Constitución
de la República Proletaria de
Ricardana
Preámbulo
Nosotros, los trabajadores, intelectuales, soldados y
campesinos de Ricardana, unidos en un espíritu de fraternidad,
justicia y progreso, proclamamos esta Constitución para
consolidar el sistema socialista, garantizar los derechos del
pueblo y construir una sociedad equitativa basada en el
bienestar colectivo.
Título I: Principios Fundamentales
Artículo 1. Ricardana es un Estado socialista de obreros,
intelectuales, soldados y campesinos.
Artículo 2. Todo el poder pertenece en Ricardana a los
trabajadores de la ciudad y del campo, representados por la
Asamblea de los Comunes.
Artículo 3. La base económica de Ricardana es la predicada
bajo el concepto del socialismo de estado junto con la
propiedad conjunta, estatal y cooperativa, de los instrumentos o
medios de producción, supeditadas en todo caso al bienestar
general en caso de ser necesario.
Artículo 4. Se permite la propiedad privada siempre que no
afecte el bienestar común y esté supervisada por el Estado.
Artículo 5. El trabajo es una obligación y un honor de cada
ciudadano apto, siguiendo el principio: "De cada uno, según su
capacidad; a cada uno, según su trabajo".
Artículo 6. La defensa de la patria es un deber sagrado de todo
ciudadano. La traición a la patria será castigada con el máximo
rigor de la ley.
Artículo 7. El sufragio es universal para todos los ciudadanos
mayores de edad, exceptuando a los inhabilitados políticos y
encarcelados.
Artículo 8. El Partido de los Trabajadores de Ricardana es el
único partido legal del país, mas los candidatos independientes
pueden compartir el poder político en función de las elecciones
que los sustentan
Artículo 9. Se reconocen y protegen las diversas etnias del
país, incluyendo a los hispanobálticos, comúnmente llamados
ricardanos, así como a las etnias guanches y rusas.
Artículo 10. La soberanía y unidad de Ricardana es inviolable,
y su independencia será defendida contra toda agresión
extranjera.
Artículo 11. Todas las tierras dentro del país quedan bajo
propiedad del estado. El estado podrá alquilar estas tierras.
Artículo 12. La lengua oficial será el español báltico. se
reconoce como lenguas cooficiales el ruso y el guanche. Esta
cooficialidad se aplicará en regiones donde estas etnias estén
presentes dentro del territorio nacional.
Artículo 13. La bandera de ricardana se compone de 3 franjas
compuestas de color negro, gris y blanco, hiendo de arriba
abajo en el correspondiente orden. El escudo proletario se
encuentran en el medio del cantón.
Artículo 14. La capital del país es Triana, pero mientras este
no esté bajo control ricardano, será Ciudad 34 la capital.
Artículo 15. Ricardana reclama todos los territorios del yermo
como suyos.
Título II: Organización del Estado
Capítulo I: El Irenarca Eterno
Artículo 16. El Jefe del Estado es Ric, quien será conocido
como Irenarca Eterno. Su función como padre de la Patria es
exclusivamente representar a la nación y servir de guía moral
de la patria.
Capítulo II: La Asamblea de los Comunes
Artículo 17. La Asamblea de los Comunes es el órgano
legislativo de Ricardana.
Artículo 18. La Asamblea está compuesta por 6 diputados:
1. Dos diputados elegidos por instituciones con
representación: Frente Unido de Trabajadores de
Ricardana y el Gremio de los Intelectuales. Cada
institución elige a un diputado que será el presidente de
estas instituciones.
2. Cuatro diputados elegidos por lista cerrada del Partido de
los Trabajadores o por candidatos independientes
mediante sufragio directo.
Artículo 19. La Asamblea elige al Presidente de la Asamblea,
al Presidente del Consejo de Comisarios, al Presidente del
Tribunal Constitucional y al Presidente del Tribunal del
Pueblo.
Artículo 20. El Presidente de la Asamblea asegura el correcto
funcionamiento del órgano y tiene derecho al doble voto en
caso de empate.
Artículo 21. Las decisiones de la Asamblea se considerarán
aprobadas con:
1. Cuatro votos a favor.
2. Tres votos a favor y una abstención.
3. Empate de tres votos a favor y tres en contra, con la
decisión del Presidente de la Asamblea.
Articulo 22. Todo deber democrático, sease votante, candidato
o cargo público, ha de ser cumplido en compañía de la
obligatoriedad de residir en Ricardana.
Articulo 23. La aprobación de leyes la llevará a cabo la
Asamblea de los Comunes, pasando desde el Consejo de
Comisarios
(que crea la ley) hasta la Asamblea (que la aprueba) y con el
visto bueno del
Tribunal Constitucional (que verificará su legalidad y
constitucionalidad).
Capítulo III: El Consejo de Comisarios
Artículo 24. El Presidente del Consejo de Comisarios es el
Jefe de Gobierno. No puede ser detenido ni arrestado
legalmente sin una orden del Presidente del Tribunal del
Pueblo, Aprobación del Presidente del Tribunal Constitucional
y una mayoria en la Asamblea
Artículo 25. El Presidente del Consejo tiene las siguientes
responsabilidades:
1. Ser el jefe del poder ejecutivo
2. Crear y disolver ministerios.
3. Planificar la economía nacional.
4. Representar al país en ausencia del Irenarca Eterno.
5. Comandar los ejércitos y declarar la guerra o la paz.
6. Proponer leyes junto con los comisarios.
Artículo 26. Los comisarios son responsables de diseñar
planes y asistir al Presidente del Consejo en sus áreas de
especialización.
Capítulo IV: El Tribunal del Pueblo
Artículo 27. El Presidente del Tribunal del Pueblo es
responsable de la función judicial del país.
Artículo 28. El Tribunal tiene las siguientes funciones:
1. Enjuiciar a los acusados de crímenes.
2. Determinar la necesidad de procesar a personas arrestadas
por el Consejo de Comisarios.
3. Formular sentencias judiciales.
4. Emitir órdenes de arresto.
5. Interrogar a personas relacionadas con casos judiciales.
Artículo 29. El Presidente del Tribunal puede ser destituido
por la Asamblea mediante una mayoría de votos.
Capítulo V: El Tribunal Constitucional
Artículo 30. El Presidente del Tribunal Constitucional es
responsable de supervisar el cumplimiento de la Constitución y
resolver conflictos en materia constitucional.
Artículo 31. El Tribunal Constitucional tiene las siguientes
funciones:
1. Garantizar la constitucionalidad de las leyes y decretos.
2. Resolver disputas entre órganos del Estado o regiones por
cuestiones constitucionales.
3. Validar la constitucionalidad de estados excepcionales
antes de su entrada en vigor.
4. Declarar la inconstitucionalidad de reformas propuestas si
contradicen los principios fundamentales de la
Constitución.
Artículo 32. El Presidente del Tribunal Constitucional puede
ser destituido por la Asamblea mediante una mayoría de votos,
siguiendo los mismos procedimientos aplicables al Presidente
del Tribunal del Pueblo.
Título III: División Territorial
Artículo 33. Los territorios anexados serán gestionados por
gobernadores designados por el gobierno central hasta su plena
integración. Si hay algún líder o organización independentista
característico de la zona, se negociaría con el los términos del
establecimiento del protectorado.
Artículo 34. Ricardana es un país federal compuesto por las
regiones de Puerto del Rosario, Anatípoli, Espagnalia, Región
Central, Sovietinsky y Penguland. Con el tiempo ase pueden ir
agregando nuevas regiones si hay cambios en el territorio
nacional.
Artículo 35. Los gobernadores de las regiones son elegidos por
sufragio universal de sus habitantes.
Artículo 36. Pueden postularse candidatos del Partido de los
Trabajadores o independientes. Los candidatos independientes
en ningun caso podran asociarse en agrupaciones electorales o
en partidos politicos
Artículo 37. Cualquier alteración de las fronteras internas
requerirá aprobación de la Asamblea de los Comunes.
Artículo 38. Cualquier desobediencia regional de la ley
constitucional resultará en la suspensión temporal de su
autonomía y en el control de dicha región por el consejo de
ministros hasta que se restaure el orden. Esta suspensión debe
ser solicitada por el consejo de ministros y aprobada por el
Presidente del Tribunal del Pueblo
Título IV: Derechos y Deberes de los Ciudadanos
Artículo 39. Los ciudadanos tienen derecho al trabajo,
garantizado por la organización socialista de la economía
nacional.
Artículo 40. Los ciudadanos tienen derecho al descanso,
garantizado por una jornada laboral de 8 horas y su reducción a
7 horas en trabajos difíciles.
Artículo 41. Los ciudadanos tienen derecho a la instrucción,
asegurada por la educación general y gratuita.
Artículo 42. Se garantiza la igualdad de derechos sin distinción
de nacionalidad, raza, género o credo.
Artículo 43. Se reconoce a Ricardana como un estado
aconfesional. El estado podrá tener ciertas y limitadas
relaciones con instituciones religiosas, limitado a que estas
relaciones no afecten ni a la convivencia social ni al objetivo
socialista.
Artículo 44. Se reconocen las libertades de culto y propaganda
antirreligiosa.
Artículo 45. Se garantizan las libertades de expresion,
imprenta, reunión, prensa y manifestación, sujetas a regulación
estatal.
Artículo 46. Ricardana concede asilo a extranjeros perseguidos
por razones políticas, científicas o de liberación nacional.
Artículo 47. La propiedad socialista es inviolable y su cuidado
es un deber sagrado.
Artículo 48. Los ciudadanos deben conocer la Constitución,
cumplir las leyes y respetar las reglas de convivencia socialista.
Artículo 49. Los ciudadanos están obligados a contribuir al
desarrollo económico, cultural y social del país.
Artículo 50. Se consideran crímenes contra el pueblo los actos
que atenten contra el bienestar común, la propiedad socialista o
la seguridad del Estado.
Artículo 51. Todos los trabajadores están obligados a estar
afiliados al Frente Unido de los Trabajadores de Ricardana
Título V: Sistema Electoral
Artículo 52. Las elecciones para todos los cargos electos se
realizarán cada 5 años.
Artículo 53. El Presidente del Consejo de Comisarios y el
Presidente de la Asamblea pueden ser elegidos por un máximo
de dos mandatos consecutivos y un tercero y cuarto si la
Asamblea y el Tribunal del Pueblo lo aprueban por mayoría.
Artículo 54. El Presidente del Tribunal del Pueblo y del
Tribunal constitucional puede ser reelegido indefinidamente
con aprobación de la Asamblea.
Título VI: Reformas Constitucionales
Artículo 55. Las reformas constitucionales requieren una
mayoría de votos en la Asamblea de los Comunes de 4
diputados a favor como minimo.
Artículo 56. Cualquier enmienda debe ser votada
democráticamente en un referéndum popular con el 60% de los
votos para que esta sea valida.
Artículo 57. La Constitución no puede ser sustituida, solo
reformada.
Artículo 58. Para una reforma constitucional será necesaria la
proposición de dicha enmienda por parte del Consejo de
Comisarios.
Artículo 59. Si el Presidente del Tribunal Constitucional lo
considera necesario, puede cesar la reforma por
inconstitucionalidad o/y por atacar los principios
fundamentales socialistas de la constitución.
Título VII: Medidas Excepcionales
Artículo 60. Se reconocen tres estados excepcionales: alarma,
excepción y sitio, los cuales son medidas destinadas a afrontar
situaciones de crisis que amenacen el orden público, los
derechos fundamentales o la seguridad nacional.
Artículo 61. El estado de alarma se declara para afrontar
calamidades naturales, crisis sanitarias o interrupciones graves
de servicios públicos.
Artículo 62. El estado de excepción se declara ante graves
alteraciones del orden público que pongan en peligro el
funcionamiento de las instituciones democráticas o los
derechos fundamentales.
Artículo 63. El estado de sitio se declara ante insurrecciones o
conflictos armados que amenacen la integridad territorial o la
soberanía nacional.
Artículo 64. La propuesta de declaración de cualquier estado
excepcional corresponde al Consejo de Comisarios, que debe
presentarla ante la Asamblea de los Comunes.
Artículo 65. La Asamblea de los Comunes debe autorizar la
declaración de los estados excepcionales: por mayoría simple
Artículo 66. El Tribunal Constitucional debe validar la
constitucionalidad de la declaración de cualquier estado
excepcional antes de su entrada en vigor.
Artículo 67. El estado de alarma tendrá una duración máxima
de 3 meses, prorrogables por otros 3 meses adicionales con
autorización de la Asamblea de los Comunes.
Artículo 68. El estado de excepción tendrá una duración
máxima de 6 meses, prorrogables por 3 meses adicionales con
nueva aprobación de la Asamblea de los Comunes.
Artículo 69. El estado de sitio será únicamente aplicable en
tiempos de guerra o insurrecciones, finalizando su periodo de
activación terminado el conflicto y derivando de ser necesario
al Estado de Alarma como medida de precautoria.
Artículo 70. Durante cualquier estado excepcional, el Consejo
de Comisarios podrá adoptar medidas específicas para restaurar
el orden, siempre bajo supervisión judicial y legislativa.
Artículo 71. Durante el Estado de Alarma, el Consejo de
Comisarios puede movilizar recursos, limitar el tránsito de
personas y bienes, y reorganizar servicios públicos esenciales.
Artículo 72. Durante el Estado de Excepción, el Consejo de
Comisarios puede suspender derechos específicos, intervenir
medios de comunicación y movilizar fuerzas de seguridad,
siempre con supervisión del Tribunal Constitucional.
Artículo 73. Durante el Estado de Sitio, el Consejo de
Comisarios puede movilizar fuerzas armadas, suspender
derechos fundamentales y tomar medidas de control
económico, bajo supervisión del Tribunal del Pueblo.
Artículo 74. Los estados excepcionales cesarán al cumplirse su
plazo o por decisión conjunta de la Asamblea de los Comunes
y el Tribunal Constitucional.
Artículo 75. Ningún estado excepcional podrá ser utilizado
para modificar la Constitución, perpetuar a personas en el
poder o violar los principios fundamentales de la nación.
Artículo 76. Cada estado excepcional deberá ser documentado
y registrado oficialmente. La ciudadanía será informada de las
razones y medidas adoptadas, salvo en casos de información
clasificada.
Título VIII: Disposición Final
Artículo 77. La Constitución es la norma suprema y que
cualquier ley o decreto que la contradiga es nulo y sin efecto.