0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas3 páginas

LHF 2obach X Vision Panoramica de La Filosofia Antigua

Cargado por

sandramp2808
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas3 páginas

LHF 2obach X Vision Panoramica de La Filosofia Antigua

Cargado por

sandramp2808
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

https://losapuntesdefilosofia.

com/

LEYENDO HISTORIA DE LA FILOSOFÍA en bachillerato1 (X).


___

Visión panorámica de la filosofía antigua


La filosofía occidental surge en Grecia en el siglo VI antes de Cristo. Tradicionalmente se usa la
expresión “el paso del mito al logos” para describir la aparición de la filosofía como cambio
paulatino de las explicaciones mítico-religiosas a otras de índole racional.

El primer objeto de reflexión de la filosofía fue la naturaleza, la physis. Los primeros filósofos
comienzan a dejar de ver el mundo de la naturaleza como funcionando de manera arbitraria
(según la voluntad de los dioses que se narraban en los mitos antiguos) y pasan a verlo como
ordenado y regido por conexiones causales necesarias, las cuales pueden ser conocidas por la
razón humana.

Los primeros filósofos

Los primeros filósofos que aparecen en cualquier historia de la filosofía occidental son los de la
Escuela de Mileto: Tales, Anaximandro y Anaxímenes. Estos pensadores se preguntan por el
arjé, el elemento o principio del cual todo surge y del que todo está hecho.

En el siglo V a. C. otro filósofo llamado Heráclito de Éfeso destaca explicando en los restos que
nos quedan de su obra una visión de la naturaleza como en constante cambio o devenir, cambio
que, no obstante, no es caótico sino que obedece a una ley, a la cual denomina logos o razón.

Parménides de Elea, por su parte, también en esta época, lleva a cabo en su obra una separación
tajante entre aquello que percibimos mediante los sentidos (que es falso y engañoso) y aquello
que captamos mediante la razón. La experiencia sensible nos muestra la pluralidad y el
movimiento, pero esto no es más que una apariencia: en realidad solo hay el ser (su contrario, el
no-ser, no puede ser pensado ni imaginado). Algunas de las características del ser son las
siguientes: es ingénito, imperecedero, único, indivisible e inmóvil.

Los filósofos posteriores a Parménides (Empédocles, Anaxágoras, Demócrito) son llamados


“pluralistas”, pues identifican el arjé con varios elementos, empleando para ello diferentes
términos.

Giro antropológico

A partir de la segunda mitad del siglo V a. C. comienzan a surgir nuevos temas de investigación
más relacionados con el ser humano: la educación, la ética o la política. Esto es debido,

1
Textos de referencia: César Tejedor Campomanes, Historia de la filosofía en su marco cultural, Ediciones SM,
Madrid, 1993 y Adela Sarrión Mora, Textos de filosofía para la prueba de Evaluación para el Acceso a la
Universidad. Castilla-La Mancha, Anaya, Madrid, 2017.

1
fundamentalmente, al triunfo de la democracia en Atenas, que vino unida a un esplendor
económico y cultural de la ciudad.

De esta época son los sofistas, que fueron unos educadores a sueldo de la juventud. Eran
extranjeros que se fueron estableciendo en Atenas. Ofrecían, por grandes sumas de dinero, una
educación acorde con los tiempos y que prometía servir para el triunfo en la vida pública
ateniense. Así, daban especial importancia a la oratoria, entendida como una habilidad para
convencer en la Asamblea pública y ganar pleitos en los tribunales.

Los sofistas no fueron un grupo o escuela homogéneo pero entre ellos comparten una actitud
relativista y, en ocasiones, escéptica. Eran grandes viajeros y pudieron comprobar que no existen
dos pueblos con las mismas leyes o costumbres. En general, para los sofistas no existen verdades
absolutas: la verdad es relativa a cada cual.

Contemporáneo de los sofistas, Sócrates no era meteco (extranjero), como eran ellos, sino que
era ateniense. Compartió con los sofistas el interés en los mismos temas (el ser humano, la
educación, la política, la virtud, la justicia…). Frente al relativismo de los sofistas mantuvo que
sí existen verdades universales. Pero la verdad entera no la posee nadie: cada persona posee
dentro de sí una parte de la verdad: para descubrirla necesita de la ayuda de otros. Y para ese
cometido tiene Sócrates un método, conocido como “la ironía y la mayéutica”. Sócrates no tiene
ninguna doctrina que comunicar: simplemente ayuda a los demás y busca con ellos la verdad
común.

Platón

La filosofía de Platón trata de resolver tanto los problemas cosmológicos (los problemas referidos
a la physis, de los cuales se habían ocupado los primeros filósofos) como los de tipo
antropológico, ético y político (que habían planteado tanto los sofistas como Sócrates, maestro
de Platón). No es fácil exponer la filosofía de Platón, pues contamos sólo con los diálogos que
escribió, los cuales no son tratados sistemáticos sino obras que incluyen discursos de muchos
interlocutores. Por otro lado, la filosofía de Platón se encuentra en evolución constante.

Una parte esencial del pensamiento platónico es la teoría de las ideas, según la cual existen dos
niveles de realidad separados y diferentes: el mundo sensible (cambiante y percibido por los
sentidos) y el mundo inteligible (un mundo de esencias eternas e inmutables que solo captamos a
través de la razón).

El mundo de las ideas se encuentra ordenado de manera jerárquica y en la cúspide hallamos la


idea de bien, el cual es el principio supremo cuyo conocimiento es tanto teórico (permite captar
el orden y la estructura de todo lo real) como práctico (permite deducir las normas de todo orden
moral y político justo).

2
El proyecto filosófico de Platón tiene, fundamentalmente, una intencionalidad política: la
injusticia de la condena y muerte de su maestro Sócrates lo llevó a plantearse la necesidad de
crear un Estado perfecto en el que los filósofos (los sabios), que conocen la idea de bien, sean los
que gobiernen.

Aristóteles

Aristóteles, el discípulo más aventajado de Platón, criticó la teoría de las ideas de su maestro.
Según él, las esencias de las cosas no pueden existir separadas de las cosas mismas. La verdadera
realidad, el ser propiamente dicho o la substancia, no es la idea sino el individuo concreto que
captamos mediante nuestros sentidos.

La substancia, por otro lado, es un compuesto de materia y forma. La forma es la esencia de la


cosa, aquello por lo que un ser es lo que es y no otra cosa. La forma es eterna pero sólo existe en la
materia. La materia es pasiva e indeterminada, es pura potencia que queda actualizada por la
forma.

Con respecto a la teoría ética y política, Aristóteles parte de una idea común a muchos pensadores
griegos: el hombre es un ser social por naturaleza, por lo que sólo en comunidad puede
alcanzar su fin: la felicidad. El camino hacia la felicidad es la virtud, la cual consiste en la
disposición de la voluntad para comportarse de acuerdo a un término medio entre dos extremos
viciosos. Asimismo, son necesarios ciertos bienes exteriores para una vida feliz. Pero quizá lo más
importante es que el ser humano pueda realizar la actividad que le es más propia: la
contemplación teórica, la sabiduría.

Las mujeres filósofas en la antigüedad

Por último cabe hacer mención a un hecho relevante: en los manuales y enciclopedias de
“Historia de la filosofía” no suelen aparecer mujeres filósofas. ¿Es que acaso no filosofaban las
mujeres en la antigüedad? Obviamente, claro que filosofaron. Lo que ocurre es que las mujeres de
los siglos pasados no tuvieron, la mayoría de las veces, ni el tiempo ni las posibilidades que
tuvieron los hombres para anotar y ordenar sistemáticamente sus pensamientos. Asimismo, con
mayor frecuencia que sus colegas masculinos, las mujeres pensadoras se expusieron al
desprestigio y al chismorreo. Aún así, algunos nombres de mujeres filósofas han sido registrados
en la historia del pensamiento antiguo. Mencionamos a la pitagórica Teano de Crotona
(continuadora de la escuela tras la muerte de Pitágoras), Aspasia de Mileto (hetera muy
respetada y admirada por las personas más ilustres de la época, entre ellos Sócrates) o Hipatia de
Alejandría, filósofa neoplatónica víctima del fanatismo.

También podría gustarte