Jesús
Edafología
Ejemplo de suelos erosionados en Carolina del Norte, Estados Unidos
La edafología (del griego, ἔδαφος, edafos, "suelos", -λογία, logía, "estudio",
"tratado") es una rama de la ciencia que estudia la composición y naturaleza
del suelo en su relación con las plantas y el entorno que le rodea. Dentro de la
edafología aparecen varias ramas teóricas y aplicadas que se relacionan en
especial con la física, la química y la biología.
Historia de la edafología
[editar]
El estudio científico del suelo se origina en el Colegio Geográfico de Rusia, y
tiene como precedente al llamado padre de la ciencia rusa, Mijaíl
Lomonósov (1711- 1765), quien escribió y enseñó sobre el suelo entendido
como un cuerpo en evolución más que como un cuerpo estático, pero sin
diferenciarlo de un estrato geológico. Sin embargo, se considera fundador de
la pedología al geógrafo ruso Vasili Dokucháyev (1846–1903), quien puso los
fundamentos de la Geografía del suelo.
Su primer trabajo sobre el tema es de 1883, cuando publicó un informe sobre
un estudio de campo llevado a cabo en un suelo del tipo chernozem, en el cual
aplicó los principios de la morfología a los suelos, describió los principales
grupos, esbozó la primera clasificación científica y desarrolló métodos de
cartografía sobre la base del trabajo de campo y de laboratorio. En 1886
propuso que la palabra suelo se emplease como término científico para
referirse a aquellos horizontes de tierra que casi diariamente cambian su
relación bajo la influencia conjunta del agua, aire y organismos vivientes y
muertos, introduciendo el concepto geográfico de suelo. Más tarde definió al
suelo como un cuerpo natural e independiente, formado bajo la influencia de
varios factores, de los cuales consideró la vegetación como el más importante.
Se trata para él de un producto complejo, resultado de las interacciones entre
los distintos factores geográficos, como el clima, la geomorfología y la edad del
paisaje (paleogeografía), sin olvidar las plantas, los animales y la roca madre.
Sus discípulos Konstantin Glinka (1867-1929) y Neustrayev (1874–1928)
volvieron a recalcar el concepto de suelo como una entidad en sí misma, pero
con características que corresponden a la geografía donde se desarrollan.
Sibirtev elaboró una clasificación de los suelos diferenciándolos en tres
grandes grupos, el primero de los cuales corresponde a los Zonales. Dentro de
este grupo se encuentran los lateríticos, eólicos, desérticos, chernozems,
forestales, grises, podzoles y de tundra. La siguiente categoría corresponde a
los suelos Intrazonales, en el cual se encuentran los suelos salinos,
pantanosos, carbonatados y húmicos. El último grupo corresponde a los
Azonales, en el que se hallan los esqueléticos, los bastos y los aluviales.
Otro pilar de la Pedología es Curtis F. Marbut (1863–1935), geógrafo
estadounidense discípulo de William Morris Davis y director de la investigación
de suelos en su país. Al tener conocimiento del trabajo de Glinka por una
traducción al alemán del texto ruso, decidió llevar a cabo una traducción al
inglés del mismo texto, divulgando así los conceptos de la escuela rusa entre
los geógrafos de su país. Marbut sostiene la teoría de procesos múltiples e
independientes en la génesis de los suelos. También propuso una clasificación
de los suelos consistente en seis categorías, denominadas órdenes,
subórdenes, grupos, familias, series y tipos. Los dos órdenes principales se
establecían en relación con la lixiviación de carbonatos, denominando Pedocal
a los suelos carbonatados y Pedalfer a los ricos en aluminio y hierro a causa
del lavado de carbonatos.
Charles E. Kellogg (1902–1980) sucedió a Marbut como director de la
investigación de suelos y continuó con sus colegas el desarrollo de la
clasificación del suelo sobre la base de los criterios establecidos por
Dokuchaev y Glinka.