0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas44 páginas

Tema 1. Verificación Del Funcionamiento Del Equipo Dental

Cargado por

nikrosp
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas44 páginas

Tema 1. Verificación Del Funcionamiento Del Equipo Dental

Cargado por

nikrosp
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 44

24/09/2024

VERIFICACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO


DEL EQUIPO DENTAL

LA CLÍNICA DENTAL
• La clínica dental es un centro sanitario destinado a la promoción de la salud
bucodental, la prevención, diagnóstico, tratamiento (tto) y rehabilitación de
anomalías y enfermedades de los dientes, de la cavidad oral, maxilares y tejidos
circundantes.

• Las consultas dentales deben contar con las siguientes áreas:


‐ Área de recepción o sala de espera: suficientemente amplio y en un lugar destacado y
visible tendrá un rótulo con el número de registro sanitario y nombre y apellidos de
responsables y profesionales sanitarios que allí trabajen.
‐ Área clínica: una o varias salas exclusivamente para consulta y tto odontológico. Aquí estarán
los equipos dentales.
‐ Área de servicios e instalación: salas de maquinaria (aisladas acústicamente), aseos
(lavabos, inodoro, barra de seguridad y apoyo abatible).
24/09/2024

LA CLÍNICA DENTAL

• Distinguimos tres tipos de sala clínica operatoria:

‐ Gabinete cerrado o individual: Atención de 1 paciente.


Ventajas: privacidad, Rx.
Inconvenientes: más espacios y aparatos.

‐ Gabinete abierto: atención a + de 1 paciente.


Ventajas: menos espacio y aparatos.
Inconvenientes: se pierde privacidad.
Es más usado en niños.
Los equipos se colocan en círculo o semicírculo alrededor de un punto
central.

‐ Gabinete semicerrado: biombos separan los equipos dentales.

LA CLÍNICA DENTAL

• Tipos de sala clínica operatoria:

Gabinete cerrado o individual Gabinete semicerrado

Gabinete abierto
24/09/2024

EQUIPO DENTAL-PARTES DEL EQUIPO DENTAL

A. Sillón odontológico
B. Taburete
C. Unidad odontológica de control o columna
principal
D. Lámpara operatoria
E. Sistemas de aspiración y evacuación oral
F. Pedal
G. Compresor

A. SILLÓN ODONTOLÓGICO
• Es la parte del equipo dental dónde se sienta el paciente.
• Consta de:
‐ Cabezal: se regula en altura e inclinación. Puede añadirse una almohadilla para fijar la cabeza (niños y
mayores).
‐ Respaldo: contorneado y rígido. De longitud y anchura suficiente para albergar a cualquier paciente.
Con dos, uno o ningún reposabrazos (el del lado del operador será abatible).
‐ Asiento: alargado para colocar las piernas.
‐ Apoya pies: cubierto de plástico para su mejor conservación y limpieza.
‐ Base: anclada al suelo fija, para que no se mueva. En su interior están las conexiones de agua, aire y
electricidad. De dimensiones pequeñas para no entorpecer el trabajo. Con interruptor de encendido y
apagado del equipo.

• De material lavable, liso, con las mínimas costuras para evitar acúmulo de
suciedad.
24/09/2024
24/09/2024
24/09/2024

Adaptación de acabezal a niños

B. TABURETE
• Como mínimo dos: operador y auxiliar.
• Requisitos:
‐ Base estable.
‐ Con sistema de subida y bajada. (máx: 65 cm, mín: 47 cm.)
‐ Ser ergonómico: estable, cómodo, no presionar el hueco poplíteo, y a ser posible con
escotadura anterior (que haga hueco delante).
‐ De material de fácil limpieza y desinfección, que evite transpiración (sudor) y calentamiento.
‐ Con respaldo con ajuste lumbar y apoyo de codo.
‐ Su longitud permitirá acercarnos lo máximo posible al sillón y evitar choques con auxiliar.
‐ Con ruedas.

 Taburete de auxiliar: con anillo inferior para apoyar los pies (debe estar 10 cm por encima del
operador), respaldo con apoyo horizontal muy útil para trabajo en paralelo, y apoyo
costoventral.

• Existen en el mercado taburetes con forma de silla de montar: aumentan la


resistencia de los músculos dorsales, reduce el desgaste de cartílagos
vertebrales, disminuye la compresión sobre nervios femorales y mejora la
circulación de MMII.
24/09/2024

C.UNIDAD ODONTOLÓGICA DE CONTROL O


COLUMNA PRINCIPAL
• Uso: tener el instrumental (rotatorio, jeringa,...) cerca del lugar de trabajo. Suele tener
una zona con mandos de control del sillón.

• TIPOS (según su movilidad):


‐ Carrito móvil o en garaje independiente: es un carro con ruedas aparte de la unidad
dental. Es cómodo para ortodoncia.
‐ Carrito deslizante lateral: unido a la unidad dental mediante un brazo articulado, para
alejarlo o acercarlo al paciente en función de las necesidades.

• Se identifican 2 zonas:
‐ Zona para apoyo del material (siempre limpia y retirada de los pies del paciente).
‐ Zona frontal: donde se apoyan las mangueras (rotatorio, jeringa multifunción, espray
bicarbonato, ultrasónico…)

NO APOYARSE EN EL CARRO, NI DOBLAR LAS MANGUERAS


24/09/2024

C.UNIDAD ODONTOLÓGICA DE CONTROL O COLUMNA PRINCIPAL

• Tipos de mangueras:
‐ Colgante o pendular (liso o en hilo de teléfono) al quedar
fuera del campo de visión pueden tocar el suelo.

‐ Colibrí: las más usadas. Son lisas y vuelven a su posición


inicial una vez usadas, por lo que no caen a suelo.
24/09/2024

C.UNIDAD ODONTOLÓGICA DE CONTROL O COLUMNA PRINCIPAL


Jeringa multifunción
• Tres funciones:
‐ Aire (del compresor de aire): limpiar campo operatorio, desempañar el espejo, explorar la sensibilidad (caries, recesión…)
‐ Agua: fría o atemperada a 30ºC (si tiene calefacción) para evitar molestias. Lava el campo y arrastra restos (comida, tto,
placa)
‐ Espray: apretando los dos botones a la vez. Es más potente en la limpieza pero más molesto.

• Uso:
‐ Sujeción con el puño y presión de los botones con el pulgar.
‐ Antes de aplicar sobre la boca del paciente, se comprobará sobre la escupidera la función que se va a usar (aire o agua), y
la fuerza.
‐ Aplicar poco a poco para evitar molestias, primero en esmalte y luego en cemento y dentina (que son las zonas en la que
realmente existe hipersensibilidad).
‐ Si duele, es mejor elegir otro método de secado como rollo de algodón o jeringa 6 funciones (con agua y aire caliente, que
es menos molesto)

• Limpieza: entre paciente y paciente se desinfecta el cuerpo de la jeringa con desinfectante de superficie, y se acciona
30 segundos el agua. Las boquillas pueden ser desechables, esterilizables según instrucciones del fabricante, o no
esterilizables (envolver 10 minutos en servilleta de papel con glutaraldehído alcalino). Algunas marcas permiten la
esterilización del cuerpo de la jeringa.
24/09/2024

D. LÁMPARA OPERATORIA
• Debe ser articulada, con dos asas (una para operador y otra para auxiliar).

• Debe generar luz de gran potencia (8000‐15000 lux). Bombilla halógena de 24 voltios y potencia
100‐150 vatios. Actualmente se ha incorporado la bombilla led 35000 lux, y calienta menos.

• No tocar la bombilla para no dañarla o dejar restos que disminuyan la iluminación.

• Tiene una pantalla para evitar que deslumbre.

• Por detrás tiene un cristal dicroico que hace de espejo y devuelve la luz, concentrándola en la zona
a iluminar.

• El calor se despide por detrás.

• Posee un cristal de protección anterior para evitar que agua y partículas impacten en bombilla.

• Colocación: sentar al paciente y colocarlo en posición de trabajo. Encender la lámpara y hacerla


girar de abajo a arriba, sin pasar por los ojos, y posicionarla por debajo de la nariz. Colocar a un
metro del operador, para que se pueda coger fácilmente, evitar salpicaduras de agua a la lámpara,
reducir el calor, evitar deslumbrar al paciente. No por estar más cerca, alumbra mejor.
24/09/2024

E.SISTEMAS DE ASPIRACIÓN Y EVACUACIÓN ORAL


Formado por: salivera o escupidera, grifos y mangueras de aspiración.

• Salivera o escupidera:
‐ Sirve para que el paciente se enjuague y escupa cuando sea necesario durante el tto.
Puede ser de:
A. Porcelana: más resistente, y más fácil de limpiar, pero más cara.
B. Plástico: se estropea antes, no pueden usarse productos abrasivos para su limpieza.
C. Cristal: se puede romper más fácilmente.

‐ Posee un sistema de barrido, y está conectada al sistema de evacuación de líquidos.


‐ Posee un filtro para retener restos orgánicos o de materiales vertidos cuando el
paciente se enjuaga.

• Grifo: para llenar el vaso con agua, para el enjuague del paciente. Podemos regular el
tiempo de llenado.
• Puede tener una pequeña bandeja para instrumental. Poco uso.
• Botones de grifo y barrido.
24/09/2024

E.SISTEMAS DE ASPIRACIÓN Y EVACUACIÓN ORAL


Tipos:

• De alta velocidad (quirúrgico): se usa cuando el volumen que se


quiere eliminar es grande, ej.: aspiraciones quirúrgicas. Hay que
tener cuidado de no succionar la mejilla o la lengua. La cánula es
ancha, de plástico y se cambiará para cada paciente.

• De baja velocidad (Venturi): se usa para eliminar el agua que


acompaña al uso del material rotatorio, eliminar el agua de las
tartrectomías, eliminar saliva, sangre, esputos, etc. La cánula es
estrecha y desechable. Se cambiará para cada paciente, y
también se denominan a las cánulas “eyectores de saliva”.

E.SISTEMAS DE ASPIRACIÓN Y EVACUACIÓN ORAL


Mantenimiento:

• Para evitar malos olores entre paciente y paciente pasar un vaso de agua.

• Al acabar jornada diaria se prepara el desinfectante para sistema de aspiración en bandeja


o recipiente y se aspira con las dos mangueras (aspiración quirúrgica y eyector).

• Limpiar a diario, con cepillo y solución desinfectante el filtro que lleva debajo de las
cánulas. Colocar pastilla antiespumógeno.

• Se deberá apagar el motor cuando la máquina no se use.

• Cuando hay dos boquillas deben estar las dos abiertas, pues si no el motor se sobrecarga y
también sirve para que el sistema se limpie.

• Revisar una vez al mes el motor de aspiración para evitar que esté sucio o húmedo. Si fuese
necesario se tendría que cambiar el filtro (si lo tiene).
24/09/2024

F.PEDAL
• Sube y baja el sillón.
• Sube y baja el respaldo.
• Activa el instrumental rotatorio y controla su velocidad.
• Chip‐flow: al presionar el pedal en la posición de reposo (lo más a la
izquierda posible), directamente sale espray de agua y aire a través del
instrumental rotatorio, y sin necesidad de usar la jeringa multifunción,
podemos limpiar la superficie de los dientes.
• Cuidado de no presionar al bajar el sillón y apagarlo.
24/09/2024

G.COMPRESOR
‐ Es el aparato que hace funcionar las mangueras.
‐ No suele estar ubicado en el gabinete dental, por el ruido y el calor.
‐ Está formado por: motor eléctrico que recoge el aire del ambiente, lo seca y lo
transmite a mangueras.
‐ Hay compresores con secador y otros no. Los que no tienen secador tienen que
purgarse (vaciar el agua que se condensa en un bidón).
‐ No debe dejarse nunca en funcionamiento durante una noche o un día.
‐ Como los motores vienen sellados de fábrica no necesitan ser lubricados.

FUNCIONES Y MOVIMIENTOS DEL SILLÓN


• Se realizan mediante el pedal o la botonera (en el carro o en respaldo del sillón).
• Para sentar al paciente, el respaldo estará recto y el sillón lo más bajo posible. Una
vez sentado se moviliza.
• Movimientos desde el pedal o botonera:
‐ Subida y bajada del sillón.
‐ Subida y bajada del respaldo.
‐ Posiciones memorizadas: se recomienda grabar las siguientes posiciones:
1. Posición de reposo: respaldo en vertical y asiento lo más alto posible. Posición de
finalizar la jornada, antes de apagar el equipo.
2. Posición de sentado: respaldo vertical y asiento lo más bajo posible. Para acomodar
al paciente, y también antes de apagar el equipo.
3. Posición de trabajo: en la que más frecuentemente trabaja el operador.
4. Posición trendelenburg: pies por encima de la cabeza, para mareos.
• Movimientos sin pedal:
‐ Apoyabrazos.
‐ Cabezal.
24/09/2024
24/09/2024
24/09/2024

ELEMENTOS ADAPTABLES

• Lámpara de fotopolimerizar: para fraguar distintos materiales.


• Aparato de ultrasonidos: para la eliminación del cálculo.
• Cámara de fotografía intraoral: para diagnóstico y planificación del tto.
• Radiografía intraoral.
• Negatoscopio: para visualizar Rx (ya casi no se usa, porque casi todo es Rx digital)
• Electrobisturí: coagula, corta y elimina tejido oral.
• Instrumental rotatorio.
• Aparato láser.
• Amalgamador.
• Mobiliario, muebles rodantes con cajones.
• Contenedores.
• Pilas para lavarse las manos y dispensadores de papel secamanos.
• Botiquín.
• Cuba de ultrasonidos.
• Autoclave.
24/09/2024
24/09/2024

FUNCIONAMIENTO DEL INSTRUMENTAL ROTATORIO

• Torque: capacidad de un aparato rotatorio de continuar girando a pesar


de la resistencia. A mayor torque mayor fuerza y mayor capacidad para
seguir girando.
• Son instrumentos que se unen a las mangueras del equipo dental
(funcionan con aire comprimido del compresor), o se conectan a la luz
(funcionan con electricidad).
• Producen un movimiento de rotación que transmiten a una fresa que se
coloca en su extremo.
• Al aplicarlo sobre la pieza dental, el roce produce calor sobre ella, por lo
que es necesario que salga agua para refrigerar y evitar daño al diente
(pulpitis).
• En su interior llevan un tubo de aire y otro de agua que, al salir, se juntan.
• Pueden llevar luz incorporada (LED).
24/09/2024

TURBINA
• Es de alta velocidad (200.000‐400.000 vpm).
• Función por desgaste (no por corte). Poco torque.
• Se usa principalmente sobre tejido duro (esmalte).
• Se activa con el pedal.
• La velocidad depende de la presión que se ejerza sobre el pedal.
• Van directamente conectadas a la manguera o bien necesitan de un
acoplamiento (Multiflex o ROTO QUICK).
• Tiene dos partes:
‐ Cabeza:
A. Es donde se coloca la fresa, mediante un sistema de sujeción que varía
según el fabricante (+ habitual es el botón).
B. En su interior tiene un rotor de palas, que al llegar el aire hace que la
hélice del rotor gire y transfiera el movimiento a la fresa.
C. Cuanto más pequeña sea mejor acceso y visibilidad del campo
operatorio.
‐ Mango o cuerpo: con superficie estriada para facilitar agarre. Se coge en
forma de lápiz.
24/09/2024

ROTO‐QUICK

MULTIFLEX
24/09/2024

MICROMOTOR
• Pueden ser eléctricos o neumáticos (aire comprimido).
• Velocidad entre 5000‐40.000 vpm
• Tiene regulador de la velocidad y del sentido del giro.
• Ventaja: se paran sin inercia. Es decir, en cuanto dejamos de pisar el
pedal, se paran. Esto es importante para controlar velocidad y el
torque, evitándose así accidentes.
• Se le adosan el CONTRAÁNGULO Y LA PIEZA DE MANO.

Micromotor eléctrico

CONTRAÁNGULO
• Funciona por corte.
• Llevan luz y refrigeración.
• Transmite la fuerza del micromotor mediante un sistema de
vástagos dentados ubicados en su interior. Según el número
de dientes, tendrá más o menos velocidad:

‐ Verde: el contraángulo tiene más dientes que el micromotor, la


velocidad se divide. No es necesario usar agua.
‐ Rojo: el contraángulo tiene menos dientes que le micromotor, la
velocidad se multiplica. Para tejido duros como el esmalte.
‐ Azul: contraángulo y micromotor tienen los mismos dientes, la
velocidad no se modifica. Para tejidos más blandos (trabajo en
dentina, pulido dental y obturaciones, endodoncia).
24/09/2024

Con refrigeración externa


24/09/2024

PIEZA DE MANO

• Es recta (dificultad en zonas poco accesibles de la boca).


• Se emplea en prótesis (recortar y pulir), y cirugía
(osteotomía, cirugía de cordales, etc.).
• Con refrigeración interna y externa.

• No confundir con pieza de mano de profilaxis


(no lleva fresas, sino puntas o insertos).
• No gira sino vibra.
• Se usa en detartraje.
24/09/2024

CUIDADOS DEL INSTRUMENTAL ROTATORIO


• Seguir las normas del fabricante.
• Entre paciente y paciente: dejar corre agua (purgar) 20‐30 segundos,
retirar fresa, desinfectar sus superficies externas mediante un
desinfectante de superficies impregnado en toallita de papel desechable.
• Al finalizar la jornada:
‐ Purgar 20‐30 segundos.
‐ Retirar fresa.
‐ Retirar rotatorio.
‐ Desinfección de superficie externa con desinfectante de superficie en toallita de
papel desechable.
‐ Lubricado (una o dos veces al día).
‐ Esterilizado a 121ºC (a 135 ºC se queman las gomas interiores) o a programa
específico de rotatorio.
‐ No sumergir en líquidos desinfectantes ni cuba de ultrasonidos.

LUBRICADO DE INSTRUMENTAL ROTATORIO


• LUBRICACIÓN PIEZAS DE MANO NSK
• Mantenimiento del Instrumental Rotatorio W&H
• Lubricación de instrumental rotatorio BADER®
24/09/2024

Pasos generales del lubricado


• Se aplica el lubricante en la entrada de aire del rotatorio (hay que localizar la entrada de aire,
mirar las instrucciones)no aplicar por la entrada de agua.
• Se selecciona la boquilla (que pueden ser de plástico o metálicas) que se ajuste perfectamente
al rotatorio.
• Se envuelve el instrumental con un papel por la zona por la que sale el aceite (normalmente el
cabezal).
• Se agita el bote del lubricante.
• Se coloca en posición vertical (no inclinar) porque pierde el gas.
• Se adapta a rotatorio y se presiona unos segundos.
• Se comprueba en el papel si sale limpio o sucio.
• Se realiza las veces necesarias hasta que salga limpio.
• Dejamos reposar boca abajo para que salga el exceso de lubricante.
• Antes de utilizar se purga unos segundos para expulsar el exceso de lubricante.
• El micromotor debe estar o todo a la izq o todo a la dcha, no en cero.

FRESAS
CLASIFICACIÓN SEGÚN DÓNDE SE COLOCAN:
1. De contraángulo: cortas y con una muesca.
2. De turbina: cortas y sin muesca.
3. De pieza de mano: largas y sin muesca.
24/09/2024

FRESAS
CLASIFICACIÓN SEGÚN MATERIAL:
• De acero: se fracturan rápidamente y se corroen con los desinfectantes.
Las hay con estrías o sin ellas. Ej.: Peeso y Gates.
• De carburo de tungsteno: tienen el doble de dureza que el acero
inoxidable. Las hay con estrías o sin ellas. Mil hojas las que tiene muchas
láminas.
• De diamante: son muy agresivas cortando.
• De carburo de silicio: son de silicona o goma a las que se añaden
productos abrasivos para el pulido.
• De goma o silicona: copas para pulido.
• De nylon: cepillos de profilaxis.
• De tela: discos de pulido.

Peeso Carburo de tungsteno

Diamante
Carburo de silicio
24/09/2024
24/09/2024

FRESAS
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU FORMA (las más habituales):
• Redonda.
• Cono invertido.
• Cilíndrica de punta plana o redonda.
• Piriforme.
• Rueda.
• Cónica de punta plana o redonda.
• Llama.
• Punta flecha.
• Puntiagudas o en punta.
• Balón futbol, torpedo…
24/09/2024
24/09/2024

USOS DE FRESAS
24/09/2024

BOLA O REDONDA
‐ Apertura de cavidades.
‐ Eliminar dentina cariada.
‐ Crear retenciones.

CONO INVERTIDO
‐ Apertura de cavidades.
‐ Eliminar dentina cariada.
‐ Crear retenciones (por la forma que tiene se usa mucho en
amalgamas) y pulpectomías.
24/09/2024

CILÍNDRICA
‐ Punta plana: prepara paredes de
la cavidad para retenciones.
‐ Punta redonda: prepara paredes
de la cavidad para retenciones.
‐ En punta: crear hombro en
coronas.

CÓNICA
‐ Punta plana/redonda: crear
paredes inclinadas para
retenciones, biselar la
terminación de una cavidad,
hombro para corona.
‐ Interproximales: delinear áreas
proximales.
24/09/2024

RUEDA
‐ Crear retenciones.
‐ Realizar secciones dentarias.

LLAMA
‐ Conformar cavidades.
24/09/2024

PERA
‐ Conformar cavidades.

Gomas, discos, tiras de pulido, cepillos profilaxis


24/09/2024

MANTENIMIENTO DEL EQUIPO


AL COMENZAR LA JORNADA DE TRABAJO:
• Conectar compresor.
• Conectar el sillón dental.
• Proteger con láminas autoadhesivas desechables de film transparente las zonas más
expuestas (mandos del sillón, asas de lámpara, soporte de sistemas de aspiración, cabezal y
mandos de RX, etc.) Cambiar entre paciente y paciente o al final de la jornada.
• Preparar: bolsa de plástico resistente, contenedor rígido de cortopunzantes, contenedores
específicos (amalgama, material infectado…)
• Preparar contenedor con solución desinfectante de alto nivel para remojo de instrumental
utilizado, antes de LDE.
• Revisar mangueras y sistema de aspiración.
• Purgar rotatorio 30 segundos y comprobar funcionamiento.
• Verificar funcionamiento de jeringa triple función.
• Revisar filtro y limpiar mangueras (absorber un vaso de agua para evitar malos olores).
• Comprobar funcionamiento de movimientos de sillón.
• Verificar funcionamiento de lámpara.
• Preparar instrumental y materiales para la jornada en función de la citación de ese día.
• Preparar material desechable: guantes, mascarilla, protector ocular, babero, vaso agua,
cánula aspiración, etc.
24/09/2024

Cobertor lámpara

Mueble accesorio
Asas
Cobertor
Cabezal

Cobertores
mangueras

Cobertor asiento

Cobertores respaldo
y asiento

COBERTORES DE SUPERFICIES

Recubrimiento de superficies para una unidad de control y


para un soporte de bandeja de instrumentos por separado
24/09/2024

COBERTORES

Recubrimiento del asa y el interruptor del foco de luz

COBERTORES DE SUPERFICIES
24/09/2024

COBERTORES DE SUPERFICIE

Recubrimiento
del cabecero y
la botonadura
del sillón

COBERTORES DE SUPERFICIES

Recubrimiento de los respaldos de las sillas que usa el personal del equipo dental
24/09/2024

Recubrimiento de superficie para un aparato de rayos X

Recubrimientos de
superficies para
mangueras y acoplos
o conectores del
eyector de saliva, asa
de la jeringa de aire-
agua y acoplo de la
aspiración de alto
volumen.
24/09/2024

Recubrimiento de superficie para un grifo de fregadero

CONTROL DE LA INFECCIÓN
PROTECTORES

Fundas de látex
Fundas para cubrir el tubo de
Rayos X, llevan un adhesivo en la
parte final para su fijación
24/09/2024

MANTENIMIENTO DEL EQUIPO‐entre pacientes

• Retirar elementos desechables (vaso, cánula aspiración, etc.)


• Limpiar las encimeras y superficies de la unidad dental (mangueras, lámpara, grifos,
salivera, sillón dental, taburetes, bandejas, filtro de la salivera, carro accesorio, y restos
de superficies) con desinfectante de superficie: pulverizar y secar con toalla desechable.
• Cambiar los film protectores que sean necesarios.
• Retirar bandeja de instrumental y proceder a limpieza, desinfección y esterilización.
• Limpieza y desinfección de tomas de impresión.
• Limpiar sistema de aspiración:
‐ Si tiene sistema mecánico autoestéril: aplicar un ciclo rápido de 30 segundos.
‐ Si no tiene: aspirar vaso de agua con desinfectante de aspiración.
• Limpieza del instrumental rotatorio con desinfectante de superficie y purgar 30 segundos.
Retirar, lubricar y esterilizar.

MANTENIMIENTO DEL EQUIPO‐entre pacientes


• Limpiar jeringa triple función con desinfectante de superficie, cambiar cánula y
purgar 30 segundos.
• Retirar residuos del filtro de la escupidera y desinfección.
• Limpieza por barrido y desinfección con desinfectante de superficie de la
escupidera y toalla de papel.
• Limpieza y desinfección de cabezal de aparato de Rx, y cámara intraoral.
• Limpieza, desinfección y esterilización de anillo centrador en RX.
• Limpieza y desinfección (lejía) de salpicaduras de suelos y paredes.
• Limpieza de muebles auxiliares (lejía o desinfectante superficie).
• Retirar los materiales y residuos a los contenedores indicados.
• Montar rotatorio estéril.
• Preparar material e instrumental para el siguiente paciente.
24/09/2024

MANTENIMIENTO DEL EQUIPO‐final jornada

• Limpieza del sistema de aspiración:


‐ Preparar 1,5 a 2 litros de desinfectante de aspiración y aspirar al mismo tiempo por las dos
mangueras de aspiración para que no se descompense el sistema.
‐ Retirar filtro de aspiración y limpiar con detergente y cepillo. Desinfectar con lejía.
‐ Colocar pastilla antiespumógeno en filtro.
• Limpieza de escupidera:
‐ Retirar filtro, y limpiar con detergente y cepillo. Desinfección con lejía.
‐ Limpieza por barrido (agua) de escupidera y desinfección con desinfectante superficie.
• Limpieza del instrumental rotatorio con desinfectante de superficie y purgar 30
segundos. Retirar, lubricar y esterilizar.
• Jeringa triple función: purgar 20‐30 segundos, limpiar con desinfectante superficie
(algunas se pueden quitar para esterilizar), boquilla (puede se desechable,
esterilizable o no esterilizable, en este caso se deja 10 minutos en servilleta
impregnada de desinfectante de alto nivel).

MANTENIMIENTO DEL EQUIPO‐final jornada

• Sónico y ultrasónico: retirar punta para LDE, desinfectante de superficie.


• Limpieza y desinfección de todas las superficies del equipo dental y sala
operatoria.
• Situar el sillón en posición de reposo.
• LDE del instrumental según proceda (crítico, semicrítico y no crítico).
• Reordenar materiales e instrumental.
• Retirar material desechable en el contenedor adecuado.
• Purgar y desconectar el compresor, y el motor de aspiración.
• Limpieza de suelos.
24/09/2024

Criterios de calidad en cada fase del proceso


Los profesionales del sector dental deben seguir unos criterios mínimos y
básicos para verificar el correcto funcionamiento del equipo dental, criterios
como los siguientes:
– Asegurar que los equipos están en perfecto estado para poder trabajar al día
siguiente.
– Controlar si hay problemas de funcionamiento, para avisar a los técnicos y evitar
así disrupciones en el trabajo.
– Cumplir con los protocolos de desconexión y mantenimiento de los equipos
dentales y del material odontológico.
– Asegurar la conformidad de cada procedimiento con el protocolo vigente en la
consulta dental, siguiendo la secuencia de trabajo establecida y controlando los
parámetros de funcionamiento fijados.
– Seguir las normas del plan de prevención de riesgos de contaminación de
enfermedades infectocontagiosas y de residuos potencialmente peligrosos en el
gabinete dental.

También podría gustarte