0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas13 páginas

Descripcion de Zapotepamba

Cargado por

elvis.narvaez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas13 páginas

Descripcion de Zapotepamba

Cargado por

elvis.narvaez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Facultad Agropecuaria y de Recursos Naturales

Renovables

Carrera de Ingeniería Agrícola

Asignatura: Clasificación de Suelos

Integrantes: Katherine Torres

Carolina Vásquez

Inés Gualan

Claudia Núñez

Yeniffer Japón

Elvis Narváez

Yadira Paccha

José Aguinzaca

Docente: Ing. Fernanda Livisaca M. Sc.

Tema: Descripción de Perfiles de Zapotepamba

Período Académico Septiembre

2022 - marzo 2023


1. Introducción

La descripción de perfiles es una de las acciones más importantes a la hora de

clasificar un suelo, estos suelos pueden tener un metro o dos de profundidad, si el material

parental no aparece antes. Los perfiles de suelo muestran en su estructura y

características, las condiciones en las que se formaron y su evolución. Así mismo hay

que recordar que los horizontes del suelo son capas dentro del mismo, y que estos

muestran distintos niveles de alteración, por lo tanto, las capas del suelo incluyen la capa

superior del suelo, el subsuelo y el horizonte C. Hay que tener en cuenta que los suelos

se consideran como un recurso natural mucho más complejo que otros elementos como

el aire y el agua.

El siguiente trabajo busca informar e instruir a los estudiantes del 4 Ciclo de


to

ingeniería agrícola sobre el proceso a seguir para poder describir y clasificar los perfiles

del suelo de una calicata ubicada en la quinta experimental “Punzara”. El trabajo está

pensado para desarrollarse de manera práctica para lograr más aprendizaje por medio de

la experiencia. El método utilizado fue el método práctico e informativo.

2. Objetivo

Caracterizar y clasificar taxonómicamente los suelos de la quinta experimental

“Punzara” en la provincia de Loja.

Objetivos específicos

1. Caracterizar la calicata de la quinta experimental Punzara, por sus propiedades

físicas considerando su geología, geomorfología, paisaje y material parental.

2. Clasificar a los suelos según las Claves para la taxonomía y la FAO.

3. Marco Teórico

Calicata

La calicata permite la inspección visual del contenido de humedad de suelo en la zona

de raíces del cultivo, lo que entrega una idea de la disponibilidad de agua para las plantas y

con ello decidir cuándo y cuánto regar, permite ver grado de compactación del terreno,

profundidad del suelo, presencia o no de capas impermeables, ver estructura y textura, y al

tomar muestra de cada horizonte del suelo, y enviarlas a un laboratorio, permite recopilar
información química acerca de ese suelo. Es un ejercicio de vital importancia que se debe

realizar antes de sembrar o plantar por primera vez en un terreno, en zonas representativas

del mismo; así mismo, las calicatas se deben realizar anualmente para ver la evolución del

perfil suelo. (Calicatas, toma de muestras, y descripción de suelos, 2016)

(Calicatas, toma de muestras, y descripción de suelos, 2016) Muestras de suelo que

se necesita:

● Muestras alteradas, que no reflejan exactamente como se encontraba el suelo en

su estado natural antes del muestreo;

● Muestras no alteradas, que reflejan exactamente como se encontraba el suelo en

su estado natural antes del muestreo.

¿A qué profundidad debe tornarse las muestras de suelo?

(Calicatas, toma de muestras, y descripción de suelos, 2016) Las muestras de suelo

para la acuicultura normalmente se toman a una profundidad de 2 metros, de modo que se

debe examinar cada horizonte del suelo hasta esa profundidad. Si la capa freática se encuentra

a menos de 2 metros de profundidad, las muestras de suelo siempre se deben tornar a la mayor

profundidad posible.

(Calicatas, toma de muestras, y descripción de suelos, 2016) Realice un muestreo de

todos los horizontes del suelo de más de 10 cm de espesor; todas las muestras deben

representar los horizontes naturales o estratificaciones del suelo; las muestras no deben

tomarse a profundidades arbitrarias.

● Si tiene que examinar y comparar las muestras de suelo, al tomarlas, agrúpelas

cuidadosamente en pilas separadas para evitar que se mezclen muestras diferentes

y coloque las pilas sobre láminas de material plástico u hojas de periódico, para

que no se mezclen con materias tales como hojas, estiércol o grava que puedan

encontrarse en el terreno.

● Si no tiene intención de examinar y comparar las muestras de suelo cuando las

tome, colocar inmediatamente en bolsas resistentes de material plástico o de lona

con revestimiento plástico; ate todas las bolsas fuertemente.


● Marque todas las bolsas de muestras de manera cuidadosa y pormenorizada;

escriba claramente en el rótulo el número de identificación del lugar donde se tomó

la muestra, los límites superior e inferior del horizonte muestreado, y la fecha.

(Calicatas, toma de muestras, y descripción de suelos, 2016)

¿Qué hacer con sus muestras de suelo?

● Usted mismo puede realizar ensayos sencillos en el terreno. Esto se hace en el

sitio del muestreo del modo que se describe más adelante en este manual;

● Puede tornar las muestras de suelo y llevarlas a un laboratorio especializado en

la materia para efectuar análisis físicos y químicos más minuciosos; esos

laboratorios existen en algunas universidades (en las facultades de ciencias

agrícolas o en los departamentos de ingeniería civil, por ejemplo) en los órganos

de la administración pública que se ocupan de la agricultura, la silvicultura o las

obras públicas. (Calicatas, toma de muestras, y descripción de suelos, 2016)

(Calicatas, toma de muestras, y descripción de suelos, 2016) La calicata es el único

medio disponible que realmente permite ver y examinar un perfil de suelo en su estado

natural. Puede excavarse a mano o con equipos especiales, como una excavadora de zanjas.

De ser necesario, podrá obtener muestras no alteradas de horizontes seleccionados de una

calicata.

Aspectos particulares

Horizonte A: horizontes minerales formados en la superficie, muestran

generalmente acumulación de materia orgánica humificada o propiedades derivadas de la

labranza (se designan como Ap) o pastoreo. Suelen tener colores oscuros. En ciertos

depósitos aluviales, coluviales o volcánicos pueden aparecer enterrados (se designan como

Ab (FAO,2014).

Horizonte E: Horizontes minerales característicos por la pérdida de arcilla y

sesquióxidos de hierro, manganeso o aluminio, permaneciendo una concentración relativa

de partículas de arena y limo. El horizonte E se diferencia del horizonte A como también

del B subyacente por el color del value más alto o del chroma más bajo, o ambos, la textura
es más gruesa. Respecto al horizonte A, tiene un color más claro y menos materia orgánica

(FAO,2014).

Horizonte B: Horizontes formados por debajo de un A, E u O.

Horizonte C: horizontes poco o nada afectados por procesos pedogenéticos, sin

propiedades edáficas. Aquí se incluyen sedimentos sin estructura, saprolita o alterita, lechos

rocosos y otros materiales geológicos que están poco cementados, de dificultad baja de

excavación (FAO,2014).

Pendiente local: la pendiente local se toma siempre del sitio específico que afecta

al perfil descrito.

Afloramientos rocosos: es la roca continua que aflora en superficie, no se puede

confundir con la presencia de rocas grandes con otro origen, que se deben describir como

fragmentos gruesos (cantos grandes).

Erosión: No es la erosión puntual en el entorno de la calicata, es la erosión de la

geoforma y tiene que ser la más representativa de la misma (en grado, tipo y superficie).

Para ello es necesario identificar bien los rasgos erosivos. Aquí se describe la erosión

actual que predomina en la geoforma que nos servirá para realizar la CUT, y se describen

los procesos más erosivos ya que los otros quedan supeditados, si hay cárcavas se entiende

que hay laminar, etc. Describir el grado según la guía de la FAO, es imprescindible para

los mapas derivados.

Aspecto antrópico:

Se define solo la situación actual – es obvio que antes de cultivar la tierra ha sido

deforestada; o el páramo lo han quemado.

Profundidad nivel freático:

No se lo identifica por interpretación de colores redox, sino por presencia de agua

libre. Se debe medir antes de alterar y describir la calicata.

Colores:

El color se toma siempre en húmedo, si el suelo está ligeramente húmedo se debe

humedecer la muestra antes de tomar el color con el atomizador. El color se toma de la

muestra inalterada, de la matriz el color dominante, otros colores se describen como

moteados o colores secundarios o acumulaciones, etc. El estado actual puede ser


ligeramente húmedo, húmedo o seco. En casos excepcionales, en que se encuentre un suelo

seco (no con la rigurosidad de laboratorio de 24 horas a 105-110ºC), se tomará también el

color es seco.

Textura:

Siempre se medirá humedeciendo y amasando la muestra de suelo con el cuchillo,

para romper bien los agregados.

Consistencia (en seco, en húmedo, adhesividad y plasticidad):

Determinar en primer lugar la consistencia del suelo en seco, si es posible,

mediante el rompimiento de una masa de suelo seco entre los dedos; en segundo lugar, en

húmedo. En tercer lugar, humedecer la muestra hasta saturación y amasarla, para

determinar la adhesividad y la plasticidad, aquí en este punto podemos averiguarlo al

mismo tiempo de hacer la textura.

Porosidad:

En la clasificación de los poros los más frecuentes son los intersticiales y los

canales. Los intersticiales están controlados por los espacios texturales, de formas

irregulares e interconectadas. Los canales son de forma tubular y continua, de diferente

diámetro, de origen animal o vegetal.

pH:

Prestar especial atención en respetar las proporciones de suelo y agua (1 : 2,5), y

los tiempos de reacción (1 min.) – ver manual de procedimientos.

Profundidad efectiva:

Es el espesor de suelo que resulta potencialmente aprovechable para el crecimiento

de las raíces (Porta, 2008). La profundidad efectiva está limitada por: contactos líticos

(calizas, andesitas), contactos paralíticos (lutitas, limolitas areniscas), horizontes muy

compactos (cangahua), horizontes cementados (duripan, petrocálcico, petrogípsico), capas

con gravas muy abundantes (>80%), niveles freáticos, etc. Su determinación en campo

viene dada por estas limitantes, quedando fijada a la profundidad del límite superior del

horizonte limitante, nunca a una profundidad intermedia de un horizonte ni con el criterio

de la distribución de raíces a lo largo del perfil (AGROPRECISIÓN).


Epipedones:

A nivel práctico, en el horizonte superior (Ap, A), si los colores son inferiores o

iguales a 3/3 en húmedo, con pH >6,5 en campo, y de más de 18 cm de espesor, se

considera un epipedón mólico, en las mismas condiciones para pH < 6,5 es un epipedón

úmbrico. Todos los epipediones, cuando no cumplen para nada más son epidediones

ócricos (AGROPRECISIÓN).

Endopedones:

Los endopedones son horizontes que se forman debajo de la superficie del suelo y

pueden ser o no considerados dentro de las características de los horizontes A o B. Para la

clasificación de los endopedondes se toma en cuenta el proceso pedogenético que ha

dominado en su desarrollo (AGROPRECISIÓN).

4. Metodología

Para la clasificación de los suelos seguir los siguientes protocolos generales

● Considerar el ambiente donde se ubica el perfil. - Permite visualizar los procesos

formadores que posiblemente ocurren en el sitio. Incluye la región fisiográfica,

así como su posición local en el paisaje. Por ejemplo, si el edafólogo se encuentra

en una vertiente, los suelos en el primer tercio serán más superficiales que los

ubicados al pie. Los suelos ubicados en áreas planas en general son más

evolucionados que los de zonas montañosas.

● Describir el perfil. - Una descripción completa es esencial para una clasificación

correcta. Se debe considerar la presencia de materia orgánica, estructura, color,

presencia de películas de arcilla. La profundidad efectiva es hasta donde existen

limitaciones al crecimiento de las raíces. La presencia de moteados es

fundamental para conocer el régimen de humedad y algunos procesos de óxido

reducción entre otros. Permite definir los horizontes maestros y los horizontes

diagnósticos.

● Determinar horizontes y características presentes. - Se debe determinar en primer

lugar los horizontes maestros y luego los diagnósticos y recordar que no son

equivalentes en todo momento, la presencia de procesos de eluviación eluviación

no implican necesariamente la existencia de un horizonte argílico.


● Identificar los regímenes de temperatura y humedad. - ambas características son

muy importantes en la clasificación de suborden, grandes grupos. A excepción

del régimen de humedad ácuico, que es determinado en campo.

● La clasificación. - con el uso de la taxonomía se clasifica el perfil considerando

que la clave tiene estructura secuencial. Se comienza clasificando el orden, y por

eliminación hasta que el suelo cumpla con todas sus características y así se

procede similarmente para los subórdenes, grandes grupos y sub grupo.

● Trabajo de campo. Realizar una ficha de campo.

5. Resultados

Descripción de suelos del Centro Binacional Técnico Zapotepamba.

Código: ZP2. Fecha: 14/03/2022 Autor: Fernanda Livisaca y Miguel Villamagua, Tatiana Carreño,

Juan Carlos Capa y estudiantes de pasantía. Sitio: estación Zapotepamba.

Altitud: 949 m.s.n.m. Coordenadas 698109E, 9561008N. Pendiente: 8 %.

Paisaje: montaña; Tipo de relieve: terraza; Forma del terreno: pie de pendiente.

Uso Actual o cobertura vegetal: Bosquete de vegetación secundaria dominada por el faique

(Acacia macracantha)

Condiciones de Humedad: Húmedo hasta 70cm; Seco 70cm en adelante Pedregosidad

superficial: 0%; Tamaño: 0cm.

Afloramientos rocosos: No Tipo: No Material parental: Coluvial aluvial.

Profundidad de la capa freática: profundidad: 0cm fluctuación 0cm

Presencia de Sales o Álcalis: libre; Drenaje: bueno

Clasificación taxonómica preliminar USDA (2014):

Regimen temperatura; Isohipertermico

Régimen de humedad: Ústico


DESCRIPCIÓN DEL PERFIL EN GENERAL.

Suelo muy profundo; presencia de raíces de 120 cm se observa 3 eventos coluviales con un

pH de 8.

Está conformado por 5 horizontes el horizonte superior (Apk.) de 15cm de espesor, que

presenta la mayor densidad de raíces. Un horizonte (Bt1k) de 35cm de espesor, ligeramente

más suave que el horizonte (Apk.). Un horizonte (Bt2k) de 20cm de espesor con muy pocas

raíces y bloques angulares muy fuertemente desarrollados. Un horizonte (Bt3k) de 20cm de

espesor con bloques angulares muy fuertemente desarrollados muy duros y finalmente un

horizonte (Ck) que se extiende a más de 120 cm de profundidad macizo extremadamente

duro. A lo largo de todo el perfil se observan fisuras espaciadas de 5 a 10cm, de 5mm de

ancho a menos. Todos los horizontes presentan altos contenidos de carbonatos de calcio por

la fuerte efervescencia.

En el interior se observa pocas piedras grandes


Descripción individual de los horizontes o capas Zp2:

Apk 00 – 15 cm Pardo grisáceo oscuro (10YR 3/2) en húmedo; arcilloso al tacto; grado

moderado; bloques subangulares medios, moderadamente

desarrollados; muy adherente, muy plástico, friable en húmedo;

cutanes continuos moderadamente espesos; con presencia de poros

medianos; presencia de carbonatos; raíces finas pocas; límite neto y

plano, rasgos biológicos, epipedón ocrico.

Bt1k 15- 50 cm Pardo rojizo (2,5YR 4/3) en húmedo; arcilloso al tacto; grado

moderado; bloques subangulares medios, moderadamente

desarrollados; adherente, plástico, friable en húmedo; cutanes

continuos moderadamente espesos; con presencia de poros medianos;

presencia de carbonatos; raíces finas y medias, pocas; límite neto y

plano, rasgos biológicos presencia de cutanes, endopedón argílico.

Bt2k 50- 70 cm Pardo rojizo (2,5YR 4/3) en húmedo; arcillo limosa al tacto; grado

moderado; bloques subangulares finos, moderadamente desarrollados;

adherente, plástico, friable en húmedo; cutanes continuos delgados;

con presencia de poros finos; presencia de carbonatos; raíces finas y

gruesas pocas; límite neto y plano, rasgos biológicos, presencia de

cutanes, endopedón argílico.

Bt3k 70-90 cm Pardo rojizo (2,5YR 4/4) en húmedo; arcillo limoso al tacto; grado

moderado; bloques prismáticos medios, moderadamente

desarrollados; adherente, plástico, friable en húmedo; cutanes

continuos delgados; con presencia de poros finos; presencia de

carbonatos; raíces finas pocas; límite neto y plano, rasgos biológicos,

presencia de cutanes, endopedón argílico.


Analisis Fisico y Quimicos
6. Conclusiones

● Al haber culminado con la descripción de perfil se ha concluido que

dentro de todos los horizontes de diagnóstico incluido en horizonte C

en proceso de meteorización, cuentan con la presencia de carbonatos

en forma de prisma y misceláneos.

● El perfil cuenta con cutanes desde los 15 cm de espesor hasta el

horizonte sin diagnóstico, así como la presencia de raíces a un nivel

muy bajo.

● Dentro del perfil tenemos una textura arcillosa para los dos primeros

horizontes y una textura arcillo limosa, para los siguientes perfiles.

● Tenemos los siguientes datos obtenidos dentro del laboratorio que

son: N 79; P 14; S 14,4; B 1,08; Zn 2,2; Cu 3,7 ppm; K 0,42; Ca

19,60; Mg 2,22 meq/100g y un porcentaje de materia orgánica del

4,7 %.
7. Bibliografía

Calicatas, toma de muestras, y descripción de suelos. (01 de diciembre de 2016).

Obtenido de PortalFrutícola.com:

https://www.portalfruticola.com/noticias/2016/12/01/calicatas-toma-de-

muestras-y-descripcion-de-

suelos/#:~:text=La%20calicata%20permite%20la%20inspecci%C3%B3n,pr

esencia%20o%20no%20de%20capas

FAO. (2014). Guía para la descripción de suelos. FAO.

https://docs.google.com/document/d/18J1ypUGvk4NC55eo2-

rTb4PeG4i005__/edit#

AGROPRECISIÓN. (s.f.). RECOMENDACIONES COMPLEMENTARIAS

PARA LA DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS.

Obtenido de

file:///C:/Users/USUARIO/Desktop/CUARTO%20CICLO/CLASIFICACI%C3%

93N%20DE%20SUELOS/RECOMENDACIONES_DESCRIPCION_CL

ASIFICACION_ SUELOS_20140731.pdf

También podría gustarte