0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas4 páginas

Respuestas Parcial 1 Etica Segunda Parte 2 OPCION DE RESPUESTAS

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas4 páginas

Respuestas Parcial 1 Etica Segunda Parte 2 OPCION DE RESPUESTAS

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

respuestas parcial 1 etica segunda parte

1. Áreas de responsabilidad en el ejercicio profesional de la


Enfermería

a. Conceptualización de las áreas:

1. Asistencial:
Se centra en el cuidado directo del paciente, su familia y la comunidad. Implica
actividades relacionadas con la prevención, promoción, tratamiento y rehabilitación
de la salud, siempre basadas en principios éticos y en la evidencia científica.
2. Docente:
Relacionada con la educación y formación tanto de estudiantes como del personal
de salud, promoviendo el desarrollo de competencias profesionales y el aprendizaje
continuo en la enfermería.
3. Investigativa:
Consiste en la generación de conocimientos científicos que aporten al avance de la
profesión. Implica identificar problemas de salud, proponer soluciones y evaluar
prácticas basadas en evidencia.
4. Gestión:
Orientada a la organización, planificación y supervisión de los servicios de salud,
asegurando la eficiencia, calidad y seguridad en la atención de los pacientes.

b. Tres actividades por área:

● Asistencial: Valoración del estado de salud, administración de medicamentos,


educación sanitaria.
● Docente: Diseño de programas educativos, supervisión de prácticas, talleres de
capacitación.
● Investigativa: Desarrollo de proyectos de investigación, publicación de artículos
científicos, análisis de datos clínicos.
● Gestión: Supervisión de personal, manejo de recursos, elaboración de protocolos.

2. Ejercicio libre y autónomo de la enfermería

Derechos:

1. Realizar su práctica profesional sin restricciones, respetando el marco legal.


2. Percibir una remuneración acorde a su formación y responsabilidades.
3. Participar en espacios de decisión relacionados con políticas de salud.

Deberes:
1. Respetar los derechos de los pacientes, como la privacidad y la autonomía.
2. Brindar cuidados basados en evidencia científica.
3. Mantener actualizados los conocimientos a través de la formación continua.

Prohibiciones:

1. Realizar prácticas fuera de su competencia profesional.


2. Vulnerar la confidencialidad del paciente.
3. Negarse a prestar asistencia en situaciones de emergencia sin justificación.

3. Figuras legales relevantes y leyes aplicables

1. Colegio de Enfermería:
Regula la práctica profesional y supervisa el cumplimiento de estándares éticos y legales.

● Ley aplicable: Ley Nacional N.º 24.004.

2. Organizaciones nacionales:
Promueven el desarrollo profesional y la defensa de los derechos de los enfermeros/as.

● Ley aplicable: Estatutos internos y resoluciones ministeriales.

3. Ministerio de Salud:
Define políticas públicas de salud donde la enfermería cumple un rol estratégico.

● Ley aplicable: Ley N.º 26.529 de Derechos del Paciente.

4. Cuestiones de los Códigos de Ética

1. Autonomía del paciente:


○ Respetar las decisiones del paciente.
○ Brindar información clara y veraz.
2. Confidencialidad:
○ Proteger la información del paciente.
○ Garantizar el uso ético de los datos recolectados.
3. Justicia en la atención:
○ Proveer cuidado equitativo.
○ Priorizar según la gravedad de las necesidades de los pacientes.

5. Inclusión de la Licenciatura en el Art. 43 de la LES (Ley de


Educación Superior)
Antes de 2015:
La enfermería no estaba regulada como una carrera de interés público, lo que generaba
desigualdad en la calidad educativa y limitaba su reconocimiento profesional.

Impacto actual:

1. Garantiza estándares de calidad en la formación a través de la CONEAU.


2. Reconoce a la enfermería como una profesión estratégica en el sistema de salud.
3. Mejora las condiciones laborales y la autonomía profesional.

6. Pasos en la guía de abordaje de situaciones conflictivas

1. Identificación del problema: Definir los conflictos principales y secundarios.


2. Análisis ético: Evaluar la situación según los principios éticos y normativas
vigentes.
3. Propuesta de solución: Diseñar estrategias basadas en evidencia y respeto mutuo.
4. Implementación: Aplicar las soluciones y monitorear su impacto.
5. Evaluación: Analizar los resultados obtenidos para mejorar futuras intervenciones.

Situaciones específicas

1. Caso en clínica privada:

a. Área de responsabilidad:
Área asistencial y de gestión.

b. Cuestiones éticas y legales:

● Ética: Confidencialidad y solidaridad entre colegas.


● Legal: Negligencia y omisión en los cuidados.

c. Estrategias:

● Capacitación en trabajo en equipo.


● Establecimiento de protocolos claros para turnos y supervisión.

2. Caso en centro de salud:

a. Área de responsabilidad:
Área asistencial y docente.

b. Cuestiones éticas y legales:

● Ética: Respeto entre colegas y limitación profesional.


● Legal: Práctica médica sin habilitación.
c. Estrategias:

● Formación continua para la auxiliar en sus funciones específicas.


● Sensibilización comunitaria sobre el rol del profesional enfermero.

También podría gustarte