Cambios Persp
Cambios Persp
N
oticreto nació en 1986, cuando
habían transcurrido cuarenta
años de la producción formal de
con-creto premezclado en el país
y 150 de la primera utilización de
concreto en una construcción en el mundo. Esta es una
A Ñ O S
15
fecha especial para nosotros: Noticreto, la revista de
la técnica y la construcción, llega a 15 años de circula-
ción. Quince años comunicando, divulgando y siendo
- 1 5
AÑOS:
Con este motivo, en esta edición número 60, Noti-
creto quiere hacer un alto en el camino para reflexionar
NO T I C R E T O
10
FORO 15 AÑOS
GRANDES CAMBIOS
Y PERSPECTIVAS
DE UNA
ACTIVIDAD
VITAL 1. ¿QUÉ CIUDAD
ESTAMOS
CONSTRUYENDO?
Crecimiento urbano acelerado y sin control, agudizado entre nosotros por el conflicto armado. Globalización, que a
veces parece profundizar más que cerrar diferencias entre el mundo industrializado y el subdesarrollo. Pobreza gene-
ralizada en medio de la crisis económica. Insuficiente labor del Estado y desinterés del sector privado por la planeación
técnica de la ciudad. El resultado es una planeación urbana retrasada y curativa, no preventiva. ¿Han dado los diseñadores
y constructores una respuesta adecuada a las necesidades que reclaman las ciudades para su desarrollo? ¿Qué ciudad
estamos construyendo? Sobre estas inquietudes que a diario se formulan ciudadanos y constructores opinan los
panelistas. Introduce el tema el arquitecto Samper Gnecco:
J U L I O - A G O S T O - S E P T I E M B R E D E 2 0 0 1 11
FORO 15 AÑOS
R E V I S T A N O T I C R E T O N o . 6 0 - GRANDES CAMBIOS Y PERSPECTIVAS DE UNA ACTIVIDAD VITAL
12
FORO 15 AÑOS
J U L I O - A G O S T O - S E P T I E M B R E D E 2 0 0 1 13
FORO 15 AÑOS
R E V I S T A N O T I C R E T O N o . 6 0 - GRANDES CAMBIOS Y PERSPECTIVAS DE UNA ACTIVIDAD VITAL
Ing. Luis Ignacio Ramírez: La responsabilidad de nuidad de las administraciones políticas se refleja en disconti-
diseñadores, planeadores y constructores es sacar a la ciu- nuidad en el planeamiento de las ciudades y termina constru-
dad de esta crisis de adolescencia que tiene, porque es desor- yendo ciudades del todo ineficientes. Ha habido una gran desi-
denada, caótica e indisciplinada y por lo general ha crecido dia por generar ciudades amables, eficientes y con valoración
alrededor de un plan vial. Pero tampoco estamos tan a la deri- del espacio público. Los planeadores y constructores estamos
va. Quiero destacar el Plan de Ordenamiento Territorial de trabajando sólo en el 40 por ciento de la ciudad. Si la clase
Medellín en tres aspectos: primero, que reorienta el modelo dirigente del país y los profesionales no se preocupan por este
de la ciudad pero ya no alrededor de las vías y los vehículos, tema, ¿entonces quién?
sino recuperando el andén y el espacio público. Segundo, la Sin embargo, hay cosas positivas: las ciudades son como
fundamentación del transporte masivo pero integrado, no vien- recipientes de agua en donde se deja caer una partícula y las
do al Metro de manera aislada, sino conduciendo los distintos ondas se van expandiendo, pero llegan a un límite en que es
sistemas masivos a un espacio donde sea el usuario el que necesario devolverse y reciclar la ciudad. Y en este proceso
busque el transporte y no al contrario. El tercero es el creci- los constructores, proyectistas, planeadores y todos somos
miento. Se pretende que la ciudad crezca hacia adentro, aban- responsables de generar una nueva ciudad donde la
donando la expansión hacia las laderas, y se busca que tanto redensificación se haga con criterios sanos.
el centro tradicional como los centros de cada barrio y los crea-
dos alrededor del Metro sean autónomos, con infraestructura Arq. Gonzalo Casas: En Colombia y en gran parte de
propia. Y por último, el plan menciona el concepto de ciudad- América Latina aparecen los cordones de miseria alrededor de
región, pues ya no podemos hablar de Medellín sino de cómo las ciudades. ¿Qué respuesta se le ha dado a este fenómeno?
interactúa el Valle de Aburrá con Rionegro y con Santafé de El Estado ha realizado algunos programas urbanísticos, ha com-
Antioquia. prado tierras para incorporarlas al sistema formal, pero la co-
rrupción anula muchos esfuerzos. Hay casos especiales de la
Ing. J. Mario Aristizábal: Cuando vuelo sobre Medellín empresa privada o líderes sociales, por ejemplo el Padre García-
aparece una cuadrícula perfecta que de repente se deshace en Herreros, que dan énfasis a la creación de sectores urbanos
un desorden total. Veo que en una época la ciudad fue pensa- con infraestructura y servicios adecuados, además de habita-
da y creció con un orden, pero de la noche a la mañana des- ción. Otras respuestas como lo que hizo el BCH dejan ver una
apareció la responsabilidad de ordenar la ciudad. La disconti- segunda ciudad dentro de la ciudad.
Ing. Armando Palomino: Los principios básicos del di- un volante al que girábamos con la mano y los computadores
seño y del análisis están basados en los grandes ingenieros de electrónicos, que eran enormes pero incapaces de sacar una
los dos siglos anteriores. Pienso que la transformación princi- raíz cuadrada, un logaritmo o una función. Siguió la calculadora
pal se ha dado en las herramientas: comenzamos a trabajar con electrónica, que agilizó los procesos de análisis y diseño por-
tablas de operaciones aritméticas; después seguimos con las que ya tenía raíz cuadrada y cúbica, además sacaba logaritmos.
tablas de logaritmos, funciones trigonométricas y consultando Finalmente llegaron los computadores personales, y alrededor
manuales para agilizar los diseños. Un salto grandísimo fue la de ellos un desarrollo de los programas que pretenden facilitar
regla de cálculo, que agilizó el proceso de diseño y el análisis al diseñador la realización de sus proyectos.
de las estructuras. Luego vinieron la calculadora mecánica con Los estudiantes manejan con rapidez impresionante estas
14
FORO 15 AÑOS
J U L I O - A G O S T O - S E P T I E M B R E D E 2 0 0 1 15
FORO 15 AÑOS
R E V I S T A N O T I C R E T O N o . 6 0 - GRANDES CAMBIOS Y PERSPECTIVAS DE UNA ACTIVIDAD VITAL
ayudas y programas para buscar soluciones a los problemas, elemento sustancial en el análisis y diseño es el control sobre
pero a veces tienen graves fallas de concepto. Algo parecido el comportamiento y la concepción. La regla de cálculo permitía
ocurre con el Internet, al que considero impresionante para cual- mantener el control sobre todo lo que pasaba en la estructura
quier campo de la actividad humana. Ahora conseguimos infor- de un rascacielos. Hoy en día los programas dan la información
mación por toneladas y en el término de segundos para todas con gráficos y colores en los cuales se observa y asimila el
las profesiones, pero no hemos sido claros en definir cómo se comportamiento de la estructura, pero es peligroso utilizarla sin
deben utilizar estas ayudas, y lo vemos cuando en el desarrollo tener criterios fundamentados.
de un proyecto encontramos soluciones que aparentemente Un segundo elemento del análisis y diseño es la fundamenta-
funcionan, pero imposibles llevar a la realidad porque, por ejem- ción y los métodos numéricos. Los métodos numéricos no han
plo, la densidad del acero impide el flujo del concreto, y el inge- avanzado en estos últimos cincuenta años. El efecto P( lo empe-
niero diseñador se atiene a que esos son los resultados que le zó Euler, los efectos no lineales son de finales del siglo XIX, con
dictó su programa. Con todos estos programas y equipos se la teoría seudoelástica; la de rotura es de 1945. Todo nos lo de-
olvidaron de lo elemental. No estamos haciendo nada diferente jaron en tres siglos (las teorías de la elasticidad e incluso plastici-
a lo de hace 50 años. Simplemente se han descubierto fuerzas dad). Sólo se ha avanzado en los modelos reológicos. En lo que
antes desconocidas -en sismos y vientos, por ejemplo- que, en se ha avanzado con velocidad es en las aplicaciones. Lo que
el caso del diseño estructural, han llevado a la aparición y adap- hace el computador es resolver velozmente para estructuras
tación de normas. Hay cambios en las filosofías de diseño al lineales sistemas matriciales de ecuaciones simultáneas.
PAQUETES DE ESTRUCTURAS
En vez de producir conocimiento y venderlo, estamos comprando conocimientos en unas cajas negras que nadie
conoce. El ingeniero joven tiene excesiva confianza en los resultados que le da el aparato y pierde la capacidad
de conceptualizar la estructura, de entender cómo funciona. Para evitar este problema, el ingeniero debe
orientarse a tres puntos fundamentales:
1. Cómo funciona la estructura y cómo trabajan los materiales.
2. Qué método de diseño utilizar. Hay muchos programas, pero si se desconoce el método apropiado, pueden
aparecer errores. La herramienta ha cambiado, no el método. Sí han cambiado los conceptos de diseño. Antes los
análisis eran elásticos y lineales, y hoy hablamos de efectos de segundo orden, espectros de diseño, análisis
Ing. Luis I. Ramírez lineal time history, análisis no lineal time history, que son realizables porque tenemos la herramienta. Los
Director del Departamen-
to de Estructuras de Inte-
ingenieros de antes eran unos dibujantes con toques de genialidad que sabían sacarle provecho a una estructura
gral S.A. Ha trabajado en y conocían el funcionamiento de los materiales.
importantes proyectos 3. El ingeniero debe saber modelar la estructura. Los programas nos dan muchas opciones (elementos tipo shell,
de infraestructura entre
los cuales se destacan tipo frame), pero debemos conocer íntimamente su estructura para llegar a resultados coherentes con la reali-
El Viaducto Pereira - dad. En teoría, esa herramienta deja más tiempo para pensar en la estructura, hacerla más económica y para
Dosquebradas, así como analizar otras alternativas, pero hoy se cuenta con menos tiempo: si antes se podía realizar el proyecto en un
las hidroeléctricas de
Porce II, San Carlos y La año, hoy el ingeniero y el contratista deben hacerlo en dos meses o menos. Ese beneficio de la herramienta debe
Esmeralda, entre muchas estar compensado por la destreza y el conocimiento del ingeniero. Las herramientas son buenas en la medida
otras. que el ingeniero sea competente: si el ingeniero es mediocre, la herramienta no es regular, sino mala.
buscar estructuras más resistentes o nuevas cualidades, pero Nada se ha avanzado en los métodos numéricos, pero sí en
los demás cambios no han sido muy grandes. velocidad y en herramientas, sobre los mismos fundamentos.
Muchos temas de estabilidad de taludes datan de Coulomb en
A. U. Gallego: En el análisis y diseño hay tres aspectos 1823, los sistemas de diseño de zapatas son de 1910 y siguen
por considerar: Primero, las herramientas. Estas nuevas herra- invariables, los muros de contención son del siglo XIX. Los avan-
mientas dan precisión en la operación, no en el resultado, y dan ces en el conocimiento son puntuales.
velocidad en la operación y en el resultado, dejando tiempo para Otro progreso es el conocimiento de los fenómenos de la
reflexionar y mejorar la concepción. Pero tienen dos desventa- naturaleza. En 1955 el comportamiento de las estructuras ante
jas: una es que no transmiten conocimientos porque son pa- los sismos era un secreto de estado que sólo se manejaba en
quetes. Y la otra, que las herramientas pueden ser nocivas. las plantas nucleares, pero hoy cualquier niño sabe qué es un
Cuando un programa de computador da diez mil hojas de infor- terremoto, conoce su clasificación y su comportamiento. En
mación de memorias perdemos el control del problema, y el meteorología hay una revolución. En suelos seguimos en la
16
edad del diluvio universal, con progreso únicamente en la
interacción suelo-estructura. Esto quiere decir que la precisión
del resultado depende de la precisión de la medida del fenóme-
no y de la precisión de la calidad del material, no de la precisión
del método o de la herramienta, que tiene ventajas y desventa-
jas. En ese sentido era mejor la regla de cálculo, que no daba
más de dos o tres cifras significativas y al diseñador le repre-
sentaba un 20% o un 30% de incertidumbre. Ahora un mucha-
cho con un computador se ofrece como calculista y da resulta-
dos con 22 y más cifras significativas, cuando no puede garan-
tizar ni siquiera la primera. Han mejorado el conocimiento del
comportamiento inelástico, la investigación, la detección de erro-
res, los ensayos y análisis patológicos. Se ha avanzado en tec-
nología del concreto, en los materiales del concreto, en el uso
fibras y de resinas, en la tecnología del aluminio, en los méto-
dos de enseñanza, en los plásticos, en la laminación de la ma-
dera, en la reología. Hay un progreso enorme en la integralidad
de los proyectos.
J U L I O - A G O S T O - S E P T I E M B R E D E 2 0 0 1 17
FORO 15 AÑOS
R E V I S T A N O T I C R E T O N o . 6 0 - GRANDES CAMBIOS Y PERSPECTIVAS DE UNA ACTIVIDAD VITAL
«El desarrollo de las nuevas técnicas constructivas, reforzado con el apoyo imprescindible de los sistemas constructi-
vos puede ser pasmoso, pero de poco vale sin un trabajo interdisciplinario de equipo. Menos aún si no se aplican a
las verdaderas necesidades del país.»
J. M. Aristizábal: En nuestras regiones hemos visto que J. M. Aristizábal: La concepción de los proyectos por
los caminos de herradura se convirtieron en trochas para ca- parte de los diseñadores normalmente no va ligada a los cons-
rruajes, después se ampliaron un poco para los primeros auto- tructores, y ese distanciamiento genera costos extra. Hay la
móviles y finalmente se convirtieron en carreteras. Las vías posibilidad de generar una alianza en donde además de los
del país se hicieron enlazando las fincas y uniendo un punto a diseñadores están los ingenieros de todas las áreas de cons-
200 metros sobre el mar con otro a 3.000 metros para bajar trucción y diseño. Un constructor decía: «Yo me siento mal
después a 1.500 metros con un sistema de transporte de cos- pagado», y un propietario respondió: «Yo me siento mal cons-
tos altísimos. Es una infraestructura del todo ineficiente que truido». El diseñador, el constructor y demás especialistas (eléc-
tiene mucha culpa en el atraso general que vivimos. tricos, hidráulicos, etc.) decidieron formar un grupo de trabajo
con el reto de bajar en un 20% el valor de las obras que se
Noticreto: Sin embargo, vemos que las obras construidas construían sistemáticamente, y de bajar también en un 20% los
mediante concesión en los años recientes suplen la necesidad plazos de entrega. Esa primera alianza cumplió todos sus obje-
de conectar el país de una manera más eficiente y que han tivos y tuvo resultados extraordinarios. El problema es que al
permitido realizar grandes proyectos que no hubiéramos podi- constructor lo ponen a intervenir cuando el caso ya está juzga-
do hacer solos y con nuestros limitados recursos. do. Desde el principio necesitamos hacer un planteamiento ra-
cional, en que todas las fuerzas se conjuguen. Esa repercusión
J. M. Aristizábal: Esto es válido. De la noche a la mañana en el mundo de la construcción debe generar consecuencias
se cambió el modelo proteccionista de la CEPAL y nos dijeron: importantes, como el concepto de la confianza, que infortuna-
aquí tienen oportunidades para competir. Las firmas construc- damente hoy no existe. El diseñador arquitectónico, el ingenie-
toras se arriesgaron a comprar equipos para responder al reto ro de consulta y el estructural están separados uno de otro,
del desarrollo del país y salieron a luz pública los proyectos de sometidos al juego de la mejor oferta. Si conforman un equipo
infraestructura por concesiones, pero los sectores financieros de trabajo y se genera la confianza, entre todos llegarán a una
no estaban muy interesados y las firmas constructoras se solución mucho más lógica, más racional y más estética.
descapitalizaron. Subieron los intereses, se paralizó la inver- La ingeniería de consulta ha crecido mucho en el país porque
sión y planearon unos proyectos gigantescos que no dan opor- tiene capacidad para generar la respuesta a las necesidades.
18
FORO 15 AÑOS
Incluso dentro del proceso de globalización puede ser una inge- lidad, algo que ya había inventado Farlur Khann cuando hablaba
niería para dar obras al exterior. Como ventaja competitiva te- de la dualidad, del sistema de tubos, de tubos entre tubos, de
nemos la tecnología y la capacidad profesional, pero nos falta pantallas, abandonando el viejo sistema para rascacielos que
racionalizar cuáles son las obras de infraestructura necesarias. eran los superpórticos. Se ha avanzado en la conceptualización
No entiendo cómo en este momento ciudades como Medellín, de los sistemas estructurales. En el conocimiento del compor-
Bogotá y Cali no están comunicadas por vías de altísimas espe- tamiento más bien estamos fallando.
cificaciones, que harían mucho más eficiente a todo el país. Bajo el punto de vista de la construcción, creo que lo notable
han sido las grandes obras. Sobrecoge la belleza, la grandeza, el
ingenio, la audacia, el control de obras como las plataformas pe-
troleras. Se diseñan y se construyen edificios de más de 500
metros y se piensa en alturas del kilómetro y más. Se hacen
Ing. J. M. Aristizábal: túneles por debajo del mar e inmensas centrales hidroeléctricas.
Ingeniero Civil de la Universidad
Nacional, sede Medellín. Construc-
Las grandes obras deben ir de la mano de un desarrollo de los
tor, promotor y gestor de una de las constructores, de los sistemas, de los equipos, de los recursos y
grandes compañías de construcción del conocimiento de los fenómenos de la naturaleza.
en Colombia, además del Periódico
El Mundo . Presidente de la Junta Di-
rectiva de Conconcreto S.A. El constructor de hoy debe ser un sabio universal, ya que
«El diseñador arquitectónico, el ingeniero de consulta y el es- tiene que enfrentarse hasta con redes satelitales. Los siste-
tructural están separados uno de otro, sometidos al juego de la mas de redes de una edificación de hoy son diez veces más
mejor oferta. Si conforman un equipo de trabajo, entre todos complicados que hace 25 años.
llegarán a una solución mucho más lógica, más racional y más
estética.» J. M. Aristizábal: Los cambios más importantes en la in-
fraestructura de la construcción los aportan los sistemas hi-
dráulicos, que han generado el manejo de los túneles a veloci-
A. U. Gallego: La construcción también ha registrado enor- dad de fusión de esos procesos, la racionalización de los siste-
mes progresos en cuanto a equipos, procesos, mano de obra y mas y las formaletas deslizantes. Obviamente, también están
manejo integral de la obra. El constructor de hoy debe ser un los adelantos en otros materiales y la evolución en el manejo
sabio universal, ya que tiene que enfrentarse hasta con redes del concreto, que tendrá que seguir desarrollándose hasta con-
satelitales. Los sistemas de redes de una edificación de hoy seguir mayor racionalidad en la utilización de determinadas áreas.
son diez veces más complicados que hace 25 años.
Se han hecho integraciones, pero los sistemas constructivos Noticreto: Últimamente hay una conciencia sobre el mane-
siguen siendo los mismos. Hasta 1898 todo era muros y es- jo ambiental. Vale la pena destacar el esfuerzo que está hacien-
tructuras puntuales metálicas. Desde allí hasta 1970 se cons- do la ingeniería por proteger el futuro de los recursos naturales
truyeron estructuras con columnas y vigas o pórticos: el primer del país. Da gusto ver cómo a medida que avanza la obra de
«Los cambios más importantes en la infraestructura de la construcción los aportan los sistemas hidráulicos.»
edificio en pórticos de concreto se construyó en Londres, era una carretera, van quedando los taludes protegidos. Hay una
de ocho pisos y todos juraban que se caía. En Medellín el pri- diferencia grande respecto a lo que se hacía antes. Estamos
mer edificio construido en columnas, el Ramírez-Jones todavía entregando un país diferente, unas obras diferentes.
está ahí, pero en la Facultad de Minas hay cuatro tesis que
demostraban que se caía porque estaba sobre «palillos». En L. I. Ramírez: La conciencia ambiental es ahora una obliga-
1975 se habló de levantar edificios sólo en muros. Se abando- ción legal. Antes, cuando se hacía una carretera simplemente
naron las columnas y entonces también decían que se iban a se buscaba la mejor alternativa para el cliente. Hoy el costo de
caer. En Medellín se desató entre los diseñadores estructura- un proyecto puede llegar a ser prohibitivo no solo por el aspec-
les una verdadera guerra que trascendió a todo el país. Por to ambiental, sino también por el cultural: veamos lo que ocurre
fortuna ganó el sistema de muros para bien de los sistemas cuando el constructor encuentra en el camino un cementerio
constructivos. Ya no se habla de muros o pórticos, sino de dua- indígena o un santuario, o si las distancias de acarreo son de-
J U L I O - A G O S T O - S E P T I E M B R E D E 2 0 0 1 19
FORO 15 AÑOS
R E V I S T A N O T I C R E T O N o . 6 0 - GRANDES CAMBIOS Y PERSPECTIVAS DE UNA ACTIVIDAD VITAL
masiado grandes. Sí es cierto este cambio en la consultoría, Las nuevas tecnologías cambian el esquema administrativo,
pero más por el peso de la ley que por buscar ese componente y la primera exigencia es capacitar a ingenieros y obreros. Por
social. Por supuesto que estas medidas legales son benéficas, ejemplo, la mampostería estructural trae nuevos manejos de
aunque a veces se exageran. espesores, herramientas diferentes y nuevos refuerzos. Hace
unos años no había mamposteros estructurales en Bogotá y
«La conciencia ambiental es ahora una obligación legal.» era necesario traerlos de Medellín.
«En la construcción de vivienda masiva, el sistema constructivo ha sido un factor decisivo para responder
a una necesidad creciente.»
G. Samper: La construcción masiva trae el mejoramiento Aparecen sistemas con consumos masivos de concreto
en el diseño y en las tecnologías de construcción. La mampos- (Contech y Outinord), que cambian los espesores de los mu-
tería estructural nació en Medellín y se está aplicando con éxi- ros (3-4"). El arquitecto ahora diseña en pulgadas, no en centí-
to en muchas ciudades del país. La Vivienda de Interés Social metros, y además es posible trabajar con concretos de meno-
está llevando cambios grandísimos: hay edificios de seis pisos res resistencias, de 1.500 a 2.000 psi . Los maestros y
con muros de 15 centímetros de espesor, lo que hubiera sido almacenistas tienen que manejar manuales en otros idiomas.
impensable hace algunos años. Por otra parte, son sistemas basados en formaletas metálicas
supremamente costosas y se debería cambiar la administra-
A. U. Gallego: De 7,5 millones de hogares colombianos, ción para transportar, mantener y almacenar estas tecnologías.
2,5 millones tienen deficiencias cualitativas y hacen falta un Después de trabajar estas tecnologías en Colombia, uno se da
millón de viviendas nuevas para la mitad de la población que la cuenta que el régimen y la condición física de nuestros obreros son
necesita bien sea por cualificación o por cantidad. Esto com- muy diferentes a lo del país de procedencia de estas tecnologías.
promete a todos los demás conceptos de ciudad. Por eso también hay que acomodarlas a nuestro medio y nuestra
idiosincrasia. La investigación no debe reducirse únicamente a adaptar
la tecnología, sino que debe ser una actividad permanente.
«Lo condenable en los desarrollos espontáneos es la urbanización clandestina, aquellas barriadas piratas sin zonas
verdes, sin sistema vial adecuado y desconectadas del sistema de la ciudad.»
20
ciudad haciendo barrios de gran vitalidad, al contrario de los ba-
rrios muertos en que residen las clases altas.
La industria de la construcción debe imaginarse que para el
futuro es posible tener una combinación del sector privado ha-
ciendo los comienzos de unas viviendas básicas, mínimas al prin-
cipio, para que sean terminadas por los autoconstructores. Ahí
tenemos un campo de investigación y un método de construc-
ción para el futuro.
J U L I O - A G O S T O - S E P T I E M B R E D E 2 0 0 1 21
FORO 15 AÑOS
R E V I S T A N O T I C R E T O N o . 6 0 - GRANDES CAMBIOS Y PERSPECTIVAS DE UNA ACTIVIDAD VITAL
«¿Muros estructurales, columnas o sistemas duales? Cuál será la tendencia de los sistemas estructurales en nuestro país.»
A. U. Gallego: Es claro que los edificios de alturas corrien- Pienso que los sistemas de túneles se van a imponer porque
tes, digamos hasta quince pisos y con garajes externos, utiliza- resultan más baratos que los de viaductos. Tan pronto se alcan-
rán sistemas de muros. Los que tienen parqueaderos abajo ten- ce la paz, se mejorarán las condiciones de vida y se densificará
drán que utilizar columnas y el sistema va a ser dual hasta edifi- el número de automotores, que empieza a ser un problema en
cios de altura moderada. Y va a haber limitación para construc- Bogotá. El país está preparado gerencial y económicamente para
ciones muy altas, por las razones económicas, de tiempo y de ampliar el sistema vehicular pero los gobiernos no, y por eso
impacto sobre servicios que todos conocemos. Esos edificios los sistemas de concesión van a estar a la orden del día.
utilizarán sistemas de tubo, de tubo entre tubo o combinando Y en construcción no hay avances sino adecuaciones de tec-
perfiles de paredes especiales con estructuras metálicas. Los nologías de formaletas metálicas. Antes hacían unas formaletas
procesos rápidos para oficinas posiblemente van a utilizar es- muy bellas que hoy en día no se atreven a hacer, pero eran
tructuras metálicas. O sea que los sistemas de paredes rígidas, lentísimas. Hay una interesante adecuación tecnológica de pa-
que son muy de nuestra idiosincrasia, van a evolucionar hacia tentes extranjeras que utilizan formaletas por empresas nacio-
paneles livianos, flexibles y de rápida instalación. En aquellas nales que las adaptan, bajando costos. Una alternativa es mejo-
ciudades de llanura y donde escasea la tierra urbana o donde rar las adaptaciones de las formaletas de aluminio extruído.
las distancias para suministros de servicios son muy largas como Los sistemas prefabricados pueden ser convenientes a me-
Cali o Bogotá, la tendencia va a ser a concentrar en altura dejan- dida que avanzan las tecnologías de las uniones, pero van a ser
do amplios espacios verdes. En ciudades intermedias se preferi- pobremente desarrolladas por las condiciones de monolitismo
rán viviendas unifamiliares, mientras los espacios lo permitan. en la zona andina, donde es tan severa la amenaza sísmica. En
Los sistemas de muros de concreto serán los preferidos. materiales novedosos se mejorarán los concretos como los de
En Colombia tenemos tecnología equiparable a la más avan- alta resistencia y los de fibra. La próxima generación será la del
zada del mundo y de excelente calidad. La única diferencia con plástico reforzado.
las grandes empresas transnacionales es la capacidad econó- En Colombia tenemos tecnología equiparable a la más avan-
mica y la posibilidad de créditos financieros en monedas duras. zada del mundo y de excelente calidad. Los profesionales son
Los profesionales son muy idóneos, de manera que el desarro- muy idóneos, de manera que el desarrollo físico en todos los
llo físico en todos los campos y el avance de la construcción campos y el avance de la construcción está asegurado con tec-
está asegurado con tecnología criolla. nología criolla.
22
FORO 15 AÑOS
J U L I O - A G O S T O - S E P T I E M B R E D E 2 0 0 1 23
FORO 15 AÑOS
R E V I S T A N O T I C R E T O N o . 6 0 - GRANDES CAMBIOS Y PERSPECTIVAS DE UNA ACTIVIDAD VITAL
que tiene trabajo– se limita a cumplir su tarea lo mejor posible, «Los antiguos planes curriculares en Ingeniería y Arquitec-
a quejarse de la situación durante el descanso y a salir pronto a tura formaban un profesional capaz de desempeñarse en to-
comprar el pan para llevarlo a la casa. das las áreas.»
24
FORO 15 AÑOS
LA INFRAESTRUCTURA EN CIFRAS
• En Bogotá, nueve de cada diez habitantes tienen agua potable y el 90 por ciento de la población urbana tiene energía.
• El promedio del país presenta 20 líneas telefónicas por cada 100 habitantes, mientras que en las ciudades aumenta a 32 líneas.
• En cuanto a puertos en el Caribe, tenemos uno que mueve 17 millones de toneladas de petróleo, y otro que saca 12 millones de toneladas
de carbón. En el Pacífico tenemos los puertos de Tumaco y Buenaventura.
• Contando el Amazonas, tenemos tres mares; además de la posición estratégica más privilegiada del mundo.
• Menos del 10% de la población está en planes de tratamiento de aguas residuales, y sólo dos ciudades (Bucaramanga y Medellín) han iniciado
planes de tratamiento.
• El 95% de nuestra carga de mueve por vía terrestre. Si el transporte de carga por vía marítima vale 1, por río vale 1.5, por ferrocarril vale
7 y por carretera vale 27 veces más.
• Tenemos 25.000 Km de ríos. De éstos, sólo se navega por el Atrato y Meta, ya que el Magdalena se abandonó hace 30 años.
• Pasamos de 4.500 Km de vías férreas de trocha angosta a menos de 3.000 Km.
Andrés U. Gallego
J U L I O - A G O S T O - S E P T I E M B R E D E 2 0 0 1 25