0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas12 páginas

Actividad 7. Sucesiones Mortis Causa - Sin Nombre

Comparativo donde diferencies entre las sucesiones testamentarias y las legítimas, Derecho Romano

Cargado por

Zyanya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas12 páginas

Actividad 7. Sucesiones Mortis Causa - Sin Nombre

Comparativo donde diferencies entre las sucesiones testamentarias y las legítimas, Derecho Romano

Cargado por

Zyanya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

2021

Actividad 7. Sucesiones Mortis C

Facultad de derecho y ciencias sociales | DERECHO ROMANO

1
I. Elabora un cuadro comparativo donde diferencies entre las sucesiones testamentarias y las legítimas,
considera los siguientes elementos en tu cuadro:
1. Concepto y clases de herencia.
2. Clasificación.
3. Elementos.
4. Casos en los que aplica.
5. Formas de heredar.
6. Tipos de testamentos.
7. Legados.

Elemento Sucesión Testamentaria Sucesión Legítima


Concepto La sucesión testamentaria es un acto jurídico Esta sucesión hace alusión en el caso de no
solemne, es decir, que se celebra formalmente, existir un testamento, o cuando por alguna
siguiendo todos los requisitos necesarios para razón no tuviera validez, cuando el o los
dar validez legal. herederos, rechazaran la herencia o no
Esta transmisión se da mediante la voluntad del pudieran aceptarla.
difunto, donde el heredero recibe la totalidad de
sus bienes. Respondiendo a las deudas u
obligaciones del difunto.
El heredero o herederos disponían de sus
bienes del difunto donde también podía incluir
otras disposiciones como fideicomisos, títulos
mobiliarios, etc.
Clasificación SUCESIÓN TESTAMENTARIA EN EL SUCESIÓN LEGÍTIMA EN EL DERECHO
DERECHO ANTIGUO. ANTIGUO
1. Testamento calatis comitiis: Testamento Las XII tablas establecían que, en caso de
que el paterfamilias hacía en tiempo de paz, muerte intestada, los herederos serian
frente al comicio curiado. La asamblea se nombrados de la siguiente manera:
reunía para ese fin, dos veces al año, 1. herederes sui, descendientes bajo su
presidida por el pontífice máximo. potestad al momento de su muerte,
2. Testamento in procintu: Se llevaba a cabo incluyendo a los póstumos, la pareja del
en tiempo de guerra, frente al ejército. difunto, la nuera in manu y el de nieta.
3. Testamento per aes et libram: Testamento
mancipatorio, que consistía en una venta Entre herederos del mismo grado la división
ficticia, efectuada por medio de del patrimonio se hacía por cabezas y en
emancipación, frente al libripens y los cinco cuanto a los de grado distinto, se repartía
testigos. Un individuo mancipaba sus bienes primero por estirpes y dentro de cada
a un tercero, al tiempo que designaba a sus estirpe por cabeza.
herederos, y daba instrucciones al Cuando no había “herederos suyos” la
comprador sobre la forma en que debía herencia se ofrecía a los próximos agnados,
repartir su herencia. excluyendo el más cercano al más remoto.
Si el asignado más próximo no aceptaba la
SUCESIÓN TESTAMENTARIA EN EL herencia, ésta no era ofrecida

1
DERECHO HONORARIO BONORUM sucesivamente a los de ulterior grado, se
POSSESSIO SECUNDUM TABULAS: llamaba a la gens
Testamento pretorio que debía constar en un
documento que estipulara el nombramiento del SUCESIÓN LEGÍTIMA EN EL DERECHO
o los herederos y los sellos de siete testigos, HONORARIO, BONORUM POSSESSIO
sin exigirse ya el rito de la mancipatio. El SINE TABULIS O AB INTESTATO
bonorum posesor tenía una exceptio doli Ordenada por el pretor designaba a los
frente al heredero civil interesado. siguientes herederos:
1. los liberi (descendientes del difunto)
SUCESIÓN TESTAMENTARIA EN EL tanto los propios sui, como los que no,
DERECHO IMPERIAL Y EN EL DERECHO y siempre que no estuvieran bajo
JUSTINIANEO: Testamento realizado de potestad de otro.
forma escrita, debía llevar la firma del testador
y la de siete testigos, junto con sus sellos que SUCESIÓN LEGÍTIMA EN EL DERECHO
debían realizarse el mismo día y en un solo IMPERIAL
acto. Se refiere a él Tertuliano y el Orficiano,
continuaron la tendencia iniciada por el
Testamento tripertitum: Justiniano lo pretor, de incluir a los cognados, tomando en
concibe como un triple origen, tomando del cuenta el parentesco de sangre.
derecho antiguo la necesidad de testigos y su El senadoconsulto Tertuliano otorgó
presencia en un solo acto, del derecho derechos a la madre en la sucesión de los

2
honorario los sellos y de la constitución hijos y el orficiano otorgando esta misma
imperial, las firmas del testador y los testigos. facultad a los hijos en relación con la
sucesión de la madre.
Testamento nuncupativo: Testamento oral La constitución Valentiana admitió la
frente a siete testigos, que debían oír la concurrencia de los nietos nacidos de una
voluntad del testador. hija premuerta.

SUCESIÓN LEGÍTIMA EN EL DERECHO


Testamentos públicos: Testamento apud
JUSTINIANEO.
acta conditum (oral frente a la autoridad) y el
Justiniano estableció cuatro órdenes de
testamento principi ablatum (escrito y herederos:
depositado en los archivos imperiales) 1. A los descendientes.

2. Al padre, a la madre, a los demás


ascendientes o a los hermanos carnales.

3. Los medios hermanos, por último, los


demás colaterales.

SUCESIÓN LEGÍTIMA DEL LIBERTO

Establecía que la herencia se ofreciera

1.A sus descendientes

2. Al patrón

3
3. A los cognados de libertos

4. A los demás familiares del patrono no


incluidos en el segundo orden

5. Al patrono del patrono

6. A la viuda o al viudo

7. Los cognados del patrono


Elementos del Testador (elemento esencial) y heredero o
Testamento herederos. Manumisiones y nombramientos
de tutores y curadores.
Casos en los que Institución de herederos: el heredero
aplica debería ser instituido por la totalidad de la
herencia o por una cuota de ella.
No se necesitaba en este caso que el testador
instituyera como herederos a los miembros de
su familia.
Formas de heredar Sucesión vía testamentaria: Conforme a lo Sucesión vía legitima o ab intestato. En este
que hubiera dispuesto en su testamento. caso era la misma ley, quien suplía la
voluntad del de cuius, manifestando quienes
eran los herederos y como debía repartirse la

4
herencia.
Sustituciones en el Sustitución vulgar: Nombraba a un sustituto
Testamento previendo que el primeramente instituido por
alguna razón no llegara a heredar.
Sustitución pupilar: Instituye a su hijo impúber,
el padre se encargaba de designar a su
heredero en el caso de que el hijo muriera
antes de llegar a la pubertad sin la posibilidad
de hacer un testamento.
Sustitución causipupilar: Se nombraba
sustituto para el hijo sin un estado mental
óptimo (locura mental), o bien, muriera sin
otorgar testamento por no haber
recobrado la razón.
Nulidad en el Anulación del testamento cuando no se
Testamento tuviera el testamento factio, cuando adoleciera
de algún defecto en su contenido.
Anulación por capitis deminutio, porque
ningún heredero llegara a adquirir la herencia,
por no ser tomado en cuenta.
Revocación del El testador podía revocar el acto en cualquier

5
Testamento momento antes de su muerte.
La creación de un nuevo testamento revoca al
anterior, el testador revocará expresamente el
testamento frente a tres testigos.
Legado La libertad a cargo de la herencia dispuesta
en el testamento a favor de una persona, el
legatario, concediéndole ciertos derechos.
Podía estar sujeto a condición o término.
Legado per vindicationem: Transferencia al
legatario la propiedad quiritaria del objeto.
Legado per domnationem: Forzaba al
heredero dando lugar a un derecho de crédito
tutelado por una acción personal.
Legado sinendi modo: Brindaba el derecho
de crédito al legatario y el heredero debía
permitir aquél que dispusiera de la cosa
legada.
Legado per praeceptionem: Daba
autorización al legatario a tomar parte de la
herencia antes de su división y con
preferencia a los demás.

6
Adquisición del legado: Con dependencia
de la adquisición de la herencia
Dies Cedens: Daba al legatario un derecho
condicionado.
Dies veniens: El legatario adquiría el legado
al darse la aceptación de la herencia por parte
del heredero.
Invalidez del legado: En la ocasión de no
respetarse las formalidades exigidas, el
legatario no tenía testamenti factio pasiva
Un legado valido podía ser invalidado cuando
el testador lo revocaba o el legatario falleciera
antes del diez cedens.
Restricciones a los legados: La ley furia
testamentaria concluyó que ningún legado
podía exceder de 1000 ases, la Ley Voconia
prohibió que el legatario recibiera una
cantidad mayor a la que el heredero o los
herederos recibirían en total. La ley Falcidia:
dispuso de manera definitiva, que nadie podía
obtener por legado de más de las tres cuartas

7
partes de la herencia.

8
Conclusión

Las sucesiones testamentarias y legítimas se pueden encontrar en la legislación


mexicana dentro del código civil federal y el código civil de cada estado, donde
encontramos el apartado de los testamentos y su forma de valides, su invalidez,
los requisitos y elementos esenciales.

Al igual que en el derecho romano el elemento esencial es el testador, quien


cederá el patrimonio o los bienes a sus hijos o las personas a las que decida dejar
como herederos, ya sea de manera equitativa o a un solo heredero universal.

Bibliografía

 Bravo, A. (2012). DerechoRomano Haga clic para ver más opciones .


México: Editorial Porrúa. pp. 223 – 249.
 Margadant, F. (2011). El Derecho Privado Romano. México: Editorial
Esfinge. pp. 455 - 503.
 Morales, J. (2012). Derecho Romano Haga clic para ver más opciones .
México: Editorial Trillas. pp. 256 – 267.

También podría gustarte