0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas17 páginas

Cambios Persp

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas17 páginas

Cambios Persp

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

EDITORIAL

N
oticreto nació en 1986, cuando
habían transcurrido cuarenta
años de la producción formal de
con-creto premezclado en el país
y 150 de la primera utilización de
concreto en una construcción en el mundo. Esta es una
A Ñ O S

15
fecha especial para nosotros: Noticreto, la revista de
la técnica y la construcción, llega a 15 años de circula-
ción. Quince años comunicando, divulgando y siendo
- 1 5

testigo de la evolución y cambios de la tecnología, los


proyectos, los protagonistas y las novedades de la cons-
6 0

trucción en Colombia, siempre en pos de gestar la cul-


N o .

tura de construir con calidad en nuestro país.

AÑOS:
Con este motivo, en esta edición número 60, Noti-
creto quiere hacer un alto en el camino para reflexionar
NO T I C R E T O

sobre tres temas que merecen todo nuestro interés: la

NOTICRETO responsabilidad que cabe a diseñadores y constructo-


res por la ciudad que hoy construimos, los cambios que
han ocurrido durante el último medio siglo en los siste-
mas de diseño y construcción en nuestro país, y, miran-
do al mañana, la formación profesional que están reci-
biendo los futuros constructores.
Para discutir estos temas reunimos a varios de los
ingenieros y arquitectos más notables del país en el cam-
po de la construcción. Su intercambio fue extenso y pro-
fundo, y hoy lo compartimos con usted, amable lector,
para expresarle nuestras reflexiones sobre el quehacer
de nuestra profesión y para seguir trabajando juntos por
el futuro de este vital sector económico.
Agradecemos la gentileza de los participantes en el
Foro: los arquitectos Gonzalo Casas y Germán Samper
Gnecco, los ingenieros J. Mario Aristizábal, Andrés Uriel
Gallego, Darío Moya, Armando Palomino y Luis Ignacio
Ramírez.

10
FORO 15 AÑOS

GRANDES CAMBIOS
Y PERSPECTIVAS
DE UNA
ACTIVIDAD
VITAL 1. ¿QUÉ CIUDAD
ESTAMOS
CONSTRUYENDO?

Crecimiento urbano acelerado y sin control, agudizado entre nosotros por el conflicto armado. Globalización, que a
veces parece profundizar más que cerrar diferencias entre el mundo industrializado y el subdesarrollo. Pobreza gene-
ralizada en medio de la crisis económica. Insuficiente labor del Estado y desinterés del sector privado por la planeación
técnica de la ciudad. El resultado es una planeación urbana retrasada y curativa, no preventiva. ¿Han dado los diseñadores
y constructores una respuesta adecuada a las necesidades que reclaman las ciudades para su desarrollo? ¿Qué ciudad
estamos construyendo? Sobre estas inquietudes que a diario se formulan ciudadanos y constructores opinan los
panelistas. Introduce el tema el arquitecto Samper Gnecco:

Hace 50 años el país era rural y hoy es eminentemente urbano. En


Bogotá, de 450.000 habitantes en 1950 hemos pasado a siete millo-
nes y en ese medio siglo hemos construido el 90 por ciento de la ciu-
dad, pero la mitad o más de esa actividad ha sido a cargo del sector
informal. Los profesionales, entonces, tenemos muy poca participa-
ción en la construcción de la ciudad. Algo semejante ocurre en el resto
del país porque hay una realidad que no siempre hemos sabido enten-
der: los sectores informales han construido la mayor parte de las ciuda-
des. Ellos han encontrado los caminos para construir ante cualquier
situación y resolver a su manera el problema de la vivienda.
La responsabilidad de los profesionales no se limita a la ciudad for-
mal. Al menos en Bogotá estamos destruyendo para construir. En los
barrios que atraen al sector formal y tienen cierta valorización, estamos
demoliendo las edificaciones con valor arquitectónico para densificar la
ciudad. A diferencia de las ciudades europeas como París, Londres o

J U L I O - A G O S T O - S E P T I E M B R E D E 2 0 0 1 11
FORO 15 AÑOS
R E V I S T A N O T I C R E T O N o . 6 0 - GRANDES CAMBIOS Y PERSPECTIVAS DE UNA ACTIVIDAD VITAL

«No hemos planeado ni construido las ciudades: ellas se han desarrolla-


do de manera espontánea de acuerdo con la evolución política, social y
económica de cada región.» Andrés Uriel Gallego

12
FORO 15 AÑOS

Roma, que crecieron con cierto orden y se desarrollaron con-


trolando las alturas, nosotros hemos tomado el modelo norte-
Arq. Germán Samper G.
americano, regido por el índice de construcción, que relaciona
Diseñador arquitectónico y urba-
los metros cuadrados construidos con el valor de la tierra y nista. Investigador permanente de
esto incentiva la rentabilidad. Por eso surgen zonas donde la temas relacionados con el desa-
tierra vale mucho y aparecen grandes rascacielos. Cada una rrollo de las ciudades. Gestor
y promotor de grandes proyectos
de las ciudades latinoamericanas tiene su pequeño Manhattan. urbanos, destacándose la Biblio-
Hay que reconocer que en estos sectores la arquitectura es de teca Luis Angel Arango y el Mu-
alto nivel, pero tiene alto porcentaje de rentabilidad y en este seo del Oro en Bogotá, y el edifi-
cio Coltejer.
proceso no siempre gana la arquitectura. Sin embargo, he vis-
«El desarrollo caótico y el individualismo en cada lote ur-
to que el desarrollo caótico y el individualismo en cada lote
bano de nuestras ciudades reflejan el régimen democráti-
urbano de nuestras ciudades reflejan el régimen democrático y
co y la defensa de la propiedad privada.»
la defensa de la propiedad privada.

Ing. Darío Moya: Quienes estamos construyendo y los


que vienen detrás nos hemos convertido en administradores y
malabaristas financieros para mantenernos en el mercado. Casi
desde el nacimiento de las UPAC, y hoy con más razón, esta-
mos ofreciendo un producto urbanístico que debería ser ciu-
dad, vivienda o tecnología, pero es realmente un producto fi-
nanciero, una hipoteca. Ing. Darío Moya
La potestad de otorgar créditos no está en manos del Esta- Gerente de AVP Construccio-
do sino de particulares, y eso deja por fuera al sector informal, nes, empresa involucrada con el
desarrollo de la vivienda en Co-
que tiene un inmenso potencial de demandantes pero no tiene lombia, especialmente en el sec-
amparo financiero. Las viviendas que estamos construyendo tor de Vivienda de Interés Social.
para el sector informal resultan asequibles sólo para el sector «Estamos ofreciendo un producto urbanístico que debería
formal y temo que terminemos en una ciudad llena de lotes con ser ciudad, vivienda o tecnología, pero es realmente un pro-
servicios para suplir esta gran demanda. ducto financiero, una hipoteca.»

Andrés U. Gallego: No comparto la tesis del arquitecto


Samper según la cual el sentido de propiedad controla la ciu- Planear es determinar a largo plazo cómo es una ciudad, y
dad. Desde su fundación, la ciudad es lo común: el espacio nuestra sociedad es muy reciente. Planear es trazar los cam-
lúdico, el espacio cultural, el edificio público, hasta las redes pos de Oxford con mil años de anticipación. Nosotros solo te-
son sociales. Lo único privado son las viviendas. nemos mitigación de los impactos urbanos, definición de áreas
Todo esto muestra que no tenemos un concepto riguroso de y usos de la tierra y mejoramiento de aspectos como
ciudad, y los arquitectos tampoco lo han establecido a lo largo amoblamiento e infraestructura. Nuestros urbanistas elucubran
de la historia. No hemos planeado ni construido las ciudades: en los talleres y en las cátedras, pero no planean las ciudades,
ellas se han desarrollado de manera espontánea de acuerdo sólo han diseñado algunos barrios o unidades residenciales ais-
con la evolución política, social y económica de cada región. lados, incentivando un caos en alturas, en paramentos, en ma-
Nuestras ciudades sólo se planearon en la colonia y no por teriales, en amoblamiento, en áreas verdes.
urbanistas sino por los aventureros que gobernaban en esa Para cambiar las cosas y mejorarlas debemos reflexionar so-
época. En los talleres se estudian las ciudades europeas, no bre nuestra realidad. Nuestras ciudades muestran gran dinámi-
las ciudades nuestras. No hay una sola ciudad de Colombia ca; los barrios informales casi siempre se formalizan y crecen
con una vocación y una tipología industrial o comercial planea- verticalmente. Los urbanistas tienen una gran responsabilidad
da con anticipación. Hablando en rigor, aquí se han planeado y en la dinámica de las ciudades-espacios urbanos, pero veo que
construido dos ciudades a consecuencia de inundaciones para en menos de una generación lo que se está buscando es deter-
embalses, que son las muy criticadas Guatavita en Cundina- minar usos del suelo, desplazando de las ciudades las zonas de
marca y El Peñón en Antioquia. industria y producción.

J U L I O - A G O S T O - S E P T I E M B R E D E 2 0 0 1 13
FORO 15 AÑOS
R E V I S T A N O T I C R E T O N o . 6 0 - GRANDES CAMBIOS Y PERSPECTIVAS DE UNA ACTIVIDAD VITAL

Ing. Luis Ignacio Ramírez: La responsabilidad de nuidad de las administraciones políticas se refleja en disconti-
diseñadores, planeadores y constructores es sacar a la ciu- nuidad en el planeamiento de las ciudades y termina constru-
dad de esta crisis de adolescencia que tiene, porque es desor- yendo ciudades del todo ineficientes. Ha habido una gran desi-
denada, caótica e indisciplinada y por lo general ha crecido dia por generar ciudades amables, eficientes y con valoración
alrededor de un plan vial. Pero tampoco estamos tan a la deri- del espacio público. Los planeadores y constructores estamos
va. Quiero destacar el Plan de Ordenamiento Territorial de trabajando sólo en el 40 por ciento de la ciudad. Si la clase
Medellín en tres aspectos: primero, que reorienta el modelo dirigente del país y los profesionales no se preocupan por este
de la ciudad pero ya no alrededor de las vías y los vehículos, tema, ¿entonces quién?
sino recuperando el andén y el espacio público. Segundo, la Sin embargo, hay cosas positivas: las ciudades son como
fundamentación del transporte masivo pero integrado, no vien- recipientes de agua en donde se deja caer una partícula y las
do al Metro de manera aislada, sino conduciendo los distintos ondas se van expandiendo, pero llegan a un límite en que es
sistemas masivos a un espacio donde sea el usuario el que necesario devolverse y reciclar la ciudad. Y en este proceso
busque el transporte y no al contrario. El tercero es el creci- los constructores, proyectistas, planeadores y todos somos
miento. Se pretende que la ciudad crezca hacia adentro, aban- responsables de generar una nueva ciudad donde la
donando la expansión hacia las laderas, y se busca que tanto redensificación se haga con criterios sanos.
el centro tradicional como los centros de cada barrio y los crea-
dos alrededor del Metro sean autónomos, con infraestructura Arq. Gonzalo Casas: En Colombia y en gran parte de
propia. Y por último, el plan menciona el concepto de ciudad- América Latina aparecen los cordones de miseria alrededor de
región, pues ya no podemos hablar de Medellín sino de cómo las ciudades. ¿Qué respuesta se le ha dado a este fenómeno?
interactúa el Valle de Aburrá con Rionegro y con Santafé de El Estado ha realizado algunos programas urbanísticos, ha com-
Antioquia. prado tierras para incorporarlas al sistema formal, pero la co-
rrupción anula muchos esfuerzos. Hay casos especiales de la
Ing. J. Mario Aristizábal: Cuando vuelo sobre Medellín empresa privada o líderes sociales, por ejemplo el Padre García-
aparece una cuadrícula perfecta que de repente se deshace en Herreros, que dan énfasis a la creación de sectores urbanos
un desorden total. Veo que en una época la ciudad fue pensa- con infraestructura y servicios adecuados, además de habita-
da y creció con un orden, pero de la noche a la mañana des- ción. Otras respuestas como lo que hizo el BCH dejan ver una
apareció la responsabilidad de ordenar la ciudad. La disconti- segunda ciudad dentro de la ciudad.

2. NUEVAS HERRAMIENTAS Y MÉTODOS


PARA DISEÑAR Y CONSTRUIR
¿HAN CAMBIADO LOS CONCEPTOS?
De las tablas de operaciones a los más complejos sistemas tridimensionales. Definitivamente
las herramientas para diseñar han cambiado. Pero todo parece indicar que el concepto sigue
siendo el factor determinante. ¿Cuál ha sido el desarrollo de las metodologías en el ejercicio
del diseño estructural y arquitectónico?

Ing. Armando Palomino: Los principios básicos del di- un volante al que girábamos con la mano y los computadores
seño y del análisis están basados en los grandes ingenieros de electrónicos, que eran enormes pero incapaces de sacar una
los dos siglos anteriores. Pienso que la transformación princi- raíz cuadrada, un logaritmo o una función. Siguió la calculadora
pal se ha dado en las herramientas: comenzamos a trabajar con electrónica, que agilizó los procesos de análisis y diseño por-
tablas de operaciones aritméticas; después seguimos con las que ya tenía raíz cuadrada y cúbica, además sacaba logaritmos.
tablas de logaritmos, funciones trigonométricas y consultando Finalmente llegaron los computadores personales, y alrededor
manuales para agilizar los diseños. Un salto grandísimo fue la de ellos un desarrollo de los programas que pretenden facilitar
regla de cálculo, que agilizó el proceso de diseño y el análisis al diseñador la realización de sus proyectos.
de las estructuras. Luego vinieron la calculadora mecánica con Los estudiantes manejan con rapidez impresionante estas

14
FORO 15 AÑOS

«Hoy ganamos mu-


cho tiempo en la
ejecución de un
proyecto y debería-
mos aprovechar la
posibilidad de estu-
diar mejor otras
alternativas de solu-
ción a los proble-
mas, pero en mu-
chos casos nos limi-
tamos a agilizar
nuestro trabajo y
nos olvidamos del
concepto, que es lo
fundamental.»
Armando Palomino

J U L I O - A G O S T O - S E P T I E M B R E D E 2 0 0 1 15
FORO 15 AÑOS
R E V I S T A N O T I C R E T O N o . 6 0 - GRANDES CAMBIOS Y PERSPECTIVAS DE UNA ACTIVIDAD VITAL

ayudas y programas para buscar soluciones a los problemas, elemento sustancial en el análisis y diseño es el control sobre
pero a veces tienen graves fallas de concepto. Algo parecido el comportamiento y la concepción. La regla de cálculo permitía
ocurre con el Internet, al que considero impresionante para cual- mantener el control sobre todo lo que pasaba en la estructura
quier campo de la actividad humana. Ahora conseguimos infor- de un rascacielos. Hoy en día los programas dan la información
mación por toneladas y en el término de segundos para todas con gráficos y colores en los cuales se observa y asimila el
las profesiones, pero no hemos sido claros en definir cómo se comportamiento de la estructura, pero es peligroso utilizarla sin
deben utilizar estas ayudas, y lo vemos cuando en el desarrollo tener criterios fundamentados.
de un proyecto encontramos soluciones que aparentemente Un segundo elemento del análisis y diseño es la fundamenta-
funcionan, pero imposibles llevar a la realidad porque, por ejem- ción y los métodos numéricos. Los métodos numéricos no han
plo, la densidad del acero impide el flujo del concreto, y el inge- avanzado en estos últimos cincuenta años. El efecto P( lo empe-
niero diseñador se atiene a que esos son los resultados que le zó Euler, los efectos no lineales son de finales del siglo XIX, con
dictó su programa. Con todos estos programas y equipos se la teoría seudoelástica; la de rotura es de 1945. Todo nos lo de-
olvidaron de lo elemental. No estamos haciendo nada diferente jaron en tres siglos (las teorías de la elasticidad e incluso plastici-
a lo de hace 50 años. Simplemente se han descubierto fuerzas dad). Sólo se ha avanzado en los modelos reológicos. En lo que
antes desconocidas -en sismos y vientos, por ejemplo- que, en se ha avanzado con velocidad es en las aplicaciones. Lo que
el caso del diseño estructural, han llevado a la aparición y adap- hace el computador es resolver velozmente para estructuras
tación de normas. Hay cambios en las filosofías de diseño al lineales sistemas matriciales de ecuaciones simultáneas.

PAQUETES DE ESTRUCTURAS
En vez de producir conocimiento y venderlo, estamos comprando conocimientos en unas cajas negras que nadie
conoce. El ingeniero joven tiene excesiva confianza en los resultados que le da el aparato y pierde la capacidad
de conceptualizar la estructura, de entender cómo funciona. Para evitar este problema, el ingeniero debe
orientarse a tres puntos fundamentales:
1. Cómo funciona la estructura y cómo trabajan los materiales.
2. Qué método de diseño utilizar. Hay muchos programas, pero si se desconoce el método apropiado, pueden
aparecer errores. La herramienta ha cambiado, no el método. Sí han cambiado los conceptos de diseño. Antes los
análisis eran elásticos y lineales, y hoy hablamos de efectos de segundo orden, espectros de diseño, análisis
Ing. Luis I. Ramírez lineal time history, análisis no lineal time history, que son realizables porque tenemos la herramienta. Los
Director del Departamen-
to de Estructuras de Inte-
ingenieros de antes eran unos dibujantes con toques de genialidad que sabían sacarle provecho a una estructura
gral S.A. Ha trabajado en y conocían el funcionamiento de los materiales.
importantes proyectos 3. El ingeniero debe saber modelar la estructura. Los programas nos dan muchas opciones (elementos tipo shell,
de infraestructura entre
los cuales se destacan tipo frame), pero debemos conocer íntimamente su estructura para llegar a resultados coherentes con la reali-
El Viaducto Pereira - dad. En teoría, esa herramienta deja más tiempo para pensar en la estructura, hacerla más económica y para
Dosquebradas, así como analizar otras alternativas, pero hoy se cuenta con menos tiempo: si antes se podía realizar el proyecto en un
las hidroeléctricas de
Porce II, San Carlos y La año, hoy el ingeniero y el contratista deben hacerlo en dos meses o menos. Ese beneficio de la herramienta debe
Esmeralda, entre muchas estar compensado por la destreza y el conocimiento del ingeniero. Las herramientas son buenas en la medida
otras. que el ingeniero sea competente: si el ingeniero es mediocre, la herramienta no es regular, sino mala.

buscar estructuras más resistentes o nuevas cualidades, pero Nada se ha avanzado en los métodos numéricos, pero sí en
los demás cambios no han sido muy grandes. velocidad y en herramientas, sobre los mismos fundamentos.
Muchos temas de estabilidad de taludes datan de Coulomb en
A. U. Gallego: En el análisis y diseño hay tres aspectos 1823, los sistemas de diseño de zapatas son de 1910 y siguen
por considerar: Primero, las herramientas. Estas nuevas herra- invariables, los muros de contención son del siglo XIX. Los avan-
mientas dan precisión en la operación, no en el resultado, y dan ces en el conocimiento son puntuales.
velocidad en la operación y en el resultado, dejando tiempo para Otro progreso es el conocimiento de los fenómenos de la
reflexionar y mejorar la concepción. Pero tienen dos desventa- naturaleza. En 1955 el comportamiento de las estructuras ante
jas: una es que no transmiten conocimientos porque son pa- los sismos era un secreto de estado que sólo se manejaba en
quetes. Y la otra, que las herramientas pueden ser nocivas. las plantas nucleares, pero hoy cualquier niño sabe qué es un
Cuando un programa de computador da diez mil hojas de infor- terremoto, conoce su clasificación y su comportamiento. En
mación de memorias perdemos el control del problema, y el meteorología hay una revolución. En suelos seguimos en la

16
edad del diluvio universal, con progreso únicamente en la
interacción suelo-estructura. Esto quiere decir que la precisión
del resultado depende de la precisión de la medida del fenóme-
no y de la precisión de la calidad del material, no de la precisión
del método o de la herramienta, que tiene ventajas y desventa-
jas. En ese sentido era mejor la regla de cálculo, que no daba
más de dos o tres cifras significativas y al diseñador le repre-
sentaba un 20% o un 30% de incertidumbre. Ahora un mucha-
cho con un computador se ofrece como calculista y da resulta-
dos con 22 y más cifras significativas, cuando no puede garan-
tizar ni siquiera la primera. Han mejorado el conocimiento del
comportamiento inelástico, la investigación, la detección de erro-
res, los ensayos y análisis patológicos. Se ha avanzado en tec-
nología del concreto, en los materiales del concreto, en el uso
fibras y de resinas, en la tecnología del aluminio, en los méto-
dos de enseñanza, en los plásticos, en la laminación de la ma-
dera, en la reología. Hay un progreso enorme en la integralidad
de los proyectos.

G. Samper: Uno de los mayores cambios en el diseño arqui-


tectónico se ha dado en lo cuantitativo. En 1955 el Banco Cen-
tral Hipotecario empezó con los proyectos en serie. Antes se
otorgaban los créditos de vivienda a una sola persona, se dise-
ñaba para una familia y existía un contacto muy directo entre el
diseñador y ese usuario final. Ahora se hacen proyectos de 500
o mil viviendas y ya no se diseña para un fulano con determina-
das necesidades, sino para clientes anónimos y para familias
abstractas que posteriormente modifican los espacios. Otro avan-
ce es la complejidad de los edificios, que está cambiando total-
mente el diseño porque hay que dotar de aire acondicionado,
instalaciones eléctricas, interconexiones, etc., en sistemas es-
tructurales más complejos, que se resumen en los mal llamados
«edificios inteligentes». Con la «oficina abierta», ahora se dejan
los pisos libres para distribuir los espacios. El arquitecto nada
tiene que ver con el cliente, se alejó de él, aunque el contacto
perdura en proyectos como salas de cine, estadios y coliseos.
Es grande el cambio en las herramientas pero sigue vigente la
necesidad de pensar antes de diseñar. Todo debe ser razonado.
Cuando el arquitecto empezaba un proyecto trazaba diseños y
esquemas con lápiz y era consciente de cada línea que hacía.
Los proyectos estaban en el papel, sobre las mesas de dibujo,
y se podía tener un buen seguimiento. Ese contacto directo
con el papel buscando la interpretación de los espacios y la
funcionalidad se pierde con los nuevos instrumentos, y esto es
grave. Los nuevos sistemas están metidos dentro de unas ca-
jas en que se aprieta un botón para que salga una figura, la cual
no representa la misma realidad de las planchas de dibujo. Los
primeros esquemas siempre deben ser el resultado de la mano
del arquitecto y no de la máquina.

J U L I O - A G O S T O - S E P T I E M B R E D E 2 0 0 1 17
FORO 15 AÑOS
R E V I S T A N O T I C R E T O N o . 6 0 - GRANDES CAMBIOS Y PERSPECTIVAS DE UNA ACTIVIDAD VITAL

EVOLUCIÓN DE LAS HERRAMIENTAS


HEMOS AVANZADO EN.....
• Tablas de operaciones aritméticas
• Velocidad de las herramientas • Tablas de logaritmos
• Conocimiento de los fenómenos de la naturaleza • Funciones trigonométricas
• Comportamiento de las estructuras ante los sismos • Regla de cálculo
• Meteorología • Calculadora mecánica
• Conocimiento del comportamiento inelástico • Calculadora electrónica
• Ensayos y análisis patológicos • Computadores personales
• Tecnología del concreto • Desarrollo de software de diseño
• Conocimiento de los materiales
• Integralidad de los proyectos tunidad a las empresas del país. Por eso veo el modelo de las
concesiones con enorme inquietud en cuanto a la protección
CONTINUAMOS ESTANCADOS EN... de la industria nacional.

• Métodos numéricos A. U. Gallego: En realidad aquí todo se hizo por concesión


• Temas de estabilidad de taludes y estamos viviendo una segunda etapa de esa modalidad. El
• Diseño de zapatas, muros de contención puente de Occidente en Antioquia, los ferrocarriles y carrete-
• Estudio de suelos ras se dieron en concesión que no se pagaba en dinero sino en
tierras y en servicios.

«El desarrollo de las nuevas técnicas constructivas, reforzado con el apoyo imprescindible de los sistemas constructi-
vos puede ser pasmoso, pero de poco vale sin un trabajo interdisciplinario de equipo. Menos aún si no se aplican a
las verdaderas necesidades del país.»

J. M. Aristizábal: En nuestras regiones hemos visto que J. M. Aristizábal: La concepción de los proyectos por
los caminos de herradura se convirtieron en trochas para ca- parte de los diseñadores normalmente no va ligada a los cons-
rruajes, después se ampliaron un poco para los primeros auto- tructores, y ese distanciamiento genera costos extra. Hay la
móviles y finalmente se convirtieron en carreteras. Las vías posibilidad de generar una alianza en donde además de los
del país se hicieron enlazando las fincas y uniendo un punto a diseñadores están los ingenieros de todas las áreas de cons-
200 metros sobre el mar con otro a 3.000 metros para bajar trucción y diseño. Un constructor decía: «Yo me siento mal
después a 1.500 metros con un sistema de transporte de cos- pagado», y un propietario respondió: «Yo me siento mal cons-
tos altísimos. Es una infraestructura del todo ineficiente que truido». El diseñador, el constructor y demás especialistas (eléc-
tiene mucha culpa en el atraso general que vivimos. tricos, hidráulicos, etc.) decidieron formar un grupo de trabajo
con el reto de bajar en un 20% el valor de las obras que se
Noticreto: Sin embargo, vemos que las obras construidas construían sistemáticamente, y de bajar también en un 20% los
mediante concesión en los años recientes suplen la necesidad plazos de entrega. Esa primera alianza cumplió todos sus obje-
de conectar el país de una manera más eficiente y que han tivos y tuvo resultados extraordinarios. El problema es que al
permitido realizar grandes proyectos que no hubiéramos podi- constructor lo ponen a intervenir cuando el caso ya está juzga-
do hacer solos y con nuestros limitados recursos. do. Desde el principio necesitamos hacer un planteamiento ra-
cional, en que todas las fuerzas se conjuguen. Esa repercusión
J. M. Aristizábal: Esto es válido. De la noche a la mañana en el mundo de la construcción debe generar consecuencias
se cambió el modelo proteccionista de la CEPAL y nos dijeron: importantes, como el concepto de la confianza, que infortuna-
aquí tienen oportunidades para competir. Las firmas construc- damente hoy no existe. El diseñador arquitectónico, el ingenie-
toras se arriesgaron a comprar equipos para responder al reto ro de consulta y el estructural están separados uno de otro,
del desarrollo del país y salieron a luz pública los proyectos de sometidos al juego de la mejor oferta. Si conforman un equipo
infraestructura por concesiones, pero los sectores financieros de trabajo y se genera la confianza, entre todos llegarán a una
no estaban muy interesados y las firmas constructoras se solución mucho más lógica, más racional y más estética.
descapitalizaron. Subieron los intereses, se paralizó la inver- La ingeniería de consulta ha crecido mucho en el país porque
sión y planearon unos proyectos gigantescos que no dan opor- tiene capacidad para generar la respuesta a las necesidades.

18
FORO 15 AÑOS

Incluso dentro del proceso de globalización puede ser una inge- lidad, algo que ya había inventado Farlur Khann cuando hablaba
niería para dar obras al exterior. Como ventaja competitiva te- de la dualidad, del sistema de tubos, de tubos entre tubos, de
nemos la tecnología y la capacidad profesional, pero nos falta pantallas, abandonando el viejo sistema para rascacielos que
racionalizar cuáles son las obras de infraestructura necesarias. eran los superpórticos. Se ha avanzado en la conceptualización
No entiendo cómo en este momento ciudades como Medellín, de los sistemas estructurales. En el conocimiento del compor-
Bogotá y Cali no están comunicadas por vías de altísimas espe- tamiento más bien estamos fallando.
cificaciones, que harían mucho más eficiente a todo el país. Bajo el punto de vista de la construcción, creo que lo notable
han sido las grandes obras. Sobrecoge la belleza, la grandeza, el
ingenio, la audacia, el control de obras como las plataformas pe-
troleras. Se diseñan y se construyen edificios de más de 500
metros y se piensa en alturas del kilómetro y más. Se hacen
Ing. J. M. Aristizábal: túneles por debajo del mar e inmensas centrales hidroeléctricas.
Ingeniero Civil de la Universidad
Nacional, sede Medellín. Construc-
Las grandes obras deben ir de la mano de un desarrollo de los
tor, promotor y gestor de una de las constructores, de los sistemas, de los equipos, de los recursos y
grandes compañías de construcción del conocimiento de los fenómenos de la naturaleza.
en Colombia, además del Periódico
El Mundo . Presidente de la Junta Di-
rectiva de Conconcreto S.A. El constructor de hoy debe ser un sabio universal, ya que
«El diseñador arquitectónico, el ingeniero de consulta y el es- tiene que enfrentarse hasta con redes satelitales. Los siste-
tructural están separados uno de otro, sometidos al juego de la mas de redes de una edificación de hoy son diez veces más
mejor oferta. Si conforman un equipo de trabajo, entre todos complicados que hace 25 años.
llegarán a una solución mucho más lógica, más racional y más
estética.» J. M. Aristizábal: Los cambios más importantes en la in-
fraestructura de la construcción los aportan los sistemas hi-
dráulicos, que han generado el manejo de los túneles a veloci-
A. U. Gallego: La construcción también ha registrado enor- dad de fusión de esos procesos, la racionalización de los siste-
mes progresos en cuanto a equipos, procesos, mano de obra y mas y las formaletas deslizantes. Obviamente, también están
manejo integral de la obra. El constructor de hoy debe ser un los adelantos en otros materiales y la evolución en el manejo
sabio universal, ya que tiene que enfrentarse hasta con redes del concreto, que tendrá que seguir desarrollándose hasta con-
satelitales. Los sistemas de redes de una edificación de hoy seguir mayor racionalidad en la utilización de determinadas áreas.
son diez veces más complicados que hace 25 años.
Se han hecho integraciones, pero los sistemas constructivos Noticreto: Últimamente hay una conciencia sobre el mane-
siguen siendo los mismos. Hasta 1898 todo era muros y es- jo ambiental. Vale la pena destacar el esfuerzo que está hacien-
tructuras puntuales metálicas. Desde allí hasta 1970 se cons- do la ingeniería por proteger el futuro de los recursos naturales
truyeron estructuras con columnas y vigas o pórticos: el primer del país. Da gusto ver cómo a medida que avanza la obra de

«Los cambios más importantes en la infraestructura de la construcción los aportan los sistemas hidráulicos.»

edificio en pórticos de concreto se construyó en Londres, era una carretera, van quedando los taludes protegidos. Hay una
de ocho pisos y todos juraban que se caía. En Medellín el pri- diferencia grande respecto a lo que se hacía antes. Estamos
mer edificio construido en columnas, el Ramírez-Jones todavía entregando un país diferente, unas obras diferentes.
está ahí, pero en la Facultad de Minas hay cuatro tesis que
demostraban que se caía porque estaba sobre «palillos». En L. I. Ramírez: La conciencia ambiental es ahora una obliga-
1975 se habló de levantar edificios sólo en muros. Se abando- ción legal. Antes, cuando se hacía una carretera simplemente
naron las columnas y entonces también decían que se iban a se buscaba la mejor alternativa para el cliente. Hoy el costo de
caer. En Medellín se desató entre los diseñadores estructura- un proyecto puede llegar a ser prohibitivo no solo por el aspec-
les una verdadera guerra que trascendió a todo el país. Por to ambiental, sino también por el cultural: veamos lo que ocurre
fortuna ganó el sistema de muros para bien de los sistemas cuando el constructor encuentra en el camino un cementerio
constructivos. Ya no se habla de muros o pórticos, sino de dua- indígena o un santuario, o si las distancias de acarreo son de-

J U L I O - A G O S T O - S E P T I E M B R E D E 2 0 0 1 19
FORO 15 AÑOS
R E V I S T A N O T I C R E T O N o . 6 0 - GRANDES CAMBIOS Y PERSPECTIVAS DE UNA ACTIVIDAD VITAL

masiado grandes. Sí es cierto este cambio en la consultoría, Las nuevas tecnologías cambian el esquema administrativo,
pero más por el peso de la ley que por buscar ese componente y la primera exigencia es capacitar a ingenieros y obreros. Por
social. Por supuesto que estas medidas legales son benéficas, ejemplo, la mampostería estructural trae nuevos manejos de
aunque a veces se exageran. espesores, herramientas diferentes y nuevos refuerzos. Hace
unos años no había mamposteros estructurales en Bogotá y
«La conciencia ambiental es ahora una obligación legal.» era necesario traerlos de Medellín.

«En la construcción de vivienda masiva, el sistema constructivo ha sido un factor decisivo para responder
a una necesidad creciente.»

G. Samper: La construcción masiva trae el mejoramiento Aparecen sistemas con consumos masivos de concreto
en el diseño y en las tecnologías de construcción. La mampos- (Contech y Outinord), que cambian los espesores de los mu-
tería estructural nació en Medellín y se está aplicando con éxi- ros (3-4"). El arquitecto ahora diseña en pulgadas, no en centí-
to en muchas ciudades del país. La Vivienda de Interés Social metros, y además es posible trabajar con concretos de meno-
está llevando cambios grandísimos: hay edificios de seis pisos res resistencias, de 1.500 a 2.000 psi . Los maestros y
con muros de 15 centímetros de espesor, lo que hubiera sido almacenistas tienen que manejar manuales en otros idiomas.
impensable hace algunos años. Por otra parte, son sistemas basados en formaletas metálicas
supremamente costosas y se debería cambiar la administra-
A. U. Gallego: De 7,5 millones de hogares colombianos, ción para transportar, mantener y almacenar estas tecnologías.
2,5 millones tienen deficiencias cualitativas y hacen falta un Después de trabajar estas tecnologías en Colombia, uno se da
millón de viviendas nuevas para la mitad de la población que la cuenta que el régimen y la condición física de nuestros obreros son
necesita bien sea por cualificación o por cantidad. Esto com- muy diferentes a lo del país de procedencia de estas tecnologías.
promete a todos los demás conceptos de ciudad. Por eso también hay que acomodarlas a nuestro medio y nuestra
idiosincrasia. La investigación no debe reducirse únicamente a adaptar
la tecnología, sino que debe ser una actividad permanente.

G. Samper: La historia de la construcción de vivienda popu-


Ing. Andrés Uriel Gallego
lar en Colombia muestra que los planes se han iniciado con vi-
Ingeniero Civil de la Universidad Na-
cional, sede Medellín. Diseñador es- viendas pensadas para el sector formal, un poco burguesas, pero
tructural y docente. Ha estado vincu- las personas que ocupan esos barrios comienzan con un solo
lado al gobierno como funcionario pú- cuarto levantado a veces con materiales de desecho y van agre-
blico. Preocupado ampliamente
por la investigación, la docencia gando más alcobas y pisos hasta llegar a construcciones que a
y el desarrollo de la profesión. nosotros pueden parecernos no muy bellas. La gente transfor-
«El constructor de hoy debe ser un sabio universal, ya que ma ese tipo de vivienda porque busca «viviendas productivas»,
tiene que enfrentarse hasta con redes satelitales. Los siste- como las han llamado las Naciones Unidas. Son a la vez resi-
mas de redes de una edificación de hoy son diez veces más dencia y generadora de ingresos, con uso de espacios totalmen-
complicados que hace 25 años.» te diferente al que se planeó. Lo condenable en los desarrollos
espontáneos es la urbanización clandestina, aquellas barriadas
piratas sin zonas verdes, sin sistema vial adecuado y desconec-
tadas del sistema de la ciudad. Tenemos la obligación de pensar
D. Moya: En vivienda industrializada el proceso empieza por que es posible usar el potencial y la fuerza del sector popular,
los diseños arquitectónicos y estructurales y después se mira racionalizando su sistema de trabajo en la construcción y tenien-
con quién se realiza. Por eso debe existir una integración del do en cuenta que no son sujetos de crédito ni se endeudan a
equipo interdisciplinario. largo plazo. Ellos han inventado un sistema de construcción de la

«Lo condenable en los desarrollos espontáneos es la urbanización clandestina, aquellas barriadas piratas sin zonas
verdes, sin sistema vial adecuado y desconectadas del sistema de la ciudad.»

20
ciudad haciendo barrios de gran vitalidad, al contrario de los ba-
rrios muertos en que residen las clases altas.
La industria de la construcción debe imaginarse que para el
futuro es posible tener una combinación del sector privado ha-
ciendo los comienzos de unas viviendas básicas, mínimas al prin-
cipio, para que sean terminadas por los autoconstructores. Ahí
tenemos un campo de investigación y un método de construc-
ción para el futuro.

D. Moya: Nuestro urbanismo debe entender que la vivienda


casi se ha convertido en un dormitorio y deberíamos hacer unas
zonas comunes y públicas muy amplias y generosas, pues la
vida pública y de relación interciudadana no se puede ejercer
dentro de las áreas sociales tan pequeñas que se ofrecen hoy. A
los sectores formales se les están entregando unas viviendas
sin posibilidades de ampliación porque no se les brinda el diseño
y porque sus habitantes no disponen de dinero. Entonces esta-
mos haciendo una ciudad estática en cuanto a construcción.
Debemos propender a que en la ciudad informal, se haga una
«informalidad formal». La urbanización debe ser dotada por com-
pleto, rica en servicios y ofrecer lotes más grandes para que
los desarrollen los propietarios, entre otras razones porque esos
lotes van a ser copados del todo. Vamos a tener gran área
construida, muy densa en habitantes y en negocios.
En cuanto a la tecnología, debemos proporcionar soluciones
en materiales y en «desarrollos modulares tecnológicos» que
permitan a la gente hacerlo con mayor orden, con más econo-
mía y evitando que se anarquice la ciudad.

«Estamos haciendo una ciudad estática en cuanto


a construcción.»

G. Casas: En nuestro país utilizaron mal la autoconstrucción


y se convirtió en algo que la gente rechazaba. Tenemos algunas
muestras de esto en Bogotá, donde ha habido problemas con
barrios como Bachué: sobre la parte de vivienda que se entre-
gó construida, la gente ha ido agregando un piso encima de
otro, hasta cinco.
Quiero destacar algunas experiencias de vivienda popular en
otros países de América Latina. En Cuba se construyó un con-
junto de viviendas que eran un cuadrado de seis por seis me-
tros con una columna central donde había una cocina y un baño,
todo en medio de una gran zona verde. Era un sistema estruc-
tural muy simple, con una fachada en colores donde aparecían
ventanas o lo que fuera. Cada ocupante tenía algo construido
para su propio gusto, y a los seis meses estaba transformado
en una riqueza maravillosa en volúmenes y en colores. Cuando
uno conoce a fondo un material y un sistema constructivo pue-
de hacer muchísimas cosas.

J U L I O - A G O S T O - S E P T I E M B R E D E 2 0 0 1 21
FORO 15 AÑOS
R E V I S T A N O T I C R E T O N o . 6 0 - GRANDES CAMBIOS Y PERSPECTIVAS DE UNA ACTIVIDAD VITAL

«¿Muros estructurales, columnas o sistemas duales? Cuál será la tendencia de los sistemas estructurales en nuestro país.»

A. U. Gallego: Es claro que los edificios de alturas corrien- Pienso que los sistemas de túneles se van a imponer porque
tes, digamos hasta quince pisos y con garajes externos, utiliza- resultan más baratos que los de viaductos. Tan pronto se alcan-
rán sistemas de muros. Los que tienen parqueaderos abajo ten- ce la paz, se mejorarán las condiciones de vida y se densificará
drán que utilizar columnas y el sistema va a ser dual hasta edifi- el número de automotores, que empieza a ser un problema en
cios de altura moderada. Y va a haber limitación para construc- Bogotá. El país está preparado gerencial y económicamente para
ciones muy altas, por las razones económicas, de tiempo y de ampliar el sistema vehicular pero los gobiernos no, y por eso
impacto sobre servicios que todos conocemos. Esos edificios los sistemas de concesión van a estar a la orden del día.
utilizarán sistemas de tubo, de tubo entre tubo o combinando Y en construcción no hay avances sino adecuaciones de tec-
perfiles de paredes especiales con estructuras metálicas. Los nologías de formaletas metálicas. Antes hacían unas formaletas
procesos rápidos para oficinas posiblemente van a utilizar es- muy bellas que hoy en día no se atreven a hacer, pero eran
tructuras metálicas. O sea que los sistemas de paredes rígidas, lentísimas. Hay una interesante adecuación tecnológica de pa-
que son muy de nuestra idiosincrasia, van a evolucionar hacia tentes extranjeras que utilizan formaletas por empresas nacio-
paneles livianos, flexibles y de rápida instalación. En aquellas nales que las adaptan, bajando costos. Una alternativa es mejo-
ciudades de llanura y donde escasea la tierra urbana o donde rar las adaptaciones de las formaletas de aluminio extruído.
las distancias para suministros de servicios son muy largas como Los sistemas prefabricados pueden ser convenientes a me-
Cali o Bogotá, la tendencia va a ser a concentrar en altura dejan- dida que avanzan las tecnologías de las uniones, pero van a ser
do amplios espacios verdes. En ciudades intermedias se preferi- pobremente desarrolladas por las condiciones de monolitismo
rán viviendas unifamiliares, mientras los espacios lo permitan. en la zona andina, donde es tan severa la amenaza sísmica. En
Los sistemas de muros de concreto serán los preferidos. materiales novedosos se mejorarán los concretos como los de
En Colombia tenemos tecnología equiparable a la más avan- alta resistencia y los de fibra. La próxima generación será la del
zada del mundo y de excelente calidad. La única diferencia con plástico reforzado.
las grandes empresas transnacionales es la capacidad econó- En Colombia tenemos tecnología equiparable a la más avan-
mica y la posibilidad de créditos financieros en monedas duras. zada del mundo y de excelente calidad. Los profesionales son
Los profesionales son muy idóneos, de manera que el desarro- muy idóneos, de manera que el desarrollo físico en todos los
llo físico en todos los campos y el avance de la construcción campos y el avance de la construcción está asegurado con tec-
está asegurado con tecnología criolla. nología criolla.

3. MIRANDO AL FUTURO, ¿QUÉ TIPO DE


PROFESIONAL ESTAMOS FORMANDO?
Es cierto, las universidades de hoy son muy diferentes a las de hace treinta años y la genera-
ción actual de profesionales tiene poco en común con la que le antecedió. Los expertos anotan
fallas preocupantes en las carreras de diseño y construcción y también preguntan: ¿Hay
trabajo para todos? ¿Les garantizamos que pueden quedarse en el país?
A. Palomino: De manera consciente o inconsciente, esta- ramos pensar en que la solución de la vivienda sea cada día más
mos formando profesionales de la construcción para solucio- fácil y orientada a satisfacer las necesidades de estos grupos.
nes formales. ¿Pero es eso lo que necesita Colombia? Faltan Las deficiencias en la formación no están en los jóvenes, que
planeación y dirección en el país, y en nuestra sociedad quie- tienen grandes calidades humanas y una mente mucho más ágil
nes dictamos una cátedra no recibimos instrucciones. Las uni- que la que teníamos nosotros a su edad. Sin embargo, desde
versidades deben plantearse la necesidad de investigar qué ne- ahora están pensando que el título no va a servirles, tal vez
cesitamos enseñar. porque no hemos podido tocarles la fibra que debemos tocar-
Con la arquitectura sucede lo mismo. La formación de los ar- les. Pero a estos jóvenes tampoco les hablamos de la tragedia
quitectos tampoco está orientada a buscar soluciones para la que vivimos en Colombia, y es imposible formar gente si no
gran mayoría, sino a hacer construcciones hermosas, olvidándo- somos capaces de hacer algo por este país que se está des-
nos de la situación económica de nuestro país. Al diseñar debié- moronando. La preocupación de cada uno en su oficina –si es

22
FORO 15 AÑOS

«La academia no interactúa con el país. Debería estar trabajando más


cercana a la industria y al Estado en el desarrollo y en la capacitación.»
Darío Moya

J U L I O - A G O S T O - S E P T I E M B R E D E 2 0 0 1 23
FORO 15 AÑOS
R E V I S T A N O T I C R E T O N o . 6 0 - GRANDES CAMBIOS Y PERSPECTIVAS DE UNA ACTIVIDAD VITAL

que tiene trabajo– se limita a cumplir su tarea lo mejor posible, «Los antiguos planes curriculares en Ingeniería y Arquitec-
a quejarse de la situación durante el descanso y a salir pronto a tura formaban un profesional capaz de desempeñarse en to-
comprar el pan para llevarlo a la casa. das las áreas.»

J. M. Aristizábal: También tenemos la obligación de for-


mar a nuestros profesionales en lo ético. Hay una campaña por
destrozar el país en torno al tema de la corrupción, aunque no
Ing. Armando Palomino estamos a la vanguardia del mundo ni de Latinoamérica en ese
Ingeniero Civil. Impulsor del campo. Trabajar de manera ética es lo mínimo que se le puede
diseño estructural desde el pedir a un profesional.
ejercicio, y la investigación.
Hemos estado ausentes de la resolución de los grandes pro-
Actualmente es socio y sub-
gerente de PCA, Proyectistas blemas sociales, y eso explica por qué el cincuenta por ciento
Civiles Asociados. de las poblaciones colombianas han tenido un desarrollo infor-
«De manera consciente o inconsciente, estamos formando mal. Entonces se hace indispensable conseguir gente que ten-
profesionales de la construcción para soluciones formales. ga una participación en lo público y que sienta amor patrio. Me
¿Pero es eso lo que necesita el país?» da tristeza que el treinta o el cuarenta por ciento de la gente
que sale a educarse en el exterior, se queda allí.
En lo académico, para elevar la calidad de la educación en el
A. U. Gallego: Los avances en ciencia y tecnología en paí- pregrado y el posgrado me parece indispensable la buena cali-
ses industrializados han multiplicado la oferta de asignaturas en dad de los profesores. En algunos colegios han buscado profe-
las universidades. Los antiguos planes curriculares en Ingenie- sores que sean capaces de motivar a los alumnos hacia la in-
ría y Arquitectura formaban un profesional capaz de desempe- vestigación, que reciban a gusto la instrucción, y los resultados
ñarse en todas las áreas. Cuando no había facultades de arqui- positivos han sido inmediatos. Entonces en las universidades
tectura, las escuelas de ingeniería formaban el ingeniero para hay que hacer concursos de robótica y de otras disciplinas que
campo y el ingeniero-arquitecto para ciudad. Estaban capacita- incentiven la capacidad de investigación, porque en Colombia
dos en docencia, en pedagogía, estudiosos e investigadores. no inventamos nada, a pesar de tener todas las condiciones
Las cosas cambiaron muchísimo. Las profesiones buscaron es- para hacerlo. Estos proyectos pueden ser patrocinados por la
pecialidades, el número de universidades se multiplicó, la ofer- empresa privada.
ta curricular se amplió y ahora un ingeniero recibe durante su Hemos estado ausentes de la resolución de los grandes pro-
carrera solo unas 1.400 horas de clase. Es un diplomado am- blemas sociales, y eso explica por qué el cincuenta por ciento de
plio. Por su parte, los docentes cada día tienen menos expe- las poblaciones colombianas han tenido un desarrollo informal.
riencia y entonces no pueden transmitir experiencias propias ni
D. Moya: La academia no interactúa con el país. Debería
ajenas y su fundamentación es teórica. Un arquitecto todavía
estar trabajando más cercana a la industria y al Estado en el
tiene equilibrio entre lo que es humanístico y lo técnico, tiene
desarrollo y en la capacitación de los jóvenes. La investigación
sensibilidad y la pone en práctica, pero en el amplio sentido, la
es muy deficiente, pero los empresarios tenemos responsabili-
formación de los ingenieros es muy superficial. Se embrutecen
dad de buscar la manera de crear en nuestros presupuestos un
al ritmo de la construcción, no tienen dualidad alguna porque
rubro para la investigación en conjunto con la universidad.
desde cuando terminan su ciclo básico de formación los orien-
tan por un área específica que limita su visión de los problemas. «La academia no interactúa con el país. Debería estar tra-
Pongo un caso: en ninguna facultad de ingeniería civil se da ya bajando más cercana a la industria y al Estado en el desarro-
termodinámica ni se ven temas de ingeniería eléctrica, de equi- llo y en la capacitación.»
pos o de mecánica.
Las universidades prefieren la formación de posgrado. Muchas G. Casas: Se han hecho esfuerzos en la enseñanza de la
escuelas, especialmente las de vanguardia, se preparan para el arquitectura y del urbanismo muy serios como el del año 62 cuan-
desafío de las especialidades con profesores idóneos y ya tie- do se creó la Facultad de Arquitectura de la Universidad Piloto.
nen alto porcentaje de docentes doctorados. No hemos integra- Las escuelas de arquitectura y urbanismo deben regresar a la
do los recién egresados a este país ni los estamos formando investigación rigurosa de la vivienda que se construye, con to-
como servidores de la sociedad. Quieren salir directamente a dos sus problemas de invasiones, inquilinato y urbanizaciones
trabajar en una oficina de tapete grueso, pero allí no tienen traba- piratas. En tres años se plantearon proyectos muy interesantes.
jo. El trabajo está es en las comunidades donde los necesitan. Esfuerzos de este tipo se deberían seguir desarrollando.

24
FORO 15 AÑOS

Arq. Gonzálo Casas:


Arquitecto constructor. Ha trabajado
de la mano de grandes personajes
como David Salas Osorio. De mane-
ra permanente ha impulsado el de-
sarrollo de nuevas tecnologías en el
campo de la formaletería.
«Las escuelas de arquitectura y urbanismo deben investigar
rigurosamente la vivienda que se construye, con todos sus pro-
blemas de invasiones, inquilinato y urbanizaciones piratas.»

G. Samper: Hay algo que yo llamo «el modelo colombia-


no», especialmente para la vivienda popular, pero aplicable a
toda la ciudad. Comienza por la Ley 398 del 97, que ordena a
los municipios elaborar el Plan de Ordenamiento Territorial, lo
cual los pone a pensar en el futuro. Dispone también determi-
nar con anticipación los terrenos para la vivienda de interés so-
cial, pero les da el instrumento de la expropiación, que les per-
mite negociar razonablemente con los propietarios. Bogotá ya
tiene la experiencia de Metrovivienda, que es en realidad un
banco de tierras. Este modelo recobra en tres o cuatro años el
capital que invirtió para volver a invertirlo en otras zonas de la
ciudad. Sería muy bueno que las universidades organizaran equi-
pos interdisciplinarios -sociólogos, economistas, arquitectos e
ingenieros de diferentes ramas- a diseñar pedazos de ciudad.

LA INFRAESTRUCTURA EN CIFRAS
• En Bogotá, nueve de cada diez habitantes tienen agua potable y el 90 por ciento de la población urbana tiene energía.
• El promedio del país presenta 20 líneas telefónicas por cada 100 habitantes, mientras que en las ciudades aumenta a 32 líneas.
• En cuanto a puertos en el Caribe, tenemos uno que mueve 17 millones de toneladas de petróleo, y otro que saca 12 millones de toneladas
de carbón. En el Pacífico tenemos los puertos de Tumaco y Buenaventura.
• Contando el Amazonas, tenemos tres mares; además de la posición estratégica más privilegiada del mundo.
• Menos del 10% de la población está en planes de tratamiento de aguas residuales, y sólo dos ciudades (Bucaramanga y Medellín) han iniciado
planes de tratamiento.
• El 95% de nuestra carga de mueve por vía terrestre. Si el transporte de carga por vía marítima vale 1, por río vale 1.5, por ferrocarril vale
7 y por carretera vale 27 veces más.
• Tenemos 25.000 Km de ríos. De éstos, sólo se navega por el Atrato y Meta, ya que el Magdalena se abandonó hace 30 años.
• Pasamos de 4.500 Km de vías férreas de trocha angosta a menos de 3.000 Km.
Andrés U. Gallego

J U L I O - A G O S T O - S E P T I E M B R E D E 2 0 0 1 25

También podría gustarte