0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas19 páginas

Universidad Tecnológica de Los Andes-2

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas19 páginas

Universidad Tecnológica de Los Andes-2

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Introducción.

El derecho procesal penal peruano establece una serie de procesos especiales que
permiten una administración de justicia más eficiente y adaptada a las necesidades
particulares de ciertos casos. Entre estos, destacan el proceso por terminación
anticipada, el proceso por colaboración eficaz y el proceso por faltas, cada uno con
características específicas que buscan optimizar el tiempo, los recursos y la eficacia del
sistema penal.
El proceso por terminación anticipada ofrece una solución rápida a los conflictos
penales mediante el acuerdo entre el imputado y el Ministerio Público, evitando así un
juicio prolongado. Por su parte, el proceso por colaboración eficaz constituye un
mecanismo clave en la lucha contra el crimen organizado, ya que permite a los acusados
obtener beneficios a cambio de información relevante que facilite la desarticulación de
redes delictivas. Finalmente, el proceso por faltas aborda infracciones de menor
gravedad, simplificando el procedimiento y garantizando una respuesta penal rápida y
proporcional a la naturaleza de las faltas cometidas.
Estos procesos no solo permiten una mejor administración de la justicia, sino que
también reflejan el esfuerzo del sistema legal peruano por adaptarse a las necesidades de
una sociedad cada vez más compleja. En este contexto, resulta fundamental analizar
cada uno de estos mecanismos en profundidad, destacando sus características, objetivos
y la forma en que contribuyen a la eficiencia y eficacia del sistema penal.
La Casación N.° 852-2016 PUNO, emitida por la Corte Suprema de Justicia de la
República, aborda un caso relevante en el ámbito del derecho penal, específicamente en
relación con la figura del colaborador eficaz. Este documento examina la validez y el
impacto de la información proporcionada por un aspirante a colaborador, quien ofreció
datos cruciales sobre organizaciones criminales dedicadas al tráfico ilícito de drogas y
productos fiscalizados.
La sentencia se centra en la interpretación de las normas del Código Procesal Penal,
analizando la correcta aplicación de los artículos pertinentes y la necesidad de una
interpretación que contemple el contexto de los delitos graves. A través de un análisis
detallado de las declaraciones del colaborador y la corroboración de la información
proporcionada, la Corte establece precedentes sobre la colaboración eficaz y su papel en
la lucha contra el crimen organizado.
Antecedente.
La terminación anticipada tiene sus orígenes en las formulas alternativas de
simplificación procesal, las cuales se originan en la llamada discrecionalidad fiscal
propia del commom law estadounidense (iniciada como una práctica y luego regulada
jurisprudencialmente), que se fue esparciendo en el mundo luego de la Segunda guerra
mundial y que al ser recepcionado en el sistema jurídico euro continental dio paso a
figuras como el pateggiamento italiano, el absprache alemán o la conformidad española,
las cuales informan instituciones tales como el proceso abreviado chileno, la
terminación anticipada colombiana y la peruana. La terminación anticipada es una
fórmula de simplificación procesal y ha sido reconocida como un criterio de
oportunidad en el acuerdo plenario 5/2008, toda vez que para la dogmática procesal
eurocontinental la introducción de estas instituciones trae aparejado el quiebre del
principio de necesidad de la acción penal y por ello del principio de legalidad,
enten¬diendo que se le opone a éste un principio de oportunidad. Pero al ser nuestra
terminación anticipada fruto de esta evolución y no un producto directo del commom
law, su regulación sigue la lógica del principio de legalidad, pues el llamado principio
de oportunidad en nuestro sistema procesal no se opone al de legalidad sino que lo
complementa. En ese sentido si bien la terminación anticipada es un criterio de
oportunidad que busca la simplificación procesal no puede dejar de lado la regulación
que el NCPP ha diseñado para ella en la medida de ser un proceso especial que esta
claramente establecida en los artículos 468° al 471° del NCPP.
a. Pattegiamiento: Es concebido como un procedimiento especial en el cual el Imputado
y el Ministerio Público solicitan al Juez que, tras el reconocimiento de la
responsabilidad penal por el delito, imponga la pena prevista en el Código Penal
reducida en un tercio. Se trata de un mecanismo premial, en virtud del cual el imputado,
no sólo obtiene una reducción de la pena, sino que también podrá disfrutar de otros
beneficios. Los sujetos legitimados para la incoación de este procedimiento son dos: El
Imputado y el Ministerio Fiscal. Para la aplicación del pattegiamiento, es preciso
cumplir con dos presupuestos, uno positivo y otro negativo: El presupuesto positivo
condiciona el procedimiento al quantum de la pena objeto del acuerdo que, tras valorar
las circunstancias del caso y la disminución de un tercio, en ningún caso podrá superar
los 5 años. Por su parte, el presupuesto negativo será aplicado cuando la pena supere los
dos años de prisión y concurran las circunstancias subjetivas y objetivas determinadas
en el artículo 444 del CPPI. Este procedimiento se inicia con el requerimiento
formulado por el fiscal o por el imputado, dirigido al juez de las indagaciones
preliminares, el mismo que deberá ser escrito salvo que su formulación se realice en la
audiencia preliminar. En el patteggiamento la decisión judicial carecerá de la valoración
de los hechos y de la prueba que constituye en el juicio oral la premisa necesaria para
imponer una pena. Por ello, se afirma que la sentencia del patteggiamento no presupone
la culpabilidad del imputado, por el contrario es concebido como el resultado de una
estrategia defensiva.
b. Plea Bargaining: El Plea barganing consiste en la decisión del acusado de declararse
culpable {guilty plea), implica la conformidad del imputado con los cargos que se le
imputan. El plea bargaining es una forma distinta del proceso penal que consiste en las
negociaciones llevadas a cabo entre el Fiscal y la defensa, en torno a la obtención de un
acuerdo transaccional (agreement) mediante el cual el acusado se confiesa culpable o
nolo contendere evitando así la celebración del juicio a cambio de una light sentence,
esto es, una reducción de cargos o una recomendación de indulgencia hecha por el
Fiscal. Si el acusado sostiene su inocencia y rechaza los cargos que se le imputan, se
pasa a la verdadera fase del juicio donde se selecciona al jurado o si lo cree conveniente
juzgará un juez profesional.

Fundamentos
El proceso de terminación anticipada es una forma de simplificación procesal que se
fundamenta en el principio del consenso; es decir, da un margen de negociación entre
las partes del proceso permitiéndose que la causa concluya durante la etapa de
investigación preparatoria.
También se da por razones de política – criminal, ante la necesidad de conseguir una
justicia más rápida y eficaz pero respetando siempre el principio de legalidad. De esta
manera se evita que se continúe con la etapa intermedia y posteriormente el juicio oral,
por existir un acuerdo entre el imputado -quien acepta los cargos- y el Fiscal. En tal
sentido, el proceso especial de terminación anticipada constituye un procedimiento
alternativo al juicio oral.
Finalmente, con este proceso especial se cumple el objetivo característico de la mayoría
de estos procesos especiales como es el descongestionamiento de los Juzgados, al
suprimirse el juicio oral, gracias al acuerdo al que llegan las partes en la etapa de la
investigación preparatoria, obteniendo además el imputado un beneficio de reducción de
la pena en una sexta parte.

Trámite.
El proceso de Terminación anticipada se encuentra regulado en el Libro V, Sección
V, artículos 468° al 471°, del Nuevo Código Procesal Penal.
La terminación anticipada puede ser solicitada por el imputado o requerida por el Fiscal
al Juez de la Investigación Preparatoria, e incluso puede ser solicitada por ambas
partes. El juez una vez recibida la solicitud o el requerimiento correrá traslado a las
partes para que en un plazo de cinco días se pronuncien acerca de la procedencia del
acuerdo de terminación anticipada y formulen sus pretensiones
correspondientes. Concluido el plazo de cinco días para que las demás partes se
pronuncien, se instalará la audiencia de terminación anticipada.
Se ha discutido en el proceso de reforma procesal penal si es que el proceso especial de
terminación anticipada puede instarse después de la investigación, esto es, en la etapa
intermedia. La terminación anticipada como vimos es un proceso especial con una
estructura singular que lo diferencia del proceso común, en ese sentido, la oportunidad
para aplicar la terminación anticipada es durante la investigación preparatoria, como
está expreso en la norma y no en la etapa intermedia, pues las funciones de la etapa
intermedia no lo permiten, ya que el preparar el juicio oral y el controlar la acusación
implican un requerimiento acusatorio, es decir la pretensión de la imposición de una
pena a un imputado a través de un juicio oral. Aplicar la terminación anticipada en esta
etapa es un contrasentido, pues se acusa para abrir el juicio oral y no para que se abra
una audiencia de terminación anticipada. La terminación anticipada es un proceso que
tiene singulares características en la medida que los procesos especiales son procesos de
la misma magnitud que los procesos ordinarios o comunes, se diferencian en la medida
que son creados para situaciones especiales, pero se relacionan con los procesos
ordinarios en la medida que de existir alguna laguna se puede interpretar siguiendo el
esquema del ordinario. Esta contradicción también se advierte del beneficio de 1/6
aplicable a la terminación anticipada, que se da por ahorrar la etapa intermedia y el
juicio oral y como ha señalado el acuerdo plenario 5/2008 en el caso de la conclusión
anticipada del juicio oral el beneficio será de 1/7 o menos, entonces en caso se aplique
la terminación anticipada del proceso en la etapa intermedia el beneficio a calcular no
puede ser de 1/6 o 1/7, sino un intermedio, lo cual ya reduce al absurdo la dación de las
normas sobre este proceso especial. Por último, hay que acotar que se ha producido una
confusión a raíz de la regulación de la audiencia preliminar de la etapa intermedia, en la
medida que se señala que se puede aplicar un criterio de oportunidad, interpretando a
partir de esta norma que la terminación anticipada se puede instar en esta etapa del
proceso común, pero esta referencia a criterios de oportunidad es producto de una mala
redacción, toda vez que está referido al principio de oportunidad regulado en el
Art. Como vemos la audiencia preliminar no está diseñada para que en ella se lleve a
cabo la audiencia de terminación anticipada, pues en la primera solo es obligatoria la
asistencia del Fiscal y el defensor del acusado, en cambio la audiencia de terminación
anticipada se instalará con la asistencia obligatoria del Fiscal y del imputado y su
abogado defensor y en caso que no concurra el acusado, ¿Cómo sería posible desarrollar
la audiencia de terminación anticipada?, se tendría que fijar otra audiencia, dilatando así
el proceso, cuando en lugar de ello podría hacerse uso de la conclusión anticipada del
juicio, es así como se violentaría de nuevo la función reductora de tiempos procesales
de esta institución. Además, debe tenerse en cuenta que una vez que el fiscal ha acusado
se tiene delimitado la pretensión penal y civil en la acusación, motivo por el cual, de
hacerse el acuerdo de terminación anticipada luego de la acusación, qué se puede
negociar si la fiscalía ya ha determinado su pretensión, ya no hay nada que negociar.

Con esto se elimina el presupuesto de la terminación anticipada, la


negociación, transgrediendo de esta forma el principio de consenso, pues sería un
contrasentido que la fiscalía requiera su pretensión civil y penal y luego la varíe. Si no
se notifica la actuación de una audiencia de terminación anticipada no se podrá ejercer
este derecho, y no se notifica porque no está previsto en la ley, esto se debe a que el
requerimiento de terminación anticipada se presenta en la misma audiencia, por lo cual
es evidente la afectación del derecho de defensa que acarrearía una sanción de nulidad
al haberse dado un acuerdo en el que no pudieron oponerse los sujetos procesales, lo
que originaría más dilaciones procesales.

Audiencia de terminación anticipada.


La audiencia de terminación anticipada es de carácter privado, como consecuencia del
carácter de publicidad relativa en que se encuentra la Investigación Preparatoria. En tal
sentido, se puede afirmar que este proceso ofrece como una ventaja al imputado que su
caso no sea ventilado públicamente.
La celebración de esta audiencia no impide la continuación del proceso, y para estos
efectos se formará cuaderno aparte.
En esta audiencia se prohíbe la actuación probatoria, de manera que el acuerdo al que
arriben las partes se logra a través del debate. Es así que esta audiencia tiene una
vocación de concreción de los acuerdos a partir de la exposición del caso.
A fin de que las partes lleguen a un acuerdo, el juez podrá suspender el desarrollo de la
audiencia, pero por breve término, debiendo continuar el mismo día.
Asimismo, están obligados a asistir a la audiencia de terminación anticipada: El
imputado, el Abogado defensor y el fiscal. Sin su presencia no podrá llevarse a cabo la
audiencia; ante tal supuesto, el juez podría dar por no instalada la audiencia1.

Pasos de la audiencia de terminación anticipada.


1. Presentación de los cargos por el fiscal. El fiscal debe ser quien presente los
cargos de la imputación, independientemente de quién sea el que haya incoado el
proceso de terminación anticipada. Se deberá basar y limitar para ello en la
disposición fiscal de investigación. El juez deberá basarse solo en la disposición
fiscal.
2. El imputado tendrá la posibilidad de rechazar en todo o en parte los cargos de
imputación formulados por el fiscal.
3. El juez deberá informar al imputado respecto de las implicancias del sometimiento
a este proceso especial. Debe garantizar que el sometimiento a este proceso sea
siempre informado.
4. El imputado deberá pronunciarse al respecto, así como los demás sujetos
procesales que se encuentren presentes en la audiencia.
5. El juez instará a las partes a que lleguen a un acuerdo. El debate se centrará en la
propia dimensión de los cargos, a lo que se acepta y se renuncia. Por tanto, las
partes deberán plantear sus posiciones respecto del acuerdo al que se pretende
llegar.
6. Fijadas las posiciones, se inicia el debate consensual. La finalidad es llegar a un
acuerdo, no obstante, cabe la posibilidad de que finalmente no se llegue a
ninguno. En cualquier caso, deberá constar en el acta de la audiencia. Si se llegó a
un acuerdo, en el acta debe constar con precisión: la pena propuesta, la reparación
civil, las consecuencias accesorias. De ser el caso, la no imposición de pena
privativa de libertad efectiva conforme a la Ley Penal.

1
Así pues, en el Exp. N° 1565-2006 de la Sala de Apelaciones de la Corte Superior de Huaura.
De fecha 17 de enero del 2007. “Si bien como dice el Fiscal impugnante, no existe norma
alguna que autorice al Juez declarar no instalada la audiencia y archivar y devolver el cuaderno
a la Fiscalía, esta resolución se ha emitido y está de acuerdo con los principios y el nuevo
sistema acusatorio adversarial, estipulados en el novísimo código Procesal penal vigente en
este distrito judicial (…), ya que el juez de la investigación preparatoria solo actúa a
requerimiento de las partes procesales y en el proceso de terminación anticipada lo hace de
acuerdo a lo dispuesto en el artículo 468°. 1 a iniciativa del Fiscal o del imputado, lo que
significa que no puede actuar de oficio, en consecuencia, si las partes no asisten, entonces
está autorizado a dar por no instalada la audiencia (…).Asimismo, dado que fue él quien
requirió el inicio del proceso especial de terminación anticipada, formando el cuaderno
respectivo, entonces es conforme que el juez de primera instancia haya ordenado el archivo del
citado cuaderno y se devuelva a la fiscalía para que posteriormente, cuando lo crea
conveniente, pueda reiterar su requerimiento”.
7. Deliberación y decisión. Se haya llegado o no a un acuerdo, el juez deberá decidir
y poner fin a la audiencia, aprobando o desaprobando el acuerdo, producto del
debate de las partes en la audiencia.
8. El juez dictará sentencia anticipada dentro de las cuarenta y ocho horas de
realizada la audiencia.

Recursos.
De acuerdo con lo prescrito por el artículo 468°.7 del NCPP, la sentencia
anticipada, aprobatoria del acuerdo, puede ser apelada por los demás sujetos procesales
sin contar con el Fiscal y el imputado-, quienes según su ámbito de intervención pueden
cuestionar la legalidad del acuerdo y en su caso el monto de la reparación civil. Este
perjuicio debe provenir de la parte resolutiva del auto. Señala el artículo 468° en su
apartado sétimo que la sentencia aprobatoria del acuerdo puede ser apelada por los
demás sujetos procesales que son susceptibles de apelación los autos expresamente
declarados apelables o que causen gravamen irreparable, estableciendo esta disyuntiva
en relación al caso del auto que desaprueba el acuerdo de terminación anticipada, que
éste es también apelable, en la medida que pueda demostrarse un agravio irreparable. En
ese sentido, existirá agravio al emitirse un auto que desaprueba el acuerdo de
terminación anticipada en la medida que se limita la voluntad de las partes de llegar a un
acuerdo y poner fin al proceso, obligando al imputado pasar por un proceso penal en
todas sus etapas victimizándolo.
De este modo, se le obliga a que recaiga sobre él un oneroso proceso y la afectación a su
honor con la publicidad de la comisión de un ilícito a través de la audiencia de juicio
oral y lo más importante es que al rechazarse el acuerdo se le está quitando la
posibilidad de ser beneficiado en la disminución de 1/6 de la pena ya
determinada, causando un gravamen irreparable, en la medida que esta resolución pone
fin al proceso especial de terminación anticipada. Del mismo modo las demás partes
también se ven forzados a seguir con el proceso siendo una carga para ellos por las
razones expuestas. En el caso del auto que aprueba el acuerdo, éste es producto de la
voluntad de las partes, por lo que a primera impresión no se podría apelar, pues al ser
manifestación de su voluntad no existiría agravio, ya que nadie puede ir contra sus
propios actos. Pero el auto que aprueba la terminación anticipada no sólo es un acto
dispositivo, como los contratos, sino que implica un control por parte del juez, como
hemos visto. Por otro lado, el auto que desaprueba o deniega el acuerdo es apelable en
un sólo efecto en el término de un día por el procesado o el Ministerio
Público, exceptuándose a la parte civil, quien solo podrá solicitar el incremento de la
pretensión indemnizatoria, pues el acuerdo le resulta inoponible.

FASES DEL PROCESO DE COLABORACIÓN EFICAZ: ESTRUCTURA.


El proceso por colaboración eficaz es un proceso especial, Por tanto, no es un incidente
de un proceso común. Se necesita la formación de un expediente propio, formado por
una serie de actas que acreditan las diligencias realizadas. Este proceso tiene una
estructura desformalizada que tiene cuatro fases:
i) iniciación.
ii) corroboración.
iii) celebración del acuerdo, y
iv) control y decisión jurisdiccional.
Las tres primeras están a cargo del Ministerio Público y de las partes. La cuarta fase está
a cargo del juez: juez dela investigación preparatoria en caso de investigación y
ejecución, y cuando se está en el Juicio oral del juez penal. Es de precisar que existen
dos fases más pero esas son eventuales: la impugnación y la revocación.
Fase de iniciación
Se inicia a solicitud de parte. Es posible que se incoe a petición del imputado siempre
que exista investigación preparatoria o implicado en caso que no se Ie haya descubierto
o en fase de diligencias preliminares. La solicitud puede ser escrita o verbal -mediante
un acta circunstanciada- (se forma un expediente fiscal). En este caso se debe precisar lo
que se pide, además de hacer mención razonable de los hechos involucrados y de los
conocimientos que el arrepentido aportará.
Las reuniones para la celebración del acuerdo pueden ser varias, incluso informales; sin
embargo las reuniones preliminares a cargo del fiscal pueden extenderse a todo lo largo
del procedimiento. Se autoriza, en este caso, que el fiscal realice reuniones con el
colaborador o solicitante o sus abogados, conforme lo estipula el art. 475, apdo. 1, del
NCPP.
Es de precisar que en esta fase de iniciación, la información y diálogos son
provisionales y relativos; es provisional debido que los diálogos son temporales y
relativos, en tanto que la información que se brinda no es absoluta.
La disposición fiscal tiene que ser motivada. La incoación está en función a las
entrevistas realizadas y a la expresa voluntad de colaboración del solicitante.
Se debe analizar la legalidad inicial del probable colaborador y la posible idoneidad de
la información. Para ello es necesario, primero, que se verifique que no existan
exclusiones legales. Segundo, si el aporte, prima facie, es eficaz y apunta a:
i) evitar la continuidad, permanencia o consumación del delito, o disminuir
sustancialmente la magnitud o consecuencias de su ejecución, así como, impedir o
neutralizar futuras acciones o daños que podrían producirse cuando se está ante
una organización delictiva; conocer las circunstancias en las que se planificó y
ejecutó el delito, o las circunstancias, en las que se viene planificando o
ejecutando;
ii) identificar a los autores y partícipes de un delito cometido o por cometerse o a los
integrantes de la organización delictiva y su funcionamiento, de modo que permita
desarticularla o menguarla o detener a uno o varios de sus miembros;
iii) entregar los instrumentos, efectos, ganancias y bienes delictivos relacionados con
las actividades de la organización delictiva, averiguar el paradero o destino de los
mismos, o indicar las fuentes de financiamiento y aprovisionamiento de la
organización delictiva (art. 474, apdo. 1, del NCPP).
El conocimiento de esta fase es del fiscal a cargo de la investigación preparatoria. Si la
causa está en el juicio oral, su conocimiento corresponderá también es el fiscal que
conoce esta causa en dicha sede. La definición del conocimiento de este proceso
especial depende de la etapa procesal contradictoria. La decisión organizativa
corresponde al propio Ministerio Público.

Fase de corroboración fiscal


El fiscal dispondrá la realización de actos de investigación necesarios para establecer la
eficacia de la información proporcionada por el colaborador, de conformidad con el art.
Los actos de investigación, con la finalidad de corroboración, los realizara la policía,
bajo la dirección del Ministerio Público. No se fija como primer acto de investigación la
declaración del colaborador. El fiscal requerirá a los órganos fiscales y judiciales,
mediante comunicación reservada, copia certificada o información acerca de los cargos
imputados al solicitante. Los órganos requeridos, sin trámite alguno y reservadamente,
remitirán a la Fiscalía requirente la citada información (art. Ello quiere decir que la
copia certificada o información de los cargos al solicitante es un requerimiento reglado.
Este informará sobre los hechos, precisará pretensiones y se le informará que puede
intervenir para proporcionar información y documentación pertinente. Podrá firmar
acuerdo de beneficios y colaboración (art. Los actos de investigación, por su propia
naturaleza, son reservados. Si en el curso de la investigación de corroboración surgen
nuevos cargos contra el colaborador, se le emplaará y el fiscal decidirá si continúa o da
por concluido el procedimiento. También puede celebrarse un convenio preparatorio,
que está en función a la calidad de la información ofrecida y naturaleza de los cargos
incriminados (art. En él se precisa los beneficios, obligaciones y mecanismos de aporte
de información y corroboración. Para su suscripción, claro está, ambas partes han de
estar de acuerdo. En tanto, el convenio preparatorio, la suscripción del acuerdo está en
función al cumplimiento de lo ofrecido y que su colaboración, en esencia, se corrobore.
4, del NCPP recoge una medida de seguridad personal para el colaborador. Es de
precisar que el fin mediato de tales medidas consiste en garantizar el éxito de la
investigación de corroboración y de la conclusión del procedimiento de colaboración
eficaz. Las medidas de protección también son medidas de seguridad procesal, pues
buscan preservar los derechos del colaborador eficaz, así como de su familia (arts. Si se
trata de una privación o restricción grave de un derecho fundamental el origen de las
medidas solo puede ser judicial -a instancia del fiscal-, y siempre han de ser objeto de
un procedimiento reservado y en coordinación con el fiscal.

Fase de celebración del acuerdo


Finalizada las diligencias de averiguación, el fiscal decidirá si considera procedente la
concesión de beneficios. Para que exista acuerdo tiene que existir tres prevenciones:
A. La decisión fiscal debe estar condicionada a reuniones del fiscal con el colaborador y
su abogado. Son exigencias derivadas del principio del consenso.
B. No se requiere que el resultado sea idéntico, en extensión y calidad, a lo ofrecido por
el colaborador. Para el acuerdo se requiere la corroboración de datos que permitan
alguno de los objetivos que la ley desea alcanzar, y está en función con la entidad de los
beneficios del colaborador. En la elaboración del acta constará: el beneficio acordado,
los hechos a los cuales se refiere el beneficio y la confesión en los casos que esta se
produjere; y, las obligaciones a las que queda sujeta la persona beneficiada [art.476,
apdo. 1, del CNPP].
C. El acuerdo no procede cuando la información es falsa o de mala fe, esto es, no
existirá acuerdo cuando la información es fraudulenta.
En estos casos cabe realizarse la siguiente pregunta: ¿es recurrible la disposición de
rechazo? De conformidad con el art. 476, apdo. 2, del NCPP, la respuesta es negativa,
debido que solo es recurrible el archivo de actuaciones por inocencia (art. 334, apdo. 5,
del NCPP).
El motivo de la desestimación es no haberse corroborado suficientemente en sus
aspectos fundamentales la información brindada por el arrepentido [art. 476, apdo. 2,
del NCPP]. Los efectos de la improcedencia de la concesión de beneficios son cuatro:
A. Procesar al colaborador según lo actuado contra él.
B. Iniciar cargos contra los sindicados con la finalidad de procesarlos y perseguirlos.
C. En caso de declaraciones de mala fe contra terceros inocentes, se les debe cursar
comunicación para que proceda contra el colaborador.
D. Las declaraciones del colaborador no pueden ser utilizadas contra él, esto es, se
toman como inexistentes. Sin embargo, las declaraciones del colaborador contra
terceros pueden ser utilizadas -siempre que sean veraces- y se actuará según indicios,
para lo cual se emplazará al solicitante para una nueva declaración al arrepentido.

El acuerdo de beneficios y colaboración.


El acta consta de seis cláusulas que debe estar firmada por todos los intervinientes.
como acto específico y formal se debe consignar la fecha, lugar, además de la
identificación de los que intervengan.
Primera cláusula
Identificación del colaborador y su abogado. Es indispensable considerar si existe una
medida de protección de reserva de identidad’
Segunda cláusula
Precisión de los cargos. Ello quiere decir, que se tiene que identificar los hechos
imputados y su registro judicial (Número de causa, órgano judicial o fiscal, estado del
proceso), además debe precisar la tipificación del hecho.
Tercera cláusula
Reconocimiento, admisión o aceptación total y parcial, incluye el llamado “nolo
contenderé”. En él consta la voluntad de someterse a la justicia y colaborar. El
colaborador debe conocer los alcances del procedimiento de colaboración eficaz.
Asimismo, se debe fijar el ámbito de los cargos Pertinentes.
Cuarta cláusula
Descripción de la información proporcionada y delimitación de la utilidad de la misma.
Además, precisión de la información que ha sido corroborada.
Quinta cláusula
Precisión del beneficio acordado y las normas aplicables. Siempre se impondrá la
reparación civil pertinente.
Sexta cláusula
Enumeración de las obligaciones del colaborador, como no cometer un nuevo delito
doloso dentro de los diez años de habérsele otorgado el beneficio, informar cambio de
domicilio, realizar trabajos lícitos, reparar los daños ocasionados, salvo imposibilidad,
entre otros. Pero, los más resaltantes son concurrir a citaciones de Ia justicia por hechos
derivados del acuerdo y declarar con la verdad.

FASE DE CONTROL Y DECISIÓN JURISDICCIONAL.


Competencia objetiva
Si el proceso por colaboración eficaz se encuentra en la etapa de investigación o antes
de ella, el juez competente para su conocimiento es el juez de la investigación
preparatoria (art. 477, inc. 1, del NCPP). Si el proceso de colaboración eficaz se inicia
en el proceso contradictorio en el Juzgado y antes del juicio oral, el juez penal no
necesariamente es el mismo (art. 478, inc. 1, del NCPP). En caso de que el proceso de
colaboración eficaz se inicie luego del fallo firme, el juez competente es el juez de la
investigación preparatoria (art. 478, inc. 3, del NCPP).
Control preliminar
Todo lo actuado será remitido al juez, quien en el plazo de cinco días, mediante
resolución no impugnable, formulará observaciones formales, cuando así lo estime
conveniente, al contenido del acta y Ia concesión de beneficios. En la resolución emitida
ordenará Ia devolución de lo actuado al fiscal. Para ello el juez verificará si contiene
todas las cláusulas obligatorias del acuerdo de beneficios y colaboración, o si adolece de
oscuridades o defectos formales.
Audiencia especial y privada
Con el acta inicial o complementaria, el juez citará audiencia a quienes celebraron el
acuerdo, dentro del décimo día. La audiencia tiene como objetivo: i) precisar y ratificar
el contenido del acta; ii) exponer los motivos del acuerdo, así como interrogar al reo; iii)
formular el alegato final.
Es de precisar que se levantará un acta donde conste todo lo actuado en la mencionada
audiencia.
Decisión judicial
culminada la audiencia, el juez dentro del tercer día emitirá: i) auto de desaprobación
del acuerdo; ii) sentencia aprobatoria del acuerdo. En ambos casos se puede interponer
recurso de apelación, la misma que será de conocimiento de la sala superior. Es de
precisar, que el agraviado también tiene derecho a impugnar la sentencia aprobatoria;
solo si se constituyó en parte procesal (art. 417, apdo. 4, NCPP).

Ámbito del control del Acuerdo.


Comprende 5 ámbitos:
 Voluntariedad y conocimiento de los alcances del Proceso de colaboración.
 Conocimiento de los hechos delictivos perpetrados y que la persona del reo no
esté imposibilitada legalmente de acceder al proceso de colaboración eficaz.
 Legalidad de los beneficios acordados.
 Compatibilidad de las obligaciones impuestas.
 Proporcionalidad entre los hechos delictivos perpetrados y los beneficios
acordados.
En caso de que se emita una sentencia aprobatoria, si el acuerdo aprobado consiste en la
exención o remisión de la pena, se debe ordenar su inmediata libertad, además de la
anulación de los antecedentes del beneficiado. Si se disminuye la pena al colaborador,
se le declarará responsable y se le impondrá una sanción. En este caso el límite son los
términos del acuerdo. Asimismo se le impondrá las obligaciones pertinentes.
Cuando se emita un auto denegatorio del acuerdo, ya sea porque el acuerdo es
rechazado por el fiscal o desaprobado por el juez, las diversas declaraciones expuestas
por el colaborador se tendrán como inexistentes y no podrán ser utilizadas en su contra
(art. 281, apdo. 1, del NCPP). Sin embargo, las declaraciones de terceros, prueba
documental, pericias, diligencias objetivas e irreproducibles mantienen su valor y
podrán ser valorados en otros procesos. Para tal efecto rige Io dispuesto en el art. 158,
del NCPP (valoración de la prueba) y el art. 159 del NCPP (utilización de la prueba).
Fase de revocación.
El acuerdo de colaboración eficaz exige obligaciones, además de la caución, y supone
un control por parte del Ministerio Público. En este sentido, Para la revocación del
beneficio premial, la fiscalía deberá realizar una “indagación previa, (art. 480, apdo. 1,
del NCPP). La solicitud de revocación tiene que estar debidamente motivada. La
competencia objetiva le corresponde al órgano judicial que otorgó el beneficio. El cual
deberá seguir los siguientes Pasos:
A. Control y procedencia. En caso que pase el control, se correrá traslado por cinco días
al beneficiado.
B. Con la contestación o sin ella -es una posibilidad procesal-, emitirá el auto de
citación a audiencia, en el que se deberá convocar a todos los que suscribieron el acta de
colaboración.
C. La audiencia se instalará con la presencia obligatoria del fiscal, pero continuará a
pesar de la inconcurrencia del beneficiado, a quien se le nombrará un abogado defensor
de oficio. Instalada la audiencia se escuchará la posición del fiscal y del abogado del
beneficiado. Además, se actuará Ia prueba ofrecida y admitida.
D. Luego de ello, el juez emitirá el auto debidamente fundamentado en un plazo no
mayor a tres días.
E. contra la resolución emitida por el juez, procede recurso de apelación, que será
conocida por la Sala Penal

Efectos del auto revocatorio.


Los efectos del auto de revocación están en función al beneficio que se revoca al
colaborador.
Cuando se refiere a exención de pena se remitirán los actuados al fiscal provincial para
que formule acusación y solicite la pena correspondiente (art. 480, num. 2, literal a, del
NCPP). El juez penal emitirá el auto de enjuiciamiento correspondiente y correrá
traslado a las partes por un plazo de 5 días para presenten sus alegatos y ofrezcan
pruebas (art. 480, num., 2, literal b, del NCPP). Luego de la admisión de la prueba, el
juez emitirá el auto de citación a juicio y señalará el día y hora para la audiencia. En el
acto oral se examinará al reo, actuarán las pruebas ofrecidas y previos alegatos se
emitirá sentencia (art. 480, apdo. 2, literal c). Es de precisar que contra la sentencia
procede recurso de apelación que deberá ser evaluada por la Sala Penal.
con relación a la disminución de pena, se sigue el mismo procedimiento que cuando se
trata de exención de pena. Empero, en este caso, no interviene el actor civil.

Capitulo 3

EL PROCESO POR FALTAS.

1. CARACTERES GENERALES.

Dentro de la clasificación bipartita de la infracción punible, establecida por el CP, el


proceso por faltas está destinado al conocimiento de las infracciones tipificadas como
tales, caracterizadas por su escasa lesión social y una mitigada penalidad, que no
entrañan pena privativa de libertad, solo restrictivas de derechos y multas (artículo
440.3cp).
El proceso está informado por el principio de oralidad, así como por sus principios-
consecuencia: inmediación, concentración y publicidad, así como simplificación de
trámites, rapidez del procedimiento y doble instancia. Rige, asimismo, el principio
acusatorio: ne procednt iudex ex oficio, derecho al conocimiento de la acusación base
del principio de contradicción, derecho a no ser condenado por un hecho distinto ni por
una calificación “heterogénea” distinta a la sostenida en el escrito de acusación, así
como el derecho a la interdicción de la refiormatio in peius en la segunda instancia.
No se requiere de un acto de imputación formalizado para la apertura del juicio oral,
basta la mera noticia de los hechos constitutivos de falta atribuidos a una persona, bajo
cualquier forma legalmente prevista (denuncia ante la policía, querella, informe
policial), lo que se explica por el carácter menos formalista de este proceso.
En consecuencia, sus notas características son la simplificación, la concentración, la
celeridad y la ausencia de las etapas de investigación preparatoria e intermedia.

Ámbito de aplicación, competencia y partes.


2.1. Modalidades de juicio de faltas.
El proceso por faltas está regulado en la Sección VII del Libro V Consta de seis
artículos: 482-487 CPE Existe una modalidad de juicio rápido: 483.4 CPP, cuando:
están presentes en la Sala Judicial imputado y agraviado y demás órganos de prueba, si
no corresponde la presencia de órganos de prueba porque son prescindibles o
innecesarios, y en los casos de admisión de los cargos en sede policial. La modalidad de
juicio común es, por tanto, subsidiario del procedimiento rápido, cuando este último no
sea posible.
2.2. Competencia.
La competencia objetiva para su conocimiento corresponde al juez de paz letrado.
Excepcionalmente, en los lugares donde no exista juez de paz letrado, el conocimiento
corresponde al juez de paz (artículo 482.1 y 2 CPP) —carácter residual de la
intervención del juez de paz—. Para la competencia territorial rigen las reglas comunes:
lugar de comisión de la infracción (artículo 21.1 CPP). En materia de competencia
funcional las sentencias son recurridas ante el juez penal (artículo 482.3 CPP).
2.3. Partes
Por lo que se refiere a las partes, la especialidad procedimental consiste en la exclusión
absoluta del Ministerio Público. El régimen de postulación no cambia: las partes se
presentan con la intervención de letrado, más aún si una de las partes se personó con
abogado. No está contemplado que estas puedan acudir sin ser asistidas por letrado.
Desde las partes acusadoras solo puede incoar el proceso e intervenir en su trámite el
ofendido por el delito, quien además ha de constituirse en querellante particular
(artículo 483.1 CPP), con las facultades que le reconoce el artículo 109 CPP No se
admite denuncia por acción popular; denunciante solo puede ser el ofendido por el
delito, se excluye al perjudicado por las consecuencias del delito.
Por otro lado, es posible, conforme a las reglas generales, la intervención como partes
acusadas del responsable civil y de la persona jurídica.

Conclusión.
Los procesos especiales como la terminación anticipada, la colaboración eficaz y el
proceso por faltas son herramientas fundamentales en el sistema de justicia penal
peruano. Estas figuras buscan no solo la eficiencia en la resolución de conflictos, sino
también la promoción de la justicia negociada, donde la celeridad y la reducción de
penas son beneficiosas tanto para el imputado como para el sistema judicial en su
conjunto. La correcta aplicación de estos procesos puede contribuir significativamente a
la descongestión del sistema penal y a la satisfacción de las necesidades de justicia de la
sociedad.

Bibliografía.
San Martín Castro, César. Derecho Procesal Penal. Lecciones. Segunda edición, Lima:
Instituto Peruano de Criminología y Ciencias Penales y Centro de Altos Estudios en
Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, 2020, pp. 1171-1173.
[72] Acuerdo Plenario Nº 5-2009/CJ-116 del trece del noviembre de 2009, asunto:
Terminación anticipada: aspec- tos esenciales. jurisprudencia.
[73] QUIRÓZ SALAZAR, William. “La colaboración eficaz como estrategia política
procesal contra el crimen en el Perú”. En: Revista Oficial del Poder Judicial. Corte
Suprema de Justicia de la República, Vol. 2, Nº 1, año 2008, p. 160. Doctrina
[CASACIÓN 852-2016, PUNO]
ANTECEDENTES
Tras su condena, el aspirante presentó una solicitud para acogerse a la colaboración
eficaz, argumentando que podía proporcionar información valiosa sobre actividades
delictivas y organizaciones criminales involucradas en el tráfico de drogas. Su intención
era colaborar con la justicia a cambio de beneficios legales.
La solicitud de colaboración eficaz fue inicialmente desaprobada por la primera
instancia judicial el 12 de mayo de 2016, lo que llevó a la interposición de recursos de
casación por parte del aspirante y la fiscal superior. La Sala Penal Superior, en su
resolución del 7 de julio de 2016, argumentó que no se cumplían los requisitos
establecidos en el Código Procesal Penal para la admisión de la colaboración
PROBLEMA
¿Cuál es la naturaleza, finalidad y sus requisitos de la colaboración eficaz?
MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES LEGALES DE LA COLABORACIÓN EFICAZ EN EL PERÚ
La institución procesal de la colaboración eficaz fue incorporada al ordenamiento
jurídico nacional con la Ley N.° 24651 del seis de marzo de mil novecientos ochenta y
siete.
Luego de derogado el Código Penal de mil novecientos veinticuatro y siempre en el
plano de la lucha contra el terrorismo, se emitió el Decreto Ley N.° 25499, del doce de
mayo de mil novecientos noventa y dos, que establecía beneficios de reducción,
exención y remisión de la pena a quienes hubieran participado o se encuentren incursos
en la comisión de delitos de terrorismo previstos en el Decreto Ley N.º 25475.
Posteriormente, luego de los hechos acontecidos en nuestro país en la década de los
noventa, se llegó a normativizar, como tal, la institución procesal de la colaboración
eficaz. En efecto, con fecha veintiuno de diciembre de dos mil, se emitió la Ley N.°
27378, el cual establecía beneficios por colaboración eficaz en el ámbito de la
criminalidad organizada, instrumento necesario para dar fin, principalmente, a los
diferentes actos de corrupción que se tejieron en los distintos estamentos públicos y
militares del país, permitiendo conocer casos de corrupción materializados por
organizaciones criminales enquistados en el poder, los cuales fueron juzgados y
sancionados en su oportunidad.
Actualmente, la colaboración eficaz es un proceso autónomo regulado en la Sección VI
del Código Procesal Penal, positivizada desde el artículo cuatrocientos setenta y dos al
cuatrocientos ochenta y uno. Cabe precisar que la citada Ley N.° 27378 fue derogada
por el numeral uno de la Única Disposición Complementaria Derogatoria de la Ley N.º
30077, publicada el veinte de agosto dos mil trece, quedando el procedimiento de
colaboración eficaz sujeto a las normas contenidas en el mencionado Código Adjetivo.
NATURALEZA JURÍDICA
Con esta denominación se alude al procedimiento a través del cual un sospechoso,
imputado o sentenciado colabora con el sistema de justicia, brindando información
relevante sobre organizaciones criminales, a cambio de la obtención de un beneficio
procesal o penal (premio). Se trata de un mecanismo eficaz para la lucha contra la
criminalidad organizada, pues es este el ámbito en el que se aplica normalmente. Así
mismo, es un proceso autónomo al que puede acceder quien se encuentre sometido o no
a un proceso penal o quien ha sido sentenciado, obteniendo por ello beneficios a cambio
de que brinde información veraz y corroborable respecto al grupo criminal de la que es
o fue parte, permitiendo detener acciones delictivas que esta pueda realizar o planear,
así como sancionar a sus integrantes por la comisión de delitos graves. No se tramita
como un incidente del proceso común.
Este proceso está compuesto de las siguientes fases: a) calificación de la solicitud del
aspirante a colaborador; b) corroboración de la información brindada; c) acuerdo y
celebración del acuerdo de beneficios por la información proporcionada; d) control
judicial; y, e) revocación. La fase de comprobación de la información es la más
importante, en tanto de ella depende que se llegue a un acuerdo y ulteriormente el
colaborador pueda ser sujeto de beneficio mediante sentencia dictada por juez
competente. De ahí que la sola sindicación no es suficiente para concluir que la
información sea veraz. Hace falta prueba de corroboración externa a la declaración
incriminatoria, ello como exigencia derivada de la garantía constitucional a la
presunción de inocencia; en la medida que el aspirante a colaborador puede brindar
información escasamente fiable, por el solo interés de obtener beneficios. Por tanto, la
corroboración ha de ser rigurosa, con el fin de llegar a la verdad de los hechos.
FINALIDAD DEL PROCESO DE COLABORACIÓN EFICAZ
Conforme con el numeral uno, del artículo uno, del Decreto Supremo N.º 007-2017-
JUS, Reglamento del Decreto Legislativo N.° 1301: la colaboración eficaz es un
proceso especial autónomo, no contradictorio, basado en el principio del consenso entre
las partes y la justicia penal negociada, que tiene por finalidad perseguir y/o controlar
eficazmente la criminalidad. En otras palabras, el proceso por colaboración eficaz es un
mecanismo por el cual el colaborador brinda información útil y relevante que contribuye
a descubrir la estructura organizacional, la forma de actuar, sus planes y las personas
que la integran, neutralizando con estos datos la actividad delictiva de la organización
criminal, posibilitando la entrega de los bienes o instrumentos utilizables en la comisión
de delitos o ubicar los activos maculados.
Este instrumento jurídico procesal, desde sus primeros antecedentes en el país, fue
regulado en el marco de la política criminal adoptada por el Estado, en principio, para la
lucha contra los grupos terroristas y, luego, para combatir el tráfico ilícito de drogas,
delitos tributarios, delitos contra la Administración Pública y, en general, la
delincuencia común organizada. Este proceso expansivo responde, en su aplicación, a su
potencialidad para desestructurar o neutralizar organizaciones criminales. En este
sentido, su finalidad, desde un plano general, es la identificación de los miembros y la
desarticulación de las organizaciones criminales, evitando que estas operen y puedan
seguir cometiendo delitos que les permita incorporar a su patrimonio, bienes de origen
ilícito. Desde un plano específico, la finalidad de la colaboración eficaz se encuentra
ligada al descubrimiento del delito, la identificación de los integrantes de la
organización y los que intervinieron en el evento delictivo en calidad de autores o
partícipes, así como el conocimiento de acciones futuras, ya planeadas, evitando su
perpetración y facilitando, luego, su sanción.
EXIGENCIA PARA CELEBRAR EL ACUERDO DE COLABORACIÓN
EFICAZ
Se establece para que quien intente acceder a suscribir un acuerdo de beneficio y
colaboración con el Ministerio Público, parámetros que han de ser interpretados
teleológicamente y no restrictivamente. Y esto es así en la medida que la naturaleza
propia de la colaboración eficaz se da en un marco complejo, como lo es la operatividad
y funcionalidad de grupos criminales, comprometiendo la comisión de delitos graves
que afectan los sistemas económico, político y social. Dentro de este contexto deben
interpretarse sus alcances.
Para tal efecto, se exige el cumplimiento de los siguientes parámetros, con relación al
aspirante a colaborador:
a) Haber abandonado voluntariamente sus actividades delictivas; esto es, debe
renunciar, de manera voluntaria, al modo de vida delictivo que llevaba en sociedad,
comprendiendo este aspecto, el apartamiento del grupo criminal al que pueda
pertenecer.
b) Admitir o no contradecir, libre y expresamente, los hechos en que ha intervenido o se
le imputen. Aquellos hechos que no acepte no formarán parte del proceso por
colaboración eficaz, y se estará a lo que se decida en el proceso penal correspondiente;
al respecto, la interpretación de este literal debe responder a la finalidad de la institución
de la colaboración. Y esto es así en la medida de que los hechos materia de delación
pueden estar referidos a hechos pasados (ya perpetrados), así como hechos actuales o
planeados para su ejecución futura, incluso, puede que aún no formen parte de
formulación de cargos alguno.
c) Presentarse al fiscal mostrando su disposición de proporcionar información eficaz;
esto implica que para dar inicio al proceso de colaboración eficaz, exista una iniciativa
de parte, motivada por una disposición de proporcionar información eficaz. El aporte de
la información constituye el requisito material que justifica y es la razón de ser de la
colaboración eficaz.
ÁMBITO DE APLICACIÓN
El artículo cuatrocientos setenta y tres del Código Procesal Penal, vigente al momento
de la solicitud y de que se resolviera el pedido de colaboración eficaz, delimitó el
ámbito de aplicación de la colaboración eficaz. Esto es, señaló los delitos que pueden
ser materia de acuerdo, sin perjuicio de los que la Ley establezca. Cabe precisar que la
norma no exige que los hechos materia de delación hayan sido tipificados con motivo de
la instauración de un proceso penal (es por eso que, incluso, puede acogerse a la
colaboración eficaz aquel que no se encuentre sometido a proceso). Basta con que los
hechos objeto de delación se subsuman en los siguientes tipos penales:
a) Asociación ilícita, terrorismo, lavado de activos, delitos informáticos, contra la
humanidad.
b) Para todos los casos de criminalidad organizada previstos en la ley de la materia.
c) Concusión, peculado, corrupción de funcionarios, tributarios, aduaneros contra la fe
pública y contra el orden migratorio, siempre que el delito sea cometido en concierto
por una pluralidad de personas.
NORMAS APLICADAS
En la Casación N.° 852-2016 PUNO, se aplicaron varios artículos específicos del
Código Procesal Penal y otras normativas relacionadas con la colaboración eficaz. A
continuación, se detallan los artículos más relevantes:
1. **Artículo 472 del Código Procesal Penal**: Este artículo establece los requisitos
para que una persona pueda acogerse a la figura de colaboración eficaz. Es fundamental
para determinar si el aspirante cumple con las condiciones necesarias para celebrar un
acuerdo de colaboración con el Ministerio Público.
2. **Artículos 473 al 481 del Código Procesal Penal**: Estos artículos regulan el
procedimiento de la colaboración eficaz, incluyendo aspectos como la formalización del
acuerdo, los derechos y obligaciones del colaborador, y los beneficios que puede recibir
en función de su colaboración.
3. **Artículo 85-A del Código Penal (modificado por la Ley N.° 24651)**: Aunque
este artículo fue parte de un marco legal anterior, su contenido sobre las circunstancias
atenuantes para quienes colaboran con la justicia en delitos graves, como el terrorismo,
es relevante para entender la evolución de la figura de la colaboración eficaz en el
sistema legal peruano.
4. **Numeral 14 del Artículo 3 de la Ley N.° 30077**: Este numeral establece que los
alcances de la colaboración eficaz son aplicables a quienes incurran en delitos de tráfico
ilícito de drogas, lo que fue un punto de controversia en el caso, ya que se discutió si el
acuerdo de colaboración podía aplicarse a personas no pertenecientes a organizaciones
criminales.
Conforme con el numeral uno, del artículo uno, del Decreto Supremo N.º 007-2017-
JUS, Reglamento del Decreto Legislativo N.° 1301
DECISIÓN
Se declararon:
I. FUNDADOS los recursos de casación interpuestos por el aspirante a colaborador
eficaz con clave número 02-2015 y la fiscal superior de la Segunda Fiscalía Superior
Penal de San Román, contra la resolución que desaprueba el acuerdo de beneficio y
colaboración solicitado por la Fiscalía Especializada en Delitos de Tráfico Ilícito de
Drogas a petición del citado aspirante a colaborador.
II. CASARON la referida resolución de vista del siete de julio de dos mil dieciséis (foja
trescientos setenta y seis) y la declararon NULA.
III. MANDARON que se remitan los autos a otro Tribunal Superior, a efectos de que,
previa audiencia de apelación, se emita una nueva resolución de vista, teniendo en
consideración lo expuesto en la presente ejecutoria suprema.
APORTE
El proceso de colaboración eficaz ha sido un mecanismo clave en la lucha contra la
criminalidad organizada en el Perú, pero también ha suscitado diversas críticas debido a
su implementación y posibles consecuencias. Aunque su finalidad es obtener
información relevante para desarticular redes delictivas, su aplicación no está exenta de
problemas que merecen un análisis crítico.

Además, la fiabilidad de la información proporcionada por los colaboradores es otro


aspecto delicado. Existen casos en los que los imputados, buscando obtener beneficios,
han ofrecido declaraciones falsas o manipuladas, lo que podría llevar a la incriminación
injusta de personas inocentes o a errores en el proceso penal. La dependencia excesiva
en la colaboración eficaz sin un control estricto y sin una verificación adecuada de los
datos aportados puede distorsionar la justicia.

Finalmente, algunos critican que la falta de transparencia en los acuerdos entre los
colaboradores y las autoridades judiciales puede generar dudas sobre la equidad del
proceso, ya que estos pactos suelen ser confidenciales y difíciles de fiscalizar. La
sociedad, en algunos casos, percibe que los acuerdos son más beneficiosos para los
delincuentes que para la justicia en sí.

En conclusión, si bien la colaboración eficaz ha demostrado ser una herramienta útil en


la lucha contra el crimen organizado, es crucial mejorar su regulación, asegurar una
verificación rigurosa de la información y garantizar que los beneficios otorgados no
afecten negativamente la justicia y el bienestar de las víctimas.

También podría gustarte