas romanas. Las seis vestales eran vírgenes que velaban por que
el fuego del hogar del estado estuviese siempre encendido. Se escogían entre los seis
y diez años de edad y servían durante treinta años, vivían en la puerta siguiente al
templo de VESTA en el Foro. Si el fuego se apagaba lo encendían frotando palos.
Tenían grandes privilegios, pero el castigo que sufrían por faltas a su castidad era ser
enterradas vivas.
DP
Beard (1980); Beard y North (1990).

Página 720
Vestido griego nuestro conocimiento del vestido griego deriva principalmente de la
pintura de vasos y de la escultura. Los hombres griegos llevaban habitualmente una
amplia túnica (chitan), hecha de lino o lana sobre la que colgaban un manto
(himation). La túnica de un joven llegaba hasta sus rodillas, la de un hombre mayor
hasta sus tobillos. Los trabajadores llevaban o bien un sencillo vestido (exomis),
atado únicamente sobre el hombro izquierdo, o un taparrabos (zoma). Los atletas iban
desnudos. Un manto más corto o capa (chlamys) se llevaba para ir de caza o a
caballo. Los hombres llevaban la cabeza descubierta normalmente, pero los cazadores
y viajeros podían llevar un sombrero de ala ancha (petasos) y los trabajadores una
gorra (pilos). Normalmente todo el mundo iba descalzo, pero en el exterior se
llevaban en ocasiones sandalias, zapatos o botas. En el período arcaico las mujeres
llevaban en general una túnica drapeada sin mangas (peplos), plegada y tirada hacia
adentro por un cinturón, y sobre ella un manto o chal (kredemnon o phams). En el
período clásico el vestido de las mujeres era más recatado que antes y se parecía
mucho más al de los hombres: llevaban un largo chitan llevado bajo un himation pero
con un abanico de colores y formas más variado, la JOYERÍA estaba formada
principalmente por insignias y broches, y era llevada por personas de ambos sexos
durante todos los períodos. La mayor parte de los hombres llevaban barba.
GS
Symons (1987a).

Vestido romano. Los hombres romanos llevaban una túnica semejante al chitan
griego, pero más corta, y sobre ella una TOGA. Esta última pudo haberse tomado de
los etruscos, pero se convirtió en la vestimenta estándar del ciudadano romano.
Cuando hacía frió se podía llevar más de una túnica. Las bandas de la túnica
distinguían a los senadores y los caballeros. Los viajeros podían llevar un manto por
encima (lacerna). Los integrantes del orden ecuestre, el cónsul, los augures y algunos
sacerdotes llevaban un vestido de ceremonia (trabea) en los acontecimientos
públicos. Para cubrir la cabeza se podía optar por una capucha (cucullus) o en los
viajes y en las fiestas de las Saturnalia por un gorro (pilleus). En la ciudad se llevaban
zapatos de cuero (calcei) y botas (perones) en el campo. Los soldados llevaban
pesadas botas de marcha (caligae). Las mujeres romanas llevaban una camisa como
ropa interior (túnica inferior), algunas veces con una banda de cuero bajo los pechos
(strophium). Sobre la anterior la mujeres solteras llevaban una túnica exterior q
llegaba hasta el suelo. Las mujeres casadas llevaban un vestido mucho más completo
(stala) tenía que recogerse en pliegues bajo el pecho por medio de un cinturón. Sobre
esto llevaban un chal drapeado para salir. El peinado era sencillo al principio, pero se
hizo muy elaborado durante el Imperio. Hombres y mujeres llevaban objetos de
JOYERÍA, especialmente anillos y broches. La mayor parte de los hombres iban
afeitados.
GS

Página 721
Symons (1987b).

Vesubio volcán de la Bahía de Nápoles. El Vesubio no había estado en actividad


desde mucho antes de los tiempos históricos y generalmente se pensaba que era un
volcán extinguido. Sus laderas estaban plantadas con viñas y en ellas había muchas
villas. Un importante temblor de tierra en el año 62 d.C. pasó inadvertido. Por ello la
erupción del volcán el 24 de agosto del 79 d.C. fue una sorpresa total. Se conserva el
relato de un testigo directo en las cartas de PLINIO EL JOVEN.
GS
Ward-Perkins y Claridge (1976).

Veyes ciudad de Italia. La ciudad ETRUSCA de Veyes era una fundación


VILANOVANA que estaba a 14 kilómetros al norte de Roma. Las dos ciudades eran
antiguas rivales y lucharon en una serie de guerras en el siglo V a.C. antes de que
Veyes cayese finalmente en manos de Roma el año 396, cuando se anexionó su
territorio. Veyes sufrió por su cercanía a Roma y quedó estancada a pesar de
convertirse en MUNICIPIUM en tiempos de Augusto.
HE
CAH VII.2; Poster (1979).

Viajes. En el mundo griego viajar era lento, agotador y peligroso. La falta de


carreteras satisfactorias restringió los viajes terrestres a pequeñas distancias. Los
viajes por mar eran estacionales e incluso en la buena estación eran vulnerables a las
tormentas y a la PIRATERÍA. Los viajes pocas veces se hacían por placer.
Generalmente estaban motivados por alguna razón seria como la COLONIZACIÓN,
el COMERCIO o la GUERRA. Pero está claro que alguna gente estaba dispuesta a
viajar a lugares lejanos, por ejemplo para asistir a una fiesta panhelénica o para
consultar un oráculo.
El sistema persa de carreteras reales equipadas con postas fue heredado por el mundo
helenístico y una todavía más impresionante red de CARRETERAS fue desarrollada
por los romanos, en primer lugar en Italia y más tarde a través de todo el Imperio.
Mientras tanto, en el mar, el flagelo de la piratería desapareció temporalmente gracias
a la campaña de POMPEYO del año 67 a.C. El resultado de todo ello es que los
viajes en el mundo romano fueron más seguros y más rápidos y, aunque nunca se
pueden describir como confortables, los viajes por placer fueron una posibilidad real
en tiempo de paz. Véase también CORREOS; FIESTAS; HERMES; NAVEGACIÓN;
ORÁCULOS.
GS
Casson (1974).

Página 722
Vibenna nombre de dos aventureros etruscos. Aulo y Celio (o Celes) Vibenna
fueron personajes de la leyenda etrusca que, junto con su amigo MASTARNA,
jugaron un papel oscuro pero significativo en la historia de la Roma arcaica. Los
anticuarios del siglo I a.C. los relacionaron con los Tarquines, una conexión
actualizada por una pintura etrusca (del siglo IV a.C. en la Tumba François de Vulci)
que representa una batalla entre los hermanos Vibenna, Mastarna y otros personajes
romanos entre los que figura Cneo Tarquino. Véase también CELIO, MONTE.
TC
Alföldi (1965); CAH VII.2.

Vicarius (literalmente, sustituto), título dado a un hombre de rango ecuestre que


actuaba como gobernador de una provincia romana. Durante el Alto Imperio el
vicario sólo operaba cuando el gobernador estaba ausente o moría durante su
mandato, pero durante el siglo III con frecuencia se entregaron provincias a vicarius,
un PROCURADOR de rango ecuestre, en vez de a gobernadores de rango senatorial.
Diocleciano (284-305 d.C.) agrupó las provincias en 12 diócesis, cada una controlada
por un vicarius.
RJB
Millar (1981); Parker (1958).

Vicomagister magistrado local romano. Se elegía a un vicomagister por cada una


de las 265 parroquias o vid de la ciudad de Roma. El puesto, revitalizado por Augusto
el año 7 a.C., suponía varias responsabilidades locales, incluyendo la supervisión del
culto a los lares Compítales (espíritus guardianes, entre los que se encontraba el
genius Augusti, espíritu guardián de la familia de Augusto) en altares situados en los
cruces de calles. Estos puestos locales daban una salida a las potencialmente
desordenadas energías de los libertos, que no podían alistarse en el ejército. Véase
también REGIO.
RJB
Salmón (1968); Scullard (1982).

Víctor véase AURELIO VÍCTOR.

Victorino (muerto el 270 d.C.), emperador romano de Galia, 268-270 d.C. Marco
Piavonio Victorino, un tribuno de los guardas en Tréveris en el tiempo de
PÓSTUMO, heredó de este último el imperio gálico tras un breve reinado de Marco
Aurelio Mario. Es verosímil que Hispania regresase a la obediencia romana en su
época y que el imperio de Victorino comprendía por tanto a Britania y Galia. Una
rebelión que estalló en Autun fue derrotada tras un largo asedio de siete meses, pero
Victorino murió asesinado poco después en Colonia y le sucedió TÉTRICO.
RJB

Página 723
Parker (1958).

Vida eterna. La religión antigua aceptaba de modo casi universal la creencia en


algún tipo de vida tras la muerte. Los ENTERRAMIENTOS permanecieron sin
cambios fundamentales a través de toda la Antigüedad clásica, pero el modo en el que
el difunto continuaba su existencia se debatió incesantemente. En el mundo de
HOMERO la cremación y/o enterramiento del cuerpo permitía que el alma ingresase
en el Hades, la residencia subterránea de los muertos a la que todos los mortales
debían acudir. A los héroes (véase CULTO HEROICO) se les dispensaba de este
destino ingrato viéndose transportados al Elíseo, las Islas de los Bienaventurados,
para llevar una vida de placeres inagotables. De acuerdo con HESÍODO, antaño,
algunas categorías de mortales se habían visto favorecidas con alguna forma de
existencia agradable. Además, uno de los HIMNOS HOMÉRICOS (siglo VII a.C.)
establece que los iniciados en los secretos de los MISTERIOS ELEUSINOS podían
contemplar el futuro con confianza en la felicidad tras la muerte, mientras que
quienes «hacen el mal y no honran a Perséfone» se ven condenados al castigo eterno.
Los filósofos, especialmente DIÓGENES DE SÍNOPE («el Cínico») y PLATÓN
pusieron en duda el derecho automático de los iniciados a la inmortalidad. Esto llevó
a un mayor énfasis en el buen comportamiento como un criterio de selección
adicional (pero no alternativo). Platón estaba profundamente influido por teorías
sobre la reencarnación y el origen divino del alma que se habían divulgado a lo largo
del siglo VI a.C. con la introducción del ORFISMO y que él expone en el Fedón.
Mientras que las ideas platónicas sobre la inmortalidad se adaptaron con facilidad a
las especulaciones que siguieron sobre la naturaleza del alma, la creencia de
ARISTÓTELES en la vida eterna deriva de una experiencia puramente intelectual
que tuvo escaso impacto en el pensamiento popular posterior. Véase también
LUCRECIO; PITÁGORAS.
GS
Easterling y Muir (1985).

Vidrio. Hasta el descubrimiento de la técnica del soplado de vidrio, la producción de


vidrio era lenta y laboriosa. La técnica del modelado a mano se difundió desde Egipto
a través de Creta y hacia el siglo VII a.C. había centros especializados en Rodas,
Etruria y el Véneto que se encargaban de la producción de pequeños y coloreados
recipientes de vidrio para perfumes y ungüentos. El vidrio modelado también se
utilizó para hacer piedras, sellos y en la decoración arquitectónica y en la escultura
(por ejemplo en la estatua crisoelefantina de Zeus en OLIMPIA). La introducción de
la boquilla para soplar en la mitad del siglo I a.C. revolucionó la industria. Desde
entonces se pudo producir vidrio de forma rápida y barata y con su versatilidad en
tamaño y aspecto rivalizó, y en una gran medida superó, con el uso de materiales más
tradicionales como la CERÁMICA y el trabajo del metal. En el lapso de una

Página 724
generación aparecieron talleres a lo largo de todo el mundo mediterráneo. El vidrio
soplado se utilizó para la manufactura de objetos de uso cotidiano en las viviendas y
también para ventanas. Entre tanto, la decoración del vidrio se desarrolló
rápidamente, convirtiéndose en una de las formas de arte más espectaculares del
Imperio Romano. Véase también INDUSTRIA.
GS
Harden (1987); Henig (1983).

Vigiles. Los vigiles o vigilantes eran una fuerza establecida por Augusto para
proporcionar tanto un servicio de vigilancia nocturna como una brigada contra
incendios a Roma. En el año 21 a.C. el edil M. Egnacio Rufo formó una brigada de
bomberos privada: enfrentado con un potencial ejército privado, Augusto ejecutó a
Rufo y estableció un servicio público, formado inicialmente por 609 esclavos, pero
expandiéndose hasta formar más tarde un cuerpo de 7000 libertos (6 d.C), divididos
en siete cohortes formadas por 1000 hombres cada una y responsables para dos de los
14 distritos de Roma. Era una fuerza semimilitar mandada por un prefecto ecuestre.
La fuerza de los vigiles fue triplicada más tarde por Septimio SEVERO. Véase
también POLICÍA ROMANA.
RJB
Grant (1979); Millar (1981); Salmón (1968).

Vigintisexviri magistrados romanos. Los vigintisexviri republicanos (26 hombres)


eran magistrados de rango menor, reducidos al número de 20, vigintiviri, durante el
reinado de Augusto: se repartían entre los iiiviri monetales (funcionarios de la ceca);
los iiiviri capitales (que se ocupaban de los casos que suponían la pena de muerte);
los ivviri viarum curandarum (encargados de las calles de Roma); los xviri stlitibus
iudicandis (que juzgaban los casos concernientes a la libertad de los ciudadanos). Los
miembros de la clase senatorial normalmente ocupaban uno de estos puestos antes de
alcanzar la cuestura.
RJB
Scott-Kilvert y Cárter (1987); Scullard (1982).

Vilanovana, cultura era la cultura de principios de la Edad del Hierro que


predominaba en las zonas occidentales de Italia, especialmente en Campania, sur de
Etruria y Toscana, y también en Emilia-Romaña a lo largo del extremo septentrional
de los Apeninos. De hecho, la cultura toma su nombre de un yacimiento cercano a
Bolonia descubierto el año 1853. El rasgo más característico de la cultura Vilanovana
es la práctica de la cremación y la colocación de las cenizas en características urnas
bicórneas que se colocaban en fosas y se agrupaban formando «campos de urnas»,
similares a los de la Edad del Bronce en Europa central, de donde derivaba
probablemente la práctica. En el siglo VIII la cremación cayó en desuso y se abrió

Página 725
paso la inhumación, y muchos de los más importantes establecimientos vilanovanos
se desarrollaron convirtiéndose en ciudades-estado. Las principales ciudades
ETRUSCAS tienen todas ellas antecedentes vilanovanos. Véase también BONONIA;
LACIAL, CULTURA.
TC
CAH IV; Hencken (1968); Ridgway y Ridgway (1979).

Villa véase ARQUITECTURA ROMANA.

Vindex (muerto el 68 d.C ), rebelde romano. Cayo Julio Vindex, gobernador de


Galia Lugdunense (Galia central), se rebeló contra NERÓN en marzo del año 68. Era
un galo romanizado y quizá intentó alcanzar un grado de autonomía para Galia, pero,
aunque se rodeó de un ejército numeroso, no todas las tribus le siguieron y Lyon
permaneció leal a Roma. Tras sólo unos pocos meses tres legiones mandadas por
Veginio RUFO lo derrotaron en Vesontio (Besançon) y se suicidó.
RJB
Grant (1979); Salmón (1968).

Vindobona moderna Viena, ciudad sobre el río Danubio. Fortificada por primera
vez por los romanos a principios del siglo I d.C., Vindobona se convirtió en un
campamento legionario hacia el 100 d.C. (primero para la legión treceava, más tarde
para la catorceava y desde el 115 para la décima). Destruida en las guerras contra los
MARCOMANOS, se reconstruyó y se convirtió en un municipium y en base naval
para la flota del Danubio. Marco AURELIO murió allí. Los romanos la abandonaron
a comienzos del siglo V.
GS.

Vinicio (muerto después del año 1 d.C.), general romano. Marco Vinicio fue un
destacado comandante de segundo orden bajo AUGUSTO. Ayudó a asegurar los
pasos entre el norte de Italia y la Galia Transalpina derrotando a las tribus asentadas
en el Vallis Poenina (Valais) hacia el 25 a.C. Se le confió durante un breve tiempo el
mando de la guerra en Panonia (13 a.C.) hasta que lo relevó M. AGRIPA y, junto con
L. DOMICIO AHENOBARBO estuvo de nuevo a cargo de la frontera danubiana
durante el retiro de TIBERIO a Rodas (6 a.C. en adelante).
RJB
Salmón (1968); Scullard (1982).

Vino. El vino, diluido con agua, se bebía en todas las clases de la sociedad a lo largo
del mundo antiguo. Su producción era por lo tanto universal, pero ciertas regiones
lograron fama especial por la calidad de sus crudos, especialmente QUÍOS, Cos,
Lemnos y TASOS en Grecia y Alba Longa y Campania en Italia. Las uvas se pisaban

Página 726
antes de prensarse, el jugo de las uvas pisadas se utilizaba para mejorar el sabor del
vino de peor calidad. El jugo extraído mediante prensado se transfería a depósitos de
almacenamiento para que fermentase y se embotellaba unos seis meses después.
Normalmente se bebía el vino después de tres o cuatro años, aunque algunos vinos
italianos necesitaban más tiempo para madurar. Véase también COMIDA Y
BEBIDA; SYMPOSIUM; VITICULTURA.
GS
Lissarrague (1990); White (1984).

Virgilio (70-19 a.C.), poeta latino. Public Virgilio Marón procedía de una aldea
cercana a Mantua. De orígenes humildes (su padre fue alfarero), recibió una buena
educación en Cremona, Milán y Roma y parece haber estado destinado a una carrera
senatorial. Pero tras una sola aparición en los tribunales abandonó la vida pública y,
presentado en el círculo de CATULO por su amigo POLIÓN, se pasó a la poesía y la
filosofía. Tras la publicación de su primer libro (Eclogues) recibió el patronazgo de
MECENAS, que lo presentó a Octavio (AUGUSTO). También disfrutó de la amistad
de HORACIO y de Vario. De regreso de una visita a Grecia murió en Brundisium y
se le enterró en Nápoles. No estuvo casado.
Dejando aparte cierto número de obras juveniles espurias (véase APPENDIX
VIRGILIANA), se conservan tres trabajos. Las Eclogas (llamadas con más propiedad
Bucólicas) se compusieron con el modelo de los Idilios de TEÓCRITO y se
escribieron entre los años 45 y 37 a.C. Los 10 poemas hexámetros de novela pastoral
entremezclan elementos griegos tradicionales con temas romanos contemporáneos.
Los cuatro libros de Geórgicas, siguiendo el modelo de los poemas didácticos de
NICANDRO, pero descritos por su autor como hesiódicos, se compusieron entre los
años 36 y 29 a.C. Celebran la vida campesina y los valores de Italia y tratan
sucesivamente sobre cosechas, árboles, ganado vacuno y abejas. La Eneida es un
poema ÉPICO en 12 libros que relata las aventuras del héroe Eneas desde el saqueo
de Troya hasta la fundación de ALBA LONGA. Tanto genuinamente homérica por su
concepción como genuinamente romana por su tratamiento, es el mayor logro poético
de Roma y de Virgilio. Véase también ALEJANDRINA, POESÍA… LATINA.
GS
Cairns (1989); Camps (1969); Griffin (1986); Hardie (1986); Otis (1963);
Wilkinson (1969).

Viriato (siglo II a.C.), jefe lusitano. Viriato, un pastor y bandido, condujo a los
lusitanos (establecidos en la moderna Portugal, en donde todavía es un héroe
nacional) entre los años 147 y 139 a.C. Luchó contra Roma con gran éxito y animó a
los CELTÍBEROS a revelarse el año 144. En el 140 forzó la rendición de 20 000
romanos con unas condiciones que el Senado prefirió ignorar. En el año 139 Cepión
organizó el asesinato de Viriato por tres de sus seguidores.
LPR

Página 727
Knapp (1977).

Visigodos véase GODOS.

Vitelio (15-69 d.C.), emperador romano, 69 d.C. Aulo Vitelio, hijo de Lucio Vitelio,
sirvió como procónsul en África durante el reinado de CLAUDIO I, y GALBA lo
nombró gobernador de Germania Inferior (68 d.C.) Sus soldados lo proclamaron
emperador casi inmediatamente (69). Sus generales, VALENTE y CECINA
ALIENO, invadieron Italia derrotando a OTÓN, el sucesor de Galba (abril del 69).
Otón se suicidó y el Senado reconoció a Vitelio como emperador. Las cohortes
pretorianas, que habían apoyado a Otón, fueron reemplazadas por soldados
procedentes de las legiones germánicas; pero Vitelio no tenía dinero para pagar la
prima prometida y se alienó a las legiones del Danubio (que también habían apoyado
a Otón), que mataron a sus centuriones. Las fuentes históricas subrayan la crueldad y
glotonería de Vitelio, pero se trata de un veredicto sesgado promovido por sus
enemigos que le vencieron. VESPASIANO fue proclamado emperador (julio del año
69), y las legiones danubianas dirigidas por PRIMO invadieron Italia derrotando a los
vitelianos. Vitelio se mantuvo en el poder hasta que la propia Roma cayó y se le mató
(diciembre del año 69).
RJB
Grant (1985); Salmón (1968); Wellesley (1975); Wells (1984).

Vitelio (muerto después del año 51 d.C.), administrador romano. Lucio VITELIO,
padre del emperador vitelio, era estrecho amigo y principal consejero del emperador
CLAUDIO I. Fue legado en Siria durante el reinado de Tiberio (35-37), negoció con
éxito con el rey parto, Artabano III, el mantenimiento de un prerromano Mitrídates en
el trono de Armenia. Destituyó de su puesto a PONCIO PILATOS, gobernador de
Judea (36), y apaciguó a los judíos pidiéndoles a los soldados romanos que evitasen
levantar sus estandartes en suelo judío.
RJB
Scullard (1982).

Viticultura. La vid fue una de las principales producciones de la AGRICULTURA


mediterránea. Era un cultivo a largo plazo que necesitaba varios años entre su
plantación y la obtención de las primeras cosechas. Exigía una inversión intensa en el
sentido de que el cultivador necesitaba no sólo tierra y viñas, sino también estacas y
puntales y un muro para proteger la plantación. También requería un trabajo intenso,
necesitaba unas tres veces más trabajadores que el trigo. CATÓN describe un viñedo
italiano de unas 27 hectáreas trabajadas por dos bueyes, tres asnos, un supervisor, su
mujer y 16 esclavos. Las viñas se plantaban en largas hileras, con frecuencia
intercaladas con frutales y verduras. La cosecha era tan importante que en algunas

Página 728
ocasiones se tomaron medidas legales para protegerla. Tasos prohibió la importación
de vinos extranjeros; en el Egipto tolemaico se le gravó con fuertes impuestos y
Roma protegió su comercio local restringiendo la viticultura en ciertas áreas fuera de
Italia. Véase también VINO.
GS
Rostovtzeff (1941, 1957); White (1967).

Vitruvio (siglo I a.C.), arquitecto romano. Vitruvio Polión trabajó para Julio CÉSAR
y para AUGUSTO como arquitecto, pero el único edificio que menciona como propio
era una basílica en Fanum. Parece que no tuvo relaciones con ninguno de los grandes
proyectos de su época y su fama deriva por completo de su tratado Sobre la
arquitectura que se conserva y está dividido en 10 libros. El trabajo es al mismo
tiempo objetivo y sistemático tocando todos los aspectos del aprendizaje del oficio de
arquitecto y la serie de conocimientos requeridos en la práctica profesional. Fue muy
influyente en el Renacimiento.
GS
Prommer (1973).

Vologeso I rey de Partía, c. 51-80 d.C. Vologeso I se impuso como rey de Partía
hacia el año 51 d.C. y construyó una nueva capital, Vologesocerta, sobre el Tigris.
Colocó a su hermano Tiridates I en el trono de Armenia, pero, con su atención
distraída por una revuelta al parecer dirigida por su propio hijo Vardanes, fue incapaz
de impedir a CÓRBULO que depusiese a Tiridates. Posteriormente Vologeso fijó a
Córbulo en Siria, obligó a rendirse a Peto (año 62, era el reemplazante de Córbulo en
Capadocia) en Armenia y restauró a Tiridates en el trono.
RJB
Millar (1981); Scullard (1982).

Volscos pueblo italiano. A comienzos del siglo V a.C los volscos recorrieron el sur
del Lacio y llegaron hasta el extremo sur de los Montes Albanos. Probablemente eran
una tribu de los SABELOS, pueblo de los Apeninos centrales hablantes de un
dialecto de tipo OSCO. Sus principales asentamientos en el Lacio fueron ANZIO,
Circeii y Anxur, pero otro grupo de Volscos se estableció en el interior en el centro
del valle del Litis, en torno a Sota, Apinum y Atina. Junto con los ECUOS fueron
enemigos de los latinos y la leyenda de CORIOLANO puede recordar una época en
que llegaron a amenazar a la propia Roma. Finalmente quedaron derrotados en la
GUERRA LATINA.
TC
CAH VII.2; Salmón (1982).

Volusiano véase TREBONIANO GALO.

Página 729
Voto en Roma. El voto en los COMICIOS por curias se convirtió en seguida en una
formalidad. En los comicios por centurias se llevaba a cabo a través de las 193
centurias, una mayoría en cada una de las centurias proporcionaba un voto. Las
centurias más ricas votaban en primer lugar y el voto cesaba cuando se había
alcanzado una mayoría. El procedimiento era básicamente el mismo en los comicios
por tribus y en las asambleas de la plebe (véase CONCILIA) que se organizaban en
35 TRIBUS. Antes del año 139 a.C. se daba individualmente y en voz alta. Entre los
años 139 y 107 a.C. se introdujeron boletines secretos para las tres funciones de las
asambleas: elecciones, legislación y jurisdicción. El voto en las asambleas cayó en
desuso durante el Principado.
HS
Nicolet (1980); Staveley (1972); Taylor (1966).

Vulcano véase HEFESTO.

Vulgata versión latina de la Biblia. El término se utiliza específicamente para


identificar la revisión del texto bíblico emprendida por JERÓNIMO hacia el año 382
d.C. a requerimiento del papa Damasco. En primer lugar se ocupó del NUEVO
TESTAMENTO, y colacionó algunos antiguos manuscritos griegos, pero sólo cambió
el texto latino cuando era necesario. Para el Antiguo Testamento sus primeras
versiones de los Salmos se basaban en el texto griego de los SETENTA. Pero su viaje
a Belén en el año 387 le permitió estudiar el texto hebreo y emprender una nueva
traducción de la totalidad del Antiguo Testamento del hebreo al latín, tarea que
finalizó hacia el año 404. Se conserva en más de 8000 manuscritos.
GS
Kelly (1975).

Vulso (activo entre los años 197-187 a.C.), general romano. Cneo Manlio Vulso
sucedió a ESCIPIÓN EL ASIÁTICO en el este como cónsul el año 189 a.C. Obtuvo
un gran botín tras derrotar a los gálatas de Asia Menor. Regresó a Roma a través de
Tracia y perdió a muchos hombres y parte de su botín. Su petición de triunfo tuvo
éxito, aunque contó con la oposición de Emilio PAULO. Se le consideró responsable
de la introducción en Roma del lujo oriental y de sus dañinos efectos morales.
HS
Scullard (1973); Toynbee (1965).

Página 730
Y
Yácigos véase SÁRMATAS.

Yugurta (muerto el año 104 a.C.), dirigente númida. Yugurta era un nieto ilegítimo
de MASINISA, sirvió a las órdenes de ESCIPIÓN EMILIANO en Numancia el año
133 a.C., y por recomendación suya el rey Miciosa de Numidia lo adoptó aunque ya
tenía dos hijos propios. En los seis años que siguieron a la muerte del rey en el año
118 Yugurta había eliminado a sus dos hijos y tomado el control de Numidia.
SALUSTIO alega que el generoso soborno de influyentes amigos en Roma le
permitió llevar a cabo sus planes con las manos libres, pero cuando asesinó a algunos
residentes italianos en Cirta en el año 112 el Senado se vio obligado a actuar. El
ejército romano enviado en su contra el año 111 consiguió pocas cosas en un primer
momento, pero seguidamente se impuso dirigido por METELO NUMÍDICO y
MARIO, que terminaron la guerra el año 105. Yugurta fue capturado y ejecutado en
Roma el año 104. La guerra contra Yugurta fue más importante por los sobresaltos
políticos que provocó en Roma que por cualquier clase de cambio en la posición de
Roma en África en la medida que Numidia se dejó en manos de gobernantes nativos.
DP
Carney (1970); Paul (1984); Scullard (1982); Syme (1964).

Página 731
Z
Zaleuco (activo hacia el 660 a.C.), legislador de Locres. Zaleuco fue admirado por
el código legislativo que redacto para la ciudad de Locres, en Italia, y que se
consideran las primeras leyes escritas. Entre las medidas atestiguadas se dice que fijó
la pena para cada ofensa, aunque también mantuvo el principio del ojo por ojo, y
restringió la alienabilidad de la tierra. Protegidas por sanciones, sus leyes
sobrevivieron casi sin cambios durante doscientos años.
RB
Dunbabin (1948); Gagarin (1986).

Zama batalla del año 202 a.C. En Zama, en Numidia, ESCIPIÓN EL AFRICANO
derrotó a ANÍBAL. Escipión explotó la ventaja de la caballería que su aliado
MASINISA le proporcionó barriendo a la caballería cartaginesa del campo de batalla.
Superado en número y con muchos de sus soldados de calidad inferior, Aníbal
consiguió con todo plantear una dura lucha a los romanos hasta que la caballería
romana dio la vuelta y cayó sobre la retaguardia púnica. La batalla terminó con la
Segunda GUERRA PÚNICA.
LPR
Lazenby (1978).

Zancle véase MESANA.

Zela batalla del año 47 a.C. En Zela, Asia Menor, CÉSAR luchó contra el rey
póntico Farnaces II. Tras una rápida campaña César ocupó el terreno elevado opuesto
al campamento póntico. Se divirtió observando la falange de Farnaces avanzando a
través de un terreno muy irregular y se sorprendió al verle intentar atacar su posición
sobre la colina. La fácil victoria de César fue relatada en su famoso informe -veni,
vidi, vici- («llegué, vi y vencí»). Véase también BELLUM ALEXANDRINUM.
LPR.

Zenobia (muerta después del 272 d.C.), reina de Palmira, 266/267-272 d.C.
Septimia Zenobia, viuda de ODENATO de PALMIRA, gobernó Siria en nombre de
su hijo todavía joven llamado Valabato. Añadió Egipto (269), Capadocia y Galacia
(269-270) a su imperio, pero fracasó en su intento de apoderarse de Bitinia y alcanzar
así Calcedonia. Zenobia renunció a su subordinación técnica a Roma (271), de modo
que AURELIANO marchó contra ella capturando finalmente Palmira (272). Zenobia
desfiló con cadenas de oro en el posterior triunfo de Aureliano (274), pero se le
garantizó una pensión posteriormente.

Página 732
RJB
Grant (1979); Parker (1958).

Zenodoto (nacido hacia el año 325 a.C.), erudito griego. Zenodoto de Éfeso fue un
discípulo de FILETAS de Cos antes de que TOLEMEO II lo atrajese a Alejandría
hacia el año 284 y lo nombrase tutor de la familia real y primer bibliotecario.
Emprendió la tarea formidable de coleccionar y clasificar textos para la
BIBLIOTECA, compiló un glosario homérico e hizo la primera edición crítica de los
trabajos de Homero, Hesíodo y Píndaro.
GS
Pfeiffer (1968).

Zenón de Citio (c. 333-262 a.C.), filósofo estoico griego. Zenón vino a Atenas (c.
311) y asistió a las conferencias de Polemón, director de la ACADEMIA, y de
Diodoro Crono, el filósofo megarense, pero seguidamente CRATES DE TEBAS lo
convirtió al cinismo. Desarrolló su propia filosofía estudiando los trabajos de
ANTÍSTENES. Enseñó en la ESTOA Poikile (de la que deriva el nombre de su
escuela) un sistema completo tripartito que comprendía la lógica y la teoría del
conocimiento (Logikon), la física (Pbysikon), y la ética (Etbikón). En la física estuvo
fuertemente influido por la filosofía PERIPATÉTICA, a la que acomodó aspectos de
la filosofía de HERÁCLITO. Su lógica y su teoría del conocimiento revelan la
influencia de Antístenes y de Diodoro. En ética enseñó que el único bien verdadero es
la virtud y que el único mal real es la debilidad moral. Véase también CRISIPO;
ESTOICOS.
JL
Long (1974).

Zenón de Elea (c. 490-454 a.C.), filósofo griego. Zenón escribió su libro en su
juventud para defender los argumentos de PARMÉNIDES y para reducir al absurdo
las hipótesis de sus oponentes mediante la deducción de consecuencias
contradictorias de ellas. Por ello Aristóteles (fragmento 65) lo llamó el «inventor de
la dialéctica». La creencia en la pluralidad y el movimiento se ataca con vigor de esta
forma. Las paradojas de Zenón no se pensaron para atacar a una teoría física o
metafísica en particular (por ejemplo al pitagorismo), como algunos estudiosos han
afirmado, sino que más bien tiene una validez general contra las creencias populares
y por lo tanto apoya indirectamente las deducciones de Parménides. Véase también
ELEÁTICA, escuela.
JL
Kirk, Raven y Schofield (1983); Lee (1936).

Zeugitas clase de ciudadanos atenienses. Los zeugitas («yunteros») era la tercera de


las cuatro clases censatarias de SOLÓN y la más baja con calificación financiera, a

Página 733
saber 200 medidas de producción. Generalmente se supone que equivalían a los
hoplitas en la división de clases presoloniana. Inicialmente su acceso estaba limitado
a las magistraturas ordinarias, pero fueron elegibles para el arcontado desde los años
457/456 a.C. Véase también HIPPEIS; PENTACOSIOMEDIMNOS; THETES.
RB
Rhodes (1981).

Zeus padre de los dioses griegos. Zeus era en primer lugar y de forma universal el
dios del cielo. Por extensión fue el dios del tiempo atmosférico a cargo de todos los
fenómenos naturales tales como tormentas, truenos y relámpagos. Como
amontonador de nubes vivía en las cimas de las montañas y fundamentalmente en la
más alta de todas, el monte Olimpo, en donde reinaba sobre su extensa familia de
dioses y diosas. Zeus era el padre de hombres y de dioses y se le honraba como el
guardián de la libertad política, de la ley y el orden de los juramentos y del
comportamiento moral. La justicia que dispensaba era imparcial, suprema e
inexorable. En el arte se le representaba barbado y con apariencia real. Su imagen
más famosa era la estatua crisoelefantina obra de FIDIAS en Olimpia. Véase también
ADIVINACIÓN; HERA; OLIMPIA.
GS
Guthrie (1950); Lloyd-Jones (1971).

Zeuxis (activo 430-390 a.C.), pintor griego. Zeuxis nació en Heraclea en el sur de
Italia y se trasladó a Atenas siendo joven hacia el 430 a.C. Su pintura de Eros en el
templo de Afrodita recibió una mención de ARISTÓFANES en los Acarnanianos
(425 a.C.). Entre otros de sus trabajos figuran una Helena, una Penélope y una familia
de Centauros. Pasó la última década del siglo en la corte de ARQUELAO en
Macedonia, en donde decoró el palacio real. QUINTILIANO dice que descubrió los
principios de la luz y de la sombra, y PLINIO EL VIEJO, que «entró por la puerta
que había abierto APOLODORO y robó su arte». Véase también PINTURA
GRIEGA.
GS
Robertson (1975).

Zoología. El origen de la vida y del hombre en particular atrajo el interés de los


griegos desde los primeros tiempos. La creencia de que el hombre y otros animales
nacieron de la tierra se encuentra con frecuencia en la mitología griega. Sin embargo
el desarrollo de la filosofía natural jonia introdujo actitudes racionales en los relatos
del origen de la vida en una fecha temprana, cuando ANAXIMANDRO planteó la
teoría de que las primeras criaturas vivientes, encerradas en membranas con pinchos,
surgieron de una humedad primigenia evaporada por el sol. En los testimonios
doxográficos que registran las ideas de Anaximandro los estudiosos han encontrado

Página 734
premoniciones de las teorías de adaptación al entorno, la supervivencia de los mejor
adaptados y de la evolución de las especies. Pero aunque su intuición de que las
primeras criaturas vivas tenían que haber tenido inicialmente alguna protección para
ocupar el lugar que normalmente ofrecen los padres es muy imaginativa, en ello no se
justifica la afirmación de que sus teorías anticipan la moderna doctrina evolucionista.
Anticipaciones similares se han encontrado en el pensamiento de EMPÉDOCLES,
pero aunque se puede esperar encontrar justificadamente aquí una teoría de la
supervivencia de los mejor adaptados, cualquier clase de pensamiento evolucionista
es el resultado mecánico de su sistema físico general. No existe una línea directa de
evolución genética de los organismos más especializados a partir de prototipos
primitivos a través del mecanismo de la herencia. Una anticipación más fiable de
Darwin se puede ver en el tratado hipocrático De Genitura, De Natura Pueri / De
Morbis 4 que, indudablemente por influencia de DEMÓCRITO, plantea una teoría de
la pangénesis sensiblemente similar a sus Variaciones de animales y plantas en
condiciones de domesticación. Se puede decir con alguna justificación que con la
excepción de este trabajo la zoología antigua comienza y termina con
ARISTÓTELES. El más importante de sus tratados zoológicos es la Historia de los
animales (en nueve libros), Sobre la generación de los animales (en cinco libros),
Sobre las partes de los animales (en cuatro libros), Sobre el movimiento de los
animales (un libro) y Sobre el avance de los animales (un libro). Estos trabajos, que
presentan una gran riqueza de observaciones (se mencionan más de 500 especies
animales), exactitud de las descripciones y ordenamiento y clasificación cuidadosos,
establecen los fundamentos de la zoología sistemática para los siguientes dos mil
años.
JL
Sarton (1970).

Zósimo (muerto después del 498 d.C.), historiador de Roma. Zósimo era un
historiador griego, quizá identificable con el sofista Zósimo de Gaza u otro sofista
llamado Zósimo de Ascalón, que escribió una historia (Historia nova) del Imperio
Romano desde Augusto hasta el año 410, que quedó completada después del año 498.
Comenzaba con un breve examen de los años que iban hasta el 270 y era más
completa a partir de entonces, sus fuentes eran EUNAPIO y Olimpiodoro (cuya
historia iba desde el 407 d.C. hasta el 425). Era un pagano; sus planteamientos son
anticristianos y favorables a JULIANO.
RJB
Buchanan y Davis (1967); Bury (1958); Ridley (1982).

Página 735
BIBLIOGRAFÍA
ACKRILL, J. L. (1981), Aristotle the Philosopher, Oxford, Oxford University Press.
ADAMS, W. Y. (1977), Nubia. Corridor to Africa, Londres, Allen Lane.
ADCOCK, F. E. (1940), The Roman Art of War, Cambridge, Mass., Harvard University Press.
— (1957), The Greek and Macedonian Art of War, Berkeley y Los Ángeles, University of California Press.
— (1966), Marcus Crassus, Millionaire, Cambridge, Heffer.
ADCOCK, F. E. y MOSLEY, D. J. (1975), Diplomacy in Ancient Greece, Londres, Thames & Hudson.
AHL, F. M. (1976), Lucan: An introduction, Ithaca, NY, Cornell University Press.
AKURGAL, E. (1978), Ancient civilizations and Ruins of Turkey from prehistoric times until the end of the
Roman Empire, 4.ª ed., Estambul, Haset Kitabevi.
ALEXANDER, J. A. (1963), Potidaea, its History and Remains, Athens, Ga., University of Georgia Press.
ALFÖLDI, A. (1965), Early Rome and the latins, Ann Arbor, University of Michigan Press.
ALFOLDY, G. (1974), Noricum, Londres, Routledge & Kegan Paul.
ALLEN, R. E. (1983), The Attalid Kingdom: A Constitutional History, Oxford, Clarendon Press.
ALLEN, W. S. (1978), Vox latina. 2.ª ed., Cambridge, Cambridge University Press.
— (1987), Vox graeca: The pronunciation of Classical Greek, 3.ª ed., Cambridge, Cambridge University Press.
ALTY, J. H. M. (1982), «Dorians and Ionians», Journal of Hellenic Studies, 102,1-14.
AMELING, W. (1983), Herodes Atticus, Hildesheim, Zurich, Nueva York, Georg Olms.
AMIT, M. (1973), Great and Small Poleis, Bruselas, Latomus.
ANDERSON, J. K. (1961), Ancient Greek Horsemanship, Berkeley y Los Ángeles, University of California
Press.
— (1970), Military theory and practice in the Age of Xenophon, Berkeley y Los Ángeles, University of
California Press.
— (1974), Xenophon, Londres, Duckworth.
ANDERSON, W. D. (1966), Ethos and education in greek music: The evidence of poetry and philosophy,
Cambridge, Mass., Harvard University Press.
ANDREWES, A. (1956), The Greek Tyrants, Londres, Hutchinson.
— (1966), «The Government of Classical Sparta», en Badian (1966a).
— (1990), «Argive Perioikoi» en Craik (1990).
ANDRONIKOS, M. (1974), Vergina: The royal tombs and the ancient city, Atenas, Ekdotike Athenon.
ARIAS, P. E. e HIRMER, M. (1962), A History of Greek Vase Paint, Londres, Thames & Hudson.
ARMSTRONG, A. H. (ed.) (1967), The Cambridge History of Later Greek and Early Medieval Philosophy,
Cambridge, Cambridge University Press.
ARNHEIM, M. T. W. (1977), Aristocracy in greek society, Londres, Thames & Hudson.
ARTHUR, P. (1991), Romans in Northern Campania, Londres, British School at Rome.
ASHBY, T. (1935), The Aqueducts of Ancient Rome, Oxford, Clarendon Press.
ASHMOLE, B. (1972), Architect and sculptor in Classical Greece, Londres, Phaidon.
ASTIN, A. E. (1958), The Lex Annalis before Sulla, Bruselas, Collection Latomus 32.
— (1967), Scipio Aemilianus, Oxford, Clarendon Press.
— (1978), Cato the Censor, Oxford, Clarendon Press.
ATKINSON, J. A. (1980), A commentary on Q. Curtius Rufus’ Historiae Alexandri Magni, Ámsterdam, J. C.
Gieben.
AUBERT SEMMLER, M. E. (1988), «Spain» in Moscati (1988).
AUGUET, R. (1972), Cruelty and civilization: The Roman games, Londres, Alien & Unwin.
AUJAC, G. (1975), La géographie dans le monde antique, Paris, Presses Universitaires de France.
AUSTIN, M. M. (1970), Greece and Egypt in the Archaic Age, Cambridge, Cambridge Philological Society.
AVI-YONAH, M. (1984), The Jews under Roman and Byzantine Rule. A Political history of Palestine from the
Bar Kokhba War to the Arab Conquest, Jerusalén, Magnes Press, Hebrew University.
BADIAN, E. (1958), Foreign Clientelae, 264-70 BC, Oxford, Clarendon Press.
— (1961), «Harpalus», Journal of Hellenic Studies, 81,16-43.
— (1964), Studies in Greek and Roman history, Oxford, Blackwell.
— (ed.) (1966a), Ancient society and institutions: Studies presented to Victor Ehrenberg on his 75th Birthday,
Oxford, Blackwell.
— (1966b), «The Early Historians», en Dorey (1966).
— (1970a), Lucius Sulla, the Deadly Reformer, Sydney, Sydney University Press.

Página 736
— (1970b), Titus Quinctius Flamininus: Philhellenism and Realpolitik, Cincinnati, Cincinnati University Press.
— (1972a), Publicans and sinners, Oxford, Blackwell.
— (1972b), «Tiberius Gracchus and the Beginning of the Roman Revolution», Aufstieg und Niedergang der
Römischen Welt, l.i.668-731.
BAGNALL, R. S. (1976), The Administration of the ptolemaic possessions outside Egypt, Leiden, EJ. Brill.
BAILEY, C. (1928), The Greek Atomists and Epicurus, Oxford, Clarendon Press.
BALSDON, J. P. V. D. (1962), Roman women, Londres, Bodley Head.
BARBER, G. L. (1935), The historian Ephorus, Cambridge, Cambridge University Press.
BARKER, A. (1984), Greek Musical Writings I: The Musician and his Art, Cambridge, Cambridge University
Press.
— (1989), Greek Musical Writings II: Harmonic and Acoustic Theory, Cambridge, Cambridge University Press.
BARKER, P. (1981), The armies and enemies of Imperial Rome, 4.ª ed., Worthing, Wargames Research Group.
BAR-KOCHVA, B. (1976), The Seleucid Army. Organization and tactics in the Great Campaigns, Cambridge,
Cambridge University Press.
BARNES, T. D. (1982), Constantine and Eusebius, Cambridge, Mass., Harvard University Press.
BARRETT, A. A. (1989), Caligula, the corruption of power, Londres, Batsford.
BARTSCH, S. (1989), Decoding the Ancient Novel: The Reader and the Role of description in Heliodorus and
Achilles Tatius, Princeton, NJ, Princeton University Press.
BEAN, G. E. (1978), Lycian Turkey, Londres, Benn.
— (1979a), Aegean Turkey, 2.ª ed., Londres, Benn.
— (1979b), Turkey’s Southern Shore, 2.ª ed., Londres, Benn.
— (1980), Turkey’ beyond the Maeander, 2.ª ed., Londres, Benn.
BEARD, M. (1980), «The Sexual Status of the Vestal Virgins», Journal of Woman Studies, 70, 12-27.
BEARD, M. y Crawford, M. (1985), Rome in the Late Republic, Londres, Duckworth.
BEARD, M. y North, J. A. (eds.) (1990), Pagan Priests, Londres, Duckworth.
BEARE, W. (1964), The Roman Stage, 3.ª ed., Londres, Methuen.
BELTRAN, F., de Hoz, J. y UNTERMANN, J. (1996), El Tercer Bronce de Botorrita (Contrebia Belaisca),
Zaragoza, Departamento de Educación y Cultura del Gobierno de Aragón.
BENNETT, H. (1923), Cinna and his times, Chicago, Chicago University Press.
BERESFORD ELLIS, P. (1990), The Celtic Empire, Londres, Guild.
BERNSTEIN, A. E. (1978), Tiberius Sempronius Gracchus: Tradition and Apostasy. Ithaca, NY, Cornell
University Press.
BERTHOLD, R. M. (1984), Rhodes in the hellenistic Age, Ithaca, NY, Cornell University Press.
BERVE, H. (1956), Dion, Maguncia, Abhandlungen der Mainzer Akademie, 10.
— (1967), Die Tyrannis bei den Griechen, 2 vols., Munich, C. A. Beck.
BERVE, H. y GRUBEN, G. (1963), Greek temples, theatres and shrines. Londres, Thames & Hudson.
BEST, J. G. P. (1969), Thracian peitasts and their influence on Greek Warfare, Groningen, Wolters-Noordhoff.
BIDKERMAN, E. (1988), The Jews in the Greek Age, Cambridge, Mass., Harvard University Press.
BIEBER, M. (1954), The Sculpture of the hellenistic Age, Nueva York, Columbia University Press.
— (1961), History of the Greek and Roman Theater, 2.ª ed., Princeton, NJ, Princeton University Press.
— (1977), Ancient Copies. Contributions to the History of Greek and Roman Art, Nueva York, New York
University Press.
BILLOWS, R. A. (1990), Antigonus the One-Eyed and the creation of the hellenistic State, Berkeley y Los
Ángeles, University of California Press.
BINNS, J. W. (ed.) (1974), Latin Literature of the Fourth Century, I, Londres, Routledge & Kegan Paul.
BIRLEY, A. R. (1976), Lives of the Later Caesars, Harmondsworth, Penguin.
— (1977), The Roman Emperor Hadrian, Northumberland, Barcombe Publications.
— (1987), Marcus Aurelius, nueva ed., Londres, Eyre & Spottiswoode.
— (1988), Septimius Severus. The African Emperor, nueva ed., Londres, Eyre & Spottiswoode.
BISHOP, M. C. y COULSTON, J. C. N. (1993), Roman Military Equipment, Londres, Batsford.
BLANK, D. L. (1982), Ancient Philosophy and Grammar. The Syntax of Apollonius Dyscolus, Chico, CA,
Scholars Press.
BLOCKLEY, R. C. (1983), The fragmentary classicising historians of the Later Roman Empire, vol. 2,
Liverpool, Francis Cairns.
BOARDMAN, J. (1970), Greek Gems and Finger Rings, Londres, Thames & Hudson.
— (1974), Athenian Black Figure Vases, Londres, Thames & Hudson.
— (1975), Athenian Red Figure Vases: The Archaic Period, Londres, Thames & Hudson.

Página 737
— (1978), Greek Sculpture: The Archaic Period, Londres, Thames & Hudson.
— (1980), The Greeks Overseas, 3.ª ed., Londres, Thames & Hudson. (Traducción española: Los griegos en
Ultramar: Comercio y expansión colonial antes de la era clásica, Madrid, Alianza, 1986.)
— (1985), Greek Sculpture: The Classical Period, Londres, Thames & Hudson.
— (1989), Athenian Red Figure Vases: The Classical Period, Londres, Thames & Hudson.
BOARDMAN, J. y FINN, D. (1985), The Parthenon and its sculptures, Londres, Thames & Hudson.
BOARDMAN, J., GRIFFIN, J. y MURRAY, O. (eds.) (1986), The Oxford History of the Roman World, Oxford,
Oxford University Press. (Traducción española: Historia Oxford del Mundo Clásico, vol. 2, Roma, Madrid,
Alianza, 1988).
BOARDMAN, J. y VAPHOPOULOU-RICHARDSON, C. E. (eds.) (1986), Chios. A Conference at the
Homereion in Chios 1984, Oxford, Clarendon Press.
BOETHIUS, A. (1960), The golden house of Nero, Ann Arbor, University of Michigan Press.
— (1978), Etruscan and Early Roman Architecture, 2.ª ed., Harmondsworth, Penguin.
BOLTON, J. D. P. (1962), Aristeas of Proconnesus, Oxford, Clarendon Press.
BONFANTE, G. y BONFANTE, L. (1983), The etruscan language: An introduction, Manchester, Manchester
University Press.
BONFANTE, L. (ed.) (1986), Etruscan life and afterlife: A handbook of Etruscan Studies, Warminster, Aris
& Phillips.
— (1990), Etruscan, Londres, British Museum.
BONNER, R. J. y SMITH, G. (1930-8), The Administration of Justice from Homer to Aristotle, 2 vols.,
Chicago, University of Chicago Press.
BONNER, S. F. (1977), Education in Ancient Rome: From the Elder Cato to the Younger Pliny, Londres,
Methuen. (Traducción española: La educación en la Roma Antigua: desde Catón el Viejo a Plinio el Joven,
Barcelona, Herder, 1984.)
BOSWORTH, A. B. (1972), «Asinius Pollio and Augustus», Historia, 21, 441-473.
— (1980), A historical commentary on Arrian’s, History of Alexander, vol. 1, Oxford, Clarendon Press.
— (1988a), Conquest and Empire. The Reign of Alexander the Great, Cambridge, Cambridge University Press.
— (1988b), From Arrian to Alexander. Studies in historical interpretation, Oxford, Clarendon Press.
BOURRIOT, F. (1976), Recherches sur la nature du «génos»: étude d’histoire sociale athénienne - périodes
archaïque et classique, Lila, Université Lille III.
BOWERSOCK, G. W. (1969), Greek sophists in the Roman Empire, Oxford, Clarendon Press.
— (1978), Julian the Apostate, Londres, Duckworth.
— (1983), Roman Arabia, Cambridge, Mass., Harvard University Press.
BOWMAN, A. K. (1986), Egypt after the Pharaohs, 332 BC-AD 642, Londres, British Museum.
BOWRA, C. M. (1945), From Virgil to Milton, Londres, Macmillan.
— (1961), Greek Lyric Poetry from Alcman to Simonides, 2.ª ed., Oxford, Clarendon Press.
— (1964), Pindar, Oxford, Clarendon Press.
BRADLEY, K. R. (1987), Slaves and Masters in the Roman Empire. A Study in social control, Nueva York,
Oxford, Oxford University Press.
— (1989), Slavery and rebellion in the Roman World, 140-70 BC, Londres, Batsford.
BRAMBLE. J. (1974), Persius and the Programmatic Satire, Cambridge, Cambridge University Press.
BRANHAM, B. B. (1989), Unruly Excellence: Lucian and the Comedy of traditions, Cambridge, Mass.,
Harvard University Press.
BRAUER, G. C. (1986), Taras: Its History and Coinage, New Rochelle, NY, A. D. Caratzas.
BRAUND, D. (1984), Rome and the Friendly King. The Character of Client Kingship, Londres, Croom Helm.
BRAUND, S. H. (ed.) (1989), Satire and Society in Ancient Rome, Exeter, University of Exeter.
BREEZE, D. J. y DOBSON, B. (1987), Hadrian’s Wall, 3. ª ed., Harmondsworth, Penguin.
BREMMER, J. N. y HORSFALL, N. M. (1987), Roman Myth and Mythography, Londres, Institute of Classical
Studies.
BRINK, C. O. (1971), Horace on Poetry: The «Ars Poética», Cambridge, Cambridge University Press.
BRISCOE, J. (1973), A commentary on Livy, books XXXI-XXXIII, Oxford, Clarendon Press.
BROCK, M. D. (1911), Studies in Fronto and his Age, Cambridge, Cambridge University Press.
BROUGHTON, T. R. S. (1951-1952), The magistrates of the Roman Republic, 2 vols., Nueva York, American
Philological Association.
BROWN, P. R. L. (1967), Augustine of Hippo, Londres, Faber & Faber. (Traducción española: Agustín de
Hipona, Madrid, Revista de Occidente, 1969.)
— (1972), Religion and society in the Age of St. Augustine, Londres, Faber & Faber.

Página 738
BROWN, T. S. (1949), Onesicritus. A Study in hellenistic historiography, Berkeley y Los Ángeles, University
of California Press.
— (1958), Timaeus of Tauromenium, Berkeley y Los Ángeles, University of California Press.
BROWNING, I. (1973), Petra, Londres, Chatto & Windus.
— (1979), Palmyra, Londres, Chatto & Windus.
BROWNING, R. (1975), The Emperor Julian, Londres, Weidenfeld & Nicolson.
— (1983), Medieval and Modem Greek, 2.ª ed., Cambridge, Cambridge University Press.
BRUCE, F. F. (1977), Paul. Apostle of the Free Spirit, Exeter, Paternoster.
BRUCE, I. A. F. (1967), An historical commentary on the Hellenica Oxyrhynchia, Cambridge, Cambridge
University Press.
BRUN, P. (1983), Eispbora-Syntaxis-Stratiotika, Paris, Les Belles Lettres.
BRUNO, V. J. (1977), Form and colour in greek painting, Londres, Thames & Hudson.
BRUNT, P. A. (1966), «Athenian Settlements Abroad in the Fifth Century BC», en Badian (1966a).
— (1971a), Italian Manpower, 225 BC- AD 14, Oxford, Clarendon Press.
— (1971b), Social conflicts in the Roman Republic, Londres, Chatto & Windus. (Traducción española:
Conflictos sociales en la República Romana, Buenos Aires, Eudeba, 1973.)
— (1982), «Nobilitas and Novitas», Journal of Roman Studies, 72, 1-17.
— (1988), The Fall of the Roman Republic and Related Essays, Oxford, Clarendon Press.
BRUNT, P. A. y MOORE, J. M. (eds.) (1967), Res Gestae Divi Augusti. The Achievements of the Divine
Augustus, Oxford, Clarendon Press.
BRUUN, C. (1991), The Water Supply of Ancient Rome. A Study of Roman Imperial Administration, Helsinki,
Societas Scientiarum Fennica.
BUCHANAN, J. y DAVIS, H. T. (1967), Zosimus, Historia Nova, The Decline of Rome, San Antonio, Tex.,
Trinity University Press.
BUCK, C. D. (1955), Greek Dialects, Chicago, University of Chicago Press.
BUCK, R. J. (1979), A History of Boeotia, Edmonton, University of Alberta Press.
BUCKLAND, W. W. (1963), A textbook of Roman Law from Augustus to Justinian, 3.ª ed., revisada por P. Stein,
Cambridge, Cambridge University Press.
BUCKLER, J. (1980), The theban hegemony 371-362 BC, Cambridge, Mass., Harvard University Press.
BUGH, G. R. (1988), The Horsemen of Athens, Princeton, NJ, Princeton University Press.
BUNBURY, E. H. (1883), A History of Ancient Geography, 2.ª ed., Londres, John Murray.
BUNDGAARD, J. A. (1957), Mnesicles, Copenhague, Gyldendal.
BUNDY, E. L. (1962), Studia Pindarica, Berkeley y Los Ángeles, University of California Press.
BURCK, E. (ed.) (1979), Das römische Epos, Grundriss der Literaturgeschichte nach Gattungen, Darmstadt,
Wissenschaftliche Buchgesellschaft.
BURKERT, W. (1976), «Das hunderttorige Theben und die Datierung der Ilias», Wiener Studien, 10, 5-21.
— (1983), Homo Necans. The Anthropology of Ancient Greek Sacrificial Ritual and Myth, Berkeley y Los
Ángeles, University of California Press.
— (1985), Greek religion: Archaic and Classical, Oxford, Blackwell.
— (1987), Ancient Mystery Cults, Cambridge, Mass., Harvard University Press.
BURN, A. R. (1960), The Lyric Age of Greece, Londres, Edward Arnold.
— (1984), Persia and the Greeks. The defence of the West c. 546-478 BC, 2.ª ed., Londres, Duckworth.
BURN, L. (1987), The Meidias Painter, Oxford, Clarendon Press.
BURNETT, A. (1987), Coinage in the Roman World, Londres, Seaby.
BURNEY, C. y LANG, D. M. (1971), The peoples of the bills. Ancient Ararat and Caucasus, Londres,
Weidenfeld & Nicolson.
BURY, J. B. (1958), History of the Later Roman Empire from the Death of Theodosius I to the Death of
Justinian, 2 vols., nueva ed., Nueva York, Dover Publications.
BURY, J. B. y MEIGGS, R. (1975), A History of Greece, 4.ª ed., Londres, Macmillan.
CAH - Cambridge Ancient History, 2.ª ed., Ed. F. W. Walbank, A. E. Astin, M. W. Frederiksen, R. M. Ogilvie.
vols. III. 1 (1982), III.2 (1991), III.3, IV (1988), V (1992), VII. 1 (1984), VII.2 (1989), VIII (1989); 1.ª ed.
Ed. S. A. Cook, F. E. Adcock, M. P. Charlesworth, vols. X (1934), XI (1936). Cambridge, Cambridge
University Press.
CAIRNS, F. (1979), Tibullus: A hellenistic poet at Rome, Cambridge, Cambridge University Press.
— (1989), Virgil’s Augustan Epic, Cambridge, Cambridge University Press.
CALDER, W. M. y STERN, J. (eds.) (1970), Pindaros und Bakchylides, Darmstadt, Wissenschaftliche
Buchgesellschaft.

Página 739
CAMERON, Alan (1970), Claudian. Poetry and propaganda at the Court of Honorius, Oxford, Clarendon
Press.
— (1976), Circus Factions. Blues and Greens at Rome and Byzantium, Oxford, Clarendon Press.
— (1993), The greek anthology from Meleager to Planudes, Oxford, Clarendon Press.
CAMPS, W. A. (1969), An introduction to Virgil’s Aeneid, Oxford, Oxford University Press.
CAPALVO, A. (1996), La Celtiberia. Un estudio de fuentes literarias antiguas, Zaragoza, Institución Fernando
el Católico.
CAPUIS, L. (1968), Alkamenes, Florencia, Oischki.
CARNEY, T. F. (1970), A Biography of Gaius Marius, 2.ª ed., Chicago, Argonaut.
CARSON, R. A. G. (1990), Coins of the Roman Empire, Londres, Nueva York, Routledge.
CARTER, J. M. (1970), The Battle of Actium: The rise and triumph of Augustus Caesar, Londres, Hamish
Hamilton.
CARTLEDGE, P. A. (1979), Sparta and Lakonia, Londres, Routledge & Kegan Paul.
— (1985), «Rebels and Sambos in Classical Greece, A Comparative View», en Cartledge y Harvey (1985).
— (1987), Agesilaus, Londres, Duckworth.
— (1990), Aristophanes and his Theatre of the Absurd, Bristol, Bristol Classical Press.
CARTLEDGE, P. A. y HARVEY, F. D. (eds.) (1985), Crux: Essays in Greek History presented to G. E. M. De
Ste. Croix on his 75th Birthday, Londres, Duckworth.
CARTLEDGE, P. A. MILLETT, P. y TODD, S. (eds.) (1990), Nomos: Essays in Athenian Law, politics and
society, Cambridge, Cambridge University Press.
CARTLEDGE, P. A. y SPAWFORTH, A. (1989), Hellenistic and Roman Sparta: A Tale of two cities, Londres,
Routledge.
CARY, M. (1949), The Geographic Background of Greek and Roman History, Oxford, Clarendon Press.
CARY, M., y WARMINGTON, E. H. (1929), The ancient explorers, Londres, Methuen.
CASSON, L. (1971), Ships and Seamanship in the Ancient World, Princeton, NJ, Princeton University Press.
— (1974), Travel in the Ancient World, Londres, Allen & Unwin.
— (1991), The ancient mariners. Seafarers and Seafighters of the Mediterranean in ancient times, 2.ª ed.,
Princeton, NJ, Princeton University Press.
CASSON, S. (1937), Ancient Cyprus, Londres, Methuen.
CAVEN, B. (1980), The Punic Wars, Londres, Weidenfeld & Nicolson.
— (1990), Dionysius I: War-Lord of Sicily, New Haven, Conn., Yale University Press.
CAWKWELL, G. L. (1963), «Eubulus», Journal of Hellenic Studies, 83, 47-67.
— (1972a), «Epaminondas and Thebes», Classical Quarterly, 22, 254-278.
— (1972b), Introduction to Xenophon: The persian expedition, Harmondsworth, Penguin.
— (1978), Philip of Macedon, Londres, Faber & Faber.
— (1979), Introduction to Xenophon: A history of my time, Harmondsworth, Penguin.
— (1981), «Philip and the Amphictyonic League», en Hatzopoulos y Loukopoulos (1981).
CHADWICK, H. (1966), Early Christian Thought and the classical tradition, Oxford, Clarendon Press.
— (1976), Piscillian of Avila, Oxford, Clarendon Press. (Traducción española: Prisciliano de Ávila. Ocultismo y
poderes carismáticos en la Iglesia primitiva, Madrid, Espasa-Calpe, 1978.)
— (1986a), Augustine, Oxford, Oxford University Press.
— (1986b), The Early Church, 2.ª ed., Harmondsworth, Penguin.
CHADWICK, N. (1970), The Celts, Harmondsworth, Penguin.
CHAMOUX, F. (1953), Cyrene sous la monarchie des Battiades, Paris, de Boccard.
CHARBONNEAUX, J. (1958), Les bronzes grecs, Paris, Presses Universitaires de France.
CHARBONNEAUX, J., MARTIN, R. y VILLARD, F. (1971), Archaic Greek Art, Londres, Thames & Hudson.
(Traducción española del original francés: Grecia Arcaica: 620-480 a.C., Madrid, Aguilar, El Universo de
las Formas, 1959.)
— (1973), Classical Greek Art. 480-330 BC, Londres, Thames & Hudson. (Traducción española del original
francés: Grecia Clásica: 480-330 a.C., Madrid, Aguilar, El Universo de las Formas, 1959.)
CHARLES-PICARD, G. y CHARLES-PICARD, C. (1961), Daily Life in Carthage in the time of Hannibal,
Londres, Alien & Unwin.
CHARLESTON, R. J. (1955), Roman Pottery, Londres, Faber & Faber.
CHEVALLIER, R. (1976), Roman Roads, Londres, Batsford.
CHILVER, G. E. F. (1941), Cisalpine Gaul, Oxford, Clarendon Press.
CLARKE, M. L. (1971), Higher education in the Ancient World, Londres, Routledge & Kegan Paul.
— (1981), The noblest roman. Marcus Brutus and his reputation, Londres, Thames & Hudson.

Página 740
CLAY, J. S. (1989), The politics of Olympus. Form and Meaning in the Major Homeric Hymns, Princeton, NJ,
Princeton University Press.
CLOCHÉ, P. (1952), Thèbes de Béotie, Namur, Bibliothèque de la Faculté de Philosophie et Lettres de Namur,
fase. 13.
COARELLI, F. (ed.) (1974), Etruscan cities, Londres, Cassell.
COFFEY, M. (1989), Roman satire, 2.ª ed., Bristol, Bristol Classical Press.
COHEN, E. E. (1973), Ancient Athenian Maritime Courts, Princeton, NJ, Princeton University Press.
COHEN, G. M. (1978), The Seleucid colonies. Studies in founding, administration and organization,
Wiesbaden, Franz Steiner.
COLDSTREAM, J. N. (1968), Greek geometric pottery: A survey of ten local styles and their chronology,
Londres, Methuen.
— (1977), Geometric Greece, Londres, Ernest Benn.
COLLEDGE, M. A. R. (1967), The Parthians, Londres, Thames & Hudson.
— (1976), The Art of Palmyra, Londres, Thames & Hudson.
COLLINGWOOD, R. G. y MYRES, J. N. L. (1937), Roman Britain and the English Settlements, 2.ª ed.,
Oxford, Clarendon Press.
COLLINGWOOD Bruce, J. (1978), Handbook to the Roman Wall, nueva ed. revisada por C. Daniels,
Newcastle, Harold Hill & Son.
COMOTTI, G. (1989), Music in Greek and Roman Culture, Baltimore y Londres, Johns Hopkins University
Press.
CONACHER, D. J. (1968), Euripidean Drama: Myth, Theme and Structure, Toronto, Toronto University Press.
CONNOLLY, P. (1975), The Roman Army, Londres, Macdonald.
— (1981), Greece and Rome at War, Londres, Macdonald.
CONNOR, W. R. (1968), Theopompus and Fifth Century Athens, Washington, DC, Center for Hellenic Studies.
— (1984), Thucydides, Princeton, NJ, Princeton University Press.
COOK, J. M. (1983), The Persian Empire, Londres, Dent.
COOK, R. M. (1972), Greek Painted Pottery, 2.ª ed., Londres, Methuen.
CORBETT, P. E. (1930), The Roman Law of Marriage, Oxford, Clarendon Press.
CORNELL, T. J. (1986), «The Formation of the Historical Tradition of Early Rome», en Moxon, Smart y
Woodman (1986).
CORNELL, T. J. y MATTHEWS, J. F. (1982), Atlas of the Roman World, Oxford, Phaidon.
COSTA, C. D. N. (ed.) (1974), Seneca, Londres, Routledge & Kegan Paul.
COTTRELL, L. (1960), Enemy of Rome, Londres, Evans Brothers.
COULTON, J. J. (1976), The Architectural Development of the Greek Stoa, Oxford, Clarendon Press.
— (1977), Greek Architects at Work, Londres, Elek.
CRACKNELL, D. G. (1964), Law Students' Companion, n.º 4: Roman Law, Londres, Butterworth.
CRAIK, E. M. (1980), The Dorian Aegean, Londres, Routledge.
— (ed.) (1990), «Owls to Athens»: Essays on Classical Subjects for Sir Kenneth Dover, Oxford, Clarendon
Press.
CRAWFORD, M. H. (1978), The Roman Republic, Londres, Fontana. (Traducción española: La República
Romana, Madrid, Taurus, 1982.)
— (ed.) (1983), Sources for Ancient History, Cambridge, Cambridge University Press. (Traducción española:
Fuentes para el Estudio de la Historia Antigua, Madrid, Taurus, 1986.)
— (1985), Coinage and Money under the Roman Republic, Londres, Methuen.
CREES, J. H. E. (1965), The Reign of the Emperor Probus, Roma, Studia Histórica 13.
CROMBIE, I. M. (1962-3), An examination of Plato’s doctrines, 2 vols., Londres, Routledge & Kegan Paul.
(Traducción española: Análisis de las doctrinas de Platón, 2 vols., Madrid, Alianza, 1988.)
CROOK, J. A. (1955), Concilium Principis: Imperial Councils and Counsellors from Augustus to Diocletian,
Cambridge, Cambridge University Press.
— (1967), Life and Law of Rome, Londres, Thames & Hudson.
CROSS, F. L. (ed.) (1974), Oxford Dictionary of the Christian Church, 2.ª ed., Londres, Oxford University
Press.
CUNUFFE, B. (1971), Fishbourne: A roman palace and its garden, Londres, Thames & Hudson.
— (1988), Greeks, romans and barbarians. Spheres of interaction, Londres, Batsford.
CURCHIN, L. A. (1991), Roman Spain: Conquest and assimilation, Londres, Nueva York, Routledge.
(Traducción española: España Romana: Conquista y Asimilación, Madrid, Gredos, 1996.)
DANDAMAEV, M. A. (1989), A Political History of the Achaemenid Empire, Leiden, E. J. Brill.

Página 741
DANOV, C. M. (1976), Altthrakien, Berlín, De Gruyter.
D’ARMS, J. H. (1970), Romans on the Bay of Naples. A Social ami Cultural Study of the villas and their
owners from 150 BC to AD 400, Cambridge, Mass., Harvard University Press.
— (1981), Commerce and Social Standing in Ancient Rome. Cambridge, Mass., Harvard University Press.
DAVIES, J. K. (1967). «Demosthenes on Liturgies. A Note», Journal of Hellenic Studies, 87, 33-10.
— (1971), Athenian Propertied Families 600-300 BC, Oxford, Clarendon Press.
DAVIES, M. (1989), The Epic Cycle, Bristol, Bristol Classical Press.
DAVIES, W. D. y FINKELSTEIN, L. (eds.) (1989). Cambridge History of Judaism. vol. 2, The Hellenistic Age,
Cambridge, Cambridge University Press.
DEBEVOISE, N. C. (1938), A Political History of Parthia, Chicago, University of Chicago Press.
de BLOIS, L. (1976), The Policy of the Emperor Gallienus, Leiden, E.J. Brill.
de LANGE, N. R. M. (1976), Origen and the Jews: Studies in Jewish Christian Relations in Third-century
Palestine, Cambridge, Cambridge University Press.
DELANO-SMITH, C (1979), Western Mediterranean Geography, Londres, Academic Press.
den BOER, W. (1972), Some Minor Roman historians, Leiden, E J. Brill.
DER NERSESSIAN, S. (1969), The Armenians, Londres, Thames & Hudson.
DESSAU, H. (1889), «Über Zeit und Persönlichkeit der Scriptores Historiae Augustae», Hermes, 24, 337-392.
de STE. CROIX, G. E. M. (1953), «Demosthenes» τίμημα and the Athenian εἰσφορα in the Fourth Century BC
Classica et Mediaevalia, 14, 30-70.
— (1972), The Origins of the Peloponnesian War, Londres, Duckworth.
— (1981), The class struggle in the ancient creek world, Londres, Duckworth. (Traducción española: La lucha
de clases en el mundo griego antiguo, Barcelona, Crítica, 1988.)
DEVELIN, R. (1989), Athenian Officials 684-321 BC, Cambridge, Cambridge University Press.
DEWALD, C. y MARINCOLA, J. (1987), Herodotus and the intention of History, Buffalo, S. U. N. Y.
{Aretbusa, vol. 20.1
DICKS, D. R. (1970), Early Creek Astronomy to Aristotle, Londres, Thames & Hudson.
DILKE, O. A. W. (1962), «The Roman Surveyors», Greece and Rome. 9, 170 ss.
— (1985), Greek and Roman Maps, Londres, Thames & Hudson.
DILLON, J. (1977), The Middle Platonists, Londres, Duckworth.
DIXON, S. (1988), The Roman Mother, Londres, Croom Helm.
DODDS, E. R. (1951), The greeks and the irrational, Berkeley y Los Ángeles, University of California Press
(Traducción española: Los griegos y lo irracional, Madrid, Revista de Occidente, I960. Numerosas
reediciones en Madrid, Alianza).
DOMAN, W. (1980), The Aristocratic Ideal in Ancient Greece, Lawrence, Kans., Coronado Press.
DOREY, T. A. (ed.) (1965), Cicero, Londres, Routledge & Kegan Paul.
— (ed.) (1966), Latin Historians, Londres, Routledge & Kegan Paul.
— (ed.) (1967), Latin Biography, Londres, Routledge & Kegan Paul.
— (ed.) (1971), Livy, Londres, Routledge & Kegan Paul.
— (ed.) (1975), Empire and Aftermath Silver Latin, II, Londres, Routledge & Kegan Paul.
DOUGLAS, A. E. (1968), Cicero, Oxford, Greece and Rome New Survey 2.
DOVER, K. J. (1968), Lysias and the Corpus Lysiacum, Berkeley y Los Ángeles, University of California Press.
— (1972), Aristophanic comedy, Londres. Batsford.
— (1978), Greek homosexuality, Londres, Duckworth.
DOWNEY, G. (1961), A History of Antioch in Syria from Seleucid Times to the Arab Conquest, Princeton. NJ,
Princeton University Press.
— (1963), Ancient Antioch, Princeton, NJ, Princeton University’ Press.
DREES, L. (1968), Olympia. Gods, artists and athletes, Londres, Pall Mall.
DRIJVERS, H. J. W. (1980), Cults and beliefs at Edessa, Leiden, EJ. Brill.
DRINKWATER, J. F. (1983), Roman Gaul: The three provinces, 58 BC. AD 260, Londres, Croom Helm.
DSB = Dictionary of Scientific Biography, Ed. C. C. Gillispie, 15 vols., Nueva York, Scribner. 1970-1978.
DUCKWORTH, G E. (1952), The Nature of Roman Comedy, Princeton, NJ, Princeton University Press.
DUDLEY, D. R. (1937), A History of Cynicism, Cambridge, Cambridge University Press.
— (ed.) (1965), Lucretius, Londres, Routledge & Kegan Paul.
— (ed.) (1972), Neronians and Flavians: Silver Latin, vol. 1., Londres, Routledge & Kegan Paul.
DUE, B. (1980), Antiphon. A Study in argumentation, Copenhague, Museum Tusculanum.
DUMÉZIL, G. (1970), Archaic Roman Religion, 2 vols., Chicago, University of Chicago Press.

Página 742
DUNBABIN, K. M. D. (1978), The mosaics of Roman North Africa. Studies in iconography and Patronage,
Oxford, Clarendon Press.
DUNBABIN, T. J. (1948), The Western Greeks, Oxford, Clarendon Press.
DUNHAM, A. G. (1915), A history of Miletus, Londres, University of London Press.
EARL, D. C. (1961), The political thought of Sallust, Cambridge, Cambridge University Press.
— (1963), Tiberius Gracchus: A Study in politics, Bruselas, Collection Latomus 66.
EASTERLING, P. E., y MUIR, J. V. (eds.) (1985), Greek religion and society, Cambridge, Cambridge
University Press.
EDDY, S. K. (1961), The king is dead. Studies in the Near Eastern Resistance to Hellenism 334-31 BC,
Lincoln, Nebraska, University of Nebraska Press.
EDELSTEIN, L. y KIDD, LG. (eds.) (1989), Posidonius, vol. 1: The fragments, 2.ª ed., Cambridge, Cambridge
University Press.
EDWARDS, J. (ed.) (1988), The Roman Cookery of Apicius, Londres, Century.
EDWARDS, M. W. (1987), Homer, poet of the Iliad, Baltimore, Md., Johns Hopkins University Press.
EHRENBERG, V. (1969), The Greek State, 2.ª ed., Londres, Methuen.
ELLIS, J. R. y MILNS R. D. (1970), The Spectre of Philip, Sydney, Sydney University Press.
ELKS, W. M. (1989), Alcibiades, Londres, Routledge.
EMERY, W. B. (1965), Egypt in Nubia, Londres, Hutchinson.
EMLYN-JONES, C. J. (1980), The Ionians and Hellenism, Londres, Routledge.
ERIM, K. T. (1986), Aphrodisias, Londres, Muller, Blond & White.
ERRINGTON, R. M. (1969), Philopoemen, Oxford, Clarendon Press.
— (1990), A History of Macedonia, Berkeley y Los Ángeles, University of California Press.
EXLER, F. X. J. (1923), The form of the Ancient Greek Letter, Washington, DC, Catholic University of
America.
FAIRWEATHER, J. (1981), Seneca the Elder, Cambridge, Cambridge University Press.
FARNELL, L. R. (1921), Greek hero cults and ideas of immortality, Oxford, Clarendon Press.
FERGUSON, W. S. (1911), Hellenistic Athens. An historical Essay, Londres, Macmillan.
FESTUGIÈRE, A.-J. (1954), Personal religion among the greeks, Berkeley y Los Ángeles, University of
California Press.
FIELD, G. C. (1930), Plato and his contemporaries, Londres, Methuen.
FIGUERA, T. (1981), Aegina, Nueva York, Amo Press.
— (1991), Athens and Aegina in the Age of imperial colonization, Baltimore, Md., Johns Hopkins University
Press.
FILORAMO, G. (1990), A history of gnosticism, Oxford, Blackwell.
FINEGAN, J. (1969), The Archaeology of the New Testament. The life of Jesus and the Beginning of the Early
Church, Princeton, NJ, Princeton University Press.
FINLEY, M. I. (ed.) (1960), Slavery in Classical Antiquity, Cambridge, Heffer.
— (1965), «Technical innovation and economic progress in the Ancient World», Economic History Review, 18,
29-45. (Traducción española en el volumen La Grecia Antigua: Economía y Sociedad, Barcelona, Crítica,
1984, 200-222.)
— (1977), The world of Odysseus, 2.ª ed., Londres, Chatto & Windus. (Traducción española: El mundo de
Odiseo, México, Fondo de Cultura Económica, Breviarios, 1980.)
— (1979), Ancient Sicily, 2.ª ed., Londres, Chatto & Windus.
— (1980), Ancient Slavery and Modern Ideology, Londres, Chatto & Windus. (Traducción española: Esclavitud
Antigua e Ideología Moderna, Barcelona, Crítica, 1982.)
— (1981), Economy and Society in Ancient Greece, Londres, Chatto & Windus. (Traducción española: La
Grecia Antigua: Economía y Sociedad, Barcelona, Crítica, 1984.)
— (1983), Politics in the Ancient World, Cambridge, Cambridge University Press. (Traducción española: El
nacimiento de la Política, Barcelona, Crítica, 1986.)
— (1985), Democracy Ancient and Modem, 2.ª ed., Londres, Hogarth Press. (Traducción española: Vieja y
Nueva Democracia, Barcelona, Ariel, 1980.)
— (ed.) (1990), Classical Slavery, Londres, Chatto & Windus.
FINLEY, M. I. y PLEKET, H. W. (1976), The Olympic Games: The First Thousand Years, Londres, Chatto
& Windus.
FISHWICK, D. (1987), The Imperial Cult in the Latin West. Studies in the Ruler Cult of the Western Provinces
of the Roman Empire, Vol. l.i-ii 1987; vol. 2.i 1991; vol. 2.H 1992, Leiden, E. J. Brill.

Página 743
FLAMANT, J. (1977), Macrobe et le Néo-Platonisme latin à la fin du IV siècle, Leiden, E. J. Brill.
FONTENROSE, J. (1978), The Delphic Oracle, Berkeley y Los Ángeles, University of California Press.
FORNARA, C. W. (1968), «The “Tradition” about the Murder of Hipparchus», Historia, 17, 400-424.
— (1970), «The Cult of Harmodius and Aristogeiton», Philologus, 114, 155-180.
— (1983), The Nature of History in Ancient Greece and Rome, Berkeley y Los Ángeles, University of
California Press.
FORREST, W. G. (1957), «Colonisation and the Rise of Delphi», Historia, 6, 160-175.
— (1966), The emergence of greek democracy, Londres, Weidenfeld & Nicolson. (Traducción española: Los
orígenes de la democracia griega: La Teoría Política Griega entre el 800 y el 400 a.C., Madrid, Akal,
1988.)
— (1980), A history of Sparta 950-192 BC, 2.ª ed., Londres, Duckworth.
FOWDEN, G. (1986), The Egyptian Hermes. A historical approach to the Late Pagan Mind, Cambridge,
Cambridge University Press.
FRAENKEL, E. (1957), Horace, Oxford, Clarendon Press.
FRÄNKEL, H. (1975), Early greek poetry and philosophy, Oxford, Blackwell. (Traducción española: Poesía y
Filosofía de la Grecia Arcaica: Una historia de la Épica, la Lírica y la Prosa griegas hasta la mitad del
Siglo Quinto, Madrid, Visor, 1993.)
FRASER, P. M. (1972), Ptolemaic Alexandria, 3 vols., Oxford, Clarendon Press.
FREDERIKSEN, M. (1984), Campania, Londres, British School at Rome.
FREEMAN, E. A. (1891-1894), The history of Sicily, 4 vols., Oxford, Clarendon Press.
FREND, W. H. C. (1965), Martyrdom and persecution in the Early Church, Oxford, Blackwell.
— (1985), The Donatist Church. A movement of protest in Roman North Africa, 3.ª ed., Oxford, Clarendon
Press.
FRIEDRICH, P. (1979), The Meaning of Aphrodite, Chicago y Londres. University of Chicago Press.
FRIER, B. W. (1979), Libri Annales Pontificum Maximorum: The origins of the Annalistic Tradition, Rome,
American Academy in Rome.
— (1985), The Rise of the Roman jurists. Studies in Cicero’s «pro Caecina», Princeton, NJ, Princeton University
Press.
FROST, F. J. (1980), Plutarch’s Themistocles: A historical commentary, Princeton, NJ, Princeton University
Press.
FRYE, R. N. (1984), The history of Ancient Iran, Munich, Beck.
FUHRMANN, M. (1992), Cicero and the Roman Republic, Oxford, Blackwell.
GABBA, E. (1956), Appiano e la storia delle guerre civili, Florencia, La Nuova Italia.
— (1976), Republican Rome: The Army and the allies, Oxford, Blackwell.
— (1991), Dionysius and the history of Archaic Rome, Berkeley y Los Ángeles, University of California Press.
GAGARIN, M. (1981), Drakon and Early Athenian Homicide Law, New Haven, Conn., Yale University Press.
— (1986), Early Greek Law, Berkeley y Los Ángeles, University of California Press.
GARCÍA QUINTELA, M. V. (1992), El Rey Melancólico. Antropología de los Fragmentos de Heráclito,
Madrid, Taurus.
— (1997), Mitología y mitos de la Hispania Prerromana 3, Madrid, Akal.
GARDNER, J. F. (1986), Women in Roman Law and Society, Londres, Croom Hehn.
GARLAN, Y. (1975), War in the Ancient World, (Traducción de J. Lloyd, Londres, Chatto & Windus.)
— (1982), Les esclaves en Grèce ancienne, Paris, Maspero.
GARLAND, R. (1985), The Greek Way of Death, Londres, Duckworth.
— (1987), The Piraeus: From the Fifth to the First Century a.C., Londres, Duckworth.
GARNSEY, P. D. A. (1978), «Rome's African Empire under the Principate», en Garnsey y Whittaker, C.R.
(eds), Imperialism in the Ancient World, Cambridge, Cambridge University Press.
GARNSEY, P. D. A., HOPKINS, K. y WHITTAKER, C. R. (eds.) (1983), Trade in the Ancient Economy,
Londres, Chatto & Windus.
GARNSEY, P. D. A. y SALLER, R. (1987), The Roman Empire. Economy, Society and Culture, Londres.
Duckworth. (Traducción española: El Imperio Romano: Economía, Sociedad y Cultura, Critica, Barcelona.
1990.)
GEIGER, J. (1985), Cornelius Nepos and Ancient Political Biography, Stuttgart, Franz Steiner.
GELZER, M. (1969), The Roman Nobility, Oxford, Blackwell.
GERSHEVITCH, I. (ed.) (1985), Cambridge History of Iran, Vol. 2: The Median and Achaemenid Periods
Cambridge, Cambridge University Press.
GIBBS, S. L. (1976), Greek and Roman Sundials, New Haven y Londres, Yale University Press.

Página 744
GLUECK, N. (1966), Deities and Dolphins. The Story of the Nabataeans, Londres, Cassell.
— (1968), Rivers in the Desert. A history of the Negev, 2.ª ed., Nueva York, Norton.
— (1970), The Other Side of the Jordan, 2.ª ed., Cambridge, Mass, American School of Oriental Research.
GOELL, T. (1952), «Nimrud Dagh, The Tomb of Antiochus I, King of Commagene», Archaeology, 5, 136-144.
GOLDBERG, S. M. (1980), The Making of Menander’s Comedy, Londres, Athlone Press.
— (1986), Understanding Terence, Princeton, NJ, Princeton University Press.
GOMME, A. W. (1933), Population of Athens, Oxford, Blackwell.
GOMME, A. W., ANDREWES, A. y DOVER, K. J. (1970), A historical commentary on Thucydides, vol. 4.,
Oxford, Clarendon Press.
GOODMAN, M. (1987), The Ruling Class of Judaea: The origins of the Jewish Revolt against Rome AD 66-70,
Cambridge, Cambridge University Press.
GOODYEAR, F. R. D. (1970), Tacitus, Oxford, Clarendon Press.
GORDON, A. E. (1983), Illustrated Introduction to Latin Epigraphy, Berkeley y Los Ángeles, University of
California Press.
GOULD, J. (1989), Herodotus, Londres. Weidenfeld & Nicolson.
GOW, A. S. F. (ed.) (1965), Machon: The Fragments, Cambridge, Cambridge University Press.
GOW, A. S. F. y SCHOLFIELD, A. F. (eds.) (1953), Nicander: The Poems and Poetical Fragments,
Cambridge, Cambridge University Press.
GRAHAM, A. J. (1964), Colony and Mother City in Ancient Greece, Manchester, Manchester University Press.
GRAHAM, F. (1979), The Roman Wall, Comprehensive History and Guide, Newcastle upon Tyne, Frank
Graham.
GRAINGER, J. D. (1990a), Cities of Seleukid Syria, Oxford, Clarendon Press.
— (1990b), Seleukos Nikator: Constructing a Hellenistic Kingdom, Londres, Routledge.
— (1991), Hellenistic Phoenicia, Oxford, Clarendon Press.
GRANT, M. (1970a), The ancient historians, Londres, Weidenfeld & Nicolson.
— (1970b), The Roman Forum, Londres, Weidenfeld & Nicolson.
— (1971a), Gladiators, 2.ª ed., Harmondsworth, Penguin.
— (1971b), Roman myths, Londres, Weidenfeld & Nicolson.
— (1971c), Tacitus. The Annals of Imperial Rome, Ed. revisada Harmondsworth, Penguin.
— (1974), Julius Caesar, Londres, Weidenfeld & Nicolson.
— (1979), History of Rome, 2.ª ed., Londres, Weidenfeld & Nicolson.
— (1980), The Etruscans, Londres, Weidenfeld & Nicolson.
— (1985), The Roman Emperors. A Biographical Guide to the Rulers of Imperial Rome 31 BC-AD 476,
Londres, Weidenfeld & Nicolson.
GRANT, R. M. (1980), Eusebius as Church Historian. Oxford, Oxford University Press.
GRAVES, R. (1957), Gaius Suetonius Tranquillus: The Twelve Caesars, Harmondsworth, Penguin.
GREEN, P. (1990), Alexander to Actium. The Historical Evolution of the Hellenistic Age, Berkeley y Los
Ángeles, University of California Press.
GREENHALGH, P. A. L. (1973), Early Greek Warfare, Cambridge, Cambridge University Press.
— (1980), Pompey’. The Roman Alexander, Londres, Weidenfeld & Nicolson.
— (1981), Pompey’: The Republican Prince, Londres, Weidenfeld & Nicolson.
GRIFFIN, A. (1982), Sicyon, Oxford, Clarendon Press.
GRIFFIN, J. (1980), Homer, Oxford, Oxford University Press.
— (1985), Latin poets and Roman life, Londres, Duckworth.
— (1986), Virgil. Oxford, Oxford University Press.
GRIFFIN, M. T. (1976), Seneca: A philosopher in politics, Oxford, Clarendon Press.
— (1984), Nero. The end of a dynasty, Londres, Batsford.
GRIFFITH G. T. (1935), The mercenaries of the hellenistic world, Cambridge, Cambridge University Press.
GRIFFITH, M. (1977), The authenticity of «Prometheus Bound», Cambridge, Cambridge University Press.
GRIFFITHS, F. T. (1979), Theocritus at Court. Mnemosyne supplement LV, Leiden, E. J. Brill.
GRIMAL, P. (1986), Dictionary of Classical Mythology, Oxford, Blackwell. (Traducción española: Diccionario
de Mitología Clásica, Barcelona, Paidós, 1984.)
GRUEN, E. S. (1968), Roman Politics and the Roman Criminal Courts, 149-78 BC, Cambridge, Mass., Harvard
University Press.
— (1974), The last generation of the Roman Republic, Berkeley y Los Ángeles, University of California Press.
— (1984), The hellenistic world and the coming of Rome, Berkeley y Los Ángeles, University of California
Press.

Página 745
GRUNDY, G. B. (1911), Thucydides and the history of his age, Londres, John Murray.
GSCHNITZER, F. (1958), Abhängige Orte im griechischen Altertum, Munich, Beck, [Zetemata 17].
GUIDO, M. (1963), Sardinia, Londres, Thames & Hudson.
GUTHRIE, W. K. C. (1950), The Greeks and their Gods, Londres, Methuen.
— (1962-81), History of Greek Philosophy, 6 vols., Cambridge, Cambridge. University Press. (Traducción
española: Historia de la Filosofía Griega, 6 vols., Madrid, Gredos, 1984.)
HABICHT, C. (1985), Pausanias’ Guide to Ancient Greece, Berkeley y Los Ángeles, University of California
Press.
— (1990), Cicero the politician, Baltimore y Londres, Johns Hopkins University Press.
HACKETT, J. (1989), Warfare in the Ancient World, Londres, Sidgwick & Jackson.
HADAS, M. (1930), Sextus Pompey, Nueva York, Columbia University Press.
HÄGG, T. (1971), Narrative technique in Ancient Greek, Romances, Estocolmo, Almqvist & Wiksell.
— (1983), The Novel in Antiquity, Oxford, Blackwell.
HALLIDAY, W. R. (1913), Greek divination, Londres, Macmillan.
HAMILTON, M. (1906), Incubation, or the cure of disease in pagan temples and Christian Churches, St.
Andrews, Henderson.
HAMILTON, W. y WALLACE-HADRILL, A. (1986), Ammianus Marcellinus: The Later Roman Empire AD
354-378, Harmondsworth, Penguin.
HAMMOND, N. G. L. (1959), A History of Greece to 322 BC, Oxford, Clarendon Press.
— (1967), Epirus, Oxford, Clarendon Press.
— (1972), A History of Macedonia, vol. 1, Oxford, Clarendon Press.
— (1989), Alexander the Great. King, Commander and Statesman, 2.ª ed., Bristol, Bristol Classical Press.
(Traducción española: Alejandro Magno. Rey, General y Estadista, Madrid, Alianza, 1992.)
HAMMOND, N. G. L. y GRIFFITH, G. T. (1979), A History of Macedonia, vol. 2: 550-336 BC, Oxford:
Clarendon Press.
HAMMOND, N. G. L. y WALBANK, F. W. (1988), A History of Macedonia, vol. 3: 336-167 BC, Oxford,
Clarendon Press.
HANDS, A. R. (1968), Charities and Social Aid in Greece and Rome, Londres, Thames & Hudson.
HANSEN, E. V. (1971), The Attalids of Pergamon, Ithaca, NY, Cornell University Press.
HANSEN, M. H. (1975), Eisangelia, Odense, Odense University, Press.
— (1983), The Athenian Ecclesia I, Copenhague, Museum Tusculanum.
— (1987), The Athenian Assembly in the Age of Demosthenes, Oxford, Blackwell.
— (1989), The Athenian Ecclesia II, Copenhague, Museum Tusculanum.
— (1991), The Athenian Democracy in the Age of Demosthenes, Oxford, Blackwell.
HANSON, R. P. C. (1968), St. Patrick: his origins and career, Oxford, Clarendon Press.
HANSON, V. D. (1983), Warfare and Agriculture in Classical Greece, Pisa, Giardini.
— (1989), The Western Way of War, Londres, Hodder & Stoughton.
— (ed.) (1991), Hoplites, Londres, Routledge.
HANSON, W. S. (1987), Agricola and the conquest of the North, Londres, Batsford.
HARDEN, D. B. (1987), Glass of the Caesars. Milan, Olivetti.
HARDIE, A. (1983), Statius and the Silvae. Poets, Patrons and Epideixis in the Graeco-Roman World,
Liverpool, Francis Cairns.
HARDIE, P. R. (1986), Virgil’s Aeneid: Cosmos and Imperium, Oxford, Clarendon Press.
HARDING, G. L. (1967), The Antiquities of Jordan, 2.ª ed., Londres, Lutterworth Press.
HARRIS, H. A. (1964), Greek athletes and athletics, Londres, Hutchinson. Harris, W.V. (1971), Rome in
Etruria and Umbria, Oxford, Clarendon Press.
— (1976), «The Development of the Quaestorship», Classical Quarterly, 26, 92-106.
HARRIS, W. V. (1979), War and Imperialism in Republican Rome, 327-70 BC, Oxford, Clarendon Press.
(Traducción española: Guerra e Imperialismo en la Roma Republicana. 327-70 a.C., Madrid, Siglo XXI,
1989.)
HARRISON, A. R. W. (1968-71), The Law of Athens, 2 vols., Oxford, Clarendon Press.
HARTLEY, B. R. (1988), The Brigantes, Gloucester, Alan Sutton.
HARTLEY, B. R. y WACHER, J. (eds.) (1983), Rome and her Northern Provinces, Gloucester, Alan Sutton.
HASLUCK, F. W. (1910), Cyzicus, Cambridge, Cambridge University Press.
HASPELS, C. H. E. (1971), The highlands of Phrygia. Sites and monuments, 2 vols., Princeton, NJ, Princeton
University Press.
HATZOPOULOS, M. B. y LOUKOPOULOS, L. D. (eds.) (1981), Philip of Macedon, Londres, Heinemann.

Página 746
HAWKES, C. F. C. (1977), Pytheas: Europe and the greek explorers, Oxford, Blackwell.
HAYES, J. W. (1972), Late Roman Pottery, Londres, British School at Rome.
— (1980), Supplement to Late Roman Pottery, Londres, British School at Rome.
HEAD. B. V. (1911), Historia Nummorum, 2.ª ed., Oxford, Clarendon Press.
HEALY, J. F. (1978), Mining and Metallurgy in the Greek and Roman World, Londres, Thames & Hudson.
— (1991), Pliny the Elder, Natural History, a selection, Harmondsworth, Penguin.
HEARSEY, J. E. N. (1963), City of Constantine, Londres, John Murray.
HEATH, T. L. (1913), Aristarchus of Samos, Oxford, Clarendon Press.
— (1921), A History of Greek Mathematics, 2 vols., Oxford. Clarendon Press.
HEATHER, P.J. (1991), Goths and Romans, Oxford, Clarendon Press.
HECKEL, W. (1984), Introduction and notes to Quintus Curtius Rufus, «The history of Alexander», (Traducción
de J. Yardley, Harmondsworth, Penguin).
HEDRICK, C. W. (1991), The Decrees of Demotionidai, Atlanta, Ga, American Philological Association.
HEICHELHEIM, F. M. (1964), An Ancient Economic History, vol. 2, Leiden, Sijthoff.
HENCKEN, H. (1968), Tarquinia, Villanovans and Early Etruscans, Cambridge, Mass., American School of
Prehistoric Research, Peabody Museum.
HENIG, M. (ed.) (1983), A Handbook of Roman Art, Oxford, Phaidon.
HERINGTON, J. (1985), Poetry into Drama: Early Tragedy and the Greek Poetic Tradition, Berkeley y Los
Ángeles, University of California Press.
HERRINGTON, C. J. (1955), Athena Parthenos and Athena Polias, Manchester, Manchester University Press.
HERRMANN, G. (1977), The Iranian Revival, Oxford, Elsevier-Phaidon.
HERTLING, L. y KIRSCHBAUM, E. (1960), The Roman catacombs and their martyrs, Londres, Darton,
Longman & Todd.
HEURGON, J. (1973), The rise of Rome to 264 BC, Londres. Batsford. (Traducción española del original
francés: Roma y el Mediterráneo Occidental hasta tas Guerras Púnicas, Barcelona, Labor, 1976.)
HIGGINS, R. (1968), Greek Terracottas, Londres, Methuen.
— (1980), Greek and Roman Jewellery, 2.ª ed., Londres, Methuen.
— (1987), Tanagra and the Figurines, Londres, Trefoil Books.
HIGHET, G. (1954), Juvenal the Satirist, Oxford, Clarendon Press.
HIGNETT, C. (1952), A history of the Athenian Constitution to the end of the Fifth Century BC, Oxford,
Clarendon Press.
HODGE, A. T. (1992), Roman aqueducts and water supply, Londres, Duckworth.
HODGES, H. (1977), Technology in the Ancient World, Nueva York, Knopff.
HOFFMANN, M. (1964), The Warp-Weighted Loom, Oslo, Universitetsforlaget.
HOLFORD-STREVENS, L. A. (1988), Aldus Gellius, Londres, Duckworth.
HOLLAND SMITH, J. (1971), Constantine the Great, Nueva York, Scribner.
HOLT, F. L. (1988), Alexander the Great and Bactria, Leiden, E.J. Brill.
HOLTZ, L. (1981), Donat et la tradition de l’enseignement grammatical, Paris, CNRS.
HOLUM, K. G. (1983), Theodosian empresses. Women and imperial dominion In Late Antiquity, Berkeley y
Los Ángeles, University of California Press.
HONORI, A. M. (1962), Gaius: A biography, Oxford, Clarendon Press.
— (1982), Ulpian, Oxford, Clarendon Press.
HOPKINS, C. (ed.) (1972), Topography and Architecture of Seleucia on the Tigris, Ann Arbor, University of
Michigan Press.
— (1979), ed. B Goldman, The Discovery of Dura-Europos, New Haven, Conn., Yale University Press.
HOPKINS, K. (1978), Conquerors and slaves: Sociological studies in Roman history, vol. 1. Cambridge,
Cambridge University Press. (Traducción española: Conquistadores y Esclavos, Barcelona, Peninsula,
1981.)
— (1983), Death and Renewal. Sociological studies in Roman history, vol. 2, Cambridge, Cambridge
University Press.
HOPPER, R. J. (1971), The Acropolis, Londres, Weidenfeld & Nicolson.
— (1979), Trade and industry in Classical Greece, Londres, Thames Hudson.
HORNBLOWER, J. (1981), Hieronymus of Cardia, Oxford, Clarendon Press.
HORNBLOWER, S. (1982), Mausolus, Oxford, Clarendon Press.
— (1983), The greek world 479-323 BC, Londres, Methuen. (Traducción española: El mundo griego: 479-323
a.C., Barcelona, Crítica, 1985.)
— (1987), Thucydides, Londres, Duckworth.

Página 747
HORNBLOWER, S. y GREENSTOCK, M. C. (1986), The Athenian Empire, 3.ª ed., Londres, London
Association of Classical Teachers.
HUBBARD, M. E. (1974), Propertius Londres, Duckworth.
HUBERT H. (1987), The greatness and decline of the Celts, Londres, Constable. (Traducción española: Los
Celtas y la civilización céltica, Madrid, Akal, 1988.)
HULL, D. B. (1964), Hounds and hunting in Ancient Greece, Chicago, University of Chicago Press.
HUMBERT, M. (1978), Municipium et civitas sine suffragio: l’organisation de la conquête jusqu’à la guerre
sociale, Roma, École Française de Rome.
HUMPHREY, J. H. (1986), Roman Circuses: Arenas for Chariot Racing, Londres, Batsford.
— (ed.) (1991), «Literacy in the roman world», Ann Arbor. Journal of Roman Archaeology, sup. vol. 3.
HUNT, E. D. (1982), Holy Land Pilgrimage in the Later Roman Empire AD 312-460. Oxford, Clarendon Press.
HUNTER, R. L. (ed.) (1983a), Eubulus. The Fragments, Cambridge, Cambridge University Press.
— (1983b), A Study of «Daphnis and Chloe», Cambridge, Cambridge University Press.
— (1985), The New Comedy of Greece and Rome, Cambridge, Cambridge University Press.
HURWIT, J. M. (1985), The Art and Culture of Early Greece, 1100-480 BC, Ithaca, NY, Cornell University
Press.
HUTCHINSON, G. O. (1988), Hellenistic Poetry, Oxford, Clarendon Press.
— (1993), Latin literature from Seneca to Juvenal: A critical study, Oxford, Clarendon Press.
HUXLEY, G. L. (1962), Early Sparta, Londres, Faber & Faber.
— (1966), The Early Ionians, Londres, Faber & Faber.
— (1969), Creek Epic Poetry from Eumelos to Panyassis, Londres, Faber & Faber.
HUZAR, E. G. (1978), Mark Antony, Minneapolis. Minnesota University Press.
HYLAND, A. (1990), Equus: The horse in the roman world, Londres, Batsford.
ILS = Inscriptiones Latinae Selectae, Ed. H. Dessau, Berlín, 1892-1916; reimpresión Chicago, Ares, 1979-.
JACOBSTHAL, P. (1956), Greek Pins and their Connexions with Europe and Asia, Oxford, Clarendon Press.
JACOBY, F. (1923-1958), Die Fragmente der griechischen Historiker, Leiden, EJ. Brill.
— (1949), Atthis: The Local Chronicles of Ancient Athens, Oxford, Clarendon Press.
JAEGER, W. W. (1940), «Diocles of Carystus, A New Pupil of Aristotle», Philosophical Review, 49.393-414.
— (1948), Aristotle: Fundamentals of the history of his development, Traducción: R. Robinson, Oxford
Clarendon Press. (Traducción española: Aristóteles: Bases para la historia de su desarrollo intelectual
Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1993.)
JALLAND, T. (1941), The life and times of St. Leo the Great, Londres, SPCK.
JAMES, E. (1980), Visigothic Spain, Oxford, Clarendon Press.
— (1988), The Franks, Oxford, Blackwell.
JANKO, R. C. M. (1982), Homer, Hesiod and the Hymns, Cambridge, Cambridge University Press.
JASHEMSKI, W. F. (1950), Origin and history of Proconsular and Propraetorian Imperium to 27 BC, Chicago,
Chicago University Press.
JEFFERY, L. H. (1976), Archaic Greece The city-states c. 700-500 BC, Londres, Ernest Benn.
— (1990), The local scripts of Archaic Greece, 2.ª ed. revisada por A. W. Johnston, Oxford, Clarendon Press.
JENKINS, G. K. (1990), Ancient Greek Coins, 2.ª ed., Londres, Scaby.
JOHNSON, F. P. (1927), Lysippus, Durham, NC, Duke University Press.
JOHNSON, S. (1980), Later Roman Britain, Londres, Routledge & Kegan Paul.
JOHNSTON, A. (1976), The emergence of Greece, Oxford, Elsevier-Phaidon.
JOLOWICZ, H. F. y NICHOLAS, B. (1972), Historical introduction to the study of Roman Law, 3.ª ed.,
Cambridge, Cambridge University Press.
JONES, A. H. M. (1948), Ancient Economic History, Londres, H.K Lewis.
— (1949), The greek city from Alexander to Justinian, Oxford, Clarendon Press.
— (1964), The Later Roman Empire 284-602, 2 vols., Oxford. Blackwell.
— (1967), Sparta, Oxford, Clarendon Press.
— (1970), Augustus, Londres, Chatto & Windus. (Traducción española: Augusto, Buenos Aires, EUDEBA,
1974.)
— (1971), The cities of the Eastern Roman Provinces, 2.ª ed., Oxford, Clarendon Press.
— (1972), The Criminal Courts of the Roman Republic and Principate, Oxford, Blackwell.
— (1974), The Roman Economy. Studies in Ancient Economic and Administrative History, Oxford, Blackwell.
— (1983), The cities of the Eastern Roman Provinces, 2.ª ed., Amsterdam, Hakkert.

Página 748
JONES, A. H. M., MARTINDALE, J. R. y MORRIS, J. (1971), The Prosopograpby of the Later Roman
Empire, vol. 1: AD 260-395, Cambridge, Cambridge University Press.
JONES, B. W. (1979), Domitian and the Senatorial Order, Philadelphia, American Philosophical Society,
Memoirs, 132.
— (1984), The Emperor Titus, Londres, Croom Helm.
JONES, C. P. (1971), Plutarch and Rome, Oxford, Clarendon Press.
— (1986), Culture and Society in Lucian, Cambridge, Mass., Harvard University Press.
JONES, J. W. (1956), The Law and Legal Theory of the Greeks, Oxford, Clarendon Press.
JONES, N. F. (1987), Public organization in Ancient Greece: A documentary study, Philadelphia, Pa., American
Philosophical Society.
JONGMAN, W. (1988), The Economy and Society of Pompeii, Amsterdam, J C. Gieben.
JORDAN. B. (1975), The Athenian Navy in the Classical Period, Berkeley y Los Ángeles, University of
California Press.
JUST, R. (1989), Women in Athenian law and life, Londres, Routledge.
KAGAN, D. (1969), The Outbreak of the Peloponnesian War, Ithaca y Londres, Cornell, University Press.
— (1975), The Archidamian War, Ithaca y Londres, Cornell University Press.
— (1987), The Fail of the Athenian Empire, Ithaca y Londres, Cornell University Press.
KAHN, C. H. (1960), Anaximander and the Origins of Greek Cosmology, Nueva York, Columbia University
Press.
KAJANTO, I. (1965), The Latin Cognomina, Helsinki, Societas Scientiarum Fennica.
KAROUZOU, S. (1956), The Amasis Painter, Oxford, Clarendon Press.
KASTER, R. A. (1988), Guardians of Language the Grammarian and Society in Late Antiquity, Berkeley y Los
Ángeles, University of California Press.
KAZHDAN, A. P. (ed.) (1991), Oxford Dictionary of Byzantium, 3 vols., Nueva York, Oxford University Press.
KEARNS, E. (1985), «Change and continuity in religious structures after cleisthenes», in Cartledge y Harvey
(1985).
KEAVENEY, A. (1982), Sulla: The Last Republican, Londres, Croom Helm.
— (1992), Lucullus: A life, Londres, Routledge.
KEAY, S J. (1988), Roman Spain, Londres, British Museum. (Traducción española: Hispania Romana,
Sabadell, AUSA, 1992.)
KEBRIC, R. B. (1977), In the Shadow of Macedon. Duris of Samos, Wiesbaden, Franz Steiner.
KELLY, J. M. (1975), Studies in the Civil Judicatura of the Roman Republic, Oxford, Clarendon Press.
KELLY, J. N. D. (1975), Jerome: His life, writings, and controversies, Londres, Duckworth.
— (1977), Early Christian Doctrines, 5.ª ed., Londres. Black.
KENNEDY, G. A. (1958), «The Oratory of Andocides», American Journal of Philology, 79, 32-43.
— (1963), The art of persuasion in Greece, Princeton, NJ. Princeton University Press.
— (1969), Quintilian, Nueva York, Twayne.
— (1972), The art of rhetoric in the roman world, Princeton, NJ, Princeton University Press.
KENNEY, E. J. y CLAUSEN, W. V. (eds.) (1982), The Cambridge History of Classical Literature, vol. 2: Latin
Literature, Cambridge, Cambridge University Press. (Traducción española: Historia de la Literatura
Clásica, vol. 2: Literatura Latina, Madrid, Gredos, 1990.)
KENT, J. P. C. (1978), Roman Coins, Londres, Thames & Hudson.
— (1981), The Roman Imperial Coinage, ed. C. H. V., Sutherland y R.G. Carson, vol. 8: The family of
Constantine 1 AD;337-364, Londres, Spink.
KEPPIE, L. (1983), Colonization and veteran settlement in Italy 47-14 BC, Londres. British School at Rome.
— (1984), The Making of the Roman Army from Republic to Empire, Londres, Batsford.
— (1991), Understanding Roman Inscriptions, Londres. Batsford.
KERFERD, G. B. (1981), The Sophistic Movement, Cambridge. Cambridge University Press.
KEULS, E. C. (1978), Plato and Greek Painting, Leiden, E.J. Brill.
KIDD, I. G. (1988), Posidonius, vol. 2: The commentary, Cambridge, Cambridge University Press.
KINDSTRAND, J. F. (1976), Bion of Borysthenes: A Collection of the Fragments with Introduction and
Commentary, Estocolmo, Almqvist & Wiksell.
KING, A. (1990), Roman Gaul and Germany, Londres. British Museum.
KIRK, G. S. (1965), Homer and the Epic, Cambridge, Cambridge University Press.
— (1976), Homer and the Oral Tradition, Cambridge, Cambridge University Press. (Traducción española: Los
Poemas de Homero, Barcelona, Paidós. 1985.)

Página 749
KIRK. G. S., RAVEN, J. E. y SCHOFIELD, M. (1983), The Presocratic Philosophers, 2.ª ed., Cambridge,
Cambridge University Press. (Traducción española: Los Filósofos Presocráticos, Madrid. Gredos, 1985.)
KIRKWOOD, G. M. (1974), Early Greek Monody, Ithaca, NY, Cornell University Press.
KNAPP, R. C. (1977), Aspects of the Roman experience in Iberia, 206-100 BC, Valladolid, Anejos de Hispania
antigua, 9.
KNAPP, R. (1983), Roman Corduba, Berkeley.
KNOX, B. M. W. (1964), The Heroic Temper, Berkeley y Los Ángeles, University of California Press.
KOKKINOS, N. (1992), Antonia Augusta: Portrait of a Great Roman Lady, Londres, Routledge.
KRAAY, C. M. (1976), Archaic and Classical Greek Coins, Londres, Methuen.
KRAUTHEIMER, R. (1975), Early Christian and Byzantine Architecture, Harmondsworth, Penguin.
KURTZ, D. C. (1975), Athenian White Lekythoi: Patterns and Painters, Oxford, Clarendon Press.
— (1983), The Berlin Painter, Oxford. Clarendon Press.
KURTZ, D. C. y BOARDMAN, J. (1971), Greek Burial Customs, Londres, Thames & Hudson.
LACEY, W. K. (1968), The family in Classical Greece, Londres, Thames & Hudson.
LAISTNER, M. L. W. (1947), The Greater Roman Historians, Berkeley y Los Ángeles, University of California
Press.
LAMBERTON, R. (1988), Hesiod, New Haven, Conn., Yale University Press.
LANDELS, J. G. (1978), Engineering in the Ancient World, Berkeley y Los Ángeles. University of California
Press.
LANE FOX, R. (1973), Alexander the Great, Londres, Allen Lane.
— (1985), «Aspects of Inheritance in the greek world», en Cartledge y Harvey (1985).
— (1986), Pagans and Christians, Harmondsworth, Penguin.
LARSEN, J. A. O. (1968), Greek Federal States. Their Institutions and History, Oxford, Clarendon Press.
LATEINER, D. (1989), The Historical Method of Herodotus, Toronto, University of Toronto Press.
LAUSBERG, M. (1982), Das Einzeldistichon: Studien zum antiken Epigramm, Munich, Wilhelm Fink.
LAWRENCE, A. W. (1972), Greek and Roman Sculpture, Londres, Cape.
— (1979), Greek Aims in Fortification, Oxford, Clarendon Press.
— (1984), Greek Architecture, 4.ª ed. revisada por R.A. Tomlinson. Harmondsworth, Penguin.
LAWSON, J. C. (1910), Modern Greek Folklore and Ancient Greek Religion, Cambridge, Cambridge
University Press.
LAZENBY, J. F. (1978), Hannibal’s War, Warminster, Aris & Phillips.
— (1985), The Spartan Army, Warminster, Aris & Phillips.
LEACH, J. (1978), Pompey the Gieat, Londres, Croom Helm.
LEE, H. D. P. (1936), Zeno of Elea, Cambridge, Cambridge University Press.
LEGÓN, R. P. (1981), Megara. The Political History of a Greek City State to 336 BC, Ithaca. NY. Cornell
University Press.
LENARDON, R. J. (1978), The Saga of Themistocles, Londres, Thames & Hudson.
LENGYEL, A. y RADAN, G. T. B. (eds.) (1980), The Archaeology of Roman Pannonia. Budapest, Akademiai
Kiado y University Press of Kentucky.
LESKY, A. (1966), A History of Greek Literature, Londres, Methuen. (Traducción española: Historia de la
Literatura Griega, Madrid, Gredos, 1983).
LÉVÊQUE, P. (1955), Agathon, Lyon, Université, Faculté des Lettres.
LEVI, P. (1971), Pausanias: Guide to Greece, 2 vols., Harmondsworth, Penguin.
— (1980), Atlas of the Greek World, Oxford, Phaidon.
LEVICK, B. (1976), Tiberius the Politician, Londres, Thames & Hudson.
— (1990), Claudius, New Haven, Conn., Yale University Press.
LEWIS, N. (1974), Papyrus In Classical Antiquity, Oxford. Clarendon Press.
— (1983), Life in Egypt under Roman Ride, Oxford, Clarendon Press.
— (1986), The greeks in Ptolemaic Egypt: Case studies in the social history of the hellenistic World, Oxford,
Clarendon Press.
LEWIS, R. G. (1971), «A problem in the Siege of Praeneste, 82 BC», Proceedings of the British School at
Rome, 39, 32-39.
LEZZI-HAFTER, A. (1988), Der Eretria-Maler: Werke und Weggefährten, 2 vols., Mainz, Von Zabem.
LIEBESCHUETZ, J. H. W. G. (1972), Antioch. City and Imperial Administration in the Later Roman Empire,
Oxford, Clarendon Press.
— (1979), Continuity and change in roman religion, Oxford, Clarendon Press.

Página 750
— (1990), Barbarians and Bishops. Army, Church, and State in the Age of Arcadius and Chrysostom, Oxford,
Clarendon Press.
LIENHARD, J. T. (1977), Paulinus of Nola and Early Western Monasticism, Colonia y Bonn, Peter Hanstein.
LIEU, S. N. C. (1985), Manicheism in the Later Roman Empire and Medieval China, Manchester, Manchester
University Press.
— (ed.) (1986), The Emperor Julian, panegyric and polemic, Liverpool, Liverpool University Press.
LILLA, S. R. C. (1971), Clement of Alexandria, Oxford, Oxford University Press.
LINDERSKI, J. (1986), «The Augural Law», en Temporini (1986).
LINDSAY, J. (1963), Daily Life in Roman Egypt, Londres, Frederick Muller.
LING. R. (1989), Classical Greece, Oxford, Phaidon.
— (1991), Roman Painting, Cambridge, Cambridge University Press.
LINTOTT, A. W. (1968), Violence in Republican Rome, Oxford, Clarendon Press.
— (1972), «Provocatio: From the Struggle of the Orders to the Principate» en Temporini (1972).
— (1981), «What was the Imperium Romanum?», Greece and Rome, 28, 53-67.
— (1982), Violence, Civil Strife and Revolution in the Classical City, Londres, Croom Helm.
— (1990), «Electoral Bribery in the Roman Republic», Journal of Roman Studies, 80, 1-16.
LISSARRAGUE, F. (1990), The Aesthetics of the Greek Banquet: Images of Wine and Ritual, Princeton, NJ,
Princeton University Press.
LLOYD, G. E. R. (1968), Aristotle: The growth and structure of his thought, Cambridge, Cambridge University
Press.
— (1978), Hippocratic Writings, Harmondsworth, Penguin.
LLOYD-JONES, P. H. J. (1971), The Justice of Zeus, Berkeley y Los Ángeles, University of California Press.
— (1975), Females of the Species, Londres, Duckworth.
LOEWENSTEIN, K. (1973), The Governance of Rome, La Haya, M. Nijhoff.
LOICQ-BERGER, M.-P. (1967), Syracuse: Histoire culturelle d’une cité grecque, Bruselas, Latomus.
LONG, A. A. (1974), Hellenistic Philosophy, Londres, Duckworth. (Traducción española: La Filosofía
Helenística: estoicos, epicúreos, escépticos, Madrid, Alianza, 1987.)
LONGRIGG, J. (1975), «Elementary Physics in the Lyceum and Stoa», Isis, 66, 211-29.
— (1976), «The “Roots” of All Things», Isis, 67, 420-438.
— (1993). Greek Rational Medicine, Londres, Routledge.
LÓPEZ BARJA, P. (1993), Epigrafía Latina, Santiago de Compostela, Tórculo.
LORD, A. B. (1960), The Singer of Tales, Cambridge, Mass., Harvard University Press.
LUCE, T. J. (1977), Livy: The composition of his history, Princeton, NJ, Princeton University Press.
— (ed.) (1982), Ancient Writers, Nueva York, Scribner.
LUIBHEID, C. (1982), The Council of Nicaea, Galway, Galway University Press.
LUTTWAK, E. N. (1976), The Grand Strategy of the Roman Empire from the first century AD to the third,
Baltimore, Md., Johns Hopkins University Press.
LYNCH, J. P. (1972), Aristotle’s School. A Study of a Greek Educational Institution, Berkeley y Los Ángeles,
University of California Press.
LYNE, R. O. A. M. (1980), The Latin Love Poets: From Catullus Horace, Oxford, Clarendon Press.
MAAS, M. y SNYDER, J. M. L. (1989), Stringed Instruments of Ancient Greece, New Haven y Londres, Yale
University Press.
MACBAIN, B. (1982), Prodigy and Expiation: A Study on Religion and Politics in Republican Rome, Bruselas,
Latomus.
MACDONALD, W. L. (1976), The Pantheon. Design, Meaning, and Progeny, Londres, Allen Lane.
— (1982), The Architecture of the Roman Empire, I: An Introductory Study, 2.ª ed., New Haven, y Londres,
Yale University Press.
— (1986), The Architecture of the Roman Empire, II: An Urban Appraisal, New Haven, y Londres: Yale
University Press.
MACDOWELL, D. M. (1963), Athenian Homicide Law in the Age of the Orators, Manchester, Manchester
University Press.
— (1978), The Law in Classical Athens, Londres, Thames & Hudson.
— (1986), Spartan Law, Edimburgo, Scottish Academic Press.
MCGING, B. C. (1986), The Foreign Policy of Mithridates VI Eupator, King of Pontus, Leiden, E. J. Brill.
MACK, S. (1988), Ovid, New Haven, Conn., Yale University Press.
MCKAY, A. G. (1975), Houses, villas and palaces in the roman world, Londres. Thames & Hudson.
MACLAGAN, M. (1968), The City of Constantinople, Londres, Thames & Hudson.

Página 751
MACLEOD, C. W. (1982), «Politics and the Oresteia», Journal of Hellenic Studies, 102, 124-144.
MACMULLEN, R. (1969), Constantine, Londres, Weidenfeld & Nicolson.
MCSHANE, R. B. (1964), The Foreign Policy of the Attalids of Pergamum, University of Illinois Press.
MACURDY, G. H. (1932). Hellenistic Queens, Baltimore. Md.. Johns Hopkins University Press.
MAENCHEN-HELFEN, D. J. (1973), The world of the Huns, Berkeley y Los Ángeles, University of California
Press.
MAGIE, D. (1975). Roman Rule in Asia Minor to the end of the third century after Christ, 2 vols., Nueva York,
Amo Press.
MANGAS, J. y PLÁCIDO, D. (eds.), Avieno (Testimonia Hispaniae Antigua, vol. 1), Madrid, 1994 (ed. trad, y
comentarios).
MANVILLE, P. B. (1990), The origins of citizenship in Ancient Athens, Princeton, NJ, Princeton University
Press.
MAR, R. y RUIZ DE ARBULO, J. (1993), Ampurias romana, Sabadell.
MARROU, H. I. (1956), A History of Education in Antiquity, Londres, Sheed & Ward. (Traducción española:
Historia de la educación en la antigüedad, Madrid, Akal, 1985).
MARSDEN, E. W. (1964), The Campaign of Gaugamela, Liverpool. Liverpool University Press.
— (1969), Greek and roman artillery. Historical development, Oxford, Clarendon Press.
MARSDEN, P. (1980), Roman London, Londres, Thames & Hudson.
MARSHALL, B. A. (1976), Crassus: A political biography, Amsterdam, A.M. Hakkert.
MARTIN, L. (1987), Hellenistic religions. An introduction, Nueva York, Oxford University Press.
MATTHEWS, J. (1989), Tire Roman Empire of Ammianus, Londres, Duckworth.
— (1990), Western Aristocracies and Imperial Court AD 364-425, nueva edición. Oxford, Clarendon Press.
MATTINGLY, H. y HANDFORD, S. A. (1970), Tacitus: The Agricola and the Germania, Harmondsworth.
Penguin.
MEIER, C. (1993), The political Art of greek tragedy, Cambridge, Polity Press.
MEIGGS, R. (1960), Roman Ostia, Oxford, Clarendon Press.
— (1972), The Athenian Empire, Oxford, Clarendon Press.
— (1982), Trees and timber in the ancient mediterranean world, Oxford, Clarendon Press.
MEIGGS, R. y LEWIS, D. M. (1988), A selection of greek historical inscriptions to the end of the fifth century
BC, 2.ª ed., Oxford, Clarendon Press.
MERKELBACH, R. (1984), Mithras, Konigstein, Anton Hain.
MERRIFIELD, R. (1969), Roman London, Londres, Cassell.
METZGER, B. M. (1968), The text of the New Testament. Its transmission, corruption and restoration, 2.ª ed..
Oxford, Clarendon Press.
— (1987), The Canon of the New Testament Its origin, development and significance, Oxford, Clarendon Press.
MICHAELIDES, S. (1978), The music of Ancient Greece -An Encyclopaedia, Londres, Faber & Faber.
MICHALOWSKI, K. (1970), Palmyra, Londres, Pall Mall.
MICHELL, H. (1957), Economics of Ancient Greece, Cambridge, Heffer.
— (1964), Sparta, Cambridge, Cambridge University Press.
MICHELS, A. K. (1967), The calendar of the Roman Republic, Princeton, NJ, Princeton University Press.
MIKALSON, J. D. (1976), The Sacred and Civil Calendar of the Athenian Year, Princeton, NJ, Princeton
University Press.
MILLER, F. G. B. (1964), A Study of Cassius Dio, Oxford, Clarendon Press.
— (1977), The emperor in the roman world (31 BC-AD 337), Londres, Duckworth.
— (1981), The Roman Empire and its Neighbours, 2.ª ed., Londres, Duckworth.
— (1983), «Epigraphy» in Crawford (1983). (Traducción española: «Epigrafía», en Crawford, 1986.)
MILLER, J. I. (1969), The Spice Trade of the Roman Empire 29 BC - AD 641, Oxford, Clarendon Press.
MITCHELL, B. M. (1966), «Cyrene and Persia», Journal of Hellenic Studies. 86,99-113.
— (1975), «Herodotus and Samos», Journal of Hellenic Studies, 95, 75-91.
MITCHELL, R. E. (1991), Patricians and Plebeians, Ithaca, NY, Cornell University Press.
MÓCSY, A. (1974), Pannonia and Upper Moesia: A history of the Middle Danubian provinces of the Roman
Empire, Londres, Routledge & Kegan Paul.
MOGGI, M. (1976), I synecismi interstatali greci I: dalle origini al 338, Pisa, Marlin.
MOMIGLIANO, A. D. (ed.) (1963a), The Conflict between paganism and christianity in the fourth century,
Oxford, Clarendon Press. (Traducción española; El conflicto entre el paganismo y el cristianismo en el siglo
IV, Madrid, Alianza, 1989).
— (1963b), «An Interim Report on the Origins of Rome», Journal of Roman Studies, 53,95-121.

Página 752
— (1971), The development of greek biography, Cambridge, Mass., Harvard University Press. (Traducción
española: Génesis y desarrollo de la biografía en Grecia, México, Fondo de Cultura Económica. 1986.)
— (1975a), Alien wisdom: the limits of hellenization, Cambridge, Cambridge University Press. (Traducción
española: La sabiduría de los bárbaros: Los límites de la helenización, México, Fondo de Cultura
Económica, 1988).
— (1975b), «Dio of Prusa, the Rhodian “libertas” and the Philosophers», in Momigliano, (ed.). Quinto
contribute alia storia degli studi classici e del mondo antico. Roma, Ed. di Storia e Letteratura.
— (1977), Essays in Ancient and Modern Historiography, Oxford, Blackwell. (Traducción española: Ensayos
de Historiografía Antigua y Moderna, México, Fondo de Cultura Económica, 1993.)
— (1990), The Classical Foundations of Modern Historiography, Berkeley y Los Ángeles, University of
California Press.
MOMMSEN, T. (1861), History of Rome, Londres, Richard Bentley. (Traducción española: Historia de Roma,
Madrid. Turner, 1983-1988, 6 vols.)
— (1968), The provinces of the Roman Empire: The european provinces, Ed. T.R.S. Broughton, Chicago,
University of Chicago Press.
MORETTI. G. (1948), Ara Pacis Augustae, Roma, Institutio Poligrafico dello Stato.
MORGAN, C. (1990), Athletes and oracles: ne transformation of Olympia and Delphi in the eighth century BC,
Cambridge, Cambridge University Press.
MORILLO, A., «Fortificaciones campamentales de época romana en Hispania», AEA ,64 (1991), 135-190.
MORKHOLM, O. (1966), Antiochus IV of Syria, Copenhague, Gyldendal.
MORRISON, J. S. (1980), Long Ships and Round Ships: Warfare and Trade in the Mediterranean, 3000 BC-
500 AD, Londres, HMSO.
MORRISON, J. S. y COATES, J. F. (1986), The athenian trireme, the history and reconstruction of an Ancient
Greek Warship, Cambridge, Cambridge University Press.
MORRISON, J. S. y Williams, R. T. (1968), Greek Oared Ships 900-322 BC, Cambridge, Cambridge University
Press.
MOSCATI, S. (1968), The world of the Phoenicians, Londres, Weidenfeld & Nicolson.
— (ed.) (1988), The Phoenicians, Milán, Bompiani. (Traducción española: Los fenicios, Madrid, Folio, 1988.)
MOSSÉ, C. (1973), Athens in decline, 404-86 BC. (Traducción: J. Stewart. Londres, Routledge & Kegan Paul.)
MOXON, I. S., SMART, J. D. y WOODMAN, A. J. (eds.) (1986), Past perspectives, Cambridge, Cambridge
University Press.
MURRAY, G (1934), The rise of the greek epic, 4.ª ed., Londres, Oxford University Press.
MURRAY, O. (1972), «Herodotus and Hellenistic Culture», Classical Quarterly, 22, 200-213.
— (ed.) (1990), Sympotica: A Symposium on the Symposion, Oxford, Clarendon Press.
— (1993), Early Greece, 2.ª ed., Londres, Fontana. (Traducción española: Grecia Arcaica, Madrid, Taurus,
1983.)
MURRAY, O. y PRICE, S. R. F. (eds.) (1990), The greek city from Homer to Alexander, Oxford, Clarendon
Press.
MUSURILLO, H. A. (ed.) (1954), The Acts of the pagan martyrs, Oxford, Clarendon Press.
MYLONAS, G. E. (1961), Eleusis and the Eleusinian Mysteries, Princeton, NJ, Princeton University Press.
NARAIN, A K. (1957), The indo-greeks, Oxford, Clarendon Press.
NASH, E. (1968), A Pictorial Dictionary of Ancient Rome, 2 vols., 2.ª ed.. Londres, Thames & Hudson.
NEUGEBAUR, O. (1957), The Exact Sciences in Antiquity, 2.ª ed.. Providence, RI. Brown University Press.
NICHOLAS, B. (1962), An Introduction to roman Law, Oxford, Clarendon Press. (Traducción española:
Introducción a!Derecho romano, Madrid, Civitas, 1990.)
NICOLET, C. (1980), The world of the citizen in Republican Rome, Londres, Batsford.
NICOLS, J. (1978), Vespasian and the Panes Flavianae, Wiesbaden, Steiner.
NIPPEL, W. (1984), «Policing Rome», Journal of Roman Studies, 74, 20-29.
NOBLE, J. V. (1988), The Techniques of Painted Attic Pottery, 2.ª ed., Londres, Thames & Hudson.
NORTH, J. A. (1979), «Religious toleration in Republican Rome», Proceedings of the Cambridge Philological
Society, 25, 85-103.
— (1981), «The development of roman imperialism», Journal of Roman Studies, 71, 1-9.
OAKLEY, S. P. (1985), «Single Combat in the Roman Republic», Classical Quarterly, 35, 392-410.
OGILVIE, R. M. (1965), A Historical Commentary on Livy I-V, Oxford, Clarendon Press.
— (1969), The romans and their gods in the Age of Augustus, Londres, Chatto & Windus. (Traducción española:
Los romanas y sus dioses, Madrid, Alianza, 1995.)

Página 753
— (1976), Early Rome and the etruscans, Londres, Fontana. (Traducción española: Roma antigua y los
etruscos, Madrid, Taurus, 1982.)
— (1978), The library of Lactantius, Oxford, Clarendon Press.
OLIVA, P. (1971), Sparta and her social problems, Prague. Academia; Amsterdam, Hakkert. (Traducción
española: Esparta y sus problemas sociales, Madrid. Akal, 1983.)
OOST, S. I. (1968), Galia Placidia Augusta, Chicago, University of Chicago Press.
ORMEROD, H. A. (1924), Piracy in the Ancient World: An Essay in Mediterranean History, Liverpool,
Liverpool University Press.
OSBORNE, M. J. (1979), «Kallias, Phaidros, and the Revolt of Athens in 287 BC». Zeitschrift für Papyrologie
und Epigraphie, 35, 181-194.
— (1981-1983), Naturalisation in Athens, 4 vols., Bruselas, Academie.
OSBORNE, R. (1985), Demos: The Discovery of Classical Attika, Cambridge, Cambridge University Press.
— (1987), Classical Landscape with figures, Londres, George Philip.
— (1990), «The demos and its divisions in classical Athens», en Murray y Price (1990).
OSTWALD, M. (1969), Nomos and the beginnings of the Athenian democracy, Oxford. Clarendon Press.
— (1986), From Popular Sovereignty to the Sovereignty of Law: Society and politics in fifth century Athens,
Berkeley y Los Ángeles, University of California Press.
OTIS, B. (1963), Virgil. A study in civilized poetry, Oxford, Clarendon Press.
PAGE, D. L. (1951), Alcman, the Partheneion, Oxford, Clarendon Press.
— (1955), Sappho and Alcaeus, Oxford, Clarendon Press.
PAGELS, E. H. (1979), The gnostic Gospels, Nueva York, Random House. (Traducción española: Los
Evangelios gnósticos, Barcelona, Grijalbo, Mondadori, 1996.)
PALAGIA, O. (1980), Euphranor, Leiden, E.J. Brill.
PALLOTTINO, M. (1975), The etruscans, 2.ª ed., Londres, Alien Lane.
— (1991), A history of Earliest Italy, Londres, Routledge.
PALMER, A.-M. (1989), Prudentius on the Martyrs, Oxford, Clarendon Press.
PALMER, L. R. (1954), The Latin Language, Londres. Faber & Faber.
— (1980), The Greek Language, Londres, Faber & Faber.
PAIMER, R. E. A. (1970), The archaic community of the romans, Cambridge, Cambridge University Press.
PARKE, H. W. (1933), Greek mercenary soldiers, Oxford, Clarendon Press.
— (1967a), Greek oracles, Londres, Hutchinson.
— (1967b), The oracles of Zeus, Oxford, Blackwell.
— (1977), Festivals of the athenians, Londres, Thames & Hudson.
PARKE, H. W. y WORMELL, D. E. W. (1956), The Delphic Oracle, 2 vols., Oxford, Blackwell.
PARKER, H. M D. (1928), The Roman Legions, Cambridge, Heffer.
— (1958), A history of the roman world from AD 138 to 337, 2.ª ed. revisada por B . H. Warmington Londres,
Methuen.
PARKER, R. (1983), Miasma: Pollution and purification in Early Greek religion, Oxford. Oxford University
Press.
PARRY, A. (ed.) (1971), The Making of Homeric Verse, Oxford. Clarendon Press.
PAUL, G. M. (1984), A historical commentary on Sallust’s, Bellum Jugurthinum. Liverpool, Francis Cairns.
PEACOCK, D. P. S. (1982), Pottery in the roman world: An ethnoarcbaeological approach, Londres y Nueva
York, Longman.
PEARSON, L. (1939), The Early Ionian Historians, Oxford, Clarendon Press.
— (1960), The Lost Histories of Alexander the Great, Nueva York, American Philological Association.
— (1962), «The pseudo-history of Messenia and its authors», Historia, 11,397-426.
— (1976), The Art of Demosthenes, Meisenheim am Glan, Anton Hain.
— (1987), The greek historians of the West: Timaeus and his Predecessors, Atlanta, Ga., American Philological
Association.
PÉDECH, P. (1976), La Géographie des grecs, Paris, Presses Universitaires de France.
PEDLEY, J. G. (1990), Paestum: greeks and romans in Southern Italy, Londres, Thames & Hudson.
PEEBLES, B. (1951), The Poet Prudentius, Nueva York, McMullen.
PENA, M. J., «Le problème de la supposée ville indigène à côté d’Emporion», DHA, 11 (1985) 69-83.
PERCIVAL, J. (1976), The roman villa: An historical introduction, Londres, Batsford.
PERKINS, A. (1973), The Art of Dura-Europos, Oxford, Clarendon Press.
PEROWNE, S. (1960), Hadrian, Londres, Hodder & Stoughton.
PERRY, B. E. (1952), Aesopica. vol. 1, Urbana, Ill., University of Illinois Press.

Página 754
— (1967), The ancient romances: A literary-historical account of their origins, Berkeley y Los Ángeles,
University of California Press.
PFEIFFER, R. (1968), History of Classical Scholarship: From the beginnings to the end of the hellenistic age,
Oxford, Clarendon Press. (Traducción española: Historia de la Filología Clásica, vol. 1: Desde los
comienzos hasta el final de la época helenística, Madrid, Gredos, 1981.)
PHILLIPS, E. D. (1973), Greek Medicine, Londres, Thames & Hudson.
PICHLMAYR, F. (ed.) (1911), Aurelius Victor, Leipzig, Teubner.
PICKARD-CAMBRIDGE, A. (1914), Demosthenes and the last days of greek freedom, Nueva York y Londres,
Knickerbocker Press.
— (1962), Dithyramb, Tragedy and Comedy, 2.ª ed., Oxford, Clarendon Press.
— (1968), The Dramatic Festivals of Athens, 2.ª ed. revisada por J. Gould y D.M. Lewis, Oxford, Clarendon
Press.
PLATNER, S. B. y Ashby, T. (1929), Topographical Dictionary of Ancient Rome, Oxford, Clarendon Press.
PLOMMER, H. (1973), Vitruvius and Later Roman Building Manuals, Cambridge, Cambridge University Press.
PODLECKI, A. J. (1966), The political background of aeschylean tragedy, Ann Arbor, University of Mchigan
Press.
— (1975), The life of Themistocles, Montreal, McGill y Queen’s University Press.
POLIAKOFF, M. B (1987), Combat sports in the ancient world: Competition, violence, and culture, New
Haven y Londres, Yale University Press.
POLLITT, J. J. (1986), Art in the hellenistic age, Cambridge, Cambridge University Press.
POMEROY, S. (1975), Goddesses, whores, wives and slaves: Women in classical Antiquity, Nueva York,
Schocken Books. (Traducción española: Diosas, rameras, esposas y esclavas: Mujeres en la Antigüedad
Clásica, Madrid, Akal, 1990.)
— (1990), Women in hellenistic Egypt: From Alexander to Cleopatra, 2.ª ed., Detroit, Wayne State University
Press.
POSNER, E. (1972), Archives in the Ancient World, Cambridge, Mass., Harvard University Press.
POTTER, T. W. (1979), The changing landscape of South Etruria, Londres, Elek.
— (1987), Roman Italy, Londres, British Museum.
POTTS, D. T. (1990), The Arabian Gulf in Antiquity, vol. II: From Alexander the Great to the Coming of Islam,
Oxford, Clarendon Press.
POUCET, J. (1985), Les origines de Rome: Tradition et histoire, Bruselas, Facultes Universitaires Saint Louis.
POULTNEY, J. W, (1959), The Bronze Tables of Iguvium, Nueva York, American Philological Association.
POWELL, B. B. (1991), Homer and the origin of the greek alphabet, Cambridge, Cambridge University Press.
POWELL, T. G. E. (1960), The Celts, 2.ª ed, Londres, Thames & Hudson.
PRATT, N. (1983), Seneca’s Drama, Chapel Hill, University of North Carolina Press.
PRICE, S. R. F. (1984), Rituals and Power: The Roman Imperial Cult in Asia Minor, Cambridge, Cambridge
University Press.
PRITCHETT, W. K. (1963), Ancient Athenian Calendars on Stone, Berkeley y Los Ángeles, University of
California Press.
— (1965-1991), The Greek State at War, 5 vols., Berkeley y Los Ángeles, University of California Press.
— (1971), Ancient Greek Military Practices, Part 1, Berkeley y Los Ángeles, University of California Press.
PULGRAM, E. (1958), The tongues of Italy, Cambridge, Mass., Harvard University Press.
QUINN, K. (1972), Catullus: An interpretation, Londres, Batsford.
— (1979), Texts and contexts: The Roman Writers and their Audience, Londres, Routledge & Kegan Paul.
RAAFLAUB, K. A. (ed.) (1986), Social Struggles in Archaic Rome: New perspectives on the conflict of the
orders, Berkeley y Los Ángeles, University of California Press.
— (1989), «Contemporary perceptions of democracy in fifth century Athens», Classica et Mediaevalia, 40, 33-
70.
RACE, W. H. (1986), Pindar, Boston, Mass., Twayne.
RAJAK, T. (.1983), Josephus, the historian and his society, Londres. Duckworth.
RAMALLO, ROS, M.ª , MAS, J., MARTÍN, M. y PÉREZ, J., «Carthago Nova», en Dialogi di Archeologia,
1992, 105-118.
RANKIN, H. D. (1987), Celts and the Classical World, Londres, Croom Helm.
RAVEN, J. E. (1948), Pythagoreans and Eleatics, Cambridge, Cambridge University Press.
— (1965), Plato’s thought in the making, Cambridge, Cambridge University Press.
RAWSON, B. (ed.) (1986), The family in ancient Rome: New perspectives, Londres, Croom Helm.

Página 755
RAWSON, E. D. (1969), The spartan tradition in european thought, Oxford. Clarendon Press.
— (1973), «Scipio, Laelius, Furius and the Ancestral Religion», Journal of Roman Studies, 63, 161-174.
— (1975), Cicero, a portrait, Londres, Allen Lane.
— (1985), Intellectual life in the Late Roman Republic, Londres, Duckworth.
— (1991), Roman Culture and Society: Collected Papers, Oxford. Clarendon Press.
REARDON, B. P. (ed.) (1989), Collected Ancient Greek Novels, Berkeley y Los Ángeles, University of
California Press.
REDDÉ, M. (1986), Mare Nostrum: les infrastructures, le dispositif et l’histoire de la marine militaire sous
l’empire romain, Rome, École Française de Rome.
REINHARDT, K. (1921), Poseidonios, Munich, Oskar Beck.
REITER, W. (1988), Aemilius Paullus: Conqueror of Greece, Londres, Croom Helm.
REYNOLDS, L. D. y WILSON, N. G. (1991), Scribes and Scholars: A Guide to the Transmission of Greek and
Latin Literature, 3.ª ed., Oxford, Clarendon Press.
RHODES, P. J. (1972), The Athenian Boule, Oxford. Clarendon Press.
— (1981), A commentary on the Aristotelian Athenaion Politeia, Oxford, Clarendon Press.
RICH, J. y WALLACE-HADRILL, A. (eds.) (1991), City and country in the ancient world, Londres, Routledge.
RICHARDSON, J. S. (1976), Roman Provincial Administration 222 BC-AD 111, Basingstoke, Macmillan.
— (1986), Hispaniae. Spain and the development of Roman Imperium 218-82 BC, Cambridge, Cambridge
University Press.
RICHARDSON, L. (1988), Pompeii: An Architectural History, Baltimore, Md., Johns Hopkins University
Press.
— (1992), A New Topographical Dictionary of Rome, Baltimore, Md., Johns Hopkins University Press.
RICHMOND, I. A. (1971), The city wall of Imperial Rome, Maryland, McGrath.
RICHTER, G. M. A. (1968-1971), Engraved gems of the greeks, etruscans and romans, 2 vols., Londres,
Phaidon.
— (1970a), Kouroi: Archaic Greek Youths, 3.ª ed., Londres, Phaidon.
— (1970b), The Sculpture and Sculptors of the Greeks, 4.ª ed., New Haven, Conn., Yale University Press.
RICKMAN, G. E. (1980), The com supply of Ancient Rome, Oxford, Clarendon Press.
RIDGWAY, B. S. (1970), The severe style in greek sculpture, Princeton, NJ, Princeton University Press.
— (1978), The archaic style in greek sculpture, Princeton, NJ, Princeton University Press.
— (1981), Fifth Century styles in greek sculpture, Princeton, NJ, Princeton University Press.
RIDGWAY, D. y RIDGWAY, F. R. (eds.) (1979), Italy before the romans, Londres, Academic Press.
RIDLEY, R. T. (1982), Zosimus, new history, Sydney, University of Sydney.
RIVET, A. L. F. (1988), Gallia Narbonensis: Southern Gaul in roman times, Londres, Batsford.
RIZZO, F. P. (1970), La repubblica di Siracusa nel momento di Ducezio, Palermo, U. Manfredi.
ROAF, M. (1990), Cultural Atlas of Mesopotamia and the Ancient Near East, Oxford y Nueva York, Facts on
File.
ROBERTS, C. H. y SKEAT, T. C. (1983), The Birth of the Codex, Londres, British Academy.
ROBERTSON, A. S. (1990), The Antonine Wall: A handbook to the surviving remains, 4.ª ed., Glasgow,
Glasgow Archaeological Society.
ROBERTSON, M. (1959), Greek painting, Geneva, Weber.
— (1975), A History of Greek Art, 2 vols., Cambridge, Cambridge University Press.
ROBINSON, C. (1979), Lucian and his influence in Europe, Londres, Duckworth.
ROBINSON, H. R. (1975), The Armour of Imperial Rome, Londres, Arms & Armour Press.
ROBINSON, O. F. (1992), Ancient Rome, Londres, Routledge.
ROEBUCK, C. A. (1941), A history of Messenia from 369 to 146 BC, Chicago, University of Chicago Libraries.
ROMM, J. S. (1992), The Edges of the Earth in Ancient Thought, Princeton, NJ, Princeton University Press.
ROSS, D. D. (1969), Style and tradition in Catullus, Londres, Oxford University Press.
— (1975), Backgrounds to Augustan Poetry: Gallus, Elegy and Rome, Cambridge, Cambridge University Press.
ROSSI, L. (1971), Trajan’s Column and the Dacian Wars, Londres, Thames & Hudson.
ROSTOVTZEFF, M. I. (1941), The Social and Economic History of the Hellenistic World, 3 vols., Oxford,
Clarendon Press. (Traducción española: Historia Social y Económica del Mundo Helenístico, Madrid,
Espasa-Calpe, 1967.)
— (1957), The Social and Economic History of the Roman Empire, 2.ª ed., Oxford, Clarendon Press.
(Traducción española: Historia Social y Económica del Imperio Romano, Madrid, Espasa-Calpe, 1972.)
ROUSSEAU, P. (1985), Pachomius: The making of a community in fourth-century Egypt, Berkeley y Los
Ángeles, University of California Press.

Página 756
ROUSSEL, D. (1976), Tribu et cité, Paris, Les Belles Lettres.
RUBINSOHN, W. Z. (1987), Spartacus’ Uprising and Soviet Historical Writing, Oxford, Oxbow.
RUDD, N. (1966), The Satires of Horace, Cambridge, Cambridge University Press.
— (1986), Themes in Roman Satire, Londres, Duckworth.
RUDOLPH, K. (1983), Gnosis, Edimburgo, T. & C. Clark.
RUEHL, F. (1887), Entropías, Breviarium ab urbe condita, Reimpresión Stuttgart, Teubner, 1975.
RUETHER, R. (1969), Gregory of Nazianzus: rhetor and philosopher, Oxford, Clarendon Press.
RUIZ, A. y MOLINOS, M. (1992), Los Iberos. Análisis arqueológico de un proceso histórico, Barcelona,
Critica.
RUSSELL, D. A. (1973), Plutarch, Londres, Duckworth.
— (1981), Criticism in Antiquity, Londres, Duckworth.
RYKWERT, J. (1976), The idea of a town, Londres, Faber & Faber.
SACKS, K. S. (1990), Diodorus Siculus and the First Century, Princeton, NJ, Princeton University Press.
SALLER, R. P. (1982), Personal Patronage under the Early Empire, Cambridge, Cambridge University Press.
SALMON, E. T. (1967), Samnium and the Samnites, Cambridge, Cambridge University Press.
— (1968), A history of the roman world from 30 BC to AD 138, 6.ª ed., Londres, Methuen.
— (1969), Roman colonization under the Republic, Londres, Thames & Hudson.
— (1982), The making of roman Italy, Londres, Thames & Hudson.
SALMON, J. B. (1984), Wealthy Corinth, Oxford, Clarendon Press.
SALOMIES, O. (1987), Die römischen Vornamen: Studien zur römischen Namengebung, Helsinki, Societas
Scientiarum Fennica.
SALWAY, P. (1981), Roman Britain, Oxford, Clarendon Press.
SAMBURSKY, S. (1956), The physical world of the greeks, Londres, Routledge & Kegan Paul. (Traducción
española: El mundo físico de los griegos, Madrid, Alianza. 1990.)
SANDBACH, F. H. (1975), The Stoics, Londres, Chatto & Windus.
— (1977), The Comic Theatre of Greece and Rome, Londres, Chatto & Windus.
SANDERS, E. P. (1991), Paul, Oxford, Oxford University Press.
SANDERS, L. J. (1987), Dionysius I of Syracuse and greek tyranny, Londres, Croom Hehn.
SANDMEL, S. (1979), Philo of Alexandria: An introduction, Oxford, Oxford University Press.
SANDY, G. N. (1982), Heliodoms, Boston, Mass., Twayne.
SANSONE, D. (1989), Plutarch: the lives of Aristeides and Cato, Warminster, Aris & Phillips.
SARTON, G. (1970), A History of Science, vol. 1: Ancient Science through the Golden Age of Greece, Nueva
York, Norton.
SCARBOROUGH, J. (1969), Roman Medicine, Ithaca, NY, Cornell University Press.
SCHMELING, G. L. (1980), Xenophon of Ephesus, Boston, Mass., Twayne.
SCHULZ, F. (1946), History of Roman Legal Science, Oxford, Clarendon Press.
SCHÜRER, E. (1973-87), ed. G. VERMES, F. MILLAR, y M. BLACK, The history of the Jewish People, 3
vols., Edimburgo, T. y C. Clark. (Traducción española: Historia del pueblo judío en tiempos de Jesús: 175
a.C - 135 d.C Edición dirigida y revisada por G. Vermes et al., Madrid, Cristiandad, 1985.)
SCOTT-KILVERT, I. y CARTER, J. (1987), Cassius Dio: The Roman History, the Reign of Augustus,
Harmondsworth, Penguin.
SCULLARD, H. H. (1967), The etruscan cities and Rome, Londres, Thames & Hudson.
— (1970), Scipio Africanus: soldier and politician, Londres, Thames & Hudson.
— (1973). Roman politics, 220-150 BC, 2.ª ed., Oxford, Clarendon Press.
— (1974), The elephant in the greek and roman world, Londres, Thames & Hudson.
— (1979), Roman Britain, Outpost of the Empire, Londres, Thames & Hudson.
— (1980), A history of the roman world, 753-146 BC, 4.ª ed., Londres, Methuen.
— (1981), Festivals and ceremonies of the Roman Republic, Londres, Thames & Hudson.
— (1982), From the Gracchi to Nero: A History of Rome from 133 BC to AD 69, 5.ª ed.. Londres, Methuen.
SEAGER, R. (1972a), «Cicero and the Word Popularis», Classical Quarterly. 22, 328-338.
— (1972b), Tiberius, Londres, Eyre Methuen.
— (1979), Pompey A political biography, Oxford. Blackwell.
SEALEY, B. R. 1. (1976), A history of the greek city states, Berkeley y Los Ángeles, University of California
Press.
SEALEY, R. (1990), Women and Law in Classical Greece, Chapel Hill. NC, University of North Carolina
Press.
— (1993), Demosthenes and his time: A Study in defeat, Oxford, Oxford University Press.

Página 757
SEDLAR, J. W. (1980), India and the greek world: A Study in the transmission of culture, Totowa, NJ, Rowman
& Littlefield.
SEECK, O. (1876), Notitia Dignitatum, Reimpresión Frankfurt, Minerva, 1962.
SEGAL, E. (1987), Roman laughter, 2.ª ed., Oxford, Oxford University Press.
SEGAL. J. B. (1970), Edessa «The Blessed City», Oxford. Clarendon Press.
SESTIERI, A.-M. (1992), The Iron-Age Community of Osteria dell’Osa, Cambridge, Cambridge University
Press.
SHACKLETON BAILEY, D. R. (ed.) (1965-1970), Cicero’s Letters to Atticus, 7 vols., Cambridge, Cambridge
University Press.
SHEAR, T. L. (1978), Kallias of Sphettos and the Revolt of Athens in 286 BC, Princeton, NJ, American School
of Classical Studies.
SHERK, R. (1990-1993), «The Eponymous Officials of greek cities», Zeitschrift für Papyrologie und
Epigraphik, 83. 249-288; 84, 231-295; 88. 225-260; 93, 223-272; 96, 267-295.
SHERWIN-WHITE, A. N. (1966), The letters of Pliny: A social and historical commentary, Oxford, Clarendon
Press.
— (1973), The roman citizenship, 2.ª ed., Oxford. Clarendon Press.
— (1977), «Roman involvement in Anatolia, 167-188 BC», Journal of Roman Studies, 67, 62-75.
— (1982), «The Lex Repetundarum and the political ideas of Gaius Gracchus», Journal of Roman Studies, 72,
18-31.
— (1984), Roman Foreign Policy in the East 168 BC-AD 1, Londres, Duckworth.
SHERWIN-WHITE, S. M. (1978), Ancient Cos: An historical study from the Dorian Settlement to the Imperial
Period, Gottingen, Vandenhoeck & Ruprecht.
— (1985), «Ancient Archives: The Edict of Alexander to Priene, a Reappraisal», Journal of Hellenic Studies.,
105, 69-89.
SHINNIE, P. L. (1967), Meroe: A civilization of the Sudan, Londres, Thames & Hudson.
SHIPLEY, G. (1987), A history of Samos 800-188 BC, Oxford, Clarendon Press.
SINCLAIR, T. A. (1967), A history of Greek Political Thought, Londres, Routledge.
SKUTSCH, O. (1985), The Annals of Quintus Ennius, Oxford, Clarendon Press.
SKYDSGAARD, J. E. (1967), Vatro the Scholar, Copenhague, Munksgaard.
SMITH, R. E. (1958), Service in the Post-Marian Roman Army, Manchester, Manchester University Press.
SMITH, R. R. R. (1988), Hellenistic Ruler Portraits, Oxford, Clarendon Press.
— (1991), Hellenistic Sculpture, Londres, Thames & Hudson.
SMITH, V. A. (1981), Oxford History of India, 4.ª ed. editada por P. Spear, Delhi, Oxford University Press.
SMITH, W. D. (1979), The hippocratic tradition, Ithaca, NY, Cornell University Press.
SNODGRASS, A. M. (1967), Arms and armour of the greeks, Londres, Thames & Hudson.
— (1977), Archaeology and the rise of the greek state, Cambridge, Cambridge University Press.
SNOWDEN, F. M. (1970), Blacks in Antiquity: Ethiopians in the greco-roman experience, Cambridge, Mass.,
Harvard University Press.
SOLMSEN, F. (1979), Isis among the greeks and romans, Cambridge, Mass., Harvard University Press.
SOPEÑA GENZOR, G. (1995), Ética y ritual: Aproximación a la comprensión de la religiosidad de los
Celtíberos, Zaragoza, Institución Fernando el Católico y Departamento de Ciencias de la Antigüedad.
SPARKES, B. A. (1991), Greek Pottery: An introduction, Manchester, Manchester University Press.
SPILLER, G. (ed.) (1991), The Mediterranean Diets in Health and Disease, Nueva York, Van Nostrand
Reinhold.
STADTER, P. A. (1980), Arrian of Nicomedia, Chapel Hill, University of North Carolina Press.
STAHL, W. H. (1971-1977), Martianus Capella and the Seven Liberal Arts, 2 vols., Londres y Nueva York,
Columbia University Press.
STANIFORTH, M. (1964), Marcus Aurelius: Meditations, Harmondsworth, Penguin.
STARR, C. G. (1960), The Roman Imperial Navy 31 BC-AD 324, 2.ª ed., Cambridge, Heffer.
— (1986), Individual and community The rise of the polis 800-500 BC, Oxford, Clarendon Press.
— (1988), The influence of Sea Power on Ancient History, Oxford, Clarendon Press.
— (1990), The Birth of Athenian democracy, Oxford, Clarendon Press.
STAVELEY, E. S. (1972), Greek and roman voting and elections, Londres, Thames & Hudson.
STERN, M. (ed.) (1974-1984), Greek and latin authors on jews and Judaism, 3 vols., Jerusalén, Israel Academy
of Sciences and Humanities.
STEVENS, C. E. (1933), Sidonius Apollinaris and his Age, Oxford, Clarendon Press.
STEWART, A. F. (1977), Skopas of Paros, Park Ridge, NJ, Noyes Press.

Página 758
— (1979), Attika: Studies in Athenian Sculpture of the Hellenistic Age, Londres, Society for the Promotion of
Hellenic Studies.
— (1990), Greek Sculpture: An exploration, 2 vols., New Haven y Londres, Yale University Press.
STIBBE, C. M., COLONNA, G., De SIMONE, C. y VERSNEL, H. S. (1980), Lapis Satricanus, La Haya,
Nederlands Institut de Rome.
STILLWELL, R. (ed.) (1976), The Princeton Encyclopedia of Classical Sites, Princeton, NJ, Princeton
University Press.
STIPČEVIĆ, A. (1977), The Illyrians, Nueva York, Noyes Press.
STOCKTON, D. (1971), Cicero: apolitical biography, Oxford, Clarendon Press.
— (1979), The Gracchi, Oxford, Clarendon Press.
STRAUSS, B. S. (1986), Athens after the Peloponnesian War, Londres, Croom Helm.
STRONACH, D. M. (1978), Pasargadae, Oxford, Clarendon Press.
STRONG, D. E. (1961), Roman Imperial Sculpture, Londres, Tiranti.
— (1966), Greek and Roman Gold and Silver Plate, Londres, Methuen.
— (1976), Roman Art, Harmondsworth, Penguin.
STROUD, R. S. (1968), Drakon’s Law on Homicide, Berkeley y Los Ángeles, University of California Press.
STYLIANOU, P. J. (1989), The age of the kingdoms: A political history of Cyprus in the Archaic and Classical
periods, Leukosia. Archbishop Makarios Foundation.
SULLIVAN, J. P. (ed.) (1962), Critical Essays on Roman Literature: Satire, Londres, Routledge & Kegan Paul.
— (1968), The Satyricon of Petronius, Londres, Faber & Faber.
— (1991), Martial: The unexpected classic. A literary and historical Study, Cambridge, Cambridge University
Press.
SULLIVAN, R. D. (1990), Near Eastern Royalty and Rome, 100-30 BC, Toronto, University of Toronto Press.
SUOLAHTI, J. (1963), The roman censors. A Study on Social Structure, Helsinki, Academia Scientiarum
Fennica.
SUSINI, G. (1973), The Roman Stonecutter: An introduction to latin epigraphy, Oxford, Blackwell.
SUSSMAN, L. A. (1978), The Elder Seneca, Leiden, E. J. Brill.
SUTHERLAND, C. H. V. (1939), The romans in Spain 217 BC-AD 117, Londres, Methuen.
— (1974), Roman Coins, Londres, Barrie & Jenkins.
SUTTON, D. F. (1980), The Greek Satyr Play, Meisenheim am Glan, Anton Hain.
SWADDLING, J. (1980), The Ancient Olympic Games, Londres, British Museum.
SYME, R. (1939), The Roman Revolution, Oxford, Clarendon Press. (Traducción española: La Revolución
Romana, Madrid, Taurus, 1989).
— (1958), Tacitus, Oxford, Clarendon Press.
— (1964), Sallust, Berkeley y Los Ángeles, University of California Press.
— (1968), Ammianus and the Historia Augusta, Oxford. Clarendon Press.
— (1971), Emperors and Biography: Studies in the Historia Augusta, Oxford, Clarendon Press.
— (1978), History in Ovid, Oxford, Clarendon Press.
— (1980), Some Arval Brethren, Oxford, Clarendon Press.
SYMONS, D.J. (1987a), Costume of Ancient Greece, Londres, Batsford.
— (1987b), Costume of Ancient Rome, Londres, Batsford.
SZEMLER, G. J. (1972), The Priests of the Roman Republic, Bruselas, Latomus.
Tabula Imperii Romani, hoja K-30 (1993), Madrid.
TALBERT, R. J. A. (1974), Timoleon and the Revival of Greek Sicily, Cambridge, Cambridge University Press.
— (1984), The Senate of Imperial Rome, Princeton, NJ, Princeton University Press.
TALBOT RICE, T. (1958), The Scythians, Londres, Thames & Hudson.
TAPLIN, O. (1978), Greek Tragedy in Action, Londres, Methuen.
TARN, W. W. (1913), Antigonos Gonatas, Oxford, Oxford University Press.
— (1930), Hellenistic military and naval developments, Cambridge, Cambridge University Press.
— (1984), The greeks in Bactria and India, 3.ª ed. revisada por F.L. Holt. Chicago, Ares.
TARN, W. W. y GRIFFITH, G. T. (1952), Hellenistic civilization, 3.ª ed., Londres, Edward Arnold. (Traducción
española: La civilización helenística, México, Fondo de Cultura Económica, 1982.)
TATTON-BROWN, V. (1987), Ancient Cyprus, Londres, British Museum.
TATUM, J. (1979), Apuleius and the Golden Ass, Ithaca, NY, Cornell University Press.
TAYLOR, L. R. (1931), The divinity of the roman emperor, Middletown, Conn., American Philological
Association.
— (1949), Party politics in the age of Caesar, Berkeley y Los Ángeles, University of California Press.

Página 759
— (1960), «The voting districts of the Roman Republic», Roma, American Academy in Rome.
— (1962), «Forerunners of the Gracchi», Journal of Roman Studies, 52, 19-27.
— (1966), Roman Voting Assemblies from the Hannibalic War to the Dictatorshipp of Caesar, Ann Arbor,
University of Michigan Press.
TAYLOR, M. W. (1981), The Tyrant Slayers, Nueva York, Arno Press.
TEMKIN, O. (1956), Soranus’ Gynecology, Baltimore. Md., Johns Hopkins University Press.
TEMKIN, O. y TEMKIN, C. L. (eds.) (1967), Ancient Medicine, Baltimore, Md., Johns Hopkins University
Press.
TEMPORINI, H. (ed.) (1972), Aufstieg und Niedergang der römischen Welt, vol. 1.1, Berlín. De Gniyter.
— (ed.) (1986), Aufstieg und Niedergang der römischen Welt, vol. 11,16.3, Berlín, De Gruyter.
THAPAR, R. (1966), A History of India, vol. I, Harmondsworth. Penguin.
— (1973), Asoka and the Decline of the Mauryas, 2.ª ed., Delhi, Oxford University Press.
THEE, F. C. R. (1984), Julius Africanus and the Early Christian View of Magic, Tübingen, J. C. B. Mohr.
THIEL. J. H. (1946), Studies on the History of Roman Sea-power in Republican times, Amsterdam, North
Holland.
— (1954), A History of Roman Sea-power before the Second Punic War, Amsterdam, North Holland.
— (1966), Eudoxus of Cyzicus, Groningen, J. B. Wolters.
THOMAS, J. A. C. (1977), Textbook of Roman Law, Amsterdam, North Holland.
THOMAS, R. (1989), Oral Tradition and Written Record in Classical Athens, Cambridge, Cambridge
University Press.
THOMPSON, D. J. (1988), Memphis under the Ptolemies. Princeton. NJ, Princeton University Press.
THOMPSON, E. A. (1965), The Early Germans, Oxford, Oxford University Press.
— (1975), A history of Attila and the Huns, Nueva ed. Westport, Conn., Greenwood Press.
THOMPSON, H. A. y WYCHERLEY, R. E. (1972), The Agora of Athens: The History, Shape and Uses of an
Ancient City Center, Princeton, NJ, American School of Classical Studies at Athens.
THOMSEN, R (1964), Eisphora, Copenhague, Gyldendal.
— (1972), The origin of Ostracism: A synthesis, Copenhague, Gyldendal.
— (1980), King Servius Tullius: A historical synthesis, Copenhague, Gyldendal.
TILLYARD, H. J. W. (1908), Agathocles, Cambridge, Cambridge University Press.
TOD, M. N. (1948), A selection of greek historical inscriptions, vol. 2: From 403 to 323 BC, Oxford, Clarendon
Press.
TODD, M. (1972), Everyday life of the Barbarians: Goths, Franks and Vandals, Londres. Batsford.
— (1975), The Northern Barbarians 100 BC-AD 300, Londres, Hutchinson.
— (1978), The walls of Rome, Londres, Elek.
— (1981), Roman Britain 55 BC-AD 400, Londres, Fontana.
TOMLINSON, R. A. (1972), Argos and the Argolid, Londres, Routledge.
— (1983), Epidauros, Londres, Granada.
— (1989), Greek Architecture, Bristol, Bristol Classical Press.
TOOMER, G. J. (1984), Ptolemy’s Almagest, Londres, Duckworth.
TOYNBEE, A. J. (1965), Hannibal’s Legacy: The Hannibalic War’s effects on Roman life, 2 vols., Londres,
Oxford University Press.
TOYNBEE, J. M. C. (1971), Death and burial in the roman world, Londres, Thames & Hudson.
TOZZI, P. (1978), La rivolta ionica, Pisa, Giardini.
TRAILL, J. S. (1975), The political organization of Attica, Princeton, NJ, American School of Classical Studies
at Athens.
TRAVLOS, J. (1971), Pictorial Dictionary of Ancient Athens, Londres, Thames & Hudson.
TREGGIARI. S. (1991), Roman marriage: Iusti Coniuges from the time of Cicero to the time of Ulpian, Oxford,
Clarendon Press.
TRENDALL, A. D. (1989), Red figure vases of South Italy and Sicily: A handbook, Londres, Thames
& Hudson.
TRUMP, D. H. (1966), Central and Southern Italy before Rome, Londres, Thames & Hudson.
TUPLIN, C. (1987), «The Administration of the Achaemenid Empire», en Coinage and Administration in the
Athenian and Persian Empires, Ed. I, Carradice, Oxford, B.A.R. International Series 343.
ULANSEY, D. (1989), The origins of the Mithraic Mysteries: Cosmology and salvation in the ancient world,
Oxford, Oxford University Press.
van GRONINGEN, B. A. (1977). Euphorion, Amsterdam, Hakkert.

Página 760
van OOTEGHEM, J. (1961), Lucius Marcins Philippus et sa famille, Bruselas, Académie Royale de Belgique.
— (1964), Caius Marius, Bruselas, Académie Royale de Belgique.
VERDIÈRE, R. (1974), Prolégomènes à Nemesianus, Leiden, EJ. Brill.
VERMES, G. (1987), The Dead Sea Scrolls in English, 3.ª ed., Harmondsworth, Penguin.
VERMES, G. y VERMES, P. (1977), The Dead Sea scrolls: Qumran in perspective, Londres, Collins.
(Traducción española: Los manuscritos del Mar Muerto: Qumran a distancia, Barcelona, Muchnik, 1987.)
VERSNEL, H. S. (1970), Triumphus: An Inquiry into the Origin, Development and Meaning of the Roman
Triumph, Leiden, EJ. Brill.
VESSEY, D. (1973). Statius and the Thebaid, Cambridge, Cambridge University Press.
VIAN, F. (1959). Recherches sur les Posthomerica de Quintus de Smyrne, Paris, C. Klincksieck.
— (ed.) (1976), Nonnos de Panopolis: Les Dionysiaques, Paris, Les Belles Lettres.
VICKERS. B. (1973), Towards greek tragedy, Londres, Longman.
— (1988), In defence of Rhetoric, Oxford, Clarendon Press.
VOGT, J. (1974), Ancient Slavery and the Ideal of Man, (Traducción de T. Wiedemann. Oxford, Blackwell.)
VOLKMANN, H. (1958), Cleopatra: A Study in Politics and Propaganda, (Traducción de T. J. Cadoux,
Londres, Elek).
von ALBRECHT, M. (1964), Silius Italicus: Freiheit und Gebundenheit römischer Epik. Amsterdam,,
Schippers.
von STADEN. H. (1989), Herophitus: The Art of Medicine in Early Alexandria, Cambridge, Cambridge
University Press.
WACHER, J. (1980), Roman Britain, Londres, Dent.
WACHOLDER, B. Z. (1962), Nicolaus of Damascus, Berkeley y Los Ángeles, University of California Press.
WADE-GERY, H. T. (1958), Essays in Greek History, Oxford, Blackwell.
— (1966), «The Rhianos-Hypothesis», en Badian (1966a).
WALBANK, F. W. (1933), Aratos of Sicyon, Cambridge, Cambridge University Press.
— (1940), Philip V of Macedon, Cambridge, Cambridge University Press.
— (1967), «The Scipionic Legend», Proceedings of the Cambridge Philological Society, 13, 54-69.
— (1972), Polybius, Berkeley y Los Ángeles, University of California Press.
— (1981), The hellenistic world, Brighton, Harvester. (Traducción española: El mundo helenístico, Madrid,
Taurus, 1985.)
WALBANK, M. B. (1978), Athenian proxenies of the fifth century BC, Toronto, Stevens.
WALCOT, P. (1976), Greek drama in its theatrical and social context, Cardiff, University of Wales Press.
WALKER, D. S. (1967), A Geography of Italy, Londres, Methuen.
WALLACE, M. B. (1970), «Early greek proxenies», Phoenix, 24, 189-208.
WALLACE, R. W. (1989), The Areopagus Council to 307 BC, Baltimore, Md., Johns Hopkins University Press.
WALLACE-HADRILL, A. (1983), Suetonius. The scholar and his Caesars, Londres, Duckworth.
— (ed.) (1989), Patronage in ancient society, Londres, Routledge.
WALLIS, R. T. (1972), Neoplatonism, Londres, Duckworth.
WALSH, P. G. (1961), Livy: His historical aims and methods, Cambridge, Cambridge University Press.
— (1970), The Roman Novel. The «Satyricon» of Petronius and the «Metamorphoses» of Apuleius, Cambridge,
Cambridge University Press.
— (1974), Livy, Oxford, Clarendon Press.
WARD, A M. (1977), Marcus Crassus and the Late Roman Republic, Columbia, University of Missouri Press.
WARDE FOWLER, W. (1899), The Roman Festivals, Londres, Macmillan.
WARD-PERKINS, J. B. (1974), Cities of Ancient Greece and Italy: Planning in Classical Antiquity, Nueva
York, George Braziller.
— (1977), Roman Architecture, Nueva York, Abrams.
WARD-PERKINS, J. B. y CLARIDGE, A. (1976), Pompeii AD 79, Bristol, Imperial Tobacco Ltd.
WARMINGTON, B. H. (1954), The North African provinces from Diocletian to the Vandal Conquest,
Cambridge, Cambridge University Press.
— (1969a), Carthage, 2.ª ed., Harmondsworth, Penguin. (Traducción española: Cartago, Barcelona, Luis de
Caralt, 1969.)
— (1969b), Nero, reality and legend, Londres, Chatto & Windus.
WARMINGTON, E. H. (1934), Ancient Geography, Londres y Toronto, Dent.
WATSON, A. (1965), The law of obligations in the Later Roman Republic, Oxford, Clarendon Press.
— (1971), The law of succession in the Later Roman Republic, Oxford, Clarendon Press.
— (1975), Rome of the Twelve Tables, Princeton, NJ, Princeton University Press.

Página 761
WATSON, G. R. (1969), The roman soldier, Londres, Thames & Hudson.
WEBB, P. H. (1933), The Roman Imperial Coinage, ed. H. Mattingly y E. A. Sydenham, vol. 5, parte 2.
Londres, Spink.
WEBSTER, G. (1978), Boudicca: The British Revolt against Rome, AD 60, Londres, Batsford.
— (1985), The Roman Imperial Army of the first and second centuries AD, 3.ª ed., Londres, A. & C. Black.
WEBSTER, T. B. L. (1964), Hellenistic Poetry and Art, Londres, Methuen.
— (1970), Studies in Later Greek Comedy, 2.ª ed., Manchester, Manchester University Press.
— (1972), Potter and Patron in Classical Athens, Londres, Methuen.
— (1974), An Introduction to Menander, Manchester, Manchester University Press.
WEGNER, M. (1979), Euthymides and Euphronios, Munster, Aschendorff.
WEIGEL, R. D. (1992), Lepidus: Ute Tarnished Triumvir, Londres, Routledge.
WEINSTOCK, S. (1971), Divus Julius, Oxford, Clarendon Press.
WEITZMANN. K. y KESSLER, H. L. (1990), The frescoes of the Dura Synagogue and Christian art,
Washington, DC, Dumbarton Oaks Research Library and Collection.
WELLESLEY, K. (1975), The Long Year, AD 69, Londres. Elek.
WELLS, C. M. (1984), The Roman Empire, Londres, Fontana. (Traducción española: El Imperio Romano,
Madrid, Taurus. 1986.)
WEST, A. B. (1918), The history of the Chalcidic League, Madison, Wis., Bulletin of the University of
Wisconsin, 969.
WEST, D. (1969), The Imagery and Poetry of Lucretius, Edimburgo, Edinburgh University Press.
WEST, M. L. (1974), Studies in Greek Elegy and Iambus, Berlín y Nueva York, De Gruyter.
— (1983), The Orphic Poems, Oxford, Clarendon Press.
— (1992), Ancient greek music, Oxford, Clarendon Press.
WESTERMANN, W. L. (1955), The Slave Systems of Greek and Roman Antiquity, Philadelphia, Pa., American
Philosophical Society.
WESTLAKE, H. D. (1935), Thessaly in the fourth century BC, Londres. Methuen.
— (1968), Individuals in Thucydides, Cambridge, Cambridge University Press.
— (1969), Essays on the greek historians and greek history, Manchester, Manchester University Press.
WHEELER, R. E. M. (1968), Early India and Pakistan to Ashoka, Londres, Thames & Hudson.
WHEELER, R. E. M. y WHEELER, T. V. (1936), Verulamium, a Belgic and two roman cities, Oxford, Oxford
University Press for the Society of Antiquaries.
WHIBLEY, L. (1913), Greek oligarchies, their character and organization, Cambridge, Cambridge University
Press.
WHITE, K. D. (1967), Agricultural implements of the roman world, Cambridge, Cambridge University Press.
— (1970), Roman farming, Londres. Thames & Hudson.
— (1975), Farm equipment of the roman world, Cambridge, Cambridge University Press.
— (1984), Greek and roman technology, Londres, Thames & Hudson.
WHITEHEAD, D. (1977), The ideology of the Athenian Metic, Cambridge, Cambridge Philological Society.
— (1986), The demes of Attica, 508/7 -ca. 250 BC, Princeton, NJ, Princeton University Press.
— (1990), Aineias the tactician: How to survive under siege, Oxford, Clarendon Press.
WHITMAN, C. H. (1974), Euripides and the full circle of myth, Cambridge, Mass., Harvard University Press.
WIEDEMANN, T. E. J. (1981), Greek and roman slavery, Londres, Croom Helm.
— (1992), Emperors and gladiators, Londres, Routledge.
WIGHTMAN, E. M. (1970), Roman trier and the Treveri, Londres, Hart-Davis.
WIGODSKY, M. (1972), Vergil and Early Latin Poetry, Wiesbaden, Frank Steiner.
WILAMOWITZ-MOELLENDORFF, U. von (1881), Antigonos von Karystos. Philologiscbe Untersuchungen,
4.
WILKES, J. J. (1969), Dalmatia, Londres, Routledge & Kegan Paul.
— (1983), «Romans, Dacians and Sarmatians, 255-289», en Hartley y Wacher (1983).
— (1992), The Illyrians, Oxford, Blackwell.
WILKINSON, J. (1981), Egeria’s Travels, 2.ª ed., Warminster, Aris Phillips.
WILKINSON, L. P. (1955), Ovid recalled, Cambridge, Cambridge University Press.
— (1969), The Georgics - A critical survey, Cambridge, Cambridge University Press.
WILL, E. (1956), Doriens et ioniens, Paris, Publications de la Faculté de l’Université de Strasbourg, 132.
WILLETS, R. F. (1965), Ancient Crete, a social history, Londres, Routledge.
— (1967), The Law Code of Gortyn, Berlín, De Gruyter.
WILLIAMS, G. (1968), Tradition and originality in roman poetry, Oxford, Clarendon Press.

Página 762
WILLIAMS, S. (1985), Diocletian and the roman recovery, Londres, Batsford.
WILLIAMSON, G. A. (1981), Josephus: The Jewish War, nueva ed. revisada por E.M. Smallwood.
Harmondsworth, Penguin.
WILSON, N. G. (1983), Scholars of Byzantium, Londres, Duckworth.
WINKLER, J. J. (1985), Auctor and Actor: A Narratological Reading of Apuleius’s «The Golden Ass», Berkeley
y Los Ángeles, University of California Press.
WINKLER, J. J. y Williams, G. (1982), Later Greek Literature, Cambridge, Cambridge University Press.
WINNINGTON-INGRAM, R. P. (1980), Sophocles: An interpretation, Cambridge, Cambridge University
Press.
WINTER, F. E. (1971), Greek fortifications, Londres, Routledge & Kegan Paul.
WIRSZUBSKI, C. (1950), Libertas as a Political Idea at Rome during the Late Republic and Early Principate,
Cambridge, Cambridge University Press.
WISEMAN, T. P. (1971), New Men in the Roman Senate, 139BC - AD 14, Oxford, Clarendon Press.
— (1979), Clio’s Cosmetics, Leicester, Leicester University Press.
— (1985), Catullus and his world. A reappraisal, Cambridge, Cambridge University Press.
— (1987), Roman Studies, Literary and Historical, Liverpool, Francis Cairns.
WITT, R. E. (1971), Isis in the graeco-roman world, Londres, Thames & Hudson.
WLOSOK, A. (1960), Laktanz und die philosophische Gnosis, Heidelberg, Carl Winter.
WOLFRAM, H. (1988), History of the Goths, Berkeley y Los Ángeles, University of California Press.
WOODCOCK, G. (1966), The greeks in India, Londres, Faber & Faber.
WOODHEAD, A. G. (1962), The greeks in the West, Londres, Thames & Hudson.
— (1981), The study of creek inscriptions, 2.ª ed., Cambridge, Cambridge University Press.
WORMELL, D. E. W. (1935), «The literary tradition concerning Hermias of Atameus», Yale Classical Studies,
5,55-92.
WRIGHT, F. A. (1937), Marcus Agrippa, organizer of victory, Londres, Routledge.
WRIGHT, J. (1974), Dancing in Chains: The stylistic unity of the Comoedia Palliata, Roma, American
Academy.
WRIGHT, W. C. (1922), Philostratus and Eunapius: The lives of the sophists, Cambridge, Mass., Harvard
University Press.
WYCHERLEY, R. E. (1967), How the greeks built cities, 2.ª ed., Londres, Macmillan.
— (1978), The Stones of Athens, Princeton, NJ, Princeton University Press.
YARSHATER, E. (ed.) (1983), Cambridge History of Iran, vol. 3: The Seleucid, Parthian and Sassanian
Periods, Cambridge, Cambridge University Press.
YAVETZ, Z. (1985), Julius Caesar and his public image, Londres, Thames & Hudson.
ZANKER, P. (1988), The power of images in the age of Augustus, Ann Arbor, Michigan University Press.
(Traducción española: Augusto y el poder de las imágenes, Madrid, Alianza, 1992.)
ZELLER, E. (1883), A history of Eclecticism in greek philosophy, (Traducción de S. F. Alleyne. Londres,
Longman.)
ZUNTZ, G. (1955), The political plays of Euripides, Manchester, Manchester University Press.

Página 763
APÉNDICES

Página 764
Página 765
Página 766
Página 767
Página 768
Página 769
Página 770
Página 771
Página 772
Página 773
Página 774
Página 775
Página 776
Página 777
Página 778
Página 779
Página 780

También podría gustarte