Curso Popular Preparatorio
Historia de México
30 de octubre 2024
La sociedad novohispana
(Colonia)
Nueva España
La sociedad novohispana: economía, política y sociedad
El proceso de conquista termina con la matanza de Cholula y la matanza de Tlatelolco
marcando con ella el inicio de un proceso histórico llamada “La Colonia” o el Mundo
“Novo Hispano” .
¿Qué fue el virreinato de Nueva
España?
El virreinato de Nueva España fue una entidad
política y territorial establecida por el Imperio
español en la colonización española de América.
Se trató del más grande de los cuatro virreinatos
creados por la Corona y existió entre los siglos
XVI y XIX.
El virreinato fundó su capital en la Ciudad de México en 1535, luego de que las
tropas españolas derrotaran al Imperio azteca y sometieran a las culturas
mesoamericanas. Con la creación del virreinato, comenzó el proceso de
colonización española de América. Nueva España se constituyó como la base de
la Corona, a partir de la cual los españoles expandieron sus dominios americanos.
El virreinato estaba gobernado por
Durante los siglos siguientes, los
un virrey enviado desde España y
españoles desarrollaron una economía
estaba organizado en diferentes
basada en la extracción de minerales (oro
jurisdicciones que permitían a la
y plata) y la explotación laboral de los
Corona mantener cierto control de lo
indígenas y de esclavos africanos.
que sucedía a nivel local.
¿Cómo era la organización política del virreinato de
Nueva España?
La organización política del virreinato tenía una estructura de jerarquía con el virrey como
máxima autoridad, seguido por los gobernadores de provincias y alcaldes mayores. Además,
había un sistema de audiencias que se ocupaba de la justicia y controlaba a las autoridades
coloniales.
El virreinato de Nueva España se caracterizó por la explotación de recursos naturales, la
creación de una sociedad estrati cada, el sometimiento de la población indígena y una fuerte
in uencia cultural española.
fl
fi
En su momento de mayor extensión, el virreinato de Nueva España
abarcó los territorios del actual México, Guatemala, Honduras,
Nicaragua, El Salvador, Belice, Costa Rica, Cuba, República Dominicana,
Puerto Rico y los estados del sur de Estados Unidos (California, Nevada,
Colorado, Utah, Nuevo México, Arizona, Texas, Oregón, Washington,
Florida, Idaho, Montana, Wyoming, Kansas, Oklahoma y Luisiana).
También incluyó la parte costera de la Columbia Británica de Canadá y
las islas Filipinas, Carolinas y Marianas en Asia.
Durante los siglos XVII y XVIII, los españoles criollos (nacidos en
América) fueron consolidando su posición dentro de la clase
dominante colonial frente a los peninsulares (nacidos en
España). En el siglo XIX, frente a la crisis del Imperio español, se
inició un movimiento anticolonialista que desembocó en la
revolución mexicana por la independencia (1810-1821) y la caída
del virreinato de Nueva España.
Existieron varios tipos de unidades administrativas: reinos, capitanías generales, señoríos y
provincias.
Reinos:
Los reinos estaban en manos de un presidente gobernador. Fueron los siguientes:
Reino de México. Tenía su capital en la ciudad de México. Abarcaba los territorios de los
actuales estados de México, Guerrero, Puebla, Michoacán, Hidalgo, Tlaxcala, Querétaro y
parte de Jalisco.
Reino de Nueva Vizcaya. Su capital era Durango y abarcaba el territorio de los actuales
estados mexicanos de Durango, Coahuila y Sinaloa.
Reino de Nueva Galicia. Con capital en Guadalajara, incluía los actuales estados
mexicanos de Jalisco, Nayarit, Aguascalientes, Zacatecas y Colima.
Nuevo Reino de León. Su capital era Monterrey y abarcaba el territorio del actual estado
mexicano de Nuevo León.
Reino de Guatemala. Tenía su capital en Santiago de los Caballeros de Guatemala y
abarcaba los territorios actuales de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa
Rica y el estado mexicano de Chiapas.
Había más de 15Aunado a los criollos, mestizos y
mulatos, la sociedad novohispana estaba
compuesta por más de 15 castas. Los nombres
variaban y dependían de los progenitores.
“Tornatras”, “tente en el aire”, “salta atrás”,
“lobo”, “gíbaro”, “albarazado”, “cambujo”,
“coyote”, “sambaigo” y “calpamulato” eran
algunos de los topónimos.
Un colectivo c ptur b y tortur b crimin les Un grupo ll m do
l S nt Herm nd d se enc rg b de comb tir l delincuenci
en l c pit l. En 1553, l s pen s por robo oscil b n entre los
zotes, l prohibición de mont r c b llo y el corte de orej s.
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a