ess Educación
Superior y
Sociedad
26
Los deberes sociales
y territoriales de la
educación superior
en América Latina
y el Caribe
1
Instituto Internacional de Unesco para la Educación
Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), 2017
Educación Superior y Sociedad (ESS)
Nueva etapa
Colección 25.º Aniversario
Vol. 26
ISSN 07981228 (formato impreso)
ISSN 26107759 (formato digital)
Publicación semestral
COORDINADOR TEMÁTICO
Humberto Grimaldo
EQUIPO DE PRODUCCIÓN
Andrés Croquer Sara Maneiro
Ayuramí Rodríguez Yeritza Rodríguez
Débora Ramos Yuliana Seijas
César Villegas Zulay Gómez
José Quinteiro
CORRECCIÓN DE ESTILO
Elizabeth Sosa
César Villegas
DISEÑO GRÁFICO
Alba Maldonado Guzmán
DIAGRAMACIÓN
Pedro Juzgado A.
TRADUCCIÓN
Yara Bastidas
Apartado Postal Nª 68.394
Caracas 1062-A, Venezuela
Teléfono: +58 - 212 - 2861020
E-mail:
[email protected] /
[email protected] 2
Educación Superior y Sociedad (ESS) es una publicación
registrada en las siguientes bases de datos e índices:
IRESIE: Índice de Revistas de Educación Superior
e Investigación Educativa http://www.unam.mx/cesu/iresie
REVENCYT: Índice de Revistas Venezolanas de Ciencia
y Tecnología http//www.revencyt.ula.ve
COMISIÓN DE ARBITRAJE
• Miembros Unesco-IESALC
Ayuramí Rodríguez (UNESCO -IESALC)
César Villegas (UNESCO -IESALC))
Débora Ramos (UNESCO -IESALC)
Elizabeth Sosa (UNESCO IESALC)
• Miembros Nacionales (Venezuela)
Humberto González (UPEL-IPC)
Miren de Tejada (UPEL-IPC)
Enrique Ravelo (UPEL-IPC)
Moraima González (UPEL-IPC)
Lidmi Fuguet (UPEL-IPC)
Enoé Texier (UCV)
María Cristina Parra (LUZ)
Karenia Córdova (UCV)
Alexis Mercado (CENDES-UCV)
• Miembros Internacionales
Laura Phillips (AUALPI-Colombia)
Pedro Antonio Melo
(Universidad Federal de Santa Catarina-Brasil)
Andrea Páez
(Universidad de San Buenaventura, Colombia)
Helena Hernández, (UniCAFAM, Colombia)
Patricia Martínez
(Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Colombia)
Verena Hitner
(Universidad de los Hemisferios, Ecuador)
Claudia Ballas
(Universidad Tecnológica Equinoccial, Ecuador)
Anapatricia Morales
(Universidade Federal do ABC (UFABC-Brasil)
TODOS LOS TRABAJOS AQUÍ PUBLICADOS HAN SIDO ARBITRADOS
3
4
ess Educación
Superior y
Sociedad
Educación Superior
y Sociedad (ESS)
Colección 25.º Aniversario
DIRECTOR UNESCO-IESALC
Pedro Henríquez Guajardo
CONSEJO CONSULTIVO
EDITORIAL INTERNACIONAL
Francisco Tamarit
Marco Antonio Díaz Rodríguez
María José Lemaitre
René Ramírez
Miriam da Costa Oliveira
EDITORA GENERAL
Elizabeth Sosa
La dirección editorial de Educación Superior
y Sociedad (ESS) no se hace responsable de
las opiniones, datos y artículos publicados,
recayendo las responsabilidades que de los
mismos se pudieran derivar sobre sus autores.
5
6
ess Educación
Superior y
Sociedad
Educación Superior y Sociedad (ESS), es Educación Superior y Sociedad (ESS),
una publicación semestral, editada por el is a bi-annual journal published by the
Instituto Internacional para la Educación International Institute for Higher Educa-
Superior en América Latina y el Caribe (IE- tion in Latin America and the Caribbean
SALC) de la Unesco, con sede en Caracas, (IESALC) of Unesco, located in Caracas,
Venezuela. Educación Superior y So- Venezuela. Educación Superior y So-
ciedad (ESS), está consagrada a publicar ciedad (ESS), is dedicated to publishing
resultados de Investigaciones; identificar research results; identify knowledge gaps
brechas del conocimiento y nuevas priori- and new research priorities; bringing to
dades de investigación; traer al ámbito del the domain of debate current issues and
debate cuestiones y problemas actuales; problems; promoting research in and on
promover la investigación en y sobre la higher education; disseminating informa-
educación superior; diseminar informa- tion about policies and good practices;
ción sobre políticas y buenas prácticas; contributing to the establish bridges be-
contribuir al establecimiento de puentes tween research results and policy formu-
entre los resultados de la investigación y lation; facilitating and fostering interna-
la formulación de políticas; facilitar y es- tional and interdisciplinary arenas for the
timular arenas internacionales e interdis- exchange of ideas, experiences and criti-
ciplinarias para el intercambio de ideas, cal dialogue, fostering the organization of
experiencias y el debate crítico, estimular networks and cooperation among social
la organización de redes y la cooperación actors, strengthening the conditions for
entre actores, fortaleciendo las condicio- innovation in higher education; rein-
nes para la innovación de la educación forcing a communications platform for
superior; fortalecer una plataforma co- researchers and a repository of research
municacional para investigadores y un re- related to higher education in the diffe-
positorio de investigaciones relacionadas rent countries of the region. Educación
con la educación superior en los distintos Superior y Sociedad (ESS), Anniversary
países de la región. Educación Superior y Stage - 25 Years of disseminating knowle-
Sociedad (ESS), Colección 25.º Aniversa- dge is consolidated as an organ of scien-
rio, se consolida como un órgano de circu- tific circulation that responds to the mis-
lación científica que responde a la misión sion entrusted since January 1990 and is
encomendada desde enero de 1990 y es consistent with the missionary objectives
consecuente con los objetivos misionales of making knowledge a social value, for
de hacer del conocimiento un valor social, a dialogue of knowledge from the local
para un diálogo de saberes desde la con- contextuality, passing the transformation
textualidad local, transitando la transfor- for a new consensus in the sustainable
mación para un nuevo consenso en el de- human development in the region.
sarrollo humano sostenible en la región.
7
Educación Superior y Sociedad (ESS), Educación Superior y Sociedad (ESS),
est une publication semestrielle, publiée em uma Carta Semestral, editada pelo
par l’Institut international pour l’enseigne- Instituto Internacional para a Educação
ment supérieur en Amérique latine et dans Superior em América Latina e Caribe (IE-
les Caraïbes (IESALC) de l’Unesco, basée à SALC) da Unesco, sede em Caracas, Vene-
Caracas, Venezuela. Educación Superior zuela. Educación Superior y Sociedad
y Sociedad (ESS), se consacre à la publi- (ESS), é consagrada a resultados públicos
cation des résultats de la recherche; iden- de Investigações; identificar brechas do
tifier les lacunes dans les connaissances conhecimento e novas prioridades de
et les nouvelles priorités de recherche; investigação; trainer al ámbito del de-
ramener le niveau de débat des questions bate cuestiones y problemas actuales;
et des problèmes actuels; promouvoir la promover a investigação e a educação
recherche et l’enseignement supérieur; superior; diseminar informações sobre
diffuser des informations sur les politiques políticas e boas práticas; contribuir para
et les bonnes pratiques; contribuer à la o estabelecimento de puentes entre os
construction de ponts entre les résultats resultados da investigação ea formulação
et la politique de recherche; faciliter et de políticas; facilitar e analisar as arenas
encourager les arènes internationales et internacionais e interdisciplinares para o
interdisciplinaires pour l’échange d’idées, intercâmbio de ideias, as experiências eo
d’expériences et un débat critique, stimu- debate crítico, estimular a organização de
ler l’organisation de la mise en réseau et la redes e a cooperação entre actores, for-
coopération entre les acteurs, le renforce- talecer as condições para a inovação da
ment des conditions de l’innovation dans educação superior; fortalecer uma plata-
l’enseignement supérieur; construire une
forma de comunicação para os investiga-
plate-forme de communication pour les
dores e um repositório de investigações
chercheurs et un référentiel de la recher-
relacionadas com a educação superior
che liée à l’enseignement supérieur dans
nos diferentes países da região. Educa-
les différents pays de la région. Educación
ción Superior y Sociedad (ESS) Cole-
Superior y Sociedad (ESS), Collection 25e
cção 25.º Aniversário, consolidado como
anniversaire, elle-même a mis en place en
um órgão de divulgação científica que
tant qu’organe de scientifique exception-
responde à missão encomendada desde
nel qui répond au confiée depuis Janvier
janeiro de 1990 e é consecutivo com os
1990 et est compatible avec les objectifs
de la mission de faire la connaissance d’une objetivos misionais de fazer um conheci-
valeur sociale, un dialogue de la mission de mento social, para um diálogo de saberes
connaissances à partir contextualité locale, da contextualidade local, transitando a
en passant la transformation à un nouveau transformação para um novo consenso
consensus sur le développement humain no desenvolvimento humano sustentável
durable dans la région. na região.
8
ÍNDICE
DE
CONTENIDO
PRESENTACIÓN 11
Humberto Grimaldo
ARTÍCULOS
• Buenas prácticas en universidades 15
latinoamericanas y caribeñas
Aportes al concepto de Responsabilidad Social
Internacional
Caso: UNCUYO (Argentina) y UNA (Costa Rica)
María Analia Valera (UNCUYO-Argentina) y
María Ángela Sánchez Quirós (UNA-Costa Rica)
• Innovación responsable mediante la participación 43
de agentes externos. Una vía para avanzar en la
responsabilidad social territorial
M. Rosa Terradellas Piferrer, Anna M. Geli de Ciurana, Leslie
Mahe Collazo Expósito y Helena Benito Mundet (España)
• Investigaciones doctorales en innovación y 67
responsabilidad social en la Universidad Anáhuac
México
Miguel Ángel Santinelli Ramos (México)
• Empatía, persona y responsabilidad social 103
Claves antropológicas para repensar la educación
superior de calidad en Latinoamérica
Inés Riego (Argentina)
9
• Calidad de la educación a través de estrate- 125
: : Educación Superior y Sociedad : : Los deberes sociales y territoriales de la educación superior en América Latina y el Caribe : :
gias de responsabilidad social en la Universi-
dad Nacional de Colombia, sede Medellín
Ximena García, Noralba Bustamante, Andrés Osorio
y Mónica Reinartz (Colombia)
• Fomentando el desarrollo humano sostenible 139
desde la formación: experiencia de la
Universitat Politècnica de València (España)
a través del Programa INCIDE
Rosa Puchades Pla, Diego Gómez Gómez (España)
• Transformaciones sociales a partir del diálogo 153
de saberes y el trabajo colaborativo entre
las comunidades universitaria y local
Omayra Parra de Marroquín (Colombia)
• La Responsabilidad Social Territorial: 175
aprendizaje, armonización y transformación
Humberto Grimaldo Durán (Colombia)
10
: : BUENAS PRÁCTICAS EN UNIVERSIDADES LATINOAMERICANAS Y CARIBEÑAS APORTES AL CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL INTERNACIONAL : :
Presentación
Humberto Grimaldo
Con mucho gusto tengo el agrado y el honor de presentar es-
tos trabajos que no solo son resultado de un ingente trabajo de
investigación personal e institucional, sino también la aplicación
práctica y contundente de nuestra metodología, que cumple ya
más de cinco años, y que es un ejercicio de complementación
y de crecimiento institucional en aras de fomentar los estudios
referenciales comparados.
La idea de foro no se reduce a una metodología o a una mera
técnica, sino que remite a fundamentos históricos, teóricos, te-
máticos, comunicativos y políticos que le dan su verdadero senti-
do. Queremos presentar a continuación algunas ideas generales
sobre el foro pero también algunas particularidades que hemos
adoptado en esta práctica fundamental que hemos establecido
en nuestro ORSALC para acumular información básica que nos
permita seguir en el ejercicio de teorizar la RST (responsabilidad
social territorial).
Etimológicamente, foro deriva de fórum, que en latín significa
“afuera”, porque se refería a un lugar físico, que en la antigua Roma
estaba inicialmente situado fuera las murallas y donde numerosas
personas se reunían a debatir problemas de la ciudad. Luego el
lugar físico del foro se trasladó al corazón de la ciudad, convirtién-
dose en centro o plaza pública. Lo allí tratado influía luego en las
decisiones que adoptaba el senado, lo que asocia el foro a delibe-
ración preparatoria para decisiones equilibradas.
En este sentido, el ORSALC realiza un foro anual que es itinerante
y se efectúa por voluntad institucional de varias partes a lo largo y
ancho de toda la región. Convoca un ejercicio de estar “afuera” de
la propia institución para intercambiar ideas y confrontar buenas
prácticas con relación a la RST.
11
Históricamente, el foro fue tomando el carácter de espacio públi-
: : Educación Superior y Sociedad : : Los deberes sociales y territoriales de la educación superior en América Latina y el Caribe : :
co en el que sucedían las principales actividades de las ciudades
romanas. En nuestro caso, el FORO REGIONAL ORSALC tiene un
carácter público ya que convoca a todos los estamentos de la so-
ciedad; además todos sus documentos de trabajo (instrumentum
laboris), así como sus seminarios y sus resultados, son de conoci-
miento público. El propósito final del foro es mostrar tendencias y
evidencias del estado actual de la responsabilidad social territorial
en la región, por lo tanto:
1) El foro, desde su origen es, en primer término, lugar de en-
cuentro deliberativo para la toma de decisiones. Ello permite
ubicarlo como un espacio de convergencia de múltiples per-
sonas, interesadas en exponer opiniones, debatir ideas y exa-
minar alternativas. En tal sentido, tiene un fundamento no de
poder sino de participación, lo que le confiere una dimensión
política en el sentido de constituirse como un espacio de con-
vergencia sobre problemas comunes.
2) Las temáticas que aborda un foro responden a una valoración
que las identifica como de importancia para las personas y
para la ciudad (vida social): en sus orígenes fueron temáticas
políticas, sociales, económicas, religiosas, judiciales. Un foro no
está llamado a debatir asuntos triviales, anecdóticos o intras-
cendentes, de entretenimiento o diversión; permite la identifi-
cación de valores compartidos.
3) El foro es una herramienta de comunicación. No es convocado
solamente para transmitir noticias o exponer hechos cumpli-
dos, sino que está llamado a debatir y acordar acerca de asun-
tos en todos los participantes coinciden en calificar como de
interés común y sienten que tienen algo que decir.
4) Hemos desarrollado esta práctica al interior del ORSALC para
fortalecer el seguimiento en ALC (América Latina y el Caribe)
de las experiencias en Responsabilidad Social Territorial.
Los Foros Regionales Responsabilidad Social Territorial ALC, han
sido los siguientes:
• I Foro Regional Responsabilidad Social Territorial ALC: Asun-
ción (Paraguay), 23 y 24 de mayo de 2013. Aliado estratégico:
ITAIPU-Binacional. Ministerio de Educación y Cultura (Para-
guay). Representación de Paraguay ante la UNESCO.
12
• II Foro Regional Responsabilidad Social Territorial ALC: Asun-
: : BUENAS PRÁCTICAS EN UNIVERSIDADES LATINOAMERICANAS Y CARIBEÑAS APORTES AL CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL INTERNACIONAL : :
ción (Paraguay), del 6 al 9 de agosto de 2014. Aliado estratégi-
co: ITAIPU- Binacional.
• III Foro Regional Responsabilidad Social Territorial ALC: Mérida
(México), del 25 al 29 de agosto de 2015. Aliados estratégicos:
Universidad Autónoma de Yucatán UADY. Benemérita Univer-
sidad Autónoma de Puebla BUAP. Banco Davivienda.
• IV Foro Regional Responsabilidad Social Territorial ALC: Carta-
gena de Indias (Colombia), del 8 al 11 de agosto de 2016. Alia-
dos estratégicos: Fundación Arte es Colombia, Alcaldía Mayor
de Cartagena de Indias D.T y C; Universidad de Antioquia, Ban-
co Davivienda, UFCSPA, Brasil.
• V Foro Regional Responsabilidad Social Territorial ALC: Lima
(Perú), del 4 al 7 de septiembre de 2017. Aliados estratégicos:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos UNMSM, ITAIPU
Binacional, BUAP, México. PUCV Valparaíso, Chile.
• VI Foro Regional Responsabilidad Social Territorial ALC: Cuenca
(Ecuador), del 23 al 26 de octubre de 2018. Aliados estratégi-
cos: Universidad Nacional de Educación UNAE Ecuador, ITAIPU
Binacional, Universidad de Concepción, Chile.
Todos los trabajos que se presentan a continuación son fruto de
este ejercicio y han pasado la criba de los órganos colegiados para
ser presentados respectivamente en algunos de nuestros FOROS.
13
: : Educación Superior y Sociedad : : Los deberes sociales y territoriales de la educación superior en América Latina y el Caribe : :
NOTA
BIOGRÁFICA
Humberto Grimaldo
Desde el año 2011, consultor académico del IESALC
UNESCO como Coordinador del Observatorio Regio-
nal de Responsabilidad Social para América Latina y el
Caribe (UNESCO-IESALC-ORSALC).
2007-2010 Secretario general del Observatorio de
Responsabilidad Social Universitaria ORSU Colom-
bia. 2011-2012 Director Ejecutivo. Observatorio de
Responsabilidad Social Universitaria ORSU Colombia.
Doctor en Ciencia Política. Universita Degli Studi di Sa-
lerno, Italia. 2012 Tutor Dr. Giuseppe Cacciatore .Post
Doctorado Universitat de BONN, Alemania 2015. Tutor
Dr Michael Schulz. Desde el año 2000 Director del
Departamento de Humanidades. Universidad Cató-
lica de Colombia.
14
: : BUENAS PRÁCTICAS EN UNIVERSIDADES LATINOAMERICANAS Y CARIBEÑAS APORTES AL CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL INTERNACIONAL : :
Innovación responsable
mediante la
participación de agentes
externos. Una vía para
avanzar en la
responsabilidad social
territorial
• M. Rosa Terradellas Piferrer
Universidad de Girona -España
• Anna M. Geli de Ciurana
Universidad de Girona -España
• Leslie Mahe Collazo Expósito
Universidad de Girona-España
• Helena Benito Mundet
Universidad de Girona -España
43
: : Educación Superior y Sociedad : : Los deberes sociales y territoriales de la educación superior en América Latina y el Caribe : :
RESUMEN
La participación de las ponentes en el manera abierta los retos que plantea
proyecto Europeo University Educators la sostenibilidad tanto en el campo
for Sustainable Development (UE4SD), de la formación universitaria, como
su formación en metodologías acti- en las decisiones que conlleva su
vas, participativas y cocreativas, uti- aplicación a nivel político, empresa-
lizadas con éxito por instituciones rial, local, etc. Haremos una presenta-
como es el Shumacher College, y las ción (https://youtu.be/UMIuyvsTDAQ,
orientaciones de la Comisión Europea https://youtu.be/E1hb9jCVie4) sobre
sobre Innovación Responsable en el el trabajo realizado, los resultados
Programa Horizon 2020; han propicia- del proceso emprendido y el análisis
do que desde la Cátedra de RSU de la cualitativo de las propuestas formula-
UdG, decidiéramos iniciar un proceso das. Disponemos de información en
participativo con agentes externos relación a los valores, habilidades y
a la universidad, con la finalidad de conocimientos que estos actores han
reorientar la incorporación de la sos- identificado como indispensables.
tenibilidad como competencia trans- Describiremos de qué forma se pue-
versal en todos los grados ofrecidos den incluir estas ideas en la formación
por nuestra universidad. El hecho de universitaria y en cómo procesos de
que la Cátedra cuente con un amplio esta tipología nos permiten estable-
Consejo Asesor, formado por empre- cer sinergias con los actores externos
sarios, asociaciones de empresarios, del territorio y generar modelos de
emprendedores sociales, responsa- intervención para poder incidir en la
bles de ONG, fundaciones, entidades Responsabilidad Social Territorial.
sociales, instituciones, profesorado de
la universidad, etc. nos animó a llevar Palabras Claves: innovación respon-
a cabo este proceso, ampliándolo a sable, cocreación, participación ciu-
instituciones locales y autonómicas dadana, agentes externos, responsa-
con la finalidad de poder debatir de bilidad social territorial
44
: : INNOVACIÓN RESPONSABLE MEDIANTE LA PARTICIPACIÓN DE AGENTES EXTERNOS. UNA VÍA PARA AVANZAR EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL TERRITORIAL : :
RÉSUMÉ
La participation des conférencières voir débattre ouvertement des défis
au projet Européen University Edu- que suppose la durabilité aussi bien
cators for Sustainable Development concernant la formation universitaire,
(UE4SD), leur formation en métho- que pour les décisions concernant
dologies actives, participatives et son application sur le plan politique,
cocréatrices, utilisées avec succès local, des entreprises, etc.
par des institutions comme le Shu-
macher College, ainsi que les orienta- Au cours de notre présentation ora-
tions de la Commission Européenne le nous passerons une vidéo (https://
concernant l’Innovation Responsable youtu.be/UMIuyvsTDAQ, https://youtu.
dans le projet Horizon 2020, ont fa- be/E1hb9jCVie4) pour présenter le
vorisé le fait que depuis la Chaire de travail réalisé et les résultats du projet
RSU de l’UdG nous ayons pris la dé- entrepris, ainsi que l’analyse qualitati-
cision de mettre en marche un pro- ve des propositions formulées. Nous
cessus comptant avec la participation disposons d’information concernant
d’agents externes à l’université, dans les valeurs, habilités et connaissances
le but de réorienter l’incorporation de que ces acteurs ont identifiés comme
la durabilité comme une compétence étant indispensables. Nous décrirons
transversale dans tous les grades uni- de quelle façon ces idées peuvent
versitaires offerts par notre université. être introduites dans la formation uni-
versitaire et comment des processus
Le fait que la Chaire puisse compter de cette typologie nous permettent
sur un grand Conseil Consultatif for- d’établir des synergies avec les ac-
mé par des chefs d’entreprises, des teurs externes du territoire et générer
associations d’entreprises, des entre- des modèles d’intervention afin de
preneurs sociaux, des responsables pouvoir influer sur la Responsabilité
de ONG, des fondations, des entités Sociale Territoriale.
sociales, des institutions, des profes-
seurs d’université etc., nous a encou- Mots-clés: innovation responsable,
ragé à entreprendre ce processus, et cocreation, participation citoyenne,
à l’élargir aux institutions locales et agents externes. responsabilite social
autonomiques dans le but de pou- territoriale.
45
: : Educación Superior y Sociedad : : Los deberes sociales y territoriales de la educación superior en América Latina y el Caribe : :
ABSTRACT
The speakers participation to the sustainability in university formation
European project University Educa- as well as in the decisions involved by
tors for Sustainable Development its application on a local, political, bu-
(UE4SD), their formation in active, siness etc… level.
participatory and co-creative metho-
dologies, used successfully by institu- During our oral presentation a video
tions such as the Shumacher College, (https://youtu.be/E1hb9jCVie4) will be
and also the orientations of the Euro- showed to present the work we ca-
pean Commission with regards to the rried out and the results of the pro-
Responsible Innovation in Horizon cess, as well as the qualitative analysis
2020 projects have helped us, from of the suggestions made. We have at
the chair of USR of the University of our disposal information about va-
Girona, to decide to start a new parti- lues, skills and knowledges that these
cipatory process with external agents actors have identified as indispensa-
to University. Our purpose is to redi- ble. We will describe in which way
rect the integration of sustainability these ideas can be included in the
as a transversal competency in all the university formation and how pro-
grades offered by our university. cesses of such a typology can allow
us to establish some synergies with
The Chair counts on a large Consul- external actors of the territory and to
ting Board formed by businessmen, generate models of intervention that
business associations, social entrepre- can have an impact on the Territorial
neurs, ONG managers, foundations, Social Responsibility.
social organizations, institutions, uni-
versity teachers etc. This encouraged Keywords: responsible innovation,
us to carry out this process, and to co-creation, citizen participation, ex-
expand it to local and autonomic ins- ternal agents, territorial social respon-
titutions. Our aim is to debate in an sibility.
open way the challenges posed by
46
: : INNOVACIÓN RESPONSABLE MEDIANTE LA PARTICIPACIÓN DE AGENTES EXTERNOS. UNA VÍA PARA AVANZAR EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL TERRITORIAL : :
RESUMO
A participação das ponentes no pro- dade, assim no campo da formação
jeto Europeu University Educators for universitária como nas decisões que
Sustainable Development (UE4SD), implica a sua aplicação ao nível políti-
sua formação em metodologias ati- co, empresarial, local, etc.
vas, participativas e cocreativas, usa-
das com êxito por instituições como Em nossa presentação oral, apresen-
o Shumacher college, e as orien- taremos um vídeo (https://youtu.
tações da Comissão Europeia sobre be/UMIuyvsTDAQ, https://youtu.be/
Inovação Responsável no Programa E1hb9jCVie4) com o trabalho reali-
Horizon 2020; tem propiciado que zado assim como os resultados do
desde a cátedra de RSU da UdG, de- processo empreendido, e as análises
cidíramos iniciar um processo par- qualitativas das propostas formula-
ticipativo com agentes externos a das. Dispomos da informação em
universidade, com a finalidade de relação aos valores, habilidades e
reorientar a incorporação da susten- conhecimentos que estes atores têm
tabilidade como competência trans- identificado como indispensáveis.
versal em todos os graus oferecidos
pela nossa universidade. Descreveremos de qual jeito se po-
dem incluir estas ideias na formação
O fato de que a Cátedra conte com universitária e em como os processos
um amplio Conselho Assessor, for- de esta tipologia nos permitem esta-
mado por empresários, associações belecer sinergias com os atores ex-
de empresários, empreendedores ternos do território e gerar modelos
sociais, responsáveis de ONG, fun- de intervenção para poder incidir na
dações, entidades sociais, instituições, Responsabilidade Social Territorial.
professorado da universidade, etc.
nos animou a realizar este processo, Palavras chave: inovação responsá-
expandindo-o a instituições locais vel, cocreação. Participação cidadã,
e autonômicas com a finalidade de agentes externosreponsabilidade so-
poder debater de maneira aberta os cial territorial.
reptos que planteia a sustentabili-
47
Introducción
: : Educación Superior y Sociedad : : Los deberes sociales y territoriales de la educación superior en América Latina y el Caribe : :
El objeto de nuestra investigación se centra en cómo incorporar plenamente la
competencia de la sostenibilidad como un elemento transversal y fundamental
en la formación de nuestros universitarios, de manera que cuando terminen
sus estudios de grado tengan plenamente incorporada esta competencia y
puedan actuar, desde sus respectivos ámbitos de trabajo, siguiendo un mode-
lo que les permita conseguir que sus actuaciones sean sostenibles, éticamente
aceptables y socialmente deseables.
Para conseguirlo estamos trabajando siguiendo las indicaciones del programa
Europeo Horizon 2020, de manera que nos planteamos que las innovaciones
que queremos promover sean responsables, es decir diseñadas, aplicadas y
evaluadas teniendo en cuenta no solo las opiniones del profesorado de la uni-
versidad sino incluyendo la participación de otros actores que deben hacer
oír su voz en este proceso. Es evidente que la voz de los agentes internos de
la comunidad universitaria, el profesorado, los estudiantes y el personal de ad-
ministración y servicios es fundamental. Pero también es necesaria la participa-
ción de agentes externos, entre los que queremos destacar amplios sectores de
la sociedad como empresarios, asociaciones de empresarios, emprendedores
sociales, entidades sociales, ONG, instituciones públicas, administraciones, etc.
Nuestro objetivo es lograr que la sostenibilidad se convierta en un paradig-
ma de pensamiento integrado en nuestros universitarios, que les permita
observar la realidad como un ecosistema desde su propio egosistema. Pero
también lo es incidir en la sociedad en general, ya que la sostenibilidad nos
concierne a todos. Este es parte de nuestro compromiso para avanzar en el
cumplimiento de los actuales ODS (Terradellas, 2015) y de avanzar para pro-
mover territorios socialmente responsables. Por ello, estamos convencidas de
que este proceso lo debemos llevar a cabo mediante la incorporación de me-
todologías activas, participativas y colaborativas, que utilicen la cocreación y
la implicación tanto de la comunidad universitaria como de amplios sectores
de nuestra sociedad.
Contexto
Nuestro trabajo se lleva a cabo en la Universidad de Girona, la cual se creó a
finales de 1992, año en el que se celebró la Cumbre de Río y en el que se glo-
balizó el concepto de desarrollo sostenible, que tanto ha significado para el de-
sarrollo y la mejora de la sostenibilidad a nivel mundial. Aspectos que, desde
nuestra perspectiva, marcaron que la UdG desde sus inicios llevara incorporada
la sostenibilidad en su ADN, de tal manera que en el Preámbulo de sus primeros
Estatutos, ya señalaba su compromiso con la solidaridad y la sostenibilidad.
48
Así, se crearon distintas estructuras institucionales, con la finalidad de apoyar el
: : INNOVACIÓN RESPONSABLE MEDIANTE LA PARTICIPACIÓN DE AGENTES EXTERNOS. UNA VÍA PARA AVANZAR EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL TERRITORIAL : :
trabajo de sostenibilidad, tales como: el Instituto de Medio Ambiente (1998) y
la Oficina Verde (2000). Se diseñó un Plan de Ambientalización, que se inició en
1998 y se aprobó en 2000, con acciones en organización, gestión, investigación
y docencia. En 2013, se creó una nueva estructura: la Cátedra de Responsabili-
dad Social Universitaria (RSU-UdG), con 3 ejes de trabajo: Solidaridad, Sostenibi-
lidad y Empresa, y con el objetivo primordial de vincular universidad y territorio.
La UdG forma parte y ha presidido, desde 2008 hasta diciembre de 2013, la Co-
misión Sectorial de Calidad Ambiental, Desarrollo Sostenible y Prevención de
Riesgos (CADEP) de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas
(CRUE), actualmente CADEP-Sostenibilidad. También ha presidido desde mayo
de 2010 hasta enero de 2014 el Grupo de Trabajo de Cooperación al Desarrollo
de la Comisión de Internacionalización y Cooperación de las Universidades Es-
pañolas (CICUE- CRUE).
Además, cabe señalar la incidencia que ha tenido el Grupo de Investigación
en Educación Científica y Ambiental GRECA, creado en 1994, un grupo multi-
disciplinar, dirigido por Anna M. Geli de Ciurana de la UdG, considerado desde
2009 por la Generalitat de Catalunya como un Grupo de Investigación Con-
solidado. Las investigaciones de este grupo sobre ambientalización curricular
en los estudios superiores han marcado pautas a nivel español, hasta el punto
que sentaron las bases sobre las que se orientó la CRUE en el año 2005 para su
trabajo sobre cómo impulsar la sostenibilización curricular en las universidades
españolas.
Miembros de este grupo también participaron en la elaboración del Libro Blan-
co de la RSU en España, impulsado por el Ministerio de Educación y coordinado
por Margarita Barañano de la UCM que se publicó en el año 2011: “Respon-
sabilidad Social Universitaria y Desarrollo Sostenible”. Esta publicación enlaza
las aportaciones de las universidades con la experiencia del entorno social y
empresarial, y constituye un referente para avanzar en este concepto.
En cuanto a la formación universitaria, queremos destacar que en el 2001, en
Bolonia (Italia), se llevaron a cabo los acuerdos para generar el Espacio Euro-
peo de Educación Superior (EEES), lo cual comportó adaptar las licenciaturas
y diplomaturas a grados y diseñar la formación centrada en competencias. En
2007, en España, se promulgó un Real Decreto, el RD 1393/2007, que indicaba a
las universidades cómo seleccionar y llevar a cabo estas competencias. En 2008,
la UdG incluyó en sus planes de estudio la sostenibilidad como competencia
transversal y, con la finalidad de orientar al profesorado en su consecución, en
2010, editó la Guía Docente para la Adaptación al Espacio Europeo de Educa-
ción Superior 10. Competencias transversales: Sostenibilidad, para garantizar su
aplicación.
49
También cabe señalar la participación del grupo GRECA en el Proyecto Europeo
: : Educación Superior y Sociedad : : Los deberes sociales y territoriales de la educación superior en América Latina y el Caribe : :
UE4SD “University Educators for Sustainable Development” liderado por Daniella
Tilbury, integrado por 53 partners de 33 países europeos, nos condujo a ana-
lizar “el estado” de la sostenibilidad aplicada al currículo actual en la UdG, y se
concluyó que a pesar de todos los esfuerzos realizados era un logro por conso-
lidar. Por ello, iniciamos una experiencia piloto, para diseñar un curso de forma-
ción para todo el profesorado para conseguir nuestro objetivo. Pero nos dimos
cuenta de que debíamos avanzar hacia una línea de innovaciones responsables
en las que fueran tenidos en cuenta otros actores.
Este nuevo planteamiento lo adoptamos de manera determinante al compro-
bar dos aspectos esenciales. En primer lugar, constatar mediante unas encues-
tas al profesorado que, a pesar de estar incorporada la sostenibilidad como una
competencia transversal en todos los planes de estudios, la mayoría de ellos no
la habían incorporado en sus programas. En segundo lugar, nos hicimos eco de
las afirmaciones de autores como Schumacher (1973) y Tilbury (2011, 2007), los
cuales señalan que “a pesar del aumento de los contenidos que se transmiten
sobre sostenibilidad, los problemas ecológicos, económicos y sociales son aún
más graves”.
Por ello, consideramos que debíamos trabajar sentando las bases para una
educación que preparase a los estudiantes para tratar temas complejos en pro-
fundidad, desde perspectivas interdisciplinares, que los comprometiera con la
acción. Creemos que solo de esta forma podremos mejorar los procesos que
permitan avanzar hacia la sostenibilidad y que esta quede plenamente integra-
da en el currículum. Queda pues mucho trabajo por realizar y la necesidad de
dar nuevos pasos es impostergable.
Desde esta perspectiva, nos propusimos organizar algunas sesiones cocreativas,
en colaboración con la Cátedra de RSU de nuestra universidad, por su vinculación
con la sociedad civil y la comunidad universitaria para tratar temas relacionados
con la responsabilidad social, en las que participasen, estudiantes, profesorado,
responsables académicos, ciudadanos y empresarios de nuestro entorno, para
conocer otras perspectivas que nos permitieran detectar nuevas necesidades en
este campo y mejorar las acciones formativas que queremos llevar a cabo con la
finalidad de integrar definitivamente la sostenibilidad como competencia trans-
versal en el currículum universitario de todas las carreras en la UdG.
La “Cocreación centrada en los futuros emergentes”, es un concepto vinculado
a la sostenibilidad, se basa en la metodología de la ”investigación del futuro”,
enunciada per Weisbord i Janoff en 1995 en los Estados Unidos. La cocreación
de los futuros emergentes es una metodología muy utilizada en centros re-
conocidos internacionalmente por sus trabajos mediante metodologías inno-
vadoras para avanzar hacia la sostenibilidad como es el caso del Shumacher
College y por expertos como Jenny Mackewn.
50
Marco teórico- referencial
: : INNOVACIÓN RESPONSABLE MEDIANTE LA PARTICIPACIÓN DE AGENTES EXTERNOS. UNA VÍA PARA AVANZAR EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL TERRITORIAL : :
En esta comunicación, como se puede constatar, en el marco referencial ten-
dremos que referirnos necesariamente al trabajo más amplio vinculado a todos
los actores que participan en nuestra investigación, aunque en la metodología
y los resultados nos centraremos específicamente en el trabajo llevado a cabo
con los actores externos.
El concepto de educación para la sostenibilidad se puede resumir en la volun-
tad de cambiar la manera de vivir para hacer un mundo mejor en los ámbitos
ambiental, social y económico.
Al plantearnos el marco teórico referencial nos centramos en:
a) Identificar el concepto de educación para la sostenibilidad partiendo de la
revisión desde su origen y la evolución del concepto, pasando por su carac-
terización, hasta llegar a su definición.
b) Los trabajos de Daniela Tilbury sobre competencias vinculadas a la sosteni-
bilidad descritas en el documento de la Unesco, “UNECE (2011) Learning for
the future: competences in Education for Sustainable Development”.
c) Aplicamos las técnicas del DAFO para analizar el estado de la sostenibilidad
en nuestra universidad.
d) Analizamos algunas metodologías activas, participativas, colaborativas, que
utilizan el aprendizaje servicio y la cocreación. En relación a la cocreación,
nos fundamentamos en distintas teorías. La primera que presentamos, es la
teoría de la U, elaborada por Otto Scharmer (2013), inspirada en los estudios
de Peter Senge (2004,2012), del MIT sobre Aprendizaje Organizacional. La
segunda, centrada en procesos de cocreación en el ámbito escolar, ha sido
desarrollada desde 2012 en Cataluña (España) por Lluis Sabadell y su equi-
po de Cro-Creable.
La teoría de la U se centra en los “modelos mentales”, o “paradigmas de
pensamiento”, según los cuales observamos la realidad como un ecosis-
tema que se analiza desde una conciencia centrada en el egosistema de
las decisiones institucionales. Las personas que toman decisiones en las
instituciones deben realizar un viaje conjunto para ver no solo el sistema
desde su propio punto de vista (egoconciencia), sino que también deben
experimentar el sistema desde el punto de vista de los otros participantes,
especialmente los que están más marginados. El viaje desde el egosistema
al ecosistema de la conciencia, o del “yo” al “nosotros”, engloba tres dimen-
siones: 1) una mejor relación con los demás; 2) una mejor relación con todo
51
el sistema; y 3) una mejor manera de relacionarse con uno mismo. Estas
: : Educación Superior y Sociedad : : Los deberes sociales y territoriales de la educación superior en América Latina y el Caribe : :
tres dimensiones requieren que los participantes exploren los bordes del
sistema y el yo.
La esencia de la Teoría U es simple. Se fundamenta en dos principios: a) La
calidad de los resultados producidos por cualquier sistema depende de la
calidad de la conciencia de la gente que opera en el sistema. b) Aprender
del futuro emergente. Al explorar estos principios más profundamente, evi-
denciamos que las metodologías de aprendizaje y la resolución de la mayo-
ría de los verdaderos desafíos de liderazgo en las organizaciones, deberían
aprender y conectarse a las nuevas posibilidades futuras. Todo ello nos es
muy útil para llevar a cabo procesos vinculados a innovaciones responsa-
bles.
Otro autor, Hassan, Z, (2006) evidencia también que el Proceso-U (U-Pro-
cess), es muy útil para darse cuenta que existen múltiples formas de lidiar
con problemas altamente complejos, algunas de ellas más exitosas que
otras, de manera que cuando se trata de enfrentarse a problemas aparen-
temente insolubles, debemos responder de una forma más profunda y re-
flexiva, de una forma que permita plantear las condiciones para que surjan
verdaderos insights, para resolver, mediante la regeneración, situaciones de
forma exitosa. El Proceso- U (U-Process) explica el significado de la regene-
ración y cómo alcanzarla, creando las condiciones para ello en tres “fases”
que implican siete “capacidades”. Cada una de estas fases: PERCIBIR, PRESEN-
CIAR Y DARSE CUENTA, implica la creación de un ambiente específico como
respaldo para un tipo particular de aprendizaje y desarrollar y usar una serie
de capacidades.
En cuanto a la segunda teoría centrada en la aplicación de los procesos
de cocreación aplicados en el ámbito escolar, debemos señalar que actual-
mente se la considera una metodología muy útil y eficaz para involucrar a
todos los miembros de la comunidad educativa, para encontrar solucio-
nes creativas a problemas educativos. La cocreación tiene el potencial de
impactar significativamente sobre la cultura institucional y de mejorar la
experiencia de aprendizaje de los estudiantes creando un sentido de co-
munidad de aprendizaje. Esto es particularmente probable cuando los es-
tudiantes están involucrados en el desarrollo curricular, en la investigación,
y en trabajar colaborativamente con los académicos. Al mismo tiempo, el
personal puede obtener mucha inspiración de las nuevas ideas creativas
de los estudiantes y algunos proyectos de cocreación tienen el potencial
de abrir oportunidades para trabajar en asociación con agencias externas.
Lluís Sabadell, es el creador en Catalunya de la plataforma Co Creable 100%
Co-creació. Co-creable, define el proceso de cocreación (2012) como: “El
acto de pensar colectivamente, intercambiar experiencias e, idear en equi-
52
po de una forma metódica i fluida. Además, la cocreación promueve la in-
: : INNOVACIÓN RESPONSABLE MEDIANTE LA PARTICIPACIÓN DE AGENTES EXTERNOS. UNA VÍA PARA AVANZAR EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL TERRITORIAL : :
tegración y el desarrollo de las habilidades y deseos individuales de cada
uno poniéndolos en consonancia con los otros co-creadores y ofrece una
pluralidad de ideas y conocimientos que enriquecen los proyectos y sus
resultados”.
e) En el marco teórico referencial también tenemos en cuenta los principios
que define la Comisión Europea (2011) para llevar a cabo Innovaciones Res-
ponsables. Desde esta perspectiva, nos planteamos la Innovación Respon-
sable como un proceso donde todos los actores sociales trabajan juntos
con el fin de alinear los resultados de la innovación con los valores, necesi-
dades y expectativas de la sociedad. En este proceso, deben participar ac-
tores diversos con diferentes grados de experiencia. Si bien en relación a
cada innovación se deberán seleccionar los actores participantes, desde la
Comisión Europea se señala que deben participar: profesionales del campo
de la innovación, la sociedad civil, las industrias, los educadores.
Metodología
El proceso concreto que hemos diseñado para dar voz a los actores externos
es el siguiente:
En primer lugar planteamos a los miembros del Consejo Asesor de la Cátedra
de RSU, llevar a cabo una sesión de cocreación, con la finalidad de poder deba-
tir con personas no vinculadas directamente con la universidad el estado de la
competencia transversal de la sostenibilidad en todos los grados que imparte
la UdG.
El Consejo Asesor de la Cátedra de RSU, lo componen actualmente 22 miem-
bros:
5 personas vinculadas a la UdG (directora y responsables de solidaridad, em-
presa, y sostenibilidad de la cátedra, 1 adjunto responsable de cátedras de la
UdG) ;1 director de la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Catalu-
ña ; 4 personas vinculadas a Cáritas (patrocinadora de la Cátedra); 2 personas
vinculadas al Banco Santander (patrocinador de la Cátedra); 3 representantes
de 3 Asociaciones Empresariales, 3 empresarios; 2 representantes de entidades
sociales; 1 emprendedor social; 1 estudiante becaria.
El Consejo Asesor recibió con entusiasmo la propuesta y sugirió que en la se-
sión de cocreación, se sumaran otros representantes institucionales, como el
vicerrector de docencia de nuestra universidad, así como representantes de la
Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Cataluña y del Ayuntamiento
de Girona, los cuales fueron invitados y se sumaron muy grata y activamente a
la sesión.
53
La sesión de cocreación se estructuró de la siguiente manera:
: : Educación Superior y Sociedad : : Los deberes sociales y territoriales de la educación superior en América Latina y el Caribe : :
Antes de iniciar la sesión se les pidió permiso para grabarla en vídeo y se les
prometió que se les haría llegar a cada uno de ellos la filmación.
a) En primer lugar, se planteó llevar a cabo un análisis del pasado, por parte de
los miembros del equipo investigador, con la finalidad de que los asistentes
conocieran, desde sus inicios, el proceso llevado a cabo por nuestra univer-
sidad, para crear estructuras que promovieran la sostenibilidad en todos los
ámbitos de la universidad, así como la competencia de la sostenibilidad en
los planes de estudios de todos los grados. Se les regaló a cada uno la Guía
número 10 de la UdG para la Adaptación al Espacio Europeo de Educación
Superior. Competencias transversales: Sostenibilidad.
b) En segundo lugar, se presentó el estudio GreenMetric World University Ran-
king on Sustainability 2016. Este estudio es una iniciativa de la Universidad
de Indonesia, que se inició en 2010, para promover la sostenibilidad en les
instituciones de educación superior a nivel mundial. Permite a las universi-
dades compartir su experiencia y buenas prácticas en temas de sostenibi-
lidad, así como medir de manera uniforme su nivel de sostenibilidad faci-
litando la comparación entre elles en forma de ranking. En la edición 2016
participaron 516 universidades de 75 países. Entre ellas participó la UdG y
los asistentes pudieron comprobar sus buenos resultados en relación a las
universidades catalanas, españolas, europeas y a nivel mundial. Los resulta-
dos son cuantitativos y se calculan a partir de la información proporcionada
por las universidades mediante un cuestionario en línea.
c) En tercer lugar, se planteó la identificación de las visiones comunes o pro-
yectos para idear escenarios de futuro favorables a la sostenibilidad.
d) En cuarto lugar se les presentó el documento DAFO en el que el profesora-
do había identificado las dificultades, amenazas, facilidades y oportunida-
des, para integrar plenamente la competencia de sostenibilidad en nuestra
universidad.
e) En quinto lugar se propuso un trabajo por grupos en el que identificaran los
conocimientos, habilidades y valores que consideraban debería incluir su
formación para poder desarrollar la competencia de la sostenibilidad.
f ) Finalmente se propuso un trabajo colectivo para analizar las propuestas de
los distintos grupos.
g) La sesión concluyó exponiendo los procesos de cocreación que se estaban
llevando a cabo con todos los colectivos, las propuestas de futuro después
de los procesos de cocreación realizados y el compromiso de comunicar las
nuevas propuestas y el retorno del trabajo realizado a todos los participantes.
54
Resultados
: : INNOVACIÓN RESPONSABLE MEDIANTE LA PARTICIPACIÓN DE AGENTES EXTERNOS. UNA VÍA PARA AVANZAR EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL TERRITORIAL : :
Ante todo debemos señalar que participaron 22 personas, representantes de
distintos ámbitos de la sociedad civil, ya descritos anteriormente. Estas perso-
nas las organizamos para los debates en grupo, en tres equipos, cada uno de
ellos coordinado por las 3 responsables de los tres ámbitos de la Cátedra. Cada
equipo lo organizamos de manera que en su composición estuvieran represen-
tados actores de distinta procedencia.
Queremos señalar de manera especial, lo importante que pensamos que es
el paso que hemos dado al aplicar un proceso en el que ha participado acti-
vamente la sociedad civil, y las administraciones, que en definitiva van a ser
los usuarios finales de los servicios que prestaran los estudiantes cuando estén
graduados. Contar con su opinión y generar los mecanismos y espacios nece-
sarios, para que estas opiniones se materialicen en objetivos concretos dentro
del currículo de las diferentes asignaturas que conforman todos los estudios y
áreas del conocimiento que se abordan en la UdG, es actualmente una nece-
sidad que a partir de este momento deberemos adoptar tanto en las innova-
ciones como en las investigaciones que llevemos a cabo desde la universidad.
En relación al desarrollo de la sesión queremos señalar:
a) El entusiasmo de los participantes para poder participar en una sesión de
estas características. Ser consultados sobre las necesidades de la formación
de los estudiantes desde la perspectiva de sus ámbitos de trabajo y res-
ponsabilidad fue una sorpresa y un verdadero estímulo para la mayoría, al
considerar que sus opiniones serían tenidas en cuenta por la academia.
b) El escaso conocimiento que tenían tanto de las estructuras que promueven la
sostenibilidad en la universidad como de los logros de la UdG en este aspecto.
c) El desconocimiento que la sostenibilidad era una competencia transversal
en todos los estudios de la universidad.
d) La ignorancia que tenían sobre la existencia de la Guía número 10 de la UdG
para la Adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior.
e) En relación al marco, de las competencias que los educadores deben po-
seer para llevar a cabo la educación para la sostenibilidad, acordaron que los
tres ejes propuestos por UNECE(2012):
1) El enfoque holístico para integrar reflexión y práctica,
2) El planteamiento transformador del educador para poder entender y
actuar sobre la realidad desde una perspectiva científica,
3) El educador como persona capaz de materializar la transformación;
55
Eran los ejes que la sociedad civil y el mundo laboral consideraban de vital
: : Educación Superior y Sociedad : : Los deberes sociales y territoriales de la educación superior en América Latina y el Caribe : :
importancia para que los estudiantes cuando fueran egresados contaran
con estas competencias para aplicar la sostenibilidad en sus respectivos
ámbitos de trabajo y responsabilidad.
f ) En relación al trabajo en grupos y su posterior debate a nivel colectivo,
hemos obtenido datos acerca de los conocimientos, valores y habilidades
o capacidades, en los que según su opinión los estudiantes deberían ser
competentes al finalizar los estudios universitarios e incorporarse al mundo
laboral.
Conocimientos:
- Conocimientos sobre análisis de datos, datos y objetivos concretos,
- Conocimientos sobre políticas (cuales son y cómo se aplican),
- Conocimientos sobre nuestra incidencia en el entorno,
- Conocimientos sobre ecología,
- Conocimientos sobre los sistemas naturales,
- Conocimientos sobre los servicios ambientales,
- Conocimientos sobre circularidad, problemáticas socio-ambientales y
consecuencias,
- Conocimientos sobre lo que implica la sostenibilidad,
- Conocimientos sobre iniciativas globales y locales,
- Conocimientos sobre ejemplos de prácticas de éxito.
Capacidades, habilidades:
- Actitud proactiva,
- Capacidad de adaptación,
- Capacidad de comunicación,
- Capacidad de trabajo en equipo,
- Capacidad para trabajar de manera interdisciplinaria,
- Capacidad de trabajo cooperativo,
- Capacidad crítica,
- Capacidad de ejemplificación,
- Desarrollo de la conciencia social,
- Pensamiento complejo,
56
- Pensamiento holístico,
: : INNOVACIÓN RESPONSABLE MEDIANTE LA PARTICIPACIÓN DE AGENTES EXTERNOS. UNA VÍA PARA AVANZAR EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL TERRITORIAL : :
- Pensamiento crítico y creativo,
- Preocupación por la higiene,
- Saber contextualizar,
- Ser eficiente,
- Sentido económico,
- Sentido del orden
- Sentido práctico.
Valores:
- Altruismo,
- Bien común,
- Compromiso,
- Empatía,
- Ética,
- Generosidad,
- Responsabilidad,
- Respeto,
- Solidaridad (intergeneracional, intrageneracional).
g) Finalmente destacar que los asistentes mostraron su entusiasmo en poder
participar en nuevas sesiones de cocreación sobre sostenibilidad, para co-
nocer el resultado del proceso con los otros actores y para participar en
otros procesos similares.
h) También cabe señalar que se les hizo llegar el vídeo que plasma el proceso
que llevamos a cabo con ellos.
Conclusión
Como puede observarse, hemos iniciado un proceso de reflexión complejo,
que involucra tanto nuestra historia como universidad, como nuestra mirada
hacia el futuro contando con la participación tanto de actores externos, como
internos, nuestra comunidad universitaria: profesorado, estudiantes y personal
de administración y servicios.
57
Nos hemos analizado por dentro, tratando de identificar tanto los aspectos po-
: : Educación Superior y Sociedad : : Los deberes sociales y territoriales de la educación superior en América Latina y el Caribe : :
sitivos y nuestras fortalezas como aquellos aspectos que subyacen y que pue-
den impedirnos avanzar para conseguir nuestros objetivos de forma exitosa.
Hemos identificado también a las instituciones, entidades y actores que van a
participar con nosotros para continuar este trabajo.
Consideramos que queda claro el gran avance de la UdG en sostenibilidad y su
impacto en el escenario nacional. Sin embargo, para mantener esa capacidad
de liderazgo en la educación para la sostenibilidad y por lo tanto, en la formación
de profesionales que logren afrontar satisfactoriamente los actuales retos de la
sociedad, debemos continuar el trabajo de formación continua del profesora-
do para conseguir el avance hacia las competencias necesarias para ejercer una
labor docente en este sentido.
Hemos identificado la necesidad del uso de metodologías de aprendizaje en-
focadas en formas diferentes de explorar la agenda de sostenibilidad, como la
Agenda Local 21 y otras iniciativas en las cuales los participantes tienen tanto
el rol de aprendices como el de contribuyentes. Estos enfoques facilitan que las
personas reflexionen sobre sus experiencias, para aprender a hacer el cambio y
avanzar en la puesta en práctica del aprendizaje enfocado en el cambio basa-
do en casos de empresas, de gobiernos y de la sociedad civil. Existen muchos
ejemplos de estudios de casos que han utilizado el enfoque del aprendizaje
basado en el cambio en comparación con otros que han trabajado basándose
en los tradicionales modelos de formación y argumentan que el cambio a largo
plazo para la sostenibilidad es posible, si se utiliza este enfoque “emergente”.
Hemos constatado que la sociedad civil también identifica como componen-
tes claves del cambio, hacia un aprendizaje para la sostenibilidad, en primer
lugar, el pensamiento sistémico, porque se basa en la comprensión crítica de
cómo funcionan los sistemas sociales y del medio ambiente sin dejar de lado su
complejidad y teniendo en cuenta el conjunto más que la suma de las partes.
Este tipo de planteamiento nos ofrece una mejor manera de entender y mane-
jar situaciones complejas y de trabajar para encontrar soluciones a largo plazo
que son vitales para abordar las cuestiones de la sostenibilidad. El pensamiento
sistémico cuestiona la tendencia actual a separar el pensamiento, nos anima a
ver las conexiones entre las cosas y a reconocer que puede haber consecuen-
cias a nuestras acciones que no habíamos previsto.
Como podemos apreciar a partir de los resultados del primer encuentro de
cocreación con representantes de la sociedad civil, que los conocimientos que
ellos consideran como prioritarios están relacionados con la comprensión del
funcionamiento sistémico del medio; en relación con la interacción del ser hu-
mano con el medio natural; las políticas que contribuyen en mejorar la soste-
nibilidad y el impacto de la actividad humana sobre el planeta; las nuevas ten-
58
dencias sobre circularidad; problemáticas socioambientales o conocimientos
: : INNOVACIÓN RESPONSABLE MEDIANTE LA PARTICIPACIÓN DE AGENTES EXTERNOS. UNA VÍA PARA AVANZAR EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL TERRITORIAL : :
de ejemplos de buenas prácticas
Es muy interesante también la descripción de las capacidades y habilidades
que señalan deberían poseer los estudiantes, la mayoría de las cuales las re-
lacionan con capacidades centradas en el trabajo conjunto e interdisciplinar;
capacidades para la transformación como son el pensamiento holístico, crítico
y creativo; la contextualización, el sentido práctico y del orden. Destacan tam-
bién como una capacidad muy necesaria en el mundo globalizado en el que
vivimos: la capacidad de comunicación.
También queremos mencionar la interesante propuesta que hacen los miem-
bros de la sociedad civil en relación a los valores que deberían poseer los es-
tudiantes al finalizar sus estudios, los cuales no los centran solo sobre la sos-
tenibilidad, sino también en generar en aquellos valores que promueven que
seamos mejores como personas y como profesionales, tales como: altruismo,
bien común, compromiso, empatía, ética, generosidad, responsabilidad, respe-
to, solidaridad.
Queremos destacar que estamos muy satisfechas con las aportaciones realiza-
das por la sociedad civil a nuestro proyecto queremos señalar que este es un
primer avance de lo que nos planteamos en un futuro a corto plazo, trabajar
con todos los actores para que nuestro territorio, con la contribución de todos,
sea declarado territorio socialmente responsable. Precisamente, a primeros de
julio, la Cátedra de RSU en su sesión del Consejo Asesor, acordó adherirse al
Manifiesto de Vilanova i la Geltrú (2017) para lograr unos Territorios Socialmente
Responsables.
En cuanto al proyecto a corto plazo nos proponemos unir las diferentes pers-
pectivas de la sostenibilidad que se tienen desde cada grupo de actores, inter-
nos y externos, cada área de conocimiento a través de una visión interdisciplinar,
de manera que se pueda percibir la relación existente entre la sostenibilidad,
la transformación de los sistemas actuales y el rol del enfoque interdisciplinar
para alcanzar este reto.
Una vez completado el proceso, diseñaremos un curso de formación que tenga
en cuenta las conclusiones generadas por todos los colectivos, que incluya las
dimensiones más actuales de la sostenibilidad, analizadas a nivel interdiscipli-
nar. Incluiremos metodologías de aprendizaje activas, participativas, colabora-
tivas y co-creativas, que exploren la agenda de los ODS y los participantes sean
aprendices y colaboradores. Analizaremos casos de éxito de gobiernos, empre-
sas, sociedad civil, y enfoques que hayan demostrado su eficacia. Incidiremos
en desarrollar el pensamiento sistémico crítico y la reflexión como elementos
imprescindibles para comprender las situaciones en profundidad.
59
: : Educación Superior y Sociedad : : Los deberes sociales y territoriales de la educación superior en América Latina y el Caribe : :
REFERÊNCIAS
CADEP-CRUE (2011). “Evaluación de las políticas universitarias
de sostenibilidad como facilitadoras para el desarrollo de los
campus de excelencia internacional”, Consultar en: http://
www.crue.org/Documentos%20compartidos/Estudios%20
e%20Informes/22.INFORME_EVALUACION_COMPLETO.pdf
Collazo, L.; Benito, H.; Geli, A. M.; Terradellas, M. R. (2017).
Formación del profesorado universitario, mediante proce-
sos de cocreación, para incidir en la competencia trans-
versal de la sostenibilidad. Actas VII Congreso Universidad
y Cooperación al Desarrollo: ‘La universidad y los Objetivos
de Desarrollo Sostenible’. pp. 554-563. Cantoblanco, Madrid
(España): Oficina de Acción Solidaria y Cooperación. Univer-
sidad Autónoma de Madrid, 2016. ISBN 978-84-8344-570-9.
Barañano, M. y Comisión de RSU del Ministerio de Educación
(2011). “La responsabilidad social de la universidad y el de-
sarrollo sostenible” Secretaría General Técnica, Ministerio de
Educación. Madrid.
Cocreable 100% CocreaciónCoCreable (2014). Consultar en:
http://www.cocreable.org/cocreacio/
Co-creable (2013). Guía de cocreación para las escuelas. Consul-
tar en: http://www.cocreable.org/guiacocreacio/
COM/2011/0808 Horizon 2020 - The Framework Programme for
Research and Innovation - Communication from the Com-
mission. Consultar en: http://eur-lex.europa.eu/legal-content/
EN/ALL/?uri=CELEX:52011DC080
60
Geli de Ciurana, A. M.; Ochoa, L. (2012). “Future Teachers views
: : INNOVACIÓN RESPONSABLE MEDIANTE LA PARTICIPACIÓN DE AGENTES EXTERNOS. UNA VÍA PARA AVANZAR EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL TERRITORIAL : :
on community projects as learning environmental for scien-
ce education” en Proceedings of the ESERA 2011 Conferen-
ze: Science learning and Citizenship. Editores: C.Bruguière,
A. Tiberghien, P.Clemens (eds) Strand, 12 (D. Psillos, RM Spe-
randeo). Lyon (Francia).
Geli de Ciurana, A. M.; Junyent, M.; Sánchez, S. (2005). “L’Am-
bientalització curricular en els estudis universitaris: cap a
una formació per a la sostenibilitat: reflexions i experiències
de la xarxa ACEU” . Monografies Universitàries, nº 6. Depar-
tament de Medi Ambient i Habitatge de la Generalitat de
Catalunya.
Geli, A. M.; Junyent, M. y Sánchez, S. (2004). “Ambientalización
curricular de los estudios superiores: 4. Acciones de inter-
vención práctica y balance final del proyecto de ambienta-
lización curricular de los estudios superiores”. Universitat de
Girona. Servei de Publicacions.
Geli, A. M. (2001). “Desarrollo sostenible, aprendizaje y desarrollo
de valores” en New proposals for action: proceedings Inter-
national Meeting of Experts in Environmental Education
Editorial:UNESCO, Xunta de Galicia.
GreenMetric World University Ranking on Sustainability
(2016). Consultar en: http://greenmetric.ui.ac.id
Junyent, M.; Geli de Ciurana, A. M.; Arbat, E. (2003). “Ambien-
talización curricular de los estudios superiores: 2. Proceso
de caracterizacion de la ambientalización curricular de los
estudios universitarios”. Universitat de Girona. Servei de Pu-
blicacions ISBN:84-8458-190.
Hassan, Zaid (2006). “Conectarse con la fuente: El Proceso-U
(U-Process)”. En: The Systems Thinker, Volum 17, núm 7.
Pàgs. 1-6.
Manifiesto de Vilanova i la Geltrú (2017). Consultar en: http://
www.respon.cat/content/uploads/2017/06/Manifiesto_de_Vi-
lanova_i_la_Geltru_por_unos_Territorios_Socialmente_Res-
ponsables_Respon.cat_3.pdf
61
Mackewn, J. (2016). https://www.schumachercollege.org.uk/cour
: : Educación Superior y Sociedad : : Los deberes sociales y territoriales de la educación superior en América Latina y el Caribe : :
ses/short-courses/schumacher-certificate-in-eco-leaders-
hip-and-facilitation-2
Mackkewn, J. (2016). http://www.metanoia.ac.uk/about-us/
our-staff/faculty-of-applied-psychology-psychothera-
py-and-counselling/jenny-mackewn/
Mackewn, J. (2014). http://www.theperformancecoach.com/uk/
blog/tag/jenny-mackewn/
Mackewn, J. (2012). http://www.resiliencehappinesschange.com/
jenny-mackewn.html
Ochoa, L.; Geli, A. M.; Junyent M. (2009). “Girona, Ciudad semi-
lla de Ciencia: educación científica para la sostenibilidad” en
Enseñanza de las Ciencias, revista de investigación y expe-
riencias didácticas. Número extra.
Sabadell, L. (2012). Guia pràctica per co-crear a l’escola. Barcelo-
na: CoCreable.
Sabadell, L. (2015). Metodología 5CO. Consultar en: http://www.
cocreable.org/5CO
Scharmer, Otto and Kaufer, Katrin (2013). Leading from the
emerging future. From ego-system to eco-system econo-
mies. BerrettKoehler Publishers Inc, San Francisco.
Schumacher, E. F. (1973). Small is beautiful: Economics as if peo-
ple mattered. New York: Harper & Row.
Senge. P (1990). The Fifth Discipline: The Art and Practice of the
Learning Organization. Currency/Doubleday. Revised and
updated edition, 2006)
Senge, P. (2012). Schools that learn. Crown Publishing Group
Senge, P.; Scharmer, O.; Jaworski, J.; Flowers, B. S. (2004). Pre-
sence: An exploration of Profound Change in People, Orga-
nizations, and Society (Currency/Doubleday).
Shumacher College. Consultar en: https://www.schumacherco-
llege.org.uk
62
Terradellas Piferrer, M. R. (2014). ¿Cómo integrar la agenda post
: : INNOVACIÓN RESPONSABLE MEDIANTE LA PARTICIPACIÓN DE AGENTES EXTERNOS. UNA VÍA PARA AVANZAR EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL TERRITORIAL : :
2015 en el compromiso social de la universidad? III Jornadas
del OCUD/CRUE. El rol de las universidades como actores de
desarrollo en la agenda post2015. Universidad de Granada.
http://www.ocud.es/es/files/doc620/tallerocudgranada-0.pdf
Terradellas Piferrer, M. R. (2015). Agenda Post 2015: ¿Cómo
afectan las nuevas directrices al compromiso social de las
universidades y al voluntariado que lo lleva a cabo? II Jorna-
das Internacionales sobre Responsabilidad Social Universi-
taria Santiago de Chile (Chile). Pendiente publicación
Terradellas Piferrer, M. R. (2015). Las actividades solidarias me-
diante Aprendizaje y Servicio. Una buena práctica de la Res-
ponsabilidad Social Universitaria. III Foro Regional de Res-
ponsabilidad Social Territorial, Rehumanización e Inclusión.
Mérida, México.
Terradellas Piferrer, M. R. (2015). “Pràctica reflexiva i construcció
de criteris metodològics a l’educació Infantil”. A: Alsina, A. I
Llach, S. (eds): Com podem millorar la pràctica docent? Bones
pràctiques des de l’aprenentatge realista i reflexiu Departa-
ment de Didàctiques Específiques, Universitat de Girona.
Terradellas Piferrer, M. R.; Geli, A. M.; Collazo, L. (2016). El
viaje de la Universidad de Girona (España) hacia la sosteni-
bilidad. Nuevas perspectivas desde metodologías cocreati-
vas. PUBLICACIÓN EN WEB: http://iesalc.unesco.org.ve/index.
php?option=com_content&view=article&id=3766 Cartagena
de Índias (Colòmbia): IESALC-UNESCO.
Terradellas, M. R.; Benito, H.; Geli, A. M.; Collazo, L. (2016).
“Responsabilidad social universitaria, sostenibilidad y meto-
dologías co-creativas. La experiencia de la Universidad de
Girona” En: Nuevas perspectivas en la gestión de la respon-
sabilidad social de las universidades. (Espanya): Universitat
Jaume I. Servei de Publicacions, Consultar en: http://ujiapps.
uji.es/ade/rest/storage/8IRLW9AYZQJGI3WETYFQZN6EY2BQR-
S3O.
Tilbury, D. (2011). Education for Sustainable Development: An
Expert Review of Processes and Learning, Japan: UNES-
CO. Consultar en: http://unesdoc.unesco.org/images/0019/0
01914/191442e.pdf
63
Tilbury, D. (2007). Learning based change for sustainability: pers-
: : Educación Superior y Sociedad : : Los deberes sociales y territoriales de la educación superior en América Latina y el Caribe : :
pectives and pathways. In A. E. J. Wals (ed.). Social Learning,
towards a Sustainable World. Principles, perspectives, and
praxis. The Nederlands: Wageningen Academic Publishers.
UE4SD (2016). Online Platform of the University Educators for
Sustainable Development. Consultar en: http://platform.
ue4sd.eu/
UdG (2010). Guía para la Adaptación al Espacio Europeo de Edu-
cación Superior 10. Competencias transversales: Sostenibi-
lidad. Consultar en: http://www.udg.edu/portals/9/publica-
cions/guieseee/guia10_v3_esp.pdf
UNECE (2011). Learning for the Future: Competences in Edu-
cation for Sustainable Development, United Nations Eco-
nomic Commission for Europe. Consultar en http://www.
unece.org/fileadmin/DAM/env/esd/ESD_Publications/Com-
petences_Publication.pdf
UNECE (2013). Empowering Educators for a sustainable future ,
United Nations Economic Commission for Europe. Consul-
tar en: http://www.unece.org/fileadmin/DAM/env/esd/Ima-
ges/Empowering_Educators_for_a_Sustainable_Future.pdf
UNECE (2015). ESD Implementation Framework, United Nations
Economic Commission for Europe. Consultar en http://
www.unece.org/fileadmin/DAM/env/esd/11thMeetSC/Docu-
ments/1521606E.pdf
UNESCO (2014). Shaping the Future we Want: UN Decade of
Education for Sustainable Development (2005-2014) Final
Report, Paris: UNESCO. Consultar en: http://unesdoc.unesco.
org/images/0023/002301/230171e.pdf
Weisbord i Janoff (1995). Consultar en http://www.futuresearch.
net/
64
: : INNOVACIÓN RESPONSABLE MEDIANTE LA PARTICIPACIÓN DE AGENTES EXTERNOS. UNA VÍA PARA AVANZAR EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL TERRITORIAL : :
NOTA
BIOGRÁFICA
M. Rosa Terradellas Piferrer
Profesora de Pedagogía. Universidad de Girona (Es-
paña). Su docencia e investigaciones se han cen-
trado en la formación de maestros, la universitaria,
el APS, la RS, la sostenibilidad y la cocreación. Ha
ocupado diversos cargos de gestión vinculados a la
Cooperación al Desarrollo, tanto en su universidad
como a nivel autonómico y estatal. Actualmente
dirige la Cátedra de RSU en la UdG.
Correo electrónico:
[email protected] Anna M. Geli de Ciurana
Catedrática de Ciencias Experimentales (UdG-Espa-
ña). Rectora de la UdG 2005- 2013. Presidenta Co-
misión Sostenibilidad CRUE (2007-2013). Sus inves-
tigaciones centradas en la ecología curricular de los
estudios universitarios, la educación para la soste-
nibilidad, la educación científica y la formación, las
ha desarrollado desde programas europeos ALFA,
UE4SD, etc. Anna M. Geli de Ciurana..
Correo electrónico:
[email protected] 65
: : Educación Superior y Sociedad : : Los deberes sociales y territoriales de la educación superior en América Latina y el Caribe : :
NOTA
BIOGRÁFICA
Leslie Mahe Collazo Expósito
Bióloga por la U. de La Habana (Cuba) y Master en
Educación (UdG-España). Está finalizando su tesis
doctoral sobre Educación para la Sostenibilidad.
Experta en cocreación. Ha participado en diversas
investigaciones sobre Sostenibilidad y Medio Am-
biente en Cuba y España. La más reciente en el
proyecto europeo UE4SD “University Educators for
Sustainable Development”
Correo electrónico:
[email protected] Helena Benito Mundet
Profesora de la Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales (UdG-España). Ha ocupado diversos
cargos de gestión en su universidad: vicerrectora,
vicedecana. Actualmente es responsable de Em-
presa de la Cátedra de RSU y Jefe de Unidad de for-
mación universitaria del ICE de la UdG. Sus investi-
gaciones se centran en la contabilidad económica
y financiera, en el APB y la cocreación.
Correo electrónico:
[email protected] 66