0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas16 páginas

Vinculacion Subgrupo 1 - Instrumentos de La Valoracion Familiar en La Comunidad y en Las Familias o Estructuras.

Vinculación con la comunidad exposición

Cargado por

Gabriela Granda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas16 páginas

Vinculacion Subgrupo 1 - Instrumentos de La Valoracion Familiar en La Comunidad y en Las Familias o Estructuras.

Vinculación con la comunidad exposición

Cargado por

Gabriela Granda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA

CÁTEDRA:

VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD

DOCENTE:

DR. VICKY EDITA NAREA MORALES

TEMA: ELEMENTOS BASICOS DEL DIAGNOSTICO DE SALUD

INTEGRANTES:

• CAICHO BAZURTO ASHLEY MILENA


• GRANDA MACIAS STEPHANY GABRIELA
• LOPEZ GALARZA MELANIE DANIELA
• MAIGUA PONTE HERLINDA NAOMI
• RICARDO CATUTO JULIANA CECILIA

PARALELO:

OBS-SCO-7-2 GRUPO 2

SUBGRUPO: #1

PERIODO: 2024 - 2025 CII


INSTRUMENTOS EN LA VALORACIÓN FAMILIAR EN LA
COMUNIDAD, FAMILIAS O ESTRUCTURAS
Definición
Los instrumentos de evaluación de la familia nos
permiten identificar en qué medida se cumplen sus
funciones básicas y cuál es el rol que puede estar
jugando la familia en el proceso salud-enfermedad.
Nos ofrecen una visión gráfica de la familia, facilita
la compresión de sus relaciones, y ayudan al
profesional de la salud y a la familia a ver un
"panorama mayor" desde el punto de vista histórico
como del actual en relación con el funcionamiento
familiar
Objetivos
1. Identificación de Necesidades: Detectar las necesidades y preocupaciones específicas
de las familias para diseñar intervenciones adecuadas.
2. Fortalecimiento de Recursos: Reconocer y potenciar los recursos disponibles en la
familia y la comunidad.
3. Mejora de Intervenciones: Informar políticas y programas sociales basados en
evidencia sobre la realidad familiar y comunitaria.
4. Fomento de la Participación: Impulsar la participación activa de las familias en la
identificación de sus propias necesidades y soluciones.
5. Promoción del Bienestar: Contribuir al bienestar y la cohesión social mediante el
apoyo a las familias.
Generalidades
• Enfoque Holístico: La valoración familiar considera múltiples dimensiones, como la
salud, la educación, la economía y la cohesión social.
• Participación Comunitaria: Involucra a la comunidad en el proceso de valoración,
fomentando un sentido de pertenencia y colaboración.
• Adaptabilidad: Los instrumentos deben ser flexibles y adaptables a diferentes
contextos culturales y socioeconómicos.
• Formación Continua: Los profesionales que llevan a cabo la valoración deben recibir
capacitación continua para aplicar correctamente estos instrumentos y analizar los
resultados.
• Resultados Utilizables: Los datos obtenidos deben traducirse en acciones concretas
que mejoren la calidad de vida de las familias y la comunidad en general.
Tipos De Familias Que Existen
Ya que la familia parte de la sociedad, es una estructura que puede cambiar a lo largo del
tiempo, y de hecho lo hace. La estructura familiar no indica si una familia es funcional o no,
sino que simplemente tiene que ver con la forma de ésta y los miembros que la integran. Algo
que tiene mucho que ver con el contexto histórico, económico y cultural.
Esta variedad de formas incluye las siguientes.
1. Familia nuclear (biparental)
La familia nuclear es lo que conocemos como familia típica, es decir, la familia formada por
un padre, una madre y sus hijos. Las sociedades, generalmente, impulsan a sus miembros a que
formen este tipo de familias.
2. Familia monoparental
La familia monoparental consiste en que solo uno de los padres se hace cargo de la unidad
familiar, y, por tanto, en criar a los hijos. Suele ser la madre la que se queda con los niños,
aunque también existen casos en en que los niños se quedan con el padre. Cuando solo uno de
los padres se ocupa de la familia, puede llegar a ser una carga muy grande, por lo que suelen
requerir ayuda de otros familiares cercanos, como los abuelos de los hijos. Las causas de la
formación de este tipo de familias pueden ser, un divorcio, ser madre prematura, la viudedad,
etc.
3. Familia adoptiva
Este tipo de familia, la familia adoptiva, hace referencia a los padres que adoptan a un niño.
Pese a que no son los padres biológicos, pueden desempeñar un gran rol como educadores,
equivalente al de los padres biológicos en todos los aspectos.
4. Familia sin hijos
Este tipo de familias, las familias sin hijos se caracterizan por no tener descendientes. En
ocasiones, la imposibilidad de procrear de los padres lleva a éstos a adoptar a un hijo. En
cualquier caso, podemos perfectamente imaginar una unidad familiar en la que, por un motivo
u otro, no se haya querido o podido tener hijos. No hay que olvidar que lo que define a una
familia no es la presencia o ausencia de hijos.
5. Familia de padres separados
En este tipo de familia, que podemos denominar familia de padres separados, los progenitores
se han separado tras una crisis en su relación. A pesar de que se nieguen a vivir juntos deben
seguir cumpliendo con sus deberes como padres. A diferencia de los padres monoparentales,
en los que uno de los padres lleva toda la carga de la crianza del hijo sobre sus espaldas, los
padres separados comparten funciones, aunque la madre sea, en la mayoría de las ocasiones, la
que viva con el hijo.
6. Familia compuesta
Esta familia, la familia compuesta, se caracteriza por estar compuesta de varias familias
nucleares. La causa más común es que se han formado otras familias tras la ruptura de pareja,
y el hijo además de vivir con su madre y su pareja, también tiene la familia de su padre y su
pareja, pudiendo llegar a tener hermanastros.
Se trata de un tipo de familia más común en entornos rurales que en los urbanos, especialmente
en contextos en los que hay pobreza.
7. Familia homoparental
Este tipo de familia, la familia homoparental, se caracteriza por tener a dos padres (o madres)
homosexuales que adoptan a un hijo. También puede haber familias homoparentales formadas
por dos madres, obviamente. Aunque esta posibilidad suscita un amplio debate social, los
estudios han demostrado que los hijos de padres o madres homoparentales tienen un desarrollo
psicológico y emocional normal, como por ejemplo explica este informe de la APA.
8. Familia extensa
Este tipo de familia, la familia extensa, se caracteriza porque la crianza de lo hijos está a cargo
de distintos familiares o viven varios miembros de la familia (padres, primos, abuelos, etc.) en
la misma casa.
FAMILIOGRAMA
Definición
El familiograma es un diagrama o gráfico que ilustra la estructura y las relaciones familiares.
Se utiliza para representar visualmente a los miembros de una familia, sus vínculos, y puede
incluir información sobre antecedentes médicos, dinámicas relacionales y eventos
significativos en la historia familiar.
Importancia
1. Visualización de relaciones: Ayuda a entender las dinámicas familiares y cómo
interactúan los diferentes miembros.
2. Historial médico: Puede ser útil para identificar patrones de salud, enfermedades
hereditarias y antecedentes familiares.
3. Intervención psicológica: En terapia, permite a los profesionales identificar problemas
relacionales y patrones de comportamiento.
4. Investigación social: Se utiliza en estudios sociológicos para entender la estructura
familiar en diferentes contextos culturales.
Componentes del Familiograma
1. Símbolos:
a. Círculos: Representan a las mujeres.
b. Cuadrados: Representan a los hombres.
c. Rombos: Representan a las personas de género no especificado o situaciones
especiales.
2. Conexiones:
a. Líneas continuas: Indican matrimonio o relaciones estables.
b. Líneas discontinuas: Indican separación o divorcio.
c. Líneas en zigzag: Representan relaciones conflictivas o problemáticas.
3. Niveles generacionales:
a. Se organizan de arriba hacia abajo, comenzando con la generación más antigua
en la parte superior.
4. Información adicional:
a. Fechas de nacimiento, fallecimientos, causas de muerte, enfermedades, y otros
eventos significativos pueden ser anotados junto a cada símbolo.
Cómo Elaborar un Familiograma
1. Recolección de información:
a. Habla con los miembros de la familia para obtener datos sobre relaciones,
antecedentes y eventos importantes.
2. Diseño del gráfico:
a. Puedes usar papel, lápiz y regla, o software especializado. Comienza dibujando
el primer nivel (generación más antigua).
3. Dibuja los símbolos:
a. Representa a cada miembro con el símbolo correspondiente y conéctalos según
las relaciones.
4. Añadir detalles:
a. Incluye información relevante como fechas, enfermedades y otros datos
significativos.
5. Revisión:
a. Comparte el familiograma con otros miembros de la familia para validar la
información y hacer ajustes.
Ejemplos de Uso
• Psicología: Para entender patrones familiares que pueden influir en el comportamiento
de un individuo.
• Medicina: Para estudiar antecedentes médicos y riesgos hereditarios.
• Educación: Para investigar cómo las dinámicas familiares afectan el aprendizaje y
desarrollo de los niños.

SIMBOLOGIA DEL FAMILIOGRAMA - GENOGRAMA

LÍNEA DE VIDA
Definición:
La línea de vida se refiere a las diferentes etapas que recorre un individuo durante su
vida, además de ciertos eventos que ocurren a lo largo de ésta, es una representación gráfica de
los eventos significativos en la vida de una persona, organizada cronológicamente.
Se suele dibujar una línea horizontal donde se marcan los hitos importantes, como nacimientos,
pérdidas, logros y traumas.
Objetivos:
• Identificar los eventos cruciales que han influido en el desarrollo personal.
• Visualizar la continuidad y los cambios a lo largo de la vida.
• Reflexionar sobre la importancia de los eventos pasados y cómo han afectado el
presente y futuro.

Ventajas:
• Fácil de aplicar y comprender.
• Permite una visualización clara de la vida de la persona.
• Facilita la autoexploración y la toma de conciencia sobre patrones repetitivos.
• Útil en intervenciones terapéuticas para identificar momentos clave.
Desventajas:
•Puede ser emocionalmente intenso, especialmente cuando se recuerdan eventos
traumáticos.
• No incluye automáticamente un análisis de la dinámica familiar.
• Requiere tiempo y un entorno adecuado para obtener información profunda.
Cómo se usa:
• El facilitador o terapeuta pide al individuo que dibuje una línea en una hoja en blanco,
representando su vida desde el nacimiento hasta el presente.
• El participante señala en la línea eventos importantes (felices o difíciles).
• Luego, se analizan los eventos con el terapeuta, identificando patrones, cambios o
puntos de inflexión.

Cómo se lleva a cabo la línea de vida:


Para realizar esta técnica, tienes que plantearte dos fases de trabajo:
la elaboración de la línea de la vida y la fase del análisis crítico-reflexivo
a continuación, los 6 puntos en orden cronológico:
1. Marca el punto que identifica al momento presente. Para empezar, es importante ubicar
gráficamente el momento actual y las circunstancias que te hacen estar interesado o interesada
en construir tu línea de la vida como ejercicio terapéutico.
2. Define y señala tus acontecimientos vitales como, por ejemplo: tu nacimiento, el
nacimiento de hermanos, primos o hijos, la muerte de personas queridas, inicio de vida en
pareja o matrimonio, etc.
Para esta parte puedes utilizar el color azul.
3. Señala también los acontecimientos significativos o momentos muy importantes en tu
vida, que representan un cambio. Por ejemplo: un cambio de vivienda, el inicio o el final de los
estudios, un viaje muy deseado o significativo, entre otros.
Para estos eventos en la línea puedes utilizar el color verde.
4. En este punto es necesario que marques en la línea tus momentos de inflexión.
Entendemos que estos funcionan como llaves de apertura de fases o situaciones de crisis que
se asumen y se elaboran adecuadamente.
Así, puedes utilizar el color rojo para estos momentos de inflexión
5. Por último, has de señalar situaciones o momentos de “corte”. Nos referimos a
situaciones que marcaron un antes y un después en tu vida, los percibes como momentos de
ruptura de lo que era tu vida y tu rutina y además son difíciles de elaborar o bien son
traumáticos.
Para estos eventos puedes utilizar el color negro o algún color oscuro que haga contraste con
el resto de las marcas.
6. Intenta hacer una proyección a futuro. A partir de los puntos que has ido ubicando en tu
línea de la vida intenta proyectar cómo será tu vida en el futuro y de qué forma crees que se
resolverán tus conflictos actuales a partir de toda tu experiencia previa.

Ejemplo de línea de vida:


1. Nacimiento de mi hermano pequeño. 3 años. Dejo de ser el centro de atención.
Aprendo a compartir.
2. Colegio, Primaria. 8 años. Era muy feliz, no tenía que tomar decisiones. La vida era
fácil.
3. Enfermedad de mi padre e inicio instituto. 14 años. Un momento muy duro. Los
estudios empiezan a ir mal y en casa la situación es realmente tensa. Mi madre está
ausente en las tareas del hogar.
4. Mi primera ruptura de pareja. 16 años. Rompo con mi primera pareja después de un
año de relación. Mi padre empieza a recuperarse y mi madre sigue absorbida por la
enfermedad. No lo comento con nadie hasta pasados muchos meses.
5. Inicio de la universidad, medicina. 18 años. Por fin empiezo unos estudios que me
interesan. Conozco gente muy interesante y me relaciono con más personas. Estoy
más centrada en mis objetivos, disfruto de lo que hago.
6. Erasmus. 23 años. Una gran época. Mi primera experiencia fuera de casa y en el
extranjero. Los estudios no van muy bien, se retrasa el final de la carrera.
7. Mi primer trabajo. 26 años. Empiezo a sentirme independiente.
8. Mi segunda pareja. 28 años. Por fin parece que conozco al chico ideal.
9. Oferta de trabajo en el extranjero. 30 años. La situación laboral es muy complicada
en España. Estoy bien con mi pareja, pero irme al extranjero nuevamente es una gran
oportunidad. No sé qué hacer.

Conclusión:
En definitiva, la línea de vida es un reflejo de aquello que la persona ha vivido; le recuerda qué
rumbo ha seguido hasta el momento y qué desea conseguir a partir de ahora.

APGAR FAMILIAR
Este es un instrumento diseñado en 1978 por el doctor Gabriel Smilkstein (Universidad de
Washington), quien basándose en su experiencia como Médico de Familia propuso la
aplicación de este test como un instrumento para los equipos de Atención Primaria, en su
aproximación al análisis de la función familiar.
Denominado «APGAR familiar» por ser una palabra fácil de recordar a nivel de los médicos,
dada su familiaridad con el test de uso casi universal en la evaluación de recién nacidos
propuesto por la doctora Virginia Apgar, y porque denota una evaluación rápida y de fácil
aplicación.
El APGAR familiar es un cuestionario de cinco preguntas, que busca evidenciar el estado
funcional de la familia, funcionando como una escala en la cual el entrevistado coloca su
opinión respecto del funcionamiento de la familia
¿PARA QUÉ SIRVE EL APGAR FAMILIAR?
Es útil para evidenciar la forma en que una persona percibe el funcionamiento de su familia en
un momento determinado. Es importante en contextos como la práctica ambulatoria, en el cual
no es común que los pacientes o usuarios manifiesten directamente sus problemas familiares,
y por el contrario es difícil encontrar profesionales de salud especializados en abordar tales
temas cuando este los detecta en la conversación durante la consulta.
¿QUÉ UTILIDAD TIENE EL APGAR FAMILIAR PARA EL EQUIPO DE ATENCION
PRIMARIA DE SALUD (APS)?
Con este instrumento los integrantes del equipo APS pueden conseguir una primera
aproximación para la identificación de aquellas familias con problemas de conflictos o
disfunciones familiares, con el propósito de darles seguimiento y orientación; el médico
familiar cuenta con la preparación para ejecutar dicha ayuda a sus pacientes, ya que no solo
realiza la parte clínica sino la psicosocial en la consulta diaria; sabemos que no toda patología
se debe a un mal orgánico en su totalidad, puede deberse a crisis familiares que puedan estar
cursando las familias, ocasionando una patología, Ej. Cefalea.
Se ha utilizado el APGAR familiar como instrumento de evaluación de la función familiar, en
diferentes circunstancias tales como el embarazo, depresión del postparto, condiciones
alérgicas, hipertensión arterial y en estudios de promoción de la salud y seguimiento de
familias.
COMPONENTES DEL APGAR FAMILIAR
Los componentes de este instrumento son 5 elementos que se evalúan para evaluar la
funcionalidad de la familia. Esto es:
❖ ADAPTACIÓN: Es la capacidad de utilizar recursos intra y extrafamiliares para
resolver problemas en situaciones de estrés familiar o periodos de crisis.
❖ PARTICIPACIÓN: Es la implicación de los miembros familiares en la toma de
decisiones y en las responsabilidades relacionadas con el mantenimiento familiar.
❖ GRADIENTE DE CRECIMIENTO O RECURSOS: es el desarrollo de la maduración
física, emocional y auto realización que alcanzan los componentes de una familia
gracias a su apoyo y asesoramiento mutuo.
❖ AFECTIVIDAD: es la relación de cariño amor que existe entre los miembros de la
familia.
❖ RECURSOS O RESOLUCIÓN: es el compromiso de dedicar tiempo a atender las
necesidades físicas y emocionales de otros miembros de la familia, generalmente
implica compartir unos ingresos y espacios.
CUANDO APLICAR EL APGAR FAMILIAR
En servicios orientados hacia la Medicina Familiar, el APGAR, se usa rutinariamente en
todos los pacientes o usuarios en la segunda cita, para ya tener un panorama completo del
paciente a quien vamos a cuidar.
En otro tipo de establecimientos, es muy importante que sea usado por lo menos en los
siguientes casos:
❖ Pacientes polisintomáticos, en los cuales se perciba un componente
predominantemente psicosociales de las dolencias, particularmente en la ansiedad o
depresión.
❖ En Grupos familiares o pacientes crónicos
❖ Cuando es necesaria la participación de la familia en el cuidado de un paciente.
❖ A los integrantes de una familia que atraviesa una crisis del diario vivir.
❖ A los miembros de familias problemáticas
❖ Cuando hay escasa o ninguna respuesta a tratamientos recomendados, particularmente
en enfermedades crónicas.
Todo profesional médico debe saber que la funcionalidad familiar repercute en la salud de sus
integrantes, y se ha relacionado la obesidad en niños con disfunción familiar o la depresión
que presentan las personas de la tercera edad cuando hay alteración en la función de sus
familias.
El cuestionario debe ser entregado a cada paciente para que responda a las preguntas
planteadas en el mismo en forma personal, excepto a aquellos que no sepan leer, caso en el
cual el entrevistador aplicará el test. Para cada pregunta se debe marcar solo una X. Debe ser
respondido de forma personal (auto administrado idealmente). Cada una de la respuesta tiene
un puntaje que va entre los 0 y 4 puntos, de acuerdo con la siguiente calificación:
0: Nunca
1: Casi nunca
2: Algunas veces
3. Casi siempre
4: Siempre.
Interpretación del puntaje:
❖ Normal: 17-20 puntos
❖ Disfunción leve: 16-13 puntos.
❖ Disfunción moderada: 12-10 puntos
❖ Disfunción severa: menor o igual a 9
APGAR FAMILIAR PARA NIÑOS
Austin y Huberty en 1989 realizaron dos estudios en los cuales hicieron adaptaciones a las
preguntas del APGAR y demostraron la validez y confiabilidad del APGAR familiar para su
uso en niños de 8 años
Cada pregunta se puntúa sobre un valor de 0 a 2, obteniéndose al final un índice de 0 y10.
Interpretación:
❖ Funcionalidad normal de 7-10 puntos
❖ Disfunción moderada de 4-6 puntos.
❖ Disfunción grave de 0 a 3 puntos.
CONCLUSIÓN
Debe tenerse en cuenta que este cuestionario no tiene una precisión absoluta, por ello una
recomendación importante es no considerar los grados de disfuncionalidad mostrados, sino
considerar preferentemente los resultados como una baja, mediana o alta satisfacción en el
funcionamiento de la familia.
Adicionalmente, es recomendable que el APGAR sea siempre utilizado conjuntamente con el
conocimiento y la aplicación del Genograma, el Ciclo vital familiar y otros elementos que
permitan contextualizar mejor los resultados.

CÍRCULO FAMILIAR

El círculo familiar es una representación visual que se utiliza para mostrar la cercanía
emocional y física de los miembros de una familia o de personas significativas para un
individuo. Se dibujan círculos concéntricos, donde el centro representa a la persona, y los
círculos más cercanos o distantes representan a los demás en función de su importancia o
cercanía emocional.
Objetivos:
• Evaluar la proximidad emocional entre el individuo y los miembros de su familia o
personas importantes.
• Identificar posibles áreas de conflicto o distanciamiento emocional.
• Facilitar la reflexión sobre la calidad de las relaciones interpersonales.
Ventajas:
• Visualiza de manera clara la importancia percibida de las relaciones.
• Útil para explorar cómo el individuo se siente en su red de apoyo.
• Puede aplicarse fácilmente en sesiones terapéuticas o intervenciones educativas.
Desventajas:
• Es una herramienta subjetiva, ya que se basa en la percepción personal del individuo.
• No aborda las dinámicas o roles dentro de la familia.
• No profundiza en las razones de la cercanía o distanciamiento emocional.
Cómo se usa:
• El facilitador pide al participante que dibuje un círculo central para representarse a sí
mismo.
• Luego, se dibujan círculos concéntricos donde se colocan a las personas importantes,
en función de la cercanía emocional.
• Se discute la relación con cada persona representada y se exploran posibles conflictos
o distancias.

ECOMAPA
Entre los múltiples instrumentos para evaluar a individuos, familias y comunidades en las
ramas de la salud y las sociales aplicadas al ámbito familiar está el ecomapa. El ecomapa
familiar es una herramienta que nos permite apreciar la estructura de una familia y qué
conexiones hay entre sus miembros, exponiendo también cuál es el soporte extrafamiliar, si
éste existe o en cambio se encuentra ausente.
Estas herramientas se elaboran a modo de representación gráfica para identificar rápidamente
las interrelaciones de la familia con el ambiente y su contexto sociocultural.
Los ecomapas se elaboran cuando se evalúa a una familia con la intención de conocer que
existe una influencia mutua entre ella cómo unidad social y los demás sistemas con los que se
relaciona, ya sea la familia extensa, los sistemas de salud, los centros educativos, los vecinos,
el barrio, los amigos de la familia...
En base a su definición podemos entender que tiene cierto parecido con el familiograma o
genograma, solo que en vez de centrarse única y exclusivamente a la familia también muestra
sus relaciones externas, principal característica que lo diferencia de los genogramas. No
obstante, al igual que los familiogramas, los ecomapas familiares son herramientas fáciles de
elaborar. Añadido a ello, tienen una amplia aplicabilidad y sirven para planear, evaluar e
intervenir con familias viendo cómo se relacionan con otros núcleos sociales.
Objetivo
• Identificar las redes de apoyo y las relaciones externas de la familia.
• Visualizar las fuentes de estrés y las áreas de soporte externo.
• Facilitar la planificación de intervenciones o recursos que pueden mejorar el bienestar
familiar.
Ventajas
• Ayuda a visualizar claramente las conexiones de la familia con el mundo externo.
• Útil para identificar carencias o excesos en las redes de apoyo.
• Promueve un enfoque sistémico, considerando el contexto social más amplio de la
familia.
Desventajas
• No profundiza en las dinámicas internas familiares.
• Puede no reflejar completamente la calidad emocional de las relaciones representadas.
• Su efectividad depende de la honestidad y precisión del participante.
Utilidad del Ecomapa
El ecomapa permite al personal de salud:

• Identificar los recursos de apoyo social extrafamiliares ausentes y o presentes, que


pueden ser de utilidad en situaciones de crisis en la familia, de una manera rápida y
sencilla, por tratarse de un método de recolección de datos practico y versátil.
• Detectar las carencias por las que está pasando la familia, con la finalidad de trabajar
en su fortalecimiento.
• Favorecer la relación médico-paciente-familia, así como la comunicación.
• Sospechar de problemas intra y extrafamiliares, que pueden ser corroborados con la
aplicación de otros instrumentos.
• Identificar y priorizar necesidades y/o problemas en el paciente y su familia.

¿Cómo realizar un ecomapa?

Paso 1. Elaborar el familiograma

Dibujamos un círculo en el centro de la familia. Dentro de este círculo elaboraremos un


pequeño familiograma, esto es, los miembros que integran la unidad familiar de referencia. Si
bien es posible que los abuelos, tíos, primos u otros familiares de segundo y tercer grado
adquieran un peso importante en la unidad familiar estudiada, por regla general nos
centraremos en la familia más central, esto es, la pareja y sus respectivos hijos.

Paso 2. Añadir información personal

En caso de que dispongamos de más información y el espacio suficiente, podemos escribir los
nombres, fechas de nacimiento, fecha de casamiento, separación y/o divorcio, muertes y
cualquier otro acontecimiento familiar importante. La información relacionada con los
individuos en particular puede ir dentro o junto con sus símbolos, mientras que los detalles de
las relaciones entre los miembros de la familia se indicarán en la línea que los conecta.
Paso 3. Dibujar los sistemas externos
Estando ya elaborado el familiograma se procede a considerar qué sistemas externos influyen
en la familia o en sus miembros. Estos sistemas pueden ser de todo tipo, y siempre deben
contemplarse aquellos que son significativos para el núcleo familiar y que lo influyen
importantemente.
El trabajo, la escuela, la iglesia, los amigos, el barrio, el sistema de salud son algunos ejemplos
de sistemas externos que pueden ser de gran importancia para la familia evaluada. Cada uno
de estos sistemas externos serán representados con sus correspondientes círculos alrededor del
círculo principal.
Paso 4. Representar las influencias externas
Una vez hemos decidido cuáles son los sistemas externos de mayor importancia toca
relacionarlos con la unidad familiar principal. Para ello vamos a conectarlos con el círculo
central, ya sea como un conjunto o a individuos específicos en caso de que sean especialmente
significativos para miembros concretos de la familia.
Estas conexiones se representan de diferentes formas según el tipo de influencia que ejerzan.
Por ejemplo, una línea continua representa una conexión fuerte; dos o tres líneas continuas
representan una conexión intensa; una línea discontinua o de puntitos representa una conexión
más bien modesta y una línea ondulada o cortada representa una conexión conflictiva.
Para ofrecer mayor información, se pueden usar flechas en los extremos de cada línea, las
cuales representarán la direccionalidad de la energía entre las conexiones. Se puede colocar
una flecha que apunte hacia un miembro de la familia si este es influida por el sistema externo
y, si la flecha se coloca sobre el sistema externo, esto quiere decir que es el miembro de la
familia que lo conecta quién influye sobre el mismo. Las flechas a ambos lados representan
una influencia mutua entre los elementos conectados.

PSICOGRAMA
Definición:
El psicograma es una herramienta que combina el análisis de la estructura familiar (como en
un genograma) con los aspectos psicológicos y emocionales que influyen en las relaciones
familiares. A través de símbolos, se representan los vínculos emocionales, conflictos y patrones
de interacción.
Objetivos:
• Comprender las dinámicas emocionales entre los miembros de la familia.
• Identificar patrones de comportamiento o relación que pueden ser disfuncionales.
• Visualizar los conflictos, alianzas y conexiones afectivas dentro del sistema familiar.
Ventajas:
• Aporta una visión profunda de las relaciones emocionales.
• Permite explorar la dimensión psicoemocional dentro de la estructura familiar.
• Ayuda a identificar posibles fuentes de conflicto o estrés dentro de la familia.
Desventajas:
• Puede ser subjetivo, ya que se basa en la percepción emocional de la persona.
• Requiere habilidades de interpretación psicológica avanzadas.
• No es útil si los participantes tienen dificultades para expresarse emocionalmente.
Elaboración
• El terapeuta guía al participante para que dibuje un diagrama familiar que incluya no
solo las relaciones biológicas, sino también los vínculos emocionales.
• Se utilizan diferentes símbolos (líneas, flechas, etc.) para mostrar la calidad de las
relaciones (cercanía, distancia, conflicto).
• Posteriormente, se explora cada relación, profundizando en las emociones asociadas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

❖ Mensalus. (2017, 9 de agosto). Técnica psicológica de la línea de vida . Mensalus.


https://mensalus.es/blog/tecnicas-psicoterapeuticas/2017/08/tecnica-psicologica-de-la-
linea-de-vida/

❖ Arrico, J. M. (2018, October 1). La línea de la vida, una técnica para conocerte mejor.
La Mente es Maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com/la-linea-de-la-vida-una-
tecnica-para-conocerte-mejor/

❖ Fundamental Interpersonal Relations Orientation (FIRO-B®). (2024b, mayo 13).


Consultando HDS. https://consultandohds.com/test-evaluacion/fundamental-
interpersonal-relations-orientation-firo-b/

❖ Suárez, A., & Alcalá, M. (2014). APGAR FAMILIAR: UNA HERRAMIENTA PARA
DETECTAR LA DISFUNCIÓN FAMILIAR. Revista Médica La Paz , 20 (1), 53-57.
Recuperado el 22 de octubre de 2024, de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
89582014000100010&lng=es&tlng=es.
PREGUNTAS
¿Cuál es el objetivo de la línea de vida?
A. Permitir una visualización clara de la vida de la persona.
B. Analizar los eventos terapéuticos del individuo que dibuje su línea de vida.
C. Reflexionar sobre la importancia de los eventos pasados y como han afectado al
presente y futuro.
D. Analizar la estructura familiar con los aspectos psicológicos y emocionales.

Justificación: La respuesta correcta es el literal C, ya que, el objetivo de la línea de vida es,


visualizar la continuidad y los cambios a lo largo de la vida, reflexionar sobre la importancia
de los eventos pasados y cómo han afectado el presente y futuro.

¿En el acrónimo APGAR la gradiente de recursos qué nos indica?


A) Implicación de los miembros familiares en la toma de decisiones y en las
responsabilidades.
B) El desarrollo de la maduración física, emocional y auto realización que alcanzan los
componentes de una familia gracias a su apoyo y asesoramiento mutuo.
C) La relación de cariño amor que existe entre los miembros de la familia.
D) Compromiso de dedicar tiempo a atender las necesidades físicas y emocionales de otros
miembros de la familia.
Justificación: La respuesta correcta es el literal B, porque este es un logro alcanzado en la
maduración física, emocional y auto realización, que se lleva a cabo a través del apoyo y
dirección mutua.
¿Qué diferencia existe entre el familiograma y ecomapa?
a. El familiograma sobre debe entrarse única y exclusivamente a la familia, el ecomapa
muestra sus relaciones externas
b. es un cuestionario de cinco preguntas, que busca evidenciar el estado funcional de la
familia, funcionando como una escala en la cual el entrevistado coloca su opinión
respecto del funcionamiento de la familia
c. es una herramienta que combina el análisis de la estructura familiar con los aspectos
psicológicos y emocionales que influyen en las relaciones familiares.
d. Ninguna de las anteriores
¿Cuáles son las tres necesidades interpersonales que evalúa el modelo FIRO-B?
A) Inclusión, Control y Afecto
B) Comunicación, Cooperación y Confianza
C) Respeto, Empatía y Apoyo
D) Libertad, Responsabilidad y Reconocimiento
Justificación: El modelo FIRO-B, desarrollado por Will Schutz, se centra en tres necesidades
interpersonales básicas:
1. Inclusión: Sentirse conectado y aceptado.
2. Control: Sentirse seguro y tener influencia.
3. Afecto: Sentirse querido y valorado.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la utilidad de un familiograma en el


contexto de la salud?

A) Es una herramienta para medir la altura de los miembros de la familia.

B) Permite identificar patrones de herencia y riesgo de enfermedades en la familia.

C) Se utiliza únicamente para llevar un registro de los cumpleaños familiares.

D) Sirve para calcular la edad promedio de los miembros de la familia.

Justificación: El familiograma es una representación gráfica que muestra las relaciones


familiares y puede incluir información sobre la salud de los miembros de la familia. Su
principal utilidad es ayudar a los profesionales de la salud a identificar patrones de herencia y
evaluar el riesgo de enfermedades genéticas, lo que es crucial para la prevención y el
diagnóstico temprano. Las otras opciones no reflejan la función real del familiograma.

También podría gustarte