Arango, Et Al., 2018
Arango, Et Al., 2018
Por
Ana María Arango Ramírez
Wilson Arrieta Saa
Zaira Clareth Gómez Granados
Asesores
Iván Darío Puerta Jaramillo
Diego Fernando Hurtado Guzmán
Carlos Federico Molina Castaño
UNIVERSIDAD CES
FACULTAD DE MEDICINA
DIVISIÓN DE POSTGRADOS – SALUD PÚBLICA
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MEDELLIN
2018
Medellín, agosto 10 de 2018
NOTA DE ACEPTACION
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
Presidente del jurado
______________________________
Jurado
En memoria del Doctor Iván Dario Puerta Jaramillo.
Muchas gracias por su orientación y consejos para
nuestro crecimiento profesional y personal.
3
TABLA DE CONTENIDO
4
4.7. EVALUACIÓN DE RIESGO DE SESGOS ......................................................... 29
ANÁLISIS Y CONCLUSIONES ........................................................................................ 29
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 35
ANEXOS.......................................................................................................................... 37
Anexo 1: Ejemplos de baterías “nucleares” para la evaluación de los efectos
neurotóxicos precoces ................................................................................................. 37
Anexo 3: Efectos neurofuncionales característicos de exposiciones a mercurio en el
lugar de trabajo (Adaptado de Anger, 1990)................................................................. 41
Anexo 4: Comparación de las variables de los test neuropsicológicos aplicados que se
incluirán en la revisión sistemática ............................................................................... 41
ANEXO 5 - PROPUESTA ................................................................................................ 43
5
LISTA DE TABLAS
6
7
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
8
toxicología, entre otras, las cuáles se deben articular con las acciones de vigilancia
en salud en el campo de la Seguridad y Salud (SST) del trabajador y de la salud
ambiental (4).
JUSTIFICACIÓN
9
ocupacionales con exposición a bajas dosis y de forma repetida, las cuáles
pueden llegar a ser muy perjudiciales para el organismo.
10
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
11
MARCO TEÓRICO
12
Desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la década de los 70, la
producción mundial anual pasó de las 3.200 tm en 1948 a las 8.650 tm en 1965,
estabilizándose durante una década en las 9.000-10.000 tm anuales (4).
A partir de la década de los 90, China ha copado el mercado mundial, con más del
80% de la producción total en los primeros años del siglo XXI.
1. EPIDEMIOLOGÍA
13
2. USO DE MERCURIO EN LA INDUSTRIA
2.1. MINERÍA
2.2. ODONTOLOGÍA
14
2.3. OTROS USOS
Los efectos son similares con distintos tiempos de exposición, pero pueden
volverse más graves (y a veces irreversibles) al aumentar la duración y la
concentración. Los estudios llevados a cabo en trabajadores de plantas de
fabricación de tubos fluorescentes o termómetros, procesamiento de madera y
producción de cloro-álcali han puesto de manifiesto sutiles signos de toxicidad del
sistema nervioso central con concentraciones de vapor de mercurio en el aire de
apenas de 20 μg/m (10).
15
3.1. CATEGORÍAS DIAGNÓSTICAS EN NEUROTOXICOLOGÍA
La exposición aguda a los neurotóxicos puede dar lugar a una disfunción ligera del
SNC, típicamente reversible, denominada intoxicación aguda; o a una
encefalopatía tóxica aguda, que es más severa. Esta puede ir asociada con daño
cerebral estructural y con condiciones patológicas características (ejemplo: edema
cerebral y hemorragia intracerebral) y es más frecuente en la exposición a metales
tóxicos que a disolventes derivados de hidrocarburos.
En el caso de los vapores de mercurio, con exposiciones leves, los efectos son
transitorios: Cefaleas, cansancio, mareos, dificultad para concentrarse, sensación
de embriaguez, euforia, irritabilidad, vértigo y disminución de los reflejos. Aunque
estos síntomas son reversibles, cuando la exposición se repite día tras día, los
síntomas también recurren. Además, como la sustancia neurotóxica no es
eliminada inmediatamente del organismo, los síntomas persisten después del
trabajo. Los síntomas comunicados en un determinado puesto de trabajo son un
buen reflejo de interferencia química con el sistema nervioso y deben considerarse
un signo de aviso de posible exposición excesiva; deben instaurarse medidas
preventivas para reducir los niveles de exposición. Si la exposición es muy
elevada, como puede suceder en casos de fugas, escapes, explosiones y otros
accidentes, los síntomas y signos de intoxicación son debilitantes (cefaleas
intensas, confusión mental, náuseas, mareos, incoordinación, visión borrosa,
pérdida de conciencia); si la exposición es lo bastante alta, los efectos pueden ser
duraderos, conduciendo posiblemente al coma y la muerte. (11) (12).
16
3.1.2. Desórdenes crónicos
Surgen de modo insidioso con una gran sintomatología y pueden coexistir con
encefalopatías tóxicas crónicas en diferentes grados de severidad, dependiendo
de las respuestas individuales a las variaciones de intensidad, duración y patrón
de exposición.
17
- Encefalopatía tóxica crónica leve: Además de los trastornos afectivos del
síndrome precedente; se observan trastornos de las funciones psicomotoras
(atención, rapidez, exactitud); trastornos de la memoria a corto plazo, de las
habilidades viso-espaciales y de la habilidad conceptual. El trastorno se presenta
reiteradamente y, aunque los síntomas se reducen o revierten después de algunas
semanas tras el cese de la exposición, algunos pacientes pueden mostrar un
trastorno funcional persistente. La evaluación Neuropsicológica cobra aquí mayor
importancia a fin de proveer la aparición de la tercera etapa.
Revisten particular severidad los trastornos de memoria que interfieren con toda
actividad ocupacional y social que requieren la adaptación, con base en un
aprendizaje previo de una información. Sin embargo, la memoria a largo plazo
suele estar conservada. El diagnóstico de esta condición incluye su diferenciación
con respecto a posibles trastornos demenciales. La historia médica y ocupacional
debe ser cuidadosa y realizada con un familiar del paciente con el fin de validar la
exactitud de la información suministrada en la anamnesis. El examen
neuropsicológico ha de ser detallado (11) (12).
18
El mercurio ha demostrado ser un metal altamente tóxico para el ser humano, con
múltiples efectos sistémicos y especial compromiso del sistema nervioso central,
tanto por la exposición a sus aplicaciones cotidianas (p. Ej., las amalgamas
dentales), como por exposiciones ambientales. Con la exposición crónica a
mercurio también logra verse afectado el aspecto psicológico, con reportes en la
literatura tradicional de alteraciones de la personalidad, irritabilidad, alteración
social, insomnio, estados de ansiedad, labilidad emocional y timidez. En casos
severos se presenta disminución de la atención y memoria, y en algunos ocurren
procesos disociativos de personalidad.
19
dificultades para concentrarse. En síntesis, con esta investigación se pudo señalar
que en el grupo de casos la exposición a los vapores de mercurio generó
alteraciones que pudieron agruparse del siguiente modo: alteraciones
intelectuales, dificultades emocionales y cambios neurológicos (13)
Se han ideado cuestionarios sobre los síntomas para estudios de los puestos de
trabajo y vigilancia de los lugares en los que se utilizan sustancias neurotóxicas.
20
evaluación realizada con fines investigativos, se suele administrar un conjunto de
pruebas lo bastante amplio como para cubrir todas las posibilidades del trastorno.
Si la investigación versa sobre una función cognitiva o afectiva concreta, un
conjunto de tareas que evalúen todos los componentes y modalidades de dicha
función, sería un modo ideal de abordaje (12) (13).
21
presenta al momento de realizar un diagnóstico diferencial con otras entidades
psicopatológicas (12).
Algunos autores rescatan la importancia de montar una batería de test con validez
psicométrica, bien diseñada y de una especificidad tal que enfaticen áreas del
funcionamiento neuropsicológico en correlación con alteraciones provocadas con
agentes tóxicos. La batería debe comprender una gran variedad de funciones
cognitivas, afectivas y neuropsicológicas (12).
22
3.4. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
23
METODOLOGÍA
24
El perfil del rendimiento del paciente se estudia a la vista de la historia médica y
psicológica, pasada y presente, así como de la historia de exposiciones. El
diagnóstico final se basa en una constelación de déficit interpretados en relación
con el tipo de exposición.
25
· Estudios epidemiológicos realizados y debidamente documentados en los
últimos 20 años (publicaciones en medios reconocidos, idealmente publicación
indexadas).
Mercury: Mercurio
Inorganic mercury: Mercurio Inorgánico
Mercury Poisoning: Intoxicación por mercurio
Industry workers: Trabajadores de la Industria.
Nervous System Diseases: Enfermedades del Sistema Nervioso
Psychological Phenomena and Processes: Fenómenos y Procesos Psicológicos
Amalgam Workers: Trabajadores de amalgama
Neuropsychological Tests: Encuestas Neuropsicológicas
26
entre las bases de datos. Por ello, resulta muy útil implementar en esta fase
un software para la gestión automatizada de las citas bibliográficas como, por
ejemplo, ProCite o Reference Manager y Zotero.
27
B. Información sobre los resultados: evaluar sensibilidad y especificidad de
los diferentes test aplicados para detección temprana de neurotoxicidad.
5. Fue definido si las variables usadas en los test son los suficientemente
sensibles y específicas, para seguir siendo utilizadas en la detección temprana de
neurotoxicidad por vapores de mercurio inorgánico (tabla 2).
28
incluidos en la Revisión Sistemática propuesta. El grupo de investigadores definirá
la pertinencia o no de proponer dicha prueba (Anexo 5)
Población, autor, país, idioma, año de publicación y medio de publicación con tipo
de exposición y desenlace. El formato de esta tabla fue de diseño propio del
equipo de investigadores, y puede ser consultada en el anexo 2.
ANÁLISIS Y CONCLUSIONES
29
Se construyó una tabla resumen donde se presenta la información referente a las
características de los estudios evaluados (tipo de estudio: descriptivo, corte
prospectivo, corte transversal, casos y controles, y reporte de caso).
TIPO DE ESTUDIO
CORTE CORTE CASOS Y REPORTE DE
No. DESCRIPTIVO PROSPECTIVO TRANSVERSAL CONTROLES CASO
1 x
2 x
3 x
4 x
5 x
6 x x
7 x
8 x
9 x
10 x
11 x
12 x x
13 x x
14 x
15 x
16 x
17 x
18 x
19 x
20 x
Tabla 1: Enfoque metodológico de los estudios seleccionados
(Los estudios correspondientes, a la tabla resumen anterior, así como sus años de
publicación, autor y medio de publicación, pueden ser consultados en el anexo 2).
30
construyó un test con las variables más específicas para detección temprana de
intoxicación por mercurio inorgánico, con lo cual se concluye que:
31
utilizada para evaluar demencias, contiene ítems que evalúan las mismas
facultades que se ven perturbadas en esta intoxicación, teniendo en cuenta
las variables especificas identificadas en los estudios revisados. El test
propuesto busca ser puntual, para evitar sesgos y confusiones.
32
COMPARACIÓN DE LAS VARIABLES DE LOS TEST NEUROPSICOLÓGICOS APLICADOS
E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 E12 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E19 E20 TOTAL
Velocidad de
Déficit de Atención respuesta 1 1 1 1 1 1 1 1 8
Conocimiento
Función semántico 1 1 2
Cognoscitiva Flexibilidad
mental 1 2
Memoria Memoria de
operativa trabajo 1 1 1 1 1 1 6
Memoria verbal a
corto plazo 1 1 1 1 1 1 1 7
Memoria Memoria visual 1 1 1 1 1 1 1 7
Memoria
asociativa 1 1
Memoria a largo
plazo 1 1 2
Memoria auditiva 1 1
Déficits motores
– Ataxia Ataxia 1 1 1 1 1 1 1 1 8
Praxias Déficits
psicomotores 1 1 1 1 4
Transformacione
s subléxicas 0
Anomias de
selección del
vocablo 0
Anomias
Lenguaje semánticas 1 1
Parafasia
fonémicas y
fonéticas 0
Fluidez verbal 1 1
Escritura 1 1 2
Bradicine-
Velocidad sia 1 1 1 1 1 1 6
Coordinación
Coordinación mano-ojo 1 1 1 3
Función ejecutiva Destreza
(trastorno motor) Destreza manual 1 1
Planeación del
movimiento- 0
Disminución de
reflejos 1 1
33
Alteraciones del Humor-
estado emocional histeria 1 1 1 1 1 1 1 1 8
Insomnio 1 1 1 1 1 5
Cambios Nerviosism
Corteza prefrontal comportamen- o 1 1 2
tales Depresión 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
Ansiedad 1 1 1 1 1 1 6
Control
inhibitorio- 1 1
Psicoasteni
a 1 1
Función viso
espacial 1 1
Viso-
Visión construccional 0
Capacidad viso-
motriz 1 1 2
Tremor (temblor) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
Discapacidad auditiva 1 1
Desórdenes músculo-esqueléticos 1 1
Pérdida de concentración 1 1 2
Timidez 1 1 1 3
Afectividad Disminución de la
libido 1 1
Cefalea 1 1 1 3
Síntomas Nausea 0
neurovegetativos Vómito 0
Mareo 0
Sensación de
embriaguez 0
Astenia 0
Fatiga 0
Salivación
excesiva 1 1
Sabor metálico 1 1 1 3
Conciencia 1 1
Alucinaciones Visuales 1 1
Auditivas 1 1
Ideas delirantes 1 1
Ideas de
persecución 1 1
Parestesias 1 1
Tabla 2: Comparación de las variables de los test Neuropsicológicos aplicados que se incluirán en la revisión sistemática
34
BIBLIOGRAFÍA
1. Programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente. Evaluación mundial sobre el
mercurio. Ginebra; 2002
2. Ministerio de trabajo y asuntos sociales de España. NTP 229: Mercurio inorgánico y metálico:
protocolo de vigilancia médica. Norma técnica. España.
3. Cooperación técnica entre Brasil, Bolivia y Colombia. Teoría y Práctica para el Fortalecimiento
de la Vigilancia de la Salud de Poblaciones Expuestas a Mercurio..
6. Instituto Gemológico Español. El uso del mercurio en la minería de oro artesanal y en pequeña
escala. [Online].; 2008. Acceso 20 de 05 de 2018. Disponible en:
http://www.ige.org/archivos/IGE/mercurio_en_la_Mineria_de_Au.pdf.
8. Aguzzi A, Virga C, Ricco V. Riesgos en la práctica odontológica: Uso del Mercurio. AVFT. 2010;
29(3).
9. QuimiNet. Usos y aplicaciones del mercurio y sus compuestos. [Online]; 2011. Disponible en:
https://www.quiminet.com/articulos/usos-y-aplicaciones-del-mercurio-y-sus-compuestos-
2640468.htm.
10. Poulin J, Gibb H. Mercurio: Evaluación de la carga de morbilidad ambiental a nivel nacional y
local Organización Mundial de la Salud SCdMAnº1, editor. Ginebra: Prüss-Üstün; 2008.
35
baterías neuropsicológicas. Reflexiones. ; 87(7): p. 163-174.
13. LennTech. Efector del mercurio sobre la salud. [Online] Acceso 20 de 05de 2018. Disponible
en: https://www.lenntech.es/periodica/elementos/hg.htm.
14. Groupe Figare. CCM benchmark. Sensibilidad y especificidad - Definición. [Online]; 2013.
Acceso 20 de 05de 2018. Disponible en: http://salud.ccm.net/faq/17713-sensibilidad-y-
especificidad-definicion.
36
ANEXOS
37
recuerdo
diferido1
Aprendizaje
Aprendizaje y
10 de dígitos
memoria
seriados1
Indice de nivel
11 Vocabulario1
educativo
Escala del
12 Estado de ánimo
estado de
ánimo
WAIS: Escala de inteligencia del adulto de Wechsler (Wechsler Adult Inteligence Scale). WMS:
Escala de memoria de Wechsler (Wechsler Memory Scale).
ANEXO 2
CARACTERISTICAS DE LOS ESTUDIOS SELECCIONADOS
MEDIO DE
NO. TITULO AUTOR PAIS IDIOMA AÑO PUBLICACION
Alteraciones
neuropsicológ
icas por
exposición
V. Tirado, M.A. García, J.
ocupacional a
Moreno, L.M. Galeano, F.
vapores de REV NEUROL ;
Lopera, A. Franco
mercurio en 31: 712-6]
El Bagre ( [http://www.revne
Antioquia - urol.com/3108/j08
1 Colombia) Colombia Español 2000 0712.pdf]
Contribución
de los tests
neuropsicológ
icos para el
diagnóstico REV
de la ELECTRONICA
intoxicación INTERNACIONA
crónica por L DE LA UNION
mercurio LATINOAMERIC
2 metálico Cecilia Zavariz Brasil Portugués 2006 ANA NO. 5
Effects of low
exposure to
inorganic British Journal of
mercury on Industrial
psychological L Soleo, M L Urbano, V Petrera, Medicine ;47:105-
3 performance. L Ambrosi Italia Ingles 1990 109
Personality
Traits in
Miners with
Past
Occupational Darja Kobal Grum , Alfred B.
Elemental Kobal , Niko Arnerič , Milena Environ Health
Mercury Horvat , Bernard Ženko , Sašo Perspect .Feb; 11
4 Exposure Džeroski , y Joško Osredkar Eslovenia Ingles 2006 4 (2): 290-296
Chronic National Center
psychological Pranjić N, Sinanović O, Bosnia and for Biotechnology
5 effects of Jakubović R. Herzegovin Ingles 2003 Information. 2003
38
exposure to Nov-
mercury Dec;94(6):531-41
vapour
among
chlorine-alkali
plant workers
Descripción
del perfil
neuropsicológ
ico de cuatro
casos con Biblioteca Virtual
intoxicación en Salud.
por mercurio Agudelo, Paula; Gómez, María 9(1/2):36-40, jul.-
6 elemental Fernanda; Moreno, Carolina Colombia Español 2014 dic.2014. tab.
Occupational
Exposure to The international
Mercury journal of
among occupational and
Workers in a MA Al-Batanony; GM Abdel- environmental
Fluorescent Rasul; MA Abu-Salem; MM Al- medicine. Vol 4,
7 Lamp Factory Dalatony; HK Allam. Egipto Ingles 2013 No 3 July (2013)
Neuropsychol
ogical
dysfunction
related to
earlier
occupational Med Biol Res,
exposure to March 2007,
mercury E.C. Zachi; D.F. Ventura; M.A.M. Volume 40(3)
8 vapor Faria; A. Taub. Braz J Brasil Ingles 2007 425-433
Neuropsychol
ogical
function and
past exposure Scandinavian
to metallic HELGE SLETVOLD; KRISTIN Journal of
mercury in SVENDSEN; ODDFRID AAS; Psychology,
female dental TORE SYVERSEN; BJØRN 2012, 53, 136–
9 workers HILT. Noruega Ingles 2012 143.
Chronic
neurobehavio
ural effects of British Journal of
elemental Industrial
mercury in C H Ngim, S C Foo Boey, J Medicine
10 dentists Jeyaratnam Singapur Ingles 1992 1992;49:782-790
Psychological
perfomance
and long-term
exposure to Leena Piikivi MD , Helena Scand j work
mercury Hanninen PhL, Tuija Martelin environ health 10
11 vapors MSocSc, Pirjo Mantere MA Finlandia Ingles 1984 (1984) 35-41
Exposición
ocupacional
Femenina a
vapores de
mercurio en
Clínicas Revista Cubana
Estomatológic Heliodora Diaz Padron , Manuel De salud y
as de ciudad Francisco Perdomo y Arelis Trabajo 2004; 5
12 de la Habana Jaime Novas Cuba Español 2003 (2): 4 - 9
39
Percepción
sobre daños
a la salud y
utilidad de
medidas de
protección de
personas
expuestas
ocupacionalm
ente al Luisa Fernanda Muñoz-Vallejo,
mercurio en Luisa Fernanda García-Ardila, Revista lasallista
la minería del María de los Ángeles de investigación
13 oro Rodríguez-Gázquez Colombia Español 2012 vol 9 N1 – 2012
Hallazgos
Neurosiquiatri
cos en una
Mujer 15
años despues Revista
de una Colombiana de
intoxicación Psiquiatría,
por mercurio Claudia Viviana Avella- García y Volumen 38-3-
14 elemental Manuel Rafael Vides Sanjuan Colombia Español 2009 2009
Exposición
ocupacional y
efectos sobre
la salud del
mercurio
metálico entre
odontólogos y Acta Científica
asistentes Maritza Rojas, Harold Guevara, Venezolana, 51:
15 dentales Rita Rincon, Camilo Olivet Venezuela Español 1998 32-38, 2000
International
Journal of
Occupational
Medicine and
Environmental
Health
Signs and Stephan bose-o’Reilly1,2, 2017;30(2):249–
symptoms of Ludovic Bernaudat3, Uwe 269
mercury- Siebert2,4,5, Gabriele Roider6, https://doi.org/10.
exposed gold Dennis Nowak1, and Gustav 13075/ijomeh.189
16 miners Drasch6 Alemania Ingles 2017 6.00715
Health and
neuropsychol
ogical K A Ritchie, W H Gilmour, E B
functioning of Macdonald, F J T Burke, D A
dentists McGowan, I M Dale, R Occup Environ
exposed to Hammersley, R M Hamilton, V Med
17 mercury Binnie, D Collington Escocia Ingles 2002 2002;59:287–293
E.V. KATAMANOVA, V.S.
Cognitive RUKAVISHNIKOV, O.L.
impairment in LAKHMAN, O.I. doi:
a toxic lesion SHEVCHENKO, I.A. 10.17116/jnevro2
18 of the brain DENISOVA Rusia Ruso 2015 0151152111-15
Neuropsychol Scandinavian
ogical effects Journal of Work,
associated Environment &
with exposure T Mathiesen, DG Ellingsen and Health. Vol. 25,
19 to mercury H Kjuus Noruega Ingles 1999 No. 4 (August
40
vapor among 1999), pp. 342-
former 350
chloralkali
workers
A
Neurobehavio
ral Study of
Chloralkali
Workers after Elsevier
the Cessation Neurotoxicology
of Exposure RitaBast-Pettersen1Dag Volume 26, Issue
to Mercury GEllingsen1JonEfskind2RitaJor 3, June 2005,
20 Vapor dskogen2YngvarThomassen1 Noruega Ingles 2005 Pages 427-437
Anexo 4: Comparación de las variables de los test neuropsicológicos aplicados que se incluirán en la
revisión sistemática
ESTUDIO ESTUDIO ESTUDIO
41
1 2 n
Déficit de Atención Velocidad de respuesta
Función Cognoscitiva Conocimiento semántico
Flexibilidad mental
memoria de
Memoria Memoria operativa trabajo
Memoria verbal a corto
plazo
Memoria visual
Memoria asociativa
Memoria a largo plazo
Memoria auditiva
Praxias Déficits motores
Déficits psicomotores
Transformaciones
Lenguaje subléxicas
Anomias de selección del
vocablo
Anomias semánticas
Parafasia fonémicas y
fonéticas
Fluidez verbal
Función ejecutiva (trastorno
motor) Velocidad
Coordinación
Coordinación mano-ojo
Destreza Destreza manual
Planeación del movimiento
Disminución de reflejos
Alteraciones del estado
Corteza prefrontal emocional Humor
Cambios
comportamentales Insomnio
Nerviosismo
Depresión
Ansiedad
Control inhibitorio
Visión Función viso espacial
Viso-construccional
Capacidad viso-motriz
Tremor (temblor)
Discapacidad auditiva
Desórdenes
musculoesqueléticos
Pérdida de concentración
Timidez, anhedonia, baja
Afectividad libido
Cefalea, nausea, vómito,
mareo, sensación de
Síntomas neurovegetativos embriaguez), astenia, fatiga
42
ANEXO 5 - PROPUESTA
Nombre:
Edad:
Escolaridad:
43
Consume licor? Sí__ No__
Qué tipo de bebida consume más frecuentemente?
Frecuencia de consumo en la semana: Cantidad promedio (botellas, copas):
EXPLORACION NEUROLOGICA
I ESFERA MENTAL:
A. ESTADO MENTAL:
Orientación en persona: Normal: Anormal:
Orientación en tiempo: Normal: Anormal:
Orientación en espacio: Normal: Anormal:
Cálculo: Normal: Anormal:
Abstracción: Normal: Anormal:
Concentración y atención: Normal: Anormal:
44
Memoria Reciente: Normal: Anormal:
Memoria Remota: Normal: Anormal:
Juicio: Normal: Anormal:
Raciocinio: Normal: Anormal:
Conciencia de Enfermedad: Normal: Anormal:
Contenido del pensamiento: Ilusiones: Delirios: Alucinaciones (auditivas,
visuales, tactiles):
B. ESTADO DE CONCIENCIA:
Marcar con una X el estado de conciencia en que se encuentra:
Alerta: Somnoliento: Estupor: Coma:
II SISTEMA MOTOR:
A. FUERZA: Normal: Anormal:
Especificar si es monoparesia/plegía: Hemiparesia/plegía:
Cuadriparesia/plegía:
45
D. MOVIMIENTOS ANORMALES:
Temblor Postural: Intencional: De Reposo:
Disquinesias: Distonias: Corea: Atetosis: Balismo: Acatisia:
Otros:
Especifique, describir localización y extensión (mono, hemi, cuadri)
REFLEJOS PATOLOGICOS:
Babinski:
Chaddock:
Oppenheim:
Hoffman:
Tromer:
Palmomentoniano:
Prensión:
Succión:
Otros: Especificar:
46
V SIGNOS MENINGEOS:
Rigidez de nuca:
Kernig:
Brudzinski:
VI FUNCION CEREBELOSA:
Prueba dedo- nariz: Normal Anormal
Prueba talón- rodilla: Normal Anormal
Diadococinesia: Normal Anormal
Temblor de acción: Sí__ No__
Temblor postural: Sí__ No__
Temblor de reposo: Sí__ No__
Temblor intencional: Sí__ No__
Marcha atáxica: Sí__ No__
Dismetría: Sí__ No__
Nistagmo Horizontal: Sí__ No__ Vertical: Sí__ No__
MINIMENTAL TEST
1- ORIENTACION : (10 puntos: cada respuesta correcta es 1 punto, incorrecta 0
puntos.)
A- Orientación en tiempo (5 ptos.):
Fecha: Día-Mes-Año-Día de la semana-Mañana, tarde o noche?
B- Orientación en Lugar (5ptos.):
País-Departamento-Ciudad-Sitio en el que estamos-Barrio.
2- MEMORIA DE FIJACION:
47
Nombre 3 objetos y pídale al paciente que repita los nombres. Se asignan 3
puntos cuando el paciente los repite completamente y en orden, en el primer
ensayo. 2 puntos si repite dos y 1 punto si repite uno solo. Si no repite ninguno el
puntaje es 0. (Se sugiere pelota-bandera-árbol, mesa-silla-lápiz). Se puede pedir
al paciente que diga las palabras (concediendo 1 segundo por cada palabra) y
luego que las repita. Finalmente se hace repetir las palabras 3 veces para más
tarde utilizarlas en la prueba de evocación).
Pida al paciente que repita las 3 palabras del punto 2 (memoria de fijación). Por
cada objeto recordado en orden correcto se da un puntaje de 1.
5- LENGUAJE (9 puntos)
A- Señale un reloj y pregúntele que es? Repita igual procedimiento con un lápiz.
Asigne un punto por cada respuesta correcta (total 2 puntos).
B- Diga al paciente que repita la frase: el hombre camina por la calle (Se da 1
punto si repite la frase correctamente.
D- Lea y cumpla la orden CIERRE LOS OJOS. Si no lo hace puede dar una orden
verbal. Respuesta correcta: 1 punto. Incorrecta: 0 puntos
48
E- Pida al paciente que escriba una frase (debe ser lógica con sujeto y verbo). La
puede decir verbalmente en caso de no saber escribir. Se da un punto si la frase
es lógica, tiene sentido, sujeto y verbo).
F- Se pide que dibuje un cubo, o dos pentágonos en intersección o que haga una
casa con palillos o fósforos (Se da 1 punto si la respuesta es correcta).
CALIFICACION:
30 PUNTOS: Normal
49