GUÍA PARA LA SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA COMO
OPCIÓN DE GRADO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA
La sistematización de la práctica educativa y pedagógica, para la Licenciatura en Educación
Artística, consiste en la reflexión crítica de experiencias educativo-artísticas realizadas con
poblaciones que pertenecen al campo de la educación formal, no-formal o del trabajo e
informal. Es el relato de la vivencia que contribuye a descubrir o a fortalecer la propia
mirada que se tiene como educador en formación, desde los retos y desafíos presentados
durante el desarrollo de su ruta de Práctica. La sistematización relata desde el docente
como gestor de transformaciones la manera en que se enfrentaron esos retos o
dificultades. Para ello es necesaria la organización, reconstrucción y análisis de los
procesos, de las expectativas y de los resultados obtenidos y que contribuyan a
profundizar en el carácter pedagógico, educativo, didáctico o artístico de la educación
artística a partir de la propuesta desarrollada por el docente en formación. Todo lo
anterior requiere de claridad, coherencia, sustento teórico, metodológico y procesual, de
manera que permita debelar los aprendizajes generados en y por la experiencia, como
ruta de investigación orientada a la producción de conocimientos con una perspectiva
transformadora e innovadora del quehacer docente.
Los estudiantes que para su opción de grado elijan la modalidad Sistematización de la
práctica educativa y pedagógica según el acuerdo 04, numeral 4.3 Sistematización de
aprendizajes de la práctica profesional deben tener en cuenta la siguiente estructura:
Primera práctica de profundización:
- Qué quiere hacer y por qué; descripción de la población con la que trabaja; objetivos de lo
que va a hacer.
Segunda práctica de profundización:
- Uso de los instrumentos de seguimiento (Diario de campo; Diseño de planeaciones que
atiendan las necesidades, expectativas, problemas ...)
- Formatos de uso de imagen y registro de información.
Tercera práctica de profundización:
- Recuperación, organización y consolidación de información en torno a la práctica
desarrollada.
Aspecto Descripción
1 Titulo Debe estar relacionado con el objeto de estudio de la
sistematización.
2 Introducción Debe contener aspectos generales del trabajo.
3 Planteamiento del Busca definir las razones por las cuales se decide realizar un
problema a proceso educativo, pedagógico y didáctico específico. Teniendo
sistematizar en cuenta las condiciones del contexto, de la población. Se
requiere que haya claridad sobre cómo la propuesta en
educación artística propició la transformación de los sujetos y/o
del contexto a partir del problema detectado a través de la
práctica educativa y pedagógica. Para esto es importante tener
en cuenta lo siguiente:
Poner el problema en contexto ¿qué pasa? ¿Dónde pasa?
¿A quién le pasa?
Describir la cuestión precisa que abordará la
sistematización: detallar los conceptos, elementos,
aspectos que permitan comprender cómo y por qué se
producen las tensiones, dificultades, carencias, etc. Que
constituyen el problema abordado.
Demostrar porque es relevante el problema
para el docente en formación, los sujetos y
contexto afectados.
Qué se ha hecho para tratar de minimizar las
consecuencias del problema.
Cómo la Educación Artística y/o la
experiencia artística desde uno o varios de
los lenguajes contribuyen a incidir en la
atención del problema para minimizar sus
consecuencias.
4 Objetivos Describen con precisión: el propósito y la ruta seguida en la
experiencia teniendo en cuenta la relación problema,
intención de transformación, tipo de experiencia desarrollada
y resultados esperados. Se formula como una meta que haga
posible comprender los alcances del propósito, los
aprendizajes y conocimientos generados como producto del
proceso de sistematización de la experiencia.
Se debe realizar un objetivo general (propósito,
intención ...) y como mínimo tres objetivos específicos
(ruta a seguir) que conlleven a resolver la situación
problémica.
5 Contextualización Se describe el contexto temporal, las características de la
población y el lugar en donde se desarrollaron los procesos
educativos, pedagógicos y didácticos de la práctica, teniendo en
cuenta la particularidad de los diferentes factores sociales,
culturales, históricos, económicos y políticos indicen en las
condiciones que dan origen a las situaciones que se presentan en
dicho contexto.
6 Justificación Describe las razones de tipo conceptual, pedagógico, didáctico,
artístico, social, cultural, etc. que por su relevancia dan sentido y
valor a la realización de la sistematización.
7 Marco Referencial
Se realiza una revisión documental (tesis, artículos,
monografías, obras, proyectos (de investigación, culturales,
sociales, artísticos) que estén relacionados con la temática de la
sistematización. Este material debe provenir de tres niveles:
local, nacional e internacional.
8 Marco Teórico: Establece los soportes conceptuales y sus significados desde
los autores que fundamentan y precisan los aspectos que
sirven de referencia teórica al proceso de sistematización. Se
busca determinar los pilares que definen las categorías que
guían el diseño de la estructura sobre la cual se constituye el
desarrollo de la sistematización: lo que se quiere plantear,
análisis de información obtenida, reflexión de los hallazgos,
aportes y lecciones aprendidas que deja lo realizado, por
tratarse de un hecho ya cumplido.
9 Diseño metodológico Conjunto de acciones intencionadas y claramente
determinadas que determinan la ruta seguida para
recuperar la información y la organización de las evidencias
que se tienen de lo realizado. Son estrategias metódicas,
distribuida en fases o etapas que dan cuenta del paradigma y
enfoque de indagación, del diseño de instrumentos para la
organización de la información disponible y de los
instrumentos utilizados para el análisis de los resultados,
teniendo en cuenta las categorías establecidas.
Se debe dar respuesta en este apartado a las preguntas
¿Qué, por qué y para qué? Realizar la sistematización.
10 Reconstrucción de la Corresponde a la descripción de cada una de las fases o
experiencia etapas que se siguieron para reconstruir la experiencia:
antes, cómo surge el problema, necesidad, expectativa ...
cómo se presenta en la población y cómo afecta el
contexto, cómo fue el descubrimiento de lo que podría
hacerse y cuáles fueron esos primeros intentos por
abordar lo que luego se constituyó en la propuesta;
durante: cómo se llevaron a cabo las actividades, qué
aspectos del problema, necesidad, expectativa fueron
considerados para atender lo específico, qué dificultades
se encontraron, cómo se superaron y demás información
que permita hacer visible lo ocurrido en el transcurso del
desarrollo de la propuesta; después, qué resultados se
obtuvieron de lo hecho a partir de los aspectos
inherentes a la propuesta y que fueron tenidos en cuenta
para llevar a cabo las actividades de intervención.
Este apartado tiene un carácter reflexivo, tiene en cuenta
lo ocurrido en cada fase o etapa y debe estar respaldado
en evidencias: documental, visual, audio, audiovisual,
haciendo una comprobación entre las motivaciones y los
beneficios obtenidos, de modo que justifiquen el valor de
la sistematización de la experiencia. Requiere identificar
los momentos significativos, las principales acciones
realizadas, los momentos clave que dieron origen a los
cambios que fueron marcando el ritmo del proceso en
cada etapa seguida durante el proceso de la experiencia.
Ser lo más descriptivo posible, buscando no emitir
conclusiones o hacer interpretaciones adelantadas,
aunque sí pueden irse anotando ya temas a profundizar o
preguntas críticas que se trabajarán en la fase
interpretativa.
11 Análisis de Resultados En este aspecto, se hace la interpretación de lo ocurrido,
con relación a lo realizado y las expectativas que se
generaron al inicio de la experiencia, cómo se fueron
ajustando o transformando o quizás desaperecieron algunas
y aparecieron otras. Es un diálogo entre lo realizado los
conceptos de los autores, los antecedentes y hallazgos o
vacíos que hayan tenido otras experiencias similares.
Plantearlo desde la discusión que genera lo realizado para
poner de presente preguntas que surgen pero que no son
posibles de resolver con lo hecho pero que abren camino a
nuevas búsquedas. Mencionar los errores y los aciertos que
permitieron entender mejor lo ocurrido. En este apartado es
completamente necesario recurrir a cada una de las
categorías de análisis previamente establecidas y que
permitieron establecer la estructura que permitió la
resonstrucción de la experiencia y su descripción. Es
importante para este análisis hacerlo desde el punto de
vista de quien sistematiza, confrontado las hipótesis que se
hayan tenido al inicio de la propuesta y que se presenta en
el planteamiento del problema.
referentes conceptuales que dan soporte a la sistematización
la Práctica educativa y Pedagógica.
12 Conclusiones Espacio para concluir sobre los aportes al campo y lo que deja
el proceso de sistematización
13 Referencias La lista de referencias al final de un documento brinda la
información necesaria para identificar y consultar cada trabajo
citado en el texto.