Proceso de Fabricación de Esmalte para La Industria Cerámica
Proceso de Fabricación de Esmalte para La Industria Cerámica
FACULTAD DE MECÁNICA
AUTORES:
DOCENTE:
RIOBAMBA – ECUADOR
12 de julio de 2024
ÍNDICE
1. TEMA ....................................................................................................................... 5
2. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 5
3. OBJETIVOS ............................................................................................................. 6
3.1. Objetivo general ................................................................................................. 6
3.2. Objetivos específicos ......................................................................................... 6
4. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ................................................................................ 6
4.1. Simulación ......................................................................................................... 6
4.2. Flexsim............................................................................................................... 7
4.3. Clasificación de los modelos de simulación ...................................................... 7
4.4. Proceso productivo ............................................................................................ 8
5. METODOLOGÍA ..................................................................................................... 8
6. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO A ELABORAR .............................................. 9
6.1. Detalle del proceso de fabricación de esmalte. .................................................. 9
6.2. Diagrama de procesos ...................................................................................... 11
7. PROPUESTA DE PRODUCCIÓN EN SERIE...................................................... 12
7.1. Planos de la planta ........................................................................................... 12
7.2. Descripción de las máquinas a utilizar (mínimo 5, incluir indicadores como:
capacidad de producción, frecuencia de uso, consumo, etc.) ..................................... 13
7.3. Describir el número de colaboradores y otros recursos a utilizar. ................... 14
7.4. Determinar el modelo probabilístico de al menos 2 puestos de trabajo de
sistemas similares (pruebas de bondad de ajuste) ...................................................... 17
7.4.1. Estación aplicación de engobe por vela .................................................... 17
7.5. Video de respaldo. ........................................................................................... 23
7.6. Modelo base aplicando FlexSim ...................................................................... 23
7.7. Evaluación de riesgo de inversión aplicando el método de Monte Carlo ........ 23
7.8. Resultados de la evaluación de múltiples escenarios para las líneas ............... 26
7.1. Presentación del escenario óptimo ................................................................... 29
8. CONCLUSIONES .................................................................................................. 31
9. REFERENCIAS. .................................................................................................... 32
2
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Formula de producto M-1651 Cardón Miel. ..................................................... 9
Figura 2. Diagrama de análisis del proceso de preparación de esmalte. ........................ 11
Figura 3. Planos del área de preparación de esmaltes y línea de producción. ................ 12
Figura 4: Resumen estadístico de los datos de esmaltado .............................................. 17
Figura 5: Modelos probabilísticos determinados para el esmaltado .............................. 18
Figura 6: Modelos probabilísticos adaptados para la simulación en Flexsim ................ 19
Figura 7: Resumen estadístico de los datos de la Kerajet............................................... 21
Figura 8: Modelos probabilísticos que se ajustan a los datos discretos ......................... 21
Figura 9: Modelos probabilísticos discretos adaptados a FlexSim de la Kerajet ........... 22
Figura 10. QR Video de Respaldo. ................................................................................. 23
Figura 11. Vista general del entorno simulado. .............................................................. 23
Figura 12. Distribución de PERT en Montecarlo. .......................................................... 25
Figura 13. Prueba de normalidad @RISK ...................................................................... 26
Figura 14. Preparación de escenarios ............................................................................. 27
Figura 15. Resultados de piezas impresas por escenario. ............................................... 27
Figura 16. Tiempos de permanencia de esmalte en la vela de esmaltado para los 4
escenarios........................................................................................................................ 28
Figura 17. Silos móviles utilizados. ............................................................................... 28
Figura 18. Medidas de rendimiento de utilización de la vela para esmaltar en los 4
escenarios........................................................................................................................ 29
Figura 19. Rendimiento de la molienda. ........................................................................ 29
Figura 20. Rendimiento de la línea. ................................................................................ 30
Figura 21. Comportamiento de unidades procesadas en 1 hora y el total de una jornada.
........................................................................................................................................ 30
3
ÍNDICE DE TABLAS
4
1. TEMA
2. JUSTIFICACIÓN
5
sobre el uso de estas herramientas de simulación y en la gestión eficiente de los procesos
operativos mejorará su comprensión del proceso de producción y sus habilidades para
identificar y solucionar problemas operativos.
3. OBJETIVOS
4. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
4.1. Simulación
La simulación “es una imitación del funcionamiento de un sistema real por medio de un
modelo que se comporta de forma análoga” (Vizán, 2014).
Es decir, la simulación es una técnica que nos permite reproducir las condiciones de un
sistema real mediante un modelo matemático o computarizado. Este enfoque nos brinda
la oportunidad de examinar a fondo el comportamiento y desempeño de dicho sistema sin
necesidad de implementarlo físicamente, lo cual suele ser mucho más costoso y conllevar
mayores riesgos. Al poder crear y probar distintos escenarios y alternativas de diseño de
manera ágil y eficiente, la simulación facilita enormemente la identificación de posibles
problemas y la evaluación de soluciones antes de llevarlas a la práctica en el sistema real.
6
En definitiva, la simulación constituye una herramienta fundamental que nos permite
comprender mejor el funcionamiento interno de un sistema y tomar decisiones
informadas para mejorar su desempeño de manera más eficaz y a un costo
considerablemente menor.
4.2. Flexsim
Los modelos de simulación pueden clasificarse según diversos criterios, los cuales se
detallan en la siguiente tabla.
7
4.4. Proceso productivo
Esmaltes cerámicos
Generalmente los esmaltes cerámicos a nivel industrial están compuestos por una serie
de materias primas inorgánicas y fritas. Las cuales, al ser molidas y posteriormente
mezcladas con agua y aditivos, forman una suspensión acuosa que recubre las piezas
cerámicas crudas o con precocción (Betancourt et al., 2018; Hurtado et al., 2010;
Quintuña et al., s. f.)
5. METODOLOGÍA
Métodos Descripción
Recopilación de Se recopilarán datos e información relevante sobre el proceso
información de producción de esmaltes.
8
Simulación de Se ejecutarán diversos escenarios de simulación, modificando
escenarios parámetros clave del modelo, como tasas de llegada, tiempos
de procesamiento, disponibilidad de recursos, entre otros.
Análisis de Los resultados de las simulaciones serán analizados a detalle,
resultados identificando oportunidades de mejora, cuellos de botella y
puntos críticos en el proceso de producción.
Fuente: Los autores 2024.
El producto por elaborar se trata de esmaltes para baldosas de pisos, los esmaltes son
revestimientos inorgánicos que proporcionan propiedades vítreas a los cerámicos, estos
se obtienen mediante la trituración y mezcla de cuarzo y diferentes materiales fundentes.
En este proyecto abordaremos uno en especifico y es el de código M-1653 el cual de tipo
Cardón Miel.
M FOR MU LA
VER Fórmula
M-1657 1000
02
Materia Prima %
1 F-572 35.00 350
2 F-679 25.000 250
3 AL2O3-200 4.500 45 Se utiza en...
4 O-ZN 2.000 20.0
5 PUYO 7.500 75.00
6 FEL-BLANCO L 18.000 180.00
7 NYAD-200 5.000 50.000
8 C-CALCIO 3.000 30.000 Imprimir
9 CK-10406 0.170 1.700
10 CE-8871 0.060 0.600
11 CE-8708 0.080 0.800
12 M-3708G-R1 0.060 0.600
13 CMC 0.100 1.000
14 TRIPOLI 0.250 2.500
15 AGUA 38.000 380.0
9
En el área de pesaje, se mide la cantidad exacta de cada material necesario para el
compuesto, un proceso que generalmente toma alrededor de 70 minutos. Una vez que
todos los materiales han sido pesados, se trasladan al área de recepción de carga seca del
molino, que se selecciona según el tamaño de la carga. El molino utilizado es un Aisling,
recubierto con 70 mm de alúmina y con cuerpos moledores de alúmina que varían en
diámetro de 50 mm a 25 mm. Se realiza una verificación de la altura desde la base de las
esferas de alúmina hasta la boca del molino para determinar el volumen útil y la capacidad
operativa del molino.
Si la altura y el volumen son adecuados para la carga seca y el agua, se procede a ingresar
la carga seca en el molino. Si no, se agregan esferas de alúmina de 50 mm hasta alcanzar
la altura adecuada. Luego se añade el agua según lo especificado en la fórmula del
producto. Después de cargar todo en el molino, se programa el tiempo de molienda para
asegurar que el producto cumpla con las normas de densidad, viscosidad y residuo. Si no
se cumplen, se continúa moliendo y realizando pruebas cada hora o cada hora y media
hasta que se alcancen las especificaciones deseadas.
Una vez que el producto cumple con las normas, se tamiza para filtrar cualquier residuo
restante, evitando así obstrucciones en la línea de producción y posibles defectos en el
atomizado o en la aplicación del esmalte sobre el biscocho. El producto tamizado se
transfiere a un silo móvil motorizado, donde se mezcla continuamente para evitar que el
material se asiente y mantenga una densidad uniforme.
Después, se realiza una segunda aplicación de esmalte también por vela. Si es necesario,
se añade Microgranilla utilizando una máquina Airless que atomiza esta materia prima
para darle un diseño y textura a la cerámica antes de entrar al horno.
Para finalizar el proceso, después de salir de la Kerajet, se pasa por un escáner que detecta
las baldosas con defectos y las rompe, al pasar esta prueba de calidad se para a la
aplicación de caramuro, este también se fabrica en el área de esmaltes y engobes. Este
sirve para que el piso de las baldosas no se pegue al horno cuando se ingrese a cocción.
10
6.2. Diagrama de procesos
PRODUCTO: Esmalte
Descarga y tamizado del fluido para filtrar los residuos que hayan quedado
10 6 60 _______________
en la mezcla
14 9 4.1 _______________ Descarga del producto sobre el biscocho con máquina de regue por vela.
TABLA RESUMEN
SIMBOLO TOTAL TIEMPO {min} DISTANCIA {m} Tiempo (seg): 40095.6
Obserbaciones:
2 18 0
0 0 0
TOTAL 15 668.26 53
11
7. PROPUESTA DE PRODUCCIÓN EN SERIE
12
7.2. Descripción de las máquinas a utilizar (mínimo 5, incluir indicadores como:
capacidad de producción, frecuencia de uso, consumo, etc.)
13
7.3.Describir el número de colaboradores y otros recursos a utilizar.
14
línea encargado de revisar el trabajo hecho por el operario, informar cualquier
situación anormal que suceda en el proceso.
• Fritas: Son mezclas de minerales fundidos que se enfrían rápidamente para
formar un vidrio. Se usan como base para esmaltes cerámicos porque ayudan a
reducir el punto de fusión y proporcionan estabilidad química y brillo.
• Caolín: Es una arcilla blanca pura utilizada como material refractario.
Proporciona blancura y opacidad a los esmaltes y engobes, y mejora la plasticidad
en las mezclas cerámicas.
• Feldespato: Es un mineral que actúa como fundente, ayudando a bajar la
temperatura de cocción y facilitando la vitrificación. Se usa tanto en esmaltes
como en cuerpos cerámicos.
• Oxido de zinc: Se utiliza en esmaltes para mejorar la durabilidad, resistencia a
los ácidos y brillo. También ayuda a controlar el coeficiente de expansión térmica.
• Óxido de Bario: Se incorpora en esmaltes para mejorar su brillo y resistencia
química, y para controlar la expansión térmica y la viscosidad del esmalte.
• Bentonita: Es una arcilla muy plástica que se usa como agente suspensivo y
ligante en esmaltes y engobes, mejorando su adherencia y estabilidad.
• Carbonato de bario: Se utiliza para eliminar impurezas como los sulfatos en
arcillas y esmaltes. También ayuda a controlar la expansión térmica y a mejorar
la durabilidad del esmalte.
• Oxido de aluminio: Aporta dureza y resistencia a los esmaltes y engobes.
También mejora la estabilidad térmica y la resistencia a los choques térmicos.
• Óxido de magnesio: Se usa en esmaltes para incrementar la durabilidad, brillo y
resistencia al desgaste. También afecta la expansión térmica y el punto de fusión.
• Tripolifosfato: Es un defloculante, se emplea como dispersante en esmaltes y
engobes, mejorando la fluidez y evitando la sedimentación de las partículas.
• Caltún: Es un mineral que se usa principalmente como agente matificante en
esmaltes para obtener acabados mate.
• Carboximetilcelulosa (CMC): Es un aditivo orgánico que se utiliza como
aglutinante y espesante en engobes y esmaltes, mejorando la adherencia y la
trabajabilidad.
15
• Zircobid: Es un elemento que opaca a base de circonio que se utiliza para
aumentar la opacidad en esmaltes y engobes, proporcionando un acabado blanco
y uniforme.
• Zircoux: Similar al Zircobid, es otro opacificante de circonio usado para lograr
opacidad y blancura en los esmaltes cerámicos.
• Arcilla WBB: Es una arcilla plástica que se usa en cuerpos cerámicos y engobes
para mejorar la trabajabilidad y la plasticidad de la mezcla.
• Sílice: es un componente esencial en la formulación de esmaltes y cuerpos
cerámicos, proporcionando dureza y resistencia.
• Nyad: Es un tipo de wollastonita que se usa como fundente y para mejorar la
resistencia mecánica y la estabilidad térmica de las cerámicas.
• Pigmentos: Son compuestos que se añaden a los esmaltes y engobes para
proporcionar color. Pueden ser óxidos metálicos u otros compuestos inorgánicos.
• Feldespato porcelanato: Es una forma de feldespato especialmente seleccionada
para su uso en porcelanatos, donde actúa como fundente y mejora la vitrificación.
• Agua: Es el solvente principal en la preparación de esmaltes, engobes y cuerpos
cerámicos, facilitando la mezcla y aplicación de los materiales.
• Feldespato blanco: Es un tipo de feldespato de alta pureza que se utiliza en
esmaltes y cuerpos cerámicos para mejorar la blancura y la vitrificación.
• Microgranilla: Son pequeñas partículas de vidrio que se añaden a los esmaltes
para mejorar su textura, brillo y resistencia.
• Bolas de alúminas: Se usan en los molinos de bolas para triturar y mezclar las
materias primas en la preparación de esmaltes y cuerpos cerámicos.
• Alúmina en polvo: e añade a los esmaltes y engobes para mejorar la dureza,
resistencia al desgaste y estabilidad térmica.
• Energía: s fundamental en todo el proceso de producción cerámica, desde la
preparación de las materias primas hasta la cocción de las piezas, asegurando que
se alcancen las temperaturas necesarias para la vitrificación y sinterización.
16
7.4. Determinar el modelo probabilístico de al menos 2 puestos de trabajo de
sistemas similares (pruebas de bondad de ajuste)
Se toman y analizan datos continuos del tiempo que tarda en aplicar el esmalte a las piezas
cerámicas o bizcochos, las mediciones son rápidas y los valores obtenidos pequeños por
lo que se decidió tomar solo 30 para no obtener distribuciones potencialmente erróneas
en las que la contribución al mismo sea por parte de los inspectores. Los datos se resumen
en la siguiente tabla:
17
La media de los datos obtenidos es de 1.41 segundos y tiene una varianza del 0.07 lo que
indica una variabilidad muy baja y que los datos están cerca unos de otras, es decir no
existe mucha diferencia entre los valores respecto a la media.
Utilizando la herramienta Experfit del software Flexsim, se introduce los datos medidos
y se evalúan los modelos probabilísticos que el proceso sigue, dando como resultado en
primer lugar una distribución de Johnson SB con un 98.30% de certeza, seguido de una
distribución Beta y como tercer lugar una distribución de Erlang (E).
18
Figura 6: Modelos probabilísticos adaptados para la simulación en Flexsim
Los parámetros de las tres distribuciones se determinan para poder usarlos directamente
en los procesadores de la simulación del proceso, enlistándolos de la siguiente forma:
19
• 𝑒𝑟𝑙𝑎𝑛𝑔( 0.957831, 0.226251, 2.000000, < 𝑠𝑡𝑟𝑒𝑎𝑚 >)
20
Figura 7: Resumen estadístico de los datos de la Kerajet
El promedio de los datos es de 9,16 piezas/minuto lo cual cumple con el dato teórico de
aproximadamente 550 piezas en una hora y 4400 en un turno de trabajo legal ecuatoriano
(8 horas).
21
Los datos tienen una probabilidad del 91.67% de seguir una distribución Binomial como
primera opción para generar un modelo probabilístico, el siguiente es una distribución
discreta uniforme y como tercera opción, pero con un valor del 50 se encuentra un modelo
probabilístico de Poisson.
Los parámetros de las tres distribuciones se determinan para poder usarlos directamente
en los procesadores de la simulación del proceso, enlistándolos de la siguiente forma:
22
• 𝑑𝑢𝑛𝑖𝑓𝑜𝑟𝑚( 8.000000, 11.000000, < 𝑠𝑡𝑟𝑒𝑎𝑚 >)
https://www.youtube.com/watch?v=vb2erUxl5C4
En la tabla anterior se detallan los precios iniciales para la inversión del proyecto en el
apartado de activos fijos de producción, agregando los valores por encima y por debajo
24
del presupuesto base con el cual se ejecutará la evaluación del riesgo de la inversión para
el proyecto.
De la gráfica obtenida se puede apreciar la distribución PERT con los valores iniciales
para la evaluación del presupuesto de la máquina molino de bolas se identifica un mínimo
de $96893 el probable de $100000 y un máximo de $103107 por lo tanto se determina
que existe un 90% de probabilidad de que se cumpla con el presupuesto base del elemento
especificado, además se obtiene el mismo análisis para los demás elementos que
componen la línea de producción con el cual cuenta la empresa.
Con la distribución PERT se obtiene un valor estimado de inversión que se debe realizar
con el fin de evitar algún riesgo en la inversión total para los elementos que están
constituidos la línea de producción de la empresa “ECUACERÁMICA” y así asegurar
dicha inversión
25
Figura 13. Prueba de normalidad @RISK
Podemos decir que con 5000 iteraciones que nos proporciona la gráfica con una
distribución de 90% el valor de inversión se encuentra en un rango de $837341 a $875710.
26
Figura 14. Preparación de escenarios
27
Figura 16. Tiempos de permanencia de esmalte en la vela de esmaltado para los 4 escenarios.
28
Figura 18. Medidas de rendimiento de utilización de la vela para esmaltar en los 4 escenarios
Se sabe que la vela de esmaltación se encuentra todo el tiempo escurriendo esmalte sobre
la línea donde cada cierto tiempo pasan los bizcochos. De esta premisa se ha identificado
los porcentajes de utilización de la vela en los que pasa a recubrirse cada pieza, siendo así
que en el escenario 1 existe un 9,24% de utilización, en el escenario 2 existe un 14,68%
de utilización y en el escenario 3 y 4 existe un 15,40% de utilización.
Una vez analizado los escenarios planteados, se considera al escenario 3 como el óptimo,
pues este trabaja con 3 molino donde las medidas de rendimiento indican mejores
prestaciones para satisfacer la línea de esmaltado, además de que en cuanto al número de
piezas producidas es el mejor con 56506 unidades contabilizadas a la salida de la
impresora.
29
Figura 20. Rendimiento de la línea.
30
8. CONCLUSIONES
31
9. REFERENCIAS.
32