0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas41 páginas

TECNologia - 1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas41 páginas

TECNologia - 1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

DATOS DE I DENTIFICACIÓN

PROGRAMA ANALÍTICO DE TECNOLOGÍA 1 FASE : ( 6)


ESCUELA: Esc. Sec. Tec. 89 Ikram Antaki
NOMBRE DEL MAESTRO : Jacob Martinez Rnagel TEMPORALIDAD: PRIMER TRIMESTRE

ESPECIFICIDADES DEL PROGRAMA ANALÍTICO

ESCUELA : CLAVE : PERIODO


ESCOLAR :
Jacob Martinez Rangel
DOCENTE : CAMPO FORMATIVO
:

De lo humano y
lo
comunitario.
ASIGNATURA Tecnologí EJE ARTICULADO : TEMPORALIDAD :
- Interculturalidad
a1 Crítica.
primer trimestre
● Emplean de manera articulada diferentes clases de técnicas para mejorar procesos y crear productos
INDICADORES técnicos.
DE LOGRO ● Reconocen las implicaciones de la técnica en las formas de vida.
● Examinan las posibilidades y limitaciones de las técnicas para la satisfacción de necesidades según su
contexto.
● Construyen escenarios deseables como alternativas de mejora técnica.
● Proponen y modelan alternativas de solución a posibles necesidades futuras.

PROPÓSITOS DE TECNOLOGÍA 1 :

1. Comprender las relaciones entre “Sociedad de la Información”, tecnologías y educación.


2. Conocer las diferentes aproximaciones teóricas de la Tecnología Educativa.
3. Comprender los marcos teóricos para la enseñanza y aprendizaje en entornos tecnológicos.
4. Comprender las características de los distintos medios y recursos tecnológicos para su integración en
educación.
5. Desarrollar competencias para el aprendizaje y trabajo colaborativo.
6. Manejar las herramientas TIC (búsqueda, comprensión, selección, uso e integración de las herramientas en
situaciones problemáticas de contexto real).
7. Reflexionar sobre su Entorno Personal de Aprendizaje para fortalecerlo y enriquecerlo.

Contenido sintético

Contenido Proceso de desarrollo de aprendizaje


Primer
Trimestre 1er grado
Tecnología

Explora las posibilidades


Herramientas, máquinas e corporales y la delegación de funciones en herramientas, máquinas, instrumentos y formas de organización
instrumentos, como extensión para identificar sus funciones y procesos de cambio
corporal, en técnico, en la satisfacción de intereses y necesidades de diversas sociedades.
la satisfacción continua de
intereses y
necesidades humanas.

Materiales, procesos técnicos y Distingue el origen, transformación y características tecnológicas


comunidad. de los materiales que comparten técnicas similares, para utilizarlos
desde una perspectiva local, eficiente y sustentable.

Contenido Proceso de desarrollo de aprendizaje


Segundo
Trimestre 1er grado

Tecnología
Usos e implicaciones Comprende la función de la energía en los sistemas técnicos. y s implicaciones en el desarrollo tecnológico para la toma de
de decisiones responsables, que permitan prever y disminuir riesgos personales, sociales y naturales.
la energía en los
procesos técnicos.

Describe los elementos que interactúan en los sistemas técnicos (formas de organización, medios, materiales, energía,
Procesos conocimientos, saberes, experiencias) para comprender su vínculo con la sociedad, la cultura y la naturaleza.
técnicos.

Factores que inciden en Comprende la satisfacción de necesidades como la base de la creación e innovación técnica para reflexionar acerca de la influencia
los procesos técnicos. de intereses, prejuicios, estereotipos y aspiraciones, que Favorecen o limitan la

que inciden

en

los procesos técnicos.


Comunicación y Explora la importancia del lenguaje técnico y el consenso en su uso desde diferentes contextos, para proponer formas de
representación
representación
técnica.

Procesos técnicos Igualdad de


oportunidades, en el desarrollo de procesos técnicos.

Contenido Proceso de desarrollo de aprendizaje


Tercer
Trimestre 1er grado
Igualdad de oportunidades, en el desarrollo de procesos técnicos.

Procesos Describe los elementos que interactúan en los sistemas técnicos (formas de organización, medios, materiales, energía, conocimientos, saberes,
técnicos. experiencias) para comprender su vínculo con la sociedad, la cultura y la naturaleza.

Comunicación Explora la importancia del lenguaje técnico y el consenso en su uso desde diferentes contextos, para proponer formas de representación y
Y representación comunicar sus ideas.
técnica.
Pensamiento Analiza necesidades del entorno cercano para plantear un problema, investigar alternativas de solución y seleccionar la que mejor se adapte a
estratégico los criterios y condiciones contextuales.
Y creativo en
La resolución de
problemas.
Evaluación Comprende la importancia de la evaluación de los procesos como parte de la innovación y mejora continua, para el logro de la eficiencia,
eficacia, fiabilidad y factibilidad de
de sistemas los sistemas técnicos.
tecnológicos.

CONTEXTUALIZACIÓN
Nombre del Proyecto : NO a las drogras
¿ Qué problemática identificada dio pauta a la elección de este problema ?
Partiendo del diagnóstico de problemática identificada; que afectan a la comunidad escolar en general identificamos que uno de los problemas percibidos en la localidad,

es el que hemos elegido en nuestra Institución Educativa, el cual es :

“ Estrategia en el aula; prevención de adicciones ”

Las señales más frecuentes que muestran los individuos son :

● - Bajo rendimiento escolar.


● - Modificación de hábitos sociales.
● - Se aíslan la mayor parte del tiempo.
● - Presentan cambios bruscos de conducta.
● - Rehúyen las responsabilidades.
● - Desinterés en actividades escolares, y otros.

● Sugerencias de acciones de prevención de adicciones :


- Integrar a la Familia en un ambiente de comunicación, respeto y confianza.

- Establecer lazos de afecto y convivencia positiva con familiares, grupos de amigos, vecinos, maestros etc.

- Reconocer a nuestros hijos los logros, habilidades y capacidades personales.

- Crear el hábito del estudio, lectura y participación en actividades fuera de la escuela.

Sugerencias de acciones de fortalecimiento de adicciones :

- Ayudándolos a obtener confianza en sí mismos, auto-valorarse y quererse.

- Aprovechando el tiempo libre para Demostrando interés por sus gustos.

- Aceptándolos, sin compararlos con nadie.

– Mayor tiempo de convivencia con los jóvenes. (acciones escolares y sociales).

– Incrementar las muestras de afecto.

Sesión
Actividades didácticas

1. INICIO :

- Con base en las siguientes preguntas, realicen una lluvia de ideas sobre las expectativas, necesidades e intereses de los
participantes respecto al tema y anótenlas en el rotafolio.
¿Qué podemos esperar del análisis de la problemática identificada?

¿Qué tiene que ver la prevención del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas con el trabajo que realizamos en la escuela
secundaria?

2.-DESARROLLO.

Lean el propósito general del proyecto/práctica que aparece en la introducción y los propósitos de cada sesión de la guía

y formulen algunas conclusiones sobre la necesidad de reflexionar respecto a las causas –consecuencias, que se generan por
la problemática identificada.

Responder en plenaria :

- ¿ Por qué es imprescindible hablar de adicciones en la escuela secundaria ?

Formen equipos de cuatro personas para leer y comentar el texto

“ Jóvenes inmersos en la cultura de la droga” del libro Escuela y prevención de las adicciones.

Identifiquen el impacto que tiene el tema y sus características en el desenvolvimiento los alumnos de educación
secundaria.

Propongan ejemplos de algunos de los elementos que integran la “cultura de la adicción”.

. 2.2. Posteriormente, en plenaria, comenten las posibles referencias y experiencias que los alumnos y las alumnas de
educación secundaria tienen sobre el consumo de sustancias adictivas. En su familia.En la localidad donde viven.A
través de los medios de comunicación.

Argumenten por qué la escuela secundaria requiere ser un espacio para hablar sobre los riesgos que representan las
adicciones.

_. Las adicciones y la escuela secundaria (1 hora y 30 minutos)

De manera individual, revisen el apartado “Protección y riesgos ante las adic- ciones en la escuela secundaria” del manual
Orientaciones para la prevención de adicciones en escuelas de educación básica.

En equipo, identifiquen y comenten las características de la población prea- dolescente y adolescente que se
describen en dicho apartado.

Formulen un texto que describa los rasgos de los adolescentes de la escuela secundaria donde los participantes
trabajan. 3.- CIERRE.-

Organizaremos en equipos, los datos sobre el consumo de drogas en la población estudiantil de educación secundaria que se
presentan en el apartado “Características y condiciones del consumo de tabaco, alcohol y drogas en la población adolescente”
del manual. Exploren dicho apartado a través de las siguientes preguntas:

¿Qué probabilidad tienen los adolescentes de 12 a 17 años de consumir drogas ilícitas en comparación con
aquellos que ya han alcanzado la mayoría de edad, según la última Encuesta Nacional de Adicciones?

¿Qué semejanzas y/o diferencias existen entre las cifras de consumo de tabaco y alcohol de población general y
las de población escolar?

● Actividad 2: Reúnete con tus compañeros en equipo, para visitar un taller, negocio, fábrica, empresa etc. Con el fin de
que observen los procesos técnicos que se desarrollan en esos lugares en la fabricación o elaboración de los productos
que ofrecen al público; es importante que tomes nota de la información obtenida ya que deberás completar el cuadro
siguiente:

Papel de los trabajadores en el proceso de elaboración o Papel de las máquinas e instrumentos que ahí se emplean.
fabricación de los productos. (es decir que es lo que ellos (Anota los nombres y para que se utilizan); así como se afecta
hacen); así como los químico empleados en la fábrica a la sociedad en general en el uso del producto elaborado.
Desarrollo :
● Actividad 3 :
De acuerdo con algún lugar en el que existan trabajadores realizando algún proceso con distintos recursos
tecnológicos, ¿Qué cambios ya sea de mejora o innovaciones podrían aportar beneficios a la sociedad y cuáles serían
estos beneficios ?

● Hacer una reflexión sobre como las mejoras y las innovaciones tanto de las técnicas como de los recursos tecnológicos
traen consigo beneficios no solo para las empresas o talleres, también para la sociedad, ya que gracias a estos cambios
se mejora considerablemente la calidad de vida de los seres humanos. Pero agrega las afectaciones de los químicos y si
llegan a causar adicción en los individuos.

CIERRE :

● Tarea 4 :
Investigar que es un proceso artesanal, los químicos utilizados y la adicción de los mismo, en sujetos que llegan a tener contacto
con el proceso de elaboración y de uso del producto.

● Tarea 5 :

Investigar cuales son las tiendas que venden recursos informáticos, cuales son los diferentes recursos que venden y cuales
consideran que son las principales diferencias entre ellos, plasmar la información en una hoja blanca ya sea con imágenes,
fotografías y/o dibujos.

TERCER PLANO CODISEÑO : REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

● Debatir, en grupo, el impacto de la técnica en los cambios culturales y cómo las demandas sociales influyen en los procesos de
cambio técnico de procesos o productos. Se sugiere analizar las modificaciones que los usuarios han realizado a un producto
técnico.
● Comentar, en plenaria, sobre las necesidades e intereses sociales que dan origen a la informática e identificar la influencia
social en su desarrollo y cambio técnico. Establecer conclusiones grupales al respecto.

● Realizar una investigación sobre los diferentes dispositivos de almacenamiento y las necesidades que satisfacen. Identificar
cómo influye la demanda social en la creación de equipos informáticos. De ser posible representar o llevar al grupo una
muestra de ellos.

● Analizar equipos informáticos y sus periféricos para reflexionar sobre los cambios en sus formas e identificar las necesidades
que satisfacen.

● Elaborar documentos electrónicos con la hoja de cálculo para aplicar fórmulas matemáticas; se sugiere procesar la información
del grupo: edades, días vividos y número de hermanos, entre otros, que presentan adicción a algún estupefaciente. Asi como
una tabla con las drogas más usuales entre los jóvenes del plantel.

● Exponer diferentes productos empleados en la informática. Explicar el contexto social en que surgen, para identificar la
influencia y demanda social para su creación. Así como los metriales que lo integran, con posibiliades de generar adicción en
los sujetos.

PLANO DIDACTICO :

Sistema del Cuerpo Humano y Salud “Adicciones (Tabaquismo, Drogadicción, Alcoholismo, Tecnología)”

¿Qué Voy a Aprender?


Aprendizaje sustantivo:

✔ Explica las implicaciones de las adicciones en la salud personal, familiar y en la sociedad.


Conocerás qué es:

✔ Tipos de adicciones.
✔ La forma en que las adicciones afectan la salud de las personas.
✔ Las implicaciones familiares y sociales que generan las adicciones.
✔ La importancia de la prevención y los lugares donde puedes acudir en caso de requerir ayuda.

¿Qué Necesito?

Recomendaciones generales: Materiales:


En esta ficha conocerás acerca de los tipos de adicciones y la forma en que ✔ Libro de texto
estas afectan la salud de las personas. ✔ Cuaderno de Biología
✔ Lápices
A demás reflexionaremos acerca de cómo las adicciones influyen en las ✔ Plumas
relaciones familiares y sociales de las personas que las padecen. ✔ Colores
✔ Computadora, tableta o celular
Por último, abordaremos una guía que nos permita saber cómo actuar si nos ✔ Conexión a internet
encontramos o conocemos a alguien que se encuentre en una
situación de adicción.

Aprendizaje en ambientes virtuales :

Organizador de Actividades:

A continuación, te presentamos las actividades a realizar para conocer las implicaciones de las adicciones
en la salud personal, en la familia y en la sociedad.
Te pedimos que vayas poniendo una (x) en cada actividad que hayas terminado hasta que la completes.
Actividades ¿Ya lo realicé?
1.- Mis conocimientos previos
2.- Identifico los tipos de adicciones
3.- Implicación de las adicciones
4.- Estar informados para prevenir las adicciones

Actividad #1. Mis Conocimientos Previos

En esta actividad usarás el cuadro de la derecha en el que harás un dibujo


que represente las adicciones y escribirás cuáles son tus metas en las diferentes
etapas de tu vida, así mismo contestaras la pregunta planteada.
Para ello deberás hacer la tabla en tu cuaderno de biología
Presentar el conocimiento por medio de ambientes de digitales, para ello, responde a las siguientes preguntas :
- ¿ Cómo se desarrolla el ambiente físico y virtual durante el proceso educativo ?
- ¿ Cuál es el conocimiento alcanzado, respecto al tema de prevención de drogas, en los jóvenes del Plantel ?
- ¿ Cómo se utilizan los ambientes virtuales, para la prevención de drogas ?

- Actividades academicas, personalizadas.

- Atención personalizada.

- Ambiente virtual como espacio físico, mediante :

- Ambientes digitales, para obtener información.


- Portales digitales para promover al aprendizaje.

Comunicación a través de :

- foros, charlas, listas de correos, tablero de anuncios, tablero de noticias, sitios de interés, ambientes de aprendizaje para ejecutar estrategias EA,
asesorías personalizadas y entre pares, etc

EVALUACIÓN FORMATIVA :

● Estructuras de conocimiento y tecnologías.


● Maquetas,
● Listas de cotejo.
● Registros anecdóticos,
● Portafolios, diarios de clase.
● Escalas actitudinales.
● Organizadores gráficos.
● Conceptos básicos del tema (digitales y físicos).
● Diagramas de Flujo de las necesidades básicas y los recursos digitales para satisfacer las anteriores.
● Investigación del tema.

Evaluación Final :
● Dibujo o maqueta del taller o lugar donde se realiza el proceso de aprendizaje digital. (utilizar materiales reciclados ).
● Periódicos Murales.

OBSERVACIONES GENERALES

Mapa General de Contenidos de la Fase Sintética que utilizaremos en nuestro proyecto


Contenidos de Secundaria Fase 6 ( 1° - 2° - 3° Grados ) Campos Formativos
Disciplina ¿Qué lograremos?
Valora sus aspiraciones, potencialidades y capacidades personales (para el estudio, el trabajo y la recreación)
y se plantea estrategias para desarrollarlas.
Formación Cívica y Ética
Eje articulador (NEM) Intención didáctica: Se profundizará en estrategias y acciones para la construcción de un proyecto de vida.
Inclusión ● Obtener criterios de colaboración y participación.
● Fomentar la igualdad
● Transformar un mundo mejor
● Participar en el proyecto para entender las necesidades y problemas.

Intención didáctica: Orientar a los alumnos para que revisen convocatorias y llenen formularios al participar en
Español algún proceso de su interés que implique el uso de este tipo de documentos
Eje articulador (NEM)
Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura. ● Diseñar, plantear el problema, indagar, formular, redactar etc.
● Se elaborará información estructurada y organizada por medio de la investigación.
● Plantear el problema y todo lo que implica indagar y realizar carteles de concientización.

Analiza y compara diversos tipos de variación a partir de sus representaciones tabular, gráfica y algebraica, que
Matemáticas resultan de modelar situaciones y fenómenos de la física y de otros contextos.
Eje articulador (NEM)
Pensamiento crítico Intención didáctica: Que los alumnos analicen y comparen, de manera cualitativa, diferentes formas de variación
a partir de sus representaciones gráficas en contextos que resulten familiares o significativos para los alumnos.
● Resuelve los problemas.
● Estima tiempos y recursos necesarios para su elaboración realizando cálculos.

Reconoce intercambios de energía entre el sistema y sus alrededores durante procesos físicos y químicos.
Ciencias
Eje articulador (NEM)
Intención didáctica: Distinguir los sistemas químicos de otros tipos de sistemas en la naturaleza. Reconocer y
Pensamiento crítico analizar el papel de la energía en los sistemas químicos.

Identifica la continuidad de algunas circunstancias de


origen indígena y colonial, así como los principales cambios económicos y sociales
Historia ocurridos durante el siglo XIX.
Eje articulador (NEM)
Interculturalidad crítica ● Entender los cambios de la comunidad
● Las acciones políticas e intervención a lo largo de los años ante esta situación.
● Precursores que apoyan a los proyectos para lograr un cambio en las siguientes generaciones.

Artes
Aprendizaje esperado: Crea un proyecto artístico original al utilizar de manera intencional los recursos y
Eje articulador (NEM) elementos propios de las artes para comunicar un acontecimiento personal o social.
Artes y experiencias estéticas

RESUMEN DEL PROYECTO A TRABAJAR


¿Qué vamos a investigar? ¿Cuál será la estrategía a seguir ? Resultado o producto a entregar.

¿Qué hacer para solucionar la problemática elegida?


Descripción General del Presentación y demostración de los productos parciales y se
Promover y concientizar acerca de la Problema socializará la información con todos los miembros de la comunidad
importancia de implementar acciones escolar en general.
de prevención, respecto al riesgo de La estrategia a seguir será
las adicciones. la de instrumentar acciones
en el aula y una campaña
Productos Parciales:
de difusión que contribuyan
a la prevención del consumo ● Estructuras de conocimiento y tecnologías.
de drogas entre estudiantes ● Listas de cotejo.
de secundaria a través de ● Registros anecdóticos,
● Portafolios, diarios de clase.
espacios de reflexión y ● Escalas actitudinales.
mensajes de comunicación ● Organizadores gráficos.
asertivos. ● Conceptos básicos del tema (digitales y físicos).
● Diagramas de Flujo de las necesidades básicas y los recursos digitales
para satisfacer la Investigación del tema

Producto Final :

● Maquetas.
● Exposición final. (Física y digital).

VALORES Y COMPROMISOS A DESARROLLAR EN ESTE PROYECTO

Para cumplir los objetivos educativos del proceso de enseñanza – aprendizaje.

- Impulsamos un aprendizaje más interactivo y participativo.


- Favorecemos un aprendizaje dinámico al vincular el uso de la tecnología con el contexto del estudiante.
- Propiciamos el aprendizaje coaborativo en las aulas.
- Generamos las posibilidades de aprender a distancia en diferentes contextos.
- Posibilitamos que los alumnos puedan mantener un ritmo más personalizado, de acuerdo a las fortalezas de aprendizaje identificadas en
el diagnóstico.
Pregunta Retadora e Interesante de Inicio
¿Cuáles son las acciones de prevención ante la problemática de las adicciones ?
PLANO DIDÁCTICO (PLANEACIÓN)
Metodología ABP Fase I: Planeación
Momento 1 ● Proponer planteamientos genuinos para introducir el diálogo de acuerdo con los escenarios áulicos, escolares y comunitarios
Identificación que se les podría presentar a los alumnos.
● Identificación de la problemática.
● Identificación del insumo inicial. Se diseña un planteamiento que sirva para que el alumno conozca lo que se va a hacer en el
proyecto

• Que los/las estudiantes que cursan la Educación Escolar Básica en México sean capaces de: Temporalidad:
• Analizar las formas y distintas maneras de realizar ciertos objetivos.
Determinado
Aprendizajes esperados • Generar alternativas de difusión acerca del proyecto en curso.
por el docente
• Reconocer la importancia de este proyecto y el impacto positivo que representa en tu comunidad.

Fase I: Recursos y Materiales Didácticos de apoyo a Evidencias/


Planeac utilizar productos
ión Actividades de inicio Instrumentos
Enseñanza - Aprendizaje Tipo de evaluación/
Moment
o1
Identific ✔ Hojasblancas. Llevar el material
ación
Actividad 1.- ✔ Plumones. impreso/fotocopias

metodología a trabajar : ✔ Hojas de rotafolio.


con información
Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios. sobre el Proyecto.
( Problemáticas que existen en la comunidad. ) ✔ Manual digital de : “ Orientaciones para la prevención
de adicciones en escuelas de educación básica. ”

El docente inicia con una presentación del tema, para ello : ✔ Escuela y prevención de las adicciones.

- Muestra un video sobre la estructura, el contenido del Manual digital de : “


Orientaciones para la prevención de adicciones en escuelas de educación básica. ”,
para así contextualizar e iniciar en el abordaje del (los) proyectos.
- Con el contenido del Manual y enriquecido con los comentarios; agregaremos
información en un Mapa Conceptual.

Elaboración
un
(Considerar el siguiente ejemplo :)
Cuaderno de trabajo, Lapicero,
Libro de Texto

Mapa
Conceptual

Cuaderno de trabajo

- Contextualizaremos la información anterior al reponder a las siguientes


preguntas :

❖ ¿Qué es un proyecto?
❖ ¿Cómo dar solución a un problema comunitario? Cuaderno de trabajo
❖ ¿Qué problemas existen en su comunidad que Preguntas
❖ afectan a todos en general? resueltas
❖ ¿Se animarían a hacer algo para poder ayudar a resolverlo o informar
sobre su
importancia?

Sugerencia :

Actividad 2: Presentación del proyecto.

Participación
El docente selecciona un video de la problemática identificada. y
organización
Cuaderno de trabajo/ Bitácora
- Platicar acerca de las acciones de prevención de adicciones que se presentan en el
video
proyectado.

- Identificar aquellas acciones que se adaptan al contexto del adolescente.


- Completemos la siguiente actividad, mediante la relación de las imágenes con la palabra
correcta.

Cuaderno de trabajo/ Bitácora

Cartel
¿ Qué sensación nos deja conocer más respecto a las adicciones ?

ACTIVIDAD :

De acuerdo con los tipos de adicciones que conocemos, relacionemos, con una línea cada situación que Banco de
se presenta en la siguiente actividad :
preguntas

Con base a lo observado en la actividad, demos respuesta a las siguientes preguntas :

¿Qué podemos mencionar, respecto a las adicciones mencionadas?


¿Qué aprenderemos con la actividad realizada?
¿Qué entendemos que nos plantea la pregunta generadora?
¿Qué te gustaría aprender de este proyecto?
¿Qué aprendemos al analizar el tema de las adicciones ?
¿Cuál sería la actividad de cierre, respecto al tema de las adicciones ?

Actividad 3: Lo que aprenderemos en el desarrollo de este proyecto.


- Revisar las características del proyecto y los productos que se utilizaran para su evaluación.
- Detallar cuáles serán los productos parciales, el producto final y el evento de cierre.
- Compartir las dudas, en caso de tenerlas, para llegar a solucionarlas

Actividad 4 :

Elaborar un listado real de Problemáticas que se presentan y se buscan erradicar al realizar el Proyecto :

1. Los alumnos como individuos vulnerables ante las adicciones..

2. Carencia de información respecto a las acciones de prevención de adicciones.

3. No se posee una proyección en promover una cultura del cuidado preventivo ante las adicciones.

Realización del
Cuadro de
Actividad 5:
Insumos
Determinar los elementos para realizar el proyecto. para determinar
qué elementos
INSUMOS
tenemos para
EXISTENTE INEXISTENTE empezar el
Recursos financieros. Proyecto
Insumos requeridos para la realización del proyecto.
El proyecto satisface las necesidades de la problematica identificada.
Tiempos necesarios para la realización del proyecto.
Actividades para la proyección del proyecto.
Impacto del proyecto ante la comunidad estudiantil.
Expectativas de la comunidad, respecto al resultado del análisis de la problemática identificada.

Momento 2
Recuperación
● Conocimientos previos sobre el contenido a desarrollar.

● Generar diferentes ideas que propicien a continuar aprendiendo.

( Diálogo y aprendizaje ).

Docente propone :

- Rescatar saberes previos.


- Recaudar las investigaciones de cada alumno, formular hipótesis de lo que se pretende lograr con el proyecto.
Recursos y Evidencias/
Actividades Materiales productos
Enseñanza - Aprendizaje Didácticos de apoyo Instrumentos
a utilizar Tipo de evaluación/
Actividad 6: Iniciaremos el proyecto

Actividad .- Revisión de los objetivos como:

- Evitar el consumo o retrasar la edad de inicio.


- Evitar la instauración de la drogodependencia. Cuaderno de Reporte de Lectura
- Incorporar la cultura de la calidad y de la evaluación. trabajo/
Bitácora

Observemos el siguiente video para socializar que es lo que sabemos sobre los
temas

que se abordarán en el proyecto.

“ Adicciones ”. https://www.youtube.com/watch?v=wHkI_ Preguntas Contestadas

- Reflexionemos sobre el contenido del video :


- Para ello consideramos las siguientes preguntas :
Dialogo/ Participación

● ¿Qué ideas identificas en el contenido del video?


● ¿Cuáles ideas no habías considerado en tus respuestas iniciales? Cuaderno de
trabajo/ Preguntas Contestadas
Compartamos sobre aquellas acciones de prevención de adicciones, que se pueden Bitácora
llevar a
cabo en el Plantel educativo, así como el impacto de las mismas en el contexto Lluvia de palabras
familiar,
social y cultural.
Cuaderno de
Realizamos las adecuaciones curriculares, de acuerdo a las áreas de trabajo/
Bitácora
oportunidades de los educandos; para aprender y reforzar el aprendizaje a lo
largo del proyecto.
SUGERENCIAS :
- Memoramas.
- Redacción de textos personales.

Momento 3
Planificación ● Negociación de los pasos a seguir. Se formula (n) planteamiento (s) que permitan a los alumnos y al maestro negociar
las acciones del proyecto, entre ellas :
● Las producciones necesarias para llegar al final del proceso.
● Los tiempos para realizar las producciones.
● El tipo de acciones que se realizarán.

- Planteamiento(s)
- Producciones para el proceso.
- Tiempos.
- Acciones (negociación)

Actividades
Enseñanza – Aprendizaje

Planeación del Proyecto.

Realizaremos la ruta del proyecto considerando los tiempos, actividades y productos esperados para desarrollarlo en
tiempo y forma.

Daremos a conocer a los alumnos el paso a paso del proyecto.

Actividad :
Elaboraremos un diagrama de flujo para tener claridad del proceso que se va a realizar, respecto al analisis del
proyecto/práctica, consideramos los iconos del diagrama.
- Inicio.
- Contenido.
- Cierre.

Revisaremos los avances del análisis de la problemática y de las acciones para prevenir las adicciones en los
estudiantes.

Con lo anterior, recuperaremos las inquietudes de los alumnos acerca de cómo se avanzará en la construcción del
proyecto y de la relación del mismo con la problemática comunitaria identificada.

Comentemos :

¿ Por qué es importante esquematizar la planeación de las acciones; para el éxito del proyecto ?

Actividades a realizar:

Definiremos el Plan de acción para determinar :


- ¿ Qué acciones realizaremos cada día ?
- Estableceremos tiempos de entrega para asegurarnos que lograremos terminar el proyecto a tiempo.

Productos parciales a entregar :

Carteles, infografías, diagrama de flujo, Plan de acción y video con propuestas para la presentación del tema.

Estableceremos que lograremos con este proyecto

Revisar los productos parciales y finales.

❖ Resolveremos las dudas o áreas de atención en caso de tenerlas para solucionarlas.


❖ Participemos con ideas acerca de ¿Cómo podemos realizar el evento de cierre?, ¿En qué espacio lo
vamos a realizar?, ¿Cómo lo vamos a nombrar?, ¿Cómo nos vamos a organizar ?, así como
¿Cuáles acciones tendremos que replantear ?

❖ Es importante tener la Bitácora del Proyecto y un banco de preguntas, anotaciones, respecto a las dudas,
del Proyecto y la relación con la problemática identificada.

❖ Socialicemos las ideas y expectativas que tenemos para el proyecto, consideremos


algunas reflexiones como las siguientes.

Productos Parciales:

● Tabla “ Acciones de prevención de adicciones ”


● Mapa mental
● Cronograma digital de tareas/actividades y de avances, respecto a :

¿ Conozco y realizo “ Acciones de prevención de adicciones ”?

Producto Final :

● Exposición Física y Digital de los productos.


● Autoevaluación digitalizada.

Platiquemos nuestro proyecto con nuestra familia o compañeros con la intención de retroalimentar con más
ideas.
Definamos la Evaluación del Proyecto :
Revisar las características del proyecto y los productos mediante los instrumentos de evaluación.

❖ Leamos los instrumentos de evaluación de los productos parciales y de la presentación del proyecto.
❖ Comentemos con nuestros compañeros cada uno de los productos parciales y el evento de cierre del
proyecto.
❖ Compartamos nuestras dudas en caso de tenerlas para llegar a solucionarlas.

Estableceremos el Cierre del Proyecto:

Se realizará una presentación oral para la comunidad escolar, tanto presencial, como en línea, tanto como el docente y
el contexto lo permita, con el fin de concientizar sobre las “ Acciones de prevención de adicciones ” indispensable para
la vida y para prevenir las necesidades de aprendizaje, del proceso educativo.

Socialicemos las ideas y expectativas que tenemos para el proyecto, consideremos algunas reflexiones como
las siguientes.

❖ ¿ Cuáles son los productos parciales que integrarán el producto final ?


❖ ¿ Qué aspectos debemos considerar para presentar los producto parciales y finales ?
❖ ¿ De qué manera podríamos hacer más atractiva nuestra presentación ?
❖ ¿ Cuáles son los indicadores de revisión del producto ?

Investiguemos en linea artículos científicos, respecto a la problemática identificada y compartamos la inf. con nuestra
familia o compañeros con la intención de retroalimentar

Momento 4 Planteamientos que permitan la aproximación al problema a resolver, para :


Acercamiento - Describir, comparar, identificar aspectos sobresalientes.
- Explicar el problema, entre otros, tomando en cuenta la finalidad del proyecto.

Actividades Recursos y Materiales Evidencias/


Enseñanza - Aprendizaje Didácticos de apoyo a productos
utilizar Instrumentos
Tipo de evaluación/

Actividad.
Observemos el video.
Cuaderno de
trabajo/ Bitácora Gráfica digital
“ Adicciones ” https://www.youtube.com/watch?
v=wHkI_gHs3H0&t=4s

Gráficar la información análizada, hasta el momento


Investiguemos los porcentajes de los siguientes enunciados, mediante un test digital.

Factores externos e internos y socioemocionales que ocasionan la adicción de los jóvenes hacia distintas
sustancias.
Estupefacientes más utilizados/consumidos por los jóvenes.
Acciones de prevención, de adicciones.

Actividad .-
Promover una conciencia de prevención ante la problemática
identificada. “ Prevención de adicciones ”
Investigaremos en tres fuente electrónicas confiables.

Dialoguemos :

¿ Qué son las adicciones ?


¿ Sabes qué pasa si se usa y abusa de estupefacientes? Cuaderno de
¿ Qué relación existe de las causas identificadas, en las adicciones, en las que se envuelven trabajo/ Bitácora
los
jóvenes ?
Cuestionario
Exploremos los alrededores de la comunidad, aplicando entrevistas y encuestas, respecto al
tema , previamente elaboradas en digital, con los programas :

Si tienes oportunidad toma fotos con tu celular, si no cuentas con uno realiza algunos
dibujos.
Cuaderno de
- Reflexionemos en torno a las respuestas obtenidas. trabajo/ Bitácora
- Reflexionemos ¿ Qué relación encuentras entre lo que investigaste en internet o libros
y al explorar sus alrededores de tu comunidad ?

Actividad. Elaboremos un Cartel digital que explique el beneficio de ejecutar acciones


de prevención de adicciones; así como mencionar las consecuencias de no cuidarse. Cartel Digital
( anexemos las respectivas evidencias gráficas )

Recuerda consérvalo para la presentación final.

Momento 5 - Planteamientos para elaborar productos.


- Experimentación y revisión de productos.

Recursos y Evidencias/
Actividades Materiales productos
Didácticos de Instrumentos
Enseñanza - Aprendizaje apoyo a utilizar Tipo de evaluación/
Cuaderno de Preguntas
Retomemos los hallazgos a los que llegamos. trabajo/ Bitácora

Investiguemos.

● ¿ Cuáles son las principales fuentes de adicciones en jóvenes ?


● ¿ Cuáles de ellas se replican en tu comunidad ?
● ¿ Qué acciones concretas puedes hacer en casa y en la escuela para
aminorar los riesgos de
usar estupefaccientes ?
Completemos en la Bitácora, anotando lo positivo, negativo e interesante que Cuaderno de
encontramos. trabajo/ Bitácora Tabla y gráfica :

Actividad 6: Registre y grafique. Acciones de


prevención de
“ Casos de adicciones y de acciones de prevención ” adicciones.

Realicemos lo siguiente :
Investiga:
● ¿ Cuáles son los tipos de adicciones y cómo afectan su uso ?
● ¿ Cuáles son las adicciones que surgen en los hogares y por qué ?
● ¿ Qué acciones puedes implementar desde casa para evitar las adicciones?

Podemos investigar en internet, acciones para prevenir las adicciones desde casa.
Reflexionemos lo siguiente:
¿Podrían existir otro tipo de acciones que ayuden a prevenir las adicciones ?
Argumenta tu respuesta

Actividad. Analizar lo realizado hasta el momento.

- Dialoguemos :
¿Qué relación encuentras entre lo que investigaste en internet o libros y al explorar tus
alrededores?

- Retomemos los hallazgos a los que llegamos.


Investiguemos :

● ¿ Cuáles son las principales fuentes de las adicciones a nivel mundial ?


● ¿ Cuáles de ellas se replican en tu estado y en tu comunidad ?
● ¿ En cuáles de las prevenciones a las adicciones, participan tú y tu familia ?
● ¿ Qué acciones concretas puedes hacer en casa y en la escuela para aminorar las
adicciones, que se encuentran en tu entorno ?

Completemos en la Bitácora, anotando lo positivo, negativo e interesante que


encontramos.

Actividad 6: Actividad

- Investigue qué tipo de drogas existen cerca del plantel.

● Completemos y grafiquemos los porcentajes de las drogas presentes en el contexto del


individuo.

Reflexionemos lo siguiente :

¿ Qué acciones sustituyen los riesgos a las adicciones de estupefacientes ?

Argumenta tu respuesta, en una redacción.

Momento 6 ● Identificar los avances y las dificultades en el proceso.


Reconocimiento ● Ajustes (en la medida de lo posible). Deciden cómo atender lo anterior
y lo llevan a cabo.
- Planteamientos para identificar avances y dificultades.
- Ajustes (decisión y acción).
Recursos y Materiales Evidencias/
Didácticos de apoyo a productos
Actividades utilizar Instrumentos
Enseñanza - Aprendizaje Tipo de evaluación/

Actividad. Realiza un dibujo para exponer las siguientes preguntas con base a las emociones. Cuaderno de
¿ Cómo me siento ? trabajo/ Bitácora
¿ Qué estoy aprendiendo de esta experiencia ?
¿ Cómo espero sentirme (satisfecho, o no ); al finalizar el analisis de la problemática ?
Actividad Reflexione y reconozca las habilidades personales con las que cuenta para
realizar de la mejor manera su exposición y autoevalúa su desempeño hasta el momento.

Observemos el video “Capacidades, potencialidades y aspiraciones”.


https://www.youtube.com/watch?v=FRH33fLGOIk

Hasta el momento hemos realizado una serie de actividades que nos han permitido obtener
información importante para nuestro proyecto, es momento de reflexionar sobre lo siguiente.
● ¿Qué es lo que quiero transmitir a los demás?
● ¿Con qué habilidades cuento para desarrollar mi objetivo?
● ¿Qué recursos necesito para realizarlo?

Registremos lo reflexionado
Redactemos un texto breve a partir de la premisa ¿qué capacidades y potencialidades desarrollé
al trabajar el proyecto?
Revisemos los productos que hasta el momento hemos realizado.

Momento 7 ● Se generan planteamientos para desarrollar una primera


versión del producto que se planteó en los momentos 1 y 3.
Concreción
Planteamientos para primera versión del producto

Recursos y Evidencias/
Materiales productos
Actividades Didácticos de apoyo Instrumentos
Enseñanza - Aprendizaje a utilizar Tipo de evaluación/
Actividad. Reunir información sobre las prácticas sociales en torno a las
convocatorias, cómo, cuándo y dónde encontrarlas.

Realicemos el ejercicio de la imagen interactiva “Elementos de una convocatoria” y


demos respuesta a los siguientes cuestionamientos. Cuaderno de Convocatoria
● ¿Cuál es el propósito de la convocatoria? trabajo/ Bitácora sobre
● ¿Quiénes son los destinatarios? La problemática
● ¿Qué proceso debe seguirse? identificada.
● ¿Qué requisitos deben cumplirse?
● ¿Cuándo y cómo debe hacerse lo que se solicita?

Comparte y enriquece con los comentarios de tu familia o compañeros.


Consultemos el libro de texto para conocer las características de una convocatoria,
así como el lenguaje que se utiliza y en qué situaciones se emplean.
Debemos redactar una convocatoria sencilla, dirigida a los compañeros de la
secundaria, en la que les invitamos a participar en un concurso de dibujo en el que
se promueva el cuidado del agua.

Realicemos el del formulario “Solicitud de capacitación” y pensemos…

● ¿Cuál es el propósito de la capacitación?


● ¿Qué institución es la responsable de poporcionar la información del tema?
● ¿Cuáles son sus partes?
● ¿Qué tipos de datos se solicitan en cada parte?
● ¿Qué documentos se requieren para llenar el análisis del tema ?
Recuerda compartir lo aprendido con tu familia y amigos, la importancia de
escuchar lo que ellos piensan y dialogar para enriquecernos.

Fase 3: Intervención
Momento 8 ● Exposición.
Integración
● Modificación.
Recursos y Evidencias/
Actividades Materiales productos
Enseñanza - Aprendizaje Didácticos de Instrumentos
apoyo a utilizar Tipo de
evaluación.
Actividad. Proponer estrategias de solución a la crisis hídrica, con medidas técnicas y Cuaderno de Sopa de
sociales, las cuales combinadas son clave para atender el problema. trabajo/ Letras
Bitácora
Realicemos la sopa de letras “Estrategias de solución”.
Actividad. Elaboremos un mapa mental con acciones que propondrías para abonar a cada estrategia investigada,
respecto al tema propuesto :

Para saber más sobre la elaboración de mapas mentales observemos el Video


“ Cómo hacer un mapa mental ”
https://www.youtube.com/watch?v=BweVJnWgbcQ
● Utilizar una aplicación digital, para elaborar el mapa mental.

Actividad. Organiza y selecciona la información que necesitará.


- De los productos realizados analicemos :
¿ Cuál o cuáles consideras fue el mejor ? y ¿Por qué ?
- Recuperemos ideas acerca de lo que es compartir a la comunidad estudiantil, con
una muesta de las evidencias :
● ¿Cuáles son tus experiencias en las exposiciones orales?
● ¿En qué casos puede ser útil una exposición?
● ¿Para qué se busca información antes de hacer la exposición?
● ¿Cuál es la utilidad del guion en una exposición ?
● ¿Qué uso se da a las imágenes, mapas y otros gráficos digitales en las
exposiciones?
Organicemos una exposición usando los productos que elaboraste y que consideras
pueden apoyar tu trabajo.

Evento de Cierre
PRESENTACIÓN ● Se realizará ante toda la comunidad la difusión y la presentación del
proyecto comunitario mediante los medios presentes, docentes,
directivos, padres de familia y alumnos.
MOMENTO 9 ● Presentación del producto. Muestran el producto final al aula para dar
DIFUSIÓN
cuenta de cómo se resolvió o cómo se atendió la problemática del
Proyecto.
Presentación de producto final al aula. ¿Qué problemática? ¿Cómo se atendió y resolvió?
Recursos y Evidencias/
Actividades Materiales productos
Enseñanza - Aprendizaje Didácticos de Instrumentos
apoyo a utilizar Tipo de evaluación/

¿ Qué Aprendí ? Cuaderno de


1. Aprendí que es una adicción y los tipos de adicciones. trabajo/
2. Identifiqué las implicaciones personales, familiares y sociales asociadas a una adicción.
3. Reconozco la importancia de la prevención y el saber decir NO firmemente a cualquier sustancia adictiva que
Bitácora
me puedan ofrecer.
4. Conozco las instancias a donde me puede dirigir en caso de requerir ayuda contra las adicciones.
Retroalimentación :
- Ya aprendiste sobre las implicaciones que tienen las adicciones.
- Complementa tu aprendizaje investigando la siguiente información.
- Clasificación de las drogas según sus efectos en el Sistema Nervioso.
- ¿ Qué y cuáles son las drogas legales y las drogas ilegales?
- Acciones que favorecen la prevención de las adicciones

Momento 10.- Planteamientos de seguimiento y evaluación.


Recursos y Evidencias/
Actividades Materiales productos
Enseñanza - Aprendizaje Didácticos de apoyo Instrumentos
a utilizar Tipo de evaluación/
Actividad. Cuaderno de
- Coevaluación por medio de una rúbrica.
- Autoevaluación. trabajo/
Mi desempeño en el proyecto.
Bitácora

Pidamos a un compañero que haya visto nuestra presentación, coevalúe nuestro


desempeño, para ello deberá recurrir a la rúbrica interactiva del proyecto.
● Identifiquemos nuestras áreas de oportunidad y tengámoslo en cuenta la próxima
vez.
que participemos de una exposición oral.
● Retomemos la hipótesis que planteamos en el tema Conociendo el proyecto y
escribamos de nuevo la respuesta con base a lo aprendido, contrastemos lo que ya
sabíamos con lo que pensábamos inicialmente, para ello elaborar un cuadro
comparativo considerando lo siguientes :

TÍTULO SUGERIDO : ¿Qué tal lo hice?

- El alumno realiza un comentario crítico respecto a su desempeño, valorando :

● El tiempo dedicado al desarrollo de las actividades


● La calidad de los productos.
● El interés al desarrollar cada una de las actividades.
● Nivel de aprendizaje obtenido.

- Mencionar si le gustó el proyecto, qué acciones son las que más disfruta, lo que más llamó su
atención, etc.

Como parte de la toma de decisiones ( retroalimentación ), se sugiere :

- Realizar una presentación digital de los procesos para analizar la


problemática y su relación con los proyectos de la disciplina que se realizaron
desde el inicio.

Evidencia :

- Identificar los logros, con apoyo de un CRONOGRAMA DE TRABAJO.

Momento 11 Planteamientos para analizar la retroalimentación.


Recursos y Evidencias/
Materiales productos
Actividades Didácticos de apoyo Instrumentos
Enseñanza - Aprendizaje Tipo de evaluación/

Reflexionar respecto al cierre de su proyecto.


Completemos las siguientes tablas :
Tabla 1
Creencias sobre las drogas Verdadero Falso

Todas las drogas producen los mismos efectos.

Dejar de consumir drogas es una cuestión de voluntad.


Cuaderno de - Cuadros
Contar con información sobre las drogas es una vía para evitar digitales.
su consumo. Trabajo.
Las drogas legales, como el alcohol y el tabaco, no causan
daños.

Enseñar a los adolescentes a decir “No” ante las drogas, es


suficiente.

La nicotina contenida en los cigarros causa dependencia.

Las medicinas no son drogas,

El alcoholismo es una enfermedad que afecta solamente a los


adultos.

1.- En plenaria, comenten y argumenten sus respuestas.

🡨 Destaquen las ideas que generaron mayor discrepancia en el grupo.

2. ¿En qué consiste el fenómeno de las adicciones?

en el organismo, los cuales se presentan en el siguiente cuadro :

Tabla 2.

Clasificación de las drogas

1. Por su perfil farmacológico 2. Por su uso 3. Por sus restricciones


.
🡨 Médicas🡨 No médicas
. 🡨 Depresores 🡨 Legales 🡨 Ilegales

. 🡨 Estimulantes

. 🡨 Alucinógenos Bitácora - Portafolio de


. 🡨 Opiáceos
evidencias.

. 🡨 Disolventes

❖ ¿Cómo nos sentimos después de haber trabajado y participado en el proyecto? ¿Hay


algo que necesitamos fortalecer para los próximos proyectos?

Elaborar una conclusión grupal de la importancia de este proyecto, colocarla a la vista para que la
recuerden y comprometerse a seguir realizando acciones para ayudar a mejorar nuestro mundo.

Comentarios Finales
- Las actividades se contextualizan, de acuerdo a las condiciones para poder realizar y emplear adecuadamente el análisis de la situación de salud y para que este cumpla la
función para la que está diseñado.
- Existe la metodología para su realización y su enseñanza forma parte de la malla curricular de los estudiantes.
- Las actividades se contextualizan para enfrentar las dificultades que aún se presentan en la cotidianeidad del individuo.
● Se planifican actividades transversales con los cuatro campos formativos, con la finalidad de vincular los conocimientos previos de los NNA.
● Se busca plasmar los aprendizajes esperados y la práctica de valores que implico el trabajar conjuntamente.

De los padres :
● Realizar el acompañamiento necesario, en las actividades que se requieran, con la finalidad de involucrarlos en tareas sencillas pero significativas para los estudiantes.

● Las estrategias: seleccionadas permiten que los NNA desarrollar la motivación por descubrir nuevos conocimientos de manera colaborativa y práctica para así
compartirlos con el resto de la comunidad estudiantil, para reflexionar la aplicación de mismo.

Medidas de Prevención contra las Adicciones :

Consejos prácticos

Para prevenir el fenómeno adictivo se recomienda :


1. Integrar a la Familia en un ambiente de comunicación, respeto y confianza.
2. Establecer lazos de afecto y convivencia positiva con familiares, grupos de amigos,vecinos, maestros etc..
3. Reconocer a nuestros hijos los logros, habilidades y capacidades personales.
4. Crear el hábito del estudio, lectura y participación en actividades fuera de la escuela.
Recuerde que la autoestima de los menores se fortalece:
1. - Demostrando interés por sus gustos.
2. - Aceptándolos, sin compararlos con nadie.
3. - Ayudándolos a obtener confianza en sí mismos, autovalorarse y quererse.
4. - Aprovechando el tiempo libre para la convivencia con ellos.
- Expresándoles cariño y respeto.

Aplicaciones digitales de apoyo para el desarrollo de la secuencia didáctica de tecnologia de secundaria

- Google Classroom .
- Google Drive.
- Gmail.
- Google Calendar.

EVALUACIÓN DEL PROYECTO


INDICADORES NIVEL LOGRADO

Alternativas de solución del


problema técnico comunitario
planteado.
Elaborar bocetos, actividades,
investigaciones para definir las
características de la alternativa
de solución de problema.
Planificar las fases y momentos
para la implementación del
proyecto a base de prácticas.
Participó en las actividades
interactivas de participación; se
tenía los materiales y
herramientas necesarias. Así
como el lugar de aplicación.
Se canalizó el problema y la
identificación del logro para la
realización de la solución.

RUBRICA DE EVALUACIÓN

Escala: EX – Excelente, MB – Muy Bueno, B – Bueno, R – Regular

Habilidades cognitivas
N° Actividades Indicadores Escala
Ex Mb B R
1 Investigación y análisis ● Indaga y busca información
● Investiga sobre el tema
● Encuentra dificultad en investigar y analizar
● No muestra interés
2 Practica - transferencia ● Transfiere con pensamiento lógico y critico
● Transfiere con conocimiento lógico
● Relaciona resultados de los procesos
● No relaciona resultados
3 Construcción del producto y ● Propone estrategias
experimentación ● Sigue las actividades del cronograma
● Espera instrucciones
● No aporta en las actividades
4 Interrelación de conocimientos ● Interrelaciona lo aprendido
● Interrelaciona la temática
● Interrelaciona con dificultad
● No consigue relacionar los conocimientos

Habilidades socioemocionales
1 Exposición y compartir de ● Comparte de manera solvente
aprendizajes ● Comparte sus conocimientos
● Comparte con dificultad
● No comparte sus experiencias

2 Coevaluación y autoevaluación ● Participa activamente con argumentos


● Participa grupalmente
● Presenta dificultades
● No participa en el proceso de evaluación

Ficha descriptiva grupal


Logros Dificultades
● La mayoría de alumnos participó en las actividades ● No cuentan con el material solicitado.
● Se tiene evidencias de las actividades realizadas. ● Falta apoyo de padres de familia
● Implementan medidas de cuidado para evitar contagios ● No participan y aportan ideas
● Interés en aprender ● Es limitada la comunicación con padres de familia.
● Expresan emociones ● No muestran interés por aprender.
● No cuidan su sana distancia.
Recomendaciones
● Trabajar actividades que están a las posibilidades de cada alumno.
● Mantener constante comunicación con los alumnos y con los padres de familia.
● Procurar que las evidencias sean claras y sencillas para mantener el interés de los alumnos.
● Implementar diversas estrategias que acerquen a los alumnos a adquirir aprendizajes.
● Utilizar TICS para apoyarse en las actividades planificadas.
Nivel de desempeño (Cantidad de alumnos)
Insuficiente Básico Satisfactorio Sobresaliente

Observaciones:
● Interactuar con los alumnos tomando en cuenta las medidas de cuidado a implementar.
● Cuestionar sobre sus sentimientos constantemente
● Proporcionar el material de limpieza necesario para tener los cuidados correspondientes.
● Al dar consignas procurar que sean claras y entendibles
● No saturar con tareas en casa
Alumnos con mayores necesidades de apoyo: (Nombres)

Alumnos que lograron los aprendizajes con ayuda: (Nombres)

Alumnos que lograron los aprendizajes: (Nombres)

Referencia bibliográfica: ● Secretaría de Educación Pública. (2022). Avance del contenido para el libro del docente. Primer
grado. [Material en proceso de edición]. Págs. 64-82; 23 y 24.

● Tobón, S. (2013). Instrumentos de evaluación de competencias desde la socia formación.


México: CIFE.

● Vilugrón ,T. (2021). Metodologías de aprendizaje: desarrollo constructivo de la educación


centrada en el estudiante. Recuperado de:
https://www.ucsc.cl/noticias/metodologias-activas-de-aprendizaje-desarrollo-constructivode-la-educacion-centrada-en-el-estudiante/

Edgardo, A. (2016). Objetivos del FODA. SCRIBD. Recuperado de


Https://es.scribd.com/document/299515566/objetivos-del-FODA

Programa Analítico Preescolar https://www.editorialmd.com/ver/programa-analitico-preescolar

Bitácora Aprendizaje Basado en Proyectos / Programa Analítico 2023


https://www./ver/bitacora-programa-analitico-2023

Elaboró Revisó Vo. Bo. y Sello del Plantel

Prof.(a)___________________________
Prof.(a)____________________________________ Prof.(a)_______________________________ Director(a) Escolar del Plantel Educativo
Docente Educación Básica Subdirector(a) Escolar del Plantel Educativo

También podría gustarte